proyecto de biologia

63

Upload: johnny-hinga

Post on 18-Jul-2015

220 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de biologia
Page 2: Proyecto de biologia

UNIVERSIDAD TECNICA DE

MACHALA.

CURSO DE NIVELACIÓN Y ADMISSION.

ÁREA DE ESTUDIO

SALUD

TEMA:

“PROYECTO DE ELABORACIÓN DE UN MÉTODO PARA

DETERMINAR EL GRUPO SANGUÍNEO DE LOS ESTUDIANTES

DEL CURSO DE NIVELACIÓN ÁREA DE SALUD DEL PARALELO

V- 02 DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA”.

Paralelo: V - 02.

AUTORA:

Hinga Ojeda Johnny Edinson

Docente Responsable:

Bioq. Carlos Alberto García Gonzales

Machala – el oro – Ecuador.

Agosto del 2014.

Page 3: Proyecto de biologia

AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a Jehová Dios por mi existencia y de la creación.

Agradecemos a mis padres por su apoyo incondicional en mis ideas y en mi

formación académica; a mi familia entera que de alguna u otra forma busca mi

bienestar, a la SENESCYT por bríndame una enseñanza de calidad y al Bioq.

Carlos Alberto García Gonzáles por impartirme sus conocimientos sobre biología,

anécdotas de su profesión que me ilustran a lo que quiero llegar hacer algún día,

teniéndole un gran respeto y consideración.

Johnny.

Page 4: Proyecto de biologia

DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedico primeramente a Jehová Dios, que me ha regalado la

vida y ha hecho posible este momento, en segunda instancia se lo dedico a mis

papás quienes con mucho sacrificio me han brindado su apoyo incondicional en

todo momento, a mis compañeros de curso, quienes han formado parte

fundamental en la elaboración y aplicación de mi proyecto y a mi profesor Bioq.

Carlos Alberto García Gonzáles quién me ha guiado para culminar con éxito la

parte final de mi investigación.

Page 5: Proyecto de biologia

AUTOBIOGRAFIA Johnny Edinson Hinga Ojeda nació un día domingo 27 de junio de 1993 en Machala provincia el Oro”ECUADOR”. Hijo del DR. Manuel de Jesús Hinga Vizhñay y Carmen Lorgia Ojeda Granda. Criado en una familia humilde, desde pequeño al ser el primogénito fue querido por sus abuelos y familiares, al comenzar su niñez se encontró con varios obstáculos ya q su familia recién había empezado sus padres tenían diferencias y sus trabajos les llenaba el tiempo, asi que a la edad de 4 años decidieron que pase con su abuelos ya q el hermano tenía un año de edad y se hacía dificultoso cuidar de dos pequeños infantes.

Su educación en el jardín comenzó con sus abuelos, estos mismo le inculcaron los primeros valores de toda su vida y el aprender a escribir su nombre y ha como a leerlo. Desde muy pequeño demostró un interés, a lo que no comprende y preguntarse ¿cómo hacerlo?, su curiosidad lo llevo al interés por lo desconocido. Su educación en la primaria no fue tan destacada pero si única ya que no le interesaba mucho lo académico experimento a campo abierto las aptitudes q tienen su amigos y o conocidos, fue criado en dos religiones distintas pero jamás pudo estar de acuerdo en una religión en particular pero a pesar de eso cree en un dios

que es omnisciente omnipresente y omnipotente. De carácter cambiante desde su niñez e impredecible por naturaleza lo ha llevado a estados de ánimos extremos sea esta euforia y o depresión. En la secundaria fue al colegio donde su padre era el médico del plantel esto lo llevo a ser un estudiante destacado ya que su padre era estricto. Querido por profesoras y odiado por estudiantes. Esto lo llevo a cambiar de actitud y a disminuir sus calificaciones, al llegar a su otro colegio empezó desde cero y con una nueva manera de pensar, y asi abrir su círculo social. A lo que esto paso, vio que hay un sinfín de comportamientos pero un solo patrón, en su nuevo colegio llego a conocer quién podría ser su dulcinea, su amor de colegio. Los años pasaron y aunque no olvidaba, ni olvidaría jamás su amor. Luego de presentarse a la universidad y rechazar el cupo porque quería dejar Machala. Decidió, irse a Cuenca a estudiar medicina con el fin de concentrarse y no distraerse, esto lo no lo consiguió ya q al faltar 3 meses para culminar su primer año descubre que algo le faltaba y decidió irse a un centro de salud para una valoración psicología y psiquiátrica en donde converso y expuso su vida ante un profesional para confirmar que sufría variaciones de estados emocionales llamado bipolaridad. Paso tiempo se dedicó a conseguir un trabajo algo que lo mantuviera activo y lograr superarse. Se dedicó a la música, pintura, coreografía, mecánica, a joder… pero lo único que se preguntaba era como estaba su amor, y se dijo que no podía cambiar esto e intentaría cambiarlo todo.

Page 6: Proyecto de biologia

Aprobó las pruebas por el snna para la única rama que le ha gustado desde su infancia.

HOJA DE VIDA

1.- DATOS PERSONALES DE LA Ó EL POSTULANTE:

Hinga Ojeda Johnny Edinson

Apellido paterno Apellido Materno Nombres

Lugar de Nacimiento: Ecuador Machala

País Ciudad

Dirección Domiciliaria:

El Oro Machala Machala Decima Oeste y Pasaje

Provincia Cantón Parroquia Dirección

Teléfono(s): 6000-964 0987075729

Convencional Celular o Móvil

Correo electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte:

[email protected] 0705477396

2.-INSTRUCCIÓN:

Nivel de Instrucción

Nombre de la institución Educativa

Título Obtenido Lugar (País y Ciudad)

Primaria “Dr. Camilo Gallegos” Certificado de aprobación de

primaria Ecuador - Machala

Secundaria Colegio Nacional “9 de

Octubre’’

Título de ’’Bachiller en

Ciencias Químico Ecuador - Machala

Page 7: Proyecto de biologia

1. INTRODUCCIÓN.

Desde que se descubrieran los grupos sanguíneos por Karl Landsteiner en 1901,

ha sido de gran ayuda a las transfusiones sanguíneas y mejorar nuestra calidad

de vida. Gracias a los grupos hemos conocido nuestros movimientos migratorios

desde la prehistoria y como se reparten los grupos a nivel mundial sin descuidar

que ha sido de ayuda a parejas con factor Rh opuestos.

Pero todo avance científico también atrae a la pseudo-ciencia. En estas páginas

encontraremos un método para determinar el Grupo Sanguíneo de los estudiantes

del curso V-02 del curso de Nivelación Área Salud de la Universidad Técnica de

Machala.

Además conoceremos puntos importantes como el descubrimiento de dos grupos

nuevos, la intensa investigación de la sangre sintética a través de las células

madre, e incluso algunas curiosidades del gran líquido rojo de la vida.

Espero esta información les sea de agrado e interés.

Biológicas’’

Page 8: Proyecto de biologia

1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA.

1.1.2 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU

HISTORIA.

En el año 1901 y un médico austríaco basa sus

investigaciones sobre los glóbulos rojos.

Landsteiner observó que al mezclar la sangre de

dos personas había ocasiones en que los

glóbulos rojos se aglutinaban formando grumos

visibles. Analizó la sangre de un total de 22

personas, incluyendo la suya y la de cinco

colaboradores de su laboratorio, para lo cual

procedía a separar el suero de la sangre total,

lavaba después los glóbulos rojos y los

sumergía en una solución de suero salino

fisiológico. A continuación ensayaba cada suero

con los diferentes glóbulos rojos obtenidos y tabulaba los resultados. Llegó así a

descubrir tres tipos distintos de hematíes, denominados A, B y 0, que daban lugar

a reacciones de aglutinación. Estos hallazgos los realizó en Viena hacia 1901. Dos

años más tarde, dos discípulos suyos, Alfredo de Castello y Adriano Sturli,

analizando 155 muestras (de 121 pacientes y 34 controles sanos), descubren un

cuarto grupo, al que llaman AB, sin poder aglutinante. El descubrimiento lo llevó al

Premio Nobel de Medicina de 1930. Pero al descubrir los grupos sanguíneos, las

transfusiones de sangre ya nunca volverían a ser lo mismo. Ahora se harían con

muchísima más seguridad de obtener el resultado buscado con ellas.

Page 9: Proyecto de biologia

Karl Landsteiner fue uno de los investigadores que iniciaron el desarrollo científico

del siglo XX, padre de la medicina

transfusional. Y, como los toreros, murió en

plena faena: mientras trabajaba en su

laboratorio del Instituto Rockefeller de Nueva

York, Landsteiner sufrió un infarto de

miocardio y falleció. Era el 26 de junio de

1943 La traba de las transfusiones era que

al no conocer el tipo y factor Rh provocaba

una reacción de rechazo de la sangre lo que

provocaba una hemolisis, pareció lógico

tratar de introducir sangre de otros

individuos en las venas de los enfermos con el propósito de curarlos. Allá por

1660, médicos británicos y franceses empezaron a experimentar con las

transfusiones de sangre, con el fin de ayudar en la sanación de sus pacientes

mediante la “purificación” de la sangre. Las primeras transfusiones se realizaron

entre animales, y luego entre personas y animales. Sí, se transfundía sangre de

corderos y terneros en el cuerpo de personas con

resultados fatales en la mayoría de los casos. Todo por

dar pasos adelante en la ciencia y en la medicina. Sin

embargo, las muertes y las polémicas derivadas de

esas técnicas hicieron que las transfusiones se

prohibieran durante casi 150 años. En estas primeras

experiencias se trataba de introducir a la paciente

sangre de un animal. Todos los mamíferos presentan

entre sí numerosas semejanzas. A primera vista, la sangre de un carnero no

difiere mucho de la del hombre. Sin embargo, la mayoría de nuestros

Page 10: Proyecto de biologia

contemporáneos no aceptarían de buen grado recibirla, aun ignorando los

problemas biológicos. Esta prevención se justifica plenamente. El primer intento de

transfusión sanguínea registrado ocurrió en el siglo XV relatado por Stefano

Infessura. En 1492 el Papa Inocencio VIII cayó en coma, por lo que se requirió de

la sangre de tres niños para administrársela

a través de la boca (ya que en ese

entonces no se conocía la circulación

sanguínea) a sugerencia del médico. A los

niños de 10 años de edad se les prometió

pagarles con sendos ducados de oro y, sin

embargo, tanto el Papa como los jovencitos

murieron. Algunos autores desacreditan el

relato de Infessura, acusándolo de

antipapista. Pero lo que más impresiona es la elección de los donantes. No fue

hasta 1613 cuando el doctor William Harvey formuló la teoría de la circulación de

la sangre y se empezaron a experimentar transfusiones entre animales primero y

entre animales y personas después.

