proyecto de conexiÓn vial aburr Á-oriente

264
- 1 - El Santuario, Octubre 7 de 2011 DOCUMENTO RESPUESTA A LAS INTERVENCIONES E INQUIETUDES AMBIENTALES PRESENTANDAS EN LA AUDIENCIA PÚBLICA CELEBRADA EL 29 DE SEPTIEMBRE DE 2011 EN LA SEDE PRINCIPAL DE CORNARE PROYECTO: Conexión Vial Aburrá - Oriente, licenciado por CORNARE mediante Resolución No. 1764 de 2002 y confirmada por el MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL mediante Resolución No. 0928 de 2002. ANOTACIONES PRELIMINARES El presente documento contiene la respuesta a las observaciones formuladas en la Audiencia Pública celebrada el 29 de septiembre de 2011, y para su adecuada lectura y comprensión se deberán tener en cuenta las siguientes reglas: a- En el documento se transcriben los principales extractos de las intervenciones, presentaciones y documentos aportados por los participantes en letra cursiva y subrayada, y las respectivas respuestas en letra sin las anteriores características. b- El documento contiene la respuesta a las preguntas eminentemente de carácter ambiental, siendo así que aquellas de orden económico, contractual, de conveniencia o inconveniencia del proyecto o de priorización de inversiones en el desarrollo de proyectos de infraestructura vial en el Departamento de Antioquia, entre otras, deberán ser materia de pronunciamiento por parte de los entes a quienes funcional o reglamentariamente corresponde tal obligación. PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURRÁ-ORIENTE Respuestas y Consideraciones a las inquietudes y preguntas suscitadas en la AUDIENCIA PÚBLICA AMBIENTAL del 29 de septiembre de 2011.

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 1 -

El Santuario, Octubre 7 de 2011

DOCUMENTO

RESPUESTA A LAS INTERVENCIONES E INQUIETUDES AMBIENTALES PRESENTANDAS EN LA AUDIENCIA PÚBLICA CELEBRADA EL 29 DE SEPTIEMBRE DE 2011 EN LA SEDE

PRINCIPAL DE CORNARE PROYECTO: Conexión Vial Aburrá - Oriente, licenciado por CORNARE mediante Resolución No. 1764 de 2002 y confirmada por el MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL mediante Resolución No. 0928 de 2002. ANOTACIONES PRELIMINARES El presente documento contiene la respuesta a las observaciones formuladas en la Audiencia Pública celebrada el 29 de septiembre de 2011, y para su adecuada lectura y comprensión se deberán tener en cuenta las siguientes reglas:

a- En el documento se transcriben los principales extractos de las intervenciones, presentaciones y documentos aportados por los participantes en letra cursiva y subrayada, y las respectivas respuestas en letra sin las anteriores características.

b- El documento contiene la respuesta a las preguntas eminentemente de carácter ambiental,

siendo así que aquellas de orden económico, contractual, de conveniencia o inconveniencia del proyecto o de priorización de inversiones en el desarrollo de proyectos de infraestructura vial en el Departamento de Antioquia, entre otras, deberán ser materia de pronunciamiento por parte de los entes a quienes funcional o reglamentariamente corresponde tal obligación.

PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURRÁ-ORIENTE

Respuestas y Consideraciones a las inquietudes y preguntas suscitadas en la AUDIENCIA PÚBLICA AMBIENTAL del 29 de septiembre de

2011.

Page 2: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 2 -

1. Respuestas y consideraciones al señor Javier Roberto Márquez Valderrama, en representación de la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila En su exposición hace alusión a algunos apartes de la sentencia de primera instancia proferida por el Tribunal Administrativo de Antioquia que había anulado la licencia ambiental, y de la sentencia de la Corte Constitucional C-293 de 2002 que declaró la exequibilidad de varias normas contenidas en la ley 99 de 1993, entre ellas, las que regulan el principio de precaución y la potestad sancionatoria de las autoridades ambientales Advierte su preocupación por el comportamiento de CORNARE en torno a la poca atención prestada a la protección de los recursos naturales con ocasión de la ejecución próxima del proyecto, en particular frente a la Reserva Protectora del Río Nare declarada por el Inderena en el año 1971, y el desconocimiento que esta entidad hace de las normas del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín. Respuesta. El proyecto de conexión vial Aburra-Oriente no interviene la Reserva Forestal Protectora del Nare. En efecto, en el año 2010 el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial admitió la necesidad de replantear su delimitación y reglamentación a partir de un documento radicado en dicho Ministerio con el número No. 40120-E1-74220 del 11 de junio de 2010, elaborado por las Corporaciones Autónomas Regionales del Centro de Antioquia – Corantioqua y de los Ríos Negro y Nare – Cornare, denominado “Caracterización y propuesta para la zonificación de la zona forestal protectora declarada y reservada mediante Acuerdo No 0031 de noviembre de 1970 por el Inderena y aprobado por el Gobierno Nacional a través de la Resolución número 0024 del 26 de febrero de 1971”. Dicha re-delimitación fue acogida mediante Resolución No 1510 de Agosto de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, luego de recibir el documento elaborado por Cornare y Corantioqua el cual contó con toda la rigurosidad de su análisis jurídico para su elaboración así como en el proceso de revisión que realizó el Ministerio para elevarlo a resolución previo procedimiento concertado por parte del Ministerio y las dos Corporaciones. En respuesta a esta pregunta, es menester citar como antecedente que el artículo 3 del Acuerdo 31 de 1970 del INDERENA que creó la Reserva Forestal del Nare, ordenaba “La zona forestal protectora que se declara por el artículo primero de este Acuerdo, se someterá a un Plan de Manejo sobre el uso adecuado de sus aguas, suelos y cobertura forestal, para lo cual las Divisiones correspondientes del instituto coordinarán el plan de actividades que deba seguirse.” (Subrayas fuera de texto). Este plan de actividades no fue trazado por el Inderena, como tampoco fue elaborado el Plan de Manejo; CORNARE fue creada 13 años después y CORANTIOQUIA luego de 23 años en momentos en que por medio de la Ley 99 de 1993 se ordenaba la liquidación del Instituto

Page 3: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 3 -

de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables -Inderena. Fue hasta que se debatió la necesidad de construir el Parque Regional Ecoturistico Arví en 2009 que surgió la necesidad de armonizar las regulaciones de carácter municipal y regional trazadas por los municipios y las Corporaciones Autónomas Regionales antes citadas respectivamente, con las disposiciones del Acuerdo 031 de 1970 del extinto Inderena. Para tales efectos, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial formuló la necesidad de replantear su delimitación y reglamentación a partir del documento técnico con radicado del Ministerio No. 40120-E1-74220 del 11 de junio de 2010, elaborado por las Corporaciones Autónomas Regionales del Centro de Antioquia –Corantioqua– y de los Ríos Negro y Nare –Cornare, denominado “Caracterización y propuesta para la zonificación de la zona forestal protectora declarada y reservada mediante Acuerdo No 0031 de noviembre de 1970 por el Inderena y aprobado por el Gobierno Nacional a través de la Resolución número 0024 del 26 de febrero de 1971”, documento que la Dirección de Ecosistemas avaló desde el punto de vista técnico como “Plan de Manejo” para ajustar en consecuencia los objetivos de conservación del área; precisar la propuesta de zonificación y el régimen de usos, así como la descripción de los límites establecidos. En dicho documento se hace un diagnóstico detallado acerca de la dinámica de ocupación Inmobiliaria en distintas zonas dentro del área inicialmente cubierta con el acuerdo precitado, las cuales fueron objeto de análisis por parte del Ministerio para que finalmente se dejaran por fuera de los límites que fueron establecidos en el proceso de redelimitación que se hizo efectivo a través de la Resolución No 1510 de agosto de 2010. Dentro de las áreas que fueron excluidas de la citada resolución se contempla la vereda Medialuna, vereda en la cual tiene su desarrollo parte de la infraestructura superficial de arribo al portal occidental del túnel de Santa Elena. (Ver Mapa Resolución 1510 de Agosto de 2010, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). De igual forma, es claro advertir que superpuesto el proyecto de conexión vial Aburra-Oriente sobre las áreas de desarrollo a partir del portal oriental (municipio de Rionegro), que no existe intervención alguna sobre el área realinderada de la denominada Reserva Forestal Protectora del río Nare. Tal como se aprecia en el mapa anexo, el Túnel de Santa Elena de 8.167m como se ha denominado pasa por debajo del área redelimitada a una profundidad superior a los 450m. Ninguno de los componentes de infraestructura superficial del proyecto interviene dicha Reserva. A título de conclusión anotamos entonces que el proyecto conexión Vial Aburrá-Oriente está ubicado por fuera de las áreas que hacen parte de la Reserva Forestal del Nare; y que no obstante lo anterior, cualquier proyecto o actividad que hubiese obtenido licencia antes del 5 de julio de 2010 en que fue publicada la Resolución No 1510 de 2010, podrán mantenerse en virtud de la aplicación del parágrafo 3 del artículo 3 (Ibídem)

Page 4: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 4 -

Mapa Resolución 1510 de Agosto de 2010. Mapa Resolución 1510 de Agosto de 2010 Zona de Alta Densidad de Uso, definida Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo como áreas excluidas Territorial

Para efectos de corroborar lo antes expuesto, se visualiza en el mapa siguiente la ubicación geográfica de la infraestructura de acceso al portal occidental del túnel en relación a la Reserva Forestal Protectora del Nare.

Mapa. Ubicación Reserva Forestal protectora del Río Nare Vs. Proyecto Conexión Vial Aburra Oriente

Portal occidental

Portal oriental

Page 5: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 5 -

En torno a que el proyecto interviene suelos de Protección, invocando para ello los Acuerdos 62 de 1999 y 46 de 2006, mediante los cuales se aprueba o se ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín, es menester precisar, que si bien las normas precitadas constituyen elementos regulatorios del uso del suelo, los mismos no avanzan en la afectación de su uso para efectos de proyectos de movilidad y conectividad vial, máxime en tratándose de un proyecto de interés y gestión de orden Departamental, cuyo nivel de jerarquía es superior en consonancia a lo establecido en los artículos 19 y 20 de la Ley 105 de 1993 de Transporte. Ahora, si bien en su Artículo 32, el Acuerdo 046 de 2006 señala que Las definiciones del sistema vial y de transporte del componente general del Plan de Ordenamiento Territorial, deberán ajustarse a los lineamientos y conceptualizaciones resultantes del Plan Maestro de Movilidad para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá, también se infiere la proyección que en materia de comunicación vial regional se establece en este Acuerdo, cuando señala que se complementa esta función regional con las siguientes carreteras:

� Carretera Las Palmas: Conduce al oriente y al aeropuerto internacional José María Córdova. En la parte urbana se definen veinticinco metros (25 m.) de retiro (15 metros públicos y 10 metros privados) a cada lado del eje proyectado, para su ampliación a doble calzada; en la parte rural esta sección es de treinta metros (30 m.) de los cuales quince metros (15 m.) son públicos y quince metros (15 m.) son privados.

� Carretera Santa Elena: Comunica con el oriente y el aeropuerto José María Córdova. En la

parte urbana se fija un espacio mínimo de diez metros (10 m.) públicos al eje actual de la vía; en la zona rural éste se fija en quince metros (15 m.) a cada lado a partir del eje de la vía actual; de los cuales ocho metros (8 m.) son públicos y siete metros (7 m.) son privados.

� Antigua vía a Guarne (vía a Santo Domingo): Comunica con el oriente. En jurisdicción de

Medellín, que corresponde a la parte urbana, se establece un espacio mínimo a cada lado de siete metros con cincuenta centímetros (7,50 m.) públicos a partir del eje proyectado.

� Túnel de oriente (por la Quebrada Santa Elena): Conectará los valles de Aburrá y de

San Nicolás; las fajas definidas para este proyecto, corresponden al diseño adoptado por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, en concordancia con lo aprobado por el Ministerio de Transporte. (negrillas nuestras).

En ese mismo sentido en su Artículo 42º, se definen como equipamientos complementarios del sistema de transporte de pasajeros del componente general, en cuanto a que integran las diferentes áreas dentro del municipio y comunican al mismo, metropolitana, regional, nacional e

Page 6: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 6 -

internacionalmente, los siguientes elementos: • El Aeropuerto Internacional José María Córdova en el Municipio de Rionegro, conectado a la ciudad por las vías: Las Palmas, Santa Elena, carretera Medellín Bogotá y a futuro el proyecto del túnel de Oriente. (Negrillas nuestras). • El aeropuerto Olaya Herrera, para vuelos nacionales y regionales. • La Terminal Norte de transporte intermunicipal y nacional. • La Terminal Sur de transporte intermunicipal y nacional. • Las Estaciones del Metro – Línea A Y finalmente en el Artículo 372°, destaca el Acuerdo los corredores construidos de importancia ambiental del área rural, clasificados como tales los siguientes ejes por sus valoraciones paisajísticas y ambientales: CARRETERA LAS PALMAS Tramo: Entre el límite municipal y el perímetro urbano Actuaciones: Recuperar y mantener sus valores paisajísticos. Reglamentación y ordenamiento de usos y alturas. CARRETERA A SANTA ELENA Tramo: Entre el límite municipal y el perímetro urbano Actuaciones: Recuperar y mantener sus valores paisajísticos. Reglamentación y ordenamiento de usos y alturas. CARRETERA AL MAR Tramo: Entre el límite municipal y el perímetro urbano Actuaciones: Recuperar y mantener sus valores paisajísticos. Reglamentación y ordenamiento de usos y alturas ANTIGUA CARRETERA A GUARNE Tramo: Del área rural Actuaciones: Recuperar y mantener sus valores paisajísticos. Reglamentación y ordenamiento de usos y alturas. CORREDORES CONSTRUIDOS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL DEL ÁREA RURAL. FUTURA VÍA AL TÚNEL DE OCCIDENTE - ACUERDO MUNICIPAL N° 46 DE 2006 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – MUNICIPIO MEDELLIN 181 Tramo: Entre el límite municipal y el perímetro urbano Actuaciones: Recuperar y mantener sus valores paisajísticos. Reglamentación y ordenamiento de usos y alturas

Page 7: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 7 -

FUTURA VÍA AL TÚNEL DE ORIENTE Tramo: Entre el límite municipal y el perímetro urbano Actuaciones: Recuperar y mantener sus valores paisajísticos. Reglamentación y ordenamiento de usos y alturas. Vale la pena destacar también como desde 1998, mediante oficio del 1 de junio, con radicado 3290 en Cornare y a inicios de la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial señalados por la Ley 388 de 1997, el señor Alcalde de entonces, Dr. Juan Gómez Martínez, se había pronunciado en torno al citado proyecto, cuando señala en su carta que “ …consideramos que debería retomarse el análisis de la conveniencia de construir el túnel por Santa Elena y sopesar; previa actualización de los estudios que lo requieran, la viabilidad de su ejecución por el sistema de concesión, pues una obra de esta magnitud debe conectar los centros de actividad de ambas regiones, minimizando sus recorridos, y con éste túnel el centro de Medellín queda a 20 minutos del aeropuerto José María Córdova, tiempo que no puede reducir ningún otro proyecto”. Así mismo, recordar que mediante resolución No 112-4657 de noviembre 11 de 2003, Cornare autorizo a la Gobernación de Antioquia una cesión parcial de la licencia ambiental a favor de la Administración Municipal de Medellín, para efectos de la construcción de dos lazos en la intersección de las transversales superior e inferior de la vía las Palmas. . Finalmente, en este recorrido, donde se evidencia que el proyecto licenciado no ha sido ajeno a los procesos de planificación y de ordenamiento del territorio municipal, se destaca como en el capítulo IV, de los lineamientos de proyectos estratégicos, en los artículos 126 y 127, se incluye al proyecto Túnel de Oriente como proyecto estratégico, que contribuye a la consolidación de la plataforma competitiva Metropolitana. Para concluir, se hace alusión por parte del señor Márquez, de que el proyecto generara un desarraigo en la población campesina, particularmente caracterizada en su tradición por el tradicional desfile de silleteros. Al respecto, valga citar que en el Estudio de Impacto Ambiental desarrollado de una manera amplia e integral, se tuvieron en cuenta aspectos sociales y culturales dentro del área de influencia del proyecto, y no se identifica como un posible impacto la apreciación hecha. 2. Respuestas y consideraciones a la intervención del señor Sergio Andrés Restrepo (complemento de la presentación de la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila) El señor Restrepo diserta sobre los conflictos que surgieron en obras similares y los recursos naturales en otros lugares del mundo, afirmaciones que hace con base en artículos publicados en revistas internaciones; lo anterior lo anota con el objetivo de advertir el poco grado de certeza que brinda la ciencia en torno a la materia, y en particular a la posibilidad de error en los estudios a efecto de indicar que los científicos también pueden equivocarse en torno a sus estudios,

Page 8: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 8 -

refiriéndose propiamente al presentado por parte de la firma Integral S.A., el cual, según su parecer, omite información o precisión en materia de geotecnia, hidrología, suelos. Tal cual se abordan los componentes geológicos e hidrológicos en el reporte presentado por Integral Ltda., como ajuste para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Túnel de Oriente pueden apreciarse carencias en la profundidad y rigor académico. Sin intentar hacer una disección detallada del mismo pueden hacerse las siguientes apreciaciones. El estudio en sus aspectos geológicos se limita a una descripción general de los tipos de roca que afloran en el área de acuerdo a cartografías preexistentes de escala inadecuada para el tipo de proyecto que se plantea (e.g., Tapias et al., 2006, Mapa Geológico de Colombia). No presenta una discusión ni clara, ni exhaustiva, ni especifica de los tipos de litologías que afloran en el trazado de la vía proyectada, con respecto a asuntos cruciales en el desarrollo de obras de infraestructura vial tales como rasgos estructurales (fallas, sistemas de diaclasas) ni de las condiciones estructurales especificas del terreno geológico en cuestión que incorpore, por ejemplo análisis detallados de la actividad neo-tectónica (tectónica Plio-Cuaternaria) locales y regionales que permitan entender el nivel de actividad tectónico de escala espacial media en al área de influencia del proyecto. La profundidad de las perforaciones respecto de las cotas por donde atravesará el túnel a la luz de lo que se pueda encontrar, estructural y/o litológicamente, que no haya sido identificado en perforaciones posiblemente superficiales. Sirven y/o son suficientes el conjunto de perforaciones para: “…determinar el espesor y las propiedades de los suelos y depósitos existentes, estimar los perfiles de meteorización de los diferentes tipos de rocas, la localización y características de las zonas de falla, la posición del nivel freático y las condiciones generales del macizo rocoso existente en la zona donde se ha proyectado el túnel.” En efecto no se presenta información alguna sobre actividad neotectónica ni a partir de las perforaciones ni de los afloramientos (Seccion 3.2.1.3. Geología Estructural). Sin embargo la región está ubicada en un contexto geodinámico y estructural de actividad notable en el cuaternario (Suter at el, 2008; Trenkamp et al., 2005; Taboada et al., 2002). Nada basado en estudios de terrazas, nada en perfiles de suelo, etc. Pese a que aparecen en la bibliografía, no se tiene en consideración una discusión y análisis detallado de los resultados de los estudios de Microzonificación Sísmica del Valle de Aburra (GRUPO DE SISMOLOGÍA DE MEDELLÍN. Microzonificación Sísmica de Medellín. Informe Final preparado para el Municipio de Medellín y el Sistema Municipal para la Prevención de desastres. 1997; CONSORCIO MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA 2006. Microzonificación sísmica detallada de los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Sabaneta, La Estrella, Caldas y Envigado. Metropolitana del Valle de Aburra. 2008). Y in embargo se hacen aseveraciones del tipo: “Es importante remarcar que los afloramientos visitados y las perforaciones ejecutadas sustentan el modelo transpresivo del macizo involucrado por el túnel de Santa Elena, con una esfuerzo principal

Page 9: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 9 -

de tendencia N30-45ºW. Adicionalmente la zona de influencia de las fallas en general no supera los 20 m, con una zona de salvanda o gauge inferior a los 5 m; por lo que el macizo a excavar no ofrece mayores inconvenientes según los resultados de esta etapa.” Una conceptualización posiblemente equivocada de las fallas como estructuras poco dinámicas, ejercicio descriptivo, recurrente en los estudios geológicos que se presentan como soporte de proyectos de ingeniería en Colombia. No se documenta realmente la actividad o inactividad especifica de estas fallas, no se estiman desplazamientos estimados a partir de lomos delectados, o de cauces de agua desplazadas (off set) pese a que en la literatura, por ejemplo en torno al sistema de fallas asociado a la Falla de San Andrés en USA. Deformación de macizos rocosos en provincias tectónicamente activas. Respuesta. Se señala, o más bien se trata de dejar en el ambiente, deficiencias claras en los estudios adelantados, cuando se advierte que existen carencias en la profundidad de los mismos y falta de rigor académico, apreciaciones etéreas, que no son precisas, ni se desarrollan en el texto dejado como soporte en la audiencia pública. Advierte, de manera equivocada que se omitió en los estudios de soporte aspectos geotécnicos, hidrológicos y de suelos, tratando de desvirtuar la idoneidad de los mismos. Para el propósito agregamos a esta respuesta el contenido, desarrollo y análisis que sobre estos temas abordó el estudio de impacto ambiental presentado en el año 2000, así como su actualización presentada en el año 2009. Insumos de información de análisis para la predicción de los efectos sobre la tabla freática en el Plan Alto de Santa Elena. A continuación se agrega a este documento algunos de los aspectos que sobre el tema fueron abordados en el Estudio de Impacto Ambiental, así como su actualización realizada en el año 2009: Dimensión física. Componente geoesférico La región que cruza el corredor de la vía hace parte de la unidad fisiográfica denominada macizo oriental de Antioquia. Este macizo ha sido definido como un bloque cordillerano conformado en su mayoría por rocas plutónicas y metamórficas, tectónicamente activo y en proceso de erosión (Botero, 1963), fenómenos dominantes para la modelación del relieve actual, en la cual han contribuido significativamente la profunda meteorización de las rocas y un abundante régimen de lluvias. Entre las rocas plutónicas que conforman esta parte del macizo deben mencionarse las pertenecientes al Batolito Antioqueño, al Stock de Samarcanda y al Stock de San Diego. Entre las rocas metamórficas se destacan las Anfibolitas de Medellín que incluyen variaciones a neis y esquistos. La tectónica del macizo está dominada por varios sistemas de fallas que afectan esta parte de la cordillera, como son los de Romeral al occidente, de Palestina y asociadas al oriente, y las de orientación noroeste que cruzan hacia el sector oriental, como son las de Balseadero y Nare; todas estas estructuras por fuera del área del proyecto. Entre las fallas de la zona del proyecto, se destacan la falla Santa Elena, la falla La Aguadita, la falla Sajonia, la falla Caney, entre otras, con orientaciones diversas, desde noreste hasta noroeste y que en general afectan en algún grado a todos los macizos rocosos, como se describe más adelante.

Page 10: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 10 -

Geología. Teniendo en cuenta el marco regional, una descripción geológica general de la zona del corredor vial se presenta a continuación: • Unidades litológicas Los terrenos sobre los que se desarrolla el corredor vial están constituidos por diversos

materiales, que incluyen rocas metamórficas; rocas ígneas ultrabásicas, básicas, intermedias y ácidas; un conjunto litológico complejo afectado tectónicamente y denominado como “zona de cabalgamento”; y depósitos recientes no litificados de varios tipos. Las edades de estas unidades van desde el Cretáceo inferior hasta el Cuaternario.

− Rocas Metamórficas Las rocas metamórficas corresponden a la unidad Anfibolitas de Medellín. • Anfibolitas de Medellín (KaM). Esta unidad aflora en varias partes, así: Hacia los tramos inicial

y final de la zona occidental; en el primero, en inmediaciones de la variante a Las Palmas, como techos colgantes sobre las rocas del Stock de San Diego; en el segundo, a partir de la quebrada La Pastora y hasta el área del portal donde aparece en contacto tectónico con las dunitas. También afloran de manera extensa en la zona intermedia, donde aparecen intruidas por el Stock de Samarcanda; hacia la parte inicial de la zona oriental afloran hasta inmediaciones de Sajonia, donde se encuentran intruidas por el batolito, con desarrollos locales de cornubianas. Estas rocas están compuestas casi en su totalidad por hornblenda y plagioclasas con un poco de cuarzo y esfena (Restrepo y Toussaint, 1984), de color negro a verde oscuro con manchas o fajas blancas según la dirección del corte en que se observe. Como característica dominante presentan una textura néisica con bandas y lentes bien formados que en algunos afloramientos permiten una clasificación mesoscópica de neis anfibólico. Las relaciones geológicas que presenta esta unidad con las adyacentes, son variadas. Con las rocas ultrabásicas su contacto es fallado, con disposición subhorizontal, localizándose las rocas ultrabásicas en la parte superior. La relación existente entre las anfibolitas y las rocas básicas del Stock de San Diego es claramente intrusiva. Igualmente, las relaciones con las rocas ácidas a intermedias del Batolito Antioqueño y del Stock de Samarcanda son intrusivas, encontrándose inclusive en algunos sectores rocas de contacto o cornubianas. Estas anfibolitas se presentan generalmente meteorizadas, con desarrollo de suelos residuales de espesor considerable, en general entre los 15 y 25 metros, los cuales corresponden casi en su totalidad a un material saprolítico de carácter limoso que en algunos casos varía a limo arcilloso. Bajo estos suelos se presenta una interfase suelo - roca, constituida por bloques rocosos envueltos en una matriz saprolítica, con un espesor de unos cinco metros y que en algunos sectores alcanza a aflorar muy localmente.

Page 11: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 11 -

− Rocas ígneas Corresponden en su orden a las unidades denominadas Dunitas de Medellín, Stock de San

Diego, Stock de Samarcanda, y Batolito Antioqueño. • Dunitas de Medellín (Ku). Afloran hacia la zona inicial del corredor, conformando un cuerpo

emplazado tectónicamente por encima de las anfibolitas, que constituye gran parte de los terrenos de la vertiente nororiental del valle de Medellín. Son dunitas compuestas esencialmente por olivino, con contenidos menores de cromita y magnetita, con alteraciones parciales a minerales del grupo de la serpentinita. Son de color negro, verde oscuro a café y cuando están meteorizadas, presentan un intenso fracturamiento que se hace más fuerte en cercanías de las zonas de falla que las limitan o afectan. Estas rocas conforman las zonas de topografía más abrupta que se observan al oriente del valle del Aburrá, y que por sus altas pendientes como rasgo característico, inducen la generación de depósitos de vertiente. La relación de las dunitas con las anfibolitas está enmarcada por una “zona de transición”, limitada por fallas subhorizontales, identificadas en escasos puntos e interpretadas por rasgos morfológicos en otros, denominada como “zona de cabalgamiento” como se describe más adelante. Por las condiciones morfológicas de la zona, donde se presentan terrenos de alta pendiente, los suelos derivados de la dunita son de relativo poco espesor, en general menores de 15 m, de carácter limo arcilloso a limo arenoso y de color pardo rojizo intenso, en los cuales la capa de saprolito es de poco espesor; por lo anterior son comunes los afloramientos de la interfase suelo - roca, que por su heterogeneidad pueden confundirse con depósitos de vertiente.

• Stock de San Diego. Este plutón aflora hacia la zona inicial del corredor, desde la variante a las

Palmas hasta la quebrada La Pastora presentándose en forma discontinua en inmediaciones de los kilómetros 4 y 5, donde se encuentran cubiertas por techos colgantes de anfibolita; está constituido por rocas igneas plutónicas básicas que varían composicionalmente, desde dioritas hasta gabros olivínicos (Restrepo y Toussaint, 1984), con texturas desde fanerítica fina hasta pegmatítica, en la cual los cristales de hornblenda pueden llegar a medir hasta 12 cm. Mineralógicamente se observa andesita cálcica y hornblenda principalmente, además de algún contenido de olivino, orto y clinopiroxenos (Restrepo y Toussaint, 1984). Como rasgo dominante, estas rocas exhiben un avanzado proceso de meteorización, favorecido por las condiciones climáticas y topográficas en las que se encuentran enmarcadas, por lo cual presenta un importante desarrollo de suelos residuales que pueden alcanzar hasta 45 m de espesor, que son predominantemente de carácter limo arcilloso y de tonalidades claras (amarillo y blanco con manchas pardas), y que varían comúnmente a areno limosos. La relación de este plutón con las dunitas de Medellín es intrusiva, con presencia de algunos diques de carácter básico dentro de éstas. Se destaca además que hacia las partes medias

Page 12: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 12 -

iniciales de la zona occidental, el gabro de San Diego está cubierto por depósitos del tipo flujo de escombros y/o lodos y por coluviones.

• Stock de Samarcanda. Aflora hacia la parte final de la zona intermedia, como un plutón que

intruye a las anfibolitas del sector y que genera localmente rocas de contacto. La roca de este cuerpo corresponde a un granito con variación a granodiorita, bimicáceo, granatífero (Consultoría Colombiana, 1984). Mineralógicamente está constituido por cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa, biotita, moscovita y pequeñas cantidades de granate y circón. Presenta inyecciones cuarzosas, producto tal vez de la intrusión del Batolito Antioqueño. Los terrenos de este cuerpo presentan un desarrollo de suelos medio - alto, alcanzando más de 20 m de espesor, siendo estos suelos de carácter limo arenoso, de color claro, algo moteados y con tonalidades amarillentas.

• Batolito Antioqueño. Las rocas de este plutón afloran en la mayor parte de la zona oriental del corredor vial y su composición en el área de interés se clasifica a nivel mesoscópico como cuarzodiorita con variaciones a granodiorita. En los terrenos de esta unidad se destaca el gran desarrollo de suelos residuales (con espesores de 40 m y probablemente superiores), favorecido por las condiciones climáticas y topográficas que enmarcan la zona. En general estos suelos son de carácter limo arenoso, de color café claro a crema con tonalidades amarillentas y rojizas, en los que se observa la textura moteada heredada de la roca parental, con predominio del horizonte IC definido por Deere, y otro para el perfil de meteorización de las rocas igneas. Otro rasgo importante de estos terrenos es el relieve suave y ondulado de colinas saprolíticas, cubiertas localmente por depósitos aluviales y de vertiente.

− Zona de cabalgamiento Como “zona de cabalgamiento” se ha definido a un paquete de rocas tectónicamente muy

afectado, que afloran en las partes media y final de la zona occidental, en inmediaciones de la quebrada Los Caunces y la quebrada La Aguadita, como una franja subparalela a la topografía, con una amplitud que oscila entre los 200 m y los 500 m. Constituye lo que podría denominarse una zona de melange y está compuesta por una gran diversidad de rocas como: milonitas, esquistos, cataclasitas y por dunitas y anfibolitas afectadas tectónicamente. Las condiciones de las rocas, igualmente son diversas, presentándose en algunos sectores masivas y poco fracturadas y con buenas propiedades geotécnicas, y en otros completamente fracturadas y con evidencias de fallamiento, lo que desmejora la calidad del macizo.

Los contactos de esta franja de rocas con las dunitas en la parte superior y con las anfibolitas en la inferior, se presentan localmente difusos, exhibiendo transiciones a veces de difícil diferenciación y puntualmente cubiertos por depósitos de vertiente; sin embargo, en algunos sitios se lograron identificar estructuras con tendencia subhorizontal que constituyen el contacto

Page 13: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 13 -

con las unidades mencionadas. Además, la existencia de dichas estructuras se ve reflejada en algunos cambios morfológicos que las sugieren.

Los terrenos constituidos por este paquete de rocas presentan, por lo regular, un desarrollo de

suelos de poco espesor, entre cinco y diez metros. Estos suelos varían desde limo arenosos hasta limo arcillosos con tonalidades rojizas y grisáceas.

− Depósitos no litificados Dentro del área de trabajo se presentan como unidades geológicas de importancia los depósitos

no litificados, que cubren parcialmente a las demás unidades en algunos sectores del corredor vial. Estos depósitos poseen diferentes características en cuanto a composición, grados de consolidación e incisión, pendiente, etc., dependiendo de su localización dentro del área estudiada. Incluyen los depósitos aluviales, aluviotorrenciales, los flujos de lodos y escombros, y los coluviones, además de algunos llenos de origen antrópico que por su extensión pueden ser cartografiados.

• Depósitos aluviales y terrazas (Qal y Qt). Corresponden a los depósitos que rellenan los

cauces y conforman las planicies de las corrientes, con desarrollo de una morfología bastante suave y prácticamente plana. Se presentan de manera más frecuente en la zona oriental del corredor, en vecindades de Sajonia, conformando terrazas de alguna extensión; también afloran, en forma menos extendida pero continua, en las corrientes del sector entre la glorieta del aeropuerto y la autopista, destacándose lo de las quebradas La Cortada (La Enea) y La Leonera. Estos depósitos están constituidos por diversos materiales que incluyen arcillas, limos, arenas y gravas. En cuanto al espesor de estos depósitos se presenta gran variabilidad, dependiendo de la jerarquía de las corrientes a que están asociados, pero en general se estima que es menor de 10 m.

• Depósitos aluviotorrenciales (Qat). Bajo esta denominación se agruparon los depósitos que

generan algunas corrientes de la zona de estudio durante avenidas torrenciales, en las cuales la alta energía del agua permite arrastrar materiales de granulometría heterogénea, que incluyen bloques rocosos, arenas finas, limos y arcillas. Estos materiales descienden por los cauces siguiendo un comportamiento turbulento, hasta alcanzar una zona con pendientes suficientemente suaves, donde se depositan, lo cual puede ocurrir en los pequeños escalones que se presentan en las laderas, o en las orillas de los cauces. Su espesor es variable, desde menos de un metro hasta más de cinco metros, dependiendo de la topografía sobre la que se depositan. En el área del corredor estos depósitos son de poca extensión, solo son cruzados por en algunas quebradas como la Media Agua. Por su pequeña extensión muchos de estos depósitos no alcanzan a ser cartografiables.

Page 14: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 14 -

• Depósitos coluviales (Qcol). Estos depósitos son el producto de inestabilidades o movimientos en masa, generados en los terrenos de vertientes por la combinación de factores como la gravedad, el agua y la intervención humana, entre otros. Son relativamente frecuentes a lo largo de todo el corredor, pero en general son de poca extensión, y están compuestos por bloques y cantos subangulares, heterométricos, menores de cuatro metros, en una matriz limo arenosa a limo arcillosa. El espesor es bastante variable, entre un metro y más de 10 m. Se encuentran un poco antes del cruce de la vía con la quebrada Los Caunces, entre la quebrada Chupadero y la quebrada La Espadera, y otro de poca dimensión localizado en cercanías del portal occidental, el cual puede ser removido con la construcción de la plazoleta. En la zona oriental se destacan el localizado en cercanías a Las Camelias y los ubicados hacia la parte final del trazado en ambas márgenes de la quebrada La Cortada.

• Depósitos coluvio - aluviales (Qal + Qcol). Se ha denominado así a una serie de depósitos, cuya morfología y dinámica de formación es algo compleja, con aporte de materiales de vertiente y aluviales. Se presentan hacia la zona oriental, en inmediaciones de la quebrada La Cortada (La Enea), entre las veredas El Carmín y Cuchilla de San José.

• Flujos de escombros y/o lodos. Este tipo de depósito posee diferente composición origen y

extensión. Según la granulometría, pueden darse flujos con predominio de bloques rocosos, denominados de escombros, o predominar la fracción fina (en general arcilla o limo) en cuyo caso se llaman de lodos. Sin embargo, dada la mecánica del fenómeno que no permite la clasificación o selección del material, pueden existir dentro del mismo depósito zonas correspondientes a flujo de escombros y otras a flujos de lodos. Estos depósitos se diferenciaron en cuatro grupos, de acuerdo con la altura con respecto a las corrientes, el grado de incisión, el estado de meteorización de los bloques constituyentes y la compacidad. Considerando lo anterior se tienen los siguientes:

El grupo de flujo de lodos o escombros altamente meteorizados, con desarrollo de suelo (Qfs), que conforman por lo regular lomos de poca altura y de tope muy suave, se presentan hacia el sector del barrio El Poblado, por lo que no son cruzados por el trazado; el grupo de depósitos de flujo de escombros o lodos maduros (Qfm) que por lo general desarrollan una morfología irregular, de vertientes suaves a moderadas, se presentan en todas las zonas del corredor vial; el grupo de los depósitos de flujo de escombros o lodos frescos (Qff) que son depósitos con grado bajo a moderado de incisión, localizados en diferentes posiciones y alturas dentro de las vertientes, pero en general se disponen rellenando las vaguadas o zonas de topografía suave, se presentan hacia la zona occidental, donde son puntualmente cruzados por el trazado, y hacia la zona intermedia; y el grupo de depósitos de flujo de lodos o escombros recientes (Qfr), que están asociados a los últimos tramos de los cauces actuales, conforman terrenos con alta humedad y una topografía suave y regular y por lo general se presentan hacia las partes bajas de las vertientes del valle de Aburrá

.

Page 15: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 15 -

Depósitos de flujo ocurren con frecuencia hacia la parte media de la zona occidental, entre inmediaciones del barrio Medellín sin Tugurios.

• Llenos antrópicos (Qll). Este tipo de depósitos artificiales son comunes a lo largo del corredor

vial, asociados con desarrollos urbanísticos y constructivos, que por por su poca extensión y poco espesor, no son cartografiables a la escala de este estudio, con excepción de algunos localizados hacia inmediaciones de la quebrada El Riñón, los cuales se encuentran constituidos por material removido durante la construcción del aeropuerto internacional José María Córdova.

• Tectónica Teniendo en cuenta el marco tectónico regional de esta parte de la cordillera, los resultados

obtenidos con el análisis de la información existente, la fotointerpretación y los reconocimientos de campo, en el área de estudio se presentan fallas y zonas de cizalladura de diferente magnitud, como las estructuras principales que afectan en mayor o menor proporción los diferentes macizos rocosos. Como estructuras de segundo orden se presentan diaclasas, que afectan indistintamente a los anteriores, así como planos de foliación, como elementos dominantes en la estructura de las rocas metamórficas.

− Fallas Considerando las fallas y zonas de cizalladura y los lineamientos notables (posibles fallas) como

las estructuras dominantes, por su disposición general pueden agruparse en cuatro sistemas: • Sistema norte sur con buzamientos suaves. Son un conjunto de fallas que tienen relación con

el emplazamiento del extenso cuerpo de dunitas que con dirección general norte - noreoeste cruza el oriente de Medellín, las cuales conforman parte de los terrenos de la zona occidental del corredor vial. En la zona del proyecto, la orientación general de estas estructuras es norte sur; sin embargo, se presentan variaciones tanto al noreste como al noroeste, y los buzamientos son por lo regular menores de 35° al W. Por sus características, estas estructuras afectan notablemente la calidad de los macizos rocosos, lo que incide en la estabilidad de los terrenos.

• Sistema norte sur. Este sistema está constituido por una serie de fallas con orientación general

comprendida entre N10°E y N10°W. Dentro de estas fallas se destacan la falla Sajonia y sus trazas asociadas, que presentan una orientación general N10°W, pero con una componente N-S y buzaminetos fuertes, al igual que su traza asociada, con la que conforma una franja con un ancho de hasta 150 m. Esta falla cruza hacia la parte inicial de la zona oriental afectando las anfibolitas. Su zona de influencia es en general menor de 15 m y las rocas afectadas se presentan altamente cizalladas, con lisos y estrías. En inmediaciones de la vereda Yarumal se presentan otras dos trazas de fallas importantes, con orientación general N10°E y buzamientos moderados a altos, que afectan las anfibolitas y las cuarzodioritas del Batolito; sus zonas de influencia pueden alcanzar hasta 50 m de roca

Page 16: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 16 -

altamente cizallada, con repliegues y lisos, pero estas fallas no son cruzadas por el alineamiento de la vía.

• Sistema Noreste. Este sistema está constituido principalmente por las fallas Santa Elena y Piamonte y sus asociadas, las cuales cruzan hacia la zona intermedia del corredor vial. La falla Santa Elena cruza cerca del corregimiento del mismo nombre y junto con sus trazas asociadas forma una faja de unos 1,5 km de amplitud, afectando terrenos constituidos por anfibolitas. Estas fallas presentan direcciones entre N20°E y N50°E y buzamientos altos, hasta verticales, con desarrollo generalmente de roca fracturada, cizallada y triturada, con zonas de influencia en general entre 20 y 30 m. La falla Piamonte, cruza en inmediaciones del peaje de la vía a Santa Elena y en conjunto con sus trazas asociadas, conforman una franja de hasta 400 m de ancho. Estas fallas presentan direcciones entre N60°E y N80°E y buzamientos altos a moderados hacia el SE y verticales; presentan por lo regular roca fracturada y cizalladura asociadas, con zonas de influencia menores de 20 m. Debe mencionarse además que hacia la zona intermedia se presentan gran cantidad de lineamientos que podrían ser trazas satélites a las estructuras principales.

• Sistema Noroeste. Está constituido por una serie de fallas con orientación entre N40°W y N65°W. La principal estructura de este sistema es la falla La Aguadita que tiene una dirección general entre N50°W y N60°W y buzamientos fuertes a verticales; cruza hacia las zonas occidental e intermedia, afectando terrenos compuestos por anfibolita y siguiendo en gran parte el cauce de la quebrada La Aguadita, donde conforma el contacto con las dunitas. La traza principal de esta falla y sus asociadas forman una franja que alcanza hasta 1 km de ancho. Por lo regular, las rocas afectadas se presentan altamente fracturadas y cizalladas, y las zonas de influencia son en general menores de 20 m. Estas fallas no cruzan el alineamiento porque poseen una tendencia paralela a este, sin embargo sus trazas asociadas pueden afectar los macizos rocosos, ocasionándoles alto fracturamiento.

Otra falla importante de este sistema es La Caney que tiene una orientación general N50°W y buzamientos verticales, aflora en inmediaciones de la vereda La Quiebra y pone en contacto un pequeño cuerpo de dunitas con las anfibolitas; las rocas afectadas por esta falla por lo regular se presentan altamente fracturadas y cizalladas, con lisos y estrías y sus zonas de influencia tienen en general menos de 30 m de ancho.

− Diaclasas Las diaclasas son relativamente abundantes y afectan indistintamente las rocas igneas y

metamórficas. De acuerdo con el análisis de las diaclasas inventariadas en las zonas donde el proyecto vial se desarrolla en superficie, se han determinado varios sistemas de fracturas,

Page 17: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 17 -

ninguno de los cuales se presenta como principal o dominante en el macizo igneo - metamórfico que cruzará el trazado.

• Para la anfibolitas se han determinado dos sistemas principales, cada uno de los cuales representa menos del 15 % de la población inventariada:

− Un sistema con orientación comprendida entre N60°-75°E y con buzamientos variables, mayores de 45°, tanto al noroeste como al sureste, hasta verticales.

− Otro sistema con orientación comprendida entre N30°-45°W, con buzamientos muy variables, mayores de 30°, tanto al noreste como al suroeste, hasta verticales. El resto está constituida por diaclasas con disposición subparalela y diagonales a las de los sistemas anteriores. La mayoría de estas diaclasas son cerradas, con superficies desde planas hasta onduladas, suaves y rugosas; presentan persistencia desde media hasta alta, con longitudes que varían entre tres metros y 20 m y espaciamientos muy variables entre 0,1 m y un metro.

• Para las rocas ultrabásicas se definieron dos sistemas principales, cada uno de los cuales representa menos del 25 % de la población inventariada:

− Un sistema con orientación comprendida entre N15°-30° E, con buzamientos desde 50° al noroeste hasta verticales.

− Otro sistema con orientación comprendida entre N60°-75°W con buzamientos bastante variables, mayores de 50° tanto al noreste como al suroeste, hasta verticales. El resto presenta una orientación distribuida tanto al noreste como al noroeste y con buzamientos igualmente variables, en general mayores de 50°. Todas estas diaclasas son por lo general planas, suaves a rugosas y cerradas, de persistencia moderada, con longitudes entre tres metros y 15 m.

• Para las rocas del Stock de San Diego el inventario de diaclasas fue limitado, debido a que los afloramientos son escasos, por lo tanto no se identifica ninguna familia predominante sino que se presenta un rango variable de disposiciones con orientación tanto al noreste como al noroeste y este-oeste y con buzamientos igualmente muy variables en general mayores de 40°. Estas diaclasas son por lo regular planas, rugosas y cerradas y de persistencia baja a media, con longitudes entre un metro y 10 m.

De acuerdo con el análisis de las diaclasas inventariadas en la zona del túnel, igualmente se determinaron varios sistemas de fracturas, ninguno de los cuales es dominante en este macizo igneo metamórfico.

• Dentro de las anfibolitas sobresale un sistema que constituye menos de 20 % de la población inventariada y otros tres, cada uno de los cuales representa menos del 15 %.

− El primer sistema con orientación comprendida entre N60°-80°W con buzamientos variables, mayores de 30° (en general mayores de 70°) tanto al noreste como al suroeste.

− Los otros tres sistemas con orientaciones entre N15°-30°E; N75°-85°E y N10°-20°W respectivamente, con buzamientos bastante variables, mayores de 40°(en general mayores de 70°) a verticales.

Page 18: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 18 -

El resto de la población está constituida por diaclasas con disposición subparalela y diagonales a las de los sistemas anteriores. La mayoría de las diaclasas son en general cerradas, con superficies desde planas hasta onduladas, suaves y rugosas, a veces rellenas por delgadas venillas de cuarzo, con espesores menores de un centímetro, presentan persistencia desde media hasta alta y muy alta, con longitudes que varían entre tres y más de 20 m y espaciamientos variables entre 0,1 y dos metros.

• Para las rocas del Stock de Samarcanda los afloramientos de diaclasas son escasos, lo que limitó el inventario, por lo tanto no hay una tendencia marcada, sino varias familias con disposiciones variables, destacándose las siguientes: N15°-30°W; N30°-50°E; N50°-70°W y N10°-20°W con buzamientos igualmente variables, en general mayores de 45° con tendencia a vertical. Con superficies onduladas rugosas, persistencia media alta con longitudes entre tres y 20 m y espaciamientos entre 0,6 y dos metros.

• Para la zona oriental, donde aflora el Batolito Antioqueño no se realizó inventario de diaclasas, ya que sólo aflora suelo residual y las escasas estructuras heredadas de la roca parental no son representativas para establecer tendencias, sin embargo se presume la existencia de sistemas de diaclasas con disposiciónes paralelas y conjugadas al fallamiento principal.

− Foliación La foliación general de las anfibolitas presenta orientación comprendida entre N30°-45°W y

N10°-20°W, con buzamientos variables, en general mayores de 40° y la mayoría al SW y SE. Por lo regular la foliación no es una discontinuidad destacada en estas rocas. Por el contrario, en la zona inicial, la franja conformada por milonitas, cataclasitas y esquistos, presenta planos de foliación que constituyen discontinuidades importantes y que coinciden con un alto fracturamiento de estas rocas, por lo que se convierte en una estructura desfavorable para la estabilidad de algunos cortes a realizar.

Geomorfología general. La formación del relieve y el modelado del área del proyecto está ligada a las diferentes fases tectónicas y procesos de la dinámica externa, que en conjunto, constituyen la historia de la cordillera Central. En el Plioceno, los Andes presentaron su último y mayor levantamiento, que junto con las condiciones húmedas predominantes en el Plio - Cuaternario, desataron un proceso de erosión el cual, favorecido por la profunda meteorización química de las rocas y la fracturación de los macizos inducida por la actividad tectónica, fueron los responsables de la modelación del relieve actual, cuyo producto principal fue el desarrollo, ensanche y profundización de los valles. Teniendo en cuenta el modelado del relieve, su grado de evolución, la litología y el marco tectónico, los terrenos por los cuales transcurre el corredor vial presentan tres zonas con características y rasgos dominantes, en las que a su vez ocurren procesos morfogenéticos de carácter erosivo.

Page 19: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 19 -

• Zona occidental La morfología de esta parte del corredor corresponde a un relieve de lomos y cuchillas residuales

de configuración irregular, que se desprenden de la parte alta de la vertiente, modelados sobre los suelos residuales del Stock de San Diego, las dunitas de Medellín y las Anfibolitas de Medellín, unidades litológicas cubiertas localmente por depósitos de vertiente que suavizan el relieve. Este relieve de vertientes se encuentra disectado por un drenaje subparalelo, poco profundo a moderado y relativamente denso, donde se pueden mencionar las quebradas Santa Elena, La Espadera, La Pastora y Media Agua, como las de mayor jerarquía.

Como procesos erosivos principales se presenta la erosión laminar, propiciada en gran parte por el uso del suelo (tala de la vegetación original, cultivos limpios y potreros). Hacia las partes medias y altas de la vertiente ocurren movimientos en masa de poca magnitud. A lo largo de los cauces de las corrientes existe erosión lineal y de orillas.

Aparte de lo anterior, se presentan los asentamientos subnormales, con sus banqueos mal ejecutados y aguas de escorrentía y servidas mal entregadas; además de los procesos asociados con los cortes realizados para la construcción de vías como la de Santa Elena.

• Zona alta o de cimas Corresponde a las partes altas del ramal cordillerano, constituidas por un relieve de vertientes

moderadas a fuertes, modeladas sobre macizos ígneos y metamórficos afectados tectónicamente (Stock de Samarcanda y Anfibolitas de Medellín), conformando cerros, lomos, cuchillas delgadas y filos (algunos de los cuales constituyen remanentes de la superficie de erosión de la cordillera Central), que caracterizan el paisaje. En estos terrenos tienen sus cabeceras algunas corrientes de las más importantes del área, como son las quebradas Santa Elena y El Yarumo, entre otras. Entre las geoformas características del relieve, se debe mencionar el Cerro Verde de orientación general noroeste, como un remanente de la antigua superficie de erosión; además de algunos filos más bajos, presumiblemente modelados posteriormente, y que en conjunto constituyen la barrera topográfica que será cruzada por medio del túnel.

• Altiplanicie de Rionegro Corresponde a la superficie de erosión de río Negro, cuyo basamento principal está constituido

por rocas graníticas, sin embargo localmente es de rocas metamórficas. Los terrenos de esta superficie están conformados por colinas suaves de topes planos y redondeados, que han sido disectadas por pequeñas corrientes, dentro de las que sobresalen las quebradas La Cortada y La Leonera. Algunas de estas corrientes han generado terrazas de extensión relativamente considerable, que conforman terrenos más bajos y suavizan aún más la topografía.

Como procesos erosivos más destacados se presentan: la erosión laminar generalizada, favorecida por la tala de vegetación y por la adecuación de zonas para cultivos; procesos de erosión concentrada, como surcos y cárcavas principalmente hacia las zonas de influencia del aeropuerto internacional José María Córdova. La acción erosiva de algunos de estos procesos ha sido atenuada con la implementación de medidas correctivas, sin embargo varias de estas

Page 20: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 20 -

medidas están bastante deterioradas y muchos otros procesos presentan una actividad latente. El sobrepastoreo, como práctica generalizada ha desarrollado terrecetas o “pisadas de vaca”; y por último de manera localizada ocurren deslizamientos en parte activos y en parte estabilizados.

No presenta estudios de caso similares (excavación de túneles) bien sea en Colombia u otros lugares del mundo con características fisiográficas y bioclimáticas similares como ejercicio de diagnostico científico-técnico que permita proyectar los efectos que tendría el desarrollo vial en cuestión tanto en ámbitos bióticos como abióticos y sus interrelaciones posibles. Ni siquiera hace uso de experiencias nacionales en la construcción de túneles (ej. Túnel de Occidente). No es cierto. Derivado de los requerimientos realizados por Cornare al Estudio de Impacto Ambiental presentado en el año 2000, se presentó un estudio hidrogeológico, el cual establece una serie de consideraciones y recomendaciones orientadas a mitigar las posibles afectaciones sobre la tabal freáticas en el Plan Alto de Santa Elena, entre ellas, considera el revestimiento del túnel como mecanismo vital de control. En el año 2009, el concesionario entregó además de la actualización del Estudio de Impacto Ambiental, un capitulo especifico de evaluación de las condiciones hidrogeológicas adelantado por la firma Solingral S.A., donde se ratifica entre otros aspectos la actividad del revestimiento del túnel como proceso fundamental en el control de posibles alteraciones de la tabla freática. Se avanza además en la precisión de los aspectos constructivos del túnel, como marco definitivo de control de tales afectaciones previo, durante y posterior a la construcción. Se advierte en el documento “que teniendo en cuenta las condiciones geotécnicas de los terrenos que cruzarán el túnel, los inventarios y clases de discontinuidades determinadas, sus disposiciones y modos de ocurrencia y sus características geo- mecánicas, entre otros, se procedió a la evaluación de la calidad de la roca del macizo, con base en la clasificación realizada de acorde con los índices de calidad de la roca y en la sectorización geológica, se llegó a una sectorización, en donde incluyendo la zona de los portales, se determinaron los tipos de terreno. Para la excavación del túnel se ha establecido utilizar el Nuevo Método Austriaco de Tunelería (NAMT), cuyo fundamento básico es permitir la deformación controlada del terreno. Es un método adaptable fácilmente a los cambios del terreno en las diferentes clases y secciones establecidas. El método de excavación a utilizar será mediante perforación y voladura controlada, con frentes de construcción por los dos portales de acceso. La sección de excavación definida para este túnel es en herradura modificada, con bóveda semicircular. Con el fin de minimizar el impacto de la voladura sobre la sección a excavar, esta se ha subdividido en dos secciones, una sección superior o calota y una sección inferior o banca. La secuencia del proceso de excavación será la siguiente:

Page 21: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 21 -

� Ejecución de una perforación horizontal exploratoria con recuperación de núcleos del

terreno, sondeos exploratorios sistemáticos, efectuados desde el frente de excavación en una longitud de 60 a 100 m. Estos sondeos exploratorios permitirán a los geólogos poder identificar, confirmar y anticipar las condiciones del terreno antes de ser excavado, detectar la presencia de agua en zonas de fracturamiento, contactos o zonas de falla, con el fin de establecer e implementar los tratamientos necesarios para garantizar la estabilidad de la excavación y minimizar el ingreso de agua al túnel.

� Con los núcleos obtenidos se realiza la evaluación geotécnica y geológica del frente de

excavación, y dándosele una clasificación al mismo, con el objeto de implementar el soporte específico para el tipo de terreno determinado.

� En las zonas de falla o de condiciones desfavorables para el autosoporte del terreno, se

puede implementar el uso de paraguas o enfilajes, tal como lo indican los planos de construcción y colocados antes del avance de la excavación.

Considerando la distribución vertical de los materiales del corredor del túnel, los acuíferos libres estén limitados en su base por un macizo rocoso de baja permeabilidad, aislando el túnel del sistema hidrológico superficial en gran parte de su recorrido. Sin embargo existen algunas conexiones como son las zonas de contacto y zonas de falla con afectaciones entre 10 a 30 m de espesor las cuales permitirán el paso de agua hacia el túnel. La propuesta actual es la de no admitir influencia significativa de la infiltración en el entorno del túnel. En muchas ocasiones, se requiere que la ubicación del agua subterránea permanezca inalterada o bien que se restituya su estado original una vez finalizadas las obras. Para mitigar este impacto se contemplan tratamientos especiales en estas zonas identificadas, con el fin de controlar el ingreso de agua al túnel, donde se implementará el sistema de preinyecciones de consolidación e impermeabilización, consistente en una inyección previa a la excavación, especialmente dirigida a las zonas de falla o las zonas donde se identifiquen infiltraciones de agua, con las perforaciones exploratorias sistemáticas. La base para el inicio de los trabajos de inyección es una decisión basada en los resultados e interpretación de los sondeos de reconocimiento, a partir de los cuales se ha observado un escenario con infiltración de agua. Estas inyecciones, a diferentes presiones, realizan un sellado de las fisuras presentes y los caminos por donde puede fluir el agua de infiltración, logrando conformar una barrera en el perímetro del túnel formando un sello y lográndose el objetivo de conservar el estado de equilibrio natural de estas aguas en el macizo rocoso y disminuir el ingreso de agua al túnel. Como ya se explicó la manera más eficiente de realizar estas preinyecciones es realizando perforaciones en forma de paraguas en la periferia del frente del túnel, ósea formando un abanico cilíndrico alrededor del túnel con el objeto de acompañar la ejecución del túnel, en la zona con conductividad de agua. El número de perforaciones depende de la calidad del terreno

Page 22: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 22 -

y su demanda en el efecto de sellado. El sellado moderado es medido como “los litros de flujo de agua por minuto en una longitud de 100 metros de túnel”. Esta tecnología es un método estándar en la tunelería Noruega, y está siendo utilizada en Europa y Asia, en la mayoría de las obras subterráneas desde el año 2000. La técnica de excavación con preinyecciones maneja algunos rangos de infiltración de agua y considera como un rango aceptable para una excavación en seco, infiltraciones entre 20 a 40 l/min/100 metros de túnel para zonas no urbanas y coberturas mayores a 30 m. Los materiales a utilizar para esta preinyecciones son lechadas de cemento de diferente grano, y aditivos (plastificantes y acelerantes) para darle características de elevada penetración y rápido fraguado para inyectar las fisuras (reduce las filtraciones de agua) y estabilizar la roca con el objeto de avanzar con la excavación y el soporte del túnel. Las perforaciones (diámetro de 45 a 64 mm) para estas preinyecciones deben hacerse de una longitud de 9 a 24 metros, cubriendo la zona crítica de infiltración y sobrepasándola por lo menos 3 m. Estas perforaciones tendrán una inclinación de 5 a 10 grados con respecto al eje de túnel y separadas entre sí 1 y 1,5 m. Se ejecutaran por toda la zona de acuerdo a la calidad de la roca y los requerimientos de sellado. La inyección se hará con bombas de inyección, llevando registros de presiones y caudales, utilizando lanzas de inyección con obturadores para garantizarla a lo largo de toda la perforación. Cuando la perforación del abanico de inyección se haya terminado, se inicia la inyección desde la base de la perforación ascendiendo poco a poco hacia el techo, la importancia de comenzar por la base reside en asegurar una base estabilizada para la parte superior del cuerpo inyectado. Los criterios de inyección para cada caso se relacionan con la máxima cantidad de lechada por metro de perforación, a la mínima presión necesaria durante la inyección, siempre en una combinación de ambos, citado como el número GIN (Grout Intensity Number). La preinyección colateralmente produce un efecto favorable, mejorando las propiedades de estabilidad del macizo rocoso hacia el contorno del túnel. Como efectos principales se considera la mejora de las propiedades de las discontinuidades del macizo rocoso y por lo tanto, mejora el tiempo de estabilidad; retirada del agua de infiltración de las diaclasas expuestas a ella, que podría originar erosión o lavado de los rellenos o del material de las zonas más débiles, mejorando el rendimiento y duración del concreto lanzado, utilizado para el sello final del sostenimiento. - Después de los anteriores tratamientos se continúa con la perforación de barrenos, se

ejecutará con equipos tipo jumbo de mínimo dos brazos, para luego realizar las voladuras para el avance la excavación, las cuales serán del tipo voladuras controladas con el uso de cordón detonante y/o detonadores electrónicos en la costura o periferia de la sección con el fin de minimizar el fracturamiento del contorno de la misma y por consiguiente lograr una mínima sobrexcavación.

