proyecto de construcciÓn de lenguaje de indizaciÓn ... · proyecto de construcciÓn de lenguaje...

108
1 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LENGUAJE DE INDIZACIÓN ESPECIALIZADO EN MIGRACIONES VOLUMEN I INFORME DE RESULTADOS ANEXOS I, II, III Proyecto financiado por: OBSERVATORIO PERMANENTE DE LAS MIGRACIONES. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN Coordinación del proyecto: Colectivo Ioé, S. A. Centros de Documentación participantes: - Cip-ecosocial - Iepala - Colectivo Ioé/Asociación Nexos - LdEI . (Universidad de Granada) - Mugak. Madrid, Diciembre 2008

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE

LENGUAJE DE INDIZACIÓN

ESPECIALIZADO EN MIGRACIONES

VOLUMEN I

INFORME DE RESULTADOS

ANEXOS I, II, III

Proyecto financiado por:

OBSERVATORIO PERMANENTE DE LAS MIGRACIONES. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN

Coordinación del proyecto:

Colectivo Ioé, S. A.

Centros de Documentación participantes:

- Cip-ecosocial

- Iepala

- Colectivo Ioé/Asociación Nexos

- LdEI . (Universidad de Granada)

- Mugak.

Madrid, Diciembre 2008

2

ÍNDICE GENERAL

Pág.

PRESENTACIÓN

5

VOLUMEN I

INFORME DE RESULTADOS

I. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

6

1. Justificación del proyecto 6 2. Objetivos Propuestos

7

II. METODOLOGÍA

8

1. Métodos de recopilación de términos 8 2. La exploración documental 8 3. La depuración de los términos candidatos

9

III. PROCESO DE TRABAJO

11

1. Primera reunión de Centros (octubre 2007). Adopción de la

herramienta Gloobal y criterios de selección de la muestra 11

2. La exploración documental 13 3. Criterios de indización 14 4. Tercera reunión de centros. Inicio de la depuración de los listados de

términos candidatos resultantes.

15

IV RESULTADOS OBTENIDOS

20

1 El corpus terminológico 20 2. Los términos preferente seleccionados 25 3. La red de centros de documentación 29 4. Relación de Centros de Documentación a invitar

30

V. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE CONTINUIDAD

33

1. Cip-ecosocial 33 2. Iepala 34 3. Colectivo Ioé/Asociación Nexos 37 4. LdEI 39 5. Mugak 40

3

VOLUMEN I

ANEXOS

ANEXO I 41

Acta primera reunión de Centros de documentación, 6/X/2007

42

Acta reunión Centros de documentación con sede en Madrid: Colectivo

Ioé/Asociación Nexos, Iepala, Cip-Ecosocial. 28/X/07

48

Acta de la segunda reunión de Centros de documentación, 11/IV/ 2008

49

Acta tercera reunión de Centros de documentación, 10/X/2008

52

ANEXO II 57

Base de datos cooperativa. Referencias bibliográficas sobre

“migraciones”. Guía de Normas de cumplimentación.

58

ANEXO III 75

Reflexión inicial sobre los criterios de indización a utilizar en el

proyecto de Construcción de un lenguaje de indización especializado en

migraciones. Documento de trabajo preparado por Colectivo

Ioé/Asociación Nexos. Junio de 2008

76

Inicio segunda etapa: Análisis de los términos candidatos. Propuesta

del Colectivo Ioé. 21 de julio de 2008.

94

Propuesta de definición del ámbito temático general y familias

temáticas. Colectivo Ioé/Asociación nexos. 1 de julio de 2008.

99

Norma UNE 50-106-90: Directrices para el establecimiento y

desarrollo de tesauros monolingües

108

4

VOLUMEN II

ANEXO IV: Depuración provisional del listado general de términos

candidatos (febrero 2008)

VOLUMEN III

ANEXO V: Corpus terminológico. Listado general de términos

candidatos y código de centros. (20 de julio de 2008)

VOLUMEN IV

ANEXO VI: Listado de títulos por centro de los documentos indizados

a fecha 20 de julio de 2008

VOLUMEN V

ANEXO VII 1. Listado en proceso de depuración: Iepala. Noviembre

de 2008

VOLUMEN VI

ANEXO VII 2. Listado en proceso de depuración: Colectivo

Ioé/Asociación Nexos. Noviembre de 2008

VOLUMEN VII

ANEXO VII 3. Listado en proceso de depuración: LdEI. Noviembre

de 2008.

VOLUMEN VIII

ANEXO VII 4. Listado en proceso de depuración: Mugak. Noviembre

de 2008

5

PRESENTACIÓN

El presente informe es el documento de resultados producido por el equipo redactor del

“ Proyecto de construcción de lenguaje de indización especializado en migraciones”

encargado por el OPI al Colectivo Ioé en septiembre de 2007

Por la amplitud de materiales producidos se presentan en 8 volúmenes.

El Volumen I contiene el Informe de Resultados y tres Anexos.

El Informe de resultados de divide en cinco grandes apartados:

En el apartado I se exponen los objetivos de este proyecto, los Centros de

Documentación participantes en el mismo y los motivos que llevaron a su realización.

En el apartado II se aborda la Metodología utilizada para explicar, en el apartado III, la

aplicación de la misma a lo largo del Proceso de Trabajo realizado.

En el apartado IV se relatan los resultados obtenidos a lo largo de este Proceso de

Trabajo colectivo y, en el apartado V, se recopilan las Valoraciones Generales de este

proyecto, por parte de los cinco Centros de Documentación participantes en el mismo,

así como sus Propuestas de Continuidad.

El Anexo I contiene las Actas de las reuniones mantenidas entre los centros de

Documentación participantes en este proyecto, a lo largo del desarrollo del mismo.

El Anexo II recoge las Normas de Cumplimentación de la herramienta informática

Gloobal.

El Anexo III contiene los documentos de trabajo elaborados para la reflexión conjunta

de aquellos temas que han ido surgiendo durante el proceso de trabajo.

El Volumen II contiene el Anexo IV, que recoge el resultado de la primera depuración

de los términos resultantes de la exploración documental, a fecha de febrero de 2008.

El Volumen III contiene el Anexo V con el Listado General de Términos Candidatos

resultante de la exploración documental realizada en los cinco centros de

Documentación participantes, a fecha 20 de julio de 2008.

El Volumen IV contiene el Anexo VI, con el Listado alfabético de los títulos del total de

documentos explorados en cada Centro de Documentación, a fecha 20 de julio de 2008.

Aparecen ordenados por Centros de Documentación con su código correspondiente.

Los Volúmenes V, VI, VII y VIII, contienen los Anexos VII-1, VII-2, VII-3 y VII-4

respectivamente. Recogen los Listados en proceso de depuración de los cuatro Centros

que han iniciado el análisis de los Términos Candidatos.

6

INFORME DE RESULTADOS

I. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

1. Justificación del proyecto

Este proyecto, iniciativa del Colectivo Ioé/Asociación Nexos, y realizado en

colaboración con los Centros de Documentación del Cip- Ecosocial, Iepala, LdEI

(Laboratorio de Estudios Interculturales. Universidad de Granada) y Mugak, surge de la

necesidad de cubrir la carencia de lenguaje documentales especializados en

migraciones, cuya existencia permitiría, por una parte, una indización más homogénea

de los documentos especializados en este ámbito temático, y, por otra, facilitaría la

búsqueda eficiente o recuperación de la información por parte de las personas e

instituciones potencialmente usuarias.

El ascenso, durante los últimos años de la inmigración internacional en España, está

obligando a las Administraciones Públicas a plantearse políticas integrales de cara a los

migrantes y a la sociedad en general, que se posiciona ante determinados sucesos

divulgados por los medios de comunicación, como la llegada de pateras, cayucos, etc.

Para ambos niveles, administración del Estado y ciudadanía, disponer de información

contextualizada es imprescindible.

A fecha de hoy, en España no se dispone de un lenguaje documental especializado en

migraciones. Ni siquiera en el CINDOC, Centro de Información y Documentación del

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se ha abordado esta tarea.

Todo lo anterior dificulta extraordinariamente la tarea de indizar los fondos

documentales especializados en migraciones y, por consiguiente, el acceso a la

información por parte de las personas e instituciones usuarias.

Indizar los contenidos y posibilitar el acceso al documento mediante los mismos es

esencial en las tareas de investigación, información y conocimiento previas a la toma de

decisiones e implantación de programas y actuaciones por parte de las Administraciones

públicas o entidades privadas.

También hay que insistir en la conveniencia y ventajas que se derivan de la construcción

de Redes de Centros de Documentación. Su existencia en España, a partir de la

década de los ochenta, ha mostrado su eficacia para una mejora en la gestión y

aprovechamiento de los recursos documentales y de los fondos bibliográficos existentes,

así como para la creación de bases de datos accesibles a, y desde todos los centros que

constituyen la red. Como ejemplo de estas redes cabe destacar la red de bibliotecas del

CSIC o la red de bibliotecas universitarias (REBIUN).

Este proyecto pretende avanzar en la solución de las lagunas detectadas y expuestas en

esta introducción. No obstante, teniendo en cuenta la inexistencia de lenguajes

documentales especializados en migraciones, así como la amplitud y complejidad que

encierra este ámbito de estudio, este proyecto no se plantea la solución definitiva a estos

7

problemas si no, más bien, iniciar un proceso donde se vayan encontrando soluciones a

los mismos.

Los Centros de Documentación participantes en este proyecto agradecen al OPI el

apoyo recibido en el inicio de este proceso confiando en una próxima continuación del

mismo.

2. Objetivos Propuestos

Objetivos generales

Iniciar la construcción de un lenguaje documental monolingüe especializado en

migraciones y la constitución de una red territorial de Centros de Documentación sobre

migraciones internacionales en España

Objetivos específicos

1 Elaborar un listado de descriptores de materias, construido en base a una

representativa muestra de la documentación conocida sobre migraciones y contrastado

entre los Centros de Documentación implicados en este proyecto.

2 Afianzar la constitución de Centros de Documentación avanzando hacia una red

virtual especializada en migraciones1 con fondos homogéneamente indizados que

facilite la investigación, tanto privada como pública, así como el acceso a la

información existente en este ámbito temático.

3 Contactar a otros Centros de documentación especializados en estas materias e

invitarles a un funcionamiento en red.

Objetivos complementarios, aportados por el proceso de trabajo de los Centros de

documentación, participantes en este proyecto.

1. Adaptar la herramienta informática Gloobal para albergar una base de datos

cooperativa especializada en migraciones .

2. Reflexionar colectivamente sobre los criterios y normas de indización a aplicar en la

construcción de este lenguaje documental.

3. Reflexionar colectivamente sobre el ámbito temático del lenguaje documental que se

quiere construir, valorando la oportunidad de:

- Realizar un solo léxico especializado en migraciones o

- Desglosar mini lenguajes especializados por materias: migraciones internacionales,

cooperación al desarrollo, educación, racismo, relaciones internacionales, etc.

1 Inicialmente esta Red estaría constituida por los cinco Centros de Documentación participantes en este

proyecto, si bien, en el futuro, se invitaría a participar en la misma a otros centros de documentación

especializados en migraciones y/o materias afines

8

II. METODOLOGÍA

En este segundo capítulo se exponen brevemente los planteamientos metodológicos que

han guiado el proceso de trabajo que se describe en el capítulo tercero.

1. Métodos de recopilación de términos:

La Norma UNE 50-106-90, apartado 10, establece dos métodos de recopilación de los

términos candidatos a ser descriptores de un lenguaje documental: método inductivo y

método deductivo y aconseja que, antes de que se comience la recopilación y selección

de los términos candidatos para su inclusión en el léxico documental, se decida el

método a seguir. 2

En el método inductivo, el control del vocabulario se aplica desde el primer momento.

Por el contrario, en el método deductivo, se extraen los términos de los documentos

durante una fase preliminar de exploración documental, sin intento alguno de controlar

el vocabulario o determinar relaciones entre los términos, hasta que se haya recopilado

un número significativo de términos candidatos.

En este proyecto hemos adoptado el método deductivo. La principal ventaja de este

método, es que no se parte de categorías preestablecidas, evitando así preconcepciones

que pudieran empobrecer el léxico de indización a construir.

No obstante, hay que decir que esta técnica enriquece la etapa de exploración

documental pero complejiza la etapa de análisis.

Respecto a la primera, no se trata de reducir la temática del documento a unos pocos

términos, si no de extraer el mayor número de términos posibles candidatos a ser

descriptores. Se obtiene así una gran riqueza léxica, si bien requiere un tiempo de

trabajo significativamente mayor.

En cuanto a la selección de los términos preferentes, en tanto que el número resultante

de términos candidatos es muy grande, la depuración de los mismos también requiere

más tiempo. Más aún en un proyecto donde hemos trabajado cinco Centros de

documentación diferentes, cada uno con sus criterios de indización y sus áreas temáticas

específicas y que, además, hemos decidido que sea un proyecto participado, esto es, que

los resultados se obtengan por consenso.

2. La exploración documental

En este proyecto, la exploración documental ha venido a ser el equivalente al trabajo de

campo previo que requiere toda investigación social que se enfrenta a un tema sobre el

que no hay información secundaria en la que basarse.

Nuestra fuente primaria de información han sido los documentos existentes en los

Centros de Documentación implicados en el proyecto, a quienes hemos considerado

nuestros "informantes". Así, a la hora de explorar un documento lo hemos hecho bajo la

2 Ver: ANEXO III: Norma UNE 50-106-90

9

consigna de “dejar hablar al documento”, buceando en el mismo y tratando de extraer

todos los términos, conceptos y categorías hallados en él, sobre todo aquéllos

específicos de la migraciones internacionales o de los ámbitos temáticos especialidad de

cada Centro de documentación.

El resultado de este proceso es el Corpus terminológico que ha servido de base a la

depuración de Términos Candidatos.

3. La Depuración de los Términos Candidatos

Las fases que se han planteado en este proyecto para la depuración de los listados de

términos resultantes han sido:

* Reflexionar colectivamente y consensuar criterios de indización comunes, en base

a lo que dice la norma UNE 50-106-90, que rige la construcción de tesauros

monolingües 3 y, también, en base a la experiencia de los Centros adquirida durante la

etapa de exploración documental.

* Reflexionar colectivamente sobre los criterios de búsqueda más pertinentes en

Gloobal.

* Reflexionar colectivamente sobre la acomodación de la herramienta Gloobal al

proyecto, realizando propuestas de modificaciones

* Reflexionar colectivamente sobre las posibles metodologías de depuración de los

listados de términos candidatos y consensuar las fases metodológicas a cubrir.

* Reflexionar colectivamente y consensuar el universo temático general sobre el que

trabajar el lenguaje de indización.

El ámbito general de estudio (las migraciones) que vertebra este lenguaje documental,

es un ámbito difícilmente acotable, puesto que se embulle en todos los campos y

disciplinas sociales y, sobre él, se está actualmente produciendo desde múltiples

paradigmas y enfoques teóricos diferentes.

De hecho, uno de los retos que enfrenta este proyecto es tratar de delimitar el universo

semántico, ya que, de otro modo, se corre el riesgo de iniciar la construcción de un

macrotesauro en ciencias sociales, en vez de construir un léxico especializado en

migraciones.

* Desglosar familias y subfamilias terminológicas que nos orientaran a la hora de

decidir el grado de especificación que queremos dar al futuro lenguaje controlado

especializado.

3 Ver ANEXO III: Reflexión inicial sobre los criterios de indización a utilizar en el proyecto de

Construcción de un lenguaje de indización especializado en migraciones. Documento de trabajo

preparado por el colectivo Ioé/Asociación Nexos. Junio de 2008

10

Este desglose, de por sí meramente conceptual, consideramos que es una aportación

teórica importante en sí misma que complementa y enriquece la etapa de exploración

documental, donde se trataba de que el documento aportara toda su riqueza léxica.

La inclusión de los Términos preferentes en familias t subfamilias nos ayudaría a

detectar lagunas en las muestras documentales seleccionadas en cada Centro.

También, consideramos que su formulación abre caminos a la continuidad del proyecto,

en tanto que va orientando y acotando nuestros universos semánticos específicos, frente

al riesgo de desbordamiento al que llevaría la construcción de un “macrotesauro” en

(las llamadas) ciencias sociales.

De los resultados de estas reflexiones se habla en el siguiente capítulo: Proceso de

Trabajo

11

III. PROCESO DE TRABAJO

1. Primera reunión de Centros (octubre 2007). Adopción de la herramienta

Gloobal y criterios de selección de la muestra

El 6 de octubre de 2007 se celebra en Madrid la primera reunión de todos los Centros de

Documentación participantes en este proyecto.4

Las decisiones más importantes de esta primera reunión son: la adopción de una

herramienta informática común propuesta por Iepala: Gloobal, y la selección y

distribución por Centros de Documentación de la muestra temática.

La herramienta Gloobal

La adopción de la herramienta informática Gloobal va a determinar en buena medida

todo el trabajo posterior.

El 28 de octubre de 2007, se celebra una reunión donde asisten los tres Centros con sede

en Madrid, para terminar de definir los campos básicos a rellenar durante la

catalogación en Gloobal.5

Se modifican algunos campos de la ficha básica acordada en la primera reunión de

Centros y se decide realizar un taller en diciembre para aprender el manejo de la

herramienta Gloobal.

La realización de este taller, a cargo de IEPALA, se lleva a cabo el 4 de diciembre de

2007 con presencia de todos los Centros implicados en el proyecto y una persona del

OPI, organismo financiador del mismo. 6

Hay que destacar que Gloobal es una herramienta informática de trabajo en red que está

en construcción y que no ha sido diseñada específicamente para este proyecto,

requiriendo una adaptación de la herramienta al mismo durante todo el proceso de

trabajo de los Centros.

Contar con una base de datos uniforme ofrece indudables ventajas para la construcción

de una Red de Centros de Documentación. También, hay que señalar que posibilita

conocer en todo momento el trabajo introducido en Gloobal por el resto de los Centros

participantes

4 Ver ANEXO I: Acta de la Primera Reunión de Centros de Documentación, 6/X/2007

5 Ver ANEXO I: Acta de la Reunión de Centros de Documentación con sede en Madrid (Colectivo Ioé/

Asociación Nexos, Iepala y Cip). 28/X/07

6 Ver ANEXO II: Base de datos cooperativa. Referencias bibliográficas sobre “migraciones”. Guía de

Normas de cumplimentación

12

No obstante, la adopción de esta herramienta ha supuesto un trabajo extra no previsto

inicialmente en el proyecto, en tanto que ha obligado a todos los Centros a pasar sus

bases de datos al formato Gloobal, con un consiguiente aumento del tiempo de

dedicación al proyecto.

Es por ello que se decide, en enero de 2008, de acuerdo con el OPI, reducir el número

de documentos a explorar en cada Centro de Documentación para conseguir una

muestra total próxima a los 4.000 documentos.

Reparto de la muestra por Centros de Documentación.

En la primera reunión de Centros se realiza un primer reparto de la muestra temática

global entre los Centros de Documentación participantes.

Se acuerda que los documentos elaborados por cada Centro los indizará el Centro de

Documentación respectivo. Además, cada Centro explorará los documentos cuyas

temáticas sean de su especialidad.

A grandes rasgos, la muestra se reparte del siguiente modo:

Cip-ecosocial:

Publicaciones propias

Educación para la paz

Ciudadanía

Refugiados

Publicaciones periódicas: “Migraciones Forzosas” e “Internacional Migration Review”

Iepala:

Publicaciones propias

América latina

África

Trata de personas

Cooperación al desarrollo

Colectivo IOÉ/Asociación NEXOS:

Publicaciones propias

Migraciones internacionales hacia España

Publicaciones periódicas: “Migraciones” y “Revista CIDOB d´afers Internacionals”

LdEI:

Publicaciones propias

Educación

Andalucía

Mugak: Publicaciones propias

Racismo y xenofobia

Análisis y discursos medios (prensa, etc.)

País Vasco

Publicaciones periódicas: “Informes SOS-Racismo”

13

Por otra parte, se manifiesta el interés por controlar las posibles variaciones a lo largo

del tiempo en el uso del lenguaje utilizado en los documentos y se propone tender a una

distribución cronológica de la muestra documental que abarque tres períodos:

Hasta 1984: aproximadamente un 10% de la muestra total

1985-1999: aproximadamente un 30% de la muestra total

2000-2008: aproximadamente un 60% de la muestra total

Este reparto es orientativo: Dependerá de los fondos bibliográficos de cada Centro de

Documentación poder aproximarse más o menos a las proporciones propuestas.7

2. La exploración documental

En enero de 2008 se inicia el proceso de exploración documental en los Centros

utilizando ya la herramienta común Gloobal.

El ritmo de trabajo de los Centros es desigual. Hay que tener en cuenta que sólo el

colectivo Colectivo Ioé cuenta con una persona contratada a media jornada en exclusiva

para este proyecto. Los demás Centros deben compaginar su dedicación al proyecto con

los compromisos habituales.

En marzo de 2008, cuando se realiza una primera depuración de los términos candidatos

extraídos hasta fecha 28 de febrero, el número de documentos explorados es poco

representativo del conjunto y muy poco representativo en algunos Centros.

El resultado de esta primera depuración8, no sirve para iniciar un control del lenguaje. A

la falta de representatividad de la muestra se suma el hecho de que no se habían

consensuado todavía criterios de indización. El único referente común era la norma

UNE 50-106-90 que, como se verá más adelante, es de escasa utilidad y difícil

aplicación en lenguajes sociales.

No obstante, esta depuración resultó útil por varias razones:

Nos permitió conocer el estado de la cuestión: ritmos de trabajo y, sobre todo, tener una

visión general del resultado que iba produciendo la exploración documental.

Una de las principales conclusiones que se derivó de esta primera depuración fue la

necesidad de profundizar en un consenso de criterios de indización que limara la

inevitable discrepancia de criterios de indización habitual entre los diferentes Centros.

Otras conclusiones fueron que las Normas que rigen la construcción de lenguajes

documentales, así como los lenguajes documentales consultados, no se plantean

cuestiones importantes para quienes realizamos este proyecto, tales como el

etnocentrismo y el sexismo en el lenguaje.

7 Ver resultados en el capítulo IV de este informe 8 Ver ANEXO IV: Depuración provisional del listado general de término candidatos, febrero 2008

14

También nos permitió concluir que, para cumplir los objetivos en los plazos planteados,

los Centros deberían reforzarse con una persona de apoyo al proyecto.

Segunda reunión de centros.

El 11 de abril de 2008 se realiza la segunda reunión de todos los Centros participantes

en este proyecto.9

Tres Centros de documentación informan que han añadido una persona de apoyo para la

exploración documental, con el objetivo de cumplir con los plazos establecidos.

Todos los Centros perciben que la adopción de la herramienta Gloobal ha ralentizado la

exploración documental al exigir un trabajo en dos bases de datos: la propia y la común.

Se plantean y resuelven algunas dudas sobre el uso de esta herramienta y se aclaran los

campos que son de obligado cumplimiento.

En relación al trabajo realizado se observa una sobrerrepresentación del periodo 2000-

2008, en detrimento de los documentos publicados antes de 1984. Se plantea que

aquellos Centros que tengan fondos más antiguos, como es el caso de Iepala, reajusten

su muestra en la medida de lo posible para compensar la muestra final.

Tras valorar el trabajo realizado y los problemas encontrados, se consensúa un

cronograma con las tareas inmediatas pendientes y los plazos de realización de las

mismas. Se amplia el plazo previsto para la finalización de la exploración documental

hasta el 20 de julio.

3. Criterios de indización

Colectivo Ioé/Asociación Nexos preparó un documento para la reflexión colectiva y el

consenso sobre criterios de indización, basándose en la norma UNE 50-106-90.10

La primera conclusión es que esta Norma hay que tomarla con gran flexibilidad, en

tanto que el universo mental con el que está redactada corresponde a las llamadas

Ciencias Naturales, por lo que resulta de difícil aplicación en las llamadas Ciencias

Sociales.

En particular resulta opinable gran parte del capítulo sobre términos simples y

compuestos por lo que es aconsejable tomar esta norma como marco de

recomendaciones, en ningún caso como reglas fijas de aplicación estricta.

Un reto importante al que se enfrenta la construcción de un lenguaje documental y, al

que tampoco ofrece respuestas esta norma, es el sexismo y el etnocentrismo de la lengua

castellana.

9 Ver ANEXO I: Acta de la Segunda Reunión de Centros de Documentación. 11/IV/ 2008 10 Ver ANEXO III: Reflexión inicial sobre los criterios de indización a utilizar en el proyecto de

Construcción de un lenguaje de indización especializado en migraciones. Documento de trabajo

preparado por el colectivo Ioé/Asociación Nexos. Junio de 2008

15

Introducir una perspectiva de género en el lenguaje que pretendemos construir aparece

como una exigencia si aplicamos con rigor la que podríamos considerar la regla de oro

que rige la construcción de léxicos documentales: la necesaria univocidad de todo

término seleccionado como descriptor.

