proyecto de categorÍa ii: ficha ambiental y plan de … · gobierno, entidad multilateral, o...

27
FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE, EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PERTENECIENTE A LA PROVINCIA DE EL ORO” 0 PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE, EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA: JUAN HENRIQUEZ COELLO, DE LA CIUDAD DE MACHALA, PERTENECIENTE A LA PROVINCIA DEL ORO” PROMOTOR: COORDINACIÓN ZONAL DE EDUCACIÓN, ZONA7 REALIZADO POR: Ing. Lady Guiacha Ing. Amb. Malena Marizaca Ing. Andrea Karla Vega CONSULTOR GENERAL

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PERTENECIENTE A LA PROVINCIA DE EL ORO”

0

PROYECTO DE CATEGORÍA II:

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA,

MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE, EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA: JUAN HENRIQUEZ

COELLO, DE LA CIUDAD DE MACHALA, PERTENECIENTE A LA PROVINCIA DEL ORO”

PROMOTOR:

COORDINACIÓN ZONAL DE EDUCACIÓN, ZONA7

REALIZADO POR: Ing. Lady Guiacha

Ing. Amb. Malena Marizaca

Ing. Andrea Karla Vega CONSULTOR GENERAL

Page 2: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

1

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1. PROYECTO 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA

Intervención en la infraestructura, mobiliario, equipamiento y área de terreno disponible, existentes en la Unidad Educativa “ Juan Henríquez Coello” de la ciudad de Machala, perteneciente a la provincia de El Oro”

Código CCAN. 23.3.3.1 Construcción y/u operación de edificios comerciales e instituciones CATEGORÍA II

3. DATOS GENERALES

Sistema de coordenadas UTM WGS84, Zona 17 sur:

X Y Altitud (msnm)

0616833 9640396 1 msnm

0616890 9640349 5 msnm

0616916 9640375 5 msnm

0617014 9640477 4 msnm

0616960 9640523 3 msnm

0616833 9640396 1 msnm

Estado del proyecto, obra o actividad:

Construcción: X Operación: X Cierre: X Abandono: X

Dirección del proyecto: Calle Batalla de Tarqui, Av. Colón, Av. 11 Norte y Calle Los Mangos

Cantón: Machala Ciudad: Machala Provincia: El Oro

Parroquia: Machala Urbana: X

Zona no delimitada: no aplica Periférico: no aplica

Datos del Promotor: Ministerio de Educación, COORDINACIÓN ZONAL 7

Representante Legal: Mgs. Ernesto Felipe Novillo - COORDINADOR ZONAL 7

Domicilio del promotor: Loja, Olmedo entre Azuay y Miguel Riofrío

Correo electrónico del promotor: ernesto.novillo@educación.gob.ec

Teléfono: : 07 2576288

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA.

Área del proyecto: 1.5 ha. Infraestructura (residencial, industrial, u otros): Se ejecutará la intervención de la Unidad Educativa

Mapa de ubicación:

Page 3: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

2

Fig. 1.Ubicación del Proyecto

Fuente: Levantamiento Consultor y Planos Catastrales Municipales

Page 4: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

3

Fig. 2. Implantación del Proyecto

Fuente: Levantamiento Consultor y Planos Catastrales Municipales

EQUIPOS Y ACCESORIOS PRINCIPALES.

FASE DE CONSTRUCCIÓN

1.- Retroexcavadora 5.- Vibrador mecánico 9.- Sierra Circular

2.- Camión 6.- Compactador 10.- Herramienta menor

3.- Volqueta 7.- Bomba de Agua 11.- Tuberías

4.- Concreteras 8.- Amoladoras 12.-

Observaciones:

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA:

MATERIALES Hierro Empaste Grava Cemento Agua Piedra

Page 5: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

4

Suelda Clavos Acero de refuerzo Recubrimiento Tubería PVC Pintura Empaste Equipos de Protección personal

INSUMOS Aditivo plastocrete Pililimpia Sika Adhesivos Aceite Combustible Grasas

FASE DE OPERACIÓN

1.- Transformadores eléctricos 3.- Generador de energía 5.- Bienes muebles

2.- Bombas de agua 4.- Baterías sanitarias 6.-

Observaciones:

FASE DE CIERRE

1 .- Retroexcavadora 3.- Herramienta menor 5.-

2.- Volquetas 4.- Cargadora frontal 6.-

Observaciones:

REQUERIMIENTO DE PERSONAL

FASE DE CONSTRUCCIÓN FASE DE OPERACIÓN

Superintendente (1), Residente de Obra (1), Especialista Eléctrico (1), Especialista Mecánico (1), Especialista Ambiental (1). Operador de Maquinaria (1), Chofer (1), maestro de obra (1), albañiles (6), soldador (1), peones (8).

Rector de la Unidad Educativa, Maestros, Asistentes Administrativos y Alumnos.

FASE DE ABANDONO

Residente de obra (1), operador de maquinaria (1), chofer (1), maestro de obra (1), albañiles (4), peones (8).

ESPACIO FÍSICO DEL PROYECTO.

Área Total: 1.5 ha. Área de Implantación: 4.590,22 m2 aproximadamente

Agua Potable: SI ( X) NO( ) Consumo de agua: para la fase de construcción 1.02 m3/día, para la fase de operación 6.68 m3/día y para la fase de abandono 1.02 m3/día

Energía Eléctrica: SI (X ) NO( ) Consumo de energía eléctrica: Para la fase de construcción 25 KVA, para la fase de operación 150 KVA

Page 6: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

5

y para la fase de cierre 10 KVA.

Acceso Vehicular: SI ( X) NO ( ) Facilidades de transporte para acceso: Transporte público, privado, camionetas.

Topografía del terreno: El sector de estudio es un terreno de topografía regular sin pendientes.

Tipo de Vía: El área cuenta con calles de acceso vehicular asfaltadas

Alcantarillado: SI ( X ) NO ( ) Telefonía: Móvil( X ) Fija (X) Otra Inalámbrica

Observaciones: El área se encuentra consolidada urbanísticamente.

