proyecto curricular de la educaciÓn secundaria...

46
Pag 1 PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1.- OBJETIVOS DE LA ESO. La Comisión Pedagógica asume como objetivos del centro los especificados en el artículo 4 del Decreto 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en Castilla y León, que desarrolla la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación. 2.- PRINCIPIOS METODOLOGICOS ESPECIFICOS DE LA ESO. En el Anexo del Decreto 52/2007, de 17 de mayo, se hace una referencia a los principios metodológicos generales de la Educación Secundaria Obligatoria, que pretenden promover el desarrollo de estrategias compartidas para desarrollar en los alumnos las competencias básicas seleccionadas por la Unión Europea y recogidas en el Anexo 1 del R.D. 1631/2006. 1.- Consideración de la diversidad de situaciones educativas de los alumnos y de las medidas necesarias para su corrección. 2.- Intentar reducir el desfase escolar mediante: La formación de grupos flexibles en aquellos niveles en los que se detecten alumnos con necesidades educativas especiales. La incorporación a las programaciones de contenidos significativos. El trabajo en clase en pequeños grupos, fomentando la colaboración entre alumnos con diferentes niveles de aprendizaje, así como el trabajo en equipo. El estímulo constante de los alumnos por parte del profesorado para que aquellos que se animen a superar los obstáculos que encuentren. 3.- Considerar en las programaciones didácticas aquellos aspectos generales que permitan individualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 4.- Realizar las necesarias adaptaciones y diversificaciones curriculares teniendo en cuenta la diversidad de capacidades, intereses, motivaciones y ritmos de aprendizaje de los alumnos, así como ofrecer las suficientes materias optativas. 5.- Elaborar materiales didácticos específicos para los alumnos con necesidades educativas especiales, y en general, para todos los alumnos con problemas de aprendizaje. PROYECTOS CURRICULARES DEL I.E.S. ARCA REAL Curso 2008-2009

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 1

PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1.- OBJETIVOS DE LA ESO. La Comisión Pedagógica asume como objetivos del centro los especificados en el artículo 4 del Decreto 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en Castilla y León, que desarrolla la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación.

2.- PRINCIPIOS METODOLOGICOS ESPECIFICOS DE LA ESO. En el Anexo del Decreto 52/2007, de 17 de mayo, se hace una referencia a los principios metodológicos generales de la Educación Secundaria Obligatoria, que pretenden promover el desarrollo de estrategias compartidas para desarrollar en los alumnos las competencias básicas seleccionadas por la Unión Europea y recogidas en el Anexo 1 del R.D. 1631/2006. 1.- Consideración de la diversidad de situaciones educativas de los alumnos y de las medidas necesarias

para su corrección. 2.- Intentar reducir el desfase escolar mediante:

� La formación de grupos flexibles en aquellos niveles en los que se detecten alumnos con necesidades educativas especiales.

� La incorporación a las programaciones de contenidos significativos.

� El trabajo en clase en pequeños grupos, fomentando la colaboración entre alumnos con diferentes niveles de aprendizaje, así como el trabajo en equipo.

� El estímulo constante de los alumnos por parte del profesorado para que aquellos que se animen a superar los obstáculos que encuentren.

3.- Considerar en las programaciones didácticas aquellos aspectos generales que permitan individualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 4.- Realizar las necesarias adaptaciones y diversificaciones curriculares teniendo en cuenta la diversidad de capacidades, intereses, motivaciones y ritmos de aprendizaje de los alumnos, así como ofrecer las suficientes materias optativas. 5.- Elaborar materiales didácticos específicos para los alumnos con necesidades educativas especiales, y en general, para todos los alumnos con problemas de aprendizaje.

PROYECTOS CURRICULARES DEL I.E.S. ARCA REAL

Curso 2008-2009

Page 2: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 2

3.- CRITERIOS GENERALES SOBRE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DE LOS ALUMNOS De acuerdo con el Decreto 52/ 2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León, la evaluación en Secundaria Obligatoria se hará ateniéndose a las siguientes pautas: La evaluación del aprendizaje de los alumnos tendrá como principios generales el ser continua y diferenciada, y tenidos en cuenta los objetivos específicos y los conocimientos según los criterios de evaluación de cada curso. En cada una de las áreas han de ser tenidos en cuenta para ser evaluados tres tipos de contenidos:

a) Conceptos relativos a hechos y principios. b) Procedimientos o variedades del "saber hacer", bien teórico, bien práctico. c) Actitudes, normas y valores.

SESIONES DE EVALUACIÓN El equipo docente, constituido por el conjunto de profesores del alumno, coordinados por el profesor tutor, actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, en el marco de lo establecido por las normas. Todos los alumnos serán evaluados en Junio (convocatoria ordinaria) y en caso de suspender alguna asignatura, ámbito o módulo profesional, serán evaluados en los primeros días de septiembre (convocatoria extraordinaria). Cada alumno será calificado dos veces a lo largo del Curso, además de la evaluación que se realice durante los últimos días de Junio. Cada profesor decide la calificación de su asignatura teniendo en cuenta los objetivos específicos, según los criterios de evaluación de cada curso marcados por su Departamento para el período de evaluación correspondiente.

El Profesor entregará una única calificación, de acuerdo con la escala de:

Sobresaliente 10-9 Notable 7-8 Bien 6 Suficiente 5 Insuficiente 0-1-2-3-4 En la convocatoria de la prueba extraordinaria de septiembre, cuando el alumnado no se

presente a dicha prueba, se reflejará como No Presentado Los tutores facilitarán, por escrito, información a los padres de sus alumnos al menos dos veces a lo largo del curso, además del Informe Individualizado de Evaluación al acabar el Curso. El profesor respectivo deberá partir, en cada curso, de una prueba de evaluación inicial que le informe de la situación real de cada alumno ante la materia correspondiente en aspectos básicos del aprendizaje, tales como: destrezas, dominio de procedimientos, contenidos y conceptos asimilados, y actitudes. La prueba de evaluación inicial será elaborada por el Departamento correspondiente y aplicada a los alumnos durante los primeros días del curso.

Page 3: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 3

La valoración de esta prueba la realizará cada profesor con su grupo de alumnos, informando individualmente de las deficiencias observadas. Anotará en su registro todos los aspectos destacables, y los comunicará a su Departamento, de manera resumida, para ser incorporados, en su caso, a la Programación. Esta prueba inicial es el instrumento básico para el establecimiento de los distintos grupos en el Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de acuerdo con los distintos niveles. En ningún caso esta evaluación inicial influirá en la calificación del alumno. Se entiende por Sesión de Evaluación la reunión que, presidida por el Tutor y con asistencia de todos los profesores del grupo, analiza el aprendizaje de los alumnos en relación con los objetivos y el desarrollo de la práctica docente. Después de cada Sesión de Evaluación es preceptivo:

a) Que cada profesor informe al Grupo de alumnos de los resultados de la Evaluación en su materia.

b) Que el Tutor comente con el Grupo de alumnos el desarrollo del período de evaluación y los resultados.

c) Que el Tutor facilite, por escrito, información a los padres o tutores legales del alumno, sobre el rendimiento académico, las faltas de asistencia... y cuantas observaciones estime oportunas.

d) Que la familia devuelva al Tutor debidamente firmado, el recibí del boletín de notas. A las Sesiones de Evaluación que se desarrollen a lo largo del Curso asistirán:

a) El Tutor, que la coordina, elabora el Acta y toma notas para la confección de los Informes Individualizados de final de Curso y la información que, periódicamente, facilitará a los padres de los alumnos. Tiene voto de calidad en las decisiones de promoción y de titulación.

b) Todos los profesores del Grupo. c) Dos representantes de los alumnos, preferentemente el Delegado y el Subdelegado, estos

alumnos entran en la primera parte de la sesión de evaluación, informan al grupo de profesores y reciben las respuestas correspondientes, posteriormente deben abandonar la reunión.

d) Un miembro del Departamento de Orientación. En caso de ausencia de algunas de las personas citadas en el punto anterior, se tomarán las siguientes medidas:

a) Si no asistiera el Tutor, será sustituido por el Profesor más antiguo, de los que tengan el grupo completo, que asumirá sus funciones.

b) Si algún profesor pudiera prever que no va a poder asistir, deberá entregar al Tutor correspondiente el informe sobre el Grupo equivalente a su intervención.

Cada Sesión de Evaluación realizada a lo largo del Curso se ceñirá al siguiente esquema:

a) Informe del Delegado de alumnos sobre el desarrollo global del Curso, con especificación de la problemática concreta de cada materia.

b) Breve informe de cada profesor sobre el desarrollo global de las clases en su materia. c) Informe individualizado sobre los alumnos en cada una de las materias.

Page 4: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 4

d) Acuerdos tomados e identificación de casos problemáticos. e) Menciones en los informes que deba realizar el Tutor. f) Las siguientes Sesiones de Evaluación deberán analizar los acuerdos y medidas tomados en

las anteriores. En el proceso de evaluación continua, en cada área o materia:

a) Cuando el progreso de un alumno no responda a los objetivos programados, los Profesores adoptarán las oportunas medidas de refuerzo educativo y, en su caso, de adaptación curricular.

En la Sesión Ordinaria de Evaluación Final, a desarrollar durante la última semana de Junio, deberán tomarse los siguientes acuerdos:

a) Calificación final de cada materia a la vista de las dos evaluaciones anteriores. Decisión del profesor correspondiente.

b) Decisión sobre la promoción de cada alumno, por consenso o por votación de mayoría simple de todos los profesores que imparten clase a ese alumno, en caso de empate decide el voto del tutor.

c) Aspectos a señalar en el Informe de Evaluación Individualizado.

- Grado de consecución de objetivos - Desarrollo de competencias básicas - Decisión de promoción - Medidas de recuperación, si precisa

Al finalizar 4º ESO el equipo evaluador, asesorado por el Departamento de Orientación, emitirá un informe de orientación escolar con el fin de ayudar a la elección del futuro académico y profesional. En la Sesión Extraordinaria de Evaluación, de Septiembre.

a) Calificación final de cada materia, decisión del profesor correspondiente. b) Decisión sobre la promoción de cada alumno o titulación, si procede, por consenso o por

votación de mayoría simple de todos los profesores que imparten clase a ese alumno, en caso de empate decide el voto del tutor.

c) Aspectos a señalar en el Informe de Evaluación Individualizado.

- Grado de consecución de objetivos - Desarrollo de competencias básicas - Decisión de promoción -Medidas de recuperación, si precisa.

El equipo evaluador, asesorado por el Departamento de Orientación, emitirá un informe de orientación escolar con el fin de ayudar a la elección de futuro académico y profesional Durante el Curso, el Tutor informará a los padres de los alumnos, según lo aportado por cada profesor en la Sesión de Evaluación o en cualquier momento del proceso, sobre los resultados de la evaluación, sobre los avances desde la evaluación inicial y sobre cómo recuperar las dificultades detectadas. Con la finalidad de mantener una fluida comunicación con las familias de los alumnos, el Tutor convocará una reunión general con los padres, a comienzo de curso. En esa reunión, además de facilitar la información específica sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos, se tratarán los aspectos generales de la Etapa. A lo largo del curso, solo se convocarían más reuniones generales si la problemática del grupo lo exige. Independientemente de lo anterior, cada Tutor comunicará a los padres los días y horas para recibirles señalados en su horario individual.

Page 5: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 5

PROMOCIÓN Y TITULACIÓN ESO De acuerdo con el R.D. 1631/2006 (BOE de 5 de enero de 2007) y el D. 52/2007 (BOCYL de 23 de mayo de 2007, la Orden ECI 1845/2007 de 19 de junio, y la Orden EDU 1952/2007 de 29 de noviembre, por la que se regula la evaluación en Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León, y la Instrucción de 21 de enero de 2008 de la D.G. de Planificación e Inspección Educativa relativa a la aplicación de la normativa curricular y de organización académica de la Educación Secundaria Obligatoria, y de las decisiones de la Comisión Pedagógica y del Claustro de profesores, se establecen las siguientes:

CONDICIONES DE PROMOCIÓN Como consecuencia de la evaluación final de junio y de la prueba extraordinaria de septiembre el equipo docente decidirá si el alumno promociona o no al curso siguiente. Los alumnos promocionaran de curso cuando hayan superado los objetivos de las materias cursadas, o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo. Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción de un alumno con evaluación negativa en tres materias cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las mismas no le impide seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica. Este caso no se puede aplicar cuando las pendientes sean lengua castellana y matemáticas junto a una tercera.

Esta decisión de promoción con tres materias se tomará siempre con carácter individual, tras la celebración de las pruebas extraordinarias de septiembre. Condiciones que determina el centro que serán aplicadas de forma individual, para que el equipo docente se plantee promocionar con tres materias suspensas:

1. Que el alumno haya realizado los trabajos que se le han encomendado para el verano, se presente a la prueba de septiembre, obtenga una calificación superior a 3 puntos en las tres materias suspensas y demuestre que se ha esforzado y ha tenido interés en recuperarlas.

Materias pendientes:

Todas las materias pendientes serán objeto de recuperación en el curso siguiente, previamente a la realización de las sesiones de evaluación ordinaria o extraordinaria. La superación de estas materias será determinada por el profesor de la materia respectiva del curso al que promocionan. En el caso de materias dejadas de cursar, será competencia del Departamento correspondiente.

Page 6: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 6

CONDICIONES DE REPETICIÓN

Los alumnos repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias. Solo se podrá repetir el mismo curso una sola vez, y dos veces como máximo a lo largo de la etapa de secundaria. Excepcionalmente, un alumno podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa, y no supera los 19 años. La limitación de permanencia en la etapa no es de aplicación a los alumnos con necesidades educativas especiales. Los alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEES) pueden permanecer dos años más que el resto.

