proyecto de fomento de la participación editado

47
18-2-2015 ¨PARTICICIPAR EN LA ESCUELA, ES EL CAMINO PARA PARTICIPAR EN LA VIDA¨. POR: ANA MARIA LOPEZ LUISA MARIA RODRIGUEZ JORGE LUIS HERRERA

Upload: julihet

Post on 07-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GuÍa orientada a fomentar la participación en la aulas de clase, con actividades didácticas que ayudarán también al maestro a promover activamente la integración con sus estudiantes.

TRANSCRIPT

18-2-2015

¨PARTICICIPAR EN LA

ESCUELA, ES EL CAMINO

PARA PARTICIPAR EN LA

VIDA¨.

POR: ANA MARIA LOPEZ

LUISA MARIA RODRIGUEZ

JORGE LUIS HERRERA

1

¨PARTICICIPAR EN LA ESCUELA, ES EL

CAMINO PARA PARTICIPAR EN LA VIDA¨

INTRODUCCIÓN: La creación de un modelo educativo para contribuir en la formación y educación infantil está enmarcada a la ejemplaridad de acciones que involucran el entorno social, familiar y educativo. De esta manera, en su proceso de desarrollo, los niños adoptan estilos de vida alusivos a las visiones contempladas en base a las enseñanzas superiores. No existe un modelo pedagógico único en la primera infancia que permita agrupar el conjunto de propuestas que se han nutrido de los avances de la psicología y de las teorías del aprendizaje realizadas durante la actualidad. Estos han permitido explicar las limitaciones de la educación en el presente y evidencian las potencialidades de la del futuro. Por otra parte la sociedad ha cambiado, La revolución en las telecomunicaciones, así como la conformación de una sociedad globalizada, plantean a la educación nuevas y mayores demandas que respondan a las expectativas en la formación de profesionales, que han de poseer un alto desarrollo de las operaciones de pensamiento, un amplio nivel de creatividad y el dominio de habilidades para el trabajo conjunto. La antropología observa la recreación como una de las necesidades universales del hombre, por eso el juego se convierte en una excelente herramienta ya que fomenta la participacióny se constituye en una de las actividades centrales donde los estudiantes comienzan a explorar nuevos entornos innovadores, permitiéndoles desarrollar procesos mentales superiores; además se posibilita el desarrollo de diferentes actitudes y aptitudes como el liderazgo, la autonomía, la toma de decisiones, la responsabilidad, entre otros.Las formas de recreación en cada comunidad demuestran procesos culturales con características particulares y son estos procesos los que interesan al docente: como, que hacen, cuando, porque, para que, desde cuándo; son los interrogantes que debe resolver.

2

Desde muy temprana edad se debe inculcar a las personas la importancia del juego como herramienta de integración sana y armónica, la buena convivencia y fortalecer el desarrollo de la personalidad en las distintas etapas de su vida y el medio más adecuado para conseguir que los niños y niñas asimilen el aprendizaje a través de estrategias metodológicas que permitan el fácil acceso al conocimiento que se quiere impartir, por medio de la presentación de juegos, lecturas y artes dramáticas etc.donde se lleva a los participantes a reflexionar sobre el comportamiento individual y grupal dentro de la comunidad. Desde el punto de vista didáctico se busca mejorar los aprendizajes en la etapa inicialy que son concebidos como el resultado de un complejo proceso de intercambios funcionales que se establecen entre sus tres elementos básicos: el niño o niña que aprende, el contenido que es objeto de aprendizaje y el adulto representativo que ayuda al niño o niña a dotarse de significados y a atribuir sentido a lo que aprende.

PRESENTACIÓN: Este proyecto nace con la idea de descubrir, explorar, comprobar, verificar la importancia de los juegos educativos en la escuela primaria para la constante formación física, académica y moral. Nace también por la preocupación actual de proporcionar a los educandos una manera de aprender más activa y a los educadores de actividades para fomentar la participación de los niños. La participación es liderada por la familia, la sociedad y las instituciones educativas; su principal objetivo es potencializar capacidades de participación en los niños, niñas y adolescentes, para así fortalecer su proyecto de vida. Es importante destacar que la participación es también para los adultos, ya que en este proceso de fortalecimiento de habilidades para la vida, se encuentra la formación del ser, saber y hacer.Con el presente trabajo se busca entonces identificar las actividades que nos permitirán fomentar la participación de los niños y niñas en las escuelas, basados en 4 preguntas:

¿Por qué es importante la participación en los niños?

¿Por qué es importante el juego?

¿Por qué es importante la lectura en la edad inicial?

3

¿Por qué son importantes las artes dramáticas en la

educación? De esta manera, la formación, como elemento central en los programas de la participación debe ir encaminada al fortalecimiento y de ser requerida, a la modificación de factores de riesgo en la educación infantil. De esta manera las creencias, mitos y estereotipos relacionados con la participación deben ser reemplazados por conocimientos y prácticas más reales en la participación y es importante conocer el juego como herramienta metodológica y desde diferentes perspectivas, conocer que la variedad del juego es muy grande y muy interesante, y que la posibilidad que tenemos de juego es inmensa y deberíamos de aprovecharlo para fomentar la participación. Como lo cita el Artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN): 1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones, en función de la edad y madurez del niño, niña y adolescente. 2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional. Queda ya enmarcado que la participación es parte de la esencia de la educación.Los dos párrafos del artículo 12 se aplican en el ámbito escolar, ya que por un lado, el derecho general del niño a expresar sus opiniones libremente en todos los asuntos que lo afectan y a que éstas se tengan en cuenta cubre todos los aspectos de la vida escolar y de las decisiones relativas a la escolaridad, por el otro, el derecho a ser escuchado en cualquier “procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño” tanto puede referirse a la elección de la escuela, como a la expulsión o a las evaluaciones. La participación es el derecho fundamental de la ciudadanía, sin embargo, no se da por sí sola, es un proceso que se da de manera gradual, requiere actitudes particulares y aprendizajes, evoluciona con la edad y la experiencia y se inserta en el complejo mundo de las relaciones de poder en todos los espacios vitales de las personas. La participación no es un elemento adicional ni un lujo del cual se puede hacer caso sólo cuando los recursos lo permiten. Al contrario, es una parte integrante de la esencia misma de la educación. Para la participación infantil de los niños es necesaria una buena salud mental como lo refiere la Organización Mundial de la Salud: SALUD MENTAL: “Es un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad, n este sentido la salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de un individuo y una comunidad.” La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño destaca que los niños mismos son sujetos de derechos y deben desempeñar un papel activo en la creación de las escuelas y

4

políticas educativas. No basta poner la educación al alcance de los niños: también hay que respetar y fomentar el derecho a ser escuchados, a expresar sus opiniones y a participar. La participación desde la postura de UNICEF, no es solamente un medio para llegar a un fin, ni tampoco simplemente un “proceso”: es un derecho civil y político básico para todos los niños y, por lo tanto, es también un fin en sí mismo. La CDN también plantea la necesidad que los niños tengan canales adecuados para expresarse en todos los ámbitos de interacción (familia, escuela y comunidad) y particularmente les permita hacer denuncias en relación con su situación de Derechos.En este caso la recreación puede jugar un papel muy importante porque la experiencia nos ha mostrado de manera reiterativa que en los espacios de los programas de recreación encuentran la oportunidad para expresarse de manera libre y hacer las denuncias a los recreadores sobre situaciones de maltrato. De acuerdo con las disposiciones del Artículo 2 de la CDN, el derecho a la participación se aplica a cada niño por igual, “independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño”. Para hablar de fomento de la participación se debe hablar de F. Froebel (1787-1852. Su modelo pedagógico tuvo una significativa difusión, no solo porque ofreció uncurrículo específico para trabajar con los niños, sino por el valor que le dio a la educación infantil. En muchos países comenzaron la educación inicial a través de esta modalidad o por el aporte decisivo de algunos de sus planteamientos; el modelo educativo froebeliano centra su atención en el juego y la participación como procedimiento metodológico principal, creando materiales específicos con el fin de transmitir el conocimiento, a los que denomina “dones” o regalos, y que están constituidos por una serie de juguetes y actividades graduados. Desde este punto de vista concibe la educación como la posibilidad de promover la actividad creadora, espontánea y libre del niño.

5

OBJETIVO GENERAL:

Identificar los aspectos conceptuales, teóricos y metodológicos para fomentar la participación de los niños y niñas de los respectivos centros de educación inicial las cuales harán parte de la estrategia de una inclusión asertiva de la diversidad infantil.

Rescatar e implementar los juegos populares, lecturas y artes expresivas, además de los espacios de recreación como alternativa de integración familiar, convivencia y esparcimiento.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Implementar nuevas estrategias metodológicas como lectura de cuentos, obras de teatro y demás expresiones dramáticas, la reproducción de videos que contengan que favorezcan su desarrollo integral.

Utilizar espacios lúdico pedagógicos por medio del juego

Brindar a la comunidad educativa oportunidades para el sano esparcimiento y la recreación.

Crear hábitos lúdicos como aporte al desarrollo integral de la población.

Promover estilos de vida saludable y espacios que permitan la integración familiar, institucional y social por medio del juego.

