proyecto carolina

14

Click here to load reader

Upload: formadortic2013

Post on 05-Jul-2015

29 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Debemos Estar preparados ¿Qué están haciendo las comunidades educativas de la zona rural, en su papel de prever y actuar frente a posibles desastres naturales?

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto carolina

CAROLINA

Debemos Estar preparados

¿Qué están haciendo las comunidades educativas de la zona rural, en su papel de

prever y actuar frente a posibles desastres naturales?

1. PROBLEMA

La Educación Ambiental en las instituciones educativas actualmente juega un

papel de instrucción y formación de los estudiantes sobre el servicio que la

naturaleza ofrece al ser humano, que multiplicaba día a día los recursos

biodiversos que posee ensanchados en los ecosistemas, pero esto no ha sido un

verdadero comienzo para que los niños, jóvenes y adultos se identifiquen

auténticamente con el entorno que les rodea debido a lo que se pudo observar en

la Institución Educativa.

La Institución Educativa, con el transcurrir del tiempo se ha preocupado por educar

sobre el uso y manejo de los recursos naturales de la región, pero en esto, ha sido

desfavorable lo relacionado con la supervivencia de los pobladores que hasta el

momento dan mala utilización a los desechos, basuras, tala de árboles y caza

indiscriminada de animales utilizando cualquier objeto de caza, siendo la cauchera

la más sobresaliente en la población infantil parta atacar palomas torcazas y

turrugullas y pericos, en fin a toda la variedad de las aves silvestres. Pero el

consumo masivo de los recursos naturales a nivel nacional, departamental y

regional ha creado como consecuencia, ciertos comportamientos agresivos con el

medio natural, lo que ha venido produciendo destrucciones de hábitats,

alteraciones en el paisaje y contaminación.

Page 2: Proyecto carolina

2. JUSTIFICACIÓN

El medio natural del municipio posee una indudable trayectoria en el medio

natural: en la flora, fauna y riqueza hídrica y en los últimos años se han venido

presentando alteraciones ambientales en algunas zonas esta localidad cuyo hecho

más agravante es el vertimiento de basuras en las riberas, en el caudal del rio y la

tala indiscriminada de los arboles sobre todo en la margen derecha, acciones que

están conllevando hacia la degradación del agua que consumen las personas y los

animales como también daños al ecosistema y de aquí surge la necesidad de

diseñar y desarrollar un software educativo ambiental en Flash y así mismo se

reviste de importancia porque facilita la relevancia de la necesidad latente a través

de la Institución Educativa haciendo uso de recursos tecnológicos que generarán

acciones que promueven la conservación de estos recursos naturales.

Page 3: Proyecto carolina

3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Utilización de un software (creación) hacia la formación ambiental de los

estudiantes de Básica Primaria de la Institución Educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar las observaciones realizadas en el proceso y práctica de la

Educación Ambiental de Básica Primaria.

Elaborar un aplicativo multimedia con contenidos y actividades que

instruyan y formen el comportamiento ambiental.

Aplicar el software (creación) multimedia en la sala de informática.

Page 4: Proyecto carolina

4. MARCO TEÓRICO

Partiendo de esta teoría, se busca aumentar el sentido de pertenencia de los

estudiantes de la Institución Educativa, mediante el proceso de instrucción y

formación en la Educación Ambiental que se debe desarrollar de manera

interdisciplinada entre todas las áreas del conocimiento. Este proceso (Educación

Ambiental) de instrucción y formación es una directriz hacia el comportamiento

adecuado frente al rescate y conservación de los recursos naturales que se deben

usar, recuperar, conservar y proteger.

Por la anterior razón, es imprescindible que en este proyecto se tenga un

conocimiento claro sobre el ecosistema, como la suma total de los seres que

interactúan en un área natural determinada y sobre todo en el entorno en donde

habitan los alumnos y son ejemplos de ecosistemas los siguientes: los bosques,

los lagos, las playas, las selvas, los cultivos, los ríos, los jardines y las ciudades y

por esta variedad existen diferentes clases de ellos (ecosistemas) por lo cual se

describen a continuación así:

Ecosistema natural: es el medio que aun conserva el equilibrio natural porque

no ha sido afectado por el ser humano y es apreciable en ellos, una gran

biodiversidad como arboles nativos, flora silvestre, aves, reptiles, mamíferos,

peces e insectos etc.

