proyecto de exposición: esculturas de travesÍaopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/uce4513_01.pdf ·...

103
Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍA A 30 años de travesías por américa María Ignacia Falcone Alcalde Profesor guía: Sr. José Balcells Eyquem Diseño gráfico Septiembre 2014 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO | ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

Proyecto de exposición:

ESCULTURAS DE TRAVESÍAA 30 años de travesías por américa

María Ignacia Falcone Alcalde

Profesor guía: Sr. José Balcells EyquemDiseño gráficoSeptiembre 2014

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO | ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Page 2: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a
Page 3: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

3

ÍNDICE

5

9

PRÓLOGO

ANTECEDENTES

INVESTIGACIÓN Y OBSERVACIÓN151829

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO333436

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS41729597

CONCLUSIÓN

COLOFÓN

13

39

31

99

103

La exposición: medio de comunicaciónObservaciones en torno a la exposiciónLevantamiento de información

Propuesta curatorialCondiciones limitantes de presupuesto y espacioLa exposición en etapas

Lámina escultura: proceso de desarrolloLámina escultura: propuesta finalLámina geografíaEtiqueta

Page 4: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a
Page 5: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

PRÓLOGOESCRITO POR JOSÉ BALCELLS

Page 6: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a
Page 7: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

7

Este año de 2014, en el que ya se cumplen 30 años desde que la Escuela decidió incorporar las travesías a su currículo anual , se ha querido celebrar esta efeméride de una manera especial.

Ya es tradición que, año tras año, en aquellas travesías en que me a correspondido ir (y en otras también) hemos partido con una escultura que se realizara en obra y que de cierto modo será protagonista del lugar que la arquitectura y el diseño abri-rán en donación. También, por aquellas cualidades propia de la escultura, es que vengo intentando repetir, aquellas obras realizadas en diversas partes de América, en la Ciudad Abierta como una forma de dejar la seña de esa travesía y de su ex-periencia tanto artística como académica. La idea es y ha sido volver a levantar en Ritoque las esculturas realizadas en travesías, marcando este lugar con los signos certeros de aquellos otros lugares que fueron abiertos en el nombre de Amereida.

Pero eso no es todo; el hecho de retraer la escultura de Travesía, volverla a construir y ubicarla en la Ciudad Abierta de alguna manera une aquel lugar que le dio ser por primera vez y que por otro lado tantas personas fueron artífices y testigos, une, como decía, ese lugar con la Ciudad Abierta de forma cierta por el hecho mismo de ubicarla en su realidad.

¿Cómo celebrar esto? ¿Cómo abrir tiempo y espacio para que la ocasión de la fiesta tenga lugar? ¿Cómo conciliar tiempo y espacio para darle casa a la memoria, Mnemosine, para que advengan las musas a la celebración?

Pensamos que esta fiesta debía transformarse en una suerte de clamor, un “re-cla-mo” que señala el aquí y el allá de esta historia. Una exposición de esculturas de Travesía que dice del lugar de origen de ellas, dice quienes la hicieron, dice como la hicieron, dice quienes la recibieron y dice del lugar de destino.

PRÓLOGO

Page 8: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

8

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

Y este último, el destino, quizá el mas importante, necesariamente debe incorporar a la celebración la realidad absoluta de la escultura; se exponen versiones de menor tamaño, recurso válido para la escultura, para de este modo poder hacer público este “clamor” a través de las distintas salas de exposición con que cuenta el país. Esta celebración desea fervientemente llevar a destino las esculturas de Travesía para de este modo traer a la Ciudad Abierta todos los nombres de aquellos lugares que así fueron abiertos.

Para hacer esto se requirió hacer una exhaustiva trabajo de recolección de datos e imágenes abarcando un largo período de tiempo hasta tener un corpus consistente de travesías en las que concurrieron los elementos que consideramos indispensa-bles: Lugares, nombre de los participantes, proyecto de escultura, autoridades que reciben la obra, textos importantes y o poema hecho por todos.

En presencia de este corpus y mientras se están realizando las versiones de menor tamaño de las esculturas, se realiza un estudio curatorial de este proyecto de expo-sición y otras que se realizan en el país, para decidir su sentido y significado. A partir de este estudio es que se puede comenzar la especulación formal que finalmente sostendrá la exposición como una fiesta a la cual concurren los lugares nombra-dos, los dueños de casa, los miembros participantes, la palabra poética fundante y finalmente la escultura como signo eficaz que une todo esto y lo trae a presente en la memoria.

Page 9: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

ANTECEDENTES

Page 10: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a
Page 11: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

11

ANTECEDENTES

El siguiente proyecto fue pensado como una forma de celebrar el aniversario de los 30 años de travesías desde 1984. Ese año, la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso incluyó la realización de estos viajes dentro de su plan de estudios.

Las travesías son viajes poéticos en los que un grupo de integrantes recorre Amé-rica hasta llegar a un lugar de destino establecido, en donde se erige una obra a partir del oficio de los participantes. La primera travesía fue realizada en 1965 por los fundadores de la Escuela, pero no fue hasta 1984 que se comenzó a ir en grupos de talleres con sus profesores. Desde entonces, las travesías han conti-nuado de forma ininterrumpida, transformándose en una tradición fundamental de la Escuela.

Actualmente se han hecho más de 200 travesías, con destinos repartidos a lo largo de distintas partes del continente. Los participantes son los talleres de ar-quitectura, diseño gráfico y diseño de objetos, los profesores y poetas. También se cuenta con la presencia de los habitantes de cada lugar, así como de gente que está relacionada tanto con el lugar de destino como con la Escuela, quienes muchas veces ayudan a establecer el contacto entre ambas partes.

Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a Puerto Ibáñez que se realizó entre los días 26 de octubre y 11 de noviembre del 2013. Durante este viaje estuvieron a cargo de llevar un registro fotográfico de los rostros de los parti-cipantes de la travesía. A partir de esta acción, se comienza a estudiar la expresión de la identidad humana de la travesía a través del retrato.

Además de la tarea anterior, las alumnas también cooperaron con las faenas propias de la travesía, desde su parte gráfica. Trabajaron en el dibujo del poema que se incorporó a la obra “Corredor Chelenko”, realizada por estudiantes de

Page 12: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

12

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

arquitectura y primer año de diseño. También se ayudaron en el trazado de las piezas de la escultura “Caudal Suspendido”, del escultor y diseñador gráfico José Balcells, quien además contaba con asistentes los otros talleres.

Esta experiencia de la travesía y la presencia de la pregunta sobre su identidad son la razón por la que se propone desarrollar el proyecto que se presentará a continuación.

El encargo consiste en diseñar una exposición de las réplicas de algunas de las esculturas hechas en travesía, del escultor José Balcells.

Se quiere llevar a la exposición la mayor cantidad posible de esculturas. Éstas son seleccionadas por el escultor según la medida de cuán factible es volver a construir una réplica. También están las travesías, cada una en un tiempo y lugar distintos, y los participantes de la travesía en sus distintos roles.

El objetivo es poder invitar a los ex-alumnos a ser partícipes de esta exposición, para que al acudir logren sentirse identificados con los elementos que son y han sido parte de la travesía, elementos que incluyen a ellos mismos.

Page 13: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

INVESTIGACIÓN Y OBSERVACIÓN

Page 14: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a
Page 15: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

15

INVESTIGACIÓN Y OBSERVACIÓN

La exposición: medio de comunicación

Antes de comenzar a resolver el proyecto, la primera pregunta que debemos con-testar es a qué se refiere cuando se habla de exposición.

Si se examina la etimología de la palabra “exposición” uno se encuentra con que ésta proviene del latín “expositio”, que a su vez proviene del verbo “exponere”, compuesto por las raíces “ex” y “ponere”. “Ex” significa “desde” o “del interior hacia el exterior”, y “ponere” significa “colocar”. Entonces, la traducción de la palabra “exponere” sería algo así como “exhibir o colocar fuera”.

Esta definición alude un poco a la idea que se tiene de la exposición en su forma física. En una exposición hay una serie de objetos que se han puesto en un lugar (han sido colocados) para ser vistos por la gente (están exhibidos, fuera, en el sentido de quedan a la vista de todos). Podría decirse que se refiere al “modo” de la exposición.

Existe otro uso para la palabra exposición que vale la pena recordar. Cuando en el estudio del lenguaje se habla de exposición (así como en texto expositivo versus texto literario) la palabra adquiere otro significado ligeramente distinto, parecido al siguiente:

“Exposición: explicación de un tema o asunto por escrito o de palabra” (http://lema.rae.es/drae/?val=, 2014)

Cuando se habla de exposición en el lenguaje nos estamos refiriendo a el acto de informar. Hay un mensaje que se quiere comunicar a un receptor y que se está dando a entender es algo real, que existe, a diferencia de la literatura en la que tanto el emisor como el receptor tienen un pacto implícito en el que acuerdan que el mensaje es una ficción.

Page 16: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

16

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

Esta definición también se aplica en cierta forma al tipo de exposición que que-remos realizar. Dice que la exposición no sólo tiene un modo, sino que también tiene un contenido, y ese contenido debe ser expuesto y explicado (“colocado fuera”) para poder ser entendido. Es por esto que la exposición puede ser enten-dida como un medio de comunicación:

“La conceptualización de la exposición como un medio de comunicación es el resultado de un proceso evolutivo e interactivo entre los dos referentes que la propia exposición tiene y que ella misma pone en comunicación. Estos dos refe-rentes son los objetos y el público.

Los objetos constituyen una de las razones de ser de la exposición. Su mera exhi-bición da lugar a que se entienda, quizá de un modo banal, que haya exposición. Pero la exposición es algo más porque se muestra unos objetos determinados, unos objetos valorados como dignos de ser expuestos. Luego la valoración del objeto funciona como punto de partida de su propia exposición (...).”(A. García Blanco, La Exposición, un medio de comunicación, pag. 5 )

En el caso de la exposición de la que trata el siguiente proyecto, los objetos se-rían las esculturas. Su valor como objetos dignos de ser expuestos es algo que la exposición debería hacer evidente. Una parte importante de este valor está dada por la ocasión, el aniversario de los 30 años de travesías, lo que significa que es el momento oportuno para celebrar de alguna forma el origen de estas esculturas.

Page 17: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

17

“La exposición es el medio de comunicación idóneo para traducir el discurso (científico) que da sentido a los objetos. La razón es que la exposición que pre-tende transmitir un mensaje en relación con los objetos que expone utiliza di-chos objetos como soporte de dicho mensaje y lo construye con los objetos que se convierten intencionadamente en portadores de ideas, al mismo tiempo que pone a disposición del visitante no experto la información complementaria que le oriente en la interpretación. De este modo la exposición puede dar satisfacción a la curiosidad y la necesidad de explicaciones sobre los conjuntos de piezas que la exposición provoca.”(A. García Blanco, La Exposición, un medio de comunicación, pag. 36)

La exposición, como acto de comunicación, construye una especie de puente entre los objetos expuestos y el público. Se entiende que cuando se han seleccionado una serie de objetos para ser expuestos, éstos deben tener un valor especial, que debe llegar a ser comprendido por el público. Para que el sentido de la exposición no se pierda, no basta con solamente exhibir los objetos, sino que muchas veces es necesario entregar información complementaria. Aquí es donde entra en juego la labor del diseñador.

INVESTIGACIÓN Y OBSERVACIÓN

Page 18: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

18

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

Observaciones en torno a la exposición

Con la intención de poder entender mejor cómo funciona una exposición, se hicie-ron visitas a distintas exposiciones de Viña del Mar y Santiago. La idea era llegar a comprender cuál era el sentido de estas exposiciones, buscando el punto de vista del curador. Además se quería observar cómo es que funciona una exposición real, para luego tener referencias sobre las que trabajar y comparar, aprendiendo de los errores y aciertos. Entre las exposiciones visitadas se encuentran:

- Álvaro Donoso Guerrero | Artista, grabador y pintor Centro Cultural de Viña del Mar

- Grabadores Viña del Mar | Reactivación de la memoria Castillo Wulff

- Cristián Orellana | Not Vital Galería Patricia Ready

- Durero | Maestro del Renacimiento Centro Cultural de Las Condes

- Armando De la Garza | Los infortunios de la virtud Centro Cultural de Las Condes

- Arte en Chile, 3 miradas Museo Nacional de Bellas Artes

- Tito Calderón | Retrospectiva de la muerte a la locura Museo Nacional de Bellas Artes

Page 19: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

19

1. Existe un hilo conductor o argumento

Las exposiciones poseen un hilo conductor o argumento que otorga el sentido al acto de mostrar las obras. El contenido se puede dividir en subtítulos para facilitar su comprensión.

Ejemplo:

- Arte en Chile, 3 miradas Museo de Bellas Artes

En esta exposición se muestra la colección del museo pero enfocado en desarrollar tres temas: “El Poder de la Imagen”, “Sala de lectura: (re)presentación del libro” y “Los cuerpos de la historia”. Se buscó mostrar la obras en un nuevo orden, distinto al cronológico.

El argumento trata de abarcar las obras que tienen en su colección y crear una nue-va mirada desde el tema en exposición. Esto mismo ocurre en los tres temas. Uno muestra la imagen de las identidades importantes de Chile, el segundo la represen-tación del libro en el arte chileno y cómo éste se ha vuelto un material plástico de la obra, y el tercero la representación del dolor mostrando cuerpos mutilados como reflejo histórico y político en Chile.

INVESTIGACIÓN Y OBSERVACIÓN

Page 20: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

20

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

2. Tiene un título claro

El título es importante, debe ser claro e indicar de qué se trata la exposición para que el espectador pueda orientarse desde un comienzo.

Ejemplo:

- Álvaro Donoso Guerrero | Artista, grabador y pintor Centro Cultural de Viña del Mar

El cartel de la entrada de la exposición dice “Álvaro Donoso: artista, grabador y pintor”, lo que pareciera dar a entender que lo que se muestra son obras realizadas por el artista Álvaro Donoso. Sin embargo, al entrar a la sala uno se da cuenta de que de las obras expuestas sólo tres son obra de Álvaro Donoso, en colaboración con otra persona. El resto fueron realizadas por una gran variedad de diferentes autores.

Examinándolas un poco más de cerca, se descubre que varias de ellas tienen escrita una dedicatoria: “Para Álvaro Donoso”. Así es como se puede llegar a deducir que la exposición en realidad es de una colección de obras pertenecientes a Donoso. En ese caso, éste debería haber sido presentado como coleccionista desde un co-mienzo, en el cartel de la entrada. El título escogido para esta exposición termina confundiendo más que aclarando las cosas.

Page 21: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

21

3. La ubicación espacial de las obras obedece a un criterio.

Las obras dentro de la sala están expuestas de una forma que no es azarosa. Siem-pre existe un modo racional de organizarlas, ya sea por su técnica, cronología, autores, etc. Éste criterio curatorial puede estar presente sin que esté explícito, pero debe poder entenderse.

Ejemplos:

- Álvaro Donoso Guerrero | Artista, grabador y pintor Centro Cultural de Viña del Mar

Se observa que hay un esfuerzo por agrupar las obras de acuerdo a un cierto crite-rio, en este caso principalmente de acuerdo a la técnica. Por ejemplo, los grabados se encuentran en un mismo sector, los collages, los carboncillos y pasteles están separados en grupos diferentes en su disposición dentro de la sala. Hay un cuidado por presentar obras que tienen algo en común (por ejemplo, el color o el tema) una junto a la otra. Tampoco se separan dos obras de un mismo autor.

- Grabadores Viña del Mar | Reactivación de la Memoria Castillo Wulff

Las obras se encuentran agrupadas por el tema representado. No es algo que apa-rezca declarado con un título o similar, sino que simplemente se entiende al mirar-las. Por ejemplo, algunas son grabados de escenas del campo o puerto, otros son abstractos, otros contienen la figura humana, etc.

INVESTIGACIÓN Y OBSERVACIÓN

Page 22: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

22

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

Grupo de grabados agrupados en torno al tema campestre. Grabadores de Viña del Mar | Reactivación de la Memoria.

Page 23: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

23

4. Cada elemento gráfico cumple un rol dentro de la entrega de información.

Los elementos gráficos presentes en la exposición cumplen cada uno un rol dentro de la experiencia que tiene el usuario. Los objetos gráficos deben entenderse tanto como una unidad de contenido dentro del discurso como de tiempo. En esto in-fluyen el tipo de contenido y por su ubicación dentro del espacio de la sala, entre otras cosas.

Ejemplos:

- Grabadores Viña del Mar | Reactivación de la Memoria Castillo Wulff

Entre los recursos gráficos de este caso se encuentran un pendón en la entrada del castillo, otro pendón en la entrada de la sala de exposición con su origen y objeti-vos, una etiqueta para cada obra con su información básica (nombre de la obra, su autor y la técnica) y un catálogo de la exposición.

Esto nos dice que hay una especie de recorrido pensado para el espectador, no en el orden en que se exponen las obras, sino en las etapas de su experiencia:

El pendón de afuera podría llamarse la “invitación”, comunica que hay una exposi-ción. Ya al entrar, las primeras obras se encuentran fuera de la sala de exposiciones, visibles desde la entrada. Su función es la de una especie de “camino de migajas de pan”, indican hacia dónde está la exposición y despiertan el interés del espectador. Luego, el segundo pendón da la “bienvenida”, confirma la exposición y presenta sus objetivos. Las etiquetas de las obras acompañan el recorrido de la exposición, entregando información sobre cada una. Finalmente, el catálogo amplía la informa-ción entregada por la exposición. Es un regalo o “recuerdo” que la persona puede llevarse consigo una vez que abandona la exposición.

INVESTIGACIÓN Y OBSERVACIÓN

Page 24: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

24

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

- Durero | Maestro del Renacimiento en Chile Centro Cultural de las Condes

La exposición cuenta con distintos tipos de recursos gráficos. En primer lugar hay un anuncio de la exposición visible desde el momento en que se comienza a subir la escalera. Contiene el logo y nombre de la exposición, y sirve para confirmar al espectador que va por el camino correcto.

Ya en el piso de la exposición, justo frente el final de la escalera, hay un panel con información sobre Durero y su contexto histórico. También informa sobre la exposi-ción misma, de donde proviene y sus objetivos.

