proyecto canal de empresarias, canal de comunidades...

75

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá
Page 2: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del sector Turismo y Artesanía- Panamá

Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades

Financiado por la Unión Europea dentro del Programa Al-Invest 5.0

CONTRATO DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA Nº 2017-002

Realizado por

Diciembre, 2017

Page 3: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

3

Índice Abreviaturas....................................................................................................................................... 7 Resumen Ejecutivo ........................................................................................................................... 8 1. Introducción .................................................................................................................................11

1.1. Marco de referencia .............................................................................................................. 11 1.2. Objetivos ............................................................................................................................... 12 1.3. Actividades ............................................................................................................................ 12 1.4. Contenidos del estudio .......................................................................................................... 13

2. Análisis global .............................................................................................................................15 2.1. Delimitación del sector .......................................................................................................... 15 2.2. El Sector del turismo y la artesanía en Panamá ................................................................... 16 Panorámica general .................................................................................................................... 16 Análisis de los subsectores......................................................................................................... 17 Participación de las mujeres ....................................................................................................... 17

2.3. El sector del turismo y la artesanía en la provincia de Panamá ........................................... 19 Análisis de los subsectores......................................................................................................... 20 Participación de las mujeres ....................................................................................................... 24

2.4. El sector Turismo en Chiriquí ................................................................................................ 25 Panorámica general del sector ................................................................................................... 25 Análisis de los subsectores......................................................................................................... 27 Participación de las mujeres ....................................................................................................... 29

3. Análisis específico ......................................................................................................................30 3.1. Situación y perspectivas del sector turístico ......................................................................... 30 Importancia del sector ................................................................................................................. 30 Morfología y características empresariales ................................................................................ 31 Demanda turística ....................................................................................................................... 34 Oferta de recursos y destinos turísticos ..................................................................................... 38 Oferta de alojamientos ................................................................................................................ 41 Oferta de transporte .................................................................................................................... 45 Institucionalidad del sector turístico ............................................................................................ 46

3.2. Situación y perspectivas del sector de la artesanía .............................................................. 49 Importancia del sector ................................................................................................................. 49 Oferta de artesanía ..................................................................................................................... 50 Morfología y características empresariales ................................................................................ 51 Institucionalidad del sector.......................................................................................................... 52 Principales dificultades del sector artesano ................................................................................ 53

3.3. Encadenamientos productivos a empresas tractoras: oportunidad para los núcleos empresariales ............................................................................................................................... 54 Relación entre empresas tractoras y encadenamientos productivos ......................................... 54 Oportunidades de encadenamientos con Empresas Bern ......................................................... 56 Oportunidades de encadenamientos con el Hotel Ciudad de David .......................................... 60

4. Conclusiones ...............................................................................................................................63 4.1. El turismo y la artesanía en Panamá .................................................................................... 63 4.2. El turismo en la Provincia de Panamá .................................................................................. 66

Page 4: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

4

4.3. El turismo en Chiriquí ............................................................................................................ 67 5. Recomendaciones .......................................................................................................................68

5.1. Sobre negocios en el sector de turismo y artesanía ............................................................. 68 5.2. Sobre encadenamientos productivos .................................................................................... 69 5.3. Sobre el reto de emprender .................................................................................................. 72

Bibliografía .......................................................................................................................................74

Page 5: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

5

Índice de gráficos Gráfico 1: Peso de los subsectores del turismo y la artesanía en términos de empleo, en % .......................... 17 Gráfico 2: Participación de las mujeres en el empleo del sector del turismo y la artesanía, por subsector. Tasa de feminización, en % ....................................................................................................................................... 18 Gráfico 3: Tamaño del sector turismo y artesanía, por subsector, en la provincia de Panamá. Empresas y empleo en unidades y % ................................................................................................................................... 21 Gráfico 4: Tamaño del subsector de hoteles y restaurantes, por actividad económica, en la provincia de Panamá. Empresas y empleo en unidades y % ............................................................................................... 22 Gráfico 5: Tamaño de las empresas del sector turismo y artesanía de la provincia de Panamá, por subsectores y actividad económica. Tamaño en número medio de personas empleadas por empresa ............................... 22 Gráfico 6: Tamaño de las empresas del subsector hoteles y restaurantes de la provincia de Panamá, por actividad económica. Tamaño en número medio de personas empleadas por empresa ................................. 23 Gráfico 7: Participación de las mujeres en el empleo del sector turismo y artesanía, por subsectores y actividad económica, en la provincia de Panamá y en el conjunto del país. Tasa de feminización, en % ........ 24 Gráfico 8: Participación de las mujeres en el empleo del subsector de hoteles y restaurantes, por actividad económica, en la provincia de Panamá y en el conjunto del país. Tasa de feminización*, en % ..................... 25 Gráfico 9: Tamaño en número de personas empleadas de las empresas turísticas de la provincia de Chiriquí y del conjunto de Panamá. .................................................................................................................................. 28 Gráfico 10: Tamaño del subsector de hoteles y restaurantes, por actividad económica, en la provincia de Chiriquí. Empresas y empleo en unidades y % ................................................................................................ 28 Gráfico 11: Participación de las mujeres en el empleo del subsector de hoteles y restaurantes, por actividad económica, en Chiriquí. Tasa de feminización*, en % ...................................................................................... 29 Gráfico 12. Participación del Gasto Turístico en el PIB de Panamá. %. 2007-2016 ......................................... 30 Gráfico 13. Estructura del empleo turístico por rama de actividad acumulada. Número de empleos. 2007-2016 .......................................................................................................................................................................... 31 Gráfico 14. Evolución de empleo turístico directo e indirecto. Número de empleos. 2007-2016 ...................... 31 Gráfico 15. Distribución de locales según servicios de alojamiento. Datos absolutos y %. 2009 ..................... 32 Gráfico 16. Distribución de locales según servicios de restaurantes. Datos absolutos y %. 2009 .................... 32 Gráfico 17. Personal empleado en locales de Hoteles y Restaurantes. Promedio. 2009 ................................. 32 Gráfico 18. Ingresos en locales de Hoteles y Restaurantes. Promedio. 2009 .................................................. 33 Gráfico 19. Distribución de personas empleadas según el tamaño de las empresas por provincias. %. 2016 . 33 Gráfico 20. Evolución del número de turistas. Número de turistas. 2007-2016 ................................................ 34 Gráfico 21. Evolución del gasto promedio de turistas (por estadía y día). Balboas. 2007-2016 ....................... 34 Gráfico 22. Visitantes ingresados(as) en Panamá según Puerto de Entrada. Número de ingresados(as). 2016 .......................................................................................................................................................................... 35 Gráfico 23. Visitantes ingresados(as) en Panamá según procedencia. Número de ingresados(as). 2016 ....... 36 Gráfico 24. Turistas ingresados(as) a Panamá por el aeropuerto de Tocumen según motivo de viaje. Número de ingresados(as). 2016 ................................................................................................................................... 37 Gráfico 25. Competitividad de los destinos turísticos definidos en el Plan Maestro de Turismo. Valor relativo. 2011 .................................................................................................................................................................. 41 Gráfico 26. Distribución de hospedajes por tipología. 2016 .............................................................................. 42 Gráfico 27. Distribución de hospedajes por provincias. %. 2016 ...................................................................... 42 Gráfico 28. Distribución de habitaciones por provincias. %. 2016 .................................................................... 42 Gráfico 29. Evolución del número de habitaciones. Número de habitaciones. 2007-2016 ............................... 43 Gráfico 30. Grado de ocupación hotelera en Ciudad de Panamá. %. 2007-2016 ........................................... 43 Gráfico 31. Número de habitaciones en Ciudad de Panamá según categoría. 2016........................................ 43 Gráfico 32. Porcentaje de ocupación por provincias. %. 2016 .......................................................................... 44 Gráfico 33. Distribución por provincias de las inversiones registradas en el Ley 8 durante 2016. Balboas. 2016 .......................................................................................................................................................................... 48 Gráfico 34. Mujeres ocupadas en las Comarcas Indígenas, total ocupación y artesanías. Números absolutos. 2016 .................................................................................................................................................................. 49

Page 6: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

6

Índice de tablas Tabla 1: Subsectores que forman el sector del Turismo y la Artesanía ............................................................ 15 Tabla 2: Principales magnitudes del sector del turismo y la artesanía en Panamá. Empleo en número de personas, Producción y VAB en miles de balboas ............................................................................................ 16 Tabla 3: Productividad, tamaño y feminización de la empresa turística y artesana de Panamá. VAB por persona empleada en miles de balboas, VAB por producción y Tasa de feminización en % ........................... 17 Tabla 4: Principales magnitudes del sector de turismo y artesanía y del subsector hoteles y restaurantes en la provincia de Panamá. Empleo en número de personas, Producción y VAB en miles de balboas .................... 19 Tabla 5: Productividad y valor agregado en el sector de turismo y artesanía y el subsector de hoteles y restaurantes de la provincia de Panamá. Producción y VAB por persona empleada en miles de balboas, Tasa de feminización* en % ...................................................................................................................................... 20 Tabla 6: Proporción de empresas y de empleo del sector hoteles y restaurantes de la provincia de Panamá y en el conjunto de Panamá, por subsectores. En % .......................................................................................... 23 Tabla 7: Principales magnitudes del sector de hoteles y restaurantes en Chiriquí. Empleo en número de personas, Producción y VAB en miles de balboas ............................................................................................ 26 Tabla 8: Productividad y valor agregado en el subsector de hoteles y restaurantes de Chiriquí. Producción y VAB por personas empleada en miles de balboas, Tasa de feminización* en % ............................................. 27 Tabla 9: Proporción de empresas y de empleo del sector hoteles y restaurantes de Chiriquí y en el conjunto de Panamá, por subsectores. En %....................................................................................................................... 27 Tabla 10. Regiones y Destinos Turísticos del Plan Maestro de Turismo .......................................................... 40 Tabla 11. Principales familias de productos de artesanía de Panamá .............................................................. 50 Tabla 12: Definiciones de empresa tractora ..................................................................................................... 54 Tabla 13: Ficha de Empresas Bern y Fundación Bern ...................................................................................... 57 Tabla 14: Ficha de Hotel Ciudad de David ....................................................................................................... 60

Page 7: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

7

Abreviaturas ANAV: Asociación Nacional de Arrendadores de Vehículos ALAP: Asociación de Líneas Aéreas de Panamá APATEL: Asociación Panameña de Hoteles APAVIT: Asociación Panameña de Agencias de Viajes y Turismo APOTUR: Asociación Panameña de Operadores de Turismo ARAP: Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá ATP: Autoridad Portuaria de Panamá BID: Banco Interamericano de Desarrollo BRIC: Brasil, Rusia, India y China BCVP: Buró de Convenciones y Visitantes de Panamá CAMTUR: Cámara de Turismo de Panamá CEFATIS: Centro de Interpretación y Facilidades Turísticas EENF: Empresas no Financieras FONATUR: Fondo de Apoyo a la Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística HOPPAN: Asociación de Pequeños Hoteles de Panamá INEC: Instituto de Estadística y Censo de Panamá OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio OMD: Organización Mundial del Turismo PIB: Producto Interno Bruto UE: Unión Europea y VAB: Valor Agregado Bruto

Page 8: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

8

Resumen Ejecutivo Panorámica del sector de turismo y artesanía en Panamá, provincia de Panamá y Chiriquí

Según la Encuesta a Empresas no Financieras (EENF) 2015, que recoge una panorámica de las empresas panameñas de 5 y más personas trabajadoras, el turismo es uno de los sectores más importantes de la economía panameña, particularmente en provincia de Panamá (esencialmente la capital, Coclé y alrededores) y, en menor medida, en la provincia de Chiriquí. En el conjunto nacional supone aproximadamente el 13% de las empresas panameñas, el 11% del empleo total del país y el 7,4% del valor agregado de la economía. Estas cifras son muy semejantes en la provincia de Panamá. Por su parte en Chiriquí el porcentaje de empresas turísticas se incrementa al 17% del total, y desciende al 10% en términos de empleo y más acusadamente al 5% con respecto al valor agregado de su economía.

Dentro del sector existe un claro predominio del subsector de hoteles y restaurantes, con un 90% del empleo a nivel nacional (el 60% en restaurantes y el 30% en actividad hotelera). El resto de subsectores turísticos, agrupados en actividades administrativas de apoyo, y artes, entretenimiento y creatividad, son mucho más pequeños, ya sea en producción y valor agregado, como en número de empresas y empleo.

El subsector de hoteles y restaurantes aglutina, en la provincia de Panamá, al 85% de las empresas y al 92% del empleo generado en el turismo, con datos de la EENF 2015. Está conformado, en su mayoría, por empresas grandes, de mayores dimensiones que las del resto de subsectores turísticos (60 personas empleadas por término medio en empresas de alojamiento y restaurantes). También son más grandes que sus equivalentes en el conjunto de Panamá (54 personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá y 41 en el conjunto), lo que sugiere la existencia de grandes hoteles o cadenas hoteleras dominando el sector en la provincia.

También en Chiriquí los hoteles y los restaurantes son las empresas turísticas más importantes. Sin embargo, en comparación con el conjunto de Panamá, aunque en Chiriquí hay una mayor presencia de empresas turísticas, presentan un menor valor agregado por personas ocupada.

El sector del turismo tiene una elevada tasa media de feminización, con datos de la EENF 2015. Las mujeres ocupan más de la mitad del empleo del sector (54% a nivel nacional, 55% en la provincia de Panamá y 57% en Chiriquí), aunque con notables diferencias por actividades económicas. Destaca la feminización de agencias de viaje (más del 70% de empleo femenino en el conjunto de Panamá y en la provincia) y restaurantes (60% en todo el país y en la provincia de Panamá, y 66% en Chiriquí). En artesanías, aunque las estadísticas imposibilitan conocer el dato con exactitud, es sabido que se trata de un sector con una importante presencia de mujeres, sobre todo en la artesanía vinculada a las Comarcas indígenas.

El sector turístico presenta una importante dualidad en cuanto a tamaños y distribución geográfica de sus empresas, lo que determina su grado de competitividad respecto a innovación, calidad o mercadeo.

Por una parte, se encontrarían los grandes grupos hoteleros y cadenas de restaurantes, concentrados en los destinos turísticos por excelencia (Ciudad de Panamá, playas aledañas y playas de Coclé), con una oferta de servicios y productos turísticos bien definida (principalmente de

Page 9: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

9

shopping, sol y playa, y recreativo), con demanda de turismo extranjero y en la que predominan las grandes empresas.

Por otra, estarían los pequeños negocios turísticos ubicados en el interior, de carácter familiar, con una oferta de productos poco estructurada, con demanda de turismo nacional y marcadamente estacional. Un modelo de empresa turística predominante en el caso de la provincia de Chiriquí.

De este modo, la provincia de Panamá (la Ciudad y su entorno próximo como las playas del Pacífico, la esclusa de Miraflores en el Canal, Playa Bonita y otras zonas de playa de la provincia) conforma un área turística con un amplio desarrollo, tanto de oferta como de alojamientos. Por su parte, en Chiriquí, a pesar de su gran abundancia de recursos naturales y culturales, existe margen de mejora para el pleno aprovechamiento como destino turístico dado que, a excepción de Boquete, aún no se cuenta con suficiente masa crítica de operadores, diversificación y segmentación de la oferta, o nivel aceptable de comercialización de los servicios turísticos.

Desde el punto de vista institucional, en términos generales puede decirse que existe falta de integración de los actores involucrados en el sector turístico gubernamental lo que repercute, directamente, en el desarrollo de un modelo de turístico ordenado y la consolidación de una oferta consolidada y bien estructurada.

Por lo que respecta al sector artesano en Panamá, se trata de un sector poco formalizado, muy segmentado en torno a la figura del artesano/artesana individual, en el que apenas se introducen innovaciones en el diseño y con sistemas de mercadeo que apenas alcanzan las plazas y mercados específicos, así como puntos de venta muy delimitados. No obstante, Panamá cuenta con una amplia y variada oferta de artesanías, sobre todo las tradicionales y las realizadas por las mujeres indígenas. Los principales productos son las molas y productos textiles, seguidos de las piezas de barro, tagua y la madera tallada.

También en este caso se requiere el fortalecimiento del sector artesano desde lo público, no solo con políticas orientadas a la promoción, sino también a la formalización, protección del sector, apoyo a la innovación, fomento del asociacionismo o apoyo a la distribución y comercialización de productos.

Recomendaciones para emprender

El ecoturismo y el turismo cultural y étnico ofrecen un nicho de oportunidad como base de iniciativas turísticas para las emprendedoras, particularmente del núcleo empresarial de Chiriquí, dado el menor desarrollo de su oferta turística. Algunas iniciativas con potencial de desarrollo son: alojamientos turísticos (en construcciones tradicionales, rústicas o típicas del territorio, nuevas o restauradas), restaurantes de comida tradicional, visitas guiadas, servicios de transporte, venta de artesanías, etc.

En el proceso de creación de nuevos negocios, por pequeños que sean, las emprendedoras han de valorar la importancia de capacitarse o tener personal capacitado para las diferentes tareas (técnicas, de gerencia y administración) y de tener un equipamiento y/o un local (o lugar) donde desarrollar el negocio, que permita ser eficiente, es decir, aprovechar lo mejor posible los recursos (personales, materiales y financieros) para ofrecer más productos/servicios. Además, la mejora de la capacidad de generación de valor puede conseguirse a través de inversiones de base innovadora en términos de producto/servicio y/o de mercado, mediante la diferenciación de productos y/o con la diferenciación de clientes.

Page 10: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

10

Los emprendimientos encadenados a empresas tractoras (dinamizadoras de las economías locales) ofrecen uno de los nichos de oportunidad, asociado a un mercado ya existente, más destacados a explorar para las emprendedoras del sector de turismo y artesanía de los núcleos empresariales de la provincia de Panamá y Chiriquí. Algunas oportunidades nacen en: paseos y visitas guiadas a lugares de interés con guías locales (diferenciado según lugares de interés, actividades a realizar y tipo de clientes); exposición y/o venta de artesanías en hoteles elaboradas por artesanas locales (diferenciado por tipo de producto y tipo y sexo de clientes); preparación de comidas con recetas tradicionales y caseras (comidas, repostería y panadería, conservas); y diseño de una marca de turismo local y desarrollo de una página web de actividades turísticas de promoción patrimonial y cultural, por temáticas, tipos de clientes, recomendaciones y consejos para viajar por la zona, etc.

Con respecto a los encadenamientos productivos, las emprendedoras han de tener en cuenta varios factores para aumentar sus posibilidades de éxito: buscar empresas tractoras no muy grandes, que no exijan la provisión de cantidades al por mayor de productos/servicios, crear relaciones institucionales y comerciales basadas en la transparencia y con objetivos comunes compartidos, tener una actitud proactiva y propositiva para la innovación en productos/servicios, tener negocios formalizados y diversificar el número de empresas tractoras clientes.

Asimismo, cabría matizar que, dependiendo del foco territorial de intervención las estrategias de encadenamientos productivos deberían poner énfasis en dos tipos de modelos. Así, en el caso de la provincia de Panamá, en la que existe ya una oferta turística estructurada con grandes operadores en el sector, las emprendedoras y empresarias deberían posicionarse como proveedoras de tales empresas tractoras, tanto en servicios subcontratados como en oferta complementaria (de touroperadores, por ejemplo). En el caso de la provincia de Chiriquí la estrategia de encadenamiento productivo debería seguir la vía de configuración de un verdadero clúster turístico, donde las Mipymes sean capaces de configurar, conjuntamente, un producto (o paquete) turístico atractivo, a la vez que forzar la inversión gubernamental sobre aquellos aspectos (transporte, señalizaciones, infraestructura) que necesitan ser mejorados.

Además, en general, a la hora de abrir un negocio es recomendable: capacitarse y tener disposición a seguir aprendiendo si así lo requiere el negocio para su crecimiento y/o consolidación; crear alianzas para poder segmentar las tareas a llevar a cabo, compartir costos y clientes; tener disposición a los cambios y capacidad de adaptación a las nuevas tendencias del mercado; ofrecer productos/servicios de calidad para generar clientes satisfechos; crear comunidad con otras emprendedoras y profesionales, para generar sinergias y compartir experiencias; usar la tecnología, el mercadeo digital y las redes sociales, como herramientas básicas de comunicación para dar a conocer el negocio y captar nuevos clientes; y tener resiliencia y perseverancia para continuar en el proceso hasta alcanzar sus frutos.

Page 11: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

11

1. Introducción 1.1. MARCO DE REFERENCIA La Fundación Ciudad del Saber, a través de su Centro de Innovación, se encuentra desarrollando el proyecto CANAL DE EMPRESARIAS, CANAL DE COMUNIDADES, financiado por la Unión Europea en el marco del programa AL INVEST 5.0.

El proyecto tiene como objetivo general mejorar la productividad, innovación y contribución al desarrollo inclusivo de las Mipymes femeninas en Panamá, propiciando que la economía se beneficie del talento y capital social y empresarial de las mujeres, impactando positivamente en el bienestar de sus familias y comunidades, y promoviendo el empoderamiento individual y colectivo de las empresarias panameñas y de los negocios que ellas lideran.

Con esta finalidad CANAL DE EMPRESARIAS, CANAL DE COMUNIDADES despliega una estrategia orientada a la generación de comunidades entre las empresarias, a la capacitación y fortalecimiento de los negocios de mujeres, y la consolidación de un ecosistema efectivo, especializado e innovador de apoyo a la empresa femenina en Panamá.

En el marco de esta estrategia una de las actuaciones clave del proyecto consiste en el establecimiento de núcleos sectoriales en tres sectores en los que confluye una elevada concentración de negocios femeninos, con un contexto de oportunidades vinculadas a las fortalezas y potencialidades de la economía panameña, a saber:

• Agroindustria: 2 núcleos, en Chiriquí y Provincias Centrales. • Turismo y Artesanía: 2 núcleos, en Panamá y Chiriquí. • Servicios intersectoriales para las empresas de Logística: 2 núcleos, en Panamá y Colón.

