proyecto de descentralizaciÓn de las ......drogas en los países andinos, con el objetivo de...

41
PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS. CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS CONSEP COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CICAD – OEA AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AECI OBSERVATORIO ECUATORIANO DE DROGAS OED DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN TULCÁN ENERO 2006

Upload: others

Post on 01-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS.

CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS

ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS CONSEP

COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS

CICAD – OEA

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

AECI

OBSERVATORIO ECUATORIANO DE DROGAS OED

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS

EN TULCÁN

ENERO 2006

Page 2: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

2

INVESTIGADOR: Dr. Oscar Reyes Martínez

REVISION

OED – Control de la Demanda

Page 3: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

3

Introducción Este trabajo de investigación se lo realizó en el plano inicial, con sus verdaderos actores y protagonistas, tanto en el sector público como en la ciudadanía de Tulcán, este estudio tuvo con el fin de llegar a determinar o esclarecer algunas interrogantes, y de alguna manera poder aportar con elementos de criterio en beneficio de nuestra sociedad; y mediante esta, poder analizar la incidencia del consumo de drogas en la ciudad de Tulcán. La drogadicción, es un problema de gran importancia ya que se ha constituido en un ente degenerativo de la sociedad debido a sus efectos y consecuencias; por tal razón, muchas personas se refugian en escalofriantes adicciones a la droga. Es de vital importancia, conocer cómo afecta el consumo de drogas en los habitantes de Tulcán. En este contexto, es necesario indagar y comprender la actitud de los individuos que se encuentran en la ingesta de drogas, ya que ésta ciudad es muy apropiada para el tráfico, expendio y consumo de drogas, al igual que es un lugar en donde ingresan una variedad de drogas del país vecino. Tulcán comparte una frontera porosa con Colombia y es un importante punto de tránsito de drogas ilícitas y químicos. En la frontera norte, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), una organización terrorista y de narcóticos con base en Colombia, ha extendido su influencia. La región se ha convertido en un punto principal de tránsito de cocaína, químicos y provisiones para las FARC y para otras organizaciones de tráfico con base en Colombia. Las incautaciones de cocaína hasta noviembre del 2005 estuvieron a niveles substancialmente por encima de aquellos del 2004. La implementación irregular del nuevo código de procedimiento penal, un sistema judicial defectuoso y leyes conflictivas obstaculizan el enjuiciamiento de quienes cometen este ilícito. Instituciones públicas débiles, una difundida corrupción y un sistema financiero pobremente regulado hacen que Tulcán sea vulnerable al crimen no organizado. Los controles fronterizos de personas y bienes no confiables. La poca presencia gubernamental en grandes porciones del cantón contribuye a la ilegalidad. La Policía Nacional del Ecuador y las fuerzas armadas no están adecuadamente equipadas y entrenadas para enfrentar el crimen internacional o la presión de los insurgentes. No hay evidencia de cultivos o producción importante de drogas en Tulcán. Sin embargo, la base de cocaína, el clorhidrato de cocaína y la heroína procedentes de Colombia son distribuidos internacionalmente a través de los puertos marítimos y aeropuertos del Ecuador en volúmenes que varían desde unos pocos gramos hasta cargamentos de varias toneladas.

Page 4: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

4

Antecedentes Dentro del marco global de cooperación en el que participan la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) del Ministerio de Asuntos Exteriores y la Delegación del Gobierno Español del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio del Interior, la Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos y el Gobierno español presentaron el Proyecto de Descentralización de las políticas de Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de que las actuaciones en este campo en el área andina son insuficientes para atender a toda la población. Este proyecto busca aproximar a los ciudadanos al proceso de toma de decisiones, planificación y ejecución de las políticas sobre drogas, que generalmente se ha quedado en los niveles de la administración central del Estado, bajo la consideración de que los gobiernos municipales se encuentran en una posición mucha más cercana a la comunidad y conocen más a profundidad las problemáticas específicas que preocupan a cada ciudad1. En el marco del Proyecto de Fortalecimiento Institucional de las Comisiones Nacionales de Drogas financiado por AECI desde 1999, el Proyecto de Descentralización de las políticas de drogas en los países Andinos busca reforzar el papel de las Comisiones Nacionales de drogas de los países andinos y apoyarlos en un proceso que tiene como objetivo final la descentralización de las políticas sobre drogas en el ámbito del control de la demanda. La finalidad principal del proyecto es el traspaso de las competencias en los ámbitos de la prevención, tratamiento y reinserción social a los Municipios del país; los gobiernos municipales formarán comités que se encargarán de diseñar programas y con la asesoría del CONSEP, Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Esta instancia es la autoridad central en nuestro país responsable de las políticas sobre drogas y de la ejecución de las actividades del Plan Nacional sobre Drogas. El CONSEP es la contraparte nacional para el Proyecto de Descentralización de las políticas sobre Drogas en los países andinos. El Observatorio Ecuatoriano de Drogas es la instancia del CONSEP responsable de generar conocimiento sobre la problemática de las drogas a través de estudios cuantitativos y cualitativos, y para este proyecto, es el área encargada de la propuesta metodológica y de la coordinación de 7 diagnósticos situacionales sobre consumo de drogas en las 7 ciudades del país en donde se inicia el proyecto: Guayaquil, Lago Agrio, Manta, Tulcán, Santo Domingo de los Colorados, Cuenca y Quito. Los diagnósticos situacionales serán la herramienta principal de los comités municipales para el diseño de planes y proyectos de prevención, tratamiento y reinserción social. El presente documento presenta el diagnóstico situacional sobre el consumo de drogas en Tulcán.

Page 5: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

5

Plan Nacional El Gobierno Ecuatoriano, a través del Plan Nacional de Prevención, Desarrollo Alternativo Preventivo y Control de Droga 2004 – 2008, se propuso establecer como una estrategia clave para optimizar los programas estipulados en la Estrategia Nacional de Drogas, la descentralización de las acciones que se ejecutan especialmente en las áreas de reducción de la demanda, entre otras. Recomendaciones del Mecanismo de Evaluación Multitaleral - MEM - Tercera Ronda. Una de las recomendaciones planteadas a Ecuador en la Segunda y Tercera Ronda es la ampliación de la cobertura de los programas de prevención.

OBJETIVOS Objetivo General: Conocer la situación del problema de las drogas en la ciudad de Tulcán, para que desde los municipios se pueda establecer un Plan de Acción Multisectorial de Prevención para evitar que el consumo de drogas en estas ciudades aumente. Objetivos Específicos: Identificar y analizar las características de organización, estructuración administrativa y planificación del Municipio de Tulcán en lo relacionado a las áreas de salud, educación, deporte y específicamente las relacionadas con prevención, tratamiento, reinserción social e investigación del consumo de drogas. Identificar a las organizaciones tanto públicas como privadas que trabajan en los diferentes ámbitos de la problemática en la ciudad de Tulcán, para conocer con que estructura técnica / operativa desarrollan las actividades de prevención, tratamiento, reinserción social, investigación y otras. Identificar y analizar los factores de riesgo del consumo de drogas en la ciudad de Tulcán y los patrones de consumo, que permitan elaborar un Plan de Acción Multisectorial de Prevención y proponer modelos de intervención acordes a la realidad de cada ciudad.

Page 6: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

6

Metodología del Diagnóstico Se realizó un diagnóstico situacional sobre el consumo de drogas en la ciudad de Tulcán, con el cual se busca que dicho estudio se convierta en la herramienta principal para la planificación de los programas y proyectos de prevención que plantearán los Comités Municipales. El diagnóstico situacional es una herramienta metodológica con la cual es posible conocer e interpretar los problemas y dificultades más relevantes de un determinado grupo o sector social. No se trata sólo de recopilar y describir la información, sino de interpretarla y analizarla. La información a obtener a través del diagnóstico debe llevarnos a conocer la naturaleza y extensión del consumo de drogas en la ciudad, identificar los recursos que podrían estar disponibles para programas y proyectos de tipo preventivo, definir que intervenciones son más adecuadas cultural, social y económicamente. Considerando que la problemática de las drogas involucra a diferentes grupos poblacionales, se considera población específica del estudio a los diferentes actores sociales relevantes por su conocimiento sobre el tema. El universo del estudio comprende la ciudad de Tulcán que es en donde se llevará a cabo la investigación. Población específica (Delimitación de la población) Se considero población específica del estudio a los diferentes actores sociales relevantes por su conocimiento sobre el tema y su relevancia en la ciudad y en otros espacios. Informantes Calificados La muestra de los informantes calificados no es representativa en el sentido estadístico de un conjunto de unidades que permita hacer una inferencia hacia la totalidad de los especialistas en la materia. La muestra es intencional y no es aleatoria. Las unidades serán elegidas según características que para el diagnóstico resulten de relevancia. Se empleó, por lo tanto, el conocimiento y la opinión personal del investigador para identificar aquellos elementos que deben ser incluidos en la muestra. Técnicas de Recolección En relación con las técnicas definidas para acceder a una información relevante, se identificaron 4 métodos para cumplir con los objetivos de trabajo: Análisis de fuentes secundarias Se recabo información necesaria de algunas obras literarias que tienen relación con la investigación, documentos necesarios para llevar a cabo el diagnóstico de la ciudad.

Page 7: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

7

La Observación La observación se constituyó en una técnica principal que se utilizó en esta investigación ya que mediante esta me permitió obtener información muy concreta sobre el problema del consumo de drogas en la ciudad Tulcán. Para conseguir los informantes calificados fue necesario realizar contactos con las diferentes instituciones de la localidad, estos me ayudarían a seleccionar a las personas informantes quienes me aportarían con su conocimiento sobre la problemática del consumo de drogas en la ciudad y se pudo observar la poca participación en Prevención de Drogas en las diferentes Instituciones, asimismo la falta de personal para que realice esta actividad. Entrevistas con informantes calificados Como un objetivo del estudio, se realizó las entrevistas a los informantes calificados poseedores de conocimientos del consumo de drogas siendo pocos los involucrados por Institución, pero considerados de gran importancia para el estudio. Se entrevisto al siguiente grupo de informantes: 1. Informantes de Control de la Oferta de Drogas. 2. Informantes de Control de la Demanda de Drogas. 3. Informantes de la capacidad del Municipio 4. Informantes del Consumo de Drogas Estos cuatro ejes temáticos fueron considerados de gran importancia para el estudio. La aplicación de entrevistas permitió obtener mayor información sobre el tráfico y consumo de drogas en la localidad. Control de la Demanda y Control de la Oferta Las personas entrevistadas proporcionaron información respecto de las formas de intervención técnica en la problemática de las drogas en la ciudad de Tulcán, tanto en la venta, tráfico, comercialización y prevención de sustancias psicotrópicas y estupefacientes. Los Funcionarios del Municipio Son personas que trabajan en las áreas de Salud, Educación y en la Unidad de Proyectos los cuales se relacionan directamente con la comunidad: las opiniones y percepciones de los funcionarios municipales fueron de vital importancia para medir el nivel de conocimiento al interior de la Institución sobre el tema de drogas, se pudo identificar si ha existido experiencias previas puestas en marcha en las áreas de prevención y serán dichos funcionarios los responsables de diseños y ejecución de programas y proyectos preventivos. Informantes de la Comunidad En este grupo se encuentran líderes juveniles, líderes barriales, miembros de organizaciones sociales, académicos, empresarios, periodistas de medios de comunicación, y personas no organizadas de la comunidad.