SITUACIÓN DEL PREDIO

Alquiler: No Compra: No

Comunitarias: No Zonas restringidas: No

Otros (Detallar): El predio es de propiedad del Ministerio de Educación

Observaciones:

UBICACIÓN COORDENADAS DE LA ZONA DEL PROYECTO.

Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona (correspondiente al Huso Horario) para la creación de un polígono de implantación.

Este (X): Norte (Y): Altitud:

0616833 9640396 1 msnm

0616890 9640349 5 msnm

0616916 9640375 5 msnm

0617014 9640477 4 msnm

0616960 9640523 3 msnm

0616833 9640396 1 msnm

Page 7: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

6

4. MARCO LEGAL REFERENCIAL.

MARCO LEGAL

Constitución de la República del Ecuador, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente (Registro Oficial No.449 del 20 de Octubre de 2008)

En la sección segunda sobre el ambiente sano, trata del derecho al agua, a vivir en un ambiente sano y al uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes según los artículos 12, 14 y 15. En el capítulo séptimo de los derechos de la naturaleza trata sobre la restauración de la naturaleza y que el estado establecerá los mecanismos, más eficaces para alcanzar la restauración y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas y aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a impactos ambientales según los artículos 72 y 73. En el capítulo segundo de Biodiversidad y recursos naturales, sección primera se reconoce los principios, políticas y medidas ambientales de la naturaleza y ambiente en los artículos 395, 396, 397, 398 y 399. En la sección tercera del patrimonio natural y ecosistemas, artículo 406 y 408 El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación y limitaciones de los ecosistemas. En la sección quinta referida al suelo el artículo 409, habla de la conservación de este recurso. En la sección sexta del agua el estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos y cuencas hidrográficas y la autoridad a cargo de la gestión del agua SENAGUA, será responsable de su planificación, regulación y control según los artículos 411 y 412.

Ley Orgánica de Salud Nº 67, publicada en el Suplemento del Registro Oficial nº 423, de 22 de Diciembre de 2006.

Libro Segundo, Salud y Seguridad Ambiental, disposición común. Art. 95. La Autoridad Sanitaria Nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las Normas Básicas para la Preservación del Ambiente en materias relacionadas con la Salud Humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entendidas públicas, privadas y comunitarias. El Estado a través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva. Además aplican los Artículos: 37, 97, 103, 104, 111, 112, 113, 11.

Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 305 del 06 de agosto del 2015.

Esta Ley del Estado garantiza el derecho humano al agua como el derecho de todas las personas a disponer de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico en cantidad, calidad, continuidad y cobertura, entre otros aspectos. También prohíbe toda clase de privatización del agua, por su trascendencia para la vida, la economía y el ambiente, por tanto, no puede ser objeto de ningún acuerdo comercial, con

Page 8: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

7

gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria. Artículo 80. - Vertidos: sobre las prohibiciones y control. Se consideran como vertidos las descargas de aguas residuales que se realicen directa o indirectamente en el dominio hídrico público. Queda prohibido el vertido directo o indirecto de aguas o productos residuales, aguas servidas, sin tratamiento y lixiviados susceptibles de contaminar las aguas del dominio hídrico público.

Ley de Gestión Ambiental. Codificación 19, publicada en el Registro Oficial No.418, del 10 de septiembre del 2004.

En el Art. 20. Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva otorgada por el Ministerio del ramo. Art. 21. Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia. En el artículo 28 en el que menciona que toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicios de la responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente formuladas. El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la Constitución Política de la República tornará inejecutable la actividad de que se trate y será causal de nulidad de los contratos respectivos.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación. Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 418 del 10 de septiembre de 2004.

Esta Ley es uno de los cuerpos jurídicos que se respalda en cuatro reglamentos que contienen normas de conducta y parámetros de control sobre la prevención y control de la contaminación de los recursos aire, agua y suelo y establece la prohibición de descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones que determine la autoridad ambiental competente (nacional, seccional o sectorial) que puedan perjudicar o constituir una molestia a la salud y vida humana, la flora, la fauna, los recursos o bienes del Estado o de particulares. El Art. 16 concede acción popular para denunciar a las autoridades competentes toda actividad que contamine el ambiente.

Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

Registro Oficial Nro. 64 del 24 de agosto de 1981, Reforma a la Ley, publicada en el Registro Oficial Nro. 495 del 07 de agosto 1990. Reformada por Ley 91 publicada en el Registro Oficial No. 495 de 7 de agosto de 1990. Esta Ley regula y arbitra las actividades forestales de las personas naturales y jurídicas; establece criterios específicos

Page 9: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

8

en relación a las características ecológicas propias del país, su alta biodiversidad y su conservación y manejo, observando sus condiciones de banco genético, alta calidad económica, complejidad socioeconómica e importancia ambiental en el conjunto del planeta. La ley es ejecutada por el Ministerio del Ambiente, y tiene el propósito básico de proteger y establecer zonas de protección de áreas silvestres (Título II, áreas naturales y de flora y fauna silvestres)

Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Reforma al TULSMA, publicado en el Registro Oficial No. 509 del 19 de enero del 2009.

El TULSMA es una recopilación, ordenamiento y enlace de varias leyes ambientales en un solo cuerpo legal, determina o señala que la autoridad ambiental en el país es el Ministerio del Ambiente, que es el organismo encargado de dirigir la gestión ambiental a través de políticas, normas e instrumentos de fomento y control y con ello asegurar el derecho de los ecuatorianos a vivir en un ambiente sano ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Por otro lado señala que el Ministerio del Ambiente será el organismo que liderará el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA). El Libro I trata sobre la Autoridad Ambiental, el Libro II sobre la Gestión Ambiental y el Sistema Descentralizado Nacional de la Gestión Ambiental. Especial importancia para el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto tiene el Libro VI que trata sobre la Calidad Ambiental en donde se encuentran los Reglamentos a la Ley de Gestión Ambiental y los reglamentos para gestión de residuos, prevención y control de la contaminación, la prevención y control de la contaminación, la prevención y control de desechos peligrosos.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo: Publicado en el Registro Oficial no. 137 del 9 de agosto de 2000.