CONDICIONES DE TITULACIÓN Titulan los alumnos que hayan superado todas las áreas o materias. Así mismo titulan aquellos alumnos que, tras haber realizado la prueba extraordinaria de septiembre, hayan finalizado el curso con evaluación negativa en una o dos materias. La decisión de titulación con una o con dos materias suspensas se tomará siempre con carácter individual, tras la celebración de las pruebas extraordinarias de septiembre. Excepcionalmente titulan aquellos alumnos que, tras haber realizado la prueba de septiembre, hayan obtenido calificación negativa en tres materias. Este caso no se puede aplicar cuando las pendientes sean lengua castellana y matemáticas junto a una tercera. Condiciones que determina el centro que serán aplicadas de forma individual para que el equipo docente se plantee titular con tres materias suspensas:

1. Que el alumno obtenga una calificación superior a 3 puntos en las tres materias suspensas.

2. Que, aún habiendo sido evaluado negativamente en las tres materias, haya intentado superar, por lo menos, los contenidos mínimos previstos en las programaciones de los departamentos.

3. Que, a juicio de los profesores del grupo, haya adquirido un nivel suficiente en competencias básicas que le permita proseguir con aprovechamiento sus estudios, o desarrollar una actividad profesional.

Page 7: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 7

EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS DE DIVERSIFICACIÓN Los alumnos que cursen programas de Diversificación Curricular obtendrán el titulo de Graduado en Secundaria si superan todos los ámbitos y materias que integran el programa. La evaluación de un alumno que curse un programa de Diversificación Curricular tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos del programa. Materias pendientes: Los alumnos que se incorporen al programa de diversificación no tendrán que recuperar las materias en las que hubieran tenido calificación negativa a lo largo de los cursos anteriores correspondientes a la ESO, salvo los que se incorporen al segundo año del programa, que tendrán que recuperar, en su caso, las materias con evaluación negativa no incluidas en los ámbitos para superar el primer año. Los alumnos que sean evaluados negativamente en alguna de las materias del primer año del programa deberán recuperarla en el transcurso del segundo año, mediante las medidas que establezcan los departamentos correspondientes.

CONDICIONES DE PROMOCIÓN El paso de 3º a 4º es automático al ser un programa de diversificación de dos años, pero si un alumno tiene alguna área calificada negativamente en 3º, esta será evaluada en 4º por él/los profesores correspondientes, o de ámbito, o de la materia adecuada.

CONDICIONES DE REPETICIÓN En ningún caso se podrá repetir el primer curso del programa. El alumnado que al finalizar el programa no esté en condiciones de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria, podrá permanecer un año más en el segundo curso del programa siempre que no supere los 19 años.

CONDICIONES DE TITULACIÓN Los alumnos que cursen programas de diversificación curricular obtendrán el título de Graduado en ESO si superan todos los ámbitos y materias que integran el programa. Podrán obtener el título aquellos que, habiendo superado los dos ámbitos, tengan evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres. La decisión de titulación con una o con dos materias suspensas se tomará siempre con carácter individual, tras la celebración de las pruebas extraordinarias de septiembre. Condiciones que determina el centro que serán aplicadas de forma individual para que el equipo docente se plantee titular con tres materias suspensas, tras las pruebas extraordinarias de septiembre:

1. Que el alumno obtenga una calificación superior a 3 puntos en las tres materias suspensas.

2. Que, aún habiendo sido evaluado negativamente en las tres materias, haya intentado superar, por lo menos, los contenidos mínimos previstos en las programaciones de los departamentos.

3. Que, a juicio de los profesores del grupo, haya adquirido un nivel suficiente en competencias básicas que le permita proseguir con aprovechamiento sus estudios, o desarrollar una actividad profesional.

Page 8: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 8

4.- MATERIAS OPTATIVAS. De acuerdo con la Orden EDU 1047/2007 de12 de junio, por la que se regula la impartición de materias optativas en Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León, este centro ha ofrecido en primer y segundo curso de la ESO la optativa Segunda Lengua Extranjera, para todos los alumnos que no presentan dificultades de aprendizaje. En los casos en los que el Departamento de Orientación ha señalado con necesidades de refuerzo, se les ha asignado Conocimiento del Lenguaje o Conocimiento de las Matemáticas. En el Segundo Ciclo de la ESO. la oferta de materias optativas se amplia a las siguientes: 3º ESO

-. Francés segundo idioma extranjero.

-. Procesos Administrativos.

-. Cultura Clásica (no se imparte por no haberla elegido los alumnos).

4º ESO

-. Procesos Administrativos.

-. Iniciación a la Electricidad.

-. Teatro (no se imparte por no haberla elegido los alumnos).

-. Geografía Económica (no se imparte por no haberla elegido los alumnos).

5.-CRITERIOS PARA EVALUAR Y REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DOCENTE. Los profesores han de evaluar tanto los aprendizajes de los alumnos, como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Los resultados de esa evaluación servirán para modificar aquellos aspectos de la práctica docente y del Proyecto Curricular que se han detectado como poco adecuados a las características de los alumnos y al Centro. Los contextos dentro de los cuales se llevará a cabo esta evaluación son: 1. -Evaluación de la Enseñanza en el marco del Equipo Docente de cada grupo. En cada evaluación, la Junta de Profesores analizará:

-La interacción alumnos-alumnos e interacción profesor-alumnos.

-Si la disposición y agrupamiento de los alumnos son los más adecuados.

-Si se han establecido normas de disciplina y funcionamiento en el aula, aceptadas y participadas por los alumnos. Resultado de las mismas.

Page 9: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 9

2. -El Departamento de Orientación. Evaluará trimestralmente la acción tutoría desempeñada centrándose fundamentalmente en los siguientes aspectos:

- Actividades desarrolladas.

- Objetivos conseguidos.

- Adaptaciones curriculares elaboradas.

- Atención a la diversidad realizada. 3. -Los Departamentos Didácticos Revisarán trimestralmente los aspectos siguientes:

- Eficiencia de los procedimientos de trabajo en el aula.

- Si en el desarrollo de cada unidad didáctica se han primado, al diseñar y realizar actividades, las que hacen más clara referencia a los criterios de evaluación o exigencias mínimas.

- Funcionalidad de la secuenciación de actividades.

- Si se ha dado respuesta a los distintos intereses y ritmos de aprendizaje.

- Adecuación de los materiales empleados.

6.- LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Este aspecto cobra especial relevancia en nuestro centro por la gran diversidad que existe en el alumnado de Secundaria, el profesorado debe asumir el reto de elaborar respuestas educativas diferenciadas y ajustadas a la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades de aprendizaje de todos los alumnos. La amplísima diversidad que presentan nuestros alumnos, sobre todo en primer ciclo de ESO nos ha llevado a organizar un sistema complejo de apoyos, desdobles… que rentabilicen la dotación de profesorado en orden a la obtención de rendimientos positivos en nuestros alumnos. La atención a la diversidad de los alumnos tiene como finalidad promover y facilitar una atención más individualizada que permita ajustar la ayuda pedagógica a las necesidades educativas del alumnado. El centro ha estado implicado los últimos cuatro años en un Plan de Mejora dirigido a la mejora de los resultados escolares que ha sido distinguido con un premio. Lógicamente, este curso se seguirá trabajando en la misma línea, en este sentido deben entenderse también los refuerzos, apoyos y profundizaciones, que se han planteado, ya que se ha convertido en uno de los objetivos prioritarios a la hora de asignar recursos humanos. 1.-Planificación de la compensación educativa:

Apoyo en pequeño grupo fuera del aula de referencia, en 1º y 2º de la ESO en las áreas instrumentales, matemáticas y lengua, por la profesora de Compensatoria y por el profesor de Pedagogía Terapéutica.

Page 10: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 10

2.-Descripción de los distintos tipos de atención por grupos 1º ESO

Se han organizado los alumnos en cuatro grupos de primero, teniendo en cuenta los informes de los tutores de 6º de los colegios de Primaria. Los grupos A y B con alumnos que no necesitan, en principio apoyos especiales y los alumnos ACNEEs con el correspondiente Profesor de Pedagogía Terapéutica. Y los grupos C y D con apoyos de la Profesora de Compensatoria en Lengua y Matemáticas. Los alumnos que tienen necesidad de refuerzo en 1º de la ESO, en lugar de cursar Francés, son atendidos en Conocimiento de las Matemáticas o Conocimiento del Lenguaje. En este último caso se han planteado grupos específicos de atención para alumnos inmigrantes y para alumnos de compensatoria. 2º ESO

Se ha repetido un esquema similar al de primero, aunque con tres grupos. Dada la cantidad de alumnos que reunían necesidades específicas educativas ya que los repetidores en su mayoría están en este grupo lo que acentúa la necesidad de atención, se ha creado un grupo A con alumnos que, de acuerdo con los informes de los tutores de 1º de la ESO, no necesitan, en principio, apoyos especiales. Y los grupos B y C con apoyos de la Profesora de Compensatoria y del Profesor de Pedagogía Terapéutica en Lengua y Matemáticas, y con grupo flexible en Inglés. Los alumnos que tienen necesidad de refuerzo en 2º de la ESO, en lugar de cursar francés, son atendidos en Conocimiento de las Matemáticas o Conocimiento del Lenguaje. En las agrupaciones de Conocimiento del Lenguaje también se han diferenciado a los alumnos de compensatoria y a los alumnos inmigrantes. 3º ESO

Se han formado dos grupos, que se han planteado con flexibilidad en Lengua, Matemáticas, Física y Química y Ciencias naturales, para atender a la heterogeneidad de niveles. Las optativas son: francés, Cultura Clásica y Procesos Administrativos. En esta última se imparten dos grupos, con flexibilidad entre ellos. 4º ESO

Se ha organizado por materias troncales. Las optativas son francés y Procesos Administrativos. 1º BACH

Desdoble en Inglés. 3- Profundización

Química de 2º de Bachillerato

Page 11: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 11

7- MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVAS ALTERNATIVAS A RELIGIÓN. PROGRAMACIÓN PREVISTA- Planteamiento general:

En las propuestas de mejora que se plantearon a finales del curso 2001-2002, se consideró la necesidad de elaborar un proyecto de actividades alternativas a la religión que, respetando la legislación vigente, unificara los objetivos a conseguir en los distintos niveles, según lo previsto en la Orden de 29 de abril de 2002 de la Consejería de Educación y Cultura, por la que éstas “tendrán como finalidad facilitar el conocimiento y la apreciación de determinados aspectos de la vida social y cultural, a través del análisis y comentario de diferentes manifestaciones literarias, plásticas y musicales.”

Dentro del Plan de Mejora desarrollado por el centro durante estos últimos cuatro cursos, dirigido a mejorar los resultados escolares, las actividades desarrolladas en las horas de Alternativa supusieron un refuerzo a todas las desarrolladas dentro de cada una de las materias, y estaban incluidas dentro de las áreas de mejora: ”Desarrollar estrategias de motivación en el alumnado y estrategias de trabajo personal suficientemente concretas que les faciliten el aprendizaje, les orienten en su trabajo diario y les permitan obtener unos resultados positivos y satisfactorios en todos los aspectos de su proceso formativo.” Para la realización de tales mejoras se propusieron una serie de actividades que, dado su resultado a lo largo de estos años, y teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 17.4 de la Orden EDU 1046/2007 de 12 de junio de 2007, por la que se regula la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León, se mantendrán. La actividad básica será la lectura de obras diversas (novelas...), de artículos periodísticos, etc., y en torno a ella se aglutinarán otras muchas: por una parte los procedimientos básicos, como subrayado, resumen, los que giran en torno al análisis de texto..., los que pretenden reflejar oralmente o por escrito o de otra forma lo leído o lo que sugiere lo leído, como son los debates, las redacciones de las propias impresiones y sentimientos, la recreación de las historias...; por otra las complementarias de lo leído, como son la búsqueda de información en soportes tradicionales o de nueva tecnología, el visionado y grabación de documentales y películas, la asistencia a exposiciones...Parte de estas actividades quedarán plasmadas en murales o revistas que constituirán el resultado final de la actividad. Objetivos: A partir de los objetivos previstos en el Proyecto Curricular de la Educación Secundaria y de Bachillerato, se proponen los siguientes: - Objetivos específicos de la Educación Secundaria

1. Entender con precisión mensajes orales y escritos en lengua castellana. 2. Saber comprender y crear mensajes expresados en códigos artísticos, científicos y técnicos. 3. Interpretar, seleccionar y transmitir con autonomía y espíritu crítico los mensajes de las

fuentes de información. 4. Participar en actividades de grupo, sin inhibición, siendo tolerante y solidario. Reconocer y

valorar críticamente las diferencias sociales e individuales, rechazando toda discriminación basada en raza, sexo, clase social, creencias…

Page 12: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 12

- Objetivos específicos de Bachillerato

1. Dominar la lengua castellana, siendo rigurosos en la expresión, ortografía y sintaxis y cuidando el estilo, con variedad y precisión léxica.

2. Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo actual como resultado de la evolución histórica y llevar a cabo una progresiva adquisición de compromisos con la sociedad.

3. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

Metodología: Los principios metodológicos comunes a todo el proceso didáctico en todos los niveles de enseñanza en el I.E.S. Arca Real son los siguientes:

1. Enseñanza activa y participativa, que fomente la actividad curiosa, crítica e investigadora del alumno.

2. Estilo de enseñanza-aprendizaje basado en:

-armonía entre teoría y práctica -utilización adecuada de recursos técnicos -buen ambiente, orden, disciplina. -fomento de la autonomía de los alumnos.

3. Tender hacia una educación integral a través de:

-fomento de hábitos de observación, análisis y reflexión. -manejo de técnicas y procedimientos de trabajo intelectual. -desarrollo de la interdisciplinariedad -fomento de hábitos de lectura.

4. Potenciar una enseñanza activa en la que el alumno sea capaz de desarrollar su iniciativa y creatividad, fomentando los hábitos de observación e investigación. Los hábitos de estudio, la capacidad crítica y el uso de las nuevas tecnologías.

Contenidos Primer Ciclo de la Educación Secundaria.

Se trabaja el desarrollo lecto-escritor. Esencialmente se insiste en procedimientos y actitudes. En 2º ESO B se desarrollará el Proyecto “El cine como argumento”. Tercer curso de Educación Secundaria.

A partir de la proyección de audiovisuales y de textos se realizan debates y composiciones escritas. Se escogen libros de la lista propuesta por el departamento de lengua, se procede a su lectura, resumen, comentario… Se trabaja también la expresión oral, la entonación… Cuarto curso de Educación Secundaria.