Visibles desde el pasillo de la escalera se encuentra un pendón frente a cada sala de exposición. La función de éstos es señalar el camino y transformar el recorrido de la gente desde el momento en que las personas entran, acercándolas a los muros, que es donde se encuentran colgados los grabados.

Cada conjunto de obras está acompañado de un cartel que posee un título y un párrafo explicativo. Además, cada obra cuenta con un cartel que indica su nombre y técnica.

En otro pasillo, al que se puede acceder sólo desde las salas de exposición, se en-cuentran expuestos los catálogos y la cronología de la vida de Durero, otorgando información complementaria, además de un documental proyectado en la pared de una de las salas de la exposición.

Existe además otro pendón con los créditos de la exposición.

Page 25: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

25

INVESTIGACIÓN Y OBSERVACIÓN

(1) Anuncio de la exposición(2) Panel de información(3) Pendones(4) Cartel que agrupa las obras

(5) Catálogos(6) Cronología(7) Documental(8) Créditos

1

2

3

3

4

4

44

4

4

4

5

6

7

8

Mapa de la exposición Durero | Maestro del Renacimiento

Page 26: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

26

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

5. Existe una identidad gráfica.

Todos los elementos de la exposición deben estar diseñados según una misma ley gráfica, debe existir una identidad coherente para toda la exposición que permita al espectador reconocer que todos los elementos gráficos son parte del mismo discurso.

Ejemplos:

- Grabadores Viña del Mar | Reactivación de la Memoria Castillo Wulff

Este es un caso en el que no existe una identidad gráfica única. En cambio, hay una especie de choque entre la identidad gráfica de la UPLA (los que organizan la exposición) y la identidad gráfica del folleto y el pendón de la entrada. Pareciera que pertenecen a eventos diferentes.

Los colores y tipografías son distintos. Por un lado, el catálogo y el pendón que está en la calle utilizan mucho las letras blancas sobre fondo negro y grafías de los grabados. Otros elementos utilizan la imagen y colores de la UPLA, letras negras sobre blanco y tonos celestes.

Page 27: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

27

INVESTIGACIÓN Y OBSERVACIÓN

- Durero | Maestro del Renacimiento en Chile Centro Cultural de las Condes

A diferencia del ejemplo anterior, la imagen gráfica es coherente para todo el ma-terial gráfico de la exposición. Hay un balance justo entre lo diferente y lo similar.

La exposición tiene una especie de logo, la marca de la firma de Durero. La mayoría de los elementos gráficos utilizan la misma tipografía con serif blanca sobre un fondo anaranjado. Las excepciones son la cronología y el catálogo, debido a que el volumen de la lectura es más extenso. Aún así, los tonos anaranjados son incorpo-rados de alguna otra forma, como en títulos y encabezados.

La principal diferenciación entre los distintos tipos de material gráfico se logra con su formato. Por ejemplo, los pendones que anuncian la exposición tienen formas y tamaños similares entre ellos, distintos de los carteles que ayudan a explicar cada sección del contenido de la exposición, que son más pequeños y redondos.

Page 28: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

28

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

Comparación de las distintas identidades gráficas que chocan en la exposición Grabadores de Viña del Mar | Reactivación de la Memoria.

Page 29: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

29

INVESTIGACIÓN Y OBSERVACIÓN

Levantamiento de información

Antes de comenzar a diseñar para esta exposición, fue necesario investigar para en-tender el tema que se iba a trabajar y los datos con los que se contaba. La idea era comenzar a recopilar toda la información que pudiera servir de algo, separándola por tipos, para luego seleccionar de entre esos datos qué se va mostrar.

Luego de tener estos tipos de información enumerados éstos se agruparon de acuerdo a su tema, pensando en que algunos de estos datos deben mantenerse siempre juntos.

Al principio se hizo una investigación en la que se reunieron datos de todas las travesías a las que había asistido José Balcells, además de aquellas en las que él no había estado presente pero sí había contribuido con los planos para realizar una es-cultura. Durante el tiempo de investigación, varias de estas travesías fueron siendo descartadas poco a poco, por distintas razones y con el propósito de que quedaran sólo aquellas en las que las exposición se iba a enfocar. Se eliminaron primero to-das aquellas travesías en las que no había habido escultura, aquellas en las que la escultura no podía ser replicada debido a que se utilizaron materiales propios de la zona (piedras de mármol, por ejemplo) y aquellas en las que el registro y datos que se conservaban era escaso.

Entre las fuentes de información consultadas se encuentran algunas tesis de la bi-blioteca, artículos del sitio web de la Escuela, el Archivo Histórico Vial Armstrong, listas de cursos de años anteriores y fuentes personales de información (como en-trevistas y fotografías pertenecientes a algún profesor).

Page 30: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

30

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

o más travesías desde 1984 hasta la fecha

travesías con esculturas del escultor José Balcells

esculturas de travesías seleccionadas para la exposición

210

27

12

participantes en totalaproximadamente850

2003

2006

2005

2004

2009

2008

2007

2011

2010

2010

2013

2012

Quiaca

Puerto Guadal

Puerto Guadal

Villa O’Higgins

Puerto Williams

Queilén

Bahía Murta

Gualliguaica

Guaíba

Isla Santa María

Puerto Ibáñez

Corral

Adagio cumplido

Vuelo quebrado

La clave

Trama de estela

Ligadura de ronda

Fuego robado

Cándido canto abrazo eterno

Tijerales

Sin nombre

Cuarta insular

Caudal suspendido

Extensión americana III

AÑO LUGAR ESCULTURA

Arriba, el esquema muestra las travesías seleccionadas en proporción al total.Abajo, la tabla muestra las travesías seleccionadas y sus esculturas.

Page 31: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

Page 32: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a
Page 33: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

33

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

La exposición gira en torno a la idea de que existe una dimensión humana de la travesía que se quiere mostrar. El objetivo es que de algún modo, la obra haga pre-sente a las personas involucradas, de forma que éstas sean capaces de reconocerse a través de ella o (en el caso de que el espectador no haya participado en ninguna de las travesías expuestas) que el espectador sea capaz de ver la travesía “desde adentro”, como si fuera uno más.

A la dimensión humana de la travesía se debería llegar a través de la obra, los modelos de algunas de las esculturas realizadas en travesía, diseñadas por José Balcells y construidas por un grupo de participantes de cada una de las travesías. Es por esto que se debe lograr establecer una relación entre la escultura y los miem-bros de la travesía: la travesía es el origen de las esculturas.

Esta relación debería quedar “dicha” en la lámina. Por eso, los elementos que deben tener una mayor importancia jerárquica deberían ser los nombres de los participantes de la travesía, imágenes de la escultura e imágenes de la gente tra-bajando en la escultura. En segundo lugar, las imágenes y datos relacionados a la obra deben estar presentes, pues muestran el trabajo realizado por la mayoría de los participantes que no trabajaron en la escultura pero que igual son parte de la dimensión humana que se quiere presentar. Esto incluye el poema. Con una importancia menor, pero necesarios debido a que aclaran el contexto, estarían los datos del lugar.

En resumen, la idea es mostrar el objeto de la exposición (las esculturas) relacio-nándolas con la gente de travesía. El resultado podría tener un aire algo nostálgico o de “intimidad revelada”, pues mostraría un poco del proceso de construcción de la obra, visto un poco desde la perspectiva de la gente que vivió esos momentos.

El nombre escogido para la exposición es “Esculturas de Travesía | A 30 años de tra-vesías por América”. Así se establece primero el objeto protagonista de la exposición y luego el contexto que entrega la ocasión de celebrarlo.

Propuesta curatorial

Page 34: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

34

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

Este proyecto de exposición se comienza a diseñar sin un presupuesto ni lugar asegurados. Por esta razón, se toma la decisión de que su realización debe ser económica, tanto en su valor monetario como en espacio.

Se piensa que la exposición debe diseñarse de modo que pueda ser una exposición de pasillo, sin estar fija en un lugar. Es por eso que una de las consideraciones que deben tenerse en cuenta es que el edificio donde se encuentre no puede ser inter-venido. Por ejemplo, esto significa que no está permitido pintar o levantar paredes.

Al ser de pasillo, esto influye también en el tamaño y distribución dentro del edi-ficio. Los elementos de la exposición no pueden bloquear el recorrido de la gente, por lo que el espacio que utilicen debe ser pequeño.

En cuanto a la distribución de los elementos, esto significa que éstos no se pueden encontrar reunidos en un sólo lugar. Al contrario, estarían repartidos por algún área determinada del edificio (por ejemplo, un piso). Como no se sabe aún cuál sería este edificio, la determinación de la posición de cada escultura dentro del recorrido espacial es una tarea que se deja como pendiente.

Se considera también el fin que tendrán las esculturas. La probabilidad de con-seguir fondos aumenta un poco si las esculturas están pensadas como algo que pueda quedarse en algún lugar. Por ejemplo, si una de las esculturas pudiera que-darse en el edificio a modo de regalo, mientras el resto de las esculturas se mueven a otro lugar de exposición. Para esto los elementos deben poder funcionar como exposición, aún si no se encuentran todos juntos. Cada escultura es una unidad, capaz de ser separada del resto y de mantenerse independiente de las demás.

Condiciones limitantes de presupuesto y espacio

Page 35: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

35

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

Es por las razones anteriores que la exposición termina tomando la forma de la escultura acompañada de una lámina que entrega todo su contexto. Los datos adicionales que la exposición entrega se encuentran agrupados por escultura, en lugar de por tipo de información. De esta manera, en caso de que las partes de la exposición terminaran siendo separadas, cada escultura seguiría apoyándose en el contexto que su lámina le entrega.

Page 36: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

36

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

Una vez claro el argumento de la exposición, se hace necesario ordenar los distintos tipos de información que ya han sido identificados, repartiendo cada uno entre dis-tintos cuerpos gráficos. Se tomó como punto de comparación los observados en las exposiciones visitadas, de modo que comienza a aparecer su jerarquía y momento dentro del discurso gráfico.

Se terminó definiendo las siguientes etapas de la experiencia de la exposición: la di-fusión (antes), la exposición misma (durante) y el recuerdo o recopilación (después). Cada uno de los elementos gráficos a diseñar está enmarcado dentro de alguna de estas tres etapas.

1. Difusión

- Afiche: Anuncia la exposición al público general, indicando su tema, fecha y lugar.

- Invitación: Carta, mail o panfleto que se envía a los ex-alumnos que participaron de las travesías sobre las que se exponen esculturas, con el fin de invitarlos a la ex-posición.

2. Exposición

- Lámina Título (1): Lámina que contiene el nombre de la exposición. Es importante, ya que de alguna manera “anuncia” el comienzo y tema de la exposición.

- Mapa (1): Se toma la decisión de sacar la información geográfica de la lámi-na acompañante para no saturarla de información que termine provocando una distracción de su propósito principal (aclarar el argumento) y se opta por reunir

La exposición en etapas

Page 37: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

37

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

los datos geográficos de todas las travesías presentes en la exposición dentro de una misma lámina. La lámina muestra el lugar al que se fue de travesía, el año y el nombre de la escultura realizada allí. Además, presentar esta información de esta forma tiene la ventaja de que permite ver de manera comparativa y como un total la presencia que tienen dentro de América.

- Esculturas (12): Se cuenta con ellas desde un principio, son las protagonistas de la exposición. El resto de los objetos gráficos definidos queda en un plano posterior a ellas.

- Láminas de la escultura (12): Cada escultura está acompañada por una lámina en la que se muestran los datos de los participantes de la travesía. Esta lámina está dedicada principalmente a mostrar los datos humanos, da cuenta de las personas, su participación, registros fotográficos y obra. Con ella se busca reunir la escultura, su contexto de travesía y su relación con la gente que se espera sean sus principales espectadores. En resumen, es a través de esta lámina que se busca aclarar el senti-do y argumento de la exposición.

- Etiqueta (12): Cada escultura lleva en su plinto una etiqueta con su nombre y las dimensiones y materiales tanto de la versión de exposición como de la original. El nombre es sumamente importante, pues sirve de referencia al hacer la conexión con su respectiva lámina acompañante, entre otras cosas. La información de di-mensiones y materiales queda también registrada, a modo de ficha técnica.

3. Recuerdo

- Folleto: Objeto gráfico que recoge la exposición realizada, de modo que el espec-tador pueda llevarse algo de ella una vez que deje el lugar.

Page 38: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

38

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

ETAPAELEMENTO GRÁFICO FUNCIÓN

DIFUSIÓN

Afiche

Invitación

Esculturas

Título

Lámina Mapa

Lámina Escultura

Etiquetas

Folleto

EXPOSICIÓN

RECOPILACIÓN

Invita al público general

Invita al público particular

Protagonizan la exposición

Declara el sentido de la exposición

Muestra los datos geográficos

Muestra los datos humanos

Muestra los datos técnicos

Registra la exposición

Esquema de las etapas de la exposición con sus elementos gráficos.

Page 39: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

Page 40: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a
Page 41: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

41

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

1. Primeros prototipos

En las primeras maquetas se busca encontrar una ubicación y orden de los ele-mentos gráficos dentro de la lámina. Aún no se consideran ni la técnica ni los estilos tipográficos u otros recursos estéticos.

De las dos propuestas, la primera se preocupa de establecer una relación gráfica entre la escultura y su lámina correspondiente. Además se intenta incorporar los nombres de las personas de la travesía a la imagen, como una especie de símbolo de que los participantes juntos ayudan a levantar la escultura. Aquí el concepto gráfico es lo más potente, pero tiene la desventaja de que la lectura de los nom-bres se vuelve difícil.

La segunda propuesta en cambio posee un concepto editorial potente en su par-te superior, anunciando primero la geografía y el año de realización de la travesía.

Se toma la decisión de abordar el diseño de la lámina por partes separadas, para luego juntarlas.

Lámina escultura: proceso de desarrollo

Page 42: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

42

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

A la izquierda, Prototipo donde la imagen gráfica es más potente.A la derecha, Prototipo donde criterio editorial es más potente.

TRAVESÍA CUENCA DEL RÍO IBÁÑEZPUERTO INGENIERO IBÁÑEZ, AYSÉN, CHILE

ParticipantesLuis AliagaNicole AmpueroValentina ArayaNicole ArisCatalina BodelónHans BremerJavier CarvachoJoao Da SilvaJorge De CoutoFelipe DuránJoaquín FernándezHenrique FialhoSigne ForsmanConstanza GillibrandJavier GonzálezJustine GrongnetMatías GutiérrezJoaquín HederraJavier HuenchullánCamila Mayorga

Diego MoralesMagrethe MuntheThiago MuñózCarolina MurgasConstanza NeiraMelania OlaveAbril OrregoDaniel QuirozJulia Sant'anaDiego Tapia

Diego VenegasElisa Vergara

Poema hecho por todos

Nuestra reunión

equilibra y contempla

como el hallazgo

es raíces de roca

entorna la humedad

la cumbre de la abertura

que ha suspendido

tu áspero y misterioso espectro

continua nuestro encuentro

para estar siempre inmersos

en las profundidades

así

disuelto en el torrente

festeja tu carnaval

que transparenta las alegorías

entonces una intención

inicia los vínculos

y el caudal de las obras

aún atrás de las fronteras

aún en los remansos

de tu abrazo

Nombre de la obra Corredor Chelenko

Nombre de la escultura El Caudal Suspendido

Materialiadad de la escultura 8 Vigas de Ciprés de 2.40 mt de altura y 1.00 x 1.00 mt de ancho

ProfesoresJosé BalcellsIván IvelicMauricio PuentesAlfred Thiers

Profesores ayudantesVanesa SivieroKaren CarreraCatalina Bodelon

CursosArquitectura 4 añoDiseño Plan Común

Camila De la VegaM. Ignacia Falcone

Juan Pablo VillalobosSebastián VoloskyCristián ZepedaMiguel Ángel AdofacciCatalina AguirreLuciano CiminoFrancisca CollarteGabriela DíazGabriel FaúndezMaría Agustina FernándezVicente GarcíaMauro GarnhamValentina HiraneCamila JeriaDavor KoscinaLuciano Aucán LagomarsinoAlfonso LedesmaMaximiliano LeónKim LópezBárbara MadariagaFrancisca ManríquezJaviera MartínezMaximiliano MartínezRubén Miranda

María Jesús OlivaCarolina OlivaresTomás OrtegaAlejandra Paz OssesMontserrat PachecoFrancisca ParedesKatherine PiñonesBárbara QuinsacaraBárbara QuirozFelipe Rojas

Consuelo SantisCésar SánchezDarío TapiaMontserrat TorresConstanza ValdiviaDaniela ValenzuelaJuan Pablo VergaraIsmael VidalCristián Zamora

45 c

m45

cm

45 c

m

45 c

m45

cm

45 c

m

45 c

m45

cm

45 c

m

45 c

m

45 c

m45

cm

35 c

m35

cm

35 c

m35

cm

30 c

m35

cm

30 c

m30

cm

65 c

m 75 c

m

70 c

m

65 c

m

270

cm

135

cm13

5 cm

Page 43: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

43

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

2. Propuestas para madera

Luego de las primeras maquetas, se nos pide que hagamos la lámina en madera grabada utilizando el láser de corte del MadLab, para ahorrar en materiales y la impresión.

Esto significa que se debe encontrar una forma de traducir cada elemento gráfico de la lámina a vectores, que es el sistema que utiliza la máquina. El esfuerzo entonces se va principalmente en intentar solucionar primero dos cosas: las fotografías y los nombres de los participantes.

Al principio se cree que los nombres de los participantes requieren una invención gráfica más compleja que el resto de los elementos. Primero se intentó continuar con la idea de incorporarlos a la imagen de la escultura, dibujando con ellos. Estos intentos de completar el dibujo de la escultura utilizando el blanco y la posición de los nombres no tuvieron un buen resultado. No era una idea fácil de llevar a la práctica, ya que su realización dependía del número de nombres con los que había que dibujar. En algunos casos, estos podrían terminar siendo muy pocos, en otros la cantidad de nombres era demasiada y no cabían dentro de un dibujo.