La conformación de dichos núcleos lleva implícita la realización de actuaciones de capacitación de coordinadores(as) y consejeros(as) de los núcleos, el desarrollo de talleres con empresarias de estos sectores para la identificación de problemas y oportunidades y, a partir de ellos, el diseño e implantación de planes de acción para cada uno de los núcleos conformados.

Previo a todo ello, se requiere de una labor de identificación de cuál es el estado de situación y las perspectivas de los sectores objeto de intervención, que sirva de insumo y punto de partida para el trabajo que debe ser realizado en los núcleos.

El estudio que a continuación se presenta responde, precisamente, a dicha necesidad. Un estudio que acompaña a los relativos al resto de sectores objeto de intervención, es decir, agroindustria, por un lado, y logística, por otro.

Page 12: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

12

1.2. OBJETIVOS

Objetivo general

El objetivo general del presente estudio es analizar la situación actual del sector del turismo y la artesanía de Panamá y estudiar las oportunidades que ofrece para orientar la constitución y el desarrollo de núcleos empresariales de negocios femeninos en provincias de Panamá y Chiriquí, que es donde el sector tiene mayor especialización y desarrollo, así como proyección futura.

Objetivos específicos

De forma operativa, para abordar este objetivo general, se pretende:

• Caracterizar el tejido empresarial del sector del turismo y la artesanía en las provincias de Panamá y Chiriquí, y para el conjunto nacional, para obtener una visión global de la situación actual de cada uno y realizar una comparativa que permita identificar las diferencias más significativas.

• Realizar una tipificación del sector a nivel territorial en las provincias de interés, que permita cuantificar la importancia relativa de promover la creación de nuevas empresas en el marco de las economías de las provincias de interés, en comparación con la economía panameña en su conjunto como referencia.

• Realizar un análisis sectorial y de mercado a nivel provincial del sector, indagando en las barreras y potencialidades relacionadas con la innovación, la financiación, los recursos humanos, las tecnologías y el mercado del sector, para facilitar la detección de oportunidades para desarrollar negocios liderados por mujeres y de los cambios necesarios para impulsar su desarrollo.

• Incorporar de manera transversal la perspectiva de género en los análisis realizados.

1.3. ACTIVIDADES

Análisis global del sector

La primera aproximación al sector del turismo y la artesanía se realiza desde una perspectiva global, a partir de una caracterización general del sector en cada una de las provincias de interés, Panamá y Chiriquí, tomando como referencia el conjunto de Panamá para realizar comparaciones, con el fin de identificar las principales carencias y fortalezas del sector en el conjunto de la economía y en los territorios señalados.

Metodológicamente, para ello se aplica un enfoque macroeconómico, basado en el análisis de los principales indicadores de producción, empleo y valor agregado, con información estadística de la Encuesta de Empresas No Financieras 2015.

Page 13: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

13

Análisis específico del sector

Una vez obtenida la visión panorámica del sector turístico y de la artesanía, a continuación se profundiza en:

• Análisis sectorial, para identificar cuáles son sus principales patrones de funcionamiento, innovación y permeabilidad y oportunidades al liderazgo empresarial de las mujeres en los mismos.

• Análisis del mercado, para conocer los principales tipos de clientes, tendencias globales y espacios de oportunidad para las empresas:

Desde un punto de vista metodológico, se lleva a cabo una exploración del sector del turismo y la artesanía a partir de dos tipos de fuentes de información. Por una parte, fuentes secundarias, basadas en estadísticas y estudios de referencia, con las que se abordan los análisis global y específico en sus aspectos descriptivos y de puesta en situación.

Por otra parte, se acude a información primaria, derivada de la realización de una consulta directa a empresas tractoras del sector ubicadas y con influencia económica en los territorios analizados, con el fin de profundizar en oportunidades reales y razonables para el desarrollo de los núcleos empresariales que se están constituyendo en las provincias de Panamá y Chiriquí, en términos de mercado final o de encadenamiento de los negocios femeninos creados a la cadena de valor de dichas empresas. El interés de esta consulta radica en la importancia que pueden tener las empresas tractoras en un territorio para apoyar la creación y la consolidación de negocios femeninos proveedores, proporcionando un mercado para los productos y/o servicios generados.

En concreto, se han entrevistado personas directivas de dos empresas: el Hotel Ciudad de David, hotel de mediano tamaño sito en la ciudad que indica su nombre en la provincia de Chiriquí, y el grupo Empresas Bern, con sede empresarial en la Ciudad de Panamá, como grupo empresarial con negocios, entre otros, de resorts y hoteles, situados en la provincia de Panamá. Ambas pueden considerarse empresas tractoras de la parte de consumo final de la cadena de valor del sector, es decir, de servicios a clientes dentro de sus instalaciones.

1.4. CONTENIDOS DEL ESTUDIO La estructura del estudio consta de cinco capítulos, precedidos por el resumen ejecutivo y el listado de abreviaturas utilizadas, y seguidos de la bibliografía de referencia.

Además del presente capítulo introductorio, donde se concretan los objetivos y la metodología aplicada, el segundo capítulo recoge el análisis global de situación del sector del turismo y la artesanía en el conjunto de Panamá y en las provincias de Panamá y Chiriquí, así como una comparativa de cada territorio con el conjunto de la economía, a partir de la información suministrada por la Encuesta a Empresas no Financieras (EENF) 2015 del Instituto de Estadística y Censos (INEC) de Panamá.

El capítulo tercero contiene el análisis específico realizado del sector, en el que se profundiza en la caracterización de las empresas del sector en términos de producción y empleo, así como un recorrido por la demanda turística, la oferta de destinos turísticos, la oferta de alojamientos y de transporte, y la institucionalidad del sector. Asimismo, se hace una breve incursión a ese mismo nivel en el sector de las artesanías a partir de la información disponible sobre estas actividades productivas, que es más bien escasa. De forma complementaria, en este capítulo, se aborda el

Page 14: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

14

análisis de las oportunidades que las empresas tractoras pueden ofrecer al desarrollo de emprendimientos femeninos asociados a sus cadenas de valor.

El cuarto capítulo resume las principales conclusiones de todos los aspectos analizados y el capítulo quinto proporciona las recomendaciones que se derivan del análisis para la promoción y desarrollo de los núcleos empresariales femeninos, ligados al sector del turismo y la artesanía, que están comenzando a conformarse en las provincias de Panamá y Chiriquí.

Page 15: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

15

2. Análisis global 2.1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR El sector del Turismo y la Artesanía está formado por las actividades económicas que forman parte de tres grandes subsectores: hoteles y restaurantes, el mayoritario en volumen de empresas, empleo y ventas; el subsector de actividades administrativas y servicios de apoyo, que incluye las agencias de viaje, operadores turísticos y otros servicios de apoyo al turismo; y el subsector de artes, entretenimiento y creatividad, donde se conjugan actividades más relacionadas con la artesanía, como las actividades de arte y creatividad, y actividades más turísticas, como las artísticas, museísticas o de preservación del patrimonio histórico (Tabla 1).

Tabla 1: Subsectores que forman el sector del Turismo y la Artesanía Hoteles y restaurantes

Actividades de alojamiento temporales Restaurantes Abastecimiento de eventos y otras actividades de servicio de alimentación Actividades vinculadas al servicio de bebidas

Actividades administrativas y servicios de apoyo Renta y alquiler de vehículos automotores sin conductor Actividades de agencias de viajes Actividades de operadores turísticos Organización de convenciones y eventos comerciales

Artes, entretenimiento y creatividad Actividades de arte, entretenimiento y creatividad Actividades de museos y preservación de lugares históricos Actividades de jardines botánicos, zoológicos y parques naturales Otras actividades de diversión y esparcimiento, n.c.p

Fuente: Elaboración propia a partir de la EENF 2015, INEC.

El análisis estadístico expuesto en el presente capítulo se ha realizado con los datos de la Encuesta a Empresas no Financieras (EENF) 2015, elaborada por el Instituto de Estadística y Censo de Panamá1, que incluye sólo a las empresas de cinco y más personas trabajadoras.

La disponibilidad de información estadística determina que el análisis que se realiza en los diferentes territorios considerados limite el alcance en términos de actividad económica al que se ha podido llegar. En concreto, en el conjunto de Panamá están presentes los tres subsectores y sus correspondientes actividades económicas componentes del sector del turismo y la artesanía, así como en la provincia de Panamá; y en el caso de Chiriquí, el sector turismo está representado en la EENF sólo por el subsector de hoteles y restaurantes, al cual se ceñirá el análisis.

1 La EENF 2015 ofrece información de las principales características económicas en la Panamá, según provincia, comparativo con el año anterior y datos desagregados de dichas características sobre las empresas con cinco y más personas empleadas; número de empresas investigadas, personal ocupado, según género y tipo de contrato para agosto de ambos años; promedio de personal empleado, total de ingresos, total de compras y gastos, remuneraciones pagadas a empleados, inventario inicial y final, valor de los activos, pasivos y patrimonio. En la Encuesta 2015, se investigaron 8,549 empresas (Metodología del Diseño de Muestro, EENF, INEC).

Page 16: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

16

Cabe precisar que se realiza un análisis de las principales magnitudes macroeconómicas del sector, con el fin de ofrecer una visión panorámica del mismo a partir de la información de la EENF 2015, que recoge a las empresas de 5 o más personas trabajadoras (por lo tanto, sólo una parte del sector empresarial total).

2.2. EL SECTOR DEL TURISMO Y LA ARTESANÍA EN PANAMÁ

Panorámica general

Según la EENF 2015, que ofrece una panorámica de las empresas de 5 y más personas trabajadoras, el sector del turismo y la artesanía agrupa a algo más de mil empresas, aproximadamente el 13% de las empresas panameñas; da empleo a unas 42 mil personas trabajadoras, que suponen aproximadamente el 11% del empleo total del país, y genera un valor de algo más de 500 millones de balboas anuales, es decir, el 7,4% del valor agregado de la economía panameña (Tabla 1). Se trata, por lo tanto, de un sector de una gran importancia económica y social en el conjunto de Panamá.

Tabla 2: Principales magnitudes del sector del turismo y la artesanía en Panamá. Empleo en número de personas, Producción y VAB en miles de balboas

PANAMÁ Nº Empresas Empleo Producción (ventas) VAB

Turismo y artesanía 1.077 41.855 2.167.845 554.649 Total economía 8.549 380.905 54.063.723 7.469.201 Turismo y artesanía / Total economía 12,6% 11,0% 4,0% 7,4% Fuente: Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia.

El sector del turismo y la artesanía genera un valor agregado por persona empleada (productividad) que es algo menos del 70% de la media del conjunto de la economía panameña (Tabla 3). No obstante, al tratarse de una actividad eminentemente de servicios, su participación en la producción es mucho menor que en el valor agregado, al no transformar materias primas cuyo valor se incorpora al del producto final como ocurre, por ejemplo, en el caso de la industria. Esto es, este valor agregado supone la mayor parte del valor de la producción final al tratarse de un sector de servicios.

El tamaño de las empresas del sector es ligeramente inferior al de la media del país, tanto en términos de empleo como de producción (ventas). Con datos de la EENF 2015, con respecto al empleo, el tamaño medio de la empresa turística es de 39 personas trabajadoras mientras que la empresa media panameña emplea a 45 personas. Esta diferencia en el tamaño empresarial es mucho más acusada si se mide éste a través de la cifra de ventas (o producción), ya que las ventas de una empresa panameña media son de unos 6,3 millones de balboas anuales mientras que las de la empresa turística y artesana son de algo menos de la tercera parte, unos 2 millones de balboas anuales. (Tabla 3).

Las empresas turísticas panameñas, aunque no son muy grandes, añaden algo más de una cuarta parte del valor del producto final (VAB/Producción: 26%), casi el doble que la media de la economía (14%), lo que evidencia la fortaleza del sector del turismo especialmente en el conjunto de la economía panameña.

Page 17: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

17

Asimismo, el sector se encuentra bastante feminizado y la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo del sector supera en 11 puntos porcentuales a la del conjunto de la economía panameña. El 54,1% del personal empleado del sector del turismo y la artesanía son mujeres, mientras que el porcentaje para el conjunto de la economía panameña es del 43,4% (Tabla 3).

Tabla 3: Productividad, tamaño y feminización de la empresa turística y artesana de Panamá. VAB por persona empleada en miles de balboas, VAB por producción y Tasa de

feminización en %

PANAMÁ VAB por

empleado (productividad)

VAB / Producción

Tamaño empresas Tasa de feminización

* Empleo/

empresas Producción/ empresas

Turismo y artesanía 13 26% 39 2.013 54,1% Total economía 20 14% 45 6.324 43,4% Turismo y artesanía / Total economía 67,6% 185,2% 87,2% 31,8% 124,7% Fuente: Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia. * Tasa de feminización: Número de mujeres en el sector del turismo y la artesanía / Empleo total.

Análisis de los subsectores

Con respecto a los distintos subsectores que componen el sector del turismo y la artesanía, con datos de la EENF 2015 se observa que los más importantes son, con bastante diferencia del resto, los de hoteles y restaurantes puesto que entre ambos agrupan al 90% del empleo.

Gráfico 1: Peso de los subsectores del turismo y la artesanía en términos de empleo, en %

Fuente: Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia.

El subsector de restaurantes, por ejemplo, da empleo el solo a 24 mil personas trabajadoras, casi el 60% del sector, y el de hoteles a 13 mil, es decir, al 30%. Así, incluso agrupando al resto de subsectores en rúbricas más amplias, como la de actividades administrativas de apoyo o la de artes, entretenimiento y creatividad, la importancia de estos sigue siendo muy inferior a la de los dos subsectores anteriormente señalados. Esta conclusión se mantendría aunque hubiéramos analizado el peso de cada subsector con base a otras variables como la producción, el valor

Actividades de alojamiento

temporales; 13,196; 32%

Restaurantes; 23,843; 57%

Actividades de alojamiento temporales

Restaurantes

Abastecimiento de eventos y otras actividades de servicio de alimentaciónActividades vinculadas al servicio de bebidas

Renta y alquiler de vehículos automotores sin conductorActividades de agencias de viajes

Actividades de operadores turísticos

Organización de convenciones y eventos comercialesActividades de arte, entretenimiento y creatividadActividades de museos y preservación de lugares históricosActividades de jardines botánicos, zoológicos y parques naturalesOtras actividades de diversión y esparcimiento, n.c.p.

Page 18: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

18

agregado o el número de empresas. Se puede afirmar, en conclusión, que el sector se encuentra dominado por el subsector de restaurantes y, en menor medida, por el de hoteles.

Participación de las mujeres

En cuanto a la participación de las mujeres en el empleo del sector del turismo y la artesanía, con datos de la EENF 2015 se observa que varía mucho entre los distintos subsectores y sus rubros. Aunque la tasa de feminización media del sector sea del 54%, superior a la del conjunto de la economía, oscila entre el máximo del 72%, que se alcanza en el rubro de agencias de viaje, y el mínimo del 25%, correspondiente a las actividades de arte, entretenimiento y creatividad. Se trata, por lo tanto, de un sector muy poco homogéneo en cuanto al empleo femenino y con grandes diferencias entre los distintos rubros, por lo que la media del sector resulta escasamente representativa. De hecho, el que la media sea superior a la del conjunto de la economía se debe, sobre todo, a la actividad restauradora, en el cual el 60% del personal ocupado son mujeres, a la vez que este rubro por sí solo supone aproximadamente el 60% del empleo total en el sector turístico; es decir, domina claramente el sector de turismo y artesanía en términos de empleo.

Gráfico 2: Participación de las mujeres en el empleo del sector del turismo y la artesanía, por subsector. Tasa de feminización, en %

Fuente: Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia. * Tasa de feminización: Número de mujeres por subsector turístico / Empleo total por subsector, en Chiriquí y Panamá.

De este modo, exceptuando a los rubros de restaurantes y de agencias de viaje, en el resto la tasa de feminización del empleo es inferior a la media del sector y en tan sólo en otros 3 de los 12 rubros supera a la media de la economía (43,4%), que son: actividades de alojamiento temporales (48%), abastecimiento de eventos y otras actividades de servicio de alimentación (48%) y actividades vinculadas al servicio de bebidas (45%) (Gráfico 2). Por lo tanto, frente a la bondad de las grandes cifras agregadas, ello no obsta para que exista un amplio margen de feminización de la mano de obra en la gran mayoría de las actividades turísticas y artesanas.

54%55%

48%60%

48%45%

43%37%

72%42%

26%30%

25%42%

52%28%

SECTOR TURISMO Y ARTESANÍAHoteles y restaurantes

Actividades de alojamiento temporalesRestaurantes

Abastecimiento de eventos y otras actividades de …Actividades vinculadas al servicio de bebidas

Actividades administrativas y servicios de apoyoRenta y alquiler de vehículos automotores sin …

Actividades de agencias de viajesActividades de operadores turísticos

Organización de convenciones y eventos comercialesArtes, entretenimiento y creatividad

Actividades de arte, entretenimiento y creatividadActividades de museos y preservación de lugares …

Actividades de jardines botánicos, zoológicos y …Otras actividades de diversión y esparcimiento, n.c.p.

Page 19: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

19

2.3. EL SECTOR DEL TURISMO Y LA ARTESANÍA EN LA PROVINCIA DE PANAMÁ El turismo y la artesanía es una de las actividades económicas más importantes de la economía de la provincia de Panamá. En términos de empleo, si bien el empleo total de la economía provincial supone algo más del 80% del empleo total de Panamá, este sector supone el 13% del empleo de la provincia y sólo el subsector de hoteles y restaurantes algo más de la décima parte.

Las cifras son muy ilustrativas. El sector en su conjunto está compuesto por casi 700 empresas de las que algo menos de 600, un 11% del total de empresas de la provincia, son empresas del subsector de hoteles y restaurantes. En el turismo y la artesanía trabajan casi 35,000 personas, el 11% de la fuerza de trabajo de la provincia, de las que 32,000, algo más del 10% del total de la provincia, lo hacen en el subsector de hoteles y restaurantes. Sin embargo, el peso de la producción o del valor agregado del sector es mucho menor, el 5% y el 8% respectivamente. Si bien un peso relativamente reducido es típico de los sectores de servicios, el menor peso en el valor agregado denotaría que la productividad del sector a la media de la economía provincial. (Tabla 4). En definitiva, esta primera aproximación al sector de turismo y artesanía muestra que se trata de un sector con un gran peso dentro de la economía provincial y en el que el subsector de hoteles y restaurantes tiene un protagonismo hegemónico. (Tabla 7).

Tabla 4: Principales magnitudes del sector de turismo y artesanía y del subsector hoteles y restaurantes en la provincia de Panamá. Empleo en número de personas, Producción y VAB

en miles de balboas

Provincia de Panamá Empresas Empleo Producción VAB

Turismo y artesanía provincia de Panamá 696 34,691 1,892,853 485,079 Total economía provincia de Panamá 5,530 306,847 36,914,941 5,792,190 Turismo y artesanía / Total economía provincia de Panamá 13% 11% 5% 8%

Turismo y artesanía total economía 1,077 41,855 2,167,845 554,649 Total economía 8,549 380,905 54,063,723 7,469,201 Turismo y artesanía (provincia de Panamá / total economía) 64.6% 82.9% 87.3% 87.5%

Hoteles y restaurantes provincia de Panamá 589 31,815 1,573,648 422,594 Total economía provincia de Panamá 5,530 306,847 36,914,941 5,792,190 Hoteles y restaurantes / Total economía provincia de Panamá 11% 10% 4% 7%

Hoteles y restaurantes total economía 958 38,809 1,842,910 489,929 Total economía 8,549 380,905 54,063,723 7,469,201 Hoteles y restaurantes (provincia de Panamá / total economía) 61.5% 82.0% 85.4% 86.3%

Fuente: Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia.

La productividad en el sector del turismo y la artesanía de la provincia de Panamá es inferior a la media del conjunto de la economía provincial (Tabla 5). Cada persona empleada en el sector genera un valor anual de 14 mil balboas cuando la media de la provincia es de 19 mil. Las razones de esta baja productividad podrían ser varias: menor dimensión de las empresas, menor dotación de capital por persona trabajadora u otras; no obstante, determinar la importancia de éstos u otros motivos requeriría un análisis adicional que se escapa a las dimensiones y posibilidades de acceso o generación de fuentes estadísticas de este trabajo.

Page 20: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

20

Con datos de la EENF 2015, en comparación con Panamá en su conjunto, el subsector en la provincia y en el conjunto del país tiene una productividad muy similar entre sí y, en ambos casos, inferior a la productividad media de la economía provincial o nacional. El tamaño de las empresas turísticas y artesanas de la provincia es superior al de sus equivalentes en el conjunto de Panamá: 50 personas empleadas frente a las 39 de tamaño medio de la empresa turística o artesana del conjunto del país; en el caso del subsector de hoteles y restaurantes, estas cifras son 54 personas empleadas en la provincia de Panamá y 41 de media en el conjunto del país. Esta diferencia es, aproximadamente, la misma que se observa entre el tamaño medio de las empresas de la provincia y del conjunto del país. Además, el sector presenta una elevada tasa de feminización, tanto en la provincia como en el conjunto del país (55% y 54%, respectivamente), más de 10 puntos porcentuales superior a la media tanto de la provincia como del país; en el subsector de hoteles y restaurantes, estas cifras se elevan un 1% en cada caso. (Tabla 5).