6

La participación infantil en la educación es fundamental para su reconocimiento como sujeto, en la medida en que es una persona activa frente a su realidad, capaz de contribuir al desarrollo propio, al de su familia y al de su comunidad. Las iniciativas de participación normalmente ofrecen mayores oportunidades para la colaboración activa de los niños en proyectos, investigaciones o servicios ya que ¨participar en la escuela es el camino para participar en la vida¨. La participación como medio y como fin requiere de un proceso gradual e integral en relación con la formación de las personas, la construcción de ciudadanía, los mecanismos y los espacios de participación, el acceso a la educación y a la información, entre otros aspectos.De ahí que se considere que la formación para la participación es un proceso que se inicia desde la primera infancia, en el pre jardín, el jardín, la casa, la comunidad, es decir, en los espacios cotidianos y más próximos al niño.

La participación es una condición indispensable de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje es un proceso activo en el que la persona se implica y otorga sentido a lo que aprende con base en lo que ya sabe, en sus creencias, emociones y motivaciones. Es un proceso personal (nadie puede aprender por otro) y al mismo tiempo es un proceso social, en un doble sentido, ya que no se aprende sin otros y, por otra parte, es la cultura social la que otorga significados y legitima los aprendizajes. El derecho a la participación va de la mano de otros derechos que cobran especial importancia en los ámbitos educativos. Para tomar decisiones, para formarse un juicio propio, para opinar y ser escuchados, los niños deben contar con información adecuada, con medios para difundir sus ideas, con la libertad para expresarse, reunirse y participar en la vida cultural y recreativa. La participación es fundamental para que los estudiantes comprendan, estimen y asuman las reglas y valores democráticos. Por otra parte, la confrontación, la posibilidad de cuestionar la autoridad, de rebelarse contra ella, valor de la democracia por excelencia, tiene especial relevancia en la construcción del sujeto adolescente. La participación favorece la inclusión. Se parte de la hipótesis de que es en el nivel de las emociones que se interrelacionan y potencian los tres elementos que hacen valiosa la participación y favorecen la inclusión: aprendizaje y desarrollo de habilidades, posibilidad de tomar decisiones sobre aspectos que afectan la propia vida y construcción de una subjetividad social independiente. La participación es el fundamento de la escuela democrática. En una escuela democrática todos los actores, deberían tener voz en la definición de las cuestiones básicas de la vida institucional.

¿QUE ES EL JUEGO? Desde los primeros inicios de la vida, el hombre ha aprendido a utilizar los medios naturales

7

para la realización de actividades que lo enriquezcan en todos los aspectos.Con el conocimiento de su medio se fue apropiando del tiempo, de los materiales y del espacio que combinados con su creatividad, dieron como resultado, el invento y la construcción de diversos juegos y juguetes que ha conservado e innovado a lo largo de las generaciones como un sentir propio de la Cultura. El juego es algo más que diversión, ya que el niño juega también para descubrir el mundo que le rodea y a la vez juega para ser descubierto por el resto del mundo. Así aprende a conocer el entorno y se conoce a él mismo. Ethel Kawin dice, "el juego es una de las fuerzas socializadoras más grandes", porque cuando los niños juegan despiertan la sensibilidad social y aprenden a comportarse en los grupos. Ha estado presente a lo largo de toda la humanidad, siendo igual de importante desde entonces hasta el día de hoy. El juego en la infancia es indispensable: desde que el niño es pequeño y hasta la adolescencia se desarrolla a través de las más diversas actividades lúdicas. Jugar significa un modo de aprender: no es sólo una diversión, sino una preparación para la vida adulta. El juego tiene un papel muy importante en el desarrollo del niño, y adopta unas características diferentes en función de la edad en la que se dé: Al principio el juego del niño hasta los 3 años es individual. Le interesa el conocer por su propia cuenta, no quiere compartir, no quiere ganar ni perder, solo le interesa su propio juego. A partir de los 3 años en cambio el juego comienza a ser cooperativo, ya que el niño comparte su juego con otros niños desarrollando así un aprendizaje moral y social. Y a medida que el niño crece el juego del niño va variando. El juego es una parte esencial del crecimiento de cada niño o niña que requieren hacer del movimiento la vía por donde se desarrollan sus músculos y sus extremidades adquieren coordinación; a través de los juegos ellos elaboran sus vivencias emocionales y practican los roles sociales que tendrán que desarrollar como adultos. El juego es vital para el desarrollo, tanto físico como emocional e intelectual. A lo largo de la vida los juegos tienen diferentes momentos y son motivados por distintos intereses; todos los seres humanos los necesitamos de acuerdo con nuestras preferencias, distracciones y recreo porque el juego es vital: con el juego descansamos del trabajo diario, de nuestras responsabilidades y podemos ver las cosas desde nuevas perspectivas.

8

El juego es en sí una necesidad, como actividad indispensable y de gran importancia en la sociedad, como medio de desarrollo las capacidades intelectuales, motoras y afectivas, y como derecho por todo el mundo, en especial en la infancia. En nuestra cultura se ha dado a la actividad de jugar una limitación que no es del todo exacta: muchos lo consideran una cosa de niños, algo sin sentido, un simple pasatiempo, algo que se hace y es poco serio, y por eso han perdido esta fabulosa dimensión de la vida. Pero nada más lejano de lo que es el verdadero sentido del juego; porque el ser humano juega toda su vida o, cuando menos, debería hacerlo.Sin duda una carencia importante de juego en la infancia ocasionará un desarrollo incorrecto e incompleto de la personalidad del niño/a.

Los Objetivos principales del juego son fundamentalmente los

siguientes: Pasarlo bien y divertirse

Identificar cualidades personales

Aceptar a los demás

Conocer el mundo que le rodea

Cooperación

Conocerse a si mismo

Aprender a compartir

Establecer amistad

Conocer gente nueva

Las funciones del juego: Proporciona placer y satisfacción

Ayuda a conocer las realidades

Expresa sentimientos y emociones

Desarrolla la imaginación y la creatividad

Desarrolla el ingenio

Las características del juego son las siguientes: Es Libre

Se practica durante toda la vida

Es totalmente Innato

Favorece al proceso de socialización

El material no es prescindible

Es Simbólico, significativo y activo

Es agradable, juego es igual a placer

Tiene una finalidad en si mismo: disfrutar

Todos los juegos tienen una limitación espacial y temporal

El juego implica actividad

Es una actividad relacionada a la infancia

A partir del juego, se puede saber en qué etapa evolutiva se encuentra un niño

9

Permite al niño afirmarse, conocer sus propias limitaciones, sus capacidades...

Favorece el proceso socializador

No es necesario material para jugar, sobretodo no son necesarios juguetes, se puede jugar con la imaginación

Cumple otras funciones como: compensadora de desigualdades, integradora, y rehabilitadora

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS

Juegos Motores Los juegos motores son innumerables, unos desarrollan la coordinación de movimientos como los juegos de destreza, juegos de mano; boxeo, remo, juego de pelota: básquetbol, fútbol, tenis; otros juegos por su fuerza y prontitud como las carreras, saltos etc.

Juegos Intelectuales Son los que hacen intervenir la comparación de fijar la atención de dos o más cosas para descubrir sus relaciones, como el dominio, el razonamiento (ajedrez) la reflexión (adivinanza) la imaginación creadora (invención de historias).

Juegos Sociales Son los juegos cuya finalidad es la agrupación, cooperación, sentido de responsabilidad grupal, espíritu institucional, etc.

Juegos Infantiles Estos juegos comprenden desde el nacimiento hasta los seis años y con manifestaciones de placer, no exigen esfuerzo muscular, sus juegos son individuales. Esta es la edad de oro del juguete, es decir, del estímulo para el juego individual.

Juegos Recreativos Estos juegos también llamados de salón, son aquellos que además de proporcionar placer exigen esfuerzo muscular para llegar a dominarlos; se les puede dividir en dos grupos: Corporales. Mentales.

Juegos Escolares Estos juegos son los que comprenden en el período de siete a doce años aproximadamente; el juego cambia fundamentalmente de aspecto, es asociable. Estos juegos responden vivamente al instinto gregario.Esta es la edad del juego dramático, ejemplos: El gato y el ratón, el zorro y los perros, ladrones y celadores. Los juegos escolares se dividen en tres grupos, de acuerdo a su acción:

Juegos de Velocidad.- En estos juegos priman la carrera y el salto; hay habilidad, arte y táctica del movimiento, predominando una coordinación motriz impecable.

Juegos de Fuerza.- Estos juegos exigen un gran despliegue de energías, producen por lo general fatiga y congestión.

10

Juegos de Destreza.- Estos juegos se caracterizan por el empleo económico del esfuerzo, por la combinación apropiada de los movimientos para alcanzar un fin.

Juegos Atléticos Son aquellos en que el placer proporcionado es inferior en cantidad al trabajo desarrollado en su práctica. Son por lo general juegos de competencia que exigen gran habilidad y constancia.

Juegos Deportivos Es un juego especializado, conveniente para el alumno y sujeto a reglas y a libertad de acción en su práctica.

Juegos Visuales Son los juegos que ayudan a la función visual, que corresponden a la época lúdica del juguete y se producen con ayuda de elementos especiales, como objetos brillantes para ser suspendidos; cubos y conos brillantes, prismas, tablitas de madera en los que se insertan figuras geométricas, juguetes para el sentido cromático.

