proyecto casa antigua

3
Guía Para el Desarrollo de un Plan de Negocios El plan de negocios es un documento de planeación, completo y amplio, que describe claramente los objetivos de un negocio existente o un nuevo propuesto, generalmente usado para la búsqueda de financiamiento. El plan detalla los recursos que se necesitan y la asignación de los mismos. Dicho instrumento es utilizado para describir la compañía, el mercado, la industria, las políticas de la empresa, los clientes, las operaciones, las proyecciones financieras, así como también la forma en cómo se alcanzarán los objetivos de la empresa. Un buen plan de negocios plantea una idea de un concepto único y la forma de cómo llevarla a cabo. Dentro de los usos típicos, un plan de negocios se desarrolla para presentar a los socios un proyecto y alcanzar metas comunes, negociar alianzas estratégicas, realizar presupuestos, comunicar a la gerencia los objetivos y los planes, negociar con distribuidores, entre otros. Existen diferentes tipos de planes, de los cuales destacan: Star-up plan: plan estándar que define los pasos para un nuevo negocio. Planes internos: presentado en forma muy concisa y es presentada a conocedores del negocio. Planes operativos: detallado en los objetivos de corto plazo, el calendario, los responsables y los presupuestos. Planes estratégicos: describe las opciones estratégicas de alto nivel y las prioridades del negocio. Planes de factibilidad: contiene proyecciones económicas y cálculo de puntos de equilibrio y rentabilidad. El U.S. Small Business Administration (Agencia Federal de Estados Unidos en Administración de Pequeños Negocios) sugiere el siguiente esquema para el desarrollo adecuado de un Plan de Negocios: Portada: Sirve como el título principal del plan de negocios e inexorablemente debe de incluir nombre y formas de contacto con los empresarios. Resumen Ejecutivo: En él se detalla el mensaje principal, qué es la empresa y los principales objetivos estratégicos y económicos del plan. Si es para buscar financiamiento es clave que se exprese en forma concisa y clara cuánto es lo que se busca y el retorno esperado para el que financia.

Upload: roberto-santa-cruz

Post on 29-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Decoracion colonial etc... etc...

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto casa Antigua

Guía Para el Desarrollo de un Plan de Negocios

El plan de negocios es un documento de planeación, completo y amplio, que describe claramente los objetivos de un negocio existente o un nuevo propuesto, generalmente usado para la búsqueda de financiamiento. El plan detalla los recursos que se necesitan y la asignación de los mismos. Dicho instrumento es utilizado para describir la compañía, el mercado, la industria, las políticas de la empresa, los clientes, las operaciones, las proyecciones financieras, así como también la forma en cómo se alcanzarán los objetivos de la empresa.

Un buen plan de negocios plantea una idea de un concepto único y la forma de cómo llevarla a cabo.

Dentro de los usos típicos, un plan de negocios se desarrolla para presentar a los socios un proyecto y alcanzar metas comunes, negociar alianzas estratégicas, realizar presupuestos, comunicar a la gerencia los objetivos y los planes, negociar con distribuidores, entre otros.

Existen diferentes tipos de planes, de los cuales destacan:

• Star-up plan: plan estándar que define los pasos para un nuevo negocio.

• Planes internos: presentado en forma muy concisa y es presentada a conocedores del negocio.

• Planes operativos: detallado en los objetivos de corto plazo, el calendario, los responsables y los presupuestos.

• Planes estratégicos: describe las opciones estratégicas de alto nivel y las prioridades del negocio.

• Planes de factibilidad: contiene proyecciones económicas y cálculo de puntos de equilibrio y rentabilidad.

El U.S. Small Business Administration (Agencia Federal de Estados Unidos en Administración de Pequeños Negocios) sugiere el siguiente esquema para el desarrollo adecuado de un Plan de Negocios:

• Portada: Sirve como el título principal del plan de negocios e inexorablemente debe de incluir nombre y formas de contacto con los empresarios.