La finalidad que tiene este reglamento es la de salvaguardar seguridad en cuanto a la prestación de primeros auxilios a los trabajadores en caso que fuera necesario, y saber cómo trasladar de manera correcta al enfermo o accidentados a una centro de salud; de igual forma se preocupa por las condiciones ambientales que existan en los locales de trabajo tales como: el calor, la iluminación, la distribución interior de los locales, pasillos, corredores, puertas, ventanas, y la utilización de medios de protección personal, lo cual es obligatorio que se dé cumplimiento puesto que es muy trascendental tanto para el medio ambiente, como para las personas que laboran en diferentes empresas existentes en nuestro medio. Art. 1. Ámbito de aplicación.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

Reglamento sobre participación ciudadana y consulta previa. Decreto ejecutivo 1040, de mayo del 2008, que define los procedimientos de participación social de la ley de gestión ambiental y el instructivo

Que en el Artículo 8, de los Mecanismos de participación social en la gestión ambiental, se reconocen: audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo; talleres de información, capacitación y socialización ambiental; campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de medios de

Page 10: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

9

correspondiente de aplicación. comunicación; comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; participación a través de entidades sociales y territoriales reconocidas; todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al medio ambiente; mecanismos de información pública; reparto de documentación sobre el proyecto; página web; centros de información pública. La participación social se la define como el elemento transversal y transcendental de la gestión ambiental, que debe integrarse principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente lo relacionado con la revisión y evaluación de impacto ambiental, donde se considerará e incorporará los criterios y observaciones de la ciudadanía, espacialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los EIA y PMA, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales. Se efectuará, de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación, en coordinación con el promotor del proyecto o actividad.

Acuerdo Ministerial Nº 066. Publicado en el Registro Oficial Nº 36 del lunes 15 de julio de 2013, que expide el instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en el Decreto Ejecutivo 1040.

El Instructivo contiene los procedimientos de Participación Social (PPS), que deberán realizarse en todos los proyectos o actividades que requieran de Licencia Ambiental tipo II, III y IV. El Ministerio del Ambiente (MAE), se encargará del control y administración institucional de los Procesos de Participación Social (PPS), en aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable debidamente acreditadas, éstas serán las encargadas de aplicar el presente instructivo. Aquellos proyectos en ejecución que no hayan iniciado el PPS a la firma del presente Acuerdo Ministerial, deberán sujetarse a lo establecido en el presente Instructivo. Los PPS que hayan iniciado antes del presente Acuerdo Ministerial se acogerán a lo dispuesto al procedimiento anterior hasta su culminación. La inclusión de nuevas actividades en Licencias existentes, reevaluaciones, alcances, modificaciones sustanciales del proyecto, Auditorías Ambientales de Cumplimiento.

Acuerdo Ministerial Nº 161. Publicado en el Registro Oficial Nº 631 del 01 de febrero del 2012.

El TULSMA, en el libro IV, Título V, expide el REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINCIÓN POR DESECHOS PELIGROSOS. Este reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en su respectivos reglamentos y en el Convenio d Basilea. Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y caracterizados en los Listados de Desechos Peligrosos y Normas Técnicas aprobadas por la autoridad

Page 11: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

10

ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento. Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final. Este acuerdo dispone que para proyectos o actividades en funcionamiento deberán obtener el registro de desechos peligrosos y especiales en un plazo máximo de 90 días contados a partir de la expedición del presente reglamento. Art. 168. Las actividades de prestación de servicios de almacenamiento y transporte de sustancias químicas peligrosas deberán realizar la declaración anual de la gestión de sustancias químicos peligrosos. Podrán prestar servicios únicamente a personas naturales o jurídicas que se encuentren registradas. Art. 181. Todo generador de desechos peligrosos y especiales es titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: obtener obligatoriamente el registro de generador, almacenar acorde a las normas establecidas, identificar, caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales, realizar la entrega únicamente gestores autorizados, elaborar formalizar y custodiar el manifiesto único de entrega, realizar la declaración anual. Art. 187. Dentro de la gestión, los desechos peligrosos o especiales deben permanecer envasados, almacenados y etiquetados aplicando para el efecto las normas técnicas pertinentes establecidas por el MAE, INEN u otras aplicables dentro del país. Los envases empleados en el almacenamiento deben ser utilizados únicamente para este fin.

Acuerdo Ministerial No. 006, con fecha 18 de febrero de 2015.

Expidió la derogatoria al Catálogo de Categorización Ambiental Nacional, expedido mediante Acuerdo Ministerial No. 68, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 33 del 31 de julio de 2013 y al Acuerdo Ministerial No. 74 del 21 de agosto del 2013.

Código Civil: Publicado en el Registro Oficial, Suplemento No. 104, del 20 de noviembre de 1970.

En el Libro II que trata sobre los Bienes y su Dominio, Posesión, Uso, Goce y Limitaciones, en el Título III encontramos disposiciones referentes a los bienes nacionales de uso público como son: el suelo y subsuelo; el mar adyacente y sus playas, el lecho y el subsuelo del mar adyacente; los nevados perpetuos; las plataformas o zócalos submarinos, continental e insular, adyacentes a las costas ecuatorianas, las minas y yacimientos; el espacio aéreo correspondiente al territorio ecuatoriano, incluido en este el mar territorial; los ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales, así como también los lagos naturales; las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad, entre otros.

Código Penal; Publicado en el Registro Oficial, Suplemento No. 147, del 22 de enero de 1971.

En su Libro III Contravenciones: Capítulo II Contravenciones de Segunda Clase, en el Art. 605, en los numerales 5 y 34, tenemos las contravenciones pertinentes al aspecto ambiental. También en el capítulo X Delitos contra el Medio Ambiente.

NORMA TÉCNICA INEN 2288. Julio 2007 Norma técnica ecuatoriana, para manejo de productos químicos industriales peligrosos; etiquetados de precaución y requisitos para la gestión.

NORMA INEN 3864: Señales y Símbolos de Seguridad. Mayo del 2013.

Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros

Page 12: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

11

para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas emergencias. Se aplica a la identificación de posibles fuentes de peligro y para marcar la localización de equipos de emergencia o de protección; a través de esta norma, se pretende que el uso de colores de seguridad facilite la rápida identificación de condiciones inseguras, así como la localización de dispositivos importantes para salvaguardar la seguridad.