Juegos Auditivos Son los juegos que ayudan a la función auditiva, corresponden a la etapa del juguete y se hace proporcionado a los niños en la primera etapa de la infancia, también se organiza estos juegos en la escuela para perfeccionar la función sensorial auditiva. Son todos los juegos de caza con venda y con orientación por sonido.

Juegos Táctiles Estos juegos ayudan al desarrollo del sentido del tacto y los niños lo realizan con diversos juguetes como muñecas y animales de material blando, cubos de distintos tamaños, tablillas donde se resalte las superficies lisas.

Juego de Agilidad Son todos los juegos que permite cambiar de posición en el espacio y hacer recorridos con variantes posiciones corporales (saltos, carreras con obstáculos).

Juegos de Equilibrio Son aquellos que desarrollan la capacidad para controlar la gravedad en relación con el plano de sustentación y la elevación del punto conservador de la gravedad.

Juegos Inhibición Son los juegos cuya finalidad es la agrupación, cooperación institucional, de igual manera en los juegos sociales.

Juegos Activos Son los juegos de actividad corporal que espontáneamente realiza el niño, interviniendo dinámicamente impulsado por su vitalidad. El profesor frente a ellos tiene que observarlos, aconsejar su gradación para evitar los peligros.

11

Juegos Individuales Son los juegos que ejecuta un solo niño satisfaciendo así sus intereses muy personales. La personalidad no puede producirse dentro del estrecho marco del ambiente individual, además hay el peligro de formarse una personalidad egocéntrica y un tipo introvertido.

Juegos Colectivos Son los juegos que se realizan entre varias personas, responden al principio de la socialización y están estimulados por la emolución y la competencia. Ejemplo el deporte.

Juegos Libres Son los juegos que se realizan en completa libertad, sin la intervención ni la vigilancia del profesor. Este juego fue propiciado por Froebel, tiene sus inconvenientes porque el niño no está en condiciones de darse cuenta de los peligros que algunos juegos encierran. En la escuela antigua el juego libre se producía en todos los recreos y ahora se ha reemplazado por el juego vigilado.

Juegos Vigilados Son los juegos donde sin negar la espontaneidad y libertad al niño, se le vigila su desarrollo. El profesor deja al niño la iniciativa, pero observa y aprovecha del entusiasmo para evitar los peligros a impartir algunas reglas. Esta clase de juegos es propia de los Jardines de Infancia. Aprovechando así los intereses de los niños para enseñarles algunos asunto o temas.

Juegos Organizados Son los juegos que se refiere a cuando se realizan previa organización. El profesor es quien proyecta, programa y realiza con los niños, el juego, él participa como guía y control del orden y de las reglas, estimula y de los resultados.

12

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA

EDUCACIÓN INICIAL Hoy en día, el juego desarrolla un papel determinante en la escuela y contribuye enormemente al desarrollo intelectual, emocional y físico. A través del juego, el niño controla su propio cuerpo y coordina sus movimientos, organiza su pensamiento, explora el mundo que le rodea, controla sus sentimientos y resuelve sus problemas emocionales, en definitiva se convierte en un ser social y aprende a ocupar un lugar dentro de su comunidad. Claraparede "dice que la imaginación desempeña un papel inmenso en la vida del niño, mezclándose a todas sus comparaciones así como una vida mental del hombre que le proveyera; cualquier pedazo de madera puede representar a sus ojos en caballo, un barco, una locomotora, un hombre, en fin, anima las cosas." La importancia del juego en la educación es grande, pone en actividad todos los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones síquicas. Los juegos infantiles son una actividad que se utilizan para el disfrute y diversión, que se pueden utilizar como herramientas educativas.

El juego es un factor poderoso para la preparación de la vida social del niño; jugando se aprende la solidaridad, se forma y consolida el carácter y se estimula el poder creador.En lo que respecta al poder individual, los juegos desenvuelven el lenguaje, despiertan el ingenio, desarrollan el espíritu de observación, afirma la voluntad y perfeccionan la paciencia. También favorecen la

13

agudeza visual, táctil y auditiva; aligeran la noción del tiempo, del espacio; dan soltura, elegancia y agilidad del cuerpo. El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, que además de divertido resulta necesario para su desarrollo. Pero ¿por qué es importante y qué les aporta? Los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades, el juego es importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños puesto que aprenden a conocer la vida jugando. Los niños tienen necesitan hacer las cosas una y otra vez antes de aprenderlas por lo que losjuegos tienen carácter formativo al hacerlos enfrentar una y otra vez, situaciones las cuales podrán dominarlas o adaptarse a ellas. A través del juego los niños buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos, siendo un instrumento eficaz para la educación. Dice Schiller "que el hombre es hombre completo sólo cuando juega". Desde el punto de vista psicológico el juego es una manifestación de lo que es el niño, de su mundo interior y una expresión de su mundo interior y una expresión de su evolución mental. Permite por tanto, estudiar las tendencias del niño, su carácter, sus inclinaciones y sus deficiencias. El juego, es el recurso educativo por excelencia, es un estímulo primordial de la imaginación, el niño cuando juega se identifica con el tiempo y el espacio, con los hombres y con los animales, puede jugar con su compañero real o imaginario y puede representar a los animales y a las personas por alguna cosa, este es el período del animismo en el niño. Esta flexibilidad de su imaginación hace que en sus juegos imaginativos puede identificarse con la mayoría de las ocupaciones de los adultos. En el orden pedagógico, la importancia del juego es muy amplia, pues la pedagogía aprovecha constantemente las conclusiones de la psicología y la aplica la didáctica. Es importante para el desarrollo físico del individuo, porque las actividades de caminar, correr, saltar, flexionar y extender los brazos y piernas contribuyen el desarrollo del cuerpo y en particular influyen sobre la función cardiovascular y consecuentemente para la respiración por la conexión de los centros reguladores de ambos sistemas. En este sentido, la actividad mental en el juego es continua y, por eso, el juego implica creación, imaginación, exploración y fantasía. A la vez que el niño juega, crea cosas, inventa situaciones y busca soluciones a diferentes problemas que se le plantean a través de los juegos. El juego favorece el desarrollo intelectual. El niño aprende a prestar atención en lo que está haciendo, a memorizar, a razonar, etc. A través del juego, su pensamiento se desarrolla hasta lograr ser conceptual, lógico y abstracto. Durante el juego el niño desarrollará sus poderes de análisis, concentración, síntesis, abstracción y generalización. El niño al resolver variadas situaciones que se presentan en el juego aviva su inteligencia, condiciona sus poderes mentales con las experiencias vividas para resolver más tarde muchos problemas de la vida ordinaria. Es en la etapa de la niñez cuando el desarrollo mental aumenta notablemente y la preocupación dominante es el juego. El niño encuentra en la actividad lúdica un interés inmediato, juega

14

porque el juego es placer, porque justamente responde a las necesidades de su desenvolvimiento integral.

“El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega ha

perdido al niño que habita en él y que le hará mucha falta.”

“Pablo Neruda”

IMPORTANCIA DE LA LECTURA INFANTIL

El contacto cotidiano con los libros y la posibilidad de disfrutar de sencillas actividades como escuchar cuentos, despierta en los niños el deseo y la motivación por leer. Es un proceso gradual y continuo que se da desde el mismo momento en que el niño nace, con el desarrollo del lenguaje. El acto de leer no es innato, hay que cultivarlo, cuando se nace, el primer camino de contacto con la literatura es la oralidad, a través de las canciones de cuna. Es fundamental que la literatura continúe vinculada al juego y al placer, al disfrute. Es importante también ofrecer a los niños una amplia variedad de textos, porque esto brinda la posibilidad de elegir y genera el deseo de leer.

15

Diversos estudios demuestran que cuanto más leen los niños, mejor se desempeñan en la lectura y escritura. Además, estar diariamente en contacto con libros y disfrutar de actividades sencillas como escuchar cuentos, despierta en ellos el deseo y la motivación por leer. De 0 a 3 años: los padres pueden leer en voz alta al bebé, durante unos pocos minutos al día, señalar y nombrar las ilustraciones de los libros, compartir rimas y canciones de cuna, ofrecerle libros de tela, goma, plástico o cartón. De 3 a 5 años: los padres deben asociar la lectura con el placer y la ternura, deben leer libros más extensos, con ilustraciones y con capítulos para leer en varios encuentros, elegir libros con patrones de rimas repetitivas que estimulen la participación de los niños, ofrecerles libros con temática variada, con nuevas palabras y diferentes lenguajes. Es interesante conversar con el niño sobre lo leído, conocer sus opiniones y sentimientos. Proponer algunos juegos a partir de la lectura, comodibujar, armar títeres, también es aconsejable. De 5 a 8 años: los padres pueden compartir lecturas en voz alta, dejar mensajes escritos para que los niños los descubran y lean, llevar a niño a visitar librerías, bibliotecas, así como ferias de libros, compartir un libro y luego la película basada en el texto, ofrecerle libros con textos breves y sencillos que ellos mismos puedan leer, proporcionarle libros de cuentos, poesías, adivinanzas, trabalenguas, poemas, sobre temas que interesan más al niño.

