proyecto “ cambio climático territorial - desarrollo … gtd talleres de...3 diseñadas en esta...

43
1 Proyecto “Cambio Climático Territorial - Desarrollo Local resiliente al cambio climático y de bajas emisiones de carbono en los departamentos de Canelones, Montevideo y San José” PROCESO DE CONSULTA PARA LA ELABORACIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CANELONES DOCUMENTO FINAL

Upload: lamkhanh

Post on 14-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Proyecto “Cambio Climático Territorial - Desarrollo Local resiliente al cambio climático y

de bajas emisiones de carbono en los departamentos de Canelones, Montevideo y San

José”

PROCESO DE CONSULTA PARA LA ELABORACIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CANELONES

DOCUMENTO FINAL

2

I. INTRODUCCIÓN.-

El Proyecto Cambio Climático Territorial (TACC) se enmarca en un programa global del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) llamado “Hacia territorios con menos emisiones de gases de efecto invernadero y más resilientes al cambio climático".-

El Objetivo del Proyecto es diseñar de manera sistemática políticas de cambio climático y dirigir inversiones para un desarrollo local de adaptación al cambio climático y mitigación de gases efecto invernadero, en los Departamentos de Canelones, Montevideo y San José, los cuales constituyen la Región Metropolitana. El diseño de dichas estrategias se realiza conforme a un fuerte proceso de participación a través de una extensión de los programas existentes de ART.

En este marco, en el departamento de Canelones a comienzos del año 2010 se inició un Proceso de Consulta para la Elaboración de Líneas Estratégicas sobre Cambio Climático. Este proceso consistió en la implementación de Ciclo de Talleres en las distintas microrregiones1 a los efectos de generar un espacio de participación en el cual construir un estado de situación departamental respecto a la temática y diseñar las primeras líneas estratégicas y acciones departamentales recojan las especificidades del territorio, y asimismo, diseñar la forma de funcionamiento del Grupo de Trabajo Departamental. Este último, tendrá la responsabilidad de definir las líneas estratégicas y el plan de acción del Primer Plan Climático Integrado de Canelones y la Región Metropolitana.-

Dicho Ciclo de Talleres, se compuso de dos instancias. En la primera se trasmitieron algunos conceptos básicos sobre la temática del cambio climático a los efectos de proporcionar a los participantes herramientas conceptuales2 para la posterior discusión y se solicitó a los participantes que se señalaran las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas –esto es, realizar un análisis F.O.D.A.3- de la microrregión relacionadas al cambio climático; por su parte, en la segunda instancia, se invitó a los actores locales que priorizaran dichos factores y en base a ellos se delinearan las primeras líneas estratégicas y de acción a realizarse a nivel microrregional. Las líneas estratégicas y de acción

1 La administración departamental de Canelones 2005-2009, ordeno su gestión mediante una lógica territorial zonificando el

departamento en 7 micro regiones según la vocación económico-productiva de cada localidad. La microrregión consiste pues en “una

escala territorial intermedia que posibilitan organizar la gestión, potenciar ventajas competitivas y construir estrategias de desarrollo

local”.

2 Es importante señalar que previo a la realización del taller se envío a los participantes -conjuntamente con la convocatoria- material

informativo sobre el proyecto, la temática del cambio climático y la situación concreta de Uruguay.-

3 Es dable expresar que por FORTALEZAS se refiere a los factores internos que permiten al territorio adaptarse a los efectos del cambio

climático y en los cuales tengo posibilidades de incidir; las DEBILIDADES refieren a los factores internos que debilitan dicha adaptación y

en los cuales tengo posibilidades de incidir; las OPORTUNIDADES refieren a factores externos y sobre los cuales no tengo posibilidad de

incidencia directo; mientras que las AMENAZAS refiere a factores externos sobre los cuales no tengo posibilidad de incidir.-

3

diseñadas en esta etapa, resultan insumos fundamentales para imprimir las especificidades territoriales del departamento de Canelones al elaborar las estrategias departamentales y del área metropolitana.-

El contenido del presente documento, consiste pues, en el estado de situación departamental construido en el Ciclo de Talleres de Consulta y complementado con el informe GEO CANELONES4 realizado en el año 2009 y entrevistas grupales realizadas a grupos vulnerables del departamento.-

i. MICROREGIÓN 1, vocación lechera hortifrutícola (Conformada por Canelones, Santa Lucía, Aguas Corrientes y Cerrillos).-

Con respecto a las FORTALEZAS, y en materia social se destaca una fuerte conciencia por parte de los productores rurales acerca de la no contaminación de los recursos naturales como ser suelo y agua, se menciona como otro aspecto positivo la creación de comités de emergencia y la formación de redes sociales (comités barriales) para atender situaciones de emergencia como ser inundaciones. A nivel geográfico se cuenta con la existencia de un área en proceso de ser dispuesta por las autoridades competentes como área protegida, así como también la gran disponibilidad de recursos de agua.-

En cuanto a las DEBILIDADES, se constata que a nivel geográfico físico no existe dragado del Río Santa Lucía lo que contribuye al acaecimiento de inundaciones en épocas de intensas lluvias y erosión de su costa. La tala indiscriminada del monte indígena es percibida también como una gran debilidad de la zona. Finalmente, y en materia de infraestructuras, se señala la problemática de las viviendas ubicadas en zona inundables siendo éstas de propiedad de los sectores con escasos recursos. En lo que se refiere a lo educativo se visualiza escasa información y comunicación sobre la temática del cambio climático en todos los niveles educativos.