Page 23: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 23 -

- Colocación del soporte especificado y determinado según la clasificación geomecánica del

frente de excavación. Este soporte puede ser arcos de acero, concreto lanzado y pernos de anclaje, todo de acuerdo al soporte especificado para cada tipo de terreno y a lo observado en campo.

- Posteriormente una vez estabilizada la excavación se procede con la colocación del revestimiento en concreto hidráulico. Además, en los sitios donde queden o se presenten flujos escasos o goteos se proyectaron perforaciones de 3,00 m de largo y 38 mm de diámetro, para un pos-inyección de cierre. En las zonas húmedas del túnel se diseñó un sistema de impermeabilización y drenaje compuesto por una capa de geotextil no tejido NT 7000, por una geomembrana de PVC doble color de 1,5 mm y por un geodrén circular de 100 mm y 1,00 m de altura colocado en la parte baja de los hastiales”.

Sin embargo, una búsqueda rápida de información al respecto de las restricciones que impone el sustrato geológico (por sus condiciones litológicas, estructurales, e hidrogeológicas) al desarrollo de obras de infraestructura de esta naturaleza pone de presente que no solo existe dicha información sino que la misma es útil para la planeación, ejecución y utilización exitosas de obras de ingeniería complejas como son los túneles. En otras palabras, querer simplificar el problema ingenieril en sí mismo o sus posibles efectos adversos sobre el medio ambiente no ayuda a la planeación, ejecución y utilización exitosas. Se insiste por parte del ingeniero Restrepo, acerca de la poca profundidad de los estudios adelantados como soporte no solo de las condiciones de diseño del proyecto sino de las actividades de planeamiento ambiental de cara a prevenir, controlar, mitigar y compensar los efectos adversos que sobre el medio ambiente pudiese desprenderse de la ejecución del proyecto. Tal señalamiento carece de fundamento alguno como se ha explicado, toda vez que como se complementara a continuación la respuesta anterior, el interesado realizo un acopio de información primaria y secundaria, necesaria para decidir sobre los tópicos aludidos, es decir, sobre los diseños específicos del proyecto en consonancia con las características geológicas, geotécnicas, hidrogeoquimicas y de suelos en general dentro del área de influencia especifica.

� REVISIÓN DE INFORMACIÓN DE ENTRADA

No. Información

requerida Origen de la información

Fecha para la cual se requiere

Fecha de solicitud

Fecha de recepción

Características requeridas de la

información Revisor

Fecha de

revisión

Resultados de la revisión

1 Levantamiento de

suelos

IGAC INTEGRAL Consulta

Biblioteca U. Nal Sede Medellin

Abril 2009 Abril 2009

Abril 2009

Clasificación por Asociaciones de los suelos en el área de influencia del proyecto

Clara Inés Arango M.

Abril 2009

Asociaciones de los suelos en el área de influencia del proyecto

Page 24: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 24 -

No. Información

requerida Origen de la información

Fecha para la cual se requiere

Fecha de solicitud

Fecha de recepción

Características requeridas de la

información Revisor

Fecha de

revisión

Resultados de la revisión

2 Coberturas y usos

del suelo

Área Metropolitana POT Medellín POT Rionegro

IGAC INTEGRAL consulta Solingral

Abril 2009 Abril 2009

Abril 2009

Estudios actuales realizados sobre el Uso actual de los suelos y coberturas terrestres en el área de influencia directa e indirecta del proyecto

Estudio Hidrogeológico.

Clara Inés Arango M

Abril 2009

Mayo 2009

Condiciones pasadas y actuales sobre el Uso de los suelos y coberturas terrestres

en el área de influencia directa e

indirecta del proyecto

Abatimientos del nivel freático en algunos puntos del eje del

proyecto

3

Uso potencial y vocación de los

Suelos

Área Metropolitana

POT Medellín

POT Rionegro

IGAC

INTEGRAL consulta

Abril 2009 Abril 2009

Abril 2009

Investigaciones y estudios realizados para conocer el uso potencial y vocación de los suelos en el área de influencia

directa e indirecta del proyecto

Clara Inés Arango M

Abril 2009

Investigaciones y estudios realizados para conocer el uso potencial y vocación de los suelos en el área de influencia

directa e indirecta del proyecto

4 EIA Proyecto

conexión vial Aburra Oriente

INTEGRAL consulta

Abril 2009

Abril 2009

Abril 2009 Caracterización

biofísica del área de influencia del proyecto

Clara Inés Arango M

Abril 2009

Caracterización biofísica del área de influencia del proyecto

5 Paisaje

INTEGRAL consulta

Monografía EPM

Internet

Abril 2009 Abril 2009

Abril 2009

Caracterización del paisaje en el área de influencia del proyecto

Estudio sobre Paisaje

Clara Inés Arango M

Abril 2009

Caracterización del paisaje en el área de influencia del proyecto

Análisis del impacto visual al paisaje y los

parques eólicos

6 EIA Proyecto

conexión vial Aburra Oriente

INTEGRAL consulta

Marzo 2009

Marzo 2009

Marzo 2009

Caracterización biofísica del área de influencia del proyecto

Diana Cristina Montoya Luz Mery Martínez y Alexandra Arango

Marzo2009

Caracterización biofísica del área de influencia del proyecto

7

Caracterización flora de la microcuenca de la Quebrada Santa

Elena

Área Metropolitana

Marzo 2009

Marzo 2009

Marzo 2009

Estudios actuales de composición florística

Diana Cristina Montoya

Marzo 2009

Estudios actuales de composición florística

8

Caracterización fauna terrestre y acuática de la

microcuenca de la Quebrada Santa

Elena

Área Metropolitana

Marzo 2009

Marzo 2009

Marzo 2009

Estudios actuales de composición de fauna terrestre y acuática

Luz Mery Martínez y Alexandra Arango

Marzo 2009

Estudios actuales de composición de fauna terrestre y acuática

9

Plan Maestro para el distrito de manejo integrado Arví-Valle de San Nicolás,

Oriente Antioqueño

CORNARE -Universidad Católica de Oriente

Marzo 2009

Marzo 2009

Marzo 2009

Estudios de composición florística

y faunística

Diana Cristina Montoya Luz Mery Martínez y

Marzo 2009

Estudios de composición florística

y faunística

Page 25: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 25 -

No. Información

requerida Origen de la información

Fecha para la cual se requiere

Fecha de solicitud

Fecha de recepción

Características requeridas de la

información Revisor

Fecha de

revisión

Resultados de la revisión

en el 2006). Alexandra Arango

10

Plan Maestro Parque Regional Arví (unión temporal Fundación Natura- Holos Ltda.

En el 2001

CORANTIOQUIA Marzo 2009

Marzo 2009

Marzo 2009

Estudios de composición florística

y faunística

Diana Cristina Montoya Luz Mery Martínez y Alexandra Arango

Marzo 2009

Estudios de composición florística

y faunística

11

Plan de ordenación y manejo de la cuenca

del Río Aburrá. Aspectos principales

(MAVDT, Área Metropolitana del Valle de Aburrá,

Cornare, Corantioquia y

Universidad Nacional de Colombia sede

Medellín en el 2007).

Área Metropolitana Universidad Nacional de

Colombia, sede Medellín

Abril 2009 Abril 2009 Abril 2009

Estudios de composición florística

y faunística

Diana Cristina Montoya Luz Mery Martínez y Alexandra Arango

Abril 2009

Estudios de composición florística

y faunística

12

Riqueza faunística en la cuenca de la quebrada Piedras Blancas. Revista Empresas Públicas de Medellín. Vol. 16 No. 1. 2007.

Universidad de Antioquia

Abril 2009 Abril 2009

Abril 2009 Estudios de

composición fauna terrestre

Luz Mery Martínez

Abril 2009

Estudios de composición fauna

terrestre

13

Roldan, Gabriel, Posada Andrés y Gutierrez Juan

Carlos. 2001. Estudio Limnologico de los recursos Hídricos del

Parque Piedras Blancas. Academia Colombiana de Ciencias exactas, física y Naturales. Editora Guadalupe

Ltda.

Universidad de Antioquia

Abril 2009 Abril 2009

Abril 2009 Estudios

hidrobiológicos Alexandra Arango

Abril 2009

Estudios hidrobiológicos

14

EPM. 2004. Estudio de calidad de las

corrientes mediante Bioindicación-BMWP y algunos parámetros de Calidad del agua. Universidad Católica de Oriente. Rionegro

Antioquia.

Universidad Católica de Oriente

Abril 2009 Abril 2009

Abril 2009 Estudios de

composición florística y faunística

Alexandra Arango

Abril 2009

Estudios hidrobiológicos

Page 26: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 26 -

No. Información

requerida Origen de la información

Fecha para la cual se requiere

Fecha de solicitud

Fecha de recepción

Características requeridas de la

información Revisor

Fecha de

revisión

Resultados de la revisión

15 EIA Proyecto

Conexión Vial Aburra Oriente

EIA INTEGRAL S.A

Febrero 2009

Febrero 2009

Febrero 2009

Aspectos generales del medio social, caracterización,

evaluación, planes de manejo y monitoreo

Margarita Henao

Febrero 2009

Se observó que la información se encuentra

desactualizada, debido a los años

transcurridos desde la fecha de elaboración. Según contrato se debe realizar todo el proceso para la caracterización, evaluación de

impactos y medidas de manejo del

componente social. La información

encontrada en el estudio, sirve de base para comparar las

condiciones anteriores con las actuales.

16

Términos de Referencia, Sector Infraestructura,

Estudio de Impacto Ambiental, Proyecto de Túneles y sus Accesos y vías

CONCESION TUNEL ABURRA ORIENTE S.A

Febrero 2009

Febrero 2009

Febrero 2009

Especificidades requeridas por la

autoridad ambiental para realizar el ajuste al EIA del proyecto

Margarita Henao

Febrero 2009

Se revisan los lineamientos para el ajuste de los aspectos sociales del EIA. Se tendrán en cuenta para el área de

influencia directa del proyecto, a excepción de lo referido a la participación

comunitaria, que se realizará

posteriormente, antes de la etapa de construcción

17 Licencia Ambiental al

proyecto Túnel Aburra- Oriente

CORNARE Febrero 2009

Febrero 2009

Febrero 2009

Contenido de la resolución 1764 del 4 de julio de 2002, que

otorga licencia ambiental al proyecto

Margarita Henao

Febrero 2009

Información sobre la licencia ambiental que avala la construcción del proyecto. Se analizan los datos relacionados con los aspectos sociales para tener en cuenta en el ajuste del estudio.

Page 27: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 27 -

No. Información

requerida Origen de la información

Fecha para la cual se requiere

Fecha de solicitud

Fecha de recepción

Características requeridas de la

información Revisor

Fecha de

revisión

Resultados de la revisión

18 Informe final de prospección arqueológica

INTEGRAL S.A Abril 2009 Abril 2009

Abril 2009 Evaluación, sitios

identificados y plan de manejo

Diana Muñoz

Mayo 2009

Se obtuvo información sobre las actividades realizadas en dicho

estudio, los resultados del mismo y las

medidas de manejo propuestas para

controlar los posibles impactos generados por el proyecto.

19 EIA Proyecto

Conexión Vial Aburra Oriente

INTEGRAL S.A Abril 2009

Abril 2009

Abril 2009

Caracterización cultural de la población del área de influencia

del proyecto

Diana Muñoz

Mayo 2009

Caracterización cultural de la población del área de influencia indirecta y directa del

proyecto

De igual forma, se anexa acopio de información acerca del sistema geotécnico en área de estudio, que muestra entre otras los análisis de fallamiento y diaclasamiento, como punto de partida vital para la predicción de afectaciones a la tabla freática en el Plan Alto de Santa Elena.

Page 28: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 28 -

Page 29: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 29 -

Page 30: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 30 -

Page 31: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 31 -

Page 32: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 32 -

Page 33: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 33 -

Page 34: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 34 -

Page 35: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 35 -

Page 36: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 36 -

Page 37: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 37 -

Page 38: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 38 -

Page 39: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 39 -

Page 40: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 40 -

Page 41: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 41 -

Page 42: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 42 -

Page 43: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 43 -

Page 44: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 44 -

Page 45: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 45 -

Page 46: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 46 -

Page 47: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 47 -

Page 48: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 48 -

Page 49: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 49 -

Page 50: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 50 -

Page 51: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 51 -

Page 52: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 52 -

Page 53: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 53 -

Page 54: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 54 -

Page 55: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 55 -

Page 56: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 56 -

Page 57: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 57 -

Page 58: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 58 -

Page 59: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 59 -

Page 60: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 60 -

Page 61: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 61 -

Page 62: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 62 -

Page 63: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 63 -

Page 64: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 64 -

Page 65: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 65 -

Page 66: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 66 -

Page 67: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 67 -

Page 68: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 68 -

Page 69: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 69 -

Page 70: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 70 -

Page 71: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 71 -

Page 72: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 72 -

Page 73: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 73 -

Page 74: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 74 -

Page 75: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 75 -

Page 76: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 76 -

Page 77: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 77 -

Page 78: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 78 -

Page 79: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 79 -

Page 80: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 80 -

Para la actualización de información que la firma Solingral S.A realizó en el año 2009, se adelantó de igual forma un trabajo de campo orientada a determinar: a) cartografía de base para verificar y ajustar la información obtenida de los trabajos de fotointerpretación, (b) exploración directa (perforaciones) e indirecta (geoeléctrica) con el fin de caracterizar el subsuelo, las permeabilidades y los niveles piezométricos y (c) levantamiento detallado de las fuentes y/o afloramientos de agua. De igual forma, para efectos de hacer la proyección del modelo hidrogeológico la zona de trabajo se enmarcó dentro de fronteras impermeables y/o con condiciones de flujo definido, es decir, condiciones de flujo que no serán alteradas por el proyecto del túnel. Esta área o contorno se estableció con base en las siguientes actividades:

� Fotointerpretación y cartografía geológica detallada a partir de trabajo de campo e información regional.

� Localización y caracterización de las fuentes y/o afloramientos de agua, como son zonas húmedas, nacimientos, dolinas, aguas empozadas, lagunas, tanques de agua y aguas intermitentes o continuas.

� Estimación preliminar en campo de caudales de algunos drenajes de menor jerarquía. Los de mayor jerarquía se establecieron a partir de modelos hidrológicos.

� Mapa de divisorias de aguas y cuencas hidrográficas. Se realizo una geología completa de campo (la cual se puede consultar en el informe definitivo de Solingral). Allí se cuenta con los mapas correspondientes a toda la zona del proyecto vial, la cual incluye en su totalidad la zona de influencia hidrogeológica. La investigación directa consistió en la ejecución de cuatro perforaciones con las profundidades dadas en la Tabla 1-18 siguiente). En estos sondeos se tomaron muestras tanto inalteradas como remoldeadas y se hicieron ensayos de permeabilidad tipo Lefranc. Además, se recuperaron muestras para ensayos de laboratorio, especialmente ensayos de clasificación y permeabilidad, con el fin de obtener la información necesaria para modelar y analizar el comportamiento del flujo de agua, y poder hacer los análisis y las evaluaciones del comportamiento que tendrá éste en el tiempo. Es importante mencionar que estas exploraciones complementaron las perforaciones profundas de caracterización de los materiales rocosos. En estas perforaciones profundas se realizaron también ensayos Lugeon para diversos tramos, con el objeto de obtener parámetros de permeabilidad in situ del macizo. A efectos de enfatizar en esta consideración, en aras de dejar claro el alcance de los estudios, la información de campo recolectada como fuente primaria para el diseño y corrida del modelo de predicción de impactos, se agrega a continuación:

Page 81: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 81 -

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO TÚNEL DE ORIENTE – SOLINGRAL 2009 (Actualización del EIA)

SOLINGRAL S.A. desarrolló por solicitud de INTEGRAL S.A. la evaluación hidrogeológica de la zona que podría verse afectada por el Túnel Santa Elena, esto en el marco de los trabajos de diseño de la conexión vial entre el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás desarrollados por INTEGRAL S.A. para la Concesión Aburrá Oriente. Dicha conexión, con una longitud total de 19+400 km, incluye un túnel denominado Santa Elena ubicado entre el km 10+200 y el km 18+517, el cual inicia en la cuenca de la quebrada Santa Elena, (margen derecha de la quebrada La Aguadita) y termina en la cuenca de la quebrada Salazar (cerca a la glorieta de Sajonia, vía aeropuerto José María Córdova). En este informe se presenta la metodología implementada para realizar los estudios hidrogeológicos, la cual incluye exploración directa e indirecta de campo, ensayos de laboratorio sobre muestras de agua y sobre muestras de suelo, geología general del sitio, y las características y propiedades hidráulicas de los materiales que componen el subsuelo. Luego, sobre un modelo digital del terreno (DEM) y con los insumos descritos además de la ayuda del programa Modflow, se construyó el modelo hidrogeológico para el sector del Túnel de Oriente en el corregimiento de Santa Elena. Finalmente, se dan las conclusiones y las observaciones con respecto al impacto que tendrá el túnel en la hidrogeología del sitio, y se presentan las recomendaciones generales. El Túnel de Santa Elena se localiza en la zona de influencia de alta montaña en la cordillera Central. 1. ALCANCE Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Dentro de los estudios realizados para el proyecto del Túnel de Oriente, se consideró como de gran importancia la realización de un estudio hidrogeológico en la zona de influencia directa del túnel en el sector de Santa Elena, ya que las excavaciones para la realización del mismo se podrían reflejar directamente tanto en los niveles freáticos como en los caudales de aguas superficiales aflorantes en el sector. Con este estudio se pretende establecer un balance hídrico de la zona de trabajo, tanto desde el punto de vista de las aguas subterráneas como a partir de los diferentes tipos de aguas aflorantes en el sector, con la identificación, localización, caracterización y evaluación de los puntos de agua, a lo largo del corredor terreno definido como influenciable por el túnel proyectado y que establece si podrían ser impactados por la construcción y operación del nuevo proyecto vial. Para cumplir dicho objetivo fue necesario identificar las formaciones geológicas y superficiales de la región, su caracterización estratigráfica a través de sondeos indirectos (geofísica, tipo geoeléctrica), inventariar los usos y afloramientos de agua, estimar los parámetros hidráulicos de los materiales de las cuencas y ejecutar una campaña de perforaciones y levantamientos de campo. Para este estudio se contó con una cartografía digital básica a escala 1:5 000 y 1:10 000 donde se plasmó la información geológica, además de observar condiciones geomorfológicas de los terrenos,

Page 82: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 82 -

muestreo de contenido de sal de las aguas profundas (obtenidas de las perforaciones) y algunos puntos superficiales donde se identificó agua salada. Adicionalmente se contó con el estudio “Evaluación Hidrogeológica del Corredor del Túnel Aburrá Oriente”, elaborado por el ingeniero Fabián Hoyos Patiño en el año 2000. El presente trabajo fue desarrollado siguiendo la metodología tradicional de este tipo de estudios, la cual se amplía a continuación: 1.1 DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PREVIA Para el establecimiento de un modelo hidrogeológico la zona de trabajo ésta debe estar enmarcada dentro de fronteras impermeables y/o con condiciones de flujo definido, es decir, condiciones de flujo que no serán alteradas por el proyecto del túnel. Esta área o contorno se estableció con base en las siguientes actividades:

• Fotointerpretación y cartografía geológica detallada a partir de trabajo de campo e información regional.

• Localización y caracterización de las fuentes y/o afloramientos de agua, como son zonas húmedas, nacimientos, dolinas, aguas empozadas, lagunas, tanques de agua y aguas intermitentes o continuas.

• Estimación preliminar en campo de caudales de algunos drenajes de menor jerarquía. Los de mayor jerarquía se establecieron a partir de modelos hidrológicos.

• Mapa de divisorias de aguas y cuencas hidrográficas Dentro de las cuencas delimitadas se tienen seis zonas definidas por las corrientes principales que drenan tanto hacia el Valle de Aburrá como hacia el altiplano de San Nicolás, estas cuencas pertenecen a las quebradas La Bocana, Santa Elena, La Cascada, El Yarumo y Salazar, además de otra corriente sin nombre.

1.2 TRABAJO DE CAMPO Los trabajos de campo están divididos en tres actividades diferentes como son: (a) Cartografía de campo para verificar y ajustar la información obtenida de los trabajos de fotointerpretación, (b) exploración directa (perforaciones) e indirecta (geoeléctrica) con el fin de caracterizar el subsuelo, las permeabilidades y los niveles piezométricos y (c) levantamiento detallado de las fuentes y/o afloramientos de agua. En cuanto a la geología de campo y sus resultados se puede consultar el Capítulo 3 del informe final. Allí se cuenta con los mapas correspondientes a toda la zona del proyecto vial, la cual incluye en su totalidad la zona de influencia hidrogeológica.

Page 83: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 83 -

La investigación directa consistió en la ejecución de cuatro perforaciones con las profundidades dadas en la Tabla 1-1. En estos sondeos se tomaron muestras tanto inalteradas como remoldeadas y se hicieron ensayos de permeabilidad tipo Lefranc. Además, se recuperaron muestras para ensayos de laboratorio, especialmente ensayos de clasificación y permeabilidad, con el fin de obtener la información necesaria para modelar y analizar el comportamiento del flujo de agua, y poder hacer los análisis y las evaluaciones del comportamiento que tendrá éste en el tiempo. Es importante mencionar que estas exploraciones complementaron las perforaciones profundas de caracterización de los materiales rocosos. En estas perforaciones profundas se realizaron también ensayos Lugeon para diversos tramos, con el objeto de obtener parámetros de permeabilidad in situ del macizo.

Tabla 1-1. Perforaciones relacionadas con hidrogeología

Se ejecutaron un total de 20 sondeos eléctricos verticales (SEV) con un equipo DZD 10, fabricado para tal fin. La longitud (profundidad) y localización de dichos sondeos se muestra en la Tabla 1-2, acomodándose a las características geográficas de la zona, de tal manera que se lograra un buen grado de confiabilidad hasta la profundidad explorada.

Tabla 1-2 - Resumen sondeos eléctricos verticales

Page 84: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 84 -

El método geoeléctrico empleado se basa en la inyección de corriente al suelo mediante dos polos (A y B) y la medida de la variación de la resistividad con la profundidad (polos M y N), la cual depende del tipo de material y su grado de saturación. La distribución geométrica que se utilizó fue la de Wenner (Figura 1-1), que consiste en mantener constante las distancias entre los polos de inyección y los polos de medida obteniendo así un mayor grado de detalle en la estratigrafía que el obtenido con otros arreglos geométricos. Para evaluar la variación de la resistividad con la profundidad, el arreglo geométrico de los electrodos debe ser tal que permita que cada medida sea generada por materiales a diferentes profundidades. Esto se consigue cambiando sistemáticamente la distancia entre los electrodos.

Figura 1-1 -Configuración de electrodos de corriente y potencial en el arreglo de Wenner. Sección transversal de líneas de corriente y superficies equipotenciales.

Page 85: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 85 -

Paralelamente a la campaña de exploración se tomaron muestras de agua, a profundidades diferentes durante la ejecución de las perforaciones profundas, así como en algunas de las exploraciones y corrientes naturales. Sobre dichas muestras se determinaron la densidad y el contenido de cloruros (salinidad). Los resultados de estos ensayos se presentan en la Tabla 1-3, según normas referenciadas de ALPHA, AWWA, WPCF. En este punto es importante aclarar que para la región de Santa Elena se han reportado por los menos tres puntos donde afloran (nacimientos) aguas salobres, llamados coloquialmente “salares”. Dos en inmediaciones de la vereda Mazo y el tercero cerca al Tambo, sector de Chorro Clarín. Estos sitios están bastante alejados del proyecto vial que nos ocupa; sin embargo, con la idea de conocer una concentración de cloruros que sirva de referencia se visitaron estos nacimientos y se tomaron las respectivas muestras de agua, además para contrastar los estudios hidrogeológicos ya realizados por Hoyos (2000) los cuales proponen la existencia de agua salada confinada en un importante tramo del macizo rocoso que cruza el túnel.

Tabla 1-3 - Resultados análisis de salinidad

Page 86: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 86 -

Sobre el corredor del túnel se realizó el trabajo de inventario de puntos de agua, incluyendo la estimación de los caudales de algunos afluentes de menor jerarquía, asociados a las principales cuencas (quebrada Sajonia, Yarumal y Santa Elena (ver Plano AO-VI-HG-001). La estimación de caudales se ejecutó según la metodología típica de campo. Según ésta, inicialmente se escoge un tramo donde el cauce (por debajo del nivel de agua) presente una forma geométrica regular. Luego se obtienen las dimensiones geométricas del cauce, necesarias para establecer el área transversal efectiva (profundidad en el centro, amplitud, profundidad en el eje, etc). Posteriormente se establece un tramo de longitud conocida sobre el cauce (en general uno o dos metros) simétrico respecto al punto de la sección transversal ya medida. Finalmente, se lanza un objeto liviano (corcho y/o icopor) en el centro del cauce y se mide el tiempo necesario para avanzar el tramo seleccionado. Esta medida se repite dos o tres veces. Estableciéndose de esta manera la velocidad promedio del agua. El caudal se estima entonces como el producto del área y la velocidad. Es importante aclarar que los datos obtenidos según esta metodología de campo son una aproximación burda del caudal, con importantes factores de incertidumbre. Así mismo se realizó un levantamiento de diferentes puntos de agua tales como: zonas húmedas o de empozamientos, nacimientos de aguas, dolinas, aguas estancadas, lagos sean artificiales o naturales, localización de tanques de agua, zonas de aguas intermitentes o continuas que no corresponden a quebradas (ver Plano AO-VI-HG-001). El mapa de este inventario cumple dos objetivos fundamentales; el primero es que sirve como información de referencia y calibración para el modelo hidrogeológico y el segundo es establecer un nivel de referencia que sea factible de contrastar durante la construcción y operación del Túnel de Oriente o de Santa Elena. La cartografía de las fuentes superficiales se realizó en un mapa 1:5 000 el cual incluía desde el portal occidental del túnel en la quebrada La Aguadita hasta los límites de las cuencas de las quebradas Sajonia y Yarumal. De este punto hasta la glorieta de Sajonia la cartografía se realizó en escala 1:10 000. 1.3 ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS Para este estudio se tomó como base el estudio hidrogeológico del sector túnel del año 2000, elaborado por el ingeniero Fabián Hoyos Patiño. De allí se obtuvo información relacionada con:

• Clima: precipitación media y rangos en los cuales varía durante el año.

• Corrientes y fuentes de agua: capacidad de las fuentes de agua (quebradas Santa Elena, Yarumo, Sajonia o Salazar entre otras corrientes menores).

• Evaporación

Page 87: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 87 -

• Adicionalmente, a partir de los ensayos de campo se estimaron parámetros como la

porosidad efectiva. Con base en los ensayos de campo y laboratorio se determinaron las permeabilidades de los estratos.

1.4 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO A partir del modelo estratigráfico se construyó el modelo hidrogeológico tridimensional de la condición actual, alimentado con los niveles de agua freática, la capacidad de los acuíferos, las corrientes superficiales, las permeabilidades de los diferentes estratos, los caudales de agua extraída y su localización y la precipitación. Una vez calibrado este modelo se simuló la situación futura con la presencia del túnel, modelado como un dren subhorizontal. 2 MARCO GEOMORFOLÓGICO La zona de interés desde el punto de vista geomorfológico y geológico tiene una forma irregular y se extiende desde el Valle de Aburrá hasta el altiplano de San Nicolás. Las principales corrientes que se tienen en el área afectada directamente por el túnel de Santa Elena corresponden en su orden desde el portal de entrada (km 10+2500) a las quebradas La Aguadita y La Bocana, Las orres, La Cascada afluentes directas de la quebrada Santa Elena que también es cruzada por el alineamiento además de algunas tributarias menores, y las quebradas El Yarumo, Salazar y Sajonia al final del alineamiento del túnel (km 18+400) que pertenecen a la cuenca del río Negro. Los terrenos por los que atraviesa el túnel de Santa Elena inician en plano escarpe erosivo del Valle de Aburrá, en la margen izquierda de la quebrada del mismo nombre, la cual corresponde a una zona empinada a escarpada, de cuchillas puntiagudas, cañones estrechos y profundos hacia la parte media de la cuenca en dirección al Valle de Aburrá, además se presentan zonas de acumulación de materiales a modo de depósitos de vertiente, especialmente donde se presentan peldaños descendidos. En su parte más baja, presenta terrazas formadas por la intervención antrópica a modo de llenos. Más adelante el túnel transcurre por debajo de la zona conocida como los altiplanos del oriente antioqueño, específicamente el altiplano de Santa Elena con alturas entre las cotas 2 250 y 2 720 m.s.n.m. Allí predomina un relieve relativo bajo, constituido por colinas bajas y redondeadas, corrientes de agua superficiales y sinuosas, aunque se presenta un contraste orográfico conocido como Cerro Verde, de laderas más inclinadas (20 y 30%) y alturas mayores a los 2 500 m. El conjunto de altiplanos corresponden a los remanentes de antiguas superficies de erosión de la cordillera Central. Es decir, amplias porciones de territorio que estuvieron sometidas por largos periodos de tiempo geológico a la erosión y meteorización, quedando reducidas a extensas planicies o zonas suaves cercanas al nivel del mar y caracterizadas por profundos perfiles de alteración (suelos tropicales). Posteriores eventos tectónicos e isostáticos favorecen el levantamiento de estas superficies hasta las alturas que hoy presentan. Allí nuevamente existe la energía potencial

Page 88: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 88 -

suficiente para el desarrollo de nuevos frentes erosivos remontantes (como es el caso del Valle de Aburrá) y sus tributarios que inician un proceso de remodelación y desgaste de suelos. Según la latitud y altitud el área de estudio da como resultado entre las cotas 1 400 y 2 000 msnm se tiene una temperatura entre los 17 y 24°C y una precipitación anual de 1 744 mm, identificándose la zona de vida bosque húmedo Premontano (bh-PM) y entre las cotas 2 000 y 2 700 msnm, con una temperatura media que oscila entre los 12 y 17°C y una precipitación de 2 067 mm al año se tiene la zona de vida bosque muy húmeda Montano Bajo (bmh-MB). El comienzo y la mitad del año son estaciones secas, de resto el clima es variable, lluvioso en algunas épocas y medianamente seco en otras. Por su ubicación entre montañas, Medellín es una ciudad de vientos suaves provenientes del valle, que ascienden hasta chocar con los vientos regionales del alto de Santa Elena, esto obliga a que se eleven aún más, permitiendo el enfriamiento, condensación y posterior precipitación en el área del centro de la ciudad. El régimen de vientos lo determinan los alisios dominantes del nordeste y las masas de aire cálido que suben desde los valles bajos de los ríos Cauca y Magdalena, con predominio de movimiento en la zona norte del Valle de Aburrá, lo que origina que el viento sople en dirección norte-sur. Las cuencas estudiadas particularmente para este proyecto presentan relieves variados, desde los montañosos y escarpados hasta las suaves a onduladas planicies. Considerando estos principios se mencionan algunas características de las cuencas diferenciadas en zonas para este estudio. La zona 1 corresponde a la quebrada La Bocana, tributaria de la quebrada Santa Elena, es una cuenca pequeña con un drenaje largo y poco sinuoso, de pocos tributarios, con forma ovalada en terrenos de pendientes moderadas hasta escarpadas localmente. A seguir se tiene la zona 2, quebrada Santa Elena, esta es la mayor de todas, posee una forma ovalada un poco alargada al suroeste, los drenajes son largos y medianamente sinuosos, de patrón dendrítico y media a alta densidad en zonas de mayores pendientes y un poco menos denso y más subparalelo en las zonas de topografía más suave. La zona 3 corresponde a la quebrada La Cascada, tributaria de la quebrada Santa Elena por su margen derecha, es una cuenca pequeña de topografía ondulada a escarpada, de pocos tributarios. La zona 4 drena hacia la quebrada Santa Elena, también por su margen derecha, tiene una forma ovalada alargada hacia el noreste, es una corriente larga de forma poco sinuosa con algunos tributarios cortos. Para la zona 5, quebrada El Yarumo, se cambia de cuenca, esta drena hacia el río Negro, es una cuenca larga de forma oval, posee un patrón de drenaje subparalelo dendrítico, de tributarios largos en una zona de topografía ondulada a montañosa hacia la parte alta. Por último la zona 6, quebrada Salazar, de forma redondeada es un corriente de menor jerarquía, con un patrón de drenaje escaso, poco sinuoso para un cauce joven, las formas de las vertientes que drena son onduladas a bajas.

Page 89: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 89 -

3 MARCO GEOLÓGICO A partir de información geológica derivada de los reconocimientos de campo y de la bibliografía consultada, se enunciarán de manera breve los materiales presentes en la zona de interés, desde los más jóvenes y superficiales hasta los más antiguos y profundos (ver planos AO-VI-GO-001, AO-VI-GO-002 y AO-VIGO- 003). Inicialmente se observan como las unidades recientes los depósitos de origen aluvial incluyendo aluviotorrenciales en cercanías de algunas corrientes principales y depósitos de vertiente los cuales pueden ser clasificados como talus, depósitos de deslizamiento y flujos de escombros y/o lodos, además de llenos de origen antrópico. Dentro de las unidades litodémicas (que constituyen el basamento cristalino de la cordillera) se encuentra un conjunto litológico complejo afectado tectónicamente y denominado como “zona de cabalgamiento” (Kmce) que se localiza a media ladera en una franja subhorizontal en la vertiente que drena hacia el Valle de Aburrá, margen izquierda de la quebrada Santa Elena. A seguir, según la edad aparecen los intrusivos cretáceos representados gabros, dioritas y cuarzodioritas dentro del denominado Batolito Antioqueño (KcdA) que aflora en el sector del altiplano, incluyendo su apófisis Stock de Samarcanda (KcdS) en la parte media a final del trazado del túnel. Continuando la secuencia cristalina del cordillera Central aparece el Gneis Milonítico de Sajonia (JKgmS) hacia la zona de borde occidental del altiplano y dentro del Complejo Ofiolítico de Aburrá se tienen las rocas de tipo metagabro y dunitas representadas en las Metabasitas del Picacho (JKmbP) y las Dunitas de Medellín (JKuM) que se localizan en la vertiente del Valle de Aburrá y una pequeña escama en el sector de Sajonia. Dentro de las rocas más antiguas, las del Triásico, y donde se excavará la mayor proporción del túnel, se incluyen las rocas metamórficas del Complejo Cajamarca, definidas dentro del Grupo El Retiro que incluyen anfibolitas, gneises, esquistos y migmatitas. Todas ellas con sus principales afloramientos en el altiplano de San Nicolás, con excepción de las Anfibolitas de Medellín (TRaM) que son las rocas más abundantes del trazado y aparecen tanto hacia la vertiente del Valle de Aburrá como en el sector del altiplano de San Nicolás. Tanto las unidades rocosas como los depósitos de vertiente presentan perfiles de meteorización, con desarrollo de suelos residuales de variado espesor y con características de permeabilidad propias. Además los terrenos estudiados presentan como característica una cobertura de cenizas volcánicas que suavizan el paisaje, algunas veces como coberturas sobre las diferentes unidades y otras veces a modo de mezcla dentro de los depósitos de vertiente. Tectónicamente se presentan varios sistemas de fallas que pueden tener su incidencia directa en estos terrenos; entre las que se destaca la falla Santa Elena y otras estructuras relacionadas muy estrechamente según un sistema Riedel, indicando un comportamiento de rumbo para los últimos desplazamientos.

Page 90: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 90 -

Como ya se discutió en el Capítulo 3 de este informe las fallas, según las perforaciones y los afloramientos observados no presentan una jerarquía regional ni afectan gravemente el macizo rocoso del túnel. Sin embargo, desde el punto de vista hidrogeológico estas estructuras tienen una gran importancia. En este sentido es importante recordar que para macizos cristalinos (ígneos y/o metamórficos) y éste no es la excepción, la permeabilidad primaria es en extremo baja, recayendo el establecimiento de la red de flujo en la permeabilidad secundaria, es decir, aquella asociada a las discontinuidades (fallas, diaclasa y fracturas) y su disposición geométrica respecto a las obras. Obviamente esta permeabilidad secundaria será mayor en los tramos de menor calidad de macizo rocoso, situación que es observable en las excavaciones subterráneas como abundantes afloramientos de agua en las zonas de alto grado de fracturamiento. Para el caso del Túnel de Santa Elena las fallas pueden entenderse como cuerpos geométricos tabulares de espesor variable entre los cinco y diez metros, con zonas de influencia de otros 10 m aproximadamente a cada lado. Al interior de estos paralelepípedos la roca es cizallada con RQD cercanos a cero, con material triturado y en ocasiones pulverizado y plástico (gouge o salvanda); hacia los respaldos se observan zonas de bloques con mayor RQD y menor cantidad de discontinuidades por metro. Otras importantes propiedades de estas fallas son su buzamiento y su extensión. En cuanto al buzamiento las fallas cruzadas por el túnel presentan ángulos de alto a muy alto (60º -90º) lo que tendrá implicaciones en la velocidad y caudal infiltrado durante las excavaciones. Además, según el modelo geológico desarrollado, la totalidad de fallas interpretadas y/o cartografiadas se extienden desde prácticamente la superficie (donde se han desarrollado perfiles de suelos más espesos que el promedio) y en donde se da la infiltración de las aguas que alimentan el sistema hidrogeológico hasta el interior del macizo, cruzando el túnel. 3.1 MODELO ESTRATIGRÁFICO Con el objeto de entender la dinámica del agua subterránea en la zona de interés y complementar la cartografía de superficie ya descrita, se desarrolló una campaña de exploración geoeléctrica (20 SEV).

• Interpretación Geoeléctrica Los modelos de interpretación se basan en la suposición que el suelo consiste en una sucesión de capas de espesor finito y eléctricamente homogéneas, isotrópicas y con contactos horizontales entre ellas. Por esto esta técnica geofísica se adapta mejor para determinar las condiciones en zonas geológicas con capas horizontales (Rendón 2003). Sin embargo, en la realidad la resistividad de cada unidad geoeléctrica está determinada por litologías heterogéneas, estructuras geológicas y diferencias locales en la calidad del agua. De esta forma el resultado obtenido en estas medias es

Page 91: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 91 -

sólo la resistividad aparente (ρa) de las capas (Rendón 2003). La resistividad aparente, según el modelo de Wenner, es calculada a partir de la siguiente expresión:

ρa = 2πa(V/I)

Donde: a: Separación entre polos en metros (m) V: Diferencia de potencial medida en voltios (V) I: Corriente inyectada medida en amperios (A) La resistividad aparente (ρa) en _/m y la distancia entre los electrodos son graficados logarítmicamente. Para su interpretación fue aplicado inicialmente el método del punto auxiliar, el cual corresponde a la comparación, segmento por segmento, de las curvas obtenidas en campo con una serie de curvas maestras derivadas de modelos matemáticos de dos capas. Esta interpretación manual definió una distribución preliminar de los paquetes o unidades geoeléctricas, que posteriormente fueron corroboradas por medio un software especializado para tal fin. El software mencionado utiliza la regresión polinomial para encontrar matemáticamente la curva que mejor se ajuste a los datos de campo, minimizando el error y definiendo una secuencia de paquetes de resistividad homogénea que pueda explicar los resultados (Figura 3-1).

Page 92: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 92 -

Figura 3-1. Ejemplo de interpretación por medio de software WinSEV 6.0 de un sondeo geoeléctrico realizado en este estudio.

Con los datos obtenidos de los sondeos eléctricos verticales (Figura 3-1), se realizaron columnas estratigráficas interpretativas que fueron correlacionadas con los datos obtenidos de algunas de las exploraciones del subsuelo realizadas para este estudio (ver descripción de exploraciones). Con la tendencia general definida en las cuencas se realizaron perfiles sistemáticos, los cuales se alimentaron con la información geológica de superficie, los sondeos, niveles freáticos y la interpretación geoeléctrica. Es importante aclarar que estos sondeos son una representación gráfica de datos geofísicos (técnica de exploración indirecta) mas no una descripción detallada o estratigráfica de los materiales que constituyen la zona de trabajo.

Figura 3-2. Columnas estratigráficas (SEV 1 a SEV 5)

Page 93: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 93 -

Figura 3-3 Columnas Estratigráficas (SEV 7 a SEV 12)

Page 94: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 94 -

Figura 3-4. Columnas estratigráficas (SEV 13 a SEV 17)

Page 95: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 95 -

Figura 3-5. Columnas estratigráficas (SEV 18 a SEV 20)

Page 96: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 96 -

El modelo geoeléctrico obtenido señala la presencia de una sobrecapa continua de meteorización con espesor, constitución y condiciones de permeabilidad variables. Dentro de esta sobrecapa, correspondiente al perfil de alteración de las rocas, pueden separarse al menos dos tipologías. Por un lado y en mayor proporción están los suelos derivados de las rocas metamórficas (anfibolitas, gneises y milonítas) con espesores de hasta 45 m y constituidos predominantemente por limos arcillosos en superficie (IA e IB) y pasan en profundidad a limos arenosos finos (IC) de mayor permeabilidad. Sin embargo, dada la granulometría fina y la moderada permeabilidad, este perfil no ofrece una capacidad de acumulación de aguas que permita interpretarlo como un acuífero (explotable). Hacia la parte inferior se presenta la transición suelo - roca (IC-IIA) de poco espesor y remata de manera más o menos neta con el macizo rocoso levemente meteorizado (IIA, IIB y III), controlado por la permeabilidad secundaria, que es aún menor que la permeabilidad de los suelos suprayacentes, constituyendo una barrera para el flujo de agua subterránea. Por otro lado y ubicado luego de la mitad del túnel hacia Sajonia, se identificaron suelos derivados de un cuerpo granítico acido (granito y/o cuarzodiorita), que alcanzan espesores de hasta 100 m. Este perfil de alteración anormalmente espeso está constituido por limos en su parte superficial (IA y IB) de baja permeabilidad, pero rápidamente se torna en un saprolito franco arenoso (IC) claro y deleznable, con una permeabilidad moderada a alta que transicionalmente se transforma en una combinación de núcleos de roca aún fresca en medio de una matriz saprolítica (IC-IIA) cuyo espesor es en extremo variable. En este macizo rocoso es frecuente hallar, en medio de la roca de excelente calidad, pequeñas zonas de arena (saprolito) y cáscaras rocosas producto de la meteorización esferoidal, indicando el flujo de aguas meteóricas erráticas. Al igual que el anterior perfil, a pesar de la mayor permeabilidad, estos suelos no ofrecen condiciones de permeabilidad, acumulación y/o recarga que permitan interpretarlo como un acuífero de interés económico. Adicionalmente, desde el punto de vista regional el nivel piezométrico presenta una única superficie, relacionada estrechamente con la topografía del territorio, con profundidades entre 2,0 y 15 m en general. Saturando los perfiles de meteorización descritos, definiendo una especie de gran acuífero libre, sin sub-presiones o posibilidades de saltación. El macizo rocoso, como ya se describió, no presenta posibilidad de almacenar agua pero sí de transmitirla a través de las discontinuidades. Es importante remarcar que en una región cerca del corredor por donde cruzaría el Túnel de Santa Elena se reporta la presencia de sistemas seudocársticos, es decir, la presencia de rocas solubles (especialmente en las discontinuidades) que permiten el establecimiento de un importante flujo de agua en medio de oquedades y o fisuras ampliadas por la disolución de las paredes rocosas. Es así como, en la vereda El Plan, se identificaron quebradas de caudal considerable que súbitamente se introducen en el macizo rocoso a través de oquedades denominadas dolinas y continúan de manera subterránea hasta aflorar más abajo, en la vertiente media alta de la quebrada Santa Elena, según lo

Page 97: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 97 -

reportan algunos estudios de la Universidad Nacional. Esta situación se relaciona con la unidad litológica denominada Dunita de Medellín, la cual puede sufrir disolución parcial de los materiales que constituyen las discontinuidades. Teniendo esta situación como referencia se realizaron varios recorridos de campo en el corredor de influencia del túnel, con el objeto de identificar rasgos y/o características geomorfológicas indicativas de un fenómeno seudocárstico en el macizo en el que se excavaría el túnel. Sin embargo, no se hallaron, en concordancia con las características mineralógicas y tectónicas de las rocas además de la literatura técnica sobre el tema. Incluso algunas personas de la zona reportaron la presencia de cuevas en el sector de El Tambo, lejos de la zona de influencia del proyecto. Se realizó una inspección del sitio y se pudo corroborar que se trata de excavaciones antrópicas en medio de los suelos, con forma de herradura y evidencias de actuación de herramientas en las paredes, descartándose efectos de disolución o tubificación de estos materiales. 4 HIDROLOGÍA El área de influencia indirecta está comprendida entre el Valle de Aburrá y el altiplano de San Nicolás en el departamento de Antioquia; donde las corrientes drenan en sentido noroeste hacia el valle y sureste hacia el altiplano. Para efectos de análisis de la red de drenaje, se realizó la identificación de los cuerpos de agua que atraviesan la zona de estudio con base en la cartografía básica disponible, complementada con la ayuda de restituciones cartográficas escala 1:10.000, elaboradas por el IGAC y de un modelo digital de terreno que abarca la zona de estudio, sobre los cuales se trazaron las divisorias de seis cuencas de drenaje de los principales cauces en algunos sitios de interés general. En la zona de estudio y sus alrededores se identificaron las quebradas Santa Elena, Yarumito, Salazar, La Bocana, La Aguadita, La Espadera, Salazar entre otras como los cauces principales asociados a la zona de influencia del trazado del túnel. En la zona del altiplano también existen otros cauces menores, así como una serie de acequias utilizadas para el aprovechamiento de las aguas en la producción agrícola y lechera, y otras corrientes de menor importancia para el sistema de drenaje, además de algunas aguas de escorrentía superficial estacionarias como producto de las lluvias en épocas invernales. La cobertura vegetal de las cuencas altas está constituida principalmente por zonas de bosque con coberturas vegetales pobres, mientras que en la parte baja predominan las zonas de pradera y pastizales, al igual que áreas destinadas a la explotación agrícola. Las cuencas definidas en el estudio, están enmarcadas dentro de una geología de rocas duras de origen ígneo y metamórfico, así como algunos depósitos de origen aluvial y de vertiente.

Page 98: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 98 -

4.1 DRENAJE La zona de influencia directa del túnel de oriente, sector de interés para este estudio, se trabajaron seis cuencas principales que se muestran a seguir en la Tabla 4-1, con sus respectivas áreas y nombre relacionado con la quebrada dominante. Tabla 4- 1 –

Cuencas de estudio ZONA Área (m2) Nombre de la Cuenca

4.1.1 Quebrada Santa Elena Nace en el cerro del Espíritu Santo, vereda de Santa Elena, en la cota 2 680; hacia la cota 2 620 confluye por la margen derecha otro ramal que conforma su cabecera a la cual le llegan otros afluentes por ambas márgenes aumentando así su caudal. Entre sus afluentes se cuentan las quebradas San Juan, El Cerro, Santa Barbará, La Cascada, La Espadera o Bizarro, Los Cauces y La Pastora entre otras corrientes menores. La cuenca de la quebrada Santa Elena limita por el norte con las subcuencas de las quebradas El Ahorcado, El Molino y parte de Piedras Blancas; por el oriente con La Cuchilla, La Gulupera (divisoria de aguas de Piedras Blancas, hasta encontrarse con el alto de Santa Bárbara; de allí hasta el alto de las Brisas, punto de intersección de los municipios de Guarne y Rionegro; al sur con el municipio de Rionegro y las subcuencas de las quebradas La Presidenta y La Poblada y al occidente con el río Medellín o Aburrá. El desarrollo histórico de la ciudad está ligado fuertemente a esta cuenca, debido a que era el núcleo urbano de Medellín, donde confluía todo tipo de actividades tales como: minería del oro, lavado de ropa, charcos, toma de agua para acueductos, toma de agua para generación de energía, etc.

Page 99: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 99 -

4.1.2 Quebrada Salazar o Sajonia Hace parte de la cuenca que drena hacia el altiplano correspondiente a la quebrada Yarumito, es también conocida como Sajonia. Corresponde a una corriente juvenil, la cual de manera incipiente está labrando su cauce, aunque presenta varios tributarios de mediana longitud. Esta corriente está enmarcada dentro de colinas medias de topes redondeados y lomos largos. 4.1.3 Patrones de drenaje, dinámica fluvial y estimación de caudales A nivel regional se observa en las partes altas de las cuencas analizadas un patrón de drenaje con características propias de cauces de montaña, los cuales presentan un cauce con alineamiento predominantemente recto, con fondos encañonados en forma de “V” y valles estrechos, en los cuales no se evidencia una divagación importante. Hacia la zona del altiplano, las partes topográficamente más bajas, las corrientes son escurridas por cauces de baja pendiente con fondos suaves, que presentan patrones de drenaje de tipo meándrico ligeramente sinuosos y amplias zonas de inundación, sobre las cuales se han observado algunas evidencias ligeras de divagación del cauce. De manera general, las corrientes estudiadas poseen cauces bien definidos. En el plano I-P-2028-AO-VI-HG-001 llamado cuencas, puntos de agua y sondeos eléctricos verticales, se localizan 24 estaciones con estimación de caudales, las cuales fueron tomadas en puntos representativos de pequeñas corrientes, según una metodología de campo. En la siguiente tabla se muestran los resultados y se describe de manera general su ubicación.

Page 100: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 100 -

Page 101: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 101 -

Page 102: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 102 -

Page 103: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 103 -

Tabla 4-2 – Caudales estimados

4.1.4 Zonas inundables En el caso de las quebradas y cauces de menor importancia identificados en la zona, que en general permanecen secos, cuando se presenta un fuerte aguacero, se desbordan e inundan pequeñas extensiones de tierra. 4.2 PRECIPITACIÓN Las características pluviales fueron analizadas para tres aspectos; los dos primeros relacionados con el régimen de precipitaciones evaluando la variación mensual de la precipitación y el número de días con lluvia que se presentan en promedio en cada uno de los meses del año y el tercero con el análisis de las precipitaciones máximas. Precipitaciones medias: a partir de los registros de precipitación se construyeron los histogramas y se analizó la precipitación media mensual para algunas estaciones cercanas, a modo de ejemplo se muestra la distribución de lluvias para el mes de enero del presente año en el municipio de Medellín; adicionalmente, la Figura 4-1 muestra la variación de la precipitación total anual en las diferentes estaciones analizadas.

Figura 4-1 - Precipitaciones en el mes de enero para el municipio de Medellín

Page 104: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 104 -

Como se observa en el mapa anterior, en el mes de enero de 2009 las mayores precipitaciones se concentraron hacia el corregimiento de Santa Elena. La estación con mayores valores de precipitación mensual reportados fue la ubicada en el corregimiento de Santa Elena (Liceo Santa Elena) con 185,5 mm. Las medias mensuales para el municipio de Medellín, según datos tomados en el Aeropuerto Olaya Herrera de precipitación se muestran en la Figura 4-2.

Figura 4-2 - Precipitación total anual y por días para el municipio de Medellín (Información suministrada por el Programa de Meteorología Aeronáutica del IDEAM)

Page 105: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 105 -

Como se puede observar, el régimen de precipitaciones de la zona es de tipo bimodal, donde se alternan las temporadas lluviosas en los meses de abrilmayo, con máximos de precipitación de 200 mm y de septiembre a noviembre, con máximos de 220 mm. Los periodos de lluvia menores se presentan en los periodos de diciembre-febrero y julio, siendo los meses de enero a febrero los más secos, con precipitaciones que oscilan entre 60 y 75 mm. 5 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUAS Una característica importante de la zona de impacto directo del proyecto del túnel de oriente es la densidad de población asentada en sus inmediaciones, pues es una población en crecimiento con un predominio de uso agrícola de los suelos (ejemplos: fincas de cultivos de flores y cultivos de hortalizas, además de ganado de leche), donde se observan viviendas en aumento así como zonas de fincas de recreo. A partir del trabajo de campo y la información secundaria consultada se pudo establecer que el aprovechamiento de las aguas es básicamente para los cultivos y el uso doméstico. Es importante mencionar que el levantamiento de la información de campo fue bastante complejo, debido precisamente a la restricción del paso en las zonas de los cultivos en donde no fue posible el acceso. A seguir se presentan los diferentes tipos de afloramientos o puntos de agua mapeados para la zona de influencia directa del túnel de oriente y una breve descripción de estos fenómenos y en la Tabla 5-1 se listan los puntos mapeados que pueden observarse en el planoI-P-2028-AO-VI-HG-001:

Tabla 5-1 – Puntos de agua Número identificador Tipo de Agua

Page 106: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 106 -

Page 107: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 107 -

Page 108: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 108 -

5.1 AGUAS INTERMITENTES Se presentan de dos formas principalmente; la primera, en zonas de captación de aguas cercanas a las vías principales, y la segunda en zonas sometida a alta pluviosidad la cual genera la ocurrencia de dichas aguas. La característica fundamental es que se logra ver el recorrido eventual del agua y en algunas partes se preserva cierta humedad en el suelo durante periodos de tiempo más largos. Las aguas intermitentes se logran ver en gran parte del área de influencia del proyecto. 5.2 AGUAS CONTINUAS Se encuentran ampliamente distribuidas en la zona, donde se caracterizan por ser pequeños afluentes de agua a quebradas principales (Foto 1) y aguas derivadas de captaciones en tanques o pequeños represamientos los cuales no presentan ningún tipo de control y propician hilos o pequeños cauces de aguas superficiales.

Page 109: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 109 -

Foto1. Pequeño afluente de agua La Torres

5.3 AGUAS ESTANCADA En la zona se encontraron lugares en las que el agua se estancaba ya sea porque la pendiente no favorecía a la escorrentía o por excavaciones descubiertas sin control (Foto 2) que permitían el estancamiento de aguas ya sean de lluvias o de escorrentías. Se caracterizan en ciertas zonas por estar cerca de fincas, además de que se forman en tiempos de alta pluviosidad.

Foto 2. Agua estancada en una cavidad de unos dos metros

Page 110: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 110 -

5.4 HUMEDALES Los humedales se encontraron en toda la zona de trabajo, fue la presentación de agua más común que se pudo ver. Se caracteriza por presentarse en áreas planas, con mucha vegetación y saturación de agua, tanto en suelos residuales de dunita, anfibolita y granito (Foto 3). Es muy frecuente el encuentro de humedales con nacimientos de agua, además son puntos de aguas que varían mucho en sus dimensiones, pueden ser pequeños focos muy localizados, los cuales son los más comunes o pueden ser áreas de tamaños considerables formando lodazales.