¨TODO JOVEN QUE NO JUEGA, O TIENE UNA

ESPINA EN EL PIE O LA TIENE EN EL

CORAZÓN¨ DUPANPOU

IMPORTANCIA DEL ARTE El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación de los niños. Cuando un niño o niña dibuja, nos cuenta como es, y como experimenta el mundo. Para los niños el arte es un medio de expresión, los conecta directamente con sus sentimientos, pensamientos, ilusiones. El arte es un leguaje del pensamiento. A medida que el niño crece, su expresión cambia. Lo importante en la creación artística es el proceso no el resultado. La educación artística, como parte esencial del proceso educativo, puede ser muy buena la que responda por la diferencia que existe entre un ser humano creador y sensible y otro que no tenga capacidad para aplicar sus conocimientos, que no disponga de recursos espirituales y que encuentre dificultades en sus relaciones con el ambiente.

16

En un sistema educacional bien equilibrado se acentúa la importancia del desarrollo integral de cada individuo, con el fin de que su capacidad creadora potencial pueda perfeccionarse. Para el niño el arte es primordialmente, un medio de expresión. Es para ellos, un lenguaje del pensamiento. El niño ve el mundo de forma diferente y, a medida que crece, su expresión cambia. El entusiasmo de algunos maestros por la manera intuitiva con que ciertos niños pintan, los lleva a imponerles sus propios esquemas sobre los colores, proporciones y forma de pintar Las artes enseñan a los niños a ser más tolerantes y abiertos. Las artes permiten que los niños se expresen en forma creativa. Las artes promueven el trabajo individual y colectivo, aumentan la confianza en sí mismos y mejoran el rendimiento académico general. EL arte contribuye a desarrollar varias áreas en el niño:

Auto Identificación

Desarrollo emocional

Desarrollo intelectual

Desarrollo físico

Desarrollo perceptivo

Desarrollo estético

Capacidad creadora La educación en las artes tiene una repercusión tremenda en los años de desarrollo de todos los niños y ha demostrado servir para nivelar y superar las barreras sociales y económicas. Para el niño el arte es primordialmente, un medio de expresión. Es para ellos, un lenguaje del pensamiento. El niño ve el mundo de forma diferente y, a medida que crece, su expresión cambia. En educación artística, el producto final está subordinado al proceso creador. Lo importante es el proceso del niño, su pensamiento, sus sentimientos, sus percepciones, en resumen, sus reacciones frente al medio La educación artística, por lo tanto, se preocupa principalmente por el efecto de ese proceso sobre el individuo, mientras que las llamadas “bellas artes” se preocupan más por los productos resultantes. No es la respuesta del adulto sino el esfuerzo del niño para lograr su respuesta, lo que resulta crucial.

El hecho de que el niño empiece a hacer teatro no quiere decir que él se convertirá en un actor.

Los niños, en el teatro infantil, no hacen teatro ni aprenden teatro. Ellos juegan a crear, inventar

y aprenden a participar y a colaborar con el grupo. Las clases de teatro infantil son terapéuticas

y socializadoras. Los trabajos en grupo, los ejercicios psicomotores y el contacto físico entre los

compañeros, son la base de la educación dramática. El teatro es un campo inagotable

de diversión y educación a la vez. A los más pequeños, el teatro no debe estar restricto a la

representación de un espectáculo. El teatro infantil no se trata de promocionar y crear

estrellitas, sino que debe ser visto como una experiencia que se adquiere a través del juego.

17

JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES Los juegos tradicionales son aquellos “juegos” que se practican en grupo con el fin de divertirse y entretenerse. Una de las actividades preferidas por los niños, especialmente en las primeras etapas de su vida, es el juego, pues este le permite de forma libre y espontánea adquirir nuevos aprendizajes transferibles a su vida cotidiana, a relacionarse consigo mismo, con sus padres y con los objetos que tiene a su alcance. Los juegos tradicionales son en esencia actividad lúdica surgida de la vivencia tradicional y condicionada por la situación social, económica, cultural, histórica y geográfica; hacen parte de una realidad especifica y concreta, correspondiente a un momento histórico determinado; en esto tendríamos que decir como Oscar Vahos que cada cultura posee un sistema lúdico, compuesto por el conjunto de juegos, juguetes y tradiciones lúdicas que surgen de la realidad de esa cultura. A través del juego, el niño explora, construye y conoce su mundo desde situaciones que le generan curiosidad y placer, pues el mirar, tocar, curiosear, experimentar, inventar, expresar, comunicar libremente con su propio cuerpo, soñar... en una palabra “actuar”, le da la posibilidad de apropiarse del mundo de manera progresiva. Los juegos tradicionales y populares, poseen gran riqueza pedagógica, estimulan capacidades y actitudes en torno a la cooperación, solidaridad, honradez, afán de superación, curiosidad, respeto y compañerismo, además de generar nuevos espacios de integración familiar, convivencia y esparcimiento. Muchos de los juegos tradicionales que perduran hasta nuestros días se remontan a siglos atrás y por eso se les llama “tradicionales”, porque muchas generaciones han crecido practicando esos juegos y porque tienen una importancia cultural de que se sigan practicando juegos que se realizaban cuatro siglos atrás. Por eso es importante mantener y hacer que los más pequeños practiquen estos juegos, ya que son de gran interés tanto para ellos como para los demás, y además tenemos que evitar que otros juegos no tan culturales invadan el terreno a estos juegos ya que no son tan instructivos.

ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA

PARTICIPACIÓN LÙDICA: COLOREANDO LAS VOCALES EDADES: 4 – 5 AÑOS OBJETIVO: Lograr que los niños identifiquen las vocales, su forma y como se deben escribir, con la ayuda de diferentes materiales para rellenar las figuras.

18

MATERIALES:

Cartulinas

Hojas de papel reciclado

Colbón

Mirellas

Maíz

Arroz

Lana

Lentejas

Cáscaras de huevo

Flores

Colores

DESARROLLO: A cada uno de los niños se les entregará una hoja de papel o cartulina (elección de ellos cual querrán utilizar) con la figuras de las vocales, el maestro ofrecerá diferentes opciones para rellenar las figuras de las vocales, tales como Mirellas, maíz arroz, lana, lentejas, colores, cáscaras de huevo. Ellos decidirán los materiales con los cuales rellenarán sus vocales, además se rotarán estos materiales para cada vocal, contando con diferentes opciones a utilizar. El objetivo s que reconozcan las figuras y participen en la decisión de cómo decorar su trabajo.

GOLOZA EDADES: 3- en adelante OBJETIVO: MATERIALES:

Tizas

DESARROLLO: Se llevará los niños al patio donde se organizarán en grupos de 3 jugadores, divididos por ellos mismos. Se le entregará a cada integrante del grupo una tiza y se dividirán en un espacio del lugar donde dibujarán una golosa, se garantizará la participación de cada niño, porque todos estarán involucrados en la elaboración de la golosa ya que cada uno contará con los materiales para hacerlo. Al final de la actividad se puede dar la opción de pintar en el patio.

19

LA BATALLA DE LOS GLOBOS EDADES: 5 en adelante OBJETIVOS: Fomentar la libertad de movimiento y la competencia. MATERIALES: Un globo por participante. DESARROLLO: Cada uno de los participantes tendrá un globo inflado amarrado en uno de sus tobillos de forma que quede colgando aprox. 10 cm. El juego consiste en tratar de pisar el globo del contrincante sin que le pisen el suyo. Al participante que le revienten el globo queda eliminado. Cada niño decorará su globo como desee.

20

ADVINA EL DIRECTOR EDADES: 5 en adelante OBJETIVO: MATERIALES: DESARROLLO: Todos los jugadores se colocan formando círculo, cara al centro (si se juega en el aula, todos permanecen sentados en sus lugares o de pie tras de sus pupitres). El que "queda" vuelve al grupo. E objeto del juego es adivinar quién es el "director" cambia la actividad siempre que lo cree conveniente y los otros jugadores deben estar atentos para imitar estos cambios. Pueden hacerse movimientos como: golpear con el pie, cabecear, levantar la mano hacia el techo, correr en torno a su lugar, aplaudir, etc. A fin de dar a un mayor número de niños la oportunidad de participar, elíjase cada vez un nuevo "director" y un nuevo jugador que "queda". INSTRUCCIONES. Sugerencias para el Maestro:

Póngase un límite al número de intentos de adivinar que pueda permitirse en el que "queda".

Este es un excelente juego de ejercicios, especialmente cuando se realiza en el gimnasio o en el patio.

Advierta a los niños que no deben mirar al "director".

El "director" debe ser elegido cuando el que "queda ha salido del aula.

JUGAREMOS EN EL BOSQUE

EDADES: 3 en adelante

OBJETIVO: Integrar a los niños por medio de una rinda infantil

MATERIALES:

DESARROLLO: Esta ronda trata en que una persona hace de lobo y las demás hacen un círculo y comienzan a cantar. El lobo que está escondido cerca, responde que aun no está listo porque se está vistiendo, nombrando cada vez, diferentes prendas, acompañado por la siguiente canción: -Juguemos en el bosque, mientras que el lobo no está -¿El lobo está?