NORMAS TÉCNICAS INEN: 0731, 440 y 2268

Que tipifican normas de señalización, riesgo y precauciones, para operadores y beneficiarios de un proyecto. 0731: Extintores portátiles y estacionarios contra incendios. 440: Colores de identificación de Tubería. 2268: Pinturas y productos afines.

Marco Institucional Ministerio del Ambiente Ministerio de Educación Zona 7

5.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1 ANTECEDENTES:

El Gobierno del Ecuador en el afán de mejorar la infraestructura de los Centros Educativos del país y por ende brindar una educación de mejor calidad a la población, ha creído conveniente readecuar el presente Centro Educativo, cuyo proyecto arquitectónico de tipología mayor fue diseñado por la Secretaria de Administración Escolar, obedeciendo al criterio de distribución físico espacial en bloques aislados, unidos entre sí por caminerías que permiten la circulación de los usuarios.

De conformidad a la Legislación Ambiental ecuatoriana y a la normativa provincial vigente, la cual señala que previo al inicio de cualquier actividad de proyecto u obra se deberá realizar el respectivo Estudio Ambiental, es así que enmarcándose dentro del proceso de evaluación ambiental, se ha tomado la decisión de iniciar el proceso de Licenciamiento Ambiental en el SUIA del Ministerio del Ambiente, previo al inicio de cualquier actividad relacionada con la construcción del mencionado proyecto.

5.2 ALCANCE DEL ESTUDIO

El presente estudio ambiental tiene como alcance la elaboración y entrega de la Licencia Ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente, abarcando todos los aspectos ambientales de las actividades

Page 13: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

12

asociadas a los procesos constructivos, operativos y de cierre de la intervención de la Unidad Educativa “Juan Henríquez Coello”, ubicado en la ciudad de Machala, provincia de El Oro. La estructuración del Plan de Manejo Ambiental comprende el diseño de las medidas de prevención, mitigación y rehabilitación de los potenciales impactos ambientales, así como de sus medidas de compensación, si hubiere lugar, incluyendo los potenciales riesgos y un plan de contingencias ante las eventualidades que pudieran ocurrir en la fase de construcción, operación y abandono del establecimiento Educativo. Las actividades más importantes se detallan a continuación: 5.3. INTRODUCCION

El Ministerio Educación como proponente del proyecto preocupado de dar cumplimiento a la Ley de Gestión Ambiental el cual establece que todo proyecto, obra o actividad que genere impactos ambientales y sociales debe contar un permiso ambiental para garantizar la preservación y la conservación de los recursos naturales y el derecho de las comunidades a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y de libre contaminación.

Por lo expuesto se ha iniciado con el proceso de licenciamiento ambiental ante el Ministerio del Ambiente obteniendo el Certificado de Intersección código MAE-SUIA-RA-CGZ5-DPAG-2015-01071 fecha 25 de abril del 2015.

5.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La presente Unidad Educativa forma parte de una estructura urbana “habitual” en las ciudades de nuestro país en donde el crecimiento de la infraestructura y el incremento del parque automotor ha llevado a consolidar espacios públicos de mala calidad además la sociedad ha dejado de lado un grupo importante como son los niños y jóvenes, es así que la intención del presente proyecto va en el sentido de crear un establecimiento acorde al entorno creando un aporte para la imagen urbana, así mismo crear un ambiente digno de trabajo para los maestros y administradores y de aprendizaje para los niños y jóvenes.

Metodología para la elaboración de la Ficha

Ambiental

a. Revisión y recopilación de la información primaria

b. Levantamiento de información de

campo y procesamiento. c. Determinación

del área potencialmente

impactada

e. Formulación del Plan de Manejo

Ambiental

d. Evaluación de Impactos

Ambientales

Page 14: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

13

Se considera tres fases para la implementación del proyecto como son la Fase de Construcción, la Fase de Operación y la Fase de Cierre. 5.4.1. FASE DE CONTRUCCIÓN El tiempo de ejecución del proyecto es de 6 meses a partir de la firma del contrato y se prevé las siguientes actividades:

A. Trabajos Preliminares

• Cerramiento perimetral • Implementación de un campamento que cuente con todos los servicios básicos como agua, luz,

servicios higiénicos además de bodega y oficinas temporales. • Transporte de maquinaria y equipos. • Ubicación señalética • Remoción de la capa vegetal. • Derrocamiento de cerramiento e infraestructura existente • Desalojo de escombros

B. Movimientos de Tierras

• Excavación sin clasificar a máquina • Replanteo y nivelación con equipo topográfico • Ubicación de tuberías de desfogue de aguas superficiales • Reposición de suelo con material de mejoramiento • Relleno compactado con suelo natural, nivelación. • Estructura: Trabajos de cimentación de la edificación, construcción de replantillos.

C. Trabajos de Albañilería

• Pisos y revestimientos • Carpintería • Recubrimientos • Aparatos sanitarios

D. Obras Exteriores

• Jardineras • Rampas peatonales de acceso • Puertas de acceso

Materiales de construcción

Page 15: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

14

Los materiales a utilizarse para la intervención del presente Centro Educativo serán cemento, hierro, bloques, agregados finos y gruesos, piedra, porcelanato, cerámicas, material eléctrico, tubería PVC para las acometidas de agua y para evacuación de aguas grises y negras. Los materiales para la construcción deben cumplir con las características de granulometría y resistencia para este tipo de obra. Disposición de Escombros. Se lo realizará previa la autorización del GAD Municipal de Machala y en un sitio autorizado. Fuentes de Materiales. Se considera los siguientes: material de relleno y material pétreo, que vendrán de lugares que cuentan la licencia ambiental. 5.4.2 FASE DE OPERACIÓN Características de la Unidad Educativa Los bloques de las aulas están propuestos en dos plantas de aularios, que están ubicados en la planta baja y en la primera planta. Cada bloque cuenta con respectivas baterías sanitarias diseñadas para la capacidad de estudiantes de cada bloque, cuenta con amplios graderíos y rampas de acceso para discapacidad con sus respectivas normas de pendiente. El área de implantación de la Unidad Educativa es de 4.590,22 m2 aproximadamente.