Trabajos sobre comprensión lectora: a partir de cuentos y narraciones breves, se realizarán análisis de textos. Se insiste sobre los procedimientos del subrayado, resumen, esquema y redacción. Primer curso de Bachillerato.

Se orientarán las actividades hacia la lectura y la orientación profesional.

Page 13: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 13

8.- ACTIVIDADES DE BIBLIOTECA-FOMENTO DE LA LECTURA Gestión de la Biblioteca: - Catalogación e informatización de los libros utilizando el programa informático (Abies). - Organización y control general de fondos y supervisión del orden alfabético - Registro en el libro de control de fondos de la biblioteca. - Colocación de tejuelos, códigos de barras. - Ordenación en estanterías y conservación de ejemplares. - Mantenimiento sistema informático, impresión etiquetas, elaboración de carnés de biblioteca. - Supervisión del orden alfabético - Revistero - Adquisición de nuevos fondos - Préstamo y devoluciones - Revisión semanal del estado de los préstamos - Préstamos a padres del grupo de Fomento de la Lectura e interbibliotecarios - Ordenadores de uso de alumnos y control de su utilización - Elaboración de normas para el uso de la biblioteca - Reglamento de biblioteca Fomento de la Lectura: 1.- Plan de difusión de la biblioteca -Información y difusión de los distintos servicios, nuevas adquisiciones, paneles informativos. -Información cultural. 2.- Organización de actividades relacionadas con la biblioteca

- Selección y distribución de lecturas para el rincón de lectura - Lecturas para la clase de Medidas de Atención Educativa - Colaboración con el Coordinador de Convivencia para seleccionar lecturas - Organización de la lectura colectiva “Aquí se lee” - Concurso literario “Martín Garzo “ - Colaboración en la revista - Taller de fomento de la lectura de padres y profesores Se pretende dinamizar la biblioteca y promover el uso de los libros por el alumnado y por toda la comunidad educativa; el Plan de Fomento de la Lectura, las actividades de las Semanas del Libro, el taller de lectura con profesores, padres y alumnos, y todas las actividades que se plantean para este año en torno a la lectura comprensiva y a la utilización de la prensa, con el programa “Aprender con el Periódico”, forman parte de un proyecto de centro que este curso se pretende seguir manteniendo. Recursos Humanos: Se han previsto unas horas lectivas de distintos profesores dedicadas a la biblioteca, para atender tanto las actividades de gestión administrativa, para las que se ha nombrado un responsable de biblioteca D. Tomás Guillén, como para las que hacen referencia al Plan de Fomento de la Lectura, que se adjunta al presente documento, con Dña. Carmen Corsino como coordinadora. Las actividades en torno a la prensa cuentan también con un responsable, D.Rafael Marqués y un equipo colaborador.

Page 14: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 14

PROYECTO CURRICULAR DE BACHILLERATO

1.- OBJETIVOS DEL BACHILLERATO. La Comisión Pedagógica asume como objetivos del centro los especificados en el artículo 4 del Decreto 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo de Bachillerato en Castilla y León, que desarrolla la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación.

Otros objetivos adaptados al contexto del Centro y a las características de los alumnos. a) Dominar la lengua castellana, siendo rigurosos en la expresión, ortografía y sintaxis y

cuidando el estilo, con variedad y precisión léxica. b) Expresarse correctamente y de forma autónoma en una lengua extranjera y utilizarla como

fuente de acercamiento y conocimiento de otras culturas. c) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo actual como resultado de la

evolución histórica y llevar a cabo una progresiva adquisición de compromisos con la sociedad.

d) Comprender y utilizar los elementos fundamentales de la investigación y del método científico.

e) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma.

f) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. g) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas

propias de la modalidad escogida. h) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento

cultural. i) Conocer y valorar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social y desarrollar hábitos de vida saludable. j) Conocer, valorar, conservar y difundir la aportación cultural y el patrimonio de Castilla y

León.

2.- PRINCIPIOS METODOLOGICOS DEL BACHILLERATO. En la introducción del Decreto 42/2008, de 5 de junio, se hace una referencia a los principios metodológicos generales del Bachillerato, la metodología educativa debe ser activa y facilitar la autonomía de los alumnos y, al mismo tiempo, constituir un estímulo para el trabajo en equipo y para fomentar las técnicas de investigación, aplicar los fundamentos teóricos y dar traslado de lo aprendido a la vida real.

Decisiones de carácter general sobre metodología didáctica

1.- Potenciar y fomentar la capacidad de trabajo autónomo del alumno. 2.- Potenciar la habilidad de indagación e investigación. 3.- Favorecer y fomentar las actitudes críticas que contribuyan a la toma de decisiones frente a la

realidad. 4.- Favorecer el trabajo diario del alumno y valorarlo realmente en la calificación. 5.- Potenciar el valor del estudio y la actitud interrogativa ante las distintas propuestas. 6.- Generar en el alumno un clima de confianza mediante el diálogo educativo.

Page 15: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 15

3.- EVALUACIÓN. 1. La valoración de los aprendizajes de los alumnos será continua y diferenciada según las distintas materias y se llevará a cabo teniendo en cuenta los distintos elementos del currículo. La calificación de cada materia será responsabilidad del profesor que la imparte, quien decidirá al término del curso si el alumnado ha superado los objetivos de la misma. 2. La evaluación será realizada por el conjunto de Profesores del respectivo grupo de alumnos, actuarán de forma colegiada coordinados por el Profesor Tutor del mismo y asesorados, en su caso, por el Departamento de Orientación del Centro. En la evaluación, que se realizará por materias, los Profesores considerarán el conjunto de las que comprende el curso, así como la madurez académica de los alumnos en relación con los objetivos del Bachillerato, el trabajo desarrollado a lo largo del curso y sus posibilidades de progreso en estudios posteriores. 3. Las calificaciones se formularán en cifras de 0 a 10, sin decimales. Estos sólo se consignarán al obtener la nota media del Bachillerato. Se considerarán positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco puntos y negativas las restantes. Si un alumno no tiene superada una materia de 1º curso condicionada con una de 2º, se le calificará en la de este curso con la palabra "pendiente de 1º". PROCESO DE EVALUACIÓN El proceso de evaluación de los alumnos incluirá dos tipos de actuación: La evaluación continua que se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje y la evaluación final que valora los resultados conseguidos por el alumno al término del período lectivo. Con el fin de recoger de manera sistemática las informaciones derivadas del proceso de aprendizaje, se celebrarán tres sesiones de evaluación y de calificación a lo largo de cada curso. La tercera evaluación tendrá el carácter de final. La sesión de evaluación contará como instrumento básico con las informaciones y calificaciones que, sobre cada alumno y sobre el grupo, aporten los profesores de las distintas materias. La dinámica de la sesión de evaluación seguirá una organización y desarrollo similar a la especificada para la Educación Secundaria Obligatoria. El tutor elaborará, a partir de los datos recogidos, un informe síntesis, que será transmitido a los alumnos o sus representantes legales a través del correspondiente boletín informativo. Dicho informe y la correspondiente comunicación incluirá las calificaciones que se hubieran formulado. Evaluación final. a) Al término del periodo lectivo, en la última sesión de evaluación, se formulará la calificación final de las distintas materias del curso. Dicha calificación tendrá en cuenta, junto con la valoración de los aprendizajes específicos de la materia, la apreciación sobre la madurez académica del alumno en relación con los objetivos del Bachillerato. b) En la evaluación correspondiente al segundo curso, al formular la calificación final, los profesores deberán considerar, junto a los elementos mencionados en el número anterior, las posibilidades de los alumnos para proseguir estudios superiores. c) En los primeros días de septiembre se celebrará una sesión extraordinaria de evaluación y calificación para aquellos alumnos que no hubieran superado todas las materias en la evaluación final del período lectivo.

Page 16: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 16

Evaluación de pendientes. a) La evaluación final de los alumnos en aquellas materias que se imparten con idéntica denominación en ambos cursos estará condicionada a la superación de la asignatura cursada en el primer año. La prelación de materias se expresa en el apartado de promoción. b) Las materias no calificadas se computarán como pendientes. Esta circunstancia se hará constar en los documentos de evaluación. c) Los Departamentos Didácticos asumirán las tareas de apoyo y evaluación de los alumnos de segundo curso que tengan una o dos materias pendientes del curso anterior. A este fin propondrán a los alumnos un plan de trabajo con expresión de los contenidos mínimos exigibles y de las actividades recomendadas, y programarán pruebas parciales para verificar la recuperación de las dificultades que motivaron aquella calificación. d) Antes de la evaluación final ordinaria de 2º curso se realizará la correspondiente de las materias pendientes de 1º curso. e) La evaluación y calificación de las materias pendientes de primer curso se realizará en la primera quincena de mayo. NOTA MEDIA DEL BACHILLERATO

Será la media aritmética de las calificaciones de todas las materias que lo componen. Sólo en

este caso podrá ser expresada con un decimal. PERMANENCIA, PROMOCION Y TITULACION 1º. - Permanencia: Los alumnos podrán permanecer escolarizados en el Bachillerato, en Centros privados, durante cuatro cursos académicos. El alumno que hubiera agotado ese plazo puede concluir sus estudios por el "Bachillerato a Distancia". 2º. - Promoción: Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado los objetivos de las materias cursadas, tomando como referente fundamental los criterios de evaluación, o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre los alumnos que no promocionen a segundo curso y tenga tres o cuatro materias con evaluación negativa podrán optar por repetir el curso en su totalidad o por matricularse de las materias de primero con evaluación negativa y ampliar matrícula. Dicha ampliación se hará con dos materias de segundo, si tiene pendientes cuatro de primer curso, o con tres materias de segundo, si tiene pendientes tres de primer curso. La matrícula en estas materias de segundo curso tendrá carácter condicionado, según disponga la Consejería competente en materia de educación. En el caso de los alumnos menores de edad, la decisión de repetir curso en su integridad o compatibilizar las materias de primer curso con algunas de segundo deberá ser solicitada por los padres o tutores legales al formalizar la matrícula. Los alumnos de primero repetirán curso en su totalidad si el número de materias con evaluación negativa es superior a cuatro. Así mismo, el alumno que tuviera más de tres materias pendientes de aprobar al final de 2º curso, deberá repetir este curso en su totalidad. A efectos de repetición de 2º curso hay materias que se consideran como una sola, son aquellas que responden a una misma denominación en los dos cursos y están señaladas con asterisco en el listado del apartado siguiente.

Page 17: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 17

3º. - Promoción de materias que se imparten con idéntica denominación. La evaluación de aquellas materias que se imparten con idéntica denominación en ambos cursos estará condicionada la aprobación en el segundo curso a la superación de la cursada en el primer año. Las materias cuya evaluación está condicionada son: 1º 2º * Lengua y Literatura * Lengua y Literatura II * Idioma Extranjero * Idioma Extranjero II * Dibujo Artístico I * Dibujo Artístico II * Volumen I * Volumen II * Matemáticas I * Matemáticas II * Latín I * Latín II * Griego * Griego II * Matemáticas aplicadas a las CC.SS.I * Matem.aplic.CC.SS.II * Tecnología Industrial I * Tecnología Industrial II * Física y Química * Física * Química * Electrotecnia * Mecánica * Biología y Geología * Biología * Geología. 4º.- Titulación: Sólo será propuesto para la obtención del titulo de Bachiller aquel alumno que hubiera superado todas las materias del bachillerato. El Título de Bachiller será único y en el texto deberá constar la modalidad cursada y la calificación media obtenida. CRITERIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL CURRÍCULO Y LA PRÁCTICA DOCENTE. Se desarrollará un proceso similar al señalado para la Educación Secundaria Obligatoria. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA 1. Fundamento legal: R. D. 732/1995 sobre Derechos y Deberes de los alumnos, artículo 44.1 y PEC

art. 44 y 82 a 87. 2. Circunstancias en las que se aplica

–Alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos que hayan acumulado en el mismo trimestre el 15% de faltas de asistencia o más del número de horas correspondientes en una materia o módulo. -Los alumnos a los que les haya sido aplicado el sistema de evaluación extraordinaria durante dos trimestres, serán objeto de una evaluación final extraordinaria.

3. Planteamiento didáctico general: -En el caso de que el sistema afecte a alumnos que han faltado a clase de manera injustificada, se les aplicará al final del trimestre, una prueba que incluya actividades y contenidos referidos a todo el trimestre en el que se hayan producido las faltas de asistencia. -En el caso de que la evaluación extraordinaria se realice por causa de ausencias debidamente justificadas debidas a enfermedad o trabajo eventual debidamente justificado ante el profesor correspondiente, la prueba se referirá a aquellas actividades y contenidos que se hubiesen desarrollado en los días que el alumno ha faltado a clase. Para la calificación final del trimestre, se tendrán en cuenta también los resultados del proceso evaluador de los días en que el alumno ha asistido a clase con normalidad.

Page 18: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 18

4. Competencias de los departamentos didácticos.

-Cada Departamento precisará en su programación los aspectos concretos de su prueba de evaluación extraordinaria.

5. De acuerdo con las precisiones anteriores, cada profesor aplicará el sistema de evaluación extraordinaria a sus alumnos, y dará cuenta de ello al tutor y al jefe de estudios.

CRITERIOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LOS EXÁMENES Y LAS EVALUACIONES

La Comisión de Coordinación Pedagógica en la reunión extraordinaria de comienzo de curso, propuso el calendario de exámenes y evaluaciones e hizo una valoración especial para 2º curso de bachillerato, acordando que:

- las recuperaciones de la segunda evaluación, se deben realizar en la primera quincena de abril - se procurará evitar poner exámenes en 2º de bachillerato en el mes de mayo, salvo los fijados por Jefatura de Estudios.