21

-No… estoy poniéndome el pantalón -Juguemos en el bosque, mientras que el lobo no está -¿El lobo está? -No… estoy poniéndome la camisa -Juguemos en el bosque, mientras que el lobo no está -¿El lobo está? -No... Estoy poniéndome el sombrero -Juguemos en el bosque, mientras que el lobo no está -¿El lobo está? -Si… y los voy a comer!!! Una vez que está listo y sale a buscar a los demás, al que cojan primero, hace de lobo en el siguiente turno, logrando una participación de todos los niños.

SILLA MUSICAL EDADES: OBJETIVO: MATERIALES:

Silla

Música

DESARROLLO: En este juego se acomodarán sillas en círculo, habiendo una silla menos en relación a los participantes.Habrá una persona que estará encargada de poner música y calcular cuando detenerla.Los niños se pondrán alrededor de las sillas y caminaran por alrededor de ellas,

22

siguiendo la música. Una vez que la música se detenga, deberán sentarse. Y quien no haya alcanzado a hacerlo, deberá abandonar el juego y retirar una silla. Y se hará así sucesivamente hasta que quede un solo participante. Como cada niño tiene una silla, se garantizará la participación de todos, escogiendo ellos la música que quieren escuchar.

LA PIEDRITA EDADES: 3- en adelante OBJETIVO: MATERIALES:

Lazo

Piedritas DESARROLLO: 2 niños baten el lazo mientras que uno de los niños salta la cuerda, este tendrá una piedrita en la mano y mientras salta deja la piedrita en el suelo hasta completar el numero de saltos que se le ha pedido al comienzo. Se garantizará la participación de los niños rotándolos en batir la cuerda y garantizando que todos salten la cuerda, además de que cada niño se encargara de escoger su piedra.

ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA

PARTICIPACIÒN EN LA LECTURA Mira y juega

23

EDADES: 1 a 2 años OBJETIVO: Para llevar a cabo su proceso de aprendizaje, y unir los niños en sus nuevos conocimientos. DESARROLLO: Leerles a los niños un cuento sobre algo distinto no caperucita, ni los tres cerditos, algo que en realidad el niño no allá visto nunca para así fomentar su participación, en este caso sería como del auto cuidado del mismo para desarrollar este juego. El juego consiste en cuando se allá terminado de leer el cuento, los niños podrán pintarse sus manos del color que ellos lo deseen, sea rojo, verde, amarillo, azul ya eso quedara a decisión del niño, cuando tengas sus manitas sucias le recordaremos como en la lectura se manifestaba el auto cuidado y así podrán lavar sus manos con un implemento que se les dará que será el jabón. Materiales: El cuento, Vinilos, Jabón.

DATE PRISA NO

EDAD:3 a 4 años

OBJETIVO: Entender que los niños quieren todo ya, y nosotros como padres queremos respuestas inmediatas, pero el niño necesita tiempo para pensarlo por eso el objetivo consiste en que no importa el tiempo que el niño demore en responder así no lo sepa pero se le tendrá que dar respuesta. DESARROLLO: Narrarles a los niños una historia, Preguntarles sobre lo que le acabas de decir, dejarlos expresarse ellos mismos no importando si el niño se demora 5 minutos o mas tendrás que esperar la respuesta, sea verdadera o sea falsa, El niño o niña tendrá derecho a escoger un personaje del cuento Y Al final se les dibujara en su rostro o la parte del cuerpo que ellos desea. Materiales: El cuento, Lápiz para ojos, pinta caritas. COLORIN COLORADO EDAD: 4 a 5 años.

24

OBJETIVO: Enseñarle a los niños los colores, ya que esto es esencial en su vida DESARROLLO: Se trata de un juego para trabajar el reconocimiento de colores Para ello la ficha contiene una ruleta con colorescomo Azul, rojo, naranjado, verde, morado, blanco y habrá tablero en el que aparecen figuras con los colores que aparece en la ruleta. El juego consiste en poner un clip y la punta de un lápiz en el centro de la ruleta y hacer girar el clip con un golpe de dedo. Donde se pare el jugador debe buscar una pieza que tenga el color que le salió en la ruleta. Materiales: Colores, Ruleta, Tablero, Figuras, Un clip, Lápiz.

BINGO EDAD: 8 a 12 años OBJETIVO: Mostrarles a los niños todas las profesiones que existen, para que así participen y piensen que quieren ser cuando sean grandes. DESARROLLO: Este juego se desarrollara, Preguntándoles a los niños que quieren ser cuando estén más grandes o en que trabajan sus padres, llegaran respuestas al 100 y se les mostraran los dibujos y miraremos si ellos sí reconocen esta profesión luego les diremos lo más esencial de cada una explicándoselas no con un lenguaje muy adulto para motivarlos a una participación plena, luego ellos con un respectivo papel tendrán que tapar la que creen que es y el que primero tape tu ficha completa ganara. Materiales: Tablas de bingo mostrando varias profesiones (Desordenadas y en unas fichas habrán distintas a la otra), Papel para tapar su ficha.

25

CONCENTRATE EDAD: 4 a 6 años OBJETIVO: Mostrarle al niño su capacidad de aprender y de memorizar donde están las figuras y encontrar su respectiva pareja. DESARROLLO: Se separan los niños en grupitos con la libertad de que ellos pueden escoger para así comenzar la partida, mezcla todas las cartas y colócalas boca abajo, de manera que las imágenes no se vean. El primer niño dará la vuelta a dos cartas, si son iguales se las lleva, sino las vuelve a esconder. Luego, le toca hacer lo mismo al siguiente jugador, y etc. El objetivo es lograr memorizar la ubicación de las diferentes cartas con el fin de voltear sucesivamente las 2 cartas idénticas que formen pareja, para llevárselas. La partida se terminará cuando estén todas las parejas encontradas. El jugador que más cartas haya conseguido ganar la partida y se

26

TABLERO EDAD: 4 a 5 OBJETIVO: Que el niño diferencia los animales, desde el tablero con la confianza en sí mismo. DESARROLLO: Para empezar el juego y que participen todos, deben haber por lo menos en el tablero la misma cantidad de fichas que la misma cantidad de niños, Los niños buscaran en el tablero el tablero la figura que le guste, en este caso será un animal, cada niño escogerá uno y si ellos lo desean se podrán repetir, hasta formar un mini zoológico. Al fin de esto se les entregara una hoja en blanco y se les pedirá que dibujen y coloreen el dibujo no como se les mostraba en el tablero, si no como él o ella lo desee y al fin de todo trate de escribir su nombre guiándose desde el tablero. Materiales: Fichas dibujos de animales, hojas en blanco, lápiz, colores

27

EL PRINCIPITO EDAD: 6 en adelante OBJETIVO: Enseñarle al niño por medio de la matemática, a desarrollar la lectura. DESARROLLO: Esto comienza así. El Principito ha iniciado su viaje, en primer lugar visitará el asteroide del Rey, llévalo por el camino coloreando los números correctos, Se inicia del 5 y termina en el 15, Pinta estas casillas de colores distintos se repetirán pero no podrán ser juntos del mismo color. MATERIALES: Colores, Tablas de números para colorear el camino.

LA OTRA CARA DE LA BASURA EDAD: De 5 años en adelante OBJETIVO: Conocer la realidad de nuestros habito, con respeto al uso de contenedores y la eliminación de residuos, el motivo es para que por medio de la lectura podamos aprender los problemas de nuestro mundo. DESARROLLO: Se comunica al grupo la actividad que se va a realizar, relativa a los residuos que se generan en una zona y terminan depositados en el suelo, se les explica cómo será el desarrollo del juego, tendrán la libertad de escoger un grupo máximo de 4 personas para recoger los residuos que ellos como grupo escojan, Cuando terminen de recoger residuos se les asignara una actividad y ellos deberán crearla con estos materiales que ya estaban considerado basura , solo se les dará tijeras y Colbón.

28

MATERIALES: Guantes, bolsas. Tijeras, Colbón. CAZAR AL RUIDOSO OBJETIVOS: Fortalecer a los niños a ganar confianza en sus movimientos aunque no vean nada. MATERIALES:

Pañuelos DESARROLLO:Todos los niños con los ojos vendados menos uno que es el "ruidoso", al que intentan cazar los demás, el primero que lo hace, pasa a hacer de "ruidoso". El "ruidoso" se desplaza lentamente y haciendo distintos ruidos. Se marca una zona determinada de la que no se puede salir, Los niños tendrán varios colores de pañuelos y decidirán cual escoger mientras el ruidoso escoge como tratar de ocultar su identidad para no ser reconocido mientras hace ruido.

EL PITADOR

EDAD: 6 en adelante

OBJETIVOS: Agilizar los sentidos MATERIALES: Un silbato DESARROLLO: Un niño se coloca en el centro de un gran círculo formado por los otros niños, con los ojos vendados y un silbato colgado de la cintura. Los otros niños formaran equipos como ellos lo deseen, el juego trata de acercarse para tocar el silbato sin que el compañero del centro lo sienta para que no lo toque, Si el jugador del centro toca al jugador que se acerca éste último

29

queda eliminado, por eso en este juego los niños deberán hablar en su grupo y crear su propia estrategia para ganar.

ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA

PARTICIPACION ARTISTICA LAS IMITACIONES EDADES:3 en adelante OBJETIVO: fortalecer la habilidad de seguir instrucciones y la atención MATERIALES:el cuerpo DESARROLLO: Los participantes se sientan en círculo. Un primer participante va al centro y hace un movimiento simple: eleva el brazo, menea la cabeza, etc. Un segundo participante repite el gesto del primero y agrega un segundo gesto. Un tercero repite los dos primeros gestos y agrega el tercero, y así sucesivamente. La finalidad es poder repetir todos los gestos de manera fluida y continua. Cada participante debe hacer todos los movimientos precedentes exento de hacerse ayudar por el grupo. Este ejercicio permite fortalecer la observación y la atención. Cuando es bien llevado, origina un trabajo de equipo más que una competición. Este ejercicio retoma el principio del precedente, pero con un agregado, digamos una silla. Cada uno debe crear un nuevo objeto (salvo, por supuesto, una silla). Para este punto

EL EDIFICIO

30

EDADES:3 en adelante OBJETIVO: Trabajar con expresión corporal MATERIALES:el cuerpo DESARROLLO: Se puede hacer con música. Los niños deben imaginarse que el cuerpo es un edificio con muchas ventanas. Se les va diciendo que las ventanas son grandes, pequeñas, cuadradas o redondas... Ellos deben formar ventanas con su cuerpo: los brazos, las piernas, es decir, formar oquedades con sus miembros. Se les puede decir que pueden o no pueden usar todo el cuerpo, etc. Para fomentar la participación se les dirá a los niños que pueden realizar el trabajo en parejas, donde uno es el edificio con ventanas y el otro intenta imitarlo. También se puede hacer esto con figuras como estatuas. También en tríos o grupos de cuatro niños se forma un edificio. Los demás tienen que pasar a través de las ventanas y puertas que hayan formado. Al dar la profesora una palmada, los niños que forman el edificio deben cambiar la forma de las ventanas. Como ejercicio final: Todo el grupo en fila india forma edificios con ventanas. El último de la fila debe ir atravesando las ventanas y puertas y cuando llega al final se coloca el primero. Después sale el último y así hasta que todos han llegado al principio. ESTATUAS EDADES:3 en adelante OBJETIVO: Trabajar con expresión corporal, coordinación y desarrollo del tacto MATERIALES:el cuerpo DESARROLLO: Entre los niños uno es un escultor y el otro es la arcilla, decisión de ellos elegir el rol y el compañero con quien trabajar. El que es arcilla está lánguido e inmóvil. El escultor debe darle forma y colocarlo en la posición que desee, y formar las figuras que quiera con él. También en tríos, el escultor da forma a una escena cotidiana (en la compra, una discusión...). Los otros niños tienen que adivinar qué representa la foto fija de la escena. Van haciendo suposiciones y representando lo que ellos creen que representa la escena. Al final, el grupo que forma la arcilla representa la escena y se compara con las suposiciones de los otros niños. Otra posibilidad es que hay sólo dos niños dentro de la clase. El resto está fuera. Uno de los niños forma una escultura de su elección con el otro niño. Entra un tercero y mira unos segundos la escultura. Luego se pone en otro lugar del cuarto en el que no vea la escultura y tiene que adoptar la posición de memoria. Van entrando los otros niños y así sucesivamente hasta que se forma una fila de esculturas parecidas las unas a las otras. Al final, la escultura inicial se pone delante de ellos y se compara la posición inicial con las demás. Se habla de lo que ha cambiado. Otra posibilidad es que uno forma una estatua debajo de una manta o una sábana. Los demás palpan la estatua y a través del tacto deben intentar averiguar la forma que se esconde debajo e imitarla, también podría ser que 2 niños están en el aula y el resto afuera, Los niños que están

31

dentro representan una escena. Van entrando niños e intentan adivinar de qué se trata. Si lo adivinan, pueden entrar en la escena y representarla con los que ya estaban antes. EL LAZARILLO EDADES:3 en adelante OBJETIVO: Fortalecer el trabajo en equipo, fomentando la confianza entre los compañeros MATERIALES: el cuerpo DESARROLLO: Lazarillos (o Ángeles y Ciegos).- Por parejas las cuales serán formadas por los mismos niños. Uno será el lazarillo de otro que tenga los ojosvendados y le dará un paseo dónde intente hacer que use los otros 4 sentidos (huela, toque, escuche y saboree). Al finalizar el viaje se intercambiaran los roles se intercambiaran parejas.

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS EDADES: 3 en adelante OBJETIVO: caracterizar diferentes estados de ánimo MATERIALES: el cuerpo DESARROLLO: Ejercicio consiste en representar un sentimiento negativo o positivo cuando se encuentran con alguien. Si se tratan los negativos hay que hablar de ello después. Un niño representa un sentimiento o una emoción con su mímica (alegría, tristeza...) y señala a otro hacia el que se dirige. El otro debe imitarlo e ir hacia otro. Al cabo de un rato cuando se acuerde se cambia el sentimiento. Un niño representa un sentimiento y los demás deben adivinar cuál es. Luego

32

representa un sentimiento y los demás imaginan qué diría la persona que se encuentra en ese estado de ánimo: me pasa esto... Un niño adopta una postura determinada que represente un estado de ánimo. Los otros niños intentan pensar en cómo se encontraría la persona que adopta esa postura. Se puede hablar luego de cómo influye el tomar una postura u otra para sentirse de una manera. Todos eligen a una persona a la que se va a señalar, aislar y en cierta forma discriminar. Luego hay que hablar de cómo se han sentido esa persona y las demás. También se puede hacer con acciones positivas: acoger a una persona que está sola, ofrecerle compañía. LAS PROFESIONES EDADES:3 en adelante OBJETIVO: Reconocer la mímicas MATERIALES: el cuerpo DESARROLLO: Los participantes se organizarán en círculo de forma que todos se puedan ver, cada uno pasará al frente a hacer mímicas y dramatizar una profesión, la que ellos elijan, contaran con diferentes materiales para que su representación cuente con elementos visuales y así sea más fácil de identificar. Los demás compañeros tratan de adivinar de qué profesión se trata.

EL BAILE LIBRE EDADES: 3 en adelante OBJETIVO: Fortalecer el trabajo en equipo, potencializar la habilidad de seguir diferente ritmos musicales MATERIALES: el cuerpo

33

DESARROLLO: Se organizaran los niños por el salón de modo que cuenten con buen espacio para moverse, se contará con diferentes ritmos musicales los cuales sonarán y los niños tendrán la oportunidad de moverse como creen que se baila ese ritmo. Al final los niños se organizaran en grupos máximo de 5 integrantes y prepararán una coreografía del ritmo que ellos decidan.

LA CARRERA DE LOS DIBUJOS EDADES: 5 en adelante OBJETIVO: Fortalecer el trabajo en equipo, fortaleciendo la buena escucha MATERIALES: el cuerpo DESARROLLO: Dos equipos se conforman y se confrontan a decisión de los niños. A cada equipo se le dan hojas blancas y un crayón blando. El entrenador, con un silbato en el cuello actúa como árbitro. Un miembro de cada equipo se acerca a este último y sacara de una bolsa el nombre de un objeto, se hará a la suerte. Los miembros vuelven a su equipo y tratan de dibujarlo para que sus compañeros descubran de qué objeto se trata. El equipo que acierta primero gana un punto. El árbitro pita ni bien escucha la respuesta correcta. Inmediatamente los crayones son dejados. A continuación se compara la eficacia de los dos dibujos. Este ejercicio ayuda a exponer los principios de la comunicación no verbal eficaz e inicia a los participantes en la disciplina de improvisación.

34

IMPROVISACIÒN EDADES: 5 en adelante OBJETIVO: Seguir la secuencia de la historia MATERIALES: El cuerpo DESARROLLO: Se organizará el grupo en círculo que forma que todos se puedan ver, todos deberán estar de ropa cómoda y buena disposición, seguidamente uno de los participantes empezara a contar una historia, gesticulando y actuando lo que vaya contando, luego al tocar otro compañero este seguirá contando la historia que se venía contando pero con sus variaciones, cada participante debe inventar una historia, siguiendo el hilo de la que ya se traía. MIMOS EDADES: 5 en adelante OBJETIVO: MATERIALES: el cuerpo DESARROLLO: Se dispondrá de maquillaje blanco, para que cada niño se maquille su cara. Dejando clara la actividad de los mimos donde no se dice ni una palabra y se actúa de acuerdo a lo que sienta cada niño. Se saldrá a un espacio amplio con diferentes ambientes para que los participantes interactúen entre ellos y con el ambiente. Los niños serán participes de esta actividad ya que cada manejara el guion de su actuación.