Foto 3. a. Humedal en suelo residual de anfibolita

b. Humedal en suelo residual de dunita 5.5 NACIMIENTOS Se lograron cartografiar una gran cantidad de nacimientos, en las diferentes cuencas, que dan evidencia de la importancia hídrica de esta zona. Los nacimientos se presentan ampliamente distribuidos y sirven como tomas para acueductos veredales, fuentes de agua para cultivos y en otros casos son utilizados por pobladores para uso netamente particular (Foto 4). En todo tipo de litología se encuentran los nacimientos, y de igual forma ocurre con el relieve, ya que desde cerros empinados hasta en cercanías de colinas suaves se pueden encontrar.

Foto 4. a. Nacimiento quebrada Santa Elena

b. Nacimiento quebrada San Pedro

Page 111: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 111 -

5.6 DOLINAS Son una característica muy importante en el relieve de la zona, ya que son agujeros en el suelo que permiten que el agua de quebradas u otras continúen su cauce por debajo de éste, condicionando así el flujo del agua. Las dolinas son una característica exclusivamente en el sector de la zona constituida por dunita, y donde es importante resaltar que algunas presentan abundante vegetación en su interior. Sin embargo, en la zona de influencia del túnel no se apreció ninguna de ellas Alrededor de cuatro dolinas fueron vistas claramente en el área de estudio (Foto 5).

Foto 5. Dolinas típicas en zona de dunita

5.7 LAGUNAS Son pequeñas concentraciones de agua en área y las cuales se pueden clasificar en naturales y artificiales en el lugar de trabajo. Principalmente eran puntos de vegetación baja en la superficie del agua y en cercanías de nacimientos. Son muy comunes en zonas donde la roca predominante es anfibolita. Son puntos de agua que por estar en partes muy poco transitadas se conservan en gran medida, es importante resaltar que ninguna tenía algún grado de salinidad apreciable (Foto 6).

Foto 6. a. Laguna en Cerro Verde - b. Laguna cerca quebrada Sajonia

Page 112: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 112 -

5.8 TANQUES DE AGUA En zonas donde se encontraba gran concentración de cultivos y ganado era común encontrar tanques de agua los cuales eran abastecidos por agua de quebradas o nacimientos y que permiten tener zonas que no presentaban mucha agua para los cultivos muy activos. De esta perspectiva se presenta la importancia de los tanques en ciertas zonas. En esta parte podemos encontrar albercas en todo el cauce de una quebrada captando agua pero la cual le permite seguir con su curso. 6 HIDROGEOLOGÍA En perfil hidrogeológico generalizado se obtuvo a partir del trabajo de campo y la exploración geoeléctrica. El nivel freático en general es somero, variando desde menos de un metro hasta unos 15 m. Adicionalmente, los ríos y quebradas del sector constituyen importantes elementos de recarga, así como las escorrentía de las vertientes rocosas aledañas, que baja a los depósitos arenosos y limo arenosos. Para el modelo hidrogeológico la estratigrafía de la zona se simplificó en cinco unidades. La primera unidad corresponde al suelo derivado de las anfibolitas de Medellín, el cual cubre la mayor parte de la zona de estudio; la segunda unidad es la que representa el suelo residual del Stock de Samarcanda, ambas unidades tienes espesores inferiores a los 100 m y se encuentran ubicadas en la parte superior del modelo. Las otras tres unidades restantes corresponden a las anfibolitas de Medellín, al Stock de Samarcanda y las fallas de mayor incidencia en el alineamiento del túnel. Todas estas tres últimas unidades se encuentran desde la parte inferior del suelo residual hasta la cota 1800. 6.1 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO El área comprendida en el modelo es de 40,7 km2, la cual se dividió en una malla de 200 columnas por 200 filas, generando así celdas de 21,5 m de ancho por 47 m de largo. Se utilizó una distribución homogénea de celdas con el fin de tener un correcto nivel de interpolación para la superficie del terreno. En profundidad el modelo está compuesto por una primera capa que representa el estrato de suelo en toda la zona de estudio, posteriormente se distribuyeron 28 capas paralelas a la primera con el fin de discretizar el modelo para obtener resultados adecuados al momento de modelar la condición de dren dentro del macizo. En la figura 1 se presenta la disposición en planta del modelo y en la figura 2 una sección por aproximada por el alineamiento del túnel.

Page 113: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 113 -

6.2 CONDICIONES DE FRONTERA 6.2.1 Contorno Las condiciones de frontera del modelo se definieron a partir de la disposición geomorfológica de las seis cuencas afectadas por el trazado del túnel. Los límites en el costado sur están dados por: la zona 1 que corresponde a la cuenca de la quebrada La Bocana, en el modelo la quebrada La Bocana sirve como condición de frontera en el tramo occidental; desde este punto hasta la parte media del modelo el límite está dado por la divisoria natural que delimita la cuenca de la quebrada Santa Elena; continuando hacia el occidente en un pequeño tramo el límite está dado por la divisoria de la cuenca de la quebrada El Yarumo y posteriormente, esta misma quebrada sirve de límite del modelo hasta el extremo oriental. El costado norte del modelo se encuentra delimitado por las divisorias de las cuencas de las quebradas La Salazar, La Cascada y Santa Elena, además de la quebrada asociada a la cuenca de la zona 4. 6.2.2 Límites inferior y superior El límite inferior del modelo está dado por la cota 1 800, la cual está por debajo de la zona de influencia del túnel. El límite superior corresponde a la altura máxima por la que transcurre el trazado del túnel, de 2741 m, la cual se encuentra en Cerro Verde. 6.2.3 Recarga Considerando las entradas se tiene una recarga por infiltración natural de la lluvia o precipitación, teniendo en cuenta el tipo de suelo y el régimen de precipitación, la recarga potencial está estimada de 46 mm/año, lo cual genera una infiltración del orden de 2000 mm3/día en toda la zona de estudio. 6.2.4 Ríos Los cuerpos de agua superficiales (ríos, quebradas, lagos, humedales, entre otros) pueden aportar o extraer agua al sistema de flujo subterráneo, dependiendo del gradiente existente entre estos dos sistemas. El objetivo de VMODFLOW con este módulo es simular el efecto de flujo entre cuerpos de agua superficial y cuerpos de agua subterránea. El Esquema 6-1 muestra la representación de esta condición de frontera en MODFLOW. Como se observa la interacción, general entre el acuífero y el río se hace a través del lecho del río, representado en forma similar a un acuífero semiconfinado mediante la conductividad hidráulica del lecho y el espesor del mismo.

Page 114: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 114 -

En este caso, VMODFLOW tiene en cuenta los siguientes parámetros: L = Longitud del cauce en la celda W = Ancho del cauce en la celda M = Espesor del lecho del cauce K = conductividad hidráulica del lecho del cauce

Esquema 6-1 Condición de frontera de río.

Un valor importante en la modelación con VMODFLOW es el valor de conductancia para los lechos de ríos, lagos y en general cuerpos de agua superficial a modelar. El valor de la conductancia en este caso se encuentra entre 70 m2/día y 200 m2/día y se obtuvo a partir de la calibración del

Page 115: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 115 -

modelo, teniendo en cuenta condiciones de flujo estacionario y hasta alcanzar un nivel freático similar al observado en las exploraciones realizadas en la zona. 6.2.5 Drenes La condición de frontera Dren está diseñada para simular los efectos de elementos tales como drenes para agricultura, los cuales remueven agua del acuífero a una taza proporcional entre la diferencia de cabezas entre el acuífero y alguna cabeza o altura fija dada por el dren. Esta condición supone que el dreno no tiene efecto en la cabeza del acuífero una vez ésta se encuentre por debajo del nivel del dren. En este caso la condición de frontera se utiliza para modelar el efecto que tiene el túnel dentro del macizo rocoso, el cual es similar al de un dren. El dren se ubicó sobre el alineamiento y la altura en la cual se va a construir el túnel. La conductividad utilizada para los drenes fue de 10 m2/día mientras se realiza la excavación de cada tramo de túnel; una vez finalizada la excavación del tramo y comienzo del siguiente, la conductividad disminuye a 5 m2/día con el fin de modelar el revestimiento definitivo y el sistema de impermeabilización del túnel. 6.3 PROPIEDADES HIDRÁULICAS Las propiedades hidráulicas utilizadas en el análisis hidrogeológico se tomaron a partir de los ensayos realizados sobre las muestras recuperadas de las perforaciones ejecutadas en la zona, pruebas de permeabilidad de campo (Lugeon y Lefranc) y literatura técnica. Los parámetros de conductividad utilizados para los diferentes materiales se presentan en la Tabla 6-1

Tabla 6-1. Propiedades hidráulicas de los materiales

Page 116: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 116 -

6.4 DISCRETIZACIÓN TEMPORAL Con el fin de incorporar en el modelo tanto el efecto de la construcción del túnel como las condiciones bajo las cuales se realizará el avance de éste, se calcularon los tiempos de avance para tramos 500 m de longitud. La tasa de avance utilizada para este cálculo fue de 200 m por mes. Además también se modelaron las condiciones del sistema a 10, 20, 50 y 100 años después de comenzada la construcción del túnel. En la Tabla 6-2 y la Tabla 6-3 se presenta la discretización temporal del modelo.

Tabla 6-2. Discretización temporal frente occidental

Tabla 6-3. Discretización temporal frente oriental

Page 117: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 117 -

6.5 SIMULACIONES Y RESULTADOS 6.5.1 Estado estacionario La primera simulación corresponde al estado estacionario. Esta simulación tiene el fin de calibrar el modelo, tener una primera apreciación del flujo de agua subterránea en la zona y obtener la disposición de las cabezas piezométricas iniciales para el modelo de estado transitorio. Este modelo estacionario sirve para efectuar la calibración aproximada variando las conductancias de los ríos, fijando la infiltración y la conductividad hidráulica definida para cada uno de los materiales de tal forma que no se obtuviera zonas inundadas ni tampoco completamente secas, sino niveles aproximadamente similares a los observados en la exploración de campo realizada en la zona. En las Figuras 3 y 4 se presentan los niveles piezométricos y la profundidad del nivel freático de esta primer simulación. 6.5.2 Estado transitorio – dos frentes de avance Una vez efectuada la simulación en estado estacionario, se procedió a simular el avance del túnel descrito en el Numeral 6.4. Los resultados obtenidos son: la distribución tridimensional de cabezas piezométricas, con sus variaciones en función del tiempo, y los caudales que afloran en el túnel.

Page 118: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 118 -

También se obtienen otros parámetros como por ejemplo magnitud y dirección de velocidades de flujo. 6.5.2.1 Cabezas Piezométricas Los períodos de tiempo para la simulación se escogieron de acuerdo al avance del túnel, los cuales se presentan en la Tabla 6-2 y Tabla 6-3. Se incluyen también períodos de simulación a los 10, 20, 50 y 100 años desde el inicio de la construcción. Para tener una buena aproximación numérica en estado transitorio cada período de simulación a su vez se subdivide en pasos (intervalos) de tiempo. Los resultados obtenidos a partir de la modelación se presentan en las figuras 5 a 11, correspondientes a los tiempos de simulación 150 días, 300 días, 450 días, 600 días, 10 años, 20 años y 50 años, respectivamente. En estas figuras se presenta la distribución de cabezas en un corte del modelo (la fila 85 Y=1178520E); en donde se puede observar las diferencias de cabezas piezométricas y la distribución de velocidades a lo largo del tiempo simulado. En cada una de las figuras se aprecia el efecto del avance del túnel sobre los niveles piezométricos; sin embargo, la estabilización de este efecto se alcanza rápidamente mostrando que a los 20 años los niveles piezométricos permanecen constantes. 6.5.2.2 Abatimientos Es muy útil observar la distribución de abatimientos (descensos de la cabeza piezométrica). En las figuras 12 a 17 se presentan los descensos en metros para los mismos tiempos de 150, 300, 450, 600 días, 10 y 20 años de simulación, graficadas en la capa del modelo en donde se tiene la mayor parte del túnel. Se observa la propagación de los cambios de cabeza 0 presión en función del tiempo. 6.5.2.3 Caudales de infiltración en el Túnel. Impacto sobre la construcción Para cuantificar el caudal que se infiltra en el túnel a medida que se avanza en su construcción, y después de haberlo terminado, se establecieron zonas de balance de agua en cada uno de los tramos especificados anteriormente. Estas zonas con sus correspondientes caudales se presentan en la Tabla 6-4 y Tabla 6-5. Hay que tener en cuenta que, dependiendo del tiempo, cada una de las zonas tiene un valor diferente de conductancia asociado a la instalación o no del revestimiento. Se puede observar que los mayores aportes de caudal ocurren entre las abscisas 10+830 – 11+330 (falla de cabalgamiento), 12+830 – 13+330 (falla Santa Elena) y 14+445 – 15+017 (parte media del túnel).

Page 119: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 119 -

Tabla 6-4. Detalle de los caudales infiltrados para el frente occidental

Tabla 6-5. Detalle de los caudales infiltrados para el frente oriental

Page 120: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 120 -

En la figura 19 está graficado el caudal total de infiltración en el túnel en función del tiempo. Se puede observar que el máximo caudal es del orden de los 185 l/s, el cual se obtiene hacia el final de la construcción del túnel. Después va disminuyendo hasta valores de aproximadamente 150 l/s. Estos caudales de infiltración serán los máximos que la construcción del túnel inducirá hacia el mismo. El caudal acumulado aumenta a medida que se avanza en el tiempo; sin embargo, cada uno de los tramos disminuye ya que se está considerando un control del flujo del tramo construido inmediatamente anterior asociado a la instalación del sistema de impermeabilización y del revestimiento definitivo. Este caudal corresponde, durante el período de construcción, al caudal a manejar y durante la operación al caudal que deben manejar los drenes o el sistema de drenaje establecido para el túnel. 6.5.2.4 Balance Regional de Agua. Impacto sobre el Medio Ambiente En toda el área simulada (área del Túnel) el modelo arroja un balance regional de agua, el cual se presenta en las figuras 22 a 25 para 75 días, 10, 20 y 50 años respectivamente. Mediante este balance se puede observar el efecto de todo el túnel sobre la hidrología superficial, y permite determinar el impacto que se genera.

Page 121: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 121 -

Este impacto se cuantifica por el aumento de infiltración inducida a partir de la hidrología superficial (river leakage in), consistente en ríos y manantiales, y por la disminución del aporte del agua subterránea hacia cauces y manantiales (river leakage out). Se puede observar que es más sensible la disminución en el flujo base que el aumento de infiltración inducida. Se puede observar que el impacto a largo plazo consiste en una disminución entre 80 y 85 l/s, tomando los resultados arrojados por el modelo para 10 y 50 años respectivamente. 6.6 CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados del presente estudio se tienen las siguientes conclusiones:

• Los caudales máximos inducidos hacia el túnel están entre 150 a 185 l/s.

• La disminución efectiva de caudales de la hidrología superficial (ríos y manantiales), consistente en disminución del flujo base entre 80 y 85 l/s.

• Los descensos máximos de presión (abatimientos) se presentan hacia el centro del túnel,

con valores máximos entre 140 y 180 m (para t=36500 días).

• Los descensos máximos de la tabla de agua se presentan hacia el centro del túnel que también corresponde a la zona de mayor techo, sector de cerro verde, con valores que están entre 50 y 60 m, .el descenso en la zona promedio a lo largo del alineamiento del túnel se encuentra entre 20 y 40 m. en las figuras 18 a 20 se presenta la variación de la tabla de agua para 5, 50 y 100 años respectivamente.

• El suelo del área en estudio, por encima del nivel freático, retiene una cantidad apreciable de

agua dada su alta porosidad, gran superficie de contacto que tiene las partículas de suelo fino y a la suave morfología del terreno. Esto hace que se mantengan altas las condiciones locales de humedad cerca de la superficie (suelo de uso agroindustrial). Además le favorece que la precipitación promedia es de 2200 mm/año mucho mayor a la evapotranspiración de 714 mm/año.

6.7 RECOMENDACIONES

• Es fundamental conocer la tabla de agua y las condiciones geohidráulicas a lo largo del área de influencia del túnel, a varias profundidades, la cual se puede acometer mediante la instalación de una red de pozos de monitoreo o de observación y mediante el uso y actualización del modelo que aquí se presenta. Se deben efectuar, adicional a las pruebas de Lugeon, pruebas de conductividad hidráulica y de almacenamiento. Así mismo estos

Page 122: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 122 -

pozos servirán para monitorear los descensos de presión durante la construcción y uso del túnel.

• Es importante que los pozos de monitoreo o piezómetros de observación se construyan con

filtros y sellos de bentonita adecuados, para poder hacer pruebas hidráulicas confiables.

• Previo a la construcción del túnel y a lo largo de su trazado se deben realizar ensayos de humedad sobre varias columnas y/o perfiles de suelo, cada 0,5m en los primeros 3,0 m de profundidad. Este procedimiento debe repetirse para diferentes regímenes de lluvia. Esta información permitirá establecer diferencias (y cuantificarlas) entre las condiciones actuales del suelo de uso agroindustrial con las generadas por la construcción y operación del túnel.

• Los modelos que aquí se presentan son dinámicos en el tiempo, aún no se han calibrado en

régimen transitorio, sólo en forma aproximada en estado estacionario; de manera que se recomienda introducir los cambios necesarios a medida que se tenga más información.

• En relación con la eventual variación de los caudales de las corrientes ubicadas en la zona

de influencia del túnel de Santa Elena, se recomienda establecer una red de estaciones de aforo en varios sitios estratégicos. Algunos de estos sitios podrían coincidir con las estaciones de campo donde se estimaron caudales para este trabajo. Sin embargo, dichas estaciones deberán ser construidas según normas técnicas (sección regular en concreto, mira, molinete, etc), de tal forma que se permita su medida sistemática (con frecuencia no superior a dos semanas), incluyendo varios períodos climáticos. Finalmente, cuando estas condiciones técnicas estén listas se deberá hacer una medida inicial de referencia. Las estimaciones de caudales acá presentados no cumplen como línea base.

3 Respuestas y consideraciones al señor Hernando Mejía Díez, representante de Corporación para la Educación Integral y el Bienestar Ambiental –CEIBA. Interviene el señor, haciendo énfasis en el carácter y atributos ético ambiental de este proyecto y de todos los proyectos en general. Cuestiona la desproporcionada publicidad que los medios de comunicación le han brindado al “Túnel de Oriente” y para el efecto lee un escrito titulado “TUNEL DE ORIENTE: INVERSIÓN DE RECURSOS DE TODOS PARA EL BENEFICIO DE POCOS” que es incorporado al acta. Entre otros apartes de su exposición, trata sobre las intervenciones hechas a los recursos naturales en varias regiones del país que han provocado desastres con alto costo en vidas humanas y producido pobreza; cuestiona la viabilidad y utilidad del proyecto y enfatiza en los peligros que el mismo conlleva en medio del invierno. Hoy nos damos cita para plantear nuestra inconformidad con las maneras como se ha desarrollado el proceso para este proyecto del Túnel. En ningún momento hemos expresado que estamos en desacuerdo con este tipo de obras o con las otras obras de infraestructura vial, debe quedar claro en

Page 123: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 123 -

esta Audiencia. Estamos en desacuerdo, eso si, con lo que consideramos el indebido proceso al otorgar la licencia ambiental para la ejecución de este Proyecto. Es verdad de perogrullo que toda la obra de infraestructura genera un impacto ambiental; seria falaz decir lo contrario. Por ello, toda obra de infraestructura debe contar con un estudio de impacto ambiental para obtener la respectiva licencia. Hacemos énfasis en que lo ambiental tiene gran sentido el análisis de los impactos socioeconómicos. Se trata de analizar la serie de factores que a la población de la zona de influencia del Proyecto concierne y los impactos que la obra genere en aspectos tales como: comunidades humanas del área de influencia del proyecto, composición y estructura de la población, tendencia de crecimiento poblacional, procesos migratorios e infraestructura de servicios sociales y básicos, dinámicas de la economía local y regional, la estructura de la propiedad, uso actual y potencial del suelo, los proceso productivos y de comercialización, tradiciones cultura, organizativas y religiosas; el patrimonio arqueológico con valor histórico a nivel local y regional con el fin de determinar las áreas de manejo especial e inventariar el patrimonio histórico si existe… Frente a los aspectos que se generen sobre variables como éstas entre otras, el EIA debe presentar alternativas que puedan de hecho ser llevadas a cabo, realizables, y no sólo por cumplir una norma. De lo contrario, estamos hablando de un proyecto meramente desarrollista, estamos hablando de un proyecto anclado en el supuesto de un beneficio para la mayoría de la población como suelen ser presentados muchos proyectos en nuestro país, subsidiados con los recursos de todos y que, al final, sólo generan utilidades para unos cuantos. ¿SERÁ VIABLE Y ÚTIL ESTE PROYECTO? Según la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, en presentación realizada en el IDEA el 10 de marzo de 2011, expresó: “La construcción del Túnel de Oriente ha sido objeto de estudio y análisis desde hace 45 años, el primer estudio fue promovido por el IDEA y realizado por Integral en 1966. Desde entonces, se han elaborado 20 estudios de este proyecto. La Gobernación de Antioquia actualizó los estudios necesarios entre los años 2009 y 2010. Sin embargo, no existe un estudio integral del Impacto que esta obra traerá para la región” A MANERA DE CIERRE Y BUSCANDO CONCLUIR Si bien se puede argumentar que varias de las tragedias han sucedido en zonas consideradas de alto riesgo, con poblamiento informal, en el caso de la infraestructura vial ésta sí debe contar con las licencias respectivas y hemos visto ya un breve programa de su estado actual en el departamento. Entonces, algunas de las preguntas que nos rondan, desde el interés colectivo y el sentido común, son:

Page 124: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 124 -

1. ¿Es el proyecto Túnel de Oriente una prioridad social mayoritaria y contribuye al desarrollo integral del Departamento?

2. ¿Cuál es el orden de prioridades del Departamento para la inversión social?

3. ¿Cuál es el orden de prioridades del Departamento para atender la red vial?

4. ¿Cuántas personas del departamento de Antioquia conocen de este proyecto?

5. ¿Cómo se ha dado a conocer sus reales riesgos, los costos y los mecanismos de

financiamiento?

6. ¿Por qué se le dio una licencia ambiental al proyecto, sin un estudio profundo y comprometido con la ciudadanía y el patrimonio público, conociendo minimamente los antecedentes geológicos de la zona, el mapa de riesgos, los posibles impactos y los altos costos?

7. ¿Cómo se entiende la inversión y riesgos de este proyecto, de cara al nefasto estado de las

vías primarias del departamento, sin mencionar las secundarias y las terciarias que igualmente debe estar muy deterioradas?

8. ¿Cómo puede desligar la autoridad ambiental, en sus análisis y decisiones, la estrecha

correlación de los aspectos biofísicos, sociales, administrativos, culturales, económicos y políticos, cuando en su Misión reza explícitamente que su acción se dirige a “Trabajar por el desarrollo humano sostenible,……”?

En primera instancia debemos resaltar la integralidad de las hipótesis planteadas a manera de interrogantes señaladas por el interviniente, que indagan y profundizan en aspectos que se salen contundentemente de la órbita del análisis estrictamente ambiental, el cual es en esencia de la responsabilidad de Cornare y de los objetivos de la audiencia publica. Así las cosas, las preguntas que sintetizan la intervención del señor Mejía, no es procedente brindar respuesta a las preguntas relacionadas con los números 1,2,3,4,5,6 y 7. En torno a los planteamientos explícitos en la inquietud numero 8, mas allá del contenido amplio de lo que constituye en su marco misional trabajar por un desarrollo humano sostenible, es claro que existe un marco regulatorio claro en torno a los alcances de las Autoridades Ambientales en los procesos de licenciamiento ambiental de los proyectos. Es decir, los aspectos bióticos, abióticos, sociales, culturales, entre otros, constituyen aspectos de caracterización y superposición con la estructura técnica y/o tecnológica del proyecto en estudio, de cara a visualizar, o identificar los impactos ambientales derivados de su ejecución en sus diferentes fases, limitados obviamente a

Page 125: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 125 -

avanzar en las acciones propias de prevención, control, mitigación y/o compensación de los mismos, como estructura central de un Estudio de Impacto Ambiental, tal y como efectivamente se hizo, como se pudo mostrar en la audiencia pública y como se puede evidenciar en la documentación amplia que reposa en el expediente propio de licenciamiento ambiental del proyecto de conexión vial Aburra-Oriente., y del cual se ha mencionado en repetidas ocasiones en este texto. Acota en su intervención que en el año 2010 la Cámara de Comercio expone que pese a que se han realizado un sinnúmero de estudios de conexión vial entre los dos valles, no existe un estudio integral del Impacto que esta obra traerá para la región”, aseveración que debe interpretarse en un contexto de integración territorial, de cohesión regional, mas no puede entenderse como si no se hubiese adelantado un Estudio de Impacto Ambiental como instrumento de soporte de la decisión finalmente adoptada en el 2002. (Ver de manera complementaria la respuesta al Subdirector de Planeación del municipio de Medellín, más adelante) 4 Respuestas y consideraciones a la señora Bibiana Salazar Restrepo Corporación Vamos Mujer. Interviene la doctora y en su exposición trata sobre la violación a los derechos de participación comunitaria evidenciados en el no acatamiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones bajo los cuales se otorgó la licencia ambiental; la procedencia de que en el trámite se hubiese exigido un diagnóstico ambiental de alternativas; las razones invocadas por el Tribunal Administrativo de Antioquia para haber anulado la licencia en primera instancia; el procedimiento de ajuste a la licencia sin el lleno de los requisitos; la omisión en la obtención del consentimiento previo de la Reserva Montevivo; la omisión en la obtención del consentimiento previo del Consejo Territorial de Planeación del municipio de Medellín y los incumplimiento del Comité de vigilancia y control, entre otras. Las organizaciones ambientalistas queremos evidenciar en este espacio de participación:

• La violación de los requisitos. • La violación de los términos. • La violación de las condiciones y obligaciones bajo las cuales se otorgó la licencia

ambiental. Art. 3 decreto 330 de 2005. Decreto 1753 de 1994. “ARTICULO 2o. CONCEPTO. La Licencia Ambiental es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente, mediante acto administrativo, a una persona, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que conforme a la ley y a los reglamentos, puede producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje, y en la que se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario de la Licencia Ambiental debe cumplir para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada”.

Page 126: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 126 -

Procedimiento Administrativo y Debido Proceso. Las actuaciones surtidas por la autoridad ambiental para el otorgamiento de la licencia al proyecto Túnel de Oriente, debían observar y respetar el Debido Proceso, entendiendo éste, como el cumplimiento de todas las normas ambientales que reglamentan dicho trámite, ajustándose para ello a las normas vigentes al momento de iniciarse la actuación. La licencia fue otorgada en el 2002 dando cumplimiento a lo previsto en el decreto 1753 de 1994 que dispone en su artículo 8: “Las Corporaciones Autónomas Regionales son competentes en su respectiva jurisdicción para otorgar Licencia Ambiental en los siguientes casos: …numeral 8. Ejecución de obras públicas de la red vial, no pertenecientes al sistema nacional” y añade en el parágrafo 4 “En los proyectos obras o actividades que pretenda adelantar el Gobierno mediante el sistema de concesión, el pronunciamiento de la autoridad ambiental sobre el Diagnóstico Ambiental de Alternativas será condición previa para el otorgamiento de dicha concesión”. “ARTICULO 17. PROCEDENCIA. El Diagnóstico Ambiental de Alternativas sólo se podrá exigir para evaluar las alternativas de diseño de los siguientes proyectos, obras o actividades: 3. La construcción de vías que no pertenezcan al sistema nacional de vías”. PRONUNCIAMIENTO DE LA AUTORIDAD JUDICIAL SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA. El dieciocho (18) de febrero de dos mil nueve (2009) el Tribunal Administrativo de Antioquia Sala Séptima de Decisión con ponencia del Magistrado Jorge Octavio Ramírez Ramírez en Sentencia de Primera Instancia Falla: Declarar la nulidad de las resoluciones números 1764 de 2002 expedida por la Corporación Autónoma Regional Rionegro - Nare “CORNARE” y 928 de 2002, expedida por el Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial por medio de las cuales se otorga una Licencia Ambiental para el proyecto Túnel Aburrá Oriente y se resuelve un recurso de apelación, por las razones expuestas en la parte motiva. Su determinación está fundamentada en el análisis de las pruebas aportadas al proceso y concluye que en ese entonces sí se exigió al Departamento de Antioquia, por parte de CORNARE la presentación del DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS y que dicha obligación nunca se cumplió, QUE DICHA OMISIÓN ACARREA LA NULIDAD DE LOS ACTOS DEMANDADOS. La anterior sentencia quedó sin efecto, debido al accionar de los representantes de la Concesión Túnel Aburrá Oriente que reclamaron después de 8 años, ser incluidos directamente en el proceso.

Page 127: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 127 -

Debemos recordar que esta Concesión firmó el contrato de CONCESIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CONEXIÓN VIAL ABURRA –ORIENTE el 20 de diciembre de 1.997 (contrato No. 97-CO-20-1811), sin que existiera previamente diagnóstico ambiental de alternativas y mucho menos licencia. AJUSTE AL TRÁMITE DE LICENCIA AMBIENTAL. Un mes antes de presentar el recurso de nulidad ante el Consejo de Estado, el señor JAIME RAMÍREZ OSSA representante de la Concesión Aburrá – Oriente S.A., presentó ante CORNARE para su evaluación, el ajuste al plan de manejo ambiental acorde con las actualizaciones realizadas al diseño de la Conexión Vial por medio de un documento denominado “Ajuste del estudio de impacto ambiental, para el proyecto “Conexión Vial Aburrá – Oriente”. ACTUACIÓN DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL. Por medio de la resolución número 112 -0741 de 2010, cuyo encabezado es el siguiente: “POR MEDIO DE LA CUAL SE ACOGE UNA INFORMACIÓN Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”, la autoridad ambiental autoriza la Modificación al alineamiento del proyecto y al estudio de impacto ambiental, sin fundamento en norma legal que se lo permita, violentando con ello los términos de la licencia y la participación de la comunidad. El proceder antes descrito, contraviene lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente, en el trámite de otras licencias ambientales como el de la GREYSTAR (Resolución 1015 del 31 de mayo de 2011): “Conforme a la normatividad transcrita, el trámite de licenciamiento ambiental iniciado por este ministerio mediante auto Nº 28 del 13 de enero de 2010, continuará su trámite de acuerdo con la normatividad en ese momento vigente… Lo anterior tiene otras implicaciones, la relacionada con la negativa por parte de este despacho de aceptar para su evaluación y análisis la información complementaria al Estudio de Impacto Ambiental que la Empresa GREYSTAR RESOURCES LTDA presentó a través de los documentos con radicación 4120- E1 -4021 del 18 de enero de 2011, 4120 –E1 -12167 del 2 de febrero de 2011… basados en lo consagrado en el inciso 2 del numeral 4 del artículo 25 decreto 2820 de 2010, que no sería aplicable a este procedimiento administrativo… Esto es así, porque el decreto 1220 de 2005, aplicable al caso, al reglamentar la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental en su artículo 23, no contempla la posibilidad de que el interesado allegue información complementaria…” (Subrayas fuera de texto) En ese mismo sentido, manifestamos que el decreto 1753 de 1994, no contempla la posibilidad de recibir información que complemente el Estudio de Impacto Ambiental, después del otorgamiento de la licencia “Única”.

Page 128: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 128 -

OMISIÓN DE CONSENTIMIENTO PREVIO A LA RESERVA MONTEVIVO Pese a que el Concesionario realiza en el mes de septiembre de 2009 un ajuste al Estudio de Impacto Ambiental, desconoce en él, la existencia desde el año 2005 de la RESERVA DE LA SOCIEDAD CIVIL MONTEVIVO y del Derecho que le asiste a sus titulares para otorgar o no el consentimiento previo. EL CONSENTIMIENTO PREVIO. Decreto 1996 de 1999 Artículo 13. “Consentimiento Previo. La ejecución de inversiones por parte del Estado que requieran licencia ambiental y que afecten una o varias Reservas Naturales de la Sociedad Civil debidamente registradas, requerirá del previo consentimiento de los titulares de las mismas. Para tal efecto, se surtirá el siguiente procedimiento (…)” Los titulares de la citada reserva, decidieron en el presente año, instaurar una acción de Tutela por la violación a este derecho y la respuesta de la jurisdicción fue negativa bajo el argumento de que transcurrió mucho tiempo entre la violación del derecho y la interposición de la acción de protección. OMISIÓN DE CONCEPTO PREVIO CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN El titular de la licencia también omitió la obligación de solicitar concepto previo frente al inicio de las obras al Consejo Territorial de Planeación, incumpliendo así, varios mandatos constitucionales y legales. (C.P art. 340, L 152/94 art. 37, L 388 art. 24) CONDICIONES DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL Resolución número 1764 de 2002: “No obstante el otorgamiento de los anteriores permisos, autorizaciones y concesiones ligados a la aprobación de la Licencia Ambiental Única, el interesado deberá cursar trámite ante las autoridades competentes de otras autorizaciones que requiera el proyecto para su ejecución tales como Licencias urbanísticas, explotación de minerales económicamente aprovechables hallados durante la construcción del proyecto, entre otras autorizaciones” (subrayas propias). Art. 9. Resolución 1764 de 2002: “CORNARE en cumplimiento del mandato contenido en el artículo 1 de la Resolución 0313 de 27 de marzo de 2000, que modifica el artículo 2 de la resolución 1184 de noviembre 01 de 1996 del Ministerio del Medio Ambiente, para efectos de adelantar el seguimiento y control, deberá conformar un Comité Ambiental, coordinado por CORNARE con la participación de Corantioquia y Área

Page 129: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 129 -

Metropolitana del Valle del Aburrá el cual actuará con la interventoría Ambiental del Proyecto. Los Representantes Legales de cada una de las autoridades ambientales designarán mediante Resolución motivada dos funcionarios para que hagan parte del citado comité. INCUMPLIMIENTOS COMITÉ DE VIGILANCIA Y CONTROL En sesión llevada a cabo el 1 de julio del presente año en el Concejo de Medellín, el representante del Área Metropolitana, manifestó carecer de información suficiente frente al proyecto, pese a tener la obligación ambiental de integrar dicho comité, cuya función es supervisar el cumplimiento de las obligaciones impuestas en el trámite de licenciamiento. SUSPENSIÓN DE LA LICENCIA El incumplimiento de las normas de carácter ambiental, de las condiciones y obligaciones bajo las cuales se otorgó la licencia, conllevan necesariamente a que la Autoridad Ambiental, en cumplimiento de sus funciones, haga prevalecer el Estado Social de Derecho, sujetando éste proyecto a la plena observancia de las normas de rango Constitucional y Legal, sin olvidar obviamente, que su incumplimiento acarrea la violación del componente Social que debe respetar la organización Estatal. Respuesta a la anterior intervención: A la Licencia del proyecto y al proceso administrativo surtido por las autoridades ambientales para ello, solo se le cuestiona lo relativo a la exigencia o pretermisión de un Diagnostico Ambiental de Alternativas. Si bien es cierto las Resoluciones No. 1764 de 2002 de Cornare y No. 928 de 2002 del Ministerio de Ambiente, con las cuales respectivamente se otorga y luego confirma la licencia ambiental, son expresiones de la voluntad de las autoridades ambientales con plenos efectos jurídicos bajo la presunción de legalidad que le otorga el ordenamiento jurídico por cuanto sobre ellas no ha recaído sentencia judicial ejecutoriada que la haya anulado o suspendido, no es el ánimo de CORNARE ser descortés omitiendo un pronunciamiento sobre lo que fue indagado en la audiencia; pues a pesar que por imperativo Constitucional (Arts. 237 y 238 C.P) dicho asunto compete y debe ventilarse y aclararse ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa, el mecanismo de participación comunitaria desplegado con la audiencia le determina a proceder en tal sentido con el fin de no hacer nugatorio ese preciado derecho de la comunidad a ser informada. Pero en torno al Diagnóstico Ambiental de Alternativas habrá que recordar que desde 1966 se ha venido concretando una propuesta de interconexión vial construyendo un túnel que uniera los Valles de Aburrá y San Nicolás. Históricamente, la propuesta ha girado en torno a cinco (5) alternativas; y de éstas, dos han sido seleccionadas por los mandatarios departamentales de su momento: Alternativa Vial del Sur y Alternativa Vial de Santa Elena. Para ilustrar lo anterior, solo basta leer o citar dos párrafos de la parte considerativa de la Resolución No. 1184 de 1996 del Ministerio del

Page 130: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 130 -

Medio Ambiente… “CONSIDERANDO: Que la Gobernación de Antioquia por medio del Oficio 1259 del 4 de Junio de 1996, informa a este Ministerio que el Departamento está interesado en realizar el proyecto del túnel y vías rápidas entre los Valles de San Nicolás y de Aburrá, por el sistema de concesión, para lo cual se han adelantado los estudios preliminares del mismo…..Asi mismo en el escrito mencionado solicita el Dr. Álvaro Uribe Vélez, en su calidad de Gobernador y por ende Representante Legal del Departamento, que este Ministerio le autorice la realización del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto en la alternativa que en el proyecto se ha denominado No. Tres, con base en los términos de referencia que determine este Ministerio y se obvie el Diagnóstico Ambiental de Alternativas….” (Subrayas fuera de texto). El Ministerio entonces, por medio de la Resolución 1184 de 1996 y previamente haber considerado que las mayores interferencias ambientales se darían en jurisdicción de CORNARE decide asignar competencia en ésta para licenciar el proyecto. Adviértase que en el acto administrativo del Ministerio se reconoce el cumplimiento de las obligaciones por parte del peticionario en relación al diagnóstico ambiental de alternativas…”Art. 56 Ley 99 de 1993: En los proyectos que requieran licencia ambiental, el interesado deberá solicitar en la etapa de factibilidad a la autoridad ambiental competente, que esta se pronuncie sobre la necesidad de presentar o no un Diagnóstico Ambiental de Alternativas..” Y el Ministerio en su potestad de exigirlo o no (art. 17 Decreto 1753 de 1994) radicó competencia en CORNARE por la alternativa tres según Resolución 1184 de 1996; confirmándola luego para un nuevo trazado por Resolución 313 de 2000. Conclusión: Hubo alternativas del trazado. El Ministerio inicialmente aceptó, a petición de parte, una de ellas; y luego, también a petición de parte, aceptó otra fue sobre la cual se otorgó licencia. En relación al pronunciamiento de la autoridad judicial, es necesario recordar que el Consejo de Estado anuló el procedimiento contencioso administrativo a través del cual se surtió toda la primera instancia del litigio, precisamente porque en el ritualismo procesal se desconocieron derechos que detentaban otros legítimos intervinientes, que en su eventual momento, pudieron alimentar el debate con el aporte de pruebas, para finalmente obtener una sentencia que igual los favoreciera o desfavoreciera. ¿A quienes les fue vulnerado tales derechos procesales? precisamente a quienes se ocuparon en su momento del Diagnóstico Ambiental de Alternativas: El Departamento de Antioquia y el concesionario de la obra. Pero dejando un poco de lado el vicio en el rito procesal pese al cual se llegó a la sentencia de primera instancia tantas veces esbozada por los intervinientes en la audiencia, habrá que tener presente que si bien la sentencia anulada no pudo ser revisada en segunda instancia por el Consejo de Estado, tanto demandantes como demandados quedaron sin saber la definitiva decisión jurisdiccional en torno a la licencia; pues ni la sentencia, ni el correspondiente recurso de apelación pudieron ser evaluados por la presencia del insubsanable vicio al debido proceso por parte del Tribunal Administrativo de Antioquia. De ahí que a nadie le es procedente predicar que existe una licencia anulada por violación a derechos ambientales de ninguna índole, ni a invocar la sentencia anulada como argumento del desconocimiento de derechos colectivos sobre el medio ambiente con ocasión del proyecto. Hoy el proyecto tiene licencia ambiental otorgada por autoridad ambiental

Page 131: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 131 -

competente, confirmada por el ente rector del Sistema Nacional Ambiental como autoridad ambiental de segunda instancia en sede gubernativa según la legislación vigente en ese momento, y sobre la misma no ha recaído sentencia ejecutoriada que la anule o suspenda. En otro plano de lo que fue objeto de intervención en la audiencia, debemos traer a colación la expedición de la Resolución No. 112-0741 de 2010 “Por medio de la cual se acoge una información y se toman otras determinaciones”, para anotar que no es una modificación a la licencia. A lo largo de todos los decretos que han reglamentado la materia desde el año 1994, la modificación a una licencia ambiental procede a solicitud del beneficiario o a iniciativa de la autoridad ambiental cuando hayan variado de manera sustancial las circunstancias existentes al momento de otorgarla. Ni lo uno, ni lo otro pasó en el presente caso. En la actualización al Estudio de Impacto Ambiental acogida por el citado acto administrativo, se tuvo en cuenta un ajuste al alineamiento del proyecto consistente en la supresión de la vía que interceptaba los barrios “Loreto”, “Medellín sin Tugurios” y “Caunces de Oriente” por un túnel de 813 metros. Este cambio no solo fue preconcebido desde el Estudio de Impacto Ambiental del año 2002, sino que ofreció mayores estándares de conservación ambiental a las inicialmente establecidas para la obra. Por esta razón no son cambios sustanciales, entendidos como aquellos de diferente características pero de igual o mayor impacto ambiental; fue un ajuste que minimizó o suprimió impactos, no solo ambientales, sino sociales. En la audiencia se invocó la violación a las condiciones ambientales de la Reserva de la Sociedad Civil “Montevivo” y la omisión en la obtención del consentimiento previo de quienes son sus propietarios. En respuesta a este cuestionamiento es menester indicar que tal Reserva de la Sociedad Civil está ubicada en el corregimiento de Santa Elena, dentro de la Reserva Forestal del Nare, de la que ya se explicó en la audiencia y se explicará nuevamente en este documento no será afectada por el proyecto Vial Aburra – Oriente; por lo que tampoco se vería afectada la Reserva de la Sociedad Civil Montevivo. En efecto, el túnel principal, que tiene una longitud de 8167 metros, inicia en el denominado portal occidental a la altura del sector denominado La Bocana, a una cota sobre el nivel del mar de 2.020 msnm, y tiene como boca de salida el portal oriental en el sector de Sajonia en el municipio de Rionegro, a una altura sobre el nivel del mar de 2.200 msnm. la Reserva Natural de la Sociedad Civil Monte vivo, la cual se encuentra ubicada en el denominado Plan Alto de Santa Elena, se encuentra en la cota 2561 metros, es decir, el túnel pasa a una profundidad por debajo de su superficie de medio kilómetro (469 metros). Es obvio que la obra no afecta tal reserva, entre otras razones porque tampoco la interviene o atraviesa. En otro aspecto que merece completa respuesta, indicamos que CORNARE, en cumplimiento a lo estipulado en el artículo 1 de la Resolución No 0313 de 27 de marzo de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente, creó una comisión de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto “Túnel Aburrà - Oriente” por medio de la Resolución No. 2307 del 27 de junio de 2000. Para efectos de adelantar el seguimiento y control de dicho proyecto. La Corporación atenta a lo establecido en la mencionada

Page 132: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 132 -

resolución ministerial, extendió invitación a las Autoridades Ambientales Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle del Aburra, para participar en dicha comisión. En consecuencia de lo anterior, Corantioquia delegó a la doctora Dora Ligia Vásquez Franco Subdirectora de Recursos Naturales, o quien haga las veces y a ocho (08) funcionarios más como grupo de apoyo, mediante Resolución No. 110-79 de noviembre 16 de 2000. Por su parte el AMVA asignó y envió delegados a las reuniones de evaluación realizadas, tal y como consta en listados de asistencia y actas de reuniones, de las cuales se anexan copia. Igualmente CORNARE en atención a la resolución ministerial No 0313 de 27 de marzo de 2000, estableció en el artículo 9 de la Resolución No 1764 de junio 4 de 2002 que otorgó la Licencia Ambiental y para efectos de adelantar el seguimiento y control, la conformación de un Comité Ambiental, coordinado por CORNARE con la participación de CORANTIOQUIA y el AMVA, el cual interactuará con la interventoría ambiental del proyecto. Ante el anuncio del titular de la licencia de iniciar obras, CORNARE procedió a través de la Resolución No. 112-2964 del 17 de junio de 2011, a actualizar la designación de los integrantes del comité y mediante radicado 110-01195 del 1 de Julio de 2011, ofició a las dos Autoridades Ambientales para que se establezca la participación en el comité, obteniendo como respuesta comunicación de CORANTIOQUIA, donde se informa la designación del doctor CARLOS ALBERTO MOLINA GÓMEZ, Director Territorial Aburrá Norte y la designación del AMVA mediante Resolución Metropolitana No. 0001339 del 01 de Septiembre de 2011, en donde se designa a MARGARITA MARIA CARDONA GALLO y JOSSHUAL SERNA PATIÑO, de la Subdirección Ambiental de la entidad. De otro lado, CORNARE en aras de rodear de transparencia el proceso de seguimiento y control del proyecto y de garantizar la participación de la comunidad, mediante radicados 110-1206 y 110-1207 de Julio 5 de 2011, cursó invitación al señor Corregidor de Santa Elena y a la Junta Administradora Local del Corregimiento de Santa Elena, para participar en dicho comité. De lo expuesto anteriormente es claro que dicho comité está conformado y opera desde la evaluación del E.I.A. Finalmente es necesario anotar que el proyecto obtuvo concepto de favorabilidad emitido por la Secretaria de Planeación del Municipio de Medellín, la cual fue necesaria pues el interesado en la licencia advirtió en su momento sobre los estudios que se adelantaban orientados a contar con un trazado alterno para dicho acceso, a efectos de evitar el paso por las zonas de “Loreto” y “Medellín sin Tugurios”, y anexando para ello, los avances de los análisis ambientales de tal propuesta y el concepto de favorabilidad emitido por la Secretaria de Planeación del Municipio de Medellín. (folio 536 tomo 3 expediente de licenciamiento en CORNARE).

Page 133: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 133 -

5 Respuestas y consideraciones al señor José Mauricio Jaramillo Velásquez, en representación de la Corporación de Artes y Oficios de Santa Elena Arcadia. Interviene el señor José Mauricio Jaramillo Velásquez quién inicia su intervención leyendo en voz alta la “Profecía de los Indios Hopi” proclamada en el año de 1920. Luego de leído el anterior documento el interviniente explica aspectos de la obra que influirán en las condiciones hidrogeológicas y la estabilidad del macizo que rodeará la excavación; explica la caracterización hidrogeológica del Corregimiento de Santa Elena y de los diferentes tipos de acuíferos presentes en la zona para derivar con ello en los impactos negativos al medio ambiente que se producirían con la obra y en particular los compara con los que fueron producidos con la construcción del Túnel de Occidente en la cual se perdieron 27 quebradas, entre otros. Respuesta: Frente a la lectura en voz alta, esta consideración se aparta del alcance de la Audiencia, en cuanto a los aspectos de la obra que influirán en las condiciones hidrogeológicas y de estabilidad del macizo, revisando el E.I.A y el documento de ajustes, se encuentra que en ellos fueron abordados en detalle los componentes geotécnico, geológico e hidrológico, así como los métodos tecnológicos de construcción. En el E-I-A, en lo relacionado con la Dimensión física. Componente geoesférico, se consigna: La región que cruza el corredor de la vía hace parte de la unidad fisiográfica denominada macizo oriental de Antioquia. Este macizo ha sido definido como un bloque cordillerano conformado en su mayoría por rocas plutónicas y metamórficas, tectónicamente activo y en proceso de erosión (Botero, 1963), fenómenos dominantes para la modelación del relieve actual, en la cual han contribuido significativamente la profunda meteorización de las rocas y un abundante régimen de lluvias. Entre las rocas plutónicas que conforman esta parte del macizo deben mencionarse las pertenecientes al Batolito Antioqueño, al Stock de Samarcanda y al Stock de San Diego. Entre las rocas metamórficas se destacan las Anfibolitas de Medellín que incluyen variaciones a neis y esquistos. La tectónica del macizo está dominada por varios sistemas de fallas que afectan esta parte de la cordillera, como son los de Romeral al occidente, de Palestina y asociadas al oriente, y las de orientación noroeste que cruzan hacia el sector oriental, como son las de Balseadero y Nare; todas estas estructuras por fuera del área del proyecto. Entre las fallas de la zona del proyecto, se destacan la falla Santa Elena, la falla La Aguadita, la falla Sajonia, la falla Caney, entre otras, con orientaciones diversas, desde noreste hasta noroeste y que en general afectan en algún grado a todos los macizos rocosos. Del ajuste al E.I.A. en el capitulo 3.2.2.12 Caraterizacion geológico- geotecnica del corredor, se consigna: “Sector 5 portal túnel de Santa Elena. (km 10+200) – km 11 + 400) Este es el primer tramo del túnel de Santa Elena, iniciando con el portal ubicado sobre la orilla derecha de las quebradas La Bocana y La Aguadita. Allí se observan unas vertientes escarpadas

Page 134: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 134 -

asociadas al cañón de estas corrientes, constituidas por anfibolitas de grano fino, color gris oscuro a negro y bandeamiento cerrado, en general sub-horizontal. Los afloramientos de roca son discontinuos por la presencia de vegetación y algunos botones de suelo limo-arcilloso que alcanzan los siete metros de espesor. Allí se plantea una excavación que alcanza los 40 m de altura, con suelos (IC-IIA) hacia la parte superior y roca meteorizada en la base del talud (IIA). Esta estratigrafía y las relaciones geométricas con la excavación requieren tratamientos geotécnicos. Adicionalmente, hacia la parte externa de la plazoleta asociada al portal se conformaría un lleno de grandes dimensiones, sobre la cuenca de la quebrada La Aguadita, previa construcción de un boxcolver. Ya dentro del macizo, y por una longitud de unos 25 m, las excavaciones del túnel se realizaran en rocas tipo anfibolita meteorizada (IIA), con abundantes discontinuidades oxidadas. Para el resto de este sector el túnel continúa en roca fresca (IIB) con buenas condiciones geomecánicas y un grado bajo de fracturamiento. Sector 6 km 11+400 – km 12+250 Este sector corresponde a los gneises miloníticos de Sajonia, que como ya se mencionó, corresponden a una unidad litodémica definida por Ingeominas (2005) en la plancha 147 (Medellín Oriental) y relacionada en su origen con el proceso de metamorfismo dinámico por el cabalgamiento de la corteza oceánica. Los límites de esta franja de roca (de tendencia N-S) están definidos por zonas de cizallamiento dúctil que en superficie se observan tenuemente sobre el relieve. Además la posición espacial y el buzamiento de estas estructuras son difíciles de establecer, por lo cual se asumió la información de otros autores. Estas rocas en general presentan unas condiciones geomecánicas buenas, sin embargo la calidad del macizo se ve afectada levemente por la mayor densidad en la foliación y el carácter penetrativo de la misma. Sector 7 km 12+250 – km 14+800 El túnel de Santa Elena, luego se sobrepasar la zona gnéisica anteriormente descrita, se interna nuevamente en un macizo preponderantemente anfibolítico, con intercalaciones de gneises biotíticos de color pardo rojizo y gris. Sin embargo, no existen diferencias geomecánicas entre las dos litologías mencionadas. En este sector el techo del túnel alcanza los 550 m. Como rasgos tectónicos relevantes se debe mencionar el cruce de varias fallas. La de mayor preponderancia es la Falla Santa Elena, en el km 12+800, de dirección N-S, alto buzamiento y comportamiento de rumbo, la cual se caracterizó en la perforación AO-TS-P-01. Dicha estructura presenta varias trazas, pero no excede en su zona de cizalla los cinco metros y unas franjas de influencia inferiores a los 10 m a cada lado.

Page 135: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 135 -

Según se estableció con la perforación AO-TS-P-02, el túnel cruzaría en inmediaciones del km 13+800 una falla con condiciones geomecánicas similares a las ya descritas para la falla Santa Elena. Sin embargo a diferencia de esta su buzamiento es cercano a los 65º, con un buzamiento aparente sobre el perfil del túnel. Sector 8 km 14+800 – km 17+320 Se plantea acá que en inmediaciones de la abscisa km 14+800 se hallaría un contacto de tipo intrusivo entre el macizo metamórfico anfibolítico y un cuerpo plutónico ácido, denominado en la cartografía regional como Stock de Samarcanda. Por la tipología de este tipo de contactos su posición y variación en el espacio es en extremo difícil de establecer, por ello el patrón acá planteado es solo interpretativo. Adicionalmente, es importante mencionar que los efectos térmicos del magma caliente en el momento de su emplazamiento sobre la roca caja, anfibolita la silicifican y endurecen, generando una roca abrasiva, denominada cornubiana cuyo espesor es variable. Dentro del cuerpo ígneo plutónico se tienen rocas ácidas del tipo granito y cuarzodiorita, con un alto porcentaje de cuarzo, feldespato y micas, moscovita principalmente. Este macizo, desde el punto de vista geomecánico, presenta unas buenas condiciones, especialmente donde el techo en roca es máximo. Sin embargo, por el profundo y prolongado procesos de meteorización que ha sufrido este cuerpo, se han desarrollo perfiles de suelos de hasta unos ocho metros y unos espesores de roca meteorizada (IIA) también considerables. Teniendo en cuenta esta situación entre las abscisas km 16+660 y km 17+320, el techo se reduce empobreciendo las condiciones del macizo, llevándolo a una calidad de roca media, adicionalmente en este sector se observa una falla de tendencia N-S, de muy buena expresión geomorfológica y una zona de cizalla de unos 10 m y zonas de influencia de otros 10 m a cada lado. Finalmente, en este mismo sector del túnel de Santa Elena se detectaron otras dos fallas cercanas, con características similares a la anteriormente descrita, afectando el macizo entre las abscisas km 15+530 y km 15+660, ver Plano AO-VI-GO-003 ( Expediente Licencia Ambiental Proyecto Conexión vial Aburra-Oriente). Sector 9 km 15+320 – km 18+520 Nuevamente el túnel de Santa Elena, luego de cruzar una zona de roca de contacto (cornubiana), se interna en el macizo metamórfico, constituido principalmente por anfibolitas y gneises biotíticos intercalados. Este macizo corresponde a roca III de muy buenas condiciones, sin embargo, localmente, según información de estudios anteriores y la fotointerpretación realizada, se cruzarían dos zonas de falla, en inmediaciones del km 17+500 y km 17+600. Es importante anotar que estas estructuras no fueron halladas durante los trabajos de cartografía geológica.” Del Ajuste al E.I.A., se referencia a continuación en los numerales 3.2.9 al 3.2.10.2 el desarrollo de toda la geotecnia para los componentes del proyecto, que nos permitirá tener una idea clara del nivel

Page 136: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 136 -

y rigor científico y técnico de elaboración de los estudios que sirven para despejar cualquier duda sobre la estabilidad del macizo: Geotecnia A continuación se presentan los resultados de los estudios e investigaciones del subsuelo del proyecto, que se consideran de importancia para este EIA, orientados a evaluar y estimar las propiedades mecánicas de los materiales involucrados en las diferentes obras, además del diseño geotécnico del túnel y de las vías de acceso, así como el diseño de las obras necesarias para garantizar su estabilidad. También se lleva a cabo la evaluación de las laderas, sitios de depósitos y fuentes de materiales, y se presentan los diseños geotécnicos de las cimentaciones de los puentes y de la estructura del pavimento. El alineamiento proyectado del túnel de Santa Elena tiene una longitud aproximada de 8,2 km, donde sus portales occidental y oriental se localizan en la cotas 2 020 m y 2 200 m, respectivamente. Por otro lado, el alineamiento del túnel Seminario tiene una longitud aproximada de 0,8 km, con sus portales sur y norte localizados en las cotas 1 764 m y 1 809 m respectivamente. El portal del lazo 3 se localiza en la cota 1 767 m. Geológicamente, el túnel transcurre en su totalidad por el cuerpo del Gabro de San Diego. Exploraciones geotécnicas y ensayos Para esta etapa se realizaron en el alineamiento del túnel de Santa Elena tres perforaciones. La perforación AO-TS-P-01 en inmediaciones de la cabecera urbana del corregimiento de Santa Elena con una longitud de 150 m, azimut de 128° y un buzamiento de 65°, la perforación AO-TS-P-02 en el costado noroccidental del Cerro Verde con una longitud de 150 m y la perforación AO-TS-P-03 aproximadamente en el km 15+600 del corredor del túnel con una longitud de 150,0 m. Las perforaciones AO-TS-01 y AO-TS-02 se ejecutaron en el cuerpo de anfibolitas con el fin de obtener información directa de éste y en el caso de la AO-TS-01, para identificar las características de la falla Santa Elena. La perforación AO-TS-03 se realizó en el Stock de Samarcanda el cual no había sido explorado en las etapas anteriores del proyecto. Para el túnel Seminario se realizaron 5 perforaciones, la AO-TB-01 en el portal sur; la AO-TB-03 localizada aproximadamente en el km 5+150 de 50,20 m de longitud; la AO-TB-05 ejecutada en la parte de mayor techo del túnel, aproximadamente en el km 5+620, de 130,0 m de longitud; la AO-TB-06 de 50,10 m de longitud, en la zona del portal norte en el km 5+750 aproximadamente; y finalmente la AO-TB-07 también en la zona del portal norte, de 30,0 m de longitud y ubicada aproximadamente hacia el km 5+810. Además de la exploración programada para caracterizar los materiales de las zonas adyacentes a los túneles, se ejecutó un programa de exploración enfocado a estimar parámetros para el modelo

Page 137: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 137 -

hidrogeológico del túnel de Santa Elena. Este programa incluyó 4 perforaciones de 30,0 m de longitud cada una, dichas perforaciones son AO-H-P-01 a AO-H-P-04. Sondeos geofísicos también fueron realizados tanto para el estudio geotécnico como hidrogeológico del corredor. La relación de estos sondeos se presenta en el estudio hidrogeológico. Las perforaciones se realizaron para determinar el espesor y las propiedades de los suelos y depósitos existentes, estimar los perfiles de meteorización de los diferentes tipos de rocas, la localización y características de las zonas de falla, la posición del nivel freático y las condiciones generales del macizo rocoso existente en la zona donde se ha proyectado el túnel. Ensayos de laboratorio A continuación se describen los ensayos de laboratorio realizados para el año 2000 y el año 2009. Ensayos de laboratorio sobre muestras de suelo (año 2000) A las diferentes muestras recuperadas de las perforaciones se les realizaron diversos ensayos de laboratorio. En las muestras de suelo recuperadas de la perforación AO-TE-01, zona del portal oriental, se hicieron ensayos de caracterización física como granulometría, límite líquido, límite plástico y humedad natural. En la Tabla 0.1 se presentan los resultados de los ensayos de laboratorio efectuados en las diferentes muestras de suelo. Para determinar los parámetros de resistencia al corte de los suelos de las anfibolitas de Medellín, en la zona del portal oriental, se realizó un ensayo en cámara triaxial CU, con medida de presión de poros a una muestra de la perforación AO-TE-01. Ensayos de laboratorio sobre muestras de suelo (2009) En esta etapa del proyecto se realizaron ensayos de laboratorio a las muestras de suelo recuperadas de todas las perforaciones ejecutadas para la exploración del túnel Seminario. Sobre estas muestras se hicieron ensayos de caracterización física como granulometría, límite líquido, límite plástico y humedad natural. Para las muestras recuperadas de las perforaciones del estudio hidrogeológico se ejecutaron, además de los ensayos mencionados anteriormente, ensayos de permeabilidad. Para la zona de los portales del túnel Seminario también se realizaron dos ensayos triaxiales C.U. en dos muestras de las perforaciones AO-TB-P-01 y AO-TB-P-07, y de corte directo en dos muestras de estas mismas perforaciones para estimar las propiedades de resistencia al corte de estos materiales.