Page 8: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

8

Informantes del Consumo de Drogas Se realizó los respectivos contactos para acceder a este tipo de informantes, los mismos que fueron observados en su entorno natural y social tomando muy en cuenta su conducta y comportamiento ante los discursos que brindaban sobre el consumo de drogas. Grupos Focales Se realizó grupos focales de actores que están inmiscuidos en el Comité Local de Prevención con el objetivo de comprometerles a que se mantengan unidos y trabajen por el surgimiento del proyecto, para el bienestar de la comunidad. Instrumentos

• Cuestionarios para entrevistas semiestructuradas • Guía para entrevistas a informantes calificados • Guía semiestructuradas para grupos focales • Guía para recopilación de información de fuentes secundarias • Se utilizarán, además, recursos de apoyo como la fotografía.

Zona de Estudio El universo del estudio comprende la ciudad de Tulcán con una cobertura a nivel de zonas Urbanas Selección de Informantes Calificados En relación con la selección de los informantes calificados se prefirió a personas y profesionales que han adquirido un conocimiento que puede presentar cierta objetividad en el campo a partir de un mapeo de los actores involucrados. Para lo cual no hubo mayor problema ya que existe un Comité Local de Prevención formado por diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales, las cuales tienen delegados que se encuentran al tanto de la problemática sobre drogas en la ciudad. Lo difícil fue encontrar informantes consumidores, ya que ellos temen que se hará represalias luego de la entrevista, es por ello que se logró con mucho esfuerzo realizar los cuestionarios solamente a dos personas. Además luego de hacer una sigilosa búsqueda en la ciudad, se llegó a ver que no existen personas o informantes investigadores y académicos del tema relacionado con drogas, por lo tanto no se pudo realizar éstas entrevistas.

Page 9: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

9

TABLA DE INFORMANTES Nº EJE ENTREVISTADOS NUMERO 1

Control de la oferta Policía Ejercito Jueces

3 2 2

6

2 Control de la demanda.

Profesionales : Prevención Tratamiento ambulatorio

2 1

3

3 Consumo de drogas Investigador académico NO HAY

4 Consumo de drogas Medios comunicación: Periodista TV Prensa escrita.

1 1

2

5 Consumo de drogas Lideres por sector líderes barriales líderes juveniles Líderes religiosos

2 2 1

5

6 Patrones de consumo

Consumidores: Alcohol Drogas ilícitas

1 1

2

7 Municipio y entidades públicas

Capacidad Municipal MBS MSP MEC

4 2 2 2

10

TOTAL 28 Revisión Bibliográfica Para el análisis de fuentes secundarias se ha diseñado la “Guía de recopilación de información bibliográfica.” Se espera que la revisión de documentos, previo al trabajo de campo y de acuerdo al instrumento diseñado para este fin, permita perfeccionar el resto de instrumentos de recolección de información, identificar el conocimiento producido sobre el tema, y definir los informantes calificados para la aplicación de entrevistas semiestructuradas y grupos focales.

Page 10: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

10

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Tulcán, ciudad fronteriza de la región andina, considerada puerto seco de ingreso a nuestro país, expresión de paisaje, cultura y progreso; capital de la provincia del Carchi. Se encuentra a 3001m de altura, su clima es frío con una temperatura promedio de 11,5 grados centígrados. Su situación geográfica y las características topográficas convierten a la ciudad en una atalaya o centinela, razón por la cual se ha mantenido como una plaza fuerte1. En los últimos cuarenta años la población provincial se incrementó casi el doble, se multiplicó por casi tres veces. El proceso de urbanización ha sido creciente: un 41% de la población reside al momento en ciudades; en 1950 sólo el 27% vivía en el área urbana. Este hecho ejerce presión sobre los recursos y los servicios de energía, agua potable, alcantarillado, etc. El comercio de Tulcán se sustenta principalmente con el comercio fronterizo del departamento de Nariño de Colombia; en el pasado, el contrabando de productos fue una institución tolerada por las autoridades, actualmente los convenios de integración entre los dos países y la baja de aranceles han legalizado lo que antes era un comercio ilegal. Gran diversidad de productos son objeto del comercio fronterizo. Ecuador exporta especialmente productos agropecuarios y en menor escala algunos productos manufacturados.

Recursos Naturales : Agrícola, papas, trigo, ganadería, etc. Industria : Alimentos, bebidas, tabaco, industria lechera, etc. Comercio : Alimentos, productos manufactureros, etc.

DATOS GEOGRÁFICOS Localización Geográfica La ciudad de Tulcán está ubicada en la Zona Norte Andina del Ecuador, teniendo como sus límites: Norte limitada con Colombia. Sur limitada por la ciudad de Huaca. Este limitada por la ciudad de El Ángel. Oeste limitada con Colombia. A pesar de que es una ciudad pequeña, para su mejor administración se la ha dividido en los siguientes sectores:

1 Casa de la Cultura Núcleo del Carchi.

Page 11: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

11

Sector Sur Sector Centro Sector Norte Tiene una población de 77175 Habitantes, de los cuales 38850 son hombres y 38325 mujeres. Del total de la población de la ciudad de Tulcán tenemos la siguiente escolaridad: Primaria 63.47% Secundaria 16.51% Superior 13.58% Con un índice de analfabetismo del 6.41% y un índice de pobreza es de un 60%. Sus principales actividades económicas se basan en: el comercio, la agricultura y ganadería, con un nivel de empleo de 39,6% el cual se lo expondremos en el siguiente cuadro3:

Ciudad TOTAL SECTOR SECTOR SECTOR NO TRABAJADOR NÚMERO % PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIOESPECIFICADO NUEVO

TULCÁN30.473 52,27.997 4.057 15.654 2.621 144 Sobre la Prevención y el Trabajo Preventivo de las Instituciones. En la ciudad de Tulcán existen entidades públicas como: Dirección de Educación, Dirección de Salud, Ministerio de Bienestar Social, Ministerio de Gobierno, las mismas que están encargadas de velar por la salud, educación bienestar, tranquilidad y seguridad ciudadana, según su ámbito de trabajo; algunas de éstas tratan de involucrarse en la problemática común del ciudadano y aportar a la solución de muchos de los problemas que se presentan, tratando de orientar a la gente hacia una convivencia llevadera, pero sin embargo se ve la necesidad de que las autoridades y empleados de todas éstas se interesen más en la problemática de las drogas Algunas instituciones son creadas específicamente para planificar acciones, ejecutar y cumplir programas dirigidos a la prevención del consumo de drogas, sus políticas van encaminadas a brindar atención en lo referente a prevención, curación y rehabilitación del individuo. Otras instituciones se esmeran por sacar adelante sus objetivos tratando de hacerlo aisladamente, como no encuentran mayores resultados sienten la necesidad de aliarse con un grupo en donde se pueda consolidar sus metas para tratar de encontrar una solución al gran problema de las drogas. Podemos

Page 12: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

12

decir que no logran estos objetivos ya que dentro de las instituciones se pueden apreciar muchos obstáculos que impiden que se de la culminación satisfactoria de sus metas, entre los cuales podemos anotar: El no contar con un líder que sea capacitado para sacar adelante los proyectos y cumplir con las metas propuestas; los cargos institucionales son puestos políticos, muchas veces se los designa según las amistades que se tenga, mas no por sus capacidades y méritos, además que se los está cambiando a cada momento, entonces no hay un seguimiento de lo planificado. También afecta, el poco personal con el que se cuenta o personal que no quiere colaborar en éstas labores. Por otra parte se presenta el negativismo por parte de la ciudadanía, a pesar de que se dan cuenta de los problemas que se están suscitando en la comunidad no quieren ser parte de la solución de los mismos, se lamentan buscando culpables y haciendo caso omiso a todo esto, lo que genera un conflicto más. La falta de organización entre las entidades que están también involucradas en el tema y la ausencia de objetivos comunes. Por último uno de los factores más importantes es la poca asignación de recursos económicos para la ejecución de programas preventivos pues por más buena voluntad que se tenga, sin recursos no se hace nada, quedando tan solo en mención las acciones por emprenderse y muchas veces perdiéndose estos programas. Lo ideal sería crear modelos de prevención con metas, objetivos y estrategias precisas, con un presupuesto ya establecido para que de ésta manera se tenga un buen desarrollo del mismo. Para la mayoría de instituciones el apoyo básicamente es de parte del Estado, pero existe la falta de gestión administrativa para lograr sacar beneficios de otras entidades sean nacionales o internacionales. Se debe destacar el trabajo de la Dirección de Educación quién si ha conseguido ayuda de distintas organizaciones para lograr sacar adelante los proyectos de prevención que están a su cargo, lógicamente el apoyo que se recibe es técnico y financiero. Anteriormente a pesar de que todas las instituciones en diferente forma han trabajado con otras para lograr sus objetivos, pocas son las que han trabajado conjuntamente para llevar adelante algún proyecto o programa de prevención, además que estas uniones eran esporádicas y no tenían mayor connotación dentro de la sociedad tulcaneña. Por lo tanto las instituciones al trabajar aisladamente frente a la problemática de drogas lo que hacían es desperdiciar recursos sean cual fueren, sin poder cubrir a toda la población y por ende que sus objetivos propuestos no se daban como deberían. Por lo contrario al formar un frente multisectorial con objetivos y metas idénticas se puede cubrir a toda la población y obtener resultados mejores.

