proyecto de aula ¿cÓmo habla mi abuelo, mi papÁ y...

19
RED COLOMBIANA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN LENGUAJE NODO PACIFICO LA LLEVA, DE TUMACO PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO? “La urdimbre entre el relato y el silencio” Mesa: Oralidad en la escuela. AUTORES, DOCENTES INSTITUCION EDUCATIVA Emir Montaño Puches Bertha Arboleda Mancilla Miguel Ángel Micolta Solís RESUMEN: El propósito de esta ponencia es plantear de cómo la ancestralidad es un recurso para desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes y una estrategia de recuperar la tradición oral, sustento importante de la cosmovisión del pueblo afro. Además, la propuesta posibilita hacer registros orales a través de los análisis de la conversación, resulta interesante vincular especialmente a la dinámica de trabajo la construcción de conocimientos y apropiación de habilidades ligadas, a la producción textual.

Upload: others

Post on 13-Dec-2020

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800

RED COLOMBIANA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE

EN LENGUAJE

NODO PACIFICO LA LLEVA, DE TUMACO

PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?

“La urdimbre entre el relato y el silencio”

Mesa: Oralidad en la escuela.

AUTORES, DOCENTES INSTITUCION EDUCATIVA

Emir Montaño Puches

Bertha Arboleda Mancilla

Miguel Ángel Micolta Solís

RESUMEN:

El propósito de esta ponencia es plantear de cómo la ancestralidad es un

recurso para desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes y

una estrategia de recuperar la tradición oral, sustento importante de la

cosmovisión del pueblo afro. Además, la propuesta posibilita hacer registros

orales a través de los análisis de la conversación, resulta interesante vincular

especialmente a la dinámica de trabajo la construcción de conocimientos y

apropiación de habilidades ligadas, a la producción textual.

Page 2: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800

INSTITUCION EDUCATIVA IBERIA SEDE NUEVO MILENIO

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se desarrolla con el curso quinto, en el Sector Nuevo Milenio, de la

Institución Educativa Iberia. El barrio Nuevo Milenio está ubicado en la zona

periférica de la ciudad de Tumaco; habitan en este barrio muchas familias

desplazadas y, en consecuencia, en condición de vulnerabilidad social muy alta.

Page 3: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800

La institución educativa tiene en la actualidad 3.800 estudiantes distribuidos en los

distintos grados. Una de las autoras de este trabajo tuvo la oportunidad de iniciar

el proyecto en quinto grado, si bien su rol profesional es el de la docencia en

educación secundaria. Se busca continuar con el proyecto hasta el grado séptimo.

El desplazamiento social de muchas familias, provenientes de varias veredas y de

otras ciudades del país, constituye un referente para comprender las

singularidades de la institución educativa Iberia: fragmentación familiar, extra edad

para el grado correspondiente, desempleo entre los padres, desesperanza. Al

reconocer este contexto hemos optado por reivindicar la oralidad y buscar

condiciones pedagógicas propicias para el desarrollo de las habilidades

comunicativas. Se parte de considerar que tanto los niños como los padres y los

abuelos son sujetos informantes lingüísticos que pueden aportar a la reflexión y el

estudio sobre la lengua en uso. En efecto, unos y otros son portadores de

registros orales diversos, que ameritan un análisis en la perspectiva de recuperar

la memoria cultural y colectiva; se trata también de introducir a los estudiantes en

el análisis descriptivo de la lengua materna identificando las variaciones socio-

lingüísticas. Así, consideramos de gran importancia analizar con los estudiantes

de sexto grado las formas de expresión, en las que se identifican los sociolectos

de la comunidad familiar y del vecindario, para clasificar sus universos de

significación y apuntar hacia los procesos de identidad.

En las actividades previas, realizadas en el año 2010, con los niños del grado

quinto de primaria, quienes ahora cursan el sexto grado, se han recolectado

historias tradicionales, mitos, cuentos populares, dramas, versos, coplas, rondas,

juegos, alabaos, arrullos, adivinanzas, retahílas, etc. En el grado sexto se ha

continuado con esta recopilación y la meta es editar un libro para su lectura en los

distintos grados de la institución educativa; paralelamente se busca mostrar la

cualificación de la oralidad, la escucha, la lectura y la escritura.