Ecosistema construido: el ser humano es quien decide como se va a construir

y los mas predominante en este tipo es: edificios, casas, parques, rutas, minas

y demás construcciones.

Ecosistema modificado: son las determinaciones que aplican los seres

humanos con unas condiciones especiales que dan trasformación total al

estado natural del ambiente.

Page 5: Proyecto carolina

Ecosistema cultivado: en este ecosistema se da la introducción presente de

especies que la hacen los seres humanos.

Ecosistema degradado: sobre este ecosistema puede decirse que en el hábitat

de las especies que lo habitan, se les reduce la biodiversidad con pocas

probabilidades de recuperación, en caso que no se adapten medidas de

rescate, conservación y respeto por dichos recursos.

Con los conocimientos adquiridos a través del software los estudiantes pueden

adaptar una cultura que trascienda hacia la preservación de especies que habitan

en la región. Además se busca con esto, aumentar el sentido de pertenencia

mediante estrategias de tipo tecnológico, social, recreativa y ambiental que

pueden conllevar ala recuperación y conservación del entorno natural y escolar

por ejemplo:

Educando a la comunidad educativa se pueden generar cambios de actitud

frente al manejo de basuras, tala de árboles, sacrificio delimitado de aves y

otros seres que se les debe dar una utilización adecuada por medio de un

desarrollo sostenible.

Recreando a los estudiantes con caminatas ecológicas para que observen,

describan, valores, aprecien y respeten toda la biodiversidad que loes rodea y

al conservarlas permiten disfrutar de una vida saludable.

Ubicando en sitios estratégicos de la escuela algunas canecas organizadas

por los estudiantes, permite que hagan buena disposición de los residuos

sólidos y al confluir e interactuar los alumnos con estas proyecciones

demostrara un gran potencial humano, afectivo y respetuoso frente a las

costumbres y valores relacionados con la vida natural regional.

Page 6: Proyecto carolina

Las TIC

Las TIC hacen referencia a las Tecnologías de la Información y la Comunicación,

sin embargo para acercarnos a lo que este término abarca, se citan a las

siguientes definiciones.

Según el PNUD (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela: "La

TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las

tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente

por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la

información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros

de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces)”.

Miratia (2005) en el artículo: "La Tecnologías de la Información y la Comunicación

en la Educación" publicado en la revista nº4 de Infobit. p 12 y 13, hace referencia a

Garcias (1996), Bartolomé (1989) y Cabero (1996), quienes agrupan a las TIC en

tres grandes sistemas de comunicación: el video, la informática y la

telecomunicación, los cuales abarcan los siguiente medios: el video interactivo, el

videotexto, el teletexto, la televisión por cable y satélite, la web con sus

hiperdocumentos, el CDROM, los sistema multimedia, la teleconferencia en sus

distintos formatos (audio conferencia, videoconferencia, conferencia audio gráfica,

conferencia por computadora y teleconferencia desktop), los sistemas expertos, la

realidad virtual, la telemática y la tele presencia.1

Igualmente, hay que considerar que el potencial de un portal es la variedad de

servicios y recursos que ofrece por lo que debe constituirse en un espacio para la

participación y el intercambio, propiciar la creación de comunidades virtuales,

tendientes a fortalecer los grupos sociales que sirva para la preparación,

1 http://fundabit.me.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=196&itemid=80

Page 7: Proyecto carolina

presentación y seguimiento de proyectos educativos, así como las inversiones

realizadas.

Software Educativo

Se denomina software educativo al destinado a la enseñanza y el aprendizaje

autónomo y que, además, permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas.