Page 13: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

13

Hace un año y medio las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de la ciudad empezaron un proceso de unificación estando dispuestas a trabajar mancomunadamente con objetivos y metas similares frente al problema de la drogadicción, a tal punto que en la actualidad ya está conformado un Comité Local de Prevención con su respectiva directiva y ha emprendido su trabajo con ciertas actividades que las han realizado de una manera muy brillante dando a conocer a la comunidad la unión y compromiso de sus miembros para salir adelante frente a la problemática de las drogas que se viene presentando en la ciudad. Pero se necesita recursos económicos y técnicos ya que se cuenta con la parte humana de los diferentes profesionales que es con lo que colaborarían la mayoría de entidades, algunas de ellas con vehículos para la movilización pero lo más importante es el deseo y la predisposición que todos ellos tienen para que la sociedad salga adelante sin recurrir al uso de drogas. Necesitamos que el Municipio asuma la responsabilidad para dirigir las acciones preventivas, de esta manera se lograría trabajar con propuestas, definir las acciones que cada institución tendría y sobre todo se ejecutaría un programa bien establecido y sustentado de manera que se pueda trabajar efectivamente en prevención. Capacidades Municipales para Trabajar en el Tema de Drogas Autoridades Municipales El Ilustre Municipio de Tulcán, está representado por el Dr. Pedro Velasco, un hombre que se preocupa por el bienestar del pueblo tulcaneño, muestra gran interés en el Proyecto de Descentralización de Políticas de Drogas a través de los Municipios y se firma el Convenio de cooperación entre el CONSEP y el Municipio, siendo este el inicio de una labor que trata de combatir el consumo de drogas en la ciudad. Estructura Organizativa y Administrativa del Municipio de Tulcán. Encontramos las siguientes direcciones: administrativa, planificación, financiera, recursos humanos, jurídica, obras públicas, secretaría. Sus áreas de acción principales son la Educación, Obra Pública, Higiene, Social Comunal, Electrificación, Agua Potable, Alcantarillado, Desarrollo Comunitario, Salud, Alfabetización. Redes de Comunicación con Otras Instituciones y la Comunidad El Ilustre Municipio de Tulcán mantiene una apertura total hacia la población en general, presentando las siguientes alternativas con la cuales la comunidad puede tener acceso a las autoridades del mismo.

Page 14: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

14

Página Web Jueves Participativo Asambleas Parroquiales Personal Técnico Presenta a demás un personal capacitado y que constantemente sigue educándose por el bien de la comunidad y de ésta manera poder servir al pueblo de una mejor forma, entre estos tenemos: Arquitectos Ingenieros Civiles Ingenieros Ambientales Ingenieros Comerciales Contadoras Topógrafos Dibujantes Tecnólogos Planes, Programas y Proyectos Sociales A pesar del bajo presupuesto que el Municipio posee, éste lo administra de la mejor manera posible para de ésta forma poder llegar a todas las necesidades de la comunidad, y entre sus planes tiene siempre en mente la realización de obra social, entre las cuales tenemos: Guarderías Escuelas Deportivas y Culturales Centro Médico Maternidad Gratuita Plan Estratégico del Cantón Finca – Hogar para Rehabilitación de drogadictos (EN TRAMITE) Centro de Capacitación (EN TRAMITE) Por la propia configuración filosófica del Municipio, éste busca el bienestar de la colectividad, tradicionalmente el municipio ha tratado de satisfacer las necesidades de sus habitantes a través de obras de infraestructura, está solucionando las necesidades básicas insatisfechas en la urbe y en sectores rurales pero actualmente va buscando otros roles y precisamente uno de éstos ha sido solucionar la problemática social de las drogas, sin embargo en éste caso es poco lo invertido para el desarrollo cultural humano en su verdadera visión ya que hacer cultura es cambiar la forma de comportamiento, la forma de vida de la ciudad, es todo lo que se hace dentro de la vida del individuo, y para lograr éste objetivo hay que trabajar mucho en el tema de ciudadanía de cambio de valores y permanencia de estos. El Municipio está aportando con obras de infraestructura, para la comunidad pero se necesita también que se invierta en obras de carácter social y cumplir con los postulados del por qué del Municipio.

Page 15: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

15

Para que esto se de, las personas deben cambiar su forma de pensar, al Municipio no solamente se lo debe tomar como aquel ente que soluciona los problemas físicos que la comunidad, sino también pensar qué le hace falta a la familia tulcaneña para optar por otras alternativas de vida y así mejorar la calidad de la misma. Dentro de las actividades que el Municipio cumple son básicamente la dotación de la obra pública, es decir estrictamente de solución de problemas físicos y un porcentaje muy pequeño, bastante reducido está dirigido hacia mejorar el problema social, que en la actualidad se está evidenciando que es muy grave. Al parecer el único obstáculo que se presenta para el cumplimiento total de los objetivos propuestos por el Municipio es la obtención de los recursos económicos, que obviamente existe en el imaginario de las personas, de dirigentes y la colectividad ya que sin los mismos no se puede realizar nada, se pretende que el Municipio solucione estos problemas para el bienestar de la comunidad, sin tomar en cuenta que los recursos cada vez son menos y la necesidad es cada vez más grande dentro de la ciudad. El Municipio siempre está en contacto con otras instituciones, es así que se trabaja en colaboración con otros Municipios nacionales e internacionales, con el Consejo Provincial, con varios organismos ministeriales, que están acentuados aquí, como Bienestar Social, Salud, Educación, además con una serie de Organizaciones no Gubernamentales tanto nacionales como internacionales. La mayoría de la colaboración, es a través de Convenios para que la obra beneficie a la ciudad también beneficie al Municipio vecino, Convenios de cooperación para pasantías para el intercambio de técnicas administrativas, hay programas de capacitación en aspectos de mejorar la participación de la ciudadanía y mejorar los canales de comunicación entre municipio y población, aspectos de impulso a la economía local e intercambios culturales. La colaboración es más técnica, son recursos para pagar contrataciones de consultores, diseño de herramientas, capacitación de personal, obras públicas. Pero básicamente más para soluciones de problemas físicos y no para aquellos que son encaminados a problemas sociales en la comunidad. De estos convenios lo que queda son las herramientas para que el Municipio pueda seguir con el proceso, pero lógicamente siempre y cuando estén al alcance de sus posibilidades mas que todo económicas. Por otra parte el Municipio considera que es muy importante realizar acciones de coordinación multisectorial, se piensa que la prevención debe ser una tarea de todos, además los recursos que existen para determinado trabajo en las diferentes instituciones habría que juntarlos y sobre la base de un programa, de una visión a futuro armonizar las estrategias con acciones puntuales que les lleven a la consecución de un objetivo general. Por lo tanto si en las instituciones dejan aparte la vanidad, y prima la unidad, la tolerancia y son

Page 16: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

16

solidarios, conjuntamente con las autoridades podrán sacar de la crisis que está cruzando la población de Tulcán. A pesar de que los problemas relacionados con las drogas están latentes hace mucho tiempo en la ciudad, lastimosamente el Municipio por falta de recursos económicos no ha podido realizar estudios referentes a éste tema, simplemente dan sus opiniones de lo que se percibe a simple vista y lo que prima es el problema del alcoholismo, precisamente ese es el elemento que más ha empujado para que el Municipio firme el convenio con el CONSEP y de esa manera se pueda combatir la drogadicción. Si se asume ésta problemática con responsabilidad y se diseña un plan que sea efectivo, coordinado, además si se invita a los actores para que ayuden en el proyecto, no van a tener ningún problema, no va haber situaciones conflictivas sino más bien los pobladores se van a incluir en la solución de sus mismos problemas. A pesar de que el presupuesto es muy bajo el Gobierno Municipal deja de lado muchas cosas para invertir un poco en el bienestar psicológico – social de las personas de la ciudad es así que mantiene por medio del Municipio y su Patronato ciertos programas como son: En el aspecto de la salud se ha copado un espacio bastante importante dentro de la ciudadanía manteniendo una red de farmacias básicas, también un Centro Médico Familiar que es un programa manejado directamente por el patronato municipal y que da atención médica en distintas especialidades a las familias tulcaneñas de escasos recursos económicos; así mismo se da apoyo equipando con materiales e infraestructura a los diferentes centros y sub-centros de salud de la localidad. En lo que se refiere a la educación el Municipio invierte gran cantidad de recursos en la dotación de aulas y adecentamiento de las mismas, tiene a su cargo un colegio de carácter artesanal. Con respecto al deporte se ha interesado siempre en el asunto deportivo, existe un gran respaldo y preocupación de las necesidades que tienen la Federación Deportiva del Carchi como también a nivel barrial. Sin embargo, se ha descuidado de los aspectos de prevención, tratamiento, rehabilitación, reinserción social e investigación de los problemas que se están dando en la ciudad por el tráfico, venta y consumo de estupefacientes. Lo que al Municipio le interesa al iniciar éste proyecto es que, haya el entendimiento de las Instituciones y que en realidad se logre organizar un equipo de trabajo, e ingresar donde está el problema, con una conciencia plena de quiénes se van a involucrar en ese tipo de programas; entonces si el campo de acción se va asumir entre estas Instituciones. Y si se hace realidad obtener un buen resultado, caso contrario seguirá siendo un programa más de los tantos que se dan en la ciudad de una forma esporádica. Además se pide que esto se lo implemente como una política de Estado para que todos puedan

Page 17: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

17

cumplirlo, asumirlo y en el caso de cambio de Gobierno lograr una continuidad por la importancia que un proyecto de esta naturaleza tiene sobre la sociedad. Sin embargo, existen trabas de quienes consideran que realizar convenios, hacer ordenanzas o luchar como Municipio y aliados con un Consejo Local no va a dar resultados y quien debería hacerse cargo completamente es el CONSEP, más bien robustecer esta entidad y trabajar con las demás instituciones. Para éste criterio se basan en que el Municipio no está técnica ni económicamente preparado para asumir un programa de prevención de drogas, porque se dificulta por las siguientes razones: crear otro departamento en la Institución, contratar un personal técnicamente adecuado y si éstos no van a contar con las herramientas necesarias lo que van hacer es una carga burocrática más. Se manifiesta que no están en contra de las alianzas ya que deben existir, pero el rector debe ser el CONSEP no el Municipio ni el Comité Local de Prevención. En Gobierno Central debería robustecer económica, técnica y políticamente a las Instituciones que están a cargo de la prevención en drogas, las mismas deben contar con un buen presupuesto ya que con jornadas, conferencias y talleres esporádicos, no se logrará cambiar la actitud ni la vida de las personas, es un trabajo continuo y permanente, por lo tanto el gobierno debe dotar de lo necesario a los organismos pertinentes ya que ese es un deber del Estado. El Municipio carece de los recursos económicos y técnicos necesarios para llevar adelante este programa, pero pueden apoyar en el diseño de proyectos, propuestas, en la promoción de la socialización del problema a lo mejor se podría dar capacitación, proveer la movilización para dar los talleres, lo importante es que están concientes de que la responsabilidad es de todos y mucho más del Municipio, en definitiva van a tener un trabajo bastante arduo y si es la solución de este tipo de problemas se debe asumir de la mejor manera, si se da el primer paso y se logra concienciar a un grupo de personas, estas se van a multiplicar ya que este es un trabajo de hormiga pero que tiene que extenderse como redes, como un virus, contagiar a todos y salir adelante unidos.