Tabla 5: Productividad y valor agregado en el sector de turismo y artesanía y el subsector de hoteles y restaurantes de la provincia de Panamá. Producción y VAB por persona empleada

en miles de balboas, Tasa de feminización* en %

Provincia de Panamá VAB por empleado

VAB/ Producción

Tamaño empresas Tasa de feminización Empleo/

empresa Producción/

empresa Turismo y artesanía provincia de Panamá 14 26% 50 2,720 55%

Total economía provincia de Panamá 19 16% 55 6,675 45% Turismo y artesanía / Total economía provincia de Panamá 74% 163% 90% 41% 122%

Turismo y artesanía total economía 13 26% 39 2,013 54% Total economía 20 14% 45 6,324 43% Turismo y artesanía (provincia de Panamá / total economía) 105.5% 100.2% 128.3% 135.1% 101.6%

Hoteles y restaurantes provincia de Panamá 13 27% 54 2,672 56%

Total economía provincia de Panamá 19 16% 55 6,675 45% Hoteles y restaurantes / Total economía provincia de Panamá 70% 171% 97% 40% 125%

Hoteles y restaurantes total economía 13 27% 41 1,924 55% Total economía 20 14% 45 6,324 43% Hoteles y restaurantes (provincia de Panamá / total economía) 105.2% 101.0% 133.3% 138.9% 101.9%

Fuente: Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia. * Tasa de feminización: Número de mujeres por subsector turístico/ Empleo total por subsector, en provincia de Panamá.

Análisis de los subsectores

Con datos de la EENF 2015, se observa que el sector de turismo y artesanía se encuentra claramente dominado por el subsector de hoteles y restaurantes. Este subsector supone el 85% de las empresas y el 92% del empleo generado por el sector. En el extremo opuesto se encuentra el subsector de las artes, entretenimiento y creatividad, que apenas supone el 4% de las empresas y el 3% del empleo del conjunto del sector, mientras que las actividades administrativas y servicios de apoyo suponen el restante 12% de las empresas y 5% de empleo. (Gráfico 3).

Page 21: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

21

Gráfico 3: Tamaño del sector turismo y artesanía, por subsector, en la provincia de Panamá. Empresas y empleo en unidades y %

Fuente: Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia.

Considerando las actividades económicas del subsector de hoteles y restaurantes, se observa que restaurantes encabeza el subsector en términos de empresas y empleo (59% de las empresas y 66% del empleo), seguido de lejos por hoteles (con la mitad de empresas y empleo; 27% de las empresas y 29% del empleo) y ambos, a bastante distancia de actividades vinculadas al servicio de bebidas y alimentación (12% de las empresas y 5% del empleo) y, finalmente, el abastecimiento de eventos (2% de las empresas y menos del 1% del empleo). Este subsector se encuentra claramente dominado, por lo tanto, por las empresas de actividades de restaurante y, en menor medida, hoteleras puesto que, entre ambas, reúnen aproximadamente el 85% y el 95% de las empresas y del empleo turístico de la provincia de Panamá. (Gráfico 4).

589; 84%

81; 12%

26; 4% Empresas

Hoteles y restaurantes

Actividades administrativas y servicios de apoyo

Artes, entretenimiento y creatividad

31,815; 92%

1,803; 5%1,073; 3% Empleo

Page 22: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

22

Gráfico 4: Tamaño del subsector de hoteles y restaurantes, por actividad económica, en la provincia de Panamá. Empresas y empleo en unidades y %

Fuente: Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia.

En cuanto al tamaño de las empresas del sector, éste varía desde un máximo de 60 personas trabajadoras en los casos de hoteles y restaurantes (haciendo abstracción de las 67 personas empleadas de la ecléctica "otras actividades de diversión y esparcimiento") hasta las apenas 8 de organización de convenciones y eventos comerciales, subsector donde las empresas registran su tamaño mínimo (8 personas empleadas de media) (Gráfico 5).

Gráfico 5: Tamaño de las empresas del sector turismo y artesanía de la provincia de Panamá, por subsectores y actividad económica. Tamaño en número medio de personas

empleadas por empresa

Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia. * Tasa de feminización: Número de mujeres por subsector turístico / Empleo total por subsector, en la provincia de Panamá.

9,355; 29%

20,919; 66%

127; 0%

1,414; 5%

Empleo

157; 27%

347; 59%

12; 2%

73; 12% Empresas Actividades de alojamiento temporales

Restaurantes

Abastecimiento de eventos

Actividades vinculadas al servicio de bebidas y alimentación

50

546060

1119

2255

1018

8

4113

2811

67

SECTOR TURISMO Y ARTESANÍA

Hoteles y restaurantesActividades de alojamiento temporales

RestaurantesAbastecimiento de eventos

Actividades vinculadas al servicio de bebidas y …

Actividades administrativas y servicios de apoyoRenta y alquiler de vehículos automotores sin …

Actividades de agencias de viajesActividades de operadores turísticos

Organización de convenciones y eventos comerciales

Artes, entretenimiento y creatividadActividades de arte, entretenimiento y creatividadActividades de museos y preservación de lugares …

Actividades de jardines botánicos, zoológicos y …Otras actividades de diversión y esparcimiento, n.c.p.

Page 23: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

23

Descendiendo al subsector de hoteles y restaurantes, se observa que son empresas de dimensión notablemente superior a las de los subsectores restantes (60 personas empleadas por término medio en actividades de alojamiento y restaurantes, 19 en actividades vinculadas a servicio de bebidas y alimentación, 11 en abastecimiento de eventos), y que el tamaño de las empresas de la provincia es, por lo general, significativamente mayor al de sus equivalentes en el mismo subsector en el conjunto de Panamá (54 personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá y 41 en el conjunto) (Gráfico 6), lo que sugiere la existencia de grandes hoteles o cadenas hoteleras dominando el sector en la provincia.

Gráfico 6: Tamaño de las empresas del subsector hoteles y restaurantes de la provincia de Panamá, por actividad económica. Tamaño en número medio de personas empleadas por

empresa

Fuente: Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia.

Además, en comparación con el conjunto del país, en la provincia de Panamá hay una menor presencia hotelera, tanto si medimos dicha presencia en función del número de empresas como de personas trabajadoras (27% de empresas y 29% de empleo en la provincia, y 30% de empresas y 34% de empleo en el conjunto del país), y mayor presencia de restaurantes (59% y 66%, respectivamente en la provincia, y 58% y 61% en el país). Por otro lado, la proporción de empresas y empleos vinculados al servicio de bebidas y alimentación y al abastecimiento de eventos es, en ambos casos y entornos territoriales, muy similar. (Tabla 6).

Tabla 6: Proporción de empresas y de empleo del sector hoteles y restaurantes de la provincia de Panamá y en el conjunto de Panamá, por subsectores. En %

Empresas Empleo

Provincia de Panamá

27% 29% Actividades de alojamiento temporales

59% 66% Restaurantes

2% 0.4% Abastecimiento de eventos

12% 4% Actividades vinculadas al servicio de bebidas y alimentación

Conjunto del país

30% 34% Actividades de alojamiento temporales

58% 61% Restaurantes

1% 0.4% Abastecimiento de eventos

11% 4% Actividades vinculadas al servicio de bebidas y alimentación Fuente: Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia.

41

47

43

15

12

54

60

60

19

11

Hoteles y restaurantes

Actividades de alojamiento temporales

Restaurantes

Actividades vinculadas al servicio de bebidas

Abastecimiento de eventos y otras actividades de servicio de …

Provincia de Panamá Panamá

Page 24: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

24

Participación de las mujeres

Con datos de la EENF 2015, se observa que el sector del turismo y la artesanía en su conjunto presenta, en la provincia de Panamá, una elevada tasa media de feminización. Las mujeres ocupan más de la mitad del empleo del sector, el 55%, aunque con notables diferencias al descender a un mayor grado de desagregación sectorial. Así, por ejemplo, mientras la mano de obra femenina supone casi tres cuartas partes del empleo de las agencias de viaje (73%), apenas supone una cuarta parte del de las actividades de arte, entretenimiento y creatividad (25%). (Gráfico 7).

En cuanto al subsector de hoteles y restaurantes, tanto en la provincia de Panamá como en el conjunto del país, el subsector de hoteles y turismo se encuentra muy feminizado, con una participación de las mujeres ocupadas del 56% a nivel provincial y 55% en el subsector a nivel país. Estas cifras elevan la tasa de feminización por encima de 10 puntos porcentuales respecto a la media de la economía, configurándose como uno de los grandes nichos de empleo femenino tanto a nivel provincial como nacional.

La actividad que presenta una mayor tasa de empleo femenino es restaurantes, con más de la mitad del empleo total en esta actividad económica (60%). Le sigue en importancia en el empleo la actividad hotelera propiamente dicha, con un 50% de su plantilla femenina y se sitúan ligeramente por debajo de la mitad del empleo las actividades vinculadas al servicio de bebidas y alimentación y el abastecimiento de eventos, con un 46% y un 40% de feminización, respectivamente; este último es la única actividad en la que el conjunto de Panamá está más feminizado (48%) que la provincia. (Gráfico 8).

Gráfico 7: Participación de las mujeres en el empleo del sector turismo y artesanía, por subsectores y actividad económica, en la provincia de Panamá y en el conjunto del país.

Tasa de feminización, en %

Fuente: Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia.

55%

56%50%

60%40%

46%

44%37%

73%44%

27%

30%25%

42%66%

28%

SECTOR TURISMO Y ARTESANÍA

Hoteles y restaurantesActividades de alojamiento temporales

RestaurantesAbastecimiento de eventos

Actividades vinculadas al servicio de bebidas y …

Actividades administrativas y servicios de apoyoRenta y alquiler de vehículos automotores sin …

Actividades de agencias de viajesActividades de operadores turísticos

Organización de convenciones y eventos comerciales

Artes, entretenimiento y creatividadActividades de arte, entretenimiento y creatividadActividades de museos y preservación de lugares …

Actividades de jardines botánicos, zoológicos y …Otras actividades de diversión y esparcimiento, n.c.p.

Page 25: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

25

Gráfico 8: Participación de las mujeres en el empleo del subsector de hoteles y restaurantes, por actividad económica, en la provincia de Panamá y en el conjunto del país. Tasa de

feminización*, en %

Fuente: Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia. * Tasa de feminización: Número de mujeres por subsector / Empleo total por subsector, para la provincia de Panamá y el conjunto del país.

2.4. EL SECTOR TURISMO EN CHIRIQUÍ

Panorámica general del sector

Si bien el sector del turismo y la artesanía comprende los subsectores de hoteles y restaurantes, algunas actividades administrativas y servicios de apoyo y el subsector de artes, entretenimiento y creatividad (Tabla 1), la disponibilidad estadística de la EENF 2015, utilizada para la realización de este análisis global, limita el alcance de éste al subsector de hoteles y restaurantes.

El empleo de la economía de la provincia de Chiriquí supone aproximadamente el 5% del empleo total de Panamá, pero sólo el subsector de hoteles y restaurantes genera aproximadamente una décima parte del empleo de esta provincia, por lo que, sin duda, es una de las principales actividades económicas de esta provincia panameña.

Este subsector lo componen en Chiriquí 122 empresas, un 17% del total de empresas de Chiriquí, y trabajan en él algo más de 1,800 personas, el 10% del total de la provincia. Sin embargo, el peso de la producción o el valor agregado del subsector de hoteles y restaurantes en la provincia es mucho menor, el 3% y el 5% respectivamente, lo que pone de manifiesto una baja productividad del sector en la provincia de Chiriquí, por debajo de la media de su economía, y también por debajo de la correspondiente a este mismo subsector en la provincia de Panamá (5% y 7% respectivamente). (Tabla 7).

56%

50%

60%

40%

46%

55%

48%

60%

48%

45%

Hoteles y restaurantes

Actividades de alojamiento temporales

Restaurantes

Abastecimiento de eventos

Actividades vinculadas al servicio de bebidas y alimentación

Panamá Provincia de Panamá

Page 26: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

26

Tabla 7: Principales magnitudes del sector de hoteles y restaurantes en Chiriquí. Empleo en número de personas, Producción y VAB en miles de balboas

CHIRIQUÍ Nº de empresas Empleo Producción

(ventas) VAB

Hoteles y restaurantes Chiriquí 122 1.851 56.392 16.038 Total economía Chiriquí 730 17.898 1.696.563 293.707 Hoteles y restaurantes / Total economía Chiriquí 17% 10% 3% 5% Hoteles y restaurantes total economía 958 38.809 1.842.910 489.929 Total economía 8.549 380.905 54.063.723 7.469.201 Hoteles y restaurantes (Chiriquí / total economía) 12,7% 4,8% 3,1% 3,3%

Fuente: Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia.

Los datos de la EENF 2015 confirman que la productividad en el subsector de hoteles y restaurantes de Chiriquí es a la media provincial (Tabla 8). Cada persona empleada en el subsector genera un valor anual de 9 mil balboas cuando la media de la provincia es cerca del doble, 16 mil balboas; más acusada que la misma diferencia en la provincia de Panamá (13 mil balboas frente a 19 mil). Las razones de esta baja productividad podrían ser varias.

En primer lugar, el menor tamaño de las empresas turísticas chiricanas. Unas empresas más pequeñas y con menos capital y equipamiento por persona trabajadora inevitablemente conducen a que cada persona empleada produzca una cantidad menor de producto en términos físicos. Así, en un hotel o en un restaurante más pequeño no sólo se atenderá a menos clientes que en uno grande sino también a menos clientes por trabajador o trabajadora. El tamaño medio de las empresas turísticas chiricanas es de 15 personas trabajadoras y, aproximadamente, medio millón de balboas anuales de ventas, mientras que la empresa media chiricana tiene 25 personas trabajadoras y casi 2 millones y medio de balboas anuales de cifra de ventas.

En segundo lugar, la causa podría ser que, aunque las empresas turísticas de Chiriquí tengan una productividad física equivalente a las del resto de la provincia, es decir, que los hoteles y restaurantes chiricanos sean capaces de atender al mismo número de clientes, sin embargo obtengan un menor valor o precio de venta debido a que la demanda sea menores2.

Cuando se compara el subsector hoteles y restaurantes de Chiriquí con el del conjunto de Panamá, también puede apreciarse que la productividad en Chiriquí es inferior. Volviendo a la disquisición sobre las causas de la diferencia de productividad, se observa que el tamaño de las empresas turísticas chiricanas, tanto las hoteleras como los restaurantes, es muy inferior al de sus equivalentes en el conjunto de Panamá: 15 personas empleadas frente a los 41 de tamaño medio de la empresa turística de Panamá, es decir, apenas la tercera parte. Por lo tanto, la escasa dimensión empresarial debe, necesariamente, ser una de las principales razones de la baja productividad del subsector. (Tabla 8).

2 Aunque esta cuestión merecería un análisis adicional para determinar en qué medida cada una de estos factores contribuye a la menor productividad del turismo en Chiriquí, se escapa a las dimensiones y posibilidades de acceso o generación de fuentes estadísticas de este trabajo.

Page 27: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

27

Tabla 8: Productividad y valor agregado en el subsector de hoteles y restaurantes de Chiriquí. Producción y VAB por personas empleada en miles de balboas, Tasa de

feminización* en %

CHIRIQUÍ VAB por

empleado (productividad)

VAB/ Producción

Tamaño empresas Tasa de

feminización Empleo/ empresa

Producción/ empresa

Hoteles y restaurantes Chiriquí 9 28% 15 462 57,2% Total economía Chiriquí 16 17% 25 2.324 39,0% Hoteles y restaurantes / Total economía Chiriquí 53% 164% 62% 20% 147%

Hoteles y restaurantes Panamá 13 27% 41 1.924 55,3% Total economía 20 14% 45 6.324 43% Hoteles y restaurantes (Chiriquí / Panamá) 68,6% 107,0% 37,5% 24,0% 103,4%

Fuente: Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia. * Tasa de feminización: Número de mujeres por subsector turístico/ Empleo total por subsector, en Chiriquí y Panamá.

Análisis de los subsectores

Con datos de la EENF 2015, en el detalle del análisis por actividades económicas dentro del subsector de hoteles y restaurantes, se aprecia que tienen una importancia muy desigual en el conjunto del sector del turismo, siendo mucho mayor la de hoteles (39% de empresas y 55% de empleo) y restaurantes (50% de empresas y 41% de empleo), que la correspondiente a las actividades vinculadas al servicio de bebidas (11% de empresas y 4% de empleo), tanto atendiendo al número de empresas como al de personas trabajadoras. (Tabla 9).

En cuanto a la dimensión de las empresas, medida por el número medio de personas empleadas, se observa que los hoteles son empresas de dimensión superior a los restaurantes y estos, a su vez, mayores que las empresas vinculadas al servicio de bebidas (22 personas de media en los hoteles, 12 en los restaurantes y 6 en las empresas de servicio de bebidas). En los tres subsectores, el tamaño de las empresas de Chiriquí es notablemente menor que el de sus equivalentes del conjunto de Panamá (47, 43 y 15 empleo medio por empresa, respectivamente). (Gráfico 9).

Tabla 9: Proporción de empresas y de empleo del sector hoteles y restaurantes de Chiriquí y en el conjunto de Panamá, por subsectores. En %

Empresas Empleos

Chiriquí 39% 55% Actividades de alojamiento temporales

50% 41% Restaurantes

11% 4% Actividades vinculadas al servicio de bebidas

Panamá 30% 34% Actividades de alojamiento temporales

58% 62% Restaurantes

12% 4% Actividades vinculadas al servicio de bebidas Fuente: Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia.

Page 28: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

28

Gráfico 9: Tamaño en número de personas empleadas de las empresas turísticas de la provincia de Chiriquí y del conjunto de Panamá.

Fuente: Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia.

En comparación con el conjunto de Panamá, en Chiriquí hay una mayor presencia hotelera, tanto si medimos dicha presencia en función del número de empresas como de personas trabajadoras (39% de empresas y 55% de empleo en Chiriquí, frente a 30% de empresas y 34% de empleo en Panamá), y menor presencia de restaurantes (50% de empresas y 41% de empleo en Chiriquí, frente a 58% de empresas y 62% de empleo en Panamá). Por otro lado, la proporción de empresas vinculadas al servicio de bebidas es en ambos entornos territoriales muy similar. Finalmente, también es menor el valor agregado por persona trabajadora de las empresas turísticas chiricanas que el de sus homólogas panameñas. (Gráfico 10).

Gráfico 10: Tamaño del subsector de hoteles y restaurantes, por actividad económica, en la provincia de Chiriquí. Empresas y empleo en unidades y %

Fuente: Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia.

15

22

12

6

41

47

43

15

0 10 20 30 40 50

Hoteles y restaurantes

Actividades de alojamiento temporales

Restaurantes

Actividades vinculadas al servicio de bebidas

Panamá Chiriquí

47; 39%

61; 50%

14; 11%

EmpresasActividades de alojamiento temporales (hoteles)

Restaurantes

Actividades vinculadas al servicio de bebidas

1,022; 55%

749; 41%

79; 4%

Empleo

Page 29: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

29

Participación de las mujeres

Con datos de la EENF 2015, el subsector de hoteles y turismo se encuentra muy feminizado, tanto en Chiriquí como en el conjunto de Panamá, al ser la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo superior al 50%; el 57% y el 55% en Chiriquí y Panamá, respectivamente. Esto sitúa a la feminización del sector 18 y 12 puntos porcentuales por encima de la media de las economías de Chiriquí y del conjunto de Panamá, configurándose como una de las grandes bolsas de empleo femenino tanto a nivel provincial como nacional.

La actividad que presenta una mayor tasa de empleo femenino en Chiriquí es restaurantes, con dos terceras partes del empleo total en esta actividad económica (66%). Le sigue en importancia en el empleo la actividad hotelera propiamente dicha, con un 52% de su plantilla femenina y se sitúa por debajo de la mitad del empleo en el caso de las actividades vinculadas al servicio de bebidas (47%) (Gráfico 11).

Gráfico 11: Participación de las mujeres en el empleo del subsector de hoteles y restaurantes, por actividad económica, en Chiriquí. Tasa de feminización*, en %

Fuente: Encuesta de Empresas No Financieras, 2015. INEC, Panamá y elaboración propia. * Tasa de feminización: Número de mujeres por subsector/ Empleo total por subsector, en Chiriquí y Panamá.

57%

52%

66%

47%

55%

48%

60%

45%

Hoteles y restaurantes

Actividades de alojamiento temporales

Restaurantes

Actividades vinculadas al servicio de bebidas

Panamá Chiriquí

Page 30: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

30

3. Análisis específico A partir de la información obtenida con la explotación específica de la EENF se pasa ahora analizar la situación y tendencias en el sector turístico y artesanía, obtenidos mediante la consulta de las principales fuentes de información al respecto, especialmente las ofrecidas por la Autoridad Nacional de Turismo de Panamá (ATP).

En el caso del turismo se hace preciso señalar que existe profusa información acerca de la demanda y oferta del sector, relativa a indicadores en torno al perfil de los y las turistas, las entradas en el país, las plazas y ocupación hotelera, etc. Pero, sin embargo, no se han localizado análisis concretos acerca de las características, fortalezas y debilidades de las empresas del sector. Asimismo, recordar que, mientras en la ENNF el universo de empresas se refiera a aquellas con 5 o más personas trabajadoras, la información ofrecida a continuación representa al conjunto del sector, por lo que puede darse cierto “baile” de cifras.

Respecto a la artesanía, indicar que la información hallada es, si cabe, más escasa. Al tratarse de un sector que opera, en una importante proporción, en la informalidad, dar cifras acerca de la magnitud y tendencias en el sector resulta ciertamente complicado.

3.1. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR TURÍSTICO

Importancia del sector

La actividad turística en Panamá representa una de las principales fuentes de ingresos en el país. En los últimos años el sector turístico ha experimentado una tasa de crecimiento de más del 10%, registrando una participación en el PIB del 11,6% en el año 2016 y representando uno de los componentes más dinámicos de la Balanza Comercial de Servicios.

Gráfico 12. Participación del Gasto Turístico en el PIB de Panamá. %. 2007-2016

Fuente: Elaboración propia a partir de (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017)

Page 31: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

31

La actividad turística, de hecho, ocupa el primer lugar en ingresos de divisas entre los grandes sectores económicos, habiendo aportado 6,403 millones de Balboas en 2016, por delante del Canal de Panamá (con 1,969 millones de Balboas) y la Zona Libre de Colón (con 1,179.5 millones) (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017).