Page 138: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 138 -

Ensayos de laboratorio sobre muestras de roca Para la caracterización del macizo rocoso y estimar la calidad del mismo, se utilizaron los núcleos de roca obtenidos de las tres perforaciones utilizadas para la exploración del túnel de Santa Elena (AO-TS-P-01, AO–TS–P-02 y AO-TS-P-03) y en la perforación AO-TB-P-05 del túnel Seminario. A los núcleos de roca sana se les hizo ensayos de carga puntual y resistencia a la compresión simple. En esta etapa del proyecto, se llevaron a cabo doce ensayos de compresión simple en muestras de roca sana de la anfibolita y algunas alteradas del Stock de Samarcanda, según lo indica el procedimiento descrito en la Referencia 4.2. Los valores de resistencia a la compresión simple dieron como resultado para el gabro de San Diego una resistencia promedio de 103 MPa con un valor máximo de 159 MPa para la anfibolita, una resistencia promedio de 101,7 MPa con un valor máximo de 136 MPa y para la zona meteorizada del stock de Samarcanda una resistencia promedio de 41,4 MPa con un valor máximo de 62,3 MPa. Adicionalmente, se ejecutaron dieciséis ensayos de carga puntual siguiendo la norma de la Referencia 4.3, para los que se obtuvo una resistencia promedio para el gabro de San Diego de 3,4 MPa, con un valor máximo de 6,2 MPa; Para la anfibolita se obtuvo una resistencia promedio de 6,4 MPa, con un valor máximo de 9,9 MPa; y para el stock de Samarcanda un valor promedio de 2,0 MPa, con un valor máximo de 3,1 MPa. En las Tablas 4.3 y 4.4 se muestran los resultados de los ensayos de carga puntual y de compresión simple de la etapa anterior del proyecto y en la Tabla 4.5 los resultados de los ensayos realizados sobre las muestras recuperadas en esta etapa .

Page 139: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

2028_dtunor_EIA_Cap3_caracterización_R01 139 Julio de 2009

Tabla 0.1 Resultados de Ensayos de Laboratorio del Portal Oriental SONDEO MUEST. PROF. W nat. P-200 P-4 ENSAYOS DE LABORATORIO CLASIF.

No. (m) % % % LL %

LP %

IP %

Qd kN/m³

qu kPa

c kPa

Q c’ kPa

Q’ (USCS)

AO-TE-01 7 6,20 51,6 64 84 50 41 9 ML 19 15,80 59,8 84 100 55 41 14 MH 20 16,70 52,8 11,05 66,9 28,4 23,9 35,9

Tabla 0.2 Ensayos de Carga Puntual sobre Núcleos de Roca del Túnel

Sondeo Prof. (m)

Núcleo No.

Diám. del

núcleo D (mm)

Long. Del

núcelo L (mm)

Tipo de ensayo

Carga P

(kN)

De² (mm²)

(kN/mm²) a=(D/50)^0,45 Is(50)=Isxa (kN/mm²)

Is(50) (MPa)

AO-TW-01

5,03 1 47,35 53,1 Diámet. 8 2242 0,003568 0,97579 0,003482 3,48183

AO-TW-01

17,40 3 47,35 64,23 Diámet. 1,5 2242 0,000669 0,97579 0,000653 0,65284

AO-TW-01

25,5 5 47,35 51,45 Diámet. 12 2242 0,005352 0,97579 0,005223 5,22274

AO-TW-01

29,25 6ª 47,35 47,2 Diámet. 10 2242 0,004460 0,97579 0,004352 4,35229

AO-TW-01

29,25 6B 47,35 52,65 Diámet. 12 2242 0,005352 0,97579 0,005223 5,22274

AO-TE-01

31,43 14ª 47,35 49,6 Diámet. 12,5 2242 0,005575 0,97579 0,005440 5,44036

AO-TE-01

31,43 14B 47,35 51,75 Diámet. 16 2242 0,007136 0,97579 0,006964 6,96366

Page 140: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

2028_dtunor_EIA_Cap3_caracterización_R01 140 Julio de 2009

Sondeo Prof. (m)

Núcleo No.

Diám. del

núcleo D (mm)

Long. Del

núcelo L (mm)

Tipo de ensayo

Carga P

(kN)

De² (mm²)

(kN/mm²) a=(D/50)^0,45 Is(50)=Isxa (kN/mm²)

Is(50) (MPa)

AO-TE-01

32,86 15 47,35 51,85 Diámet. 19 2242 0,008474 0,97579 0,008269 8,26935

AO-TE-01

32,35 16ª 47,3 51,5 Diámet. 21,5 2237 0,009610 0,97533 0,009373 9,37275

AO-TE-01

32,35 16B 47,3 52,3 Diámet. 22 2237 0,009833 0,97533 0,009591 9,59072

Tabla 0.3 Ensayos de Compresión sobre Núcleos de Roca del Túnel

Sondeo Prof. (m)

Núcleo No.

Diámet (mm)

Área (mm²)

Altura (mm)

Volumen (mm³)

Peso (kN)

Densid. (kN/m³)

H/D Factor de

corr.

Carga Rotura

(kN)

Resist. Correg. (MPa)

AO-TW-01 5,35 2 47,2 1750 98,0 171 560 4,549E-03 26,52 2,076 1 106,02 60,24 AO-TW-01 22,00 4 47,4 1765 108,0 190 620 5,631E-03 29,54 2,278 1 160,02 89,62 AO-TW-01 29,62 7 47,3 1757 95,4 167 620 4,803E-03 28,66 2,02 1 116,03 65,50 AO-TE-01 30,20 13 47,3 1757 107,8 189 400 5,523E-03 29,16 2,28 1 130,02 73,30 AO-TE-01 31,43 14 47,3 1757 108,8 191 160 5,670E-03 29,66 2,30 1 120,03 68,14

Tabla 0.4 Resumen de ensayos de laboratorio – Exploración túneles 2009

Muestra Número

Peso Específico

Relación de vacíos

Saturación ( % )

Densidad húmeda (kN/m3)

Densidad seca

(kN/m3)

C (kPa)

Q (°)

C´ (kPa)

Q´ (°)

Permeabilidad (cm/s)

11(AO-TB-P-1) 2.6 - - 16.5 12.8 - - - - 3.20E-06 17(AO-TB-P-1) 2.9 1.1 67.3 17.2 13.0 - - 11.0 35.0 -

Page 141: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

2028_dtunor_EIA_Cap3_caracterización_R01 141 Julio de 2009

Muestra Número

Peso Específico

Relación de vacíos

Saturación ( % )

Densidad húmeda (kN/m3)

Densidad seca

(kN/m3)

C (kPa)

Q (°)

C´ (kPa)

Q´ (°)

Permeabilidad (cm/s)

20(AO-TB-P-1) 2.8 0.9 87.6 18.9 14.8 58.5 25.6 18.3 35.3 - 13(AO-TB-P-3) - - - 11.9 8.5 - - - - - 1(AO-TB-P-5) - - - 29.3 29.3 - - - - - 2(AO-TB-P-5) - - - 30.0 30.0 - - - - - 3(AO-TB-P-5) - - - 29.3 29.3 - - - - - 13(AO-TB-P-5) - - - 17.4 13.4 - - - - - 20(AO-TB-P-6) - - - 16.2 10.7 - - 16.2 10.7 - 7(AO-TB-P-7) - - - 16.6 11.0 - - - - - 13(AO-TB-P-7) 2.8 1.6 94.2 16.0 10.3 - - - - 3.70E-06 16(AO-TB-P-7) 2.8 1.4 87.7 16.5 11.3 - - 11.0 28.0 - 19(AO-TB-P-7) 2.8 - 94.8 17.5 12.0 56.5 20.3 23.9 33.7 - 8(AO-H-P-1) 2.9 1.8 86.0 15.7 10.2 - - - - 6.80E-06 11(AO-H-P-1) 2.8 1.9 68.9 14.3 9.8 - - - - 9.50E-06 17(AO-H-P-1) 2.8 1.9 87.9 15.4 9.7 - - - - 1.00E-05 7(AO-H-P-2) 2.8 1.9 95.4 15.9 9.7 - - - - 2.80E-06 12(AO-H-P-4) 2.7 1.7 99.7 16.3 9.9 - - - - 1.80E-06 18(AO-H-P-4) 2.8 1.9 92.5 16.1 10.4 - - - - 7.40E-06 1(AO-TS-P-1) - - - 29.2 29.2 - - - - - 3(AO-TS-P-1) - - - 28.2 28.2 - - - - - 5(AO-TS-P-1) - - - 29.5 29.5 - - - - - 6(AO-TS-P-1) - - - 28.0 28.0 - - - - - 11(AO-TS-P-1) - - - 29.5 29.5 - - - - - 1(AO-TS-P-3) - - - 24.8 24.8 - - - - - 2(AO-TS-P-3) - - - 25.5 25.5 - - - - -

Page 142: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

2028_dtunor_EIA_Cap3_caracterización_R01 142 Julio de 2009

Muestra Número

Peso Específico

Relación de vacíos

Saturación ( % )

Densidad húmeda (kN/m3)

Densidad seca

(kN/m3)

C (kPa)

Q (°)

C´ (kPa)

Q´ (°)

Permeabilidad (cm/s)

4(AO-TS-P-3) - - - 26.0 26.0 - - - - - 6(AO-TS-P-3) - - - 25.8 25.8 - - - - - 15(AO-TS-P-3) 2.6 1.2 83.1 16.6 12.0 - - - - 1.50E-04 18(AO-TS-P-3) 2.6 0.9 98.5 18.5 13.9 - - - - 3.80E-05

Tabla 0.5Resumen de ensayos de laboratorio – Exploración de túneles 2009

Muestra Número

Profundidad ( m )

I50

(MPa)

Esfuerzo Máximo

(kPa) (muestras De suelo)

Módulo de Elasticidad

(kPa) (muestras de

Suelo)

Esfuerzo Máximo (MPa)

(muestras De roca)

Módulo de Elasticidad

(GPa) (muestras de

Roca) 23(AO-TB-P-1) 15.70 - 108.4 1880.0 - - 13(AO-TB-P-3) 12.60 - 51.3 744.0 - - 1(AO-TB-P-5) 66.50 - - - 136.0 28.0 2(AO-TB-P-5) 80.95 - - - 89.7 28.0 3(AO-TB-P-5) 88.15 - - - 79.5 29.0 4(AO-TB-P-5) 97.35 0.7 - - - - 5(AO-TB-P-5) 106.80 3.3 - - - - 6(AO-TB-P-5) 113.00 6.2 - - - - 13(AO-TB-P-5) 8.15 - 116.0 3072.0 - - 20(AO-TB-P-6) 14.70 - 119.0 3514.0 - - 7(AO-TB-P-7) 3.90 - 120.2 1850.0 - - 18(AO-H-P-4) 17.00 - 13.3 424.0 - - 1(AO-TS-P-1) 44.50 9.9 - - 159.3 30.0

Page 143: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

2028_dtunor_EIA_Cap3_caracterización_R01 143 Julio de 2009

Muestra Número

Profundidad ( m )

I50

(MPa)

Esfuerzo Máximo

(kPa) (muestras De suelo)

Módulo de Elasticidad

(kPa) (muestras de

Suelo)

Esfuerzo Máximo (MPa)

(muestras De roca)

Módulo de Elasticidad

(GPa) (muestras de

Roca) 2(AO-TS-P-1) 47.25 7.7 - - - - 3(AO-TS-P-1) 59.35 5.4 - - 80.3 14.0 5(AO-TS-P-1) 78.05 3.7 - - 103.2 16.0 6(AO-TS-P-1) 102.75 - - - 70.8 17.0 7(AO-TS-P-1) 112.30 2.6 - - - - 8(AO-TS-P-1) 117.15 8.9 - - - - 9(AO-TS-P-1) 123.60 5.1 - - - - 10(AO-TS-P-1) 129.30 7.9 - - - - 11(AO-TS-P-1) 150.30 - - - 53.4 13.0 1(AO-TS-P-3) 126.40 - - - 16.9 2.0 2(AO-TS-P-3) 137.70 1.9 - - 44.7 5.0 3(AO-TS-P-3) 141.10 1.2 - - - - 4(AO-TS-P-3) 141.20 2.9 - - 62.3 11.0 5(AO-TS-P-3) 149.50 3.1 - - - - 6(AO-TS-P-3) 150.60 0.7 - - 29.7 21.0

Page 144: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

SECTORIZACIÓN GEOTÉCNICA Túnel Seminario Con base en la descripción de las perforaciones realizadas a lo largo del alineamiento del túnel y la clasificación del macizo rocoso realizado en los tramos donde la excavación del túnel transcurrirá en roca, se determinó la clasificación geotécnica la cual contempla cinco tipos de terrenos homogéneos incluyendo la zona de los portales. Hay que tener en cuenta que gran parte de la excavación se llevará a cabo en suelo, por lo cual la clasificación del macizo rocoso en estos terrenos no fue posible. En el plano AO-VI-GO-004 se presenta el perfil geotécnico con la sectorización definitiva. Las condiciones incluidas en esta sectorización van desde roca fracturada y moderadamente alterada hasta suelo. • Roca tipo D (1<Q<4): corresponde a una roca dura, fracturada y con cierto grado de alteración.

En este tipo de terreno pueden presentarse infiltraciones y goteos. Para su sostenimiento se requiere un refuerzo sistemático con pernos de roca tipo BAL8 de 5,0 m de longitud espaciados cada 2,0 m a manera de tresbolillo, además de concreto lanzado reforzado con fibra de 0,05 m de espesor en la bóveda de la sección.

Este tipo de terreno se podrá excavar en una sola etapa y tendrá un avance máximo de 10,0 m antes de completar la instalación del sistema de soporte.

• Roca tipo E (0,1<Q<1): corresponde a una roca de dureza media, de fracturada a muy fracturada y con zonas de alteración en donde hay presencia de flujo de agua. Se pueden presentar infiltraciones y goteos. El avance debe realizarse máximo de 5,0 m. El sistema de sostenimiento para este terreno consiste en:

- Colocación de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra en la sección superior. - Colocación de pernos tipo BAL8 de 5,0 m de longitud, espaciados cada 1,5 m a manera de

tresbolillo.

• Roca tipo F (0,01<Q<0,1): este terreno está relacionado a una roca con mayor nivel de alteración, fracturada y de dureza media. El techo en roca es mínimo y habrá presencia de flujos de agua durante la excavación. El avance en esta sección deberá ser reducido a máximo 1,5 m antes de instalar las medidas de soporte recomendadas. El sistema de sostenimiento para este terreno consiste:

Page 145: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- Colocación de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra. - Colocación de pernos tipo BAL8 de 5,0 m de longitud, espaciados cada 1,0 m a manera de

tresbolillo. - Aplicación de otra capa de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra.

• Roca tipo G1 (Suelo): La excavación de este tipo de terreno transcurrirá a través de una sección mixta, es decir, en toda su longitud el techo de este terreno será en suelo y su proporción irá aumentando entre más cerca se encuentre de los portales. La fracción de roca presente en este terreno es de dureza media a blanda y muy alterada; las infiltraciones de agua pueden ser moderadas y deberán ser controladas rápidamente para evitar desprendimientos.

En este tipo de roca deberá colocarse el sistema de sombrilla (forepoling) antes de cada avance, para sostener el techo previamente al avance en materiales de baja cohesión, deleznables y/o de roca muy fracturada y alterada. En la roca tipo G1 se requiere una excavación en cuatro etapas, retirando inicialmente la bóveda y dejando como mínimo 3,5 m para la altura de la banca (sección inferior); posteriormente se retiran las galerías laterales que tendrán un ancho inferior a 1/3 del ancho total de la sección, además su excavación deberá comenzar una vez se haya avanzado como mínimo 15,0 m en la sección superior y entre galerías también deberá haber un desfase de 15,0 m teniendo instalado el sistema de soporte; y finalmente se retirará la banca. El avance por ciclo en la sección superior no podrá ser mayor de 1,0 m. El sistema de sostenimiento para este terreno consiste en: - Colocación sombrilla (forepoling) de 12,0 m de longitud y traslapos de 4,0 m. - Aplicación de una primera capa de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra, en la

sección superior después del avance. - Colocación de arcos de acero estructural espaciados máximo cada 1,0 m en la sección

superior después de cada avance. - Colocación de anillo de pernos tipo BAL8 de 3,0 m de longitud espaciados 1,0 m. - Colocación de 0,10 m de concreto lanzado reforzado con fibra en la sección superior. - En la sección inferior el soporte deberá ser colocado siguiendo la misma secuencia

anteriormente descrita para la sección superior y deberá completarse a no más de cinco avances del frente de excavación de la banca.

• Roca tipo G2 (Suelo): corresponde a condiciones de excavación completamente en suelo, donde

la magnitud de las infiltraciones puede ser de media a baja pero su efecto puede perjudicar el comportamiento de la excavación, produciendo empujes al disminuir la resistencia del material e intensificar los desprendimientos en el frente de excavación.

Page 146: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

La excavación se llevará a cabo en cuatro etapas. La primera etapa consiste en la bóveda de la sección, la cual deberá dejar una banca de mínimo 3,5 m de altura. La segunda y tercera etapa consiste en la excavación de dos galerías laterales. Una de estas no podrá iniciarse hasta tanto la excavación y soporte de la etapa superior no haya avanzado aproximadamente 15,0 m. la segunda galería no se podrá iniciar hasta que se haya avanzado 15,0 m en la excavación y el soporte de la primera. Finalmente se retirará la cuña central inferior una vez se tenga un avance de excavación y soporte 15,0 m en la segunda galería. Esta cuña inferior deberá de completar el perímetro de soporte con una capa de 0,10 m de concreto lanzado reforzado con fibra inmediatamente después de su excavación. El avance por ciclo de cada sección no podrá exceder 1,0 m. El sistema y secuencia de colocación del soporte será como sigue: - Colocación sombrilla (forepoling) de 12,0 m de longitud y traslapos de 4,0 m. - Construcción de perforaciones de drenaje de 12,0 m de longitud en el frente de avance. - Aplicación de una primera capa de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra, en la

sección superior después del avance. - Colocación de arcos de acero estructural espaciados máximo cada 0,7 m en la sección

superior después de cada avance. - Colocación de anillo de pernos tipo BAL8 de 3,0 m de longitud espaciados 0,7 m. - Colocación de 0,10 m de concreto lanzado reforzado con fibra en la sección superior. - En las demás secciones el soporte deberá ser colocado siguiendo la misma secuencia

anteriormente descrita para la sección superior y deberá completarse a no más de cinco avances del frente de excavación de la banca.

- El sistema de soporte de un tramo deberá estar colocado en su totalidad máximo 1 día después de haberse efectuado la excavación correspondiente.

- La construcción de la solera curva se deberá realizar a más tardar 30 días después de ejecutada la excavación de la sección superior correspondiente. Este tiempo podrá ser menor si los desplazamientos medidos en las paredes así lo indican. Esta operación se deberá hacer por tramos cuya longitud no podrá exceder de los 10,0 m.

Túnel de Santa Elena Con base en la clasificación del macizo rocoso definido de acuerdo con los índices de calidad de la roca y en la sectorización geológica anteriormente descrita, se llegó a una sectorización geotécnica, en donde incluyendo la zona de los portales, se determinaron cinco tipos de terreno homogéneos. Lo anterior servirá como orientación para el diseño definitivo del túnel. En el plano AO-VI-GO-005 se presenta el perfil geotécnico con la sectorización definida. No obstante, para considerar diferentes condiciones del terreno que pudieran presentarse en el

Page 147: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

alineamiento propuesto, se han supuesto cinco categorías de terreno que cubren condiciones desde roca muy buena hasta suelo. Las características de los diferentes tipos de roca que se espera encontrar en todo el alineamiento del túnel que hacen fácil su identificación son: • Roca Tipo B (10<Q<40): corresponde a una roca dura, poco fracturada y estable, masiva o de

foliación incipiente. En este tipo de roca las infiltraciones pueden presentarse como pequeños flujos de agua localizados, pero concentradas a lo largo de las fracturas de la roca sin que produzca problemas de inestabilidad. Una vez realizados los trabajos de desabombe de las superficies excavadas no se requiere soporte sistemático, únicamente concreto lanzado con o sin fibra de 0,05 m de espesor y/o pernos por motivos de seguridad donde sea necesario. En este tipo de roca las obras se podrán excavar en una sola etapa y no habrá limitación de avance.

• Roca Tipo C (4<Q<10): Corresponde a una roca de dureza media, desde fracturada a

moderadamente fracturada, donde pueden existir algunas trazas de meteorización en los planos de discontinuidad. Fracturas en grupos (dos sistemas al azar), fallas y zonas de cizalladura muy delgadas que pueden originar la tendencia a que se produzcan desprendimientos pequeños con el tiempo; las infiltraciones se pueden presentar en goteos y chorros sin afectar la estabilidad del túnel. El sistema de soporte para este tipo de roca consiste en:

- Colocación de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra en la sección superior. - Colocación de pernos tipo BAL8 de 5,0 m de longitud, espaciados cada 1,5 m a manera de

tresbolillo en la bóveda de la sección. En este tipo de roca el túnel podrá ser excavado en una sola etapa.

• Roca Tipo D (1<Q<4) relacionado a rocas de resistencia media a blanda fracturada, en parte

cizallada, con zonas de cizalla del orden de 1 cm con la presencia de alteración y/o meteorización en los planos de discontinuidad, por lo que pueden presentarse desprendimientos locales, con RQD entre 50% y 80%, fracturas en grupos (hasta tres sistemas y algunas aleatorias), con relleno de poco espesor (< 1 cm) y moderado flujo de agua. Este tipo de roca se asocia a las zonas de los portales de horizontes IIB y el nivel inferior del horizonte IIA. El sistema de soporte a implementar en esta roca consiste en:

- Colocación de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra. - Instalación de pernos tipo BAL8 de 5,0 m de longitud, espaciados cada 1,5 m a manera de

tresbolillo en todo el perímetro de la excavación - Colocación de una segunda capa de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra. Este tipo de roca podrá ser excavado en una o dos etapas, con avance máximo de 2,0 m.

Page 148: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

• Roca Tipo E (0,1<Q<1) se definió como roca muy fracturada y/o foliada, cizallada, meteorizada,

de resistencia media a baja, donde el RQD varía entre 25% y 50%, con zonas de falla amplias (menores de 1,0 m), rellenas de roca triturada o partículas arenosas, moderado flujo de agua. En este caso se incluyeron zonas de influencia de falla. La roca tipo E se excavará en dos etapas, con una altura mínima de la banca de 3,5 m. El avance por ciclo en la sección superior no podrá ser mayor a 1,0 m. El soporte a utilizar en este terreno consiste en: • Una capa de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra después de cada avance. • Colocación de arcos de acero estructural, espaciados máximo cada 1,0 m después de cada

avance. • Colocación de anillos de pernos radiales tipo BAL8 de 5,0 m de longitud cada 1,0 m.

Restringiendo el número de avances a máximo dos antes de su colocación. • Colocación de 0,10 m adicionales de concreto lanzado reforzado con fibra, embebiendo

completamente los arcos metálicos. La sección inferior deberá llevar el mismo sistema de soporte y deberá completarse a no más de 5 avances del frente de excavación de la banca. - Roca Tipo F (0,01<Q<0,1) se definió como roca descompuesta o muy fracturada, cizallada,

triturada y milonitizada, de resistencia blanda, con un RQD menor del 10% (frecuentemente del 0%), con un moderado flujo de agua. Esta categoría corresponde a las zonas de falla.

El túnel en este tipo de roca debe ser excavado en tres etapas; una sección central intermedia, posteriormente las secciones laterales en ambas paredes y luego una sección inferior. El avance máximo por sección en este tipo de roca es de 1,0 m. El sistema de soporte a implementar consiste en: • Una capa de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra después de cada avance. • Colocación de arcos de acero estructural mostrados en los planos, espaciados máximo cada

0,8 m después de cada avance. • Colocación de anillos de pernos radiales tipo BAL8 de 5,0 m de longitud cada 0,8 m.

Restringiendo el número de avances a máximo dos antes de su colocación. • Colocación de 0,10 m adicionales de concreto lanzado reforzado con fibra, embebiendo

completamente los arcos metálicos.

Page 149: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Se recomiendan hacer inyecciones de consolidación de 12 m de longitud en todo el perímetro del túnel, para conformar un anillo alrededor de él de baja permeabilidad. Este tratamiento se debe realizar en las zonas de intenso fracturamiento y/o terrenos tipo E y F o donde en el proceso constructivo se considere necesario.” En concordancia con lo anterior resulta claro que el corredor del túnel en su alineamiento atraviesa un macizo rocoso anfibolitico con muy buenas condiciones mecánicas y de impermeabilidad o sea roca tipo III de alta dureza y de características geológicas favorables por la estructura misma del macizo, con presencia de dos zonas de fallas descritas en detalle en el E.I.A., completamente manejables con el uso de tecnologías modernas en construcción de túneles, con lo cual se desvirtúa el planteamiento de afectación de la estabilidad del macizo, aspecto que el interviniente más adelante aborda y desarrolla en su presentación donde se expone, reconoce y advierte de la existencia en Europa de tecnologías para la construcción de túneles de mucha mayor complejidad, por cuanto se trata de túneles para transporte ferroviario con gran capacidad de carga y de pasajeros, los cuales se construyen con tuneladoras, maquinas de gran costo que al mismo tiempo que perforan el terreno van colocando unos anillos de concreto que evitan los hundimientos y no generan efectos sísmicos, de lo cual queda suficientemente claro que se garantiza con el uso de estas tecnologías no solo la estabilidad del macizo, sino también la reducción y control de posibles afectaciones orden hidrológico e hidrogeológico como lo apreciaremos mas adelante. La presencia de aguas subterráneas en un terreno condiciona la ejecución de cualquier obra civil. En el caso de la construcción de túneles, el problema se manifiesta por la existencia de un flujo de agua hacia el interior de la excavación. La naturaleza y magnitud del caudal de agua dependerá de las condiciones geológicas del sustrato, de la presencia de fracturas, de la permeabilidad del macizo y de la presión hidrostática. El flujo de agua se transmite a través de la formación acuífera, o bien a través de zonas carstificadas o a favor de fracturas. El túnel se comporta como un dren que canaliza el agua de los acuíferos interceptados. La excavación del túnel genera una perdida de resistencia del macizo rocoso circundante, como consecuencia de la decomprensión; se produce la apertura de discontinuidades, fisuras, que son aprovechadas por el flujo subterráneo para abrirse camino, dando lugar a una vía de agua que puede alcanzar gran magnitud En otros casos, la excavación del túnel requiere la ejecución de rebajamientos del nivel freático para mantener estables los taludes y llevar a cabo las obras en condiciones drenadas, que faciliten la ejecución de las actuaciones. En la práctica no es fácil evaluar los caudales de drenaje y las presiones hidrostáticas a lo largo del trazado, particularmente en formaciones rocosas fisuradas o carstificadas, como Santa Elena, donde la elevada heterogeneidad de la roca no permite asignar valores representativos a la permeabilidad y prever su comportamiento hidrodinámico frente al drenaje.

Page 150: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

El agua plantea problemas, tanto en la fase de ejecución como en el periodo de servicio, siendo necesario en el diseño del túnel establecer el método de rebajamiento, los caudales de agotamiento, y la forma de recogerlos y evacuarlos hacia el exterior. En este sentido, es preciso valorar las condiciones de subpresión y los posibles fenómenos de subsidencia, asentamientos y modificaciones del régimen hidrogeológico en el entorno del trazado. (Ver Seminario de Túneles y Viaductos, Javier Moreno Sánchez - Hidrogeología aplicada a la construcción de túneles, 1/Dic/2005). Tal como se consigna en los distintos documentos, entre ellos el Estudio de Impacto Ambiental realizado por la firma Integral en el año 2000 y en los documentos de evaluación para el proceso de licenciamiento, uno de los aspectos de mayor relevancia es el relacionado con las posibles afectaciones a los cuerpos hídricos superficiales y de las aguas subterráneas, razón por la cual se solicito la elaboración del estudio Hidrológico para el corredor del túnel, el cual fue elaborado por el Ingeniero Fabián Hoyos y dada la trascendencia del asunto, fue actualizado a las condiciones de la zona del proyecto, previo a la ejecución del proyecto, de tal forma que permitiera tener un conocimiento a mayor detalle de la hidrogeología del mismo, y simular mediante modelos su comportamiento inclusive bajo las condiciones mas extremas y adversas, auscultar eventuales alternativas de solución, elaborar un plan de acción para atender las eventualidades, establecer las medidas de control, prevención, recuperación y mitigación de las posibles afectaciones, ademas de tener suficiente claridad frente a inquietudes como las planteadas anteriormente y seleccionar un método tecnológico para la construcción y puesta en marcha del proyecto. Del Estudio de Evaluación Hidrogeológica realizado en el año 2000 se transcribe a continuación:

Page 151: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE
Page 152: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE
Page 153: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE
Page 154: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE
Page 155: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE
Page 156: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

De otro lado como se planteo anteriormente, el Estudio elaborado en el año 2000 fue actualizado a las condiciones reales del proyecto para el año 2009 y del documento actualizado se extrae lo siguiente: SOLINGRAL S.A. desarrolló por solicitud de INTEGRAL S.A. la evaluación hidrogeológica de la zona que podría verse afectada por el Túnel Santa Elena, esto en el marco de los trabajos de diseño de la conexión vial entre el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás desarrollados por INTEGRAL S.A. para la Concesión Aburrá Oriente. Dicha conexión, con una longitud total de 19+400 km, incluye un túnel denominado Santa Elena ubicado entre el km 10+200 y el km 18+517, el cual inicia en la cuenca de la quebrada Santa Elena, (margen derecha de la quebrada La Aguadita) y termina en la cuenca de la quebrada Salazar (cerca a la glorieta de Sajonia, vía aeropuerto José María Córdova). En este informe se presenta la metodología implementada para realizar los estudios hidrogeológicos, la cual incluye exploración directa e indirecta de campo, ensayos de laboratorio sobre muestras de agua y sobre muestras de suelo, geología general del sitio, y las características y propiedades hidráulicas de los materiales que componen el subsuelo. Luego, sobre un modelo digital del terreno (DEM) y con los insumos descritos además de la ayuda del programa Modflow, se construyó el modelo hidrogeológico para el sector del Túnel de Oriente en el corregimiento de Santa Elena. Finalmente, se dan las conclusiones y las observaciones con respecto al impacto que tendrá el túnel en la hidrogeología del sitio, y se presentan las recomendaciones generales. El Túnel de Santa Elena se localiza en la zona de influencia de alta montaña en la cordillera Central. 1 ALCANCE Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Dentro de los estudios realizados para el proyecto del Túnel de Oriente, se consideró como de gran importancia la realización de un estudio hidrogeológico en la zona de influencia directa del túnel en el sector de Santa Elena, ya que las excavaciones para la realización del mismo se podrían reflejar directamente tanto en los niveles freáticos como en los caudales de aguas superficiales aflorantes en el sector. Con este estudio se pretende establecer un balance hídrico de la zona de trabajo, tanto desde el punto de vista de las aguas subterráneas como a partir de los diferentes tipos de aguas aflorantes en el sector, con la identificación, localización, caracterización y evaluación de los puntos de agua, a lo largo del corredor terreno definido como influenciable por el túnel proyectado y que establece si podrían ser impactados por la construcción y operación del nuevo proyecto vial. Para cumplir dicho objetivo fue necesario identificar las formaciones geológicas y superficiales de la región, su caracterización estratigráfica a través de sondeos indirectos (geofísica, tipo geoeléctrica), inventariar los usos y afloramientos de agua, estimar los parámetros hidráulicos de los materiales de las cuencas y ejecutar una campaña de perforaciones y levantamientos de campo.

Page 157: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Para este estudio se contó con una cartografía digital básica a escala 1:5 000 y 1:10 000 donde se plasmó la información geológica, además de observar condiciones geomorfológicas de los terrenos, muestreo de contenido de sal de las aguas profundas (obtenidas de las perforaciones) y algunos puntos superficiales donde se identificó agua salada. Adicionalmente se contó con el estudio “Evaluación Hidrogeológica del Corredor del Túnel Aburrá Oriente”, elaborado por el ingeniero Fabián Hoyos Patiño en el año 2000. El presente trabajo fue desarrollado siguiendo la metodología tradicional de este tipo de estudios, la cual se amplía a continuación: 1.1 DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PREVIA Para el establecimiento de un modelo hidrogeológico la zona de trabajo ésta debe estar enmarcada dentro de fronteras impermeables y/o con condiciones de flujo definido, es decir, condiciones de flujo que no serán alteradas por el proyecto del túnel. Esta área o contorno se estableció con base en las siguientes actividades:

• Fotointerpretación y cartografía geológica detallada a partir de trabajo de campo e información regional.

• Localización y caracterización de las fuentes y/o afloramientos de agua, como son zonas

húmedas, nacimientos, dolinas, aguas empozadas, lagunas, tanques de agua y aguas intermitentes o continuas.

• Estimación preliminar en campo de caudales de algunos drenajes de menor jerarquía. Los

de mayor jerarquía se establecieron a partir de modelos hidrológicos.

• Mapa de divisorias de aguas y cuencas hidrográficas Dentro de las cuencas delimitadas se tienen seis zonas definidas por las corrientes principales que drenan tanto hacia el Valle de Aburrá como hacia el altiplano de San Nicolás, estas cuencas pertenecen a las quebradas La Bocana, Santa Elena, La Cascada, El Yarumo y Salazar, además de otra corriente sin nombre.

1.2 TRABAJO DE CAMPO Los trabajos de campo están divididos en tres actividades diferentes como son: (a) Cartografía de campo para verificar y ajustar la información obtenida de los trabajos de fotointerpretación, (b) exploración directa (perforaciones) e indirecta (geoeléctrica) con el fin de

Page 158: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

caracterizar el subsuelo, las permeabilidades y los niveles piezométricos y (c) levantamiento detallado de las fuentes y/o afloramientos de agua. En cuanto a la geología de campo y sus resultados se puede consultar el Capítulo 3 del informe final. Allí se cuenta con los mapas correspondientes a toda la zona del proyecto vial, la cual incluye en su totalidad la zona de influencia hidrogeológica. La investigación directa consistió en la ejecución de cuatro perforaciones con las profundidades dadas en la Tabla 1-1. En estos sondeos se tomaron muestras tanto inalteradas como remoldeadas y se hicieron ensayos de permeabilidad tipo Lefranc. Además, se recuperaron muestras para ensayos de laboratorio, especialmente ensayos de clasificación y permeabilidad, con el fin de obtener la información necesaria para modelar y analizar el comportamiento del flujo de agua, y poder hacer los análisis y las evaluaciones del comportamiento que tendrá éste en el tiempo. Es importante mencionar que estas exploraciones complementaron las perforaciones profundas de caracterización de los materiales rocosos. En estas perforaciones profundas se realizaron también ensayos Lugeon para diversos tramos, con el objeto de obtener parámetros de permeabilidad in situ del macizo.

Tabla 1-1. Perforaciones relacionadas con hidrogeología

Se ejecutaron un total de 20 sondeos eléctricos verticales (SEV) con un equipo DZD 10, fabricado para tal fin. La longitud (profundidad) y localización de dichos sondeos se muestra en la Tabla 1-2, acomodándose a las características geográficas de la zona, de tal manera que se lograra un buen grado de confiabilidad hasta la profundidad explorada.

Page 159: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Tabla 1-2 - Resumen sondeos eléctricos verticales

El método geoeléctrico empleado se basa en la inyección de corriente al suelo mediante dos polos (A y B) y la medida de la variación de la resistividad con la profundidad (polos M y N), la cual depende del tipo de material y su grado de saturación. La distribución geométrica que se utilizó fue la de Wenner (Figura 1-1), que consiste en mantener constante las distancias entre los polos de inyección y los polos de medida obteniendo así un mayor grado de detalle en la estratigrafía que el obtenido con otros arreglos geométricos. Para evaluar la variación de la resistividad con la profundidad, el arreglo geométrico de los electrodos debe ser tal que permita que cada medida sea generada por materiales a diferentes profundidades. Esto se consigue cambiando sistemáticamente la distancia entre los electrodos.

Page 160: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Figura 1-1 -Configuración de electrodos de corriente y potencial en el arreglo de Wenner. Sección transversal de líneas de corriente y superficies equipotenciales. Paralelamente a la campaña de exploración se tomaron muestras de agua, a profundidades diferentes durante la ejecución de las perforaciones profundas, así como en algunas de las exploraciones y corrientes naturales. Sobre dichas muestras se determinaron la densidad y el contenido de cloruros (salinidad). Los resultados de estos ensayos se presentan en la Tabla 1-3, según normas referenciadas de ALPHA, AWWA, WPCF. En este punto es importante aclarar que para la región de Santa Elena se han reportado por los menos tres puntos donde afloran (nacimientos) aguas salobres, llamados coloquialmente “salares”. Dos en inmediaciones de la vereda Mazo y el tercero cerca al Tambo, sector de Chorro Clarín. Estos sitios están bastante alejados del proyecto vial que nos ocupa; sin embargo, con la idea de conocer una concentración de cloruros que sirva de referencia se visitaron estos nacimientos y se tomaron las respectivas muestras de agua, además para contrastar los estudios hidrogeológicos ya realizados por Hoyos (2000) los cuales proponen la existencia de agua salada confinada en un importante tramo del macizo rocoso que cruza el túnel.

Page 161: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Tabla 1-3 - Resultados análisis de salinidad

Sobre el corredor del túnel se realizó el trabajo de inventario de puntos de agua, incluyendo la estimación de los caudales de algunos afluentes de menor jerarquía, asociados a las principales cuencas (quebrada Sajonia, Yarumal y Santa Elena (ver Plano AO-VI-HG-001). La estimación de caudales se ejecutó según la metodología típica de campo. Según ésta, inicialmente se escoge un tramo donde el cauce (por debajo del nivel de agua) presente una forma geométrica regular. Luego se obtienen las dimensiones geométricas del cauce, necesarias para establecer el área transversal efectiva (profundidad en el centro, amplitud, profundidad en el eje,

Page 162: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

etc). Posteriormente se establece un tramo de longitud conocida sobre el cauce (en general uno o dos metros) simétrico respecto al punto de la sección transversal ya medida. Finalmente, se lanza un objeto liviano (corcho y/o icopor) en el centro del cauce y se mide el tiempo necesario para avanzar el tramo seleccionado. Esta medida se repite dos o tres veces. Estableciéndose de esta manera la velocidad promedio del agua. El caudal se estima entonces como el producto del área y la velocidad. Es importante aclarar que los datos obtenidos según esta metodología de campo son una aproximación burda del caudal, con importantes factores de incertidumbre. Así mismo se realizó un levantamiento de diferentes puntos de agua tales como: zonas húmedas o de empozamientos, nacimientos de aguas, dolinas, aguas estancadas, lagos sean artificiales o naturales, localización de tanques de agua, zonas de aguas intermitentes o continuas que no corresponden a quebradas (ver Plano AO-VI-HG-001). El mapa de este inventario cumple dos objetivos fundamentales; el primero es que sirve como información de referencia y calibración para el modelo hidrogeológico y el segundo es establecer un nivel de referencia que sea factible de contrastar durante la construcción y operación del Túnel de Oriente o de Santa Elena. La cartografía de las fuentes superficiales se realizó en un mapa 1:5 000 el cual incluía desde el portal occidental del túnel en la quebrada La Aguadita hasta los límites de las cuencas de las quebradas Sajonia y Yarumal. De este punto hasta la glorieta de Sajonia la cartografía se realizó en escala 1:10 000. 1.3 ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS Para este estudio se tomó como base el estudio hidrogeológico del sector túnel del año 2000, elaborado por el ingeniero Fabián Hoyos Patiño. De allí se obtuvo información relacionada con:

• Clima: precipitación media y rangos en los cuales varía durante el año.

• Corrientes y fuentes de agua: capacidad de las fuentes de agua (quebradas Santa Elena, Yarumo, Sajonia o Salazar entre otras corrientes menores).

• Evaporación

• Adicionalmente, a partir de los ensayos de campo se estimaron parámetros como la

porosidad efectiva. Con base en los ensayos de campo y laboratorio se determinaron las permeabilidades de los estratos.

Page 163: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

1.4 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO A partir del modelo estratigráfico se construyó el modelo hidrogeológico tridimensional de la condición actual, alimentado con los niveles de agua freática, la capacidad de los acuíferos, las corrientes superficiales, las permeabilidades de los diferentes estratos, los caudales de agua extraída y su localización y la precipitación. Una vez calibrado este modelo se simuló la situación futura con la presencia del túnel, modelado como un dren subhorizontal. De lo anteriormente expuesto resulta claro que el estudio plantea respuestas y propuestas de solución para las acciones a emprender ante la presencia de aguas subterráneas y eventuales flujos hacia el interior del túnel, para lo cual el modelo se simulo como si el túnel fuera una galería filtrante, resuelve las dudas sobre la evaluación de caudales, presiones hidrostáticas a lo largo del túnel, posibles fenómenos de subsidencia, asentamientos y modificaciones del régimen hidrogeológico en el entorno del alineamiento del proyecto. En esta ponencia se plantean las divergencias encontradas por nosotros los ciudadanos de Santa Elena ante los resultados de los estudios hidrogeológicos y geológicos obtenidos por el Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A) realizado por la firma INTEGRAL Ingenieros Consultores y la propuesta de solución constructiva planteada por el Consorcio Túnel Aburrá-Oriente y se dan unas razones técnicas de porque dicha solución no es apropiada y riñe con todas las advertencias que los especialistas y la bibliografía sobre el tema hacen. 2. INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS La excavación del túnel de Santa Elena puede originar una serie de acciones inducidas sobre el terreno que pueden llegar a modificar las condiciones naturales, en las que el agua puede jugar un papel muy destacado. Estas modificaciones pueden afectar a la estabilidad del macizo y a las medidas de sostenimiento a aplicar para la construcción del túnel. Dice Fabián Hoyos en su estudio Hidrogeológico “Entre Valles” pag. 3: “El túnel es considerado para efectos del análisis como una galería de drenaje que define una nueva condición de borde en el sistema hidrogeológico entre los puntos extremos del mismo. La modificación más importante consistirá en que el túnel generará en el interior del macizo rocoso una zona en que la presión será esencialmente igual a la presión atmosférica y dará lugar a cambios locales en los gradientes hidráulicos que reorientaran el flujo de agua subterránea hacia el túnel. La magnitud de estos cambios locales puede hacer que aumente la infiltración del agua en el terreno y descienda el nivel freático si el caudal drenado por el túnel es mayor que el aporte por infiltración. Los efectos sobre el sistema hidrogeológico se reflejaran en la magnitud de dichos cambios en el nivel freático.”

Page 164: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Dentro de las consecuencias más destacables, se pueden apuntar las siguientes: • Perdida de la resistencia del macizo que rodea la excavación. • Aumento de las presiones intersticiales sobre el sostenimiento y el revestimiento. • Incremento de la subpresión sobre el material de fondo o en el frente de excavación, que

puede dar lugar a fenómenos de sifonamiento en materiales arenosos, tubificaciones, etc. • Hinchamientos y reblandecimientos de materiales arcillosos. • Formación de cavidades y colapsos, en materiales salinos. • Problemas de asentamiento de cimentaciones próximas o subsidencia en superficie.

3. CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA Las características hidrogeológicas del terreno vienen marcadas por la estructura geológica y litológica, la estratificación del macizo rocoso o sedimentario, la presencia de discontinuidades, fallas o diaclasas, o bien el desarrollo de carstificaciones, en función de su naturaleza geológica. Cuando la permeabilidad se debe a la presencia de grietas y fisuras, tanto de origen mecánico como por disolución de la matriz, se habla de acuíferos fisurados o cársticos. Normalmente, se originan en macizos rocosos de calizas, dolomitas, o bien de areniscas, esquistos, granitos, basaltos, fundamentalmente. Caso del túnel de Santa Elena. Que atraviesa 5 fallas geológicas, 3 lineamientos de falla, perfiles de roca meteorizada, anfibolitas de Medellín, Gneiss miloniticos de Sajonia y el Stock de Samarcanda, todas rocas metamórficas esquistosas, muy inestables pese a su dureza por su característica conformación en capas o lajas. Los acuíferos cársticos; tienen menor capacidad para almacenar agua. Por ello, suelen responder rápidamente a las acciones del drenaje, sin embargo los radios de influencia suelen ser más largos que para el resto de los acuíferos. Hay tres (’03) tipos de acuíferos: Acuíferos Libres: Son aquellos que el nivel del agua se encuentra por debajo del techo de la formación acuífera, reciben la recarga directamente desde la superficie del terreno. La cesión del agua se produce por desaturación de la que tienen almacenada; son acuíferos que presentan bastante inercia al drenaje. Este es el caso de Santa Elena de acuerdo con el estudio de Integral. Acuíferos Cautivos: Son aquellos acuíferos que se encuentran confinados por materiales de baja o muy baja permeabilidad. El nivel piezométrico se encuentra por encima del techo de la formación acuífera: La liberación del agua se produce por descomprensión de los niveles superiores. Son

Page 165: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

acuíferos que reaccionan rápidamente a la acción del drenaje, dada la poca capacidad de almacenamiento por volumen de acuífero. Acuíferos Semiconfinados: Este es el caso de Santa Elena digo yo, pues se encuentra limitado por materiales de media o baja permeabilidad. Se encuentra limitado por materiales que permiten el paso del agua de otros acuíferos, situados en niveles superiores. Al actuar sobre el acuífero inferior, se produce un efecto de recarga de los acuíferos superiores. No obstante, también se puede producir el tránsito desde acuíferos vecinos y subyacentes, en función de la diferencia del potencial hidráulico que se pueda originar. Las condiciones más realistas son las que consideran la permeabilidad media del túnel de 5*10-7 ms-1 y la ocurrencia de 8 zonas de falla que cruzan el túnel en una longitud acumulada de 140 m, estimada con base en las observaciones de la extensión de las zonas de falla en superficie. Las infiltraciones por goteo alcanzarán un caudal de 135 l/s en tanto que las infiltraciones en las zonas de falla generarán un caudal de 65 l/s para un total de 200 l/s. Las infiltraciones a través de las zonas de falla probablemente tendrán contenidos anómalos de sales procedentes de los acuíferos salobres del basamento. Dada la existencia de un manto de suelo cuya permeabilidad es del mismo orden de magnitud que la de la roca fracturada ambos pueden considerarse en la misma categoría para el análisis y corresponden a acuíferos libres. La roca infrayacente es el basamento o limite inferior de los acuíferos libres y alberga los acuíferos confinados sean ellos salobres o corrientes. Los acuíferos libres y los confinados están comunicados por las zonas de falla que, a su vez, pueden conectar unos y otros con la cavidad del túnel. (Entre Valles Fabian Hoyos, pag. 17) En conclusión y de acuerdo a los resultados del estudio y ajuste del plan de manejo ambiental, de junio de 2009 realizado por integral, ingenieros consultores:

1. Los caudales máximos inducidos hacia el túnel están entre 150 a 185 l/s. 2. La disminución efectiva de caudales de la hidrología superficial (ríos y manantiales) consiste

en la disminución del flujo base entre 80 y 85 l/s. 3. Los descensos máximos de presión (abatimientos) se presentan hacia el centro del túnel

(zona central de Santa Elena) con valores máximos entre 140 y 180 m (para t=36500 días, e.d. 100 años)

4. Los descensos máximos de la tabla de agua se presentan hacia el centro del túnel que también corresponde a la zona de mayor techo (500 m) sector de cerro verde con valores que están entre 50 y 60 m. El descenso en la zona promedio a lo largo del alineamiento del túnel se encuentra entre 20 y 40 m.

Page 166: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

En los macizos rocosos, el drenaje se efectúa a través de las zonas de falla o fracturas. En las zonas de falla suele haber brechas o rellenos de rocas milonitizadas, fuertemente alteradas, que además de presentar una elevada capacidad de almacenamiento, pueden transmitir un flujo importante con cierta facilidad. Los contactos litológicos entre materiales, con una marcada diferencia de permeabilidad, junto con los conductos cársticos o zonas de disolución generalizada, suponen un gran riesgo de filtraciones e inestabilidad, además de zonas difíciles de localizar. Después de saber lo que aconteció en el túnel de occidente, en una montaña con unas condiciones geológicas mas favorables, una montaña en general más estable, y sin embargo las comunidades de San Cristóbal y San Sebastian de Palmitas perdieron 27 quebradas, sufrieron asentamientos de sus terrenos con la consiguiente perdida de grandes zonas de cultivos, por erosión y deslizamientos, agrietamiento y derrumbe de viviendas, así como asentamientos y deslizamientos de taludes en la antigua vía de boquerón, que hoy se encuentra prácticamente inutilizada y su reparación se avalúa en no menos de 100.000 mil millones de pesos, uno se hace muchas preguntas. Como dice el Doctor Evelio Ramírez Martínez: “La disminución efectiva de caudales de la hidrografía superficial (ríos y manantiales), consistente en disminución del flujo base entre 80 y 85 litros/ segundo”. Esta merma en el flujo superficial representa una cantidad de agua suficiente para abastecer una población cercana a las 50.000 personas; de suerte que la queja de los vecinos de Santa Elena tiene validez. Como ya se acoto y se reitera que el estudio evaluación hidrogeológica elaborado en el año 2009 por Solingral para la firma Integral, se soporto en el estudio realizado en el año 2000, como complemento al E.I.A., y además se soporto en una evaluación exaustiva de geología del área de influencia directa e indirecta, geomorfología y geotecnia para los corredores y valles de los portales y corredor del túnel que se transcribe a continuación: “Geología Área de Influencia Indirecta Para esta área de influencia se identifican unidades litodémicas que corresponden a rocas metamórficas del Complejo Cajamarca, definidas dentro del Grupo El Retiro, que incluyen las Migmatitas de Puente Peláez (TRmPP) a modo de techos colgantes en el sector de El Poblado, el Gneis de La Ceja (TRgLC) que aflora localmente en el altiplano de San Nicolás y las Anfibolitas de Medellín (TRaM), las cuales son las más abundantes del trazado aflorando tanto hacia la vertiente del Valle de Aburrá como en el sector del altiplano. Continuando la serie de rocas metamórficas aparece el Gneis Milonítico de Sajonia (JKgmS) hacia la zona del altiplano, relacionada en su origen con un proceso de obducción ocurrido durante el Jurásico-Cretácico del Complejo Ofiolítico de Aburrá. Este complejo ofiolítico, correspondiente a un fragmento desmembrado de corteza

Page 167: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

oceánica, está constituido por rocas del tipo metagabro representadas en las Metabasitas del Picacho (JKmbP) además de las Dunitas de Medellín (JKuM) que se localizan en el borde oriental del Valle de Aburrá (parte alta de la vertiente) además de una pequeña escama aislada en el sector del altiplano de San Nicolás, un poco al norte del portal oriental del túnel de Santa Elena. La fuerte deformación mecánica generada durante el cabalgamiento del fragmento de corteza oceánica sobre el basamento metamórfico de la cordillera Central desarrolló varias franjas de rocas con características mecánicas y texturales particulares, identificadas en este estudio como zona de cabalgamiento (Kmce) que se localiza a media ladera en la vertiente drenante hacia el Valle de Aburrá, margen izquierda de la quebrada Santa Elena y los gneises migmatíticos de Sajonia (JKgmS) en el tercio inicial del túnel de Santa Elena. Posteriormente a estos procesos de metamorfismo regional y obducción, durante el Cretáceo, se suceden una serie de eventos magmáticos, variados en su composición. Es por ello que en el corredor del proyecto vial aparecen cuerpos intrusivos de gabros, dioritas y cuarzodioritas; siendo el Batolito Antioqueño (KcdA) el de mayor relevancia, aunque solo aflora en el sector del altiplano. Adicionalmente e interpretados como apófisis del batolito se cartografiaron otros cuerpos plutónicos como el Stock de Las Estancias (KcdE), localizado en la margen derecha de la quebrada Santa Elena; el Gabro de San Diego (KgSD) hacia el sector del seminario Mayor, entre El Poblado y Buenos Aires, además del Stock de Samarcanda (KcdS) en la parte media del trazado del túnel de Santa Elena (sobre el altiplano). Finalmente y como resultado de la morfodinámica del paisaje quebradas, deslizamientos y otros fenómenos de vertiente se tienen los depósitos recientes, con edades desde el Terciario Tardío hasta hoy, representados por depósitos de talus (Qt), depósitos de deslizamientos (Qd), flujos de lodos y/o escombros (Qf), depósitos aluviales (Qal) y aluviotorrenciales (Qat). Finalmente, por la escala detallada del trabajo cartográfico fue factible identificar llenos de origen antrópico (Qll). En los Planos AO-VI-GO-002 y AO-VI-GO-003 se observa la geología del corredor. Tectónicamente se presentan varios sistemas de fallas que tienen incidencia directa en estos terrenos; entre las que se destacan el sistema La Honda, la falla Santa Elena y otras estructuras que en la literatura se denominan La Aguadita y Sajonia entre otras. También se identificaron otras estructuras de menor jerarquía relacionadas con discontinuidades del tipo diaclasas y fracturas en algunos macizos rocosos, además de foliación y esquistosidad en las rocas metamórficas predominantes en el corredor. Geología detallada del corredor, Área de Influencia Directa Teniendo en cuenta el marco regional anteriormente descrito, se presenta a continuación una descripción geológica detallada de las unidades litológicas considerando solamente las rocas aflorantes a lo largo del corredor, desde la más antigua hasta los depósitos recientes. En la Tabla 0.6 se muestra la columna litoestratigráfica y corresponde a los planos AO-VI-GO-002 y AO-VI-GO-003. Adicionalmente y para cada uno de los túneles se presenta un plano de planta y perfil geológico con mayor detalle en los planos AO-VI-GO-004 para Seminario y AO-VI-GO-005 para Santa Elena.

