proyecto de aiquile

14
CAPITAL DE PROVINCIA AIQUILE INDICE 1. Aspectos espaciales. 1.1.- Ubicación geográfica. 1.1.1.- Limites Territoriales. 1.1.2.- Extensión 1.2.- División Político-Administrativa. 1.2.1.- Cantones y Comunidades 2. Contexto físico-natural 2.1. Descripción fisiográfica 2.1.2.- Altitudes 2.1.3.- Relieve 2.1.4.- Topografía 2.2. Hidrografía e hidrología 2.2.1.-Cuencas, subcuencas y ríos existentes 2.3.- Suelo 2.3.1.- Principales características 2.3.2.- Erosión 2.3.3.- Zonas y grados de Erosión 2.4. Recursos Forestales 2.5. Recursos hídricos. 2.5.1.- Fuentes de agua, disponibilidad y características 2.6. Comportamiento Ambiental 3. Aspectos socio-culturales. 3.1.- Marco Histórico 3.2.- Demografía 3.2.1.- Población

Upload: miguel-barrios-castro

Post on 25-Jul-2015

129 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Aiquile

CAPITAL DE PROVINCIA AIQUILE

INDICE

1. Aspectos espaciales.

1.1.- Ubicación geográfica.

1.1.1.- Limites Territoriales.

1.1.2.- Extensión

1.2.- División Político-Administrativa.

1.2.1.- Cantones y Comunidades

2. Contexto físico-natural

2.1. Descripción fisiográfica

2.1.2.- Altitudes

2.1.3.- Relieve

2.1.4.- Topografía

2.2. Hidrografía e hidrología

2.2.1.-Cuencas, subcuencas y ríos existentes

2.3.- Suelo

2.3.1.- Principales características

2.3.2.- Erosión

2.3.3.- Zonas y grados de Erosión

2.4. Recursos Forestales

2.5. Recursos hídricos.

2.5.1.- Fuentes de agua, disponibilidad y características

2.6. Comportamiento Ambiental

3. Aspectos socio-culturales.

3.1.- Marco Histórico

3.2.- Demografía

3.2.1.- Población

3.2.1.1.- Población Por Edad y Sexo

3.2.1.2.- Numero De Familias y Promedio de Miembros por Familia

3.2.1.3.- Densidad de la Población

3.2.1.4.- Estructura de Doblamiento

3.3.- Dinámica Poblacional.

Page 2: Proyecto de Aiquile

3.3.1.- Emigración.

3.3.2.- Inmigración

3.3.3.- Tasa Global de fecundidad y Tasa de Mortalidad infantil

3.3.4.- Tasa de Crecimiento Poblacional

3.3.5.- Tasa de Analfabetismo

3.3.6.- Esperanza de Vida

3.3.7.- Base Cultural de la Población. (Origen étnico)

3.3.8.- Idiomas

3.3.10.- Religiones y Creencias (calendario festivo y ritual)

4. Aspectos económico-Productivo

4.1. Fuentes de empleo y disponibilidad de mano de obra

4.2,- Origen y Régimen de la propiedad

4.2.1.- Tamaño de la propiedad familiar y comunal

4.2.2.- Origen de la propiedad

4.3.- Sistemas de Producción.

4.3.1.- Sistemas de Producción Agrícola

4.3.1.1.-Principales cultivos y variedades

4.3.1.2.- Tecnología empleada

5.- Recursos Turísticos

5.1.- Atractivos Turísticos

5.2.- Características del Flujo Turístico

6.- Saneamiento Básico.

6.- Servicios

6.1.- Estructura Institucional.

6.2.- Cobertura y medios Para la Eliminación de Excretas.

7. Situación Socio-Económica

7.1. Índice de pobreza.-

8. Acceso a servicios

8.1. Salud.

8.1.2.- Medicina convencional

8.1.3.- Ubicación y distancia de establecimientos

8.1.4.- Personal médico y paramédico por establecimiento

8.1.5.- Causas principales para la mortalidad

8.1.6.- Medicina Tradicional

Page 3: Proyecto de Aiquile

5.1.7.- Numero de curanderos y parteros

8.1.8.- Principales enfermedades tratadas

8.2. Educación.-

8.2. a.- Educación formal

8.2. b.- Educación no Formal

8.2. c.- Vivienda

8.2.1.- Estado y Calidad

8.2. d.- Comunicaciones.