Otros intentos, con nombres dispuestos de forma aparentemente azarosa sobre la imagen en blanco y negro de la escultura fueron descartados debido a que la cortadora láser no permite grabar fondos. Además, se llegó a la conclusión de que hacer eso terminaba haciendo que los nombres aparecieran diferenciados, como si unos fueran más importantes o distintos que otros, mientras que lo que se buscaba era que todos los nombres aparecieran como iguales.

Page 44: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

44

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

Abril OrregoA

Alejandra Paz OssesAlejandro Del Pino

Alfonso LedesmaAlfred Thiers

Ana Vanessa Siviero

Bárbara MadariagaB

Bárbara QuinsacaraBárbara Quiroz

Camila De la Vega

C

Camila JeriaCamila MayorgaCarolina MurgasCarolina OlivaresCatalina Aguirre

Catalina BodelónCésar Sánchez

Constanza GillibrandConstanza Neira

Constanza ValdiviaConsuelo Santis

Cristián ZamoraCristián Zepeda

Daniel Quiroz

D

Daniela ValenzuelaDarío Tapia

Davor KoscinaDiego Morales

Diego Tapia

Elisa VergaraE

Emilio AlarcónErika Holzer

Felipe Durán

F

Felipe Rojas

Francisca CollarteFrancisca Manríquez

Francisca Paredes

Gabriel Faúndez

G

Gabriela Díaz

Hans Bremer

H

Henrique Fialho

Ismael Vidal

I

Iván Ivelic

Jaime Reyes

J

Javier CarvachoJavier GonzálezJavier Huenchullán

Javiera MartínezJoao Da Silva

Joaquín FernándezJoaquín Hederra

Jorge Da CoutoJosé Balcells

Josefina MolfinoJosefina Morales

Josefina TorresJuan Pablo VergaraJuan Pablo VillalobosJulia Sant’anaJustine Grongnet

Karen Carrera

K

Katherine PiñonesKim López

Luciano Lagomarsino

L

Luciano CiminoLuis Aliaga

Magrethe Munthe

M

Mauricio PuentesMauro Garnham

María Agustina FernándezMaría Ignacia Falcone

María Jesús OlivaMatías GutiérrezMaximiliano LeónMaximiliano MartínezMelania OlaveMiguel Ángel AdofacciMontserrat PachecoMontserrat Torres

Pruebas de la diagramación de los nombres de los participantes.

Page 45: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

45

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

El trato de las fotografías significa un nivel de dificultad considerable, ya que impli-ca el tener que transformar una imagen en pixeles -rica en detalles- a vectores, con lo que se pierde bastante información.

En primer lugar se considera la opción de utilizar un tramado fino que permita con-servar las distintas luces de la imagen. Sin embargo, aunque la máquina es capaz de grabar algo así, no puede hacerlo a una velocidad adecuada considerando que se estaría hablando de varias fotografías por lámina.

Se piensa entonces en la posibilidad de una trama con trazos más largos y defi-nidos, donde cada línea tiene principio y fin claros, parecida a una xilografía. El resultado no es muy bueno, ya que el láser permite sólo un grosor de línea, por lo que se pierde el valor que tiene esa irregularidad propia de la técnica.

Sumado a lo anterior, se decide que un trabajo de este tipo significa tener que reinterpretar la fotografía más allá de lo que se desea, quitándole un poco de su calidad de registro y pasando a transformarse en una imagen demasiado alejada del original. Al final, la idea es que lo que se está exponiendo es la escultura, no grabados de éstas.

Paralelamente, se hace una prueba transformando la imagen de la escultura en contornos, siguiendo la forma de sus luces. Ésta tiene un mejor resultado, por lo que se empieza a utilizar este tipo de traspaso luminoso para futuras propuestas.

Finalmente, se toma la decisión de dejar la cortadora láser de lado debido a que la calidad del trazo quemado se considera insuficiente.

Page 46: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

46

ESCULTURAS DE TRAVESÍAESCULTURAS DE TRAVESÍA

Variaciones luminosas utilizando filtros de trama fina y luego una trama tipo xilográfica.

Page 47: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

47

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

Page 48: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

48

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

Paso de la fotografía a la figura de sus contornos luminosos.

Page 49: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

49

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

Page 50: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

50

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

Pruebas de grabado en madera.

Page 51: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

51

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

3. Propuestas para vinilo autoadhesivo

Una vez descartado el uso de la cortadora láser, se decide volver a diseñar para un sistema de producción de impresión. Se nos propone el uso de vinilo autoadhesivo, o en su defecto, la impresión sobre algún otro tipo de papel.

En el primer par de maquetas se propone dividir la información en partes dentro de la lámina, pero se decide que es preferible intentar mantener una unidad, que todo aparezca a la vez como una sola imagen.

Finalmente se toma la decisión de utilizar la imagen de américa invertida y la escul-tura con un efecto semitransparente.

Page 52: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

52

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

Lugar:Puerto Ingeniero IbáñezAysén, Chile

Arquitectura - 4to añoDiseño plan común - 1er añoDiseño gráfico - título II

José BalcellsIván IvelicMauricio PuentesAlfred Thiers

Catalina BodelónKaren CarreraAna Vanessa SivieroJaime Reyes

Talleres Profesores

Poema hecho por todos [2]

Escultura:Caudal Suspendido [1]

Obra:Corredor Chelenko

[2]

[1] 100 x 100 x 249 cmVigas de ciprés

El poema es parte de la obra

Nuestra reuniónequilibra y contemplacomo el hallazgoes raíces de rocaentorna la humedadla cumbre de la aberturaque ha suspendidotú aspero y misterioso espectro

continúa nuestro encuentropara estar siempre inmersosen las profundidades

asídisuelto en el torrentefesteja tu carnavalque transparenta tus alegoríasmientras fluyen y descienden

entonces una intencióninicia los vínculosy el caudal de las obras

aún atrás de las fronterasaún en los remansosde tu abrazo

Travesía a Puerto Ibáñez2013

Magrethe Munthe

Mauricio Puentes

María Falcone

Matías Gutiérrez

Maximiliano León

Melania Olave

Miguel Adofacci

Montserrat Pacheco

Nicole Ampuero

Rubén Miranda

Sebastián Volosky

Thiago Muñóz

Valentina Araya

Signe Ludvigsen

Tomás Ortega

Vicente García

José Balcells

Juan Vergara

Karen Carrera

Luciano Cimino

Jaime Reyes

Javier Carvacho

Joao Cruz

Joaquín Fernández

Jorge Da Couto

Julia Sant’ Anna

Justine Grongnet

Katherine Piñones

Kim López

Luis Aliaga

Daniel Quiroz

Diego Morales

Elisa Vergara

Felipe Durán

Gabriel Faúndez

Hans Bremer

Ismael Vidal

Francisca Collarte

Iván Ivelic

Henrique Fialho

Emilio Alarcón

Erika Holzer

Darío Tapia

Davor Koscina

Alejandra Osses

Bárbara Madariaga

Camila De la Vega

Constanza Gillibrand

Cristián Zamora

Ana Siviero

Carolina Murgas

Consuelo Santis

César Sánchez

Catalina Aguirre

Abril Orrego

Alfonso Ledesma

Alfred Thiers

Alejandro Del Pino

Bárbara Quinsacara

Bárbara Quiroz

Camila Jeria

Camila Mayorga

Carolina Olivares

Catalina Bodelón

Constanza Neira

Constanza Valdivia

Cristián Zepeda

Daniela Valenzuela

Diego Tapia

Diego Venegas

Felipe Rojas

Francisca Manríquez

Francisca Paredes

Gabriela Díaz

Javier González Javier Huenchullán

Javiera Martínez

Joaquín Hederra

Josefina Molfino

Josefina Morales Josefina Torres

Juan Villalobos

Luciano Lagomarsino

Mauro Garnham

María Fernández

María Oliva

Maximiliano Martínez

Montserrat Torres

Nicole Aris

Valentina Hirane

PUERTO INGENIERO IBÁÑEZ, AYSÉN, CHILE

2013TRAVESÍACUENCA DEL RÍO IBÁÑEZ

Catalina Bodelón

Karen Carrera

Javier Carvacho

Luciano Cimino

Francisca Collarte

João Cruz

Jorge De Couto

Camila De la Vega

Gabriela Díaz

Felipe Durán

María Ignacia Falcone

Gabriel Faúndez

Joaquín Fernández

Henrique Fialho

Vicente García

Mauro Garnham

Constanza Gillibrand

Javier González

Justine Grongnet

Matías Gutiérrez

Joaquín Hederra

Valentina Hirane

Erika Holzer

Javier Huenchullán

Iván Ivelic

Miguel Ángel Adofacci

Catalina Aguirre

Emilio Alarcón

Luis Aliaga

Nicole Ampuero

Valentina Araya

Nicole Aris

José Balcells

Hans Bremer

Camila Jeria

Davor Koscina

Alfonso Ledesma

Maximiliano León

Kim López

Signe Ludvigsen

Bárbara Madariaga

Francisca Manríquez

Javiera Martínez

Maximiliano Martínez

Camila Mayorga

Rubén Miranda

Josefina Molfino

Josefina Morales

Diego Morales

Magrethe Munthe

Thiago MuñózCarolina Murgas

Montserrat Torres

Constanza Valdivia

Daniela Valenzuela

Diego VenegasElisa Vergara

Juan Pablo Vergara

Ismael Vidal

Juan Pablo Villalobos

Sebastián Volosky

Cristián Zamora

Cristián Zepeda

Constanza Neira

Melania Olave

María Jesús Oliva

Carolina Olivares

Abril Orrego

Tomás Ortega

Alejandra Paz Osses

Montserrat Pacheco

Francisca Paredes

Alejandro Pino

Katherine Piñones

Mauricio Puentes

Bárbara Quinsacara

Bárbara Quiroz

Daniel Quiroz

Jaime Reyes

Felipe Rojas

Julia Sant'Anna

Consuelo Santis

César Sánchez

Ana Vanessa Siviero

Darío Tapia

Diego Tapia

Alfred Thiers

Josefina Torres

Poema hecho por todos

Nuestra reunión

equilibra y contempla

como el hallazgo

es raíces de roca

entorna la humedad

la cumbre de la abertura

que ha suspendido

tu áspero y misterioso espectro

continua nuestro encuentro

para estar siempre inmersos

en las profundidades

así

disuelto en el torrente

festeja tu carnaval

que transparenta las alegorías

entonces una intención

inicia los vínculos

y el caudal de las obras

aún atrás de las fronteras

aún en los remansos

de tu abrazo

ParticipantesArquitectura 4 añoDiseño Plan Común

Profesores AyudantesProfesoresHabitantes

Prototipos para vinilo autoadhesivo.

Page 53: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

53

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

TRAVESÍA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE LA PUCV

2003ESCULTURA

ADAGIO CUMPLIDO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO | ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Mucho habíamos estado lejos del fin del mundovinimos a minorar el ritmo de la demora

sin embargo

los gigantes hijos de Gea despertaron con nuestro desmbarco y convirtieron la isla en abismo

ya sabíamos que duermen delicadopara cuidar el sur aún sin mobreya sabíamos el riesgo voluptuosode interrumpir ese sueño sagrado pero era la hora la nueva y severa

he aquí nuestra excusa

nuestra travesía

entonces nos hundimos y nos fue gobernado el presente cada lugar y cada instantevolvimos al fondo inicial que nos dio condición ¡humanos verdaderamente!

sin adelantos sin progreso antes de cualquier evolución

el Abismo nos despojó de la historiay comenzamos y fuimos los primeros en levantar la casa en ordenar la figura de las piedras en contemplar la soledad de los bosques nadie había oído a los animales invisibles y la naturaleza no había reconocido nuestra risa en el seno de la Creación

POEMA

PABELLÓN TRAPANANDA

INTEGRANTES

CURSOSArquitectura 2° año

QUIACA |ISLA LLANCAHUÉ, AYSÉN, CHILE

David Luza

Iván Ivelic

Mauricio Puentes

Jaime Reyes

Carlos Covarruvias

David Díaz

Ricardo Figueroa

Sebastián Valenzuela

María Begoña Arellano

Macarena Baez

Felipe Bastías

Catalina Bodelón

Germán Bustos

Erick Caro

Paulo Cubillos

Francisco Durán

Felipa Fischer

Luisa Frigolett

Felipe Gaymor

Ángela Gómez

Andrea Gómez

Felipe Guillón

Corina Hidalgo

Felipe Igualt

Mitsue Kido

Paulina Klagges

Fernanda Muñóz

Jorge Olguín

Karina Orozco

Samuel Pereira

Pedro Pérez

María Cecilia Peñaloza

David Rodríguez

Daniela Roldán

Leopoldo Saavedra

María José Salas

Hermes Sepúlveda

Diego Silva

Felipe Valenzuela

Valeria Valenzuela

Luis Vásquez

Rodolfo Wiedmaier

María Dolores Yáñez

P DAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO | | ESC

Mucho habíamos estado lejos devinimos a minorar el ritmo de la

sin embargo

los gigantes hij

ya sabíamos quepara cuidar el suya sabíamos el rde interrumpir e

ces nos hentonce al fvolvimos a

en

POEMA

PABELLÓN TRAPANAN

Mauricio Pu

Jaime Reyes

Carlos Covarruvias

eroa

ría Begoña Arellano

Felipe B

Cata

án Bustos

Erick Caro

ulo Cubillos

Francisco

scher

Felipe Gaymor

Ángela Góme

rea

elipe Guillón

Paulina Klagg

Fernanda Muñóz

Jorge Olguín

zco

Samuel Pereira

Pedro Pérez

David Rodríguez

Daniela Ro

Le

María José Salas

Hermes

Diego Silva

Felipe

eria

Luis Vásquez

Rodolfo Wiedmaier

María Dolores Yáñez

a

PUERTO INGENIERO IBÁÑEZ, AYSÉN, CHILE

2013TRAVESÍACUENCA DEL RÍO IBÁÑEZ

ParticipantesArquitectura 4 añoDiseño Plan Común

Profesores AyudantesProfesoresHabitantes

Catalina Bodelón

Karen Carrera

Javier Carvacho

Luciano Cimino

Francisca Collarte

João Cruz

Jorge De Couto

Camila De la Vega

Gabriela Díaz

Felipe Durán

María Ignacia Falcone

Gabriel Faúndez

Joaquín Fernández

Henrique Fialho

Vicente García

Mauro Garnham

Constanza Gillibrand

Javier González

Justine Grongnet

Matías Gutiérrez

Joaquín Hederra

Valentina Hirane

Erika Holzer

Javier Huenchullán

Iván Ivelic

Miguel Ángel Adofacci

Catalina Aguirre

Emilio Alarcón

Luis Aliaga

Nicole Ampuero

Valentina Araya

Nicole Aris

José Balcells

Hans Bremer Camila Jeria

Davor Koscina

Alfonso Ledesma

Maximiliano León

Kim López

Signe Ludvigsen

Bárbara Madariaga

Francisca ManríquezJaviera Martínez

Maximiliano Martínez

Camila Mayorga Rubén Miranda

Diego Morales

Magrethe Munthe

Thiago Muñóz

Carolina Murgas

Montserrat Torres

Constanza Valdivia

Daniela Valenzuela

Diego Venegas

Elisa Vergara

Juan Pablo Vergara

Ismael Vidal

Juan Pablo Villalobos

Sebastián Volosky

Cristián Zamora

Cristián Zepeda

Constanza Neira

Melania Olave

María Jesús Oliva

Carolina Olivares

Abril Orrego

Tomás Ortega

Alejandra Paz Osses

Montserrat Pacheco

Francisca Paredes

Alejandro Pino

Katherine Piñones

Mauricio Puentes

Bárbara Quinsacara

Bárbara Quiroz

Daniel Quiroz

Jaime Reyes

Felipe Rojas

Julia Sant'Anna

Consuelo Santis

César Sánchez

Ana Vanessa Siviero

Darío Tapia

Diego Tapia

Alfred Thiers

Nuestra reuniónequilibra y contemplacomo el hallazgoes raíces de rocaentorna la humedadla cumbre de la aberturaque ha suspendidotu áspero y misterioso espectro continua nuestro encuentropara estar siempre inmersosen las profundidades asídisuelto en el torrentefesteja tu carnavalque transparenta las alegorías

entonces una intencióninicia los vínculosy el caudal de las obras aún atrás de las fronterasaún en los remansosde tu abrazo

Page 54: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

54

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

4. Propuestas de color

Luego de que la diagramación de la lámina estuviera más o menos definida, se co-mienzan a proponer sus colores. La idea era mantener las fotografías a color, pues así se mantiene una imagen más completa de las esculturas. Por esa razón, se opta prin-cipalmente por versiones monocromáticas en las que se utilizan distintos tonos de un mismo color. De esa forma, se evita saturar la lámina de muchos colores diferentes.

Pensando en los colores que suelen repetirse en las fotografías de todas las esculturas de travesías, los más comunes son el azul de los cielos, el verde del paisaje y los tonos madera de las esculturas. Se comienza por hacer pruebas con esos tonos, con la in-tención de que repetir los mismos tonos en el resto de la lámina haga que los colores de las fotografías se vean realzados. De las tres opciones, la que mejor funciona y es más acorde al sentido de la exposición es la de tonos cafés cálidos.

El problema que tienen las versiones anteriores es que empieza a entrar en juego la visibilidad de la tipografía sobre el fondo. Los textos deben ser fáciles de leer, por lo que es necesario que exista un contraste potente entre las letras y el fondo. Por eso es que finalmente se escoge un tono de gris.

El gris elegido es el PANTONE COLORBRIDGE Cool Gray. Éste tiene la ventaja de te-ner un tinte medio azulado, lo que se complementa bien con los tonos cálidos de las esculturas en madera. El hecho de que el fondo de la lámina pase a ser de un tono neutral hace que por contraste las fotografías se vean más, siendo el único acento de color en la lámina.

Dentro de la gama de ese gris, se escogen cuatro tonos que son claramente distintos entre sí, más el blanco del papel. El más oscuro se utiliza para el fondo, sobre el que se escribe con tipografías blancas, de modo que el contraste más potente facilita la lectura. La figura de América se deja blanca, porque simboliza el cómo recibe la es-cultura, en un gris medio.