Esta regla, que la propia Norma UNE recalca en sus primeros párrafos, no se cumple en

los lenguajes documentales al uso cuando se decide seleccionar como descriptores

términos tales como trabajadores, educadores, empleadores, profesores, etc., ya que

todos ellos hacen referencia a dos colectivos: el masculino por una parte y, por otra, el

que engloba al masculino y al femenino bajo la forma masculina.

En la tercera reunión de centros, de la que se habla en el siguiente punto de este

capítulo, se consensuaron algunos criterios de indización básicos.

4. Tercera reunión de centros. Inicio de la depuración de los listados de términos

candidatos resultantes.

Esta reunión se realiza el 10 de septiembre de 2008 y marca el inicio de la etapa de

análisis o depuración de los listados de términos candidatos resultantes, una vez

finalizada la etapa de exploración documental. 11

Los puntos más importantes sobre los que se reflexiona colectivamente son:

Criterios de búsqueda en Gloobal:

En este proyecto, el sistema por el que se ha optado construir un lenguaje especializado

en migraciones, es un sistema postcoordinado. En estos sistemas, las relaciones entre

los términos se realizan en el momento de la búsqueda de documentación, no antes

(sistemas precoordinados).

Se acuerda sobre la conveniencia de poder realizar búsquedas complejas o combinadas

mediante el uso de operadores booleanos12

en Gloobal.

11 Ver Anexo I: Acta de la Tercera Reunión de Centros de Documentación. 10/X/2008

12 Los operadores booleanos (AND, NOT, OR, XOR) localizan registros que contienen los términos coincidentes en uno de los campos especificados o en todos los campos especificados. Se pueden utilizar

para conectar palabras o frases entre más de un campo de texto, o para conectar palabras o frases dentro

de un campo de texto.

Se utiliza el operador AND para localizar registros que contengan todos los términos de búsqueda especificados. Por ejemplo, si se busca por "migraciones AND mujeres", se localizan

los registros que contienen todos los términos especificados. (Intersección de conjuntos)

Se utiliza el operador OR para localizar registros que contengan cualquiera o todos los términos

especificados. Por ejemplo, si se busca por "migraciones OR mujeres", se localizan los registros

que contengan el primer término o el segundo. (Suma de conjuntos)

Se utiliza el operador NOT para localizar registros que contengan el primer término de búsqueda

pero no el segundo. Por ejemplo, si se busca por "migraciones NOT mujeres", se localizan los

registros que contienen el primer término pero no el segundo.

16

Adaptación de Gloobal

Durante el proceso de exploración documental se fueron detectando las necesidades de

adaptación a este proyecto que requería la herramienta Gloobal .

Las propuestas en este sentido, acordadas en la tercera reunión de Centros son:

1. Cambiar el campo de “crono” actual por:

- Años desde 1940 hasta la actualidad

- Decenios desde 1900 hasta 1939.

- Siglos para los periodos anteriores a 1900

2. Crear tres ficheros para lugar de procedencia: supranacional o regional (abierto),

nacional (cerrado) y subnacional (abierto).

La creación de estos ficheros aparece importante en un lenguaje documental

especializado en migraciones internacionales presumiendo que una búsqueda frecuente

puede ser la documentación que informa sobre una población inmigrante de una

procedencia concreta: Marruecos, Ecuador, América Latina, etc.

Por otro lado, estos ficheros resuelven, en el caso concreto de la procedencia, la

discriminación de género en el lenguaje, al poder utilizar como descriptor el topónimo

de lugar en vez del gentilicio masculino: ecuatorianos, latinoamericanos, etc.

3. Topónimos de lugar : revisar el nivel “regional” establecido actualmente e introducir

un campo con “otros”

4. Entidades e instituciones: introducir un campo con “otros”

5 Crear un fichero de lenguas y grupos lingüísticos

6 Crear un fichero de religiones

7 Crear un fichero de Legislación y tratados internacionales

IEPALA, ve posible y acepta realizar estas modificaciones para la mejor indización de

los documentos.

Se utiliza el operador XOR (o exclusivo) para localizar registros que contengan cualquiera de

los términos especificados pero no todos los términos especificados. Por ejemplo, si se busca

"migraciones XOR mujeres", se localizan los registros que contienen cualquiera de los términos

especificados pero no todos los términos especificados. (Suma de conjuntos menos interseción)

17

Consenso sobre los criterios de indización .

Se debaten en base al documento de trabajo preparado por Colectivo Ioé/Asociación

Nexos 13

y se extraen las siguientes conclusiones:

En cuanto a las posibles relaciones entre los términos, se opta por establecer

únicamente relaciones de equivalencia y hacer los reenvíos correspondientes: véase y

usado por.

La relaciones asociativas: véase además, etc., se dejan para una fase posterior.

En este proyecto no se contempla establecer relaciones “tesaurizadas”, si bien esto no

significa que no se puedan incluir relaciones que conllevan cierta precoordinación,

tales como: población inmigrante irregular, legislación de extranjería, etc,. Se trataría,

como ya se ha dicho, de un sistema básicamente postcoordinado (la relaciones se

establecen en la búsqueda)

En cuanto a los conceptos a incluir en el lenguaje documental, cada Centro decidirá

sobre aquéllos en los que es especialista y determinará en cuales es preciso adjuntar una

definición.

En cuanto al alcance de los términos preferentes, se valora como norma fundamental

que deben ser precisos y unívocos en cuanto a su significado. A diferencia de los

diccionarios, donde cada término suele ir acompañado de diferentes acepciones según el

uso común, en los lenguajes documentales cada término debe ajustarse a un único

significado, aquél que con mayor eficacia sirve a las necesidades del sistema de

indización.

En relación a la forma gramatical de los términos más conveniente (sustantivos,

adjetivos, adverbios, verbos, singular o plural, etc.), se acepta las recomendaciones de la

Norma UNE-50-106-90. 14

No se llega a una conclusión definitiva sobre cómo abordar el problema de la

discriminación de género en el lenguaje, si bien se apunta a que no hay que

minimizarla sino tenerla presente, priorizando términos generales o corporativos,

cuando los haya, o buscando alternativas al lenguaje usual aún a costa de supeditar otras

recomendaciones para la elección de los términos.

Estas medidas no resuelven, sin embargo, todos los casos de sexismo y ambigüedad en

el lenguaje común, aunque pueden aportar elementos en tal dirección.

13

Ver ANEXO III: Reflexión inicial sobre los criterios de indización a utilizar en el proyecto de

Construcción de un lenguaje de indización especializado en migraciones. Documento de trabajo

preparado por el colectivo Ioé/Asociación Nexos. Junio de 2008

14 Ver : ANEXO I: Acta de la Tercera Reunión de Centros de Documentación, 10/X/2008, apartado nº 3

18

Consenso del procedimiento de depuración, tipografía y formato

Se debate sobre un documento de trabajo realizado por Colectivo Ioé/Asociación

Nexos15

.

Cada Centro realizará la depuración del listado resultante de su exploración documental.

Formato y tipografía: Se consensúa la siguiente tabla en formato Excel:

1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª

TÉRMINOS

CANDIDATOS

TÉRMINO

PREFERENTE

*= Término a

definir

Cod.

Fam.

USADO

POR

TÉRMINO NO

PREFERENTE

VÉASE

*=

Término

a definir

Código

Centro

(+) Se usará en el caso en que se decida descomponer un término compuesto en dos o

más términos simples, todos ellos descriptores. Ej. mujeres inmigrantes v. mujeres +

población inmigrante

(*) Símbolo para representar que un término seleccionado requiere definición

Todos los términos aparecerán en minúscula. Los términos preferentes irán además en

negrita

Procedimiento:

* A partir del listado de términos candidatos generado por cada Centro, pasar (cortar y

pegar) de la 1ª a la 2ª columna (términos preferentes), los términos candidatos que se

tenga inicialmente claro que pueden ser términos preferentes o descriptores, en

minúscula y negrita.

Añadir un asterisco (*) a los términos que se considere requieren una definición

(futura)

* Pasar (cortar y pegar) a la quinta columna (términos no preferentes) los términos

candidatos que teniendo claro que son no preferentes, deben aparecer en el lenguaje

documental (en tanto términos equivalentes) y, por tanto, tener un reenvío a un término

preferente. En minúscula sin negrita.

15

Ver: ANEXO III: Inicio segunda etapa: Análisis de los términos candidatos. Propuesta del colectivo

Colectivo Ioé/Asociación Nexos. 21 de julio de 2008

19

* Rellenar el código de Centro:

1: Cip-ecosocial

2: Iepala

3. Colectivo Ioé/Asociación Nexos

4: LdEI

5: Mugak

Si diera tiempo a finalizar esta primer fase, en la primera columna: Términos

Candidatos, quedarían los términos dudosos y los términos eliminados.

Definición del universo temático

Colectivo Ioé/Asociación Nexos propone acotar el universo temático que cubriría el

léxico de indización a construir a “Las Migraciones Internacionales hacia España

(desde 1960)”

Los Centros no ven oportuno restringir el universo temático a las migraciones

internacionales hacia España ni tampoco se acuerda este periodo temporal.

El universo temático consensuado queda definido como “Las Migraciones

Internacionales Contemporáneas”

Familias temáticas

Colectivo Ioé/Asociación Nexos presenta una propuesta donde se definen familias y

subfamilias terminológicas que, en opinión de este Centro de documentación, podrían

orientar a la hora de decidir el grado de especificación del lenguaje de documentación a

construir, además de ayudar a enfrentar el caos terminológico inherente a todo lenguaje

no controlado.

También, se considera que su aplicación puede ser útil para detectar lagunas en las

muestras documentales seleccionadas en cada Centro de documentación.16

Los Centros de documentación no comparten totalmente la propuesta de diseñar

familias temáticas por lo que, en esta fase del proyecto, no se rellenará la columna

prevista a este efecto, excepto que algún Centro realice una prueba para observar su

pertinencia o no.

No obstante, no se descarta en un futuro la asignación de los términos seleccionados a

las familias propuestas en otras elaboraciones. En caso de aplicarse, la propuesta o

propuestas se verían modificadas y enriquecidas durante el proceso de aplicación y la

reflexión posterior.

16

Ver ANEXO III: Propuesta de definición del ámbito temático general y familias temáticas. Colectivo

Ioé/Asociación Nexos/, 1 de julio de 2008.

20

IV RESULTADOS OBTENIDOS

A continuación se detallan los resultados obtenidos en cuatro grandes apartados:

1: El Corpus terminológico

2: Los Listados de Términos seleccionados.

3: La Red de Centros de Documentación.

4. Relación de Centros de Documentación a invitar

1 El Corpus terminológico

El listado de términos candidatos resultantes de la exploración documental en los

Centros, a fecha 20 de julio de 2008, se presenta en ANEXO V.17

El número total de documentos explorados es de 3.800 y el número total de términos

candidatos extraídos supera los 14.500.

La distribución por Centros de Documentación es la siguiente:

CENTRO

CÓDIGO

DE

CENTRO

NÚMERO DE

DOCUMENTOS

EN GLOOBAL

NÚMERO DE

DOCUMENTOS

INDIZADOS

NÚMERO DE

TÉRMINOS

CANDIDATOS

CIP 1 748 748 3.208

IEPALA 2 652 652 1.415

IOÉ 3 800 800 5.898

Ld EI 4 799 799 1.461

MUGAK 5 801 801 2.664

TOTAL 3.800 3.800 14.646

La Muestra.

a. Antigüedad de la muestra

b.

La distribución de la muestra por año de publicación ofrece los siguientes porcentajes:

AÑOS CIP IEPA-

LA

IOÉ LdEI MU-

GAK

TOTAL

%

PREVIS-

TO

1940 1984 0,25 26,68 1,75 9,26 0,12 7,45 10,00

1985 1999 27,40 39,72 15,27 29,03 17,35 24,45 30,00

2000 2008 59,35 21,94 81,97 61,45 82,53 63,00 60,00

TOTALES 87,00 88,34 98,99 99,74 100 94,918

100,0

Los resultados obtenidos son satisfactorios en relación a la distribución prevista.

17

Ver ANEXO V: Corpus terminológico. Listado General de Términos Candidatos y código de centros. 20 de julio de 2008. 18

Porcentaje de registros con año de publicación = 94,9 %.

Porcentaje de registros sin año de publicación = 5,1 %.

21

La desagregación de los datos por Centro muestra variaciones importantes que se

explican, en parte, por la antigüedad de los Centros de documentación. Así, Iepala es el

Centro con mayor proporción de documentos publicados con anterioridad a 1985,

mientras que Mugak lo es en proporción a las publicaciones en la etapa más reciente.

En posiciones intermedias se sitúa el resto de los Centros de Documentación.

b. Clase de documento.

Este proyecto se planteó inicialmente construir un lenguaje documental en base a una

muestra representativa de diferentes clases de documentos, incorporando a las

monografías, publicaciones periódicas especializadas y literatura gris.

Los resultados son, en este sentido, satisfactorios y se muestran en el siguiente cuadro:

CLASE

DE DOCUMENTO

PORCENTAJE

Literatura gris 8.84%

Monografías 58.96%

Seriadas 32.20%

TOTAL 100%

c. Ámbitos temáticos priorizados

Ya se ha dicho que en la primera reunión de Centros de Documentación hubo un reparto

inicial de la muestra documental. (ver capítulo III, apartado 1 de este informe).

En este reparto se adjudicaron las publicaciones propias a cada Centro, algunos títulos

de revistas especializadas y temas genéricos especialidad de cada Centro.

La muestra definitiva incorpora también los criterios de selección de cada Centro de

documentación en base a sus propias prioridades y características de sus fondos

documentales, que se exponen a continuación:

Cip-ecosocial

Para el Centro de Investigación para la Paz , todos los aspectos relacionados con la

sostenibilidad, la cohesión social y la calidad de la democracia son los que hoy otorgan

mayor consistencia y hondura a cualquier aproximación a los temas de la paz y la

justicia. De ahí que el Centro las haya elegido como temáticas de referencia.

Aunque el estudio de los fenómenos migratorios está englobado en el área de Cohesión

Social, se trata de un tema transversal que será abordado desde todas las líneas de

investigación de Cip-ecosocial.

Dentro del área de Sostenibilidad tendremos en cuenta el aumento de los

desplazamientos de población a consecuencias del cambio climático.

22

El área de Cohesión Social tratará temas relacionados con las causas de los flujos

migratorios, y las consecuencias de los mismos en relación a la diversidad, la exclusión,

desigualdad y pobreza.

El área de Democracia hará hincapié en uno de los aspectos de gran relevancia en

nuestra muestra: cómo los movimientos migratorios han producido cambios en el actual

concepto de ciudadanía. Así hablaremos de ciudadanía cosmopolita, ciudadanía global,

inclusiva, multicultural, paritaria, proactiva, responsable, universal..

Por su parte, desde el área de Paz trabajaremos con los desplazamientos forzosos, los

refugiados y los solicitantes de asilo procedentes de zonas de conflictos armados. Esta

área también se ocupa de la educación que es uno de los exponentes prioritarios y

representativos en nuestra muestra.

A través de la Educación para la Paz, para el Desarrollo, la Educación en Valores, en

Derechos humanos, y sobre todo, la Educación Intercultural, abordaremos aspectos

relacionados con la multiculturalidad, la tolerancia, la solidaridad, el respeto a la

alteridad, el respeto a la diferencia, la integración, así como las formas de enfrentarse al

racismo, la xenofobia, la discriminación, la exclusión, la aculturación, la asimilación y

la violación de los Derechos Humanos fundamentales.

El Centro de Documentación fue creado en 1985, de ahí que la muestra de registros

anteriores a esta fecha cuente con sólo tres elementos, correspondientes al año 1976.

Con respecto a los otros dos periodos la distribución anual es mayor en el último tramo

ya que se trata del momento de mayor incremento de fondos del Centro de

Documentación, coincidiendo el pico más alto los años 2004 y 2005. Por su parte, el

año 2008 está poco representado debido a que el periodo de finalización del proceso de

elección de registros a introducir en la base, se produjo muchos meses atrás.

Iepala

Aproximadamente el 73% de los registros aportados por IEPALA, proceden de las tres

bases de datos que se citan a continuación:

- BD de monografías con un volumen de 10.500 registros

- BD de publicaciones seriadas con un volumen de 6.500 colecciones

- BD de Literatura gris con un volumen de 15.000 registros

El 27% restante estaba integrado en la base de datos documentos de gloobal.

En ambos casos ha sido necesario realizar una adaptación de los campos existentes en

cada base de datos así como del número de descriptores y términos candidatos en cada

registro.

En la selección de la muestra se ha tratado de obtener una visión representativa de los

procesos migratorios a lo largo de todo el siglo XX.

23

Una de las riquezas del fondo documental de Iepala es contar con estudios de los años

40 sobre las migraciones internacionales, sus causas y consecuencias; estudios que

contribuyen a clarificar los actuales procesos migratorios y sus orígenes sociales,

culturales y económicos.

Dado que los demás Centros de Documentación integrantes del proyecto cuentan con un

fondo documental más actual y especializado, desde Iepala consideramos que nuestra

aportación podría dar una visión histórica del fenómeno migratorio.

Colectivo Ioé/Asociación Nexos

En Colectivo Ioé/Asociación Nexos se ha explorado en torno a un 5% del total de

documentos especializados en migraciones internacionales existentes en su Centro de

Documentación.

Se ha priorizado las migraciones internacionales hacia España frente a otros campos de

interés, tales como las teorías sobre migraciones, dependencia y desarrollo, el Magreb

o migraciones internas en España o de españoles en el extranjero. Campos todos ellos

sobre los que existe en este Centro de Documentación una amplia muestra documental

(en torno a 3000 documentos).

La muestra seleccionada incorpora documentos que tratan una amplia variedad de

perspectivas y de temas: perspectiva jurídica, económica, social, antropológica, de

género, tipología de las migraciones, modalidades de instalación, vivienda, etc.,

También se ha explorado documentación relativa a diversas procedencias de la

inmigración: Inmigración latinoamericana, africana, asiática y europea.

La ausencia del CIDOB, cuyo centro de documentación estaba previsto inicialmente que

participara en este proyecto, ha sido la razón por la que Colectivo Ioé/Asociación Nexos

ha incorporado a la muestra la “Revista CIDOB d’afers internacionals”, con el objeto de

contar en la muestra con la especialidad de relaciones internacionales.

LdEI.

Los criterios de selección de los documentos indizados se han establecido acorde a las

líneas de investigación desarrolladas en el Laboratorio de Estudios Interculturales, para

cuyos intereses científicos se ha creado el Centro. Entre éstas destacan: la educación

intercultural, integración de los hijos de los inmigrantes en el sistema educativo

español, imagen del otro en los medios de comunicación y la construcción del “otro”

en los demás tipos de discursos.

Los documentos relacionados con el tema de la educación e inmigración componen la

tercera parte de todos los materiales indizados por el centro; la octava parte de los

mismos contiene referencias al ámbito andaluz.

24

Asimismo, hemos procurado dar una muestra de notable variedad cronológica en lo

referente a la publicación de los documentos. Disponemos de volúmenes publicados a

partir de los años 70 del siglo XX, si bien hay que resaltar que el volumen de los

documentos correspondientes a los dos últimos decenios es 8 veces superior al de los

decenios anteriores

Mugak

En relación a la temática se ha dado prioridad a los documentos sobre racismo,

xenofobia, extrema derecha, medios y minorías étnicas y los documentos relativos a la

comunicación intercultural y el análisis crítico del discurso del tratamiento mediático

de las minorías étnicas. Se completó la muestra con documentos que abordaban las

migraciones desde una perspectiva más amplia, tales como, teoría de las migraciones,

educación intercultural, migraciones en el continente americano, migraciones hacia el

Estado español, derechos sociales, políticos y económicos de los migrantes, políticas de

inmigración europeas y estatales, asilo y refugio, cine y literatura, minorías religiosas

y su vinculación con las migraciones, asociacionismo y movimientos sociales pro-

derechos de los inmigrantes.

La perspectiva de género en cuanto a las temáticas elegidas también fue una prioridad a

tener en cuenta. De los documentos seleccionados sobre la temática específica que le

correspondía al Centro de documentación Mugak, de acuerdo a los criterios acordados

por la totalidad de los centros, se priorizó aquellos trabajos que incorporaran el análisis

de género.

En cuanto a la autoría, se ha priorizado la indización de los documentos elaborados y

publicados por el Centro de documentación, nuestra revista MUGAK trimestral. Se han

indizado la colección completa de la misma compuesta por 43 números y se han

indizado la totalidad de los artículos en cada uno de ellos contenidos. Se ha indizado la

colección completa de los Informes anuales sobre el racismo en el Estado español,

publicados por la Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado español,

desde el año 1995 a 2008, en total 13 informes anuales y sus respectivos artículos. El

resto de la muestra corresponde a una diversidad de autores personales, sea del mundo

académico como del mundo asociativo e institucional, a la vez que autores corporativos.

Por criterio geográfico, se priorizó la indización de documentos producidos y

publicados en la Comunidad Autónoma del País Vasco, consientes de que la riqueza de

este proyecto es la diversidad de los centros implicados, se intento reflejar también la

diversidad geográfica de producción de las áreas de trabajo de cada centro. Sin

embargo, corresponde a una pequeña parte de la muestra debido a que la producción de

documentos sobre las temáticas elegidas es mayoritariamente de ámbito estatal o

europeo.

En el Idioma de los documentos, se priorizó la indización de los documentos en

español. El 95 % de la muestra es en español.

25

Sin embargo, se indizaron también documentos en euskera, ya que al estar el Centro

ubicado en la Comunidad Autónoma del País Vasco, mucha de la documentación que

considerábamos de interés para la indización se encontraba en ese idioma, a la vez que

cuantitativamente representa un número significativo en nuestro centro. Además, el

centro tiene como política la de priorizar y ayudar al fortalecimiento del euskera en su

ámbito de actuación. Hay, sin embargo una escasa representación de documentos en

francés (4), inglés (2) y catalán (19).

En cuanto a las limitaciones de la muestra seleccionada, creemos que la temática sobre

el pueblo gitano ha sido escasamente representada y no se corresponde con el volumen

de documentos que el Centro de documentación Mugak contiene. Quedaron fuera de la

indización las publicaciones seriadas publicadas por asociaciones gitanas que

representan un universo conceptual y terminológico rico para contemplar y que hubiese

sido interesante reflejar. Máxime teniendo en cuenta la problemática actual de la

población gitana rumana. Ha sido imposible realizar esta tarea por haber alcanzado el

número de documentos exigidos para esta etapa del proyecto y por las limitaciones

temporales en cuanto al tiempo exigido para desarrollar la tarea de indización.

d. Términos candidatos

Del total de términos candidatos extraídos, 14. 646, el número de términos repetidos por

más de un Centro de documentación alcanza la cifra de 4.805, por lo que el número de

términos extraídos únicos se sitúa en torno a los 10.000 términos.

Esta cifra es suficiente como base terminológica para realizar una depuración inicial de

los listados extraídos en cada Centro.

e. Listados de los títulos de los documentos explorados por cada Centro de

Docmentación.

El total de 3.800 títulos indizados se aproxima al objetivo acordado de alcanzar en torno

a 4.000 documentos.19

Algunos de estos títulos aparecen repetidos en dos Centros. La exploración por dos

Centros de un mismo documento ha servido para conocer las divergencias y/o

convergencias en los criterios de indización.

19 Ver ANEXO VI: Listado de títulos por centro de los documentos indizados a fecha 20 de julio de 2008.

26

2 Los Listados de Términos seleccionados

En ANEXO VII se ofrecen los listados en proceso de depuración de cada Centro de

Documentación.20

A continuación se presenta los criterios aplicados y los desafíos enfrentados, en cada

Centro de Documentación, durante el proceso iniciado para la depuración de los

términos candidatos.

Cip-Ecosocial

Nuestra aportación en cuanto a esfuerzo y tiempo ha superado con creces cualquier

previsión que se hubiera pensado en un primer momento, y ello ha condicionado mucho

el tiempo que le hemos podido dedicar a la parte final del proyecto: la depuración de los

términos resultantes.

No se presenta listado de términos en proceso de depuración.

Iepala

El resultado final de descriptores es un listado de 1519 términos, fruto de la depuración

del mismo por parte del propio Centro.

Los criterios utilizados tanto para el análisis documental como para depuración de

términos han sido los consensuados en las reuniones de Centros de Documentación a

partir de los documentos de trabajo redactados por el Colectivo Ioé/Asociación Nexos.