En términos de empleo se calcula que, en 2016, el turismo generó más de 36,800 empleos directos y 99,000 indirectos (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017), lo que viene a representar en torno al 8% de la población ocupada (INEC, 2016). El desglose por actividad turística muestra cómo la inmensa mayoría del empleo directo se concentra en la actividad hotelera, seguida de la categoría de “otras actividades turísticas” y, tras ella, la rama de restaurantes. La evolución del empleo en el sector muestra un incremento del 14% en los últimos diez años (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017).

Gráfico 13. Estructura del empleo

turístico por rama de actividad acumulada. Número de empleos.

2007-2016

Gráfico 14. Evolución de empleo turístico directo e indirecto. Número de empleos. 2007-2016

Fuente: Elaboración propia a partir de (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017)

Morfología y características empresariales

Como se decía, apenas se han identificado estudios y estadísticas que aporten información sobre la morfología de las empresas del sector y sus características empresariales, más allá de los datos explotados por la propia EENF 2015.

El Directorio de Empresas y Locales que ofrece el INEC, cuya versión más reciente data de 2009, tiene contabilizados casi 8,900 locales en la categoría de hoteles y restaurantes, que darían empleo a casi 50,000 personas. Dentro de la primera categoría se contabilizaron 683 locales, principalmente hoteles, pensiones y residencias; en el grupo de restaurantes, con casi 8,200 locales, la inmensa mayoría se corresponden con restaurantes, seguido ya de lejos por los bares. (Gráfico 15 y Gráfico 16).

Page 32: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

32

Una aproximación al tamaño de estos negocios en función del su número de personas empleadas (en los locales contabilizados) indica un promedio de en torno a 19 personas empleadas en el sector hotelero, frente a menos de 5 en el de restaurantes. Se evidencia una estructura empresarial más grande en el ámbito de los alojamientos, con los grades grupos hoteleros y cadenas del sector, no tan significativos en el caso de los restaurantes. Este mismo cálculo desglosado por provincias refleja cómo las dimensiones grandes de estos negocios se concentran en la capital, mientras que en el resto el número medio de empleos desciende considerablemente. (Gráfico 17).

Gráfico 15. Distribución de locales según servicios de alojamiento. Datos absolutos y

%. 2009

Gráfico 16. Distribución de locales según servicios de restaurantes. Datos absolutos y

%. 2009

Fuente: elaboración propia a partir de (INEC, 2013)

Gráfico 17. Personal empleado en locales de Hoteles y Restaurantes. Promedio. 2009

Fuente: elaboración propia a partir de (INEC, 2013)

Page 33: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

33

El mismo cálculo realizado sobre los ingresos totales, proporcionados por esta misma fuente, reflejan una realidad muy parecida, con unos ingresos medios por local bastante más superiores en el sector de alojamientos que en el hostelero. La configuración por provincias resalta los ingresos medios muy superiores en Panamá y Coclé, en los que encuentran radicados la mayor parte de los grandes hoteles y resorts, seguidos por Colón y Bocas del Toro. (Gráfico 18).

Gráfico 18. Ingresos en locales de Hoteles y Restaurantes. Promedio. 2009

Fuente: elaboración propia a partir de (INEC, 2013)

En la misma dirección apuntan los datos actuales de la Encuesta de Mercado de Trabajo de 2016, donde se ve cómo la mayor parte de la población empleada en la actividad económica de Hoteles y Restaurantes lo hacen en empresas de más de 50 personas trabajadoras, pero con diferencias relevantes en función de las provincias: nuevamente Panamá, Colón y Coclé destacarían por la mayor proporción de personas empleadas en negocios grandes, al contrario de provincias como Los Santos, Darién, Chiriquí o Bocas del Toro. (Gráfico 19).

Gráfico 19. Distribución de personas empleadas según el tamaño de las empresas por provincias. %. 2016

Page 34: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

34

Fuente: elaboración propia a partir de (INEC, 2016)

De este modo, y hasta donde se puede llegar con los datos de referencia, se estaría hablando de una estructura empresarial dualizada en cuanto a tamaños y territorios, con grandes empresas del sector turístico principalmente establecidas en la capital, así como en las provincias de Coclé (dígase Playas de Farrallón) y Colón (entorno a Portobelo), frente a empresas de menor tamaño en el resto de destinos turísticos.

Así, y mientras los grandes grupos empresariales cuentan con altos índices de competitividad en el mercado, las empresas más pequeñas del sector estarían caracterizadas por una gestión empresarial deficitaria, una estructura de propiedad básicamente familiar, sin apenas acceso a los recursos de capital y con un nivel de innovación y desarrollo turístico prácticamente inexistente (Fondo para el Logro de los ODM, 2012).

Demanda turística

Panamá ha registrado una fuerte tasa de crecimiento del número de turistas, llegando a superar la cifra de 2,5 millones en el año 2015, lo que supone un incremento de más del 70% respecto a hace diez años (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017). No obstante así, el año 2016 evidencia un retroceso en la llegada de visitantes el país, con una caída del 4,6, atribuida por los operadores turísticos a que en los últimos años el país no tuvo promoción internacional suficiente.

En 2017 el número de visitantes se incrementó en un 2.4%, por el crecimiento del ingreso de excursionistas y pasajeros en cruceros, no así en el número de turistas, que permanecen más de un día en el país, que disminuyó 8.8% (Moreira, 2017).

Así, aunque con la excepción de los dos últimos años, no solo ha aumentado el número de turistas al país, si no que en términos cualitativos también se ha visto mejorada la estancia de los mismos, habiéndose más que duplicado el gasto promedio por estadía de visitante (en 2016 fue de 2,629 Balboas), a pesar de que el tiempo promedio de estancia se ha mantenido prácticamente constante durante la última década (8 días promedio). Como resultado, los y las visitantes en Panamá realizaron en 2016 un gasto promedio al día de 329 Balboas.

Gráfico 20. Evolución del número de turistas.

Número de turistas. 2007-2016

Gráfico 21. Evolución del gasto promedio de turistas (por estadía y día). Balboas. 2007-

2016

Fuente: Elaboración propia a partir de (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017)

Page 35: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

35

La fuente de turistas más importante del país la aporta el mercado extranjero, que además son los que más gasto realizan durante sus estancias. El turismo nacional representa en torno al 18% del total (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017), un tipo de turismo que, según los especialistas, ha estado durante muchos años obviado por no considerarse prioritario (TURISME&LEISURE, 2008).

Las principales puertas de entrada en el país son el Aeropuerto Internacional de Tocumen, Puerto Colon 2000, el Muelle 6 del Puerto Cristóbal y los pasos fronterizos de Paso Canoa, Río Sereno y Guabito (TURISME&LEISURE, 2008). La más concurrida de todas ellas es la del aeropuerto de Tocumen, que recibe el 76% de las visitas. La entrada por puertos marítimos y otros puertos es, ya de lejos, la segunda vía (9% cada una). El paso fronterizo con Costa Rica, Paso Canoa, registra el 6% de las entradas al país.

Gráfico 22. Visitantes ingresados(as) en Panamá según Puerto de Entrada. Número de ingresados(as). 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017)

El aeropuerto de Tocumen, de hecho, ha incrementado casi de manera exponencial su número de pasajeros directos, llegando a superar la cifra de los 5,100,000 en 2016, frente a los pocos más de 1,200,000 que registró en 2007 (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017). A ello ha contribuido el importante incremento de las rutas de la compañía área COPA Airlines, así como la expansión del propio aeropuerto, cuyas obras de ampliación se espera sean finalizadas próximamente. Señalar, por otra parte, la importancia del aeropuerto no solo como receptor de visitantes del país, sino también como espacio de tránsito y conexión de vuelos, habiéndose convertido en el Hub de las Américas. En sus instalaciones confluyen millones de personas pasajeras que, sin salir de la terminal, consumen productos y servicios, constituyéndose en un potencial expositor de lo que ofrece el país. Señalar, en todo caso, que el número de turistas llegados a Tocumen se ha visto también resentido, con una disminución significativa del 8,3% en lo que va de año de 2017 con relación al mismo periodo que el año anterior.

El resto de aeropuertos que reciben tráfico internacional son los aeropuertos de Marcos Gelabert (Albrook), Aeropuerto Internacional de Panamá Pacífico, Enrique Malek (David), e Isla Colón (Bocas del Toro). Sin embargo dichas instalaciones están principalmente orientadas al tráfico de vuelos domésticos.

Page 36: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

36

Aunque con menor número de turistas totales, el ingreso de visitantes por Puerto de Cruceros también ha experimentado un crecimiento sustantivo, inclusive en los últimos años de “recesión” turística, con un aumento de más del 86% durante los meses registrados en 2017 (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017b). Dicho auge se ha debido, principalmente, a la conversión del Puerto de Colón como Home Port de varias navieras, como Windstar Cruises, Pullmantur, Compagnie Des Iles Du Ponant y Silversea Cruise, con destinos a varios puntos del Caribe así como recorridos “trascanal”. Muchos de estos y estas visitantes de cruceros suelen pasar sólo unas horas en el país, pero llegan a desembolsar cantidades significativas que ingresan en la economía nacional. Además, es habitual que los y las excursionistas que desembarcan contraten tours de un día por la zona, hacia Portobelo, el recorrido por el tren del Canal o la visita al río Gatún (TURISME&LEISURE, 2008).

El mayor aporte de visitas al país es de norteamericanos(as). Le siguen en importancia las visitas recibidas desde los países de América del Sur, principalmente de Colombia y Venezuela. Centroamérica es la tercera Región en emisión de turistas hacia Panamá. Mientras, de Europa procede el 10% (sobre todo población española) (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017). El perfil de visitante es en su mayoría de alto nivel de escolaridad, lo que promueve el interés por descubrir todos los atractivos de país (TURISME&LEISURE, 2008).

Gráfico 23. Visitantes ingresados(as) en Panamá según procedencia. Número de ingresados(as). 2016

Por regiones

Según principales países

Fuente: Elaboración propia a partir de (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017)

Page 37: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

37

El principal motivo de estancia en el país de los y las turistas es el de recreo (sol, playa, shopping, visitas y ocio). El turismo de negocio es representativo, pero muy alejado del de ocio, mientras que el turismo de convención o visitas a la familia es minoritario (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017)3.Se argumenta, al respecto, que existe cierto desconocimiento de la variedad de atractivos y recursos que ofrece Panamá por parte de los operadores y turistas, especialmente en los países emisores más importantes, lo que hace que Panamá siga siendo, en cierto modo, un “país desconocido” (TURISME&LEISURE, 2008).

Adicionalmente se comprueba cómo, cada vez más, el mismo turista realiza diferentes actividades y crea binomios de productos (sol, playa, cultural, étnico), lo que contradice la oferta de la mayor parte de los operadores, que continúan vendiendo en los países emisores una sola actividad (TURISME&LEISURE, 2008).

Gráfico 24. Turistas ingresados(as) a Panamá por el aeropuerto de Tocumen según motivo de viaje. Número de ingresados(as). 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017)

De los análisis realizados se ha comprobado que las personas que visitan el país generalmente están conformes con la experiencia vivida, y se hallan dispuestas a conocer y disfrutar nuevos productos. Destacan, además, que el principal motivo para visitar Panamá es el Canal, seguido muy de cerca por el entorno y los atractivos naturales. Como características sobresalientes del país se menciona el mix entre cultura étnica, colonial y ciudad moderna; los lugares Eco turísticos y playas (tanto del Pacífico como en el Caribe, relativamente cercanas a la capital); y que se trata de un destino seguro. Entre los principales déficits se señala la capacidad de alojamiento; la red del transporte público y conexiones; la identificación de Panamá como destino solo de diversión urbana y shopping, y la falta de personal cualificado en el sector, entre otros (TURISME&LEISURE, 2008).

3 En la encuesta realizada por la Autoridad de Turismo de Panamá tiene un peso considerable el de “otros motivos de viajes”, probablemente asociado a la entrada en el país por motivos residenciales, dado el número significativo de personas procedentes de Colombia y Venezuela quienes su llegada a Panamá se encuentra asociada a dicho motivo.

Page 38: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

38

Asimismo señalar que, aunque el turismo extranjero es el mayoritario en el país, el turismo interno está cobrando importancia en los últimos años. De hecho, mientras que en la capital y centros turísticos de relieve, como el de Bocas del Toro y playas cercanas a Ciudad de Panamá sobresale el turismo extranjero, en el interior predomina el turismo nacional. Así, por ejemplo, en el caso de Chiriquí se trata de un consumidor en su mayoría procedente de la Ciudad de Panamá de estadía y gasto limitados (Fondo para el Logro de los ODM, 2012).

Oferta de recursos y destinos turísticos

Panamá ocupa la posición 35 a nivel mundial y la tercera en la Región en el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo 2017. Destaca por la riqueza de sus recursos naturales, la infraestructura de servicios turísticos, los precios competitivos, su sociedad abierta y su infraestructura de transporte. Entre sus debilidades este índice señala la falta de cualificación de su capital humano, la escasez de recursos culturales y de oferta de entretenimiento (World Economic Forum, 2017). Por otro lado el país se ubicó, en 2016, en la posición número diez en el ranking de América Latina y en el puesto 51 a nivel mundial, como destino internacional para la celebración de eventos, establecido por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (Alfaro, 2017).

Se trata de un país con un elevado potencial de recursos naturales, patrimoniales, culturales y étnicos. Entre sus destinos turísticos cabe destacar los siguientes:

• La Ciudad de Panamá, con una combinación de atractivos históricos, culturales, de ocio y shopping. Se trata de una ciudad de rascacielos modernos, que conviven con el Casco viejo, el distrito colonial Español y las ruinas de Panamá Viejo. En la capital se concentran los grandes mall, con surtido de marcas internacionales, con una excelente variedad de restaurantes y ocio de vida nocturna. Otras grandes atracciones son el Canal de Panamá cercano y el Museo de Biodiversidad diseñado por Frank Gehry.

• El Canal de Panamá, para muchas personas considerada la octava maravillada del mundo, y unos de los principales reclamos turísticos del país. Los cruceros por el Canal suelen finalizar en el Lago Gatún, de gran atractivo turístico.

• Bocas del Toro, en la costa noroeste del Caribe, con sus nueve islas tropicales, que concentra oferta turística ecológica y de aventura. Ofrece variedad de alojamientos que incluyen resortes de lujo, cabinas sobre el mar, B&B's y hostales. Entre sus actividades destacan plays de surf, giras en botes, snorkel, observación de delfines, caminatas en bosques tropicales, etc.

• Boquete, destino de montaña, a las faldas del Volcán Barú, como principal centro turístico de Chiriquí, con oferta de giras de fincas de café, paseos de río en balsa y kayak, avistamiento de aves, golf y giras de naturaleza.

• Islas de San Blas, con sus majestuosas playas propiedad de los y las indias Kuna, que son administradas por ellos.

• Riviera de Panamá, con playas a solo una hora de la Ciudad, en la costa Pacifico, y la oferta de alojamientos más amplia del país que incluye B&B's, resortes todo-incluido y hoteles exclusivos.

• Bahía de Portobelo, en el Caribe, patrimonio de la Humanidad de UNESCO, a sólo 1,5 horas de la Ciudad de Panamá, con cinco fuertes españoles diferentes del siglo XVII y un Almacén de tesoro. Además de visitar sitios de interés histórico, otras actividades incluyen buceos, excursiones de la naturaleza, y disfrutar de sus excelentes mariscos.

• El Valle de Antón, un pintoresco pueblo de montaña ubicado en el segundo más grande cráter del volcán en el mundo, con actividades que incluyen una tirolina en el bosque, ecoturismo, caminatas, ciclismo y un zoológico pequeño. También es el hogar de especies únicas y en peligro de extinción, como la "Rana Dorada" de Panamá.

Page 39: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

39

• Pedasí y Península de Azuero, en la provincia de Los Santos, pueblo costeño de pescadores con un ambiente rural. Su oferta de actividades incluye excursiones a la Isla Iguana, Refugio de Vida Silvestre, snorkel, playas, pesca deportiva de clase mundial y la observación de ballenas. Cerca está Playa Venao, es una de las mejores playas de surf.

En este sentido, el Plan Maestro de Desarrollo Turístico Sostenible 2007-2020, elaborado en 2008 y del que se planteó una revisión a la luz de las prioridades establecidas en el Plan Estratégico del Gobierno (Gobierno de la República de Panamá, 2014), identificó los siguientes destinos turísticos prioritarios (Insituto Panameño de Turismo, 2008):

• Turismo de Cruceros: Puerto de Colón - Ciudad de Panamá. • Turismo de Negocios/ MICE: Ciudad de Panamá – Costa Pacífica. • Turismo Sol y Playa: Bocas del Toro – Costa Pacífica – Las Perlas –Portobelo/Santa

Isabel. • Ecoturismo: Bocas del Toro – entorno del PILA (Boquete Caldera, Volcán Barú-Cerro

Punta, Changuinola-Naso-Ngäbe-Teribe) – Coiba. • Turismo de Shopping: Ciudad de Panamá / Puerto de Colón. • Turismo náutico y pequeños cruceros: Puerto de Colón - Bocas del Toro – Las Perlas. • Turismo wellness/médico: Ciudad de Panamá - entorno del PILA (Boquete Caldera, Volcán

Barú-Cerro Punta, Changuinola Naso-Ngäbe-Teribe) – Campana/Chicá/Valle de Antón • Turismo científico: Entorno del PILA (Boquete-Caldera, Volcán Barú- Cerro Punta,

Changuinola-Naso-Ngäbe-Teribe) + Bocas del Toro – Puerto de Colón – Coiba • Turismo de pesca deportiva: Las Perlas – Pacífico Veragüense/Soná –Pedasí/Tonosí –

Sambú. • Turismo activo/aventura: Entorno del PILA (Boquete-Caldera, Volcán Barú- Cerro Punta,

Changuinola-Naso-Ngäbe-Teribe) – Campana/Chicá/Valle de Antón – entorno Darién (Tuira y Sambú)

• Agroturismo: Entorno del PILA (Boquete-Caldera, Volcán Barú- Cerro Punta, Changuinola-Naso-Ngäbe-Teribe) -Campana/Chicá/Valle de Antón – Ocú/Santa María/Parita/Chitré

• Turismo cultural – comunitario: Ciudad de Panamá - Portobelo/Santa Isabel – El Porvenir/Cartí – Las Tablas/Sto. Domingo/La Palma/Guararé – Tuira y Sambú – Comunidades Ngäbe Buglé – El Porvernir/Cartí.

En función de ello el Plan Maestro de Turismo tiene establecidas ocho regiones turísticas, con sus correspondientes 26 destinos, a saber:

Page 40: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

40

Tabla 10. Regiones y Destinos Turísticos del Plan Maestro de Turismo Regiones Destinos turísticos

1 1.1. Changuinola-Naso-Ngäbe-Teribe 1.2. Bocas del Toro 1.3. Chiriquí Grande- Ngäbe- Península Valiente

2 2.1. Volcán Barú- Cerro Punta 2.2. Boquete 2.3. Golfo de Chiriquí 2.4. Comunidades Ngäbe- Buglé

3

3.1. Costa Caribe- Veraguas 3.2. San Francisco- Santa Fé- Colobre 3.3. Golfo de Montijo 3.4. Pacífico Veragüense- Soná 3.5. Coiba

4 4.1. Ocú- Santa María- Parita- Chitré 4.2. Las Tablas- Santo Domingo- La Palma- Guararé 4.3. Pedasí- Tonos

5 5.1. Campana- Chicá- El Valle 5.2. Costa Pacífica 5.3. Penonomé- El Copé- Natá

6 6.1. Ciudad de Panamá 6.2. Las Perlas 6.3. Puerto Colón

7 7.1. Portobelo- Santa Isabel 7.2. El Porvenir- Cartí 7.3. La Miel- Puerto Obaldía

8 8.1. Tuira 8.2. Sambú

Fuente: (Autoridad de Turismo de Panamá, 2011)

De acuerdo a los últimos datos publicados por la ATP, correspondientes al año 2011, en nivel de competitividad registrado en los destinos 26 destinos turísticos del Plan Maestro (calculado en función de distintos indicadores referidos a inversiones, recursos naturales/patrimoniales, infraestructuras, etc.) destacaron, entre los más competitivos, Ciudad de Panamá, Changuinola (Bocas del Toro), Boquete (Chiriquí), Puerto Colón y la Costa del Pacífico. (Gráfico 22).

De este modo, Panamá (la Ciudad y su entorno próximo como las playas del Pacífico, la esclusa de Miraflores en el Canal, Playa Bonita) conforma un área turística con un amplio desarrollo, tanto de oferta como, según se verá más adelante, de alojamientos.

Por su parte, en Chiriquí, a pesar de su gran abundancia de recursos naturales y culturales, cuya oferta turística gira en torno al turismo de naturaleza (sobre todo lo que se refiere a la observación de flora, fauna y recursos paisajísticos que tiene su principal recurso en el Parque Nacional Volcán Barú y el Parque Nacional La Amistad) existe margen de mejora para el pleno aprovechamiento como destino turístico pues, a excepción de Boquete, aún no se cuenta con suficiente masa crítica de operadores, diversificación y segmentación de la oferta, o nivel aceptable de comercialización de los servicios turísticos (Fondo para el Logro de los ODM, 2012).

Page 41: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

41

Gráfico 25. Competitividad de los destinos turísticos definidos en el Plan Maestro de Turismo. Valor relativo. 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de (Autoridad de Turismo de Panamá, 2011)

Oferta de alojamientos

En materia de alojamientos Panamá ha mostrado un comportamiento muy positivo. En total se encuentran registrados 831 alojamientos turísticos (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017), la mayor parte de ellos hostales y hoteles, que ofertan un total de 5,765,284 habitaciones (Autoridad de Turismo de Panamá, 2016).