Page 18: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

18

CONTROL DE LA OFERTA El tema de la drogadicción y el narcotráfico, ha cobrado en nuestro país una importancia real y alarmante; con un considerable aumento de el consumo en los jóvenes. El vicio se ha desarrollado en las zonas capitalinas y urbanas, entre personas con psicotraumas de orden socio-familiar, hijos de matrimonios desavenidos, separados o muy ocupados en sus negocios o actividades sociales, etc. También se tiene en cuenta los factores determinantes, como fracasos en los estudios, relaciones, etc.2 Las actitudes permisivas y fatalistas del pasado han hecho posible que el problema de las drogas haya alcanzando las proporciones de epidemia con que nos enfrentamos en la actualidad. El alcance del actual problema de los estupefacientes va más allá de la represión y de cuestiones de salud pública pues supone una amenaza para el orden económico y social en todo el mundo. Es por esto que el incremento registrado en el tráfico de drogas en los últimos años en la ciudad de Tulcán, tiene muestras de impactos negativos, no solo en los consumidores, sino también en la salud y el bienestar colectivo, así como en la economía de la población. Y como causa y efecto de estos problemas se han incrementado los delitos asociados con éstos ilícitos. El Presidente Constitucional de la República emitió la Política Nacional de Lucha contra la Droga y sus Estrategias mediante un Decreto Ejecutivo, en el que se menciona claramente el compromiso de enfrentar este problema y sus estrategias de acción para contrarrestar el mismo; para cuya elaboración se ha efectuado un proceso participativo con las instituciones públicas y privadas que laboran desde distintos ámbitos en combatir el problema de las drogas, pero que al parecer las entidades públicas de la ciudad no participaron en la elaboración de éste y por ende no están enteradas de lo que trata. La ciudad ha sido siempre considerada como un lugar de tránsito, sin embargo, en los últimos años las condiciones se han modificado y de ser una ciudad de tránsito, hoy se evidencian los embates de este problema de manera mucho más directa, sea con presencia de tráfico de droga y sustancias químicas controladas, lavado de activos, así como incremento en el consumo. Las drogas se han constituido en un problema muy grave en ésta ciudad, tanto por los daños a la salud de la población que las consume, cuanto por los efectos colaterales negativos en las propias instituciones tanto públicas como privadas y los efectos sociales denigrantes que se están dando a nivel familiar de quienes son víctimas de éstas sustancias. El crecimiento de la violencia, criminalidad, lavado de dinero, narcotráfico, y otras manifestaciones delictivas, desdibujan la imagen pasada de la ciudad,

2 Uso Indebido y Tráfico de Drogas. Diego Carlos Blasco. Buenos Aires Argentina. [email protected]

Page 19: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

19

como un pueblo de paz y tranquilidad en donde se podía caminar tranquilamente por sus calles hasta altas horas de la noche con su familia y no pasaba nada. Por otra parte El Plan Colombia, firmado y ejecutado entre la Casa Blanca y el Palacio de Nariño, ha empezado a tener efectos de alto impacto negativo en la ciudad, a parte de las connotaciones legales y las referidas al delito, vemos que hay una creciente ola de refugiados que buscan resguardo y no todos ellos son personas centradas en una sociedad con moral y reglas establecidas, se podría decir que un porcentaje elevado de éstas tienen problemas de consumo de drogas y a la tendencia a cometer delitos; los impactos ambientales y sanitarios; la creciente inseguridad que ha alterado la vida de la población y un estado creciente de violencia. A pesar de que no existen estadísticas de esto pero se manifiesta que en la ciudad ha aumentado el narcotráfico pese a que se está luchando a diario contra esto, sin embargo por la existencia de la demanda de droga en otros países esto va acrecentándose cada día más, por esto a la ciudad se la ha tomado como punto clave para enviar la droga hacia el centro del país y luego al exterior a los mercados internacionales, además por ser una ciudad fronteriza está expuesta al tráfico indiscriminado de estupefacientes, al parecer hay muchos pasos clandestinos que antiguamente se utilizaban para el contrabando de productos colombianos pero hoy en día son utilizados para traficar con droga. El control en éste sector del país es muy difícil por ser una ciudad fronteriza y más aún de un sector productor de drogas, por ende las acciones han sido vanas por cuanto no se han dado resultados efectivos, y se puede ver que el tráfico y consumo están en aumento en la ciudad. Por la proliferación de tráfico de drogas obviamente se abarata el costo y sube el consumo porque es accesible para cualquier persona. Además que el consumo es algo que siempre viene en aumento ya sea por el incremento de la población, por las influencias externas o por la crisis en la que se vive en la actualidad. Durante los últimos años se ha incrementado el número de personas detenidas por narcotráfico dentro de lo que es la ciudad de Tulcán, se conoce que el 95% de quienes están detenidos es por problemas con drogas, todos son extranjeros la mayoría son de sexo masculino los cuales son de un estrato social medio, por lo general no son delincuentes comunes, dentro de los datos personales que se les pide a ellos son de un nivel de educación media - superior y es raro ver a una persona que sea de bajo nivel de educación, por lo general lo hacen por necesidad. Las cantidades aprehendidas de droga varían entre algunos gramos y muchos kilogramos de la misma. Para que se dé éste fenómeno se piensa que el factor económico es preponderante, quien se dedica al narcotráfico es porque aspira a que le genere utilidades de una manera rápida, aparentemente sin mayor esfuerzo

Page 20: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

20

físico, muchos de ellos sabiendo que en el primer viaje están arriesgando su propia libertad y por ende la tranquilidad de sus familias. El hecho de vivir en la frontera teniendo de vecino a un país productor de droga, influye en el tráfico, venta y consumo de las mismas en la población, pero definitivamente no es un justificativo o pretexto para que se den éstos ilícitos. Más bien si en la sociedad los habitantes estuviesen conscientes del daño que se causan al realizar cualquier actividad relacionada con estupefacientes, no lo harían o serían muy pocos los que se arriesguen. Además la falta de decisiones de las autoridades, ya que el problema es social, se puede palpar la deficiencia en los servicios públicos, la corrupción, la mala administración, los malos gobiernos, entre otros. El delito del tráfico de drogas ha sufrido en estos últimos años una importante mutación: se ha transformado en lo que se denomina el delito transnacional, el cual difiere de la forma convencional por cuanto usan supra-estructuras del mercado y en general de toda la infraestructura de la globalización económica, social y cultural; aplican planes financieros y redes comerciales internacionales; se caracterizan por su interconexión mundial, utilizan las empresas que venden servicios, entablando alianzas estratégicas; operan en zonas de bajo riesgo, buscando mercados competitivos. Recurren a corromper a autoridades, políticos, jueces, y otros funcionarios del Estado; se camuflan en empresas de fachada para dar la apariencia legal y se valen del lavado de activos para legitimar sus negocios. Tienen sistemas de comunicación y transportes sofisticados, y operan con una red de amenazas globales.3

Por lo tanto, los delitos que se dan en la ciudad principalmente son el tráfico, la tenencia y venta de drogas, especialmente de cocaína y marihuana, en los últimos años se ha venido proliferado el robo, incluso se han dado en bajo número asesinatos por los efectos de la droga, y lo que a nivel social más conmoción causa es la violencia intrafamiliar no como un delito, sino como una contravención, como lo establece la ley que sin embargo no deja de ser un problema. En el Cantón se han registrado cultivos ilícitos en áreas alejadas de la ciudad, pero que fueron contrarrestadas a tiempo por la policía antinarcóticos. A pesar de que los agricultores están transgrediendo la ley pero al parecer no lo hacían concientemente ya que son ignorantes de las mismas y lo hacían porque los ingresos que perciben por la producción de estupefacientes ilícitos lógicamente son más elevados que los que les deparan los cultivos alimentarios tradicionales, poniéndoles a los agricultores de la zona a merced de traficantes, guerrilleros que tratan de aprovecharse de la ingenuidad de los mismos.

3 www.elcomercio.com, Trafico de Drogas un mal que Prolifera

Page 21: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

21

Con respecto al marco legal al parecer solamente personas especializadas en derecho son las que conocen de la ley y manifiestan que es generada por una imposición de los Estados Unidos, y, es de conocimiento de todos que es uno de los países donde más consume drogas, pero sin embargo la prevención allá no se la hace y se dice que si no hubiera consumidores no hubiera cultivo, proceso ni tráfico de estupefacientes, entonces lo que propende ésta ley sería erradicarla desde donde se la produce; y al parecer nuestros juristas no están de acuerdo con esto ya que se piensa que ellos deberían implementar políticas de prevención, para que las personas no consuman en su país, y por lo tanto si no hay la demanda tampoco habría la oferta. Tomando ese punto de vista aquí se impuso esa ley que no necesariamente está acorde a la realidad de la sociedad ecuatoriana, se piensa que inclusive es muy drástica en ciertas formas jurídicas, ya que no se distingue dentro de las actividades de tráfico y se da una misma pena tanto al narcotráfico, a la tenencia, al transporte que es de 8 a 16 años de prisión, por lo tanto no se está haciendo una delimitación de acuerdo a la gravedad del ilícito, ya que lo uno puede ser más grave que lo otro, inclusive con el nuevo código de procedimiento penal no se ha cambiado mayor cosa para una mejor aplicación de la ley. Claro está que abarca todo lo que concierne a producción, tenencia, tráfico, venta de drogas, pero tiene ciertas falencias. Ahora, lastimosamente esta ley no ha sido muy difundida; la ciudadanía desconoce mucho de la misma, entonces sería muy importante enfocarse en el aspecto legal y dar a conocer a la población en general de lo que trata esta ley y las penas que esta tiene. Existen muchas leyes que son conocidas perfectamente por la población y sin embargo son violadas, sin que ninguna autoridad tome cartas en el asunto, y entre las cuales podríamos mencionar:

• Que se prohíbe fumar cigarrillos y otros productos derivados de tabaco, así como el consumo de bebidas alcohólicas, en los siguientes lugares, auditorios, teatros y cines;

• En horas laborales en todas las oficinas y dependencias públicas y

lugares de uso público o comunitario tales como ascensores o salas de espera.

• En el interior de salas de atención a clientes y consultorios de hospitales,

centro de salud y otros establecimientos similares, públicos y privados; Dentro de las aulas de escuelas, colegios e instituciones de educación superior, públicas y privadas;

• Dentro de cualquier medio de transporte público, en todo el territorio

nacional; Dentro de iglesias, capillas y otros recintos destinados a las prácticas religiosas; y, dentro de las aeronaves nacionales en rutas nacionales.