Por ejemplo, en lugar de utilizar como término: mujeres inmigrantes, hemos

desdoblado el término en dos: mujeres + inmigrantes. En este último caso no habría

relación alguna pre-coordinada entre los dos términos. La coordinación se establecería

en la búsqueda

Colectivo Ioé/Asociación Nexos

Colectivo Ioé/Asociación Nexos ha desagregado el listado de los términos candidatos

que hacen referencia a “relaciones internacionales” por considerarlo un ámbito de

especialidad diferente, si bien asociado, al de las “migraciones internacionales”

propiamente dichas.

La asunción del ámbito de las “Relaciones internacionales”, tal como ya se ha indicado,

se hizo para cubrir el vacío dejado por el CIDOB.

20

Ver ANEXO VII:

1. Listado en proceso de depuración: CIP. Noviembre de 2008

2. Listado en proceso de depuración: IEPALA. Noviembre de 2008

3. Listado en proceso de depuración: Colectivo IOÉ/Asociación NEXOS. Noviembre de 2008

4. Listado en proceso de depuración: LdEI. Noviembre de 2008

5. Listado en proceso de depuración: MUGAK. Noviembre de 2008

27

El listado en proceso de depuración que se presenta hace referencia al ámbito

propiamente dicho de las “migraciones internacionales”, en torno al cual se extrajeron

5898 términos candidatos, en base a la exploración de 617 documentos.

El listado de términos candidatos resultante de la exploración de la revista del CIDOB,

especializada en relaciones internacionales, aparece en el corpus terminológico. Son

más de 700 términos extraídos de 183 documentos.21

Su depuración está pendiente de

realización.

Desafíos afrontados:

* El mayor reto al que se ha enfrentado Colectivo Ioé/Asociación Nexos, a la hora de

decidir sobre los términos preferentes, ha sido la discriminación de género en el

lenguaje. Diciendo esto no tratamos de minimizar otras dificultades, si no de subrayar

la que consideramos menos trabajada en la bibliografía sobre construcción de lenguajes

documentales, en las Normas que rigen su construcción y en los lenguajes documentales

al uso.

En toda la literatura especializada consultada, el sexismo en el lenguaje ni siquiera se

tematiza como asunto, por lo que obviamente no se aportan soluciones al mismo.

El interés por la relación entre lenguaje y cultura se inicia con el nacimiento de la

etnología y de la antropología cultural.

Sin pretender aquí profundizar en los modos en que se establece esta relación, según las

diferentes aproximaciones teóricas a este tema, queremos destacar el papel que juega el

lenguaje en la transmisión cultural.

Por una parte, la lengua es el vehículo habitual para interiorizar un sistema de símbolos.

Dicho de otra forma, a través de la lengua, aprendemos la cultura. Por otro lado, a

través del habla exteriorizamos y reproducimos el modelo cultural aprendido.

Si aceptamos que la lengua colabora en la interpretación y la compresión de la realidad

y, por ello, en la elaboración de un modelo cultural que, en nuestro caso, es un modelo

cultural patriarcal, pasar por alto la discriminación sexo lingüística nos convierte en

cómplices de este modelo cultural patriarcal.

Colectivo Ioé/Asociación Nexos, considera que un lenguaje documental no debe obviar

esta discriminación reproduciendo modelos de género jerárquicos y patriarcales. Por

ello, ha optado por priorizar la equidad de género en el lenguaje documental a construir,

sobre otros posibles criterios de indización, tales como la economía del lenguaje.

Así, se ha considerado preferible seleccionar como término preferente un término

compuesto: población trabajadora, que uno simple: trabajadores, si con ello se

resuelve la discriminación sexo lingüística. Si bien, cuando existe un unitérmino

genérico para resolver este problema, como norma general se ha priorizado su selección.

21

ver ANEXO V: Corpus terminológico. Listado general de términos candidatos y código de centros. 20

de julio de 2008).

28

Ej.: profesorado, alumnado o empresariado, en vez de profesores, alumnos,

empresarios.

Además, introducir una perspectiva de género en el lenguaje que pretendemos

construir, es una exigencia si aplicamos con rigor la que hemos denominado la regla de

oro para la construcción de lenguajes documentales: la univocidad de los términos

preferentes.

Aceptar, como hacen la totalidad de los lenguajes documentales consultados, genéricos

masculinos como genéricos, incumple la norma de univocidad, en tanto que ese término

está haciendo referencia a dos colectivos diferentes: el masculino y el genérico.

* Otro reto que queremos resaltar es el del grado de especificación de los términos.

También aquí, las recomendaciones de la Norma UNE son vagas y poco precisas.

Un exceso de precisión puede desembocar en términos demasiado largos complicando

la búsqueda a las personas usuarias. Por el contrario, un grado de especificación muy

bajo puede producir ruido en las búsquedas.

A nuestro entender, el grado de especificación de los términos, en un lenguaje

especializado como el que pretendemos construir, debiera decidirse, en parte, en base a

un estudio de demanda de personas e instituciones potencialmente usuarias.

Si bien es cierto, que el Colectivo Ioé es especialista en migraciones y, por tanto, aporta

un criterio de valor a la hora de tomar estas decisiones, también es cierto, que los

colectivos y personas usuarias potenciales de este futuro lenguaje no necesariamente se

reducen a especialistas en el tema, por lo que habría que observar sus patrones de

búsqueda, de cara a la construcción de un léxico funcional y útil para el conjunto de

personas potencialmente usuarias, especializadas o no especializadas en estas materias.

* Señalar también las dificultades que se han derivado de la metodología adoptada en

este proyecto y de la idiosincrasia del lenguaje social.

La riqueza léxica de los documentos es casi infinita pero, además, nos encontramos con

la diferencia de significación que los distintos documentos dan a un mismo término.

Un ejemplo de esta ambigüedad semántica puede ser el término integración, utilizado

en los documentos explorados con significados diferentes, a veces como sinónimo de

inserción o instalación, otras veces como un modelo concreto de inserción o

instalación.

Acotar el lenguaje social es mucho más difícil que acotar el lenguaje de las llamadas

ciencias naturales, por lo que, en muchas ocasiones, se hace necesario definir los

términos seleccionados, para limitar su alcance semántico.

* Señalar que tampoco es tarea sencilla encontrar un equilibrio entre exhaustividad,

control del lenguaje y precisión de los términos.

Por poner un ejemplo, acudiendo a términos centrales en este lenguaje que se pretende

construir, cabe preguntarse si es conveniente introducir el concepto migraciones

29

internacionales o excluirlo del léxico, en tanto que parece redundante especificar que

son internacionales cuando el ámbito de especialización de este lenguaje son este tipo

de migraciones.

Otros ejemplos, en este sentido, son los términos: migraciones, inmigración y

emigración. Si bien es cierto que designan conceptos diferentes, también es cierto que

introducir todos ellos en el lenguaje deriva en una triplicación de términos que muchas

autorías utilizan indistintamente (en tanto que toda persona inmigrante es también y

necesariamente emigrante) y que, por tanto, dificultará las búsquedas. ¿Cómo buscar

sobre inmigración económica o sobre migraciones temporales?: ¿migraciones

temporales, inmigraciones temporales, emigraciones temporales o por las tres formas?

En la documentación explorada se usa en unas ocasiones la palabra inmigración como

equivalente a emigración o a migración, otras veces sin embargo, como términos que

designan realidades distintas y hasta opuestas: países de emigración y países de

inmigración, causas de la emigración y causas de la inmigración

Si obligamos a buscar por tres términos complejizamos mucho la búsqueda. Ahora bien,

¿es apropiado fundir en un solo término las tres categorías?. Nuestra respuesta

provisional es que no siempre se pueden fundir y, en los casos en que se decida hacerlo,

hay que añadir una nota de aplicación al término y, por supuesto, sus reenvíos

específicos.

Algo similar ocurre con los conceptos población inmigrante y población extranjera, y

ello por mencionar casos de términos muy frecuentes en la literatura especializada sobre

migraciones, ya que existen otros muchos términos, donde la decisión de optar por uno

o por varios, es compleja y no debiera dejarse a la arbitrariedad de la persona que

indiza.

A modo de valoración general, a nuestro entender la depuración de los listados de

términos candidatos no debe limitarse a la toma de decisiones de profesionales de la

documentación. Más bien, este proceso de análisis requiere un equipo interdisciplinar

con especialistas en migraciones y materias colindantes (educación, cooperación,

racismo, medios de comunicación, relaciones internacionales, etc.) y en lingüística,

además de documentalistas.

Para concluir, decir que el tiempo es un factor muy importante en este tipo de trabajo. El

análisis de los términos requiere sucesivas revisiones, contrastes y verificaciones para

los que se requiere tiempo y recursos humanos, más aún cuando son cinco los Centros

implicados en su construcción.

El listado que se presenta como resultado del proceso de depuración de Colectivo

Ioé/Asociación Nexos, es un listado en proceso de análisis que, en ningún caso, debe

considerarse un listado definitivo.

30

LdEI .

Para el análisis de la lista de los términos candidatos empleados en la indización de los

800 documentos ingresados en el Gloobal nos hemos atenido a los criterios de

indización propuestos a reflexión por el Colectivo IOÉ, discutidos y aprobados en una

de las reuniones de todos los Centros. También recurrimos a la Norma ISO UNE 50-

106-90.

Mugak

La depuración de los términos no cumplió con las expectativas iniciales, puesto

que faltó tiempo para la discusión de criterios y práctica en equipo para solventar las

dudas surgidas en la depuración. A la vez que no pudimos contar con la posibilidad de

recurrir a grupos de expertos en lenguajes controlados o asociaciones feministas que nos

asesoraran sobre la no utilización de lenguaje sexista, ya que creemos que el resultado

final sí debe resolver estos nuevos interrogantes y desafíos de la sociedad actual.

3. La red de Centros de Documentación

Este proyecto se planteaba como objetivo una propuesta de una Red de Centros de

Documentación especializados en migraciones internacionales.

Este objetivo ha sido ampliamente alcanzado por las posibilidades que ha abierto la

incorporación de la herramienta informática Gloobal al proyecto.

Si bien existen distintos niveles de Redes de Centros de Documentación y/o bibliotecas,

las que se han mostrado más funcionales y eficaces son aquéllas que incorporan un

catálogo colectivo común a todos los Centros que configuran la Red.

En este sentido, la incorporación de Gloobal ha permitido un soporte informático para la

construcción de una base de datos común que, además de tener un formato de

catalogación común, incorporará, en su momento, un lenguaje de indización común.

Estos dos aspectos: base de datos y lenguaje de indización comunes, son las dos patas

fundamentales para la construcción de un catalogo colectivo que articule una Red de

centros de documentación eficaz y funcional.

Así, lo que se presenta como resultado de este proyecto, no es una propuesta de Red,

sino una Red constituida inicial.

La red inicial constituida que se presenta con este proyecto está formada por los cinco

Centros de Documentación participantes en el mismo:

Cip- ecosocial

Iepala

Colectivo Ioé/Asociación Nexos

LdEI

Mugak

31

La Base de datos colectiva con la que se cuenta en la actualidad supera los 3.500

documentos y cerca de 10.000 términos candidatos a ser descriptores, introducidos en

Gloobal.

Además, se cuenta con listados de estos términos en proceso de depuración, que

constituyen una sólida base para la construcción de un lenguaje de indización

especializado común, que permitiría homogeneizar los criterios de indización de los

Centros de Documentación y aumentar la eficacia en las búsquedas de este sistema de

información.

La invitación a otros Centros de Documentación a participar en esta Red, se ha

considerado conveniente aplazarla a una etapa más avanzada del proyecto, en la que

esté más consolidado el lenguaje de indización que este proyecto ha iniciado.

No obstante, se presenta a continuación los listados de posibles Centros de

documentación a incorporar en un futuro a esta Red, propuestos por los Centros de

documentación participantes en este proyecto.

4. Relación de Centros de Documentación a invitar a participar en la Red de Centros

de Documentación especializados en “migraciones internacionales contemporáneas”

Cip-ecosocial propone:

La Red Internacional de Migración y Desarrollo, sobre todo por los contactos que la

misma Red podría proporcionarnos.

También, establecer contacto con organizaciones de los países de origen de los flujos

migratorios.

Iepala, propone:

Dar prioridad a Centros de Documentación de América Latina, ubicados en tres de los

países que generan un índice mayor de inmigrantes en España. Nos parece que su

participación enriquecería enormemente el proyecto y las dimensiones de:

- Consolidación del modelo del trabajo en red

- Creación de recursos cooperativos

- Cooperación Norte/Sur en materia de información, documentación y TIC

-Potenciación de fuentes de información sobre las causas que generan el fenómeno

migratorio

- Potenciación de fuentes de información sobre la tipología de las migraciones (internas;

regionales; internacionales)

- Capacidad de lograr más fácilmente la viabilidad económica necesaria para el proyecto

32

Colectivo Ioé/Asociación Nexos propone:

- CEAR (Madrid). Especialización en Asilo y Refugio

- TEIM (Madrid). Especialización en cultura y estudios sobre el Islam

- Instituto de estudios de migraciones Ortega y Gasset (Madrid). Especialización en

políticas de migraciones.

- Instituto de migraciones de la universidad de Comillas (Madrid). Especialización en

Migraciones en España.

- CIDOB (Barcelona). Especialización en relaciones Internacionales.

De cara a las administraciones públicas, consideramos que tendría interés invitar a:

- OPI. Observatorio Permanente de las Migraciones.

- CREADE (CIDE). Especialización en estudios interculturales y educación.

- Instituto de la Mujer. Especialización en estudios de género y migraciones.

LdEI propone:

- Biblioteca Digital sobre Migraciones e Interculturalidad (Fundación para el Desarrollo

de los Pueblos de Andalucía). http://biblioteca.fudepa.org:8080/BibliotecaDigital/

- Centro de Documentación Europea (Universidad de Alicante). http://www.cde.ua.es/

-Centro de Documentación de la Fundación Secretariado Gitano.

http://www.gitanos.org/servicios/documentacion/index.html

Mugak propone:

- Centro de documentación de HEGOAK. www.hegoa.ehu.es.

El Centro de Documentación de Hegoa tiene como objetivo constituir y difundir un

fondo especializado en desarrollo y cooperación internacional. Cuenta con una

biblioteca digital y presencial con más de 17.000 registros bibliográficos estructurados

en 8 grandes temas, clasificados y controlados por un Tesauro propio con 1.100

descriptores o palabras claves que facilitan la recuperación de la información.

Por nuestra proximidad geográfica y de objetivos somos conscientes del gran valor que

este Centro representa y del aporte que a nuestro proyecto daría.

33

V. CONCLUSIONES GENERALES SOBRE EL PROYECTO Y PROPUESTAS

DE CONTINUIDAD

En este capítulo se recopilan las valoraciones del proceso de trabajo y las propuestas de

los Centros de Documentación participantes en este proyecto de cara a la continuidad

del mismo.

1. Cip-ecosocial

Valoración global.

Desde el punto de vista global el proyecto ha sido un gran acierto y ha contado con

aspectos muy positivos:

- Acierto a la hora de establecer la necesidad de un lenguaje controlado en relación a

uno de los aspectos más candentes de la actualidad: el fenómeno migratorio y llevarlo a

cabo en colaboración con Centros especializados en dicha materia, pero desde ámbitos

diferentes.

- Que la elección de los centros se haya llevado a cabo teniendo en cuenta la variedad

geográfica de los mismos, ha aportado diferentes realidades y perspectivas.

- La participación en el proyecto de profesionales procedentes de diferentes disciplinas

nos ha enriquecido considerablemente.

- La posibilidad de tener reuniones periódicas ha facilitado la comunicación y el

intercambio de ideas y experiencias, así como, ha contribuido a afianzar los lazos entre

instituciones, pero sobre todo, entre personas.

- El hecho de contar con una herramienta virtual de trabajo colaborativo ha mejorado el

resultado del proyecto, dotándole de un marco y una entidad que ni siquiera había sido

contemplada en el diseño inicial.

Dificultades encontradas

Las dificultades encontradas son las siguientes:

- La primera dificultad ha sido la no participación en el diseño del proyecto, de manera

que al empezar a colaborar en él, las condiciones ya estaban cerradas y hubo que

adaptarse a las mismas, en lugar de adaptar dichas condiciones a la propia naturaleza de

cada centro.

- Al no poder determinar el número de documentos a catalogar, nuestro criterio de

selección se ha visto condicionado más a la cantidad de registros a introducir que a la

calidad de los mismos, además de repercutir también en la profundidad con la que

hemos podido abordarlos, de manera que en muchos casos, ha resultado imposible

bucear en ellos como hubiéramos querido.

34

Otro de los pequeños inconvenientes procede, aunque resulte paradójico, de unos de los

aspectos más positivos del proyecto. El uso de la potente herramienta de Gloobal en

cuanto a la introducción de los documentos ha requerido la mayor parte del tiempo que

se ha dedicado al proyecto. Por lo que, aunque ahora contamos con una impresionante

base de datos, no hemos podido alcanzar un nivel óptimo de depuración

Propuestas y sugerencias para la continuidad del proyecto:

CIP-Ecosocial está muy interesado en la continuidad del proyecto y en su participación

en el mismo. Si consideramos que hemos terminado la fase más trabajosa que ha sido la

selección del material, su catalogación y la introducción de los registros en la base de

datos común, estaríamos ahora ante la parte más apasionante del proyecto: la

depuración terminológica y el establecimiento de las relaciones entre los descriptores

seleccionados.

Para esta nueva fase hemos pensado que sería muy interesante establecer contactos y

entrevistas con especialistas en cada área temática (en nuestro caso, sobre todo en el

ámbito de la educación), con el fin de recopilar los términos más utilizados, establecer

los más adecuados y unificar las sinonimias, para al final dotar a esos mismos

investigadores y a otros profesionales del ámbito de la documentación de una útil

herramienta de trabajo.

2. Iepala

Valoración global

Una vez que hemos abordado en sentido extricto la construcción del lenguaje

documental sobre migraciones, en este apartado nos situamos desde la perspectiva más

amplia en la que se insertan un conjunto de elementos que han dado al proyecto un

carácter de:

- propuesta integral y

- proceso abierto

y que han contribuido a enriquecer el propio objetivo específico marcado en torno al

lenguaje controlado, al mismo tiempo que han hecho posible profundizar en la

definición de un modelo de trabajo cooperativo en red, con proyección de medio y largo

plazo.

Entre dichos elementos se identifican las diferentes líneas de actuación que han ido

confluyendo:

- Establecimiento de un cuadro de criterios para la investigación, búsqueda,

identificación y selección de fuentes de información.

- Elaboración de formatos y guías de cumplimentación para la catalogación y análisis

documental de las fuentes.

- Diseño y desarrollo de herramientas informáticas colaborativas en el entorno de una

plataforma tecnológica desarrollada en software libre.

- Capacitación en el uso de las herramientas y carga informática.

35

Y, en este marco, deseamos poner de relieve la convergencia que se ha producido entre

las diferentes dimensiones del proyecto: metodológica, técnica, tecnológica, todas ellas

al servicio de un objetivo sociopolítico: la creación de forma participativa de un recurso

innovador al servicio de las migraciones, a poner en manos sociedad civil organizada y

para su trabajo de incidencia en la conciencia de la ciudadanía y en las políticas públicas

Dificultades encontradas

Al detallar las “dificultades” encontradas en el proceso de ejecución del proyecto, no

estamos haciendo acopio de factores negativos que hayan sido un obstáculo para

alcanzar los objetivos planteados sino el recuento de aquellas debilidades o limitaciones

a las que hemos tenido que hacer frente como retos a superar; algunas de las cuáles será

conveniente dimensionar a la hora de formular etapas siguientes del proyecto.

Indicamos a continuación aquellas dificultades de diversa naturaleza que consideramos

han sido compartidas prioritariamente por el conjunto de organizaciones socias del

Consorcio:

- De carácter económico

Los pocos recursos disponibles podían amenazar la profundidad con la que había que

abordar el proyecto; lo cual ha supuesto para las organizaciones participantes el tener

que aportar un valor añadido en concepto de recursos humanos (trabajo voluntario) y

superar la tensión que les podía suponer el combinar los requerimientos del proyecto

con sus otros compromisos preestablecidos propios de su planificación institucional

- De carácter técnico

Un desafío al que ha habido que hacer frente ha sido el combinar los criterios y métodos

de trabajo de cada una de las organizaciones con criterios y métodos cooperativos a

asumir por el Consorcio; lo cuál ha supuesto un esfuerzo de flexibilidad y adecuación

por parte de todas las participantes. Otra cosa es que este esfuerzo nos haya reportado a

todas las organizaciones miembro la incorporación de mejoras técnicas aplicables a

nuestros modelos particulares de gestión de la información

- De carácter tecnólogico

La incorporación de las TIC en los procesos de trabajo supone siempre un reto a

afrontar. Aunque somos conscientes de la irreversibilidad de los procesos de trabajo en

red y de Internet esto no aminora la “resistencia al cambio” que todos y todas ponemos

de manifiesto a la hora de incorporar nuevas herramientas en nuestro entorno y vida

cotidiana. Hacer frente a esta dificultad es uno de los factores más potenciadores a la

hora de considerar la planificación de fases siguientes del proyecto.

- De carácter organizativo

El asumir el trabajo en red a partir de un modelo descentralizado pero que requiere al

mismo tiempo de una conducción y animación del proceso que garantice el trabajo

acumulado, la creatividad y dinamización de las partes, la disciplina y el rigor en el

cumplimiento de objetivos, plazos... es el desafío que puede proporcionar mayores

aportes al proyecto y a cada una de las partes; lo cual no encubre los desajustes en

materia de comunicación, de participación responsable, de respeto al otro... que en el

proceso haya habido que afrontar por parte de todas las organizaciones miembro del

36

Consorcio, en el proceso permanente de re-construcción del grupo y de interiorización

de los valores referidos.

Propuestas y sugerencias de continuidad

Las debilidades reconvertidas en fortalezas son las que nos sitúan en el escenario desde

el que mirar al horizonte para ahondar en nuestra voluntad propositiva y definir la Fase

II del proyecto.

En este marco, identificamos a continuación una primera batería de actividades para la

elaboración de un plan de acción y la correspondiente búsqueda de recursos que

garanticen su viabilidad:

Con relación a la BD Cooperativa de Referencias Bibliográficas

- Control de calidad de todas las fuentes de información integradas

- Integración de todos los fondos documentales de las organizaciones miembro del

Consorcio para ser sometidas al mismo proceso técnico (catalogación, análisis

documental, carga informática y control de calidad)

- Identificación de nuevas fuentes de información para ser sometidas al mismo proceso

técnico (...)

Diseño y creación de la Biblioteca Electrónica

- Diseño gráfico del sitio Web del Consorcio y del Proyecto

- Diseño y estructura de navegación de la Biblioteca Electrónica

- Diseño logo e imagen corporativa

Avance en la creación del Lenguaje documental especializado en migraciones

internacionales

- Establecimiento de relaciones

- Validación del lenguaje

Coloquio Internacional sobre “La Memoria de las Migraciones en España: Servicios

del Conocimiento, Interculturalidad y las TIC” (encuentro de investigadores y

documentalistas)

- Junto con la elaboración de un folleto en el que se sistematicen los contenidos de la

Biblioteca Electrónica y se convoque al Coloquio

- Videoconferencia con 3 Centros de Documentación de América Latina

(Centroamérica; Región Andina; Brasil)

Propuesta para dotar de nombre a la red de centros de documentación especializada en

migraciones. Batería de expresiones sociales de la Red:

REDO-MIG (Red de Documentación sobre Migraciones)

REDOIN-MIG (Red de Documentación e Información sobre Migraciones)

REDIMIG (Red de Documentación e Información sobre Migraciones)

REDIM (Red de Documentación e Información sobre Migraciones)

37

3. Colectivo Ioé/Asociación Nexos

Valoración global

El proceso emprendido para la construcción de un lenguaje documental especializado en

migraciones es un proceso complejo, lleno de retos y que requerirá tiempo y recursos

humanos si se quiere llegar a un resultado final con carácter definitivo.

A la complejidad que conlleva la construcción de todo lenguaje documental se suma, en

este proyecto, la complejidad de articular y coordinar una Red de Centros de

Documentación. Si bien, en este caso, este proyecto ha avanzado más de lo previsto

inicialmente, queda mucho camino por recorrer.

El trabajo de selección de términos a incluir o desestimar en un léxico documental,

además de requerir personas de diferentes especialidades, exige gran dedicación y

meticulosidad si se pretende rigor y coherencia en el resultado final.

En este sentido, no hay que precipitarse y saltarse etapas con el objeto de llegar cuanto

antes a conclusiones definitivas. Más bien al contrario, en Colectivo Ioé/Asociación

Nexos consideramos este quehacer como la elaboración de un muñeco de nieve que, en

torno a un núcleo informe, se van adhiriendo y encajando capas que poco a poco van

dando forma a ese lenguaje documental.