Por lo que se refiere a las OPORTUNIDADES y a nivel institucional se destaca la creación a nivel nacional del Sistema Nacional de Respuesta al C.C, la existencia del proyecto “K” y del Proyecto Cambio Climatico Territorial. En materia educativa, se comenta la necesidad de profundizar y continuar en la educación ambiental con especial énfasis en la tematica del cambio climático. El cambio de matriz energética fósiles a biocombustibles y energía eólica, reforestación monte indígena, el dragado del Rio Santa Lucía son consideradas también como oportunidades que el territorio no puede perder.-

En materia de AMENAZAS, se destaca una matriz energética nacional demasiado dependiente de los combustibles fósiles, los países industrializados no toman en cuenta 4 Sigla en inglés de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial

4

las reglas medio ambientales y finalmente el establecimientos de industrias contaminantes en la ruta 5 (fabricas y frigoríficos) así como también la tala indiscriminada de arboles.

ii. MICROREGIÓN 2, vocación Agropecuaria, Lechera, Hortifrutícola (integrado por San Ramón, San Bautista, Santa Rosa, Sauce y San Antonio) y MICROREGIÓN 3, vocación Agropecuaria y Agroindustrial (conformada por las localidades de Tala, Soca, Montes y San Jacinto)

Con respecto a las FORTALEZAS, en el ámbito institucional se destaca el apoyo de instituciones públicas y privadas verificándose en la zona una fuerte concentración de las mismas que facilita la trasmisión de conocimiento y en el mismo sentido se rescata la instauración de las de Mesas de Desarrollo del MGAP. En materia educativa, de sensibilización y de comunicación se considera que el territorio cuenta con medios y espacios de comunicación adecuados, los participantes sienten que los mismos están a su alcance y este hecho es visualizado como favorecedor de la conectividad interna del departamento.

En cuanto a las DEBILIDADES a nivel social se menciona la poca conciencia individual y colectiva, se señala como un ejemplo tangible, la deserción producida por los participantes del primer taller respecto del segundo. Se visualiza que la sociedad no asume el cuidado del medio ambiente con responsabilidad. En el marco normativo se destaca la falta de un Plan de Ordenamiento Territorial del Canelones Rural. En lo que se refiere a la educación, sensibilización y comunicación se señala como un problema el nivel científico y elevado de la información relacionada a la temática resultando en su mayoría de dificultosa intelección para los habitantes de la zona. Finalmente los productores visualizan como debilidad un cierto divorcio entre su realidad y el conocimiento generado por la academia señalando que el conocimiento generado en la academia no siempre se condice con las posibilidades económicas de la media de productores.-

Como OPORTUNIDADES y respecto al marco institucional se comenta la existencia de organizaciones sociales interinstitucionales y multidisciplinarias, se enuncia como ejemplo la cooperación internacional siendo el ciclo de talleres una manifestación tangible de ello. Se cuenta con la presencia de distintas instituciones en la zona como ser las Mesas de Desarrollo del MGAP en la cual participan los actores locales y ello permite que se conozcan las distintas políticas de desarrollo que se proponen para la zona. El “Plan Ceibal” se plantea como una oportunidad para masificar la información relativa a la temática. En este sentido se agrega que la información es un arma poderosísima y debe llegar a los diferentes niveles.

Como AMENAZAS, se define el desfasaje entre la velocidad de los cambios y las respuesta a ellos señalándose que la naturaleza cambia más rápido que lo que nosotros podemos

5

comprender y actuar en consecuencia y se insta a reflexionar sobre por qué nos pasa esto. Otra inquietud es la continuación del ritmo de consumo, se plantea que este aumento del consumo no es sustentable y que cada uno de nosotros a su manera contamina. Finalmente, el grupo sostiene que el mal uso de los recursos naturales es otra amenaza a tener en cuenta.

iii. MICRORREGIÓN 4, Vocación Turística (integrada por las localidades de Atlántida, La Floresta, Parque del Plata y San Luis).-

Como FORTALEZA se destaca en el ámbito institucional, la existencia de un marco jurídico en materia de ordenamiento territorial –Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible- como punto de partida para trabajar los lineamientos estratégicos resilientes al C.C. y se menciona la experiencia acumulada por el gobierno municipal, central y la sociedad civil en general, en lo que se refiere al manejo de la costa. Luego, el buen relacionamiento entre la comuna y las organizaciones sociales se visualiza como un aspecto positivo para que los actores locales se involucren en procesos participativos y continúe el intercambio de experiencias y de información. A nivel social, se destaca la baja densidad de población lo que descarta el alto impacto ambiental que ocasionan las poblaciones densas, el marcado interés ante la temática del C.C. y la buena respuesta de vecinos ante las situaciones de crisis padecidas en la microrregión como ser incendios o temporales. En materia educativa, se constata que existe una red de actores dispuesta a colaborar y aportar a la temática. Se destaca también como fortaleza a nivel geográfico

físico, que el territorio de la microrregión aún no ha sido afectado negativamente así como también la dimensión de las áreas forestadas en esta zona de la costa.-

En cuanto a las DEBILIDADES de la microrregión y en materia institucional se hace referencia al ausencia de ordenamiento territorial en el sentido práctico y concreto, así como también la poca coordinación entre las distintas instituciones predominando en las mismas una lógica burocrática que enlentece los procesos de gestión. El marco normativo se visualiza por los actores locales como bastante debíl y ello por ausencia de fiscalización de su cumplimiento. En lo que se refiere a lo social, se señala el acontecimiento de malas conductas arraigadas en la comunidad que atentan al cuidado del medio ambiente (por ej. quema basura y tala de bosques). Se opina que existen pocos espacios de participación donde intercambiar información sobre el asunto del C.C., organizarse y coordinar acciones para prevenir y controlar los efectos negativos del C.C. Por último, se subraya la falta de recursos económicos para enfrentar y dar respuestas para solucionar los efectos negativos del C.C.-

En lo que se refiere a las OPORTUNIDADES, a nivel educativo se señala la posibilidad de realizar actividades educativas relacionadas a esta temática como ser talleres que faciliten la formación de redes y el intercambio de experiencias, y se sugiere el servirse de las

6

organizaciones ya existentes en el territorio para informar y difundir. A nivel institucional la ley de descentralización y participación ciudadana también es percibida como una buena oportunidad y la posibilidad de aprovechar la normativa en materia de ordenamiento territorial para ordenar de forma lógica e integral el territorio de la microrregión conforme a una planificación estratégica.-. A nivel geográfico físico la reforestación con especies adaptables a la costa se ve como una oportunidad y en materia de gestión se señala el fomento de las energías alternativas a escala familiar e institucional, optándose además por la práctica de reciclaje y buen uso de basura orgánica como alternativas para la quema de la basura generada en el territorio.