Así como existen profundas diferencias entre las filosofías pedagógicas, así

también existe una amplia gama de enfoques para la creación de software

educativo, atendiendo a los diferentes tipos de interacción que debería existir entre

los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje: educador, aprendiz,

conocimiento, computadora.

Como software educativo tenemos desde programas orientados al aprendizaje

hasta sistemas operativos completos.2

Sánchez J. (1999), en su Libro "Construyendo y Aprendiendo con el Computador",

define el concepto genérico de Software Educativo como cualquier programa

computacional cuyas características estructurales y funcionales sirvan de apoyo al

proceso de enseñar, aprender y administrar. Un concepto más restringido de

Software Educativo lo define como aquel material de aprendizaje especialmente

diseñado para ser utilizado con una computadora en los procesos de enseñar y

aprender.

Según Rguez Lamas (2000), es una aplicación informática, que soportada sobre

una bien definida estrategia pedagógica, apoya directamente el proceso de

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Software_educativo

Page 8: Proyecto carolina

enseñanza aprendizaje constituyendo un efectivo instrumento para el desarrollo

educacional del hombre del próximo siglo.

Finalmente, los Software Educativos se pueden considerar como el conjunto de

recursos informáticos diseñados con la intención de ser utilizados en el contexto

del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Se caracterizan por ser altamente interactivos, a partir del empleo de recursos

multimedia, como videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados,

explicaciones de experimentados profesores, ejercicios y juegos instructivos que

apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico.

Los software educativos pueden tratar las diferentes materias (Matemática,

Idiomas, Geografía, Dibujo), de formas muy diversas (a partir de cuestionarios,

facilitando una información estructurada a los alumnos, mediante la simulación de

fenómenos) y ofrecer un entorno de trabajo más o menos sensible a las

circunstancias de los alumnos y más o menos rico en posibilidades de interacción;

pero todos comparten las siguientes características:

Permite la interactividad con los estudiantes, retroalimentándolos y

evaluando lo aprendido.

Facilita las representaciones animadas.

Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación.

Permite simular procesos complejos.

Reduce el tiempo de que se dispone para impartir gran cantidad de

conocimientos facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al

estudiante en el trabajo con los medios computarizados.

Page 9: Proyecto carolina

Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las

diferencias.

Permite al usuario (estudiante) introducirse en las técnicas más

avanzadas.3

El uso del software educativo en el proceso de enseñanza - aprendizaje puede

ser:

Por parte del alumno.

Se evidencia cuando el estudiante opera directamente el software educativo, pero

en este caso es de vital importancia la acción dirigida por el profesor.

Por parte del profesor.

Se manifiesta cuando el profesor opera directamente con el software y el

estudiante actúa como receptor del sistema de información. La generalidad

plantea que este no es el caso más productivo para el aprendizaje.

El uso del software por parte del docente proporciona numerosas ventajas, entre

ellas:

Enriquece el campo de la Pedagogía al incorporar la tecnología de punta

que revoluciona los métodos de enseñanza - aprendizaje.

Constituyen una nueva, atractiva, dinámica y rica fuente de conocimientos.

Pueden adaptar el software a las características y necesidades de su grupo

teniendo en cuenta el diagnóstico en el proceso de enseñanza -

aprendizaje.

Permiten elevar la calidad del proceso docente - educativo.

3 http://www.monografias.com/trabajos31/software-educativo-cuba/software-educativo-cuba.shtml

Page 10: Proyecto carolina

Permiten controlar las tareas docentes de forma individual o colectiva.

Muestran la interdisciplinariedad de las asignaturas.

Marca las posibilidades para una nueva clase más desarrolladora.

Los software educativos a pesar de tener unos rasgos esenciales básicos y una

estructura general común se presentan con unas características muy diversas:

unos aparentan ser un laboratorio o una biblioteca, otros se limitan a ofrecer una

función instrumental del tipo máquina de escribir o calculadora, otros se presentan

como un juego o como un libro, bastantes tienen vocación de examen, unos pocos

se creen expertos... y la mayoría participan en mayor o menor medida de algunas

de estas peculiaridades.