Page 168: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Tabla 0.6 Leyenda Geológica

Unidad Litodémica Sigla Nombre Depósitos Antrópicos Qll Llenos Antrópicos

Qt Depósitos de Talus Qd Depósitos de Deslizamiento

Depósitos de vertiente

Qf Depósitos de flujos de escombros y/o lodos Kmce Zona de Cabalgamiento

KcdA Batolito Antioqueño KcdS Stock de Samarcanda

Intrusivos Cretáceos

KgSD Gabro de San Diego Complejo Ofiolítico de Aburrá JKuM Dunitas de Medellín

JKgmS Gneis Milonítico de Sajonia TRaM Anfibolitas de Medellín Complejo Cajamarca

Grupo El Retiro TRgLC Gneis de La Ceja Complejo Cajamarca Regionalmente, la mayor parte de la cordillera Central está constituida por rocas metamórficas con evidencias de haber sufrido varios eventos metamórficos que se reflejan en los rasgos texturales y en las edades isotópicas de las mismas. Dentro de esta unidad litodémica se incluyen las rocas que hacen parte del Grupo El Retiro y que son las que representan este Complejo dentro de la zona estudiada. El Complejo Cajamarca es análogo al denominado Complejo Polimetamórfico de la Cordillera Central, en el sentido de Restrepo y Toussaint (1984), sin embargo el Complejo El Retiro agrupa las rocas de alto grado de metamorfismo y fue definido por Ingeominas 2005 (plancha 147) incluyendo gneises, migmatitas y anfibolitas. • Anfibolitas de Medellín (TRaM):

Aparecen como cuerpos de anfibolitas, paragneises, migmatitas y localmente esquistos grafíticos y moscovíticos. Son cuerpos de dirección preferencial NNW, las cuales afloran a nivel regional desde el municipio de La Ceja al sur, hasta el municipio de Belmira al norte (Correa y Martens, 2000). Son rocas constituidas esencialmente por hornblenda y plagioclasa, de textura por lo general isotrópica a bandeada, en ocasiones difícil de diferenciar de un gabro, estas rocas han sufrido un metamorfismo de medio a alto grado. Generalmente, las geoformas de estas rocas destacan cerros y vertientes tanto largas como cortas, con pendientes fuertes a moderadas y las rocas presentan un avanzado estado de meteorización. La roca fresca se observa en la parte alta de las vertientes montañosas

Page 169: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

escarpadas. Según Restrepo1 a sección tipo de estas anfibolitas estarían en cercanías de la quebrada Santa Elena y deberían por tanto retomar este nombre, o sea “Anfibolitas de Santa Elena”. Particularmente para el corredor del proyecto, las Anfibolitas de Medellín afloran desde la zona del portal occidental del túnel de Santa Elena, sector de la quebrada La Aguadita (km 10+200), en una longitud de túnel cercana a los 1,5 km hasta antes de la quebrada Santa Elena donde aflora el Gneis Migmatítico de Sajonia (km 11+550), para aparecer nuevamente unos 800 m después (km 12+480) y conformar así los terrenos del altiplano, interrumpido por el Stock de Samarcanda entre las abscisas km 15+250 a km 16+400, desde donde reaparecen las anfibolitas hasta el portal oriental del túnel en inmediaciones del cual se presenta en contacto fallado con el Gneis de La Ceja. Como ya se mencionó, estas rocas presentan un avanzado estado de meteorización con escasos afloramientos relativamente frescos, entre ellos ambos portales del túnel de Santa Elena. En la Tabla 0.7 se muestra el perfil de meteorización típico para esta unidad, derivado de las muestras recuperadas en la perforación AO-TS-P-01, localizada en el parque corregimiento de Santa Elena y la AO-TS-P-02 en la vía principal, cerca de la cantera, en el alto.

Tabla 0.7 Perfil de meteorización de las Anfibolitas de Medellín

Perfil Descripción Suelo residual IB-IC 0 – 9 m

Limo pardo amarillento moteado de blanco y rojo en su parte más profunda, presenta una incipiente textura de la roca parental, plasticidad media a alta, humedad media, consistencia baja, también puede aparecer como un limo de color rojizo violeta moteado de blanco y negro muy homogéneo, posee una humedad media, consistencia baja y plasticidad de media a alta

Saprolito IC 9 – 20 m

Limo verde grisáceo amarillento con fracciones de arena gris, tiene una consistencia media, plasticidad de baja a media, humedad media alta, material de aspecto más homogéneo, presenta la textura de la roca y algunas estructuras heredadas (diaclasas). Comienzan aparecer fragmentos rocosos frescos, en proporciones inferiores al 15%.

Transición Suelo-Roca (IC-IIA) 20 – 35 m

Bloques rocosos de hasta 0,15 m de diámetro, meteorizado en los bordes, en medio de una matriz saprolítica, de color gris verdosas, limo arenosa, blanda y húmeda. Recobro = 20% R.Q.D = 0%

Roca IIA Finalmente, se tiene una anfibolita de grano medio a fino, compuesta

Page 170: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Perfil Descripción 35 m en adelante por anfíbol y feldespato, foliada y microplegada; dicha roca presenta un

color gris verdoso con las discontinuidades oxidadas. Se presentan tramos de pequeñas venas intrusivas que logran borrar en ciertas partes la textura original de la roca. Dentro de esta roca son frecuentes diques básicos fracturados en contacto intrusivo con la anfibolita.

Las relaciones geológicas que presenta esta unidad con las adyacentes, dunitas, rocas de cabalgamiento, gneis y migmatitas y granitos son variadas, e incluyen zonas de falla, cabalgamiento e intrusiones. Con las rocas ultrabásicas, Dunitas de Medellín su contacto es fallado, con disposición subhorizontal, localizándose las rocas ultrabásicas en la parte superior. La relación existente entre las anfibolitas y las rocas del Gabro de San Diego es claramente intrusiva; igualmente que con las rocas ácidas a intermedias del Stock de Samarcanda, encontrándose inclusive en algunos sectores rocas de contacto o cornubianas. El contacto con el Gneis Milonitíco de Sajonia es fallado en ambos lados mostrando la roca afectada por efectos de cizalla.

• Gneis de La Ceja (TRgLC): Corresponde a gneises y granofelses bandeados, localmente plegados y con estructura migmatítica e intercalaciones de gneis miloníticos, cuarcitas y anfibolitas, y además de granulitas y migmatitas de textura granoblástica poligonal y metamorfismo retrogrado. Según la literatura, el contacto con la Anfibolita de Medellín es localmente intercalado y en otros lugares fallado. Esta unidad se presenta alterada en general, tomando colores anaranjados, pardos, rojos y grises con bandas y manchas amarillas, la foliación está bien marcada y con estructura gnéisica fina. Localmente puede presentar segregaciones de cuarzo lechoso a lo largo de los planos de foliación; bandas de cuarzo y feldespato con textura granoblástica, con feldespato y micas. La parte milonítica se presenta como intercalaciones de paquetes en medio de anfibolitas, anfibolitas miloníticas y gneis milonítico. Según Ingeominas 2005, estas rocas se encuentran afectadas por una fuerte deformación dúctil, en cuerpos tabulares de dirección N45º - 60ºE. El Gneis de La Ceja aflora en la parte final del trazado, por fuera de la banca vial proyectada, sobre el altiplano de San Nicolás, después del portal oriental del túnel, cubierto localmente por depósitos de vertiente. El perfil de meteorización es medianamente profundo, con desarrollo de suelos residuales y saprolitos que localmente superan los 10 m de espesor, caracterizados por un color rojo y anaranjado moteado de blanco, con un carácter areno limoso, deleznable, de media a baja compacidad, son escasos los afloramientos de roca fresca. A continuación se presenta el perfil de meteorización típico para esta unidad según datos de exploraciones realizadas por Solingral S.A. Ver Tabla 0.8 y Tabla 0.9.

Page 171: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Tabla 0.8 Perfil de meteorización del Gneis de La Ceja

Perfil Descripción Suelo residual IB 0 – 3 m

Desarrollo de materiales limoso hasta arenosos de color pardo, amarillento y rojizo, los cuales se diferencian de los suelos residuales de otras rocas por la presencia de cuarzo y micas

Saprolito IC 3 – 10 m

Limo arenoso que se caracteriza por el bandeamiento heredado de la roca parental, cuyas bandas son de color blanco, gris oscuro y diversas tonalidades de amarillo y rojo, además de un fuerte replegamiento

Transición Suelo - Roca (IC-IIA) 10 – 25 m

Arena y fragmentos de roca de color blanco y gris oscuro, caracterizada por un bandeamiento composicional y tamaño de grano grueso; es frecuente encontrar en las micas evidencias de efectos dinámicos tales como las bandas tipo “kink”

Esta unidad aparece en contacto fallado con una escama de dunita y con las anfibolitas, aunque como ya fue mencionado se encuentra cubierto por depósitos de vertiente que no permiten definir claramente a lo largo de toda su extensión la tipología del contacto.

Tabla 0.9 Gneis Milonítico de Sajonia

Perfil Descripción Suelo residual (IB) 0.00 – 6.00 m

Arena de color pardo amarilloso, con bandeamiento de limo en colores rojizos, amarillo, gris y pardo; presenta venas de cuarzo de aproximadamente 10 cm de diámetro. Las arenas de los augen sobresalen en la matriz más fina permitiendo diferenciar la textura

Suelo residual (IB-IC) 6.00 – 15.00 m

Arena con fracciones menores de limo, se caracteriza por bandeamiento de colores rojizos, amarillo, gris y pardo, con mejor definición del bandeamiento. En este horizonte los minerales son más visible

Saprolito (IC) 15.00 - 30.00 m

Arena limosa a limo arenoso, húmedo y suelto, donde son aún visibles las características texturales como estructuras tipo augen y un bandeamiento composicional muy definido. Comúnmente, se encuentra plegado

Transición Suelo – Roca (IC_IIA) 30.00 – 45.00 m

Finalmente, se tiene un gneis de grano medio, foliado, compuesto por feldespato, cuarzo, micas y anfíboles y microplegado. La roca presenta un color claro y variado con discontinuidades oxidadas

El contacto con las unidades vecinas, en ambos lados corresponde a las Anfibolitas de Medellín, se presenta a modo de zonas de cizallamiento dúctil, en donde se observa roca fuertemente foliada y en ocasiones cizallada, además de pequeños cuerpos de esquistos meteorizados y fracturados.

Page 172: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Complejo Ofiolítico de Aburrá Esta unidad litodémica, propuesta por Correa y Martens (2000), para el corredor vial está representada solo por las Dunitas de Medellín. • Dunitas de Medellín (JKuM):

Se trata de una roca compuesta esencialmente por olivino, con contenidos menores de cromita y magnetita; y alteraciones parciales serpentinita, está asociada en su origen a la base de la corteza oceánica. La meteorización de estas rocas genera suelos residuales que presentan condiciones y características muy diversas, con espesores variables entre 10 y 40 m. Adicionalmente, debe mencionarse que gracias al fuerte efecto tectónico y la posibilidad de disolución de los materiales allí presentes, existen zonas pseudocársticas con drenajes subterráneos, como se presenta hacia la zona del altiplano en terrenos de la vereda El Plan del corregimiento de Santa Elena.Estas evidencias pseudocársticas incluyen oquedades, dolinas en medio de las cuales algunas quebradas del sector se introducen al macizo rocoso, circulan subterráneamente y afloran más abajo, en la vertiente sur de la quebrada Santa Elena. Desde el km 7+500 hasta el km 10+200, sector del portal de entrada, se tiene una zona de cabalgamiento, la cual pone en contacto las Anfibolitas de Medellín con las Dunitas y las Metabasitas del Picacho, no necesariamente se presentan afloramientos de dunitas pero puede aparecer ocasionalmente como bloques tectónicos y a modo de grandes bloques en los depósitos de talus de las laderas empinadas, cerca al portal occidental del túnel. También se tiene una escama de este tipo de rocas en el extremo oriental del corredor, entre las Anfibolitas de Medellín y el Gneis de La Ceja, cerca al portal oriental (km 18+500). La meteorización de la dunita da como resultado suelos residuales que dependiendo de factores como el grado de fracturamiento del macizo, inclinación de los terrenos, geoformas y condiciones hidrológicas y de precipitación, presentan condiciones y características diversas. Según las condiciones morfológicas, los terrenos son de altas pendientes y los suelos derivados son poco espesor, en general menores de 15 m, de carácter limo arcilloso a limo arenoso y de color pardo rojizo intenso; por lo anterior son comunes los afloramientos de transición suelo-roca, que por su heterogeneidad pueden confundirse con depósitos de vertiente, al encontrarse además bloques en superficie. El siguiente perfil de meteorización es derivado de varios proyectos desarrollados por nuestra compañía en varios sectores del Valle de Aburrá. Ver Tabla 0.10.

Page 173: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Tabla 0.10 Perfil de meteorización de la Dunita de Medellín

Perfil Descripción Suelo residual IB 0– 5 m

Textura limosa de color pardo amarilloso con tintes rojizos, contiene pequeños nódulos ferrosos. Consistencia media a baja, plasticidad media

Saprolito (IC) 5 – 25

Corresponde al horizonte de alteración de la dunita de mayor predominio en el área del altiplano, su espesor es discontinuo, incrementado un poco en zonas de alto fracturamiento de la roca. La textura es limo arcillosa, con presencia de minerales laminados de serpentina de color verde sin alteración. Por lo regular suprayace directamente la roca fresca, lo cual se caracteriza por el contacto tajante con este horizonte, o presenta un ligero cambio a roca parcialmente descompuesta y luego roca fresca.

Roca (IIA) IC 25 m en adelante

Es roca muy fracturada y completamente serpentinizada de color verde oscuro.

La relación de las dunitas con las anfibolitas está enmarcada por una “zona de transición”, limitada por fallas y cizallas subhorizontales, identificadas en escasos puntos e interpretadas por rasgos morfológicos en otros, denominada “zona de cabalgamiento”, la roca se muestra afectada por cizallas, es así como se muestra alterada y fracturada desarrollando zonas de intensa serpentinización. Hacia la zona del portal oriental, los contactos son fallados con las dos unidades vecinas, por lo que se muestra la roca fracturada y serpentinizada. Zona de cabalgamiento (KMCE) Como “zona de cabalgamiento” se ha definido a un paquete de rocas tectónicamente muy afectado, que afloran en las partes media y final de la zona occidental, entre inmediaciones de la quebrada La Palencia y la quebrada La Aguadita o La Bocana. Es una franja subparalela a la topografía, con una amplitud que oscila entre los 200 y 500 m. Este “paquete” constituye lo que podría denominarse una zona de melange (producto de un fallamiento inverso de muy bajo buzamiento a subhorizontal), compuesta por una gran diversidad de rocas como: milonitas, esquistos, cataclasitas y por metagabros, dunitas y anfibolitas afectadas tectónicamente. Las condiciones de las rocas, igualmente son diversas, presentándose en algunos sectores masivas y poco fracturadas y con buenas propiedades geotécnicas, y en otros completamente fracturadas y con evidencias de fallamiento, lo que desmejora la calidad del macizo (Integral, 2000). El perfil de meteorización de estas rocas, al ser la mezcla de varias unidades, esquistos verdes, dunitas serpentinizadas, anfibolitas con una foliación fina y gneis, exhiben diferentes tipos de perfiles, en algunas zonas se muestra un gran desarrollo de suelos, mientras que en otros afloramientos se presenta la roca menos meteorizada e intemperizada. A seguir se presenta un perfil generalizado de esta unidad. Ver Tabla 0.11

Page 174: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Tabla 0.11 Perfil de meteorización de las rocas de Cabalgamiento

Perfil Descripción

Suelo residual IB 0 – 5 m

Textura limosa de color pardo rojizo con tintes amarillentos y negros. Consistencia media a baja, plasticidad media

Saprolito (IC) 5 – 15

Material limoso, localmente se muestra la foliación subhorizontal y fuertes planos de cizalla, el material se desbarata fácilmente en escamas esquistosas. En términos generales el perfil de meteorización es bastante irregular, el primer horizonte puede o no estar presente

Esta unidad denominada de Cabalgamiento se tiene aflorando desde la abscisa km 7+500 hasta la zona del portal de entrada del Túnel de Santa Elena (km 10+200). Intrusivos cretáceos • Batolito Antioqueño (KcdA):

El Batolito Antioqueño hace parte del ciclo de actividad magmática del Cretáceo Superior que afectó la paleocordillera central, relacionado a un proceso de subducción que permitió la generación de un magma granodiorítico a partir del cual cristalizó el batolito y los cuerpos relacionados como el Stock de Las Estancias y el de Samarcanda. Las rocas del Batolito Antioqueño y los procesos de meteorización y erosión que sobre ellas han actuado generan geoformas de colinas redondeadas de poca altura. El Batolito Antioqueño, como tal aflora hacia el final del trazado en la zona de topografía suave del altiplano, en inmediaciones del Aeropuerto a partir de la glorieta de Sajonia, km 19+250, por fuera del alineamiento propuesto en este trabajo. La roca fresca, tonalita, granodiorita, diorita, granito, se caracteriza por presentar una textura granítica, equigranular e hipidiomórfica, de color blanco moteado de negro y pardo, micáceo, con un desarrollo de potentes perfiles de meteorización en el altiplano, el cual en general está constituido por saprolitos limo arenosos. Ver Tabla 0.12

Tabla 0.12

Page 175: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Tabla 0.12 Perfil de meteorización del Batolito Antioqueño

Perfil Descripción Suelo residual IB 0 – 5 m

Limo arenoso de color rojo, amarillo rojizo o amarillo; de consistencia alta, firme y plasticidad baja.

Saprolito (IC) 5 – 45 m

Arena limosa de color amarillo rojizo, de consistencia alta, firme, baja plasticidad, cementación moderada. Se alcanzan a distinguir en los bloques de roca sistemas de diaclasas rellenas por oxidaciones de minerales ferromagnesianos. Roca extremadamente meteorizada donde se conserva la estructura original en bloques, en un porcentaje aproximado de 10 a 20% y de dimensiones métricas, se caracterizan por presentar meteorización esferoidal, o anillos de cebolla.

Transición saprolito – Roca (IC – IIA) 45 – 65 m

Suelo saprolítico con abundantes bloques de roca moderadamente meteorizada. Dichos bloques se encuentran frescos a ligeramente meteorizados en formas redondeadas como remanentes de la meteorización esferoidal (cebolla). El saprolito es una arena limosa de color amarillo.

Roca (IIA) 65 – 80 m

Roca ligeramente meteorizada de color blanco moteado de negro y rojo, masiva, de textura granítica. Se caracteriza por las alteraciones de los minerales ferromagnesianos generando pequeñas aureolas de color rojizo y cobre. Las diaclasas se encuentran rellenas por oxidaciones de hierro y arcillas tipo caolín por alteración del feldespato

Los contactos del Batolito Antioqueño con rocas metamórficas del Complejo El Retiro, particularmente con el Gneis de La Ceja, es intrusivo, con varios tramos removilizados por las fallas del Sistema La Honda. • Stock de Samarcanda (KcdS):

Hace parte del denominado Batolito Antioqueño, definido anteriormente. Estas rocas presentan como característica importante una homogeneidad litológica, con un predominio de rocas del tipo tonalitas – granodioritas y granito micáceo y granatífero, de textura fanerítica con un tamaño de grano medio a grueso, color moteado. Mineralógicamente está constituido por cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa sódica, biotita, moscovita y pequeñas cantidades de granate y circón. Presenta inyecciones cuarzosas, aplíticas además de filones con claros efectos de mineralización hidrotermal. Aflora hacia la parte final de la zona intermedia del túnel de Santa Elena, como un plutón que intruye a las anfibolitas del sector y que genera localmente rocas de contacto cornubianas, este cuerpo aparece desde la abscisa km 15+250 a km 16+850 en el Túnel de Santa Elena.

Page 176: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Los perfiles de meteorización de esta unidad son espesos. A partir de las exploraciones realizadas, que incluyen una perforación de 151 m y varios sondeos geoeléctricos verticales (SEV). Los resultados muestran el predominio de arenas y limos arenosos sobre el basamento. A continuación se presenta el perfil generalizado según la exploración realizada AO-TS-P-03 y AO-H-P-03. Ver Tabla 0.13.

Tabla 0.13 Perfil de meteorización del Stock de Samarcanda

Perfil Descripción Suelo residual (IB) 0 – 10

Material arenoso con algunas fracciones de limo, las coloraciones son pardas amarillentas con manchas negras y blancas, es un material de baja compacidad, con alta humedad, localmente se puede observar la textura de la roca en algunas pequeñas fracciones un poco más sanas pero que se disgregan fácilmente

Transición suelo residual - saprolito (IB-IC) 10 – 30

Arena donde se observa un poco más la textura de la roca granítica en coloraciones pardas, negra, amarillo y blanco. Compacidad baja, humedad media a alta

Saprolito (IC) 30 – 80

Arena limosa con textura de la roca parental, presenta abundante moscovita y se logran ver colores blancos, negros y amarillos, presenta una humedad baja y es un material fácil de disgregar.

Transición Suelo – Roca (IC-IIA) 80 – 90 m

Bloques de roca de hasta 0,3 m de diámetro, con presencia de una fuerte oxidación y meteorización de minerales, rodeados de una matriz saprolítica limo arenosa de color pardo y de humedad baja, con una relación matriz – bloques de 30% - 70%.

Roca (IIA) 90 – 150

Granito, compuesto por micas, feldespatos sódicos y cuarzo principalmente, en la cual se presenta zonas, donde la roca posee fuerte fracturamiento en pequeños bloques subangulares oxidados y zonas donde la roca se presenta sana, con alta resistencia y ningún tipo de discontinuidad u oxidación. Se pueden encontrar niveles arenosos saprolíticos. Las superficies de las discontinuidades presentan percolación de agua la cual propicia fuertes oxidaciones a óxidos de hierro de color anaranjado oscuro y amarillo. Recuperación: 95%. R.Q.D: 95%

El contacto de esta unidad con las anfibolitas es netamente intrusivo a lo largo de toda su extensión.

Page 177: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

• Gabro de San Diego (KgSD): Descrito por Botero (1963) quien lo consideró como una cúpula menor del Batolito Antioqueño. Posteriormente Restrepo y Toussaint (1984), lo clasifican como stock, determinan un área de unos seis kilómetros cuadrados y le dan el nombre de Stock de San Diego. Este cuerpo tiene forma irregular ligeramente alargada con su eje principal de dirección NW. Es un cuerpo plutónico básico, varían composicionalmente desde dioritas hasta gabros, donde se presenta plagioclasas y hornblenda de tamaño hasta centimétrico, hasta unos 15 cm. Como rasgo dominante esta unidad exhibe un avanzado proceso de meteorización, favorecido por las condiciones climáticas y topográficas en las que se encuentra enmarcada, desarrollando suelos residuales, que pueden alcanzar hasta 45 m de espesor, como en el área del Seminario Mayor. Este plutón aflora hacia la zona inicial del corredor, desde el sector del Seminario Mayor, en el antiguo estadero Baltimore sobre la variante Las Palmas. En este cuerpo se excavaría la totalidad del túnel corto con el que inicia el proyecto de conexión Aburrá – Oriente. La vía luego de este túnel y hasta la quebrada La Palencia (km 7+500) los suelos a excavar se asocian a este cuerpo plutónico. Este gabro desarrolla un perfil de meteorización, con un carácter limo arcilloso y de tonalidades rojizas claras, blanco con manchas pardas a ocres, que varían comúnmente a profundidad a una arena limosa con textura de roca. A partir de las exploraciones realizadas y otras recopiladas se presenta un perfil generalizado (exploraciones AO-TB-P-01, AO-TB-P-02/03, AO-TB-P-04/05, AO-TB-P-06 y AO-TB-P-07). Ver Tabla 0.14.

Tabla 0.14 Perfil de meteorización del Gabro de San Diego

Perfil Descripción

Suelo residual IB 0 – 5 m

Limo arcilloso de color pardo rojizo, homogéneo sin textura de roca, humedad media y consistencia baja

Transición suelo residual – Saprolito (IB-IC) 5 – 15 m

Limo arcilloso de color pardo rojizo, moteado de negro y blanco, con un poco de textura de la roca, poco plástica, poca cohesión y baja consistencia

Saprolito (IC) 15 – 35

Limo arenoso pardo amarillento a grisáceo, suelto con algunas bandas limo arcillosas, envolviendo fragmentos rocosos intensamente meteorizados y fracturados, muy débiles. Consistencia media a baja, humedad moderada y plasticidad baja. Se observa la textura de una roca ígnea plutónica básica de grano grueso. Existen bolas de roca fresca (meteorización esferoidal) de hasta 0,9 m de diámetro.

Transición Suelo- Roca (IC – IIA)

Roca fracturada y alterada, se presentan venas calcáreas, fracturas antiguas selladas y algo de fracturamiento mecánico. Son comunes las

Page 178: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Perfil Descripción 35 – 45 evidencias de meteorización esferoidal.

Recuperación: 80%. RQD: 20% Roca (IIA) 45 m en adelante

Roca poco fracturada y meteorizada, de resistencia dura, con alteraciones locales de discontinuidades, se presentan diques centimétricos y venillas, no se aprecian alteraciones ni patinas. Recuperación: 95%. RQD: 85%

La relación de esta unidad litológica, tanto con las Dunitas de Medellín como con las rocas del cabalgamiento (obducción), es de carácter intrusivo, con frecuentes diques básicos que salen del Stock y se inyectan en las rocas vecinas. � Depósitos de vertiente Bajo esta denominación de depósitos no litificados se incluyen los depósitos de talus ,de deslizamiento y los flujos de escombros y/o lodos que por su extensión permiten ser cartografiados. Por sus espesores y grado de madurez es conveniente cartografiarlos como unidades geológicas independientes y no como simples formaciones superficiales. � Depósitos de Talus (Qt)

Estos depósitos corresponden a bloques rocosos que se presentan de forma superficial, sueltos en algunas de las vertientes. Los materiales que los constituyen presentan variadas litologías dependiendo de la zona donde se localizan, así se pueden encontrar talus de anfibolitas, dunitas y metagabros. Estos depósitos se localizan en el sector de la vía de acceso oriental y descansan principalmente sobre las rocas de cabalgamiento (Kmce); aparecen en las abscisas km 8+800, km 9+000 a km 9+200 y km 9+400 a km 9+700. � Depósitos de Deslizamiento (Qd) Son el producto de fenómenos de inestabilidad o movimientos de masa ocurridos en los terrenos inclinados, generados por una combinación de factores como la gravedad, el agua y la intervención humana, entre otras. Su identificación y delimitación se facilita porque generalmente están asociados a los lugares de las vertientes donde se observan condiciones de menor pendiente y topografía suave, seguidos de una zona de pendiente alta en forma de escarpe, desde donde se desprendieron los materiales que los componen. En el corredor vial son relativamente frecuentes, pero en general son de poca extensión. Están constituidos por bloques rocosos subangulares a subredondeados, heterométricos, embebidos dentro de una matriz limo arenosa a limo arcillosa; sin embargo, pueden presentarse constituidos

Page 179: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

casi en su totalidad por materiales finogranulares y localmente, con mayor frecuencia hacia el sector de Santa Elena tienen un aporte importante de ceniza volcánica. El espesor es bastante variable, entre uno y diez metros. En el sector Baltimore estos depósitos se componen de un limo arcilloso micáceo, color rojo con manchas amarillas y blancas con fragmentos de roca meteorizados que dejan residuo arenoso; son de consistencia alta a media, aspecto homogéneo, humedad baja a media y plasticidad alta. Para el sector de Santa Elena, los materiales encontrados que conforman depósitos coluviales corresponden a materiales limosos de color pardo, aspecto grumoso, con pequeños bloques rocosos subangulares y presencia de materia orgánica y ceniza volcánica; además pueden contener pequeños bloques rocosos subangulares, son materiales de baja densidad, consistencia baja, humedad baja y algo plástica. • Flujos de escombros y/o lodos (Qf)

Estos depósitos están constituidos por flujos de varias generaciones, cuyos clastos presentan diferentes grados de meteorización. Son generados al producirse hacia las partes altas de las vertientes una saturación y pérdida de resistencia, lo que hace más vulnerables a fenómenos tales como las altas precipitaciones o los movimientos sísmicos. Estos eventos en caso de ocurrir, le confieren a los suelos un carácter viscoso, debido a la mezcla del agua con los suelos arcillosos y limosos, de forma que pueden descender más o menos controlados por los cauces de las corrientes, arrastrando nuevos materiales y mezclándose caóticamente hasta encontrar unas condiciones de baja pendiente que permitan su depositación. Según la granulometría de los materiales que conforman la fuente, pueden darse depósitos de flujo con predominio de bloques rocosos denominados flujos de escombros o de la fracción fina, en general arcilla o limo, en cuyo caso se llaman flujos de lodos. Sin embargo, dada la mecánica del fenómeno, que no permite una selección o clasificación del material, pueden existir dentro del mismo depósito zonas que correspondan a flujos de escombros y otras a flujos de lodos. El estado de meteorización, su grado de incisión y altura respecto al fondo de las vaguadas permitirá definir su edad relativa y grado de estabilidad. • Cenizas volcánicas

Una condición especial de estos terrenos son las cubiertas superficiales de cenizas volcánicas, las cuales pueden presentarse a modo de capas que modelan y suavizan los terrenos o haciendo parte de la matriz de algunos de los depósitos de vertiente. El espesor de las capas más continuas depende de las condiciones geomorfológicas, siendo más espesas hacia la zona del altiplano, llegando alcanzar unos dos metros de potencia y disminuyendo hasta unos 0,70 cm en las zonas de las vertientes y no se encuentran presentes donde las laderas son más empinadas, como es el caso de la mayor parte del trazado de la vía de acceso occidental. Las cenizas, dado su espesor y lo reducido de sus afloramientos no son cartografiadas dentro del plano geológico.

Page 180: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

� Depósitos antrópicos – llenos (QLL) Este tipo de depósitos artificiales son poco comunes a lo largo del corredor vial, están asociados con los desarrollos urbanos y constructivos de una ciudad en crecimiento. Por lo general tienen poca extensión y poco espesor, y se pueden presentar de dos tipos, los llenos que cumplen normas técnicas, producto de desarrollo de vías o para edificaciones y los llenos cuyo origen es más informal y están constituidos a modo de botadero de escombros donde se incluyen ladrillos, basura, cemento, etc. En el corregimiento de Santa Elena, sector de la cancha de futbol, se encuentra un lleno de casi 10 m de potencia y hacia la zona de Sajonia, km 19+945, se encuentra un lleno de unos cuatro metros de profundidad conformado por un limo con gravas y fragmentos rocosos, ladrillos, arena gris, presenta consistencia media a alta, humedad baja a media. � Geología Estructural Considerando la posición geográfica de Colombia, el país se encuentra dentro de un complejo marco geodinámico de convergencia de las placas: Nazca, Caribe y Sur América, la micro placa Panamá y el Bloque Andino. En este marco tectónico el proyecto vial se sitúa en el extremo norte de la cordillera Central sobre el Bloque Andino, zona donde se ha generado una estructura cortical con un complejo sistema de fallas regionales. Estas estructuras, en el departamento de Antioquia, se distribuyen en dos grandes sistemas de fallas aproximadamente paralelas entre sí, donde el primer sistema lo conforman la zona de fallas Palestina, al este y el segundo sistema corresponde a Cauca-Romeral, al oeste con una gran porción de la cordillera Central en el medio de los sistemas. El Valle de Aburrá está íntimamente ligado en su origen y evolución con los alineamientos más orientales del sistema Romeral, incluso se plantean que algunas trazas de este sistema, con una expresión moderada se separan del tren principal, al sur del Valle de Aburrá, y se extienden sobre el altiplano oriental, involucrando los terrenos del proyecto vial de interés. Teniendo en cuenta el marco tectónico regional de esta parte de la cordillera, los resultados obtenidos con el análisis de la información existente, la fotointerpretación y los reconocimientos de campo, en el área de estudio se presentan como estructuras importantes fallas, zonas de cizalladura de diferente magnitud, planos de foliación y diaclasas. � Estructuras de cabalgamiento Dentro de las estructuras presentes a lo largo del corredor vial, se tienen las estructuras de cabalgamiento, las cuales son estructuras definidas por las características que les imprimen a los materiales involucrados. Para el proyecto se identifican dos zonas de cabalgamiento que a su vez afectan materiales de diferente origen como son las Dunitas de Medellín, las Anfibolitas de Medellín y el Gneis Milonitíco de Sajonia. A seguir se hace una breve descripción de estas estructuras:

Page 181: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

• Cabalgamiento entre dunita y anfibolita: Es una estructura a modo de escama, que envuelve los materiales mencionados, imprimiendo en estas rocas características esquistosas, se observan así esquistos verdes talcosos, con superficies de lisos y estructuras de foliación que muestran buzamientos fuertes con dirección hacia el altiplano y se suavizan hacia el valle, como se puede observar en la quebrada Santa Elena, margen izquierda, un poco arriba del alineamiento de la vía, pero donde puede ser factible que se muestre en algunos de los taludes proyectados. Este cabalgamiento muestra entonces una zona de rocas muy fracturadas y mezcladas entre anfibolita, dunita, dunita serpentinizada, esquistos verdes, las cuales evidencian un comportamiento frágil, especialmente hacia el borde donde se tiene la dunita. La edad de este emplazamiento no está claramente definida. • Milonita al interior del macizo metamórfico:

Se muestra un emplazamiento asociado al complejo ofiolítico, con características de un comportamiento dúctil de los materiales involucrados, especialmente al interior del macizo de Anfibolitas de Medellín, donde se evidencian zonas de recristalización con zonas de mayor densidad en el patrón de foliación paralelas al plano de cabalgamiento. Su origen se puede interpretar como una zona interna de deformación dúctil, metamorfismo dinámico que obligó a la recristalización de una franja de anfibolitas y gneises. La disposición espacial de esta franja de roca milonítica está íntimamente relacionada con el borde oriental cuerpo de dunitas de Medellín, con foliación subparalela al plano donde se describen los esquistos verdes, la cual presenta un alto ángulo de buzamiento hacia la superficie del altiplano y se torna más bajo con la profundidad. Es importante mencionar que estos materiales no representan condiciones pobres del macizo sino rasgos de recristalización, cambios litológicos, mineralización, foliación, etc. Sistema de fallas N-S y estructuras ridel asociadas Además de los sistemas anteriores se tienen fallas regionales claramente definidas, de tendencia N-S que constituyen el principal sistema tectónico de actividad más reciente; el cual se sobre impuso a una serie de estructuras relacionadas con el cabalgamiento del bloque cortical oceánico ya mencionado. Estas estructuras presentan rasgos tectónicos que muestran geoformas como lomos deflectados, quebradas o corrientes asimétricas y cambios bruscos de pendientes, también aparecen a nivel de afloramiento y en las exploraciones del subsuelo zonas de cizalla con salvanda y un intenso fracturamiento del macizo, Sin embargo no se define zona de falla de carácter regional. De estas estructuras el principal sistema es denominado en la literatura como Sistema de Fallas La Honda; enmarcado dentro de la quebrada del mismo nombre, la cual muestra un fuerte control estructural con zonas de tramos rectos; además su disposición espacial se asocia íntimamente con

Page 182: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

el contacto entre las rocas metamórficas de la cordillera Central en el altiplano, Gneis de La Ceja con las rocas graníticas del Batolito Antioqueño. A partir de la fotointerpretación ejecutada para este estudio se pudo identificar una serie de rasgos cinemáticos en la topografía, como lomos deflectados, quebradas desplazadas entre otros, que indican un claro componente de rumbo lateral izquierdo sobre las fallas principales, Sistema La Honda. Esta información fue corroborada a partir de las perforaciones, en las cuales sobre las zonas de cizalla se observaron estrías de falla con un pitch bajo, inferior a los 35º. En concordancia el modelo propuesto por Riedel fue factible identificar otros sistemas de fallas conjugados con el principal N-S. De esta forma se observaron otras fallas dispuestas aproximadamente en la misma dirección del sistema principal, llamado fallas sintécticas, con un comportamiento similar, es decir sinestrolateral. Adicionalmente existen otras estructuras con tendencia casi perpendicular al sistema principal, denominadas como antitécticas de sinemática dextrolateral, opuesta. Finalmente existen lineamientos fotogeológicos de moderada y alto grado de expresión en el relieve, los cuales también fueron cartografiados y proyectados al túnel. Es importante remarcar que los afloramientos visitados y las perforaciones ejecutadas sustentan el modelo transpresivo del macizo involucrado por el túnel de Santa Elena, con una esfuerzo principal de tendencia N30-45ºW. Adicionalmente la zona de influencia de las fallas en general no supera los 20 m, con una zona de salvanda o gouge inferior a los 5 m; por lo que el macizo a excavar no ofrece mayores inconvenientes según los resultados de esta etapa. Diaclasas Las diaclasas son relativamente abundantes y afectan indistintamente las rocas ígneas y metamórficas. De acuerdo con el análisis de las diaclasas inventariadas en las zonas donde el proyecto vial se desarrolla en superficie, se han determinado varios sistemas de fracturas, ninguno de los cuales se presenta como principal o dominante en el macizo ígneo - metamórfico que cruzará el trazado. Foliación La foliación general de las anfibolitas presenta orientación comprendida entre N30°-45°W y N10°-20°W, con buzamientos variables, en general menores de 40°. Por lo regular la foliación no es una discontinuidad destacada en estas rocas y no representan un plano marcado de debilidad. Sin embargo, en las zonas de los dos portales las tendencias de la foliación son en general sub-horizontal, con posibilidad de definir relajamientos de algunas lajas rocosas en la clave.

Page 183: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Geomorfología El corredor vial se localiza entre el valle de Aburrá y el altiplano de San Nicolás, con alturas entre sobre el nivel del mar que oscilan entre 1.570 y 2.800 m. El conjunto de altiplanos y el valle del río Medellín o Aburrá conforman la característica geomorfológica más sobresaliente de la parte norte de la Cordillera Central colombiana. De acuerdo con Arias (1995) el valle de Aburrá es entonces un relieve de segundo orden, posterior a los altiplanos a los cuales corta. La historia geomorfológica más antigua de este sector de la cordillera la conforman el conjunto de altiplanos formados en sucesivos pulsos del levantamiento orogénico durante el Terciario. Un aspecto relevante para el estudio geomorfológico es el hecho conocido, desde tiempos de los primeros investigadores, que el valle en su conjunto presenta peculiaridades en su forma general, lo que ha llevado a algunos investigadores a pensar que la forma actual es el resultado de una evolución compleja en la que se entremezclan procesos tectónicos y capturas entre diferentes cuencas (Rendón, 2003). A escala más detallada, CORANTIOQUIA (2002) adelantó la cartografía a escala 1:100.000 de toda su jurisdicción que comprende la parte centro norte del departamento de Antioquia, y considerando este trabajo la zona del proyecto vial se localiza en las siguientes unidades de relieve: Superficies de erosión, Escarpes Regionales y Cañones. Para los terrenos se tienen pendientes fuertes en las zonas de escarpes y cañones, mientras son moderadas y suaves en las superficies de erosión. El avance remontante del frente erosivo del rio Aburrá o Medellín, a través de algunas corrientes por donde atraviesa el corredor vial, ha generado un sistema de lomos de flancos empinados, rectos y de tope agudo; además, las corrientes que los separan transcurren por profundos y estrechos cañones con tendencias similares, tal es el caso de la quebrada Santa Elena. Dentro de las condiciones geomorfológicas de los terrenos, los cuales se están enmarcados dentro de un paisaje de montaña, se tienen como características importantes los procesos superficiales o morfodinámicos que definen diferentes geoformas y su grado actual de estabilidad. En términos generales se presenta una actividad morfodinámica media a baja; relacionada con sobrepastoreo generalizado, antiguas cicatrices de deslizamiento que tiene asociados o no depósitos de vertiente, algunos deslizamientos activos y zonas húmedas y de empozamiento y finalmente, hacia las márgenes de algunas corrientes se presenta erosión de orillas y desgarres superficiales. Sectorización geológico – geotécnica del corredor La sectorización del corredor vial, incluyendo vías de acceso y túneles, considera aspectos que guardan estrecha relación con el comportamiento, las características y estabilidad de los terrenos que conforman el corredor vial, entre los que se incluyen: litología, condiciones del macizo, relieve, grado de evolución, rasgos estructurales, grado de meteorización y procesos morfodinámicos. Según estas premisas fueron determinados los siguientes sectores:

Page 184: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Sector 1 Baltimore: (km 5+050 - km 5+900) En este sector el trazado de la vía inicia su recorrido en un intercambio para luego entrar en el túnel, con una longitud de 800 m, Plano AO-VI-GO-004, AO-VI-TB-003 y AO-VI-TB-004. El trazado sigue la parte baja de la cuchilla del Seminario pasando debajo del mismo, en un relieve moderado de lomos alargados, de tope redondeado, amplio y de alguna extensión, con disposición consecuente con el drenaje y cuyos flancos presentan rasgos variables dependiendo de la presencia o no de cauces activos, los cuales, en algunos casos, han generado procesos de incisión, que han desarrollado flancos empinados e incluso escarpados. Las pendientes son en general moderadas, con declives menores de 30°. Son terrenos constituidos por la unidad del Gabro de San Diego; intensamente meteorizado, con desarrollo de un perfil de suelos profundo, que puede alcanzar 45 m de espesor o más según las exploraciones. Este material presenta características de un suelo de color rojizo con motas blancas y de textura arcillo limosa en superficie, tornándose limo arenoso con la profundidad donde se identifica el saprolito. Allí el material es más arenoso exhibiendo minerales de gran tamaño, hornblendas esta unidad puede localmente estar cubierta por depósitos de vertiente como es el caso de la zona de los portales de entrada, donde se encontró tanto en la exploración del subsuelo como en campo un depósito de espesor cercano a los siete metros. Los procesos erosivos presentes están influenciados por la facilidad que presentan los suelos saprolíticos a ser erodados por aguas superficiales y concentradas, con desarrollo de surcos, canalones y pequeñas cárcavas y además se presentan cicatrices de fenómenos de remoción en masa superficiales. El lado SW del túnel implica la conformación de dos plazoletas, una para el acceso principal con sección vial máxima y otra, más al oeste, con una menor sección para un lazo de empalme con la Vía Las Palmas. Dichas excavaciones se realizarán en su totalidad sobre suelos y depósitos de deslizamiento, con alturas inferiores a los 25 m e inclinación 1V:1H. Por la orientación adversa de los planos de contacto entre horizontes y con el depósito, además de las bajas condiciones mecánicas se requiere la implementación de obras de contención tipo anclajes, acordes con la importancia de los portales y su permanencia en el tiempo. El túnel Seminario al menos en sus primeros 30 m de longitud sería excavado en suelos propiamente dichos (IB y IC), con eventuales bloques aislados de hasta 4,0 m, producto de la meteorización esferoidal, común en este cuerpo plutónico; luego el túnel se introduce, por unos 35 m, en una transición suelo-roca (IC-IIA) caracterizada por abundantes bloques de roca, redondeados y con cáscaras en medio de una matriz saprolítica, limo arenosa húmeda por debajo del nivel freático. Desde allí (km 5+165) y hasta la abscisa km 5+745 la excavación transcurriría en

Page 185: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

rocas gabroicas levemente meteorizadas (IIA), sin embargo es frecuente la presencia de zonas de circulación de aguas que han generado, por meteorización, suelos saprolíticos arenosos de alta permeabilidad. Entre los km 5+745 y km 5+825 nuevamente se puede presentar una transición suelo roca (IC-IIA) con las condiciones ya descritas. Finalmente, los últimos 50 m (hasta la abscisa km 5+875) se prevén suelos (IB-IC). En el sector NE del túnel Seminario se prevé otra pequeña plazoleta, con condiciones similares a las descritas para los portales SW. En este caso se tiene una capa de flujo de lodos y/o escombros sobre los suelos finos. Allí el talud de corte no supera los 15 m, sin embargo también es importante implementar medidas que garanticen la estabilidad a mediano y largo plazo. Sector 2 Portal túnel Seminario – quebrada La Pastora. (km 5+900 – km 7+680) Esta parte del trazado continúa sobre la parte media de la vertiente, son geoformas de laderas de suaves a moderadas, con inclinaciones entre 5° y 25° y constituidas por una serie de lomos de tope redondeado y amplio, localmente presenta fuerte incisión con desarrollo de flancos empinados, siendo poco frecuente este rasgo. Son terrenos constituidos por las rocas del Gabro de San Diego siguiendo las mismas características del material descrito para el túnel Seminario. Estas rocas, como se menciono anteriormente, afloran en avanzado estado de meteorización, con perfiles de meteorización de hasta 45 m, ver Plano AO-VI-GO-002. Además, en este tramo se presentan localmente depósitos de vertiente del tipo flujo de lodos y/o escombros que cubren parcialmente el paleorelieve modelado sobre los suelos, dentro de los que se destacan los localizados discontinuamente entre las quebradas El Vergel, Los Caunces y La Pulgarina. Estos depósitos están constituidos por una matriz arcillo limosa, húmeda, blanda, plástica de color pardo amarillento que envuelve bloques frescos de gabro, redondeados que alcanzan los tres metros de diámetro. En general, este sector presenta condiciones geológicas y geotécnicas favorables para la construcción del proyecto vial, el cual propone cortes de hasta 20 m de altura en suelos en general cohesivos. Sin embargo en inmediaciones del corredor se identificaron varias zonas húmedas, en las zonas altas de las cuencas, que deberán ser tratadas con filtros y localmente con drenes sub-horizontales, antes y durante las excavaciones. Además se requerirán conducciones superficiales del agua de escorrentía con cunetas flexibles, rondas de coronación y canales escalonados . Sector 3 quebrada La Pastora – quebrada La Espadera. km 7+680 – km 9+200 Este sector transcurre sobre la vertiente de la quebrada Santa Elena, en un tramo caracterizado por varias corrientes importantes que transcurren en dirección S-N, como son en su orden Chupadero, Mediagua y La Espadera. Las cuales están separadas por lomos que descienden en igual dirección, de topes redondeados y estrechos, con flancos irregulares de inclinación moderada a localmente empinada.

Page 186: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Geológicamente estos terrenos se desarrollan sobre las rocas denominadas en este estudio como de cabalgamiento (Kmce). Allí afloran rocas localmente cizalladas y en general con un marcado fracturamiento. Desde el punto de vista litológico se observaron una distribución errática de dunitas, anfibolitas y gneises, además de paquetes de esquistos verdes subhorizontales. Como se mencionó, todas estas rocas se presentan afectadas tectónicamente mostrando rasgos de marcada foliación, cizallas y una fuerte a moderada meteorización, con desarrollo de suelos también heterogéneos que alcanzan los 15 m de espesor y que reposan sobre la transición suelo-roca fracturada y con abundante matriz saprolítica. Según los sondeos ejecutados se marca el predominio de suelos derivados de rocas anfibolíticas y gnéisicas, limosos, gris verdosos, con bandeamiento y baja humedad. También en este tramo aparecen frecuentemente depósitos de vertiente del tipo flujo de lodos y/o escombros, especialmente hacia las zonas de inclinación más suave, descansos topográficos. Estos depósitos incluyen bloques heterométricos con diverso grado de meteorización que alcanzan proporciones de hasta el 50% del volumen total. En general el espesor total de estos depósitos no supera los cinco metros pero se reportan localmente hasta 15 m . Para este sector el proyecto vial transcurre en general sobre viaductos fundados a profundidad además de cortes de alturas variables, que no superan los 25 m y por ende se excavarán en su mayoría sobre los suelos heterogéneos descritos y en roca meteorizada y fracturada, especialmente en la parte central de los tramos donde los taludes alcancen la mayor altura. Sector 4 quebrada La Espadera - portal del túnel de Santa elena. km 9+200 – km 10+200 Este tramo corresponde a una vertiente con pendientes desde muy fuertes hasta escarpadas, mayores de 45° con predominio de lomos largos, abruptos y frecuentes paredes rocosas. Al igual que el anterior este relieve está modelado sobre las rocas de la zona de cabalgamiento y la parte final en rocas del tipo anfibolitas. En este sector, dadas las condiciones extremas de pendiente las rocas en general tienen un pobre desarrollo de perfil de meteorización o incluso inexistente. Las rocas de cabalgamiento se muestran afectadas tectónicamente, y además en campo se observan bloques que aparentemente han sufrido un proceso de relajamiento evidenciado en la apertura de sus discontinuidades, incluso es frecuente la ocurrencia de depósitos de bloques sueltos y sin matriz sobre la ladera, denominados depósitos de talus, caídos por gravedad desde las paredes rocosas. Por otro lado, hacia el final del sector, sobre las anfibolitas se presentan un mayor desarrollo de suelo residual, de carácter limoso en tonalidades rojizas y donde se observa la roca fresca esta se encuentra menos oxidada y meteorizada, ver Plano AO-VI-GO-002. Según las exploraciones ejecutadas en este sector, que corresponden en su totalidad a líneas de refracción sísmica, se pudo establecer de manera sistemática la presencia de una sobrecapa de suelos heterogéneos de hasta cinco metros de espesor, seguido por una transición suelo-roca (IC-IIA) de otros cinco metros de espesor. Rematando en la roca poco meteorizada (IIA-IIB) fracturada.

Page 187: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

En este sector la banca de la vía se conformará principalmente por medio de cortes, los cuales alcanzan la mayor altura de todo el proyecto, llegando incluso a los 45 m. Por las condiciones geométricas de distribución de los horizontes de meteorización respecto al plano del talud es necesario ajustar el diseño geométrico de los mismos a los materiales que afloren y no acometer diseños típicos. En este sentido se debe mencionar que es recomendable la conformación de una berma en la transición suelo –roca (IC-IIA), a partir de la cual se debe tener una inclinación menor y una serie de tratamientos para los suelos suprayacentes. Por el contrario de la berma hacia abajo, correspondiente al macizo rocoso los taludes son fuertemente inclinados y debidamente tratados ante las cuñas definidas por las discontinuidades. Obviamente la posición de la berma varía fuertemente en el sentido horizontal, por lo que ésta se debe escalonar en tramos de longitud construible por la maquinaria y que se permita captar el agua, disipar su velocidad, entre niveles y entregarla adecuadamente a la base del talud . Sector 5 portal túnel de Santa Elena. (km 10+200) – km 11 + 400) Este es el primer tramo del túnel de Santa Elena, iniciando con el portal ubicado sobre la orilla derecha de las quebradas La Bocana y La Aguadita. Allí se observan unas vertientes escarpadas asociadas al cañón de estas corrientes, constituidas por anfibolitas de grano fino, color gris oscuro a negro y bandeamiento cerrado, en general sub-horizontal. Los afloramientos de roca son discontinuos por la presencia de vegetación y algunos botones de suelo limo-arcilloso que alcanzan los siete metros de espesor. Allí se plantea una excavación que alcanza los 40 m de altura, con suelos (IC-IIA) hacia la parte superior y roca meteorizada en la base del talud (IIA). Esta estratigrafía y las relaciones geométricas con la excavación requieren tratamientos geotécnicos. Adicionalmente, hacia la parte externa de la plazoleta asociada al portal se conformaría un lleno de grandes dimensiones, sobre la cuenca de la quebrada La Aguadita, previa construcción de un boxcolver. Ya dentro del macizo, y por una longitud de unos 25 m, las excavaciones del túnel se realizaran en rocas tipo anfibolita meteorizada (IIA), con abundantes discontinuidades oxidadas. Para el resto de este sector el túnel continúa en roca fresca (IIB) con buenas condiciones geomecánicas y una grado bajo de fracturamiento. Sector 6 km 11+400 – km 12+250 Este sector corresponde a los gneises miloníticos de Sajonia, que como ya se mencionó, corresponden a una unidad litodémica definida por Ingeominas (2005) en la plancha 147 (Medellín Oriental) y relacionada en su origen con el proceso de metamorfismo dinámico por el cabalgamiento de la corteza oceánica. Los límites de esta franja de roca (de tendencia N-S) están definidos por zonas de cizallamiento dúctil que en superficie se observan tenuemente sobre el relieve. Además la posición espacial y el buzamiento de estas estructuras son difíciles de establecer, por lo cual se asumió la información de otros autores.

Page 188: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Estas rocas en general presentan unas condiciones geomecánicas buenas, sin embargo la calidad del macizo se ve afectada levemente por la mayor densidad en la foliación y el carácter penetrativo de la misma. Sector 7 km 12+250 – km 14+800 El túnel de Santa Elena, luego se sobrepasar la zona gnéisica anteriormente descrita, se interna nuevamente en un macizo preponderantemente anfibolítico, con intercalaciones de gneises biotíticos de color pardo rojizo y gris. Sin embargo, no existen diferencias geomecánicas entre las dos litologías mencionadas. En este sector el techo del túnel alcanza los 550 m. Como rasgos tectónicos relevantes se debe mencionar el cruce de varias fallas. La de mayor preponderancia es la Falla Santa Elena, en el km 12+800, de dirección N-S, alto buzamiento y comportamiento de rumbo, la cual se caracterizó en la perforación AO-TS-P-01. Dicha estructura presenta varias trazas, pero no excede en su zona de cizalla los cinco metros y unas franjas de influencia inferiores a los 10 m a cada lado. Según se estableció con la perforación AO-TS-P-02, el túnel cruzaría en inmediaciones del km 13+800 una falla con condiciones geomecánicas similares a las ya descritas para la falla Santa Elena. Sin embargo a diferencia de esta su buzamiento es cercano a los 65º, con un buzamiento aparente sobre el perfil del túnel. Sector 8 km 14+800 – km 17+320 Se plantea acá que en inmediaciones de la abscisa km 14+800 se hallaría un contacto de tipo intrusivo entre el macizo metamórfico anfibolítico y un cuerpo plutónico ácido, denominado en la cartografía regional como Stock de Samarcanda. Por la tipología de este tipo de contactos su posición y variación en el espacio es en extremo difícil de establecer, por ello el patrón acá planteado es solo interpretativo. Adicionalmente, es importante mencionar que los efectos térmicos del magma caliente en el momento de su emplazamiento sobre la roca caja, anfibolita la silicifican y endurecen, generando una roca abrasiva, denominada cornubiana cuyo espesor es variable. Dentro del cuerpo ígneo plutónico se tienen rocas ácidas del tipo granito y cuarzodiorita, con un alto porcentaje de cuarzo, feldespato y micas, moscovita principalmente. Este macizo, desde el punto de vista geomecánico, presenta unas buenas condiciones, especialmente donde el techo en roca es máximo. Sin embargo, por el profundo y prolongado procesos de meteorización que ha sufrido este cuerpo, se han desarrollo perfiles de suelos de hasta unos ocho metros y unos espesores de roca meteorizada (IIA) también considerables. Teniendo en cuenta esta situación entre las abscisas km 16+660 y km 17+320, el techo se reduce empobreciendo las condiciones del macizo, llevándolo a una calidad de roca media, adicionalmente en este sector se observa una falla de tendencia N-S, de muy buena expresión geomorfológica y una zona de cizalla de unos 10 m y zonas de influencia de otros 10 m a cada lado. Finalmente, en este mismo

Page 189: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

sector del túnel de Santa Elena se detectaron otras dos fallas cercanas, con características similares a la anteriormente descrita, afectando el macizo entre las abscisas km 15+530 y km 15+660, ver Plano AO-VI-GO-003. Sector 9 km 15+320 – km 18+520 Nuevamente el túnel de Santa Elena, luego de cruzar una zona de roca de contacto (cornubiana), se interna en el macizo metamórfico, constituido principalmente por anfibolitas y gneises biotíticos intercalados. Este macizo corresponde a roca III de muy buenas condiciones, sin embargo, localmente, según información de estudios anteriores y la fotointerpretación realizada, se cruzarían dos zonas de falla, en inmediaciones del km 17+500 y km 17+600. Es importante anotar que estas estructuras no fueron halladas durante los trabajos de cartografía geológica. Este sector termina en la plazoleta del portal oriental del túnel. Allí existió una cantera de roca, de la cual aún se conserva un talud irregular escalonado en roca, constituido en su totalidad por anfibolitas finas (básicas) densas, duras y solo parcialmente oxidadas en las discontinuidades (IIA). Hacia arriba esta roca se torna rápidamente en una transición suelo-roca con materiales limosos y arcillosos pardo amarillento, que envuelven bloques de roca meteorizados en la periferia. El talud concebido para este portal alcanza alturas de hasta 25 m por lo que se recomienda la instalación de medidas de refuerzo que permitan garantizar la estabilidad en el mediano y largo plazo. Así mismo vale la pena mencionar que un rasgo de gran importancia es alto grado de humedad de la zona del portal, con varios afloramientos de agua y el cruce, sobre la plazoleta existente de una pequeña quebrada. Se deberán implementar antes de cualquier tipo de intervención las obras de drenaje y sub-drenaje requeridas. Sector 10 portal oriental - vía de acceso oriental a Sajonia. (km 18+520 – km 19+800) En este último tramo el proyecto vía transcurre nuevamente en superficie, en medios de una topografía ondulada de colinas y lomos bajos, típica del altiplano del oriente antioqueño. Desde el punto de vista geológico se observan rocas metamórficas meteorizadas, además de dunitas, depósitos de vertiente, deslizamientos y flujos de lodos y/o escombros, también descompuestos y localmente depósitos aluviales - torrenciales de la quebrada Salazar, cuya margen derecha es seguida por la vía en estudio. En este tramo se propone la conformación de taludes de corte de hasta 25-30 m de altura, en medio del espeso perfil de meteorización mencionado; sin embargo, cerca a los seis metros de profundidad aparece roca muy meteorizada pero de fácil corte. Adicionalmente se debe mencionar la conformación de terraplenes en la parte final del proyecto, en inmediaciones de la glorieta de Sajonia. Allí los suelos aluviales finos son muy húmedos y blandos, situación que ameritará un previo mejoramiento con drenajes profundos y algunos reemplazos de consideración.