Ya en 1667 Denys describía los inquietantes síntomas que había anotado

cuidadosamente después de inyectar sangre de cordero a uno de sus enfermos.

Pero veamos un documento mucho más reciente. En 1875. Landois publicó dos

estadísticas: una de ellas referente a las transfusiones de sangre de animales, y la

otra a transfusiones de sangre humana. Por consiguiente, hasta hace menos de

cien años todavía persistían con las viejas prácticas. Cabe decir que los resultados

obtenidos con la sangre humana no eran muy alentadores. Aparte de innegables

éxitos, producían se también muchos accidentes graves. La sangre de algunos

hombres resultaba tan “extraña” a ciertos pacientes como la sangre de un animal.

Aún debían transcurrir veinticinco años antes del gran descubrimiento que

explicaría esos sorprendentes y dramáticos fracasos. Veinticinco años durante los

cuales los investigadores iban a echar los cimientos de la inmunología.

Page 11: Proyecto de biologia

Supuestamente, su intranquilidad se hallaba muy lejos de los problemas que aquí

nos interesan: tratase de comprender las causas de la inmunidad en las

enfermedades infecciosas por transfusión

1.1.3 El descubrimiento de los grupos sanguíneos:

La existencia de los anticuerpos específicos de especie, naturales o inmunes,

justifica nuestra negativa a recibir sangre de animales. Pero los resultados

obtenidos mediante el uso de sangre humana habían demostrado que, en una

especie determinada, los glóbulos rojos no son necesariamente intercambiables

de un individuo a otro.

K. Landsteiner encontró la explicación de los accidentes observados.

Después de efectuar experiencias análogas a las de Bordet, Landsteiner publicó

en el Zentralblatt für Bakteriologie un artículo al cual agregó una nota donde se

expresaba aproximadamente lo que sigue: “El suero humano normal no solo

aglutina los glóbulos rojos de animales, sino frecuentemente también los glóbulos

rojos humanos provenientes de otros individuos. Falta definir si esta manifestación

se produce a raíz de una diferencia individual original, o si se debe a una acción

nociva de naturaleza bacteriana.”

Este interrogante recibió una respuesta el año siguiente. Landsteiner extrajo

sangre a los integrantes del personal de su laboratorio, y separó el suero de los

glóbulos rojos. Al mezclar cada uno de los sueros con cada una de las muestras

de glóbulos rojos comprobó que en algunas de esas mezclas se habían aglutinado

los glóbulos mientras que en otras no se observaba aglutinación. Al examinar el

cuadro de las reacciones obtenidas, Landsteiner advirtió que había cierta

regularidad entre ellas y que los glóbulos rojos podían ser aglutinados en tres

disposiciones diferentes. En otras palabras, en esta experiencia hecha con un

número limitado de personas, podía clasificarse cada muestra de sangre en una

de las tres categorías sanguíneas o grupos. (A, B, O.) Pero Landsteiner creía que

estos grupos podían ser más numerosos, y aconsejó a Decastello y a Sturli que

examinaran un número mayor de individuos para tratar de encontrar otros.

Efectivamente, esos dos investigadores señalaron en 1902 la existencia de otro

Page 12: Proyecto de biologia

grupo más escaso que los anteriores. (Grupo AB). Así se completó el conjunto que

hoy conocemos con el

nombre de sistema de grupos

ABO.

Grupo 0

Grupo A

Grupo B

Page 13: Proyecto de biologia

Extensión de los grupos sanguíneos A, B Y 0 según Dennis O’Neill.

1.1.5 Grupo sanguineo:

El grupo sanguíneo determina la predisposición para enfermedades, los alimentos que

deben ingerirse y los que deben evitarse, y la forma como practicar ejercicios físicos. El

grupo sanguíneo es un factor que influye en el grado de energía, la asimilación de

calorías, el manejo del estrés y posiblemente en la personalidad. La pertenencia a

diferentes grupos sanguíneos puede dar una respuesta a la pregunta porque ciertas

dietas a unos pacientes les facilita la recuperación de la salud mientras que a otros no los

beneficia.

En la actualidad existen cuatro grupos (o tipos) sanguíneos: 0, A, B y AB. El grupo

sanguíneo en una persona está determinado genéticamente. Como todos los factores

genéticos los grupos sanguíneos están relacionados con la evolución de la humanidad. El

grupo más antiguo es el 0. Con las migraciones y el enfrentamiento a nuevas condiciones

de vida se desarrollaron los otros grupos cuyos portadores presentaron mayor resistencia

a las nuevas circunstancias.

Las variaciones genéticas siempre son casualidades o “accidentes” que se heredan a las

posteriores generaciones. Variaciones que presentan un beneficio para el portador se

heredan a un universo más grande de personas por la razón que le facilitan una vida más

larga y sana al portador y más posibilidades de reproducirse. En el reino animal y vegetal

podemos observar claramente la dominancia de individuos con ciertas características que

le facilitan la supervivencia en un ambiente específico. Por ejemplo, muchas plantas

desérticas desarrollan hojas suculentas o raíces de reserva para almacenar el agua, y

espinas en lugar de hojas para tener una menor superficie y así disminuir la

transpiración). La información para estas características es transmitida genéticamente.

Las funciones más importantes de la sangre son el transporte de oxígeno y nutrientes, y la

participación en el sistema inmunológico. El grupo sanguíneo está íntimamente

relacionado con el sistema inmunológico. Cada grupo sanguíneo posee antígenos que

Page 14: Proyecto de biologia

detectan lo propio y lo ajeno. Los antígenos del grupo 0 consisten en “antenas” de largas

cadenas de fucosa (una clase de azúcar). Los del grupo A presentan las cadenas de

fucosa más una molécula de N-acetil-galactosamina, los del grupo B la fucosa más D-

galactosamina, mientras los del grupo AB presentan las cadenas de fucosa más N-acetil-

galactosamina y D-galactosamina. Estos antigenos provocan una reacción antigen-

anticuerpo cuando penetra el antígeno de otro tipo sanguíneo el organismo, razón por la

cual las transfusiones se realizan con la sangre del mismo grupo sanguíneo. A

continuación se mencionan los anticuerpos que forma cada grupo sanguíneo:

Grupo sanguíneo Anticuerpos A Anti – B B Anti –A

AB Ninguno 0 Anti – A, Anti – B

Personas con sangre de tipo 0 son donantes universales porque no provocan una

reacción de rechazo; sin embargo no pueden recibir sangre de otros tipos porque contiene

anticuerpos contra la sangre de tipo A, B y AB. En cambio, las personas con sangre tipo

AB pueden recibir sangre de cualquier tipo, pero pueden donar a personas sólo de de su

mismo grupo sanguíneo.

Los anticuerpos que combaten otros grupos sanguíneos son los anticuerpos más potentes

en el Sistema Inmunológico humano. La reacción antígeno-anticuerpo provoca una

aglutinación de las células. Para la reacción no es necesario que haya habido un contacto

previo con sangre de otro tipo como sucede en otras reacciones antigen-anticuerpo del

Sistema Inmunológico.

En las investigaciones se detectó que muchos alimentos aglutinan con células de la

sangre de determinados grupos sanguíneos de una forma parecida a la reacción de

rechazo de sangre de otros grupos sanguíneos. Estos alimentos presentan estructuras

que se asemejan a los antígenos del grupo A o B. Las observaciones dieron la pauta para

seleccionar los alimentos beneficiosos y dañinos para los portadores de los diferentes

tipos sanguíneos.Un papel importante juegan las lectinas, proteínas con diferentes

composiciones químicas. Lectinas que se encuentran por ejemplo en la superficie de la

membrana de las vías biliares tienen la función de aglutinar con bacterias y parásitos para

desactivarlas. Virus y bacterias poseen lectinas en su superficie para poder sujetarse en

las mucosas. Muchas veces, las lectinas de ciertos microorganismos presentan una

Page 15: Proyecto de biologia

afinidad con los tejidos de determinados grupos sanguíneos, lo que significa que causan

más daño a los portadores de éstos que a los de otros grupos.

También muchas lectinas en los alimentos causan aglutinación en el organismo de

determinados grupos sanguíneos. Así por ejemplo presenta la leche propiedades

parecidos al grupo B, lo que provoca en una persona de tipo A una reacción de rechazo.

El Sistema Inmunológico logra desactivar un 95% de las lectinas absorbidas con la

alimentación. Los 5% restantes son los que provocan una reacción, destruyendo los

glóbulos rojos y blancos y causando daños a nivel del tracto digestivo como una

inflamación de la mucosa intestinal. Una lectina conocida es el gluten que se encuentra en

el trigo y otros cereales. El gluten reacciona con la mucosa intestinal y provoca en muchas

personas – sobre todo del tipo 0 – inflamaciones e irritaciones dolorosas.