Page 22: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

22

CONTROL DE LA DEMANDA En lo que respecta al control de la demanda no se maneja modelos de prevención, de tratamiento, rehabilitación y reinserción social específicos, la única entidad que lo viene haciendo es el CONSEP. A pesar de que el Control de la Demanda depende básicamente de la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y reinserción social en ésta ciudad son pocas las entidades públicas que lo hacen enfocándose básicamente en prevención y se han descuidado de los otros aspectos. La Dirección de Educación posee un Programa de Prevención a nivel Nacional el cual consta de algunos módulos, los cuales se entregan a los estudiantes de cursos superiores en una forma de capacitación, para que luego ellos a su vez sean los encargados de difundirlos a estudiantes de cursos inferiores y la comunidad en general. La Policía Antinarcóticos a mas de ayudar económicamente a los diferentes proyectos de prevención, realiza actividades cuyo objetivo es disminuir el consumo indebido de drogas, tratar de llegar a la mayoría de la población con charlas, llevando siempre el mensaje de que la droga no ayuda a solucionar ningún problema y que solamente causa daño al individuo que la usa y a los que lo rodean. La Dirección de Salud quién es la encargada de velar por la salud del pueblo, no mantiene ningún programa de prevención con respecto al uso indebido de drogas. El Hospital Luis G Dávila de la ciudad de Tulcán, dependencia del Ministerio de Salud Pública realiza un tratamiento de carácter ambulatorio, solamente recepta casos de adicción al alcohol y que no necesiten de una rehabilitación con especialidad. Estos tratamientos no son recomendables, ya que no existe un control verdadero de lo que el individuo hace fuera de consulta, además que el requisito principal es que la persona desee dejar de consumir y acepte que no puede controlar el consumo y sobre todo que esté motivado a seguir el tratamiento por si solo, ya que muchas de las veces los individuos van por presión de segundas y terceras personas, lo cual lógicamente no lo llegan a culminar el mismo, por falta de perseverancia al mismo. El CONSEP en el Área de Prevención desarrolla tres funciones principales que son: 1.- Coordinación 2.- Asesoramiento y Orientación 3.- Y Supervisión. Además se han venido manejando Modelos de Prevención y con el pasar del tiempo van surgiendo nuevos y distintos modelos o estrategias para prevenir el Uso Indebido de Drogas. En este sentido, los aportes de la psicología y de las

Page 23: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

23

ciencias sociales fueron fundamentales para comprender las causas del problema y la innovación esencial fue introducir una nueva visión que incluye los aspectos físicos, psíquicos y socioculturales. Estos pueden ser: • Hasta la década del 70 se consideraba al adicto como un delincuente, es decir, un sujeto que había llevado a cabo una conducta típica y culpable. Este modelo se denomina Ético-Jurídico y llevó a la represión y al aislamiento del adicto. Al encarcelar al adicto con delincuentes la consecuencia fue que las droga se popularizó en la cárcel y que los adictos entraron al mundo de la delincuencia profesional. Se debe tener en cuenta que el adicto no deja de serlo por estar encerrado. Aún hoy existen defensores de este sistema. (Luego profundizaremos este tema). • Otro modelo de prevención se basa en dar a la gente información sobre los riesgos del consumo de drogas y supone que el razonamiento de los individuos será suficiente para no consumir. Pero con la información no basta, ya que hay personas que cuentan con la información adecuada y consumen drogas ilegales. Es necesario que la información vaya acompañada del desarrollo de la personalidad y la autoestima, la aceptación de valores y discernir que consumir drogas no va hacer la vida más gratificante o solucionar problemas. • El modelo psicosocial toma los factores psicológicos y sociales que influyen y determinan el comportamiento humano. Este enfoque permite tratar a la drogodependencia en forma completa, toma en consideración las circunstancias que rodean al individuo ya que guardan relación con la conducta. Dentro de este modelo se trata de dar repuestas a los problemas psicológicos y ambientales de los jóvenes, se tratas de poner al alcance de ellos una serie de opciones y alternativas de vida frente a las adicciones. Existe un mínimo trabajo en lo que respecta al control de la demanda de parte de las diferentes instituciones, la no existencia de centros especializados que traten éste tipo de problemas en la ciudad y la falta de profesionales dedicados a la labor de la prevención, tratamiento y reinserción social, pues no todos están capacitados para realizar un buen trabajo preventivo, o todo lo que respecta a tratamiento, se necesita de una capacitación especial sobre el tema; ya que es muy deficiente, una gran cantidad de personas claro que no es la mayoría conocen muy superficialmente o nada sobre los programas implementados en la ciudad, lo que se conoce más son las pequeñas campañas que se realizan esporádicamente, sin mayor trayectoria ya que no existe continuidad, no se da el debido seguimiento y evaluación a las mismas o no se las realiza con el profesionalismo que se debería tener frente a éste mal social que cada día gana terreno en la comunidad. De lo que se deduce que las autoridades han sido elegidas por votación popular o se les ha designado algún cargo, una de las principales funciones es velar por el desarrollo de la población, sin embargo existe una mínima importancia a los programas de salud, prevención y por ende a los de Salud Mental, muchas veces se han hecho análisis de estos programas en donde las propias autoridades descartan aquellos proyectos por la falta de recursos

Page 24: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

24

provocando su inefectividad, perjudicando de esta manera a la comunidad y sobre todo al individuo que necesita ayuda. En la actualidad poca importancia se le da a la parte afectiva, emocional, comportamental del sujeto, a pesar de que esta sea la base para un buen desarrollo tanto físico como psicológico del mismo. En la ciudad se han presentado varios programas, con muy buenas propuestas, pero solamente se han quedado en papeles, lo que se debería lograr es que todas éstas se conviertan en una Política de Estado en donde realmente sean programas ya avalizados desde el nivel central y con su respectivo apoyo económico para que tengan sustentación y puedan mantenerse continuamente dentro de la Sociedad. Por otra parte los modelos de prevención no se están manejando de una manera adecuada por consiguiente se desperdicia tiempo y dinero en actividades que no dan mayores resultados dentro de la ciudadanía. En la actualidad existe ya el Comité Local de Prevención, el mismo que se ha conformado hace más de un año y medio aproximadamente, las reuniones ordinarias se las efectúa con el objetivo de motivar al grupo y asegurar los lazos en consecución de los fines a favor de la sociedad. Se está cambiando poco a poco la forma de realizar una prevención sin represión que se proyecta a la formación de habilidades para la vida en el individuo consiguiendo una educación en valores en jóvenes y niños sin descuidar al adulto como miembros de una nueva sociedad, ésta como una estructura social básica, que se configura por el juego interno y comunicación de roles diferenciados entre los miembros de la misma que son básicamente padre, madre e hijo. Entre éstos debe darse una integración muy unida centrada en el contexto de lo que es un grupo. Si alguno de éstos niega o desatiende sus roles se modificaría la configuración esencial que condiciona la vida normal, creándose un estado de confusión y de caos. Es algo muy complejo y a la vez necesario tomar medidas adecuadas para que haya una disminución en el consumo de drogas, empezar comprometiéndose las diferentes instituciones, para realizar un trabajo mancomunado, seguido de una capacitación al personal que se va a encargar del desarrollo del programa, ya que no todos están capacitados para hacer prevención en el consumo de drogas, luego de esto socializar con técnicas de prevención dirigidas a niños, adolescentes, porque son estas las edades más vulnerables y que pueden caer fácilmente en el consumo, sin dejar de lado a los adultos. Realizar campañas Preventivas de drogas, que sean implementadas por un tiempo considerable, además llevar un control y evaluar las diferentes actividades viendo las falencias y tomar sus respectivos correctivos, son de gran importancia en los momentos actuales, tomando en cuenta que el Comité aún no ha diseñado ningún modelo específico de prevención, ni se ha planteado las metas que desean conseguir, con el afán de seguir adelante se propone diseñar un esquema que está dirigido a la familia y al nivel educativo

Page 25: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

25

primario y secundario, hasta elaborar su propio modelo de intervención, en donde sean beneficiados con la prevención: niños, adolescentes y padres de familia que son el eje fundamental para evitar realmente el consumo de estas sustancias. Al hablar de niños se tendría que inculcar en ellos valores que los va a fortalecer ante el peligro, si consideramos como una verdadera amenaza lo de las drogas, tenemos que fomentar en ellos los conocimientos básicos de lo que son las sustancias psicoactivas, del peligro que ello implica, elevar el autoestima para que los chicos sepan cuanto vale su vida como persona, lo que pierden ellos al consumir éste tipo de sustancias y de esa forma se estarían creando futuras generaciones fortalecidas y con un rechazo rotundo a la drogadicción. Si se trabaja con este grupo como son los niños primero se va ir cambiando el pensamiento, la cultura y sensibilizándolos para que ellos sean posteriormente los educadores frente a esta problemática A los jóvenes porque ellos prácticamente están viviendo una etapa, donde muchas veces por la inmadurez y la incomprensión, no pueden sobrellevar un sin número de situaciones familiares o sociales que les hace tomar el camino más fácil para salir de éste tipo de situaciones y terminan consumiendo drogas. Y si hablamos de adolescentes, estamos tocando el tema de adultos, ya que no deberíamos desligarlos de su medio normal de desenvolvimiento porque hay una influencia directa de sus padres, entonces si se trabaja con un adolescente se debería actuar también en su medio familiar y no correr riesgos de que el joven caiga en la drogadicción. Por lo tanto, sí se logra concienciar tanto al niño, joven y al medio familiar, sería un factor protector que va a encaminar a un buen desarrollo afectivo, físico, emocional de toda la población. Estos programas de prevención se debe de tomar a la población como un ente participante dentro del proceso, que se vayan creando conciencia del mal, que se están haciendo a sí mismos, para que luego también puedan ser multiplicadores de los beneficios del programa.

Page 26: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

26

CONSUMO DE DROGAS Primeramente debemos de tomar en cuenta que las drogas son todas las sustancias que puedan afectar a la persona en su organismo en el aspecto físico, psicológico y biológico, por lo tanto cambian el comportamiento del ser humano; es sinónimo de muerte porque causa un daño irremediable a las personas que consumen éstas sustancias; podríamos decir que actualmente los seres humanos no se quieren a sí mismos, no saben valorarse y comen o ingieren lo que se le ponga enfrente, además no piensan en la problemática que ésta conlleva hogares destruidos, jóvenes que dejan abandonando sus estudios y no solamente eso sino que hay una desestructuración total de la familia. La droga que mayormente se consume en la ciudad es el alcohol, el cigarrillo, luego marihuana y cocaína sin poder determinar el número de personas que consumen éste tipo de drogas. En lo que respecta a las drogas ilícitas quienes las consumen no lo hacen muy abiertamente, se sabe que existe la ingesta de estas sustancias en todos los estratos sociales, pero lo hacen de una manera oculta. Por lo contrario, el alcohol y el tabaco se los consume de una manera muy abierta como algo común y corriente sin pensar en los problemas a que éstos conllevan. Se ha evidenciado de que tanto el alcohol y cigarrillo se lo consume a muy temprana edad ya que se ve a jóvenes a partir de los doce, trece, catorce años en donde comienzan a consumirlos y en las personas adultas lo hacen en cualquier momento y lugar. El alcohol es uno de los más consumidos y el más accesible al común de la gente, también la marihuana, base de cocaína son accesibles sobre todo para la juventud, lo que son las famosas papeletas que se las encuentra en cualquier lugar expendiéndose por uno o dos dólares y son fáciles de encontrarlas. Además debemos de tomar en cuenta que en el conocimiento de la ciudadanía se consideran drogas solamente a las sustancias ilícitas y, no exclusivamente lo que es el alcohol y el tabaco, ya que la gente se ha acostumbrado tanto que lo ve como de común vivir, y pasa desapercibido, consideran que está mal el consumo de alcohol en los estudiantes, pero para la comunidad es normal que la gente adulta consuma. Hace algunos años atrás el factor machismo influenciaba bastante y por lo tanto existía un mayor consumo en los hombres, pero en la actualidad es fácil evidenciar que tanto el hombre como la mujer en distintas edades lo están consumiendo, y, que la edad de consumo baja alarmantemente ya que empiezan en la adolescencia a los doce, trece años. Entonces se podría decir que en la actualidad a la par hay una proporción similar de hombres como de mujeres que ingieren drogas. En la ciudad la realidad es que el consumo de drogas constituye un gran mal cuya gravedad se está poniendo cada vez más de manifiesto. Se cuenta a muchas personas que en todo ámbito social de la población están haciendo el