• Infraestructura

La Unidad Educativa dispondrá de los siguientes servicios y áreas:

Cuadro 1. Servicios y Áreas con los que contará La Escuela del Milenio Servicio

Bloque 12 aulas, Lab. CCNN + Inspección Bloque 12 aulas, Lab. CCNN

Labortatorio de Física – Química Salón de uso múltiple - Comedor

Administración Educación Inicial

Bar Bodega Vestidor

Cuarto de máquinas Fuente: Memoria Técnica, 2014

Page 16: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

15

A. SALÓN DE USO MÚLTIPLE Es un ambiente de espacio interno flexible, que se adapta a la utilidad, pero la principal funcionabilidad del espacio es la del comedor, este equipo cuenta con todas las instalaciones que este espacio necesita.

B. LABORATORIO DE FÍSICA – QUÍMICA Este equipamiento presenta dos ambientes, que se encuentran des-tinados al laboratorio de física y el de química respectivamente e individualmente, así mismo con un amplio acceso y vestíbulo, presta todas las instalaciones de acuerdo a la norma local.

C. LABORATORIO DE TECNOLOGÍA E IDIOMAS

Este equipamiento presenta dos ambientes, que se encuentran destinados al laboratorio de computación y el de salón de idiomas respectivamente e individualmente, así mismo con un amplio acceso y vestíbulo, presta todas las instalaciones de acuerdo a la norma local.

D. EDUCACIÓN INICIAL

Este bloque presenta espacios diseñados a medida para los niños que los utilizaran, mobiliario y ergonometría esta acorde a la función que estos espacios prestaran al usuario.

E. BODEGA – VESTIDOR Este espacio esta destinado para cubrir las necesidades del personal de servicio del establecimiento, así como también un espacio destinado a bodega general para almacenamiento de implementos y herramientas para el mantenimiento de la escuela.

• Gestión de Desechos Internos de la Unidad Educativa

La Unidad Educativa en su fase de operación generará desechos generales o comunes.

Desechos generales o comunes. Son aquellos que no representan un riesgo adicional para la salud humana, animal o el medio ambiente. De los cuales podemos mencionar los siguientes:

- Papeles de oficina. - Fundas no contaminadas. - Envolturas de alimentos. - Desechos sanitarios - Cartón etc. - Envolturas de alimentos - Cartón, etc.

En la Unidad Educativa se implementara contenedores señalizados de residuos sólidos a fin de obtener una clasificación, y posteriormente será recolectada por el GAD Municipal de Machala para su disposición final.

• Agua Potable

Page 17: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

16

El agua para consumo interno de la Unidad Educativa no será necesario darle tratamiento ya que en la zona del proyecto existe agua potable.

• Alcantarillado Sanitario

Las aguas residuales a generarse en la fase de operación de la Unidad Educativa serán conectadas directamente al alcantarillado sanitario existente en la ciudad de Machala.

5.3.3 FASE DE CIERRE O ABANDONO

El Ministerio de Educación, de ser el caso, por sí solo o a través de un contratista, contemplará el abandono parcial o total del área de operaciones el cual se tiene un tiempo estimado de vida útil de 20 años y el cierre de las actividades de construcción del proyecto. Para este último, se han preparado un conjunto de Especificaciones Ambientales para el cierre de instalaciones temporales y limpieza del área del proyecto.

Entre las actividades principales tenemos: Desalojo de escombros, retiro de andamios, limpieza de obra, seguridad de obra.

6 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Materiales, insumos y equipos Actividad Impactos Potenciales

FASE DE CONSTRUCCIÓN

TRABAJOS PRELIMINARES

Yute, Madera, Herramienta Menor Cerramiento perimetral Contaminación Visual

Muebles, escritorios

Ubicación de un campamento que cuente con todos los servicios básicos como agua, luz, servicios higiénico además de bodega y oficinas temporales

Contaminación del agua, suelo y aire.

Volquetas, retroexcavadoras y rodillos Transporte de maquinaria y equipos.

Contaminación acústica, emisión de gases,

generación de polvo, alteración de flora y

fauna.

Material sobrante y material pétreo Movimiento de tierras, movimiento de material pétreo.

Generación de polvo, generación de desechos, contaminación acústica.

Escombros Transporte de material de desalojo a sitios autorizados.

Generación de ruido y polvo, alteración

paisajística.

Utilización de cemento, arena, graba, clavos, Construcción de obra Generación de empleo,

Page 18: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

17

empaste, etc. civil. generación de ruido, generación de desechos.

Instalación y ubicación de señalética

Instalación de señalización y sus respectivas medidas de seguridad.

Generación de empleo, mejoramiento del

impacto visual.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Volqueta, retroexcavadora Excavación sin clasificar a máquina

Contaminación al Suelo

Estación total, teodolito y/o nivel Replanteo y nivelación con equipo topográfico

Contaminación Visual

Herramienta menor, tubería, retroexcavadora Ubicación de tuberías de desfogué de aguas superficiales

Contaminación al Suelo

Volqueta, retroexcavadora Reposición de suelo con material de mejoramiento

Contaminación al Suelo

Retroexcavadora, compactador, herramienta menor

Relleno compactado con suelo natural, nivelación.

Contaminación Acústica y vibraciones,

Contaminación al suelo

Herramienta menor, retroexcavadora, madera o encofrados

Estructura: Trabajos de cimentación de la edificación, construcción de Replantillos.

Contaminación al aire, suelo

TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA

Cerámica, porcelanatos, piso encementado, viniles y adoquines

Pisos y revestimientos Contaminación al aire, acústica

Madera Carpintería Contaminación al aire

Pintura Recubrimientos Contaminación al aire

Sanitarios Aparatos sanitarios Contaminación al aire,

agua, suelo

OBRAS EXTERIORES

Hormigón, plantas, suelo fértil Jardineras Paisaje Natural

Hormigón Rampas peatonales de acceso

Seguridad ciudadana

Puertas de madera y aluminio Puertas de acceso Seguridad Ciudadana

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Bienes muebles Adecuación de implementos para la enseñanza

Calidad de vida

Equipos de Limpieza, desinfectantes Mantenimiento de la Infraestructura

Calidad de vida

Page 19: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

18

FASE DE CIERRE

Volqueta Desalojo de escombros, limpieza de obra, seguridad de obra.