Page 190: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Suelos La siguiente información está dada por el EIA del año 2000 y actualizada por información secundaria de varias fuentes consultadas, en especial el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Antioquia realizado por el IGAC año 2007, además por información recogida en diferentes visitas de campo en el AID y AII del proyecto. Asociaciones La clase de Unidad Cartográfica de Suelos (UCS) utilizada en el presente estudio es la Asociación. La Asociación es la unidad integrada por varios suelos dominantes (75% o más) y suelos similares y, una o más inclusiones de suelos disímiles, que sumadas, no deben representar más del 25%; es una agrupación de dos, tres o más suelos diferentes (cada uno pertenece a una unidad taxonómica distinta), asociados por lo regular geográficamente, según una distribución proporcional definida, de tal manera que, si es necesario, se puedan separar en un levantamiento más detallado. Las asociaciones, al igual que las consociaciones, pueden tener inclusiones en un porcentaje no mayor del 30%. Esta identificación corresponde a dos letras mayúsculas que indican las iníciales del nombre vínculo de la unidad cartográfica de suelo derivada del sitio geográfico en donde se localiza; en seguida, una letra minúscula y un número arábigo, que indica los criterios de fases los que, en su orden y en todos los casos, representan las pendientes, inundaciones ocasionales o frecuentes, pedregosidad presente y el grado de erosión. A continuación se describen los criterios de fases para integrar el símbolo de la Unidad Cartográfica de Suelos (UCS), utilizados en el presente estudio: Pendiente (ver Tabla 0.15), erosión, inundación, pedregosidad y rocosidad (ver Tabal 0.16)

Tabla 0.15 Clasificación de la pendiente

Clase de pendiente Porcentaje Código

Plana a ligeramente plana 0-3 a Ligeramente inclinada 3-7 b Moderadamente inclinada 7-12 c Fuertemente inclinada 12-25 d Ligeramente escarpada 25-50 e Moderadamente escarpada 50-75 f Fuertemente escarpada 75-100 g

Page 191: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Tabla 0.16 Clasificación de la erosión, inundación, pedregosidad y rocosidad

Clase por grado de erosión Código No hay o no se aprecia 0 Ligero 1 Moderado 2 Severo 3

Clase por inundación Código Inundable i

Clase por pedregosidad superficial Código Pedregosa p

Clase por Rocosidad Código Rocosa 8 Las Asociaciones de suelo presentes en el AII del proyecto se describen a continuación: Guadua (GD) Se localiza en la Cordillera Central entre los 2 000 y 2 500 msnm. El clima es frío tropical húmedo y la zona de vida Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB). Tiene una extensión total de 118.934,18 hectáreas que representan el 1.88% del área total del Departamento de Antioquia. Geomorfológicamente ocupa posiciones de colinas disectadas, a veces masivas, con relieve fuertemente ondulado a muy escarpado, en algunas ocasiones ligeramente ondulado con cimas redondeadas y agudas; pendientes generalmente cortas, convexas, cóncavas en las partes inferiores. En el área del proyecto las pendientes varían entre el 12% y el 50%. Los suelos se desarrollaron de cenizas volcánicas y de rocas ígneas (cuarzodioritas). Son profundos a moderadamente profundos, limitados por factores como gravillas, nivel freático y ligera toxicidad por aluminio. Moderados a bien drenados, con drenaje imperfecto en las áreas más planas; en época de verano aparecen grietas angostas en la superficie. En el sector oriental del proyecto se encuentra la Asociación con fase por pendiente y por erosión: GDd .

Page 192: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Se presenta erosión por escurrimiento difuso, terracetas y patas de vaca, además de pequeños movimientos en masa localizados; en el área del proyecto la erosión varía entre ligera y moderada. Forman la asociación los suelos Typic Hapludans (30%), Typic Fulvudands (25%), Hydric Hapludands ( 25%). Las inclusiones están representadas por los suelos Typic Dystrudepts (10%), Hidric Melanudands (5%) y Typic Placudands (5%). La fertilidad en los conjuntos varía de baja a muy baja, reacción ligera a muy fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico muy alta a muy baja; bases totales bajas a muy bajas, saturación de media a muy baja; fósforo bajo; el carbón orgánico decrece regularmente de muy alto a muy bajo y tienen concentraciones de aluminio relativamente altas. Rionegro (RN) Está localizada en la Cordillera Central en los Municipios de Rionegro, La Ceja, El Retiro, Marinilla, El Carmen de Viboral, San Pedro de los Milagros y la parte alta Bello, entre los 2 000 y 2 500 msnm. El clima es frío tropical húmedo y corresponde a la zona de vida Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB). Tiene una extensión total de 13.396,84 hectáreas que representan el 0.21% del área total del Departamento de Antioquia. Fisiográficamente están localizados sobre diferentes niveles de terrazas y en abanicos-terrazas, por el cambio de dirección de las corrientes y excavación de los cauces. El relieve varía entre inclinado y plano en las cimas, y fuertemente inclinado a escarpado en los taludes; las pendientes son generalmente cortas, rectas y ligeramente convexas. En el área del proyecto varían entre el 3% y el 7%. Los suelos se han desarrollado a partir de aluviones heterogéneos y heterométricos y de cenizas volcánicas. Son moderadamente profundos a profundos, limitados por el nivel freático y ligera toxicidad de las plantas por aluminio. En el área del proyecto no se evidencia erosión.

En el área que comprende el proyecto se encuentran dos fases por pendiente: RNa (0-3%) y RNb (3-7%), ver Tabla 0.15. . La asociación la forman los suelos Hidric Fulvudands (40%), Typic Fulvudands (35%), como inclusiones se encuentran los suelos: Hidric Melanudands (10%), Pachic Melanudands (10%) y Typic Placuadands (5%). En los conjuntos la fertilidad varía de baja a muy baja, ácidos ligera a fuertemente, capacidad de intercambio catiónico muy alta a media, bases totales bajas, saturación de bases media a muy baja,

Page 193: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

el carbón orgánico decrece de muy alto a muy bajo, contenido de fósforo bajo a muy bajo y concentraciones relativamente altas a ligeras de aluminio en el horizonte superficial. Tequendamita (TE) Se localiza en la Cordillera Central, principalmente en las subregiones de Oriente, Valle de Aburrá y Norte; en la subregión del Oriente Antioqueño, en la que se encuentra el AII del proyecto, en los Municipios de la Ceja, El Retiro, Abejorral, La Unión, Carmen de Viboral, Sonsón y Guarne; entre los 2 000 y 3 000 msnm. El clima es frío tropical húmedo y muy húmedo, corresponde a las zonas de vida Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB) y Bosque muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB) Los suelos ocupan posiciones geomorfológicas de vertientes y cimas de cordilleras, que en algunos sitios tienen forma colinada y pequeños coluvios no mapeables. El relieve va de ligeramente ondulado a ondulado en las partes altas y en las depresiones, y fuertemente inclinado a muy escarpado en las vertientes; las pendientes son generalmente largas, rectas, convexas; en el área del proyecto se presentan pendientes entre el 12 % y el 50%; en algunos sectores supera el 50 %. Son suelos desarrollados a partir de depósitos de cenizas volcánicas sobre roca metamórfica, esquistos y neiss; profundos a moderadamente profundos, limitados por nivel freático, gravilla, piedras, afloramientos rocosos y ligera toxicidad por aluminio; bien a moderadamente bien drenados en las laderas y con drenaje imperfecto en las depresiones; presentan erosión por escurrimiento difuso, surcos, patas de vaca y movimientos en masa localizados; el grado de erosión en el área del proyecto varía entre ligero y moderado. En el sector Túnel de Oriente se encuentra la Asociación con las siguientes fases: Ted2, TEe2, TEf1 y TEf2. Forman la asociación los suelos Typic Hapludands, 35%; Typic Fulvudands 25%, Hydric Fulvudands, 20%. Hay inclusiones de Andic Dystrudepts, Typic Placudands, Typic Dystrudepts y Thaptic Hapludands en igual proporción del 5%. En los conjuntos la fertilidad varía de baja a muy baja; medianamente a extremadamente ácidos; la capacidad de intercambio catiónico muy alta a baja, bases totales medias a muy bajas; saturación de bases media a muy baja; el carbón orgánico decrece de muy alto a muy bajo; contenido de fósforo entre medio y muy bajo; concentraciones de aluminio entre medias y relativamente altas en la superficie. Niquía (NQ) Está asociación presenta poca área en el Departamento de Antioquia, la mayoría de los suelos se encuentran en sectores de la Cordillera Central, al oriente de los Municipios de Medellín, Bello,

Page 194: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Envigado, Itagüí, Sabaneta y al occidente del Retiro, en clima templado y húmedo, correspondiente a la zona de vida de bosque húmedo premontano (bh-PM), en alturas entre 1200 y 2000 metros sobre el nivel del mar. La unidad tiene una extensión de 11.558,54 hectáreas que representan el 0,18% del área total del Departamento de Antioquia. Los suelos están ubicados fisiográficamente, en las vertientes o laderas de la cordillera, con pequeños coluvios que no son mapeables. El relieve es fuertemente inclinado a muy escarpado; pendientes largas y cortas, rectas, ligeramente convexas, mayores del 50% en el área del proyecto. Esta Asociación se presenta en cuatro sectores del proyecto ver Tabla 0.15 y con fases por pendiente y por erosión (NQ f3). Son suelos derivados de rocas ultrabásicas y serpentinitas, con cenizas volcánicas en las partes más altas; profundos y bien drenados. Presentan erosión por escurrimiento difuso, pequeñas cárcavas y movimientos en masa localizados; el grado de erosión en el área del proyecto es severo. La asociación Niquía está conformada por los suelos Typic Dystrudepts (A224) con una participación del 50%, el Typic Udorthents (A225) con el 30% y el Typic Fulvudands (A226) con el 20%. La fertilidad en los conjuntos varía de baja a muy baja, la reacción de fuerte a ligeramente ácida, capacidad de intercambio catiónico de muy alta a baja, bases totales medias a muy bajas, saturación de bases alta a muy baja, el carbón orgánico decrece de alto a bajo, el contenido de fósforo varía entre bajo y muy bajo y el aluminio es relativamente alto en los primeros horizontes. En la Tabla 0.17 se presentan las fases por asociación y el área que ocupa cada una de ellas en la zona de influencia del proyecto (ver Plano AO_EA_LB_001)

Tabla 0.17 Fases por asociación y sus áreas

Asociación Fase Área (m2) Sector Guadua (GD) GDd1 92 777 Acceso Oriental

RNa 587 605 Acceso Oriental Rionegro (RN) RNb 230 210 Acceso Oriental TEd2 2 417 986 Túnel de Santa Elena TEe2

670 968

1 476 575 Acceso Oriental

Túnel de Santa Elena TEf1

566 435 923 335

Acceso Occidental Túnel de Santa Elena

Tequendamita (TE)

TEf2

17 907 3 146 957

Acceso Oriental Túnel de Santa Elena

Niquía (NQ) NQf3 77 644 Intercambio Baltimore

Page 195: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Asociación Fase Área (m2) Sector 692 331

3 388 269 122 744

Túnel Seminario Acceso Occidental

Túnel de Santa Elena Urbano

Urbano

485 820 87 152 557 133 43 017

Intercambio Baltimore Túnel Seminario

Acceso Occidental Túnel de Santa Elena

Agotando toda la ortodoxia y rigurosidad de las evaluaciones ambientales, El ajuste al estudio de evaluación hidrogeológica elaborado por Solingral para la Firma Integral, continua en su proceso de recolección de información existente apoyándose en el desarrollo de la evaluación del componente ambiental del E.I.A. y sus ajustes en lo relacionado con el componente de geotecnia, exploraciones geotécnicas, sondeos, muestreos, trabajos de campo y de laboratorio, que se transcriben a continuación, desarrollados en los capítulos 3.2-9 al 3.2.10.2: “Geotecnia A continuación se presentan los resultados de los estudios e investigaciones del subsuelo del proyecto, que se consideran de importancia para este EIA, orientados a evaluar y estimar las propiedades mecánicas de los materiales involucrados en las diferentes obras, además del diseño geotécnico del túnel y de las vías de acceso, así como el diseño de las obras necesarias para garantizar su estabilidad. También se lleva a cabo la evaluación de las laderas, sitios de depósitos y fuentes de materiales, y se presentan los diseños geotécnicos de las cimentaciones de los puentes y de la estructura del pavimento. El alineamiento proyectado del túnel de Santa Elena tiene una longitud aproximada de 8,2 km, donde sus portales occidental y oriental se localizan en la cotas 2 020 m y 2 200 m, respectivamente. Por otro lado, el alineamiento del túnel Seminario tiene una longitud aproximada de 0,8 km, con sus portales sur y norte localizados en las cotas 1 764 m y 1 809 m respectivamente. El portal del lazo 3 se localiza en la cota 1 767 m. Geológicamente, el túnel transcurre en su totalidad por el cuerpo del Gabro de San Diego. Exploraciones geotécnicas y ensayos Para esta etapa se realizaron en el alineamiento del túnel de Santa Elena tres perforaciones. La perforación AO-TS-P-01 en inmediaciones de la cabecera urbana del corregimiento de Santa Elena con una longitud de 150 m, azimut de 128° y un buzamiento de 65°, la perforación AO-TS-P-02 en el costado noroccidental del Cerro Verde con una longitud de 150 m y la perforación AO-TS-P-03 aproximadamente en el km 15+600 del corredor del túnel con una longitud de 150,0 m. Las

Page 196: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

perforaciones AO-TS-01 y AO-TS-02 se ejecutaron en el cuerpo de anfibolitas con el fin de obtener información directa de éste y en el caso de la AO-TS-01, para identificar las características de la falla Santa Elena. La perforación AO-TS-03 se realizó en el Stock de Samarcanda el cual no había sido explorado en las etapas anteriores del proyecto. Para el túnel Seminario se realizaron 5 perforaciones, la AO-TB-01 en el portal sur; la AO-TB-03 localizada aproximadamente en el km 5+150 de 50,20 m de longitud; la AO-TB-05 ejecutada en la parte de mayor techo del túnel, aproximadamente en el km 5+620, de 130,0 m de longitud; la AO-TB-06 de 50,10 m de longitud, en la zona del portal norte en el km 5+750 aproximadamente; y finalmente la AO-TB-07 también en la zona del portal norte, de 30,0 m de longitud y ubicada aproximadamente hacia el km 5+810. Además de la exploración programada para caracterizar los materiales de las zonas adyacentes a los túneles, se ejecutó un programa de exploración enfocado a estimar parámetros para el modelo hidrogeológico del túnel de Santa Elena. Este programa incluyó 4 perforaciones de 30,0 m de longitud cada una, dichas perforaciones son AO-H-P-01 a AO-H-P-04. Sondeos geofísicos también fueron realizados tanto para el estudio geotécnico como hidrogeológico del corredor. La relación de estos sondeos se presenta en el estudio hidrogeológico. Las perforaciones se realizaron para determinar el espesor y las propiedades de los suelos y depósitos existentes, estimar los perfiles de meteorización de los diferentes tipos de rocas, la localización y características de las zonas de falla, la posición del nivel freático y las condiciones generales del macizo rocoso existente en la zona donde se ha proyectado el túnel. Ensayos de laboratorio A continuación se describen los ensayos de laboratorio realizados para el año 2000 y el año 2009. Ensayos de laboratorio sobre muestras de suelo (año 2000) A las diferentes muestras recuperadas de las perforaciones se les realizaron diversos ensayos de laboratorio. En las muestras de suelo recuperadas de la perforación AO-TE-01, zona del portal oriental, se hicieron ensayos de caracterización física como granulometría, límite líquido, límite plástico y humedad natural. En la Tabla 0.1 se presentan los resultados de los ensayos de laboratorio efectuados en las diferentes muestras de suelo. Para determinar los parámetros de resistencia al corte de los suelos de las anfibolitas de Medellín, en la zona del portal oriental, se realizó un ensayo en cámara triaxial CU, con medida de presión de poros a una muestra de la perforación AO-TE-01.

Page 197: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Ensayos de laboratorio sobre muestras de suelo (2009) En esta etapa del proyecto se realizaron ensayos de laboratorio a las muestras de suelo recuperadas de todas las perforaciones ejecutadas para la exploración del túnel Seminario. Sobre estas muestras se hicieron ensayos de caracterización física como granulometría, límite líquido, límite plástico y humedad natural. Para las muestras recuperadas de las perforaciones del estudio hidrogeológico se ejecutaron, además de los ensayos mencionados anteriormente, ensayos de permeabilidad. Para la zona de los portales del túnel Seminario también se realizaron dos ensayos triaxiales C.U. en dos muestras de las perforaciones AO-TB-P-01 y AO-TB-P-07, y de corte directo en dos muestras de estas mismas perforaciones para estimar las propiedades de resistencia al corte de estos materiales. Ensayos de laboratorio sobre muestras de roca Para la caracterización del macizo rocoso y estimar la calidad del mismo, se utilizaron los núcleos de roca obtenidos de las tres perforaciones utilizadas para la exploración del túnel de Santa Elena (AO-TS-P-01, AO–TS–P-02 y AO-TS-P-03) y en la perforación AO-TB-P-05 del túnel Seminario. A los núcleos de roca sana se les hizo ensayos de carga puntual y resistencia a la compresión simple. En esta etapa del proyecto, se llevaron a cabo doce ensayos de compresión simple en muestras de roca sana de la anfibolita y algunas alteradas del Stock de Samarcanda, según lo indica el procedimiento descrito en la Referencia 4.2. Los valores de resistencia a la compresión simple dieron como resultado para el gabro de San Diego una resistencia promedio de 103 MPa con un valor máximo de 159 MPa para la anfibolita, una resistencia promedio de 101,7 MPa con un valor máximo de 136 MPa y para la zona meteorizada del stock de Samarcanda una resistencia promedio de 41,4 MPa con un valor máximo de 62,3 MPa. Adicionalmente, se ejecutaron dieciséis ensayos de carga puntual siguiendo la norma de la Referencia 4.3, para los que se obtuvo una resistencia promedio para el gabro de San Diego de 3,4 MPa, con un valor máximo de 6,2 MPa; Para la anfibolita se obtuvo una resistencia promedio de 6,4 MPa, con un valor máximo de 9,9 MPa; y para el stock de Samarcanda un valor promedio de 2,0 MPa, con un valor máximo de 3,1 MPa. En las Tablas 4.3 y 4.4 se muestran los resultados de los ensayos de carga puntual y de compresión simple de la etapa anterior del proyecto y en la Tabla 4.5 los resultados de los ensayos realizados sobre las muestras recuperadas en esta etapa.

Page 198: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Tabla 0.18 Resultados de Ensayos de Laboratorio del Portal Oriental SONDEO MUEST. PROF. W nat. P-200 P-4 ENSAYOS DE LABORATORIO CLASIF.

No. (m) % % % LL %

LP %

IP %

Qd kN/m³

qu kPa

c kPa

Q c’ kPa

Q’ (USCS)

AO-TE-01 7 6,20 51,6 64 84 50 41 9 ML 19 15,80 59,8 84 100 55 41 14 MH 20 16,70 52,8 11,05 66,9 28,4 23,9 35,9

Tabla 0.19 Ensayos de Carga Puntual sobre Núcleos de Roca del Túnel

Sondeo Prof. (m)

Núcleo No.

Diám. del

núcleo D (mm)

Long. Del

núcelo L (mm)

Tipo de ensayo

Carga P

(kN)

De² (mm²)

(kN/mm²) a=(D/50)^0,45 Is(50)=Isxa (kN/mm²)

Is(50) (MPa)

AO-TW-01

5,03 1 47,35 53,1 Diámet. 8 2242 0,003568 0,97579 0,003482 3,48183

AO-TW-01

17,40 3 47,35 64,23 Diámet. 1,5 2242 0,000669 0,97579 0,000653 0,65284

AO-TW-01

25,5 5 47,35 51,45 Diámet. 12 2242 0,005352 0,97579 0,005223 5,22274

AO-TW-01

29,25 6A 47,35 47,2 Diámet. 10 2242 0,004460 0,97579 0,004352 4,35229

AO-TW-01

29,25 6B 47,35 52,65 Diámet. 12 2242 0,005352 0,97579 0,005223 5,22274

AO-TE-01

31,43 14A 47,35 49,6 Diámet. 12,5 2242 0,005575 0,97579 0,005440 5,44036

AO-TE-01

31,43 14B 47,35 51,75 Diámet. 16 2242 0,007136 0,97579 0,006964 6,96366

Page 199: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Sondeo Prof. (m)

Núcleo No.

Diám. del

núcleo D (mm)

Long. Del

núcelo L (mm)

Tipo de ensayo

Carga P

(kN)

De² (mm²)

(kN/mm²) a=(D/50)^0,45 Is(50)=Isxa (kN/mm²)

Is(50) (MPa)

AO-TE-01

32,86 15 47,35 51,85 Diámet. 19 2242 0,008474 0,97579 0,008269 8,26935

AO-TE-01

32,35 16ª 47,3 51,5 Diámet. 21,5 2237 0,009610 0,97533 0,009373 9,37275

AO-TE-01

32,35 16B 47,3 52,3 Diámet. 22 2237 0,009833 0,97533 0,009591 9,59072

Tabla 0.20 Ensayos de Compresión sobre Núcleos de Roca del Túnel

Sondeo Prof. (m)

Núcleo No.

Diámet (mm)

Área (mm²)

Altura (mm)

Volumen (mm³)

Peso (kN)

Densid. (kN/m³)

H/D Factor de

corr.

Carga Rotura

(kN)

Resist. Correg. (MPa)

AO-TW-01 5,35 2 47,2 1750 98,0 171 560 4,549E-03 26,52 2,076 1 106,02 60,24 AO-TW-01 22,00 4 47,4 1765 108,0 190 620 5,631E-03 29,54 2,278 1 160,02 89,62 AO-TW-01 29,62 7 47,3 1757 95,4 167 620 4,803E-03 28,66 2,02 1 116,03 65,50 AO-TE-01 30,20 13 47,3 1757 107,8 189 400 5,523E-03 29,16 2,28 1 130,02 73,30 AO-TE-01 31,43 14 47,3 1757 108,8 191 160 5,670E-03 29,66 2,30 1 120,03 68,14

Tabla 0.21 Resumen de ensayos de laboratorio – Exploración túneles 2009

Muestra Número

Peso Específico

Relación de vacíos

Saturación ( % )

Densidad húmeda (kN/m3)

Densidad seca

(kN/m3)

C (kPa)

Q (°)

C´ (kPa)

Q´ (°)

Permeabilidad (cm/s)

11(AO-TB-P-1) 2.6 - - 16.5 12.8 - - - - 3.20E-06 17(AO-TB-P-1) 2.9 1.1 67.3 17.2 13.0 - - 11.0 35.0 -

Page 200: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Muestra Número

Peso Específico

Relación de vacíos

Saturación ( % )

Densidad húmeda (kN/m3)

Densidad seca

(kN/m3)

C (kPa)

Q (°)

C´ (kPa)

Q´ (°)

Permeabilidad (cm/s)

20(AO-TB-P-1) 2.8 0.9 87.6 18.9 14.8 58.5 25.6 18.3 35.3 - 13(AO-TB-P-3) - - - 11.9 8.5 - - - - - 1(AO-TB-P-5) - - - 29.3 29.3 - - - - - 2(AO-TB-P-5) - - - 30.0 30.0 - - - - - 3(AO-TB-P-5) - - - 29.3 29.3 - - - - - 13(AO-TB-P-5) - - - 17.4 13.4 - - - - - 20(AO-TB-P-6) - - - 16.2 10.7 - - 16.2 10.7 - 7(AO-TB-P-7) - - - 16.6 11.0 - - - - - 13(AO-TB-P-7) 2.8 1.6 94.2 16.0 10.3 - - - - 3.70E-06 16(AO-TB-P-7) 2.8 1.4 87.7 16.5 11.3 - - 11.0 28.0 - 19(AO-TB-P-7) 2.8 - 94.8 17.5 12.0 56.5 20.3 23.9 33.7 - 8(AO-H-P-1) 2.9 1.8 86.0 15.7 10.2 - - - - 6.80E-06 11(AO-H-P-1) 2.8 1.9 68.9 14.3 9.8 - - - - 9.50E-06 17(AO-H-P-1) 2.8 1.9 87.9 15.4 9.7 - - - - 1.00E-05 7(AO-H-P-2) 2.8 1.9 95.4 15.9 9.7 - - - - 2.80E-06 12(AO-H-P-4) 2.7 1.7 99.7 16.3 9.9 - - - - 1.80E-06 18(AO-H-P-4) 2.8 1.9 92.5 16.1 10.4 - - - - 7.40E-06 1(AO-TS-P-1) - - - 29.2 29.2 - - - - - 3(AO-TS-P-1) - - - 28.2 28.2 - - - - - 5(AO-TS-P-1) - - - 29.5 29.5 - - - - - 6(AO-TS-P-1) - - - 28.0 28.0 - - - - - 11(AO-TS-P-1) - - - 29.5 29.5 - - - - - 1(AO-TS-P-3) - - - 24.8 24.8 - - - - - 2(AO-TS-P-3) - - - 25.5 25.5 - - - - -

Page 201: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Muestra Número

Peso Específico

Relación de vacíos

Saturación ( % )

Densidad húmeda (kN/m3)

Densidad seca

(kN/m3)

C (kPa)

Q (°)

C´ (kPa)

Q´ (°)

Permeabilidad (cm/s)

4(AO-TS-P-3) - - - 26.0 26.0 - - - - - 6(AO-TS-P-3) - - - 25.8 25.8 - - - - - 15(AO-TS-P-3) 2.6 1.2 83.1 16.6 12.0 - - - - 1.50E-04 18(AO-TS-P-3) 2.6 0.9 98.5 18.5 13.9 - - - - 3.80E-05

Tabla 0.22Resumen de ensayos de laboratorio – Exploración de túneles 2009

Muestra Número

Profundidad ( m )

I50

(MPa)

Esfuerzo Máximo

(kPa) (muestras De suelo)

Módulo de Elasticidad

(kPa) (muestras de

Suelo)

Esfuerzo Máximo (MPa)

(muestras De roca)

Módulo de Elasticidad

(GPa) (muestras de

Roca) 23(AO-TB-P-1) 15.70 - 108.4 1880.0 - - 13(AO-TB-P-3) 12.60 - 51.3 744.0 - - 1(AO-TB-P-5) 66.50 - - - 136.0 28.0 2(AO-TB-P-5) 80.95 - - - 89.7 28.0 3(AO-TB-P-5) 88.15 - - - 79.5 29.0 4(AO-TB-P-5) 97.35 0.7 - - - - 5(AO-TB-P-5) 106.80 3.3 - - - - 6(AO-TB-P-5) 113.00 6.2 - - - - 13(AO-TB-P-5) 8.15 - 116.0 3072.0 - - 20(AO-TB-P-6) 14.70 - 119.0 3514.0 - - 7(AO-TB-P-7) 3.90 - 120.2 1850.0 - - 18(AO-H-P-4) 17.00 - 13.3 424.0 - - 1(AO-TS-P-1) 44.50 9.9 - - 159.3 30.0

Page 202: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

Muestra Número

Profundidad ( m )

I50

(MPa)

Esfuerzo Máximo

(kPa) (muestras De suelo)

Módulo de Elasticidad

(kPa) (muestras de

Suelo)

Esfuerzo Máximo (MPa)

(muestras De roca)

Módulo de Elasticidad

(GPa) (muestras de

Roca) 2(AO-TS-P-1) 47.25 7.7 - - - - 3(AO-TS-P-1) 59.35 5.4 - - 80.3 14.0 5(AO-TS-P-1) 78.05 3.7 - - 103.2 16.0 6(AO-TS-P-1) 102.75 - - - 70.8 17.0 7(AO-TS-P-1) 112.30 2.6 - - - - 8(AO-TS-P-1) 117.15 8.9 - - - - 9(AO-TS-P-1) 123.60 5.1 - - - - 10(AO-TS-P-1) 129.30 7.9 - - - - 11(AO-TS-P-1) 150.30 - - - 53.4 13.0 1(AO-TS-P-3) 126.40 - - - 16.9 2.0 2(AO-TS-P-3) 137.70 1.9 - - 44.7 5.0 3(AO-TS-P-3) 141.10 1.2 - - - - 4(AO-TS-P-3) 141.20 2.9 - - 62.3 11.0 5(AO-TS-P-3) 149.50 3.1 - - - - 6(AO-TS-P-3) 150.60 0.7 - - 29.7 21.0

Page 203: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 203 -

SECTORIZACIÓN GEOTÉCNICA Túnel Seminario Con base en la descripción de las perforaciones realizadas a lo largo del alineamiento del túnel y la clasificación del macizo rocoso realizado en los tramos donde la excavación del túnel transcurrirá en roca, se determinó la clasificación geotécnica la cual contempla cinco tipos de terrenos homogéneos incluyendo la zona de los portales. Hay que tener en cuenta que gran parte de la excavación se llevará a cabo en suelo, por lo cual la clasificación del macizo rocoso en estos terrenos no fue posible. En el plano AO-VI-GO-004 se presenta el perfil geotécnico con la sectorización definitiva. Las condiciones incluidas en esta sectorización van desde roca fracturada y moderadamente alterada hasta suelo. • Roca tipo D (1<Q<4): corresponde a una roca dura, fracturada y con cierto grado de alteración.

En este tipo de terreno pueden presentarse infiltraciones y goteos. Para su sostenimiento se requiere un refuerzo sistemático con pernos de roca tipo BAL8 de 5,0 m de longitud espaciados cada 2,0 m a manera de tresbolillo, además de concreto lanzado reforzado con fibra de 0,05 m de espesor en la bóveda de la sección. Este tipo de terreno se podrá excavar en una sola etapa y tendrá un avance máximo de 10,0 m antes de completar la instalación del sistema de soporte.

• Roca tipo E (0,1<Q<1): corresponde a una roca de dureza media, de fracturada a muy fracturada y con zonas de alteración en donde hay presencia de flujo de agua. Se pueden presentar infiltraciones y goteos. El avance debe realizarse máximo de 5,0 m.

El sistema de sostenimiento para este terreno consiste en: - Colocación de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra en la sección superior. - Colocación de pernos tipo BAL8 de 5,0 m de longitud, espaciados cada 1,5 m a manera de

tresbolillo.

• Roca tipo F (0,01<Q<0,1): este terreno está relacionado a una roca con mayor nivel de alteración, fracturada y de dureza media. El techo en roca es mínimo y habrá presencia de flujos de agua durante la excavación. El avance en esta sección deberá ser reducido a máximo 1,5 m antes de instalar las medidas de soporte recomendadas.

El sistema de sostenimiento para este terreno consiste:

Page 204: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 204 -

- Colocación de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra. - Colocación de pernos tipo BAL8 de 5,0 m de longitud, espaciados cada 1,0 m a manera de

tresbolillo. - Aplicación de otra capa de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra.

• Roca tipo G1 (Suelo): La excavación de este tipo de terreno transcurrirá a través de una sección mixta, es decir, en toda su longitud el techo de este terreno será en suelo y su proporción irá aumentando entre más cerca se encuentre de los portales. La fracción de roca presente en este terreno es de dureza media a blanda y muy alterada; las infiltraciones de agua pueden ser moderadas y deberán ser controladas rápidamente para evitar desprendimientos. En este tipo de roca deberá colocarse el sistema de sombrilla (forepoling) antes de cada avance, para sostener el techo previamente al avance en materiales de baja cohesión, deleznables y/o de roca muy fracturada y alterada. En la roca tipo G1 se requiere una excavación en cuatro etapas, retirando inicialmente la bóveda y dejando como mínimo 3,5 m para la altura de la banca (sección inferior); posteriormente se retiran las galerías laterales que tendrán un ancho inferior a 1/3 del ancho total de la sección, además su excavación deberá comenzar una vez se haya avanzado como mínimo 15,0 m en la sección superior y entre galerías también deberá haber un desfase de 15,0 m teniendo instalado el sistema de soporte; y finalmente se retirará la banca. El avance por ciclo en la sección superior no podrá ser mayor de 1,0 m. El sistema de sostenimiento para este terreno consiste en: - Colocación sombrilla (forepoling) de 12,0 m de longitud y traslapos de 4,0 m. - Aplicación de una primera capa de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra, en la

sección superior después del avance. - Colocación de arcos de acero estructural espaciados máximo cada 1,0 m en la sección

superior después de cada avance. - Colocación de anillo de pernos tipo BAL8 de 3,0 m de longitud espaciados 1,0 m. - Colocación de 0,10 m de concreto lanzado reforzado con fibra en la sección superior. - En la sección inferior el soporte deberá ser colocado siguiendo la misma secuencia

anteriormente descrita para la sección superior y deberá completarse a no más de cinco avances del frente de excavación de la banca.

• Roca tipo G2 (Suelo): corresponde a condiciones de excavación completamente en suelo, donde

la magnitud de las infiltraciones puede ser de media a baja pero su efecto puede perjudicar el comportamiento de la excavación, produciendo empujes al disminuir la resistencia del material e intensificar los desprendimientos en el frente de excavación.

Page 205: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 205 -

La excavación se llevará a cabo en cuatro etapas. La primera etapa consiste en la bóveda de la sección, la cual deberá dejar una banca de mínimo 3,5 m de altura. La segunda y tercera etapa consiste en la excavación de dos galerías laterales. Una de estas no podrá iniciarse hasta tanto la excavación y soporte de la etapa superior no haya avanzado aproximadamente 15,0 m. la segunda galería no se podrá iniciar hasta que se haya avanzado 15,0 m en la excavación y el soporte de la primera. Finalmente se retirará la cuña central inferior una vez se tenga un avance de excavación y soporte 15,0 m en la segunda galería. Esta cuña inferior deberá de completar el perímetro de soporte con una capa de 0,10 m de concreto lanzado reforzado con fibra inmediatamente después de su excavación. El avance por ciclo de cada sección no podrá exceder 1,0 m. El sistema y secuencia de colocación del soporte será como sigue: - Colocación sombrilla (forepoling) de 12,0 m de longitud y traslapos de 4,0 m. - Construcción de perforaciones de drenaje de 12,0 m de longitud en el frente de avance. - Aplicación de una primera capa de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra, en la

sección superior después del avance. - Colocación de arcos de acero estructural espaciados máximo cada 0,7 m en la sección

superior después de cada avance. - Colocación de anillo de pernos tipo BAL8 de 3,0 m de longitud espaciados 0,7 m. - Colocación de 0,10 m de concreto lanzado reforzado con fibra en la sección superior. - En las demás secciones el soporte deberá ser colocado siguiendo la misma secuencia

anteriormente descrita para la sección superior y deberá completarse a no más de cinco avances del frente de excavación de la banca.

- El sistema de soporte de un tramo deberá estar colocado en su totalidad máximo 1 día después de haberse efectuado la excavación correspondiente.

- La construcción de la solera curva se deberá realizar a más tardar 30 días después de ejecutada la excavación de la sección superior correspondiente. Este tiempo podrá ser menor si los desplazamientos medidos en las paredes así lo indican. Esta operación se deberá hacer por tramos cuya longitud no podrá exceder de los 10,0 m.

Túnel de Santa Elena Con base en la clasificación del macizo rocoso definido de acuerdo con los índices de calidad de la roca y en la sectorización geológica anteriormente descrita, se llegó a una sectorización geotécnica, en donde incluyendo la zona de los portales, se determinaron cinco tipos de terreno homogéneos. Lo anterior servirá como orientación para el diseño definitivo del túnel.

Page 206: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 206 -

En el plano AO-VI-GO-005 se presenta el perfil geotécnico con la sectorización definida. No obstante, para considerar diferentes condiciones del terreno que pudieran presentarse en el alineamiento propuesto, se han supuesto cinco categorías de terreno que cubren condiciones desde roca muy buena hasta suelo. Las características de los diferentes tipos de roca que se espera encontrar en todo el alineamiento del túnel que hacen fácil su identificación son: • Roca Tipo B (10<Q<40): corresponde a una roca dura, poco fracturada y estable, masiva o de

foliación incipiente. En este tipo de roca las infiltraciones pueden presentarse como pequeños flujos de agua localizados, pero concentradas a lo largo de las fracturas de la roca sin que produzca problemas de inestabilidad. Una vez realizados los trabajos de desabombe de las superficies excavadas no se requiere soporte sistemático, únicamente concreto lanzado con o sin fibra de 0,05 m de espesor y/o pernos por motivos de seguridad donde sea necesario. En este tipo de roca las obras se podrán excavar en una sola etapa y no habrá limitación de avance.

• Roca Tipo C (4<Q<10): Corresponde a una roca de dureza media, desde fracturada a

moderadamente fracturada, donde pueden existir algunas trazas de meteorización en los planos de discontinuidad. Fracturas en grupos (dos sistemas al azar), fallas y zonas de cizalladura muy delgadas que pueden originar la tendencia a que se produzcan desprendimientos pequeños con el tiempo; las infiltraciones se pueden presentar en goteos y chorros sin afectar la estabilidad del túnel.

El sistema de soporte para este tipo de roca consiste en: - Colocación de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra en la sección superior. - Colocación de pernos tipo BAL8 de 5,0 m de longitud, espaciados cada 1,5 m a manera de

tresbolillo en la bóveda de la sección. En este tipo de roca el túnel podrá ser excavado en una sola etapa.

• Roca Tipo D (1<Q<4) relacionado a rocas de resistencia media a blanda fracturada, en parte cizallada, con zonas de cizalla del orden de 1 cm con la presencia de alteración y/o meteorización en los planos de discontinuidad, por lo que pueden presentarse desprendimientos locales, con RQD entre 50% y 80%, fracturas en grupos (hasta tres sistemas y algunas aleatorias), con relleno de poco espesor (< 1 cm) y moderado flujo de agua. Este tipo de roca se asocia a las zonas de los portales de horizontes IIB y el nivel inferior del horizonte IIA.

El sistema de soporte a implementar en esta roca consiste en:

Page 207: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 207 -

- Colocación de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra. - Instalación de pernos tipo BAL8 de 5,0 m de longitud, espaciados cada 1,5 m a manera de

tresbolillo en todo el perímetro de la excavación - Colocación de una segunda capa de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra. Este tipo de roca podrá ser excavado en una o dos etapas, con avance máximo de 2,0 m.

• Roca Tipo E (0,1<Q<1) se definió como roca muy fracturada y/o foliada, cizallada, meteorizada, de resistencia media a baja, donde el RQD varía entre 25% y 50%, con zonas de falla amplias (menores de 1,0 m), rellenas de roca triturada o partículas arenosas, moderado flujo de agua. En este caso se incluyeron zonas de influencia de falla.

La roca tipo E se excavará en dos etapas, con una altura mínima de la banca de 3,5 m. El avance por ciclo en la sección superior no podrá ser mayor a 1,0 m. El soporte a utilizar en este terreno consiste en: - Una capa de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra después de cada avance. - Colocación de arcos de acero estructural, espaciados máximo cada 1,0 m después de cada

avance. - Colocación de anillos de pernos radiales tipo BAL8 de 5,0 m de longitud cada 1,0 m.

Restringiendo el número de avances a máximo dos antes de su colocación. - Colocación de 0,10 m adicionales de concreto lanzado reforzado con fibra, embebiendo

completamente los arcos metálicos. La sección inferior deberá llevar el mismo sistema de soporte y deberá completarse a no más de 5 avances del frente de excavación de la banca. - Roca Tipo F (0,01<Q<0,1) se definió como roca descompuesta o muy fracturada, cizallada,

triturada y milonitizada, de resistencia blanda, con un RQD menor del 10% (frecuentemente del 0%), con un moderado flujo de agua. Esta categoría corresponde a las zonas de falla.

El túnel en este tipo de roca debe ser excavado en tres etapas; una sección central intermedia, posteriormente las secciones laterales en ambas paredes y luego una sección inferior. El avance máximo por sección en este tipo de roca es de 1,0 m. El sistema de soporte a implementar consiste en: - Una capa de 0,05 m de concreto lanzado reforzado con fibra después de cada avance.

Page 208: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 208 -

- Colocación de arcos de acero estructural mostrados en los planos, espaciados máximo cada 0,8 m después de cada avance.

- Colocación de anillos de pernos radiales tipo BAL8 de 5,0 m de longitud cada 0,8 m. Restringiendo el número de avances a máximo dos antes de su colocación.

- Colocación de 0,10 m adicionales de concreto lanzado reforzado con fibra, embebiendo completamente los arcos metálicos.

- Se recomiendan hacer inyecciones de consolidación de 12 m de longitud en todo el perímetro del túnel, para conformar un anillo alrededor de él de baja permeabilidad. Este tratamiento se debe realizar en las zonas de intenso fracturamiento y/o terrenos tipo E y F o donde en el proceso constructivo se considere necesario”. Se reitera que el estudio plantea respuestas y propuestas de solución para las acciones a emprender ante la presencia de aguas subterráneas y eventuales flujos hacia el interior del túnel, para lo cual el modelo se simulo como si el túnel fuera una galería filtrante, resuelve las dudas sobre la evaluación de caudales, presiones hidrostáticas a lo largo del túnel, posibles fenómenos de subsidencia, asentamientos y modificaciones del régimen hidrogeológico en el entorno del alineamiento del proyecto, no obstante y con el animo de que el interviniente no le quede ninguna duda sobre la calidad, competencia y alcance del Estudio le invitamos a remitirse a la respuesta dada a la intervención del señor Sergio Andrés Restrepo (complemento de la presentación de la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila), donde se publica el Estudio realizado por la firma Solingral en año 2009 (Ver estudio completo) Pero hay otro aspecto que bien vale la pena ser tenido en cuenta en este caso, y es la cuantiosa inversión que la obra representa, suma cercana a los 820.000 millones de pesos. Siempre se ha dicho que uno de los aciertos de la planeación es establecer un sistema de prioridades que responda a los requerimientos del desarrollo; y no cabe duda que en Colombia hoy el transporte desde los centros industriales ubicados en el interior hasta los puertos marítimos es uno de los cuellos de botella que se da en el comercio internacional. Entonces vale la pena preguntarnos: ¿si esta elevada inversión no representaría un mayor rendimiento para Antioquia y el país, si la misma se destinara a construir, por ejemplo, la carretera Santa Fe de Antioquia-Puerto Valdivia, la cual convertiría la vía a los puertos sobre el Atlántico en una de excelentes especificaciones? No puede olvidarse, además, que al mejorar la vía Santa Fe de Antioquia-Bolombolo, se evitaría el paso de los vehículos de la región sur occidente de Colombia por Medellín. Y de esta ciudad el tráfico hacia puertos sobre el Atlántico saldría por el túnel de occidente, aumentando así la utilización de esta estructura, todavía con elevada capacidad ociosa. Al respecto, es necesario recordar siempre la siguiente frase que aparece en el texto “Desarrollo local: hacia un nuevo protagonismo de las ciudades y regiones”, publicado por la Corporación Andina de Fomento, que dice: “Se estima que para los países en desarrollo, el impacto de los costos de transporte sobre el comercio es cinco veces mayor que el de los aranceles (Banco Mundial 2001), En conclusión:

Page 209: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 209 -

resultaría más importante para la economía patria mejorar nuestras vías y puertos que lograr la aprobación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. De todas maneras, la discusión sobre el beneficio del túnel no pareciera haberse agotado, así el gobierno departamental haya procedido a cerrarla al anunciar la próxima iniciación de la obra. En este caso entonces, lo mejor es apelar al refrán que dice: “amanecerá y veremos”, como única respuesta a la actitud asumida por la Gobernación y por la Autoridad Ambiental que supuestamente defiende nuestra seguridad ambiental, llámese CORNARE, CORANTIOQUIA O SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL MUNIPIO DE MEDELLÍN. Respuesta. ESTAS CONSIDERACIONES SE APARTAN DEL ALCANCE DE LA AUDIENCIA PUBLICA DE SEGUIMIENTO AL PROYECTO. Por último la tan cacareada información de que porque en Europa hacen túneles y no hay ningún problema, es una afirmación totalmente falsa, primero los túneles en Europa se hacen básicamente para el transporte ferroviario, un transporte con una gran capacidad de carga y de pasajeros, además de que son eléctricos y generan menos contaminación, segundo: Los túneles en Europa se realizan con tuneladoras, maquinas de gran costo que al mismo tiempo que perforan el terreno van colocando unos anillos de concreto que evitan los hundimientos y no generan efectos sísmicos, como la voladura con dinamita así sea controlada y tercero: Los túneles en Europa y en cualquier parte del mundo si atraviesan zonas de acuíferos y de rocas permeables, funcionan como un drenaje natural de los mismos, véanse los túneles del AVE, túnel Cordoba – Malaga, Villamanin, España, etc., y sin ir mas lejos el Túnel de la Línea que tiene en este momento sin agua a la población de Calarca, presentándose los problemas ya descritos y otros como contaminación de las fuentes de agua por el vertido de los químicos utilizados para el sellado de las grietas y fisuras, como ocurrió con el túnel de Suecia a Dinamarca, que iniciado en 1992, debió ser parado en 1995, por que se secaron varios ríos y acuíferos importantes, y se contamino con un compuesto químico llamado acrilamida (cancerigeno y mutagénico para hombres y animales), se reinicio en el 2005 con un costo 10 veces superior al inicial 1 billón de coronas (e.d. 10 billones), esperaban terminar en el 2012 y ya no creen terminar antes del 2015. Un túnel muy similar al de Santa Elena, con 8.5 km de longitud, pero que además es para un ferrocarril y no para trafico liviano como el de Santa Elena, un túnel suntuario, que solo le sirve a unos pocos, que fomenta el transporte particular, es decir el aumento de carros, cuando la ciudad y el departamento lo que necesitan es favorecer el transporte público y mutimodal, los túneles se deben hacer como solución a problemas serios de transporte, Medellín y la comunicación con el oriente antioqueño gozan hoy de 4 vías, que si están en mal estado deben ser reparadas y no emprender la construcción de otra que a todas luces muestra que es inconveniente y para nada necesaria. Hacer un gasto tan grande del erario público solo para satisfacer los egos inconmesurables de nuestros gobernadores y contratistas, en un atentado claro contra el medio

Page 210: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 210 -

ambiente es ir directo al suicidio colectivo, y nosotros como invitados a este sacrificio, deberíamos por lo menos haber sido consultados. Es oportuno acotar que de la intervención, se acepta se admite y se considera que en materia de construcción de túneles de alta complejidad a nivel mundial existen tecnologías de punta que pueden ser implementadas para llevar a feliz termino obras de túneles para transporte férreo y el interviniente en mucha parte coincide con la propuesta como método constructivo el sistema de concreto prelanzado y en algunos puntos coincide con el método propuesto para el túnel del proyecto Conexión Vial Aburra –Oriente el, cual se reseña a continuación: Bien vale la pena observar en esta apreciación del señor Jaramillo, como después de controvertir los estudios realizados de cara a plantear las mejores acciones de prevención, control y mitigación ambiental, poniendo en comparación con el túnel de Elena con otros túneles del mundo, incluso advirtiendo que para el caso se utilizaran silicatos de sodio y micro sílice como impermeabilizantes, compuestos que en ningún momento se han planteado utilizar en este proyecto, y los cuales son generadores en reacciones químicas dependiendo de la acidez o alcalinidad de los suelos de la Acrilamida, compuesto admitido como contaminante, después de todas estas hipótesis, se despacha admitiendo que otra cosa bien distinta fuese si el túnel de Santa Elena favoreciese el transporte público y multimodal y con el solucionar problemas serios de transporte. Es decir, si la condición objeto de la construcción del túnel fuese esta y no para el beneficio del uso de carros particulares, los problemas ambientales, de los cuales tanto énfasis hizo en su disertación serian mínimos, o nulos. Quedaría en el ambiente entonces que la crítica fehaciente fuese acerca del uso, la finalidad del túnel, porque si es así, tal contemplación se escaparía a la órbita de análisis de la audiencia realizada. "El método de excavación a utilizar será mediante perforación y voladura controlada, con frentes de construcción por los dos portales de acceso. La sección de excavación definida para este túnel es en herradura modificada, con bóveda semicircular. Con el fin de minimizar el impacto de la voladura sobre la sección a excavar, esta se ha subdividido en dos secciones, una sección superior o calota y una sección inferior o banca. La secuencia del proceso de excavación será la siguiente:

• Ejecución de una perforación horizontal exploratoria con recuperación de núcleos del terreno, sondeos exploratorios sistemáticos, efectuados desde el frente de excavación en una longitud de 60 a 100 m. Estos sondeos exploratorios permitirán a los geólogos poder identificar, confirmar y anticipar las condiciones del terreno antes de ser excavado, detectar la presencia de agua en zonas de fracturamiento, contactos o zonas de falla, con el fin de

Page 211: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 211 -

establecer e implementar los tratamientos necesarios para garantizar la estabilidad de la excavación y minimizar el ingreso de agua al túnel.

• Con los núcleos obtenidos se realiza la evaluación geotécnica y geológica del frente de

excavación, y dándosele una clasificación al mismo, con el objeto de implementar el soporte especifico para el tipo de terreno determinado.

Indican además dichos documentos que en las zonas de falla o de condiciones desfavorables para el autosoporte del terreno, se puede implementar el uso de paraguas o enfilajes, tal como lo indican los planos de construcción y colocados antes del avance de la excavación. Considerando la distribución vertical de los materiales del corredor del túnel, los acuíferos libres estén limitados en su base por un macizo rocoso de baja permeabilidad, aislando el túnel del sistema hidrológico superficial en gran parte de su recorrido. Sin embargo existen algunas conexiones como son las zonas de contacto y zonas de falla con afectaciones entre 10 a 30 m de espesor las cuales permitirán el paso de agua hacia el túnel. La propuesta actual es la de no admitir influencia significativa de la infiltración en el entorno del túnel. En muchas ocasiones, se requiere que la ubicación del agua subterránea permanezca inalterada o bien que se restituya su estado original una vez finalizadas las obras. Para mitigar este impacto se contemplan tratamientos especiales en estas zonas identificadas, con el fin de controlar el ingreso de agua al túnel, donde se implementará el sistema de preinyecciones de consolidación e impermeabilización, consistente en una inyección previa a la excavación, especialmente dirigida a las zonas de falla o las zonas donde se identifiquen infiltraciones de agua, con las perforaciones exploratorias sistemáticas. La base para el inicio de los trabajos de inyección es una decisión basada en los resultados e interpretación de los sondeos de reconocimiento, a partir de los cuales se ha observado un escenario con infiltración de agua.

Estas inyecciones, a diferentes presiones, realizan un sellado de las fisuras presentes y los caminos por donde puede fluir el agua de infiltración, logrando conformar una barrera en el perímetro del túnel formando un sello y lográndose el objetivo de conservar el estado de equilibrio natural de estas aguas en el macizo rocoso y disminuir el ingreso de agua al túnel. Como ya se explicó la manera más eficiente de realizar estas preinyecciones es realizando perforaciones en forma de paraguas en la periferia del frente del túnel, ósea formando un abanico cilíndrico alrededor del túnel con el objeto de acompañar la ejecución del túnel, en la zona con conductividad de agua. El número de perforaciones depende de la calidad del terreno y su demanda en el efecto de sellado. El sellado moderado es medido como “los litros de flujo de agua por minuto en una longitud de 100 metros de túnel”. Esta tecnología es un método estándar en la tunelería Noruega, y está siendo utilizada en Europa y Asia, en la mayoría de las obras subterráneas desde el año 2000. La técnica de excavación con preinyecciones maneja algunos rangos de infiltración de agua, y considera como un rango aceptable para una

Page 212: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 212 -

excavación en seco, infiltraciones entre 20 a 40 l/min/100 metros de túnel para zonas no urbanas y coberturas mayores a 30 m. Los materiales a utilizar para esta preinyecciones son lechadas de cemento de diferente grano, y aditivos (plastificantes y acelerantes) para darle características de elevada penetración y rápido fraguado para inyectar las fisuras (reduce las filtraciones de agua) y estabilizar la roca con el objeto de avanzar con la excavación y el soporte del túnel. Las perforaciones (diámetro de 45 a 64 mm) para estas preinyecciones deben hacerse de una longitud de 9 a 24 metros, cubriendo la zona crítica de infiltración y sobrepasándola por lo menos 3 m. Estas perforaciones tendrán una inclinación de 5 a 10 grados con respecto al eje de túnel y separadas entre sí 1 y 1,5 m. Se ejecutaran por toda la zona de acuerdo a la calidad de la roca y los requerimientos de sellado. La inyección se hará con bombas de inyección, llevando registros de presiones y caudales, utilizando lanzas de inyección con obturadores para garantizarla a lo largo de toda la perforación. Cuando la perforación del abanico de inyección se haya terminado, se inicia la inyección desde la base de la perforación ascendiendo poco a poco hacia el techo, la importancia de comenzar por la base reside en asegurar una base estabilizada para la parte superior del cuerpo inyectado. Los criterios de inyección para cada caso se relacionan con la máxima cantidad de lechada por metro de perforación, a la mínima presión necesaria durante la inyección, siempre en una combinación de ambos, citado como el número GIN(Grout Intensity Number). La preinyección colateralmente produce un efecto favorable, mejorando las propiedades de estabilidad del macizo rocoso hacia el contorno del túnel. Como efectos principales se considera la mejora de las propiedades de las discontinuidades del macizo rocoso y por lo tanto, mejora el tiempo de estabilidad; retirada del agua de infiltración de las diaclasas expuestas a ella, que podría originar erosión o lavado de los rellenos o del material de las zonas más débiles, mejorando el rendimiento y duración del concreto lanzado, utilizado para el sello final del sostenimiento.

Por que tanto afán en firmar el acta de inicio y de comenzar las obras?, esto es algo preocupante y nosotros como comunidad directamente afectada le pedimos a los señores Alcaldes del Oriente, al alcalde de Medellín, al señor gobernador y a ustedes señores de CORNARE, que como representantes nuestros se pronuncien frente a este desacierto y defiendan nuestros derechos vulnerados por este proyecto, que solo consulta intereses particulares y para nada los intereses de una gran comunidad, afectada que no es solo la de Santa Elena, si no también la de todo el sector Oriental de Medellín desde el norte hasta el sur de la ciudad que verán el suministro de agua potable seriamente afectado por este megadesastre. Respuesta. ESTAS CONSIDERACIONES SE APARTAN DEL ALCANCE DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE SEGUIMIENTO AL PROYECTO.

Page 213: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 213 -

De igual forma hace alusión a los aspectos sociales y económicos del proyecto, particularmente citando un artículo de prensa escrito por el señor Evelio Ramírez Martínez. Finaliza su intervención leyendo un artículo escrito por el geólogo José Hilario López titulado “El Túnel de Santa Elena, copia de un modelo anacrónico”, que se anexa al acta; y proyectando 8 fotografías. Respuesta. ESTAS CONSIDERACIONES SE APARTAN DEL ALCANCE DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE SEGUIMIENTO AL PROYECTO. 8. Respuestas y consideraciones al representante del señor Alcalde del municipio de Medellín, doctor Juan Diego Lopera Pérez, Subdirector de Planeación. Quien manifiesta que fue formulado un derecho de petición al señor Gobernador de Antioquia, a Cornare y al Ministerio de Medio Ambiente a efectos de contar con información que permitiera conocer más a fondo las características del proyecto y su correspondencia o contrariedad con instrumentos como el Plan de Desarrollo de la ciudad de Medellín y las consideraciones tenidas en cuenta frente a ecosistemas como la Reserva Forestal Protectora del Nare, las fuentes hídricas del Corregimiento de Santa Elena y los impactos que el proyecto tendrá sobre la ciudad de Medellín. Este derecho de petición busca también que se aclaren las responsabilidades que cada autoridad tiene frente a la ejecución del proyecto, pues anota que si bien es cierto la autoridad ambiental del proyecto es CORNARE, se quiere saber cuál será la competencia de CORANTIOQUIA y el AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA en torno al seguimiento ambiental de las obras, situación que no está clara en el momento. Estima que luego de haber sido obtenida la respuesta al derecho de petición invocado, el municipio de Medellín tendrá mayores elementos de juicio en relación con el proyecto. Respuesta. Señala en primer lugar el Dr. Lopera que el Municipio no se opone al proyecto, pero si desean que se corrijan los errores (no precisa que tipo de errores) y se aclare el tema ambiental. Al respecto, valga la pena retomar las precisiones que en torno a los análisis de las afectaciones ambientales se hicieron como parte fundamental de la audiencia pública, en donde se hizo por parte de Cornare una presentación de los procedimientos acometidos por esta Autoridad Ambiental en cumplimiento a la delegación hecha por el Ministerio de Ambiente para conocer y tramitar hasta el final el proceso de licenciamiento ambiental del proyecto en cuestión, procedimiento que se realizo sin ninguna irregularidad y por el contrario a como se señala, acogió la integralidad de los procedimientos y mecanismos regulados por las normas vigentes en ese entonces hasta decidir sobre su otorgamiento en el año 2002. En el marco de la legalidad de tal procedimiento se adelanto un trabajo interinstitucional, Cornare, Corantioquia y Aérea Metropolitana, del cual se definieron los términos de referencia para que se

Page 214: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 214 -

elaborase por parte del interesado el Estudio de Impacto Ambiental respectivo, el mismo que fue elaborado por la firma Integral S.A y presentado en el año 2000 el cual aborda una metodología adecuada para la realización de estudios con el grado de complejidad que el proyecto exige. La estructuración en su conjunto del EIA, se presento en la Audiencia en la diapositiva que se enseña a continuación, la cual esquematiza la manera como en el mismo se aborda un capitulo detallado de obtención de información tanto primaria como secundaria del área de influencia del proyecto, a efectos de poder caracterizar y contabilizar una línea base del medio biótico, abiótico de los aspectos sociales, los que después de sobreponer el proyecto en sus distintas componentes de infraestructura, genera como resultado la identificación de los posibles impactos ambientales o alteraciones a las condiciones naturales iniciales del área de influencia.