La oferta de alojamientos se concentra, principalmente, en la Provincia de Panamá (el 33% de ellos), seguida de Chiriquí (el 21%) y Bocas del Toro (el 10%), aunque atendiendo al número de habitaciones disponibles se evidencia la enorme concentración de la oferta hotelera en Ciudad de Panamá (con el 66% de las habitaciones), y en menor grado en Chiriquí (12% de las habitaciones) y Coclé (con un 7%, con la oferta ubicada en las Playas de Farallón) (Autoridad de Turismo de Panamá, 2016). (Gráfico 26, Gráfico 27 y Gráfico 28).

De hecho, en Ciudad de Panamá se encuentran contabilizadas más de 3,8 millones de plazas hoteleras, con un aumento de más del 80% en los últimos diez años (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017).

Page 42: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

42

Gráfico 26. Distribución de hospedajes por tipología. 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017)

Gráfico 27. Distribución de hospedajes por

provincias. %. 2016

Gráfico 28. Distribución de habitaciones por provincias. %. 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017)

El incremento de las plazas hoteleras allí ha sido de tal magnitud que, de alguna manera, ha visto sobrepasada la demanda, con una reducción bastante significativa del porcentaje de ocupación hotelera del año 2010 en adelante, registrándose precisamente en 2017 la ocupación hotelera más baja del todo periodo considerado. Factores como el incremento significativo del número de habitaciones en 2012 y 2013, tasas de crecimiento de turistas más moderadas y mayor cantidad de hospedajes que se ofertan en plataformas en Internet ha incidido en el desempeño (Moreira, 2017, pág. 12).

Page 43: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

43

Gráfico 29. Evolución del número de habitaciones. Número de habitaciones. 2007-

2016

Gráfico 30. Grado de ocupación hotelera en Ciudad de Panamá. %. 2007-2016

Fuente: Elaboración propia a partir de (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017)

La oferta de plazas hoteleras en Ciudad de Panamá se corresponde, principalmente, con hoteles de cuatro y cinco estrellas (Grupo 1) (75% de las plazas hoteleras), los cuales, a su vez, muestran unos niveles de ocupación (del 50%) y una duración media de la estancia (3.6 días) superior a los de menor categoría (Grupo 2) (con nivel de ocupación del 39% y una estancia media de 2.3 días) (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017).

Gráfico 31. Número de habitaciones en Ciudad de Panamá según categoría. 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017)

Entre los hoteles de Ciudad de Panamá, según las categorías, se encuentran los siguientes (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017):

Page 44: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

44

• Hoteles de Grupo 1: Hard Rock Hotel, El Panamá, Plaza Paitilla Inn, Riande Continental Ciudad, Ejecutivo, Country Inn Suite El Dorado Sheraton Panamá, Miramar Intercontinental, Four Points Sheraton,Veneto, Courtyard by Marriott , Courtyard Metromall, Camping Resort, Country Inn Suites, Marriott Panamá, Bristol, Country Inn Suites Amador, Marriott Executive, Granada, Riande Aeropuerto, Crowne Plaza, Holiday Inn, De Ville, Avalón Resort, Radisson Decapolis, Riu Trump, Le Meridien, Hilton Garden Inn y Doublee Tree By Hilton, Intercontinental Playa Bonita, Westin Panamá.

• Hoteles de Grupo 2: Internacional, Roma, Riazor, Doral, Bella Vista, Aramo, Centroamericano, Ideal, Veracruz, Caracas, California, Acapulco, Costa Inn, Gran Soloy, Montreal,Villa del Mar, Marbella, Lisboa, Andino, Latino, Los Arcos, Tower House Suites, Costa del Sol, Caribe, Crystal Suites, Rio de Janeiro, Venecia, Via España, EuroHotel, Costa Azul, Ideal, Milan, Covadonga. Hotel Albrook Inn, Arenteiro, Toscana Inn, San Remo y Benidorm

En el resto del país los niveles medios de ocupación son aún más bajos, rondando el 30%, con un intervalo que va del 41% en Veraguas al 11% en la provincia de Los Santos.

Gráfico 32. Porcentaje de ocupación por provincias. %. 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017)

En concreto, en Chiriquí, en 2012, de acuerdo a las cifras aportadas en el Programa de Desarrollo Turístico de la Provincia de Panamá (Fondo para el Logro de los ODM, 2012), existían un total de 32 hoteles, con una capacidad instalada de 1,375 habitaciones, de las cuales el 74% se ubicaban en la Ciudad de David y el resto se distribuían en los diferentes corregimientos de la Provincia, destacando Boquete y Cerro Punta. Adicionalmente existían algunas otras alternativas de alojamiento como son moteles, pensiones, apartoteles, residenciales, hostales, bungalows y cabañas, que en conjunto constituyen alrededor de 700 espacios.

Al respecto el Programa de Desarrollo Turístico apuntó como los principales aspectos que inciden negativamente en la rentabilidad y competitividad de estos negocios son su pequeña dimensión, la inexperiencia de las personas propietarias (en muchos casos agricultoras que se establecen como hoteleras como vía alternativa para la generación de ingresos), las bajas tasas de ocupación anual (como consecuencia de la alta estacionalidad de la demanda) y las escasas inversiones en

Page 45: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

45

renovación e innovación tecnológica. Por ello, el Programa concluye que en toda la Provincia de Chiriquí no se cuenta aún con una masa crítica de establecimientos que constituyan una oferta de alojamiento sólida y capaz de atraer mayores volúmenes de visitantes.

Oferta de transporte

Con relación al transporte, según ha podido apreciarse ya, la actividad aérea internacional se centraliza en el aeropuerto internacional de Tocumen, en el que COPA Airlines ha establecido su Hub, convirtiéndolo en uno de los aeropuertos con más actividad de América Latina, llegando a superar los cinco millones de pasajeros en un año. Sin embargo, el plan de negocio de Tocumen S.A., tiene un inconveniente principal para la industria turística: COPA utiliza el aeropuerto, principalmente, como base para las conexiones a otras ciudades, lo que supone que una importante parte de los y las pasajeras no entra en el país (TURISME&LEISURE, 2008).

El resto de aeropuertos desarrollan actividades predominantemente locales, con algunos charters internacionales, pero con escasa capacidad para albergar una actividad más amplia debido a limitaciones en las infraestructura (espacios en las terminales para albergar aduanas o servicios de handling, de bunkering o de mantenimiento) (TURISME&LEISURE, 2008).

Por su parte, el transporte marítimo, en términos de volúmenes, se encuentra acaparado por los cruceros. En lo que respecta a la navegación marítima privada, se ha detectado en el país un déficit de marinas en las dos costas, con especial importancia en el lado del Pacífico. Por otro lado, la accesibilidad en transporte público marítimo a las islas se encuentra aún poco regulada (TURISME&LEISURE, 2008).

Respecto a la movilidad interna los desplazamientos por carretera en vehículo privado y el autobús son los modos de transporte más utilizados, aunque la escasa oferta de servicios de calidad hacen poco atractivos este tipo de desplazamientos, por lo que, generalmente, el o la turista no suele realizar tours o circuitos por el país, a pesar de que las distancias entre los puntos de interés no son excesivamente largas (TURISME&LEISURE, 2008).

La Ciudad de Panamá, en ese sentido, puede decirse que se halla bien conectada, a nivel de demanda extranjera y vía aérea, ofreciendo una amplia oferta de vuelos y pasajes y un aeropuerto recientemente ampliado. Desde el punto de vista de la movilidad interna por la ciudad, así como de conexión con otros puntos del país, se detectan, sin embargo, algunos déficits en la oferta.

En lo que respecta a Chiriquí, la provincia ofrece buenas conexiones, tanto por la existencia del aeropuerto propio Enrique Malek, aunque orientado esencialmente a los vuelos domésticos, como a través de la autopista panamericana, de la que se espera se encuentre finalizado el tramo David-Santiago a finales de 2017. Nuevamente, los déficits se refieren a la movilidad interna por la provincia y entre sus atractivos turísticos, con deficiencias en carreteras y caminos secundarios, falta de un sistema de señalización que facilite el uso y disfrute del territorio y de sus atractivos, etc. (Fondo para el Logro de los ODM, 2012).

Page 46: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

46

Institucionalidad del sector turístico

El organismo gubernamental encargado del impulso del sector turístico es la Autoridad Nacional de Turismo (ATP), anteriormente denominado Instituto de Turismo Panameño.

La ATP se creó en 2008, mediante Decreto Ley Nº4, de 27 de febrero. Las principales modificaciones que introduce este Decreto se centran en la nueva concepción del turismo como actividad clave de la economía del país, la introducción de instrumentos de descentralización (Consejos Consultivos de Turismo), la creación de un fondo de apoyo a la promoción y desarrollo de la actividad turística (FONATUR), el papel más ejecutivo del Administrador de la ATP y la importancia que se otorga a los planes maestros de turismo, como herramienta de planificación y desarrollo de la actividad turística (TURISME&LEISURE, 2008).

Una de las primeras actuaciones que emprendió la ATP consistió en el desarrollo de un profundo diagnóstico del sector turístico del país, que dio lugar al Plan Maestro de Turismo Sostenible 2007-2020, bajo el auspicio del BID y la Organización Mundial de Turismo. En dicho Plan se definió una completa estrategia para el desarrollo del turismo en Panamá, definiendo elementos como el posicionamiento, el mercado y la comercialización, la oferta de productos turísticos, los destinos turísticos prioritarios (ocho regiones y 26 destinos, descritos anteriormente) o la estrategia para mejorar las infraestructuras de acceso.

Transcurridos diez años desde su concepción, el Plan Maestro requiere de una revisión que ha de ser abordada en breve. Así lo estipula el propio Plan Estratégico del Gobierno 2014-2019, que sitúa el turismo como uno de los sectores estratégicos del país y en el que se han recogido, entre otras, las siguientes prioridades para el desarrollo del sector (Gobierno de la República de Panamá, 2014):

• La reorientación del modelo y el posicionamiento turístico del país, fortaleciendo los organismos y políticas orientadas al turismo, impulsando la marca turística del país, atrayendo las inversiones extranjeras de alto valor agregado e incrementando nuevos mercados emisores de UE y BRIC.

Dentro de esta prioridad destacan actuaciones como el diseño de una “marca” del país o las campañas a nivel internacional y nacional promoviéndolo como destino turístico. De este modo se encuentra lanzada una campaña que, entre 2016 y 2018, y con una inversión de 20 millones de Balboas, está focalizada particularmente en turistas de Estados Unidos, Canadá y España. También se promociona en el turismo interno, con el lanzamiento de la campaña local ‘la primera ‘Tu Panamá ¿Ya la conoces?’ y ‘Turismo empieza contigo', a las que se han destinado 4.5 millones de Balboas (Redacción La Estrella, 2017).

Institucionalmente se espera que, a principios de 2018, empiece a funcionar el Fondo de Promoción Turística Internacional, creado mediante la Ley 9 de 14 de marzo, que recibirá anualmente un mínimo de $20 millones. A partir de la entrada en vigor del fondo, la ATP se centrará, básicamente, en la promoción del turismo interno, la capacitación del personal y el fomento del turismo nacional (Rodríguez, 2017).

Desde el punto de vista de las inversiones extrajeras se ha trabajado, sobre todo, en el establecimiento de incentivos fiscales para el establecimiento de empresas en el país.

Page 47: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

47

• La diversificación de la oferta turística en destinos y productos, contando con una oferta más amplia. Con este objetivo, el Gobierno se encuentran desarrollando iniciativas como: Impulso al desarrollo del litoral atlántico mediante el Plan especial para el Centro

histórico de Colón y la construcción de la carretera Cuango a Santa Isabel al oriente de Portobelo. Con relación a la primera prioridad actualmente se encuentra en desarrollo el anteproyecto de Ley para el Plan Integral de la Provincia de Colón, en el que se incluye la restauración y puesta en valor del Centro Histórico con un régimen especial de incentivos. Respecto a la carretera de Cuango, en 2017 se reiniciaron los trabajos de construcción de la carretera, que se espera se encuentre finalizada próximamente.

Reactivación de los CEFATIS (Centro de Interpretación y Facilidades Turísticas), como instrumento de apoyo al desarrollo turístico en los destinos y para el aprovechamiento de lugares turísticos emblemáticos. En la actualidad son cuatro los CEFATIS abiertos, en Boquete, Portobelo, Chitré y Pedesí. También se ha creado el Turiscentro de San Carlos, en el área de las Playas del Pacifico de Panamá.

Impulso al desarrollo del Turismo sostenible en las Áreas Naturales Protegidas. Dentro de esta prioridad el Gobierno ha puesto en marcha el Plan Ecotur-AP, que busca impulsar el "turismo verde" de bajo impacto. El plan de Ecotur, además de promover la conservación de la diversidad biológica, apostará por el ecoturismo sostenible en nueve parques del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Panamá. Las zonas que incluye Ecotur son: el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos, Parque Nacional Volcán Barú, Parque Nacional Altos de Campana, Parque Nacional Chagres, Parque Nacional General Omar Torrijos, Parque Nacional Portobelo, Paisaje Protegido y Bosque Protector San Lorenzo, Parque Nacional Coiba y Parque Nacional Soberanía (Autoridad de Turismo de Panamá, 2015).

Apoyo al turismo de Congresos y Convenciones, con la construcción del Centro de Convenciones Amador, que actualmente presenta un 45% de avance y estará listo a finales de 2018, así como los Centros de Convenciones de Chitré y el Centro de Convenciones Verde, en Boquete, cuyas obras comenzarán próximamente (Alfaro, 2017).

Desde el punto de vista normativo, además del Decreto que promulga la creación de la ATP, cabe destacar las distintas Leyes de incentivos para la actividad turística, relativas a la protección a la inversión turística, la agilización de la apertura de empresas o la regulación de las concesiones y enajenación de territorio para inversión turística. Las más importantes han sido la Ley 8 de 14 de junio de 1994, conocida como la legislación de incentivos para el desarrollo turístico en la República de Panamá, que fue modificada posteriormente por el Decreto Ley 4 de 1998, por la que se creó el Registro Nacional de Turismo, obligatorio para aquellos proyectos turísticos que decidieran beneficiarse de dichos incentivos. Más actual, el 28 de diciembre de 2006, se promulgó la Ley Nº 58, que establece incentivos fiscales para las inversiones turísticas destinadas a la construcción, equipamiento y rehabilitación de establecimientos de alojamiento turístico.

Debido a que la Ley Nº58 no ha llegado a fomentar el desarrollo de la actividad turística en la mayoría del país, particularmente en las provincias menos desarrolladas, en 2012 se ha promulgado la Ley 80 de 8 de noviembre, donde se establecen incentivos fiscales para los proyectos de inversión y actividades turísticas fuera del distrito de Panamá, de cara a diversificar territorialmente la oferta turística en el país.

Pese a todo, durante el año 2016 la inversión en proyectos turísticos, amparados en la Ley 8, que ascendió a más de 196 millones de Balboas, continuó concentrándose en la provincia de Panamá, seguida muy del lejos de la realizada en Colón y a más distancia aún en el resto de las provincias.

Page 48: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

48

Más allá de los organismos gubernamentales en el nivel central, los corregimientos y municipios apenas se encuentran promocionando el turismo local, siendo escaso su papel con relación a la potencialidad endógena del territorio desde esta perspectiva.

Gráfico 33. Distribución por provincias de las inversiones registradas en la Ley 8 durante 2016. Balboas. 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de (Autoridad de Turismo de Panamá, 2017)

Desde el ámbito privado, la principal asociación de promoción de turismo es la Cámara de Turismo de Panamá (CAMTUR), creada en el año 1986 y constituida por diferentes asociaciones de la industria turística del país.

Otras organizaciones representativas del sector son la Asociación de Líneas Aéreas de Panamá (ALAP), la Asociación Panameña de Hoteles (APATEL), la Asociación de Pequeños Hoteles de Panamá (HOPPAN), la Asociación Panameña de Operadores de Turismo (APOTUR), la Asociación Panameña de Agencias de Viajes y Turismo (APAVIT), la Asociación Nacional de Arrendadores de Vehículos (ANAV), la Asociación de Restaurantes y Afines de Panamá (ARAP) y el Buró de Convenciones y Visitantes de Panamá (BCVP).

En términos generales puede decirse que existe falta de integración de los actores involucrados en el sector turístico gubernamental lo que repercute, directamente, en el desarrollo de un modelo de turístico ordenado y la consolidación de una oferta consolidada y bien estructurada. Por otro lado, los distintos programas e iniciativas lanzadas se ven, en muchas ocasiones, afectadas por retrasos y paralizaciones, que impiden una planificación efectiva y continuada. Al mismo tiempo, los esfuerzos por “descentralizar” las inversiones turísticas, para llegar al conjunto del país, aún no han dado sus frutos. A nivel local, por último, se precisaría una implicación más activa de los actores gubernamentales y entidades territoriales en planes de desarrollo turístico, que pusieran en valor los activos y recursos patrimoniales y naturales con los cuentan, actuando como entes de ordenación interna de las fuerzas productivas y de conexión entre estas y los organismos gubernamentales centrales.

Page 49: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

49

3.2. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR DE LA ARTESANÍA Sobre el sector de la artesanía se realiza, a continuación, una breve exposición del estado de situación en el que se encuentra, breve dado que el acceso a estadísticas, registros u otra información de índole secundaria ha sido ciertamente restringido.

Importancia del sector

Respecto al sector de la artesanía no existen cifras exactas en cuanto su dimensión o contribución a la economía nacional al tratarse de actividades, en gran parte, encuadradas en la economía de subsistencia e informal (Viceministerio de Comercio Exterior de Panamá, 2006).

La actividad artesanal en Panamá, de hecho, se ha volcado históricamente en una economía de subsistencia, en muchos casos sin estar plenamente integrada en un sistema de mercado como tal. En este sentido, la primera cuestión que hay que tener en cuenta a la hora de analizar la actividad de artesanías es su alto grado de informalidad, que hace incluso más difícil hablar de un sector económico como tal (Viceministerio de Comercio Exterior de Panamá, 2006).

Se calcula que en el país existen, aproximadamente, 200,000 personas dedicadas a la labor artesanal, aunque solamente unas 9,000 se encontrarían debidamente registradas en la Dirección General de Artesanías Nacionales (Alarco, 2014).

En el sector destaca, especialmente, la importancia del empleo femenino, con una importante presencia de mujeres dedicadas a la labor artesanal. Asimismo, y dentro de que se trata de un sector feminizado, es un sector predominante en las comunidades indígenas. De hecho, la artesanía representa, según datos del INEC, cerca de la cuarta parte de su ocupación, elevándose a un 48% en el caso de las Emberá y a un 66% en el de las Guna. La artesanía es, pues, un espacio común de actividad predominante para todas ellas, tanto que, para estas comunidades representan, en muchos casos, su forma de vida y la única representación reconocida de su identidad cultural (ENRED Panamá, 2016).

Gráfico 34. Mujeres ocupadas en las Comarcas Indígenas, total ocupación y artesanías. Números absolutos. 2016

Page 50: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

50

Fuente: Elaboración propia a partir de (INEC, 2016)

La artesanía, por consiguiente, ha de considerarse un sector de actividad muy relevante, no tanto por su peso económico sobre la economía nacional, sino por cuanto representa un sector clave para el mantenimiento y proyección de la identidad o identidades culturales panameñas y, al mismo tiempo, de sostenimiento económico y reconocimiento cultural de las comarcas indígenas, especialmente de las mujeres artesanas dentro de estas comunidades.

Oferta de artesanía

La oferta de productos, en el caso del sector artesano, se encuentra delimitada por la propia definición de artesanía, en el sentido que ha de tratarse de productos realizados de manera predominantemente manual, obteniendo como resultado piezas únicas y estando determinadas por patrones culturales (República de Panamá, 1997). Asimismo, en la oferta de productos artesanos, pueden distinguirse cuatro tipos de artículos (Viceministerio de Comercio Exterior de Panamá, 2006):

• Pieza Única: aquélla que satisface una necesidad adicional y espiritual. • Artesanía Tradicional: representa las costumbres de una determinada región o nación. • Artesanía de souvenir: el recuerdo que se adquiere cuando se visita un lugar. • Artesanía de vanguardia: funcionalidad y compite con regalos de origen industrial.

En el caso de la artesanía panameña predomina, sobre todo, la artesanía tradicional.

La producción nacional artesanal cuenta con una gran diversidad de productos, elaborados en distintos materiales y repartida por el conjunto del país. El Catálogo de Artesanías Nacionales de la Dirección General de Artesanías agrupa los principales productos en función de los territorios, en cada uno de los cuales hay una representación específica (Viceministerio de Comercio Exterior de Panamá, 2006). Pero es, en todo caso, en las comunidades indígenas, donde se producen las artesanías más reconocidas en el país (ENRED Panamá, 2016) (Tabla 11).

Tabla 11. Principales familias de productos de artesanía de Panamá Provincias/Comarcas

(elaboración) Productos

Darién, Comarca indígena Emberá

Talla de Tagua (semilla de marfil vegetal) y de madera de cocobolo, ambas en forma de animales y vegetales del entorno de los indígenas de la región; además de trabajos en fibra, cestas, máscaras y platos con diseños.

Veraguas, Comarca Ngäbe-Buglé

Cerámica de arcilla, precolombina, platos, jarrones, balcones de maderas, manualidades, trabajos en escama de pescado, totumas pintadas, trabajos de cueros, vestidos guayamíes, chacaras, chaquiras y sombreros.

Chiriquí Cerámicas pintadas, talla de madera, balcones, fachadas, manualidades, vestidos guaymíes, chacaras, collares, pulseras de chaquiras y réplicas de huacas.

San Blas, Comarca Kuna Yala

Molas, artículos de molas, guantes, estucges de lentes, monederos, sweter con molas y vestidos de molas.