OBJETIVO GENERAL

Analizar las características de la tradición oral, teniendo en cuenta la memoria

colectiva y los aspectos fonéticos, sintácticos y semánticos del habla de los

abuelos, los padres y los estudiantes, en la perspectiva de cualificar las

habilidades comunicativas de los estudiantes en el ciclo que incluye los grados 5º,

6º y 7º.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Page 4: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800

1. Reivindicar la oralidad de los abuelos y las personas mayores.

2. Caracterizar y mejorar el aprendizaje de las habilidades comunicativas de los

estudiantes, considerando su diversidad.

3. Promover y favorecer el trabajo en grupo.

4. Relacionar lo escolar, lo vital y lo social a partir de los usos del lenguaje.

CÓMO SE ORIGINÓ EL PROYECTO

Este proyecto nace de una conversación que tuvimos una tarde del mes de marzo

del año 2010 en clase de Artística con los niños y niñas del curso quinto de la

Institución Educativa Iberia, sede Nuevo Milenio. Hacíamos un dibujo de recortes

de revistas y estábamos todos sentados en el piso trabajando, recortando,

pegando, pintando, etc. De repente dice Mariana: ¡ajá! esto ya se me achutó.

Todos nos reímos y le preguntamos en tono burlón: ¿eso qué es? Ella contestó:

pues que se me arrugó. Y dijo Stiven a todo pulmón: esta habla como del campo;

contestó Olga: yo también soy de mi campo; ahí mismo contestó Mercedes: yo

también; y dijo Paula: yo también, y de repente dice Yanci: yo también soy de mi

campo y allá a la escalera le dicen panaca. De repente grita Alfonso: pues yo no

soy de ningún campo, yo soy de aquí, pero aquí también al pescado le decimos

peje; y entre risas y risas nos enteramos que cada uno de los niños y niñas son

de un lugar diferente.

Se me ocurrió preguntarles a los niños y niñas por qué no vivían en sus campos

como ellos dicen y me contestaron casi en coro: ¿y el miedo profe? En esos

campos ya no se puede vivir porque a uno lo matan; me entero entonces que

todos son desplazados de su lugar de origen, debido a la violencia del conflicto

armado. Pero seguimos conversando y en medio de este conversatorio

empezamos a comentar sobre la forma de hablar en cada una de las

comunidades; y salieron tantas palabras desconocidas que aunque todos somos

de la costa pacífica sur no sabíamos que significaban muchas de ellas como:

Panga= a lancha

Puchuco=, igual a podrido

Mocha= l a embarcación mala

Bamburazo= a polpe

Tapazo= a golpe

Barbacoa= a lugar para guardar

Page 5: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800

Potro= a embarcación

Potrillo= a embarcación pequeña

Molinillo= a batidor

Canalete= a cuchara

Voladora= a palanca para cosechar frutos

Tambo= a un machete gastado

En el desarrollo del proyecto han aparecido un sinnúmero de palabras

identificadas por los niños y las niñas, lo que ha conducido a la necesidad de

editar un diccionario lexicológico. Para esta actividad se tuvo en cuenta la forma

cómo se estructura un diccionario: el orden alfabético en la enumeración de cada

palabra (los estudiantes aprenden a enumerar por orden alfabético) y su

descripción: los estudiantes ubican los significados según lo que se infiere del

contexto de uso.

La conversación continúa y en ese momento dice Diana Yisela: mi abuelo sí habla

un poco de cosas que le cuenta a mi mamá y yo a veces ni le entiendo; ellos

conversan y conversan; yo escucho pero mi abuelo habla de cosas que yo no sé y

cuenta tantas historias con unas palabras que no entiendo, pero me gusta oírlos.

La intervención de la niña fue suficiente para que muchos de los compañeros y

compañeras dijeran también que la abuela, el abuelo, la mamá, el papá también

cuentan muchas historias.