Con estas propuestas se pretende que en el tercer trimestre los alumnos puedan asistir a clase con normalidad, sin las tensiones y ausencias que provocan los exámenes colocados en medio de las clases

Page 19: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 19

4.- PLANES DE ESTUDIOS DE LOS BACHILLERATOS

MATERIAS HORAS MATERIAS HORAS

Lengua Castellana y Literatura 3 Lengua Castellana y Literatura 3Inglés 3 Inglés 3

COMUNES Filosofía y Ciudadanía 3 Filosofía y Ciudadanía 3Ciencias para el mundo contemporáneo 2 Ciencias para el mundo contemporáneo 2Educación Física 2 Educación Física 2

Historia del Mundo Contemporaneo 4 Historia del Mundo Contemporaneo 4De Modalidad Latín I 4 Economía 4

Griego I 4 Matemáticas Aplic. C.C. S.S. 4

Francés 3 Francés 3Optativas Tecnología de la Información 3 Tecnología de la Información 3Elegir 1 Historia de la Música 3 Historia de la Música 3

Psicología 3 Psicología 3Estadística 3 Estadística 3

Rel/Alt Religión Católica 2 Religión Católica 2Elegir 1 Actividades Alternativas 2 Actividades Alternativas 2

Total horas 30 Total horas 30

1º de Humanidades y Ciencias Sociales (HUM)

HUMANIDADES SOCIALES

MATERIAS HORAS MATERIAS HORAS MATERIAS HORAS

Lengua Castellana y Literatura 3 Lengua Castellana y Literatura 3 Lengua Castellana y Literatura 3Inglés 3 Inglés 3 Inglés 3

COMUNES Filosofía y Ciudadanía 3 Filosofía y Ciudadanía 3 Filosofía y Ciudadanía 3Cienc. para el mundo contemporáneo 2 Cienc. para el mundo contemporáneo 2 Cienc. para el mundo contemporáneo 2Educación Física 2 Educación Física 2 Educación Física 2

Física y Química 4 Física y Química 4 Física y Química 4De Modalidad Matemáticas I 4 Matemáticas I 4 Matemáticas I 4

Biología y Geología 4 Dibujo Técnico I 4 Tecnología Industrial I 4

Francés 3 Francés 3 Francés 3Optativas Tecnología de la Información 3 Tecnología de la Información 3 Tecnología de la Información 3Elegir 1 Historia de la Música 3 Historia de la Música 3 Historia de la Música 3

Psicología 3 Psicología 3 Psicología 3Estadística 3 Estadística 3 Estadística 3Geología 3 Geología 3 Geología 3Fundamentos de Electrónica 3 Fundamentos de Electrónica 3 Fundamentos de Electrónica 3Economía 3 Economía 3 Economía 3

Rel/Alt Religión Católica 2 Religión Católica 2 Religión Católica 2Elegir 1 Actividades Alternativas 2 Actividades Alternativas 2 Actividades Alternativas 2

Total horas 30 Total horas 30 Total horas 30

1º de Ciencias y Tecnología (CT)

CIENCIAS DE LA SALUD (CSA) TECNOLOGÍA (TEI)CIENCIAS E INGENIERÍA (CEI)

Page 20: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 20

MATERIAS HORAS MATERIAS HORAS MATERIAS HORAS MATERIAS HORAS

Lengua Castellana y Literatura II 3 Lengua Castellana y Literatura II 3 Lengua Castellana y Literatura II 3 Lengua Castellana y Literatura 3Inglés II 3 Inglés II 3 Inglés II 3 Inglés II 3

COMUNES Filosofía II 3 Filosofía II 3 Filosofía II 3 Filosofía II 3Historia 4 Historia 4 Historia 4 Historia 4

Latín II 4 Latín II 4 Latín II 4 Economía y Organización de Emp.4De Modalidad Griego II 4 Historia de la Música 4 Matemáticas Aplic. C.C. S.S. II 4 Matemáticas Aplic. C.C. S.S. II 4

Historia del Arte 4 Historia del Arte 4 Geografía 4 Geografía 4

Francés 4 Francés 4 Francés 4 Francés 4Optativas Psicología 4 Psicología 4 Psicología 4 Psicología 4Elegir 1 Literatura 4 Literatura 4 Literatura 4 Literatura 4

Historia de la Música 4 Historia de la Música 4 Historia de la Música 4 Historia de la Música 4Geografía 4 Griego II 4 Griego II 4 Griego II 4

Historia del Arte 4 Historia del Arte 4Fundamentos de Adm. Y Gest. 4 Fundamentos de Adm. Y Gest. 4

Tutoria 1 1 1 1

Total horas 30 Total horas 30 Total horas 30 Total horas 30

2º de Humanidades y Ciencias Sociales (HUM)

HUMANIDADES II SOCIALES I SOCIALES IIHUMANIDADES I

CEI OPCION IV

MATERIAS HORAS MATERIAS HORAS MATERIAS HORAS MATERIAS HORAS

Lengua Castellana y L. II 3 Lengua Castellana y L. II 3 Lengua Castellana y L. II 3 Lengua Castellana y L. II 3Inglés II 3 Inglés II 3 Inglés II 3 Inglés II 3

COMUNES Filosofía II 3 Filosofía II 3 Filosofía II 3 Filosofía II 3Historia 4 Historia 4 Historia 4 Historia 4

Química 4 Química 4 Física 4 Física 4De Modalidad Biología 4 Biología 4 Matematicas II 4 Matematicas II 4

Ciencias de la Tierra. y M. 4 Matematicas II 4 Biología 4 Dibujo Técnico II 4

Francés 4 Francés 4 Francés 4 Francés 4Optativas Geología 4 Geología 4 Geología 4 Geología 4Elegir 1 Matematicas II 4 Dibujo Técnico II 4 Dibujo Técnico II 4 Biología 4

Dibujo Técnico II 4 Ciencias de la Tierra y M. 4 Química 4 Química 4Física 4 Física 4 Tecnología Industrial II 4 Tecnología Industrial II 4Economía 4 Economía 4 Economía 4 Economía 4

Tutoria 1 1 1 1

Total horas 30 Total horas 30 Total horas 30 Total horas 30

2º de Ciencias de la Naturaleza y la Salud (CNA)

CSA OPCION I CSA OPCION II

Ciencias de la salud (CSA) Ciencias e ingeniería (CEI)

CEI OPCION III

MATERIAS HORAS MATERIAS HORAS MATERIAS HORAS

Lengua Castellana y Literatura II 3 Lengua Castellana y Literatura II 3 Lengua Castellana y Literatura 3Inglés II 3 Inglés II 3 Inglés II 3

COMUNES Filosofía II 3 Filosofía II 3 Filosofía II 3Historia 4 Historia 4 Historia 4

Física 4 Física 4 Tecnología Industrial II 4De Modalidad Matemáticas II 4 Matemáticas II 4 Electrotecnia 4

Tecnología Industrial II 4 Dibujo Técnico II 4 Mecánica 4

Principios Fundam. de Electrónica 4 Principios Fundam. de Electrónica 4 Principios Fundam. de Electrónica 4Optativas Dibujo Técnico II 4 Tecnología Industrial II 4 Dibujo Técnico II 4Elegir 1 Mecánica 4 Mecánica 4 Matemáticas II 4

Electrotecnia 4 Electrotecnia 4 Física 4Química 4 Química 4 Química 4Francés 4 Francés 4 Francés 4

Tutoria 1 1 1

Total horas 30 Total horas 30 Total horas 30

2º de Tecnología (TEC)

(No permite acceso a la Universidad)

CIENCIAS E INGENIERÍA OPCION I (CEI) CIENCIAS E INGENIERÍA OPCION II (CEI) TECNOLOGÍA INDUSTRIAL OPCION III (TEI)

Page 21: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 21

PROYECTO CURRICULAR DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO “GESTIÓN ADMINISTRATIVA”

1. REFERENCIA DEL SITEMA PRODUCTIVO (Real Decreto 1662/1994 de 22 de julio. BOE 30 de septiembre de 1994). (Real Decreto 1667/1994 de 22 de julio. BOE 6 de octubre de 1994) (ANELE) 2.1. INTRODUCCIÓN

El título de Técnico en Gestión Administrativa es de grado medio y corresponde a la familia de Administración. La duración del mismo es de 1.300 horas, repartidas en cuatro trimestres, el último para la realización de la Formación en Centros de Trabajo (FCT).

El Ciclo Formativo está constituido por la formación profesional específica asociada al perfil profesional del título. Está organizado en Módulos Profesionales, que son unidades coherentes de formación y que deben ser acreditadas y certificadas par obtener la titulación. El módulo profesional equivale en este sentido a los términos de materia o de área que se utilizan en la formación general.

El Real Decreto 1662/1994, de 22 de julio, que establece este título y las correspondientes enseñanzas mínimas del mismo, organiza su ciclo formativo mediante nueve módulos profesionales. El Real Decreto 1667/1994, de 22 de julio, establece el currículo del Ciclo Formativo para el ámbito territorial del MEC., completa los contenidos de estos módulos profesionales y determina los requisitos de espacios e instalaciones que deben reunir los centros educativos para la impartición del mismo. 2.2. RELACIÓN DEL CICLO FORMATIVO DEL TÍTULO CON EL SECTOR PRODUCTIVO

El ciclo formativo tiene como primordial objetivo que los alumnos obtengan la competencia profesional definida, a partir del sistema productivo, para este técnico que se quiere formar.

El desarrollo curricular del Ciclo, en consecuencia, tiene que tener siempre presente el referente del sistema productivo.

Una parte del ciclo formativo se desarrollará además en el sistema productivo. Se trata del Módulo de Formación en Centros de Trabajo que actúa de nexo constante del mismo con la realidad del sistema productivo, completando y constatando la formación obtenida en el aula con la formación obtenida en el centro de trabajo y con la realidad profesional. 2.3. PERFIL PROFESIONAL 2.3.1. COMPETENCIA GENERAL Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son:

• Efectuar las operaciones de gestión administrativa en el ámbito público y privado, con arreglo a las normas de organización interna y a la legislación vigente, de forma eficaz y con calidad de servicio.

Page 22: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 22

2.3.2. CAPACIDADES PROFESIONALES

• Definir, ejecutar, mantener y controlar los procesos administrativos generales de una pequeña empresa.

• Utilizar y controlar los procedimientos, programas, equipos y soportes informáticos específicos de la gestión administrativa.

• Preparar, elaborar y transcribir la documentación con pulcritud, precisión y rapidez, aplicando las normas de seguridad y confidencialidad establecidas.

• Cumplir su actividad con eficacia y calidad de servicio, aplicando la normativa vigente con estricta sujeción a los plazos establecidos.

• Procesar la información oral y escrita tanto interna como externa, y transmitir a su inmediato superior las incidencias previstas e imprevistas que excedan de su ámbito de competencia.

• Tener una visión global e integrada de la organización y del proceso de gestión administrativa en el ámbito público y privado.

• Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, tanto en el ámbito privado como público, generadas por la aplicación de nuevas tecnologías relacionadas con su profesión.

• Ejecutar un conjunto de acciones de contenido politécnico y/o polifuncional, de forma autónoma en el marco de las técnicas propias de su profesión, bajo métodos establecidos.

• Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, respetando el trabajo de los demás, cooperando en la superación de las dificultades que se presenten, con una actitud tolerante hacia ideas de los compañeros y subordinados.

• Mantener comunicaciones efectivas en el desarrollo de su trabajo y en especial en operaciones comerciales, de venta y atención al cliente, informando y solicitando ayuda a quien proceda cuando se produzcan contingencias en la operación.

• Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo normas establecidas o precedentes definidos dentro del ámbito de su competencia, consultando dichas decisiones cuando sus repercusiones económicas o de seguridad sean importantes.

2.3.3. REQUERIMIENTOS DE AUTONOMÍA EN LAS SITUACIONES DE TRABAJO.

A esto técnico, en el marco de las funciones y objetivos asignados por técnicos de nivel superior al suyo, se le requerirán en los campos ocupacionales concernidos, por lo general, las capacidades de autonomía en:

• Elaboración y cumplimentación de correspondencia y documentación con equipos informáticos y de oficina, según las instrucciones recibidas.

• Registro y archivo de la correspondencia y documentación. • Recepción de información oral y escrita y su distribución. • Realización de gestiones diversas ante organismos públicos y empresas. • Registro de entradas y salidas de existencias. • Operaciones básicas de contabilidad y su reflejo en los libros y registros correspondientes.

2.3.4. UNIDADES DE COMPETENCIA

1. Registrar, procesar y transmitir información. 2. Realizar las gestiones administrativas de compra y venta de productos y/o servicios. 3. Realizar las gestiones administrativas de personal. 4. Realizar las gestiones administrativas de tesorería y los registros contables. 5. Informar y atender al cliente sobre productos y/o servicios financieros y de seguros. 6. Realizar gestiones administrativas en la Administración Pública.

Page 23: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 23

2.4. EVOLUCIÓN DE LA COMPETENCIA PROFESIONAL 2.4.1. CAMBIOS EN LOS FACTORES TECNOLÓGICOS, ORGANIZATIVOS Y ECONÓMICOS.

Los avances tecnológicos para el almacenamiento, procesamiento y tratamiento de la información suponen la utilización generalizada de aplicaciones informáticas de propósito general y específico, el aumento de la utilización de redes de área local, el uso del correo electrónico dentro de la misma empresa y entre distintas organizaciones y la utilización del servicio de fax, soportado en los ordenadores personales.

La creación del Mercado Único Europeo, la informatización de la gestión empresarial y los nuevos sistemas de comunicación de la gestión empresarial y los nuevos sistemas de comunicación en las empresas provoca cambios cualitativos en la estructura organizativa y funcional de las mismas, sustituyéndose la típica estructura vertical, por otra más horizontal, con perfiles profesionales más polivalentes y multidisciplinares.

En el sector financiero y de seguros, las fusiones, absorciones y adquisiciones de empresas en la tendencia a corto plazo para tener una mayor competitividad en el mercado europeo, así como la diversificación en productos para posicionarse en nuevos segmentos de mercado o en mercados tradicionales con el objetivo de ofrecer un servicio de productos amplio par captar y mantener con su calidad de servicio a clientes potenciales.

La necesidad de reducir costes obliga a las empresas a la subcontratación de ciertos servicios. 2.4.2. CAMBIOS EN LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES

Hay una necesidad imperante de disponer de perfiles polivalentes y multidisciplinares en detrimento de los especialistas, aunque también será importante disponer de conocimientos sobre técnicas específicas.