Page 55: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

55

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

TRAVESÍARTRT DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE LA PUCV

2003ESCULTURA

ADAGIO CUMPLIDO

Mucho habíamos estado lejos del fin del mundovinimos a minorar el ritmo de la demora

sin embargo

los gigantes hijos de Gea despertaron con nuestro desmbarco y convirtieron la isla en abismo

ya sabíamos que duermen delicadopara cuidar el sur aún sin mobreya sabíamos el riesgo voluptuosode interrumpir ese sueño sagrado pero era la hora la nueva y severa

he aquí nuestra excusa

nuestra travesía

entonces nos hundimos y nos fue gobernado el presente cada lugar y cada instantevolvimos al fondo inicial que nos dio condición ¡humanos verdaderamente!

sin adelantos sin progreso antes de cualquier evolución

el Abismo nos despojó de la historiay comenzamos y fuimos los primeros en levantar la casa en ordenar la figura de las piedras en contemplar la soledad de los bosques nadie había oído a los animales invisibles y la naturaleza no había reconocido nuestra risa en el seno de la Creación

POEMA

PABELLÓN TRAPANANDA

INTEGRANTES

CURSOSArquitectura 2° año

- ISLA LLANCAHUÉ, AYSÉN, CHILE

David Luza

Iván Ivelic

Mauricio Puentes

Jaime Reyes

Carlos Covarruvias

David Díaz

Ricardo Figueroa

Sebastián Valenzuela

María Begoña Arellano

Macarena Baez

Felipe Bastías

Catalina Bodelón

Germán Bustos

Erick Caro

Paulo Cubillos

Francisco Durán

Felipa Fischer

Luisa Frigolett

Felipe Gaymor

Ángela Gómez

Andrea Gómez

Felipe Guillón

Corina Hidalgo

Felipe Igualt

Mitsue Kido

Paulina Klagges

Fernanda Muñóz

Jorge Olguín

Karina Orozco

Samuel Pereira

Pedro Pérez

María Cecilia Peñaloza

David Rodríguez

Daniela Roldán

Leopoldo Saavedra

María José Salas

Hermes Sepúlveda

Diego Silva

Felipe Valenzuela

Valeria Valenzuela

Luis Vásquez

Rodolfo Wiedmaier

María Dolores Yáñez

TRAVESÍA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE LA PUCV

2003ESCULTURA

ADAGIO CUMPLIDO

Mucho habíamos estado lejos del fin del mundovinimos a minorar el ritmo de la demora

sin embargo

los gigantes hijos de Gea despertaron con nuestro desmbarco y convirtieron la isla en abismo

ya sabíamos que duermen delicadopara cuidar el sur aún sin mobreya sabíamos el riesgo voluptuosode interrumpir ese sueño sagrado pero era la hora la nueva y severa

he aquí nuestra excusa

nuestra travesía

entonces nos hundimos y nos fue gobernado el presente cada lugar y cada instantevolvimos al fondo inicial que nos dio condición ¡humanos verdaderamente!

sin adelantos sin progreso antes de cualquier evolución

el Abismo nos despojó de la historiay comenzamos y fuimos los primeros en levantar la casa en ordenar la figura de las piedras en contemplar la soledad de los bosques nadie había oído a los animales invisibles y la naturaleza no había reconocido nuestra risa en el seno de la Creación

POEMA

PABELLÓN TRAPANANDA

INTEGRANTES

CURSOSArquitectura 2° año

QUIACA - ISLA LLANCAHUÉ, AYSÉN, CHILE

David Luza

Iván Ivelic

Mauricio Puentes

Jaime Reyes

Carlos Covarruvias

David Díaz

Ricardo Figueroa

Sebastián Valenzuela

María Begoña Arellano

Macarena Baez

Felipe Bastías

Catalina Bodelón

Germán Bustos

Erick Caro

Paulo Cubillos

Francisco Durán

Felipa Fischer

Luisa Frigolett

Felipe Gaymor

Ángela Gómez

Andrea Gómez

Felipe Guillón

Corina Hidalgo

Felipe Igualt

Mitsue Kido

Paulina Klagges

Fernanda Muñóz

Jorge Olguín

Karina Orozco

Samuel Pereira

Pedro Pérez

María Cecilia Peñaloza

David Rodríguez

Daniela Roldán

Leopoldo Saavedra

María José Salas

Hermes Sepúlveda

Diego Silva

Felipe Valenzuela

Valeria Valenzuela

Luis Vásquez

Rodolfo Wiedmaier

María Dolores Yáñez

Pruebas de color.

Page 56: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

56

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

TRAVESÍA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE LA PUCV

2003ESCULTURA

ADAGIO CUMPLIDO

Mucho habíamos estado lejos del fin del mundovinimos a minorar el ritmo de la demora

sin embargo

los gigantes hijos de Gea despertaron con nuestro desmbarco y convirtieron la isla en abismo

ya sabíamos que duermen delicadopara cuidar el sur aún sin mobreya sabíamos el riesgo voluptuosode interrumpir ese sueño sagrado pero era la hora la nueva y severa

he aquí nuestra excusa

nuestra travesía

entonces nos hundimos y nos fue gobernado el presente cada lugar y cada instantevolvimos al fondo inicial que nos dio condición ¡humanos verdaderamente!

sin adelantos sin progreso antes de cualquier evolución

el Abismo nos despojó de la historiay comenzamos y fuimos los primeros en levantar la casa en ordenar la figura de las piedras en contemplar la soledad de los bosques nadie había oído a los animales invisibles y la naturaleza no había reconocido nuestra risa en el seno de la Creación

POEMA

PABELLÓN TRAPANANDA

INTEGRANTES

CURSOSArquitectura 2° año

QUIACA - ISLA LLANCAHUÉ, AYSÉN, CHILE

David Luza

Iván Ivelic

Mauricio Puentes

Jaime Reyes

Carlos Covarruvias

David Díaz

Ricardo Figueroa

Sebastián Valenzuela

María Begoña Arellano

Macarena Baez

Felipe Bastías

Catalina Bodelón

Germán Bustos

Erick Caro

Paulo Cubillos

Francisco Durán

Felipa Fischer

Luisa Frigolett

Felipe Gaymor

Ángela Gómez

Andrea Gómez

Felipe Guillón

Corina Hidalgo

Felipe Igualt

Mitsue Kido

Paulina Klagges

Fernanda Muñóz

Jorge Olguín

Karina Orozco

Samuel Pereira

Pedro Pérez

María Cecilia Peñaloza

David Rodríguez

Daniela Roldán

Leopoldo Saavedra

María José Salas

Hermes Sepúlveda

Diego Silva

Felipe Valenzuela

Valeria Valenzuela

Luis Vásquez

Rodolfo Wiedmaier

María Dolores Yáñez

TRAVESÍATRT DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE LA PUCV

2003ESCULTURA

ADAGIO CUMPLIDO

Mucho habíamos estado lejos del fin del mundovinimos a minorar el ritmo de la demora

sin embargo

los gigantes hijos de Gea despertaron con nuestro desmbarco y convirtieron la isla en abismo

ya sabíamos que duermen delicadopara cuidar el sur aún sin mobreya sabíamos el riesgo voluptuosode interrumpir ese sueño sagrado pero era la hora la nueva y severa

he aquí nuestra excusa

nuestra travesía

entonces nos hundimos y nos fue gobernado el presente cada lugar y cada instantevolvimos al fondo inicial que nos dio condición ¡humanos verdaderamente!

sin adelantos sin progreso antes de cualquier evolución

el Abismo nos despojó de la historiay comenzamos y fuimos los primeros en levantar la casa en ordenar la figura de las piedras en contemplar la soledad de los bosques nadie había oído a los animales invisibles y la naturaleza no había reconocido nuestra risa en el seno de la Creación

POEMA

PABELLÓN TRAPANANDA

INTEGRANTES

CURSOSArquitectura 2° año

- ISLA LLANCAHUÉ, AYSÉN, CHILE

David Luza

Iván Ivelic

Mauricio Puentes

Jaime Reyes

Carlos Covarruvias

David Díaz

Ricardo Figueroa

Sebastián Valenzuela

María Begoña Arellano

Macarena Baez

Felipe Bastías

Catalina Bodelón

Germán Bustos

Erick Caro

Paulo Cubillos

Francisco Durán

Felipa Fischer

Luisa Frigolett

Felipe Gaymor

Ángela Gómez

Andrea Gómez

Felipe Guillón

Corina Hidalgo

Felipe Igualt

Mitsue Kido

Paulina Klagges

Fernanda Muñóz

Jorge Olguín

Karina Orozco

Samuel Pereira

Pedro Pérez

María Cecilia Peñaloza

David Rodríguez

Daniela Roldán

Leopoldo Saavedra

María José Salas

Hermes Sepúlveda

Diego Silva

Felipe Valenzuela

Valeria Valenzuela

Luis Vásquez

Rodolfo Wiedmaier

María Dolores Yáñez

Pruebas de color.

Page 57: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

57

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

David Luza

Iván Ivelic

Mauricio Puentes

Jaime Reyes

Carlos Covarruvias

David Díaz

Ricardo Figueroa

Sebastián Valenzuela

María Begoña Arellano

Macarena Baez

Felipe Bastías

Catalina Bodelón

Germán Bustos

Erick Caro

Paulo Cubillos

Francisco Durán

Felipa Fischer

Luisa Frigolett

Felipe Gaymor

Ángela Gómez

Andrea Gómez

Felipe Guillón

Corina Hidalgo

Felipe Igualt

Mitsue Kido

Paulina Klagges

Fernanda Muñóz

Jorge Olguín

Karina Orozco

Samuel Pereira

Pedro Pérez

María Cecilia Peñaloza

David Rodríguez

Daniela Roldán

Leopoldo Saavedra

María José Salas

Hermes Sepúlveda

Diego Silva

Felipe Valenzuela

Valeria Valenzuela

Luis Vásquez

Rodolfo Wiedmaier

María Dolores Yáñez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - TALLER DE TITULACIÓN II DISEÑO GRÁFICO 2014

PABELLÓN TRAPANANDAFRAGMENTO

vinimos a aminorar el ritmo de la demora

sin embargo

los gigantes Hijos de Gea despertaron

con nuestro desembarco y convirtieron la isla en abismo

ya sabíamos que duermen delicado

para cuidar el sur aún sin nombre ya sabíamos el riesgo voluptuoso

de interrumpir ese sueño sagrado

pero era la hora

la nueva y severa

he aquí nuestra excusa

nuestra travesía

entonces nos hundimos y nos fue gobernado el presente

cada lugar y cada instante

volvimos al fondo inicial que nos dio condición

¡humanos verdaderamente!

sin adelantos

sin progreso

antes de cualquier evolución

el Abismo nos despojó de la historia

y comenzamos y fuimos

los primeros en levantar la casa

en contemplar la soledad de los bosques

nadie había oído a los animales invisibles

y la naturaleza no había reconocido nuestra risa en el seno de la Creación

PARTICIPANTES

Arquitectura 2° añoProfesoresHabitantes

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO - ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Escultura hecha en la Travesía a Quiaca 2003Isla Llancahué, XI Región de Aysén, Chile

ADAGIO CUMPLIDO

Catalina Bodelón

Karen Carrera

Javier Carvacho

Luciano Cimino

Francisca Collarte

João Cruz

Jorge De Couto

Camila De la Vega

Gabriela Díaz

Felipe Durán

María Ignacia Falcone

Gabriel Faúndez

Henrique Fialho

Vicente García

Mauro Garnham

Constanza Gillibrand

Javier González

Justine Grongnet

Matías Gutiérrez

Joaquín Hederra

Valentina Hirane

Erika Holzer

Javier Huenchullán

Iván Ivelic

Miguel Ángel Adofacci

Catalina Aguirre

Emilio Alarcón

Luis Aliaga

Nicole Ampuero

Valentina Araya

Nicole Aris

José Balcells

Hans Bremer

Camila Jeria

Davor Koscina

Alfonso Ledesma

Maximiliano León

Kim López

Signe Ludvigsen

Bárbara Madariaga

Francisca Manríquez

Javiera Martínez

Maximiliano Martínez

Camila Mayorga

Rubén Miranda

Diego Morales

Magrethe Munthe

Thiago MuñózCarolina Murgas

Montserrat Torres

Constanza Valdivia

Daniela Valenzuela

Diego VenegasElisa Vergara

Juan Pablo Vergara

Ismael Vidal

Juan Pablo Villalobos

Sebastián Volosky

Cristián Zamora

Cristián Zepeda

Constanza Neira

Melania Olave

Carolina Olivares

Abril Orrego

Tomás Ortega

Alejandra Paz Osses

Montserrat Pacheco

Francisca Paredes

Alejandro Pino

Katherine Piñones

Mauricio Puentes

Bárbara Quinsacara

Bárbara Quiroz

Daniel Quiroz

Jaime Reyes

Felipe Rojas

Julia Sant'Anna

Consuelo Santis

César Sánchez

Ana Vanessa Siviero

Darío Tapia

Diego Tapia

Alfred Thiers

María Jesús Oliva

Joaquín Fernández

PARTICIPANTES

Arquitectura 4º año y Diseño 1º año Plan Común

Profesores y Profesores AyudantesHabitantes

CAUDAL SUSPENDIDOPOEMA HECHO POR TODOS

Nuestra reunión

equilibra y contempla

como el hallazgo

es raíces de roca

entorna la humedad

la cumbre de la abertura

que ha suspendido

tu áspero y misterioso espectro

continua nuestro encuentro

para estar siempre inmersos

en las profundidades

así

disuelto en el torrente

festeja tu carnaval

que transparenta las alegorías

entonces una intención

inicia los vínculos

y el caudal de las obras

aún atrás de las fronteras

aún en los remansos

de tu abrazo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - TALLER DE TITULACIÓN II DISEÑO GRÁFICO 2014

Puerto Ibáñez

CAUDAL SUSPENDIDOEscultura hecha en la Travesía Cuenca del Río Ibáñez 2013Puerto Ingeniero Ibáñez, XI Región de Aysén, ChilePONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO - ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Page 58: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

58

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

5. Correciones y nuevas propuestas materiales

Después de terminadas las primeras maquetas completas de las láminas, se toma la decisión de hacerles algunas correcciones en base a comentarios recibidos de otros profesores. En primer lugar se edita su contenido de modo que sólo aparezca una vez el nombre de la institución a la que pertenece la lámina. También se decide po-ner los nombres de los participantes 25° grados en diagonal, de modo que se vean con más movimiento pero sin llegar a dificultar la lectura.

Uno de los problemas que tenía la lámina anterior era que las fotografías se veían como algo desconectado del resto de la lámina. Para intentar integrarlas se intenta primero fundirlas de alguna forma con el fondo y la figura de América. Por eso se prueba extendiendo las fotografías y recortando sus bordes para que coincidan con el de América. Aún así las fotografías carecían de levedad, por lo que se probó tam-bién fundiendo los bordes entre ellas, y eliminando los cielos de sus fondos para que se pudiera entrever el dibujo de América y la escultura.

Esto seguía sin ser suficiente, pues aunque los bordes verticales y horizontales supe-riores de las fotografías se habían suavizado, los horizontales inferiores de los suelos de las fotografías seguían presentes, dibujando una líneas no deseadas. Finalmente se decide mejor aprovechar los bordes de las fotos para dibujar, y así establecer una conexión entre la nube de nombres y las fotografías. Para esto se cortan estas últi-mas también en diagonal, aunque en un ángulo de 60°. El ángulo de corte debe ser mayor que la inclinación de los nombres, pues permite conservar una mayor área de la fotografía.

Otro tema que se intenta abordar, es la materialidad y sistema de producción de la lámina. Anteriormente se había pensado que fuera impreso, pero se quiso hacerle cambios para que la lámina tuviera algo de relieve y profundidad, que no fuera plana.

Page 59: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

59

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

La primera idea fue la de realizar la lámina en madera, aprovechando su color y textura. Se quería que el fondo fuera la madera descubierta, Ámérica impresa sobre serigrafía, la escultura pintada con algún tipo de barniz semi transparente, todos los elementos tipográficos cortados en vinilo autoadhesivo y las fotografías impresas sobre vinilo.

Con algo más de investigación, el uso de la serigrafía fue descartado. Esto es porque el tamaño de América en la lámina excede el tamaño máximo de los bastidores de impresión. Como este es el único elemento del diseño que se repite y es igual para todas las láminas, se concluye que no vale la pena emplear esta técnica para otros elementos. Hacer eso significaría tener que hacer un bastidor nuevo para cada im-presión, que sólo se utilizaría una vez, lo que es caro y un desperdicio de la técnica.

En cuanto a la tipografía cortada en vinilo, se descubre que no es algo factible, ya que los tamaños de letra utilizados para la nube de nombres y el poema son muy peque-ños. Para mandar a cortar tipografías en vinilo, estas deben tener un tamaño mínimo de 1 cm. De otra manera, retirar los restos (lo que se hace forma manual) se vuelve una faena casi imposible: muy lento y con el riesgo de que las letras se rompan.

Page 60: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

60

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

IMÁGENES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - TALLER DE TITULACIÓN II DISEÑO GRÁFICO 2014

PABELLÓN TRAPANANDAFRAGMENTO

PARTICIPANTES

Arquitectura 2° añoProfesoresHabitantes

Jaime Reyes

Paulo Cubillos

Mitsue Kido

Escultura hecha en la Travesía a Quiaca 2003ADAGIO CUMPLIDO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - TALLER DE TITULACIÓN II DISEÑO GRÁFICO 2014

PABELLÓN TRAPANANDAFRAGMENTO

PARTICIPANTES

Arquitectura 2° añoProfesoresHabitantes

Jaime Reyes

Paulo Cubillos

Mitsue Kido

Escultura hecha en la Travesía a Quiaca 2003ADAGIO CUMPLIDO

Nuevas propuestas.