Page 27: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

27

uso de toda clase de sustancias legales e ilegales. Lo peor de todo es que éstos individuos aparentemente sin tener conciencia están atentando en contra de su salud y su bienestar, poniendo en peligro la responsabilidad de llevar una vida sana y productiva para él y para los que lo rodean, siendo muchas de ellas víctimas inocentes del uso indebido de drogas, tales como: familias de los usuarios, comunidades, empleadores y sociedades. Los problemas derivados del uso indebido de drogas están entre los más graves de la comunidad por cuanto amenazan a las generaciones venideras y, con ello, al futuro de la vida. Todas las drogas en general son peligrosas y provocan en la persona que las consume cambios físicos y psicológicos negativos. El uso prolongado de drogas acrecienta esos efectos perjudiciales y puede conducir a la adicción y luego de esto se puede producir intoxicaciones en donde corren el riesgo de perder la vida. Los prejuicios para la salud que se dan por el consumo de las drogas son sumamente severos por tal motivo que incluso las drogas terapéuticas deben administrarse siempre de una manera adecuada e ingerirlas bajo prescripción médica. Claro está que todas las drogas son peligrosas a un corto, mediano o largo plazo, pero definitivamente me atrevo a decir que la más peligrosa en este caso es el alcohol y el cigarrillo, ya que son mayormente consumidas en la ciudad por el mismo hecho de ser lícitas, y del consumo de éstas viene la desintegración familiar, los problemas económicos, y van paulatinamente destruyendo al ser humano y a las personas que están a su alrededor. El alcohol repercute no solamente en el consumidor sino que en todo su circulo familiar y social, un alcohólico no basta con que ingiera en ese momento sino que llega a la casa y hay violencia intrafamiliar golpea a su esposa a sus hijos, pierde su trabajo por la irresponsabilidad de no asistir a él o asistir en estado de embriaguez y esto provoca serios problemas en su entorno. No se puede soportar los comportamientos que tiene un individuo que esté ebrio, se nota claramente que esta fuera del espacio de la normalidad del funcionamiento de la sociedad. En el ámbito social el alcohol porque definitivamente está involucrado en la vida diaria de los ciudadanos y el que más toma es más berracote y se jactan de eso, es así que al otro día se levanta y siguen los tragos, llegando a su casa a maltratar a su familia. Es difícil tanto para adolescentes y adultos enfrentarse a la presión del grupo al parecer les hace falta más coraje y fuerza para defender la posición que crea concientemente que es correcta y más aún para resistirse a la tentación de las drogas cuando los amigos tratan de convencerlos de que “todo el mundo lo hace, con esto te vas a sentir bien y podrás salir adelante, si consumes no tendrás pesares, etc.” Pero todos estos argumentos no son ciertos; los que lo hacen tienen muchas menos posibilidades de llevar una vida feliz y productiva que los que se mantienen al margen de las drogas.

Page 28: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

28

Lo cierto es lo contrario, los consumidores se convierten en individuos débiles. Es lógico que ninguna persona empieza a usar drogas con la finalidad de convertirse en un adicto, consumen drogas por diversas razones, entre las que figuran las de huir de la realidad, enfrentarse a la vida cotidiana o ser aceptado por los demás, buscar un status dentro de la sociedad, sentirse aceptado por un determinado grupo; estas sustancias al parecer logran al principio éstos objetivos. Sin embargo, ese poder de seducción que poseen las drogas es uno de los factores que con más fuerza contribuye a la adicción. Por lo general en la ciudad todas las personas son propensas a consumir drogas, ya que son bombardeadas de información por los medios de comunicación, mas allá de que tengan dificultades o no en sus hogares, aunque eso contribuye a que las personas opten por este tipo de camino no son circunstancias de estrato social sino circunstancias del medio en que se vive que les hace propensos y eso es lo que precisamente les incita a que consuman drogas. Claro está que son distintas las causas que hacen que una persona consuma drogas, habría que empezar por una de las principales en donde científicamente se está viendo que hay una alteración al nivel de algunos genes los cuales estarían encargados de que una persona empiece a consumir cualquiera de estas sustancias pero siempre sin dejar de lado el ambiente, es decir hay una predisposición que hace que una persona comience a consumir. El problema de las drogas no está viendo estratos sociales ni tampoco división territorial, se a podido determinar en la ciudad de Tulcán que en todos los sectores tanto en zonas residenciales como en zonas periféricas existe el consumo de drogas sean lícitas o ilícitas, lo único que se diferencia es el costo de las mismas, lógicamente por la situación económica de las personas pero que de igual manera conllevan a un mismo fin. Además tenemos que tomar en cuenta que ésta sociedad consume, es decir todos de alguna manera se dejan llevar; hay una presión social lo cual hace que la mayoría de personas consuman fácilmente ya que en la sociedad existen muchos problemas familiares, los estudiantes la soledad, la falta de afecto, cariño y más que todo porque todos están aprendiendo de la cultura del pueblo. Si se habla de cultura depende de qué se considera por cultura, si es que desde el punto de vista antropológico consideramos que ésta es la cotidianidad, de pronto si existe una cultura del consumo de drogas ya que todo lo que se hace en esta ciudad, se lo haga bien o mal lo celebran y claro está que de por medio siempre está el alcohol, entonces desde el punto de vista de la cotidianidad la cultura sí es un incidente para adoptar ciertos comportamientos y dentro de estos el consumo de drogas. Se puede manifestar que el ambiente familiar influencia mucho en el consumo, bastante se ha hablado, si por mala suerte uno de los miembros de la familia hace uso de una sustancia pues el hijo, hija sigue el mismo camino es decir

Page 29: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

29

como que hay un aprendizaje imitativo para que empiece a hacer uso de estas sustancias. Los hogares mal organizados donde han tenido que separarse el papá, la mamá y por ende éstos tienen el campo libre para dedicarse a consumir droga. El factor económico es algo que influye en las personas a tomar este tipo de opción, muchas de ellas que viven en extrema pobreza utilizan las drogas para engañarse y no sentir hambre, pero de alguna manera el factor económico es uno de los que contribuyen con mayor fuerza para que las personas consuman éste tipo de sustancias, sin embargo este no es un factor determinante porque las personas que tienen dinero que gozan de una buena situación económica también consumen drogas y en alta cantidad. La falta de empleo en la ciudad es evidente y por todos los problemas que están ligados a no tener un ingreso fijo buscan una salida para tratar de evitar cualquier conflicto dentro del hogar o dentro de la sociedad misma, pero sin embargo lo que hacen es ahondarse en el problema. En los adultos es algo común el consumo de drogas lícitas, aquí se evidencia un costumbrismo por parte de ellos, en todo momento y lugar sea de alegría o tristeza, de ganancia o pérdida, de bienestar o enfermedad debe de estar presente el alcohol, según ellos para sobrellevar de mejor manera la situación por la que están pasando ese momento, se podría decir que la droga es parte de la vida de los habitantes de la ciudad. En los adolescentes se ve la influencia de la situación familiar, el entorno en que ellos viven, una familia violenta, problemas sociales que ellos tienen, la falta de comunicación entre padres e hijos, el área de estudio donde ellos están, a los compañeros, a veces las amistades de los barrios les inducen a consumir drogas, la curiosidad que ellos tienen por experimentar los efectos de a o b sustancia, muchos coinciden en que si se prende el televisor se ve al personaje favorito consumiendo licor, cigarrillo, entonces en la mente del joven se hace la pregunta ¿si ellos consumen drogas y son triunfadores en la vida por qué yo no hacerlo? Entonces vemos que hay una influencia de los medios de comunicación, y no hay un freno frente a esto y eso hace que la persona empiece a hacer uso de estas sustancias. Además de que los jóvenes y la comunidad tratan de emular comportamientos de otras ciudades o metrópolis, básicamente pensando en que eso es sinónimo de desarrollo. Se piensa que definitivamente aquellos problemas que nacen desde la familia por el asunto de desorganización en el hogar, o a pesar de estar organizada hay el descuido de parte de los padres hacia los hijos por el asunto trabajo, como es de conocimiento ésta ciudad es netamente comercial, por lo tanto la mayoría de los padres se dedican a éste tipo de labor y esto hace que salgan de la ciudad por mucho tiempo, dejando a sus hijos al cuidado de sus abuelos, familiares o personas contratadas para el caso los cuales tienen poca o ninguna autoridad sobre los mismos, por lo tanto ellos están a merced de las drogas, la presión de los amigos juega un papel muy importante, si en el grupo uno de ellos no ingiere cualquier tipo de droga la presión es tan fuerte que si

Page 30: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

30

quiere ser parte de ese grupo necesariamente tiene que consumir al igual que los demás. Se puede concluir que la familia no está cumpliendo con su rol, no hay reglas claras, normas precisas frente a sus hijos, no saben que es lo que ellos hacen, qué tipo de amigos tienen, si en realidad está cumpliendo o no con sus actividades académicas, etc. A más de eso se tendría que tomar en cuenta la situación caótica en la que se está viviendo, ya que trae consigo diferentes cambios emocionales como: estrés, depresiones, angustias, y, como una manera de aplacar este tipo de patologías se encuentra en el licor, el cigarrillo, en las drogas ilícitas un escape para evadir esa realidad. Y en general podríamos manifestar que la falta de conocimiento sobre los peligros que trae la droga, la ausencia de educación en valores que deben de darse en el hogar, en las instituciones educativas, el medio en el cual se desenvuelve la población, los amigos, la facilidad de conseguir las drogas, entonces esto se hace como un modismo en cada época de acuerdo al tipo de droga que consuma, según el grado de cultura, formación, economía que el individuo tenga. Una fiesta si no hay trago no es fiesta y eso se nos pega, cuando ya cumplimos 18 años ¿qué es lo que hacemos?, ya puedo fumar, tomar y mi padre no me puede decir nada entonces eso ya es parte de la cultura de nuestra sociedad. Se conoce aunque muy superficialmente que esto del éxtasis, cocaína, marihuana los jóvenes consumen en discotecas, bares y en diferentes sitios de la ciudad. En nuestra ciudad es más Berracote el que toma más, el que más aguanta ese es completo, entonces se dice ¿cuántos días tomaste? Tres y me ves completo y el que no toma es un mandarina. Los que ingieren estas sustancias se llegan a obsesionar de tal manera que el individuo necesita dosis cada vez más seguidas o de mayor cantidad de éstas y por lo tanto se agota su dinero y sus bienes, arruinar un matrimonio o una vida familiar y pierden una carrera antes de admitir su toxicomanía. Se trata de una enfermedad difícil de aceptar y de la cual muchas personas no llegan a recuperarse jamás. Nadie puede presumir de que se encuentra a salvo de éste mal. No existe una forma segura de usar drogas ilegales ni siquiera cuando se usan sólo de manera esporádica. Aunque la población que la consume pone en peligro su salud y sus posibilidades de llevar una vida productiva, no es la única que sufre las consecuencias ya que su entorno pierde la armonía y sufre al presenciar la autodestrucción de un ser querido. El patrono bien sea del sector privado o público sufre en términos económicos a través de la perdida de productividad, la deficiente ejecución de las tareas laborales, el aumento del número de accidentes, el elevado absentismo a clases etc.