8.2.1.- Red de Comunicaciones

8.2.2.- Medios de Comunicación: Tv, Radioemisoras, Prensa escrita, Etc.

ANEXO

Page 4: Proyecto de Aiquile

1.-Aspectos especiales.

1.1. Ubicación geográfica.

El Municipio de Aiquile, corresponde a la Primera Sección de la Provincia Narciso Campero, una de las 16 provincias y forma parte de los 45 municipios del Departamento de Cochabamba, localizada en la parte Oeste.

El pueblo de Aiquile se encuentra a 220 kms.; Utilizando el tramo asfaltado de 140 Kms. desde Cochabamba - Epizana - Totora y empedrado hasta Aiquile, lugar de posta o reposo, en medio de una topografía ondulada y seca con escasa vegetación. El otro ingreso es por la antigua carretera a Santa Cruz por la provincia de Arani, asfaltada 55 Kms. y empedrado distante de 175 Kms. hasta Mizque – Aiquile Longitud y Altitud

La ubicación geográfica de la capital municipal está entre:

Latitud Sud 17°54’09” a 18°40’50” Longitud Oeste 64°50’29” a 65°21’09”

1.1.1.- Limites Territoriales.

Los límites territoriales son:

Al Norte limita con la Provincia Carrasco.

Al Sud con el Departamento de Chuquisaca. Al Este con las Secciones Municipales de Omereque y Pasorapa.

Al Oeste limita con la Provincia Mizque y el Río Grande.

1.1.2.- Extensión

Según cartas geográficas del Instituto Geográfico Militar (IGM), la provincia de

Aiquile se divide en cuatro cantones: Aiquile, Lagarpampa, Quiroga y Villa

Granado. Tiene una extensión territorial de 2.652 km2, que representa el 45%

de la superficie total de la Provincia Campero, esta extensión municipal se

encuentra distribuida en los 4 cantones. El cantón con mayor extensión

territorial es Aiquile, cubre una superficie de 971,00 Km², que representa el 33

% del total de superficie municipal, en segundo lugar se encuentra Lagarpampa

Page 5: Proyecto de Aiquile

con un superficie de 803,00 Km² y que viene a representar el 32 %, la

superficie de los demás cantones lo podemos observar en el cuadro Nº 1

1.2.- División Político-Administrativa.

1.2.1.- Cantones y Comunidades

la provincia de Aiquile se divide en cuatro cantones: Aiquile, Lagarpampa,

Quiroga y Villa Granado.

2. Contexto físico-natural

2.1. Descripción fisiográfica

El Municipio de Aiquile, se caracteriza por ser una región de serranías altas alternadas con terrazas y planicies aluviales, valles y mesetas entre los 2200 a 2800 m.s.n.m., caracterizados por un marcado paralelismo entre serranías (cabecera de valle bajo y valles). Los valles son intermedios y bajos principalmente de pisos estrechos, las cimas de las serranías se encuentran erosionadas y niveladas como efecto de un ciclo anterior de erosión.

Idiomas

En la mayoría de las comunidades, los idiomas mas hablados son el quechua y castellano (bilingüe). Del total de la población, el 50.27% aproximadamente habla Quechua, el 35.17% aproximadamente habla quechua español, el 6.65% español y 0.35% quechua, aymará y español

2.1.2.- Altitudes

El Municipio de Aiquile, se caracteriza por ser una región de serranías altas

alternadas con terrazas y planicies aluviales, valles y mesetas entre los 2200 a

2800 m.s.n.m

2.2. Hidrografía e hidrología

Río Aiquile pertenece a Cochabamba en Bolivia

Está clasificado como: Hidrográfico (Rio, riachuelo, arroyo, etc..)

2.2.1.-Cuencas, subcuencas y ríos existentes

Río Grande

Es un hermoso rio que pasa por el municipio de Aiquile, y donde algunos llegan a pescar, en cercanías de este encontramos unas cavernas grandes de piedra rodeadas de naturaleza, todo esto representa una belleza paisajística para cualquier visitante.