Page 61: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

61

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - TALLER DE TITULACIÓN II DISEÑO GRÁFICO 2014

PARTICIPANTES

Arquitectura 2° añoProfesoresHabitantes

David Luza

Iván Ivelic

Mauricio Puentes

Jaime Reyes

Carlos Covarruvias

David Díaz

Ricardo Figueroa

Sebastián Valenzuela

María Begoña Arellano

Macarena Baez

Felipe BastíasCatalina Bodelón

Germán Bustos

Erick CaroPaulo Cubillos

Francisco Durán

Felipa Fischer

Luisa Frigolett

Felipe Gaymor

Ángela Gómez

Andrea Gómez

Felipe Guillón

Corina Hidalgo

Felipe Igualt

Mitsue Kido

Paulina KlaggesFernanda Muñóz

Jorge Olguín

Karina Orozco

Samuel Pereira

Pedro Pérez

María Cecilia Peñaloza

David Rodríguez

Daniela RoldánLeopoldo Saavedra

María José Salas

Hermes Sepúlveda

Diego Silva

Felipe Valenzuela

Valeria Valenzuela

Luis Vásquez

Rodolfo Wiedmaier

María Dolores Yáñez

Escultura hecha en la Travesía a Quiaca 2003Isla Llancahué, XI Región de Aysén, Chile

ADAGIO CUMPLIDO

PABELLÓN TRAPANANDAFRAGMENTO

vinimos a aminorar el ritmo de la demora

sin embargo

los gigantes Hijos de Gea despertaron

con nuestro desembarco y convirtieron la isla en abismo

ya sabíamos que duermen delicado

para cuidar el sur aún sin nombre ya sabíamos el riesgo voluptuoso

de interrumpir ese sueño sagrado

pero era la hora

la nueva y severa

he aquí nuestra excusa

nuestra travesía

entonces nos hundimos y nos fue gobernado el presente

cada lugar y cada instante

volvimos al fondo inicial que nos dio condición

¡humanos verdaderamente!

sin adelantos

sin progreso

antes de cualquier evolución

el Abismo nos despojó de la historia

y comenzamos y fuimos

los primeros en levantar la casa

en contemplar la soledad de los bosques

nadie había oído a los animales invisibles

y la naturaleza no había reconocido nuestra risa en el seno de la Creación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - TALLER DE TITULACIÓN DISEÑO GRÁFICO 2014

David Luza

Iván Ivelic

Mauricio Puentes

Jaime Reyes

Carlos Covarruvias

David Díaz

Ricardo Figueroa

Sebastián Valenzuela

María Begoña Arellano

Macarena Baez

Felipe Bastías

Catalina Bodelón

Germán Bustos

Erick Caro

Paulo Cubillos

Francisco Durán

Felipa Fischer

Luisa Frigolett

Felipe Gaymor

Ángela Gómez

Andrea Gómez

Felipe Guillón

Corina Hidalgo

Felipe Igualt

Mitsue Kido

Paulina Klagges

Fernanda Muñóz

Jorge Olguín

Karina Orozco

Samuel Pereira

Pedro Pérez

María Cecilia Peñaloza

David Rodríguez

Daniela Roldán

Leopoldo Saavedra

María José Salas

Hermes Sepúlveda

Diego Silva

Felipe ValenzuelaValeria Valenzuela

Luis VásquezRodolfo Wiedmaier

María Dolores Yáñez

ADAGIO CUMPLIDOFRAGMENTO

Escultura hecha en la Travesía a Quiaca 2003Ubicada en la XI Región de Aysén, Chile

ADAGIO CUMPLIDO

Page 62: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

62

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

6. Propuesta del uso del reverso

Con el fin de facilitar la producción de la lámina, nace la idea de hacerle modifica-ciones al diseño. Uno de los problemas que dificultan la producción es el tamaño tipográfico de los nombres de los participantes. Para que éstos puedan ser impresos en vinilo se debe aumentar su tamaño, pero esto no es posible a menos que aumen-te también el tamaño del resto de la lámina.

Otra dificultad que no se había considerado hasta ese momento es la forma en que la lámina tendría su soporte, y qué es lo que sucedería con su reverso. A modo de solución, se propone la unión de dos o más láminas, de manera que se forme una esquina que ayude a otorgarles el soporte necesario. Al hacer eso, se podría libe-rar el reverso de cada lámina como espacio que puede ser utilizado por la lámina siguiente. El resultado sería una especie de biombo o cuerpo tridimensional que no posee un reverso, y que se lee al ser rodeado en sus 360°.

Al contar con el doble del espacio original, los tamaños tipográficos pueden aumen-tar. De esta forma todas las tipografías podrían ser cortadas en vinilo autoadhesivo.

El paso de la lámina como un objeto plano a un objeto con volumen significa que la exposición empieza a tomar forma como espacio que se puede recorrer. El pro-blema es que como la exposición no cuenta con una sala o edificio determinados y aún no tiene lugar, no es posible saber si el espacio utilizado está dentro de sus lími-tes. Como lo más probable era que la exposición terminase siendo algo de pasillo, esta propuesta tridimensional seguramente terminaría bloqueando el tránsito de las personas. Además, la lámina podría llegar a verse como algo desproporcionado en relación con el tamaño que tendrían las esculturas.

Por las razones mencionadas, se decide volver al plano y al diseño que se tenía an-teriormente. El soporte serían unas barras de madera pegadas al muro y el reverso quedaría oculto.

Page 63: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

63

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

Natalia Barrón

María Belén Becker

Miriam Borquez

Nicole Briones

Felipe BustamanteWladimir Acevedo

Daniela Alonso

Felipe Arenas

Daniela Baeza

Viviana Camps

Sergio Cardemil

Daniela Carter

Jaime Casas

Beatriz Castro

Ronald Clunes

Alejandra Corral

Mara Cruz

Marcela Cruz

Lorena Dintrans

Ignacio Donoso

Marianela Dorado

Isadora Droppelmann

Tamara Durán

Nicolás Fierro

Gerardo Figueroa

Marcelo Figueroa

María Francisca Frías

Máximo Gómez

María Paz González

Jimmy Guerrero

Camila Hernández

Pablo Hip

Felipe Hodar

Gloria Hormazábal

René Huarache

Edgar Ibáñez

Francisco Jeria

Rodrigo Labraña

Jorge Lazcano

Gustavo Leiva

Néstor López

Leonardo Luza

Constanza Manubens

Esteban MarínPiera Medina

Álvaro Mercado

Flavio Molinari

Cristóbal Montenegro

Astor Morales

Gabriela Mundaca

Víctor Muñóz

Claudia Muñóz

Margarita Navarrete

Ángela NavarroClaudia Parada

Álvaro Pérez

Aníbal Ramos

Javiera SalinasPablo SanhuezaAntonia Scarella

María Paz Sepúlveda

Renato Sepúlveda

Alejandra Serrano

Matías Urrutia

Enzo Valdivia

Ricardo Vásquez

Rosana Vega

Cecilia Vera

Francisco Weber

Gabriela Zamora

José Ignacio Zenteno

Rodrigo Saavedra

Jaime Reyes

Mauricio Puentes

Iván Ivelic

Graciela CorderoDaniela Moreno

Paulina Muñóz

Francisca Rojas

Valeria Ubilla

Cristóbal Arenas

Juan Contreras

Felipe De la SottaMauricio González

Paula Hevia

Muriel Velasco

Karina CaviesesBárbara Correa

Pamela Corssen

Alejandra Díaz

Christopher Opazo

Francisco Ahumada

Joaquín Davanzo

Daniela JiménezAmérico MoralesSandra Ramírez

Rodrigo Calderón

Tamara Catalán

Rony Rubio

Matilde Sabaini

Francisca Salinas

z Castro

z

za Manubens

ADAGIO CUMPLIDOEscultura hecha en la Travesía a Quiaca 2003Isla Llancahué, XI Región de Aysén, Chile

PARTICIPANTESArquitectura 2° añoProfesoresHabitantes

POEMA ADAGIO CUMPLIDOFRAGMENTO

Mucho habíamos estado

vinimos a aminorar

el ritmo de la demora

sin embargo

los gigantes Hijos de Gea

despertaron

con nuestro desembarco y convirtieron la isla en abismo

Ya sabíamos su sueño delicado

para cuidar el sur aún sin nombre. Ya sabíamos el riesgo voluptuoso

de interrumpir ese sueño sagrado,

pero era la hora

- la nueva y severa -

he aquí nuestra excusa

travesía

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - TALLER DE TITULACIÓN II DISEÑO GRÁFICO 2014

Lámina compuesta por dos piezas.

Page 64: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

64

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

Lápersona leería la esquina del cuerpo gráfico.

Page 65: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

65

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

Lámina 1

Lámina 2

Lámina 3

Lámina 1

Lámina 2

Lámina 3

Lámina 1 Lámina 2

Lámina 3Lámina 4

Láminas vistas desde arriba, con las flechas indicando el ángulo en que se enfrenta su lectura.

Page 66: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

66

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

7. Propuesta para stencil

Ya que el diseño no permite el uso de otros tipos de impresión, se intenta encon-trar una manera en que la producción de la lámina sea pintada manualmente. Debido a la cantidad de láminas que se deben realizar, no es posible pintarlo todo a mano dentro de un tiempo razonable de producción a menos que se cuente con alguna plantilla. Durante el tiempo en que se tuvo esta idea en mente, el esfuerzo se puso en la búsqueda de materiales y formas de pintar que permitan una estam-pa limpia utilizando el stencil.

Si se piensa en las etapas que tendría la producción de la lámina, se debe conside-rar que cada elemento debe ser solucionado de una forma distinta para que éste vaya impreso. En primer lugar, el fondo va pintado con esmalte al agua, utilizando una esponja para que su terminación sea pareja. Luego están la figura de América, la de la escultura y las tipografías, para las cuales se usaría el stencil y significan una mayor dificultad. Por último, se considera que las fotografías van impresas en vinilo autoadhesivo.

La impresión de las tipografías requiere de un cuidado especial, puesto que es un trabajo muy fino, donde las pequeñas imperfecciones pueden dañar grandemente la legibilidad. Para empezar, el primer cuidado que se debe tener es la confección de la plantilla. La plantilla se corta en en el láser del MadLab, para lo cual las letras deben ser vectorizadas y contar con puentes en los casos en los que sea necesario. Para todo esto es necesario dar con las medidas justas, considerando los tamaños de corte que permite la máquina y los que la lectura necesita.

No había problemas con el tamaño y estilo de la tipografía, pero el grosor de los puentes es fundamental. Mientras las tipografías fueran grandes, este grosor no requería de mucha consideración y podía ser definido al ojo. Sin embargo, al llegar a los tamaños menores, las medidas debían ser exactas. Si el puente resultaba ser

Page 67: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

67

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

demasiado angosto, el láser tendía a quemarlo por completo y la unión se desinte-graba. En cambio, si era demasiado grueso, comenzaban a desaparecer los rasgos de la letra de modo que las partes que quedaban grabadas en el stencil se hacían insuficientes. Finalmente, luego de algunas pruebas, se llega a la conclusión de que el grosor justo es de 1 mm. Si se usaba medio milímetro más o menos que esa medida ya comenzaba a haber problemas.

La siguiente consideración que se debía tener eran los materiales. En primer lugar, se probó con esmalte al agua y una plantilla de cartón dúplex. Esto no funcionó, pues la pintura se expandía por debajo del cartón. Para impedir que eso ocurriese, se volvió a probar, está vez cambiando varias condiciones. En vez de cartón dúplex, se pensó en un material impermeable y se utilizó mica. Además, para la aplicación de la pintura se utilizó la técnica de ponceado. Se descubrió que para que esto fun-cionara era importante limpiar bien el exceso de pintura antes de cada aplicación, y que era crucial utilizar un pincel que estuviera seco. Cualquier pincel que hubiera sido lavado y aun no se hubiera secado por completo, significaba que la pintura se reventaba.

Con el fin de controlar aún más esta técnica, el esmalte al agua fue cambiado por acrílico. El acrílico es una pintura que posee la consistencia ideal para este tipo de trabajo, pues no es tan líquida como el esmalte que termina desbordándose y sa-liendo de los límites de la letra, pero tampoco es tan espesa como para que sea dificultoso esparcirla por toda el área de la letra.

Gracias a todas las consideraciones anteriores es que se pudo cambiar la materiali-dad de la plantilla otra vez, nuevamente a cartón dúplex. Esto fue necesario ya que el plástico de la mica resultó ser muy tóxico como para trabajar con él en el láser de corte.

Page 68: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

68

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

0,1 mm 0,15 mm0,05 mm

Arriba, imágenes de las letras a las que se les debieron construir sus puentes.Abajo, fotos de las plantillas utilizadas: mica y cartón dúplex.

Page 69: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

69

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

Pruebas de la aplicación de la pintura en las letras.

Page 70: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

70

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

Como toque final, las letras debían ser completadas en donde sus puentes blo-queaban el paso de pintura. Esto se haría con pincel y acrílico en el caso de las de mayor tamaño, y con un lápiz tinta blanco en las de más pequeñas.

El estampado de las figuras América y la escultura trajo más problemas. Aquí el stencil se comenzó a utilizar de manera similar, pero a pesar de que el dibujo no sufría de problemas de lectura debido a su gran tamaño, esto mismo hacía que las imperfecciones de la línea de su borde fueran más notorias. Se probó con la técnica de ponceo, pero se notaban las cerdas del pincel en el borde. Se probó con esponja y pintando a mano, pero en el primer caso el borde tampoco se veía bien y en el segundo tomaba mucho tiempo y no tenía un acabado parejo.

Mientras tanto, se hizo una prueba de la impresión de la escultura con laca en spray, pero el resultado fue poco satisfactorio, puesto que tomaba un color amari-llento y no era lo suficiente notorio como para que se viera hecho con un propósito. Más que una figura, parecía suciedad.

Como no fue posible dominar la técnica del stencil a una escala tan grande, esta idea debió ser descartada.

Page 71: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

71

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

IMÁGENES BORDES

Plantilla utilizada para la aplicación de pintura de América.

Page 72: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

72

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

Ya que no se encontró otra forma de producción adecuada para el diseño de la lámina, se vuelve a la idea original de que ésta fuera impresa. Entre la impresión so-bre vinilo autoadhesivo o papel se escoge la segunda opción, debido a que puede lograrse una calidad de impresión mayor a un menor precio.

El papel que se tiene en mente es el papel látex, impresión láser. El precio estaría alrededor de $14.000 más IVA.

El diseño final es el siguiente, que se ha mantenido desde las propuestas pensadas para vinilo autoadhesivo, más algunas ligeras modificaciones.

Lámina escultura: propuesta final

Page 73: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

73

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - TALLER DE TITULACIÓN DISEÑO GRÁFICO 2014

David Luza

Iván Ivelic

Mauricio Puentes

Jaime Reyes

Carlos Covarruvias

David Díaz

Ricardo Figueroa

Sebastián Valenzuela

María Begoña Arellano

Macarena Baez

Felipe Bastías

Catalina Bodelón

Germán Bustos

Erick Caro

Paulo Cubillos

Francisco Durán

Felipa Fischer

Luisa Frigolett

Felipe Gaymor

Ángela Gómez

Andrea Gómez

Felipe Guillón

Corina Hidalgo

Felipe Igualt

Mitsue Kido

Paulina Klagges

Fernanda Muñóz

Jorge Olguín

Karina Orozco

Samuel Pereira

Pedro Pérez

María Cecilia Peñaloza

David Rodríguez

Daniela Roldán

Leopoldo Saavedra

María José Salas

Hermes Sepúlveda

Diego Silva

Felipe ValenzuelaValeria Valenzuela

Luis VásquezRodolfo Wiedmaier

María Dolores Yáñez

ADAGIO CUMPLIDOFRAGMENTO

Escultura hecha en la Travesía a Quiaca 2003Ubicada en la XI Región de Aysén, Chile

ADAGIO CUMPLIDO

Comparación de alturas.

170 cm

230 cm

Page 74: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

74

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - TALLER DE TITULACIÓN DISEÑO GRÁFICO 2014

David Luza

Iván Ivelic

Mauricio Puentes

Jaime Reyes

Carlos Covarruvias

David Díaz

Ricardo Figueroa

Sebastián Valenzuela

María Begoña Arellano

Macarena Baez

Felipe Bastías

Catalina Bodelón

Germán Bustos

Erick Caro

Paulo Cubillos

Francisco Durán

Felipa Fischer

Luisa Frigolett

Felipe Gaymor

Ángela Gómez

Andrea Gómez

Felipe Guillón

Corina Hidalgo

Felipe Igualt

Mitsue Kido

Paulina Klagges

Fernanda Muñóz

Jorge Olguín

Karina Orozco

Samuel Pereira

Pedro Pérez

María Cecilia Peñaloza

David Rodríguez

Daniela Roldán

Leopoldo Saavedra

María José Salas

Hermes Sepúlveda

Diego Silva

Felipe ValenzuelaValeria Valenzuela

Luis VásquezRodolfo Wiedmaier

María Dolores Yáñez

ADAGIO CUMPLIDOFRAGMENTO

Escultura hecha en la Travesía a Quiaca 2003Ubicada en la XI Región de Aysén, Chile

ADAGIO CUMPLIDO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - TALLER DE TITULACIÓN DISEÑO GRÁFICO 2014

VUELO QUEBRADOFRAGMENTO

Y entre ruinas

la mariposa precisa de un alfarero

desde las palabras que renazca un canto

nunca olvidaremos el cruce perverso de la duda

sus preguntas en medio de las caricias

nos perdimos, solos

el trastorno solitario fue una respuesta

comenzó a derrumbarse un horizonte

tronando cataclismos de universo

fugazmente

la chispa inicial de la creación

vale el llamado de lo distinto

la certeza de un mundo

en sus pies sí se oye

y se oye aquella canción

que, a pesar de todo, renueva los rumbos

Habrán viajes aún

otros horizontes y amaremos sus vuelos

deslumbrante precisión en las horas de la víspera

algunos pueblos marchan cantando.

siempre cantando.