1.1.7 A, B, O ORÍGENES:

EL TIPO O – EL MÁS ANTIGUO

La historia de la humanidad es una historia de supervivencia. La alimentación es la

pieza clave en esta historia, la búsqueda de alimentos, la competencia por los

alimentos, la migración para encontrar más alimentos.

Se tiene conocimiento que la historia temprana de la humanidad se inició en el

continente africano. La vida en aquella época era corta, peligrosa y marcada por la

violencia. Los seres humanos se morían de infecciones, enfermedades

parasitarias, ataques de animales salvajes, fracturas de huesos, o por

complicaciones durante el parto. Los hombres Neandertal que vivían hace

aproximadamente 50,000 años, se alimentaban de plantas silvestres, gusanos,

orugas y los restos que dejaban los animales carnívoros de sus presas. Los seres

humanos eran presas más que cazadores.

Con la aparición de nuestros antepasados del Cro-Magnon cambió de repente la

posición de los humanos: aprendieron a dominar el fuego, se organizaron y

cazaron en grupos, aprendieron a fabricar armas y herramientas. Este progreso

Page 16: Proyecto de biologia

les facilitó una fuerza que sobrepasaba sus posiblidades físicas y los ubicó en el

primer rango de la cadena alimenticia. Por sus nuevas estrategias se defendían

mejor contra los ataques de los animales y se proveían de más proteínas en forma

de carne. Estos seres humanos eran del grupo sanguíneo 0 (el más antiguo), y su

alimentación carnívora determinaba las características principales de sus sistema

digestivo.

Hasta ahora se observa la facilidad de los portadores del tipo 0 de digerir carne,

mientras existe un rechazo de cereales. A nivel psicológico, muchos portadores

del tipo 0 se caracterizan por su tendencia de imponerse y por una elevada fuerza

de voluntad.

La humanidad debido a sus nuevas ventajas se multiplicaba de forma muy rápida

y llegó el momento en que enfrentó una escacez de animales a cazar, lo que

provocó una situación de competencia en que el ser humano se volvió su peor

enemigo. Los cazadores empezaron a combatir a otros cazadores, y se inició la

migración de la raza humana a otros lugares en búsqueda de alimentos.

A consecuencia de un cambio en la dirección de los vientos Passat la zona fértil

del Sahara se convirtió en desierto y se calentaron las regiones en el Norte que

hasta entonces estaban cubiertas de hielo, así que los cazadores se difundieron

hacia Europa y Asia. Los humanos del tipo sanguíneo 0 se distribuyeron en todo el

mundo, y hasta ahora el tipo 0 es el más frecuente a nivel mundial. Alrededor de

10,000 ante Cristo habían humanos en todos los continentes menos la Antártida.

La desaparición de animales grandes para cazar los obligó a buscar otros

alimentos como frutas, raíces, nueces, gusanos, orugas y pequeños animales. Por

la migración a zonas climáticas más frías se desarrolló un color de piel menos

pigmentado, un esqueleto menos fuerte y pelo más liso. La piel más clara los

protegió más de heladuras y aceleró la transformación de vitamina D en las zonas

de un reducido número de horas con luz.

Page 17: Proyecto de biologia

EL TIPO A – EL AGRARIO

El grupo sanguíneo A se formó por mutación genética en alguna parte de Asia o

del Medio Oriente entre 25,000 y 15,000 ante Cristo. Las características de este

tipo protegió a sus portadores contra las condiciones ambientales. En aquella

época y en esta zona mundial los humanos vivían de la agricultura y la ganadería.

Se formaron sociedades estables. Los cambios fundamentales en la forma de vida

provocó también un cambio en el tracto gastrointestinal y en el Sistema

Inmunológico, mejorando la digestión y absorción de cereales y otros productos

agrícolas. El hombre ya no se proveía individualmente de los alimentos como

sucedía en la caza, sino necesitaba de una planificación en grupo para aprovechar

y procesar los alimentos, el molinero de cereales por ejemplo necesitaba que los

agricultores lo proveyeran con los granos.

En el aspecto psicológico, se reflejan estos requerimientos en una disposición de

los portadores del tipo A a trabajar en equipo. Los portadores de este grupo

sanguíneo se mostraron más resistentes contra infecciones, lo que les favoreció

vivir en zonas de mayor densidad poblacional, como son las sociedades urbanas.

Con la migración hacia Europa se distribuyó este grupo sanguíneo a occidente;

hasta ahora se encuentra la mayor concentración de portadores del tipo A en los

europeos occidentales, sobre todo en la región mediterránea; además se observa

un alto porcentaje entre los Japoneses.

Con el tiempo se disminuyó la capacidad de su tracto digestivo de procesar la

carne.

EL TIPO B – EL TIPO BALANCEADO

El grupo sanguíneo B se desarrolló entre 15,000 y 10,000 ante Cristo en la región

del Himalaya. Los seres humanos que habían migrado hacia esta zona, se

Page 18: Proyecto de biologia

enfrentaron con un ambiente frío y árido. Los portadores del nuevo tipo estaban

más resistentes al cambio climático. Ellos migraron hacia la India y a Eurasia. Se

distribuyeron más al norte y se dedicaban a la domesticación y el cuido de

animales. Esto se refleja en la alimentación de los nómadas rica en carnes y

productos lácticos. Hasta hoy se observa un mayor porcentaje de portadores del

grupo B en la parte oriental de Europa occidental, sobre todo en los Alemanes y

Austríacos, así como en los habitantes de la India, la región del norte de China y

Korea. Es interesante mencionar que también en los judíos – independientemente

de su nacionalidad y raza – presentan una tendencia significativa de ser

portadores del tipo B.

Los portadores del tipo B se caracterizan por su adaptabilidad y una relación

balanceada entre la mente y los requerimientos del Sistema Inmunológico.

EL TIPO AB – EL MODERNO

El grupo sanguíneo AB es el más escaso, se encuentra en menos del 5% de la

población mundial. Se formó a raíz de la mezcla de la población európida y

mongólica y no tiene más de 1000 ó 1200 años de existir. Debido a que los

portadores de este tipo heredan una afinidad con la sangre del tipo A y B, su

Sistema Inmunológico presenta una mayor capacidad de producir anticuerpos

específicos contra infecciones microbianas. También presentan una menor

predisposición para determinadas alergias y enfermedades autoinmunológicas

como artritis y lupus. Sin embargo, existe menor resistencia contra ciertas

enfermedades cancerosas, ya que el Sistema Inmunológico no reacciona contra

todo lo que se parece a los antígenos del tipo A y B, y por tanto no produce

anticuerpos.

El grupo AB es el primer grupo en que se fusionan las características de dos tipos

diferentes; en algunos aspectos se ve fortalecido, mientras en otros las diferentes

Page 19: Proyecto de biologia

características se encuentran en conflicto. Los portadores del grupo AB son el

reflejo de la vida moderna: compleja e inestable.

Teniendo en cuenta los hechos anteriores, el tipo sanguíneo AB y 0 parecen haber

alguna forma de combinación de A + A, A + B o B + B (AB como exclusiva y 0

inclusive) - mientras que A y B en sí mismos, grupos originales deberán estar

separadas. Sólo si el padre y la madre son A y B o B y un tipo de sangre puede el

niño presenta alguno de los grupos sanguíneos humanos A, B, AB y 0.

Esto niega la teoría actual de que 0 es el tipo de sangre original, sobre todo

porque los hombre-mono tienen poco o ningún tipo de sangre 0 y no el tipo de

sangre AB. Es muy probable que A y B sean los originales.

1.2 Importancia social sobre la problemática.

Debemos dar a conocer lo importante que es conocer nuestro tipo de sangre ya

que en algún momento fortuito el tipo de sangre y el factor Rh es crucial para el

receptor y el donante. El factor Rh es una proteína de la membrana que está

presente en todas las células. Básicamente funciona como un antígeno que el

cuerpo reconoce como propio. Presenta dos formas, la dominante y la recesiva.

Aquellos individuos que tienen al menos una copia del gen dominante y por lo

tanto la proteína dominante son Rh+ y aquellos que tienen dos copias del gen

recesivo Rh-.

Su importancia clínica radica en las transfusiones de sangre, en los trasplantes y

en los embarazos. Los individuos Rh- desarrollan anticuerpos (aglutininas) contra

el Rh+ ante la exposición a este. En las donaciones de sangre, la sangre se

aglutinaría en caso de que el donante fuese positivo y el receptor negativo. En los

trasplantes de forma parecida habría rechazo.

En las mujeres embarazadas el Rh puede causar la enfermedad hemolítica del

recién nacido cuando el padre es Rh+ y la madre Rh-. Normalmente esto se da

cuando la mujer ya ha tenido otro hijo. Al ser el padre Rh+ (sobre todo al tener dos

copias) y la madre Rh- y al ser el + dominante sobre el -, el primer hijo que tendría

la madre seria Rh+ y la madre desarrollaría anticuerpos contra este. En el

Page 20: Proyecto de biologia

segundo embarazo, los anticuerpos que la madre ya tenía podrían atacar al feto.

Afortunadamente, con la prueba del Rh y el tratamiento adecuado el embarazo

puede llevarse a cabo de manera normal y segura.

1.2.1 Referencia nacional y local sobre la problemática y su relación con el

plan del buen vivir:

En el día a día muchas personas sufren accidentes a diario por lo que es

necesario saber nuestro tipo de sangre para salvaguardar nuestra vidas en

nuestro país el hecho de conocer el tipo de sangre genera una gran ventaja, pues

motivaría a la persona a cambiar o desarrollar buenos hábitos. Este proyecto y la

estructura del mismo se relacionan con el objetivo N°3 del Plan del Buen Vivir el

cual indica: ’’Mejorar la calidad de vida de la población’’, ‘’Buscamos condiciones

para la vida satisfactoria y conocimientos sobre la importancia que es saber su tipo

de sangre”.