DESDE DONDE VENIMOS

MARCO TEORICO

Una de las fuentes bibliográficas que nos ayuda a comprender el fenómeno de la

oralidad es la obra de Walter Ong (Oralidad y escritura, 1.987). Este autor señala

que desde siempre el estudio del lenguaje, ya sea oral o escrito, ha sido motivo de

debate y centro de los estudios lingüísticos. Se ha discutido si la comunicación

tiene raíces orales o visuales (dibujos) o se ha tratado de establecer el predominio

de una sobre la otra. En todo caso, la realidad nos demuestra que donde haya dos

seres humanos, habrá comunicación.

Page 6: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800

Las antiguas culturas de tradición oral que no conocían la escritura tendieron a

desvalorizar el uso de la misma. Uno de los primeros críticos que lo hizo fue

Platón que objetaba el hecho de que "la escritura pusiera fuera del pensamiento lo

que solamente podía ocurrir en él" y que por lo tanto debilitaba el pensamiento

(Ong, 1987). A pesar de sentir que la escritura era demasiado artificial, objetiva e

inmóvil, fue la escritura lo que permitió que hoy podamos saber cómo pensaba

Platón sobre este tema; esto nos ubica en el carácter trascendente de la escritura.

Walter Ong sostiene que el habla es la raíz de la escritura; Ong (1992) no concibe

la existencia de la escritura sin su antecesora, la oralidad. Por eso, nos habla de

dos tipos de Oralidad: una primaria y otra secundaria. Define a la Oralidad

Primaria como la forma de comunicación práctica-cotidiana prevaleciente en las

culturas "que no conocen la escritura ni la impresión". La Oralidad Secundaria, al

decir de W. Ong, es la forma de comunicación de aquellos que conocen la

escritura, la impresión y otras diferentes maneras de la comunicación, como el

teléfono, la televisión, la radio o mas actualmente el computador, que se

caracterizan porque dependen de la escritura para su funcionamiento y existencia.

En su defensa de la Oralidad W. Ong (1992) recalca el origen "abrumadoramente

oral" del lenguaje. Las razones de su defensa son muchas: el pensamiento se

relaciona de modo articulado con el sonido, el lenguaje existe como hablado u

oído independientemente de la escritura, muchas lenguas existieron y se

transformaron en otras sin haber llegado a la escritura. A pesar de estos

fundamentos, la Oralidad ha sido cuestionada y desprestigiada desde la aparición

de la escritura y de la imprenta ya que las ultimas se han transformado en las

modalidades establecidas para la transmisión del conocimiento, como si a través

de la oralidad no fuese posible el conocimiento.

A lo largo de sus escritos, W. Ong se refiere al lenguaje de diferentes maneras.

Menciona, aunque minimiza, el leguaje "no verbal" (gestos, vista, tacto) como

sustitutos del habla. Establece la diferencia entre el "lenguaje humano " y el

"lenguaje de computadora", haciendo notar que el primero existe y se formula

después a partir de su uso mientras que el segundo (lenguaje de computadora),

se crea y se usa después. Se refiere también al lenguaje con el término

"dialectos", a los cuales describe como "la variación regional de una lengua de la

cual sus habitantes no conocen su historia semántica”. Finalmente, analiza los

"grafolectos", identificados como lenguas "transdialectales" que poseen más poder

que los dialectos orales por su dedicación a la escritura.

De otro lado, es importante reconocer que la aparición del alfabeto y la escritura

fue tardía. La evolución de la escritura, pasando por los primeros pictogramas

Page 7: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800

(representación de objetos), ideogramas (representación de un código), hasta la

escritura (representación de sonidos), se vio profundamente marcada por la

aparición del alfabeto. En este proceso no podemos dejar de destacar el carácter

"democratizante" que significó la adopción del alfabeto Griego. Esta

democratización estuvo marcada por lo accesible y fácil de aprender si lo

comparamos con los símbolos utilizados en el alfabeto Chino o Hebreo. Si bien

estos eran altamente artísticos en sus diseños, eran de difícil aprendizaje. La

aparición del alfabeto permitió que se realizara un profundo análisis del mundo del

sonido para encontrar equivalentes visuales, lo cual llevo a que se perdiera el

vínculo directo con las cosas (pictogramas, ideogramas).