Es un quehacer de hacer y deshacer constantes. La modificación de una categoría obliga

a corregir y modificar otras, las revisiones deben ser continuas, las verificaciones a

través de aplicaciones concretas también, hasta llegar a articular un lenguaje con lógica

interna y funcional a las necesidades para la que se ha creado.

En relación a los dos grandes objetivos generales que se planteaban en este proyecto,

consideramos que hemos avanzado más de lo previsto en cuanto a la creación de una

Red de Centros de Documentación especializados en migraciones.

La incorporación de la herramienta Gloobal ha permitido este avance, pero también hay

que decir que el objetivo de la creación de un lenguaje documental, se ha visto afectado

por la mayor dedicación que los Centros de Documentación se han visto obligados a

invertir en la etapa de la exploración documental.

Este plus de dedicación en la exploración y trasvase de bases de datos a Gloobal, ha

restado tiempo para cubrir tareas necesarias para una depuración de los listados de

términos candidatos resultantes. Dicho de otra forma, la etapa de análisis en los Centros

de Documentación se ha cubierto en un tiempo record y con poco tiempo para la

reflexión colectiva de los criterios de indización a aplicar y de las dificultades y dudas

encontradas en el proceso de depuración de los Centros.

Es por ello, que los resultados que se presentan hay que tomarlos como un resultado

inicial, parcial y provisional. La finalización del análisis de los términos requiere mucho

más tiempo y más recursos humanos que posibiliten cubrir todas y cada una de las

etapas necesarias para llegar a un resultado final contrastado, fundamentado y funcional.

38

Propuestas y sugerencias de continuidad

Tras la finalización de esta etapa, donde los Centros han iniciado una primera y

provisional depuración de los listados de Términos candidatos resultantes de la

exploración documental, a nuestro modo de ver y de cara a la continuidad del proyecto,

cabría realizar una reunión de valoración del proceso iniciado y decidir sobre las

posibles siguientes opciones:

- Que cada Centro de Documentación terminara la depuración iniciada.

- Que cada Centro de Documentación decida sobre los términos dudosos en su listado,

llevándolos a la columna de términos preferentes o términos no preferentes y, en estos

últimos, decidiendo su reenvío a un término preferente: “véase”.

- Que cada Centro de Documentación establezca las relaciones de equivalencia

pertinentes.

- Fundir los listados resultantes de esta depuración parcial por Centros en uno sólo y

realizar una depuración global en base al análisis comparativo de los mismos.

- Decidir quién/quienes y sobre qué términos y con qué criterios se realizaría esta tarea.

- Decidir sobre la conveniencia de la construcción de uno o de varios léxicos

especializados.

- Si se optara por la construcción de varios léxicos especializados, segregar de los

listados resultantes, listados por especialidades o grandes universos semánticos y

realizar una segunda depuración en cada Centro especializado en esos universos

terminológicos.

- Introducir en cada Centro relaciones de asociación entre los términos: “véase

además”,…etc., si bien, esta fase pensamos que requeriría haber realizado previamente

una comparación de los resultados parciales de los Centros.

- Valorar la pertinencia de encasillar cada término preferente seleccionado en una

familia terminológica, adaptando, durante el proceso, la propuesta o propuestas

realizadas en este sentido.

- Se optara por unas u otras alternativas, el resultado final de este proceso de depuración

debiera verificarse aplicando el/los lenguaje/s resultantes a una representativa muestra

documental para realizar los reajustes pertinentes antes de dar por definitivo el/los

léxicos construidos.

- La definición y/o notas de aplicación de los términos correría a cargo del Centro de

Documentación generador del término en cuestión.

En otro orden de cosas, cabría valorar también la oportunidad de realizar otros estudios

paralelos a la construcción de este lenguaje documental, tales como un estudio de

demanda de personas potencialmente usuarias, un estudio de discriminación de género

en los lenguajes documentales, etc.

39

4. LdEI

Valoración general

Hay que destacar que según nuestra opinión, todos los Centros han realizado un trabajo

excelente, claramente por encima de sus posibilidades, teniendo en cuenta la relación

entre el presupuesto del proyecto y las horas invertidas en su realización.

El proyecto coordinado por el Colectivo IOÉ nos parece sumamente interesante y sobre

todo, muy útil. En la sociedad contemporánea, caracterizada por el exceso de la

información que a veces se vuelve imposible de manejar, las herramientas de

ordenación de la misma se vuelven imprescindibles.

Un lenguaje documental elaborado a partir de la indización de un considerable número

de documentos, muy variados tanto en su temática como en su emplazamiento

cronológico, analizado por un grupo de especialistas en inmigraciones de distinta

especialización, está en condiciones de organizar la gestión de múltiples fuentes de

información sobre las migraciones y servir de apoyo para los especialistas del área.

Dificultades encontradas

En transcurso del trabajo realizado, este Centro se ha encontrado con una serie de

problemas.

Inicialmente se propuso que cada Centro aportara los 800 registros en formato Word,

revisando el campo de descriptores uno por uno con el texto del documento en la mano.

La oferta del instituto Iepala cambió el procedimiento de trabajo por completo. Sin duda

alguna, gracias a la herramienta Gloobal el proyecto ha adquirido una nueva dimensión

y ha ganado en solidez, pero su uso supuso el aumento del volumen de trabajo previsto

al comienzo.

La base de datos del Centro de documentación de LdEI tenía muchas carencias y

resultaba incompleta, comparandola con el alto nivel de gestión documental promovido

por el portal Gloobal. Por ello, empezamos a revisar y a completar todos los datos de los

registros que ingresábamos, lo cual disminuyó notablemente el ritmo de nuestro trabajo.

Tras una reunión entre todos los Centros, decidimos centrarnos únicamente en la

correcta cumplimentación del campo “términos candidatos”, pero para entonces ya

habíamos salido del ritmo marcado al principio. La dificultad añadida para el Centro fue

el hecho de tener que hacer un trabajo doble: revisando y completando los datos de

nuestra propia base de datos y luego dando de alta el mismo registro en el Gloobal.

En abril de 2008 contratamos a una persona a media jornada para poder cumplir con

nuestros compromisos. Durante más de dos meses en el proyecto han estado trabajando

dos personas, pero aún así nos vimos con grandes dificultades para terminar el trabajo a

tiempo.

40

Propuestas y sugerencias de continuidad

Consideramos que el trabajo realizado posee un gran valor científico y merece una

continuación y ampliación. Creemos que, por un lado, se debería proseguir con el

análisis del listado de términos inicial y emprender su organización jerárquica y, por el

otro, empezar a ensayar con dicho listado evaluando sus éxitos y destacando sus

lagunas.

El presente proyecto ganaría en calidad si se le adhirieran otros Centros de

Documentación que con su experiencia y sus conocimientos especializados

enriquecerían el trabajo de confección del tesauro en migraciones.

5. Mugak

Valoración general

En cuanto a la valoración del trabajo realizado es muy positiva teniendo en cuenta las

limitaciones temporales que la etapa exigía.

Sin embargo, desde el Centro de Documentación Mugak se es consciente que la

envergadura del trabajo iniciado no se agota en esta etapa de trabajo. Por el contrario, la

experiencia de este año de trabajo nos ha demostrado que es una ardua tarea lograr

construir un lenguaje controlado en migraciones, que requiere mucho esfuerzo, tiempo y

contraste en equipo de los criterios de indización y depuración de lo que en un futuro

serán los descriptores de materia que posibilitarán la recuperación de los documentos.

Desde la tarea realizada desde el Centro de documentación Mugak, se echó en falta

mayor duración temporal y mayor dotación de recursos que permitiera realizar una tarea

de depuración de términos adecuada.

Aún así valoramos positivamente el trabajo conseguido, la riqueza conceptual alcanzada

y el aporte que esta exégesis de los documentos ha permitido al dejarlo hablar y dar

cuenta del universo terminológico que ellos nos ofrecieron. Resulta una materia prima

sumamente útil y necesaria para la nueva etapa de trabajo que esperamos poder realizar.

Una de los resultados más satisfactorios del proceso de trabajo fue la puesta en práctica

de la herramienta Gloobal. http://www.gloobal.net/. Consideramos que nuestro aporte a

este portal colectivo ha sido muy fructífero y a la vez, a los fines de nuestro proyecto.

Nos ha posibilitado trabajar en red, experimentar con una base de datos virtual y de

construcción colectiva y gestionar de una manera eficiente el trabajo de indización que

cada centro realizó.

Tras estos meses de trabajo hoy disponemos en Gloobal de más de 3.500 registros que

ya pueden ser consultados y localizados. A la vez, que hemos obtenido cerca de 10.000

términos candidatos que podrán ser trabajados para la construcción de un lenguaje

controlado en una posterior etapa.

41

ANEXO I

ANEXO I Pág

Acta primera reunión de Centros de documentación, 6/X/2007

42

Acta reunión Centros de documentación con sede en Madrid: Colectivo

Ioé/Asociación Nexos, Iepala, Cip-Ecosocial. 28/X/07

48

Acta de la segunda reunión de Centros de documentación, 11/IV/ 2008

49

Acta tercera reunión de Centros de documentación, 10/X/2008

52

42

ACTA PRIMERA REUNIÓN DE CENTROS, 6/X/2007

La reunión comienza a las 10,30 y termina a las 15, 30, habiendo visto todos los puntos

establecidos en el orden del día.

I. PREVIOS

I.1 ASISTENTES:

CIP. CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ:

Susana Fernández Herrero, [email protected]

www.fuhem.es

IEPALA. INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS PARA AMÉRICA LATINA Y

ÁFRICA:

Concha González, coordinació[email protected]

Javier Picado Ladrón de Guevara, [email protected]

Mª Pilar (bibliotecaria, no puede asistir por enfermedad), [email protected]

Colectivo IOÉ/Asociación NEXOS:

Miguel Ángel de Prada, [email protected]

Maite Archanco, [email protected]

www.colectivoioe.org

LdEI, LABORATORIO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES, Granada:

Nina Kressova. [email protected].

http: //ldei.ugr.es/CdDI/WellcomeCentro.html

MUGAK, CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SOBRE EL RACISMO Y LA

XENOFOBIA:

Silvana Luciani, [email protected]

Peio Aierbe, [email protected]

www.mugak.org

I.2 PRESENTACIÓN DE CENTROS:

-Cada Centro comunica el sistema de gestión de bases de datos que utiliza, las áreas

específicas en las que está especializado y el tratamiento de la información realizado

hasta la fecha.

Respecto a este último punto, hay Centros que tienen ya realizado algún trabajo de

indización y otros que no.

Se aclara que, con este proyecto, no se trata de “copiar” los descriptores utilizados en

cada centro, sino de iniciar un proceso de Indización basado en criterios

consensuados por todos los Centros. Sobre estos criterios se habla en su apartado

respectivo.

43

-IEPALA hace una propuesta para trabajar este proyecto sobre una herramienta que está

construyendo en software libre.

Esta propuesta es acogida con gran entusiasmo por todos los Centros, ya que resolvería

de forma definitiva los problemas de coordinación y actualización inherentes al

proyecto: duplicación de documentos, actualización del listado de descriptores y

actualización de la base de datos de registros indizados.

-Se muestran dos documentos de referencia especializados: el “Tesauro de Sociología”

del CINDOC (a punto de editarse) y el “Thesaurus internacional de la terminologie

relative aux réfugiés” publicado en 1990 sous les auspices du Reseau Internacional de

Documentation sur les Réfugiés, que se suman al glosario s/ migraciones de ESLEE,

cuya dirección web se había ya enviado a los Centros.

IOÉ enviará a los Centros, en cuanto lo reciba, el mencionado tesauro del CINDOC

I.3 CONVENIOS CENTROS-IOE/NEXOS:

-Se explica el presupuesto desglosado con y sin IVA y se entrega un modelo de

convenio a firmar entre los Centros e IOE/NEXOS.

-Se informa de que la colaboración de CIDOB, uno de los Centros implicados

inicialmente en el proyecto, será de otro tipo, ya que actualmente no pueden

comprometerse a realizar el trabajo previsto en este proyecto.

-Se plantea como solución el reparto de los 1000 documentos a indizar por CIDOB

entre los Centros (con el reparto de los fondos destinados a esta tarea) o la búsqueda de

otro Centro. En este sentido se sugiere CEAR.

Queda abierta la solución a este tema. En este sentido, IOE está preparando una

contrapropuesta para presentarla al OPI que mejore el compromiso adquirido por los

Centros: disminuyendo el número de documentos a indizar a unos 800 y aumentando el

presupuesto asignado a los Centros en unos 500 euros, fruto de la división de la parte

correspondiente al CIDOB. Esta contrapropuesta se presentará una vez realizada la

primera entrega.

-Se establecen dos fechas de entrega del trabajo de los Centros:

1ª. El 20 de Noviembre de 2007 para la primera entrega. Teniendo en cuenta el escaso

tiempo disponible, en esta entrega nos limitaremos a presentar el listado de descriptores

resultantes de la indización provisional y un listado con los registros indizados por cada

centro.

a)El listado de descriptores se presentará en el formato que ya estamos probando con

Iepala y que esperamos enviaros en breve.

b)Respecto al listado de los registros indizados, en esta entrega se presentarán en el

sistema de gestión de datos que tiene cada Centro, ya que no disponemos de tiempo

para homogeneizarlo.

44

c)Junto a lo anterior, cada Centro deberá presentar a IOE una factura por el 50% del

total del convenio, según el modelo presentado.

Esta factura se dirigirá a:

Colectivo IOE

Cif: A78601143

c/Luna nº 11, 1º dcha.

28004- Madrid

2ª. El 1 de Noviembre de 2008 para la entrega final del conjunto del trabajo: listado

depurado de descriptores y no descriptores y base de datos común con los registros

comprometidos.

II. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

II.1. MUESTRA

Se realiza un primer reparto de la muestra global por Centros. Se acuerda que los

documentos elaborados por cada Centro los indizará el Centro respectivo.

Además, cada Centro indizará los documentos especialidad de cada uno.

A grandes rasgos, la muestra se reparte del siguiente modo:

- LdEI, (GRANADA):

Publicaciones propias

Educación

Andalucía

- MUGAK:

Publicaciones propias

Racismo y xenofobia

Análisis y discursos medios (prensa, etc.)

País Vasco

Publicaciones periódicas: “Informes SOS-Racismo”

- IEPALA:

Publicaciones propias

América latina

África

Trata de personas

Cooperación al desarrollo

- CIP:

Publicaciones propias

Educación para la paz

Ciudadanía

Refugiados

Publicaciones periódicas: “Migraciones Forzosas” e “Internacional Migration Review”

- IOE/NEXOS:

45

Publicaciones propias

Migraciones internacionales en España

Publicaciones periódicas: “Migraciones” y “Revista CIDOB d´afers Internacionals”

II. 2. SELECCIÓN DE DESCRIPTORES:

-Se acuerda basarse en la Norma UNE 50-106-90 enviada previamente a los Centros.

-Se aclara que el compromiso adquirido es construir un léxico controlado (no un

tesauro).

Dicho de otro modo el producto final comprometido es un listado de descriptores

depurado, es decir, incluyendo los no-descriptores y las relaciones usado por (u.p.) y

véase (v.) entre ambos.

- Se plantea que, en esta primera etapa, se tienda a una selección amplia de los

términos utilizados en la documentación indizada, aún a costa de ser demasiado

exhaustivos, con el objeto de conocer el uso terminológico de los documentos en las

materias que nos ocupan. La elección de los término no-preferentes o no-descriptores,

se dejaría para una segunda etapa.

- IOE plantea la conveniencia de establecer relaciones asociativas entre los términos

para facilitar el desarrollo del trabajo, no porque exista compromiso de hacerlo.

Sin embargo, esta opción corresponde a cada Centro, ya que se trata de facilitar el

trabajo, no de aumentar compromisos y, lo cierto, es que establecer este tipo de

relaciones entre los términos requiere bastante tiempo. De hecho, hemos realizado una

consulta a este respecto con especialistas de CINDOC, que nos han desaconsejado

establecer este tipo de relaciones por el momento. En todo caso, si algún Centro

decidiera establecerlas, la terminología y abreviatura correspondiente sería: véase

además (v.a.).

-Se ve la necesidad de establecer notas de aplicación (aclaratorias de un término) o

definiciones de un concepto (mencionando la fuente) en aquéllos términos que se vea

oportuno para evitar ambigüedad, confusión, polisemia, etc.

Se acuerda que la definición de los términos correrá a cargo de los centros

especializados en los mismos: IOE s/migraciones, MUGAK s/ racismo y xenofobia, etc.

Habida cuenta del escaso tiempo del que disponemos para la 1ª entrega, se sugiere

posponer esta tarea para el 2008, una vez realizada la primera entrega.

-Topónimos:

Se acuerda introducir los topónimos en un campo diferenciado del de los descriptores de

materia.

También que, junto a los topónimos locales, se introduzcan los generales, es decir, los

que los engloban; siempre y cuando sean conocidos por el indizador y no requieran una

búsqueda específica. Ej. municipio, comarca, región o CCAA, país.

46

La lengua de los topónimos será el castellano, excepto aquellos topónimos que son

bilingües y que requieren las dos formas. Ej.: Donostia y San Sebastián.

-Datos cronológicos:

También se incluirán en campo aparte, distinto del de encabezamientos de materia y del

de topónimos. Se establecerán por años y/o por siglos en el caso de cronologías

históricas.

II. 3. LISTADO DE DESCRIPTORES

-IEPALA explica aquí la herramienta de que dispone para construir, de forma

simultánea, nuestro listado de descriptores y los correspondientes enlaces a las

definiciones, notas de aplicación y relaciones de los términos que lo requieran.

En el momento de redactar este acta, IEPALA ya ha enviado esta herramienta a IOÉ que

la está probando y depurando para enviarla cuanto antes a los Centros.

-Se opta por el castellano como lengua del Listado General

II. 4. REGISTROS BIBLIOGRÁFICOS.

-Se acuerda el modelo de ficha común a utilizar (ver anexo)

-IEPALA de nuevo ofrece la posibilidad de adaptar una base de datos que está

construyendo en software libre para homogeneizar las distintas bases de datos que se

utilizan en los centros.

La adaptación de esta herramienta no estará disponible para la primera entrega (20 de

Noviembre). Se espera poder valorarla en nuestra segunda reunión de trabajo (prevista

para el primer trimestre de 2008), donde se reservaría un tiempo para que IEPALA

instruyera a los Centros sobre su uso y contar con ella para la entrega final.

-En este sentido, en la primera entrega se presentarán los listados de los registros

indizados en cada centro en el sistema de gestión de datos que utiliza cada uno.

ANEXO: Ficha común

ISBN

ISSN

ENCABEZAMIENTO:

a. Autor personal principal: Apellidos, Nombre

b. Entidad principal

TÍTULO:

a. Título propiamente dicho

b. Título uniforme

c. Título Paralelo

d. Subtítulo

f. Mención de Responsabilidad

47

EDICIÓN:

a. Mención de edición (excepto la 1ª)

PUBLICACIÓN:

a. Lugar de edición

b. Nombre del editor

c. Fecha de publicación

CLASE DE DOCUMENTO:

a. Publicación en varios vol./capítulo de un libro/CD/DVD/atlas/mapa/ video, etc.

DESCRIPCIÓN FÍSICA

a. Extensión

b. Ilustraciones

c. Material anejo

SERIE

a. Título de la serie: título de la colección si la hubiere

b. Número de la serie: Nº de la colección

DESCRIPTORES:

Nº indefinido de campos

NOTAS:

Título de la obra general de publicaciones colectivas, congresos, publicaciones en varios

volúmenes, cursos, seminarios…; título de la publicación periódica del artículo, etc.:

En:…..

Otras notas

AUTORES SECUNDARIOS PERSONALES

a.

b.

c.

d.

ENTIDADES SECUNDARIAS

a.

b.

c.

d.

SIGNATURA

a. Código Centro

b. Signatura documento

c. Código parte documento (capítulo, artículo…)

48

ACTA REUNIÓN CENTROS DE MADRID. ( IOE- IEPALA-CIP). 28/X/07

I. PROPUESTA DE BASE DE DATOS

IEPALA presenta una propuesta de formato de base de datos que modifica algunos

campos de los previstos en la ficha que se configuró en la 1ª reunión de Centros.

Se incorporan algunos campos nuevos que, aunque se decidiera finalmente incluirlos,

no serían de cumplimentación obligatoria. Ej : ‘sumario’; ya que aumenta el trabajo de

los Centros y el Proyecto no se ha comprometido en este sentido.

IEPALA nos pide a los Centros que le comuniquemos los campos del formato

propuesto que rellenamos en cada centro. (ver en adjunto: Cuadro 3: Estructura de

Campos Común de la Base de Datos Cooperativa sobre Referencias Bibliográficas

“Migraciones” en: Proyecto “RED DE CENTROS”, Madrid, 29 octubre 2007.

Propuesta de IEPALA. II)

IEPALA necesita saberlo para terminar de diseñar esta herramienta común en la que

esperamos poder empezar a trabajar en Diciembre. Por favor enviad esta información lo

antes posible. Se trata sin más de rellenar con una X los campos que ya utilizamos en

cada centro. Como veréis IOE ya lo ha hecho y ha añadido un par de observaciones.

En este sentido, se vió la conveniencia de hacer un taller para los Centros a principios

de diciembre, una vez diseñada la base de datos, para aprender su manejo. Por favor,

especialmente MUGAK y GRANADA, decidnos si podríais asistir y qué fechas os son

más convenientes. Teniendo en cuenta el puente de la constitución, IOE propone la

reunión para el 4 (martes) 5 (miércoles) o 10 (lunes) de Diciembre y, en todo caso, no

más tarde del 15 de diciembre. Por favor mirad vuestras agendas y ver cuándo os

vendría mejor

II. PERIODIZACIÓN

En otro orden de cosas, IOE, a petición de IEPALA, se comprometió a proponer una

periodización muestral.

Nuestra sugerencia, teniendo en cuenta la evolución de la legislación de extranjería, el

volumen de las migraciones y otros factores , es la siguiente:

Documentos escritos hasta 1984: 10% de la muestra

Documentos escritos entre 1985 y 1999: 30% de la muestra

Documentos escritos desde el 2000 hasta la fecha: 60% de la muestra.

Estas proporciones son orientativas y en absoluto pretenden ser de obligado

cumplimiento, ya que cada centro define sus prioridades.

49

ACTA DE LA SEGUNDA REUNIÓN DE CENTROS (VIERNES 11

DE ABRIL, 2008)

La reunión comienza a las 9 de la mañana y termina a las 14 horas.

Asisten todos los Centros implicados en el proyecto

Se tratan todos los puntos del orden del día.

I. VALORACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO

1- Trabajo realizado hasta la fecha en los Centros:

Los documentos indizados introducidos en Gloobal, a fecha 11 de abril son:

CENTRO INDIZADOS EN

GLOOBAL

A INDIZAR TOTAL

COMPROMETIDOS

IEPALA 231 569 800

CIP 83 717 800

IOE 597 203 800

LdEI 39 761 800

MUGAK 200 600 800

TOTAL 1150 2850 4.000

Tres Centros informan de que han añadido un persona dedicada a este proyecto de

forma exclusiva, con el objeto de cumplir los plazos comprometidos (ver punto III:

calendario)

2- Adopción de la nueva herramienta Gloobal: posibilidades y problemas

encontrados

En términos generales, los Centros perciben que la adopción de la nueva herramienta

Gloobal, si bien resuelve muchos de los problemas inherentes a este proyecto (evitar la

duplicación de documentos, unificar la base de datos…) ha ralentizado la indización, ya

que obliga a los Centros a trabajar en dos bases de datos: la propia y la común, con

formatos diferentes.

Se resuelven algunas dudas sobre el uso de la herramienta y se ratifica que no es

obligatorio rellenar todos los campos previstos en Gloobal, tales como el resumen o el

sumario. Obviamente, cada Centro es libre de hacer lo que quiera, pero no se aconseja

hacerlo, si ello conlleva un retraso en la indización de los documentos comprometida

con el OPI.

50

3- Masa documental: Ajuste muestral por fecha de publicación y por temas.

A fecha 11 de abril de 2008 la distribución por año de publicación de los documentos

indizados era:

DOCUMENTOS

INDIZADOS

PORCENTAJE DISTRIBUCIÓN

PREVISTA %

TOTAL 1150

SIN FECHA 321

CON FECHA 829 100 100

1960.1984 18 2.17 10

1985-1999 211 25.4 30

2000-2008 600 72.3 60

Se detecta una sobrerepresentación del periodo 2000-2008 en detrimento de los

publicados antes de 1984.