La utilización generalizada en todas las empresas de aplicaciones informáticas permite una gestión más eficaz y una disponibilidad de tiempo en el trabajo administrativo, derivando a realizar funciones comerciales y de marketing, así como un servicio más personalizado de atención al cliente. 2.4.3. CAMBIOS EN LA FORMACIÓN

En el conocimiento de la informática, a nivel de usuario, se plantea como requisito indispensable para la realización de cualquier tipo de trabajo en el ámbito de administración y gestión.

Asimismo, la importancia cada vez mayor de la función de atención y trato personalizado al cliente justifica la formación introducida sobre comunicación.

Page 24: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 24

ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO (Real Decreto 1662/1994 de 22 de julio. BOE 30 de septiembre de 1994). (Real Decreto 1667/1994 de 22 de julio. BOE 6 de octubre de 1994) (ANELE) 3.1. OBJETIVOS GENERALES

• Identificar la naturaleza, funciones y principales características de las empresas según su tamaño, actividad económica y forma jurídica.

• Analizar el funcionamiento global de empresas, tanto en el ámbito público como privado, a partir de la función específica de cada una de sus áreas de actividad, sus relaciones internas y su dependencia externa.

• Obtener, seleccionar e interpretar información y tratarla de forma autónoma, utilizando los medios adecuados a cada situación particular.

• Analizar los datos esenciales de la correspondencia atendiendo a la procedencia, destinatario, medios, urgencia, confidencialidad y documento.

• Realizar las operaciones de cálculo mercantil necesarias para confeccionar, cumplimentar y registrar la información procedente de la gestión administrativa comercial, bancaria, de personal o de otro tipo.

• Utilizar con agilidad y destreza máquinas eléctricas- electrónicas y ordenadores en la elaboración, copia y cumplimentación de documentación.

• Transmitir y comunicar información de forma organizada, clara y precisa, seleccionando el formato o documento y equipo de oficina o informático más adecuado en función del contenido, el receptor, el idioma, empresa u organismo público o privado.

• Identificar la composición básica de un sistema informático monousuario tipo PC, las funciones y características básicas de un sistemas operativo monousuario y de aplicaciones informáticas de gestión a nivel de usuario.

• Seleccionar, recuperar, transformar, analizar, transmitir, crear y presentar información manejando con agilidad y destreza medios y equipos informáticos y de oficina.

• Aplicar procedimientos de seguridad, protección, confidencialidad y conservación de la documentación e información en los medios y equipos de oficina e informáticos más comunes para garantizar la integridad, el uso, acceso y consulta de los mismos.

• Valorar la incidencia de las nuevas tecnologías de comunicación y transmisión de información en los procesos administrativos y de gestión en la empresa.

• Desarrollar la iniciativa, el sentido de la responsabilidad, la identidad y la madurez profesional que permitan mejorar la calidad del trabajo y motivar hacia el perfeccionamiento profesional.

• Valorar la importancia de la comunicación profesional, así como las normas y procedimientos de organización en las relaciones laborales tanto de carácter formal como informal, y su repercusión en la actividad e imagen de la empresa u organismo.

• Identificar y utilizar fuentes de información y formación relacionadas con el ejercicio de la profesión que posibiliten el conocimiento y la inserción laboral en la gestión administrativa de cualquier empresa en el ámbito público y privado, y la evolución y adaptación de las capacidades profesionales propias a los cambios tecnológicos y organizativos que se producirán a lo largo de su vida activa.

• Interpretar el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la gestión administrativa en la empresa u organismo, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

• Sensibilizarse sobre las condiciones ambientales y de salud de que deben disponer una oficina o despacho y los diferentes equipos y sistemas.

Page 25: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 25

3.2. MÓDULOS PROFESIONALES • Módulo Profesional 1:

“Comunicación, archivo de la información y operatoria de teclados” Asociado a la Unidad de Competencia 1: Registrar, procesar y transmitir información. Duración: 160 horas • Módulo Profesional 2:

“Gestión administrativa de compra y venta” Asociado a la Unidad de Competencia 2: Realizar las gestiones administrativas de compra y venta de productos y/o servicios. Duración: 95 horas • Módulo Profesional 3:

“Gestión administrativa de personal” Asociado a la Unidad de Competencia 3: Realizar las gestiones administrativas de personal. Duración: 95 horas • Módulo Profesional 4:

“Contabilidad general y tesorería” Asociado a la Unidad de Competencia 4: Realizar las gestiones administrativas de tesorería y los registros contables. Duración: 160 horas • Módulo Profesional 5:

“Productos y servicios financieros y de seguros, básicos” Asociado a la Unidad de Competencia 5: Informar y atender al cliente sobre productos y/o servicios financieros y de seguros. Duración: 130 horas • Módulo Profesional 6:

“Principios de gestión Administrativa Pública” Asociado a la Unidad de Competencia 6: Realizar gestiones administrativas en la Administración Pública. Duración: 95 horas • Módulo Profesional 7:

“Aplicaciones informáticas” Módulo Profesional transversal Duración: 160 horas • Módulo Profesional de Formación y Orientación Laboral

Duración: 65 horas

• Módulo Profesional de Formación en Centros de Trabajo (FCT) Duración: 340 horas

Page 26: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 26

METODOLOGÍA El Real Decreto 676/1993 de 7 de Mayo por el que se establecen las Directrices Generales sobre

los títulos y las correspondientes enseñanzas mínimas de formación profesional, establece en su artículo 15:

La metodología didáctica de la formación profesional promoverá en el alumnado, mediante la necesaria integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos de esta enseñanza, una visión global y coordinada de los procesos productivos en los que debe intervenir.

La Metodología favorecerá en el alumno la capacidad para aprender por si mismo y para trabajar en equipo.

Tanto el profesor como los alumnos tendrán una actitud activa que permita aprendizajes significativos y funcionales.

En todos los módulos se estimulará el desarrollo de destrezas manuales y técnicas mediante el diseño y desarrollo de actividades prácticas.

Se tendrá en cuenta las características propias de cada alumno empleando una enseñanza individualizada que favorezca la naturaleza personal del aprendizaje.

Se utilizarán diferentes métodos y estrategias didácticas y se planificarán actividades variadas en función del objetivo que se persiga en cada caso, así como para evitar la monotonía, la falta de atención y el cansancio de los alumnos.

Los contenidos y las actividades se organizarán de forma progresiva siguiendo un criterio de complejidad gradual, comenzando por contenidos y actividades sencillos para ir pasando progresivamente a contenidos y actividades más complejas.

Se iniciará al alumno en la actividad administrativa y comercial de la empresa, proporcionándole una visión global y coordinada de los procesos productivos.

Con esta metodología se trata de conectar el aula con el mundo real, con empresas, profesionales y organismos administrativos que conforman el entorno profesional y de trabajo del técnico que se quiere formar.

Las actividades que se programen no deben ser rígidas o estáticas, sino que serán modificables, para lo cual, es imprescindible una evaluación continua de su eficacia.

La elección del tipo de actividad estará de acuerdo con:

• Las capacidades que debe conseguir el alumno. • Los conocimientos previos de los alumnos. • Recursos con los que cuenta el aula. • Tiempos disponibles.

Page 27: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 27

EVALUACIÓN

Se encuentra regulada por la Orden de 14 de noviembre de 1994. 5.1. PRINCIPIOS GENERALES

La evaluación constituye un proceso fundamental en la práctica educativa que permite en cada momento recoger la información y realizar los juicios de valor necesarios para la orientación y la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación tendrá dos finalidades:

- Pedagógica: valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje. - Instrumento decisorio de la promoción de alumnos.

La evaluación debe constituir un proceso continuo y personalizado, en el cual se llevará a cabo

el seguimiento de la evolución de los alumnos en los diferentes elementos que han sido el centro de nuestro trabajo (conceptos, procedimientos y actitudes). Esta evaluación adquiere así un carácter formativo, lo que requiere la asistencia regular de los alumnos a clase y a las actividades programadas para los distintos módulos profesionales.

Al ser la evaluación continua la recogida de la información para la misma se realizará a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que requiere la asistencia regular de los alumnos a clase y a las actividades programadas para los distintos módulos profesionales.

Los alumnos cuyo número de faltas trimestrales superen el 15% de la duración de las horas del módulo para ese trimestre, de acuerdo a lo reflejado en el Proyecto Educativo de Centro, perderán el derecho a la evaluación continua y serán evaluados de la forma que se detalla en el apartado 5.8. De este proyecto curricular.

Los referentes de la evaluación serán los objetivos educativos, así como los criterios de evaluación fijados en el proyecto curricular del centro.

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos se realizará tomando como referencia las capacidades y criterios de evaluación establecidos en cada módulo profesional.

Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos a que su rendimiento escolar, a lo

lardo del proceso de evaluación continua sea valorado conforme a criterios de plena objetividad, se darán a conocer a principio de curso los objetivos, contenidos y criterios de evaluación exigibles para obtener una valoración positiva en las distintas áreas o materias así como los instrumentos de evaluación. 5.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Al ser la evaluación continua, la recogida de información par la misma se realizará a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En cada módulo y ciclo se utilizarán los procedimientos e instrumentos de evaluación más adecuados a sus características. De manera general se podrán utilizar los siguientes:

A.- Observación directa y sistemática del proceso de aprendizaje. Como instrumento se utilizará una ficha de observación en la que se indicarán los puntos a los que se va a prestar atención: actitudes, hábitos de trabajo, habilidades y destrezas en el trabajo manual, cuidado y respeto por el material de uso en clase, relaciones con los demás y capacidad para trabajar en equipo, etc. En la ficha se harán anotaciones continuadas.

Page 28: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 28

B.- Seguimiento y análisis de las producciones de los alumnos, fundamentalmente del cuaderno de actividades y de los trabajos realizados puntualmente. C.- Pruebas específicas, prácticas o teóricas, orales o escritas.

Los instrumentos de evaluación y seguimiento del módulo de FCT serán:

a.- Hoja semanal del alumno. Será cumplimentada por el alumno y en ella se reflejará diariamente, de forma breve y fácilmente identificable, las tareas realizadas en la empresa, el tiempo dedicado a cada una de ellas, las dificultades que encontró para la realización de las actividades y las circunstancias que lo motivaron, así como las observaciones que considere oportunas. Dicha ficha contará con el visto bueno semanal del responsable de le empresa y será supervisada por el profesor tutor. b.- El informe valoratorio del responsable del centro de trabajo. Dicho informe deberá incluir las capacidades adquiridas por el alumno y el área o departamento donde se han desarrollado. Se reflejará la calificación final Apto/no apto asignada por el profesor tutor. c.- Otros que requiera el profesor tutor Para realizar una evaluación sistemática y objetiva.

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

De acuerdo al artículo 3 de la Orden de 21 de julio de 1994, por la que se regulan los aspectos básicos del proceso de evaluación, acreditación académica y movilidad del alumnado, que curse la Formación Profesional Específica establecida en la LOGSE, las calificaciones de cada Módulo Profesional se formularán en cifras de 1 a 10 sin decimales, en el caso de la Formación Profesional en Centros de Trabajo (FCT) se formulará en términos de Apto o No apto. La evaluación final del ciclo Formativo se realizará con una sola cifra decimal.

En cada módulo se establecerá la forma por medio de la cual el profesor calificará a los alumnos, indicando el valor que en la nota final se asignará a cada uno de los instrumentos de evaluación utilizados. 5.4. ¿CUÁNDO EVALUAR?

Se denomina sesión de evaluación a las reuniones del conjunto de profesores que imparten docencia al mismo grupo, organizadas y presididas por el tutor del grupo, asesorado, en su caso, por el departamento de orientación. Se celebrarán con objeto de contrastar las informaciones proporcionadas por los profesores de los distintos módulos profesionales y valorar de manera colegiada el progreso de los alumnos en la obtención de los objetivos generales del ciclo formativo y de los objetivos específicos de los módulos profesionales que lo conforman.

Según la Orden de 14 de noviembre de 1994 por la que se regula el proceso de evaluación y acreditación académica del alumnado de la F.P.E. se celebrará al menos una sesión de evaluación y, en su caso, de calificación cada trimestre lectivo, para cada módulo profesional, excepto para la FCT.

Con anterioridad al inicio de la FCT tendrá lugar una sesión de evaluación en la que se formulará la calificación final de los distintos módulos profesionales cursados en el centro educativo. Dicha calificación tendrá en cuenta, junto con la valoración de los aprendizajes específicos de cada módulo, la competencia característica del título.

Al finalizar el módulo de la FCT se realizará una evaluación final del ciclo formativo completo.

Page 29: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 29

5.5. CONVOCATORIAS

Se consideran convocatorias ordinarias las celebradas en Junio y extraordinarias las restantes.

En los casos en que sea necesario se celebrarán sesiones de evaluación extraordinaria con el fin de evaluar a los alumnos que tengan exclusivamente un módulo pendiente de ser evaluado en convocatoria extraordinaria.

Módulos susceptibles de ser evaluados en convocatoria extraordinaria: • Gestión de compra-venta. • Gestión de personal. • Productos y servicios financieros y de seguros de básicos. • Principios de gestión administrativa pública. • FOL.

No obstante lo anterior, el equipo educativo, del ciclo formativo será el que autorice o no, en cada caso, la realización de evaluación extraordinaria, cuando se den circunstancias tales como abandono, faltas de asistencia justificadas o no, falta de participación, etc.

Los alumnos que puedan acceder a convocatoria extraordinaria, serán informados de las actividades de recuperación del periodo, la forma de su realización y de la fecha concreta en que se realizará la evaluación extraordinaria. CRITERIOS FIJADOS PARA PROMOCIÓN A EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA: 1.- Cuando el alumno no haya abandonado el Módulo. 2.- Que haya demostrado afán de superación, esfuerzo y actitud participativa. 3.- Que haya asistido regularmente a clase, no superando el 20% de faltas de asistencia, del total de las horas de cada Módulo. 4.- No promociona el alumno con una calificación igual o menor a 3. 5.- Para promocionar a la F.C.T. el Equipo Educativo considerará que los Módulos suspensos no le van a influir en el trabajo a desarrollar. 6.- Si un alumno no desea ir a evaluación extraordinaria (caso que se puede dar especialmente en Gestión Administrativa a Distancia), hará una solicitud argumentada de su caso al tutor. 7.- Para el Ciclo Formativo de Gestión Administrativa a Distancia: - No se tendrá en cuenta ningún criterio para promoción a evaluación extraordinaria, excepto el

de la promoción a la F.C.T.