Caracterización/Línea base

Aproximación conceptual del EIA

Identificación deImpactos

Uso de Matrices cruzadas.

Plan de COMPENSACION

Plan de CONTINGENCIAS

Plan de MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Evaluación, Calificación y

Ponderación de los Impactos

Diseño de Acciones, Obras de Prevención,

de Control, de Mitigación de los

Impactos Ambientales

Page 215: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 215 -

A partir de esta fase, se desarrolla un trabajo de equipo con los profesionales y especialistas integrantes del equipo de elaboración del EIA, a efectos de evaluar, calificar y ponderar dichos impactos y decidir sobre los resultados de esta fase las acciones, diseño de actividades, obras, mecanismos orientados a prevenir, controlar, mitigar, o compensar las afectaciones asociadas a la ejecución y operación del proyecto, en lo que se centra el capítulo más importante denominado Plan de Manejo Ambiental, del cual anexamos en este documento algunos apartes importantes del mismo.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

(Documento obrante del EIA en el año 2000. 166 folios)

En este capítulo se presentan los diferentes programas propuestos para prevenir, mitigar, minimizar o compensar los impactos ambientales identificados durante el Estudio de Impacto Ambiental de la Conexión Vial Aburra - Oriente. Para este capítulo se tuvieron en cuenta los resultados de las reuniones y talleres realizados con la comunidad (véase Anexo H), de donde se retomaron algunas de las propuestas realizadas. Inicialmente se presentan unas normas ambientales que deberá cumplir el Concesionario, y los grupos operativos que ejecutarán y verificarán este Plan de Manejo Ambiental: Grupo de Gestión Ambiental y Grupo de Supervisión Ambiental. Luego se presentan los programas diseñados para prevenir, mitigar, corregir o compensar los efectos identificados en el capítulo anterior. Para cada uno de los programas ambientales se elaboró una ficha que incluye su justificación, metodología, entidad responsable de llevarlo a cabo, su costo y localización (véanse Planos AO-F1-DB-EI-043 a AO-F1-DB-EI-045. Expediente Licencia Ambiental Conexión vial Aburra-Oriente). Para efectos de medida y pago de los programas se aplicarán los conceptos estipulados en las Especificaciones del proyecto. En la Tabla 6.1 se presenta un resumen de todos los costos del Plan de manejo ambiental, incluyendo los costos del Plan de Monitoreo y seguimiento (capítulo 7) y del Plan de Contingencia (capítulo 8).

Page 216: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 216 -

Tabla 6.1 Costos del Plan de Manejo Ambiental Número Programa Responsable Costos

6.2 Gestión ambiental El Concesionario 872.364.0006.3 Supervisión ambiental El Concedente 513.864.000

Programas de manejo para el sistema Abiótico

6.4.1Programa de estabilización de laderas en la vía glorieta del aeropuerto - autopista.

El Concesionario 144.000.000

6.4.2 Programa de manejo de zonas de depósito (1) El Concesionario6.4.3 Programa de manejo de residuos sólidos El Concesionario 53.300.0006.4.4 Programa de manejo de calidad del agua El Concesionario 60.000.0006.4.5 Programa de control de tránsito (1) El Concesionario

6.4.6Programa de restitución de circulación vial y peatonal

El Concesionario 25.000.000

6.4.7Programa de mantenimiento vial preventivo y correctivo (1)

El Concesionario

6.4.8Programa de atención por la relocalización de las redes de servicio público (1)

El Concesionario

6.4.9Programa de construcción del espacio comunal para la vereda el Carmín.

El Concesionario 173.238.750

6.4.10 Programa adecuación de espacio publico El Concesionario 160.800.000

6.4.11Programa de revegetalización y protección de superficies expuestas

El Concesionario 827.285.000

Subtotal 1.443.623.750Programas de manejo para el sistema Biótico

6.5.1Programa de instalación de señales preventivas para disminuir la muerte accidental de animales en las vías

El Concesionario 13.000.000

6.5.2 Programa de Reforestación

6.5.2.7Proyecto de reforestación y recuperación de áreas de nacimientos y retiros de quebradas en el Altiplano del Oriente Antioqueño

El Concesionario 1.020.250.000

6.5.2.8Proyecto de apoyo al mantenimiento de áreas reforestadas y otros proyectos relacionados en la Vereda Playa Rica

El Concesionario150.000.000

6.5.2.9Proyecto de protección y recuperación de hábitats silvestres en la Cuenca de Santa Helena

El Concesionario 622.420.000

6.5.2.10Proyecto de reforestación protectora productora en la Zona de Santa Helena

El Concesionario 334.320.000

Subtotal (2) 2.139.990.000

Page 217: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 217 -

Número Programa Responsable CostosProgramas de manejo para el sistema Antrópico

6.6.1Programa de Comunicaciones y gestión comunitaria

6.6.1.3Proyecto de información y participación comunitaria

El Concesionario 200.000.000

6.6.1.4 Proyecto de comunicación corporativa El Concesionario 600.000.0006.6.1.5 Grupo de comunicaciones y equipos El Concesionario 364.010.0006.6.2 Programa de Educación No Formal

6.6.2.4Proyecto de capacitación a docentes y líderes comunitarios de la cuenca de la quebrada Santa Helena

El Concesionario 7.711.000

6.6.2.5Proyecto de información ambiental para el personal vinculado al proyecto

El Concesionario 1.200.000

6.6.2.6 Proyecto de educación ambiental en las escuelas El Concesionario 15.600.000

6.6.2.7 Proyecto de adaptación al nuevo hábitat El Concesionario 192.000.000

6.6.2.8Proyecto de manejo de fortalecimiento de los servicios de salud (4)

6.6.2.9Proyecto de manejo de fortalecimiento de los servicios sociales de educación

El Concesionario 39.000.000

6.6.3 Programa de atención al conflicto sociopolítico El Concesionario 145.000.000

6.6.4Programa de mecanismos para la contratación de mano de obra

El Concesionario

6.6.5Programa de Impulso y potencialización de beneficios

El Concesionario

6.6.6 Programa de apoyo a las oficinas de Planeación El Concesionario 120.000.0006.6.7 Programa de sustituciones económicas y El Concesionario 100.000.000

6.6.8Programa de capacitación en producción agropecuaria

El Concesionario 92.509.440

6.6.9 Programa de negociación y reasentamiento6.6.9.7 Proyecto de negociación de predios y viviendas El Concesionario 68.800.0006.6.9.8 Proyecto de reasentamiento (3) El Concesionario 10.181.584.4906.6.10 Rescate arqueológico El Concesionario 49.494.000

Subtotal 12.176.908.930

Page 218: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 218 -

Número Programa Responsable CostosPrograma de monitoreo y seguimiento

7.1Estimación del efecto potencial por la construcción del túnel en las aguas superficiales y subterráneas del sector de Santa Elena

El Concesionario 20.200.000

7.2 Programa de monitoreo de las aguas superciales El Concedente 15.000.000

7.3 Programa de Monitoreo de calidad del aires7.3.1 Proyecto de monitoreo de Emisión/Inmisión El Concedente 112.729.1307.3.2 Proyecto de Monitoreo Ruido El Concedente 2.599.6807.4 Programa de monitoreo de la calidad del agua El Concedente 118.577.5207.5 Programa de monitoreo de vertimientos líquidos El Concedente 23.496.960

7.6 Programa de monitoreo especies hidrobiológicas El Concedente 43.500.000

7.7Programa de monitoreo para el reasentamiento de la población

El Concesionario 240.000.000

7.8Programa de arqueología preventiva. Fase de monitoreo

El Concesionario 30.674.280

7.9Programa de arqueología preventiva. Fase de Divulgación

El Concesionario 12.584.040

Subtotal 619.361.6108 Plan de Contingencia 1.538.800.000

Total Plan de Manejo Ambiental 19.304.912.2901: Los costos se encuentran incluidos dentro de las obras civiles2: En estos costos están incluidos los costos de los predios, que dependiendo de la franja que se compre para la construcción de la vía, pueden estar incluidos dentro del valor de la obras civiles3:No incluye las primas de los negocios de Asia, Los Tambos, El Cortijo4: Los costos están contemplados dentro del Grupo de Gestión Ambiental

La evaluación y el análisis de este estudio por parte de la comisión ambiental creada para ello, dio como resultado una serie de requerimientos de información complementaria, de la cual se hizo mención en la presentación de Cornare en la Audiencia, entre otros aspectos los siguientes: (Apartes de la presentación de Cornare en la Audiencia)

� Dentro del estudio no se detalla información acerca de las características hidrogeológicas del área de influencia directa del proyecto, y de manera especial dentro del área que cruza el túnel, entre tanto plantea abordar esta información dentro del programa de monitoreo. En este mismo sentido en el estudio no se referencia aspectos relacionados con las características y dinámica de las aguas subterráneas.

� El estudio no define las afectaciones ambientales sobre la calidad del aire, generadas por la

emisión de gases del carbono (monóxido de carbono - CO, y bióxido de carbono-CO2-), y no plantea además las medidas ambientales requeridas para controlar y compensar dichas afectaciones.

Page 219: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 219 -

� Presentación de los diseños definitivos de las vías industriales, anexando su respectivo Plan de Manejo Ambiental, georreferenciar el proyecto en sus componentes de infraestructura más importantes (intercambios viales, plazoletas, portales, fuentes de extracción de materiales, sitios de depósito de inertes, puentes, acceso de vías industriales, sitios de interés arqueológico, etc.).

� Cuantificar el volumen de estériles a disponer en los sitios propuestos para tal fin, así como

las medidas ambientales necesarias para controlar, mitigar o compensar los impactos negativos generados por estos depósitos.

� En materia de las afectaciones atmosféricas, analizar a partir de la capacidad de

asimilación o dispersión de las sustancias (material particulado, monóxido de carbono y dióxido de carbono) las medidas de control, mitigación y compensación ambiental requeridas.

� Presentar una Cuantificación de los volúmenes potenciales de aprovechamiento de

materiales de construcción en los sitios propuestos para ello, así como las medidas ambientales para la realización de dichas explotaciones, análisis de las afectaciones sobre las vías que soportarán la carga de las volquetas y en especial de las estructuras hidráulicas existentes en la vía de Santa Elena, a fin de garantizar a futuro el buen estado de la vía, plantear en el estudio las acciones para el aprovechamiento de los minerales que posiblemente se puedan encontrar durante la construcción del túnel, tales como la cromita y otros, especialmente en lo concerniente al cumplimiento de las normas que regulan esta actividad.

� Precisar la presión sonora generada durante la operación del proyecto.

� Establecer y recomendar las actividades de protección del manto de cenizas volcánicas

afectado en forma directa por el proyecto, presentación de un plan para el abandono de frentes como canteras, plantas de trituración, plantas de asfalto, plantas de pavimentos, así como de las vías industriales y campamentos en general.

� Elaborar para la vía a Santa Elena un programa de seguimiento y de mantenimiento a fin de

conservarla en buen estado.

De igual forma en la presentación que hiciera la firma Integral en representación del Concesionario en la Audiencia, se aprecian los aspectos básicos del citado Estudio.

Page 220: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 220 -

CONTENIDO DEL ESTUDIO Cáp. 1Generalidades: Generalidades: introducción, objetivo, antecedentes, metodología general, marco normativo considerado. Cáp. 2. Descripción del Proyecto: Características técnicas y físicas principales de las obras, en cuanto a las actividades más relevantes en términos de su influencia sobre los componentes del ambiente. Cáp. 3.Caracterización del área de Influencia: Definición del AID y AII, características de los componentes físico, biótico y social; zonificación ambiental Cáp. 4. Demanda, uso y aprovechamiento de los recursos naturales: Evaluación de los recursos naturales demandados por el proyecto y el tipo de afectación Cap 5. Evaluación ambiental: identificación y evaluación de impactos ambientales valorando los escenarios con y sin proyecto. CONTENIDO DEL ESTUDIO

Cap 6: Zonificación de Manejo Ambiental: Clasificación de las zonas involucradas, de acuerdo a intervenciones recomendadas.

Cap 7: Plan de Manejo Ambiental: Programas y proyectos para atender los impactos en los

componentes físico, biótico y social

Cap 8: Plan de Monitoreo y Seguimiento: Seguimiento y monitoreo que deben acometerse durante las diferentes fases del proyecto

Cap 9: Plan de Contingencias: Análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos, para establecer programas y proyectos para la atención de las emergencias

Cap 10: Plan de Cierre: Medidas para el desmantelamiento de la infraestructura requerida en construcción

Cap 11: Plan de inversión del 1%: 1Inversión forzosa por intervención de fuentes hídricas

Page 221: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 221 -

Cap 6: Zonificación de Manejo Ambiental Cap 7: Plan de Manejo Ambiental

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

� Geología General del proyecto Geología y exploración de campo sector occidental � Geología y exploración de campo sector oriental � Perfil Túnel Santa Elena

SUELOS Y PAISAJES

Territorios artificial izados 11,3 (%) del AID

Uso actual del suelo

Territorios agrícolas 42,9 (%) del AID

Page 222: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 222 -

Bosques y áreas seminaturales 45,8 (%) del AID

Conservación y forestal productor 47,8 (%) del AID

Vocación de Agrícola 44,1 (%) del AID

uso Ganadera 0,6 (%) del AID

Urbana 7,5 (%) del AID

Impacto sobre el paisaje: alteración de la calidad visual

• Se presentará sobre la franja de la vía que conecta el los túneles de Santa Elena-Seminario. Los cambios se generan en:

• Las geoformas y características del suelo, por las excavaciones y llenos

• Las coberturas vegetales, se remueven para construir las obras • En la percepción visual por las obras finales

HIDROLOGÍA, USOS Y CALIDAD DEL AGUA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL

� Análisis fisicoquímicos y microbiológicos en las quebradas La Cangreja, La Loma y Yerbabuena: Calidad del agua media.

� OD, pH, conductividad eléctrica y T° del agua en las quebradas La Pastora, Chupadero, Media Agua, La Espadera, La Bocana, La Aguadita, Santa Elena y Sajonia.

� Existe intervención antrópica que genera leves alteraciones a la calidad HIDROLOGÍA

� Registros de precipitación diaria de la red de estaciones pluviométricas y pluviográficas operadas por el IDEAM y EPM.

� Se calcularon las crecientes y el caudal de diseño por el Método Racional.

Page 223: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 223 -

USOS DEL AGUA

� Corrientes superficiales aprovechadas masivamente para acueductos veredales y el riego de cultivos. Predomina el uso domestico. No existen reportados aprovechamientos subterráneos de agua, en coincidencia con las condiciones geológicas adversas para el establecimiento de acuíferos explotables.

ATMOSFERA

� CALIDAD DEL AIRE

Valle de Aburrá: altas concentraciones de material particulado por la combinación de factores climáticos, tráfico vehicular y la circulación de aire que no favorecen los procesos de dispersión de emisiones.

Valle de San Nicolás: condiciones de calidad del aire buena, favorecidas por la topografía de la región, las condiciones climáticas y los procesos de dispersión atmosféricos. NIVELES DE PRESIÓN SONORA Los niveles de presión sonora en el valle de Aburrá y San Nicolás se atribuyen al tráfico vehicular y a la operación de las grandes industrias principalmente; encontrándose el Valle de San Nicolás en mejores condiciones que el Valle de Aburrá. CLIMA

� Determinado por las circulaciones locales de las áreas montañosas (vientos de valle y de montaña).

� Cotas 1.400 a 2.000 msnm, con precipitación anual de 1.744 mm; y entre las cotas 2.000 y 2.700 msnm, con precipitación de 2.067 mm al año.

� El régimen de vientos lo determinan los alisios dominantes del nordeste FLORA COBERTURAS

� La cobertura vegetal predominante es la plantación forestal con un 31% de representación, seguida por las áreas agrícolas con un 23 %.

Page 224: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 224 -

COMPOSICION FLORÍSTICA

� 160 especies pertenecientes a 56 familias botánicas. Las familias más representativas de las coberturas naturales son: Asteraceae, Rubiaceae, Fabaceae, Melastomataceae y Lauraceae.

ESPECIES AMENAZADAS

� 13 especies en categoría de amenaza por la UICN: � 4 en peligro crítico, 6 en peligro, una vulnerable y 2 casi amenazadas.

FAUNA TERRESTE GRUPOS ESTUDIADOS

� Caracterización de los principales grupos faunísticos asociados a las coberturas vegetales identificadas (aves, anfibios, reptiles y mamíferos), y se identificaron las especies endémicas amenazadas o en peligro crítico.

Composición:

� 229 especies de aves pertenecientes a 48 familias � 18 especies de herpetos (9 anfibios y 9 reptiles ) y 81 especies de mamiferos representados

en 10 ordenes y 22 familias. ESPECIES AMENAZADAS

� 7 especies en categoría de amenaza por la UICN: 1 en peligro crítico, 3 vulnerables y 3 casi amenazadas.

FAUNA ACUÁTICA Ecosistemas: Descripción de la quebrada la Cangrejera y caracterización de las comunidades del ficoperifíton, macroinvertebrados acuáticos y peces. Ensable ficoperifítico: Estuvo compuesto por 16 géneros agrupados en 3 divisiones algales (Chrysophyta, Cyanophyta y Chlorophyta). La División Chrysophyta fue la mejor representa (13 géneros), y los géneros con mayor densidad fueron Navícula con 2514,71 ind/cm2, seguido por Nitzschia (554,42 ind/cm2) y Oscillatoria (297,01 Ind/cm2

Page 225: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 225 -

Ensamble de Macro Invertebrados: Se encontraron 38 individuos representados en ocho taxones, ocho familias, cinco órdenes, dos clases y un Phylum. El Orden Odonata (libélulas) fue el que presentó la mayor riqueza, representado por tres taxones, seguido del Orden Hemiptera (Heteroptera) con dos taxones. Los otros tres órdenes registraron un solo taxón cada uno.

Ensamble Ictico: Fueron colectados 11 individuos capturados, agrupados en tres especies del mismo género, pertenecientes al órden Siluriformes y la familia Trichomycteridae. Las mayores capturas correspondieron a Trichomycterus latiestriatus (cinco individuos) las dos especies restantes Trichomycterus retropinnis y Trichomycterus chapmani aportaron tres individuos cada uno.

DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

Captación de aguas superficiales

• Quebrada Yerbabuena para abastecer para consumo humano

Vertimientos • Las aguas residuales serán vertidas previo tratamiento y cumplimiento de normatividad

Ocupación de cauces

• Puentes localizados en las quebradas: Los Caunces, La Pastora, El Chupadero, Mediagua, La Espadera, La Bocana y La Sajona. Además de los puentes, se construirá un box coulvert en la quebrada La Aguadita.

Aprovechamiento forestal

a) Vías de acceso, depósitos y portales. b) Usos: estacas, señales, formaletas y parales, andamios, soportes y cercas.

Materiales de construcción • S e extraerán materiales de la Cantera Yarumal (Cuarzodiorita) y las excavaciones del portal oriental del túnel (Anfibolita).

Emisiones atmosféricas

Para la planta de trituración y producción de asfalto, se otorgó permiso de emisiones atmosféricas, en el artículo tercero, apéndice b) de la Resolución 1764 de 2002 que otorgó licencia ambiental.

Page 226: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 226 -

EVALUACIÓN DE IMPACTOS JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS:

� Reducción en tiempos de desplazamiento y facilidad para la movilidad Incremento en los ingresos municipales Cambio en la situación de empleo Dinamización de la economía local Cambio en las formas de organización de las comunidades (líderes).

NEGATIVOS INCIDENCIA ALTA:

� Generación de expectativas Cambio en la disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas.

NEGATIVOS INCIDENCIA MEDIA:

� Incremento en los niveles de vibración y sismicidad local Cambio en la dinámica de las corrientes superficiales y subterráneas Incremento en los niveles normales de presión sonora Cambio en el uso del suelo.

� Alteración de la calidad visual. � Cambio en las actividades económicas. � Incremento de la concentración de material particulado. � Activación de procesos erosivos.

NEGATIVOS INCIDENCIA BAJA:

� Pérdida de la cobertura vegetal protectora. � Afectación de la cobertura y usos del suelo. � Aumento de la demanda de servicios. � Cambio en las propiedades del suelo. � Muerte y desplazamiento de especies faunísticas. � Cambio en la tenencia de la tierra. � Perturbación relaciones entre organizaciones y comunidades.

Page 227: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 227 -

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GRUPOS DE SUPERVISIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – CONTRUCCIÓN

Medio Abiòtico Medio Biòtico Medio Social |

� Estabilización de laderas

� Reforestación y manejo de vegetación

� Información y participación a las comunidades

� Sitios de depósito � Conservación de especies de fauna amenazadas

� Educación

� Revegetalización y protección de áreas expuestas

� Instalación de señales preventivas para disminuir la muerte accidental de animales en las vías

� Contratación

Page 228: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 228 -

Medio Abiòtico Medio Biòtico Medio Social |

� Identificación calidad del agua

� Fortalecimiento institucional

� Sistemas de tratamiento de agua potable y agua residual

� Negociación de predios y relocalización de población

� Residuos sólidos domésticos, industriales y especiales

� Monitoreo arqueológico

� Calidad de aire y ruido

� Arqueología preventiva

� Tránsito

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - OPERACIÓN Medio Abiótico

� Sistemas de tratamiento de agua residual � Residuos sólidos domésticos, industriales y especiales

Medio Social

� Atención a las comunidades PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO -ACTIVIDADES PREVIAS Medio Abiótico Estimación del efecto potencial por construcción del túnel de Santa Elena sobre el abatimiento del nivel freático y las coberturas terrestres Aguas superficiales PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO - CONSTRUCCIÓN Medio Abiótico.

� Estimación del efecto potencial por construcción del túnel de Santa Elena sobre el abatimiento del nivel freático y las coberturas terrestres.

Page 229: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 229 -

� Estimación del efecto potencial por construcción del túnel de Santa Elena sobre el

abatimiento del nivel freático y las coberturas terrestres

� Aguas superficiales Medio Social

� Gestión social � Protección de infraestructura social y comunitaria

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO OPERACION Medio Abiótico

� Estimación del efecto potencial por construcción del túnel de Santa Elena sobre el abatimiento del nivel freático y las coberturas terrestres.

� Aguas superficiales

� Calidad del agua

� Calidad de aire y ruido

PLAN DE CONTINGENCIA

Page 230: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 230 -

PLAN DE CIERRE ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

� Realizar la restauracion de las areas intervenidas y devolverlas a una condicion igual o mejor a su estado original.

� Desarrollar programas de compensación y conservación paisajística de los taludes, terrazas

y zonas destinadas al depósito de escombros INVERSION DEL 1%

Aspecto: Túnel Seminario incluyendo intercambio Baltimore y plazoletas Tramo occidental hasta el portal del túnel Santa Elena Túnel Santa Elena incluyendo plazoletas. Tramo oriental desde el portal del túnel Santa Elena. TOTAL: $513.671.584.268 Valor de 1%: $5.136.715.840. En torno al derecho de petición presentado en días anteriores por el señor Alcalde de Medellín, Dr. Alonso Salazar Jaramillo, se deja constancia en este documento que se le dio respuesta plena en los tiempos señalados, la cual fue radicada en el archivo del Ente Territorial con el No 2011100414272 fechado el día 4 de octubre de 2011. Toda vez, como se expreso en la Audiencia, en la presentación que hiciera el representante de Cornare, el proyecto de conexión vial Aburra-Oriente, se ha integrado plenamente al Plan de Ordenamiento territorial revisado y ajustado a través del Acuerdo 046 del año 2006, el cual , entre otras, tal y como lo establece la Ley 388 de 1997 debe ser observado en su integralidad a efectos de que exista concordancia con los programas y planes de inversión de los planes de desarrollo que dentro del tiempo de su vigencia se adelanten. Le inquieta al Dr. Lopera el tema de la competencia de CORANTIOQUIA y el ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ en torno al seguimiento ambiental de las obras, situación que no está clara en el momento, para lo cual es pertinente relatar que Cornare, en cumplimiento a lo estipulado en el artículo 1 de la Resolución No 0313 de 27 de marzo de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente, creó una comisión de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto “Túnel Aburrá - Oriente” por medio de la Resolución No. 2307 del 27 de junio de 2000. Para efectos de adelantar el seguimiento y control de dicho proyecto, CORNARE atento a lo establecido en la

Page 231: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 231 -

mencionada resolución ministerial, extendió invitación a las Autoridades Ambientales Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle del Aburra, para participar en dicha comisión. Atendiendo la anterior solicitud, Corantioqua delegó a la doctora Dora Ligia Vásquez Franco Subdirectora de Recursos Naturales, o quien haga las veces y a ocho (08) funcionarios más como grupo de apoyo a la Subdirectora, mediante Resolución No. 110-79 de noviembre 16 de 2000, y el AMVA, asignó y envió delegados a las reuniones de evaluación realizadas. Algunas acciones del Comité Ambiental desde el momento de su conformación, admitiendo que su gran esfuerzo, hasta la fecha, se concentro en el análisis y evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, han sido orientadas de manera particular al control y seguimiento de las dos intervenciones adelantadas como usufructo de la licencia, específicamente en el transecto de la Doble Calzada Sajonia-Aeropuerto y en el Intercambio Transversales Superior e Inferior. Igualmente CORNARE en atención a la resolución ministerial No 0313 de 27 de marzo de 2000, estableció en el artículo 9 de la Resolución No 1764 de junio 4 de 2002 que otorgó la Licencia Ambiental y para efectos de adelantar el seguimiento y control, la conformación de un Comité Ambiental, coordinado por CORNARE con la participación de CORANTIOQUIA y el AMVA, el cual interactuará con la interventoría ambiental del proyecto. Ante el anuncio del titular de la licencia de iniciar la perforación del Túnel, CORNARE procedió a través de la Resolución No. 112-2964 del 17 de junio de 2011, a actualizar la designación de los integrantes del comité y mediante radicado 110-01195 del 1 de Julio de 2011, ofició a las dos Autoridades Ambientales para que se establezca la participación en el comité, obteniendo como respuesta comunicación de CORANTIOQUIA, donde se informa la designación por del doctor CARLOS ALBERTO MOLINA GÓMEZ, Director Territorial Aburrá Norte y la designación del AMVA mediante Resolución Metropolitana No. 0001339 del 01 de Septiembre de 2011, en donde se designa a MARGARITA MARIA CARDONA GALLO y JOSSHUAL SERNA PATIÑO, de la Subdirección Ambiental de la entidad. De otro lado, CORNARE en aras de rodear de transparencia el proceso de seguimiento y control del proyecto y de garantizar la participación de la comunidad, mediante radicados 110-1206 y 110-1207 de Julio 5 de 2011, cursó invitación al señor Corregidor de Santa Elena y a la Junta Administradora Local del Corregimiento de Santa Elena, para participar en dicho comité. De lo expuesto anteriormente es claro que dicho comité está conformado y opera desde la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental. Advierte de otro lado el representante del señor Alcalde de Medellín, que la intervención de las corrientes hídricas no se tuvo en cuenta dentro de los estudios, aseveración totalmente infundamentada bajo dos aspectos: Primero por que en la caracterización del área de influencia del

Page 232: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 232 -

proyecto se aborda un análisis extenso de las condiciones hidrológicas, hidráulicas y biológicas de todas las corrientes hídricas (de las cuales integramos algunos apartes a este documento) y segundo, tal y como se estableció en la licencia ambiental, el interesado debe adelantar particularmente otros permisos no incorporados en la misma antes de dar inicio a las obras; tal es el caso del permiso de ocupación de cauces, el cual se tramita actualmente, así como el de las concesiones de agua, visitas en las cuales han participado funcionarios de la Administración Municipal (y de lo cual se informo de manera detallada en la respuesta al derecho de petición presentado por el señor Alcalde del municipio de Medellín) Hidrología y corrientes de agua En el sector donde el proyecto va a superficie, la vía transcurre por tres cuencas principales que son la cuenca de la quebrada Santa Elena en el sector occidental, afluente del río Medellín; y las cuencas de las quebradas Chachafruto y La Cortada o Enea, en el sector oriental, afluentes del del río Negro. La cuenca de la quebrada Santa Elena tiene un área de 45,61 km2, de los cuales el 75% pertenece a la zona rural del municipio de Medellín. Posee 43 corrientes, muchas de ellas consideradas como afluentes menores. En su margen izquierda, por donde cruza el proyecto, se destacan las quebradas La Salada, Media Agua y La Espadera y La Bocana. La Cuenca de la quebrada Chachafruto tiene un área de 34,28 km2, y de ella hacen parte las quebradas Sajonia cruzada por el proyecto en el tramo portal oriental - glorieta del aeropuerto, La Hospitala y El Riñón , que son cruzadas por el proyecto en el tramo glorieta del aeropuerto - autopista Medellín - Bogotá. Esta cuenca ha sufrido grandes transformaciones por la construcción de obras civiles de gran envergadura como el aeropuerto José María Córdova y la zona franca. La cuenca de la quebrada La Cortada, que es afluente de la quebrada La Mosca, tiene un área de 7,50 km2, cuyo principal afluente es La Joronda. Esta quebrada es cruzada por el proyecto en tres puntos diferentes de la vía glorieta del aeropuerto - autopista Medellín - Bogotá. En las Tablas 4.5 a 4.7 se observan las principales características de las corrientes cruzadas por el proyecto y los caudales para períodos de retorno de 25, 50 y 10 años, y en las Tablas 4.8 a 4.10 las obras con las cuales se cruzará la corriente Calidad del agua Calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua. El agua, siendo principio básico y fundamental de vida y de desarrollo humano, requiere de un manejo adecuado, de tal manera que se logre una sostenibilidad en su empleo y aprovechamiento actual y futuro.

Page 233: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 233 -

Es por lo anterior que se deben formular y plantear estrategias adecuadas tendientes a una óptima utilización, beneficio y conservación, por parte de los grupos humanos asentados en el área de influencia. Una vez definido el trazado y el eje del proyecto de conexión vial entre los valles del Aburrá y San Nicolás, se localizaron los cuerpos de agua que de una u otra forma recibían un impacto significativo directo o indirecto. Para establecer las condiciones de la calidad de las aguas superficiales en el área de estudio del proyecto y con el fin de realizar una evaluación objetiva y precisa de las condiciones existentes, se dividió el mismo en dos sectores: • Zona Occidental: valle del Aburrá - Alto de Santa Elena, donde se analizaron las quebradas de

Santa Elena, La Aguada, La Espadera, Bonanza, La Salada, Media Agua y dos de sus ramales. • Zona Oriental: Alto de Santa Elena - autopista Medellín - Bogotá, donde se analizaron las

quebradas El Roble, El Yarumo, Sajonia, quebrada Sin Nombre en el portal Oriental, La Hospitala, La Leonera, El Riñón y La Cortada - La Enea en tres estaciones de muestreo

• Descripción de las corrientes de agua − Zona occidental, cuenca de la quebrada Santa Elena La cuenca de esta quebrada es una de las más grandes que posee la ladera oriental del valle del

Aburrá, ubicada exactamente en la parte Centro Oriental del municipio de Medellín. Limita al norte con las cuencas de la quebrada El Ahorcado, El Molino y parte de Piedras Blancas; por el oriente con la Cuchilla y La Gulupera hasta el alto de Santa Bárbara; al sur limita con el municipio del Retiro y las cuencas de las quebradas La Presidenta y La Poblada y al occidente limita con el río Medellín (Hydra e Instituto Mi Río, 1997).

A continuación se realiza una descripción de las quebradas y de los sitios de muestreo,

localizados dentro del área de influencia directa del proyecto. • Quebrada Santa Elena. El nacimiento de esta quebrada está ubicada al oriente, limitando

por la derecha con la microcuenca de la quebrada El Cerro y por la izquierda con la microcuenca de la quebrada El Paraíso. Cuenta con siete nacimientos, todos con una deficiente protección arbórea y de ellos el ramal principal nace en el Cerro del Espíritu Santo, vereda de Santa Elena (Hydra e Instituto Mi Río, 1997).

Page 234: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 234 -

Recorre un terreno pendiente, presenta varias caídas, razón por la cual también es conocida como La Cascada, nombre dado a la planta de tratamiento de las Empresas Públicas de Medellín, ya que de ella captan agua para abastecer los barrios de la zona baja.

Esta corriente que es utilizada con fines recreativos, se caracteriza por presentar en el sitio de muestreo, localizado aguas abajo del sitio de captación, un cauce natural con riberas conformadas por rastrojo bajo y cultivos de pinos, aguas claras y sustrato por piedras, grava y material vegetal como troncos y hojas, del cual se adhieren gran parte de los macroinvertebrados que en ella habitan.

• Quebrada La Aguada. Las aguas de esta quebrada son claras, el lecho está formado por piedras, rocas y hojas, y las orillas están protegidas por rastrojos altos, aguas arriba del sitio de muestreo y por potreros aguas abajo, donde es cruzada por una carretera. Recibe la influencia del paso de animales y de vehículos, en un punto donde su cauce ha sido modificado artificialmente. Sin embargo, la corriente aguas arriba se aprecia limpia y bien protegida.

• Quebrada Bonanza. Esta quebrada fue muestreada aguas arriba del eje de la vía y de los tanques de captación de donde salen 11 tubos que conducen agua para uso doméstico y para el cultivo de truchas, a una altura de 1935 msnm. Esta corriente se caracteriza por presentar aguas claras, sustrato formado por rocas y material vegetal, un cauce estrecho y riberas protegidas en la margen izquierda por una plantación de ciprés y rastrojo bajo, y en la derecha por rastrojo alto y bajo.

• Quebrada La Espadera. El área de drenaje de esta microcuenca es una de las más grandes de la cuenca quebrada Santa Elena; tiene ocho ramales aparte del ramal principal, los cuales son de poco caudal; su lecho es de poca pedregosidad y cuenta con 14 nacimientos desprotegidos de vegetación arbórea (Hydra e Instituto Mi Río, 1997).

En el sitio de muestreo el lecho de la quebrada está formado por rocas, que forman pequeños saltos y pequeños charcos utilizados para la recreación, sus aguas son cristalinas, el sustrato está formado por rocas, grava, hojas y troncos, sus riberas están protegidas por rastrojos altos y bajos y en algunos tramos por bosques de pino y ciprés.

En su parte alta, el agua es conducida por medio de acequias o mangueras a tanques, para el consumo humano y de animales de los barrios Media Luna, Juan Pablo II, Los Caunces, Ocho de Marzo y Brisas de Oriente.

• Quebrada La Salada. La quebrada La Salada es una corriente pequeña, de aguas claras que corre por un terreno de pendiente fuerte, sus riberas están protegidas por rastrojo alto y bajo, su fondo es rocoso y arenoso y el cauce es superficial. En su margen izquierda se observa un tanque, donde se capta agua para uso doméstico.

• Quebrada Media Agua. Aguas arriba del sitio de muestreo, se observa una microcuenca de pendiente fuerte a escarpada y aguas claras; la cobertura vegetal está conformada por rastrojo bajo y ciprés, el sustrato está constituido por rocas, aunque una parte del suelo en el sitio de muestreo es en concreto, ya que es atravesada por una carretera, para la cual fue adaptado. Esta corriente tiene cuatro ramales secundarios, uno de los cuales fue

Page 235: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 235 -

muestreado aguas abajo del eje de la vía, por el sitio denominado Rancho de Lata y otro por donde está trazado el eje de la vía, unos metros antes del cauce principal de la quebrada Media Agua.

El ramal ubicado en Rancho de Lata se caracteriza por presentar un cauce estrecho y de poco caudal, aguas cristalinas, sustrato rocoso y riberas formadas por rastrojo alto y bajo, que en la parte baja cambia por un área abierta donde se localiza uno de los tanques donde se almacena el agua de la quebrada La Espadera.

El otro ramal posee un cauce superficial y estrecho, bordeado por plantas semiacuáticas, que en algunos tramos cubren el agua cristalina casi en su totalidad; el lecho está constituido por pocas piedras y arena. El terreno recorrido por esta corriente en el área de muestreo está dedicado al cultivo de ciprés, entre el cual se aprecian parches de rastrojo bajo y se observa además, un tanque para la captación de agua, la cual es conducida a través de mangueras.

− Zona oriental En esta zona, muchas de las quebradas se caracterizan por presentar un cauce superficial y

estrecho, donde el sustrato está constituido por lodo, con plantas enraizadas emergentes u ocasionalmente acuáticas, ofreciendo sustrato para un número limitado de especies de macroinvertebrados bioindicadores, recorriendo terrenos, que en la mayoría de los casos, son potreros limpios y enmalezados. En las áreas aledañas a las corrientes, se observan suelos blandos y pantanosos, con establecimiento de macrófitas, que dan idea de ser un fenómeno permanente. • Quebrada La Leonera. Esta quebrada se caracteriza por presentar riberas desprotegidas en

el sitio de muestreo, aguas arriba del cruce de la vía, constituidas por potreros enmalezados, donde la corriente es suave, las aguas presentan un aspecto lechoso y se sienten malos olores, que provienen muy probablemente de la descomposición de una gran cantidad de material vegetal que queda sumergido en esta corriente; el cauce es superficial y estrecho, presentando ampliaciones en algunos puntos, donde también aumenta su profundidad. De otro lado, aunque en la vereda existe un pozos sépticos para las viviendas, esta quebrada y algunos de sus afluentes reciben algunos vertimientos de origen doméstico.

• Quebrada El Riñon. Este afluente de la Leonera es una corriente suave de aguas claras, donde el sustrato está formado por limo, arena, material vegetal y rocas cubiertas por sedimento, debido probablemente a que el lecho en el sitio de muestreo está enmarcado en algunos tramos por cárcavas desprovistas de cobertura vegetal, aledaños a los cuales se observan potreros y rastrojo bajo y alto. De otro lado, en esta quebrada se han presentado algunas crecientes, evidenciadas en la vegetación ribereña, posible causa del bajísimo número de macroinvertebrados encontrados.

Page 236: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 236 -

• Quebrada La Cortada. La quebrada La Cortada fue muestreada en tres sitios donde es cruzada por el eje de la vía, localizados uno en la vereda El Carmín, el segundo en la vereda Cuchillas de San José, donde esta quebrada se conoce como La Enea y el tercero localizado en la finca La Primavera. En ellos la corriente presenta características muy semejantes, definidas básicamente por una cobertura vegetal formada por potreros limpios y enmalezados, aguas cristalinas, cauce estrecho y de poca profundidad en el primer sitio de muestreo, y cambia a un lecho un poco más amplio y con puntos donde la profundidad alcanza los dos metros, en los otros dos sitios.

El sustrato en esta corriente está formado por limo y plantas semiacuáticas del género Luziola e Hydrocleis en el primer sitio y además de éstas, Hydrocotyle y herbáceas de la familia Conmelinaceae, en lo otros sitios de muestreo. En algunos tramos el agua pasa superficialmente sobre el terreno, el cauce queda casi totalmente cubierto por las plantas macrófitas y forman suelos blandos y cenagosos en las áreas aledañas.

Esta quebrada es la fuente que abastece el acueducto de las veredas de La Mosca, La Laja, Galicia y parte de Belén

• Quebrada Sajonia. La quebrada Sajonia se caracteriza por presentar un cordón de rastrojo alto, lo que separa esta corriente de amplias áreas de potreros limpios y enmalezados; el agua es ligeramente turbia, el sustrato está compuesto por rocas, piedras y material vegetal; el cauce es amplio; en el sitio de muestreo se perciben malos olores provenientes de la descomposición del material vegetal, que se acumula en algunos puntos dentro de la corriente.

Muy cercano a esta corriente, en el lugar donde localizará el portal oriental del túnel se encuentra una fuente de corriente suave y superficial, estancándose y desapareciendo en algunos tramos, y la que fue muestreada en forma manual debido a lo estrecho del lecho.

• Quebradas El Yarumo y El Roble. En los sitios del muestreo, estas quebradas presentan características muy similares: lecho rocoso bordeado en su margen derecha por rastrojo bajo y potrero, y en la margen izquierda por rastrojo alto y ciprés, cauce de dos metros de ancho aproximadamente, que en algunos tramos está bien protegido por bosque; la corriente atraviesa un terreno de pendiente suave, el agua es cristalina y muy poco contaminada, los terrenos aledaños al sitio de muestreo se observan muy anegados con establecimiento de macrófitas como Hydrocotyle, Bacopa e Isoetes.

Aunque cerca de dichas quebradas hay viviendas, éstas se abastecen de pequeños nacimientos. Además, en la quebrada El Yarumo, se observa un azud, construido probablemente para el establecimiento de un acueducto veredal.

Page 237: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 237 -

• Análisis de resultados − Zona Occidental Como se puede observar en la Tabla 4.11, las aguas de los diferentes cauces presentan

condiciones de calidad en el rango de muy regulares a regular, lo cual denota una intervención antrópica, pero la cual no es intensiva.

El alto contenido de fosfatos en las aguas de las quebradas La Salada y Media Agua está asociado con aportes de aguas salobres subterráneas, que tienen afloramientos en el sector.2 Los contenidos elevados de fosfatos en los brazos de la quebrada Media Agua también pueden tener la misma explicación, pero los datos de sólidos disueltos no confirman la hipótesis, por lo que se atribuyen a carga orgánica (heces fecales), detergentes y fertilizantes.

Las aguas de las quebradas de Santa Elena, La Aguada, La Espadera y Bonanza pueden ser considerados inicialmente para su potabilización, pero se requiere garantizar la ausencia de sustancias de interés sanitario como plaguicidas.

− Zona oriental Los cuerpos de agua presentan unas condiciones del índice que oscilan entre Regulares y

Buenas, como se observa en la Tabla 4.12. Los cuerpos de agua pueden tener una incidencia de actividades agropecuarias puntuales, con el

consecuente aporte de agroquímicos, pero los aporte de carga orgánica por la población asentada en la zona es mínimo. En el caso de la quebrada La Cortada o Enea, que se emplea como fuente de abastecimiento de un acueducto veredal, presenta condiciones que hacen que requiera un tratamiento convencional: Coagulación, Floculación, Sedimentación, Filtración, Desinfección y se debe monitorear la ausencia de pesticidas y agroquímicos.

Cuenca Area Pendiente Longitud Intensidad (mm/h) Caudal (m3/s)

No. Abscisa Nombre (km2) (%) (m) 25 años 50 años 100 años 25 años 50 años 100 años

1 km 3+678 0,007 43,8 162 415 523 624 0,65 0,89 1,1

2 km 3+769 0,009 24,6 142 415 523 624 0,88 1,21 1,51

3 km 3+921 Quebrada Piskines 0,034 31,0 335 289 329 383 2,25 2,79 3,38

4 km 3+978 0,009 42,1 190 415 523 624 0,85 1,17 1,45

5 km 4+110 0,006 45,9 170 415 523 624 0,6 0,82 1,02

6 km 4+280 Qebrada El Indio 0,058 42,4 380 289 329 383 3,87 4,81 5,83

2 Inventario y Caracterización de los ojos de aguasal en el centro de Antioquia. CORANTIOQUIA. 1997.

Page 238: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 238 -

Cuenca Area Pendiente Longitud Intensidad (mm/h) Caudal (m3/s)

No. Abscisa Nombre (km2) (%) (m) 25 años 50 años 100 años 25 años 50 años 100 años

7 km 4+324 0,01 47,0 300 415 523 624 0,96 1,31 1,63

8 km 4+333 0,043 40,6 360 289 329 383 2,87 3,57 4,32

9 km 4+573 0,002 34,3 70 415 523 624 0,21 0,29 0,36

10 km 4+722 0,139 24,2 570 289 329 383 9,21 11,45 13,86

11 km 5+260 0,012 23,2 220 415 523 624 1,18 1,62 2,01

12 km 5+493 Qebrada La Miagrosa 0,045 35,7 370 289 329 383 2,97 3,69 4,47

13 km 5+550 0,017 27,9 280 415 523 624 1,6 2,2 2,73

14 km 5+720 0,042 22,1 380 289 329 383 2,8 3,48 4,21

15 km 5+908 0,027 24,9 390 289 329 383 1,8 2,24 2,71

16 km 5+911 Qebrada La Cangreja 0,057 23,3 450 289 329 383 3,77 4,68 5,67

17 km 6+070 0,027 21,6 370 289 329 383 1,82 2,26 2,74

18 km 6+240 0,187 21,2 810 222 244 279 9,52 11,42 13,60

19 km 6+450 0,004 28,6 105 415 523 624 0,39 0,53 0,65

20 km 6+514 0,070 24,9 690 222 244 279 3,57 4,28 5,09

21 km 6+580 0,003 28,0 107 415 523 624 0,30 0,41 0,51

22 km 6+680 0,060 28,4 570 289 329 383 3,98 4,94 5,99

23 km 6+856 0,090 36,6 580 289 329 383 5,97 7,41 8,98

24 km 6+928 0,024 50,9 220 415 523 624 2,29 3,14 3,90

25 km 7+132 0,099 35,8 570 289 329 383 6,56 8,15 9,87

26 km 7+369 0,073 44,8 580 289 329 383 4,84 6,01 7,28

27 km 7+407 0,034 52,0 500 289 329 383 2,23 2,77 3,35

Cuenca Area Pendiente Longitud Intensidad (mm/h) Caudal (m3/s)

No. Abscisa Nombre (km2) (%) (m) 25 años 50 años 100 años 25 años 50 años 100 años

28 km 7+423 0,053 49,2 610 289 329 383 3,48 4,33 5,24

29 km 7+498 0,055 49,7 660 289 329 383 3,63 4,52 5,47 30 km 7+600 Qebrada La Pastora 0,240 52,6 950 222 244 279 12,22 14,65 17,45

31 km 8+144 Qebrada Chupadero 0,874 30,9 2 430 132 142 157 26,39 30,99 35,82 32 km 8+406 Qebrada Media Agua 0,361 47,9 1 400 181 196 221 14,93 17,64 20,76 33 km 9+171 Qebrada La Espadera 4,320 20,8 3 700 94 102 111 146,23 161,19 178,05

34 km 9+802 0,057 53,1 320 415 523 624 5,43 7,46 9,26 35 km 10+000 Qebrada La Bocana 0,761 33,0 2 000 152 164 184 26,57 31,24 36,40

36 km 10+290 Qebrada Aguadita 0,977 37,1 1 400 180,62 195,7 221 40,44 47,8 56,25

Page 239: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 239 -

Cuenca Area Pendiente Longitud Intensidad (mm/h) Caudal (m3/s)

No. Abscisa Nombre (km2) (%) (m) 25 años 50 años 100 años 25 años 50 años 100 años

1 km 18+570 0,081 27,8 360 203 221 250 3,7 4 5,2 2 km 18+817 0,014 46,4 140 380 473 558 1,09 1,35 1,59

3 km 18+980 0,074 22,9 480 265 298 342 4,09 4,59 5,28 4 km 19+250 Quebrada Sajonia 3,284 11,5 3 000 86 92 99 59,03 64,65 71,24 5 km 19+350 0,128 19,0 780 203 221 250 5,50 5,97 6,75 6 km 19+460 0,064 20,0 450 265 298 342 3,63 5,00 5,00

10 Respuestas y consideraciones al señor El Personero del municipio de Medellín, doctor Jairo Herrán Vargas. Quien en su intervención y a título introductorio hace alusión a dos brigadas de visita que practicará la Personería de Medellín en los alrededores del Túnel de Occidente con el fin de evaluar los impactos sociales, económicos y ambientales que aún se presentan en la zona; considera que este tipo de obras tienen que ser adecuadamente apropiadas por la comunidad y las administraciones municipales, pues de otra manera, estima que tendrán un futuro incierto y consecuencias desconocidas. Anota que la Personería evidencia que hay preocupaciones en torno a las fuentes de agua que eventualmente podrían ser afectadas, escorrentías, procesos erosivos, y en general problemas de orden técnico que en este momento hace que la comunidad sienta temor por la incertidumbre en cuanto a los efectos de las obras. Su anotación la hace también con el propósito de invitar a que se eviten los problemas generados en la zona de influencia del túnel de occidente, en la zona del oriente de Antioquia. En relación al Túnel de Oriente le preocupa aspectos como el ejercicio de los mecanismos de participación comunitaria para eficazmente informar a la gente sobre su alcance, utilidad, bondades, beneficios o desventajas, considerando que esta meta se logra bajo el ejercicio de eventos como audiencias públicas ambientales y otros instrumentos que contempla la ley. Desde el punto de vista técnico, manifiesta que tuvo ocasión de hablar con los ingenieros que tienen a su cargo los estudios del proyecto y con ingenieros que tienen reparos a los mismos, para concluir contradicciones que finalmente desconciertan a la comunidad por la carencia de acuerdo entre los profesionales de la ingeniería; pues indica que es a los técnicos a quienes les corresponde brindar claridades que aún no se tienen. Formula las siguientes preguntas: Como se conecta el proyecto Túnel de Oriente con el proyecto Autopistas de la Montaña? ¿ Cuál es el orden de prioridad de inversiones del departamento y los municipios en proyectos de infraestructura? Manifiesta que el derecho de petición enviado por el señor Alcalde de Medellín fue preparado con mucha responsabilidad y sobre él le llama la atención la pregunta que formula en torno a los movimientos en masa que se producirían en terrenos del municipio de Medellín y por ende la generación de procesos erosivos. Sobre estos asuntos anota que la historia preguntará si los entes de control advirtieron sobre estos riesgos en el momento adecuado. En este sentido el señor alcalde de Medellín tiene una gran responsabilidad, pues dudas sociales, económicas y ambientales tienen que ser aclaradas, sin dejar de lado aspectos como la utilidad que la obra producirá para el desarrollo de

Page 240: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 240 -

las ciudades y el departamento. Concluye haciendo un llamado al señor Gobernador para que en este momento se busque revaluar lo que hay, y solicita no se inicie la obra hasta que se haya logrado claridad en todos los aspectos citados. Respuesta. Vale la pena acotar, y de esto ya se ha dejado constancia en el documento de respuesta al derecho de petición presentado por el señor Alcalde de Medellín, Dr. Alonso Salazar Jaramillo, se le dio respuesta plena en los tiempos señalados, la cual fue radicada en el archivo del Ente Territorial con 4 de octubre de 2011, que desde el diseño se tomaron todas las consideraciones y análisis necesarios para el trazado de la conexión, contemplando estudios geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos, hidráulicos y de estabilidad de taludes tal como se plasma en el informe final de diseño elaborado por la firma Integral, quienes poseen amplia experiencia en el tema. La evaluación corresponde a un diseño “activo” que será ajustado y potencializado durante la ejecución, con las consideraciones y conceptos de la Interventorìa Técnica y Ambiental. En este mismo sentido, frente a las preocupaciones manifiestas por el Señor Personero en torno a la posible aparición de movimientos en masa y sus consecuencias, así como el planteamiento en el manejo de los impactos ambientales ( donde advierte que pese a que llego un poco tarde, pregunto si se había aclarado este tema, recibiendo como respuesta que no se aclaro…), reiteramos que todos estos aspecto si fueron abocados y puestos en conocimiento de los asistentes a la audiencia, tal como se describió en la respuesta al Dr. Lopera, representante del Alcalde de Medellín ( Ver respuesta anterior en su integralidad). Como debe hacerse para el diseño de obras civiles, se realizó la exploración del subsuelo en los sitios de las obras y áreas aledañas directamente relacionadas con el proyecto, como son el túnel y los puentes. Como parte de las actividades se hizo la ubicación estratégica de los trabajos exploratorios a fin de obtener la caracterización mecánica de los materiales que constituyen el subsuelo. A partir de un reconocimiento geológico de toda el área de influencia se identificaron, con criterios geológicos, geomorfológicos y topográficos, las diferentes unidades que constituyen el subsuelo y sus características, y de esta manera se programan ensayos y muestreos en cada una de ellas. Con esta caracterización y los resultados de los ensayos de laboratorio se conocen los parámetros de los diferentes materiales que constituyen el subsuelo, los cuales en la zona de obras son: Anfibolita de Medellín, Neis de La Ceja, Dunita de Medellín, Zona de Cabalgamiento, Batolito Antioqueño, Gabro de San Diego, depósitos de vertiente, depósitos de deslizamiento, cenizas volcánicas y llenos antrópicos. Los parámetros del subsuelo sirven como base para el diseño vial el cual incluye la identificación de los tratamientos necesarios para garantizar la estabilidad de las obras: cortes y llenos.