En este sentido, IEPALA informa de que en su Centro existen muchos documentos de

ese periodo. También IOE tiene previsto hacer una selección de documentos publicados

con anterioridad a 1984 para incluirlos en la base de datos común.

La pertinencia de este ajuste se debe al interés del proyecto por conocer las posibles

variaciones a lo largo del tiempo en el uso del lenguaje utilizado en los documentos.

II:PRIMER LISTADO DE DESCRIPTORES

Se comentan algunas dudas que surgen a la hora de indizar y se ven algunos casos

concretos

Se recuerda que el compromiso fundamental adquirido con el OPI es construir un

listado de Descriptores y No-Descriptores depurado y consensuado entre los

Centros en base a la indización de unos 4.000.

Es decir, las únicas relaciones entre los términos a las que nos hemos comprometido son

las relaciones de equivalencia.

Descriptor----------Usado por (u.p.) No descriptor

No Descriptor------Véase (v.) Descriptor

Aunque sería deseable y, sin duda enriquecería el proyecto, no tenemos tiempo para

más: relaciones de asociación, jerarquía etc…

Tampoco tenemos tiempo para hacer una definición de los términos. Pero sí para que

cada Centro realice un listado con los términos que cree debieran tener una definición

en un futuro tesauro.

51

III. TRABAJO POR REALIZAR Y PLAZOS

El calendario de tareas que resulta finalmente, tiene algunos cambios sobre los plazos

acordados en la reunión. Ello se debe a que, de mantener dichos plazos, no es factible

finalizar el proyecto a tiempo, ya que quedan muchas tareas por realizar que no se

pueden hacer mientras no esté cerrada y dada por finalizada la indización.

CALENDARIO:

FECHA TAREA RESPONSABLE

15 Abril-

20 Julio

- Redacción acta 2ª reunión de Centros y envío a

Centros

Introducir Fichero de instituciones en Gloobal

8000 documentos indizados

800 documentos indizados

800 documentos indizados

800 documentos indizados

800 documentos indizados

Primer contraste de criterios de depuración de los

términos candidatos con especialistas en tesauros del

CINDOC

Reflexión Inicial sobre criterios de indización. Envío a

Centros

IOÉ

IEPALA

IOÉ

IEPALA

CIP

LdIE

MUGAK

IOÉ

IOÉ

20 julio

31 julio

Valoración de los Centros sobre los criterios de

indización propuestos por IOE. Envío a todos los

Centros

TODOS LOS

CENTROS

2-5

septiembre

Listados de los términos candidatos introducidos en

Gloobal por cada Centro y listado general. Envío a

Centros.

Listado de documentos por año de publicación (control

de la muestra)

Listado de títulos por centro. Envío a centros

IEPALA e IOÉ

IEPALA e IOÉ

IEPALA e IOÉ

52

ACTA TERCERA REUNIÓN DE CENTROS, 10/X/2008

La reunión comienza a las 8 de la mañana y termina a las 18 horas con asistencia de

todos los Centros.

Mañana:

1. Criterios de búsqueda en Gloobal:

Se acuerda sobre la conveniencia de poder realizar búsquedas complejas o combinadas

mediante el uso de operadores booleanos

2. Adaptación de global

Durante el proceso de exploración documental se fueron detectando las adaptaciones a

este proyecto que requería la herramienta Gloobal .

Las propuestas en este sentido, acordadas en la tercera reunión de centros son:

2.1. Cambiar el campo de “crono” actual por:

- Años desde 1940 hasta la actualidad

- Decenios desde 1900 hasta 1939.

- Siglos para los periodos anteriores a 1900

2.2 Crear tres ficheros para lugar de procedencia: supranacional o regional (abierto),

nacional (cerrado) y subnacional (abierto).

La creación de estos ficheros aparece importante en un lenguaje documental

especializado en migraciones internacionales presumiendo que una búsqueda frecuente

puede ser la documentación que informa sobre una población inmigrante de una

procedencia concreta: Marruecos, Ecuador, América Latina, etc.

Por otro lado, estos ficheros resuelven, en el caso concreto de la procedencia, la

discriminación de género en el lenguaje, al poder utilizar como descriptor el topónimo

de lugar en vez el gentilicio masculino: ecuatorianos, latinoamericanos, etc.

2.3. Topónimos de lugar : revisar el nivel “regional” establecido actualmente e

introducir un campo con “otros”

2.4. Entidades e instituciones: introducir un campo con “otros”

2.5.Crear un fichero de lenguas y grupos lingüísticos

2.6. Crear un fichero de religiones

2.7. Crear un fichero de Legislación y tratados internacionales

53

3. Consensuar los criterios de indización

En relación a la forma de los términos se toman los siguientes acuerdos:

a. Se priorizarán los sustantivos y frases sustantivadas:

- Sustantivo: ej.: mujeres, catolicismo, legislación

- Frase sustantivadas. Pueden ser:

Frases adjetivadas: ej. población inmigrante irregular, enfermedades importadas,

educación religiosa, centros escolares, religión católica.

Frases preposicionales: ej. centros para inmigrantes, educación de adultos, educación

para la paz, legislación de extranjería

b. Se evitará en lo posible el uso aislado de adjetivos.

c. Adverbios: Se evitará el uso de los adverbios como términos de indización

independientes

d. Verbos:

No se deben utilizar los infinitivos y participios de los verbos como términos de

indización.

Las actividades deben presentarse como sustantivos o formas sustantivadas. Ej:

inmigración u.p. migrar.

educar v. educación

e. Siglas

Debe considerarse preferente la forma completa del nombre con reenvío recíproco hacia

la forma abreviada

Ej. organización mundial de la salud up OMS

OMS v. organización mundial de la salud

f. Elección entre singular y plural

Se recomienda:

- Plural para los sustantivos cuantificables que representan entes concretos Ej

inmigrantes, documentos, organizaciones, religiones

- Singular para los sustantivos no cuantificables que representan entes concretos y para

los conceptos abstractos. Ej. globalización, racismo, ideología, identidad, budismo,

inmigración; atención sanitaria, sociología.

g. Homógrafos o términos polisémicos u homónimos.

Son las palabras que, con la misma ortografía, designan significados diferentes.

Deben ir acompañados por una palabra o frase calificadora.

Ej.: inmigración (actividad)

inmigración (disciplina)

54

h. Términos de jerga y argot

Se acepta como preferente el término de argot cuando no se halla un término

alternativo de aceptación general

Ej. :Hippies

Ej.: Yolas v. pateras

Pateras up yolas

d. Denominaciones coloquiales y científicas

Se debe elegir la forma más próxima al pensamiento de los usuarios, dependiendo de si

el índice es general o especializado.

Ej. SIDA/VIH up Síndrome de insuficiencia….

Síndrome de insuficiencia…..v. SIDA/VIH

e. Topónimos

Debe designarse como preferente la forma más familiar a los usuarios. A igualdad de

otros factores, se considera preferente la forma oficial

Ej. Coexistencia de las formas original y vernácula:

Pamplona up Iruña

Iruña v. Pamplona

Ej. Uso común tanto de la denominación oficial como popular:

Holanda up Países Bajos

Países Bajos v. Holanda

f. Nombres propios de instituciones y personas (UNE, 6.5.8)

Se incluirán en fichero aparte. Se debe seleccionar la forma del nombre según los

siguientes criterios:

- Nombres de Instituciones locales y nacionales que publican en un solo idioma:

Deben registrarse en su idioma original. Si existe una denominación traducida, debe

considerarse no preferente.

Ej. american medical association up Asociación Médica Americana

Asociación Médica Americana v. american medical association

- Nombres de organismos internacionales o instituciones locales que publican en más

de idioma deben expresarse en su forma más conocida

Pueden admitirse como no preferente las denominaciones vernáculas. Ej. En un tesauro

en castellano, empleado por usuarios de diferentes comunidades lingüísticas (vasca,

catalana…) pueden admitirse como no preferentes las denominaciones vasca,

catalana…si las hubiera.

organización de las naciones unidas

up united nations organization

up onu

55

- Nombres propios de personas:

Se registran usualmente en su forma original. Aquellos que tienen nombres locales muy

bien establecidos se deben aceptar como preferentes con sus reenvíos recíprocos.

Ej. juana de arco

up jeanne d’arc

jeanne d’arc

v. juana de arco

En cuanto a lo que la norma UNE establece sobre el uso de términos compuestos, se

considera de escasa utilidad para este proyecto, si bien se aceptan como

recomendaciones

4. Consenso del formato y el procedimiento común para depurar los listados de

términos candidatos.

4.1. Formato:

Se consensúa la siguiente tabla en formato Excel:

TÉRMINOS CANDIDATOS

TÉRMINO PREFERENTE *= Término a definir

Cod. Fam.

USADO POR

TÉRMINO NO PREFERENTE

VÉASE *= Término a definir

Código Centro

+ Lo usaremos en el caso en que decidamos descomponer un término compuesto en dos

o más términos simples, todos ellos descriptores. Ej. mujeres inmigrantes v. mujeres +

inmigrantes

* Símbolo para representar que un término seleccionado requiere definición

- Todos los términos aparecerán en minúscula. Los términos preferentes irán además en

negrita

4.2. Procedimiento

a. A partir del listado de términos candidatos generado por cada Centro, pasar (cortar y

pegar) de la 1ª a la 2ª columna: “términos preferentes”, los términos que se tenga

inicialmente claro que son, o pueden ser, términos preferentes o descriptores, en

minúscula y negrita.

Añadir un asterisco (*) a los términos que se considere requieren una definición

(futura)

b. Pasar (cortar y pegar) a la tercera columna: “usado por” los términos no

preferentes que se tenga claro que, sin haber sido seleccionados como términos

preferentes, deben tener un reenvío a un término preferente, en minúscula sin

negrita.

c. Rellenar el código de Centro:

1: CIP, 2: IEPALA, 3. IOÉ, 4: LdEI, 5: MUGAK

56

Si diera tiempo a finalizar esta primer fase, en la columna de términos candidatos nos

quedarían los términos no preferentes y los términos dudosos.

Tarde:

5. Definición del universo temático

Se debate sobre la propuesta de Ioé para definir el universo temático que cubriría el

léxico de indización a construir a “las migraciones internacionales hacia España (desde

1960)

Los Centros no ven oportuno restringir el universo temático a las migraciones

internacionales hacia España ni en el periodo 1960- actualidad, por lo que se acuerda

dejarlo en “las migraciones internacionales contemporáneas”

6. Familias temáticas

Los centros no comparten la propuesta de Ioé de diseñar familias temáticas

7. Programación

Se consensúa el cronograma 10 septiembre- 5 diciembre (entrega al OPI):

La fecha de finalización de la depuración se establece el 7 de noviembre.

Los Centros realizarán un breve informe sobre el trabajo realizado antes del 14 de

noviembre.

Colectivo Ioé/Asociación Nexos redactará el informe final

57

ANEXO II

ANEXO II Pág

Base de datos cooperativa. Referencias bibliográficas sobre

“migraciones”. Guía de Normas de cumplimentación.

58

58

BASE DE DATOS COOPERATIVA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SOBRE “MIGRACIONES”

Guía de Normas de cumplimentación.

El primer paso antes de ponerse a trabajar con la bases de dato de referencias bibliográficas es

comprobar que el documento que queremos dar de alta no existe ya dentro de la base de datos..

Por ello, lo primero que encontramos al entrar en la bases de datos es una casilla de búsqueda. El

título del documento que queremos comprobar si existe puede que esté dentro de la base de datos

con alguna variación (error de tecleo o modificación, etc...). Por ello realizaremos la búsqueda

truncando las palabras del título con un asterisco delante y detrás. Por ej: *La cooperación

internacional en España*

Si la búsqueda que acabamos de hacer nos diera como resultado que el documento que queríamos

dar de alta ya existe en la base de datos, aparecerá un menú de respuesta en el que junto al título

buscado dispondremos de una serie de opciones:

Ver: Nos permite visualizar la ficha del documento con los datos ya introducidos en el

registro.

Editar: Opción que nos introduce en la hoja de trabajo del documento y nos permite realizar

todas las modificaciones necesarias al registro (corrección de datos, ampliación de

información, etc....).

Agentes/roles: Esta opción nos relaciona con la base de datos de Organizaciones y redes

para asignar al documento la autoría corporativa, el editor, etc... como se desarrollará en su

momento.

Si la búsqueda realizada no da ningún resultado, querrá decir que el documento en cuestión no

existe en la base de datos y se podrá cumplimentar la ficha bibliográfica correspondiente desde el

botón de “alta”. El proceso a seguir lo detallamos a continuación.

59

ESTRUCTURA DE CAMPOS.

NORMAS DE CUMPLIMENTACIÓN.

Nombre de campo

Contenido

Normas de cumplimentación

Título

Título original del

documento o referencia

bibliográfica.

.. Escribir todo el título con minúsculas, salvo la

inicial. Si el nombre tiene un subtítulo la leyenda será:

Título dos puntos espacio subtítulo (éste se escribirá

íntegramente con minúsculas).

Ej. Género y desarrollo: una aportación al debate

sobre el empoderamiento de las mujeres.

.. Este campo se cumplimenta en lenguaje libre.

Título traducido Título traducido (paralelo)

Este campo se corresponde

con el campo título para

recoger el título original del

documento en otra lengua.

.. Casilla de Sinónimos: Campo relacionado con

Título.

.. Al pulsar en la casilla de Sinónimos (situada en la

parte superior de la ficha, fondo de color naranja)

entramos en una pantalla que nos permite añadir

sinónimos.

.. En la casilla de la izquierda ponemos el título

original en otro idioma, y en la casilla de la derecha

seleccionamos el idioma del título dentro del

desplegable que se nos abre al pulsar en la flecha.

.. Una vez seleccionada información de los dos

campos le damos a la casilla de Añadir, para grabar la

información.

.. Se nos divide entonces la pantalla en dos mitades: la

de arriba para modificar la información añadida en el

registros; la segunda parte para seguir añadiendo

títulos paralelos. Su modo de empleo es igual al

explicado en el punto anterior de este apartado.

Generador de

otros documentos

Indica si el documento

analizado genera a su vez

otras documentos.

.. Este campo a cumplimentar como SI/NO determina

la posibilidad de enlazar dos documentos

directamente relacionados:

Analítica

Seriada a la que la analítica pertenece

.. Este campo se cumplimenta en lenguaje controlado,

60

a partir de un desplegable de SI/NO.

Seguimiento de

Indica que el documento

analizado es seguimiento de

otro documento.

Documentos seguimiento de

otros son, por ejemplo, los

artículos de una seriada, las

ponencias de un libro

colectivo de un congreso,

etc…

.. Relacionado con el SI del campo anterior, éste abre

un desplegable de títulos de seriadas que permite

establecer la correspondencia entre la publicación

seriada y la analítica que se analiza.

.. Este campo se cumplimenta en lenguaje controlado,

a partir de un desplegable.

Serie y/o colección

Nombre de la serie o

colección de

monografías o literatura gris

.. Se cumplimenta en lenguaje libre, reproduciendo el

nombre de la serie o colección tal y como aparezca en

la monografía o literatura gris.

.. Se escribe todo el nombre con minúsculas, salvo la

inicial. Si el nombre tiene un subtítulo la leyenda será:

Título dos puntos espacio subtítulo (éste se escribirá

íntegramente con minúsculas).

Autor/es/as Autoría personal del

documento.

.. Se cumplimenta a partir de un desplegable y de la

opción autorper.

(ver procedimiento más abajo)

Autor corporativo Autoría corporativa del

documento.

.. Se cumplimenta a partir de un desplegable y de la

opción autororg.

(ver procedimiento más abajo)

Editor Editor/coeditores del

documento.

.. Se cumplimenta a partir de un desplegable y de la

opción editor.

(ver procedimiento más abajo)

ISBN Núm. de identificación de la

monografía

.. Se cumplimenta en lenguaje libre, reproduciendo el

número ISBN de la monografía.

ISSN Núm. de identificación de la

seriada

.. Se cumplimenta en lenguaje libre, reproduciendo el

número ISSN de la seriada.

Lengua Idioma en que está escrito el

documento que analizamos

.. Se cumplimenta en lenguaje controlado, a partir de

un desplegable de lenguas.

Lugar de edición País donde se ha publicado

el documento

.. Se cumplimenta en lenguaje controlado, a partir de

un desplegable de países.

Año de publicación Año de publicación del

documento analizado.

.. Se cumplimenta en lenguaje controlado, a partir de

un desplegable.

Edición Número de la edición del

documento que estamos

analizando.

.. Se cumplimenta a partir de la 2ª edic.

.. Se cumplimenta en lenguaje libre.

Páginas Nº de páginas del

documento o rango

.. Se pone el número total de páginas que tiene el

documento seguido de la abreviatura pág.

Por ejemplo: 30 pág.

Volumen/Nro Volumen o núm. de serie o .. Se cumplimenta siguiendo la leyenda: Vol. espacio

61

de colección de monografía

o literatura gris. También se

utilizará en el caso de

analíticas de seriadas.

número del volumen ó nº espacio número del número

Ej. Vol. 33

Ej. nº 24

URL

Dirección del documento,

en el caso de que éste se

encuentre publicado en

Internet

.. Vínculo a la página web en la que se encuentra el

documento.

.. Se cumplimenta el campo poniendo la dirección de

URL detrás del http.

P.ej: http//www.gloobal.net

URL Alternativa

En ocasiones se dispone de

una dirección alternativa

que garantiza el acceso al

documento electrónico.

.. Vínculo a la página web en la que se encuentra el

documento. Este vínculo es alternativo al que se

colocó en el campo URL.

.. Se cumplimenta el campo poniendo la dirección de

URL detrás del http.

P.ej: http//www.gloobal.net

Periodicidad Periodicidad de la

publicación seriada.

Se cumplimenta en lenguaje controlado, a partir de un

desplegable de tipos de periodicidad de las seriadas.

Fondos

Fondos existentes en cada

cendoc de la publicación

seriada analizada.

.. Se cumplimenta poniendo los años y los números

que se tiene de cada año de la publicación periódica.

La leyenda sería: Año dos puntos espacio número

inicial del año espacio guión espacio número final del

año espacio barra diagonal espacio año dos puntos

espacio número inicial del año espacio guión espacio

número final del año. Ej: 2000: 23 – 25 / 2001: 26 –

28 / 2002: 29 – 31

.. Si solamente se tienen los números, su leyenda

sería: número inicial espacio guión espacio número

final. Ej: 23 – 31

Formato

Formato en que está

realizado el documento que

se está analizando.

.. Se cumplimenta en lenguaje controlado, a partir de

un desplegable de formatos:

Papel

Electrónico

CD

...

Tipo documento

Clasificación de los tipos de

documentos

.. Se cumplimenta en lenguaje controlado, a partir de

un desplegable de:

Monografía

Seriada

Literatura gris

Artículo

Capítulo

Ponencia

Tesis

...

Descripción Breve resumen general

sobre el contenido del

.. El criterio a aplicar es que, aunque de una forma

sintética y clara, se dé información relevante sobre si

62

documento el contenido del documento de forma que un usuario

de la base de datos pueda saber leyendo esta

descripción si el documento analizado le interesa o no.

.. Se trabaja en texto libre, procurando hacer frases

cortas con información precisa y objetiva.

Sumario Índice de contenidos del

documento analizado.

.. Se cumplimenta en texto libre, procurando hacer

frases cortas.

.. Cada uno de los apartados del sumario se ponen en

línea aparte, comenzando la línea con un guión y

acabándola con punto. Ej.:

Primer apartado del sumario.

Segundo apartado del sumario.

Tercer apartado del sumario.

.. Cuando el sumario del documento tiene sub-

apartados, la estructura será:

Primer apartado del sumario:

Primer sub- apartado.

Segundo sub-apartado.

Tercer sub-apartado.

Segundo apartado del sumario:

Primer sub-apartado.

Segundo sub-apartado.

Tercer sub-apartado.

Topterm Jerarquía superior del

descriptor

.. Se cumplimenta en lenguaje libre

Descriptores

Descriptores de materia:

materias sobre la que trata

el documento.

.. Se cumplimenta a partir del leguaje controlado del

Thesaurus

Países

Identificadores de lugar:

países referenciados en el

documento.

.. Se cumplimenta con un desplegable de opciones

múltiples de lenguaje controlado.

Regiones Identificadores de lugar de

jerarquía superior

relacionados con el

identificador de lugar

“País”.

Se cumplimenta con un desplegable de lenguaje

controlado.

Otros topónimos

Otros identificadores de

lugar de jerarquía inferior

relacionados con el

identificador de lugar

“País”.

Se cumplimenta el campo en lenguaje libre.

.. Cuando el nombre del topónimo no integra el país

se añade éste a continuación del topónimo situado

entre paréntesis.

Ej.

Chimborazo (Ecuador)

.. Si se van a poner varios topónimos en este campo,

se separa uno de otro por punto y coma.

Ej.

63

Chimborazo (Ecuador); Soria (España)

Pueblos indígenas Identificadores de pueblos:

pueblos referenciados en el

documento.

.. Se cumplimenta en lenguaje controlado, a partir de

un desplegable de pueblos indígenas.

Personas

Identificadores de personas:

personas referenciadas en el

documento.

.. Se cumplimenta a partir de un desplegable y de la

opción Personas.

(ver procedimiento más abajo)

Entidades

Identificadores de entidad:

entidades referenciadas en

el documento.

.. Se cumplimenta a partir de un desplegable y de la

opción Entidades.

(ver procedimiento más abajo)

Contexto

Actividad o congreso en

cuyo marco se genera el

documento.

.. Se cumplimenta a partir de un desplegable y de la

opción Contexto.

(ver procedimiento más abajo)

Cursos

Este campo permite

relacionar el documento

(ponencia; recurso...) con el

curso al que se adscribe.

Se cumplimenta a partir de un desplegable y de la

opción Cursos.

(ver procedimiento más abajo)

Crono

Cobertura temporal del

documento (año; período;

siglo)

.. Se cumplimenta con un desplegable de lenguaje

controlado.

Términos

candidatos

Nuevas palabras clave

levantadas como candidatas

a ser integradas como

descriptores del Thesaurus.

.. Se cumplimenta en lenguaje libre.

.. Cada término candidato se separa del anterior por

punto y coma espacio.

Ej:

Mujeres; Seguridad alimentaria; Migraciones

Signatura

Código de localización del

documento en el cendoc.

.. Cada cendoc aplica el código que ya tiene

establecido acompañado de un guión y el nombre del

centro:

Ej. 3428-AF-IEPALA; 235-CIP...

Base

Base de datos en la que está

integrado previamente el

documento analizado por

parte de cada cendoc:

Monografías

Literatura gris

Seriadas

.. Se cumplimenta con un desplegable de lenguaje

controlado.

64

Fuentes

Desplegable que permite

identificar qué cendoc ha

integrado el documento en

caso de querer discutir

alguna modificación a su

descripción o análisis de

contenido.

.. Se cumplimenta con un desplegable de lenguaje

controlado.

Localización del

documento

Este campo goza de dos

atributos principales:

da el carácter

cooperativo y de

catálogo colectivo al

informar a qué fondos

documentales de

cendocs de la Red

pertenece

permite al usuario

acceder al documento

primario para su lectura

en sala; por servicio de

préstamo... (en

correspondencia con la

política de servicios de

cada cendoc)

.. Se cumplimenta con un desplegable de lenguaje

controlado que permite adscribir el doc. al cendocs:

CENDOC CIP físico

CENDOC CIP virtual

CENDOC IEPALA físico

CENDOC IEPALA virtual

CENDOC IOE físico

CENDOC IOE virtual

CENDOC LEI físico

CENDOC LEI virtual

CENDOC MUGAK físico

CENDOC MUGAK virtual

Notas

.. Campo genérico de notas con un texto previo que

induzca a integrar notas en toda su tipología

(bibliográficas; ilustraciones; gráficos...)

.. Se cumplimenta en lenguaje libre.

Observaciones

.. Este campo, a diferencia de NOTAS, es de carácter

privado y sirve para apuntar anotaciones que pueden

ser útiles, tanto a la analista del registro como a la

moderadora o a los otros cendocs que puedan entrar

en él.

.. Se cumplimenta en lenguaje libre.

Imágenes

Imágenes adjuntas al

documento analizado.

.. Este campo permite adjuntar al registro las

imágenes (gráficos; fotografías; mapas; gráficos...)

disponibles relacionadas con el documento analizado.

65

.. Se cumplimenta con un desplegable de lenguaje

controlado.

Textos completo

Texto completo adjunto al

documento analizado

.. Este campo permite adjuntar al registro el texto

completo del documento analizado.

.. Se cumplimenta con un desplegable de lenguaje

controlado

Una vez cumplimentados los campos de la bd

ref_bibliográficas correspondientes al documento, al

final del formato, aparece una casilla que indica:

Marcar como completa, lista para publicar.