Natalia Barrón

María Belén Becker

Miriam Borquez

Nicole Briones

Felipe Bustamante

Rodrigo Calderón

Wladimir Acevedo

Francisco Ahumada

Daniela Alonso

Felipe Arenas

Cristóbal Arenas

Daniela Baeza

Viviana Camps

Sergio Cardemil

Daniela Carter

Jaime Casas

Beatriz Castro

Tamara CatalánKarina Cavieses

Ronald Clunes

Juan Contreras

Graciela Cordero

Alejandra Corral

Bárbara Correa

Pamela Corssen

Mara Cruz

Marcela Cruz

Joaquín Davanzo

Felipe De la Sotta

Alejandra Díaz

Lorena Dintrans

Ignacio Donoso

Marianela Dorado

Isadora Droppelmann

Tamara Durán

Nicolás Fierro

Gerardo Figueroa

Marcelo Figueroa

María Francisca Frías

Máximo Gómez

Mauricio González

María Paz González

Jimmy Guerrero

Camila Hernández

Paula Hevia

Pablo Hip

Felipe Hodar

Gloria Hormazábal

René Huarache

Edgar Ibáñez

Francisco Jeria

Daniela Jiménez

Rodrigo Labraña

Jorge Lazcano

Gustavo Leiva

Néstor López

Leonardo Luza

Constanza Manubens

Esteban Marín

Piera Medina

Álvaro Mercado

Flavio Molinari

Cristóbal Montenegro

Astor Morales

Américo Morales

Daniela Moreno

Gabriela MundacaVíctor Muñóz

Claudia Muñóz

Paulina Muñóz

Margarita Navarrete

Ángela Navarro

Christopher Opazo

Claudia Parada

Álvaro Pérez

Sandra Ramírez

Aníbal Ramos

Francisca Rojas

Rony RubioMatilde Sabaini

Javiera Salinas

Francisca Salinas

Pablo Sanhueza

Antonia Scarella

María Paz Sepúlveda

Renato Sepúlveda

Alejandra Serrano

Valeria Ubilla

Matías Urrutia

Enzo Valdivia

Ricardo Vásquez

Rosana Vega

Muriel Velasco

Cecilia Vera

Francisco Weber

Gabriela Zamora

José Ignacia Zenteno

Rodrigo SaavedraJaime Reyes Mauricio Puentes

Iván Ivelic

Escultura hecha en la Travesía a Puerto Guadal 2004Ubicada en la XI Región de Aysén, ChileParticipantes: ARQ 1° año, titulantes de arquitectura,profesores y habitantes.

VUELO QUEBRADO

Láminas terminadas.

Page 75: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

75

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - TALLER DE TITULACIÓN DISEÑO GRÁFICO 2014

TRAMA DE ESTELAFRAGMENTO

Reconciliación en emergencia

de sal que moja páginas

atestiguando la salida

partida en rumbo sur

anhelando nuestra estrella

esclarecedora

para que sepamos un pueblo

que la ultra luz

prepara en la palabra

esta la compañía la única sonrisa

el mar se sume en el color de su abismo

mar de humanos apenas en la máquina de armas

gris como el cielo

como la distancia

las aves hacen espejos

de todo habitar terrestre

se convierte en olas espumas

mientras el tiempo se aísla detrás de los empeños

ya no hay premura

Paulina Alvayay

Nicolás Arroyo

Stefany Avendaño

Paula Becerra

Natalia Bustos

Tomás Cáceres

Martín Cárcamo

Rodrigo Cárcamo

María Constanza Carvajal

Fernanda Cepeda

María Francisca Chacón

Francisco Collao

Camila ComasDaniel Cornuz

Paula Díaz

Paul Eaton

Benjamín Echeverría

Renzo EspinaceEdith Gajardo

Beatriz Galleguillos

Constanza García

Alejandra González

Jaime Hernández

Paz Iglesias

Bárbara Inostroza

Ruth Iturrieta

Iván Ivelic

Gabriela Lafuente

Roberto Leiva

Ingrid López

Francisco Loyola

Valentina Mandakovic

Ignacio Manríquez

Loreto Marro

María De la Luz Mauriz

Carolina Moraes

Macarena Morales

Carol Olivares

Carlos Ormazabal

Ramiro Oyanedel

Carolina Peters

Felipe Pino

Rodrigo Piña

Sebastián Ponce

Mauricio Puentes

Jaime Reyes

Katterine Ricardi

Tomás Roche

Natalia Rodríguez

Rodrigo Saavedra

Pablo Tapia

Karen Ureta

Vanessa Valenzuela

Jaime Varas

Francisco Vásquez

Gabriel Velásquez

Andrea Venegas

Daniela Vera

Nicolás Verdejo

Karem Vidal

Mauricio Zepeda

Escultura hecha en la Travesía a Villa O’Higgins 2005Ubicada en la XI Región de Aysén, ChileParticipantes: ARQ 1° año, titulantes de arquitectura,profesores y habitantes.

TRAMA DE ESTELA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - TALLER DE TITULACIÓN DISEÑO GRÁFICO 2014

Are Risto Oyasaeter

Juan Carlos Jeldes

Jaime Reyes

Marcelo Araya

David Luza

Manuel Sanfuentes

Rodrigo Saavedra

Mauricio Puentes

Iván Ivelic

Fernando Espósito

Cristóbal Hughes

José Balcells

Mauricio Campos

Rodrigo Labraña

Daniela Jiménez

Rony Rubio

Elena Baroglio

Rannveig BergeMiriam Bórquez

Marcela Cruz

Felipe De la Sotta

Joaquín Davanzo

Lorena Dintrans Paula HeviaMarcelo Figueroa

Bárbara Iturra

Esteban Marín

Gustavo MujicaMargarita Navarrete

Álvaro Pérez

María Paz Sepúlveda

Lisa Selvag

Marcela Serrano

Matías Urrutia

Camilla Sgamma

Cecilia Vera

Kari Vikan

Daniela Alonso

Rodrigo Calderón

Mara Cruz

María Paz GonzálezIgnacio Donoso

Camila Hernández

Loreta LancellottiFrancisco Jeria

Homero Latorre

Gustavo Leiva

Álvaro MercadoFlavio Molinari

Américo Morales

Matilde Sabaini

Aníbal Ramos

Francisca Salinas

Ricardo Vásquez

Valeria Ubilla

Francisco Weber

Gabriela Zamora

Cristián Aranguiz

Jean Araya

Vanesa Arenas

Ignacio BarriaDaniela Barrera

Laura Behnke

Benjamín Barrios

Camilo Benítez

Valentina Bernales

Edgardo Bravo

Mauricio Bravo

Cristina BriceñoClaudio Calderón

José Caballero

Juan Camilo

René Cerda

Pilar Cortés Sebastián Contreras

Andalucía Corvalán

Juan Cruz

María Jesús Del Solar

Stefania Diamantidis

Constanza Díaz

María Ignacia Escudero

Juan Donoso

Alejandro Flores

Javiera Galeas

Jeanette González

Álvaro González

Cristián González

Catalina Gotuzzo

Jayson Hassan

Pablo Hernández

Simón Herrera

Daniela Ibarra

Nicolás Ibaceta

Marcelo JaimeNicolás Jim

énez

Omar León

María José León

Marcelo López

Joel Lucay

Camila Lucero

Cecilia Mancilla

Pablo Martín

Pablo Maturana

Magdalena Masnu

Matías Molina

Emilio Moltedo

Nelson Moraga

Daniel Montes

Camila Moyano

Sebastián Neira

Daniela Olazo

Felipe Oliva

Paula Olmedo

Anneliese Perry

Felipe Parra

Eduardo Perucci

Martín Pinilla

Paulina PintoFrancisco Pinochet

Odoardo Pizzagalli

Valentina Requesens

Eduardo Retamales

Pablo Rojas

Eduardo RojasCarolina Salas

Sally Sade

Caterina Schiappacasse

Edgar Schumacher

Javiera SolísGina Secchi

Francisco Ulloa

Fernando Vásquez

Claudia Vergara

Carla Villavicencio

Germán Acevedo

Pamela Amigo

Sebastián Alfaro

Jordán Aravena

Ángel Atargo

Mariana Bravo

Loreto BorquezDaniela Canales

Jaime Canet

Octavio Caroca

Cristián Castro

Pablo Cañón

Pedro Chavarri

Luis CerpaMarco Cortés

Claudia Escobar

Constanza Garrido

Juan Gallo Sandra Gatica

Macarena Goles

Támara GonzálezCamila Hernández

Jenny Kraudy

Paloma López

Constanza Leiva

Pamela Maldonado

María Fernanda LópezConsuelo MirandaPaula Mancilla

Paulina Montecinos

Pilar Moraga

Javier Muñoz

Valentina NazerMagdalena Novoa

Jessica Pérez

Melissa Ortiz

Valentina Pérez

Eduardo Pineda

Rodolfo Pinto

Camila Ramírez

Sharon Raphael

Francisca Robles

Daniela SalgadoDaniela Sánchez

Javiera Sarratea

Alexandra SaraviaDamaris Sepúlveda

Cristóbal Severín

Natalia Tapia

Fernando Sotomayor

Roberto Tegtmeier

Camila Vargas

Camila Villanueva

Nelson Zambra

LIGADURA DE RONDAFRAGMENTO

Desde entonces la llegada

en cuanto cada rayadura

como la teoría especial y radical

la trampa

atascados sobre mesas

esperando el comienzo

las piezas en bienvenida

mientras cuidábamos el espacio

de la guarda y la aventura perdida

Escultura hecha en la Travesía a Puerto Williams 2006Ubicada en la XII Región de Magallanes, ChileParticipantes: ARQ 1° y 3° año, DIS 1° año, titulantes de arquitectura,profesores ayudantes, profesores y habitantes.

LIGADURA DE RONDA

Page 76: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

76

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - TALLER DE TITULACIÓN DISEÑO GRÁFICO 2014

Rodrigo Aguirre

Daniela Aldunate

Arlett Alfaro

Mercedes Angulo

Fernanda Arancibia

Sebastián Arancibia

Ignacio Aravena

Pamela Carrillo

Constanza Caballero

Cristóbal Briseño

Fernando Briones

Pablo Becerra

Aileen Cuevas

Matías Correa

Camilo Corcés

Daniela Castro

Philippe Game

Camila Fuenzalida

María Elisa Donoso

María José Domínguez

Milena Hayvar

Adolfo Guzmán

Maximiliano Gómez

Edith GarcíaIván Ivelic

Roberta Huencho

Sebastián Hidalgo

Camila Hernández

Donald McLeod

Natalia Malebrán

Carla Landaeta

Isabel Margarita Klahn

María Paz Montes

Daniela Molina

María José Miranda

Diego Millán

Alex Olazo

Ariel Navarro

Sebastián Navarrete

Vesna Moreno

Carlos Ovalle

Emanuel Ortiz

Diego Olguín

María Trinidad Olfos

Nicolás Pérez

Matías Penrroz

Hugo Pajarito

Alejandro Pacheco

Soledad PradoMaría Paz Poblete

Paz Plaza

Giovanni Piccardo

Marcos Rojas

Sebastián Rodríguez

Jaime Reyes

Mauricio Puentes

Helga Scheel

Javiera Sandoval

María Fernanda Sabag

Montserrat Rojas

Felipe Tabilo

Bernardo Suazo

Edison Segura

Mariana Ugarte

Felipe Tapia

Catalina Tapia

Gabriel Tang

Pablo Vásquez

Leslye Villegas

Verónica Vera

Escultura hecha en la Travesía a Puerto Guadal 2007Ubicada en la XI Región de Aysén, ChileParticipantes: ARQ 1°año, titulantes de arquitectura, profesores, profesores ayudantes y habitantes.

LA CLAVE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - TALLER DE TITULACIÓN DISEÑO GRÁFICO 2014

Carolina Almarza

Tomás Araya

Nicole ArenasJosé Mari Borda

Paul Baumann

Gabriela Bahamondes

Rafael Canihuante

Javiera Cadiz

Constanza Cabezas

Elizabeth Carrasco

Andrea Carrasco

Marcos Carrasco

Elizabeth Cárcamo

Matías Correa

Pamela Castro

Claudia Caruz

Juan Pablo Carrillo

Max Crichton

Cristóbal Cox

David Cortez

Pablo Flores

Iván Fernández

Alejandro Espinoza

Nicolás Escobar

Miriam Gálvez

Francisco Gainza

Daniela Fuentes

Marco González

Marcos González

Camila González

Jhonathan Gómez

Constanza Jara

Iván Ivelic

Hernán Hurtado

Matías Lara

Nicole Labbe

Allyson Kutscher

Aaron Jiménez

Paula Minte

Rodrigo Mendoza

Franco Marzal

Constanza Oyarce

Fabián Olivares

Elías Olivares

Valentina Miranda

Mauricio Puentes

Belén Pino

Ana Belén Oyarzún

Felipe Rojas

Jaime Reyes

Tomás Rees

María Belén Reed

Luis San Martín

Sebastián Rojas

Juan José Rojas

Daniela Urrutia

Patricia Tolosa

María Francisca Tohá

Javiera San Martín

Nicolás Vallejos

Paulina Valdivia

María Angélica Urrutia

Regina Weber

Paula Vilugrón

Bárbara Vergara

Felipe Vergara

Paula Yáñez

Martín Wright

Claudia Wesser

Camila Zabaleta

Escultura hecha en la Travesía a Queilén 2008Ubicada en la X Región de Los Lagos, ChileParticipantes: ARQ 1°año, profesores y habitantes.

FUEGO ROBADO

Láminas terminadas.

Page 77: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

77

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

Javier Aguilar

Patricio Aguirre

Valentina Araya

Natalia Avsolomovich

José Balcells

María De Los Angeles Bopp

Alejandro Briceño

Juan Pablo Buvinic

Katherine Cabezas

Diego Candia

Fernando Canelo

Karen Carrasco

Alfonso Carvajal

Bastián Castro

Nicole Cofré

Maria Jesús De La Cerda

José Manuel Díaz

Laura Díaz

Francesca Esposito

Javiera Fernández

Pedro Fernández

Aurora Fernández

Pablo Flores

Ricardo García

Gregorio Garretón

Elisa Garrido

Carlos Gómez

Emilio González

Alexander Jiménez

Antonia Lara

María Francisca Guiñez

Jorge Gutiérrez

Florencia Henríquez

Francisca HurtadoIván Ivelic

Solange Jara

Constanza Lizama

Ignacio López

Francisco Maluenda

Paula Martínez

Jasna Milovic

Pablo Miranda

María Cristina Mohor Carolina Montero

Andrés Morales

Thiago Muñoz

Rodrigo Neira

Francisca Neira

José Miguel Ocaranza

Constanza Olivares

Pamina Olivares

Franco Oviedo

Francisca Oviedo

Constanza Palma

José Paolinelli

Felipe Pérez

María Ignacia Pérez

Franco Pizzeghello

Mauricio Puentes

Diego QuintanaPatricio Rodríguez

Esmeralda Rodríguez

Virginia Rusu

Felipe Saldías

Carlos Sandoval

Krisstal Tapia

Luis Toro

Giovanna Trentini

Alejandra Valderrama

Montserrat Veliz

Sebastián Volosky

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO E[AD] - TALLER DE TITULACIÓN II DG 2014

CÁNDIDO CANTO ABRAZO ETERNOEscultura de la Travesía Bahía Murta 2009ARQ 1º año, titulantes de ARQdeUbicado en Bahía Murta, XI Región de Aysén, Chile

Federica Albanese

Daniela Barrera

Benjamín Barrios

Laura Behnke

Steven Berry

José Tomás Caballero

Daniel Cornuz

Pilar Cortés

Juan Alberto Cruz

María Jesús Del Solar

David Díaz

Juan Guillermo Donoso

Paul Eaton

María Ignacia Escudero

Alejandro Flores

Edith Gajardo

Jaime HernándezNicolás Ibaceta

Daniela Ibarra

Edgar Ibáñez

Felipe Igualt

Barbara Inostroza

Nicolás Jiménez

David Jolly

Camila Lucero

David Luza

Matías Mancilla

Ignacio Manríquez

Magdalena Masnu

Clelia Menna

Matías Molina

Silvia Montaldo

Nelson Moraga

Giulia Novelli

Paula Olmedo

Martín Pinilla

Odoardo Pizzagalli

Sebastián Ponce

Valentina Requesens

Eduardo Retamales

Rayen Rodríguez

Caterina Schiappacasse

Edgar Schumacher

Margherita Scoccianti

Gina Secchi

María Cristina Tartea

Francisco Vásquez

Valentina Villegas

Claudia Vergara

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO E[AD] - TALLER DE TITULACIÓN II DG 2014

TIJERALESEscultura de la Travesía Gualliguaica 2010ARQ 5º año, profesores, ayudantes y habitantesUbicada en Embalse Puclaro, IV región de Coquimbo, Chile

Page 78: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

78

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

Láminas terminadas.