1.2.3 Situación Problemática:

De acuerdo a estudios realizados a través de la aplicación de encuestas a los

estudiantes del curso de nivelación del paralelo V-02 en la Universidad Técnica de

Machala, de la provincia del El Oro se pudo apreciar que algunos estudiantes

desconoce su tipo de sangre, 2 mujeres son de tipo sanguíneo Factor Rh A+; 1

varón es de tipo sanguíneo Factor Rh B-;2 varones son de tipo sanguíneo Factor

Rh B+; 1 varón es de tipo sanguíneo Factor Rh 0-; 27 hombres y mujeres son de

tipo sanguíneo Factor Rh O+;Según los resultados obtenidos, hemos hecho

práctico un método para determinar su grupo sanguíneo.

En un 100% respondieron positivamente ante la propuesta que se plantea la

elaboración de un método para determinar el grupo sanguíneo, lo cual hace

factible llevar acabo el desarrollo de nuestro proyecto planteado.

Page 21: Proyecto de biologia

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

‘’Proyecto de elaboración de un método para determinar el grupo sanguíneo de los

estudiantes del curso de nivelación del paralelo V-02 en la Universidad Técnica de

Machala en la ciudad del mismo nombre, período Agosto 2014

1.4 OBJETIVO GENERAL.

Identificar un método para determinar el grupo sanguíneo de los estudiantes del

curso de nivelación del paralelo V-02 en la Universidad Técnica de Machala en la

ciudad del mismo nombre, período Agosto 2014 con el fin de familiarizar al

estudiante con los principios de las técnicas de uso habitual en la determinación

del grupo sanguíneo y que los estudiantes sepan cómo determinar el grupo

sanguíneo de una manera correcta y su aplicación.

1.5 TAREAS DE INVESTIGACIÓN.

Investigar sobre Los grupos sanguíneos y tipos.

Diseñar las preguntas de la encuesta y aplicarlas a los estudiantes.

Analizar y aprovechar la investigación realizada.

Entrevistar a Bioquímicos.

Desarrollo del método para determinar los grupos sanguíneos en base a la

utilización de Antígenos correspondientes.

1.6 JUSTIFICACIÓN.

Page 22: Proyecto de biologia

El tipo de sangre y el factor Rh son tan importantes en nuestro día sea este para

de una manera informativa para dar a conocer tu tipo sangre o de manera donante

y receptor del donante que es claramente un factor crucial al momento de salvar la

vida.

2. DESARROLLO.

2.1.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES:

Establecido en lo anterior la presencia de los anticuerpos específicos de especie,

naturales o inmunes, justifica nuestra negativa a recibir sangre de animales ya que

la compatibilidad no puede darse. Pero los resultados obtenidos mediante el uso

de sangre humana habían demostrado que es efectiva, en una especie

determinada, los glóbulos rojos no son necesariamente intercambiables de un

individuo a otro.

"El suero humano normal no solo aglutina los glóbulos rojos de animales, sino

frecuentemente también los glóbulos rojos humanos provenientes de otros

individuos. Falta definir si esta manifestación se produce a raíz de una diferencia

individual original, o si se debe a una acción nociva de naturaleza bacteriana."

Grupos Sanguíneos A, B, AB y O.

2.1.2 EL PROBLEMA DE LAS TRANSFUSIONES:

Conociendo el principio de la circulación de la sangre (Harvey, 1628), ya pareció

lógico tratar de introducir sangre de otros individuos en las venas de los enfermos

con el propósito de curarlos.

Page 23: Proyecto de biologia

En 1875. Landois publicó dos estadísticas: una de ellas referente a las

transfusiones de sangre de animales, y la otra a transfusiones de sangre humana.

Por consiguiente, hasta hace menos de cien años todavía persistían con las viejas

prácticas.

Cabe decir que los resultados obtenidos con la sangre humana no eran muy

alentadores. Aparte de innegables éxitos, producían también muchos accidentes

graves. La sangre de algunos hombres resultaba tan "extraña" a ciertos pacientes

como la sangre de un animal. Aún debían transcurrir veinticinco años antes del

gran descubrimiento que explicaría esos sorprendentes y dramáticos fracasos.

Veinticinco años durante los cuales los investigadores iban a echar los cimientos

de la inmunología. Aparentemente, sus preocupaciones se hallaban muy lejos de

los problemas que aquí nos interesan: tratábase de comprender las causas de la

inmunidad en las enfermedades infecciosas. No obstante, de sus trabajos

resultaría el descubrimiento de los grupos sanguíneos.

Centro de Transfusión de Sangre

Para evitar complicaciones, el sistema AB0, aunque no es ciertamente confiable

es muy preciso al delimitar las combinaciones posibles dentro de los grupos A, B,

AB, 0. Debido a que como hemos señalado anteriormente la compatibilidad de

sangre esta atribuida a la presencia de ciertas proteínas en la corteza del glóbulo

Page 24: Proyecto de biologia

rojo. Por lo tanto en este sistema cada tipo de sangre, en teoría, puede transferirse

sangre a si misma sin complicación alguna.

También dentro de este sistema, es posible la identificación de un "dador

universal", que sería el grupo O, ya que este en su corteza no presenta antígenos

los cuales sean reconocidos por el sistema inmunológico de los demás grupos.

Y a su vez se establece aquel grupo que, debería, poder recibir sangre de todos

los demás grupos, ya que este al poseer ambos grupos de antígenos (A y B), no

posee anticuerpos contra estos mismos, por lo tanto no reacciona con la sangre

del donante.

Centro de donación de sangre

Page 25: Proyecto de biologia

2.1.3 ¿QUÉ ES LA SANGRE?

La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada

plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más de

la mitad de la sangre es plasma. La parte sólida

de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos

blancos y plaquetas.

Los glóbulos rojos transportan el oxígeno desde

los pulmones hasta los tejidos y órganos. Los

glóbulos blancos combaten las infecciones y forman parte del sistema

inmunológico que actúa como defensa del cuerpo. Las plaquetas ayudan a que la

sangre coagule cuando usted se lastima. La médula ósea, el material esponjoso

dentro de los huesos, produce las células sanguíneas nuevas. Estas mueren

constantemente y el organismo desarrolla otras nuevas. Los glóbulos rojos viven

aproximadamente 120 días, las plaquetas 6 días y los glóbulos blancos menos de

un día. La sangre es un tejido que recorre el organismo, a través de los vasos

sanguíneos, transportando células y todos los elementos necesarios para realizar

sus funciones vitales. La cantidad de sangre está en relación con la edad, el peso,

sexo y altura. Un adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, el 7% de su peso.

La sangre no se puede fabricar.

La sangre no se puede almacenar indefinidamente ya que caduca: las plaquetas

Page 26: Proyecto de biologia

se tienen que utilizar antes de cinco días, los glóbulos rojos antes de 42 días y el

plasma antes de un año.

2.1.4 Composición de la sangre:

Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares

(su matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:

Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos

semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos)

representados por células y componentes derivados de células.

El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz

extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes. Este

representa un medio isotónico para las células sanguíneas, las cuales sobreviven en

un medio que esté al 0,9 % de concentración, como la solución salina, para

proporcionar un ejemplo.

Los elementos formes constituyen alrededor del 45 % de la sangre. Tal magnitud

porcentual se conoce con el nombre dehematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en

totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55 % está representado por el plasma

sanguíneo (fracción acelular).

Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se

agrupan en:

Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que

"están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos;

Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares;

están representados por loseritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes

sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.

Glóbulos rojos

Page 27: Proyecto de biologia

Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96 % de los

elementos figurados. Su valor normal (conteo) promedio es de alrededor de 4.800.000 en

la mujer, y de aproximadamente 5.400.000 en el varón, hematíes por mm³ (o microlitro).

Estos corpúsculos carecen de núcleo y orgánulos (solamente en mamíferos). Su

citoplasma está constituido casi en su totalidad por la hemoglobina, una proteína

encargada de transportar oxígeno y contienen también algunas enzimas. El dióxido de

carbono es transportado en la sangre (libre disuelto 8 %, como compuestos

carbodinámicos 27 %, y como bicarbonato, este último regula el pH en la sangre). En la

membrana plasmática de los eritrocitos están las glucoproteínas (CDs) que definen a los

distintos grupos sanguíneos y otros identificadores celulares.

Los eritrocitos tienen forma de disco bicóncavo deprimido en el centro. Esta forma

particular aumenta la superficie efectiva de la membrana. Los glóbulos rojos maduros

carecen de núcleo, porque lo expulsan en la médula ósea antes de entrar en el torrente

sanguíneo (esto no ocurre en aves, anfibios y ciertos otros animales). Los eritrocitos en

humanos adultos se forman en la médula ósea.

Hemoglobina

La hemoglobina —contenida exclusivamente en los glóbulos rojos— es un pigmento, una

proteína conjugada que contiene el grupo “hemo”. También transporta el dióxido de

carbono, la mayor parte del cual se encuentra disuelto en el eritrocito y, en menor

proporción, en el plasma.

Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y 18 g/dl de sangre, y esta

cantidad es proporcional a la cantidad y calidad de hematíes (masa eritrocitaria). La

hemoglobina constituye el 90 % de los eritrocitos y, como pigmento, otorga su color

característico, rojo, aunque esto sólo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de

oxígeno.

Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre

por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y

el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina.

Page 28: Proyecto de biologia

Glóbulos blancos

Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los actores celulares del sistema

inmunitario, y son células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehículo

para tener acceso a diferentes partes del cuerpo. Los leucocitos son los encargados de

destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y también segregan sustancias

protectoras como losanticuerpos, que combaten a las infecciones.

El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4.500 y 11.500 células

por mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las condiciones fisiológicas

(embarazo, estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión,

aplasia, etc.). El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como

"fórmula leucocitaria" (verHemograma, más adelante).