Marcaremos esta casilla si después de haber rellenado

todo el registro consideramos que ya está listo para

ser validado y puesto a servicio de toda la comunidad.

Si no es así, y pensamos que debemos revisar el

registro antes de darlo por bueno, nos saltaremos esta

casilla, y pulsaremos directamente en “Añadir nueva

entrada”.

Una vez añadido el registro, nos aparecerá una

pantalla que nos permitirá ver y editar el registro,

acceder a los agentes/roles y eliminar.

Desde editar entraremos nuevamente en el formato del

registro, pudiendo modificar todos aquellos datos, o

errores de tecleo que tengamos. Ahora sí que podemos

dar en la casilla de “Marcar como completo, lista para

publicar”, si así lo consideramos oportuno, y

pulsamos en “modificar entrada”, para que queden

registradas las modificaciones que acabamos de

aportar y para que la persona que valida los registros

sepa que ya hemos acabado el registro en el que

estábamos trabajando y que está listo para publicar. Si

no marcamos en “listo para publicar”, la persona que

valida no sabrá que hemos acabado nuestro trabajo, y

no podrá validarlo; por lo que es conveniente que

marquemos en “listo para publicar”.

66

MODIFICAR O DAR POR TERMINADO UN REGISTRO

Siempre que se entre en un registro de una referencia bibliográfica y se modifique o agregue

información se concluye la sesión guardando los datos al pulsar la opción: Modificar entrada.

Una vez que hemos dado de alta un registro, las sucesivas veces que deseemos entrar en él para

corregirlo o completar la información, teclearemos el nombre truncado de la noticia dentro de la

opción: Buscar en la Base Textos

Como respuesta, nos devolverá el nombre de la noticia acompañada de las siguientes opciones en

batería:

Ver – Editar – Sinónimos - Agentes/Roles - Personas/Roles - Relaciones – Eliminar

Ver: nos permite visibilizar el registro completo de forma amigable para que podamos hacer

una fácil lectura

Editar: nos permite volver a entrar en la hoja de trabajo y hacer las modificaciones

pertinentes

Sinónimos: nos permite establecer la relación entre el título original del documento y otro

título traducido o paralelo

Agentes/Roles: nos permite establecer la relación entre la referencia bibliográfica y el autor

corporativo; así como con la entidad editora

Personas/Roles: nos permite establecer la relación entre la referencia bibliográfica y los/as

autores/as personales

Relaciones: nos permite establecer relaciones entre dos o más referencias bibliográficas

Eliminar: nos permite borrar el registro

Al final de la hoja de trabajo aparece una casilla (cuadradito) acompañada de una leyenda: Marcar

como completa, lista para publicar. Si consideramos que el registro está completo marcamos la

casilla. Con esta operación estamos informando automáticamente al moderador/a que el registro está

listo para ser visibilizado desde el Portal y accesible desde Internet.

67

“Autor/es personales” ¬ Opción Autor-per

El campo autores/personales del documento, se cumplimenta desde la hoja de trabajo, a partir de

la selección en el desplegable de la persona correspondiente. En el caso de que la persona no

estuviera dada de alta se procede a seleccionar la opción Autor-per existente entre los botones de

cabecera.

La opción Autor-per nos introduce en el área de Gestión de Personas desde la cuál podemos dar

solución a los dos supuestos que se nos pueden presentar:

Adscribir la persona al documento a partir de la activación de “Buscar personas”, tecleando

con truncados el nombre de la persona. El sistema nos devuelve la consulta con su nombre

completo y la leyenda a su derecha: Documentos con un recuadro en que hemos de hacer

click con el ratón.

Con esta operación habremos obtenido la integración del nombre de la persona, en su calidad

de autora, en el desplegable correspondiente al campo Autores/personales para ser objeto de

selección en futuros registros de documentos.

(El que hayamos obtenido la respuesta con el nombre de la persona quiere decir que ésta

estaba previamente dado de alta en la Base de Datos Personas de Gloobal).

En el supuesto de que la activación de “Buscar personas” no nos devolviera el nombre

completo solicitado quiere decir que éste no estaba previamente dado de alta en la BD

Personas; en cuyo caso debemos proceder a darle de alta activando el servicio Alta situado

en el ángulo superior derecha de la página.

Al pulsar Alta quedamos situados en el área Nueva entrada en “personas” y nos presenta

dos recuadros para integrar:

el nombre de la persona, en el primero (apellidos, nombre)

una breve descripción de su perfil, en el segundo

Se finaliza la operación grabando la información al pulsar con el ratón añadir nueva

entrada.

Nota:

En el caso de que, a partir de este segundo supuesto, deseáramos aprovechar el momento para

completar el registro recién dado de alta, debemos entrar directamente en la BD Personas y

desde ahí, previa búsqueda, en la hoja de trabajo correspondiente a dicha persona; y remitimos

a las normas de cumplimentación de personas.

68

“Autor corporativo” ¬ Opción Autor-org

El campo Autor corporativo del documento, se cumplimenta desde la hoja de trabajo, a partir de

la selección en el desplegable de la entidad correspondiente. En el caso de que la entidad no

estuviera dada de alta se procede a seleccionar la opción Autor-org existente entre los botones de

cabecera.

La opción Autor-ogr nos introduce en el área de Gestión Organizaciones y Redes desde la cuál

podemos dar solución a los dos supuestos que se nos pueden presentar:

Adscribir la persona a la noticia a partir de la activación de “Buscar organizaciones y

redes”, tecleando con truncados el nombre del organismo. El sistema nos devuelve la consulta

con su nombre completo y la leyenda a su derecha: Documentos con un recuadro en que

hemos de hacer click con el ratón.

Con esta operación habremos obtenido la integración del nombre del organismo, en su calidad

de autor, en el desplegable correspondiente al campo Autores/corporativos para ser objeto de

selección en futuros registros de documentos.

(El que hayamos obtenido la respuesta con el nombre del organismo quiere decir que éste

estaba previamente dado de alta en la Base de Datos Agentes de Gloobal).

En el supuesto de que la activación de “Buscar organizaciones y redes” no nos devolviera el

nombre completo solicitado quiere decir que éste no estaba previamente dada de alta en la BD

Agentes; en cuyo caso debemos proceder a darle de alta activando el servicio Alta situado en

el ángulo superior derecha de la página.

Al pulsar Alta quedamos situados en el área Nueva entrada en “agentes” y nos presenta dos

recuadros para integrar:

el nombre del organismo, en el primero

una breve descripción, en el segundo

Se finaliza la operación grabando la información al pulsar con el ratón añadir nueva entrada

Nota:

En el caso de que, a partir de este segundo supuesto, deseáramos aprovechar el momento para

completar el registro del organismo recién dado de alta, debemos entrar directamente en la BD

Agentes y desde ahí, previa búsqueda, en la hoja de trabajo correspondiente a dicho

organismo; y remitimos a las normas de cumplimentación de organizaciones y redes (agentes)

69

“Editor” ¬ Opción Editor

El campo editor del documento, se cumplimenta desde la hoja de trabajo, a partir de la selección

en el desplegable de la entidad correspondiente. En el caso de que la entidad no estuviera dada de

alta se procede a seleccionar la opción Editor existente entre los botones de cabecera.

La opción Editor nos introduce en el área de Gestión Organizaciones y Redes desde la cuál

podemos dar solución a los dos supuestos que se nos pueden presentar:

Adscribir la entidad editora del documento a partir de la activación de “Buscar

organizaciones y redes”, tecleando con truncados el nombre del organismo. El sistema nos

devuelve la consulta con su nombre completo y la leyenda a su derecha: Documentos con un

recuadro en que hemos de hacer click con el ratón.

Con esta operación habremos obtenido la integración del nombre del organismo, en su calidad

de editor, en el desplegable correspondiente al campo Editor para ser objeto de selección en

futuros registros de documentos.

(El que hayamos obtenido la respuesta con el nombre del organismo quiere decir que éste

estaba previamente dado de alta en la Base de Datos Agentes de Gloobal).

En el supuesto de que la activación de “Buscar organizaciones y redes” no nos devolviera el

nombre completo solicitado quiere decir que éste no estaba previamente dada de alta en la BD

Agentes; en cuyo caso debemos proceder a darle de alta activando el servicio Alta situado en

el ángulo superior derecha de la página.

Al pulsar Alta quedamos situados en el área Nueva entrada en “agentes” y nos presenta dos

recuadros para integrar:

el nombre del organismo editor, en el primero

una breve descripción, en el segundo

Se finaliza la operación grabando la información al pulsar con el ratón añadir nueva entrada

Nota:

En el caso de que, a partir de este segundo supuesto, deseáramos aprovechar el momento para

completar el registro del organismo editor recién dado de alta, debemos entrar directamente en

la BD Agentes y desde ahí, previa búsqueda, en la hoja de trabajo correspondiente a dicho

organismo; y remitimos a las normas de cumplimentación de organizaciones y redes (agentes)

70

“Personas” ¬ Opción Personas

Este campo forma parte del conjunto de campos que tienen el atributo de dar información sobre

los contenidos del documento, en lenguaje controlado (descriptores o identificadores de personas,

entidades, congresos, países o regiones) y hace referencia, en este caso concreto, a las personas

que son analizadas en el documento.

Se cumplimenta desde la hoja de trabajo, a partir de la selección

Adscribir la persona al documento a partir de la activación de “Buscar personas”, tecleando

con truncados el nombre de la persona. El sistema nos devuelve la consulta con su nombre

completo y la leyenda a su derecha: Relacionado con documentos con un recuadro en que

hemos de hacer click con el ratón.

Con esta operación habremos obtenido la integración del nombre, en su calidad de

identificador de persona, en el desplegable correspondiente al campo Personas para ser objeto

de selección en futuros registros de documentos.

(El que hayamos obtenido la respuesta con el nombre de la persona quiere decir que ésta

estaba previamente dado de alta en la Base de Datos Personas de Gloobal).

En el supuesto de que la activación de “Buscar personas” no nos devolviera el nombre

completo solicitado quiere decir que ésta no estaba previamente dada de alta en la BD

Personas; en cuyo caso debemos proceder a darle de alta activando el servicio Alta situado

en el ángulo superior derecha de la página.

Al pulsar Alta quedamos situados en el área Nueva entrada en “Personas” y nos presenta

dos recuadros para integrar:

el nombre de la persona, en el primero (apellidos, nombre)

una breve descripción de su perfil, en el segundo

Se finaliza la operación grabando la información al pulsar con el ratón añadir nueva entrada

Nota:

En el caso de que, a partir de este segundo supuesto, deseáramos aprovechar el momento para

completar el registro de la persona recién dada de alta, debemos entrar directamente en la BD

Personas y desde ahí, previa búsqueda, en la hoja de trabajo correspondiente a dicha persona;

y remitimos a las normas de cumplimentación de personas.

71

“Entidades” ¬ Opción Entidades

Este campo forma parte del conjunto de campos que tienen el atributo de dar información sobre

los contenidos del documento, en lenguaje controlado (descriptores o identificadores de personas,

entidades, congresos, países o regiones) y hace referencia, en este caso concreto, a las

organizaciones que son analizadas en el documento.

Se cumplimenta desde la hoja de trabajo, a partir de la selección en el desplegable de la entidad

correspondiente. En el caso de que la organización no estuviera dada de alta se procede a

seleccionar la opción Entidades existente entre los botones de cabecera.

La opción Entidades nos introduce en el área de Gestión de Organizaciones y redes desde la

cuál podemos dar solución a los dos supuestos que se nos pueden presentar:

Adscribir la entidad al documento a partir de la activación de “Buscar Organizaciones y

redes”, tecleando con truncados el nombre de la organización. El sistema nos devuelve la

consulta con su nombre completo y la leyenda a su derecha: Relacionado con documentos

con un recuadro en que hemos de hacer click con el ratón.

Con esta operación habremos obtenido la integración del nombre, en su calidad de

identificador de entidad, en el desplegable correspondiente al campo Entidades para ser

objeto de selección en futuros registros de documentos.

(El que hayamos obtenido la respuesta con el nombre de la organización quiere decir que ésta

estaba previamente dado de alta en la Base de Datos Agentes de Gloobal).

En el supuesto de que la activación de “Buscar Organizaciones y redes” no nos devolviera

el nombre completo solicitado quiere decir que éste no estaba previamente dado de alta en la

BD Agentes; en cuyo caso debemos proceder a darle de alta activando el servicio Alta

situado en el ángulo superior derecha de la página.

Al pulsar Alta quedamos situados en el área Nueva entrada en “Agentes” y nos presenta dos

recuadros para integrar:

el nombre de la organización, en el primero

una breve descripción,, en el segundo

Se finaliza la operación grabando la información al pulsar con el ratón añadir nueva entrada

Nota:

En el caso de que, a partir de este segundo supuesto, deseáramos aprovechar el momento para

completar el registro de la organización recién dada de alta, debemos entrar directamente en la

BD Agentes y desde ahí, previa búsqueda, en la hoja de trabajo correspondiente a dicha

organización; y remitimos a las normas de cumplimentación de agentes.

72

“Contexto” ¬ Opción Contexto

Este campo forma parte del conjunto de campos que tienen el atributo de dar información sobre

los contenidos del documento, en lenguaje controlado (descriptores o identificadores de personas,

entidades, actividades, países o regiones...) y hace referencia, en este caso concreto, a las

actividades –congresos; campañas; marchas; denuncias...- que son analizadas en el documento.

Se cumplimenta desde la hoja de trabajo, a partir de la selección en el desplegable del campo de

Contexto de la actividad correspondiente. En el caso de que la actividad no estuviera dada de alta

se procede a seleccionar la opción Contexto existente entre los botones de cabecera.

La opción Contexto nos introduce en el área de Gestión de Actividades desde la cuál podemos

dar solución a los dos supuestos que se nos pueden presentar:

Adscribir la actividad al documento a partir de la activación de “Buscar Actividades”,

tecleando con truncados el nombre de la actividad. El sistema nos devuelve la consulta con su

nombre completo y la leyenda a su derecha: Relacionado con documentos con un recuadro

en que hemos de hacer click con el ratón.

Con esta operación habremos obtenido la integración del nombre, en su calidad de

identificador de actividad, en el desplegable correspondiente al campo Actividades

relacionadas para ser objeto de selección en futuros registros de documentos.

(El que hayamos obtenido la respuesta con el nombre de la actividad quiere decir que ésta

estaba previamente dado de alta en la Base de Datos Actividades de Gloobal).

En el supuesto de que la activación de “Buscar Actividades” no nos devolviera el nombre

completo solicitado quiere decir que éste no estaba previamente dado de alta en la BD

Actividades; en cuyo caso debemos proceder a darle de alta activando el servicio Alta

situado en el ángulo superior derecha de la página.

Al pulsar Alta quedamos situados en el área Nueva entrada en “Actividades” y nos presenta

un recuadro para integrar el nombre de la actividad.

Se finaliza la operación grabando la información al pulsar con el ratón añadir nueva entrada

Nota:

En el caso de que, a partir de este segundo supuesto, deseáramos aprovechar el momento para

completar el registro de la actividad recién dada de alta, debemos entrar directamente en la

BD Actividades y desde ahí, previa búsqueda, en la hoja de trabajo correspondiente a dicha

actividad; y remitimos a las normas de cumplimentación de actividades.

73

“Cursos” ¬ Opción Cursos

Este campo forma parte del conjunto de campos que tienen el atributo de dar información sobre

los contenidos del documento, en lenguaje controlado (descriptores o identificadores de personas,

entidades, actividades, países o regiones...) y hace referencia, en este caso concreto, a los curso,

talleres y seminarios que son analizados en el documento.

Se cumplimenta desde la hoja de trabajo, a partir de la selección en el desplegable del tratado

correspondiente. En el caso de que el curso no estuviera dado de alta se procede a seleccionar la

opción Cursos existente entre los botones de cabecera.

La opción Cursos nos introduce en el área de Gestión de Cursos desde la cuál podemos dar

solución a los dos supuestos que se nos pueden presentar:

Adscribir el curso al documento a partir de la activación de “Buscar Cursos”, tecleando con

truncados el nombre del curso. El sistema nos devuelve la consulta con su nombre completo y

la leyenda a su derecha: Relacionado con documentos con un recuadro en que hemos de

hacer click con el ratón.

Con esta operación habremos obtenido la integración del nombre, en su calidad de

identificador de curso, en el desplegable correspondiente al campo Cursos para ser objeto de

selección en futuros registros de documentos.

(El que hayamos obtenido la respuesta con el nombre del tratado quiere decir que éste estaba

previamente dado de alta en la Base de Datos Cursos de Gloobal).

En el supuesto de que la activación de “Buscar Cursos” no nos devolviera el nombre

completo solicitado quiere decir que éste no estaba previamente dado de alta en la BD

Cursos; en cuyo caso debemos proceder a darle de alta activando el servicio Alta situado en

el ángulo superior derecha de la página.

Al pulsar Alta quedamos situados en el área Nueva entrada en “Cursos” y nos presenta un

recuadro para integrar el nombre del curso.

Se finaliza la operación grabando la información al pulsar con el ratón añadir nueva entrada

Nota:

En el caso de que, a partir de este segundo supuesto, deseáramos aprovechar el momento para

completar el registro del tratado recién dado de alta, debemos entrar directamente en la BD

Cursos y desde ahí, previa búsqueda, en la hoja de trabajo correspondiente a dicho tratado; y

remitimos a las normas de cumplimentación de cursos.

74

Relacionados

(Servicio para la establecer la relación entre documentos)

Esta opción –que no cuenta con un campo específico dentro de la hoja de trabajo- permite

relacionar documentos, por su contenido.

Se activa al seleccionar la opción Relacionados existente entre los botones de cabecera.

Desde la hoja de trabajo del documento, si pulsamos la opción Relacionados nos introduce en el

área de Gestión de Documentos relacionados desde la cuál nos informa que podemos establecer

las relaciones según el procedimiento que se detalla a continuación:

● Si pulsamos el botón Editar relaciones nos dará como respuesta el título del documento que

queremos relacionar y, bajo el enunciado Relacionado con: los títulos de todos los

documentos con los que esté ya vinculado o; en su defecto, la leyenda que nos informa de que

aún no ha sido relacionado con ningún otro

● Modificación de Documentos relacionados nos ofrece un desplegable de títulos a partir del

cuál podemos proceder a:

bien eliminar alguna de las relaciones previamente establecidas (posicionándonos sobre el

título y marcando Ctrl + click del ratón)

bien dar de alta nuevas relaciones (posicionándonos sobre el título y marcando Ctrl + click

del ratón)

Se finaliza la operación pulsando el botón Actualizar relaciones.

75

ANEXO III

ANEXO III Pág

Reflexión inicial sobre los criterios de indización a utilizar en el

proyecto de Construcción de un lenguaje de indización especializado en

migraciones. Documento de trabajo preparado por Colectivo

Ioé/Asociación Nexos. Junio de 2008

76

Inicio segunda etapa: Análisis de los términos candidatos. Propuesta

del Colectivo Ioé/Asociación Nexos/. 21 de julio de 2008.

94

Propuesta de definición del ámbito temático general y familias

temáticas. Colectivo Ioé/Asociación nexos. 1 de julio de 2008.

99

Norma UNE 50-106-90: Directrices para el establecimiento y

desarrollo de tesauros monolingües

108

76

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE LOS CRITERIOS DE INDIZACIÓN

A UTILIZAR EN EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UN LENGUAJE

DE INDIZACIÓN ESPECIALIZADO EN MIGRACIONES.

documento de trabajo preparado por el Colectivo Ioé/Asociación Nexos/. Junio de

2008.

ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 77

I. REFLEXIONES GENERALES SOBRE LA NORMA

UNE 50-106-90 APLICADAS A NUESTRO PROYECTO ……….....77

II. RESUMEN ………………. ………………………………………….79

III. EXTRACTO DE LA NORMA UNE-50-106-90 APLICADA

A ESTE PROYECTO ………………………………………….……..81

77

INTRODUCCIÓN:

La reflexión que hacemos a continuación está basada en las normas ISO 2788 1986 y

UNE 50-106 90: “DIRECTRICES PARA EL ESTABLECIMIENTO Y

DESARROLLO DE TESAUROS MONOLINGÜES” que os envié al inicio de este

proyecto, así como en conversaciones mantenidas entre IOÉ y especialistas en tesauros

del ISOC.

La eficacia de un índice de materias para recuperar documentos depende de un lenguaje

de indización bien construido.

El/La recopilador/a de un índice de materias (léxico documental, tesauro; listado de

descriptores….) se enfrenta a tres tareas principales:

a. Determinar la temática de los documentos

b. Seleccionar los términos que en conjunto resumen el tema

c. Indicar las relaciones entre los conceptos representados por dichos términos

I. REFLEXIONES GENERALES SOBRE LA NORMA UNE 50-106-90

APLICADAS A NUESTRO PROYECTO

1. Métodos de recopilación:

La Norma UNE 50-106-90, apartado 10, establece dos métodos de recopilación de los

términos: método inductivo y método deductivo y aconseja que, antes de que se

comience la recopilación y consideración de los términos candidatos para su inclusión

en el tesauro, se decida el método a seguir.

Método inductivo: el control del vocabulario se aplica desde el primer momento.

Método deductivo: Cuando se aplica esta técnica, se extraen los términos de los

documentos durante una fase preliminar de la indización, sin intento alguno de controlar

el vocabulario o determinar relaciones entre los términos, hasta que se haya recopilado

un número suficiente.

La ventaja de este método, que es el que hemos adoptado en este proyecto, es que no

se parte de categorías preestablecidas, evitando así preconcepciones que pudieran

empobrecer el léxico de indización a construir.

La desventaja es que complejiza mucho la etapa de análisis, en tanto que el número de

términos candidatos es muy grande y la depuración de los mismos requiere más tiempo.

Más aún en un proyecto donde trabajamos cinco Centros de documentación diferentes,

cada uno con sus criterios de indización y sus áreas temáticas específicas y que, además,

pretendemos sea un proyecto participado, esto es, que los resultados se obtengan por

consenso, no por imposición de uno de los Centros

78

2 Relaciones entre los términos: Hay dos clases:

2.1. Relaciones sintácticas o a posteriori entre los términos (sistemas

postcoordinados).

Ej. En una obra sobre “ordenadores en las bibliotecas de Andalucía”, un/a indizador/a

puede determinar como términos de acceso en la recuperación:

bibliotecas, ordenadores y Andalucía

2.2. Relaciones a priori o “tesaurizadas” entre los términos asignados a los

documentos y otros términos implícitos por formar parte de marcos de referencia

comunes y compartidos.

Ej. El término bibliotecas podría implicar uno más amplio: instituciones culturales y

otros asociados: ordenadores, automatización. Estas relaciones son independientes de

los documentos.

En nuestro proyecto, inicialmente no se contempla establecer relaciones

“tesaurizadas”, si bien esto no significa que no podamos incluir relaciones

precoordinadas tales como: inmigrantes irregulares, trabajadores a tiempo parcial,

legislación de extranjería, etc,. Se trataría de un sistema básicamente postcoordinado (la

relaciones se establecen en la búsqueda) tal como informó el equipo técnico de IEPALA

en la primera reunión de Centros.

Ej.

- Podemos decidir seleccionar como descriptor mujeres inmigrantes, término que

conlleva una precoordinación, ó desdoblar el término en dos: mujeres + inmigrantes.

En este último caso no habría relación alguna precoordinada entre los dos términos. La

coordinación se establecería en la búsqueda.

- Pero podemos también, seleccionar como términos de indización mujeres inmigrantes,

y trabajadoras domésticas. En este caso, habría pre-coordinación y post-coordinación

en la búsqueda

3. Grado de especificación de los términos

Según la UNE, el uso de los términos muy específicos debe restringirse al área central

del campo temático (o universo semántico) cubierto por el tesauro (en nuestro caso,

léxico de indización).

El empleo exhaustivo de términos muy específicos, en áreas marginales puede

conducir a un tesauro inmanejable y desequilibrado.

Por ello, debiéramos definir entre todos los Centros cuál o (cuáles) son las áreas

temáticas centrales en este proyecto.

Desde el punto de vista de IOÉ, tenemos claro que el ámbito temático que vertebra

este proyecto son “las migraciones internacionales hacia España”, pero decir esto es

decir poco, ya que estamos hablando de un universo temático demasiado complejo y

extenso, que roza multitud de ámbitos sociales, por no decir todos.

79

4. Criterios de búsqueda

A la hora de indizar no podemos perder de vista, o preguntarnos, ¿Cómo lo buscarían

los usuarios potenciales?.