Sin embargo se señalan también algunas AMENAZAS sobre todo de carácter geográfico

físico como los incendios forestales que provocan alteración de la topografía del suelo y la depredación de fauna y flora de la microrregión. Por su estrecha relación con la costa, los actores locales señalan finalmente, la erosión del suelo que provoca la desaparición de dunas por perdida de arena, provocado entre otras causas por el accionar del mar, la destrucción de la vegetación protectora de las dunas y el accionar de los vecinos.-

iv. MICROREGIÓN 5, vocación Turística Residente (conformada por Paso Carrasco, San José de Carrasco y Colonia Nicolich)

Con respecto a las FORTALEZAS, a nivel social se cuenta con una baja densidad de población, el compromiso y la solidaridad de su gente y un buen nivel educativo. A nivel institucional se señala la existencia de interés y conciencia sobre la problemática del cambio climático en la Comuna Canaria. Asimismo, el territorio cuenta con la existencia de actores sociales locales activos. En el ámbito de gestión se destaca positivamente la existencia de políticas institucionales locales como por ejemplo el Costaplan, o Plan Cuenca Arroyo Carrasco y a nivel infraestructural se comenta el inicio de ejecución del Plan de saneamiento y desague de pluviales.

En cuanto a las DEBILIDADES, y en el ámbito social se percibe falta de comunicación y coordinación entre los distintos actores, así como también malos habitos de los habitantes sobre todo en relación a la basura y la poda de árboles. A nivel de gestión existe una escasa capacitación en el manejo de los factores riesgo. En el ámbito educativo hace falta más educación y practica de cuidado del medio ambiente. Por ultima otras debilidades que afectan el territorio son el ausencia de planificación territorial y de un ordenamiento territorial y por lo que se refiere a nivel geográfico físico la deforestación es un gran problema de esta micro región.

Por lo que se refiere a las Oportunidades a nivel social hay sensibilidad sobre la temática a nivel internacional, nacional, y local. En el ámbito de gestión existen políticas institucionales a nivel nacional, departamental y local sobre el tema. En el marco normativo se cuenta con la entrada en vigor de la ley de ordenamiento territorial, ordenanzas regionales, ley de descentralización y participación ciudadana, y ley de política

7

nacional de aguas. En el marco educativo y de comunicación paulatinamente se está llegando la información sobre la temática, y se afirma que es oportuno seguir sensibilizando y educando sobre el C.C.

Como Amenazas se menciona la falta de difusión de temas en los grandes medios de comunicación. En el ámbito de gestión se considera que hacen falta políticas institucionales y sociales efectivas y que se mantengan en el tiempo. En el marco geográfico-físico se consideran como amenazas el deterioro de la franja costera, el incremento del nivel del mar, el aumento y agresividad de las tormentas estacionales, y las intensidad de vientos y lluvias que provocan inundaciones en lugares donde no se verificaba hasta ahora.Por último se considera amenazadora la posibilidad de la disminución de la actividad económica debido al C.C.

v. MICROREGIÓN 6, vocación industrial tecnológica (integrada por Pando, Suarez, Barros Blancos, Empalme Olmos y Toledo).-

Como FORTALEZA se menciona la existencia de redes sociales y la buena conectividad de las infraestructuras existentes en la zona.

En cuanto a las DEBILIDADES, a nivel de gestión se destaca una falta de servicio de acordes a la atención de primeros auxilios, mientras que a nivel de infraestructura se constata una precariedad urbana próxima a zonas inundables; y por último se señala la poca forestación a nivel urbano.

Por lo que se refiere a las OPORTUNIDADES, en el ámbito social se subraya la importancia del dialogo social y se señala como ejemplo la propia instancia del ciclo de talleres del PCCT. A nivel de gestión se destaca el impacto generado por experiencias piloto como el Proyecto Cuenca Arroyo Carrasco.-. En relación al marco normativo se menciona la existencia normativa como ser la L.O.T.D.S. que habilita tratamiento de temas relacionados con al C.C.

Las AMENAZAS señaladas son relacionadas a temas de infraestructura como la multiplicación de asentamientos humanos en zona inundables y la obstrucción de cañadas con residuos.

vi. MICROREGIÓN 7, vocación agroalimentaria (conformada por las localidades de Las Piedras, La Paz, Progreso)

Con respecto a las FORTALEZAS, los participantes del taller hicieron hincapié en la apertura a la participación y la existencia de instituciones y redes sociales de acción.

En cuanto a las DEBILIDAES, se menciona el manejo de un concepto equivocado de desarrollo identificado con crecimiento económico, además de la falta de compromiso y de conciencia a determinados niveles de la sociedad.

8

Por lo que se refiere a las OPORTUNIADES a nivel social se señala la necesidad de cambio de hábitos de consumo y producción. En el ámbito económico se destaca la posibilidad de evaluar los recursos por el campo de acción limitado. A nivel educativo se ve como oportunidad el hecho de realizar campañas de concientización de la problemática y posibles acciones relacionadas a los efectos del cambio climático abarcando múltiples sectores sociales para crear puntos de encuentro.

Como AMENAZAS principales y a nivel social se identifica el temor de pensar que no se pueda hacer nada. En lo económico se percibe la inquietud que el tema de C.C pueda convertirse en un gran negocio internacional. En el ámbito geográfico físico se teme que las variaciones climáticas bruscas dificultan la preparación y prevención de los avatares climáticos.

II. LÍNEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y DE ACCIÓN.-

En el Segundo Taller, se solicitó a los participantes que teniendo presente las oportunidades y amenazas identificadas en el territorio, mencionaran las líneas estratégicas y de acción que se debieran implementar en las distintas microrregiones a los efectos de disminuir debilidades y aumentar las fortalezas. Los lineamientos trazados por los participantes, se consideran insumos determinantes a los efectos de abordar la elaboración de las líneas estratégicas y el primer plan de acción sobre cambio climático integrado de Canelones en el marco del Proyecto Cambio Climático Territorial.-

A los efectos de su sistematización, clasificamos las líneas estratégicas y de acción en planificación territorial, educativos, participación y gestión. Respecto a esta última se identifican lineamientos de gestión en general, energía, gestión de recursos naturales renovables y gestión de prevención.-

Planificación Territorial.- Se visualiza la planificación territorial, como una herramienta idónea para percibir los cambios relacionados al clima y que afectan a los habitantes del territorio y adaptarse a ellos. Y ello incluye un marco legislativo nacional y departamental adecuado a las particularidades del territorio, dotado de herramientas que permita realizar un monitoreo permanente de los cambios relacionados a la temático, ej. diagnóstico ambiental periódico, potestades de fiscalización y punitivas ante incumplimientos normativos. Tal lineamiento surge principalmente en las microrregiones de Costa de Oro y Ciudad de la Costa.-

Educativos- Como común denominador en las distintas microrregiones, surge la necesidad de brindar capacitación sobre el cambio climático y sus consecuencias territoriales. Y ello no solo en los distintos niveles de enseñanza formal -tanto a educadores como educandos, sino también se señala la necesidad de implementar talleres de capacitación para la población en general. Otra línea estrechamente relacionada a la anterior es la de realizar campañas de sensibilización y difusión acerca de los desafíos territoriales que

9

plantea el cambio climático. Es dable destacar que en la M1, la que posee estrecha relación al Río Santa Lucía, se recogió la idea de recuperar las vivencias de los boteros del Río Santa Lucía respecto al comportamiento del curso de agua.-

Participación.- En la mayoría de las microrregiones se plantea la importancia de los espacios de participación ciudadana que aborden la temática del cambio climático. En este sentido, debemos diferenciar aquellos territorios en las que ya existen espacios de participación arraigados y que tratan temas relacionados al cambio climático, de los territorios en los que tales espacios son muy tímidos aún o directamente no existen. En este sentido, en las microrregiones con vocación agropecuaria y de vocación turística relacionadas a la costa (ciudad de la costa y costa de oro) se plantea la necesidad de profundizar y desarrollar aquellos ya existentes, como ser las mesas de desarrollo del MGAP o la Red de Incendios Ciudadana; mientras que en demás surge la necesidad de la creación de espacios de participación. Asimismo, se señala que dichos ámbitos deberán tener como objetivo, entre otros, la coordinación entre organizaciones sociales y gubernamentales involucrados en la temática.-

Gestión.- a) General.- Se plantea la necesidad de mejorar la gestión interinstitucional: esto es el coordinar las políticas nacionales, regionales, departamentales y locales y ello desde la etapa de gestación, ejecución y finalmente monitoreo de las mismas; b) Energía.-La implementación de políticas de energías alternativas (eólica, biodigestores); c) Residuos.- Se manifiesta la necesidad de profundizar la política municipal en la materia sugiriendo en especial: - sustitución de la quema de basurero (ej. en Parque del Plata Norte) por chipeado de basura orgánica, - clasificación de residuos para reciclaje; d) Recursos Naturales.- En todas las microrregiones se señaló con mayor o menor énfasis la necesidad de reforestar o forestar el territorio con especies apropiadas a las particularidades de cada micro region (ej. pasto dibujante para retención de dunas en Costa de Oro); por otra parte se manifestó la necesidad de fortalecer el contralor de la explotación de los recursos naturales en actividades tales como explotación de madera en el Rìo Santa Lucía o en Costa de Oro, la extracción de arena en el Río Santa Lucía, en la Costa de Oro y Ciudad de la Costa, en salvaguarda de los recursos hídricos. Finalmente, y sobre todo en las microrregiones con vocación agropecuaria se sugiere estudio y fomento del uso de prácticas amigables con el ambiente, ej. retomar el uso de molinos de viento y si aplicándoles la tecnología actual resultarían más eficientes; e) Prevención.- En las microrregiones en los que el fenómeno de la inundación es acuciante, como por ej. Eje Ruta 8, Santoral y M1 se sugiere la implementación y profundización de políticas de prevención de inundaciones como por ejemplo el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana;

10

1

Documento Resumen del Taller sobre Cambio Climático

Proyecto Cambio Climático Territorial (TACC)

Montevideo, 25 de marzo de 2010.

2

1. Introducción

El siguiente documento tiene el objetivo de sistematizar el trabajo realizado en el primer taller en

Montevideo en el marco del proyecto piloto de Cambio Climático Territorial hacia un “Desarrollo

local resiliente al cambio climático y de bajas emisiones de carbono en los departamentos

de Canelones, Montevideo, y San José”.

La estrategia aplicada se basó en la metodología del Programa ART-PNUD como herramienta

articuladora y participativa que aborda la complejidad que conlleva el Cambio Climático, fenómeno

global con consecuencias tangibles a nivel socio económico que repercuten a nivel local. En tal

sentido se buscan soluciones siguiendo un nuevo paradigma, posicionando los territorios como

ejes centrales a través de un proceso “desde abajo hacia arriba”, teniendo en cuenta sus

características y la diversidad de actores que lo constituyen.

Por esa razón, se adoptó un enfoque integral que intenta dar una respuesta concreta a esta

problemática. El mismo surge desde el territorio acompañado de insumos técnicos-científicos con el

objetivo de construir una estrategia endógena que respete las necesidades de todos los actores.

Se trata de apostar por el desarrollo local a través de una metodología participativa, co-

constructiva, que tenga en cuenta las necesidades de quienes son más vulnerables a las

consecuencias del Cambio Climático.