Según las características microscópicas de su citoplasma (tintoriales) y su núcleo

(morfología), se dividen en:

Los granulocitos o células polimorfonucleares: son los neutrófilos, basófilos y

eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma, con

tinción diferencial según los tipos celulares.

Los agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los

monocitos; carecen de gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado.

Granulocitos o células polimorfonucleares

Neutrófilos, presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 células por mm³. Son los más

numerosos, ocupando entre un 55 % y un 70 % de los leucocitos. Se tiñen

pálidamente, de ahí su nombre. Se encargan de fagocitar sustancias extrañas

(bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo. En situaciones de

infección o inflamación su número aumenta en la sangre. Su núcleo característico

posee de 3 a 5 lóbulos separados por finas hebras de cromatina, por lo cual antes se

los denominaba "polimorfonucleares" o simplemente "polinucleares", denominación

errónea.

Basófilos: presentes en sangre entre 0,1 y 1,5 células por mm³, (0,2-1,2 % de los

leucocitos). Presentan una tinción basófila, lo que los define. Segregan sustancias

como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con

el proceso de la inflamación. Poseen un núcleo a menudo cubierto por gránulos de

secreción.

Eosinófilos: presentes en la sangre entre 50 y 500 células por mm³ (1-4 % de los

leucocitos). Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en

Page 29: Proyecto de biologia

el asma. Su núcleo, característico, posee dos lóbulos unidos por una fina hebra de

cromatina, y por ello también se las llama "células en forma de antifaz".

Agranulocitos o células monomorfonucleares

Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 células por mm³ (2 % a 8 % del total de

glóbulos blancos). Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus

o parásitos. También en algunos tumores o leucemias. Son células con núcleo

definido y con forma de riñón. En los tejidos se diferencian hacia macrófagos o

histiocitos.

Linfocitos: valor normal entre 1.300 y 4000 por mm³ (24 % a 32 % del total de

glóbulos blancos). Su número aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque

también enenfermedades neoplásicas (cáncer) y pueden disminuir en

inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores específicos del sistema

inmunitario, ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de

linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T.

1. Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción

de anticuerpos (sustancias que reconocen las bacterias y se unen a ellas y

permiten su fagocitocis y destrucción). Los granulocitos y los monocitos pueden

reconocer mejor y destruir a las bacterias cuando los anticuerpos están unidos a

éstas (opsonización). Son también las células responsables de la producción de

unos componentes del suero de la sangre, denominados inmunoglobulinas.

2. Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con

ayuda de los macrófagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta

inmunológica global, regulando a los otros componentes del sistema inmunitario, y

segregan gran variedad de citoquinas. Constituyen el 70 % de todos los linfocitos.

Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de "recordar" una exposición

previa a un antígeno específico, así cuando haya una nueva exposición a él, la

acción del sistema inmunitario será más eficaz.

Plaquetas

Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños (2-3 μm de diámetro), ovales

y sin núcleo. Se producen en la médula ósea a partir de la fragmentación del citoplasma de

los megacariocitos quedando libres en la circulación sanguínea. Su valor cuantitativo normal

Page 30: Proyecto de biologia

se encuentra entre 250.000 y 450.000 plaquetas por mm³ (en España, por ejemplo, el valor

medio es de 226.000 por microlitro con una desviación estándar de 46.000).

Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguíneos.

En el proceso de coagulación (hemostasia), las plaquetas contribuyen a la formación de los

coágulos (trombos), así son las responsables del cierre de las heridas vasculares.

(Véase trombosis). Una gota de sangre contiene alrededor de 250.000 plaquetas.

Las plaquetas son las células más pequeñas de la sangre.

Su función es coagular la sangre, cuando se rompe un vaso circulatorio las plaquetas rodean

la herida para disminuir el tamaño para evitar el sangrado.

El fibrinógeno se transforma en unos hilos pegajosos y junto con las plaquetas forman una red

para atrapar a los glóbulos rojos, red que se coagula y forma una costra con lo que se evita la

hemorragia.

Plasma sanguíneo

El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los

elementos formes. Es el mayor componente de la sangre, representando un 55 % del volumen

total de la sangre, con unos 40-50 mL/kg peso. Es salado y de color amarillento traslúcido.

Además de transportar las células de la sangre, lleva los nutrientes y las sustancias de

desecho recogidas de las células.

El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa, ligeramente más densa que el

agua, con un 91 % agua, un 8 % de proteínas y algunas trazas de otros materiales. El plasma

es una mezcla de muchas proteínas

vitales, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en

disolución y sustancias inorgánicas como sodio, potasio, cloruro de

calcio, carbonato y bicarbonato.

Entre estas proteínas están: fibrinógeno (para la coagulación), globulinas (regulan el contenido

del agua en la célula, forman anticuerpos contra enfermedades

infecciosas),albúminas (ejercen presión osmótica para distribuir el agua entre el plasma y los

líquidos del cuerpo) y lipoproteínas (amortiguan los cambios de pH de la sangre y de las

células y hacen que la sangre sea más viscosa que el agua). Otras proteínas plasmáticas

importantes actúan como transportadores hasta los tejidos de nutrientes esenciales como el

cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas. Los componentes del plasma se forman

en el hígado (albúmina y fibrógeno), las glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el

intestino.

Cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la coagulación, la fracción fluida

que queda se denomina suero sanguíneo.

Page 31: Proyecto de biologia

2.1.5 Grupos sanguíneos:

A pesar de que la sangre cumple las mismas funciones en todos los individuos, no

es idéntica en todos. Existen diferentes “tipos” de sangre. Esta característica es

genética, es decir, nacemos con una sangre que pertenece a determinado grupo.

Por lo tanto, nuestro organismo acepta sólo la sangre del mismo grupo (la sangre

compatible) y rechaza la de los otros grupos, con reacciones que pueden llegar a

ser muy graves.

Los sistemas de grupos sanguíneos más conocidos son el Sistema ABO (grupo

A, grupo B, grupo AB y grupo O) y el Sistema Rhesus, conocido como Factor Rh,

(Positivo o Negativo). Estos Sistemas están presentes simultáneamente en todos

los individuos. Cuando se habla de Grupo y Factor nos referimos al Sistema ABO

y Rh.

Tipos de sangre

Page 32: Proyecto de biologia

Nombres alternativos

Determinación del grupo sanguíneo ABO (hemoclasificación); Pruebas cruzadas;

Determinación del Rh

2.1.7 Definición:

Es un método para decirle cuál es el tipo específico de sangre que usted tiene. El

tipo de sangre que usted tenga depende de si hay o no ciertas proteínas, llamadas

antígenos, en sus glóbulos rojos.

2.1.8 Compatibilidad:

Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles. El grupo O– es

compatible con todos, por lo que, quien tiene dicho grupo se dice que es un donante

universal. Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+, podrá recibir sangre de

cualquier grupo, y se dice que es un receptor universal. Por ejemplo, una persona de

grupo A– podrá recibir sangre O– o A– y donar a AB+, AB–, A+ o A–.3

Cabe mencionar que al recibirse la sangre de un donante, ésta se separa en distintos

hemocomponentes y ahí se determina la compatibilidad con los debidos grupos

sanguíneos. Actualmente ya casi no se realizan transfusiones de sangre entera, si así

fuera no debemos utilizar el término "donante o receptor universal" ya que debemos tener

en cuenta que la sangre entera está compuesta principalmente por glóbulos rojos (con

sus antígenos) y por plasma (con sus anticuerpos). De ese modo, si se transfundiera a

una persona de grupo A la sangre de un supuesto dador universal de grupo O, estaría

ingresando anticuerpos anti A (del donante que es grupo O), que como se mencionó,

tiene anticuerpos anti-A y anti-B a la persona a transfundir provocando una

incompatibilidad ABO pudiendo provocar incluso la muerte.

Page 33: Proyecto de biologia

Como se aclaró, la sangre se separa en distintos hemocomponentes, los glóbulos rojos,

plasma, y plaquetas. De esta manera, se pueden transfundir los glóbulos rojos de un

donante O a cualquier grupo sanguíneo ya que no cuenta con antígenos para el sistema

ABO en sus glóbulos rojos. Por el contrario, se puede transfundir su plasma a un individuo

solamente con el mismo grupo sanguíneo, teniendo en cuenta que el grupo O cuenta con

anticuerpos anti-A y anti-B. Lo mismo sucede con el grupo AB.

2.1.9 Otros grupos sanguíneos:

Existen otros grupos sanguíneos, también clasificados por letras como, por

ejemplo M, N, S y P y otros conocidos por el nombre de las personas en las que

se identificaron los anticuerpos por primera vez (Kell, Duffy, etc.).

La identificación de los grupos sanguíneos supuso un hecho muy importante, tanto

por las numerosas contribuciones al establecimiento de los principios genéticos

como por su importancia en las transfusiones; una transfusión de sangre entre

grupos incompatibles puede provocar una reacción inmunológica que puede

desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, shock, o muerte.

Page 34: Proyecto de biologia

Para realizar una transfusión en condiciones de seguridad es necesario respetar

las normas de compatibilidad biológica de grupos sanguíneos. Para asegurar la

seguridad en una transfusión, más allá de todos los controles efectuados por el

CRTS, se realiza una prueba definitiva de compatibilidad en la cama del paciente

justo antes de la transfusión.

Su tipo de sangre (o grupo sanguíneo) depende de los tipos que haya heredado

de sus padres.

La sangre se extrae de una vena, por lo general de la parte interior del codo o del

dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con un antiséptico y luego se

coloca una banda elástica alrededor del antebrazo con el fin de ejercer presión y

hacer que las venas se llenen de sangre.

Luego, se introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco

hermético o en una jeringa. Durante el procedimiento, se retira la banda para

restablecer la circulación y, una vez que se ha recogido la sangre, se retira la

aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.