Es por ello que sería conveniente definir una tipología básica de usuarios potenciales:

¿investigadores, organizaciones sociales, movimientos sociales, inmigrantes,

asociaciones de inmigrantes, público en general? que nos orientara en la elección y/

selección de los términos preferentes.

Para ello se requeriría aportaciones y propuestas de todos los Centros.

También, podemos pensar en la posibilidad de diseñar distintos niveles de búsqueda

que vayan precisando paulatinamente los contenidos o materias a encontrar: búsquedas

complejas, operadores boleanos, etc…

Para desarrollar este último aspecto, además de las propuestas de los Centros, es

imprescindible el asesoramiento del equipo técnico de IEPALA, que es quien puede

decirnos qué posibilidades potenciales de búsqueda ofrece la herramienta Gloobal

II RESUMEN

Nuestro proyecto tiene dos fases claramente diferenciadas:

a. En una primera fase, aplicando el método deductivo (dejar hablar al documento) se

trata de recopilar el uso de términos utilizados en los documentos que hablan sobre

migraciones y campos temáticos colindantes y detectar si ha habido variaciones a lo

largo del tiempo. En esta fase no se establece control alguno sobre los términos.

b. En una segunda fase, la fase de análisis, hay que revisar los términos de indización

que se han extraído de los documentos e identificar y decidir cuáles formarán parte del

futuro lenguaje de indización en sus dos versiones: términos preferentes o descriptores y

términos no preferentes o no-descriptores. Esta tarea es la que venimos llamando

depuración del listado de descriptores. En esta fase se inicia ya el control del

vocabulario.

Con una muestra representativa de todos los Centros, podremos empezar a valorar la

pertinencia de presentar un lenguaje de indización común a todas la materias en que

están especializados los Centros (migraciones y áreas colindantes) o, por el contrario, la

conveniencia de construir mini- lenguajes de indización especializados en las

materias específicas de cada Centro

En cuanto a las relaciones entre los términos, nos limitaremos a establecer relaciones

de equivalencia (ver UNE, punto 8) y hacer los reenvíos correspondientes: véase y

usado por

En suma, el objetivo final de este proyecto es: sentar las bases para construir un, o

varios, lenguaje/s de indización predominantemente postcoordinado/s, si bien con

cierto grado de precordinación a la hora de definir la forma de los descriptores, si

con ello se facilita el rigor en las búsquedas .

80

No olvidemos, a la hora de seleccionar los términos preferentes o descriptores, que un

lenguaje de indización debe buscar la funcionalidad del mismo. Es un herramienta que

tiene que servir al usuario para recuperar la información de la forma más sencilla y

precisa posible

Hay que buscar un equilibrio entre exhaustividad (infinito número de términos con alto

grado de especificación que deriva en un índice inmanejable) y control de lenguaje

( términos demasiado simples –unitérminos- con poco grado de especificación pueden

producir mucho ruido en la búsqueda, si bien, reducen el número final de términos y

evitan duplicaciones)

Los términos deben ser precisos y unívocos en cuanto a su significado, pero un exceso

de precisión puede llevar a términos demasiado largos y complicar la búsqueda al

usuario. En el lado opuesto, términos poco precisos generan ruido en la búsquedas.

81

III. EXTRACTO DE LA NORMA UNE-50-106-90APLICADA A ESTE

PROYECTO

1. DEFINICIONES:

-Lenguaje de indización: Conjunto controlado de términos extraído del lenguaje

natural y utilizados para representar, de forma breve; los temas de los documentos.

Puede ser un léxico, un vocabulario, un índice, un listado, un glosario, etc.

-Tesauro: Vocabulario de un lenguaje de indización organizado formalmente con

objeto de hacer explícitas las relaciones, a priori, entre conceptos. Ej. relaciones de

jerarquía: ‘más genérico que’ o ‘más específico que’ y/u otras

-Término de indización: La representación de un concepto, preferentemente en forma

de sustantivo o frase nominal.

-Descriptor o Término preferente: Término permitido. Aquel que se utiliza

sistemáticamente en la indización para representar un concepto determinado.

Pueden ser:

-Términos simples. Se usa cuando el concepto es claro en sí mismo. Ej:

documentos, mujeres, menores, inmigrantes…

-Términos compuestos: Se usan para lograr una mayor especificidad. La

estructura sintáctica de estos términos suele ser la siguiente:

Sustantivo más adjetivo: ej. documentos digitales, mujeres inmigrantes

Sustantivo más sintagma preposicional: ej. documentos de archivo, leyes de

extranjería, menores no acompañados…

Sustantivo más sintagma aposicional. ej: documentos RDL/XML

La mayoría de los términos compuestos tienen dos elementos:

Núcleo: nombre que identifica la clase genérica de conceptos a la que se refiere

el término en su conjunto: En el ej. anterior: documentos, mujeres, leyes

Modificador: uno o más componentes que sirven para limitar la extensión del

núcleo especificando así una de sus subclases. En el ej. anterior: digitales,

inmigrantes, de extranjería

- Sinónimos: Los sinónimos son términos cuyos significados pueden considerarse como

iguales en contextos de tal amplitud que son virtualmente intercambiables. Son más

frecuentes en lenguajes de indización controlados, donde se restringen deliberadamente

los significados, que en el lenguaje natural.

(ver clases de sinónimos en UNE-50-106-90 punto 8.2.2.)

82

- Cuasisinónimos: Los términos considerados generalmente de significado diferente en

el uso común; pero tratados como si fueran sinónimos a efectos de indización, son los

cuasisinónimos. Estos términos representan con frecuencia los extremos de un continuo.

Ej. éxito escolar y fracaso escolar o éxito escolar y abandono escolar

Como norma general, sólo deben considerarse como cuasisinónimos los términos de

disciplinas marginales a la temática del tesauro. No deben emplearse para reducir el

número de términos preferentes en un lenguaje de indización

2. ABREVIATURAS: En nuestro caso utilizaremos solamente:

use o v. : El término que sigue a este símbolo es el descriptor que se elige entre varios

términos sinónimos o cuasisinónimos. Ej. aborígenes v. autóctonos

up (Usado por): el término que sigue a este símbolo es un sinónimo o cuasisinónimo no

preferente o no-descriptor. Ej.: autóctonos up aborígenes

+ Lo usaremos en el caso en que decidamos descomponer un término compuesto en dos

o más términos simples, todos ellos descriptores. Ej. mujeres inmigrantes use mujeres +

inmigrantes

3. CONVENCIONES TIPOGRÁFICAS.

Los términos preferentes se imprimen en mayúsculas y los no preferentes en

minúsculas.

Ej. MIGRACIONES INTERNACIONALES

up migraciones transnacionales

Migraciones transnacionales

v. MIGRACIONES INTERNACIONALES

4. RECOMENDACIONES (no instrucciones de obligado cumplimiento) PARA GARANTIZAR LA

COHERENCIA EN UNO O VARIOS CENTROS DE INDIZACIÓN.

Lo que se da a continuación son principios generales aplicables a cualquier campo

temático. La norma UNE-50-106-90 reconoce que los indizadores que trabajan campos

temáticos específicos necesitan apartarse a veces de estas recomendaciones generales, lo

que se indica en los lugares apropiados.

Esta Norma se basa generalmente en el concepto “términos preferentes” o

“descriptores”: aquéllos que se utilizan sistemáticamente en la indización para

representar un concepto determinado.

4.1 Control del vocabulario.

En los lenguajes de indización, cada término se ajusta a un único significado, aquél que

con mayor eficacia sirve las necesidades de la indización. El alcance de los términos se

restringe deliberadamente a significados seleccionados. De aquí la conveniencia de

definir términos ambiguos, poco conocidos, etc.

83

Sinónimos: Se elige uno de ellos como descriptor y se emplea siempre en la

indización. Debe hacerse un reenvío desde cualquier sinónimo que pudiera servir al

usuario como punto de acceso al descriptor.

Ej. si seleccionamos temporeros como descriptor (saltándonos la recomendación de que

no se usen adjetivos aislados y obviando la discriminación de género en el lenguaje:

temporeros englobará a trabajadores temporeros y trabajadoras temporeras),

tendremos que hacer , al menos, los siguientes reenvíos:

Temporeros

up trabajadores temporeros

up jornaleros

up inmigrantes temporeros

Trabajadores temporeros

v. trabajadores + temporeros

Jornaleros

v. temporeros

4.2 Términos de indización.

4.2.1. Generalidades. Los conceptos representados en los términos de indización

pueden pertenecer a las siguientes categorías:

a. Entes concretos:

- Objetos y sus partes físicas: ej.: vivienda, documentos, centros de acogida, libros de

texto, mujeres

- Materiales: ej. caucho

b Entes abstractos:

-Actividades y acontecimientos. Ej migraciones , educación

-Entidades abstractas y propiedades de los objetos, los materiales o las acciones. Ej:

personalidad, identidad

-Disciplinas o ciencias: Ej. demografía, sociología

-Unidades de medida: kilómetros, ¿estadísticas, indicadores sociales?

c Entes individuales expresados por nombres propios - Topónimos: ej. España, Buenos Aires..

- Otros: instituciones, organismos.

Esta categorización que hace la UNE es más que discutible, ya que un mismo concepto

puede incluirse en varias categorías. Ej. migraciones ¿Qué es? ¿una actividad-

acontecimiento, una disciplina…?

Sirve, sin embargo, para sustentar criterios que la norma contempla posteriormente

4.2.2. Forma de los términos.

a. Sustantivos y frases sustantivadas:

Es la forma preferente en los términos de indización.

- Sustantivo: ej.: inmigrantes, mujeres, gitanos, enfermedades, religión, religiones,

catolicismo, legislación

84

- Frase sustantivadas. Pueden ser:

Frases adjetivadas: ej. inmigrantes irregulares, enfermedades importadas, educación

religiosa, centros escolares, religión católica, mujeres inmigrantes, inmigrantes gitanos

Frases preposicionales: ej. centros para inmigrantes, educación de adultos, educación

para la paz, legislación de extranjería

Como veréis, el mismo término puede ser sustantivo y adjetivo en la frase adjetivada:

ej: inmigrantes irregulares y mujeres inmigrantes

Trabajadores ecuatorianos y ecuatorianos irregulares

En el primer caso inmigrantes es sustantivo y en el segundo adjetivo.

En el segundo caso ecuatorianos es sustantivo y en el segundo adjetivo.

b. Adjetivos. Debe evitarse, en lo posible, el uso aislado de adjetivos, si bien puede

darse en las siguientes circustancias:

- Cuando en un idioma el adjetivo precede al sustantivo que modifica, se puede hacer un

reenvío desde un sustantivo a un adjetivo. Ej. French art

-En idiomas donde los adjetivos siguen a los sustantivos que califican puede hacerse un

reenvío desde el adjetivo hacia una o más de las frases nominales que lo contengan.

Aquí, nos volvemos a enfrentar a la cuestión de la discriminación de género en el mal

llamado lenguaje natural, y del que se habló algo en la 2ª reunión.

Este tema es muy importante que se debata entre todos los Centros y se intente llegar a

un consenso.

En este sentido, especialistas en tesauros que se han consultado, nos aconsejan no

obviar el tema pero tampoco liarnos demasiado la cabeza.

A nuestro modo de ver, la jerarquización de género en el lenguaje rompe una de las

reglas fundamentales que rigen la construcción de lenguajes documentales: que los

términos deben ser unívocos, evitando ambigüedades o dobles significados y, por ello,

proponemos que se busquen soluciones entre todos los centros para conseguir un

lenguaje no discriminatorio, ni en relación al género, ni en relación a otras culturas,

otras religiones y otras cosmovisiones.

Dicho de otra forma, el sexismo y el etnocentrismo son, a nuestro modo de ver, dos de

los grandes retos a los que nos enfrentamos en este proyecto, y nos preguntamos:

¿Qué vamos a hacer al respecto? ¿Va a ser la no discriminación un criterio a priorizar

sobre otros posibles en el lenguaje de indización que estamos construyendo o no?

¿Hasta qué punto es prioritario?

Retomando el tema de los adjetivos (o cualificadores que especifican el núcleo)

femeninos y masculinos, en el caso concreto de la nacionalidad o lugar de procedencia

de los inmigrantes sería, al parecer de IOÉ, abrir un fichero en Gloobal de

‘procedencia nacional’. Similar al que hay de grupos étnicos pero, en vez de de etnias

de nacionalidades. Con ello resolveríamos al menos el problema de mujeres +

procedencia nacional o lugar de origen: mujeres + ecuatorianos. Pero no resolvemos el

problema de la discriminación de género en el mal llamado ‘lenguaje natural’.

85

Os pedimos que valoréis esta propuesta todos los Centros y, especialmente, el equipo

técnico de IEPALA.

Ej.: Si eligiéramos como descriptor Ecuatorianos y fuéramos rigurosos con la

univocidad, tendríamos que hacer los siguientes reenvíos:

Ecuatorianos

up ecuatorianas

up mujeres + ecuatorianos

up hombres + ecuatorianos

up hombres + mujeres ecuatorianos

Otro tema importante a definir entre todos los Centros son los criterios de búsqueda en

Gloobal: ¿preferencia de unitérminos o términos compuestos?.

Si optamos por priorizar en la elección de los descriptores los unitérminos: sustantivos:

inmigrantes, mujeres y adjetivos aislados que los califican: ecuatorianos, irregulares o

priorizamos frases adjetivadas: mujeres colombianas, inmigrantes irregulares.

Si utilizamos frases adjetivadas ¿hasta cuántos adjetivos?:

uno: mujeres ecuatorianas

dos: mujeres inmigrantes ecuatorianas

tres o más: mujeres inmigrantes ecuatorianas trabajadoras domésticas irregulares

Nuestra opinión es que debiéramos intentar no pasar de dos adjetivos, ya que al tratarse

de un sistema básicamente postcoordinado, en el último ejemplo podríamos buscar por

varios unitérminos (mujeres, ecuatorianos, inmigrantes, irregulares) o bien

combinando frases adjetivadas con un solo adjetivo ( mujeres ecuatorianas, inmigrantes

irregulares, trabajadoras domésticas) o bien combinando unitérminos con frases

adjetivadas (mujeres ecuatorianas, inmigrantes, trabajadoras domésticas, irregulares)

c. Adverbios:

Debe evitarse el usos de los adverbios como términos de indización independientes

d. Verbos: No se deben utilizar los infinitivos y participios de los verbos como términos de

indización.

Las actividades deben presentarse como sustantivos o formas sustantivadas. Ej:

inmigración u.p. migrar.

educar v. educación

e. Siglas

Debe considerarse preferente la forma completa del nombre con reenvío recíproco hacia

la forma abreviada

Ej. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD up OMS

OMS v. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

86

4.2.3. Elección entre singular y plural

a. Depende de si el índice es pre o postcoordiando y de factores culturales

b. Depende del tipo de concepto que designa el descriptor: entes concretos o conceptos

abstractos

Entes concretos: los sustantivos que los representan pueden ser cuantificables y

no cuantificables.

Sustantivos cuantificables: plural. Ej inmigrantes, documentos, organizaciones,

religiones

Sustantivos no cuantificables : singular. Ej. información, inmigración

Conceptos abstractos. Deben expresarse en singular. Pueden ser:

-Entidades abstractas y fenómenos, ej: globalización, racismo, ideología

-Propiedades, ej.: identidad

-Sistemas de creencias, ej.: catolicismo, budismo, religión católica, iglesia

anglicana

-Actividades, ej.: inmigración; atención sanitaria

-Disciplinas, ej.: sociología, antropología, inmigración

4.2.4. Homógrafos o términos polisémicos u homónimos.

Son las palabras que, con la misma ortografía, designan significados diferentes.

Deben ir acompañados por una palabra o frase calificadora.

Ej.: diafragma (músculo)

diafragma (fotográfico)

Ej.: alarma (aparato)

alarma (social) o alarma social

Ej.: inmigración (actividad)

inmigración (disciplina)

4.2.5. Elección de los términos:

a. Ortografía.

Se adopta la más aceptada de cada palabra.

No resuelve mucho en la práctica. ¿cuál es la más aceptada?: ¿ hijab, hiyab o pañuelo o

velo ?

b. Extranjerismos y barbarismos

Debe considerarse preferente el extranjerismo si su aceptación es más general; pero si la

traducción está bien establecida, debe considerarse preferente la traducción. Tampoco

aclara demasiado:

Ej.¿ hijab, hiyab o pañuelo o velo ?

87

c. Términos de jerga y argot

Se acepta como preferente el término de argot cuando no se halla un término

alternativo de aceptación general

Ej. :Hippies

Ej.: Yolas v. pateras

Pateras up yolas

d. Denominaciones coloquiales y científicas

Se debe elegir la forma más próxima al pensamiento de los usuarios, dependiendo de si

el índice es general o especializado.

Ej. SIDA/VIH up Síndrome de insuficiencia….

Síndrome de insuficiencia…..v. SIDA/VIH

e. Topónimos

Debe designarse como preferente la forma más familiar a los usuarios. A igualdad de

otros factores, se considera preferente la forma oficial

Ej. Coexistencia de las formas original y vernácula:

Pamplona up Iruña

Iruña v. Pamplona

Ej. Uso común tanto de la denominación oficial como popular:

Holanda up Países Bajos

Países Bajos v. Holanda

f. Nombres propios de instituciones y personas (UNE, 6.5.8)

Con frecuencia estos nombres se excluyen de un tesauro. Si se incluyen se debe

seleccionar la forma del nombre según los siguientes criterios:

- Nombres de Instituciones locales y nacionales que publican en un solo idioma:

Deben registrarse en su idioma original. Si existe una denominación traducida, debe

considerarse no preferente.

Ej. AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION up Asociación Médica Americana

Asociación Médica Americana v. AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION

- Nombres de organismos internacionales o instituciones locales que publican en más

de idioma deben expresarse en su forma más conocida

Pueden admitirse como no preferente las denominaciones vernáculas. Ej. En un tesauro

en castellano, empleado por usuarios de diferentes comunidades lingüísticas (vasca,

catalana…) pueden admitirse como no preferentes las denominaciones vasca,

catalana…si las hubiera. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS up UNITED NATIONS ORGANIZATION

up ONU

UNITED NATIONS ORGANIZATION

v. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

88

ONU

v. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Este es el tipo de términos para el que decidimos en la 2ª reunión de Centros crear el

fichero de instituciones y que Lola nos acaba de informar que ya está creado en

Gloobal con el nombre de ‘entidades’.

- Nombres propios de personas:

Se registran usualmente en su forma original. Aquellos que tienen nombres locales muy

bien establecidos se deben aceptar como preferentes con sus reenvíos recíprocos.

Ej. JUANA DE ARCO

Up Jeanne d’arc

Jeanne d’arc

v. JUANA DE ARCO

g. Notas de aplicación y definiciones: (ver UNE…punto 6.6)

Sirven para indicar el sentido restringido de un término en la indización y, así, excluir

otros significados posibles

- Definiciones: de momento, en este proyecto, sólo podemos hacer un listado con los

términos a definir en cada Centro

- Notas de aplicación: No forman parte del término al que acompañan y deben

distinguirse topográficamente de los mismos

Ej. lactante

NA 0 a 6 meses

5. TÉRMINOS COMPUESTOS:

5.1 Generalidades

Una de las cuestiones de mayor complejidad en la indización es el establecimiento de

procedimientos para tratar de forma coherente los términos compuestos.

a. Regla general:

- Los términos deben representar, en lo posible; conceptos simples o unitarios.

- Los términos compuestos deben fraccionarse siempre en sus elementos más simples,

salvo en aquellas ocasiones en que se pueda ver afectada la comprensión del usuario.

- Los temas complejos deben expresarse mediante la combinación de términos

separados, que deben considerarse como puntos de acceso independiente en los sistemas

postcoordinados.

b. Directrices para l@s indizador@s:

Con frecuencia, un concepto compuesto puede expresarse de varias formas. Ej.:

explotación laboral y/o explotación en el trabajo .Discriminación de la mujer y/o

discriminación de género. Permisos de trabajo y/o autorizaciones de trabajo

Los criterios que se dan a continuación no se refieren a la elección de estas formas, sino

que se ocupan de guiarnos a la hora de determinar cuando un término compuesto debe

89

mantenerse en su forma combinada o desmembrado en componentes separados, cada

uno de los cuales se acepta como término de indización por derecho propio.

5.2. Técnicas de fraccionamiento.

En indización se reconocen dos técnicas de fraccionamiento (es decir, de análisis de

un término en sus elementos significativos)

a. Fraccionamiento semántico

Esta técnica pude ser aplicada tanto a palabras simples como a términos

morfológicamente compuestos. Una noción compleja puede expresarse mediante un

término (ej. termómetros) o mediante los elementos más simples y definitorios de ese

término (en el ej. : temperatura+ medición +instrumentos), los cuales pueden aparecer

en otras combinaciones representando varios conceptos diferentes.

Esta técnica no es recomendable y sólo puede aplicarse en sistemas de indización

postcoordinados (como el nuestro). Debe aplicarse sólo a términos de áreas temáticas

marginales por Centros que necesiten reducir el tamaño de sus vocabularios de

indización. El fraccionamiento semántico suele conducir a una pérdida de precisión en

la recuperación.

Ej. Un documento que habla de la discriminación laboral de mujeres inmigrantes,

podríamos descomponerlo según diversas opciones:

- mujeres+discriminación+ inmigrantes+trabajo

- discriminación laboral+ mujeres inmigrantes

- inmigrantes+mujeres+discriminación laboral

- discriminación de género+ inmigrantes+inserción laboral

- y otras

b. Fraccionamiento sintáctico

Se aplica a los términos compuestos, es decir, aquellos que son susceptibles de análisis

morfológico en componentes separados, cada uno de los cuales se acepta por derecho

propio como término de indización.

Ej. Si decidimos fraccionar el término compuesto: discriminación de género y

expresarlo como discriminación + mujeres (o discriminación + género) tendremos

que hacer, al menos, los siguientes reenvíos:

Discriminación de género v. discriminación + mujeres ( o discriminación + género)

Discriminación de la mujer v. discriminación + mujeres ( o discriminación +

género)

5.3 Componentes de los términos compuestos.

La mayoría de los términos compuestos, sean frases adjetivables o preposicionales,

pueden ser desmembrados en núcleo y modificador.

a. Núcleo: componente nominal que identifica la clase más amplia de objetos o

acontecimientos a la que se refiere el conjunto del término.

Ej. discriminación (núcleo)

discriminación laboral (frase adjetival)

90

discriminación en el trabajo (frase adverbial)

b. Modificador: parte del término compuesto que se aplica a una característica o

diferencia lógica que, aplicada al núcleo, restringe su connotación y especifica, así, una

de sus clases

En el ej. anterior: laboral (frase adjetival) y en el trabajo (frase adverbial) especifican

una clase especial de la discriminación.

Estos factores pueden tenerse en cuenta cuando se decide si un concepto se debe

expresar mediante un único término compuesto o fraccionado en dos o más términos

separados

5.4 Términos que deben mantenerse compuestos

Los términos compuestos deben conservarse como términos de indización en las

siguientes circustancias:

a. Cuando el término compuesto resulta tan familiar en el uso común o en el campo

cubierto por el léxico de indización que su desmembramiento podría dificultar su

comprensión.

Ej. Gestión financiera, proceso de datos, características demográficas, sin papeles,

discriminación de género, educación para la paz, cooperación al desarrollo, educación

intercultural

b. Cuando el fraccionamiento sintáctico puede conducir a ambigüedad o pérdida de

significado.

Ej. discriminación + género+inmigración+trabajo podría representar un documento

que hablara sobre:

discriminación de mujeres inmigrantes

discriminación laboral de inmigrantes

discriminación de género en general

inserción laboral de las mujeres

condiciones laborales de las mujeres

acceso al trabajo de las mujeres inmigrantes, etc

c. Los nombres propios o términos que incluyen nombres propios

Ej. psicología freudiana, sociología marxista

d. Los términos compuestos cuyo modificador haya perdido su significado original

Ej. mesa redonda, inmigrantes sin papeles, inmigrantes indocumentados

e. Los términos que contengan un modificador que falsamente los relaciona con objetos

o acontecimientos sin conexión.

Ej. estructuras arborescentes

f. Los términos que no pueden reexpresarse (por ej. definirse) sin el recurso a un

sustantivo extra, que sólo implícitamente está presente en el término compuesto.

Ej. salida de incendios, es decir, salida para las personas en caso de incendios.

91

Ej. discriminación racial es decir discriminación que ejercen las sociedades dominantes

sobre otras culturas, etnias o razas basándose en una supuesta superioridad cultural o

racial..

g. Los términos que contienen sustantivos sincategoremáticos.

Ej. peces fósiles, miembros artificiales, etc.

Sustantivos sincategoremáticos: sustantivos que no pueden ser mantenidos aisladamente

como indicador de la clase de elementos a la que se refiere el término en su conjunto.