Page 31: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

31

El uso indebido de las drogas se ha intensificado en ésta ciudad dramáticamente en los últimos años y ha involucrado en su mayor parte a gente joven de toda índole social y económica, ninguna población está inmune a las consecuencias devastadoras del uso indebido y el tráfico ilícito de las drogas, y por lo tanto viene arrastrando los efectos colaterales que afectan a su entorno como son el aumento súbito del delito, la violencia y la corrupción; la destrucción de individuos, familias y comunidades enteras. Se podría decir que en la ciudad muchas son las personas que consumen drogas y esto es una tragedia individual. Y como resultado, se da una crisis social. No existe la menor duda que el uso de drogas causa estragos en el propio tejido que brinda estabilidad a nuestra sociedad, en las familias, destruye las ambiciones y la esperanza de la gente. Son evidentes los resultados que se están dando poco a poco al nivel de la sociedad. El importante vínculo entre los padres y los niños se rompe, a veces para siempre. Las escuelas pueden convertirse en lugares de violencia y caos, en vez de lugares de aprendizaje y esperanza. Los ciudadanos productivos pueden volverse tan dependientes, tan adictos, que viven una vida de desesperación. El uso de drogas hace que la gente cometa crímenes y que los vecindarios sean menos seguros para las familias. Por lo que hemos leído, todos los argumentos están de acuerdo que el grupo más vulnerable frente a las drogas son los jóvenes por los muchos aspectos expuestos anteriormente, pero sin embargo daremos a conocer algunos factores de riesgo.

Page 32: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

32

FACTORES DE RIESGO En la ciudad hay muchos factores de riesgo, éstos son aquellas situaciones de la vida del individuo que lo predisponen al consumo del alcohol o de otras drogas. Entre estos podemos enunciar los siguientes:

• Entornos familiares problemáticos, especialmente si los padres mantienen conductas de abuso de drogas.

• Falta o ausencia de vínculos emocionales entre los padres.

• Excesivo fracaso escolar.

• Manejo deficiente de las habilidades sociales.

• Asociación con compañeros problemáticos.

• Percepción de tolerancia o aprobación hacia el consumo de drogas en el

entorno familiar, escolar o social.

FACTORES DE PROTECCIÓN No siempre se relacionan con circunstancias opuestas a las de riesgo, pero en Tulcán se están perdiendo día a día, su impacto varía a lo largo del desarrollo del individuo, entre estas se pueden destacar:

• Existencia de fuertes vínculos familiares. • Existencia de una normativa familiar clara, estable e implicación de los

padres en la vida de sus hijos.

• Buena adaptación al medio escolar y a sus exigencias.

• Existencia de vínculos fuertes con instituciones socializadoras como la familia, escuela, iglesia, etc.4

¿Qué les sucede a quienes consumen drogas en la ciudad de Tulcán? Tomando en cuenta que el alcohol es la droga de mayor uso en la ciudad, los alcohólicos son consumidores como una tendencia del individuo a la autodestrucción lenta y progresivamente fatal.

4 Introducción a la Autoestima. Revista Electrónica. Jefatura Zonal CONSEP Centro.

Page 33: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

33

Los individuos que consumen alcohol son marginados, en este caso aún se apoyan más en ésta droga y pueden asumir en muchas ocasiones la muerte. El suicidio, tiene características de erotismo, como en el caso de la auto inmolación. Presiones de toda naturaleza, pueden llevar a los seres humanos a desear la muerte. Tiene una vida infrahumana, la vivienda, la alimentación incompleta, el trabajo monótono, mecanizado y sin sentido, el residuo de un nivel cultural y el descenso de la normalidad están entre los factores letales del alcohol. La persona en estado de ebriedad, pierde todo dominio e inhibición de su conciencia, se convierte en transmisor del caos y permanece constantemente al borde de la demencia y el crimen, pero ante todo el alcoholismo es un problema de ética colectiva, lo es por sus efectos, porque arruina familias enteras y termina con las mejores fortunas. Por sus causas y efectos, por que generalmente aparece como una evasión, una herida del individuo apremiado por la exigencia de una realidad precaria y hostil a su vez. En definitiva el alcoholismo es depredador de la humanidad, es una enfermedad mental progresiva e incurable, pero que como otras enfermedades, puede ser detenida. Lastimosamente en nuestra ciudad nadie hace nada por evitarlo, existiendo una alta incidencia de intoxicaciones alcohólicas, es así que la prevención en la juventud juega un papel importante para poder controlar la exagerada ingesta de alcohol, interviniendo directamente sobre el problema no bastando solo con informar o aconsejar, tampoco es suficiente la buena voluntad sino que se debe trabajar de una manera integral en donde se involucre a la comunidad entera.

Page 34: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

34

Familia, Escuela y Droga Los hijos son el motivo y principal preocupación de los padres. La familia conforma la sociedad y es su célula básica, una de las grandes responsabilidades es la tarea socializadora de los hijos, que tiene mucho que ver con el clima emocional que se respire, el respeto entre padres y de padres a hijos; la estabilidad, los valores, las expectativas y sobre todo las interacciones determinarán en buena medida los procesos complejos de la socialización, pero la infidelidad, la prostitución, la violencia y las drogas se han vuelto formas de escapar de una situación en la que no nos sentimos bien. Si el hogar que se forma no llena sus aspiraciones, piensan que la solución es escapar de él en busca de una vida mejor. Como si el hogar fuera algo externo a ellos que se lo puede dejar a cambio de otro. Es que llevan el tipo de hogar dentro de sí y se lo proyecta en donde quiera que se esté. Por otra parte, es natural que el ambiente externo dificulte y facilite el intento de hacer un hogar feliz. Se debe buscar las oportunidades de descubrir los valores esenciales de la familia poniendo todos ellos al servicio de las relaciones interpersonales que mantendrá a la familia en pie, aunque se deriven y destruyan sus funciones legales e institucionales. A través de la educación se debe motivar a los jóvenes para que sean capaces de crecer juntos como personas, cada vez más concientes, más comprometidos y más capaces de establecer relaciones mediante el amor, siendo éste en parte un aprendizaje, por eso es tan importante capacitar al ser humano. Existe una educación que instruye, mas no forma; que utiliza el castigo como método que brinda conocimientos abstractos que no sirven para la vida, pero si para pasar los años, que prepara hombres y mujeres pasivos, pocos creativos que estimula la memoria mas no la reflexión que fabrican profesionales en cantidad peno no en calidad; una educación que estimula el triunfalismo: los “puestos”, los “cuadros de honor”, los “reinados”…; es decir una educación competitiva que al final pasan a engrosar el ejército de desocupados. La solución para todo esto está en posibles alternativas que esta en manos de todos nosotros; ningún elemento debe considerarse indiferente frente a ésta situación difícil todos deberíamos contribuir a mejorar el sistema educativo en post de lograr un proceso que asegure un pleno desarrollo de nuestro joven. Al hablar de drogas podemos considerar que muchas son aceptadas en la sociedad sin grandes reservas, nos referimos a la televisión, el juego, el alcohol, el tabaco, el café, el té, así como algunos sedantes y estimulantes. En ésta época consumista que vivimos, la propaganda cumple un papel decisivo en la formación de los hábitos en la juventud y casi sin darse cuenta se convierten en adictos gracias a las drogas “populares” al alcance de la mano. Siendo la adicción el deseo irrefrenable de hacer algo o tomar una sustancia para satisfacer una necesidad del organismo, con aumento del nivel de tolerancia habitual.

Page 35: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

35

En éste concepto se incluye una dependencia psicológica y una dependencia física con síntomas por uso y derivación de niveles progresivamente por encima de lo normal. Reconociendo que la frontera entre la adicción y el hábito es muy difícil de determinar. Si queremos solucionar éste problema debemos asumir una actitud de la más absoluta comprensión hacia las personas adictas; debemos brindar confianza a la persona afectada para conocer los motivos que originaron su situación y que asuma su problema tomando una actitud crítica para afrontar al mismo. Uno de los problemas que afronta la sociedad tulcaneña es sin duda alguna el fenómeno de la drogadicción juvenil. En Tulcán la situación del consumo de drogas todavía no tiene tanta gravedad como en otras ciudades del Ecuador, pero la utilización indebida de drogas como problema social registra un crecimiento tan constante como alarmante. Sin embargo hasta el presente no existen estadísticas sobre su incidencia y se carece de un estudio epidemiológico, aunque podemos nombrar algunos indicadores generales y parciales que demuestran una expansión acelerada, sobre todo en los sectores juveniles. Esto se caracteriza por:

• Una disminución en cuanto a la edad de los usuarios. Ahora se trata de adolescentes entre los 12, 14 a 16 años.

• La extensión del problema abarca los sectores económicamente altos,

medios y bajos.

• La falta de información acerca de los peligros inherentes al uso indebido de drogas.

• La gran disponibilidad de sustancias que producen adicciones.

Utilización en gran escala de alcohol y cigarrillo, por parte de los adolescentes.

• Experimentación de drogas ilícitas como marihuana y cocaína a nivel de

la juventud.

• La asociación entre consumo de drogas ilícitas y el aumento de la seguridad ciudadana.

En la mayoría de las entrevistas se ha dicho que el problema de las drogas es serio, basta mirar un viernes en la tarde y noche las calles de la ciudad para constatar la urgencia de hacer algo para evitar la tragedia que está dándose en los hijos e hijas, y a todos los jovencitos que están bajo la propia responsabilidad. Desgraciadamente, nadie puede decir que a sus hijos no les sucederá, ya que se ha comprobado que aunque el tráfico de drogas está controlado, la fuente inmediata de drogas son los amigos o compañeros de estudio.