En los bebés o niños pequeños, el área se limpia con un antiséptico y se punza

con una aguja o lanceta puntiaguda. La sangre se puede recoger en una pipeta

(tubo pequeño de vidrio), en una lámina portaobjetos, en una tirilla de examen o

en un recipiente pequeño. Finalmente, se puede aplicar un vendaje en el sitio de la

punción si hay algún sangrado.

El examen para determinar el grupo sanguíneo se denomina sistema o tipificación

ABO. Su sangre se mezcla con anticuerpos contra sangre tipo A y tipo B, y la

muestra se revisa para ver si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan. Si

dichos glóbulos se aglutinan, eso significa que la sangre reaccionó con uno de los

anticuerpos.

Page 35: Proyecto de biologia

El segundo paso se llama tipificación o prueba inversa. La parte líquida de la

sangre sin células (suero) se mezcla con sangre que se sabe que pertenece al tipo

A o al tipo B. Las personas con sangre tipo A tienen anticuerpos anti-B y las que

tienen sangre tipo B tienen anticuerpos anti-A. El tipo de sangre O contiene ambos

tipos de anticuerpos. Estos dos pasos pueden determinar con precisión el tipo de

sangre de una persona.

La determinación del grupo sanguíneo también se hace para decir si usted tiene o

no una sustancia llamada factor Rh en la superficie de los glóbulos rojos. Si uno

tiene la sustancia se considera Rh+ (positivo) y los que no la tienen Rh- (negativo).

La tipificación del Rh utiliza un método similar al sistema ABO.

Preparación para el examen:

No se necesita preparación especial para este examen.

Lo que se siente durante el examen:

Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un

dolor moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación

punzante. Posteriormente, puede haber una sensación pulsátil o una contusión en

el sitio donde se insertó la aguja.

Razones por las que se realiza el examen:

Este examen se hace para determinar el tipo de sangre de una persona. Los

médicos necesitarán conocer su tipo de sangre cuando le vayan a hacer una

transfusión de sangre o un trasplante, debido a que no todos los tipos de sangre

son compatibles entre sí. Por ejemplo:

* Si usted tiene sangre tipo A, únicamente puede recibir sangre tipo A y tipo O.

* Si usted tiene sangre tipo B, únicamente puede recibir sangre tipo B y tipo O.

* Si usted tiene sangre tipo AB, únicamente puede recibir sangre tipo A, B, AB y O.

Page 36: Proyecto de biologia

* Si usted tiene sangre tipo O, únicamente puede recibir sangre tipo O.

2.1.10 Valores normales:

Tipificación ABO:

Si sus glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan al mezclarse con:

Suero anti-A, usted tiene sangre tipo A.

Suero anti-B, usted tiene sangre tipo B.

Sueros anti-A y anti-B, entonces usted tiene sangre tipo AB.

Si los glóbulos sanguíneos no se pegan o aglutinan cuando se agrega suero anti-A

y anti-B, usted tiene sangre tipo O.

Prueba inversa:

Si la sangre se aglutina únicamente cuando se agregan células B a la muestra,

usted tiene sangre tipo A.

Si la sangre se aglutina únicamente cuando se agregan células A la muestra,

usted tiene sangre tipo B.

Si la sangre se aglutina cuando se agregan cualquiera de los tipos de células a la

muestra, usted tiene sangre tipo O.

La falta de aglutinación de los glóbulos sanguíneos cuando la muestra se mezcla

con ambos tipos de sangre indica que usted tiene sangre tipo AB.

Tipificación del Rh:

Si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan al mezclarlos con suero anti-Rh,

usted tiene sangre de tipo Rh positivo.

Si la sangre no coagula al mezclarse con suero anti-Rh, usted tiene sangre de tipo

Rh negativo.

La sangre tipo O se le puede dar a alguien con cualquier tipo de sangre, razón por

la cual este tipo de personas son llamadas donantes universales.

Page 37: Proyecto de biologia

La determinación del grupo sanguíneo es especialmente importante durante el

embarazo. Si la madre posee sangre Rh negativa, entonces el padre también

debe ser evaluado. Si el padre tiene sangre Rh positiva, entonces la madre

necesita recibir un tratamiento para ayudar a prevenir el desarrollo de sustancias

que le pueden hacer daño al feto. Ver: incompatibilidad Rh.

Si usted es Rh+, puede recibir sangre Rh+ o Rh-, pero si es Rh-, únicamente

puede recibir sangre Rh-.

Page 38: Proyecto de biologia

2.2 DATOS INFORMATIVOS.

LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Universidad Técnica de Machala.

CIUDAD: Machala

DIRECCIÓN: Ciudadela Universitaria Km 5 1/2 - Vía El Cambio

Teléfonos: 2983362 - 2983368 - 2983364 - 2983365 - 2983363 - 2983371 -

2983366 – 162.

Autoridades Encargadas:

Ing. César Javier Quezada Abad Mba.

Rector

Ing. Com. Laura Amararilis Borja Herrera Mg.

Vicerrectora Académica

Page 39: Proyecto de biologia

Directores del DNNA:

TALENTO HUMANO DE OFICINA:

Soc. Jorge Ramiro Ordóñez Morejón Mg.sc.

Vicerrectora Administrativo

Ing. Iván Villacrés Mieles

Director Institucional de Nivelación y Admisión

UTMACH

Dr. Rubén Lema

Coordinador Académico

Page 40: Proyecto de biologia

Año de Creación: Creada el 14 de abril de 1969.

CROQUIS DEL ÁREA DE NIVELACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

MACHALA.

Curso V02

2.2.1 Caracterización de la Institución.

2.2.2 RESEÑA HISTÓRICA:

Grandes jornadas tuvo que cumplir la comunidad Orense para lograr la fundación

de la universidad, desde las luchas en las calles que costó la vida de hombres de

nuestro pueblo, hasta las polémicas parlamentarias, como producto de los

intereses que se reflejan al interior de la sociedad.

Srta. Diana Muñoz Lcdo. Iván Álvarez

Secretaría Asistente de Dirección

Page 41: Proyecto de biologia

Después de una serie de gestiones y trámites, Universidad Técnica de Machala,

se creó por la resolución del honorable Congreso Nacional de la República del

Ecuador, por decreto ley No. 69-04, del 14 de abril de 1969, publicado en el

Registro Oficial No. 161, del 18 del mismo mes y año. Habiéndose iniciado con la

Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Por resolución oficial se encargó a la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro,

presidida por el Lcdo. Diego Mi nuche Garrido, la organización de la universidad,

con la Asesoría de la Comisión de Coordinación Académica del Consejo Nacional

de Educación Superior, hasta que se designe el rector.

El 23 de julio de 1969, el señor Presidente de la República Dr. José María Velasco

Ibarra, declaró solemnemente inaugurada la Universidad Técnica de Machala en

visita a la provincia de El Oro.

El 14 de febrero de 1970, se reúne la Asamblea Universitaria y nomina al Ing. Galo

Acosta Hidalgo como Vicerrector titular, encargándole el rectorado. Durante esta

administración se emprendió fundamentalmente a la organización de la

universidad.

El 20 de Marzo de 1972, en la cuarta Asamblea Universitaria, se eligió al Econ.

Manuel Zúñiga Mascote, como el primer Rector titula, quedando también

designado como Vicerrector el Ing. Guillermo Ojeda López. Esta administración

frente a las necesidades de la juventud estudiosa de la Provincia, procedió a la

estructuración de nuevas facultades, la creación de Departamento de

Investigación y la adecuación de la ciudadela Diez de Agosto, para atender la

demanda de matrículas en la universidad.

El 12 de diciembre de 1972, el Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, Decano de la

Facultad de Agronomía y Veterinaria, se encargó del Rectorado; y el Dr. Gerardo

Page 42: Proyecto de biologia

Fernández Capa, Decano de la Facultad de Ciencias y Administración asumió las

Funciones de Vicerrector encargado.

El 20 de noviembre de 1973, la asamblea universitaria eligió rector al Ing. Gonzalo

Gambarroti Gavilnez y Vicerrector al Dr. Carlos García Rizzo. La administración

del Ing. Gonzalo Gambarrotti, tuvo una duración de dos años aproximadamente y

su gestión se fundamentó en la implementación de aulas y equipos que se

demandaban para ese entonces. Se emprendió en programas de Extensión

Cultural y se efectuaron los trámites indispensables para la adquisición de nuevas

propiedades.

La H. Asamblea Universitaria del 15 de Enero de 1977, nombro como rector de la

Universidad Técnica de Machala, al Dr. Gerardo Fernández Capa y como

Vicerrector al Dr. Jaime Palacios Peralta; quienes después de cumplir

exitosamente su periodo administrativo merecieron su reelección, en sus mismas

dignidades el 17 de Enero de 1981.

Estas autoridades efectuaron programaciones y obras que reclamaban las propias

exigencias del crecimiento de la población universitaria y el desarrollo del medio.

Dieron prioritaria atención a la adecuada marcha académico-administrativa de la

Universidad, a la iniciación de la construcción del Campus Universitario y el

Complejo Deportivo y a la elevada formación científico-técnica de los estudiantes.

En lo que respecta a la construcción de la Ciudadela Universitaria se dotó de un

complejo arquitectónico a la Facultad de Agronomía y Veterinaria; y se iniciaron

las obras de los edificios de las Facultades de Sociología, Ingeniería Civil y

Ciencias Químicas. Durante esta administración se creó el Departamento de

Planificación y tres nuevas carreras: Acuacultura, Educación Parvularia, y

Enfermería.

En diciembre de 1983, fallece el Dr. Jaime Palacios Peralta, Vicerrector de la

Universidad, y en su reemplazo el 30 de junio de 1984, la H. Asamblea

Universitaria designó al Ing. Marino Uriguen Barreto.

Page 43: Proyecto de biologia

La tarea educativa debe llevar a enseñar como discernir lo verdadero de lo falso,

lo justo de lo injusto, lo moral de lo inmoral, lo que eleva a la persona y lo que la

manipula.