En régimen presencial los alumnos podrán cursar las actividades programadas para un mismo módulo profesional un máximo de tres veces, y podrán presentarse a la evaluación y calificación final de un mismo módulo profesional, incluidas las ordinarias y las extraordinarias, un máximo de cuatro veces, excepto para el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo, donde el número máximo será de dos veces.

Las convocatorias de Formación en Centros de Trabajo (FCT) serán dos, en Septiembre y Enero. 5.6. CRITERIOS DE PROMOCIÓN

Para acceder al módulo de Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.) el alumno deberá tener superados todos los módulos del ciclo.

Page 30: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 30

5.7. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LAS EVALUACIONES EXTRAORDINARIAS

El departamento concretará en cada programación las actividades de recuperación para las evaluaciones extraordinarias. Los profesores de cada módulo serán los responsables directos de la aplicación de estos sistemas extraordinarios de evaluación. 5.8. SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA ALUMNOS CUYAS FALTAS SUPEREN EL 15%.

Los alumnos cuyo número de faltas en el trimestre supere el 15% de las horas del módulo en dicho trimestre, perderán el derecho a la evaluación continua, según se contempla en el Proyecto Educativo de Centro, y serán evaluados trimestralmente de forma extraordinaria.

Dicha forma extraordinaria de evaluación, consistirá en la realización de una serie de pruebas, en la fecha o fechas que el profesor determine oportunas. Estas pruebas serán lo más objetivas posibles e intentarán resumir todas las enseñanzas impartidas durante el periodo, ya que serán el único instrumento de evaluación.

Los alumnos/as que tengan pendientes o no se hayan presentado alguna de las evaluaciones extraordinarias trimestrales, se les realizará una evaluación extraordinaria final de toda la materia.

CRITERIOS PARA ORGANIZAR LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Con la Evaluación Inicial los profesores de cada módulo, podrán hacerse una idea aproximada de la diversidad del alumnado, en función de ello, adecuarán su metodología.

Posteriormente con la práctica docente contrastarán la exactitud de esa diversidad y seguirán adecuando su metodología a ella. La observación del alumnado, las sesiones de evaluación y las reuniones con los profesores del resto de los módulos serán los instrumentos principales para determinar lo más exactamente posible esta diversidad.

Todo el profesorado tiene la obligación de atender a esta diversidad e intentar que todos los alumnos consigan alcanzar en el mayor grado posible los objetivos de cada módulo y los del ciclo.

EL PLAN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Las funciones de los profesores-tutores están contempladas en el RD. 83 de 1996 y, entre ellas, figuran las de colaborar con el Departamento de Orientación en los términos que se establezcan y atender a los alumnos durante su periodo de formación en centros de trabajo.

Además de las funciones contempladas en el RD. 83 d3 1996, los profesores-tutores del IES. Arca Real tendrán las siguientes funciones:

• Difundir entre el alumnado, en colaboración con el Departamento de Orientación, las técnicas

adecuadas para trabajar tanto individualmente como en grupo. • Colaborar con el Departamento de Orientación y el profesor de FOL en la organización de la

orientación académica y profesional.

Page 31: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 31

CRITERIOS PARA EVALUAR Y REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

(Orden 14 de noviembre de 1994, BOE del 24 de noviembre de 1994)

Los profesores, además de los aprendizajes de los alumnos, evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de sus objetivos educativos del currículo. Igualmente, evaluarán la programación docente y el desarrollo del currículo.

La evaluación de las programaciones de los módulos profesionales corresponde a los profesores de la especialidad correspondiente, que, a la vista de los informes de las sesiones de evaluación, procederán al finalizar el curso a la revisión de sus programaciones iniciales. Las modificaciones que se hubieran acordado se incluirán en la programación para el curso siguiente.

Los elementos de la programación sometidos a evaluación serán, al menos, los siguientes: • Oportunidad de la selección, distribución y secuenciación de los contenidos a lo largo

de los módulos profesionales. • Idoneidad de los métodos empleados y de los materiales didácticos propuestos para el

uso de los alumnos. • Adecuación de los criterios de evaluación.

ORIENTACIONES ACERCA DEL USO DE LOS ESPACIOS ESPECÍFICOS Y DE LOS MEDIOS Y EQUIPAMIENTOS

El departamento asignará al comienzo del curso a cada módulo los espacios correspondientes, su distribución horaria, así como los medios y el equipamiento necesarios para la correcta práctica docente.

Si algún profesor durante el curso necesitara una ampliación o modificación de estas asignaciones, deberá comunicar la misma al departamento, el cual determinará la viabilidad de la misma.

El Departamento procurará optimizar la utilización de los espacios, medios y equipamientos disponibles para conseguir una mejor práctica docente.

ORIENTACIONES PARA CONVALIDACIONES

Se considera necesario para obtener las convalidaciones en el módulo de FCT, además de lo que marque la norma, cumplir la mayoría de las actividades a realizar, descritas en la programación del curso.

Page 32: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 32

EMPRESAS COLABORADORAS

• RENAULT ESPAÑA S.A.

• MICHELIN ESPAÑA PORTUGAL, S.A.

• AMBIGES, GESTION, EDUCACIÓN Y ESTUDIOS AMBIENTALES, SL.

• DKV SEGUROS S.A.

• FECOSVA

• INSTITUTO NACIONAL DE LA SALUD (I.N.S.)

• EL CORTE INGLÉS S.A.

• RAMOS CUADRADO S. L.

• F.G.V. GABINETE EMPRESARIAL S. L.

• CENTRO HOSPITALARIO BENITO MENNI

• INDUSTRIAS SOBRINO TORRES, S. L.

• PRYMEL OLID S. L.

• DEL VALLE MUEBLES DE COCINA S. L.

• FIATC SEGUROS

• RAMOS CUADRADO S. L.

• ICON INGENIEROS S. L.

• CASTELLANA DE MÁRMOLES S. L.

• INSTALACIONES INABENSA S.A.

• HIBRAMER S. A.

• CAJA RURAL DEL DUERO

• GESTICENTRO S. L.

• RIOSECO MOTOR S. L.

• FORMACIÓN CASTILLA Y LEÓN S. L.

• PILSA S. L.

• CYL, ASESORES COMUNITARIOS S. L.

• DECORACIÓN Y PINTURAS TESARO S. L.

Page 33: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 33

PROYECTO CURRICULAR DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO “GESTIÓN ADMINISTRATIVA” MODALIDAD A DISTANCIA

ALUMNADO

Podrán matricularse personas adultas, preferentemente trabajadores con experiencia laboral, que deseen mejorar su cualificación profesional o la preparación para el ejercicio de otras profesiones. Las personas que deseen seguir estas enseñanzas y reúnan los requisitos deberán haber cumplido o cumplir los 18 años en el año natural en que se matriculen. MATRICULACIÓN

El alumnado podrá matricularse en un módulo concreto tres veces como máximo, a excepción del módulo Formación en Centros de Trabajo, que será de dos veces como máximo. ATENCIÓN TUTORIAL

La acción tutorial se realizará dos modos diferentes: individual y colectivamente. En el primer caso se encuentras todas aquellas acciones orientadoras y de apoyo a los procesos de aprendizaje que se corresponden con objetivos que el alumnado pueda superar de modo autosuficiente, y que se articulan a partir de los materiales didácticos. En el segundo, se encuadran las acciones tutoriales necesarias para la consecución de los objetivos formativos que precisen desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje para lo que es necesaria la intervención directa del profesor tutor.

La tutoría individual podrá ser telemática, por correspondencia, telefónica y presencial.

Para la realización de las actividades de autoaprendizaje que requieren la utilización del equipamiento del centro educativo, el profesor-tutor asistirá al alumnado como administrador de los recursos utilizados. La asistencia a las tutorías tiene carácter voluntario para el alumnado. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Al terminar el periodo de tutoría establecido para cada módulo y para aquel alumnado del que el profesor-tutor no tenga evidencia de haber alcanzado los objetivos formativos, se convocará una prueba de carácter global en cada uno de los módulos, que se completará con los datos provenientes de la evaluación continua de las distintas tutorías tanto individuales como colectivas.

En cada uno de los módulos se establecerá, en el último mes de impartición del ciclo, un periodo extraordinario de tutoría. El profesor-tutor correspondiente orientará el proceso formativo de los alumnos para la superación del módulo a través de la correspondiente prueba extraordinaria.

Los criterios a tener en cuenta para calificar a los alumnos serán:

Para aquellos alumnos que no asistan a las tutorías, solo se tendrá en cuenta el resultado de la prueba global. Para los alumnos que asistan a las tutorías y a las pruebas de evaluación continua se tendrá en cuenta la información obtenida por el profesor-tutor en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En ningún caso se penalizará la no asistencia a las tutorías o pruebas de evaluación continua.

Page 34: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 34

PROYECTO CURRICULAR DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR “ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS”

1.- INTRODUCCION Denominación del Ciclo: Administración y Finanzas. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior. Horas de duración: 2.000 horas. Cursos académicos durante los que se imparte: Dos cursos académicos (durante el tercer trimestre del segundo curso, se realizarán prácticas en una empresa). Competencia general en el sistema productivo: Organizar y realizar la administración y gestión de personal, de las operaciones económico-financieras y de la información y asesoramiento a clientes o usuarios, tanto en el ámbito público como privado, según el tamaño y actividad de la empresa y organismo y de acuerdo con los objetivos marcados, las normas internas establecidas y la normativa vigente. Condiciones de acceso al Ciclo: I) Acceso directo Quienes posean alguna de las siguientes titulaciones: • Título de bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales o de Ciencias de la Naturaleza y de la

Salud, habiendo cursado las asignaturas de Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II y Economía y Organización de Empresas.

• Haber cursado 2º curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental. • Título de COU. o Preuniversitario. • Título de Técnico Especialista. • Titulación Universitaria.

II) Acceso mediante prueba • Tener 20 años como mínimo o cumplirlos en el año natural en que se realiza la prueba. • Tener como mínimo 18 años o cumplirlos en el año natural en que se realiza la prueba y estar en

posesión del Título de Técnico en un ciclo de la misma familia profesional correspondiente al ciclo al que se quiere acceder o de aquellas familias que se establezcan como afines antes de la realización de la prueba.

Los contenidos de las pruebas tienen como referente los objetivos generales y currículos de los Bachilleratos, agrupados en dos partes:

a) General. Sirve para acreditar la madurez en relación con los objetivos del Bachillerato (Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera y Matemáticas) b) Específica. Sirve para acreditar las capacidades referentes al campo profesional.

Reales decretos de referencia: Real Decreto 1.659/1.994 de 22 de Julio del Título. Real Decreto 1.674/1.994 de 22 de Julio del Currículo.

Page 35: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 35

2.- OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO La familia profesional de Administración tiene por objeto de estudio del ámbito de la empresa en general, no el de una actividad económica concreta, esto hace que para conseguir el perfil profesional del Técnico Superior en Administración y Finanzas no sea aconsejable limitar o matizar los objetivos generales propuestos para el Ciclo. Al contrario el alumno debe recibir una formación polivalente para ser capaz de incorporarse al mundo laboral en cualquier sector económico. El Real Decreto 1.659/1.994 de 22 de Julio (B.O.E. del 30 del 9 del 94) del Título define los siguientes objetivos generales: 1.- Analizar y evaluar el funcionamiento global de las empresas, tanto en el ámbito público como privado, a partir de la función específica de cada una de sus áreas de actividad, sus relaciones internas y su dependencia externa. 2.- Analizar los sistemas y medios de circulación de la información y documentación para definir la organización administrativa más adecuada a cada empresa u organismo en función de su actividad y características, y de los medios y equipos de oficina e informáticos. 3.- Interpretar y aplicar las normas mercantiles, laborales y fiscales y de procedimiento administrativo para la comunicación, tramitación y cumplimentación de documentación e información derivada de la administración y gestión, tanto en el ámbito público como privado. 4.- Aplicar las técnicas de comunicación oral para informar, atender, asesorar, comunicar, transmitir y/o resolver cualquier consulta, problema o incidencia derivada de la actividad comercial o servicio de atención y trato directo con el público y/o usuario, tanto en empresas como en organismos públicos y privados. 5.- Seleccionar y operar con equipos informáticos o de oficina y con aplicaciones informáticas de gestión para procesar información y elaborar documentación, derivadas de las operaciones habituales en el campo de la administración y gestión comercial. 6.- Determinar y calcular costes que se producen en la actividad económica e imputarlos a las distintas unidades, productos o servicios de la empresa. 7.- Elaborar, analizar e interpretar adecuadamente los estados financieros, aplicando las técnicas contables y la normativa mercantil y fiscal vigente, utilizando para su registro y archivo soportes informáticos o convencionales. 8.- Aplicar técnicas de cálculo en las operaciones de capitalización, actualización, préstamos y/o empréstitos correspondientes a la gestión financiera y de tesorería. 9.- Analizar el sistema fiscal en España para delimitar los aspectos más relevantes de los distintos tributos que afectan a las empresas y cumplimentar correctamente la declaración-liquidación correspondiente a las obligaciones fiscales de las mismas. 10.- Analizar el proceso de aprovisionamiento, recepción y control de mercancías para organizar, administrar y supervisar la gestión de existencias. 11.- Analizar el proceso de comercialización de productos y/o servicios, para organizar, administrar y supervisar la gestión comercial de los mismos.