2. Proyecto de Cambio Climático Territorial

El proyecto “Desarrollo local resiliente al cambio climático y de bajas emisiones de carbono

en los departamentos de Canelones, Montevideo, y San José”; es una iniciativa piloto en el

marco del Programa ART/PNUD y se articula con el programa global denominado Enfoque

Territorial del Cambio Climático del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo “Hacia

territorios con menos emisiones de gases de efecto invernadero y más resilientes al cambio

climático”. En este sentido esta experiencia tiene el objetivo de poder replicarse en otros países

del mundo. El mismo asiste a los tres departamentos (Montevideo, Canelones y San José), que

constituyen la región metropolitana del Uruguay, en el desarrollo de programas, proyectos y planes

que contribuyan a la disminución de emisiones de carbono, así como al desarrollo de políticas e

inversiones para la adaptación al cambio climático. A su vez se busca contribuir a la construcción

de una visión de los riesgos y oportunidades para el desarrollo vinculada al cambio climático y al

diseño de estrategias de mitigación y adaptación, con fuertes beneficios para el desarrollo y

atracción de financiamiento para nuevos políticas y planes de inversión. Para el diseño de

estrategias, se promueve un fuerte proceso de participación a través de la metodología del

programa ART (articulaciones de redes territoriales para la cooperación al desarrollo)

3

El objetivo del proyecto consiste en diseñar de manera sistemática políticas de respuesta al cambio

climático y dirigir inversiones para un desarrollo local de bajas emisiones de carbono y resiliente al

cambio climático en los Departamentos de Canelones, Montevideo y San José. Esto se logrará a

través de los siguientes productos:

1. Estrategias de cambio climático territoriales desarrolladas en base al análisis exhaustivo de los

riesgos, oportunidades y prioridades de desarrollo.

2. Autoridades departamentales y partes interesadas relevantes empoderadas para planificar y

gestionar riesgos y oportunidades del cambio climático.

3. Desarrollo de alianzas y cooperación para el apoyo de respuestas inter-sectoriales y

multidisciplinarias.

4. Lanzamiento de iniciativas tangibles y efectivas.

Las actividades del proyecto ejecutadas hasta el momento son:

INVENTARIOS DE EMISIONES. El objetivo es elaborar un inventario de emisiones de gases de

efecto invernadero en cada uno de los departamentos, con la misma metodología y con la novedad

de bajar la escala al nivel departamental (a la fecha existen inventarios a nivel nacional). La

finalidad es que sirva de insumo para realizar estrategias de mitigación. Para eso, se replicó el

acuerdo realizado por Montevideo con el ICLEI (Asociación Internacional de Gobiernos Locales por

la Sustentabilidad) en los otros dos departamentos, ampliando el radio de acción de las capitales

departamentales a todo el territorio e incluyendo los sectores agropecuarios y de usos de la tierra y

forestación. Se trabaja en la elaboración del inventario a nivel del territorio del área metropolitana y

de cada departamento, así como a nivel de las administraciones departamentales.

MAPA DE VULNERABILIDAD. Junto con el equipo técnico de cada Intendencia, se está

elaborando un conjunto de mapas de vulnerabilidad, como insumo fundamental en el diseño de

estrategias de adaptación frente a los impactos esperados del cambio climático.

GRUPOS DE TRABAJO.

En el ámbito interno de la Intendencia de Montevideo: se conformó un grupo de trabajo

integrado por representantes de diferentes dependencias dentro del Gobierno departamental

con el objetivo de lograr una visión transversal de la temática.

De forma paralela, se promueve la participación a nivel territorial de todos los actores

involucrados en la definición de las estrategias y planes de acción. Esta metodología de buscar

formar grupos de trabajo es aplicada por el Programa ART en diferentes proyectos, incluyendo el

4

proyecto de cambio climático territorial. El objetivo es que se propongan las prioridades y los

lineamientos estratégicos para enfrentar la problemática a partir de la discusión e intercambio en

grupos de trabajo, teniendo como principal insumo los inventarios y los mapas de vulnerabilidad, y

contribuyendo con la identificación de acciones en el territorio que puedan traducirse en proyectos

de mitigación y adaptación.

3. El Taller en Casa Grande

El taller realizado en Casagrande el día 25 de marzo de 2010 se inserta en el marco de las

actividades desarrolladas desde setiembre del 2009 en el Grupo de Trabajo de Cambio Climático

de la Intendencia de Montevideo. Esta ha sido una primera instancia de un proceso que conllevará

a la creación de un plan departamental de Montevideo resiliente a los efectos del cambio climático,

subrayando la participación y la articulación entre los actores involucrados como pilares

fundamentales. En esta primera etapa se busca elaborar un “diagnóstico participativo” como

principal insumo para la definición de líneas estratégicas prioritarias. En tal sentido, se definió que

esta instancia consistiera en el desarrollo de trabajo en grupos combinada previamente con

capacitación e intercambio de información, con el objetivo de nutrir la discusión y el diálogo. La

finalidad es que todos los participantes tengan un lenguaje común que les permita dialogar y

delinear acciones al respecto. En este proceso se consideró como elemento fundamental que el

ciudadano pueda aportar su experiencia y su visión del problema al debate y en el planteamiento

de las líneas de acciones a seguir.

3.1. Programa del taller

El taller fue estructurado en tres grandes bloques: por la mañana se inauguró el evento con las

presencia de las autoridades: la Intendenta de Montevideo Hyara Rodríguez, el Director del PNUD

en el Uruguay Antonio Molpeceres, el Director del Departamento Ambiental de la Intendencia de

Montevideo Néstor Campal, y el Coordinador de Agenda Metropolitana Paul Moizo. Sucesivamente

se realizó una puesta a punto del estado de situación del proyecto a cargo de los responsables del

mismo.