Tomás Araya

Juan Pablo Carrillo

Max Crichton

Ursula Exss

Nicolás Gallo

Paz Fernanda Iglesias

Nicole Labbe

Matías Lara

Franco Marzal

Rodrigo Mendoza

Paula Minte

Valentina Miranda

Fabián Olivares

Elías Olivares

Ana Belen Oyarzún

Hugo Pajarito

María Belen ReedJaime Reyes

Matías Rivas

Felipe Rojas

Juan José Rojas

Rodrigo Saavedra

Javiera San Martín

Daniela Urrutia

Paulina Valdivia

Nicolás Vallejos

Regina Weber

Claudia Wesser

Paula Yáñez

Mercedes Angulo

Pamela Carrillo

Camila Fuenzalida

María Elisa Donoso

Valentina Bernales

Sigrid Prestrud Isabel Klahn

Montserrat Rojas

Claudio Calderón

María José Domínguez

Cecilia Mancilla

Milena Hayvar

Pablo Maturana

Camilo Corcés

Maud Maniere

Carla Landaeta

Mauricio Bravo

Edgardo Bravo

Daniel Montes

Joana RamosPhilippe Game

Diego Millan

Macarena Morales

Sebastián Arancibia

Ignacio Barría

Marcelo López

Sebastián Contreras

Javiera Galeas

Sally Sade

Joana Trinoade

Vanesa Arenas

María José León

Fernando Briones

Donald McLeodRebeca Calder

Mauricio Puentes

Iván Ivelic

Fernando Canelo

LO INUSITADOPOEMA HECHO POR TODOS

Cual apertura

en la extensión de los contrastes

tu vínculo inabarcable con lo profundo

así

del horizonte tu anticipo

para el calce de los desbordes

manera del traspaso continuo

antes del descalce, antes del borde público

que pausa inclinado

en el directo traslape

el hito vertical

aérea la mar

enmarcado y transversal

luego de una perspectiva

porque desvelo es revelar

el remate del horizonte del continente

leve en su cauce

al unísono de nosotros

cuya emoción sea gratitud

como la garúa del elogio

entonces la seña

la amable al abismo

ante la astucia y su cortesía

es tu creer laberíntico

hasta el amor

aquel soplo indomable y abisal

caricia ahora que la hospitalidad

no bien sea dicha

y proeza

en lo último

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO E[AD] - TALLER DE TITULACIÓN II DG 2014

CUARTA INSULAREscultura de la Travesía Isla Santa María 2010ARQ 3º año y 4º año, profesores, ayudantes y habitantesUbicada en la Isla Santa María, VIII Región de Bio-bío, Chile

Salvador Zahr

Piera Medina

Andrés Garcés

Valentina Requesens

Cláudia Franco

Sara Armorin Carlos Trancoso

Pablo Vásquez

Catalina Tapia

Gabriel Tang

Helga Scheel

Estelle Roman

Montserrat Rojas

Sebastián Rodríguez

Soledad Prado

Matías Penrroz

Alejandro Pacheco

Alex Olazo

Daniela Molina

Donald McLeod

Carla Landaeta

Isabel Margarita Klahn

Lars Egge JohnsenMilena Hayvar

María José Domínguez

Fernando Briones

Eugenio Bosco

Valentina Bernales

Sergio Azpiroz

Tora Arctander

Francisco Ulloa

Eduardo Rojas

Javiera Galeas

Mauricio Bravo

GUAÍBAPOEMA HECHO POR TODOS, ESCRITO CON LA AYUDA DE LA POETISA EROMI BONEBERGR FARIA

Recomienza en el amanecer

Con rayos del sol que brillan como el color de la miel

En el cielo, al viento, las nubes blancas como nieve

Disfrutan bailar

El encuentro de las aguas con la arena

Murmura lindas canciones de amor

En el agua calma, fragmentos que vienen de lejos

Enseñan la libertad de los sueños.

Tu nombre es poesía.

A quien llega transmite

Encanto y armonía

Encantando con su magia.

Jamás se quedará en el olvido

Por sus historias y bellezas naturales

Llena de sueños

Cada día sorpresa en la creación

En el calor humano despierta

Fuegos y pasiones.

En la travesía de tus aguas

Siento la brisa fría besar el rostro

Sueño despierta las fantasías de la infancia

Nuevas creaciones te fortalecen

la juventud, con nuevas creaciones

Has la vida crecer en tu continente

Con equilibrio y unión

El futuro llega deprisa

Trayendo sorpresa y comprensión

En el presente no hay impedimento

En tu desarrollo

En el interior de cada ser

Pulsa la pasión

Que sienten por ti, los hijos suyos.

ESCULTURA SIN NOMBRE Escultura de la Travesía a Guaíba 2011ARQ 4º año y 5º año, Titulantes ARQ, Profesores y habitantesUbicado en Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO E[AD] - TALLER DE TITULACIÓN II DG 2014

Page 79: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

79

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

Catalina Bodelón

Karen Carrera

Javier Carvacho

Luciano Cimino

Francisca Collarte

João Cruz

Jorge De Couto

Camila De la Vega

Gabriela Díaz

Felipe Durán

María Ignacia Falcone

Gabriel Faúndez

Joaquín Fernández

Henrique Fialho

Vicente García

Mauro Garnham

Constanza Gillibrand

Javier González

Justine Grongnet

Matías Gutiérrez

Joaquín Hederra

Valentina Hirane

Erika Holzer

Javier Huenchullán

Iván Ivelic

Miguel Ángel Adofacci

Catalina Aguirre

Emilio AlarcónLuis Aliaga

Nicole Ampuero

Valentina Araya

Nicole Aris

José Balcells

Hans Bremer

Camila Jeria

Davor Koscina

Alfonso Ledesma

Maximiliano León

Kim López

Signe Ludvigsen

Bárbara Madariaga

Francisca Manríquez

Javiera Martínez

Maximiliano Martínez

Camila Mayorga

Rubén Miranda

Diego Morales

Magrethe Munthe

Thiago Muñóz

Carolina Murgas

Montserrat TorresConstanza Valdivia

Daniela Valenzuela

Diego Venegas

Elisa Vergara

Juan Pablo Vergara

Ismael Vidal

Juan Pablo Villalobos

Sebastián Volosky

Cristián Zamora

Cristián Zepeda

Constanza Neira

Melania Olave

Carolina Olivares

Abril Orrego

Tomás Ortega

Alejandra Paz Osses

Montserrat Pacheco

Francisca Paredes

Alejandro Del Pino

Katherine Piñones

Mauricio PuentesBárbara Quinsacara

Bárbara Quiroz

Daniel Quiroz

Jaime Reyes

Felipe Rojas

Julia Sant'Anna

Consuelo Santis

César Sánchez

Ana Vanessa Siviero

Darío Tapia

Diego Tapia

Alfred Thiers

María Jesús Oliva

CAUDAL SUSPENDIDOPOEMA HECHO POR TODOS

Nuestra reunión

equilibra y contempla

como el hallazgo

es raíces de roca

entorna la humedad

la cumbre de la abertura

que ha suspendido

tu áspero y misterioso espectro

continua nuestro encuentro

para estar siempre inmersos

en las profundidades

así

disuelto en el torrente

festeja tu carnaval

que transparenta las alegorías

entonces una intención

inicia los vínculos

y el caudal de las obras

aún atrás de las fronteras

aún en los remansos

de tu abrazo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO E[AD] - TALLER DE TITULACIÓN II DG 2014

CAUDAL SUSPENDIDOEscultura de la Travesía Cuenca del Río Ibáñez, 2013ARQ 4º Año, DIS 1º Año, Titulantes DG, Profesores y habitantesUbicado en la XI Región de Aysén, Chile

Sebastián Aguilera

Donny Ahumada

Macarena Allendes

Catalina Angulo

Martín Araneda

María Jesus Arestizabal

José Balcells

Macarena Caro

Andrea Carrasco

Ariel Carrasco

Paula Castillo

Matías Chacón

Anita ContrerasValentina Cornejo

Carla Correa

Gabriela Correa

Sebastián Cubillos

Francisca De La Maza

Daniela Delmas

Maithe Escobar

Camilo Escobar

Victor Espinoza

Catalina Fairlie

Daniela Gallardo

Danilo Garrido

Tomás Gesell

Claudio Gómez

Ilanit HirnheimerAlexander Jim

énez

Antonia Lara

Matías Marín

Paulina Martínez

Favio Matus

Luciano Morales

Valentina Olivares

Ramón Pizarro

Jaime Reyes

Francisca Rojas

Francisca Romero

Alyssa Ruts Camila Saavedra

Ana Vanessa Siviero

Alexandra Staig

Gonzalo Torres

Alfred Thiers

Trinidad Valenzuela

Renata Villaseñor

Valentina Villegas

Michèle Wilkomirsky

LOS SITIALES DEL FUERTEPOEMA HECHO POR TODOS

Cabe la humedad en la perspectiva

hacia el color

para acoger el abrigo

en el carácter vacío

Cabe la disposición de los mares

durante una serie de equipos

hacia el espacio

por el cañón de observar

Una fuerte convicción

en el ciclo de la lluvia

el recorrer del fuego

la protección del mar

tras la mariposa

el colibrí

tras la intensidad

los cerros

y bajo toda profundidad

el equipo del vuelo del color

es extensión

Único

fugaz en las texturas

sobre la continuidad y durante la lluvia

contra esa raíz de represa

contra esa sección sin magnitud

que constante de lluvia en cada extensión

vuelve silencioso el aparecer

de la verde simetría

sin horizonte sin entusiasmo

según la imperfecta faz de la lagartija continua y estable la dirección

aquella

la embarcación en movimiento

y en la libre rendición de las subidas

este espacio de alcatraz

sobre tu andar espontáneo

excepto el esfuerzo

en la convicción de nuestro color

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO E[AD] - TALLER DE TITULACIÓN II DG 2014

EXTENSIÓN AMERICANA IIIEscultura de la Travesía Corral 2012DIS 1º , Titulantes ARQ, Profesores y habitantesUbicada en la Corral, XIV Región de los Ríos, Chile

Page 80: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

80

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

1. Contenido y jerarquía

La lámina que acompaña a la escultura se encarga de mostrar el contexto humano de la travesía. Es por esto que entre los datos recogidos en ella se encuentran:

1. Título: Es el nombre de la escultura. Se le otorga la mayor importancia jerárquica porque establece la conexión entre la lámina y la escultura a la que ésta apoya.

2. Primer subtítulo: Entrega información contextual, informa que el nombre de la lámina se refiere a una escultura, y luego la sitúa dentro de una situación, tiempo y espacio. La situación corresponde al nombre de la travesía, el tiempo al año en el que ésta fue realizada y el espacio a las coordenadas geográficas que indican el lugar de la travesía.

3. Segundo subtítulo: Indica quienes son las personas participantes de la travesía. No sus nombres, pero su contexto, su lugar dentro de la Escuela.

4. Figura de la escultura: Es un sello gráfico que ayuda a fortalecer el lazo entre la escultura y la lámina.

5. Figura de América invertida: Es un sello gráfico que otorga una conexión entre las distintas láminas, lo que todas las esculturas tienen en común, que es la travesía y su ubicación en América. Cama símbolo, la figura de América pareciera recibir la figura de la escultura.

6. Nombres de los participantes: Aparecen escritos como una especie de mar o follaje, mostrados como un grupo, pero a la vez cada uno de ellos nombra a alguien de forma individual, sin repetirse. Todos aparecen a la vez, de manera aza-rosa, pues se quiere que los participantes se vean en un plano de igualdad y sin diferencias de rangos.

Page 81: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

81

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

Ocupa un gran espacio dentro de la lámina y una posición privilegiada en el horizonte cómodo de lectura, puesto que se considera la pieza fundamental de la lámina.

7. Poema: Es parte de la obra hecha en travesía, la voz poética que se trae a la exposición. Tiene una jerarquía menor a los nombres, pero aún se encuentra a una suficiente distancia del suelo como para que no hayan problemas en su lectura.

8. Fotografías: Traen imágenes de la escultura original y de la gente que trabajó en ellas. En general, se muestran imágenes de la escultura, de la obra, de gente tra-bajando en la obra o la escultura y de la gente en actividades de ámbito o en actos de despedida o inauguración. Ocupan un gran espacio, pues también se considera que son un testimonio importante de la escultura y su origen. Se posición es en el tercio inferior de la lámina, pues al ser imágenes estas toleran una posición un poco más abajo del horizonte de lectura sin que surjan problemas de visibilidad.

9. Pie: Indica que las láminas pertenecen a la universidad y los créditos de su realización.

Page 82: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

82

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - TALLER DE TITULACIÓN DISEÑO GRÁFICO 2014

VUELO QUEBRADOFRAGMENTO

Y entre ruinas

la mariposa precisa de un alfarero

desde las palabras que renazca un canto

nunca olvidaremos el cruce perverso de la duda

sus preguntas en medio de las caricias

nos perdimos, solos

el trastorno solitario fue una respuesta

comenzó a derrumbarse un horizonte

tronando cataclismos de universo

fugazmente

la chispa inicial de la creación

vale el llamado de lo distinto

la certeza de un mundo

en sus pies sí se oye

y se oye aquella canción

que, a pesar de todo, renueva los rumbos

Habrán viajes aún

otros horizontes y amaremos sus vuelos

deslumbrante precisión en las horas de la víspera

algunos pueblos marchan cantando.

siempre cantando.

Natalia Barrón

María Belén Becker

Miriam Borquez

Nicole Briones

Felipe Bustamante

Rodrigo Calderón

Wladimir Acevedo

Francisco Ahumada

Daniela Alonso

Felipe Arenas

Cristóbal Arenas

Daniela Baeza

Viviana Camps

Sergio Cardemil

Daniela Carter

Jaime Casas

Beatriz Castro

Tamara CatalánKarina Cavieses

Ronald Clunes

Juan Contreras

Graciela Cordero

Alejandra Corral

Bárbara Correa

Pamela Corssen

Mara Cruz

Marcela Cruz

Joaquín Davanzo

Felipe De la Sotta

Alejandra Díaz

Lorena Dintrans

Ignacio Donoso

Marianela Dorado

Isadora Droppelmann

Tamara Durán

Nicolás Fierro

Gerardo Figueroa

Marcelo Figueroa

María Francisca Frías

Máximo Gómez

Mauricio González

María Paz González

Jimmy Guerrero

Camila Hernández

Paula Hevia

Pablo Hip

Felipe Hodar

Gloria Hormazábal

René Huarache

Edgar Ibáñez

Francisco Jeria

Daniela Jiménez

Rodrigo Labraña

Jorge Lazcano

Gustavo Leiva

Néstor López

Leonardo Luza

Constanza Manubens

Esteban Marín

Piera Medina

Álvaro Mercado

Flavio Molinari

Cristóbal Montenegro

Astor Morales

Américo Morales

Daniela Moreno

Gabriela MundacaVíctor Muñóz

Claudia Muñóz

Paulina Muñóz

Margarita Navarrete

Ángela Navarro

Christopher Opazo

Claudia Parada

Álvaro Pérez

Sandra Ramírez

Aníbal Ramos

Francisca Rojas

Rony RubioMatilde Sabaini

Javiera Salinas

Francisca Salinas

Pablo Sanhueza

Antonia Scarella

María Paz Sepúlveda

Renato Sepúlveda

Alejandra Serrano

Valeria Ubilla

Matías Urrutia

Enzo Valdivia

Ricardo Vásquez

Rosana Vega

Muriel Velasco

Cecilia Vera

Francisco Weber

Gabriela Zamora

José Ignacia Zenteno

Rodrigo SaavedraJaime Reyes Mauricio Puentes

Iván Ivelic

Escultura hecha en la Travesía a Puerto Guadal 2004Ubicada en la XI Región de Aysén, ChileParticipantes: ARQ 1° año, titulantes de arquitectura,profesores y habitantes.

VUELO QUEBRADOVUELO QUEBRADOVUELO QUEBRADOEscultura hecha en la Travesía a Puerto Guadal 2004Ubicada en la XI Región de Aysén, Chile

QQU O QU OU O QU Og y

Participantes: ARQ 1° año, titulantes de arquitectura,profesores y habitantes.

g yg yg y

Natalia Barrón

María Belén Becker

Miriam Borquez

Nicole Briones

Felipe Bustamante

Rodrigo Calderón

Wladimir Acevedo

Francisco Ahumada

Daniela Alonso

Felipe Arenas

Cristóbal Arenas

Daniela Baeza

Viviana Camps

Sergio Cardemil

Daniela Carter

Jaime Casas

Beatriz Castro

Tamara CatalánKarina Cavieses

Ronald Clunes

Juan Contreras

Graciela Cordero

Alejandra Corral

Bárbara Correa

Pamela Corssen

Mara Cruz

Marcela Cruz

Joaquín Davanzo

Felipe De la Sotta

Alejandra Díaz

Lorena Dintrans

Ignacio Donoso

Marianela Dorado

Isadora Droppelmann

Tamara Durán

Nicolás Fierro

Gerardo Figueroa

Marcelo Figueroa

María Francisca Frías

MáxiMáximo Gómez

Mauricio González

María Paz González

Jimmy GuerrerreroGue

Camila Hernández

Paula Hevia

Pablo Hip

Felipe Hodar

Gloria Hormazábal

René Huarache

Edgar Ibáñez

Francisco Jeria

Daniela Jiménez

Rodrigo Labraña

Jorge Lazcano

Gustavo Leiva

Néstor LópLópez

Leonardo Luza

Constanza Manubens

Esteban Marín

Piera Medina

Álvaro Mercado

Flavio Molinari

Cristóbal Montenegro

Astor Morales

Américo Morales

Daniela Moreno

Gabriela Mundaca

Gabriela MundVíctor Muñóz

Claudia Muñóz

Paulina Muñóz

Margarita Navarrete

Ángela Navarro

Á

ChrisChristopher Opazo

Claudia Parada

Álvaro Pérez

Sandra Ramírez

Aníbal Ramos

Francisca Rojas

Rony RubioMatilde Sabaini

Javiera Salinas

Francisca Salinas

Pablo Sanhueza

Antonia ScarellaScarel

María Paz Sepúlveda

Renato Sepúlveda

Alejandra Serrano

Valeria Ubilla

Matías Urrutia

Enzo Valdivia

Ricardo Vásquez

Rosana Vega

Muriel Velasco

Cecilia Vera

Francisco Weber

Gabriela Zamora

José Ignacia Zenteno

Rodrigo SaavedraJaime Reyes Mauricio Puentes

Iván Ivelic

VUELO QUEBRADODOFRAGMENTO

Y entre ruinas

la mariposa precisa de un alfareron alfarer

desde las palabras que renazca un cantonazca labras

nunca olvidaremos el cruce perverso de la dudaos el cruce perver

sus preguntas en medio de las cariciasmedio de las cap

nos perdimos, solosoloss p

el trastorno solitario fue una respuestatario fue una respu

comenzó a derrumbarse un horizonteerrumbarse un horizonte

tronando cataclismos de universocataclismos de universo

fugazmentente

la chispa iinicial de la creación

vale el llamado de lo distinto

la certeza de un mundo

en sus pies sí se oye

y se oye aquella canción

que, a pesar de todo, renueva los rumbos

Habrán viajes aúnjes aún

otros horizontestes y amaremos sus vuelos

deslumbrantante precisión en las horas de la víspera

algunos pues pueblos marchan cantando.

siemsiempre cantando.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - TALLER DE TITULACIÓN DISEÑO GRÁFICO 2014

Escultura hecha en la Travesía a Puerto Guadal 2004Ubicada en la XI Región de Aysén, ChileParticipantes: ARQ 1° año, titulantes de arquitectura,profesores y habitantes.