2.2.3 MISIÓN Y VISIÓN.

2.2.4 MISIÓN:

La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior

orientada a la docencia, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas

del conocimiento, competentes emprendedores y comprometidos con el desarrollo

humano, generando ciencia y tecnología para el mejoramiento de la calidad de

vida de la población en su área de influencia.

2.2.4 VISIÓN:

Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región

y el país.

2.3 ORGANIGRAMA.

Page 44: Proyecto de biologia

2.4 ANTECEDENTES TEÓRICOS.

2.4.1 Referencias conceptuales.

Tema: Grupos Sanguíneos

Objetivo: Determinar el grupo sanguíneo al que pertenece.

MATERIALES SUSTANCIAS

LANCETA ANTI-A MONOCLONAL

PORTAOBJETO ANTI-B MONOCLONAL

GUANTES ANTI-O MONOCLONAL

TORUNDAS ALCOHOL

PALILLO

Previamente se obtuvo la explicación del compañero Johnny Hinga de cómo se determinara el tipo de sangre y factor Rh, y las medidas que se debe implementar a la hora de tomar la muestra procedemos a la práctica.

Page 45: Proyecto de biologia

PROCEDIMIENTO: 1.- Se explica al paciente el procedimiento a realizar para obtener su colaboración. 2.- Procedemos a colocarnos los guantes. 3.-Se comienza a desinfectar con la torunda previamente mojada de alcohol, la zona de donde se tomara la muestra. 4.- Tomamos la lanceta y punzamos la zona desinfectada. 5.- Se procede a sacar la sangre del dedo punzado para colocarla en el portaobjeto. 6.- Previamente dividido en 3 segmentos el portaobjetos se coloca una gota de sangre en cada recuadro. 7.- Colocamos la torunda en el área de punzado. 8.- Rápidamente se coloca en cada segmento dividido una gota de ANTI-A, ANTI-B Y ANTI-O. 9.- Luego con el palillo homogenizamos. 10.- Esperamos. OBSERVACIONES: Se puede observar que se aglutino después de un minuto el segmento D de nuestra muestra colocada en el portaobjeto.

Punción del dedo Colocación de la muestra Muestra homogenizada y a aglutinada CONCLUSIONES: Se ha logrado determinar el tipo de sangre y factor Rh de la compañera Jessica García que ha sido 0+ RECOMENDACIONES:

Usar mandil.

No contaminar la muestra ya que puede dar falsos positivos

No contaminar los reactivos a la hora de colocarlos.

AUTORÍA: Bioq. Carlos García MSc. Johnny Hinga Ojeda

Page 46: Proyecto de biologia

ANEXOS: Muestra de la compañera Priscila Ojeda cuyo tipo de sangre es A+

Muestra del compañero Víctor

Yupangui cuyo tipo de sangre es B-

Muestra del compañero Joshman Valarezo cuyo tipo de sangre B+

Muestra del compañero Bryan Salcedo cuyo tipo de sangre es 0-

Page 47: Proyecto de biologia

Muestra del compañero Edwin Japón cuyo tipo de sangre es 0+

Recuerdo con mis compañeros Jessica García, Kevin Noles, John Molina, Maria cristina

Ponton, Joselyn Valarezo, Dayana Benavides y Michelle Morocho de sus tipos de sangre

que es 0+

Page 48: Proyecto de biologia

2.5 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPOTESISS.

Si se logra dar a conocer el tipo de grupo sanguíneo al cual pertenecen los

estudiantes del área de salud del paralelo V-02 se verán beneficiados, ya que

conocerán su grupo sanguíneo, observarán el procedimiento mediante el cual se

logra determinar el mismo y lo más importante, tendrán conocimiento de que tipo

de sangre pueden recibir en caso de una transfusión sanguínea y viceversa, a que

personas pueden servir como donantes.

2.5.1 Variable:

Nombres de los estudiantes.

Edad y sexo de los estudiantes.

2.5.2 Variable Independiente:

Cantidad de variedad de grupos sanguíneos.

2.5.3 variables (s) dependiente (s):

Cantidad y porcentaje de alumnos que han sido sometidos al método de

determinación del grupo sanguíneo.

2.6 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO.

2.6.1 Estructura del Equipo de Trabajo.

Descripción de Labores:

Narradora

Coordinadora

Secretaria

Colaboradora

Page 49: Proyecto de biologia

Planificar las actividades a realizarse por parte de cada integrante.

Dirigir las actividades del proyecto.

Facilitador de la comunicación y el aprendizaje.

Fomentar al grupo la creación de nuevos conocimientos

Crear, fomentar y mantener la comunicación.

Planear nuevas estrategias de búsqueda e investigación para el proyecto.

Revisar y corregir errores en la búsqueda.

Coordinar el encuadre de los tiempos del grupo.

Analizar la función de los roles.

Relacionar a los integrantes entre sí y con la tarea.

Fomentar la práctica del proyecto.

Administrar la herramientas que se van a utilizar en dicho proyecto

Socializar y exponerla investigación realizada.

2.6.2 Presupuesto del Proyecto.

PRESUPUESTO

Tipo de Recursos

Descripción de Recursos

Cantidad P/U Total

Materiales

Algodón 25 gr 0,75 0,75

Alcohol 500ml 1,35 1,35

Caja Contenedora 1 1,00 1,00

Porta Objetos 6 0,25 1,50

Lancetas 2 0,15 0,30

Gel refrigerante 1 5,00 5,00

Page 50: Proyecto de biologia

Sustancias y Reactivos

Antígeno A 1 26,82 16,82

Antígeno B 1 26,82 16,82

Antígeno O 1 26,82 16,82

El total del presupuesto que se ha invertido en el presente proyecto es de: $ 90,36

3. MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:

3.1.1 UNIDADES DE ANALISIS:

Mi proyecto se enfocó en los estudiantes del curso de nivelación del área de salud

V-02 de la universidad técnica de Machala.

Se les aplicó 1 encuesta de 4 preguntas a 30 estudiantes, como resultado nos

arrojó que les sería de gran utilidad la elaboración de un método para determinar

su tipo de sangre; cierta cantidad de estudiantes desconoce su tipo sanguíneo,

algunos de ellos no saben con certeza su tipo de sangre y desconocen el tipo de

sangre que podrían recibir en una transfusión sanguínea.

3.1.2 ANÁLISIS ES INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Deducciones de las encuestas aplicadas a los estudiantes del curso de nivelación

del área de salud V-02 de la universidad técnica de Machala.

Page 51: Proyecto de biologia

Pregunta 1._

¿Usted considera que es importante conocer su tipo de sangre?

Pregunta 2._

¿Le gustaría conocer su tipo de sangre y factor Rh?

100%

0%

¿Usted considera que es importante conocer su tipo de sangre?

Si

No

Page 52: Proyecto de biologia

Pregunta 3._

¿Usted sabe cuál es el procedimiento para la obtención del tipo sanguíneo y factor

Rh?

Pregunta 4._

100%

0%

¿Le gustaría conocer su tipo de sangre y factor Rh?

SI

NO

7%

93%

¿Usted sabe cuál es el procedimiento para la obtención del tipo sanguíneo y factor Rh?

SI

NO

Page 53: Proyecto de biologia

¿Conoce usted su tipo de sangre y factor Rh?

3.1.3 PROPUESTA DEL PROYECTO.

3.2.1 Descripción de la Propuesta:

En base a los estudios realizados, en vista del desconocimiento mayoritario a

cerca de los tipos de sangre, propongo se socialice y practique la elaboración de

un método para determinar los grupos sanguíneos. La determinación del grupo

sanguíneo también se hace para decir si usted tiene o no una sustancia llamada

factor Rh en la superficie de los glóbulos rojos. Si uno tiene la sustancia se

considera Rh+ (positivo) y los que no la tienen Rh- (negativo)

3.2.2 Desarrollo de la Propuesta:

Desarrollar una investigación más profunda y seguimiento especial acerca los

tipos de grupos sanguíneos, facilitar al estudiante el medio adecuado y los

materiales necesarios para la realización de la práctica en sí, siguiendo normas de

responsabilidad, orden y disciplina.

33%

67%

¿Conoce usted su tipo de sangre y factor Rh?

SI

No

Page 54: Proyecto de biologia

3.2.3 Beneficios y Beneficiarios:

La ventaja de esta ser una prueba rápida y sencilla, los alumnos del curso de

nivelación del área de salud paralelo V-02. Tendrán gran curiosidad por hacer

práctico este método y así determinar grupos sanguíneos no sólo de sus familias y

amigos, sino del interés de contribuir con este método en la comunidad entera;

con el fin de dar a conocer la importancia del mismo, la propiedades por las cuales

se compone la sangre, variedad de tipos sanguíneos y la importancia de la misma

en una transfusión sanguínea.

4. CONCLUSIONES:

La extracción, análisis y determinación del grupo sanguíneo de cada individuo

mediante la utilización de reactivos Anti-(A, B, D) fue exitosa dando resultados

claros y concretos. Además se pudo apreciar, y por ende entender la fisiología del

rechazo de aglutinógenos a aglutinas antagónicas entre grupos antagónicos. Se

podría mejorar el examen mediante la exploración de la presencia de otros

antígenos menos comunes.

Sin duda alguna los resultados que se obtengan en el desarrollo de este proyecto

serán novedosos y muy gratificantes, cambiará la visión académica, ya que surgirá

el interés de investigación, exploración y adquirir conocimientos cada vez más con

respecto al tema y su relación con otros y patologías, etc.

5. RECOMENDACIONES:

Se recomienda el desarrollo y práctica de este proyecto a centros y subcentros de

salud, capacitando al personal de enfermería, a nivel de Tercero de bachillerato en

Page 55: Proyecto de biologia

la especialidad de Químico Biológicas en adelante, hasta los primeros años de

Universidad, pues se fomenta mucho la investigación del tema en sí, y se motiva

al estudiante a su vez a conocer parte de su cuerpo también. Contribuirían

enormemente con la colectividad y comunidad entera.