Page 36: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 36

12.- Aplicar técnicas empresariales de gestión y administración al desarrollo de un proyecto empresarial, definiendo los pasos necesarios para iniciar, organizar, y realizar la actividad económica correspondiente. 13.- Aplicar procedimientos de seguridad, protección, confidencialidad y conservación de la documentación e información, utilizando medios y equipos de oficina e informáticos, para garantizar su integridad, uso, acceso y consulta. 14.- Desarrollar la iniciativa, el sentido de la responsabilidad, la identidad y la madurez profesional que permitan mejorar la calidad del trabajo y motivar hacia el perfeccionamiento profesional. 15.- Valorar la importancia de la comunicación profesional, así como las normas y procedimientos de organización en las relaciones laborales tanto de carácter formal como informal, y su repercusión en la actividad e imagen de la empresa u organismo. 16.- Interpretar el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la administración y gestión, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones en el entorno de trabajo, así como los mecanismos de inserción laboral. 17.- Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas con su profesión, que le permitan el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y posibiliten la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector. 3.- METODOLOGÍA Todo aprendizaje es una construcción personal que el alumno realiza para atribuir significado a la información nueva que se le plantea. El papel que corresponde al profesorado es el de prestar ayuda al proceso de elaboración personal que realiza el alumno. Si el aprendizaje es fruto de una construcción personal, cada proceso es distinto y, en consecuencia, las ayudas al alumno se concretarán de modo distinto para cada uno de ellos, según sus necesidades; necesidades que además, pueden variar a lo largo del proceso. Las ayudas no son sólo diferentes respecto de cada alumno específico, sino también respecto de la naturaleza misma del contenido a aprender y de los objetivos educativos o capacidades a desarrollar en cada una de las etapas. La finalidad del aprendizaje escolar y de la enseñanza es lograr que los alumnos aprendan a aprender por si solos. El Real Decreto 676/1993, de 7 de Mayo por el que se establecen las Directrices generales sobre los títulos y las correspondientes enseñanzas mínimas de formación profesional, establece en su art. 15:

La metodología didáctica de la formación profesional promoverá en el alumnado, mediante la necesaria integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos de esta enseñanza, una visión global y coordinada de los procesos productivos en los que debe intervenir.

3.1.- CRITERIOS METODOLÓGICOS GENERALES El aprendizaje debe basarse en el saber hacer. El proceso de enseñanza-aprendizaje pretende potenciar la iniciativa del alumno y el proceso de autoaprendizaje, desarrollando capacidades de comprensión, análisis, relación, búsqueda y manejo de la información.

Page 37: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 37

Los contenidos y las actividades programadas deben seguir un criterio de complejidad gradual, comenzando por los conocimientos y actividades sencillas, concretas, siguiendo una organización progresiva hacia conocimientos y actividades más complejas que requieran un mayor grado de abstracción e integración. Las exposiciones teóricas y las aplicaciones de las mismas deben ir ligadas en la práctica diaria; de tal forma que la teoría y la práctica formen una perfecta simbiosis. Se deben plantear siempre que se considere pertinente actividades que pongan de manifiesto la interrelación entre los contenidos de distintos módulos lo cual permitirá que el aprendizaje sea más motivador y más coherente. La integración de los contenidos contemplará tanto la relación entre sí de las distintas unidades de trabajo del módulo, como con alguna de las unidades de trabajo de otros Módulos Se debe iniciar al alumno en la actividad administrativa y comercial de cualquier empresa, independientemente del sector al que pertenezca ya que esto puede proporcionarle una visión global y coordinada de los procesos productivos. Con esta metodología se trata de conectar el aula con el mundo real: empresas, profesionales y Organismos Administrativos que conforman el entorno profesional y de trabajo del técnico que se quiere formar. Sin embargo hay que tener en cuenta que este ciclo constituye una vía de adaptación y transición entre la actitud meramente escolar y el ejercicio profesional al que el alumno se va a dedicar en un futuro próximo, teniendo en cuenta que no se trata de adiestrar a un trabajador, sino de formar a un alumno facilitándole una serie de técnicas de trabajo que posteriormente utilizará cuando inicie su actividad profesional. 3.2 TIPOS DE ACTIVIDADES Las actividades que se programen no deben de ser rígidas o estáticas, sino que serán modificables, para lo cual, es imprescindible una evaluación continua de su eficacia. La elección del tipo de actividad estará de acuerdo con: Las capacidades que debe conseguir el alumno. Las ideas previas detectadas en los alumnos. Recursos con los que cuenta el aula. Tiempos disponibles. Actividades de evaluación inicial, introducción y motivación Se utilizarán para obtener información sobre el estado de conocimientos y habilidades que los alumnos poseen en relación con los temas que se van a desarrollar, las actitudes que tienen y las experiencias que les estimulan y motivan a aprender; así como promover el interés de los alumnos por el trabajo que van a realizar. La motivación y el sondeo de los alumnos, por parte del profesor, se pueden realizar planteando preguntas, comentarios de algún artículo referente al tema o esquema de lo que se va a tratar. El comentario correspondiente pretende anticipar el contenido de algunos aspectos que se van a exponer a continuación.

Page 38: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 38

Actividades de desarrollo Estas actividades abarcarán la mayor parte del tiempo y serán variadas: - Exposición oral del profesor que será breve, clara y ordenada. El lenguaje utilizado será adecuado al nivel de los alumnos e incluirá los vocablos técnicos propios de la profesión. La exposición podrá ser reforzada con la utilización de diversos medios audiovisuales: diapositivas, videos, transparencias, etc. - Realización de resúmenes, esquemas, cuaderno de prácticas, etc. por parte del alumno. - Se promoverá el trabajo en grupo intentando crear en el aula un clima de aceptación y colaboración mutua. Todas las propuestas de trabajo irán acompañadas de un guión y de las fuentes de información que los alumnos puedan utilizar. Estos trabajos se podrán exponer de forma oral por parte de los alumnos. - Realización de visitas a distintos centros y puestos de trabajo relacionados con la profesión. - Actividades que globalicen procesos concretos que ayuden a los alumnos a acercarse a la realidad laboral, como por ejemplo, supuestos de simulación, estudio de casos, etc. Actividades de consolidación Se utilizarán para que los alumnos, por una parte, relacionen y apliquen los conocimientos adquiridos y, por otra parte, para que aprendan nuevos conceptos, desarrollen las destrezas manuales y técnicas propias de la profesión, etc.

Actividades de seguimiento, apoyo y refuerzo

Se evaluará cada caso concreto con el fin de ayudar a recuperar a los alumnos que no hayan alcanzados los objetivos, o para ampliación de conocimientos para los alumnos más aventajados.

4. EVALUACIÓN Se encuentra regulada por la Orden Ministerial de 14 de noviembre de 1994 4.1 PRINCIPIOS GENERALES La evaluación constituye un proceso fundamental en la práctica educativa que permite en cada momento recoger la información y realizar los juicios de valor necesarios para la orientación y la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación debe constituir un proceso continuo y personalizado, en el cual se llevará a cabo el seguimiento de la evolución de los alumnos en los diferentes elementos que han sido el centro de nuestro trabajo (conceptos, procedimientos y actitudes). Esta evaluación adquiere así un carácter formativo, lo que requiere la asistencia regular de los alumnos a las clases y a las actividades programadas para los distintos módulos profesionales. Al ser la evaluación continua la recogida de la información para la misma se realizará a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 39: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 39

Los alumnos cuyo número de faltas trimestrales superen el 15% de la duración de las horas del

módulo para ese trimestre, de acuerdo a lo reflejado en el Proyecto Educativo de Centro, perderán el derecho a la evaluación continua y serán evaluados de la forma que se detalla en el apartado 4.7 de este Proyecto Curricular. La evaluación de los aprendizajes de los alumnos se realizará tomando como referencia las capacidades terminales y criterios de evaluación establecidos en cada módulo profesional. Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos a que su rendimiento escolar, a lo largo del proceso de evaluación continua sea valorado conforme a criterios de plena objetividad, se darán a conocer a principio de curso las capacidades terminales, contenidos y criterios de evaluación exigibles para obtener una valoración positiva en las distintas áreas o materias así como los instrumentos de evaluación. 4.2.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.- 4.2.1 MÓDULOS QUE SE REALIZAN EN EL CENTRO.- En cada módulo y ciclo se utilizarán los procedimientos e instrumentos de evaluación más adecuados a sus características. El seguimiento se realizará mediante los siguientes instrumentos de evaluación:

a) La Observación directa de las conductas y aprendizaje de los alumnos en las clases nos permitirán tener una idea clara del desarrollo del proceso y reajustarlo en función de lo observado (dificultades o progresos de los alumnos)

b) La Observación indirecta se llevará a cabo a través del análisis de los trabajos realizados por los alumnos tanto fuera como dentro de clase.

La resolución de ejercicios y cuestionarios y la realización de trabajos y actividades individuales tienen la finalidad de conocer y evaluar el grado de comprensión con que se van adquiriendo individualmente los conocimientos y poner de manifiesto las deficiencias y errores en la comprensión de los conceptos y procesos. Es conveniente que a lo largo del curso los alumnos lleven un dossier con sus apuntes y con los trabajos, actividades y ejercicios que se vayan realizando.

c) Pruebas periódicas.- Con ellas se podrá contrastar y valorar la información obtenida de las observaciones directas e indirectas. Dichas pruebas reunirán elementos de las distintas unidades didácticas aumentando el nivel de objetividad de nuestro sistema de evaluación, porque serán diseñados de acuerdo al trabajo real que hemos desarrollado en cada clase, e incidirán no solo en el grado de asimilación de los conceptos, sino también en la mejor utilización de procedimientos y actitudes de trabajo.

Estas pruebas podrán ser la combinación de:

- Preguntas sobre los contenidos. - Realización de casos prácticos. - etc.

Se valorarán también el manejo de fuentes de información: selección de la información, su capacidad de síntesis, resolución de problemas y experimentación.

Page 40: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 40

Asimismo se valorará el nivel de autonomía del alumno y su capacidad de trabajo en grupo, la formulación de preguntas relevantes, presentación de la información, precisión y claridad en la comunicación oral y escrita, etc.

d) Trabajos en grupo.- Cuando se lleven a cabo actividades y trabajos en grupo se calificarán los mismos evaluándose tanto la calidad de los trabajos e informes, como la claridad de las exposiciones y el interés y participación en las actividades.

4.2.2 MÓDULO DE F.C.T.

a) Hoja semanal del alumno. Será cumplimentada por el alumno reflejando diariamente, de forma breve y fácilmente identificable, las tareas realizadas en la empresa, las dificultades que encontró para realizarlas y las circunstancias que lo motivaron, así como las observaciones que consideren oportunas. Dicha ficha contará con el Visto Bueno semanal del responsable de la empresa y será supervisada por el profesor-tutor.

b) Informe valorativo del responsable del centro trabajo. Dicho informe deberá incluir las capacidades adquiridas por el alumno, las horas dedicadas a cada una de las capacidades y área o departamento donde se han desarrollado. Se añadirá la calificación final Apto/No apto designada por el profesor-tutor.

4.3.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Según la orden de 21 de Julio de 94, por la que se regulan los aspectos básicos del proceso de evaluación, acreditación académica y movilidad del alumnado, que curse la Formación Profesional Específica establecida en la LOGSE, las calificaciones de cada Módulo Profesional se formularán en cifras de 1 a 10 sin decimales, en el caso de la Formación Profesional en Centros de Trabajo (FCT) se formulará en términos de Apto o no Apto. La evaluación final del Ciclo Formativo se realizará con una sola cifra decimal. En cada módulo se establecerá la forma por medio de la cual el profesor calificará a los alumnos, indicando el valor que en la nota final se asignará a cada uno de los instrumentos de evaluación utilizados y siempre teniendo en cuenta los criterios de calificación generales del centro. 4.4. - CUÁNDO EVALUAR Según la Orden de 14 de noviembre de 1994 por la que se regula el proceso de evaluación y acreditación académica del alumnado de F.P.E. se celebrará al menos una sesión de evaluación y, en su caso, de calificación cada trimestre lectivo (diciembre, marzo y junio) para cada módulo profesional, excepto para la F.C.T., teniendo en cuenta que: a) Para los Módulos de 1er curso las sesiones de evaluación se realizarán en Diciembre,

Marzo y Junio. b) Para los Módulos de 2º curso las sesiones de evaluación se realizarán en Diciembre y

Marzo (durante el tercer trimestre se realizará F.C.T.) Antes de iniciar la F.C.T. tendrá lugar una sesión de evaluación en la que se formulará la calificación final de los distintos módulos profesionales cursados en el centro educativo, la cual coincidirá con la evaluación de marzo.

Al finalizar el periodo ordinario de la F.C.T. en junio, se realizará la evaluación y calificación final ordinaria del Ciclo Formativo.

Page 41: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 41

4.4.1 EVALUACIONES EXTRAORDINARIAS.

LLaa eevvaalluuaacciióónn yy ccaalliiffiiccaacciióónn eexxttrraaoorrddiinnaarriiaa ddee llooss mmóódduullooss ssuusscceeppttiibblleess ddee eessttaa eevvaalluuaacciióónn tteennddrráá lluuggaarr::

a) Para los Módulos de 1er curso en septiembre. b) Para los Módulos de 2º curso en junio y diciembre.

En ambos casos, los profesores de los módulos susceptibles de evaluación extraordinaria, indicarán al alumno cual son las actividades previstas para su recuperación. 4.5.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN. 4.5.1 CRITERIOS DE PROMOCIÓN AL SEGUNDO CURSO. Promocionarán al 2º curso los siguientes alumnos:

a) Quienes tengan todos los Módulos profesionales de primer curso superados. b) b) Los que al finalizar el primer curso tengan pendientes uno o más Módulos

profesionales cuya carga horaria no supere el 25% de la duración del conjunto de los Módulos de dicho curso.

Los alumnos con uno o más Módulos profesionales pendientes, cuya suma horaria sea superior al 25% antes mencionado, repetirán todas las actividades programadas para esos Módulos y, en consecuencia deben matricularse en el siguiente curso como alumnos repetidores. Los Módulos profesionales superados no deben volver a cursarse. 4.5.2 CRITERIOS DE PROMOCIÓN AL MÓDULO DE F.C.T. El acceso al módulo profesional de F.C.T. requerirá la evaluación positiva de los módulos profesionales realizados en el Centro Educativo. El equipo educativo responsable de impartir el Ciclo Formativo podrá autorizar el acceso a este módulo, a aquellos alumnos que teniendo pendiente un sólo módulo profesional cuyas horas de clase sean menos del 25% de la duración del Ciclo Formativo, siempre que: - su asistencia haya sido regular a todas las actividades programadas.

- haya demostrado una actitud positiva y manifestado interés y esfuerzo en el desarrollo del módulo.

- la materia no superada suponga una parte mínima del total del contenido del módulo.