Este paso del mundo oral al visual produjo algunos cambios ideológicos. Al

principio la escritura era solo aprendida y utilizada por sectores elitistas y era

considerado un instrumento de poder que posicionó a la Oralidad en un segundo

plano, muchas veces ignorada y considerada "no seria" para el estudio. Por el

contrario, hoy podemos plantear con la experiencia que tenemos como docentes

que la escritura no redujo a la Oralidad sino que la intensificó organizando sus

principios.

CÓMO LO HEMOS HECHO

METODOLOGÍA

En el año 2011, con el grado 5º, de primaria, iniciamos el proyecto; el grupo

estaba constituido por 35 estudiantes, cuyas edades oscilaban entre los 11 y los

13 años de edad. El proyecto de aula ¿Cómo habla mi abuelo, mi papa y yo? tiene

como propósito desarrollar competencias comunicativas y reafirmar las

identidades manifiestas en la tradición oral. Se ha venido desarrollando desde

hace tres años: los estudiantes en el año 2010 estaban en quinto de primaria y

hoy están en grado séptimo.

Los estudiantes ubican a los ancianos del barrio para que les cuenten o les canten

anécdotas o experiencias personales; los estudiantes grabarán y luego

transcribirán lo escuchado, manteniendo las formas propias del habla de los

ancianos. Luego los estudiantes piden a sus padres que expliquen si aquellas

historias también las conocían y que las narren según lo recordado; de nuevo los

estudiantes transcriben las historias orales, ahora de sus padres. Por último, los

estudiantes escribirán sus versiones, es decir, según lo comprendido en las

historias contadas por los abuelos y por los padres.

Page 8: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800

Con los estudiantes se analizará cómo aparecen los cambios en cada versión

transcrita: qué cambia y por qué, a qué se deben dichos cambios. Se procederá

con la clasificación, teniendo en cuenta los aspectos fonéticos, sintácticos y

semánticos y sus correlaciones con los sociolectos. Así se podrá comprender lo

que es objeto de estudio respecto a cada uno de los niveles de la lengua y su uso.

La clasificación se realizará también en la perspectiva de proponer un material

para su lectura en otros cursos.

En este proyecto hemos planteado cinco fases:

Primera fase. Elaboración del proyecto de aula. Segunda fase. Socialización del proyecto a los estudiantes y a otros docentes.

Tercera fase. Visitas domiciliarias y explicación del proyecto.

Cuarta fase. Conversatorios con abuelos y personas mayores: recopilación del corpus. Quinta fase. Producción textual: grabación, transcripción, análisis y explicación oral y escrita. Estas cinco fases se han venido desarrollando de la siguiente manera: Primera fase: El proyecto fue elaborado por los profesores responsables de la

propuesta, en la institución educativa Iberia, de Tumaco, después de que se

hiciera una convocatoria por intermedio de circulares y correos electrónicos, a la

cual, ellos sin pensarlo dos veces, acudieron de manera espontánea y con mucho

fervor de asistir a participar en el proyecto.

Segunda fase: En la socialización del proyecto. A los estudiantes les propusimos

la idea de realizar un trabajo en el que estarían involucrados los abuelos y los

padres con el fin de conocer y recoger las vivencias, anécdotas, cuentos, mitos,

leyendas, relatos y demás géneros afines a la tradición oral contada por los

abuelos a hijos y nietos.

Page 9: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800

Socialización del proyecto

Tercera fase: Realizamos visitas domiciliarias para dar a conocer el proyecto a los

abuelos y padres, pedir la participación y colaboración en el suministro de la

información requerida.

Visita domiciliaria

Page 10: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800

La cuarta fase: Conversatorio entre generaciones.