Ej. flores artificiales, que no designa una clase especial de ‘flores’ o huevos de

chocolate, que no son ‘huevos’, ¿ lengua materna?

En estos casos, el término compuesto completo debe ser tratado como una unidad

semántica

5. 5. Términos que deben ser fraccionados sintácticamente

5.5.1 Generalidades

Las siguientes recomendaciones se basan en criterios generales, pero no deben

considerarse de obligado cumplimiento.

Los factores que pueden afectar a la decisión de fraccionar o mantener un término

compuesto son:

a. La indización en un campo específico (como es el nuestro) puede demandar un

tratamiento especial de los términos familiares a los usuarios en el área cubierta por el

léxico de indización.

b. El control sobre el número de términos asignados a los documentos

c El control del tamaño del vocabulario de indización

En un sistema postcoordinado (como el nuestro), el indizador/a puede sentir la

necesidad de elegir entre los siguientes procedimientos:

a. Utilizar términos compuestos para reducir el número de los descriptores asignados a

un documento, a expensas de un vocabulario de indización más amplio.

b. Fraccionar los términos en elementos más simples, asignando así un mayor número

de términos a cada documento y reduciendo el tamaño del vocabulario de indización.

5.5.2 Recomendaciones

5.5.2.1. a Un término compuesto debe fraccionase cuando el núcleo se refiere a una

propiedad o parte (incluyendo materiales) y la diferencia representa el conjunto

poseedor de la misma.

Ej. En los términos:

Personal hospitalario, motores de avión, acidez del suelo

Los sustantivos nucleares: personal, motores, acidez representan parte o propiedades.

Los modificadores hospitalario, avión, suelo representan los conjuntos poseedores.

Estos términos deben ser expresados como sustantivos por separado:

Hospitales+ personal

Motores + avión

92

Suelos+ acidez

5.5.2.1.b Por el contrario, cuando el nombre del conjunto puede modificarse por el

nombre de su parte o propiedad, estos términos no deben fraccionarse.

Ej. suelos ácidos

Carreteras asfaltadas

Personal cualificado

5.5.2.2.a La denominación de una acción transitiva no debe modificarse por el nombre

del objeto sobre el que se realiza la acción.

Ej. En los términos: automatización de oficinas, regulación del trabajo

Los sustantivos nucleares: automatización, regulación representan acciones transitivas

Los modificadores: oficinas, trabajo representan los complementos de estas acciones

Estos términos deben fraccionarse y sus partes deben expresarse como sustantivos

independientes:

Oficinas + automatización

Regulación + trabajo

5.5.2.2.b A la inversa, el nombre de un objeto o material puede modificarse por la

acción desarrollada sobre él.

Ej. tejidos estampados

En este caso los términos no deben ser fraccionados

5.5.2.3.a La denominación de una acción intransitiva no debe modificarse por el

nombre del agente de la acción.

Ej. En los términos: migración de las aves, crecimiento de la población

Los nombres nucleares: migración, crecimiento representan acciones intransitivas

Los modificadores: aves, población representan los agentes de dichas acciones

Estos términos deben reformularse como sustantivos independientes:

Aves + migración

Crecimiento + población

5.5.2.3. b recíprocamente, el nombre de un objeto puede modificarse por la

denominación de la acción intransitiva en la que estuvo, o está implicado.

Ej. aves migratorias

5.5.3 Utilidades de estas recomendaciones

Las recomendaciones precedentes se formulan para:

- Facilitar la coherencia entre indizadores/as y entre Centros.

- Evitar la complicación excesiva de los términos de indización

- Conseguir que la estructura del lenguaje de indización se base en principios

susceptibles de explicación lógica y útiles en la enseñanza

- Estas reglas ofrecen una base para el tratamiento normalizado de los términos

compuestos cuyo núcleo puede modificarse por más de un modificador. (como es

nuestro caso)

-Estas reglas ofrecen también un medio de control, asegurando que el término

compuesto se fraccione en componentes separados más sencillos, cada uno de los cuales

se asignará a su propia categoría en el tesauro (no es nuestro caso de momento)

93

5.5.4 Orden de la palabras en los términos compuestos

Tanto las frases adjetivales como las preposicionales deben introducirse en el orden del

lenguaje natural, no como términos invertidos.

Ej. aves de presa y no: presa, aves de

La forma invertida de una frase preposicional puede introducirse como no-descriptor

acompañada de un reenvío al descriptor.

94

INICIO SEGUNDA ETAPA: ANÁLISIS DE LOS TÉRMINOS CANDIDATOS.

PROPUESTA DEL Colectivo Ioé/Asociación Nexos. 21 de julio 2008

El trabajo realizado en la 1ª etapa: indización del número de documentos asignado a

cada Centro, ha permitido establecer un listado general de términos, o corpus

terminológico, extraído del análisis de los Centros. A partir de ahora entramos en una

segunda etapa. Este documento propone una metodología y calendario de inicio de la

misma.

ÍNDICE

Pág.

I. Metodología de depuración de términos candidatos

II. Propuesta de Formato y plantilla para la depuración actual de los

listados

- Referencia bibliográfica de interés

95

96

98

95

I. METODOLOGÍA DE DEPURACIÓN DE TÉRMINOS CANDIDATOS.

En Ioé consideramos que la aproximación a la construcción de un lenguaje

especializado debe hacerse por etapas, y que es preferible no saltarse ninguna ni

pretender cubrir todas deprisa y, obviamente, mal. Esta es una de las razones que nos

empujó, en su momento, a proponer la ampliación del plazo de la fecha de finalización

de la indización en los Centros al 20 de julio.

Esta ampliación pensamos que habrá enriquecido lo que llamamos “el corpus del

proyecto”, es decir, el listado global resultante de la exploración de los documentos en

los Centros. Este “Corpus” tiene valor en sí mismo: es el primer resultado de un trabajo

colectivo cuya finalidad es la construcción colectiva de un lenguaje controlado

especializado y se presentará como documento anexo del informe final.

Ioé tiene claro desde el principio, y más claro, a medida que avanza el proceso, que

el/los objetivo/s de este proyecto debemos planteárnoslo a largo plazo (años) y que

requiere muchos más recursos de los que hemos obtenido hasta la fecha. Con el presente

proyecto nos hemos comprometido a dar los primeros pasos.

Empezamos pues la etapa de análisis con muy poco tiempo, pero optamos, sin lugar a

dudas, por hacerlo colectivamente, convencidos de que la unilateralidad y el centralismo

siempre empobrecen. Cuantos más Centros trabajen en el proyecto más rico será el

resultado, si bien, las tareas de coordinación, puesta en común y reflexión colectiva

añadirán trabajo y, por tanto, tiempo de dedicación, al proyecto.

Las fases que proponemos desde Ioé, para la depuración de los listados resultantes en

cada Centro son:

1. Reflexionar colectivamente y consensuar (en la tercera reunión de centros prevista

para septiembre) criterios de indización comunes, en base a lo que nos dice la norma

UNE que rige la construcción de tesauros monolingües y que se recoge en el documento

de trabajo que Ioé envió a los centros en junio (“Reflexión inicial sobre los criterios de

indización a utilizar en este proyecto”) y, sobre todo, en base a la experiencia de los

Centros adquirida durante la primera etapa de este proyecto.

La selección de los términos preferentes requiere el asesoramiento de especialistas en la

materia, para decidir con criterio qué términos candidatos se seleccionan como

preferentes y cuales se descartan. Cada Centro debe tomar esta decisión sobre los

términos de su listado y, sobre todo, sobre la terminología en la que es especialista.

2. Reflexionar colectivamente sobre los criterios de búsqueda más pertinentes en

Gloobal. (ver apartado I.4 del documento citado)

3. Reflexionar y consensuar colectivamente sobre las propuestas metodologías de

depuración de los listados realizadas por los centros y las fases metodológicas a cubrir.

De cara a la continuidad del proyecto Ioé considera importante aportar propuestas

metodológicas consensuadas que contemplen todas la fases que prevemos requeriría la

construcción de un lenguaje controlado especializado, aunque sepamos que no

podremos cubrirlas en este proyecto.

4. Retomar la reflexión sobre el universo temático general sobre el que interesa

trabajar a los Centros. Este proyecto puede aportar una propuesta inicial sobre la

conveniencia de construir un solo léxico documental especializado en migraciones o

varios sobre temáticas específicas.

96

5. De modo general y para los Centros que puedan iniciarlo, desglosar familias y

subfamilias terminológicas que nos orienten a la hora de decidir el grado de

especificación que queremos dar a ese futuro lenguaje controlado especializado.

Este desglose, de por sí meramente conceptual, creemos que puede ser una aportación

teórica importante en sí misma que complementaría y enriquecería el resultado obtenido

en la primera etapa, donde se trataba de que el documento aportara su riqueza léxica.

Pero además, creemos que la configuración de familias temáticas, nos puede ayudar a

ordenar el “caos terminológico” que vamos a enfrentar, inherente a todo lenguaje plural,

no controlado (mal llamadamente “lenguaje natural”) y a detectar lagunas en las

muestras documentales seleccionadas en cada Centro.

También, consideramos que su formulación abre caminos a la continuidad del proyecto,

en tanto que va orientando y acotando nuestros universos temáticos/semánticos

específicos, frente al riesgo de desbordamiento al que llevaría la construcción de un

“macrotesauro” en (las llamadas) ciencias sociales.

El ámbito general de estudio (las migraciones) que vertebraría este lenguaje

documental, es un ámbito difícilmente acotable, puesto que se embulle en todos los

ámbitos y disciplinas sociales y sobre él, se está actualmente trabajando desde múltiples

paradigmas y enfoques teóricos diferentes. (ver anexo II del documento citado)

II. PROPUESTA DE FORMATO Y PLANTILLA PARA LA DEPURACIÓN

ACTUAL DE LOS LISTADOS

A continuación os proponemos una plantilla concreta y las que consideramos primeras

variables básicas para el análisis de los listados de términos candidatos en lo Centros

Formato.

Cada centro podría trabajar en el formato que le sea más cómodo. Por nuestra parte,

recomendamos Excel porque en Word las modificaciones en una columna (que en

cuanto se empiece a trabajar con la depuración se verá que son continuas) desordenan

todo el documento y hay que ajustarlo cada vez. El manejo de Excel es fácil y

estaríamos disponibles para resolver dudas sobre el mismo.

Permite incorporar y eliminar filas y columnas. También, es factible en Excel una

fusión de los listados trabajados en los Centros en uno sólo, de cara a un futuro análisis

comparativo.

Variables a incorporar en una primera fase

1ª columna: términos candidatos

2ª columna: términos preferentes

3ª columna: “usado por”

4ª columna: código de centro (1 a 5 por orden alfabético)

5ª columna: código de familia

Simbología y nomenclatura

*: Sobre cada término preferente a definir

+: Fraccionamiento de un término (en el caso de llegar a establecer el “véase”)

(TG) Añadir tras un término seleccionado como descriptor cuando se tenga claro que

es un término genérico (en la 1ª depuración realizada en febrero de 2008 por Ioé,

aparecían subrayados. Ver fichero adjunto)

97

(TE) Añadir tras un término seleccionado como descriptor cuando se tenga claro que es

un término específico de otro término genérico seleccionado como preferente. Ej.

Racismo (TG)

Racismo institucional (TE)

La definición de términos específicos, junto con la adjudicación de los términos a una

familia temática-semántica, serán de gran ayuda cuando llegue el momento de

establecer otras relaciones asociativas tales como “véase además”.

Procedimiento y tipografía

Cada Centro se organiza su tarea como considere más oportuno. En IOÉ pensamos que

una posible forma es:

a. A partir del listado generado por cada Centro, solicitado a Lola, pasar (cortar y

pegar) de la 1ª a la 2ª columna: “términos preferentes”, los términos que se tenga

inicialmente claro que son, o pueden ser, términos preferentes o descriptores, en

minúscula y negrita.

Incorporar la jerarquía (TG) o (TE) sólo cuando esté clara para el/la analista.

Añadir un asterisco (*) a los términos que se considere requieren una definición

(futura)

b. Pasar (cortar y pegar) a la cuarta columna los términos no preferentes que se tenga

claro que, sin haber sido seleccionados como términos preferentes, deben tener un

reenvío a un término preferente, en minúscula sin negrita.

c. Rellenar, si se acuerda hacerlo y el Centro en cuestión lo considera oportuno, el

código de familia en los términos preferentes, cuando se tenga claro su encaje en el

listado de familias terminológicas previamente construido. Durante este proceso

podríamos añadir familias y subfamilias no previstas inicialmente, redefinirlas, etc.,

comunicándolo siempre a los demás Centros en su caso, para que todos trabajáramos

con el listado de familias actualizado

d. Rellenar el código de Centro:

1: CIP, 2: IEPALA, 3. IOÉ, 4: LdEI, 5: MUGAK

Si nos diera tiempo a finalizar esta primer fase, en la columna de términos candidatos

nos quedarían los términos no preferentes y los términos dudosos.

Otra posible alternativa, teniendo en cuenta que contamos con poco tiempo, es extraer

los términos preferentes y los no preferentes que tengamos claros y dejar las relaciones

entre los términos para una segunda fase

De cara a la continuidad del proyecto cabrían entonces varias opciones:

a. Decidir sobre los términos candidatos no preferentes y dudosos en cada Centro,

llevándolos a la columna de términos preferentes o términos no preferentes y, en

estos últimos, decidir su posible reenvío a un término preferente: “véase”.

98

b. Fundir los listados resultantes de esta depuración en uno sólo y realizar una

depuración global en base al análisis comparativo de los mismos. Esta tarea la

realizaría Ioé como Centro coordinador del proyecto, tras una reunión de reflexión

colectiva sobre los resultados parciales de los Centros

c. En caso de ver conveniente la construcción de varios léxicos especializados, segregar

de los listados resultantes, listados por especialidades o grandes familias y realizar una

segunda depuración en cada Centro especializado en esos universos terminológicos.

d. Introducir en cada Centro otras variables: “véase además”,…etc. A nuestro modo de

ver consideramos que esta fase requeriría haber realizado previamente el Centro

coordinador una comparación de los resultados parciales de los Centros.

e. Optáramos por unas u otras alternativas, el resultado final de este proceso de

depuración debiera verificarse aplicando el/los lenguaje/s resultantes a una amplia

muestra documental para realizar los reajustes pertinentes antes de dar por definitivos

los léxicos construidos.

Os pedimos que penséis en ello y enviéis vuestras aportaciones a los Centros para que

lleguemos a la reunión de septiembre con el máximo de ideas.

- Referencia bibliográfica de interés:

Currás, Emilia: Tesauros. Manual de construcción y uso. E. Currás, 1998.

99

PROPUESTA DE DEFINICIÓN DEL ÁMBITO TEMÁTICO

GENERAL y FAMILIAS TEMÁTICAS.

Colectivo Ioé/Asociación Nexos, 1 de julio de 2008

En Ioé consideramos que lo mejor sería que cada Centro especifique sus prioridades y,

en función del resultado, valorar la posibilidad de desarrollar varios léxicos

especializados (cada uno de ellos ligado a/y compatible con otro general) u optar por

uno solo, donde queden claras las prioridades de todos los Centros para alcanzar un

nivel de especificidad acorde a las mismas.

Para IOÉ, el ámbito temático central sobre el que pretendemos construir un lenguaje de

indización especializado en migraciones es:

LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES HACIA ESPAÑA (desde 1960)

Ámbitos concretos de éste ámbito general podrían ser:

AMBITO TEMÁTICO FAMILIAS SUBFAMILIAS

1. FLUJOS

MIGRATORIOS.

1.1 conceptualización,

generalidades

1.2 cuantificación,

estadísticas

1.3 relaciones

internacionales

1.4 historia de las

migraciones

1.5 tipologías migratorias

1.6 Expectativas y

proyecto migratorio

1.7 viaje y medios de

transporte

1.8 lugar de procedencia

1.9 lugar de destino

1.10 feminización de las

migraciones

1.11 relaciones con origen

1.12 retorno

a. migración económica

b. migración turística

c. migración estudiantil

d. migración de jubilados

rentistas

e. migración de asilo y

refugio

f. migración por

reagrupación familiar

100

AMBITO TEMÁTICO FAMILIAS SUBFAMILIAS

2. ASPECTOS

SOCIODEMOGRÁFICOS

2.1 características

demográficas

2.2 tipología de los grupos

domésticos

2.3 relaciones de

parentesco

2.4 reagrupación familiar

2.5 tipologías de

matrimonios y

separaciones

2.6 primera generación

2.7 segunda generación

2.8 tercera generación

2.9 infancia y minoría de

edad

2.10 juventud

2.11 mayores

a. sexo

b. grupos edad

c. estado civil

a. grupos familiares

(relaciones consanguíneas)

b. grupos electivos

c. otros grupos

a. maritales

b. de filiación

c. fraternales

d. otras relaciones

a. matrimonios de igual

nacionalidad

b. matrimonios mixtos

(distinta nacionalidad)

c. matrimonios de

conveniencia

d. otras modalidades

e. separaciones

a. menores no compañados

b. menores en riesgo

101

AMBITO TEMÁTICO FAMILIAS SUBFAMILIAS

3.ADMINISTRACIONES

Y GESTIÓN DE LOS

FLUJOS DE

POBLACIÓN

3.1 legislación

internacional sobre

migraciones

internacionales.

3.2 legislación europea

3.3 legislación nacional

3.4 legislación autonómica

3.5 legislación local

3.6 tipología

administrativa-jurídica de

los inmigrantes

3.7 políticas públicas de

inmigración

3.8 políticas sociales

públicas de instalación (en

el país receptor)

3.9 Políticas de

cooperación al desarrollo.

a. derechos humanos

b. refugio y asilo

c. tráfico de personas

d.directivas internacionales

a. no documentados, sin

papeles.

b. En trámite (incluye

solicitantes de asilo)

c. sólo empadronados

d. permisos de residencia

del régimen general

e. permisos de residencia

del régimen comunitario

f. permisos de trabajo por

cuenta propia

g. permisos de trabajo por

cuenta ajena

h. asilados (con estatuto

concedido)

a. acceso

b. control de fronteras

c. expulsiones

d. regularizaciones

a. políticas de vivienda

b. políticas de educación

c. políticas de salud

d. políticas de protección

social

e. políticas de intervención

social con inmigrantes

(mediación…)

f. políticas de seguridad y

justicia. Tutela judicial

a. codesarrollo

b. ecodesarrollo

c. etnodesarrollo

102

AMBITO TEMÁTICO FAMILIAS SUBFAMILIAS

4. ECONOMÍA (en

relación a las migraciones)

4.1 economía sumergida,

informal

4.2. economía formal

4.3 economía étnica, de

enclave, negocios étnicos.

4.4 economía doméstica

4.5 economía internacional

4.6 economía nacional

4.7 economía local

4.8 mercado de trabajo

regular

4.9 mercado de trabajo

irregular

4.10 sectores económicos

4.11 ramas de actividad

4.12 ocupaciones laborales

4.13 remesas

a. ingreso

b. consumo

c. ahorro

d. inversión

a. primario

b. secundario

c. construcción

d. terciario

a. agricultura

b. hostelería

a. peones

b. trabajadores del sexo

103

AMBITO TEMÁTICO FAMILIAS SUBFAMILIAS

5. TRABAJO Y

CONDICIONES

LABORALES

5.1 relación con la

actividad económica

5.2 dependencia laboral

5.3 división sexual del

trabajo

5.4 división étnica del

trabajo

5.5 sindicación

5.6 condiciones laborales

5.7 trabajo infantil de

menores de 16 años

a. pob. Activa ocupada

b. pob. Activa parada

c. pob. inactiva

a. asalariados

b. autónomos

c. ayuda familiar

a. trabajo doméstico en el

hogar

b. empleos feminizados

c. empleos masculinizados

d. discriminación laboral

de la mujer

a. nichos laborales

b. etnicización laboral

c. segmentación laboral

d. vulnerabilidad laboral

a. derechos sindicales

b. afiliación sindical

c. prácticas de los

sindicatos

a. jornada

b. salarios

c. categoría profesional

d. cualificación laboral y

formación permanente

e. modalidades de contrato

f. sin contrato

g. modalidad de contrato

h. contrato temporal

i. contrato temporero

j. contratación en origen,

cupos

k. otras modalidades

l. otros derechos asociados

al trabajo

m. explotación laboral

104

AMBITO TEMÁTICO FAMILIAS SUBFAMILIAS

6. VIVIENDA y

HÁBITAT

6.1 mercado de vivienda

6.2 hábitat rural

6.3 hábitat urbano

6.4 tipología de

alojamientos

6.5 acceso a la vivienda

6.6 movilidad residencial

6.7 hacinamiento

6.8 relaciones vecinales

a. dispersión étnica

residencial

b. concentración étnica

residencial

c. guetificación

d. segregación residencial

e. otros hábitat

(gentrificación, etc.)

a. propiedad

b. alquiler

c. subarriendo, camas

calientes

d. encasa del empleador

e. otros alojamientos

( albergues, centros de

internamiento, la calle..)

AMBITO TEMÁTICO FAMILIAS SUBFAMILIAS

7. SALUD

7.1 estado de salud y

enfermedades

7.2 hábitos y estilo de vida

cobertura y atención

sanitaria

7.3 cobertura y atención

sanitaria

a. alimentación

b.descanso y actividad

física

c.consumo de

estupefacientes

105

AMBITO TEMÁTICO FAMILIAS SUBFAMILIAS

8. EDUCACIÓN

8.1 nivel de estudios

8.2 centros escolares

8.3 agentes educativos

8.4 Escolarización

8.5 Éxito-fracaso escolar

8.6 Conocimientos

lingüísticos

8.7 Segregación escolar

a. titularidad

b. modelos educativos

c. educación para la paz

a. profesorado

b. alumnado

c. familias

d. mediadores

e. instituciones educativas

locales

AMBITO TEMÁTICO FAMILIAS SUBFAMILIAS

9. SEGURIDAD Y

JUSTICIA

9.1 justicia

9.2 seguridad

9.3 delincuencia

a. uso de la justicia

b. actuación institucional

a. uso de las instituciones

de seguridad

b. actuación policial

(ayuda, acoso policial, etc.)

a. denuncias

b. detenciones

c. delitos y sentencias.

Tipología

d. centros de internamiento

de extranjeros

e. población presa

preventiva

f. población presa penada

106

AMBITO TEMÁTICO FAMILIAS SUBFAMILIAS

10 RELACIONES

SOCIALES Y REDES

10.1 comportamientos

10.2 redes sociales

a. aceptación /rechazo

b. racismo

c. xenofobia

d. machismo,

discriminación de género

e. exclusión social

f. segregación, marginación

y pobreza

a. redes asociativas,

asociacionismo, ocio y

tiempo libre

b. redes sindicales

c. redes familiares

d. redes de mujeres

e. redes políticas

f. redes de inmigrantes

AMBITO TEMÁTICO FAMILIAS SUBFAMILIAS

11. MODELOS DE

CONVIVENCIA

11.1 actitudes y discursos

11.2 Identidades

11.3 relación entre culturas

a. discursos sociales

b. discursos institucionales

y políticos

a. identidad social

b. identidad cultural

c. identidad étnica

d. identidad nacional

e. nuevas identidades

a. conflictos entre culturas

b. segregación

c. aculturación

d. multiculturalidad

e. pluriculturalidad

f. monoculturalidad

g. interculturalidad

h. transculturalidad

AMBITO TEMÁTICO FAMILIAS SUBFAMILIAS

12. VALORES Y

SISTEMAS DE

CREENCIAS

12.1 valores, sistemas de

creencias, tradiciones

12.2 religiones

a. valores y creencias

b. tradiciones

a. religiones

b. prácticas religiosas y

ritos

107

AMBITO TEMÁTICO FAMILIAS SUBFAMILIAS

13. MEDIOS DE

COMUNICACIÓN Y

DISCURSOS

MEDIÁTICOS

13.1 medios de

comunicación

13.2 discursos mediáticos

AMBITO TEMÁTICO FAMILIAS SUBFAMILIAS

14. TEORÍAS E

INVESTIGACIONES

SOBRE MIGRACIONES

14.1 teorías

14.2 disciplinas

14.3 metodologías de

investigación

14.4 técnicas de

investigación

14.5 fuentes de

información

a. teoría de redes

b. teoría individualista

c. teoría push and pull

a. sociología

b. antropología

c. demografía

a. cualitativas

b. cuantitativas

a. encuestas

b. entrevistas

c. grupos de discusión

d. observación participante

a. primarias

b. secundarias

108

NORMA UNE 50-106-90: Directrices para el establecimiento y

desarrollo de tesauros monolingües.

Consultar en la siguiente dirección electrónica:

http://bibliologia.info/archivos/une50106_90.pdf