Los Santos Polleras, peticotes, enaguas, rebozo, bordados, manteles, pañuelos, tejidos, ropa de bebé, montunos, basquiñas, muebles de maderas, tinajeros, correas de cuero, monturas, mecedoras, taburete, tambores y recordatorios.

Coclé Sombreros pintados, de trabajo, recordatorios de sombreritos, tamborcitos,

Page 51: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

51

Provincias/Comarcas (elaboración)

Productos

abanicos, muñequitas típicas, motetes, paneras de fibra, abanicos grandes, figuras de animales rallados en piedra de jabón, nacimientos, móviles de fibra, llaveros.

Herrera Cerámica de arcilla, potes decorativos, adornos de jardines, jarras con diseños precolombinos, artículos vidriados, platos, ceniceros, adornos, trabajos en madera, trabajos en cuero, sillas mecedoras, taburetes, correas, cutarras, manualidades, máscaras de papel maché, llaveros, recordatorios, montunos Ocueños y sombreros.

Fuente: (Dirección General de Artesanías)

De este modo, y aunque la lista de productos artesanales es muy variada, sobresalen las molas y productos textiles. Las piezas de barro y la tagua o madera tallada son también algunos de los principales productos (Viceministerio de Comercio Exterior de Panamá, 2006). Cabe destacar, en todo caso, a las mujeres Guna, como productoras principales de las molas, que ellas mismas confeccionan y que son comercializadas en todo el mundo (Meentzen, 2001).

Morfología y características empresariales

La inmensa mayoría de las empresas del sector son artesanos y artesanas individuales, de los cuales, muchos de ellos, se encuentran operando en la informalidad, es decir, no cuentan con el correspondiente carnet acreditativo expedido por la Dirección General de Artesanías Nacionales. En algunos casos son empresas con personas contratadas, pero con un número bastante reducido. En ocasiones están asociados en torno a cooperativas y, en menor proporción, se han constituido en S.A. (Viceministerio de Comercio Exterior de Panamá, 2006).

Considerando los volúmenes de facturación, conforme a la Ley 8 de AMPYME, se reafirma que la inmensa mayoría de las empresas artesanas con Micropymes (Viceministerio de Comercio Exterior de Panamá, 2006).

De acuerdo también a los datos proporcionados por el Viceministerio de Comercio Exterior de Panamá, la distribución geográfica de las principales empresas está muy condicionada por la ubicación de los grandes centros consumidores de artesanías. En este sentido, en la provincia de Panamá se concentrarían las principales entidades, muchas de ellas ubicadas en los mercados de artesanías de la ciudad. No obstante, en algunos casos aunque en la dirección aparezca Panamá, gran parte de los artesanos y artesanas representados tienen su centro de producción en otras regiones del país.

Otras características empresariales destacadas de las empresas del sector aluden a una baja capacidad financiera, escasa incorporación de innovación en diseños y propuestas o deficitaria política comercial (Viceministerio de Comercio Exterior de Panamá, 2006).

En todo caso insistir en la prácticamente inexistencia de información sobre el estado del sector desde el punto de vista empresarial.

Page 52: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

52

Institucionalidad del sector

Desde la perspectiva institucional, la Dirección General de Artesanías Nacionales, perteneciente al Ministerio de Comercio e Industrias, es la entidad responsable de organizar, fortalecer, dirigir y coordinar el programa de artesanías nacionales a través de actividades de fomento, desarrollo, asistencia financiera, promoción y comercialización de las artesanías en Panamá.

Por su parte la Ley 27 de 24 de julio de 1997 es la que establece la protección, fomento y el desarrollo artesanal. En ella se regulan cuestiones tales a los incentivos a la artesanía nacional, la protección de la artesanía nacional frente a la extranjera, las obligaciones de los y las artesanas (entre ellas registrarse para obtener la tarjeta de identificación artesanal). Asimismo, la Ley 11 General de Artesanía, de 22 de Febrero de 2011 establece, entre otras cuestiones, la creación de una Comisión Interinstitucional de Artesanías, la de un Registro General de Artesanos y, nuevamente, las medidas dirigidas a proteger la artesanía.

Como se decía, mediante la Ley 11, se crea una Comisión Interinstitucional de Artesanías, integrada por nueve miembros pertenecientes a distintas instituciones, entre ellas, la Autoridad de Turismo, Ambiente, Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME); el Instituto Nacional de Cultura, el MICI, el MIDES, el INADHE y el Ministerio de Economía y Finanzas. La Comisión es el organismo generador de las políticas y acciones concretas para promover y facilitar el desarrollo de la actividad artesanal.

Desde la Dirección General de Artesanías los programas que se promueven básicamente consisten en la realización de capacitaciones, promoción del Catálogo de Artesanías y la organización de la Feria Nacional de Artesanías. Esta última constituye la actividad central de la Dirección General, una Feria que lleva celebrándose durante 40 años y en cuya última edición participaron más de 500 personas artesanas.

Asimismo, desde el MICI se encuentran habilitadas cinco tiendas artesanales (Tienda Artesanal de Coclé - Penonomé, de Herrera, de Veraguas, de Chiriquí y de Río Hato) y un mercado artesanal (Panamá Viejo).

Por último, en cuanto al grado de asociacionismo del sector, cabe mencionar que alrededor de la mitad de las empresas pertenece al menos a una organización. Las Asociaciones de Artesanos de las distintas regiones de Panamá, FUNDARTE, o los principales mercados de artesanía del país son las asociaciones más representativas (Viceministerio de Comercio Exterior de Panamá, 2006).

Sobre la institucionalidad en el sector, el propio Director General de Artesanías, el estudio promovido en 2016 por la misma Fundación Ciudad del Saber, identificó una serie de obstáculos del sector artesano, entre los cuales destacó el escaso presupuesto con el que cuentan las políticas dirigidas a este subsector, el poco apoyo gubernamental, la falta de coordinación entre instituciones, la inexistencia de políticas favorecedoras en materia de fomento cultural, así como la escasez de asociaciones y cooperativas artesanales (ENRED Panamá, 2016).

Los gobiernos han dado muy poco apoyo e importancia al sector artesanal. (…) Panamá tiene todas las ventajas, sin embargo, no cuenta con políticas favorecedoras en materia de fomento de cultura (ENRED Panamá, 2016, pág. 108).

Page 53: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

53

Principales dificultades del sector artesano

Las fuentes de información consultadas concluyen que, pese a las enormes potencialidades que tiene la actividad artesanal, asociados al consumo nacional pero, sobre todo, al turismo y a la exportación, persisten innumerables déficits que han de ser abordados. Las artesanías panameñas están escasamente protegidas, contando con problemas de diseño y calidad y, sobre todo, de innovación, reconocimiento y comercialización (ENRED Panamá, 2016).

De este modo, de acuerdo al estudio referenciado de la Fundación Ciudad del Saber, las dificultades de la artesanía podrían quedar resumidas del modo siguiente (ENRED Panamá, 2016):

Falta de innovación y de actualización del diseño y usabilidad en los productos artesanos panameños.

Carencia de marca. Escaso presupuesto. Falta de asociaciones artesanales como empresas (cooperativas). Se convierte en una

necesidad construir centros de acopio y venta de artesanías, además de cooperativas que promuevan a las personas creadoras de artesanía.

Canales de comercialización limitados. Productos extranjeros que se comercializan como propios. Al respecto se señala que

prácticamente no se cumple con la legislación que debe proteger las creaciones de los pueblos indígenas, estando presente sólo en el papel.

Existe, por tanto, un amplio espacio para la mejora competitiva en el sector artesanal, potenciando la creación, la mejora de la calidad y el diseño del producto, mediante acuerdos entre artesanas, diseñadores y propietarios de negocios de comercialización de artesanías con una visión más actual (tratándose, a propósito, casi siempre de mujeres). Pero queda un largo camino todavía por recorrer para que las artesanías panameñas se conviertan en un nicho próspero y moderno de negocios con identidad. (ENRED Panamá, 2016, pág. 108).

Page 54: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

54

3.3. ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS A EMPRESAS TRACTORAS: OPORTUNIDAD PARA LOS NÚCLEOS EMPRESARIALES

Las empresas tractoras o ancla, con capacidad de dinamizar la economía local a través de relaciones de cooperación comercial con proveedores locales, ofrecen un potencial de mercado para el desarrollo de proyectos de emprendimiento en el marco de los núcleos empresariales que se están promoviendo en las provincias de Panamá y Chiriquí, relacionados con las actividades turísticas y artesanales.

Para indagar en esta cuestión y profundizar en las oportunidades que pueden ofrecer empresas tractoras en dichos territorios para la creación de nuevos emprendimientos femeninos, se realizaron dos entrevistas con sendas empresas tractoras, Empresas Bern en la provincia de Panamá y Hotel Ciudad de David en Chiriquí, con el fin de

Relación entre empresas tractoras y encadenamientos productivos

Empresas tractoras

La literatura ofrece diferentes definiciones de empresas tractoras, también denominadas ancla, en las que confluyen un conjunto de características.

Tabla 12: Definiciones de empresa tractora “Empresa de un tamaño e importancia tal que su crecimiento genera una expansión de la actividad económica significativa en términos de empleo e inversión, pudiendo actuar como vehículo a través del cual otras empresas pueden comercializar sus productos y servicios como proveedores de la misma” (OCDE, 2004).

“Una Empresa tractora es aquella que en su operación y desarrollo, arrastra a decenas de PYMES para su crecimiento” (Programa Nacional de Empresas Tractoras, Secretaría de Economía, Gobierno de México).

“Aquellas que tienen capacidad de mejorar y/o dinamizar la economía de su entorno, teniendo en cuenta su tamaño y/o su capacidad de crear negocio aguas arriba, entre sus proveedores o subcontratistas, o aguas abajo, entre sus clientes locales” (Proyectos tractores de I+D+i, Estrategia RIS3 de Asturias, 2014).

Los rasgos diferenciales de una empresa tractora son (Montes, J.M. et al, 2015):

• Tamaño. El tamaño es el factor que mejor explica su impacto económico y su ventaja competitiva en términos de economías de escala y de poder de mercado.

• Dotación de recursos y capacidades. Las empresas tractoras acumulan una masa crítica de recursos, activos y capacidades. De entre ellas sobresale la capacidad de innovación, basada en la posesión de recursos propios de I+D+i, experiencia en la gestión de proyectos de I+D+i y capacidad de absorción de tecnologías e innovaciones externas.

• Conocimiento e información. La empresa tractora posee (o tiene la capacidad de aunar) conocimiento e información sobre mercados, costes y tecnologías.

• Reputación y presencia regional, nacional y/o internacional. La empresa tractora cuenta con la reputación que le aporta una trayectoria consolidada y la imagen que supone tener

Page 55: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

55

presencia en niveles territoriales de amplio alcance, desde el regional y más pequeño, hasta el internacional.

• Liderazgo. Por su tamaño, algunas empresas tractoras son líderes en sus sectores por ventas o cuota de mercado en sus sectores y/o sus territorios, pero lo verdaderamente importante es su capacidad para desempeñar una función de liderazgo en los sectores en los que estén implantadas.

De todas estas características, quizás la condición verdaderamente definitoria de la empresa tractora sea la última de ellas: su capacidad de liderazgo, es decir, su capacidad para crear y organizar un cluster o red de proveedores, dirigir la cooperación dentro de esa cadena de suministro para introducir mejoras e innovaciones y liderarla en la competencia con otras cadenas.

El potencial tractor está directamente relacionado con el impacto económico de estas empresas y con su contribución a la generación de empleo, valor añadido y demanda intermedia de inputs para sus procesos productivos. También con su contribución a la inversión en I+D, su peso en la demanda de servicios avanzados de I+D y su posición central en la transferencia de los resultados científico-tecnológicos y en la conversión de los mismos en productos y procesos nuevos o mejorados.

Se pueden encontrar empresas tractoras en diferentes sectores económicos y en los diferentes ámbitos de las cadenas de suministro: en actividades extractivas o vinculadas a la agricultura o ganadería, por ejemplo, la agroindustria; en la industria transformadora, por ejemplo, la industria maquiladora, automotriz o aeroespacial; en los servicios, por ejemplo, las cadenas comerciales, las cadenas hoteleras y, en el caso específico de Panamá, los servicios de logística, de gran desarrollo al calor del Canal; y finalmente en contacto directo con el cliente final.

Un ejemplo de empresa tractora es una cadena de supermercados, capaz de generar un modelo de cooperación con sus suministradores de "marcas propias" y con el tejido industrial y productivo proveedor hasta llegar a sectores primarios, como agricultura, ganadería o pesca. Otro ejemplo característico es una cadena hotelera o un gran hotel, capaz de organizar una cadena de suministros de sus muchos y diferentes tipos de insumos entre empresas proveedoras de diferentes sectores de la cadena de valor, además de tener un compromiso de calidad de sus servicios con los clientes finales.

Las empresas tractoras, por lo tanto, representan un mercado fundamental para el crecimiento y apuntalamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de nuevos emprendimientos y clusters o núcleos empresariales vinculados, a través de encadenamientos productivos de tipo vertical (de abajo -las pequeñas empresas- hacia arriba -la empresa ancla-).

Clúster y encadenamientos productivos en la industria turística

Dentro de la situación actual de los mercados, la organización empresarial de los clústers y encadenamientos productivos, se convierte en una estrategia necesaria para las micro y pequeñas empresas, ubicados en determinadas zonas geográficas, especialmente si ésta es una población rural, debido a que es una forma para hacer frente, tanto a la competencia de mayor tamaño y capacidad financiera, como para mejorar su poder de negociación en los actuales mercados; esto como parte de un proceso de desarrollo empresarial, en el cual pretende optimizar el uso de los recursos y generar un mejor servicio (Benavides, 2009).

Page 56: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

56

Un clúster consiste en la organización de empresas que se encuentran dentro de un mismo sector y en una determinada zona geográfica, con el propósito de optimizar sus recursos y brindar un mejor servicio al segmento de mercado que atienden. Estar agrupadas les facilita superar algunas de las debilidades que presentan a nivel individual, ya sea por falta de recursos o de conocimientos, y las ubica en una posición más favorable para negociar con proveedores y generar servicios de calidad y oportunidad a un segmento de turistas con preferencias por el turismo alternativo, que le brinde el contacto y las vivencias con las comunidades a través de la participación directa con ellas y su cultura; aspectos que son diferenciadores de la oferta turística (Benavides, 2009).

Los encadenamientos productivos consiste en que empresas de menor tamaño se conviertan en proveedoras de las grandes o trasnacionales, mediante el abastecimiento de productos y servicios de calidad brindados con oportunidad, lo que en parte les garantiza clientes importantes que les generan volúmenes de venta considerables para micro y pequeños empresarios o empresarias. Dichos encadenamientos pueden ser hacia delante o hacia atrás en el proceso productivo determinado, lo cual implica su participación en cualquiera de las etapas, por ejemplo, desde el diseño de una ruta turística rural hasta el proceso de promoción y de recorrido de los visitantes.

En el caso particular de las empresas de turismo, se encadenan los servicios de transporte, guías, textiles (ropa de cama, manteles, servilletas u otros accesorios de tela), artesanías, limpieza y jardinería, operadoras, entre otros servicios relacionados con la industria turística, lo que implica una planificación y coordinación importante entre las empresas vinculadas por el proceso insumo-producto respectivo (Benavides, 2009).

Oportunidades de encadenamientos con Empresas Bern

En el marco del presente estudio se realizaron dos entrevistas personal directivo de empresas tractoras, el Hotel Ciudad de David en Chiriquí y Empresas Bern en la Provincia de Panamá, con el fin de profundizar en las oportunidades que puede ofrecer para la promoción y el desarrollo de los núcleos empresariales vinculados al turismo y la artesanía que se está creando en estas provincias.

Características generales

El grupo empresarial Empresas Bern ha desarrollado su actividad desde hace 35 años, extendiendo su área de influencia económica en diversas zonas del País. Tiene, asimismo, una fundación desde la que desarrolla proyectos de interés social, focalizados en la educación, el voluntariado corporativo y el medio ambiente.

Page 57: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

57

Tabla 13: Ficha de Empresas Bern y Fundación Bern Empresas Bern

Sector Construcción y actividades inmobiliarias Hoteles y restaurantes Actividades administrativas y servicios de apoyo (relacionado con servicios turísticos)

Creación 1978

Bern Hoteles & Resorts

o Crowne Plaza Panamá o The Westin Panamá o Le Meridien Panamá o Holiday Inn At the Panamá Canal o Intercontinental Miramar Panamá o The Westin Playa Bonita Panamá o Dreams Delight Playa Bonita Panamá o Gamboa Rainforest Resort At the Panamá Canal

Empresas afiliadas

o Property Management Solutions o Panama Rental Solutions o ARDECO o Cimentec S.A. o Vialmo o Gestión Ambiental

Proyectos Construidos y entregados más de 160 proyectos entre residenciales, corporativos, comerciales y de playa.

Página web http://ec2-34-233-177-250.compute-1.amazonaws.com/nosotros/ Fundación Bern

Educación

o Instituto Bern de Las Mañanitas o Instituto Bern Valle Dorado, La Chorrera o Centro Educativo Infantil Luz del Mundo, Veracruz o The Panama International Hotel School, Ciudad del Saber:

www.panamahotelschool.org (para el área de hotelería) o Centro de Capacitación Rodrigo Grimaldo Paredes (para el área

de construcción)

Buenas prácticas empresariales Voluntariado empresarial de participación en el desarrollo de la comunidad

o Limpieza del río Chagres o Gamboa verde y limpia o Limpieza de calles de Playa Bonita o Limpieza de manglares o Caminata Aniversario 16 Años Bern Hotels & Resorts o Agasajo a niños del comedor Pro-Colón o Donaciones de blancos hoteleros o Festival Abierto 2014 o Apoyo por voluntariado en la Subasta del Museo de Arte

Contemporáneo, 2014 – 2015 o Taller de cuerdas y de parques infantiles con United Way o Actividades realizadas por Padrino Vialmo o Siembra del Millón – Serconsa

Medio ambiente Dirigido por Gestión Ambiental (GEASA), empresas afiliada

Servicios para asesorar, educar, fiscalizar y supervisar que la cadena hotelera, proyectos de construcción y oficinas se desarrollen y operen respetando y conservando el medio ambiente.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la entrevista a Empresas Bern y de su página web.

Características sectoriales y de mercado

• Doble especialización sectorial. Sectorialmente, las principales divisiones de Empresas Bern son: construcción/inmobiliario y hoteles & resorts. Respecto a estos últimos, el grupo empresarial es propietario de 8 hoteles o resorts ubicados en diferentes emplazamientos

Page 58: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

58

de la provincia de Panamá. Además, trabaja 5 compañías de servicios turísticos (alquiler, tours, etc.).

• Importante y valorada presencia de mujeres entre la fuerza laboral de sus empresas. En el ámbito inmobiliario, intentan mantener la equidad de género en la parte de ingeniería; de hecho, las mitad son mujeres ingenieras. Respecto a la parte de hoteles, el grupo Bern fue emprendedor cuando Panamá todavía no era un lugar turístico, por lo que comenzaron importando talento para poner en marcha sus proyectos. Actualmente tienen un programa para capacitar a futuros gerentes, de los cuales el 70% son mujeres. De su semillero para futuros gerentes, han constatado que las mujeres son más leales y estables que los hombres, pues aprecian más temas de condiciones laborales (calidad, seguros, beneficios, estabilidad...). Por eso invierten más en mujeres, pues valoran la lealtad. De hecho, 8 de cada 10 personas mejor pagadas en la empresa son mujeres.

• Apoyo a la RSE interna. Entre los aspectos más destacados se encuentran: la elevada presencia y promoción de las mujeres empleadas, acorde con lo señalado más arriba; y la no existencia de sobrehorarios (se trabaja de 8 a 5pm) y respeto al tiempo familiar (salario emocional lo denominan).

• Medición de su actividad productiva y de RSE. No sólo miden todo lo relacionado con su ciclo de negocio, sino también los impactos no tangibles de su RSE interna, porque han detectado que tienen impactos directos de productividad; por ejemplo, gracias a la medición del tema de los horarios, han constatado que genera lealtad por parte de las personas empleadas (especialmente las mujeres).

• Conexión turismo-artesanía en los hoteles Bern. Actualmente, existen gift-shops de productos indígenas en los hoteles de su propiedad. Trabajan directamente con las mujeres artesanas, que hacen bolsos, monederos, fundas de móvil, etc. Por lo tanto, trabajan la conexión turismo-artesanía y están concienciados del valor cultural de dichos productos y sobre la responsabilidad y lealtad de las mujeres artesanas en la provisión de sus productos.

• Se externalizan muy pocas actividades. En la división de hoteles, el grupo empresarial controla todos los procesos de la cadena (clientes, procesos, subcontratistas y proveedores) y no subcontrata mucho; es por tanto, una concepción vertical del negocio. El principal motivo por el que se externaliza poco es para asegurar que cualquiera de sus necesidades dentro de la cadena productiva está cubierta en tiempo y forma. En el caso de la cocina de sus hoteles, el motivo es garantizar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad alimentaria, por lo tanto, todos los procesos de elaboración y tratamiento de alimentos son internos. Por todo ello, normalmente se contrata a personas internas.

• Capacitación de su personal en la escuela de hostelería. La Fundación Bern gestiona un centro de estudios para el área de hotelería, donde se capacita a las personas contratadas para su división de hoteles y restaurantes.

• Elevado grado de exigencia con los proveedores. Exigen a sus proveedores y personas eventuales que sean responsables y consistentes, de modo que cuando se les llame, acudan. No obstante, es preciso decir que las necesidades de productos /servicios que requieren son en elevadas cantidades y con un tiempo de entrega limitado, por lo que esta faceta no se puede cubrir con pequeños negocios.

• Trabajo directamente con productores. Apoyan algunas actividades productivas, trabajando directamente con las y los productores: artesanía, agricultura sostenible, etc.

