proyecto convivencia

3
PROYECTO: CONSTRUCCION DE UNA EXPERIENCIA DEMOCRÁTICA Autor: Psp. Gómez Carina Definición del problema: La dificultad en la auto regulación, de las emociones conjuntamente con el escaso reconocimiento de las normas áulicas, derivan en déficit en las relaciones interpersonales. Fundamentación Los seres humanos creamos normas de convivencia que nos permiten convivir democráticamente en sociedad. Es necesario que los chicos desde edades tempranas experimenten el ser sujetos de derechos y de obligaciones. Construimos en el aula una experiencia democrática: a través de diferentes acciones de reflexión y toma de conciencia, se propone que los alumnos logren construir un código de normas compartidas, que les permita tomar decisiones grupales para sancionar la infracción a dicho código. El infractor tiene derecho a enmendar la acción con otra, que permita compensar al afectado. Se establece como un proyecto grupal de duración anual, con el objetivo final de comunicar el trabajo al resto de la comunidad educativa, a través de acciones que se iran planificando a medida que avance el trabajo del grupo. OBJETIVO GENERAL: promover la construcción a partir del consenso grupal de normas que regulen las acciones dentro de la convivencia escolar. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1- Desarrollar las siguientes competencias - Socialización: instituir el saludo de llegada y salida a su docente, para que luego pueda hacerlo extensivo a un compañero. Respetar y seguir las indicaciones del docente. Evitar peleas. Participar de manera oral con una opinión, levantando la mano, respetando turnos y tema. Promover el trabajo grupal. - Emociones: identificar expresiones emocionales faciales y corporales: triste, feliz, enojado, temeroso, sorprendido, cansado, vergüenza, aburrimiento etc.; como un modo de decodificar lo que al otro le pasa y seleccionar la acción adecuada. Regular la emoción a partir de la intervención del docente, para luego interiorizar estas acciones y proceder a la autoregulacion. - Relaciones interpersonales: actuar de manera cortés, aceptar las consecuencias de haberse equivocado, exponer un deseo o necesidad, actuar según las normas cuando se entra al salón de clases, razonar respuestas frente a diferentes situaciones, evitar acciones y expresiones molestas, pedir permiso frente a distintas situaciones que así lo requieran.

Upload: cariverogom

Post on 11-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SECUENCIA DIDACTICA

TRANSCRIPT

PROYECTO: CONSTRUCCION DE UNA EXPERIENCIA DEMOCRTICAAutor: Psp. Gmez CarinaDefinicin del problema: La dificultad en la auto regulacin, de las emociones conjuntamente con el escaso reconocimiento de las normas ulicas, derivan en dficit en las relaciones interpersonales.

FundamentacinLos seres humanos creamos normas de convivencia que nos permiten convivir democrticamente en sociedad. Es necesario que los chicos desde edades tempranas experimenten el ser sujetos de derechos y de obligaciones. Construimos en el aula una experiencia democrtica: a travs de diferentes acciones de reflexin y toma de conciencia, se propone que los alumnos logren construir un cdigo de normas compartidas, que les permita tomar decisiones grupales para sancionar la infraccin a dicho cdigo. El infractor tiene derecho a enmendar la accin con otra, que permita compensar al afectado. Se establece como un proyecto grupal de duracin anual, con el objetivo final de comunicar el trabajo al resto de la comunidad educativa, a travs de acciones que se iran planificando a medida que avance el trabajo del grupo.

OBJETIVO GENERAL: promover la construccin a partir del consenso grupal de normas que regulen las acciones dentro de la convivencia escolar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:1- Desarrollar las siguientes competencias Socializacin: instituir el saludo de llegada y salida a su docente, para que luego pueda hacerlo extensivo a un compaero. Respetar y seguir las indicaciones del docente. Evitar peleas. Participar de manera oral con una opinin, levantando la mano, respetando turnos y tema. Promover el trabajo grupal. Emociones: identificar expresiones emocionales faciales y corporales: triste, feliz, enojado, temeroso, sorprendido, cansado, vergenza, aburrimiento etc.; como un modo de decodificar lo que al otro le pasa y seleccionar la accin adecuada. Regular la emocin a partir de la intervencin del docente, para luego interiorizar estas acciones y proceder a la autoregulacion. Relaciones interpersonales: actuar de manera corts, aceptar las consecuencias de haberse equivocado, exponer un deseo o necesidad, actuar segn las normas cuando se entra al saln de clases, razonar respuestas frente a diferentes situaciones, evitar acciones y expresiones molestas, pedir permiso frente a distintas situaciones que as lo requieran. Hbitos de trabajo y estudio: trabajar organizado, guardar los efectos personales, no molestar a los compaeros mientras producen, realizar actividades de tarea hogarea2- Desarrollar los siguientes contenidos: El proceso de construccin de la identidad nacional y el respeto por la diversidad cultural. El reconocimiento de ideas, prcticas y valores que permiten vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina. El conocimiento de los distintos modos en que las personas se organizan para resolver problemas sociales, econmicos, polticos y culturales en las distintas sociedades del pasado y del presente. La experiencia de participar en proyectos que estimulen la convivencia democrtica y la solidaridad.

SECUENCIAS DIDACTICAS: SD N1: TEMA: Las sociedades. Introduccin: Qu es una sociedad? Rescatar ideas previas que puedan servir de anclaje.1- El docente explica: Las sociedades son grupos de personas, en la cual cada uno de sus miembros se unen y establecen cosas en comn: intereses, actividades y objetivos que desean lograr. 2- Para qu sirven las sociedades? Para lograr lo anterior se organizan, es decir establecen roles y responsabilidades para cada miembro del grupo; establecen normas y procedimientos a seguir, eligen autoridades, etc.3- Qu tipos de sociedades conocen? Dar un ejemplo, luego completar la idea y cerrar. Hay muchos tipos de sociedades: clubes deportivos, sindicatos, empresas, hospitales, escuelas, municipalidades, etc.4- Qu pasa cuando las personas no cumplen con las normas en nuestra sociedad? Reflexionar.5- Introducir ficha: permitidas o prohibidas? Usamos colores verde para permitido, rojo para prohibido6- Los chicos de tercer grado pueden formar una sociedad? Qu reglas permitidas y prohibidas podemos acordar grupalmente para que todos nos sintamos felices en esta sociedad? Rescatar ideas e ir plasmndola en un soporte que pueda perdurar en el tiempo. A nivel grupal servir para juzgar los actos de los compaeros, a nivel personal permitir al transgresor identificar la norma quebrada y pensar de qu manera puede reparar el dao causado.

SD N2 TEMA: Participacin ciudadana. El rol de cada integrante de la sociedad.Introduccin: Retomamos lo trabajado en la clase anterior. Si estas normas son nuestro objetivo como sociedad, cules sern las acciones que tenemos que repetir todos los das?Actividades:1- Rescatar ideas comunes, agregar si se considera necesario a las normas que hemos construido.2- Introduccin ficha Con el verde no se pierde para pensar en acciones para el aula. Luego introducir la ficha Como cuesta obedecer3- Preguntar a los chicos si creen que es necesario agregar algo a nuestra lista de acciones permitidas y prohibidas. Completar si fuera necesario.