Page 6: Proyecto de Aiquile

En la frontera del departamento Sucre y Aiquile (Cochabamba), encontramos el Puente Arce, es un puente colgante y el gobierno municipal de Aiquile esta en busca de su restauración, solicitando apoyo al Vice-ministerio de Cultura, así como también a las prefecturas de ambos departamentos.

Al abrigo de un hermoso valle abrazado por dos ríos: el Santa Ana que baja del sud y

bordea la parte este, acumulando en su trayecto las aguas del río Chawar Mayu que baja

del sudeste; y el río San Juan que baja del Oeste de la población y bordea el norte, se

levanta la hermosa ciudad de Aiquile,

2.3.- Suelo

2.3.1.- Principales características

En general los terrenos aptos para cultivo del municipio son de buena calidad, los pisos

ecológicos en los que se encuentran posibilitan la explotación de una amplia de

productos agrícolas, sin embargo graves limitantes devienen de la crónica escasez de

agua para riego, ya que la mayor parte de los terrenos agrícolas son temporales o a

secano. La carencia de agua para riego ocasiona que la agricultura sea una actividad

aleatoria, dependiente casi por completo de la regularidad de los periodos de lluvia. En

la medida en que el municipio sea capaz de superar esta limitante, se podrán superar los

bajos niveles de desarrollo humano de la actualidad.

2.3.2.- Erosión

La creación de bosques urbanos, es una respuesta a

la erosión y contaminación, que silenciosamente y

sin pausa afectan la calidad de vida.

2.3.3.- Zonas y grados de Erosión

Todo propietario de grandes

extensiones susceptibles de ser urbanizadas lo

primero que hacen es descampar la

poca vegetación existente y vender fracciones de

tierra.

Page 7: Proyecto de Aiquile

2.5.1.- Fuentes de agua, disponibilidad y características

2.6. Comportamiento Ambiental

3. Aspectos socio-culturales.

3.1.- Marco Histórico

Imaginemos a vuelo de pájaro, el bucólico paisaje del valle aiquileño, una tarde de verano del año 200 antes de Cristo: el verde en todas sus gamas y tonalidades es el color dominante. Una pequeña colina de base circular, en forma de cono trunco (pirámide natural) se alza solitaria en medio del valle, hacia el oeste; a sus faldas una pequeña laguna acumula las aguas de una quebrada que baja de las serranías del sudeste; los rebalses prosiguen su curso para unirse a otro importante caudal que baja más al sur, del otro lado de las colinas. Siguiendo un curso sinuoso para llegar a una hondonada en la que forman una gran laguna, pletórica de sauces que mecen suavemente sus grandes ramas, acariciando con ellas en un gesto de amor y gratitud, las cristalinas aguas que besan sus pies. Este mismo lugar, años mas tarde, será una hermosísima pradera, donde los aiquileños se reunirán un día a cantar, bailar y enamorar, en las fiestas del “Kjochi”, en un lúdico festejo de culto a la vida y a la alegría, que ha evolucionado a partir de las tradiciones nacidas de antiguos ritos festivos que marcan el inicio del periodo de siembra. Durante el periodo colonial, la estratégica ubicación de un inmemorial caserío, en el sitio actual donde se emplaza la ciudad de Aiquile, conocido entonces como “Akiri” ( sitio de ritos religiosos) o “Jark’iri” (lugar de posta o reposo), en la confluencia de antiguas rutas comerciales que vinculaban el norte con las regiones mineras del sur y las ricas zonas agrícolas del oriente, motivó - alrededor del año 1661 - la fundación de un curato denominado “San Pedro de Aiquile”, por misioneros religiosos del convento de San Francisco de Mizque, vecina ciudad situada a 42 km. al oeste, sede por entonces del obispado de San Lorenzo de la Barranca con jurisdicción hasta las provincias de

Page 8: Proyecto de Aiquile

Moxos y Chiquitos.

3.2.- Demografía

3.2.1.- Población

Su población alcanza los 26.281 habitantes: la zona urbana de Aiquile con 7.381

habitantes y 18.900 habitantes asentados en diferentes comunidades de las zonas rurales

del Municipio.