Contaminación acústica, aire.

7 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE IMPLANTACIÓN

a. Área de Implantación física:

Cobertura y Localización del Proyecto Provincia: El Oro Cantón: Machala Parroquia: Machala La ciudad de Machala se encuentra ubicada en las tierras bajas próximas al Golfo de Guayaquil, en el océano Pacífico. Tiene una superficie de 338 Km2

La ciudad de Machala posee en su totalidad 8 parroquias siendo de estas 7 urbanas y 1 rural: Parroquias urbanas:

• Machala • Puerto Bolívar • La Providencia • de mayo • Jambelí • Jubones • El Cambio; y.

Parroquia rural:

• El Retiro

Sus límites son:

NORTE: Cantón El Guabo

SUR: Cantón Santa Rosa

ESTE: Cantones Pasaje y Santa Rosa

OESTE: Archipiélago de Jambelí

Climatología El cantón Machala se encuentra influenciado por la corriente fría de Humboldt y la presencia de la corriente cálida del Niño que en ocasiones varia. A mediados del mes de diciembre y hasta mayo del siguiente año, la corriente cálida del niño provoca estaciones lluviosas de invierno, en las que se suele producir fuertes precipitaciones pluviales provocando inundaciones en las partes bajas de la provincia de El Oro. El periodo seco o verano

Page 20: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

19

corresponde a los meses de mayo a diciembre ya que la corriente fría de Humboldt se intensifica avanzado hacia el norte, alejándose de las lluvias, caracterizándose por precipitaciones mínimas a modo de garúas. El cantón Machala y sus parroquias urbanas, poseen un clima Tropical Megatérmico Seco y el clima Tropical Megatérmico Semi Árido. Heliofanía Es el tiempo de duración del brillo solar, está expresado en horas y décimos de hora, en relación con las horas teóricas de permanencia del sol sobre el horizonte (12 horas en Ecuador). El movimiento de rotación de la tierra determina la duración del día y de la noche en cualquier punto de la superficie terrestre. Los rayos de sol al ingresar a la atmósfera hace que la radiación sufra distintos procesos físicos. Una fracción de la misma es absorbida o interceptada por fenómenos meteorológicos (nubes, neblina, etc.) o por obstáculos terrestres (vegetación, elevaciones del terreno, edificación, etc.) y otra es difundida por la atmósfera, llegando el resto a la superficie terrestre en forma de radicación directa. El mayor brillo solar se presenta en los meses de marzo y abril sobre las 125 horas mensuales, como un valor anual de 802.1 horas. Temperatura Es la temperatura señalada en un termómetro expuesto al aire y protegido de la radiación solar directa. Las temperaturas medias multianuales varían en invierno entre 34.0ºC y 21.6ºC, época cálida y húmeda registrada en los meses de diciembre a mayo, siendo los meses de junio a noviembre los de menor temperatura media mensual se registra entre 31.2 y 18.0 C.

Fuente: Granja Sta. Inés M292 INAMHI. Año 2010 Hidrología El cantón Machala se encuentra ubicado dentro de la subcuenca hidrográficas denominada “Drenajes Menores” perteneciente a la cuenca del río Jubones y junto a la cuenca del Estero Guajabal. La Cuenca del río Jubones se encuentra ubicada políticamente al sur-occidente del país dentro de las provincias de Loja, Azuay y El Oro. La cuenca esta subdividida en 9 subcuencas: Rircay, León, San Francisco, Minas, Vivar, Uchucay, Chillayacu, Ganacay, Casacay y un Sistema Jubones.

Page 21: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

20

El río Jubones es actualmente el río de mayor utilización en la provincia, riega casi 26.000 hectáreas de cultivo y aporta parte de su caudal para el consumo urbano de la ciudad de Machala, previo proceso en la planta de agua. Los desbordamientos del río Jubones son frecuentes en las fuertes estaciones invernales, con cambios constantes en curso, pues en las pampas que se extienden entre Machala, Pasaje y Buenavista. El Cantón Machala, hidrológicamente cuenta con una red de ríos y vertientes que alimentan a la cuenca de los ríos Jubones, Santa Rosa y Puyango; quienes desembocan en el Océano Pacífico. Geología estructural y tectónica En esta región se encuentran dos pisos estructurales, el uno formado por los grupos metamórficos Piedras y Tahuín y el segundo formado por los sedimentos del Cenozoico, que generalmente recubren las fallas Tectónicas que causaron la emersión de las rocas más antiguas, siendo su rumbo concordante con las rocas encajantes. La zona de estudio, forma parte del borde oriental del graben de Jambelí y se encuentra atravesada por grandes fallas regionales que sirvieron para el desplazamiento del arco insular Macuchi de la placa Sudamérica. Este sistema de fallas geológicas tendrían potencial para generar sismos importantes. Por otra parte aproximadamente a 50 kilómetros, al suroccidente de Machala, se encuentra el nido sísmico de Tumbes. En consecuencia la zona puede ser afectada por sismos. Uso actual del suelo Los suelos se caracterizan en general por presentar una pendiente regular con relieve plano, el río jubones ha tenido influencia en el relleno de la planicie principal de la ciudad de Machala, producto del proceso evolutivo de su cause y sus llanuras predispuestas a las inundaciones, básicamente por arenas y gravas muy variadas por ser aluvial de cauce. En el área de influencia es netamente urbana, encontrando viviendas, escuelas, colegios, iglesia, etc.

b. Área de Implantación Biótica

Flora

En el área de influencia del proyecto se observó un 40 % de maleza, dentro del área de jurisdicción del cantón Machala, las especies de árboles nativos como el cedro, guayacán, ceibo, canelo, achupalla, apifitas, orquídeas y otros, han sido talados para dar paso a la agricultura, especialmente del banano y en menor porcentaje cacao y otras especies frutales como aguacate, zapote, guayabo, limón, guabo, ciruelo, palmas de coco, árboles maderables como el samán y el nigüito.