Page 241: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 241 -

Se advierte además acerca de la intervención de sectores considerados como “críticos”, en los cuales de han realizado los siguientes sustentos técnicos: El sector del Seminario Mayor (portal oriental del primer túnel, sector Baltimore) está sobre el suelo residual y saprolito del Gabro de San Diego, en donde se evidencian antiguas cicatrices de deslizamiento y zonas de empozamiento de agua que generan inestabilidad local de los materiales. En el sector entre las quebradas El Cuchillón y La Pastora afloran rocas relacionadas con la Zona de Cabalgamiento que es un paquete de rocas (anfibolitas, esquistos y dunitas) tectónicamente muy afectado en donde se observan cicatrices de deslizamiento y procesos de la dinámica fluvial torrencial de las quebradas mencionadas, estos flujos depositados sobre las rocas de baja calidad geotécnica generan procesos morfodinámicos como los deslizamientos observados. El sector entre las quebradas Mediagua y La Espadera está sobre anfibolitas cizalladas, topográficamente con alta pendiente que genera problemas de inestabilidad asociados a las características mecánicas de la roca. El diseño geotécnico para cada una de las obras en los tres sectores de inestabilidad mencionados tiene implícito el diseño de las obras y tratamientos necesarios para garantizar la estabilidad de la obra y las laderas intervenidas, tal y como se puede apreciar en los planos del informe final. En relación al Túnel de Oriente manifiesta su preocupación el señor Personero, en aspectos como el ejercicio de los mecanismos de participación comunitaria para eficazmente informar a la gente sobre su alcance, utilidad, bondades, beneficios o desventajas del proyecto, considerando que esta meta se logra bajo el ejercicio de eventos como audiencias públicas ambientales y otros instrumentos que contempla la ley. Al respecto, es deber aclarar que por parte de la Autoridad ambiental, Cornare, se realizaron y propiciaron una gran cantidad de reuniones interinstitucionales desde el año 1997 y hasta el año 2002, año en al cual se otorgo la licencia al proyecto, después de haberse declarado reunida toda la información, incluida desde luego la requerida por el comité interinstitucional e interdisciplinario conformado para ello. En ese periodo, se precisa, que se determino en el año 2000 y a efectos de cumplir con los requisitos legales, a través de la Resolución No. 4662 del 31-10-2000, convoca para el mes de noviembre de 2000 y en tres (03) sitios diferentes, a la celebración de la Audiencia Pública de carácter ambiental en el proceso de licenciamiento del proyecto, las cuales efectivamente se realizaron en el Auditorio Corantioqua, Biblioteca de Santa Elena, Salón Comunal vereda Yarumal. Señala además que le preocupa que el proyecto ha adolecido de espacios de participación social en los cuales los habitantes afectados o beneficiados lo conozcan en sus particularidades. Al respecto es menester, que el interesado si allano un trabajo amplio de divulgación y socialización del proyecto, de lo cual se deja evidencia en el Estudio de Impacto Ambiental presentido, específicamente en el Anexo H. Participación Comunitaria, documento con 55 folios, el cual

Page 242: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 242 -

incorpora un REGISTRO DE ACTAS Y MATERIAL ELABORADO POR LA COMUNIDAD EN LOS TALLERES DE PARTICIPACIÓN. Formula acto seguido las siguientes preguntas: Como se conecta el proyecto Túnel de Oriente con el proyecto Autopistas de la Montaña? ¿Cuál es el orden de prioridad de inversiones del departamento y los municipios en proyectos de infraestructura? Al respecto, es menester insistir como se ha realizado en otras preguntas, que tales inquietudes se escapan a la órbita y alcance de la Audiencia Pública, que como se convoco es de carácter puramente ambiental. RESPUESTAS Y CONSIDERACIONES A INTERVENCIONES DE PERSONAS O ENTES POR PREVIA INSCRIPCIÓN. 1. ARTURO AVAUNZAFF PELAEZ: Interviene manifestando que las audiencias públicas son fundamentales para la comunidad por cuanto le brindan la oportunidad de saber lo que se debe hacer en torno a una problemática, lo que sigue en materia de control es más complejo porque nadie le ha enseñado a la comunidad lo que es hacer educación y gestión ambiental. Concluye diciendo que esta es una oportunidad importante para aprender. Respuesta. Cornare consciente de la importancia de la participación comunitaria Como en diversas oportunidades y espacios se ha reiterado, en el proceso de licenciamiento del proyecto realizó tres audiencias publicas informativas de carácter ambiental, la Entidad ha estado presta a facilitar la información que sobre el tema los ciudadanos expresen interés y cuenta con la publicación de los documentos sobre el proyecto en su pagina Web, para la consulta del público y comunidad en general. 2. VANESA SIERRA GIRALDO: Se refiere a la preocupación por las corrientes hídricas que van a ser afectadas, entre ellas la quebrada Santa Elena, específicamente en torno a los efectos que se tendrán sobre el adecuado suministro de agua potable para las comunidades. Anota que no logro obtener información publicada por CORNARE la cual estuvo buscando en sus medios de información. Pregunta como se le puede asegurar la calidad ambiental a la comunidad de Santa Elena, y quienes se van a beneficiar del proyecto? Respuesta. Para responder la observación de la interviniente es preciso acotar que el Estudio de Impacto Ambiental Capítulos 4.2.3 al 4.4.2.5 se hace una caracterización de toda lo referente a la hidrología y corrientes del agua, calidad fisicoquímica y bacteriología, aspectos ecológicos, dimensión perceptual del paisaje en torno a las fuentes y un diagnostico de los Acueductos en general incluidos los de las comunidades de Santa Elena, aspectos básicos que fueron soporte para la identificación de las posibles afectaciones y las medidas de control, prevención, mitigación, recuperación y compensación establecidas en el Estudio de Impacto Ambiental, dado que las inquietudes son muy similares frente a los aspectos ambientales del proyecto, se le sugiere remitirse

Page 243: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 243 -

a la respuesta al Dr. Lopera, representante del Alcalde de Medellín (Ver respuesta al señor Lopera en su integralidad). Como en diversas oportunidades y espacios se ha reiterado, Cornare en el proceso de licenciamiento del proyecto realizó tres audiencias publicas informativas de carácter ambiental, la Entidad ha estado presta a facilitar la información que sobre el tema los ciudadanos expresen interés y cuenta con la publicación de los documentos sobre el proyecto en su pagina Web, para la consulta del publico y comunidad en general. 3. EDWIN DIEZ GÓMEZ: Anota que como pionero en la elaboración de estudios ambientales puede manifestar que las condiciones ambientales entre construir carreteras a cielo abierto y la construcción de túneles presenta características muy distintas, y por ello considera más benéficos estos últimos; sin embargo anota que duda en cuanto a que un estudio contratado estará forzosamente influido por el contratante. Respuesta. La experiencia en evaluaciones ambientales siempre ha mostrado que en la práctica y especialmente para áreas de altas pendientes y de topografía abrupta la alternativa para la comunicación vial a través de túneles es mucho más armónica desde el punto ambiental que la apertura de vías a cielo abierto. Cornare consciente de la importancia de los estudios como soporte de la toma de decisiones y especialmente en proyectos de alta complejidad como el que nos ocupa ha estado comprometida para que ellos se elaboren con todo el rigor técnico que garantice su calidad en forma integral, es así como para este proyecto conformó un equipo interdisciplinario inclusive para la elaboración de los términos de referencia que son la brújula para la elaboración del Estudio, para la evaluación conformo un comité técnico de carácter interdisciplinario de alto nivel que contó con la participación de 18 profesionales de Cornare, Corantioquia y Área Metropolitana del Valle de Aburrá y en aras de propiciar todos los escenarios de participación comunitaria como en diversas oportunidades y espacios se ha reiterado, en el proceso de licenciamiento del proyecto realizó tres (03) audiencias públicas informativas de carácter ambiental, en las cuales fue presentado el proyecto. 4. LUCAS OCHOA ROLDÀN: Lee un comunicado que anexa al acta y se transcribe a continuación: CONCEPTO EMITIDO POR LA FACULTAD DE MINAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLIN A LA SEÑORA CLAUDIA ARISTIZABAL – VOCERO VEEDURÍA CIUDADANA TÚNEL DE ORIENTE Atendiendo a la inquietud de la veeduría ciudadana sobre el posible impacto de las obras del túnel de oriente sobre la disponibilidad de las aguas superficiales y subterráneas y el cambio en la dinámica de dichas aguas, y teniendo en cuenta la alta complejidad del problema, el equipo de profesionales de las disciplinas relacionadas con la hidrogeología de la Facultada de Minas de la

Page 244: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 244 -

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, se permite hacer las siguientes consideraciones sobre el asunto:

1. La Universidad no tiene un conocimiento completo y preciso de los estudios hidrogeológicos existentes en la zona del proyecto, y que han sido utilizados como base para evaluar posibles impactos ambientales. Por lo tanto, se presentan a continuación los elementos que dicho estudio debe incluir, enfatizando la importancia de verificar que dichos elementos hayan sido tenidos en cuenta como parte de los estudios y para la toma de decisiones.

2. Para la evaluación de los impactos mencionados se requiere un estudio hidrogeológico con

un alto volumen de ingeniería, que involucre los conocimientos recientes que hay sobre la zona, y que debe ser elaborado por un equipo interdisciplinario, que se ocupe no sólo del análisis de los medios físico, químico y biótico, sino que también considere las implicaciones legales, económicas y sociales, aspectos claves en un plan de manejo integral de aguas.

3. El sistema subterráneo en la zona del proyecto debe estudiarse como un medio no

homogéneo y anisotrópico, ya que se trata de una zona de rocas ígneas y metamórficas con baja permeabilidad primaria, altamente meteorizadas y fracturada. Esto requiere de un levantamiento geológico muy detallado en la zona de estudio, que incluya una caracterización, a escala de afloramiento, de los sistemas de fallas, fracturas, diaclasas, y los perfiles de meteorización. Una vez identificadas las direcciones preferenciales del fracturamiento, puede comenzar a caracterizarse la anisotropía del flujo y prever el posible efecto de la excavación subterránea.

4. Es necesaria la elaboración de un balance hidrológico detallado, que pueda ayudar a

predecir el comportamiento de los niveles freáticos y la recarga potencial de los acuíferos, de manera que se contribuya a la identificación de los posibles impactos en los caudales de las corrientes superficiales y manantiales causados por las obras subterráneas.

5. El modelo hidrogeológico conceptual de la zona de estudio que permita tomar decisiones y

hacer análisis sobre los posibles efectos de la obra proyectada en la zona debe contener los siguientes puntos:

� Análisis hidrológico considerando la variabilidad espacio temporal � Evaluación geológica

a. Geología regional b. Geología local c. Geología estructural d. Geomorfología regional y local e. Análisis de medios fracturados

Page 245: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 245 -

f. Geofísica

� Inventario de puntos de agua � Identificación de zonas de recarga y descarga � Determinación de los parámetros hidráulicos de los acuíferos de la zona. � Balance hídrico – recarga potencial por precipitación � Estimación espacial de la recarga � Calidad del agua

a. Isotopía b. Hidrogeoquimica c. Identificación de fuentes de contaminación

� Definición de red de monitoreo

a. Monitoreo de niveles b. Monitoreo de calidad del agua

� Modelación numérica

Respuesta. En primer lugar Cornare considera oportuno dejar constancia que el documento elaborado por los Doctores GASPAR MONSALVE MEJIA, JAIME IGNACIO VELEZ UPEGUI Profesor y Director de la Escuela de Geociencias y Medio Ambiente, así como por el Doctor JOHN WILLIAM BRANCH BEDOYA Decano de la Facultad de Minas, no esta firmado por ninguno de ellos y tal como fue entregado por la solicitante del concepto Señora Claudia Aristizabal de la Veeduría Ciudadana del túnel de oriente reposara en los anexos de la audiencia y expediente del proyecto. En segundo lugar resulta razonable y coherente el pronunciamiento muy responsable por parte del equipo técnico de la Universidad Nacional de Colombia, al advertir que no tiene un conocimiento completo y preciso de los estudios que sirvieron de soporte para las avaluaciones y aún más cuando por parte de la Universidad, se presentan los elementos que a su leal saber y entender, deben considerarse para un estudio de este tipo como lo es el estudio hidrológico, que desde la óptica de la academia, debe considerar un gran volumen de ingeniería, con la participación de profesionales de la más alta calidad e idoneidad, con conocimientos frescos sobre los componentes objeto del análisis, como realmente sucedió en el estudio. Continúa el concepto de la Universidad haciendo referencia realizando en el numeral 3. Con una descripción del sistema subterráneo y su posible, aspectos que coinciden en plenitud con los resultados del estudio de impacto ambiental y sus ajustes que sirvieron de soporte para el estudio hidrológico y que finalmente se reflejan a lo largo de dicho estudio y sus resultados.

Page 246: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 246 -

En el punto 4. La Universidad en desarrollo de su ejercicio académico, plantea desde de investigación y elaboración de estudios, que se debe proceder a elaborar un balance hidrológico detallado que pueda ayudar a predecir el comportamiento de los niveles freáticos y la recarga potencial de los acuíferos para identificar los posibles impactos, asunto que se realizo cabalmente en el estudio, que inclusive utilizó simulaciones mediante modelo, para las predicciones mas adversas y extremas. En el numeral 5. La Universidad en su ejercicio de ente neutral en sus conceptos expone que para que el estudio permita tomar decisiones y hacer análisis sobre los posibles efectos, debe contener uno puntos que relaciona; puntos que fueron abordados uno a uno en el estudio realizado y que para darle una respuesta amplia y objetiva a la interviniente y a las demás personas interesadas en la audiencia que les permita por si solas verificar que el estudio abordo todas las recomendaciones del Ente Universitario. No obstante y con el animo de que el interviniente no le quede ninguna duda sobre la calidad, competencia y alcance del Estudio le invitamos a remitirse a la respuesta dada a la intervención del señor Sergio Andrés Restrepo (complemento de la presentación de la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila), donde se publica el Estudio realizado por la firma Solingral en año 2009 (Ver estudio completo). 5. CLAUDIA PATRICIA CADAVID CARDONA: Manifiesta que en materia ambiental existen sanciones administrativas que deben ser impuestas a proyectos como el presente. Anota que luego de analizar lo dicho en la audiencia, el incumplimiento sistemático de las normas ambientales es evidente y como ciudadana tiene derecho a solicitar el inicio de un procedimiento tendiente a imponer medidas preventivas. Respuesta .En primer lugar se deja constancia que la licencia ambiental otorgada al proyecto de conexión vial Aburra-Oriente, surtió a plenitud cada uno de los procedimientos establecidos por las normas vigentes para ese entonces, agotando no solo los espacios de participación social señalados, si no con una exigencia clara a través del estudio de Impacto Ambiental exigido y de su información adicional y/o complementaria, de la cual se ha hecho alusión reiteradamente en este documento y en la audiencia pública ambiental, tal como se describió en la respuesta al Dr. Lopera, representante del Alcalde de Medellín ( Ver respuesta al señor Lopera en su integralidad). 6. MARIA ALEJANDRA VILLADA RÍOS: Manifiesta que el comité verificador de La licencia debe estar conformado por Cornare, Corantioqua y El Área Metropolitana del Valle de Aburra. Este comité parece no funcionar porque el delegado del Área Metropolitana del Valle de Aburra manifestó en una reunión del Concejo de Medellín que no conocía de la obra. Considera que es lamentable que no haya asistido ni el Alcalde del municipio de Rionegro ni el Alcalde de Marinilla. Concluye que su intervención está dirigida a manifestar que se opone a la obra.

Page 247: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 247 -

Respuesta. Frente al tema de la competencia de CORANTIOQUIA y el ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ en torno al seguimiento ambiental de las obras, es pertinente relatar que Cornare, en cumplimiento a lo estipulado en el artículo 1 de la Resolución No 0313 de 27 de marzo de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente, creó una comisión de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto “Túnel Aburrá - Oriente” por medio de la Resolución No. 2307 del 27 de junio de 2000. Para efectos de adelantar el seguimiento y control de dicho proyecto, CORNARE atento a lo establecido en la mencionada resolución ministerial, extendió invitación a las Autoridades Ambientales Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle del Aburra, para participar en dicha comisión. Atendiendo la anterior solicitud, Corantioquia delegó a la doctora Dora Ligia Vásquez Franco Subdirectora de Recursos Naturales, o quien haga las veces y a ocho (08) funcionarios más como grupo de apoyo a la Subdirectora, mediante Resolución No. 110-79 de noviembre 16 de 2000, y el AMVA, asignó y envió delegados a las reuniones de evaluación realizadas. Algunas acciones del Comité Ambiental desde el momento de su conformación, admitiendo que su gran esfuerzo, hasta la fecha, se concentro en el análisis y evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, han sido orientadas de manera particular al control y seguimiento de las dos intervenciones adelantadas como usufructo de la licencia, específicamente en el transecto de la Doble Calzada Sajonia-Aeropuerto y en el Intercambio Transversales Superior e Inferior. Igualmente CORNARE en atención a la resolución ministerial No 0313 de 27 de marzo de 2000, estableció en el artículo 9 de la Resolución No 1764 de junio 4 de 2002 que otorgó la Licencia Ambiental y para efectos de adelantar el seguimiento y control, la conformación de un Comité Ambiental, coordinado por CORNARE con la participación de CORANTIOQUIA y el AMVA, el cual interactuará con la interventoría ambiental del proyecto. Ante el anuncio del titular de la licencia de iniciar la perforación del Túnel, CORNARE procedió a través de la Resolución No. 112-2964 del 17 de junio de 2011, a actualizar la designación de los integrantes del comité y mediante radicado 110-01195 del 1 de Julio de 2011, ofició a las dos Autoridades Ambientales para que se establezca la participación en el comité, obteniendo como respuesta comunicación de CORANTIOQUIA, donde se informa la designación por del doctor CARLOS ALBERTO MOLINA GÓMEZ, Director Territorial Aburrá Norte y la designación del AMVA mediante Resolución Metropolitana No. 0001339 del 01 de Septiembre de 2011, en donde se designa a MARGARITA MARIA CARDONA GALLO y JOSSHUAL SERNA PATIÑO, de la Subdirección Ambiental de la entidad. De otro lado, CORNARE en aras de rodear de transparencia el proceso de seguimiento y control del proyecto y de garantizar la participación de la comunidad, mediante radicados 110-1206 y 110-1207 de Julio 5 de 2011, cursó invitación al señor Corregidor de Santa Elena y a la Junta Administradora Local del Corregimiento de Santa Elena, para participar en dicho comité.

Page 248: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 248 -

7. MARTÍN HUMBERTO ROMÁN CÁRDENAS: Se presenta como ingeniero químico, y por ello informa que en su carrera profesional ha preparado y elaborado múltiples estudios ambientales, siendo así que en tal calidad dice “No al proyecto”. Indaga sobre la aplicación al principio de prevención y precaución; pregunta cuales son las acciones concretas de manejo de impactos ambientales del plan de manejo ambiental, pues considera que no hay estudios a profundidad sobre la materia. La presente intervención tiene por objeto plantear la necesidad de realizar estudios técnicos de mayor profundidad. En esta perspectiva, es importante el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Túnel de Oriente, realice estudios de simulación que evalúen el impacto en las diferentes fases del Proyecto. La Ley 99 del 1993, por la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, En un sentido más amplio, el principio de prevención que se enuncia en este artículo. Es desde esta perspectiva que se pregunta por las acciones concretas de la CONCESION TUNEL ABURRA – ORIENTE S.A. como dueña del proyecto, y la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL RIONEGRO – NARE CORNARE, como entidad delegada con funciones de autoridad ambiental, han realizado en la aplicación integral y universal del principio de prevención. El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto conexión Vial Aburra - Oriente, no lleva a una toma de decisiones acertada. ¿Cuál es la magnitud del daño ambiental del proyecto conexión vial en el sistema hidrológico ubicado en el área de influencia? ¿Cuáles son las acciones concretas contempladas en el Plan de Manejo Ambiental para prevenir, mitigar, remediar y/o compensar este daño? Los procedimientos en la toma de decisiones, planteados en los ejemplos anteriores evidencian que “toda decisión deviene del sistema de información que se posee”. Por eso a los documentos que justifican el proyecto conexión vial Aburra – Oriente, hay que cuestionarlos ya que no cuentan con un estudio a profundidad que valore como se afecta la calidad, la cantidad y el sistema de regulación de los acuíferos, las 26 quebradas y humedales que se encuentran en el área de influencia del Proyecto. Es paradójico, que cuando la ingeniería ambiental e informática desarrollan modelos computarizados para predecir comportamientos, las empresas consultoras recurran a información secundaria para la evaluación de impactos y elaboración del plan de manejo ambiental.

Page 249: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 249 -

Por eso tal motivo se deja constancia es esta audiencia que, amparado en principio de prevención, el proyecto conexión vial Aburra – Oriente debe asumir estudios a profundidad que valoren certeramente la magnitud del daño y así poder revisar la viabilidad ambiental del proyecto, y en caso de ser viable poder revisar el plan de manejo ambiental ya que las acciones contempladas en él no pueden ser de monitoreo sino de acción efectiva y orientada a la prevención, mitigación, remediación compensación de los daños que causa. Respuesta. De igual forma se asevera como en otras intervenciones que los estudios no son profundos, no se utilizan modelos computarizados de predicción de los impactos del proyecto, advirtiendo que particularmente el interviniente hizo las consultas de los estudios que reposan en la Corporación. Se indaga (contrariamente a que se hizo la consulta) acerca de cuáles son las acciones concretas del Plan de Manejo Ambiental, lo que denota a claras que tal consulta de la información no se hizo con el juicio necesario para revisar una documentación amplia que reposa en el centro de Gestión Documental de Cornare, tanto como el Estudio de Impacto Ambiental presentado en el año 2000, como la actualización realizada en el año 2009, con un volumen superior a los 1500 folios, mas los respectivos planos. Tan solo el plan de manejo ambiental presentado y actualizado, con más de 400 folios, señala cada uno de los programas concretos que se deben adelantar para el adecuado manejo ambiental del proyecto, soportado en el amparo de una póliza que asciende a los $ 9.871.290.838. Se enuncian entre otros: PLANES DE MANEJO ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Planes de manejo medio abiótico: Programa de estabilización de laderas, Programa de manejo de sitio de depósitos, Programa de revegetalización y protección de áreas expuestas, Programa para la identificación calidad del agua, Programa de manejo de sistemas de tratamiento de agua potable y agua residual Programa de manejo de residuos sólidos domésticos, industriales y especiales, Programa de manejo e identificación de calidad de aire y ruido, Programa de manejo de tránsito. Programas de manejo medio biótico: Programa de reforestación y manejo de la vegetación, Programa de conservación de especies de fauna amenazadas, Programa de instalación de señales preventivas para disminuir la muerte accidental de animales en las vías, Programas de manejo para el medio socioeconómico, Programa de información y participación a las comunidades, Programa de educación, Programa de contratación, Programa de fortalecimiento institucional, Programa de negociación de predios y relocalización de población Afectada directamente, Programa de monitoreo arqueológico, Programa de Arqueología preventiva. PLANES DE MANEJO ETAPA DE OPERACIÓN: Programa de manejo de sistemas de tratamiento de agua residual; Programa de manejo de residuos sólidos domésticos, industriales y especiales. Programa de Atención a las comunidades. Dado que las inquietudes son muy similares frente a los

Page 250: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 250 -

aspectos ambientales del proyecto, se le sugiere remitirse a la respuesta al Dr. Lopera, representante del Alcalde de Medellín (Ver respuesta al señor Lopera en su integralidad). 8. LUIS FERNANDO OROZCO ARROYAVE: El impacto del túnel en el suelo rural o las afectaciones al territorio rural del municipio de Medellín constituyen para él grandes preocupaciones, pues señala que se cambian los usos del suelo, contiene efectos ambientales, sociales y culturales que afectan la vida de las comunidades en condiciones de dignidad, y compromete la permanencia de las poblaciones. Pregunta qué pasará con los campesinos económicamente afectados, quien garantizará el uso adecuado del suelo rural para que luego no se haga otro uso nocivo. Anexa documento, que se transcribe a continuación: El impacto que tendrá la vía sobre el suelo rural catalogado en el Plan de Ordenamiento Territorial como Forestal Protector. Los suelos que intervendrá el proyecto Túnel de Oriente, fueron declarados por el Ministerio del Medio Ambiente como de preservación, restauración y uso sostenible, pese a ello, la autoridad ambiental, es este caso CORNARE va ha permitir su afectación. Respuesta. Ya se advirtió anteriormente de manera clara que el proyecto no interviene el área de la Reserva Forestal del Nare, estando incorporada en esta área la denominada reserva de la sociedad civil Montevivo, ubicada en el corregimiento de Santa Elena. Se colige por tanto que esta reserva no estaría tampoco intervenida por ninguna de las componentes de infraestructura del proyecto Considero que la construcción de este megaproyecto alterará significativamente la vida y bienes de las comunidades rurales (campesinos y campesinas), que dependen de éste territorio para el desarrollo de su vida en condiciones dignas, además la construcción de este megaproyecto afectará la continuidad y la permanencia de poblaciones futuras rurales. ¿Qué pasará con las comunidades campesinas afectadas económica, social, cultural y ambientalmente por la construcción de este megaproyecto?, ¿Este proyecto garantizará la permanencia de la vida campesina?, ¿Quién garantiza que el suelo rural afectado no se luego un excusa para la construcción de otras obras de desarrollo económico? ¿Qué pasará con el suelo de preservación contemplado en el POT de Medellín y afectado por esta obra? Y por último, ¿Qué pasará con el legado para las generaciones futuras?, le diseñaremos una feria de las flores virtual. Respuesta. Dado que las inquietudes son muy similares frente a los aspectos ambientales del proyecto, se le sugiere remitirse a la respuesta al Dr. Lopera, representante del Alcalde de Medellín (Ver respuesta al señor Lopera en su integralidad).

9. ELKIN ZULUAGA CUARTAS: Manifiesta que es asesor de la construcción de varios túneles en Colombia y presenta unas diapositivas técnicas que le permiten explicar los posibles impactos de estas obras.

Page 251: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 251 -

Respuesta. La experiencia en evaluaciones ambientales siempre ha mostrado que en la práctica y especialmente para áreas de altas pendientes y de topografía abrupta, la alternativa para la comunicación vial a través de túneles es mucho más armónica desde el punto ambiental que la apertura de vías a cielo abierto.

10. JUAN GUILLERMO SÁNCHEZ: Hace una pequeña presentación, para preguntar ¿De dónde son los representantes que hablan en nombre del Corregimiento de Santa Elena? Respuesta. Esta audiencia como las anteriores realizadas son de carácter ambiental y públicas, en tal sentido Cornare en cumplimiento de su deber, recibe a todos los interesados en participar manifestar sus inquietudes y respeta la solicitud del interviniente en el sentido de que se exprese con claridad quien interviene a nombre del Corregimiento de Santa Elena, si realmente residen allí o no. 11. PEDRO PABLO ZAPATA HINCAPIÉ: Se quiere referir solo a la movilidad apelando al refrán “En río revuelto, ganancia de pescadores”. Indica que de manera sana y transparente se ha reunido con los encargados de la obra, y ve que el flagelo del problema es la socialización con la gente de a pie. Desde el punto de vista de la movilidad y las regiones, considera que la obra es viable siempre y cuando se tengan los tópicos resueltos y se le dé la cara a la comunidad. Solicita se haga una encuesta al ciudadano para que se pronuncien sobre la conveniencia y oportunidad de la obra. Concluye que no se puede frenar el desarrollo de la región. Respuesta. Estas apreciaciones se escapan al alcance de la Audiencia pública Ambiental y por tanto no serán respondidos. 12. LEÓN DENIS GARCÍA ZAPATA: Como campesino del Corregimiento de Santa Elena manifiesta que no se han tenido el acercamiento comunitario al proyecto, por lo cual llama a la Secretaría de Agricultura del Departamento de Antioquia y demás dependencias de la gobernación, la alcaldía de Medellín y sus dependencias para que se acerquen a la comunidad y de una manera propositiva se construyan los grandes proyectos de Antioquia. Al Gobernador le agradece la obra kilómetro 10+700. Anota que no está en contra del desarrollo, pero que a la comunidad se le haga parte del mismo.

Respuesta. Estas apreciaciones se escapan al alcance de la Audiencia pública Ambiental y por tanto no serán respondidos.

13. ÁLVARO JOSÉ RESTREPO GAVIRIA: Manifiesta que como demócratas es importante la participación comunitaria y por ello concurre a esta audiencia pública preocupado porque del proyecto no se conocen los beneficios. Anota que el proyecto afecta la Reserva Forestal Protectora del Rio Nare, pese a la redelimitación recientemente hecha por el Ministerio de Ambiente. Anota además que la Reserva de la Sociedad Civil Montevivo si resulta afectada.

Page 252: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 252 -

Respuesta. Ya se advirtió anteriormente de manera clara que el proyecto no interviene el área de la Reserva Forestal del Nare, estando incorporada en esta área la denominada reserva de la sociedad civil Montevivo, ubicada en el corregimiento de Santa Elena. Se colige por tanto que esta reserva no estaría tampoco intervenida por ninguna de las componentes de infraestructura del proyecto. No sobra recordar que el El túnel principal, que tiene una longitud de 8167 metros, inicia en el denominado portal occidental a la altura del sector denominado La Bocana, a una cota sobre el nivel del mar de 2.020 msnm, y tiene como boca de salida el portal oriental en el sector de Sajonia en el municipio de Rionegro, a una altura sobre el nivel del mar de 2.200 msnm. la reserva natural de la sociedad civil Monte vivo, la cual se encuentra ubicada en el denominado Plan Alto de Santa Elena, se encuentra en la cota 2561 metros, es decir, el túnel pasa a una profundidad por debajo de la superficie de medio kilómetro (469 mts), como primer elemento importante que se quiere aclarar. El proyecto de conexión vial Aburra-oriente NO atraviesa en ningún punto espacial la citada reserva

14. BEATRIZ ELENA ISAZA CATAÑO: Reconoce la actividad de las Organizaciones Ambientalistas que solicitaron la audiencia. Clama por un “No al túnel del Oriente”; y lee un comunicado que enarbola esta consigna y se anexa al acta.

Los Acueductos Comunitarios de Antioquia articulados en una dinámica asociativa de fortalecimiento, en concordancia con su ideología de apoyo mutuo, profundamente respetuosos y absolutamente convencidos del rol emprendido por las distintas generaciones históricas en la gestión pública y social del agua; tenemos que decir no al túnel de oriente, por que dicho proyecto trunca el tejido socio cultural que las comunidades han construido con base en la permanencia en muchas localidades rurales y urbanas, mediante la disponibilidad comunitaria de espacios y recursos como la tierra, el suelo y el agua.

Respuesta. Estas apreciaciones se escapan al alcance de la Audiencia pública Ambiental y por tanto no serán respondidas.

15. FRANCISCO ALFONSO QUINTERO CASTAÑO: Hace uso de la palabra para explicar las bondades y beneficios que trae consigo la construcción de túneles, en particular porque se evitan impactos ambientales que produce un proceso de construcción de carreteras. Radica un escrito que se incorpora al acta. Respuesta. Desde los primeros estudios del proyecto, de los cuales se tiene registro desde los años de 1960 en adelante, se ha advertido de lo complejo desde los puntos de vista técnico, geológico y de geotecnia para la construcción de vías a través de la topografía escarpada de Santa Elena y como propuesta alternativa de la Ingeniería ha estado vigente la opción de la construcción del túnel que definitivamente a la luz de las evaluaciones ambientales siempre ha mostrado que en la práctica y especialmente para esta zona de topografía abrupta la alternativa para la comunicación vial a través de túneles es mucho más armónica desde lo técnico y ambiental

Page 253: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 253 -

16. EDISON DE JESÚS MUÑOZ CIRO: Felicita a las Organizaciones Ambientalistas que propiciaron la audiencia; anota que la institucionalidad esta enrarecida, no comprende cuales impactos están siendo considerados y cuáles no; ve afectada la legitimidad del Estado porque éste debe defender el derecho de todos a un ambiente sano; anota que la obra no es prioritaria y por ello ve que eso no le importa a las entidades del Estado. Manifiesta que lo prioritario es terminar las obras inconclusas que también pueden desestimular el uso vehicular. Manifiesta que como miembro del Consejo Directivo de Corantioquia se opone al túnel de oriente. Respuesta. En primer lugar se deja constancia que la licencia ambiental otorgada al proyecto de conexión vial Aburra-Oriente, surtió a plenitud cada uno de los procedimientos establecidos por las normas vigentes para ese entonces, agotando no solo los espacios de participación social señalados, si no con una exigencia clara a través del estudio de Impacto Ambiental exigido y de su información adicional y/o complementaria, de la cual se ha hecho alusión reiteradamente en este documento y en la audiencia pública ambiental, tal como se describió en la respuesta al Dr. Lopera, representante del Alcalde de Medellín ( Ver respuesta al señor Lopera en su integralidad). Las consideraciones entorno a que la obra no es prioritaria y otros aspectos similares, se escapan al alcance de la Audiencia pública Ambiental y por tanto no serán respondidos.

17. MARIA CECILIA SIERRA BONILLA: Manifiesta que participó de los estudios y en esa labor estuvo dimensionando los riesgos para minimizarlos o evitarlos. Respuesta. Como se ha expuesto, tanto en el proceso de elaboración de los términos de referencia por parte de la Autoridad Ambiental Cornare, como en el proceso de elaboración del estudio de impacto ambiental por parte de la firma Integral, y finalmente en su evaluación, se ha contado con la aplicación plena de grupos interdisciplinarios de las mejores calidades técnicas y de idoneidad, que como lo plantea la interviniente agotaron toda su capacidad técnica y profesional para recorrer las diferentes instancias y pasos de las metodologías vigentes en evaluaciones ambientales como la del proyecto que nos ocupa.

18. DIEGO ARMANDO RENDÓN: Quiere manifestar que hizo el trabajo de cartografía en campo y su intervención estuvo dirigida a despejar algunas dudas en torno a las fallas que han sido citadas como las causas de los fracturamientos del área de Santa Elena y el modo de tratamiento.

Respuesta. Su intervención en la audiencia, donde deja constancia de su dedicación como geólogo especializado en el grupo interdisciplinario que elaborò el estudio de impacto ambiental con su amplia experiencia en evaluaciones ambientales contribuye a aclarar dudas planteadas por otros

Page 254: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 254 -

participantes en la audiencia y le permitió a Cornare tener elementos para soportar su decisión frente al licenciamiento ambiental del proyecto.

19. JUAN CEBALLOS: Cita la profecía de Indígena. Hace referencia a los daños ambientales y sociales del proyecto en virtud a la vocación campesina de las personas que habitan Santa Elena, siendo así que los perjuicios ambientales también afectan la productividad y la economía de sus gentes. Estima que la ley tiene que imperar. Respuesta. Para responder la observación del interviniente es preciso acotar que el Estudio de Impacto Ambiental Capítulos 4.4 , desarrolla una amplia caracterización de los Aspectos Antrópicos pasando por la dimensión cultural, reseña histórica hasta el capitulo 4.4.1.2 donde aborda los aspectos Socioculturales como: las nuevas relaciones en el ceno de las comunidades, La proximidad territorial como expresión y garantía de la existencia de las redes familiares, El cambio en los valores, La poca preparación de la población para asumir los cambios, El imaginario tradicional, Rompimiento cultural de los años sesenta, Influencia de la “subcultura del narcotráfico, El desarrollo cultural de Medellín desde la planeación, Las influencias de la mundialización, hasta el Capitulo 4.4.1.3.donde aborda la historia y Aspectos culturales del área del Estudio Puntual y en el capitulo 4.4.2 hace una amplia descripción de la dimensión socio espacial que contempla los Planes nacionales, regionales y locales relacionados con el proyecto, Nivel nacional. El área de estudio del proyecto, se encuentra bajo la zona de influencia del CORPES DE OCCIDENTE, el cual ha fijado unos lineamientos y directrices para el desarrollo de los departamentos y municipios de esta zona del país y la Articulación del proyecto a los planes de ordenamiento territorial. 20. RED DE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE EL CARMEN DE VIBORAL (ROCCA): Interviene el señor Jeison Castro para manifestar que las comunidades deben ser llevadas los escenarios de la planeación y decisión, en los cuales se definan políticas claras de desarrollo integral y de vida digna para todos. Lee un comunicado que anexa al acta. De allí consideramos que el tema “TUNEL DE ORIENTE” que hoy nos convoca, cuestiona y reúne, requiere de una sustentación amplia, por parte de sus gestores, sobre la expresión de las comunidades del Oriente Antioqueño directamente y demás comunidades del Departamento, donde las mismas expresan la necesidad material, urgente y prioritaria para la realización de dicho proyecto. Al respecto preguntamos, ¿Que comunidad de los 23 municipios del oriente ha expresado la necesidad de dicho megaproyecto? O más directamente ¿cual es la comunidad que urgentemente requiere de la construcción del llamado Túnel de Oriente?

Page 255: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 255 -

Reclamamos que las miradas de la comunidad sean llevadas a un escenario de planeación y decisión donde se definan políticas claras de desarrollo integral y de vida digna para todos, para con ello responder efectivamente a las necesidades e intereses de las comunidades locales.

Respuesta. Cornare consciente de la importancia de la participación comunitaria Como en diversas oportunidades y espacios se ha reiterado, en el proceso de licenciamiento del proyecto realizó tres audiencias publicas informativas de carácter ambiental, la Entidad ha estado presta a facilitar la información que sobre el tema los ciudadanos expresen interés y cuenta con la publicación de los documentos sobre el proyecto en su pagina Web, para la consulta del público y comunidad en general. De otro lado es preciso acotar que el Estudio de Impacto Ambiental Capítulos 4.4 , desarrolla una amplia caracterización de los Aspectos Antrópicos pasando por la dimensión cultural, reseña histórica hasta el capitulo 4.4.1.2 donde aborda los aspectos Socioculturales como: las nuevas relaciones en el ceno de las comunidades, La proximidad territorial como expresión y garantía de la existencia de las redes familiares, El cambio en los valores, La poca preparación de la población para asumir los cambios, El imaginario tradicional, Rompimiento cultural de los años sesenta, Influencia de la “subcultura del narcotráfico, El desarrollo cultural de Medellín desde la planeación, Las influencias de la mundialización, hasta el Capitulo 4.4.1.3.donde aborda la historia y Aspectos culturales del área del Estudio Puntual y en el capitulo 4.4.2 hace una amplia descripción de la dimensión socio espacial que contempla los Planes nacionales, regionales y locales relacionados con el proyecto, Nivel nacional. El área de estudio del proyecto, se encuentra bajo la zona de influencia del CORPES DE OCCIDENTE, el cual ha fijado unos lineamientos y directrices para el desarrollo de los departamentos y municipios de esta zona del país y la Articulación del proyecto a los planes de ordenamiento territorial.

21. RAÚL NICOLÁS GÓMEZ GIRALDO: Manifiesta que como alcalde de El Santuario y Presidente de la Asociación de Municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño considera que la obra es económicamente necesaria para el desarrollo del Departamento de Antioquia. Respuesta. La exposición del Señor Alcalde del Municipio de El Santuario en esta audiencia plantea la vigencia del proyecto como una opción de integración regional con la mayor armonía ambiental y se expresa no solo como Alcalde, sino como presidente de MASORA y de una u otra forma recoge el sentir de las Administraciones Municipales y las Comunidades del Oriente Antioqueño, aspecto que legitima la decisión de licenciamiento del proyecto por parte de Cornare.

FIN DE LAS INTERVENCIÓNES DE PERSONAS O ENTES POR PREVIA INSCRIPCIÓN. PERSONAS QUE NO INTERVINIERON Y ENTREGARON DOCUMENTOS

Page 256: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 256 -

22. Tulio Torres Zabala – Director Periódico El Comunero – Presidente Red de Medios Impresos del Oriente a. Se otorgó la Licencia con base en estudios técnicos de suelos y demás consideraciones por

parte de personal calificado como es el de la firma Integral, concluyendo que el terreno es un macizo, rocoso e impermeable, después de la exploración correspondiente.

b. Los opositores se han apoyado en argumentos teóricos, leyes, citas filosóficas, etc. y la fuerza

de las organizaciones ambientalistas. No esta demostrado el impacto ambiental, el desplazamiento terrestre, la filtración de humedales y fuentes hídricas.

c. Y los innumerables túneles submarinos han secado el mar?: Francia – Inglaterra, en el Japón, y

los túneles Europeos en Suiza y otros países. d. EN CONCLUSIÓN PARA NOSOTROS:

� No hay daño ambiental � Los argumentos en contra de la construcción del túnel son teóricos y demagógicos � Se podrá cuestionar la enorme inversión para un tráfico liviano limitado y elitista.

Respuesta. La detallada evaluación de los aspectos geológicos y geotécnicos realizada por la firma Integral siempre refirió en sus resultados como lo expone el interviniente, que en su alineamiento el túnel atraviesa un macizo rocoso, anfibolítico con roca tipo III de alta dureza e impermeabilidad y en la practica desde lo técnico, geotécnico y ambiental, la alternativa para la comunicación vial a través de túneles es mucho más armónica que la apertura de vías a cielo abierto y tiene menos afectaciones. 23. NANCY BONILLA Solo en los últimos días se han escuchado algunos rumores sobre esta obra, pero la comunidad en general no esta enterada de los verdaderos alcances de dicho mega proyecto, solo hasta ahora se empieza a escuchar las gravísimas consecuencias que tendrá sobre la flora, fauna y recurso hídrico en la zona afectada, este es el punto álgido del asunto, en la actualidad se enfrentan graves problemas de abastecimiento de agua por el calentamiento global, causado por la mano depredadora del hombre quien se ha dedicado a saquear sin consideración todos los recursos naturales en ese loco afán de poder y dinero que ha deshumanizado las conciencias de muchos de nuestros gobernantes. Respuesta. Como en diversas oportunidades y espacios se ha reiterado, Cornare en el proceso de licenciamiento del proyecto realizo tres audiencias publicas informativas de carácter ambiental, la Entidad ha estado presta a facilitar la información que sobre el tema los ciudadanos expresen interés

Page 257: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 257 -

y cuenta con la publicación de los documentos sobre el proyecto en su pagina web, para la consulta del publico en general. Exigimos al gobierno departamental se hable con claridad y sin engaños a las comunidades en la toma de decisiones que como esta se pone en riesgo el interés general a favor de una obra que no le sirve al verdadero desarrollo de la región. Exigimos inversión pública para dar solución a las necesidades más apremiantes de la mayoría de la población salud, vivienda, acceso a los servicios públicos y al trabajo digno, después de solucionar estos, pensemos en los macro proyectos. Exigimos espacios donde se pueda debatir el tema de valorización por ser este uno de los temas con menor claridad y que puede afectar enormemente a los propietarios de las tierras, donde se puede inferir que se traducirá en más impuestos y menos derechos para las clases más bajas que son las mayorías. Nos solidarizamos con la comunidad de Santa Elena en esta lucha por la dignidad y la defensa del territorio y sus recursos naturales, con base en el principio de soberanía que traduce, el derecho de ser dueños de nuestro propio destino. ESTAS CONSIDERACIONES SE APARTAN DEL ALCANCE DE LA AUDIENCIA PUBLICA DE SEGUIMIENTO AL PROYECTO. Respuestas y Consideraciones a la intervención de la Dra. Fanny Henríquez Gallo, Procuradora Judicial Ambiental y Agraria de Antioquia. Hace uso de la palabra la Dra. Fanny Henríquez Gallo quien manifiesta que felicita a la comunidad por su participación en la audiencia la cual se ha destacado por su seriedad y responsabilidad. Anota que la primera función de la Procuraduría General de la Nación es vigilar el desarrollo de la audiencia, pero advierte que como representante de un ente de control no está de lado de nadie y por esa razón mantendrá la imparcialidad que caracteriza a la entidad. Desde el punto de vista de lo discutido en la audiencia manifiesta que no es posible proferir una opinión técnica, pues en esa tarea habrá que reunir recursos humanos y múltiples esfuerzos, pero emprenderá la tarea de evaluar todos los componentes que rodean el megaproyecto “Conexión Vial Aburrá-Oriente”. Continúa manifestando que analizando el Decreto 330 de 2007 resalta que los conceptos si bien no son obligatorios, si es obligatorio tenerlos en cuenta y por ello es menester cumplir el objetivo de acopiar en la audiencia pública los elementos, opiniones, consideraciones y aportes de información que reflejen las inquietudes comunitarias, para luego resolverlas y clarificarlas antes del inicio de las obras, lo cual para el presente caso ve muy inminente según lo conoce la opinión pública. Esta circunstancia hace temer que el derecho de participación en una audiencia pública se haga nugatorio. Para no incurrir en tal despropósito solicita que la autoridad ambiental evalúe, considere y

Page 258: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 258 -

examine todos los aportes hechos en la audiencia y los informe y responda ante los participantes; y al Departamento de Antioquia considerar el momento en que pretende iniciar la construcción del proyecto. Rememora la construcción del túnel de occidente en el cual se presentaron impactos ambientales que aún no han sido controlados, compensaciones sociales incumplidas y deterioro de la calidad de la oferta natural de sus recursos, situación que anhela no se repita en el Oriente de Antioquia. Reconoce que la administración ha sido diligente en responder peticiones relacionadas con el desarrollo de la audiencia. Lamentó la ausencia de las universidades, quienes no solo tienen la semilla del conocimiento, sino la responsabilidad social de aportarlo. En particular, señala que le preocupa que el proyecto pueda afectar la “Reserva Forestal del Nare”, que las medidas de compensación puedan ser insuficientes y en el evento en que el proyecto se desarrolle, deben ser forzosamente cumplidas. Solicita que tanto las observaciones presentadas en la audiencia, como las contenidas en el derecho de petición formulado por el señor Alcalde de Medellín deben ser respondidos por CORNARE de manera profunda y responsable, pues según lo expuesto en la audiencia, contiene indagaciones debidamente soportadas técnica y jurídicamente. Se transcribe la respuesta dada en las hojas iniciales de este documento: En el año 2010 el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial admitió la necesidad de replantear su delimitación y reglamentación a partir de un documento radicado en dicho Ministerio con el número No. 40120-E1-74220 del 11 de junio de 2010, elaborado por las Corporaciones Autónomas Regionales del Centro de Antioquia – Corantioqua y de los Ríos Negro y Nare – Cornare, denominado “Caracterización y propuesta para la zonificación de la zona forestal protectora declarada y reservada mediante Acuerdo No 0031 de noviembre de 1970 por el Inderena y aprobado por el Gobierno Nacional a través de la Resolución número 0024 del 26 de febrero de 1971”. Dicha re-delimitación fue acogida mediante Resolución No 1510 de Agosto de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, luego de recibir el documento elaborado por Cornare y Corantioqua el cual contó con toda la rigurosidad de su análisis jurídico así como en el proceso de revisión que realizó el Ministerio para elevarlo a resolución previo procedimiento concertado por parte del Ministerio y las dos Corporaciones. En respuesta a esta pregunta, es menester citar como antecedente que el artículo 3 del Acuerdo 31 de 1970 del INDERENA que creó la Reserva Forestal del Nare, ordenaba “La zona forestal protectora que se declara por el artículo primero de este Acuerdo, se someterá a un Plan de Manejo sobre el uso adecuado de sus aguas, suelos y cobertura forestal, para lo cual las Divisiones correspondientes del instituto coordinarán el plan de actividades que deba seguirse.” (Subrayas fuera de texto). Este plan de actividades no fue trazado por el Inderena, como tampoco fue elaborado el Plan de Manejo. Luego del paso del tiempo fue creada CORNARE 13 años después y CORANTIOQUIA luego de 23 años, en momentos en que por medio de la Ley 99 de 1993 se ordenaba la liquidación del Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables -Inderena. Fue hasta que se debatió la necesidad de construir el Parque Regional Ecoturístico Arví en 2009 que

Page 259: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 259 -

surgió la necesidad de armonizar las regulaciones de carácter municipal y regional trazadas por los municipios y las Corporaciones Autónomas Regionales antes citadas respectivamente, con las disposiciones del Acuerdo 031 de 1970 del extinto Inderena. Para tales efectos, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, como ya se dijo, formuló la necesidad de replantear su delimitación y reglamentación a partir del documento técnico con radicado del Ministerio No. 40120-E1-74220 del 11 de junio de 2010, elaborado por las Corporaciones Autónomas Regionales del Centro de Antioquia –Corantioqua– y de los Ríos Negro y Nare –Cornare, denominado “Caracterización y propuesta para la zonificación de la zona forestal protectora declarada y reservada mediante Acuerdo No 0031 de noviembre de 1970 por el Inderena y aprobado por el Gobierno Nacional a través de la Resolución número 0024 del 26 de febrero de 1971”, documento que la Dirección de Ecosistemas avaló desde el punto de vista técnico como “Plan de Manejo” para ajustar en consecuencia los objetivos de conservación del área; precisar la propuesta de zonificación y el régimen de usos, así como la descripción de los límites establecidos. En dicho documento se hace un diagnóstico detallado acerca de la dinámica de ocupación Inmobiliaria en distintas zonas dentro del área inicialmente cubierta con el acuerdo precitado, las cuales fueron objeto de análisis por parte del Ministerio para que finalmente se dejaran por fuera de los límites que fueron establecidos en el proceso de redelimitación que se hizo efectivo a través de la Resolución No 1510 de agosto de 2010. Dentro de las áreas que fueron excluidas de la citada resolución se contempla la vereda Medialuna, vereda en la cual tiene su desarrollo parte de la infraestructura superficial de arribo al portal occidental del túnel de Santa Elena. (Ver Mapa Resolución 1510 de Agosto de 2010, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). De igual forma, es claro advertir que superpuesto el proyecto de conexión vial Aburra-Oriente sobre las áreas de desarrollo a partir del portal oriental (municipio de Rionegro), que no existe intervención alguna sobre el área realinderada de la denominada Reserva Forestal Protectora del río Nare. Tal como se aprecia en el mapa anexo, el Túnel de Santa Elena de 8.167m como se ha denominado pasa por debajo del área redelimitada a una profundidad superior a los 450m. Ninguno de los componentes de infraestructura superficial del proyecto interviene dicha Reserva. A título de conclusión anotamos entonces que el proyecto conexión Vial Aburrá-Oriente está ubicado por fuera de las áreas que hacen parte de la Reserva Forestal del Nare; y que no obstante lo anterior, cualquier proyecto o actividad que hubiese obtenido licencia antes del 5 de julio de 2010 en que fue publicada la Resolución No 1510 de 2010, podrán mantenerse en virtud de la aplicación del parágrafo 3 del artículo 3 (Ibídem).

Page 260: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 260 -

Mapa Resolución 1510 de Agosto de 2010. Mapa Resolución 1510 de Agosto de 2010, Zona de Alta Densidad de Uso, definida Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo como áreas excluidas Territorial

Para efectos de corroborar lo antes expuesto, se visualiza en el mapa siguiente la ubicación geográfica de la infraestructura de acceso al portal occidental del túnel en relación a la Reserva Forestal Protectora del Nare.

Mapa. Ubicación Reserva Forestal protectora del Río Nare Vs. Proyecto Conexión Vial Aburra Oriente

Portal occidental

Portal oriental

Page 261: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 261 -

En torno a que el proyecto interviene suelos de Protección, invocando para ello los Acuerdos 62 de 1999 y 46 de 2006, mediante los cuales se aprueba o se ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín, es menester precisar, que si bien las normas precitadas constituyen elementos regulatorios del uso del suelo, los mismos no avanzan en la afectación de su uso para efectos de proyectos de movilidad y conectividad vial, máxime en tratándose de un proyecto de interés y gestión de orden Departamental, cuyo nivel de jerarquía es superior en consonancia a lo establecido en los artículos 19 y 20 de la Ley 105 de 1993 de Transporte. Ahora, si bien en su Artículo 32, el Acuerdo 046 de 2006 señala que las definiciones del sistema vial y de transporte del componente general del Plan de Ordenamiento Territorial, deberán ajustarse a los lineamientos y conceptualizaciones resultantes del Plan Maestro de Movilidad para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá, también se infiere la proyección que en materia de comunicación vial regional se establece en este Acuerdo, cuando señala que se complementa esta función regional con las siguientes carreteras:

� Carretera Las Palmas: Conduce al oriente y al aeropuerto internacional José María Córdova. En la parte urbana se definen veinticinco metros (25 m.) de retiro (15 metros públicos y 10 metros privados) a cada lado del eje proyectado, para su ampliación a doble calzada; en la parte rural esta sección es de treinta metros (30 m.) de los cuales quince metros (15 m.) son públicos y quince metros (15 m.) son privados.

� Carretera Santa Elena: Comunica con el oriente y el aeropuerto José María Córdova. En la

parte urbana se fija un espacio mínimo de diez metros (10 m.) públicos al eje actual de la vía; en la zona rural éste se fija en quince metros (15 m.) a cada lado a partir del eje de la vía actual; de los cuales ocho metros (8 m.) son públicos y siete metros (7 m.) son privados.

� Antigua vía a Guarne (vía a Santo Domingo): Comunica con el oriente. En jurisdicción de

Medellín, que corresponde a la parte urbana, se establece un espacio mínimo a cada lado de siete metros con cincuenta centímetros (7,50 m.) públicos a partir del eje proyectado.

� Túnel de oriente (por la Quebrada Santa Elena): Conectará los valles de Aburrá y de

San Nicolás; las fajas definidas para este proyecto, corresponden al diseño adoptado por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, en concordancia con lo aprobado por el Ministerio de Transporte. (negrillas nuestras).

En ese mismo sentido en su Artículo 42º, se definen como equipamientos complementarios del sistema de transporte de pasajeros del componente general, en cuanto a que integran las diferentes áreas dentro del municipio y comunican al mismo, metropolitana, regional, nacional e internacionalmente, los siguientes elementos: • El Aeropuerto Internacional José María Córdova en el Municipio de Rionegro, conectado a la

Page 262: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 262 -

ciudad por las vías: Las Palmas, Santa Elena, carretera Medellín Bogotá y a futuro el proyecto del túnel de Oriente. (Negrillas nuestras). • El aeropuerto Olaya Herrera, para vuelos nacionales y regionales. • La Terminal Norte de transporte intermunicipal y nacional. • La Terminal Sur de transporte intermunicipal y nacional. • Las Estaciones del Metro – Línea A Y finalmente en el Artículo 372°, destaca el Acuerdo los corredores construidos de importancia ambiental del área rural, clasificados como tales los siguientes ejes por sus valoraciones paisajísticas y ambientales: CARRETERA LAS PALMAS Tramo: Entre el límite municipal y el perímetro urbano Actuaciones: Recuperar y mantener sus valores paisajísticos. Reglamentación y ordenamiento de usos y alturas. CARRETERA A SANTA ELENA Tramo: Entre el límite municipal y el perímetro urbano Actuaciones: Recuperar y mantener sus valores paisajísticos. Reglamentación y ordenamiento de usos y alturas. CARRETERA AL MAR Tramo: Entre el límite municipal y el perímetro urbano Actuaciones: Recuperar y mantener sus valores paisajísticos. Reglamentación y ordenamiento de usos y alturas ANTIGUA CARRETERA A GUARNE Tramo: Del área rural Actuaciones: Recuperar y mantener sus valores paisajísticos. Reglamentación y ordenamiento de usos y alturas. CORREDORES CONSTRUIDOS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL DEL ÁREA RURAL. FUTURA VÍA AL TÚNEL DE OCCIDENTE - ACUERDO MUNICIPAL N° 46 DE 2006 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – MUNICIPIO MEDELLIN 181 Tramo: Entre el límite municipal y el perímetro urbano Actuaciones: Recuperar y mantener sus valores paisajísticos. Reglamentación y ordenamiento de usos y alturas FUTURA VÍA AL TÚNEL DE ORIENTE Tramo: Entre el límite municipal y el perímetro urbano

Page 263: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 263 -

Actuaciones: Recuperar y mantener sus valores paisajísticos. Reglamentación y ordenamiento de usos y alturas. Vale la pena destacar también como desde 1998, mediante oficio del 1 de junio, con radicado 3290 en Cornare y a inicios de la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial señalados por la Ley 388 de 1997, el señor Alcalde de entonces, Dr. Juan Gómez Martínez, se había pronunciado en torno al citado proyecto, cuando señala en su carta que “ …consideramos que debería retomarse el análisis de la conveniencia de construir el túnel por Santa Elena y sopesar; previa actualización de los estudios que lo requieran, la viabilidad de su ejecución por el sistema de concesión, pues una obra de esta magnitud debe conectar los centros de actividad de ambas regiones, minimizando sus recorridos, y con éste túnel el centro de Medellín queda a 20 minutos del aeropuerto José María Córdova, tiempo que no puede reducir ningún otro proyecto”. Así mismo, recordar que mediante resolución No 112-4657 de noviembre 11 de 2003, Cornare autorizo a la Gobernación de Antioquia una cesión parcial de la licencia ambiental a favor de la Administración Municipal de Medellín, para efectos de la construcción de dos lazos en la intersección de las transversales superior e inferior de la vía las Palmas. Finalmente, en este recorrido, donde se evidencia que el proyecto licenciado no ha sido ajeno a los procesos de planificación y de ordenamiento del territorio municipal, se destaca como en el capítulo IV, de los lineamientos de proyectos estratégicos, en los artículos 126 y 127, se incluye al proyecto Túnel de Oriente como proyecto estratégico, que contribuye a la consolidación de la plataforma competitiva Metropolitana. En relación al derecho de petición formulado por el señor Alcalde de la ciudad de Medellín, CORNARE dio respuesta al mismo por oficio No. 110-1843 del 3 de octubre de 2011 y el municipio lo recibió y radicó con el No. 2011100414272 del 4 de octubre de 2011. CONCLUSIONES El anterior documento contiene entonces las evaluaciones, respuestas y consideraciones de la autoridad ambiental en torno a todos los aspectos exclusivamente ambientales tratados en la audiencia pública celebrada el 29 de septiembre de 2011 en la sede principal de CORNARE, y de los cuales se desprenden idóneos y razonables elementos técnicos que han sido, y deberán ser tenidos en cuenta a futuro para que el proyecto se desarrolle bajo adecuados parámetros de sostenibilidad ambiental. En relación a lo que es necesario acotar frente al principio de precaución, se observa que no se reflejan elementos que permitan evidenciar la presencia de daño grave e irreversible de tal entidad que obligue a la aplicación de una medida, que según la Corte Constitucional (Sentencia C-293/02) debe ser excepcional, so pena de que se esté incurriendo en “decisiones arbitrarias y caprichosas”

Page 264: PROYECTO DE CONEXIÓN VIAL ABURR Á-ORIENTE

- 264 -

en palabras de la Corte. Lo anterior, y como es apenas obvio por obedecer a un imperativo legal y funcional, CORNARE y la Comisión de Control y Seguimiento integrada además por Corantioquia y el Área metropolitana del Valle de Aburrá como autoridades ambientales, vigilarán la adecuada ejecución ambiental del proyecto conforme a los contenidos, medidas y previsiones establecidas en el Estudio de Impacto Ambiental, el cual se encuentra amparado por una póliza de cumplimiento en cuantía correspondiente al 30% del valor dicho plan, y aplicar, si es del caso, las medidas de orden cautelar o sancionatorio que logren evitar daños a los recurso naturales. CONCLUSIÓN EN RELACION A LA ELABORACIÓN DE RESPUESTAS: El presente documento fue elaborado y redactado conforme a la documentación y el banco de información existente en los expedientes que reposan en CORNARE referidos al licenciamiento ambiental del proyecto ”Conexión Vial Aburrá Oriente”; por tanto su contenido, desarrollo conceptual y científico corresponde a los autores de cada uno de los documentos, informes y/o conceptos que fueron acopiados para la presente respuesta. Original Firmado

OSCAR ENRIQUE MARTÍNEZ M. Profesional Especializado-Ingeniero de Minas Original Firmado

JAVIER PARRA BEDOYA Subdirector de Planeación Original Firmado

MAURICIO DÁVILA BRAVO Secretario General