35

ACTIVIDADES PARA PROMOVER LA

PARTICIPACION EN LA

MANUALIDADES

MANUALIDADES CON ROLLOS DE PAPEL HIGIENICO EDADES: Niños de 5 en adelante OBJETIVO: Relacionar a los niños de 5 años en adelante con las diversas especies animales por medio de materiales amigables con el ambiente y generar en ellos la creatividad, ofreciéndole distintos diseños a preferencia electiva de cada uno. MATERIALES: - Tres rollos de cartón de papel higiénico (uno para la cabeza, otro para el cuerpo y el tercero para la cola) - Pintura, Arroz, Lentejas, Mirillas (podemos usar tempera, pintura de dedos…) - Lana, hierva larga. - Ojos móviles (también puedes dibujarlos a mano si es la elección del niño o la niña) - Pegamento de barra, cinta - Tijeras DESARROLLO: (los recortes que se requieran deben ser implementados por el o la auxiliar a cargo para evitar contratiempos con los niños y niñas)El auxiliar se encargará de llevar distintos diseños creados a base el rollo de papel higiénico para que los niños tengan distintos modelos para elegir a la hora de realizar su animal. Para cada animal se necesitan tres rollos de cartón, para las partes de su cuerpo: cabeza, cuerpo y cola en caso de que este las tenga. Para la elaboración de los colmillos de algunos de los animales, se dará la opción del corte de estos o a imaginación y creatividad del niño y niña, podrán dibujarse o utilizar otro material como foami, cuando ya todos los niños hayan terminado con esta primera parte, continuaremos con Las patas, estas se pueden sacar cortando y sacando dos tiras del rollo de cartón hacia fuera

36

o de igual forma podemos utilizar palitos de chuzo, de paleta, o cualquier elemento que permita el sostenimiento de estos. Para el caso del cocodrilo, se pueden hacer las crestas con papel foami o con el mismo cartón haciendo triángulos de una manera consecutiva, sin llevarlos hasta el fondo para que no se separen del próximo, si el niño decide que su creación no constará de crestas, este tendrá el derecho a elegir la forma de su cocodrilo. Siempre esperando a que cada niño culmine con la parte en que nos encontramos en el momento de la elaboración, procedemos a La cola, es simplemente una tira de cartón, que en el extremo conserva una parte del rollo para poner encajar en la parte del cuerpo, se recorta de acuerdo a la posición que el niño considere, hará estas colas, se utilizarán también en caso de que se elija por ellos mismos, hojas de hierba larga, cuando todas estas partes estén listas, se encajan para obtener la figura completa. -Para la pintura y decoración se utiliza todo tipo de material que el niño considere debe llevar su creación (mirellas, arroces, lentejas, vinilo, entre otro tipo de materiales decorativos)

NOMBRE: EL CÍRCULO DE LA AMISTAD EDADES: Niños y niñas de 3 a 4 años OBJETIVO: desarrollar la motricidad fina de los niños entre 2 a 6 años y el sentido que tiene compartir y ayudar a los demás. MATERIALES: Papel Globo de diversos colores, marcadores negros, Hojas de block y Colbón. DESARROLLO: cada niño y la niña deberá hacer una figura geométrica de color negro en una hoja, la figura deberá ser del tamaño que ellos consideren, cada niño y niña deberá rellenar la figura geométrica con bolitas de papel globo de varios colores, solo se les dará un pliego del color favorito de cada uno. Para conseguir los demás colores deberán de desplazarse a donde están sus compañeros con otros colores y pedirles un pedacito y así con los colores favoritos de los demás niños y niñas, completar su figura.

37

PEZ MOVIL EDADES: Niños de 4 y 5 años en adelante OBJETIVO: Potenciar su coordinación motriz MATERIALES: Cartulina naranja y blanca Tijeras Lápiz Pegamento Una perforadora Lana DESARROLLO: Para realizar esta actividad, los auxiliares deberán contar con varias siluetas de peces en cartulinas y aletas diferentes dependiendo de la variedad de peces, para ofrecer a los niños y que ellos escojan a su gusto la que más les llame la atención, luego que los niños escojan su silueta, ellos recortarán la silueta que el auxiliar les habrá entregado (RECORDAR TIJERAS CON PUNTA REDONDA) Cuando esta parte del recorte se haya completado, continuamos con la unión de las aletas al pez y las rayas o detalles que vayan a adornar su cuerpo a imaginación del niño y niña. (Recordar que las características del pez van a la creatividad de cada niño al igual que la forma de la cara del pez) Por último, se hace un agujero con la perforadora en la parte superior del pez y mete un hilo de lana. Te servirá para colgarlo donde el niño y niña quiera (PARA ESTE PROCESO SE REQUIERE DE LA VIGILANCIA DEL AUXILIAR EN CASO DE CONTRATIEMPOS, DE UNA MANERA ORDENADA PASAR POR CADA NIÑO PARA QUE PROCEDA A LA REALIZACION DEL AGUJERO)

38

ALMOHADA PERFUMADA EDADES: Niños de 4 y 5 años OBJETIVO: Fomentar en los niños la expresión y comunicación de sus afectos para que estos en su desarrollo vayan adquiriendo una asertividad en la manera de hacer conocer sus ideales, sentimientos y demás. MATERIALES: Una hoja de papel. Marcadores y/o lápices de colores. Algodón. Perfume. Una grapadora DESARROLLO: Se Dobla la hoja de papel en dos, luego se procede a Recórtala del tamaño que los niños consideren que es la medida a la creación que ellos quieren, sin desdoblarla. Se Dibuja y decora la hoja con los marcadores o los lápices de colores; Luego se coge el algodón y se rellena de perfume, se Coloca el algodón entre las dos partes de la hoja de papel, cuando este esté relleno de algodón, se Grapan los tres lados de la almohadilla y se deja junto a una fuente de calor para que se seque. (Para la fuente de calor el auxiliar se encarga de crear un espacio junto a la luz eléctrica (lámparas) evitando que el papel toque el objeto que emite la radiación eléctrica para evitar incendios u otros contratiempos. (Si el aula cuenta con espacios de ventilación y es posible la entrada del sol, colocarla para más seguridad en este espacio).

39

HERRAMIENTAS PARA PAPÁ EDADES: Niños de 4 a 5 años en adelante OBJETIVO: Fomentar su coordinación, ya que al dibujar y recortar estarán realizando un trabajo de precisión, y también les enseña a ser más ordenados. MATERIALES: Un bote de aluminio con tapa Un trapo para limpiar el bote de aluminio Tijeras Una cartulina Pegatinas o dibujos de papel o de una revista Pegamento diluido Pegamento de barra DESARROLLO: Una vez que los niños estén reunidos con sus botes de aluminio, les preguntamos si hay alguno que esté con residuos de pintura, mojados o sucios con algo y si hay alguno que contenga estas características, procedemos a lavarlos y a secarlos con ellos, siempre recordándoles y brindándoles la confianza de que ellos pueden y son capaces de dejarlo limpio, luego de haberlos lavado, se seca bien el bote de aluminio. (El de la leche en polvo, la pintura, entre otros son útiles para esta actividad), Cuando ya estos estén completamente secos, se les da cartulina para que ellos corten una tira de esta a la medida del bote, siguiente a este paso, les sugerimos pégala bien al bote cubriéndolo todo. Cuando se haya pegado la tira de cartulina, se les coloca en una mesa cantidad de hojas suficientes para que ellos dibujen los tipos de herramientas para que se identifique lo que el bote llevará adentro, se les puede dar distintas opciones, como lapiceros, relojes, todo dependiendo de qué quieren que sus papás guarden en este bote. se les puede llevar revistas con imágenes que ellos puedan recortar y pegarle a su bote o que sirva de modelo para que ellos dibujen a su creatividad, si se llevo a cabo el recorte de las imágenes, se Pega los dibujos o las fotos recortadas a la caja con pegamento de barra o con pegamento liquido (recordar que si es liquido el pegamento, se debe distribuir en los diferentes grupos de niños y/o mesas destinadas para ellos).

40

COLMENA DE ABEJAS. EDADES: Niños de 4 y 5 años en adelante. OBJETIVO: Fomentar en los niños la creatividad sobre las especies naturales MATERIALES: Piedras de tamaño mediano Vinilos de diversos colores Cartulina, Foami, cartón paja Marcadores Tijeras Pegamento líquido o en barra Pinceles DESARROLLO: Distribuir los vinilos con sus respectivos pinceles en las mesas que se asignaron para la ubicación de los niños y niñas, una vez estos estén distribuidos, darles la opción de pintar la piedra con el color favorito de cada uno o de diversos colores y dejarlas secar, en el entretiempo del secado de las piedras (colocarlas en un lugar con buena ventilación o calor), posibilitar las cartulinas, foami o cartón paja, para la elaboración de las abejas. (Se puede dar la opción de que la piedra no sea una colmena, a su vez puede ser una montañita donde se posan las mariposas) Cuando se haya dibujado las abejas y/o mariposas, se recortan y se pintan a preferencia de cada niño y niña, luego, los invitamos a todos a ir por las piedras que ya han pintado y mirar si están secas para seguir con el pegado de las mariposas o abejas que hayan recortado. Una vez que las piedras estén completamente secas, se les distribuye el pegamento en las mesas respectivas para el pegado de las abejas y mariposas y tener completo la colmena o montañita de mariposas.

41

CONEJITO DE PASCUA EDADES: Niños de 4 y 5 años en adelante OBJETIVO: Promover la coordinación, ya que al recortar, los niños adquieren una capacidad de precisión. MATERIALES: Rollos de papel higiénico Tijeras punta redonda Huevos Pegamento Papel globo Vinilos Marcadores Pegamento líquido o en barra Papel periódico (opcional) DESARROLLO: Se distribuyen los vinilos en las mesas destinadas para la elaboración del conejo de pascua o en caso de que sea en el suelo, distribuir papel periódico para evitar llenar el suelo con las pinturas. Luego de que todo esté ubicado, los niños tienen la opción de Pintar el rollo de papel con el color que ellos deseen, también puede forrarse con papel globo si así ellos consideran se verá más lindo. Luego de haberlos pintado o forrado, el auxiliar les dibujará tipos de orejas para que los niños recorten, estas sirven para el soporte del huevo. Una vez se haya dibujado las orejas, los niños continuarán con el Recorte del borde superior dejando las orejas. Cuando ya se haya recortado el rollo de papel, cada niño dibujará con el marcador la cara de su conejo y terminará de pintarle los detalles a su creatividad (los dientes, los ojos, el interior de las orejas, los bigotes. Cuando ya el conejo de pascuas esté terminado, cada niño podrá decorar su huevo de pascua con los colores que quiera y con las figuras que desee pintar en él.