6. WEBGRAFÍA:

https://sites.google.com/site/gruposanguineoab0/04-los-antigenos-a-y-b

http://andresjesusgomeztorreblanca.files.wordpress.com/2012/10/e-book-

grupos.pdf

http://wiki.fisiologia.me/images/8/8c/Practic8.pdf

http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1983/pdf/Vol51-3-1983-6.pdf

http://conecta2conlaciencia.wikispaces.com/file/view/Determinaci%C3%B3n%20Gr

upo%20Sangu%C3%ADneo%20ABO%20y%20Rh.pdf

http://respuestas.wikia.com/wiki/Importancia_del_factor_Rh_en_elos_grupos_sang

uineos

http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/grupos.htm

http://www.bioero.com/biomedicina/grupos-sanguineos-y-biomedicina.html

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342002000500004

http://www.geschichteinchronologie.ch/med/merk/merkblatt-

blutgruppenforschung01-creacion-reparticion-ESP.html

http://plan.senplades.gob.ec/objetivo-3

Page 56: Proyecto de biologia

http://www.biologia.arizona.edu/human/sets/blood_types/markers.html

http://whqlibdoc.who.int/hq/1993/WHO_GPA_CNP_93.2D_(part2)_spa.pdf

http://www.infinittonews.com/index.php/ciencia/medicina/1274-grupos-sanguineos-

tipo-o-corren-menos-riesgos-de-enfermedades-cardiacas

http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/hematologia-y-serologia/781-

tipos-de-sangre

Determinación del grupo sanguíneo | University of Maryland Medical

Center http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/determinacion-del-

grupo-sanguineo#ixzz2sM0gy9BP

http://transfusion.granada-almeria.org/donar/grupos-sanguineos

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003345.htm

http://www.quimicaweb.net/Web-

alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/13.htm

http://www.utmachala.edu.ec/portalweb/public/general/informacion/hl/es/item/12-

24-32

http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%206/transfusion6.htm

http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/enfermedades-hematologia.shtml

7. GLOSARIO:

Aglutinación: Proceso por el cual los glóbulos rojos se unen y ligan entre sí.

Anticuerpo: Proteína protectora producida por la respuesta inmune del individuo

ante la estimulación inducida por una proteína extraña. Reconoce los antígenos de

los glóbulos rojos extraños y podría provocar aglutinación en vivo hemólisis.

Anticuerpo Natural: Anticuerpo que aparece en el torrente sanguíneo en

ausencia de estimulación antigénica conocida.

Antígeno: Cualquier sustancia reconocida por el organismo como extraña, que

estimula una respuesta inmune.

Page 57: Proyecto de biologia

Basófilo: Leucocito involucrado en la lucha contra la infección.

Célula Sensibilizada: Célula recubierta de anticuerpos, pero no aglutinada.

Coagulación: Coagulación de la sangre que tiene lugar cuando se recolecta en

un recipiente seco o alcanza una herida abierta.

Compatibilidad: Prueba que analiza el suero del paciente con los eritrocitos del

donante y el suero del donante con los eritrocitos del paciente, antes de la

transfusión.

Complemento: Proteína presente en el suero humano normal. A menudo

participa en las reacciones de grupo sanguíneo y alteraciones inmunológicas.

Cromosoma: Estructura filiforme que contiene genes. Se localiza en el núcleo de

las células somáticas.

Donante Voluntario No remunerado: Persona que dona sangre, plasma y otros

componentes por iniciativa propia y sin recibir retribución alguna.

Edema laríngeo: Tumefacción de la laringe que dificulta la respiración.

Enfermedad hemolítica del recién nacido: Cuadro en el cual los anticuerpos

maternos cruzan la placenta y atacan a los eritrocitos fetales que poseen los

antígenos correspondientes.

Enzima: Sustancia capaz remover remover algunas proteínas y sustancias

químicas que rodean a los glóbulos rojos y reducir así las fuerzas de atracción

circundantes (potencial zeta). Este fenómeno incrementa la sensibilidad de los

eritrocitos suspendidos en solución salina, a la aglutinación de los cuerpos IgG.

Page 58: Proyecto de biologia

Eosinófilo: Leucocito involucrado en la lucha contra la infección.

Eritrocito: Glóbulo rojo (el tipo más numeroso) que contiene el pigmento rojo

hemoglobina y es responsable del transporte de oxígeno a los tejidos.

Espermatozoide: Célula reproductora del varón.

Fagocitosis: Proceso por el cual ciertos glóbulos blancos ingieren bacterias y

otros cuerpos extraños.

Fenotipo: Efecto observable de los genes heredados; es decir, el grupo

sanguíneo en sí.

Fibrina: Filamentos proteicos delicados que se forman cuando la trombina actúa

sobre el fibrinógeno soluble, durante la coagulación de la sangre.

Fibrinógeno: Sustancia involucrada en la coagulación de la sangre.

Gammaglobulina: Clase de proteínas séricas que incluye a los anticuerpos.

Gen: Unidad básica de la herencia que se encuentra en el cromosoma.

Gen Alélico: Gen alternativo que ocupa un locus único en uno de los dos

componentes de un par de cromosomas homólogos.

Genotipo: Genes heredados de cada uno de los progenitores y que se

encuentran en los cromosomas.

Globulina: Proteína sérica de la que derivan los anticuerpos.

Page 59: Proyecto de biologia

Granulocitos: Glóbulo blanco (leucocito) que contiene gránulos neutrófilos,

eosinófilos o basófilos en el citoplasma.

Hemoglobina: Líquido rojo presente en los eritrocitos, constituido por hierro (hem)

y cadenas poli pépticas. (Globina).

Hemoglobinemia: Presencia de hemoglobina libre en el torrente sanguíneo

(plasma).

Hemolisina: Anticuerpo que se combina con el complemento y destruye

(hemoliza) los glóbulos rojos portadores del antígeno correspondiente.

Hemólisis: Destrucción (lisis) de la membrana eritrocitaria que libera el contenido:

hem y globina. Resulta de la reacción entre un anticuerpo hemolítico y el antígeno

eritrocitario correspondiente, en presencia de complemento.

Heterocigoto: Situación en la cual los cromosomas homólogos poseen genes

alélicos no idénticos.

Homocigoto: Situación en la cual los cromosomas homólogos poseen genes

alélicos idénticos.

Inmunoglobulina: Anticuerpo sintetizado por los linfocitos especializados B en

respuesta a un antígeno.

In vitro: Reacción que tiene lugar fuera del organismo, es decir, en un tubo de

ensayo.

In vivo: Reacción que tiene lugar en el organismo, como por ejemplo en la anemia

hemolítica autoinmune.

Page 60: Proyecto de biologia

Leucocito: Glóbulo blanco nucleado involucrado en la defensa contra la infección

y la producción de anticuerpo.

Linfocito: Leucocito formado en los ganglios linfáticos. Se distinguen dos tipos: B,

que produce anticuerpos circulantes y T, responsable de la respuesta inmune

celular.

Macrófago: Célula fagocítica que se encuentra en el torrente sanguíneo y los

tejidos que ingiere bacterias y detritus celulares.

Monocito: Leucocito grande que ingiere bacterias y otros cuerpos extraños.

Neutrófilos: Leucocito involucrado en la lucha contra la infección.

Óvulo: Célula reproductora de la mujer.

Pilas de monedas: Reacción en la cual los glóbulos rojos aglutinarse. Por lo

tanto,

Se trata de una aglutinación falsa. Véase seudoaglutinación.

Plasma: Porción líquida de la sangre que transporta las células y otros

componentes – proteínas, factores de coagulación y sustancias químicas.

Prueba Antiglobulínica: Técnica que emplea reactivo de antiglibulina para

detectar la presencia de globulina humana en los glóbulos rojos sensibilizados.

Prueba de anti globulina directa (PAD): Técnica que se utiliza para detectar la

presencia de globulina humana en la superficie de las células sensibilizadas en

vivo.

Page 61: Proyecto de biologia

Prueba de anti globulina indirecta (PAI): Técnica que se utiliza en tubo, llamada

también prueba de Coombs. Que emplea suero antiglobulínico para demostrar que

los anticuerpos incapaces de causar aglutinación directa, se combinan con los

receptores eritrocitarios específicos.

Prueba Inversa: Procedimiento para detectar anticuerpos anti-ABO en

El suero o plasma.

Reactivo antiglobulínico (AHG): Compuesto que reacciona en forma específica

con la globulina humana.

Respuesta Inmune primaria: Respuesta del organismo ante el primer encuentro

con un antígeno extraño.

Respuesta Inmune secundaria: Incremento del título de anticuerpos ante el

segundo encuentro con el antígeno en cuestión.

Secretor: Persona que posee el gen secretor dominante y produce sustancia de

grupo sanguíneo específico en algunos líquidos corporales, como la salvia y

suero.

Seudoaglutinación: Aglutinación falsa que suele deberse a alteración de la

proporción albúmina/globulinas.

Sistema Reticuloendotelial: Conjunto de células endoteliales que producen

macrófagos o mono nucleares grandes. Se encuentran en la médula ósea, hígado,

bazo y ganglios linfáticos.

Solución salina de baja fuerza iónica (LISS): Cuando se reduce la potencia

iónica de la solución salina normal al 0,2% en glucosa al 7%, el título de la

Page 62: Proyecto de biologia

mayoría de los anticuerpos de grupo sanguíneo aumenta. Ahora se extiende LISS

ya preparada.

Suero: Líquido que rodea a los glóbulos rojos coagulados.

Trombocito: Plaqueta, que desempeña un papel fundamental en el mecanismo

de la coagulación.

Urticaria: Erupción cutánea con ronchas.

8. ANEXOS:

Page 63: Proyecto de biologia