3.2.1.3.- Densidad de la Población

Densidad:10 habitantes por Km2

3.2.1.4.- Estructura de Doblamiento

:: POBLACIÓN HOMBRES: 13,157

:: POBLACIÓN MUJERES: 13,124

:: POBLACIÓN TOTAL: 26,281

:: ÁREA URBANA : 7,381

:: ÁREA RURAL : 18,900

:: TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 1992 - 2001 (%) : 2.53

:: HOGARES PARTICULARES : 6,111

:: TAMAÑO MEDIO DEL HOGAR PARTICULAR : 4.17

3.3.- Dinámica Poblacional.

3.3.1.- Emigración.

Existe un gran porcentaje de poblacion que en busca de mejores dias emigro

hacia el extranjero como tambien hacia otros departamentos ,debido a

distintos factores.

3.3.2.- Inmigración

Las condicionas geofisicas no le permite un crecimiento poblacional ,sin

embargo existen un gran numero de personas provenientes del departamento

de La Paz que habitan en Aiquile.

3.3.3.- Tasa Global de fecundidad y Tasa de Mortalidad infantil

la tasa de mortalidad infantil es de 86 por mil nacidos vivos.

3.3.4.- Tasa de Crecimiento Poblacional

El Municipio de Aiquile tiene uno de los índices más bajos del país (< 0,399). De

acuerdo al mapa de pobreza, el 83,62 % de su población están clasificados como pobres,

porcentaje que ha decrecido en relación a los datos del censo de 1992, que consignaba el

90.50 % de pobres, sin embargo el 51,22 % del total de la población está clasificada

como indigente.

Page 9: Proyecto de Aiquile

3.3.5.- Tasa de Analfabetismo

La tasa de analfabetismo es del 30.51 %

3.3.6.- Esperanza de VidaEsperanza de vida al nacer (2001) 59

3.3.7.- Base Cultural de la Población. (Origen étnico)

Origen quechua

3.3.8.- Idiomas

Idiomas

En la mayoría de las comunidades, los idiomas mas hablados son el quechua y castellano (bilingüe). Del total de la población, el 50.27% aproximadamente habla Quechua, el 35.17% aproximadamente habla quechua español, el 6.65% español y 0.35% quechua, aymará y español

3.3.10.- Religiones y Creencias (calendario festivo y ritual)

4.3.- Sistemas de Producción.

4.3.1.- Sistemas de Producción Agrícola

La actividad económica del Municipio de Aiquile se basa principalmente, en la

producción agropecuaria.

4.3.1.1.-Principales cultivos y variedades

Page 10: Proyecto de Aiquile

Los principales cultivos agrícolas son los cereales (maíz, trigo, avena), tubérculos

(papa), hortalizas y frutales.

4.3.1.2.- Tecnología empleada

Practicamente ninguna

5.- Recursos Turísticos

5.1.- Atractivos Turísticos

5.2.- Características del Flujo Turístico

6.- Saneamiento Básico.

Page 11: Proyecto de Aiquile

6.- Servicios

6.1.- Estructura Institucional.

6.2.- Cobertura y medios Para la Eliminación de Excretas.

7. Situación Socio-Económica

7.1. Índice de pobreza.-

8. Acceso a servicios

8.1. Salud.

8.1.2.- Medicina convencional

8.1.3.- Ubicación y distancia de establecimientos

8.1.4.- Personal médico y paramédico por establecimiento

8.1.5.- Causas principales para la mortalidad

8.1.6.- Medicina Tradicional

5.1.7.- Numero de curanderos y parteros

8.1.8.- Principales enfermedades tratadas

8.2. Educación.-

8.2. a.- Educación formal

8.2. b.- Educación no Formal

8.2. c.- Vivienda

8.2.1.- Estado y Calidad

8.2. d.- Comunicaciones.

8.2.1.- Red de Comunicaciones

8.2.2.- Medios de Comunicación: Tv, Radioemisoras, Prensa escrita, Etc.

ANEXO

El Instituto para la Conservación de Ecosistemas Acuáticos – ICEA