La caoba, el cedro y la cascarilla, están catalogadas como vulnerables, debido a la alta presión comercial que enfrentan. La vegetación natural del área de influencia directa ha sido alterada en su totalidad por las construcciones de hormigón armado que actualmente funcionan dentro del Centro Educativo, por lo tanto la vegetación natural ha desaparecido casi por completo, excepto de aquellas especies que se mantienen de forma puntual en las área verdes el centro educativo.

Page 22: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

21

Los datos de flora presentados se determinaron mediante recorridos de observación directa y entrevistas informales a moradores en el área de influencia del proyecto, se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 1: Flora existente en el área de influencia directa

Page 23: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

22

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ABUNDANCIA 1 2 3 o más

Árboles

ARECACEAE Cocos nucífera Palma de coco X

Frutales

CARICÁCEAE Carica papaya Papaya X

RUTACEAE Citrus sp Limón X

Herbáceas

POACEAE Pennisetum clandestinum Kikuyo X

Fuente: Equipo Consultor, 2015

En el área del proyecto la vegetación de la zona es escasa ya que se ha realizado intervenciones para la construcción de las aulas, patios, etc.

Fauna

Por tratarse de un sector fuertemente intervenido, la fauna nativa ha recibido una gran presión antrópica, principalmente por la destrucción de sus hábitats naturales y contaminación de los recursos por la actividad diaria de la comunidad. Todo esto ha llevado a que ejemplares existentes en la zona se aíslen y migre lugares menos accesibles para el ser humano, generalmente donde la vegetación secundaria aún pueda ofrecer un hábitat cerrado y de protección. Por lo que durante los recorridos efectuados se observaron escasos ejemplares de fauna, razón por la cual se basó en testimonios de los habitantes de la zona.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Mamíferos Desmodusrotondus Murciélago común Aves Avis Popularis Gaviota Cathartes aura Gallinazo cabeza negra Columbia talpacoli Paloma tierrera Columba livia Paloma Doméstica o de castilla Klaisguimeti Colibrí Cabecivioleta Quiscalusmexicanus Tordo Anfibios y reptiles Bufo marinus Sapo Iguana iguana Iguana Tropidurusoccipitalis Lagartija

Fuente: Equipo Consultor, 2015 Medio Perceptual. La zona del proyecto está caracterizada por zona urbana en la que se encuentran modernas casas de hormigón y en los alrededores por zonas agrícolas como huertos. En forma general el paisaje de la zona

Page 24: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

23

en mención encontramos lugares comerciales como tiendas de barrio, parque central, escuelas, canchas, iglesia y zonas de cultivos.

Fig. 5. Panorama paisaje de la zona del proyecto

Fuente: Equipo consultor.

c. Área de Implantación social: Aspectos Socio-Demográficos Según el censo de población y vivienda 2010 en la ciudad de Machala tiene una población de 600.659 habitantes, de los cuales 304.362 son hombres y 296.297 son mujeres, distribuida el 77,35 % (464.629) en el área urbana y la diferencia de 22,65 % (136.030) en el área rural. ECONOMÍA La ciudad de Machala considerada como la "Capital Bananera del Mundo", es la cuarta ciudad más importante del país y el segundo puerto marítimo después de Guayaquil El cantón Machala, registra un importante movimiento comercial y portuario, la economía se basa en la producción agropecuaria y agroindustrial, por la riqueza del suelo; la acuícola por las grandes piscinas productoras de camarón, así como la extracción subterránea de minerales. A la par se encuentran empresas que pertenecieron a la Energy Development Company-EDC y Machala Power que explotan el gas del golfo y que pasaron a Petroecuador, y las empresas que se dedican a la pesca se suma la inversión para el sector turístico-comercial, ya que se está construyendo importantes edificaciones, ciudadelas, centros comerciales regeneraciones urbanas y próximamente el Terminal terrestre. AGRICULTURA Actualmente el Ecuador es el cuarto productor de banano en el mundo y está en capacidad de abastecer una fruta de calidad, muy superior a la competencia, cuenta con las condiciones idóneas para cultivar un banano de excelencia, por eso el 30% de la oferta mundial de banano es de nuestro país. Y así mismo, representa el 10% de las exportaciones ecuatorianas. La producción agrícola en la provincia de El Oro, se centra básicamente en un 96% en la agroindustria bananera, constituyendo la infraestructura económica más importante vinculada Históricamente al mercado externo. Los cultivos de esta fruta han alcanzado un alto grado de tecnificación, extensión y producción.

Page 25: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

24

ACUACULTURA La Piscicultura o Acuacultura, es otra actividad camaronera dedicada al cultivo y cría de especies bioacuáticas en cautiverio, el camarón ecuatoriano vive un buen momento debido a la estabilidad que ha mantenido en el mercado externo, pero también en el proceso productivo. Los principales consumidores de camarón en el mundo son EE.UU., Japón y la Unión Europea (UE). INDUSTRIAS Las industrias que generaron mayor ingreso promedio por establecimiento económico en el cantón Machala, y en su orden son la fabricación de productos plásticos; la elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas; tratamiento y revestimiento de metales y maquinado; fabricación de artículos de hormigón, de cemento y de yeso; elaboración de productos de panadería; actividades de impresión; y fabricación de joyas y artículos conexos. CENTROS COMERCIALES El mayor centro comercial de la provincia y del cantón Machala, es el Paseo Shopping, posee 20 locales comerciales. Le sigue en su categoría por su dimensión el centro comercial Unioro. VIVIENDA En la ciudad de Machala se destacan tres tipos de vivienda agrupado: particular, colectiva y sin vivienda, dándose un total de 75.479 casos: el 99,90% es particular el 0,10% es colectiva; y el 0,01% no posee vivienda. EDUCACIÓN En la ciudad de Machala, los principales problemas en el sector educativo están relacionados con las deficiencias propias de un sistema educativo con problemas de cobertura y calidad en la educación, con claras disparidades entre el sector público y privado. Las deficiencias pueden atribuirse a las difíciles condiciones del sector en términos de recursos humanos y materiales, la ausencia de un sistema de planificación, formación y supervisión del proceso educativo. En términos de la cobertura, las principales dificultades se derivan de la escasa inversión que existe desde la década del noventa en el sector. SALUD La desnutrición crónica en el Cantón Machala bordea el 33.8 %, lo que implica que un poco menos de la mitad de la población de niños menores de 5 años son desnutridos. Dato que sin duda es alarmante ya que solamente la mitad de niños tienen acceso a una buena alimentación y, por lo tanto, a un desarrollo pleno de sus capacidades de desarrollo. La ciudad de Machala, para la salud de la población local y cantonal cuenta con la clínica del IESS, el Hospital Base Teófilo Dávila, el Hospital Esperanza, el Hospital Municipal del Sur (Centro Oftalmológico), el Centro Médico Municipal Federico Páez. La actual Administración Municipal ha fortalecido el accionar de los Hospitales y Centros Médicos Municipales mediante la ampliación, mejoramiento y equipamiento de los mismos; así como también dotándolos de más servicios como farmacia y laboratorio clínico que garantizan una atención ágil, oportuna y eficaz. INFRAESTRUCTURA BÁSICA Vialidad: La principal vía de acceso a la ciudad de Machala, es la Avenida 25 de Junio, por lo que se observa un intenso tránsito vehicular, ya que consta de ocho carriles con hormigón rígido, iluminación