• Resumen Ejecutivo: En él se detalla el mensaje principal, qué es la empresa y los principales objetivos estratégicos y económicos del plan. Si es para buscar financiamiento es clave que se exprese en forma concisa y clara cuánto es lo que se busca y el retorno esperado para el que financia.

Page 2: Proyecto casa Antigua

• Índice o Tabla de Contenido: Debe ser ordenada, estructurada y consistente. En dicha tabla se hace referencia a los principales títulos con número de página.

• Descripción del Negocio: Se incluye generalmente, cuándo, quién y por qué se formó la empresa, los objetivos globales a mediano y largo plazo, la arquitectura o diseño general de la empresa y porqué es única en la industria. También debe ir descrita la estrategia para lograr los objetivos y un estudio FODA tanto interno como externo.

• Administración: Detalla la conformación de la empresa, el organigrama y los aspectos legales.

• Estrategia de Mercadeo: En este punto se debe describir brevemente el mercado directo de la empresa, identificando los segmentos claves, su tamaño, crecimiento esperado y tendencias de consumo, así como los canales de distribución. La estrategia de mercadeo describe las acciones tácticas a llevar a cabo para cumplir con los objetivos de mercadeo planteados.

• Finanzas: Esta sección conocida como la columna vertebral del negocio, permite a los evaluadores, tanto internos como externos, visualizar la aplicación correcta del costeo, análisis de inversión, análisis de nómina y gastos operativos, estimado de ventas, flujo de ventas y a partir de los datos anteriores reflejar la rentabilidad del negocio. Los puntos más importantes que se deben incluir son:

o Fuentes y usos de fondoso Flujo de caja proyectadoo Estados financieros proyectadoso Estados financieros históricoso Análisis del desempeño financieroo Estrategia de salida

• Anexos: Es toda la información adicional que funciona como soporte a la veracidad y probabilidad de éxito del plan.

Los 11 mandamientos para la generación de un buen plan de negocios son:

1. Breve y relevante. Los planes para inversores externos son más cortos que los planes internos.

2. Un lenguaje en tono positivo. Recordar que mediante el plan de negocios se está presentando a la empresa.

3. Describir el negocio desde el principio. Conocer el negocio y su producto.

4. Establecer objetivos de forma clara y su medición de éxito.5. Ser muy detallista en cuanto a las necesidades financieras, cuánto se

necesita, cómo se va usar y cómo se va a pagar.6. Identificar una salida realista de los inversionistas, el cuándo y el cómo.7. Ser realista en cuanto a los estimados del mercado y los potenciales de

crecimiento. No exagerar las fortalezas.8. Ser específico en los riesgos del negocio cuidando sobremanera la

credibilidad.9. Cada dato u opinión deben ser respaldados con datos y hechos.10.Resumir los números en el plan y dejar los detalles en los anexos.11.Cada persona en la reunión debe tener una copia del plan.

Page 3: Proyecto casa Antigua

Es importante que la presentación sea atractiva y muy profesional, pero debe reflejar la esencia de la empresa.

Invermaster, es una empresa regional que se ha categorizado por ser el asesor de confianza de los dueños de negocios. Dicha empresa se ha identificado como una de las fuentes más exclusivas y de alto nivel en conocimiento y experiencia para el desarrollo de estrategias de negocio de muy alto impacto, ofreciendo servicios de finanzas corporativas, asesoría estratégica, ventas, fusiones y adquisiciones de empresas. Es reconocida por su enfoque práctico en resolver los problemas de negocio más complejos que enfrentan los dueños de empresas, accionistas y los Directores Generales de hoy. Ha creado valor en más de 350 proyectos en Latinoamérica por su enfoque de trabajo “hombro a hombro” con sus clientes, tomando riesgos y decisiones para mejorar sustancialmente el desempeño del negocio, incrementar el valor a los accionistas y crear ventajas competitivas sostenibles.