42

DECORACIÓN DE VASOS EDADES: Niños de 3 a 5 años en adelante OBJETIVO: potencializar las habilidades de comunicación y artísticas MATERIALES: Cartulina Pegamento Tijeras Lana de colores Rotuladores Vaso desechable o de vidrio DESARROLLO: Distribuimos la cartulina en las diferentes mesas recortadas en tiras, podemos disponer de varios diseños y colores de la parte inferior para que cubra el vaso como: Hierba, montañas, río, entre otros. Al finalizas esta primera etapa de decoración, se les distribuye varios pedazos de cartulina más para la elaboración de los dibujos que estarán sobre la cartulina que cubrirá el fondo, tener en cuenta que también puede reemplazarse la cartulina por papel globo u otro tipo de papel que resalte el fondo del vaso. Por ejemplo se pueden hacer pollitos y huevos de varios colores, mariposas, gusanitos, y otro tipo de animaciones (para esta parte, también es indispensable que el auxiliar disponga a la vista de los niños varias opciones de decoración y detalles del vaso). Luego que se haya recortado y organizado la parte decorativa del vaso, los niños se disponen a Pegar las formas recortadas encima de la tira larga. Dibujar formas y detalles con los marcadores o colores, y para terminar la decoración del vaso, se procede a Pegar la tira de cartulina alrededor del vaso y atar la cuerda o lana de colores por encima. ¡Ya los niños tendrán su propio vaso personalizado!

43

¡A DECORAR EL ÁRBOL! EDADES: Niños y niñas de 3 a 5 años OBJETIVO: Potencializar actividades motoras MATERIALES: Cartón ondulado fino Pedazos de telas estampadas Botones Pegamento Lana, hilo, alambre DESARROLLO: Para empezar con la elaboración de estos hermosos adornos del árbol navideño, debemos asignar en cada mesa para cada niño o niña cuadros de cartón ondulado, foami o cualquier tipo de material fino y plano que pueda mantenerse estable, a su vez, disponer de unos modelos para los niños y niñas tener una base de las cosas que pueden hacer. Luego de que se haya realizado lo anterior, les contamos que para dibujar el objeto que decorará nuestro árbol, se debe dibujar por el dorso del cartón que es la única parte lisa que este tiene, luego les mostramos los modelos que podemos dibujar para que este sea el paso con el que continuemos. Los adornos pueden ser: un árbol, una casa, un calcetín, una vela... Cuando todos hayan dibujado las siluetas, les prestamos las tijeras para que recorten las siluetas, teniendo presente que deben ser tijeras con punta redonda. Una vez hayan terminado con el corte de la silueta, les repartimos toda la tipología de telas que hayan traído, siempre brindándoles la posibilidad que ellos elijan el color y las formas que más llamen su atención, con estas telas, vamos a recortar formas geométricas que podamos agregarle a los detalles de nuestros objetos de decoración del árbol de navidad. Cuando ya todos los niños y niñas hayan terminado con los recortes, pueden seguir con el pegado de estos a imaginación y creatividad de cada uno, no olvidemos brindarles los botones para que ellos los utilicen a su vez en la decoración de la silueta que han realizado. Como ya estarán listas las diversas siluetas del árbol navideño, les ayudamos a hacer los agujeros en la parte superior de esta para enhebrar la lana, el hilo, el alambre o el material que hayamos utilizado para colgar nuestro objeto decorativo para nuestro árbol de navidad.

44

MUÑECOS DE NIEVE EDADES: Niños de 4 y 5 años en adelante OBJETIVO: MATERIALES: Tapas de gaseosas Botones de colores pequeños Cintas decorativas, lana o cordones Vinilos Marcadores de colores Pegamento (preferiblemente silicona líquida) DESARROLLO: A cada niño y niña se le asignarán 3 tapas de gaseosa, en las mesas se distribuirán los botones, las lanas, cordones de diversos colores que se utilizarán para la elaboración de nuestro muñeco, hay que recordar que el auxiliar siempre debe llevar modelos de figuras posibles a elaborar con las tapas. Cuando todo el material esté asignado, se pintan las tapas del color que cada uno elija que llevará su muñeco. Esperamos que se sequen y en este proceso, podemos contarles una historia sobre la navidad para que estos se motiven a la realización de su muñeco y despierten un poco más la imaginación y la creatividad a la hora de realizarlo, una vez estas estén secas, se pegan las tres tapas sobre una cinta decorativa (siempre del color que ellos elijan), cuando se estén pegadas las tapas, alrededor de la primera parte, con la lana, la cinta, el cordón o el material que hayamos elegido, envolvemos haciendo un tipo de nudo que nos aparente que esta sea la bufanda de nuestro muñeco, también pueden elegir que no sea bufanda sino un moño, un cinturón u otro objeto que decore su cuerpo. Sobre este decorado, pueden poner los botones si así para ellos les resulta más llamativo. Cuando ya estos detalles estén listos, proceden a hacerle los detalles faltantes como la sonrisa, los ojos, la nariz y demás partes que los niños a su creatividad quieran hacerle.

45

CONCLUSIONES Los niños y adolescentes de nuestra comunidad disponen de ciertas áreas en donde pueden desarrollar actividades lúdicas con niños de su misma edad o en compañía de su familia. Los niños necesitan lugares de esparcimiento donde pueda vivir sus etapas de socialización, aprendiendo las reglas que son aceptadas dentro de su grupo. El niño y el joven mediante el juego desarrollan sus capacidades motoras, mejora los movimientos de su cuerpo, pero además despliega actividades mentales y mejora su capacidad de deducción e inducción. El individuo, cualquiera que sea su edad, mediante el juego satisface su necesidad de sentirse participe y perteneciente a un grupo. Al partir de las actuaciones dentro del juego el individuo conocer sus limitaciones y aptitudes, logrando revalorar su auto concepto y mejorar su auto estima. En las rondas, juegos, dramatizaciones, etc. Podemos ver reflejadas las normas sociales del momento y las formas que el grupo crea para evadirlas y adaptarlas a las necesidades del momento. La prohibición del contacto personal, el manejo de las emociones, el conocimiento de las relaciones personales y la permisibilidad de ciertas expresiones se manifiestan claramente dentro del juego. Por medio del juego el individuo desarrolla facultades físicas o psíquicas, tiene u lato valor pedagógico en el que un buen sentido de la sana competencia refuerza los valores de la comunidad. Hoy en día se observa que los juegos y demás entretenimientos del tiempo libre, buscan mantener la mente del individuo ocupada. El individuo se separa de su grupo social y de las ventajas que este pueda proporcionarle. De allí la importancia de fomentar los juegos que tradicionalmente se han practicado, que unen a la familia y a la sociedad en un común denominador: “la colectividad”

46

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos18/juegos-educativos/juegos-

educativos.shtml#ixzz3RrbsaCpa

http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/juegos/juegos-clasicos-para-ninos/

http://www.doslourdes.net/JUEpopularytradicional.htm

http://juegosdecorozal.blogspot.com/p/introduccion.html

http://es.slideshare.net/oisaza/pedagogos

http://es.slideshare.net/Angelicaheras/pedagoga-del-juego

http://www.monografias.com/trabajos65/juegos-educativos-especiales/juegos-

educativos-especiales2.shtml#xuno

http://www.tsbvi.edu/Outreach/seehear/summer99/games-span.htm

http://www.madridejos.net/juegos.htm

http://www.elhuevodechocolate.com/juegos.htm

http://www.tiempolibre.org/juegos/Juegos-presentacion.htm

http://www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/index.htm#Juegos

http://www.eljuegoinfantil.com/psicologia/evolutiva/tipos.htm

http://www.psicologoescolar.com/CUIDADOR/19_juegos_y_actividades_para_realizar_

con_los_ninos.htm

http://centros3.pntic.mec.es/cp.valvanera/juegos/

http://www.bebesangelitos.com/actividadesinfantiles/experimentosparaninos.php

ALLER MARTÍNEZ, Carlos (1991): Juegos y actividades de lenguaje oral: procesos didácticos. Ed. Marfil, Alcoy.

BERNABEU, Natalia (2009): Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica. Eds. Narcea, Madrid.

CAMPOS ROMERA Josefa (1993): Yo juego, ¿y tú?: método de lectoescritura para niños con dificultades de aprendizaje. Ed. Aljibe, Málaga.

COBURN-STAEGE, Úrsula (1980): Juego y aprendizaje: teoría y praxis para enseñanza básica y preescolar. Eds. de la Torre, Madrid.

HUIZINGA, Johan (1990): Homo ludens. Alianza Ed., Madrid.

PIAGET, Jean (1991): La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño. Imagen y representación. FCE, México, D. F.