Page 36: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

36

Podríamos decir que el consumo de drogas por niños y adolescentes es superior a lo que los padres se atreverían a pensar. El alcohol es una de las drogas más consumidas en la ciudad y que trae consecuencias generalizadas, pero también hay un alto consumo de marihuana. Las primeras tentaciones para consumir drogas pueden darse en situaciones sociales en forma de presiones para “aparentar ser adulto” y “pasarla bien”, al fumar cigarrillos o ingerir alcohol o marihuana. Los niños y adolescentes tienen una intensa presión de sus amigos y compañeros, esas presiones extrañas revisten muchas formas y abarcan muchos campos como el vestido y el consumo de drogas. Las presiones de los compañeros normalmente son más intensas en el cambio de la educación primaria a secundaria, ya que estos se sienten solos y por la necesidad de hacer nuevas amistades. Además estas se intensifican en situaciones previsibles como las fiestas y el exagerado tiempo libre que los jóvenes tienen. Se nota que los amigos ejercen una influencia profunda en los jóvenes. A menudo, los amigos influyen más en los hijos que la propia familia. Si los amigos de los hijos consumen drogas, éstos corren el peligro de tomarlas. La mayoría de los jóvenes copian los hábitos y las formas de conducta de sus amigos, la necesidad de trabajo han hecho que los adultos descuiden a sus hijos dejando que ellos vivan una vida aparte, los padres no saben de la clase de amistades que tienen, piensan que no faltándoles en lo económico está terminado su rol de padres. En éste tema los padres no tienen normas que deben darse en relación a las amistades de los chicos. A pesar de que las fiestas son muy importantes en la vida de un adolescente, en la ciudad éstas son permitidas en ciertos horarios, pero los chicos se alargan hasta altas horas de la noche en las calles de la ciudad y por su puesto que las drogas son parte de las mismas. El fenómeno que apoya al consumo de drogas es el tradicionalismo propio de la comunidad ya que es común servir drogas en fiestas familiares y esto lo reflejan los jóvenes en sus ratos de diversión. Los niños y adolescentes crecen en un ambiente donde consumir alcohol es presentado como un modo de salir de problemas, como remedio para el cansancio y por lo tanto se sienten tentados a consumirlo desde una temprana edad. Los medios de comunicación juegan en éste campo un papel esencial ya que si hablamos de la cerveza por ejemplo está presentada como el premio alcanzado luego de un día de arduo trabajo e incluso como trofeo de un esfuerzo deportivo. La televisión, las películas ejercen una gran influencia sobre los jóvenes al hacerles parecer atractivo el consumo de drogas como “estar en armonía con los demás”, “pasarla bien”, seguida por un deseo de “sentirse mayores”. Esto reafirma la necesidad de programas preventivos que

Page 37: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

37

comiencen desde los primeros grados, programas que se ocupen de enseñar a los jóvenes a resistir la presión de sus compañeros y de poner a su disposición actividades sin drogas que valgan la pena y puedan disfrutarlas. Los jóvenes que consumen drogas más potentes generalmente lo hacen después de haber usado cigarrillos, alcohol y luego la marihuana. Sus primeras pruebas pueden no producirles un “gran viaje”; sin embargo los adolescentes que continúan consumiendo drogas aprenden que éstas pueden alterar sus pensamientos y sensaciones. Mientras más se enreda un joven con la marihuana es más probable que comience a consumir otras drogas junto con ella.5 Por lo general los chicos que consumen droga hacen todo lo posible por ocultarlo, y los padres son los últimos en enterarse ya que éstos confían ciegamente en sus hijos o por falta de tiempo no tienen intimidad con ellos. Los adolescentes sienten un vacío en sus vidas. Les falta algo importante y sienten que su vida no tiene sentido y que es un aburrimiento que no preocupa a nadie, ni siquiera a sus padres. Necesitan a alguien o algo que les colme el vacío. Necesitan amigos con los cuales puedan hablar de si mismos, de lo que llevan dentro. Al parecer no los encuentran en la familia, y los buscan en otras partes, pero como se ve sus elecciones no siempre son las que realmente les convienen. A falta de personas a las que recurrir y, a veces, por los llamados “amigos”, echan mano de las drogas con la esperanza de sentirse mejor y éstas de alguna manera alivian la depresión y les hacen olvidar por un momento el dolor del vacío de sus vidas. Por desgracia, con la desaparición del efecto de la droga desaparece también el sentimiento de felicidad temporal y se sienten aún más deprimidos solos e inútiles y de ésta forma van creando dependencia a éstas sustancias.

5 Escuelas sin Drogas. William J. Bennett.

Page 38: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

38

Necesidad de Promover la Creación de un Centro de Rehabilitación para Drogodependientes Los seres humanos son el eje y fin de la acción pública, por ello la importancia de la vigencia y respeto a los derechos humanos en la vida cotidiana de los pueblos. Es por esta razón que se debe promover la iniciativa de crear un centro de rehabilitación para drogodependencias en la ciudad de Tulcán, en donde se debe trabajar sobre la promulgación de un plan de ejecución de acciones planificadas para éste centro. De ésta manera poder garantizar una recuperación en las personas que presenten este problema, aportar con prevención y tratamiento a la comunidad. Su visión sería hacer un centro que fomente y garantice el desarrollo integral de las personas drogodependientes en condiciones de respeto, defensa y promoción de los derechos humanos, asegurando el pleno ejercicio del desarrollo a una vida libre de drogas. Su objetivo principal sería asistir a personas que se encuentran afectadas por el uso indebido de drogas, dando una atención integral que involucraría a su familia como apoyo hacia la persona en recuperación. Para que esto se haga realidad se necesita que las autoridades sean concientes del gran problema que tiene la sociedad tulcaneña y contribuyan a la persecución de recursos económicos para la creación de éste centro de tal manera que se pueda contar con un lugar bien implementado con personal técnico calificado que garanticen una atención integral.

Page 39: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

39

CONCLUSIONES El Municipio y las otras entidades públicas existentes en la ciudad no tienen recursos económicos ni técnicos para el desarrollo de un programa de esta magnitud, sin embargo los recursos humanos existentes están dispuestos a sacar adelante éste proyecto ya que ellos saben de la necesidad de promover estas acciones en beneficio de la comunidad. Hay un incremento en lo referente a la violencia, criminalidad, lavado de dinero, narcotráfico, y otras manifestaciones delictivas, que han perturbado la tranquilidad de la ciudadanía, volviéndose una ciudad peligrosa, el hecho de ser una población fronteriza de un país productor de drogas ha influido mucho en el incremento de éste tipo de ilícitos. Por todo esto ha aumentado el número de personas detenidas por tráfico y tenencia de drogas, cabe recalcar que un 95% de éstas son de origen colombiano. Actualmente la Policía Nacional cuenta con una estructura institucional que ha mejorado su capacidad para enfrentar estos retos aunque persisten problemas especialmente de insuficiencia de recursos. El problema del consumo de drogas se está volviendo cada vez más conflictivo entre la población, sin que haya un viso de solución a éste, en términos generales se trata de una problemática que afecta a toda la comunidad, en especial a niños y jóvenes. Además, hay que tener en cuenta que existe un muy alto consumo de alcohol y tabaco, lo cual se ha convertido en un grave problema en toda la sociedad, sobre todo si se considera que estas drogas se han convertido en la ventana para el consumo de drogas ilícitas, claro está que los consumidores de éstas sustancias no se dan a notar pero desde que hay venta callejera es de conocimiento público que muchas personas las utilizan. Hay muchas causas del por qué del uso de éstas sustancias como las de tipo orgánico, psicológico, social, cultural, económico; pero ninguna de éstas justifican que una persona se haga daño a sí misma y a los seres que habitan a su alrededor. La prevención en nuestra ciudad se encuentra en la actualidad en una situación que podría calificarse de crítica por la presencia de algunos factores, ajenos al verdadero trabajo en acciones en beneficio de la comunidad. La existencia de intereses personales, sean económicos o políticos los cuales han frenado la realización de muchos programas encaminados a la prevención, sin darse cuenta que a éstos se los debería tomar como primordiales para un buen desarrollo de la sociedad. Por ende al no haber el desarrollo de éstos programas va a existir un déficit en los conocimientos de los diferentes profesionales que están encaminados en éste ámbito, entonces podríamos hablar de una pobre capacitación con respecto a la prevención en el uso indebido de drogas. En la ciudad no existen centros de diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y reinserción social de personas con problemas de adicciones, esto conlleva a

Page 40: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

40

que muchos habitantes de la misma salgan a buscar estos servicios en otras ciudades, lo cual significa una pérdida de recursos económicos en el ámbito familiar ya que los costos de estos servicios son muy altos. O acuden a centros que no tienen un plan terapéutico sistematizado, sin los permisos respectivos y simplemente son ex adictos que no reúnen los requisitos necesarios para hacer un tratamiento efectivo los que se aprovechan de la ignorancia de la gente y ésta a su vez por la desesperación de tener un hijo o familiar que consume, son presa fácil de este tipo de centros. Las personas que consumen drogas no disponen de un lugar para su recuperación, son marginados y catalogados como peligrosos a quienes hay que aislarlos. Recomendaciones Se debería gestionar los suficientes recursos económicos y técnicos para un buen desarrollo del proyecto planteado, o en su caso dar opciones de cómo sustentar el mismo. Establecer una capacitación constante a los diferentes actores inmiscuidos en la problemática del uso indebido de drogas, sobre todo en temas referentes a alcoholismo y formas de intervención inicial para su tratamiento ya que en nuestra ciudad se evidencia un alto consumo de alcohol que inclusive cada vez es más temprano en los jóvenes tulcaneños. Ampliar la cobertura de los diferentes programas de prevención a toda la población, e inmiscuirla en los mismos, llegar a zonas rurales en donde se evidencia el problema de drogas. Crear y fortalecer centros de detección temprana, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y reinserción social de personas drogodependientes, esto se convierte en una necesidad primordial, pues es una de las ciudades que no posee dichos centros para ayudar a personas con problemas de drogodependencias. Creándose una conciencia de aceptación del consumo de alcohol sobre todo en jóvenes que se observa en las principales calles de la ciudad en donde es muy común y nadie hace nada para evitarlo. Llevar a cabo evaluaciones de los diferentes programas que se implementen en la ciudad, y que sean beneficiados las poblaciones vulnerables al problema de drogas como son los niños y jóvenes supervisando los resultados obtenidos y procurando mejoras a favor de estos. Se debería impulsar investigaciones a profundidad en los diferentes sectores de la ciudad, es así en el sector carcelario en donde hay una gran cantidad de imputados por narcotráfico, esto permitirá conocer las principales características del tráfico de drogas en la ciudad de Tulcán.

Page 41: PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ......Drogas en los Países Andinos, con el objetivo de impulsar acciones dentro del campo del control de la demanda bajo la consideración de

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LA CIUDAD DE TULCÁN

41

Seguir apoyando a la Policía Nacional en su lucha contra el tráfico ilícito de drogas. A la vez la policía aportar con personal que realice prevención sin represión para los consumidores. Investigar y realizar el respectivo seguimiento de los diferentes casos que se presenten relacionados al ilícito del narcotráfico, con la finalidad de frenar esta lacra social. Debe realizarse una amplia información y difusión acerca de los inconvenientes y consecuencia del consumo de drogas, como apoyar los programas de alcohólicos anónimos.