En la segunda parte del taller se realizó una instancia de capacitación a cargo de Walter Baethgen1

y de Gabriela Pignataro2 donde se expusieron y discutieron los siguientes temas “Cambio

Climático: Gestión de Riesgos Climáticos para la Adaptación” y “Cambio Climático y Territorio:

aportes para su abordaje desde Montevideo”.

1Director del Programa para América Latina y el Caribe en el International Research Institute for Climate and Society,

Universidad de Columbia, Estados Unidos de América 2 Directora de la revista Ambios y de la ONG Cultura Ambiental

5

El último bloque se realizó por la tarde y se enfocó en un espacio de trabajo de grupo con el fin de

detectar las necesidades-problemas y priorizando algunas acciones como solución a los aspectos

relacionados con el Cambio Climático en el departamento de Montevideo. Se adjunta el programa

del taller y lista de participantes en Anexos I y II, respectivamente.

Las áreas temáticas fueron propuestas por el Grupo de trabajo de la IMM en la ficha de inscripción,

dejando un espacio para que los participantes pudieran agregar nuevas áreas de trabajo.

Finalmente se dispusieron siete ejes temáticos de trabajo: energía, salud, gestión de riesgo,

producción agropecuaria y pesca, gestión urbana, recursos hídricos y gestión costera,

gestión biodiversidad y ecosistema.

Los perfiles de los participantes representaban las siguientes instituciones: 30% de la Intendencia,

20% Academia, 10% de los Centros Comunales Zonales, 10% Estado Nacional, 10% Organismos

Internacionales, 5% Representantes de Vecinos integrantes de la COMMAC (Comisión mixta de

monitoreo ambiental ciudadano), 5% ONGs, 5% Empresas, 5% de la Junta Departamental de

Montevideo. De un total de 110 participantes, el 70 % eran mujeres y el 30% hombres.

En la ficha de inscripción cada participante dio su preferencia priorizando dos áreas temáticas,

según su interés, perfil profesional y su experiencia de campo. A partir de estas fichas de

inscripción se integraron los grupos de forma equitativa, teniendo en promedio 15 personas por

grupo. Una vez formados los grupos por temas, se realizó una ronda de presentación, se

seleccionó un relator y una persona que presentara el proceso de discusión, al final de la jornada,

al resto de los grupos. Como resultado de las capacitaciones y la experiencia propia de cada

participante, cada uno planteó tres problemas o líneas estratégicas que consideraran necesarias

para compartirla en el debate grupal. Cada participante planteó en el grupo sus opciones, a través

de un proceso participativo, discutiendo y priorizando por grupo los problemas presentados. Una

vez seleccionados, se trabajó en con propuestas de soluciones o alternativas para cada problema

planteado. Tanto los problemas como las soluciones fueron registrados en papelógrafos. Al finalizar

la dinámica de trabajo en grupo, se expusieron todos los resultados recogidos en los papelógrafos,

para ser compartidos entre todos los participantes y con el objetivo de recibir aportes

complementarios.

A modo de resumen, se realizó una puesta en común de los resultados de todos los grupos y cada

representante presentó un resumen del trabajo. Para finalizar se abrió un espacio de preguntas

entre los grupos para enriquecer la discusión.

En Anexo III se presentan los planteos de cada grupo temático, que fueron expuestos en

papelógrafos.

6

4. Consideraciones finales del Taller: Al cierre de la jornada se presentó una breve síntesis

resaltando los aspectos comunes que surgieron del trabajo de los diferentes grupos temáticos, los

cuales se pueden agrupar de la siguiente forma:

a) Información

Generación: se destacó la falta de investigación –por ej.: en clima, salud-, y de análisis, así

como de recabar y ordenar datos que ya están disponibles.

Comunicación: la información a veces no está disponible para los usuarios y/o se comunica

en una forma que es difícil de entender y de aplicar.

Educación: a veces la información existe y se comunica, pero no se tiene capacidad de

entenderla/aprovecharla. También se planteó la necesidad de educación para mejorar la

toma de conciencia sobre temas ambientales (residuos, reciclado, contaminación de aguas,

salud, ecosistemas naturales, biodiversidad, etc.)

b) Políticas

Mejorar la coordinación institucional tanto para generar y acceder a la información, como

para actuar en forma articulada.

Establecer e implementar planes de ordenamiento territorial.

Establecer políticas de salud.

Implementar medidas de promoción y fiscalización.

c) Herramientas y Acciones concretas

Establecer planes concretos de conservación de recursos naturales, como la gestión de recursos hídricos y las costas.

Mejorar las eficiencias de uso de energía y del agua.

Establecer sistemas de monitoreo, sistemas de información para soporte de la toma de decisiones, sistemas de alerta y respuesta tempranas.

Mejorar el manejo de residuos.

Mejorar las prácticas para reducir riesgos de contaminación de aguas.

Viviendas: establecer códigos de construcción que contemplen los riesgos asociados a la variabilidad y cambio climático, organizar cooperativas para la generación de energía.

Establecer un Observatorio Energético que permita documentar la eficiencia de uso (empezando por edificios públicos).

7

5. Síntesis del trabajo de discusión en Grupos Temáticos

Se realiza, a continuación, una síntesis basada exclusivamente en las presentaciones de los

grupos de discusión al término de la dinámica participativa.

A partir del análisis de los problemas discutidos por los diferentes grupos temáticos durante el

Taller, es posible delinear dos grandes conjuntos diferenciados de problemas: aquellos que

provienen de presiones externas o amenazas y aquellos que implican carencias o respuestas

insuficientes en la organización.

Provenientes de “Presiones Externas” o “Amenazas”

Corresponden a los problemas planteados en el Taller que ocurren por aparición de fenómenos

externos asociados al Cambio Climático y Variabilidad.

a) Eventos meteorológicos extremos

La frecuencia de ocurrencia de eventos meteorológicos extremos se ha visto incrementada en la

última década. Estos eventos hasta donde se discutió incluyen variación en el régimen de

precipitaciones, variación en los patrones de temperatura e intensidad de vientos.