• Clientes. En su división de hoteles, sus clientes son tanto nacionales como extranjeros.

Page 59: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

59

Oportunidades de encadenamientos

La división de hoteles de Empresas Bern no sólo ofrece servicios de alojamiento y restaurante, sino también actividades de promoción turísticas, a través de la elaboración de paquetes turísticos y visitas guiadas, alquiler de coches y otros servicios de turismo y esparcimiento. No obstante, la presencia de guías locales y la organización de rutas para valorizar y difundir el patrimonio cultural y tradicional, así como histórico y natural de los diversos territorios donde están implantados sus hoteles, constituyen un espacio para explorar la promoción de emprendimientos femeninos que provean de estos servicios.

Además, es importante conocer las necesidades de los diferentes tipos de clientes de sus hoteles, que son tanto nacionales como extranjeros, para buscar nichos de colaboración que ofrezcan servicios personalizados. De hecho, según un reciente estudio, el conocimiento y disfrute de "lo local" se ha convertido en un reto para muchos viajeros, que los hoteles solucionan, por ejemplo, colaborando con proveedores locales para suministrar sus diferentes servicios (Sabre Corporation y TrendWatching, 2016). En esta línea, y en conexión con la idea anterior de emprendimientos relacionados con la promoción turística local, se amplía el espectro de servicios hacia la organización de rutas turísticas para diferentes tipos de clientes, teniendo en cuenta su origen (nacionales o extranjeros) y tipo de familia (familias, parejas, personas solas, clientes corporativos, etc.).

En los hoteles y resorts Bern existen tiendas de regalos donde se venden productos artesanos. Además, desde la Dirección de Empresas Bern se realizan todos los años pequeños regalos corporativos en un número de aproximadamente 200-250 regalos anuales. Todo ello puede abrir un espacio de colaboración con mujeres artesanas emprendedoras, que les permitiría acceder a mercados de turistas nacionales y extranjeros.

Por lo tanto, desde la división hotelera de Empresas Bern se abren varios espacios de interés para promover emprendimientos encadenados para el núcleo empresarial de la provincia de Panamá:

• Paseos y visitas guiadas a lugares de interés con guías locales: o Según lugares de interés: espacios naturales, patrimonio histórico y espacios

relacionados con la cultura y tradiciones. o Diferenciando por actividades a realizar: paseos en lancha, visitas a tiendas de

artesanía, etc. o Por tipo de clientes: clientes corporativos, turistas nacionales o extranjeros,

familias, parejas, personas solas, etc. • Exposición y/o venta de artesanías en las tiendas de regalos de los hoteles y resorts,

elaboradas por artesanas locales: o Diferenciando por tipo de producto: bolsos, fundas de celular, monederos, etc. o Por tipo y sexo de clientes: mujeres/hombres y, sobre todo en el caso de mujeres,

jóvenes/maduras/mamás/niñas, etc.

Estas ideas se pueden poner en marcha de forma individual o combinada, ofreciendo una gama de posibilidades de negocio para las emprendedoras. En todo caso, no obstante, es imprescindible profundizar con la división de hoteles de Empresas Bern en sus necesidades y las necesidades y preferencias de sus clientes, para encontrar líneas de servicios turísticos y de productos de artesanía que encajen en sus estándares.

Page 60: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

60

Oportunidades de encadenamientos con el Hotel Ciudad de David

Características generales

El Hotel Ciudad de David es una de las principales empresas del sector hoteles y restaurantes, con 8 años de antigüedad en David, de la provincia de Chiriquí.

Tabla 14: Ficha de Hotel Ciudad de David Sector Hoteles y restaurantes Creación 2009 Habitaciones 91 habitaciones y 12 suites

Servicios

o Restaurante STYLO, Lounge Bar y Coffee House o Traslado gratuito desde el aeropuerto al hotel y viceversa o Piscina al aire libre, gimnasio completo, sauna, masajes o Centro de negocios o Organización de eventos y banquetes o Gestión de reservas por Internet

Personas empleadas 82

Reconocimientos

Premio 2016 por Booking Premio 2015 por Booking Huella Social de la Empresa Responsable para la Erradicación del Trabajo Infantil, 2016 Travelers’ Choice 2015 - tripadvisor Certificado a la Excelencia 2015 - tripadvisor Expedia Insiders’ Select 2014

Iniciativas

o Colaboración con la Fundación MarViva, para comprar pescado y mariscos a pescadores que cumplan las condiciones requeridas por la Fundación

o Participación con Ruedas de Negocio de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí (CAMCHI)

Página web http://www.hotelciudaddedavid.com/ Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la entrevista al Hotel Ciudad de David y de su página web.

Actividad y mercado

• Escasa diversificación de servicios. Es un hotel de mediano tamaño, cuyos servicios se focalizan esencialmente en hospedaje y restaurante, no existiendo una diversificación hacia otras actividades relacionadas con el turismo de recreo o la artesanía.

• Elevados estándares de calidad en la provisión de servicios. Para mantener elevados estándares de calidad en la prestación de sus servicios, el Hotel limita su oferta a aquellos servicios que puede garantizar; por ejemplo, no trabaja con empresas de paseos en lancha no formalizadas que no aseguren a sus clientes.

• Seguridad en la cadena de suministro. Para garantizar que la provisión de suministros está asegurada en la prestación de sus servicios, el Hotel únicamente ofrece aquellos servicios cuya provisión de insumos es estable y no está sujeta a elementos fuera de control por parte del Hotel; por ejemplo, no ofrecen determinados mariscos y pescados (langosta, langostinos y corvina) en la carta del restaurante por no tener estabilidad en la cadena de suministro.

• Escaso uso de tecnologías. La tecnología no tiene un papel central en su funcionamiento. Disponen de página web actualizada y gestión de reservas en internet. No obstante, reciben pocas reservas por portales de internet, por ejemplo, booking.

Page 61: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

61

• Concentración de tipo de clientes. La mayoría de sus clientes son corporativos, siendo escasa la presencia de los clientes que son turistas.

Oportunidades de encadenamientos

El Hotel tiene una oferta de servicios muy centrada en alojamiento y restaurante. Sin embargo, desde el Hotel no se ofrecen servicios turísticos propiamente dichos, relacionados con la promoción y puesta en valor con los activos que forman parte del patrimonio turístico de Chiriquí (naturaleza, tradiciones y cultura, legado histórico, etc.). En algunos casos es porque la iniciativa no ha surgido, quizá motivado por la escasa presencia turística en la zona; por ejemplo, no se organizan visitas guiadas a sitios de interés turístico o para realizar compras de artesanías. Sin embargo, en otros casos es porque los proveedores no pueden garantizar los estándares de calidad que exige el Hotel; por ejemplo, y como se ha indicado más arriba, el Hotel no deriva clientes a realizar paseos en lancha con empresas no formalizadas que no aseguren a sus clientes.

Además, es importante conocer las necesidades de los diferentes tipos de clientes del Hotel, para buscar nichos de colaboración que ofrezcan servicios personalizados. De hecho, según un reciente estudio, el conocimiento y disfrute de "lo local" se ha convertido en un reto para muchos viajeros, que los hoteles solucionan, por ejemplo, colaborando con proveedores locales para suministrar sus diferentes servicios (Sabre Corporation y TrendWatching, 2016). Teniendo en cuenta que la mayoría de los clientes del Hotel son corporativos, que por lo tanto se quedan en estancias cortas, pero suelen ser clientes exigentes y valoran el buen servicio. En esta línea se abren diversas posibilidades de emprendimientos encadenados relacionadas con la promoción y visita de los valores turísticos de la zona y con la gastronomía local tradicional.

Otro espacio de colaboración a explorar con el Hotel es la posibilidad de que habilite un espacio para iniciativas relacionadas con la exposición y/o venta de artesanías en el hotel. De hecho, es bastante habitual encontrar en los hoteles vitrinas donde se exponen y/o venden productos culturales y tradicionales de la zona para apoyar su promoción y difusión.

Asimismo, el escaso uso de tecnologías puede ofrecer un espacio más de colaboración con el Hotel para promover el turismo en la zona, no sólo interno sino también exterior, convirtiendo al Hotel en un lugar de hospedaje central en la oferta de alojamientos y de actividades turísticas de su zona de influencia. Esto no sólo servirá para promover emprendimientos femeninos y promocionar el turismo local, sino también para mejorar la imagen del Hotel y ampliar su espectro de potenciales clientes.

Por lo tanto, desde el Hotel Ciudad de David se abren varios espacios de interés para promover emprendimientos encadenados para el núcleo empresarial de Chiriquí:

• Paseos y visitas guiadas a lugares de interés con guías locales: o Según lugares de interés: espacios naturales, patrimonio histórico y espacios

relacionados con la cultura y tradiciones (incluida la visita a encláves de producción de artesanías).

o Diferenciando por actividades a realizar: paseos en lancha, visitas a tiendas de artesanía, etc.

o Por tipo de clientes: clientes corporativos, turistas (familias, parejas, personas solas, etc.)

• Exposición y/o venta de artesanías en el Hotel elaboradas por artesanas locales:

Page 62: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

62

o Diferenciando por tipo de producto: bolsos, fundas de celular, monederos, etc. o Por tipo y sexo de clientes: mujeres/hombres y, sobre todo en el caso de mujeres,

jóvenes/maduras/mamás/niñas, etc. • Diseño de una marca de turismo local y desarrollo de una página web de actividades

turísticas de promoción patrimonial y cultural, por temáticas, tipos de clientes, recomendaciones y consejos para viajar por la zona, etc.

En todo caso es imprescindible profundizar con el Hotel Ciudad de David en sus necesidades y actitud innovadora para comenzar nuevas líneas de servicios, así como en las necesidades de sus clientes.

Page 63: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

63

4. Conclusiones 4.1. EL TURISMO Y LA ARTESANÍA EN PANAMÁ

El turismo es una de las actividades productivas más importantes en la economía de Panamá

Según la EEFN 2015, que contiene empresas de 5 o más personas empleadas, el sector del turismo y la artesanía es un sector de gran importancia económica y social en Panamá. Agrupa a algo más de 1,000 empresas, aproximadamente el 13% de las empresas panameñas; da empleo a unas 42 mil personas trabajadoras, que suponen aproximadamente el 11% del empleo total del país; y genera un valor de algo más de 500 millones de balboas anuales, es decir, el 7,4% del valor agregado de la economía panameña.

Fortaleza del sector en el conjunto de la economía

Los datos de la EENF 2015 indican que el tamaño de las empresas del sector es algo inferior al de la media del país, tanto en términos de empleo como de producción (ventas). El tamaño medio de la empresa turística es de 39 personas ocupadas (45 en las empresas panameñas) y la cifra de ventas es unos 2 millones de balboas anuales (6,3 la empresa turística panameña media).

Aunque no son empresas muy grandes, añaden algo más de una cuarta parte del valor del producto final (VAB/Producción: 26%), casi el doble que la media de la economía (14%), lo que evidencia la fortaleza del sector del turismo y la artesanía en el conjunto de la economía panameña.

Importancia destacada del subsector de hoteles y restaurantes

Existe un claro predominio del subsector de hoteles y restaurantes en el sector turístico, según la EENF 2015. Es el subsector más importante, con bastante diferencia sobre el resto, agrupando entre ambos el 90% del empleo. La actividad de restaurantes da empleo a 24 mil personas, casi el 60% de empleo total sector, y la actividad hotelera ocupa a 13 mil personas, un 30%.

El resto de subsectores agrupados en actividades administrativas de apoyo y artes, entretenimiento y creatividad son mucho más pequeños, ya sea en producción y valor agregado, como en el número de empresas.

Sector feminizado en su conjunto y fuertemente feminizado en algunos subsectores

La participación femenina en el empleo total del sector es el 54,1%, 11 puntos más que para el total de la economía panameña (43%), según la EENF 2015. No obstante, es un sector muy poco homogéneo en cuanto al empleo femenino y con grandes diferencias entre los distintos rubros. Los más feminizados son agencias de viajes (el 72% del empleo es femenino) y restaurantes (60%), en tanto que las actividades de arte, entretenimiento y creatividad son las menos feminizadas (24%).

Page 64: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

64

Sólo en tres rubros más se supera la tasa de feminización media de la economía: actividades de alojamiento temporales (48%), abastecimiento de eventos y otras actividades de servicio de alimentación (48%) y actividades vinculadas al servicio de bebidas (45%).

Marcado dualismo territorial en las características empresariales del sector

Dentro del sector se encuentran los grandes grupos hoteleros y cadenas de restaurantes, concentrados en los destinos turísticos por excelencia (Ciudad de Panamá y playas aledañas), frente a los pequeños negocios turísticos ubicados en el interior. Dicha morfología empresarial determina, como el lógico, el grado de competitividad de estas empresas en cuanto al grado de innovación, calidad o mercadeo.

Existen planes de desarrollo turístico que deben ser revisados y actualizados

La institucionalidad del sector turístico debe ser reforzada. Particularmente se evidencia la necesidad de actualizar los planes de desarrollo turístico a la luz de las nuevas tendencias, necesidades y demandas del mercado, así como reforzar los mecanismos de seguimiento y monitoreo de dichos Planes.

Potencial de crecimiento de la oferta turística y recorrido por hacer en términos de competitividad

En materia de oferta turística, se puede concluir que Panamá cuenta con un relevante potencial de recursos naturales para generar una oferta competitiva, aunque aún falta impulso para el desarrollo de una estrategia de productos competitivos, una oferta estructurada y diversificada y un mejoramiento en la oferta de transporte.

Esta situación afecta, sobre todo, a las áreas fuera de la capital. En la Ciudad de Panamá y sus playas aledañas se encuentra concentrada la mayor parte de la oferta y reclamo turístico (de shopping, negocio y sol-playa), así como prácticamente la totalidad de las inversiones. Sin embargo, el ecoturismo y el turismo cultural-étnico, las dos tipologías con mejor base de recursos en el país (por cantidad, variedad y potencial), apenas están siendo consideradas dentro de los modelos de desarrollo turístico y, por consiguiente, no cuentan aún con una oferta turística bien estructurada. Puede afirmarse, en este sentido, que el turismo tiene un importante margen de crecimiento en el interior del país, mediante la diversificación de la oferta y el desarrollo de productos que aprovechen la diversidad étnica, cultural y ambiental del país (TURISME&LEISURE, 2008).

Entre las debilidades del sector turístico, por tanto, se encuentran las siguientes (Gobierno de la República de Panamá, 2014):

• Desarrollo excesivamente concentrado en el área central. • Escasa variedad de la oferta turística. Se centra, básicamente, en las estancias en Ciudad

de Panamá y/o en las playas de Farallón. • Tendencia a resumir la visita a “Panamá País” con una estancia en “Panamá Ciudad”,

ocultando de algún modo las opciones del resto del país. • Infrautilización de la cultura como base de propuestas turísticas (localidades tradicionales

de la península de Azuero o las numerosas etnias originarias). • Infrautilización de la naturaleza como base de propuestas turísticas, a pesar de que

Panamá posee un amplio conjunto de Áreas Naturales con una de las mayores

Page 65: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

65

biodiversidades del planeta y en excelente estado de conservación. • Institucionalidad débil, con proyectos que, de algún modo, no responden a modelos de

desarrollo turístico ordenados y con “cortocircuitos” en las inversiones. • Escaso protagonismo de los actores locales en los planes de desarrollo turístico y

asociacionismo empresarial a este nivel. • Debilidades para la competitividad de los pequeños negocios turísticos que se manifiestan

en limitaciones para desarrollar políticas de reducción de costos de producción, para impulsar y desarrollar programas de innovación y mejora de la calidad, para acceder a tecnología avanzada, a información de alta calidad, a recursos humanos de buen nivel, a fórmulas de comercialización más eficientes, por ejemplo (Fondo para el Logro de los ODM, 2012).

Desconocimiento de la dimensión económica del sector de la artesanía

Respecto al sector artesano apenas se han encontrado estadísticas e informaciones que den cuenta de la dimensión económica del sector, a pesar de lo cual debe considerarse su relevancia respecto sus atribuciones culturales y sociales.

Amplia oferta de artesanía

Panamá cuenta con una amplia y variada oferta de artesanías, sobre todo las de carácter tradicional y las realizadas por las mujeres indígenas. Los principales productos son las molas y productos textiles, seguidos de las piezas de barro y la tagua o madera tallada.

Sector escasamente formalizado, poco agremiado y con sistemas de mercadeo

Se trata, en todo en caso, de un sector poco formalizado, muy segmentado en torno a la figura del artesano/artesana individual, en el que apenas se introducen innovaciones a nivel de diseño y con sistemas de mercadeo que apenas alcanzan las plazas y mercados específicos, así como puntos de venta muy delimitados. La vinculación entre la venta de artesanías y el sector turístico muestra, al respecto, importantes márgenes de mejora (expositores en hoteles, presencia en aeropuertos y puertos,…), debiendo identificar, en ese sentido, los productos artesanos que mayor reclamo puedan llegar a tener como suvenires.

Mayor impulso del sector de la artesanía por parte de las instituciones públicas

Se entrevé la necesidad de fortalecer el sector artesano desde lo público, no solo con políticas orientadas a la promoción, sino también a la formalización, protección del sector, apoyo a la innovación, fomento del asociacionismo o apoyo a la distribución y comercialización de productos.

Page 66: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

66

4.2. EL TURISMO EN LA PROVINCIA DE PANAMÁ El turismo y la artesanía, sector clave en la economía de la provincia de Panamá

Según la EEFN 2015, el turismo y la artesanía es una de las actividades económicas más importantes de la economía de la provincia de Panamá, con un claro protagonismo del subsector de hoteles y restaurantes. El sector en su conjunto está compuesto por casi 700 empresas de las que algo menos de 600, un 11% del total de empresas de la provincia, son empresas del subsector de hoteles y restaurantes. En el turismo y la artesanía trabajan casi 35,000 personas, el 11% de la fuerza de trabajo de la provincia, de las que 32,000 lo hacen en el subsector de hoteles y restaurantes. Sin embargo, el peso de la producción o del valor agregado del sector es mucho menor, el 5% y el 8% respectivamente. Si bien un peso relativamente reducido es típico de los sectores de servicios, el menor peso en el valor agregado denotaría que la productividad del sector a la media de la economía provincial.

Dominio del turismo por parte del subsector de restaurantes

El sector de turismo y artesanía se encuentra claramente dominado por el subsector de hoteles y restaurantes, con datos de la EENF 2015. Este subsector supone el 85% de las empresas y el 92% del empleo generado por el sector. En el extremo opuesto se encuentra el subsector de las artes, entretenimiento y creatividad, que apenas supone el 4% de las empresas y el 3% del empleo del conjunto del sector, mientras que las actividades administrativas y servicios de apoyo suponen el restante 12% de las empresas y 5% de empleo.

Los hoteles y los restaurantes son empresas grandes, de mayores dimensiones que las del resto de subsectores turísticos (60 personas empleadas por término medio). También son más grandes que sus equivalentes en el conjunto de Panamá (54 personas empleadas de promedio en el subsector en la provincia de Panamá y 41 en el conjunto), lo que sugiere la existencia de grandes hoteles o cadenas hoteleras dominando el sector en la provincia.

Elevada presencia femenina en las actividades turísticas

El sector del turismo y la artesanía tiene una elevada tasa media de feminización, según la EENF 2015. Las mujeres ocupan más de la mitad del empleo del sector, el 55%, aunque con notables diferencias por actividades económicas. Destaca la feminización de agencias de viaje (73%) y restaurantes (60%), y la masculinización de las actividades de arte, entretenimiento y creatividad (25% de mujeres).

Oferta competitiva de servicios turísticos

La provincia de Panamá cuenta con una oferta de servicios y productos turísticos bien definida (principalmente de shopping, sol y playa, y recreativo), con demanda de turismo externo, y en la que predominan las grandes empresas, en muchos casos de procedencia extranjera.

Page 67: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

67

4.3. EL TURISMO EN CHIRIQUÍ

Peso relativamente elevado del turismo como actividad productiva en Chiriquí

Según la EENF 2015, el subsector de hoteles y restaurantes en Chiriquí está compuesto por 122 empresas de cinco o más personas empleadas, un 17% del total de empresas de Chiriquí, y trabajan en él algo más de 1,800 personas, el 10% de los trabajadores de la provincia, por lo que es una de las principales actividades económicas de la economía provincial.

El sector turístico chiricano es relativamente pequeño, por lo que todavía tiene un significativo potencial de crecimiento en términos de oferta turística y competitividad

La productividad (el valor generado por cada persona ocupada) en el subsector de hoteles y restaurantes de Chiriquí es inferior a la media provincial. El tamaño de las empresas puede ser un factor explicativo. Con datos de la EENF 2015, el tamaño medio es de 15 personas (22 personas de media en los hoteles, 12 en los restaurantes y 6 en las empresas de servicio de bebidas) y medio millón de balboas anuales de ventas. Por lo tanto, todavía existe un margen amplio en las empresas turísticas chiricanas para ganar en la productividad por persona trabajadora.

Los hoteles y los restaurantes son las empresas turísticas más importantes; los primeros en términos de empleo y los segundos por número de empresas (39% de empresas y 55% de empleo en hoteles; y 50% de empresas y 41% de empleo en restaurantes). Sin embargo, en comparación con el conjunto de Panamá, aunque en Chiriquí hay una mayor presencia de empresas turísticas, ya sean de actividades hoteleras o restaurantes, presentan un menor valor agregado por personas ocupada.

Chiriquí, a excepción de Boquete, aún no cuenta con una oferta de productos estructurada, cuyo atractivo turístico se centra en la naturaleza, con una demanda que, por el momento, procede del turismo interno, y donde en la oferta de alojamientos y servicios predominan las pequeñas empresas de algún modo poco “profesionalizadas”.