Tomamos como generación al abuelo o abuela, padre o madre y el niño o niña,

con los que propiciamos unos espacios dentro de la escuela para compartir un

sinnúmero de relatos contados por los abuelos a sus generaciones.

Conversatorio entre generaciones Abuela y nieta

La quinta fase: Producción textual: es el momento del trabajo directo del

estudiante porque es él quien va a casa y pide a su abuelo que le cuente un relato

el estudiante lo va escribiendo con la condición de conservar en su escrito la forma

de pronunciación y expresión del abuelo abuela. Luego acude a la madre o padre

para hacer el mismo ejercicio.

Una vez obtiene estos dos textos buscará y resaltará en ellos las diferencias en el

habla entre abuelos y padres, para luego hacer un tercer texto de su autoría

basándose en los dos anteriores, en el que hace las correcciones utilizando un

lenguaje universal.

Page 11: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800

Producción textual

ALGUNOS CASOS

Anexo a continuación algunos ejemplos recopilados en el año 2010.

AGRIPINO ARAUJO, DE 72 AÑOS, CUENTA:

Yo, un día, cuando era mocito, bajaba por el río Chagüi con Alfonso, mi sobrino,

en un potro paculdao porque no tenía más. Cuando llegamos cerca de Palambí en

la orilla vide cómo una mata de guadua se encendía; le dije a mi sobrino lo que

vide; yo sabía que era una guaca y le dije a Alfonso: ¡Somos ricos! Y arrancamos

bogando en esa mocha, pero como estaba tan paculdao nos voltiamo, bañamo

hasta la orilla, pero cuando ya tuvimo allí no ardió más la mata de guadua, porque

Alfonso era hambriento y angurriento y se escurrió la guaca porque los muertos no

le dan guaca a gente de mal corazón; por eso nos dejó el gueco oliendo a

puchuco.

MELEUCIPO ARAUJO, DE 52 AÑOS, HIJO DE AGRIPINO, CUENTA:

Cuenta mi papá que cuando él era joven bajaba por el río Chagüi en un potro

quebrantao; cuando llegaron a Palambí vio que una mata de guadua que ardía en

llamas; él bogaba, desesperado, hacia la orilla pensando que era una guaca, pero

como el potro era muy viejo se hundió. Él estaba con un sobrino. Bañaron hasta la

orilla, pero cuando llegaron no vieron más la candela; la guaca se fue, según mi

papá, porque el sobrino era ambicioso y como las guacas son celosas, se fue

dejando solo un gueco podrido.

Page 12: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800

LA ESTUDIANTE OLGA ARAUJO, DEL GRADO 5º-1, DE NUEVO MILENIO,

ESCRIBE SOBRE LO CONTADO POR SU ABUELO Y POR SU PADRE:

Una vez mi abuelito, cuando era muy joven, viajaba por el río Chagüi, con un

sobrino de nombre Alfonso, en una embarcación muy vieja, porque no tenía otra.

Cuando llegaba cerca de un pueblo llamado Palambí miró una llamarada en una

mata de guadua; inmediatamente remó para alcanzar la orilla pero con tan mala

suerte que la embarcación no aguantó y naufragó porque estaba muy dañada. Mi

abuelo estaba seguro que lo que ardía era un tesoro pero que lo perdió porque el

sobrino tenía malos pensamientos y los tesoros enterrados los consiguen solo las

personas de buen corazón. Cuando al fin llegaron a la orilla del río solo

encontraron un gran hueco con muy mal olor.

REGISTROS LEXICALES

Mocito: joven

Potro: embarcación

Paculdao: roto, dañado, quebrado

Vide: ví

Guaca: tesoro enterrado

Bogando: remar

Mocha: embarcación sin puntas y muy vieja

Hambriento: ambicioso

Angurriento: ansioso

Gueco: hueco

Puchuco: podrido, descompuesto.