En el caso de variaciones en el régimen de precipitaciones, se ha observado aumento de la

intensidad de lluvia en cortos períodos. Esto trae aparejado inundaciones o colapsos momentáneos

de diversos servicios públicos; por otra parte, se observó también ocurrencia de sequías que

implican riesgos de incendios en áreas rurales y pérdidas en las actividades productivas.

Las variaciones en los patrones de temperatura no son evidentes en los promedios anuales o

mensuales, pero se pueden observar en las temperaturas máximas y mínimas diarias o mensuales.

Se han registrado olas de frío polar que aparecen con una frecuencia mayor a la histórica, así

como también islas de calor.

Con igual tendencia se pueden observar mayor número de eventos asociados a vientos fuertes.

b) Pérdida de recursos no renovables

Al producirse eventos climáticos importantes, el sector productivo primario es generalmente el más

afectado, y debe necesariamente solucionar las emergencias, para su supervivencia. Estas

situaciones, sumadas a problemas preexistentes de producción no sustentable, gestión inadecuada

de control de plagas, y abusos de producción y depredación, traen aparejada la pérdida de

recursos no renovables. Esta pérdida no es asignable exclusivamente al cambio o variabilidad

climática, pero ciertamente colabora en el mismo sentido.

8

c) Alteración de los ecosistemas

Toda modificación de régimen climático produce una alteración en los ecosistemas. Éstos, como

sistemas en equilibrio, van a tender a compensar los cambios, pero ello implica necesariamente

una modificación. Las actividades antropogénicas preexistentes ya han puesto ecosistemas

naturales en situación de estrés y la nueva presión afecta en el mismo sentido.

d) Aparición de enfermedades emergentes y reemergentes asociadas a la variabilidad climática

Los cambios en régimen de precipitaciones y temperaturas, han creado condiciones favorables

para la aparición de enfermedades típicas de zonas tropicales y subtropicales que no son comunes

en estas latitudes. Esto se da también para enfermedades que han sido erradicadas en el pasado.

e) Aumento de Vulnerabilidad de los recursos hídricos

Al igual que en los puntos anteriores, los cambios en los regímenes de lluvias y temperaturas

impactan en el ciclo del agua y, por ende, en los recursos hídricos. Este hecho dada la injerencia

de diversos actores involucrados con intereses muchas veces contrapuestos, dificulta la gestión

integrada adecuada, fundamentalmente en las zonas urbanas y suburbanas.

La vulnerabilidad de los recursos hídricos está relacionada con muchas realidades diferentes cuya

coordinación involucra a distintos organismos tanto a nivel local como nacional.

f) Riesgo de pérdida de costas y degradación mayor a lo preexistente

Los modelos climáticos globales prevén un aumento en el nivel del mar. Teniendo en cuenta las

extensiones de costas y la importancia que tienen para nuestro Departamento, es evidente que la

pérdida de costas es un problema.

A raíz de los cambios en el ciclo hidrológico es posible que se constaten cambios en la calidad del

agua de las costas y afectación, a nivel productivo, por cambios en la calidad de las aguas.

Originados por Dificultades Organizacionales (internas y externas)

a) Políticas insuficientes, inter-institucionalidad baja

En todos los grupos de trabajo se encontró que una de las causas posibles de ineficacia en las

respuestas es la baja cultura de trabajo interinstitucional y las políticas insuficientes en el área

ambiental en su conjunto.

9

b) Matriz Energética poco diversificada

En particular la matriz energética nacional es poco diversificada, lo que provoca una menor

capacidad de maniobra respecto a variaciones climáticas. La energía a nivel país se obtiene

fundamentalmente de la generación hidroeléctrica, por quema de combustible fósil y quema de

biomasa.

El cambio climático y la variabilidad afecta fundamentalmente a la primera generando una recarga

(particularmente en la energía eléctrica) en la quema de combustible fósil, lo que aumenta la

emisión de gases de efecto invernadero.

c) Emisiones de Gases de gases de efecto invernadero sin control

No se cuenta hasta el momento con mediciones de emisiones de gases de efecto invernadero.

Estas carencias hacen que no se puedan establecer planes de reducción de emisiones eficaces.

d) Estrategias de investigación comunicacionales ineficientes

Se encuentra que los esfuerzos destinados a la investigación y difusión en la temática del cambio

climático son fragmentados y no coordinados, lo que disminuye mucho su eficacia. La sociedad civil

y la academia no tienen construido un lenguaje común y, por lo tanto, el conocimiento no es

permeable a otros niveles de educación formal.

El actor político tiene urgencias en el tema pero carece de información para el abordaje a nivel

territorial.

10

6. Evaluación

En la carpeta con el material del taller se incorporó una hoja de evaluación para contar con una “retroalimentación” desde la perspectiva de los participantes sobre la jornada con el objetivo de detectar lo que resultó a cada uno más interesante-formativo, y lo que menos de las tres instancias del taller (las capacitaciones, la dinámica de grupo, y el taller en general). Esta es una herramienta que facilita averiguar aciertos y errores, y permite aportar mejoras de cara al futuro para la organización de las siguientes instancias del proyecto de Cambio Climático Territorial.

El universo fue de 69 personas, y la evaluación estaba compuesta por seis respuestas cerradas y ocho respuestas abiertas.

En general, después de haber codificado y analizados las respuestas se presentan los resultados a continuación.

Resumiendo brevemente las percepciones de los asistentes al taller, la jornada en su conjunto resultó muy positiva, enriquecedora y muy bien aprovechado. Además, hubo algunas sugerencias para mejorar y lograr mayor eficacia en el marco del proceso de trabajo del proyecto.

En particular, las capacitaciones fueron claras, didácticas, completas, aportando buenas informaciones, conocimientos y ejemplos concretos. La sesión de capacitación despertó mucho interés de parte de los participantes, favoreciendo el debate. Sin embargo, se destacó el poco tiempo en general para poder profundizar más el tema.