Como consecuencia de todo ello la capacidad del sistema turístico en Chiriquí para suministrar valor en la oferta es limitada, limitación que no procede tanto de su capacidad para ofrecer productos atractivos, sino de su capacidad para que estos resultados tengan un valor agregado importante que los conviertan en experiencias y vivencias memorables, altamente gratificantes y singulares y que por añadidura, tengan un resultado eficaz en la recepción de más amplios volúmenes de turistas, mayor cantidad de ingresos captados y estadías más prolongadas (Fondo para el Logro de los ODM, 2012).

Feminización elevada del sector turístico

La participación de las mujeres en la fuerza de trabajo de las empresas turísticas chiricanas es el 57% (39% en el conjunto de la economía chiricana; 24% en la economía panameña y 55% en el sector turístico de Panamá), según datos de la EENF 2015.

La actividad más feminizada es restaurantes (66% de mujeres), seguida de lejos por la actividad hotelera propiamente dicha, con un 52% de su plantilla femenina y las actividades vinculadas al servicio de bebidas, que ya son más neutras en términos de personal ocupado (47%).

Page 68: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

68

5. Recomendaciones El sector de turismo y artesanía, sobre todo las actividades turísticas, tiene un importante peso en el conjunto de la economía panameña, particularmente en la provincia de Panamá, y con menor magnitud pero importante potencial de crecimiento en Chiriquí.

El análisis realizado sobre las oportunidades para nuevos emprendimientos en el turismo y la artesanía la provincia de Panamá y en Chiriquí, permite extraer algunas recomendaciones para apoyar la puesta en marcha y el desarrollo de los núcleos en estos territorios.

5.1. SOBRE NEGOCIOS EN EL SECTOR DE TURISMO Y ARTESANÍA

Ecoturismo y turismo cultural-étnico, nichos de oportunidad para nuevos emprendimientos

La oferta turística se concentra mayoritariamente en la capital, Ciudad de Panamá, y sus áreas próximas, focalizada en el turismo de shopping, negocio y sol-playa). Sin embargo, el ecoturismo y el turismo cultural-étnico, las dos tipologías con mejor base de recursos en el país (por cantidad, variedad y potencial), no cuentan aún con una oferta turística bien estructurada. Por lo tanto, el turismo tiene un importante margen de crecimiento en el interior del país, mediante la diversificación de la oferta y el desarrollo de productos que aprovechen la diversidad étnica, cultural y natural del país.

El turismo rural se dibuja como una opción por desarrollar como turismo alternativo, que ofrece a quienes viajan la oportunidad de conocer las diferentes formas en las que cohabitan las comunidades rurales mediante el respeto y el valor de su identidad cultural. Tiene un valor agregado importante a las zonas que lo desarrollan, ya que al menos cuenta con tres ejes en común: la participación de la comunidad, su visión sostenible y amigable con la naturaleza; y los servicios turísticos que normalmente se asocian con otros de carácter agrícola o agro industrial (Benavides, 2009)-

En este contexto, la infrautilización de la cultura y de las áreas naturales como reclamo turístico abre un nicho de oportunidad como base de iniciativas turísticas para las emprendedoras, particularmente del núcleo empresarial de Chiriquí, dado el menor desarrollo de su oferta turística. Algunas iniciativas con potencial de desarrollo son: alojamientos turísticos (en construcciones tradicionales, rústicas o típicas del territorio, nuevas o restauradas), restaurantes de comida tradicional, visitas guiadas, servicios de transporte, venta de artesanías.

Claves para la competitividad de los nuevos emprendimientos

El sector turístico en las provincias de Panamá y Chiriquí tiene una productividad menor que la media de sus correspondientes economías, aunque con diferencias notables entre ambas provincias. Particularmente en Chiriquí, el sector adolece de una baja productividad y capacidad de generar valor agregado, no por escasez de recursos turísticos que ofrecer, sino por el dominio de negocios turísticos poco formalizados y con escasa capacidad de incorporar políticas eficaces de gestión, recursos humanos, innovación, calidad y comercialización.

Page 69: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

69

Esto significa que hay que mejorar la "calidad y el rendimiento" de alguno o ambos factores de producción: el trabajo (el personal de las empresas) y/o el capital (el equipamiento de las empresas), lo que podría lograrse gracias a una mayor capacitación y calificación del personal y/o a un aumento de la inversión en equipos y locales para desarrollar los negocios.

Asimismo es indispensable para la creación de micro y pequeñas empresas tener presente que "el análisis y el control de la productividad tiene relación directa con el uso eficiente (combinación optima de los recursos) y eficaz (relación de la producción en el menor tiempo posible) de todos los recursos con que cuenta una empresa para la generación de los bienes y servicios; pero para que el proceso sea exitoso requiere en primera instancia, del compromiso directo de la gerencia y todas las instancias que conforman la administración superior, para generar un efecto de cascada y así permear todos los niveles empresariales; generándose una cultura de comprobación de la productividad” (Benavides, 2009).

Una productividad elevada es factor clave de la competitividad de una empresa, por lo tanto, en el proceso de creación de nuevos negocios, por pequeños que sean, las emprendedoras han de valorar la importancia de capacitarse o tener personal capacitado para las diferentes tareas (técnicas, de gerencia y administración) y de tener un equipamiento y/o un local (o lugar) donde desarrollar el negocio, que permita ser eficiente, es decir, aprovechar lo mejor posible los recursos (personales, materiales y financieros) para ofrecer más productos/servicios.

Además, la mejora de la capacidad de generación de valor puede conseguirse a través de inversiones de base innovadora en términos de producto/servicio y/o de mercado. Esto está relacionado con la diferenciación de productos y/o con la diferenciación de clientes. De hecho, las últimas tendencias sobre consumo apuntan hacia una combinación de ambos en función de las necesidades y preferencias de diferentes tipos de clientes. Por ejemplo, las familias requieren de productos/servicios turísticos (visitas guiadas, excursiones, alojamiento, comida, etc.) muy diferentes que las parejas o las personas que viajan solas. Por lo tanto, la innovación en productos/servicios turísticos (tradicionales, naturales, étnicos, etc.) asociada a mercados segmentados (familias, parejas, personas solas, etc.), ofrece un campo para el aumento de valor, siempre y cuando esta parte de la oferta pueda asociarse a la existencia de un mercado más exigente en términos de producto final.

5.2. SOBRE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS

Oportunidades desde las empresas tractoras consultadas

Los encadenamientos productivos a empresas de la provincia de Panamá y Chiriquí ofrecen uno de los nichos de oportunidad, asociados a un mercado ya existente, más destacados a explorar para las emprendedoras de los núcleos empresariales en el sector de turismo y artesanía de ambos territorios.

De hecho, las dos entrevistas realizadas, a Empresas Bern de la provincia de Panamá y al Hotel Ciudad de David de Chiriquí, han abierto diversas posibilidades para promover emprendimientos encadenados para los núcleos empresariales de ambas provincias, que se focalizan esencialmente en las siguientes actividades (véase el apartado 3.3. para más detalle):

Page 70: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

70

• Paseos y visitas guiadas a lugares de interés con guías locales: o Según lugares de interés: espacios naturales, patrimonio histórico y espacios

relacionados con la cultura y tradiciones (incluida la visita a enclaves de producción de artesanías).

o Diferenciando por actividades a realizar: paseos en lancha, visitas a tiendas de artesanía, etc.

o Por tipo de clientes: clientes corporativos, turistas (familias, parejas, personas solas, etc.)

• Exposición y/o venta de artesanías en el Hotel elaboradas por artesanas locales: o Diferenciando por tipo de producto: bolsos, fundas de celular, monederos, etc. o Por tipo y sexo de clientes: mujeres/hombres y, sobre todo en el caso de mujeres,

jóvenes/maduras/mamás/niñas, etc.

En el caso de Chiriquí, también:

• Preparación de comidas: recetas tradicionales y caseras (comidas, repostería y panadería, conservas), para el disfrute de los sabores de la zona por parte de los clientes en busca de experiencias locales.

• Diseño de una marca de turismo local y desarrollo de una página web de actividades turísticas de promoción patrimonial y cultural, por temáticas, tipos de clientes, recomendaciones y consejos para viajar por la zona, etc.

Y además, se pueden proponer por parte de las emprendedoras a estas empresas (u otras):

Servicios de transporte. Provisión de textiles (ropa de cama, manteles, servilletas u otros accesorios de tela). Limpieza, jardinería, operadoras.

Recomendaciones sobre encadenamientos productivos

Al respecto de este tipo de nichos de oportunidad para el desarrollo de los núcleos empresariales de la provincia de Panamá y Chiriquí, cabe hacer las siguientes recomendaciones para tener mayores garantías de éxito en los emprendimientos (Falck, 2012 y Benavides, 2009):

Tamaño de las empresas tractoras. Si bien las empresas tractoras más influyentes económicamente y con mayor capacidad de arrastre y dinamización de las economías locales son empresas de gran tamaño, también sucede que éstas necesitan proveedores capaces de garantizar grandes suministros de productos/servicios. Sin embargo, los emprendimientos femeninos que están gestándose no van a tener capacidad de respuesta al por mayor, de manera que a la hora de buscar empresas ancla con las que explorar oportunidades de negocios encadenados, las emprendedoras han de tener en cuenta las necesidades de la empresa ancla y la capacidad de provisión de productos de su negocio para dar cobertura a esas necesidades. Por lo tanto, es conveniente acercarse a hoteles de diferentes tamaños para explorar un mayor abanico de posibilidades.

Objetivos comunes y transparencia en la relación con la empresa tractora. El encadenamiento a la cadena productiva o de valor de una empresa requiere de conocimiento y confianza mutua entre dicha empresa, el núcleo empresarial y las emprendedoras de éste. Es importante crear relaciones institucionales y comerciales basadas en la transparencia y con objetivos comunes compartidos.

Page 71: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

71

Actitud innovadora y necesidades de los clientes de la empresa tractora. También requiere profundizar con la empresa tractora en sus necesidades y actitud innovadora para comenzar nuevas actividades relacionadas con visitas guiadas y otros servicios de esparcimiento, venta de artesanías, etc., así como en las necesidades de sus clientes. Con respecto a este segundo punto, la segmentación de producto acorde con la segmentación de cliente es crucial para ofrecer un servicio personalizado, particularmente en lo referente a servicios de guía y patrimonio turístico a visitar, por lo que es preciso un conocimiento detallado del mercado y de sus preferencias; es de esperar, al respecto, que la empresa tractora tenga esta información. Y con respecto a su actitud y capacidad para introducir mejoras e innovaciones, si no está muy desarrollada, hay que promoverla; por ejemplo, las emprendedoras que quieran desarrollar negocios con una empresa tractora han de tener una actitud proactiva y propositiva de novedades en cuanto a productos artesanos, formatos y clientes, haciendo que en este caso "la oferta de posibilidades innovadoras" cree/motive "la demanda de innovación" por parte de la empresa ancla.

Negocios formales de los nuevos emprendimientos. Para trabajar con empresas tractoras, las pequeñas empresas proveedoras han de estar formalizadas y ofrecer garantías en cuanto a sus productos (certificaciones, licencias u otros).

Diversificación de empresas tractoras clientes: Es aconsejable no "encadenarse" sólo a una empresa tractora, porque si ésta falla, los emprendimientos nacidos a su calor tendrán dificultades para sobrevivir. Además de hoteles, otras empresas ancla de interés en el sector de turismo y artesanía son las agencias de viajes o de turismo, especialmente con arraigo local, porque tienen capacidad para dinamizar modelos de cooperación con proveedores locales para el desarrollo de marcas propias de servicios de guía o de visitas, que pueden resultar bastante competitivas en precio.

Recomendaciones sobre los tipos de encadenamientos

Por último, cabría matizar que, dependiendo del foco territorial de intervención las estrategias de encadenamientos productivos deberían poner énfasis en dos tipos de modelos. Así, en el caso de la provincia de Panamá, en la que existe ya una oferta turística estructurada con grandes operadores en el sector, las emprendedoras y empresarias deberían posicionarse como proveedoras de tales empresas tractoras, tanto en servicios subcontratados como en oferta complementaria (de touroperadores, por ejemplo).

En el caso de la provincia de Chiriquí la estrategia de encadenamiento productivo debería seguir la vía de configuración de un verdadero clúster turístico, donde las Mipymes sean capaces de configurar, conjuntamente, un producto (o paquete) turístico atractivo, a la vez que forzar la inversión gubernamental sobre aquellos aspectos (transporte, señalizaciones, infraestructura) que necesitan ser mejorados.

Page 72: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

72

5.3. SOBRE EL RETO DE EMPRENDER La creación de un negocio, su puesta en marcha y su gestión es un gran reto en sí mismo, como bien es sabido por parte de las emprendedoras de los núcleos empresariales. Recordemos algunas recomendaciones que pueden ayudar a afrontarlo y superarlo, y que tienen perfecto acoplamiento en el contexto de nuevos emprendimientos en el sector de turismo y artesanía que se han explorado en el presente estudio:

→ Capacitarse y tener disposición a seguir aprendiendo. Para emprender un negocio de paseos y visitas guiadas u otro relacionado hay que capacitarse, no sólo en aspectos técnicos relacionados con la planificación turística, operatoria y organización de viajes, servicios de transporte, valores turísticos de la zona, etc., sino también en los aspectos relacionados con la creación, puesta en marcha y gestión de un negocio (finanzas, marketing, gestión-administración, tecnologías, etc.). Además, hay que estar dispuesta siempre a aprender más si así lo requiere el negocio para su crecimiento y/o consolidación; por ejemplo, si se diversifican los tipos de clientes, ya que en cada caso las preferencias de actividades a realizar o lugares a visitar pueden variar.

→ Crear alianzas. Buscar el apoyo de socios o colaboradores es importante, porque permite segmentar las tareas a llevar a cabo (por ejemplo, trabajo de guía, trabajos administrativos, tareas comerciales, etc.), también facilita compartir costos con negocios semejantes, por ejemplo, de medios de transporte (carros, bicicletas, etc.), compras de insumos o alquiler de un local compartido; asimismo facilita conseguir más encargos si se puede atender un mercado mayor; y acceso a financiamiento (Bertolini, sin fecha).

→ Tener disposición a los cambios. Un negocio es un ente vivo y dinámico en términos de productos/servicios, procesos, tecnologías, clientes, etc., por lo que hay que estar pendiente de las nuevas tendencias del mercado, reinventarse ante un fracaso, etc. En un negocio de paseos y visitas guiadas es clave estar pendiente de las preferencias de los clientes, para estar a la vanguardia y adaptarse a los cambios que se vayan produciendo.

→ Ofrecer productos/servicios de calidad. La satisfacción del cliente es clave para la supervivencia de un negocio de visitas guiadas, venta de artesanía o restaurante tradicional. En general, un cliente satisfecho es un cliente fiel, además de que puede recomendar de su negocio a otros potenciales clientes. Por ejemplo, aunque los clientes de un hotel no repitan estancia en el hotel, pueden recomendarlo, entre otras cosas, por tener un buen servicio de excursiones.

→ Crear comunidad con otras emprendedoras y profesionales. Estar en contacto y compartir con otras personas emprendedoras y con profesionales del mismo o diferentes campos, asistir a eventos online o presenciales, etc. tiene efectos positivos personales y sobre el negocio; por ejemplo, asistir a ferias de artesanía, compartir con otras emprendedoras un trabajo de artesanía juntas (como parte del trabajo o como esparcimiento), etc.

→ Usar la tecnología, el mercadeo digital y las redes sociales. En la actual era digital, estas herramientas son clave para dar a conocer el negocio, buscar nuevas empresas ancla como clientes o también clientes directos, por ejemplo, diversificarse como proveedoras de hoteles y agencias de viajes mayoristas que organicen excursiones, incorporar a clientes que prefieren visitas personalizadas, etc.

→ Tener resiliencia y perseverancia. Desde que surge una idea de un negocio de paseos y visitas turísticas o un restaurante hasta que se materializa en servicios/productos concretos (por ejemplo, excursiones en el primer caso o menús de comidas en el segundo) que los clientes acepten, hay que recorrer un camino, que exige tener capacidad para superar los

Page 73: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

73

malos momentos y firmeza y constancia para continuar en el proceso hasta alcanzar sus frutos.

→ Admitir los errores y compartirlos. Asumir los errores cometidos hace más fácil aprender de los mismos para seguir creciendo, y si, además, se comparte con otras personas, se puede ayudar a evitar que otras personas cometan los mismos errores y a crear una cultura basada en que el error no es necesariamente fracaso, sino que puede ser oportunidad.

Page 74: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

74

Bibliografía Alarco, D. (27 de Julio de 2014). Los desafíos del artesano panameño. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de La Estrella de Panamá: http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/desafios-artesano-panameno/23790166

Alfaro, J. (15 de Mayo de 2017). Panamá, entre los mejores destinos para eventos y congresos. Recuperado el 15 de Noviembre de 2017, de La Estrella de Panamá: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-entre-mejores-destinos-para-eventos-congresos/24001771

Autoridad de Turismo de Panamá. (2015). ATP y MIAMBIENTE avanzan en la ejecución del proyecto ECOTUR-AP.

Autoridad de Turismo de Panamá. (2017). Boletín Estadístico.

Autoridad de Turismo de Panamá. (2011). Cuadro Nº6. Análisis Comparativo de la competitividad del Destino. Competitividad de los destinos Turísticos.

Autoridad de Turismo de Panamá. (2016). Oferta de Alojamiento de la Republica de Panama; Año 2015-2016.

Autoridad de Turismo de Panamá. (2017b). Resumen Estadístico. Enero a Septiembre 2017. Departamento de Estadística.

Benavides, S. (2009). Encadenamientos productivos y clusters: Una estrategia para fortalecer las micro y pequeñas empresas del turismo rural. Revista Geográfica de América Central, Nº 42, I Semestre de 2009, pp. 113 a 130.

CentraAmericaData. (17 de Julio de 2017). Sigue el proteccionismo agropecuario en Panamá. CentraAmericaData. Información de negocios .

CentralAmericaData. (29 de Junio de 2017). CentralAmericaData. Recuperado el 2 de Noviembre de 2017, de Panamá: La cadena de frío en el limbo: https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Panam_La_cadena_de_fro_en_el_limbo

Dirección General de Artesanías. Catálogo Artesanal.

ENRED Panamá. (2016). Estudio de emprendimiento cultural en Panamá: principales hallazgos. Fundación Ciudad del Saber.

Fondo para el Logro de los ODM. (2012). Programa de Desarrollo Turístico de la Provincia de Chiriquí, Panamá. ATP, OMT.

Bertoloni, G. (sin fecha). Los emprendedores asociativos y las cadenas productivas. Fundación CIESO, Centro de Investigaciones de la Economía Social.

Gobierno de la República de Panamá. (2014). Plan Estratégico del Gobierno 2015-2019. .

DEPA (2014). Proyectos tractores de I+D+i, Estrategia RIS3 de Asturias. Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA), Gobierno de Asturias.

INEC. (2015). Anuario de Comercio Exterior.

INEC. (2013). Directorio de Empresas y Locales.

INEC. (2015). Encuesta a Empresas no Financieras.

INEC. (2016). Encuesta de Mercado Laboral.

INEC. (2017). Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral de la República: II trimestre 2017.

Insituto Panameño de Turismo. (2008). Plan Maestro de Turismo Sostenible de Panamá 2007-2020 .

Instituto Panameño de Turismo. (2008). Plan Maestro de Desarrollo Turístico Sostenible 2007-2020.

Falck, M. (2012). Encadenamientos como eje para el desarrollo con inclusión de las mujeres: Sobre la base de la experiencia MyDEL. Preparado en el marco de la I Conferencia regional sobre Derechos Económicos de las Mujeres: “Emprendimientos, políticas públicas y acceso a activos".

Meentzen, A. (2001). Estrategias de desarrollo culturalmente adecuadas para mujeres indígenas (versión preliminar). BID.

Page 75: Proyecto Canal de Empresarias, Canal de Comunidades ...canalempresarias.org/wp-content/uploads/2018/10/...personas empleadas por término medio en el subsector en la provincia de Panamá

Análisis del Sector Turismo y Artesanía- Panamá

75

Montes, J.M., Fernández, B., González, L.I. y Vázquez, C.J. (2015). Estudio de investigación sobre las empresas tractoras de Asturias. Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA).

Moreira, R. (2017). Balance Económico de Panamá del 2017 y Perspectivas para 2018. Ministerio de Economía y Finanzas.

OCDE (2004). OECD Local Entrepreurship Review Series. Case Study of the mexican State of Sinaloa". OCDE, agust 2004.

Redacción La Estrella. (12 de Abril de 2017). Panamá, el tercero en competitividad turística de la región. Recuperado el 15 de Noviembre de 2017, de La Estrella de Panamá: http://laestrella.com.pa/economia/panama-tercero-competitividad-turistica-region/23995704

República de Panamá. (1997). Ley 27 de 24 de Julio de 1997 para la que se establecen la protección, el fometo y el desarrollo artesanal.

RRodríguez, M. (2 de Julio de 2017). Desde agosto 2018, la ATP se centrará solo en el turismo interno. Recuperado el 15 de Noviembre de 2017, de La Estrella de Panamá: http://laestrella.com.pa/economia/desde-agosto-2018-centrara-solo-turismo-interno/24010598

Secretaría de Economía (2012). Programa Nacional de Empresas Tractoras. Secretaría de Economía, Gobierno de México.

Trend Watching (2016). http://trendwatching.com/es/trends/10-latin-trends-for-2016/

TURISME&LEISURE. (2008). Análisis Diagnóstico General del Turismo de en Panamá. Plan Maestro de Turismo Sostenible de Panamá. 2007-2020. Insituto Panameño de Turismo, BID, PNUD. .

Viceministerio de Comercio Exterior de Panamá. (2006). Actualización de la oferta exportable. Capítulo 7: Sector Artesanía.

World Economic Forum. (2017). Index Results—The Travel & Tourism Competitiveness Index Ranking 2017.