Por cada texto se elaboró un listado de términos o de regionalismos que

resaltaban la intensidad de la escritura y sus significados y que llamaba la

atención cuando los estudiantes leían sus respectivos escritos. En pliego de papel

periódico se escribía los términos que no aparecían comunes en el argot diario,

entonces los estudiantes dueños de sus textos asignaban el significado a partir de

la explicación que daban los papás y los abuelos, para luego contarlos con el

diccionario de regionalismo existente en el municipio (Ortiz 1987). Seguida mente

se organizo un glosario que permitiera a los estudiantes referenciar sus

producciones textuales.

Pudimos observar en los textos tanto orales como escrito un registro lingüístico

coloquial espontaneo poco planificado la que compartían y construían sentido

atreves de la cooperación de sus compañeros , quienes hacían inferencia

Page 13: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800

interpretando las convenciones contextuales, que, en el discurso oral y escrito se

vehiculan muchas veces a través de indicios prosódicos (entonación),

paralingüísticos (calidad de la voz ritmo, acento o entonación enfático, ruido de

asentimiento o de rechazo, expresiones onomatopéyicas, entre otros). O no

verbales (gestos, posición de los cuerpos.

Producción de los estudiantes

Page 14: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800

Lo que cuentan los abuelos

Producción textual de estudiante

Page 15: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800

Lectura de pares Lectura de pares

Revisión del texto

LOS LOGROS DEL PROYECTO

1. Se incrementa con mayor entusiasmo el nivel de aprendizaje de la lengua.

2. Hay un clima en la clase más agradable.

Page 16: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800

3. La oralidad de los abuelos aflora en el contacto con los jóvenes y la realidad del

entorno.

4. La motivación está relacionada con el trabajo de pares.

5. Aumenta el conocimiento de algunos aspectos concretos de la realidad cercana

y su relación con los contenidos del área de lenguaje.

7. Se tiene la sensación de escribir y leer con un determinado horizonte o una

perspectiva.

8. Se ha elevado el nivel de escritura, de lectura, de escucha y de expresión oral.

LIMITACIONES Y DIFICULTADES

1- Se trabaja desde una sola área.

2- Se dispone de poco tiempo de clase en relación con lo que se pretende.

3- A veces, se les dificulta a los estudiantes relacionar los temas académicos

con sus intereses juveniles.

4- La ausencia de bibliografía sobre el tema.

CONCLUSIONES

El proyecto se fue construyendo con los estudiantes hasta lograr conformar un

proyecto de aula, se trabajó desde lo simple como (conversar, contar, escribir

cuentos); se crearon necesidades y significados nuevos que hicieron

trascendentales los significados obtenidos, a medida en que los estudiantes

comparaban sus escritos, establecieron las diferencias dialectales, habilidades

comunicativas, estudio de la lengua en vivo, registros orales, recuperación de la

memoria cultural, análisis descriptivo de la lengua materna, variaciones

sociolingüísticas, formas de expresión, sociolectos de la comunidad familiar y del

vecindario, procesos de identidad, recolección de historias tradicionales, mitos,

cuentos populares, dramas, versos, coplas, rondas, juegos, alabaos, arrullos,

adivinanzas, retahílas, cualificar la oralidad, la escucha, la lectura y la escritura.

En este sentido, se generó el proceso de reconstrucción de los procesos de

lectoescritura porque se avivó la motivación, intención, reciprocidad y

Page 17: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800

trascendencia, permitió desarrollar los estándares básicos de competencias en

cuanto a los ejes de literatura y otras formas simbólicas y significación.

Page 18: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800

BIBLIOGRAFÍA

CASANY, D. (1989), Describir el escribir, Barcelona: Editorial Paidos.

ONG,W.J.(1982), Oralidad y escritura, México: Fondo de cultura económica, 1987.

ORTIZ, J. W. (1987), El Diccionario Tumaqueño.

ORTIZ, J. W. (2011), Lexietnoeducativo.

Page 19: PROYECTO DE AULA ¿CÓMO HABLA MI ABUELO, MI PAPÁ Y YO?files.redlenguataller.webnode.com.co/200000450-a3a91a4274/¿CÓM… · La institución educativa tiene en la actualidad 3.800