VUELO QUEBRADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - TALLER DE TITULACIÓN DISEÑO GRÁFICO 2014

VUELO QUEBRADOFRAGMENTO

Y entre ruinas

la mariposa precisa de un alfarero

desde las palabras que renazca un canto

nunca olvidaremos el cruce perverso de la duda

sus preguntas en medio de las caricias

nos perdimos, solos

el trastorno solitario fue una respuesta

comenzó a derrumbarse un horizonte

tronando cataclismos de universo

fugazmente

la chispa inicial de la creación

vale el llamado de lo distinto

la certeza de un mundo

en sus pies sí se oye

y se oye aquella canción

que, a pesar de todo, renueva los rumbos

Habrán viajes aún

otros horizontes y amaremos sus vuelos

deslumbrante precisión en las horas de la víspera

algunos pueblos marchan cantando.

siempre cantando.

Natalia Barrón

María Belén Becker

Miriam Borquez

Nicole Briones

Felipe Bustamante

Rodrigo Calderón

Wladimir Acevedo

Francisco Ahumada

Daniela Alonso

Felipe Arenas

Cristóbal Arenas

Daniela Baeza

Viviana Camps

Sergio Cardemil

Daniela Carter

Jaime Casas

Beatriz Castro

Tamara CatalánKarina Cavieses

Ronald Clunes

Juan Contreras

Graciela Cordero

Alejandra Corral

Bárbara Correa

Pamela Corssen

Mara Cruz

Marcela Cruz

Joaquín Davanzo

Felipe De la Sotta

Alejandra Díaz

Lorena Dintrans

Ignacio Donoso

Marianela Dorado

Isadora Droppelmann

Tamara Durán

Nicolás Fierro

Gerardo Figueroa

Marcelo Figueroa

María Francisca Frías

Máximo Gómez

Mauricio González

María Paz González

Jimmy Guerrero

Camila Hernández

Paula Hevia

Pablo Hip

Felipe Hodar

Gloria Hormazábal

René Huarache

Edgar Ibáñez

Francisco Jeria

Daniela Jiménez

Rodrigo Labraña

Jorge Lazcano

Gustavo Leiva

Néstor López

Leonardo Luza

Constanza Manubens

Esteban Marín

Piera Medina

Álvaro Mercado

Flavio Molinari

Cristóbal Montenegro

Astor Morales

Américo Morales

Daniela Moreno

Gabriela MundacaVíctor Muñóz

Claudia Muñóz

Paulina Muñóz

Margarita Navarrete

Ángela Navarro

Christopher Opazo

Claudia Parada

Álvaro Pérez

Sandra Ramírez

Aníbal Ramos

Francisca Rojas

Rony RubioMatilde Sabaini

Javiera Salinas

Francisca Salinas

Pablo Sanhueza

Antonia Scarella

María Paz Sepúlveda

Renato Sepúlveda

Alejandra Serrano

Valeria Ubilla

Matías Urrutia

Enzo Valdivia

Ricardo Vásquez

Rosana Vega

Muriel Velasco

Cecilia Vera

Francisco Weber

Gabriela Zamora

José Ignacia Zenteno

Rodrigo SaavedraJaime Reyes Mauricio Puentes

Iván Ivelic

TítuloSubtítulo 1Subtítulo 2

América

Escultura

Nombres

Poema

Fotos

Pie

Esquema de los contenidos de la lámina.

Page 83: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

83

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

2. Diagramación:

El formato es algo heredado desde los tiempos en que se pensaba que la lámina sería grabada en madera, por lo que debía tener un tamaño adecuado para que pu-diera pasar por la máquina. Es por esto que sus dimensiones se definieron en 230 cm x 70 cm. A pesar de que luego se cambió su sistema de producción, su tamaño se mantuvo puesto que se consideró que era evocativo de las dimensiones que tendrían las esculturas originales, de mayor tamaño que las versiones expuestas.

La lámina posee un margen superior de 6 cm e inferior de 14,5 cm. Los márgenes laterales son de 5 cm incluyendo el margen de error. Los distintos elementos que componen la lámina tienen su espacio definido dentro de estos márgenes, pero su posición exacta es flexible debido a que la información de las travesías puede variar de acuerdo a la cantidad de datos. Aún así siempre se mantiene la misma proporción dentro de la lámina. Hay casos en los que la travesía no cuenta con un poema o la cantidad de participantes es mucho menor: ahí son los espacios los que se regulan para mantener la concordancia en la totalidad de las láminas.

Los participantes cuentan con su propia grilla, compuesta de seis columnas vertica-les de 4 cm de ancho y varias filas de 1,2 cm de alto. Los nombres se ubican en la plantilla al ponerlos en alguno de los vértices que se producen en el encuentro de las guías verticales y horizontales.

Las fotografías también cuentan con un grilla, de 4 filas de 15 cm de alto cruzadas por 4 columnas diagonales con 60° de inclinación.

Page 84: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

84

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

230 cm

14,5

6

70 cm

5 530 30

60

8,5

70

4

47,54,5

51

Esquema de la diagramación de la lámina.

Page 85: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

85

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

15 cm

60°

15 cm 1,5 cm

Plantilla de las fotografías.

Page 86: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

86

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

Rodrigo Aguirre

Daniela Aldunate

Arlett Alfaro

Mercedes Angulo

Fernanda Arancibia

Sebastián Arancibia

Ignacio Aravena

Pamela Carrillo

Constanza Caballero

Cristóbal Briseño

Fernando Briones

Pablo Becerra

Aileen Cuevas

Matías Correa

Camilo Corcés

Daniela Castro

Philippe Game

Camila Fuenzalida

María Elisa Donoso

María José Domínguez

Milena Hayvar

Adolfo Guzmán

Maximiliano Gómez

Edith GarcíaIván Ivelic

Roberta Huencho

Sebastián Hidalgo

Camila Hernández

Donald McLeod

Natalia Malebrán

Carla Landaeta

Isabel Margarita Klahn

María Paz Montes

Daniela Molina

María José Miranda

Diego Millán

Alex Olazo

Ariel Navarro

Sebastián Navarrete

Vesna Moreno

Carlos Ovalle

Emanuel Ortiz

Diego Olguín

María Trinidad Olfos

Nicolás Pérez

Matías Penrroz

Hugo Pajarito

Alejandro Pacheco

Soledad PradoMaría Paz Poblete

Paz Plaza

Giovanni Piccardo

Marcos Rojas

Sebastián Rodríguez

Jaime Reyes

Mauricio Puentes

Helga Scheel

Javiera Sandoval

María Fernanda Sabag

Montserrat Rojas

Felipe Tabilo

Bernardo Suazo

Edison Segura

Mariana Ugarte

Felipe Tapia

Catalina Tapia

Gabriel Tang

Pablo Vásquez

Leslye Villegas

Verónica Vera

Plantilla de los nombres de los integrantes.

Page 87: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

87

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

4 cm

1,2 cm

María Elisa Donoso

Sebastián Hidalgo

S

algo

Donald McLeod

D

d

Daniela MD

la Molinala M

Bernardo Suazozo

B

Mariana UgarteD ee

osoo DD

na UgU

Elisasa lgo

25°

25°

Detalle a escala real.

Page 88: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

88

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

3. Color:

Para la lámina se utilizan 4 grises distintos más el blanco, los grises más claros son elegidos en función al contraste del fondo. Se elige el sistema de colores de PAN-TONE Color Bridge, pensado en las posibilidades de impresión para las láminas de exposición y también proyectándose a distintas plataforma de difusión. PANTONE Color Bridge tiene la cualidad de tener un equivalente directo con el sistema de CMYK, el que le da al color una misma consistencia para las variantes de impresión, funciona de igual forma con el sistema RGB pero no está considerado por ahora.

El tinte ligeramente azulado del gris escogido contrasta con el color cálido de la madera de las esculturas, y el hecho de que sea un neutral hace que las fotografías brillen como el único acento de color. América es blanca, como para simbolizar el hecho de que recibe la escultura que se encuentra estampada sobre ella en gris.

- Fondo: PANTONE Cool Gray 11 EC- América: Blanco- Escultura, fondo del pie: PANTONE Cool Gray 5 EC- Título, nombres, poema, pie: PANTONE Cool Gray 1 EC - Primer y segundo subtítulo, títulos del poema: PANTONE Cool Gray 7 EC

Page 89: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

89

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

PANTONE Cool Gray 11 EC

PANTONE Cool Gray 7 EC

PANTONE Cool Gray 1 EC

C=0% M=0% Y=2% K=8%

PANTONE Cool Gray 5 EC

C=0% M=0% Y=0% K=0%

C=13% M=9% Y=9% K=27%

C=20% M=15% Y=11% K=40%

C=44% M=34% Y=22% K=78%

BLANCO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO - TALLER DE TITULACIÓN DISEÑO GRÁFICO 2014

David Luza

Iván Ivelic

Mauricio Puentes

Jaime Reyes

Carlos Covarruvias

David Díaz

Ricardo Figueroa

Sebastián Valenzuela

María Begoña Arellano

Macarena Baez

Felipe Bastías

Catalina Bodelón

Germán Bustos

Erick Caro

Paulo Cubillos

Francisco Durán

Felipa Fischer

Luisa Frigolett

Felipe Gaymor

Ángela Gómez

Andrea Gómez

Felipe Guillón

Corina Hidalgo

Felipe Igualt

Mitsue Kido

Paulina Klagges

Fernanda Muñóz

Jorge Olguín

Karina Orozco

Samuel Pereira

Pedro Pérez

María Cecilia Peñaloza

David Rodríguez

Daniela Roldán

Leopoldo Saavedra

María José Salas

Hermes Sepúlveda

Diego Silva

Felipe ValenzuelaValeria Valenzuela

Luis VásquezRodolfo Wiedmaier

María Dolores Yáñez

ADAGIO CUMPLIDOFRAGMENTO

vinimos a aminorar el ritmo de la demora

sin embargo

los gigantes Hijos de Gea despertaron

con nuestro desembarco y convirtieron la isla en abismo

ya sabíamos que duermen delicado

para cuidar el sur aún sin nombre ya sabíamos el riesgo voluptuoso

de interrumpir ese sueño sagrado

pero era la hora

la nueva y severa

he aquí nuestra excusa

nuestra travesía

entonces nos hundimos y nos fue gobernado el presente

cada lugar y cada instante

volvimos al fondo inicial que nos dio condición

¡humanos verdaderamente!

sin adelantos

sin progreso

antes de cualquier evolución

el Abismo nos despojó de la historia

y comenzamos y fuimos

los primeros en levantar la casa

en contemplar la soledad de los bosques

nadie había oído a los animales invisibles

y la naturaleza no había reconocido nuestra risa en el seno de la Creación

Escultura hecha en la Travesía a Quiaca 2003Ubicada en la XI Región de Aysén, ChileParticipantes: ARQ 2° año, profesores y habitantes.

ADAGIO CUMPLIDO

América

TítuloNombresPoemaPie

EsculturaFondo del pie

Subtítulo 1Subtítulo 2Título del poema

Fondo

Paleta de colores.

Page 90: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

90

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

4. Tipografía:

En la lámina de exposición, al igual que la lámina geográfica y las etiquetas, usa-mos la tipografía Open Sans. Ésta es una tipografía san-serif humanista, que posee 5 variantes (Light, Regular, Semibold, Bold, Extrabold). Fue elegida por su óptima visualización en versalitas, sus números regulares y su legibilidad al ser puesta en contraste con un fondo oscuro. Open Sans es una tipografía con licencia de uso libre (Apache License 2.0).

1. Título: Open Sans Semibold 155 pt, tracking -252. Primer subtítulo: Open Sans Semibold 65 pt, tracking -253. Segundo subtítulo: Open Sans Regular 55 pt, tracking -254. Nombres de los participantes: Open Sans Semibold 20 pt, tracking 205. Título poema: Open Sans Regular 35 pt y 28 pt, tracking 0, versalitas6. Poema: Open Sans Regular 21 pt, tracking 07. Pie: Open Sans Light 55 pt y 48 pt, tracking 25, versalitas

Page 91: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

91

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

OPEN SANSOPEN SANSOPEN SANSOPEN SANS

OPEN SANSOPEN SANSOPEN SANSOPEN SANSABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz1234567890

Tipografía Open Sans.

Page 92: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

92

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

Escultura hUbicada enParticipantes

ADA

Muestras tamaño real, títulos.

Page 93: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

93

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

Jaime Reyes

Andrea Gómez

Fernanda Muñóz

Jorge Ol

Samuel

David R

Rodolfo

Muestras tamaño real, nombres.

Page 94: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

94

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

ADAGIO CUMPLIDOFRAGMENTO

vinimos a aminorar el ritmo de la de

sin embargo

los gigantes Hijos de Gea

PONTIESCUELA DE ARQUITE

Muestras tamaño real, poema y pie.

Page 95: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

95

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

Esta lámina tiene los mismos aspectos gráficos de la lámina de las esculturas,sólo que ahora América está situada al centro, revelando los lugares visitados en don-de se hicieron esculturas y el año de la travesía. También se muestra Valparaíso, debido a que es la ciudad de origen de la Escuela y de sus travesías, manteniendo así un punto de orientación con respecto a las distancias y a los viajes. Se incluye además un texto que abre la palabra, la poética escultórica de las obras en travesía.

Lámina geografía

Page 96: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

96

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

Valparaíso

Villa O’Higgins

Bahía MurtaPuerto Ibáñez

Queilén

Isla Llancahué

Puerto Williams

Corral

Guaíba

Isla Santa María

Embalse Puclaro

Puerto Guadal

[2011] Sin nombre

[2010] Tijerales

[2010] Cuarta Insular

[2003] Adagio Cumplido

[2008] Fuego Robado

[2013] Caudal Suspendido

[2009] Candido Canto Abrazo Eterno

[2007] La Clave

[2004] Vuelo Quebrado

[2005] Trama de Estela

[2006] Ligadura de Ronda

[2012] Extensión Americana III

De las esculturas hechas en TravesíaUBICACIÓN GEOGRÁFICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSOESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO e[ad]

LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET, CONSECTE-TUR ADIPISCING ELIT Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vivamus aliquet, orci sed fringilla tristique, felis ante viverra nisl, a aliquam arcu libero a risus. Nulla urna lectus, tempor vitae posuere eu, hendrerit eu lacus. Morbi ut facilisis diam. Ut aliquet ante eleifend consequat facilisis. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aenean ut tempus tellus. Fusce sit amet tellus ornare nulla tempor sagittis. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vivamus aliquet, orci sed fringilla tristique, felis ante viverra nisl, a aliquam arcu libero a risus. Nulla urna lectus, tempor vitae posuere eu, hendrerit eu lacus. Morbi ut facilisis diam.

Lugar

[Año] Nombre Escultura

Lámina geografía y simbología.

Page 97: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

97

DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GRÁFICOS

La etiqueta con el nombre de la escultura y su información técnica es el elemento gráfico menor en la jerarquía de tamaños, midiendo 12 cm x 6,5 cm. Contiene la información del nombre de la escultura, sus dimensiones y materialidad.

De estos datos, el de mayor importancia es el nombre de la escultura. En segundo lugar en la jerarquía, las dimensiones y materialidad poseen una importancia simi-lar, pero son separados entre aquellos referentes a la escultura de la exposición y los referentes a la escultura de travesía. Para aclarar qué datos pertenecen a qué versión de la escultura se agregan los subtítulos “Versión exposición” y “Versión original”. Junto a éstos, se coloca primero las dimensiones y luego la materialidad.

La idea es que esta etiqueta sea un sticker impreso que vaya pegado al plinto de la escultura. Para esto se piensa utilizar vinilo autoadhesivo. Como no se sabe cuál será el color del plinto, no se ha decidido el color de la tipografía, pero todos los estilos tipográficos son de un mismo color, elegido entre los tonos utilizados para la lámina acompañante.

Etiqueta

Page 98: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

98

ESCULTURAS DE TRAVESÍA

CAUDAL SUSPENDIDO

100 cm x 100cm x 240 cm Raulí Bronce

Versión exposición:

100 cm x 100cm x 240 cm Ciprés Acero

Versión original:

6,5 cm

12 cm

1

1

2

6

5,5

2,5

CAUDAL SUSPENDIDO

100 cm x 100cm x 240 cm Raulí Bronce

Versión exposición:

100 cm x 100cm x 240 cm Ciprés Acero

Versión original:

Diagramación etiqueta y muestra en tamaño real.

Page 99: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

CONCLUSIÓN

Page 100: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a
Page 101: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

101

CONCLUSIÓN

A lo largo del desarrollo del proyecto, surge un problema que lo paraliza por un tiempo: tratar de conciliar la materialidad y el diseño. La diagramación básica de la lámina, que fue definida cerca del comienzo, estaba calculada con tamaños y proporciones para ser llevados a la imprenta. Ya más avanzado el proyecto, nace la idea de cambiar la materialidad y formas de impresión por algo con más relieve, más manual. Así, se produce un conflicto entre la diagramación ya definida y la viabilidad de las nuevas propuestas materiales. Para cambiar la materialidad e im-presión, habría sido necesario hacer cambios importantes en el diseño, lo que se quiso evitar.

Debido al alcance del tiempo, el proyecto quedó inconcluso y sin llegar a materia-lizarse. No se logró asegurar ni el presupuesto ni el espacio de exposición, necesa-rios para seguir avanzando en la construcción del diseño, por lo que el destino del proyecto será quedar guardado como registro.

Page 102: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a
Page 103: Proyecto de exposición: ESCULTURAS DE TRAVESÍAopac.pucv.cl/pucv_txt/txt-4500/UCE4513_01.pdf · 2014-11-14 · Las titulantes a cargo de este proyecto asistieron a la travesía a

103

COLOFÓN

En esta edición se utilizó la familia tipográfica Frutiger LT Std, en tamaños 10 pt, 11pt, 12pt, 14 pt, 18 pt, 20 pt y 24 pt. Estilos light, light condensed, condensed y regular.

Se terminó de imprimir el 22 de septiembre del 2014, en Av. Colón 1898 (esquina Las Heras).

El papel es bond de 140 gr.