En este caso, el profesor del Módulo indicará al alumno cual serán las actividades previstas para su recuperación, que deberá presentar en Junio. No obstante, la superación del módulo pendiente será requisito indispensable para la obtención del título.

Page 42: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 42

4.6.- CONVOCATORIAS a) Los alumnos de primer curso con uno o más Módulos profesionales pendientes, cuya suma

horaria sea superior al 25% del total del curso, repetirán todas las actividades programadas para esos Módulos y, en consecuencia deben matricularse en el siguiente curso como alumnos repetidores.

b) Los alumnos de segundo curso que teniendo algún Módulo pendiente, no hayan sido

autorizados a realizar las F.C.T. ni se les haya convocado para la prueba extraordinaria de Junio, repetirán todas las actividades programadas para los Módulos que tengan pendientes.

En régimen presencial, los alumnos podrán cursar las actividades programadas para un mismo Módulo profesional, un máximo de tres veces. Un alumno podrá presentarse a la evaluación y calificación final de un mismo Módulo Profesional incluidas convocatorias ordinarias y extraordinarias un máximo de cuatro veces. En el caso del Módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo, podrá ser evaluado dos veces como máximo. Si el alumno ha agotado el número de convocatorias previstas, tanto en los módulos profesionales que se cursen en el centro educativo, como las del módulo profesional de F.C.T. y no ha logrado superar el Ciclo Formativo, no podrá continuar cursándolo en régimen presencial. La solicitud de la convocatoria de gracia por parte de los alumnos que hayan agotado la totalidad de las convocatorias de cada módulo tendrá que dirigirse al Director Provincial de Educación, quién, para resolver, pedirá la documentación e informes que estime oportunos Cuando el único módulo profesional pendiente de superación sea el de Formación en Centros de Trabajo y el alumno se incorpore a la vida laboral activa en un campo profesional relacionado directamente con el ciclo formativo cursado, transcurrido al menos un año, estará autorizado para matricularse de dicho módulo de F.C.T. y solicitar la correspondencia con la práctica laboral. 4.7- SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA ALUMNOS QUE SUPEREN EL 15% DE FALTAS Los alumnos cuyo número de faltas justificadas o no en el trimestre supere el 15% de las horas del módulo en dicho trimestre, perderán el derecho a la evaluación continua, según se contempla en el Proyecto Educativo de Centro, y serán evaluados trimestralmente de forma extraordinaria. Dicha forma extraordinaria de evaluación consistirá en la realización de una serie de pruebas. Estas pruebas serán lo más objetivas posibles e intentarán resumir todas las enseñanzas impartidas durante el periodo, ya que serán el único instrumento de evaluación. Los alumnos/as que tengan pendientes o no se hayan presentado a alguna de las evaluaciones extraordinarias trimestrales, se les realizará evaluación extraordinaria final de toda la materia.

Page 43: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 43

5.- ACTIVIDADES A REALIZAR POR LOS PROFESORES QUE DEJEN DE IMPARTIR ALGUN MÓDULO ANTES DE FINALIZAR CURSO

La Resolución de 30 de abril de 1996, por la que se regulan los aspectos de ordenación académica de la formación profesional específica de grado medio y superior en su apanado decimosexto, establece:

“El proyecto curricular que realice el equipo educativo del ciclo formativo contemplará las actividades que deban desarrollar los profesores que tuvieran asignados módulos profesionales que se imparten en el centro educativo solo en el primer trimestre o en los dos primeros trimestres del segundo curso. Dichas actividades que se desarrollarán en las horas lectivas destinadas al fin antedicho, en el horario personal del profesor cuando los alumnos del ciclo formativo al que él imparte clase estén realizando o hayan realizado el módulo profesional de Formación en centros de trabajo se centrarán en:

- La programación e impartición de actividades de recuperación de módulos profesionales para alumnos que tengan pendientes de superar dichos módulos. - La realización de la evaluación y calificación extraordinaria de los alumnos con módulos profesionales pendientes”.

Las Instrucciones de la Dirección General de Formación Profesional e Innovación educativa para

el curso académico 2001-2002 establecen en el apartado 2.3:

“Cuando, por motivo de la distribución horaria del currículo de los ciclos formativos de formación profesional, los profesores dejen de impartir algún módulo antes de finalizar el curso académico, las horas que se reflejan en su horario dedicadas a dichos módulos deberán emplearse en otras actividades:

a) Recuperación de alumnos que no hayan superado uno o más módulos en los cursos en los que la PCI se realiza en el segundo-tercer trimestre, con el fin de ofrecerles en junio una convocatoria extraordinaria.

b) Recuperación, profundización y apoyo con grupos de alumnos de su mismo ciclo formativo, de otros ciclos de la misma familia profesional o de otras enseñanzas que tengan atribución docente sobre las mismas.

c) Colaboración en el seguimiento y apoyo al tutor del módulo de FCT de su mismo grupo o de otros de su familia profesional.

d) Memoria sobre la inserción laboral de los alumnos que finalizaron los estudios de formación profesional específica en este IES en el curso anterior. Este trabajo tiene que integrarse en la Memoria final del curso que será remitida a la Dirección Provincial de Educación.

e) Planes y proyectos de formación del profesorado.” 6.- TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

El Plan de Acción Tutorial de los Ciclos formativos, tanto en lo que se refiere a objetivos como a actividades, viene determinado por las funciones del tutor, que según la normativa vigente (RD 8371996 de 26 de enero. BOE 21 de febrero de 1996).

Por tutoría entendemos todas aquellas acciones dirigidas a la coordinación del grupo con el equipo educativo, con la administración del centro educativo y, en menor medida, en un ciclo de grado superior, con padres y madres. Su finalidad es mantener los cauces de comunicación abiertos entre todos los miembros de la comunidad educativa

Page 44: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 44

6.1. ACTIVIDADES El plan de acción tutorial garantizará las siguientes actuaciones:

1. Información a los alumnos sobre: - Estructura del ciclo formativo - Relación de módulos profesionales del curso en que se matriculan. - Plazos orientativos sobre: evaluaciones, renuncia de matrícula, reclamaciones, etc. - Horario del grupo y asignación horaria de cada módulo profesional. - Promoción de curso - Valoración de las calificaciones.

2. Coordinación y asesoramiento en la elección de delegados. 3. Preparación con los alumnos de las sesiones pre y post evaluación. Coordinación de la sesión de

evaluación. 4. Entrevistas con alumnos y padres de alumnos, en su caso. 5. Orientación e información de actividades que se realizan en el centro, para lograr una mayor

integración de los alumnos. 6. Actividades encaminadas a la detección, mediación y resolución de conflictos que se produzcan

en el grupo 7. Actividades dirigidas a la mediación entre profesores-equipo directivo-alumnos. 8. Información académica sobre posibles estudios relacionados con el ciclo formativo a que

pertenezca cada grupo de alumnos. Planes de estudios de las distintas Facultades y Escuelas Universitarias, así como acceso a las mismas. Información sobre cursos formación para especialistas en las ramas relacionadas con cada ciclo.

9. Actividades relacionadas con Formación en Centros de Trabajo: contactos con el responsable de la empresa para la elaboración del programa y para el seguimiento y evaluación de los alumnos, orientación al alumno sobre el trabajo que desarrollará en el período de prácticas, el contexto y relaciones sociolaborales, revisión quincenal de las actividades del programa formativo, supervisión de las hojas quincenales, comentario y apoyo en la resolución de problemas relacionados con las práctica,

6.2. TEMPORALIZACIÓN

Las actividades de tutoría propuestas tendrán disposición horaria semanal, pero debido al carácter tanto de los alumnos como del tipo de estudios, podrán realizarse puntualmente, en función de las necesidades existentes, e incluso en horario distinto al lectivo, en caso de determinadas actividades que así lo requieran. 6.3. IMPLICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

• Facilitar a los tutores los materiales de apoyo necesarios Desde el departamento de orientación se ofrece una coordinación de la orientación académica y profesional, para que la información dada as todos los alumnos tenga una coherencia interna dentro de una estructura común. En nuestro caso, esta coordinación conlleva el mantenimiento de reuniones periódicas con los tutores, y la transmisión de materiales de apoyo actualizados, referentes a información profesional relativa a posibilidades de estudios universitarios o profesionales.

• Atención individualizada a tutores y alumnos para temas relacionados con cuestiones especificas de orientación académica y profesional.

Page 45: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 45

7.- TRANSVERSALES OBJETIVOS EDUCATIVOS EN: EDUCACIÓN AMBIENTAL - Adquirir conciencia sobre las posibles incidencias de las propias actitudes y comportamientos habituales en la modificación favorable o desfavorable del medio ambiente. - Adquirir una profunda sensibilidad y un profundo interés y respeto por el medio ambiente, y desarrollar una actitud de responsabilidad hacia su protección y mejora, gestionando, así, positivamente el patrimonio común. - Descubrir y comprender que la solución de los problemas y del medio ambiente pasa por la colaboración entre las personas. OBJETIVOS EDUCATIVOS EN: EDUCACIÓN PARA EL CONSUMIDOR - Conocer y valorar los recursos naturales básicos y necesarios para la vida, tomar conciencia de su desigual distribución y, en muchos casos, de su escasez o agotamiento, y desarrollar una actitud de respeto y cuidado hacia ellos. - Participar activamente en la conservación de la naturaleza a través de la adopción de iniciativas responsables en actividades como la reutilización y reciclaje de los desechos (papel, pilas, vidrio....), la no contaminación o el ahorro de los recursos básicos que son limitados. - Descubrir, analizar y valorar los procesos de elaboración y distribución de los productos o bienes de consumo, reconociendo, en esos procesos, la importancia y el valor de la inversión humana como un trabajo y un esfuerzo al servicio del consumidor. - Descubrir y tomar conciencia de las necesidades básicas para la vida, con el fin de poder adoptar decisiones razonadas, equilibradas y responsables sobre el consumo, y para garantizar una autonomía personal frente al impacto del consumismo. - Aprender a usar, a disfrutar y a cuidar el material que se posee o que se consumen, por sencillo y cotidiano que parezca reconociendo su utilidad real y valorándolos en función de ella. - Conocer y analizar los mecanismos de la sociedad de consumo, tanto en lo que se refiere a la organización y a las estrategias de producción y distribución como a lo referente a la actuación y al comportamiento de los consumidores. - Ser capaces de leer e interpretar, críticamente, las estrategias de venta y, en concreto, los mensajes publicitarios en sus componentes verbales e icónicos, para poder discernir sobre su veracidad y para poder actuar, libre y consciente frente a ellos. - Reconocer y sensibilizarse ante los problemas de los colectivos que carecen de los bienes de consumo básico, mostrando hacia ellos una actitud generosa y solidaria. OBJETIVOS EDUCATIVOS EN: EDUCACIÓN PARA LA SALUD - Reconocer críticamente situaciones y conductas que puedan implicar peligros o riesgos para la salud, y se capaces de enfrentarse a ellas y evitarlas con responsabilidad y criterios propios. - Conocer e interiorizar las normas básicas para la salud, higiene, alimentación, cuidado corporal, etc... - Despertar y estimular el interés y el gusto por el deporte y por la actividad física como medio para alcanzar una vida saludable y para el fomento del compañerismo, la solidaridad y la amistad.

Page 46: PROYECTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA …recursostic.educacion.es/.../areal_pcc_08_09_1.pdf · Primer Ciclo de ESO, en los que se pretende atender a todos los alumnos de

Pag 46

OBJETIVOS EDUCATIVOS EN: EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA - Identificar el pluralismo en las sociedades democráticas en tanto se basan en la libertad, el pluralismo y la igualdad. - Conocer y comprender los Derechos Fundamentales de la Constitución Española. - Analizar los principales problemas morales de nuestro tiempo: Consumismo, marginación, desigualdades sociales, contaminación, violencia, etc... - Valorar la importancia del diálogo como medio cívico de solventar las diferencias. OBJETIVOS EDUCATIVOS EN: EDUCACIÓN PARA LA PAZ - Construir y potenciar unas relaciones de diálogo, de paz y de armonía en el ámbito escolar y, en general, en todas nuestras relaciones cotidianas. - Reconocer y tomar conciencia de las situaciones de conflicto que puedan presentarse, descubriendo y reflexionando sobre sus causas y siendo capaces de tomar decisiones, frente a ellas para solucionarlos de una manera creativa y no violenta. - Desarrollar la atención y el interés ante el hecho de la diversidad de personas y de las culturas de los pueblos, reconociendo y potenciando esa diversidad como un valor, y actuando con una actitud abierta, respetuosa y tolerante. OBJETIVOS EDUCATIVOS EN: EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD - Descubrir en las experiencias diarias, escolares y extraescolares, y en todo el ámbito de la vida social y cultural, presente y pasada, la igualdad de posibilidades y de aportaciones de los hombres y las mujeres. - Aceptar, valorar y respetar las características y las cualidades de otras personas sin dejarse influir por ningún tipo de actitud discriminatoria en relación con el sexo o cualquier otro rasgo diferenciador. - Descubrir e integrar el hecho de la diversidad y de las diferencias (culturales, raciales, etc...) como un valor y una riqueza. - Participar de forma igualitaria, constructiva y solidaria en las relaciones de juegos, actividades grupales y situaciones de comunicación, y en el reparto de responsabilidades y de tareas, rechazando la división en razón del sexo. OBJETIVOS EDUCATIVOS EN: EDUCACIÓN VIAL - Aprender a usar, disfrutar y a cuidar los bienes públicos ciudadanos: medios de transporte, zonas verdes, parques, vías públicas, etc... - Apreciar, con sentido crítico, las ventajas de la utilización de los transportes públicos sobre los privados: descongestión del tráfico, menor contaminación, ahorro de energía, etc... - Identificar, leer e interpretar correctamente los mensajes básicos de la circulación vial

- Tomar conciencia de que existen ciudadanos/as con necesidades especiales y tomar hacia ellos/as una actitud de solidaridad y de colaboración.

OBJETIVOS EDUCATIVOS EN: EDUCACIÓN SEXUAL - Valorar la pluralidad de manifestaciones bajo la que se expresa la sexualidad. - Detectar connotaciones sexistas en los lenguajes verbales e icónicos, procurando evitarlas en pro de la igualdad entre los sexos.