Para poner orden a esta disparidad, se elaboraron múltiples tipologías que los

clasifican a partir de diferentes criterios.

Por ejemplo, hasta el año 2003, según los polos en los cuales se ha movido la

educación, existían dos tipos de software educativos:

1.- Algorítmicos, donde predomina el aprendizaje vía transmisión del

conocimiento, pues el rol del alumno es asimilar el máximo de lo que se le

transmite.

Considerando la función educativa se pueden clasificar en:

Sistemas Tutoriales

Sistema basado en el diálogo con el estudiante, adecuado para presentar

información objetiva, tiene en cuenta las características del alumno, siguiendo una

estrategia pedagógica para la transmisión de conocimientos.

Sistemas Entrenadores

Page 11: Proyecto carolina

Se parte de que los estudiantes cuentan con los conceptos y destrezas que van a

practicar, por lo que su propósito es contribuir al desarrollo de una determinada

habilidad, intelectual, manual o motora, profundizando en las dos fases finales del

aprendizaje: aplicación y retroalimentación.

Libros Electrónicos

Su objetivo es presentar información al estudiante a partir del uso de texto,

gráficos, animaciones, videos, etc., pero con un nivel de interactividad y

motivación que le facilite las acciones que realiza.

2.- Heurísticos, donde el estudiante descubre el conocimiento interactuando con el

ambiente de aprendizaje que le permita llegar a él.

Considerando la función educativa se pueden clasificar en:

Simuladores

Su objetivo es apoyar el proceso de enseñanza – aprendizaje, semejando la

realidad de forma entretenida.

Juegos Educativos

Su objetivo es llegar a situaciones excitantes y entretenidas, sin dejar en

ocasiones de simular la realidad.

Sistemas Expertos

Programa de conocimientos intensivo que resuelve problemas que normalmente

requieren de la pericia humana. Ejecuta muchas funciones secundarias de manera

análoga a un experto, por ejemplo, preguntar aspectos importantes y explicar

razonamientos.

Page 12: Proyecto carolina

Sistemas Tutoriales Inteligentes de enseñanza

Despiertan mayor interés y motivación, puesto que pueden detectar errores,

clasificarlos, y explicar por qué se producen, favoreciendo así el proceso de

retroalimentación del estudiante.4

4 IBID

Page 13: Proyecto carolina

5. MARCO CONTEXTUAL

Este proceso investigativo se ha de desarrollar en la Institución Educativa y el

objeto de estudio en este trabajo en el área rural a unos 2 Km de distancia de la

sede central.

Los estudiantes de Básica Primaria conforman un grupo de alumnos que a pesar

de no poseer dentro de los componentes culturales los conocimientos más

elementales que vienen del hogar, sobre la conservación del medio ambiente y

arraigo no ha hecho cambiar algunas actitudes promovidas por la vivencias

ambientales institucionales peor han demostrado otro interés frente a las

estrategias tecnológicas ambientales con la propuesta del software que se ha

constituido en este trabajo como una alternativa para fortalecer el sentido de

pertenencia por la conservación del medio ambiente dentro y fuera de la escuela.

Page 14: Proyecto carolina

BIBLIOGRAFÍA

SOFTWARE EDUCATIVO. Sitio Web. (http://es.wikipedia.org/wiki/Software_educativo)

PÉREZ, RICARDO JULIO. Colombia Ecológica y Esperanza. Editorial Tecnografita. Bogotá. 1993.

LÓPEZ DORIA, Oscar. Educación Ambiental. Hipertexto para la Educación Básica. Ediciones Almadias. Medellín. 1999

MAYA AUGUSTO, Ángel. Ciencia Cultura y Medio Ambiente Editorial Tercer Mundo. Bogotá. 1995.

Las TIC en la Educación. Sitio Web. (http://fundabit.me.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=196&itemid=80)

SOFTWARE EDUCATIVO EN CUBA. Sitio Web. (http://www.monografias.com/trabajos31/software-educativo-cuba/software-educativo-cuba.shtml)