Page 26: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

25

integral, construido el parterre central con plantas ornamentales, jardineras en las veredas, mobiliario urbano, paraderos de buses, señalización horizontal y vertical. Telefonía fija y móvil: Si existe Telefonía fija, la Telefonía Celular con mayor cobertura es Claro, Movistar existe pero con muy poca cobertura. Agua Potable: A la ciudad de Machala se la abastece por medio de dos fuentes principales, la primera mediante la captación de agua superficial del Río Casacay, cuya toma de agua está ubicada a 6,7 kilómetros, que luego se la conduce hacia la Planta de Tratamiento La Esperanza para su proceso, y la segunda captando aguas subterráneas de 8 pozos profundos localizados en la parroquia rural de El Cambio. El abastecimiento del agua potable se lo realiza a través de la red pública de la Empresa Aguas y Servicios de El Oro, que abastece de agua a Machala, El Guabo y Pasaje. Red de Alcantarillado: El sistema de alcantarillado de la ciudad de Machala, de las aguas servidas y aguas lluvias es combinado, es decir recolecta las aguas servidas y las aguas lluvias en colectores principales, flujo que es conducido a través de tuberías para luego ir descargarse en los canales y esteros existentes en la ciudad, vertiéndose finalmente al mar, debido a que las plantas de tratamiento se encuentran diseñadas dentro del proyecto del Plan de Alcantarillado Integral, que se encuentra en ejecución desde el año 1999, por parte del Municipio de Machala, la cabecera parroquial cuenta con una red de tuberías que descargan sus aguas servidas en piscinas de oxidación, en tanto que el resto de barrios no cuenta con ningún sistema de alcantarillado, lo que provoca que generalmente las aguas servidas (cocina y lavado de ropa), buscan cauces naturales y finalmente vayan a parar a quebradas y ríos. Las familias que poseen letrinas cuentan con pozos sépticos para la acumulación de las aguas servidas. Electrificación: En el cantón Machala existen 64.160 familias que cuentan con el servicio de energía eléctrica, El 97.74% recibe la energía eléctrica de las redes de distribución de la UNCNEL Regional El Oro; el 0.04% tiene paneles solares; el 0.07% tiene generadores de energía eléctrica; el 0.45% genera energía por otros medios; y el 1.70% no tiene este servicio. La ciudad de Machala cuenta con alumbrado eléctrico público en casi todas sus calles y avenidas, sin embargo, la comunidad considera que no es suficiente ya que existen ciertas zonas que son obscuras y necesitan más iluminación para poder transitar con seguridad en las noches. Según información de la CNEL Regional El Oro, el cantón Machala a mayo del 2012, cuenta con 20.823 clientes distribuidos en residenciales, comerciales, industriales y fiscales. Manejo de Desechos: Los desechos sólidos domiciliarios de 64.160 casos; son recogidos y transportados mediante barrido y recolección por los carros recolectores de basura. El 91.79% los cuales son depositados en el relleno sanitario del cantón Machala para su proceso de separación, eliminación y disposición final, el 1.24% arrojan la basura y desperdicios en terrenos baldíos, el 4.92% queman los desechos sólidos, el 0.20% la entierran especialmente en zonas rurales, el 1.28% la arrojan al rio o canal más cercano, y el 0.56 la elimina de otras formas. La recolección o barrido de la basura por parte del GAD Municipal de Machala se realiza de manera permanente las ciudadelas del área de influencia indirecta, por contar con vías de acceso seguras o estables.

8. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES

Page 27: PROYECTO DE CATEGORÍA II: FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE … · gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será exclusivamente pública o comunitaria

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “INTERVENCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO Y ÁREA DE TERRENO DISPONIBLE,

EXISTENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN HENRIQUEZ COELLO DE LA CIUDAD DE MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO”

26

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental

Positivo/Negativo

Etapa del proyecto

Remoción y excavación del suelo

Compactación del suelo Erosión Ausentamiento de fauna silvestre (aves)

Negativo Construcción

Generación de partículas y ruido

Alteración de la calidad de aire Presencia de polvo en la zona Incremento de los niveles sonoros

Negativo Construcción

Generación de desechos de construcción.

Contaminación al Suelo. Alteración del paisaje. Alteración de la calidad de aire

Negativo Construcción

Generación de desechos sólidos no peligrosos.

Presencia de vectores u malos olores. Molestias a los moradores el área de influencia directa.

Negativo Operación

Deterioro del entorno natural. Contaminación visual Negativo Construcción

Generación de agua residual al alcantarillado público Contaminación de agua Negativo Operación

Generación de empleo

Mejoramiento de la calidad de vida. Mejoramiento de ingresos para la comunidad

Positivo Construcción y mantenimiento

Mejoramiento de la educación, mejoramiento de la calidad de vida

Calidad de Vida Positivo Operación

Inseguridad en la obra. Reclamos de la comunidad

Accidentes por falta de equipo de protección personal a los trabajadores

Negativo Construcción

Afectación a la propiedad privada, corte de servicios básicos por actividades de construcción.

Molestias en la calidad de vida Negativo Construcción