En lo que se refiere a la dinámica participativa de la tarde, se rescató la importancia de haber sido un espacio de trabajo en grupo que permitió un intercambio de conocimientos multidisciplinario y enriquecedor, donde todos tuvieron la oportunidad de aportar y compartir sus conocimientos y experiencias para abordar el problema común. Por otra parte, algunos manifestaron que el poco tiempo en esta etapa no permitió profundizar ni centrarse en propuestas más concretas y aterrizadas o, en otro caso, comentan que no sé llegó a tomar como principales preguntas los problemas relacionado al cambio climático.

Entre los aspectos más interesantes de la jornada los participantes destacaron los siguientes:

Aspectos positivos a destacar Aspectos negativos a mejorar

El trabajo en grupo

Poco tiempo

Las capacitaciones

A veces se derivó a temas ambientales pero no vinculadas al cambio climático

El intercambio de ideas

Repetición de lugares comunes del cambio climático

Gran participación

Las “ soluciones no aterrizadas”

La organización

Enfoque demasiado técnico

Para concluir, se destaca que la evaluación en general del taller fue muy positiva.

11

8. Anexos:

Anexo I: Programa de la jornada

TALLER SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO TERRITORIAL: CAPACITACIÓN Y DISCUSIÓN DE

INICIATIVAS

Casagrande, Parque Lecocq

Jueves 25 de marzo 2010

PROGRAMA

8:00 - Salida del Palacio Municipal (Ómnibus en Ejido entre 18 de Julio y San José)

9:00 - Inscripción

9:15 a 10:00 - Inauguración de la jornada. Mesa de apertura: Esc. Hyara Rodríguez, Intendenta

de Montevideo, Sr. Antonio Molpeceres, Director de País del PNUD en el Uruguay, Mag. Paul

Moizo, Programa Agenda Metropolitana y Lic. Geól. Néstor Campal, Director General del

Departamento de Desarrollo Ambiental, IMM.

10.00 a 10:30 - Avances del Proyecto Cambio Climático Territorial (Grupo Municipal de Trabajo

sobre Cambio Climático y PNUD).

10.30 a 10:45 - Pausa Café

10:45 a 11:45 - Sesión Capacitación 1 - Dra. Gabriela Pignataro (Directora de la revista Ambios y

de la ONG Cultura Ambiental).

11:45 a 12:30 - Sesión Capacitación 2 – Dr. Walter Baethgen (Director del Programa para

América Latina y el Caribe en el International Research Institute for Climate and Society,

Universidad de Columbia, Estados Unidos de América)

12:30 a 12:40 - Propuesta de la dinámica de trabajo para la tarde.

12:40 a 13:30 - Almuerzo

13:30 a 15:45 - Dinámica Participativa. Trabajo en grupos.

16:00 a 17:00 - Puesta a punto de los grupos de trabajo. Cierre de la jornada.

17.00 - Regreso hacia Palacio Municipal (ómnibus)

12

Anexo II: Lista de participantes

Nombre Institución

Humberto Rodrìguez AITU (Ingenieros)

Iturria María Magdalena ANCAP

Nora Farall ANCAP

Nelson Pepe Ancap

cecilia Do Santos ANEP

Lucía Do Santos ANEP

Diego Bimonte ANP

Carlos Goméz Asesor en Minería

PABLO BAÑALES. Bomberos

Rosa MORA BOMBEROS

Yolanda Araújo CCZ 3 integrante de la comisión de medio ambiente del

Marta Aguilar CCZ1.

CESAR LOPEZ CCZ11

Arturo Schiavone CCZ12

Luis Kristof CCZ12

Luis Cristof CCZ12 -Comisión Medio Ambiente

Victor Huigo Denis CCZ18

Marco Neze CCZ6

Martha Gregorio CCZ6 Arquitecta

Dorelí Pérez CCZ7 – Consejal

Teresa Alves CCZ7 – Consejal

Gustavo Sacco CCZ8

Francisco Fleitas CCZ9 Secretario de Junta Local de la zona 9

Gabriela Bonino CIU

Matilde Gonzalez CLAEH

Adriana Giglio Comisión Medio ambiente Melilla

Beariz Magliati Comisión Santa Monica - APRAC

Mariana Scala Conaprole

Santiago Pons Fac. Arquitectura

Gustavo Olivera Fac. de Agronomía - Docente

Roxana Las Fac. de Agronomía Laboratorio de Calidad de Alimentos

María Julia Gómez Fac. de Arquitectura

maria noel merentiel Fac. de Ciencias

13

Gabriella Jorge Fac. de Ciencias - Docente

elena zanetta fac. de medicina - Profesor

Griselda Bittar Fac. de Medicina -Departamento de .Medicina Preventiva, UDELAR )

RAQUEL IPPOLITI Fac. Derecho Docente

Guzman Perez Fac. Ingenieria - Plan estratégico para la gestión de la energía

Julian Buitron Escorza FAO - Asistente Técnico en Proyectos y Coordinación Interagencial

Maria Florencia

Rachetti Gerdau Laisa

Clara Varela Guardaparques

Ethel Badin IMC

Ahahiz Bornia IMC

Marisa Pérez IMC – DGGA

Raquel Piaggio IMM

Adriana Bautista IMM

Yesica Caffaro. IMM

Silvia Ruffinelli IMM - División Planificación Estratégica del departamento de Planificación

Beatriz M. Brena, Ph.

D. IMM - Coordinadora del Taller de Recursos Hídricos del GAM.

LOURDES GADEA IMM - Departamento Ambiental

Camilo Gandaro IMM – Descentralización

Jose Luis Uriano IMM - Director de la Unidad de Normas Tecnicas,

Vìctor Denis Agròn. IMM - Director Humedales del Santa Lucìa-Intendencia

Eduardo Lopez IMM - División Salud

Andrés Rodriguez IMM – ETEA

Beatriz Dárdano IMM – ETEA

Carolina Dearmas IMM – ETEA

Lourdes Cambon IMM – ETEA

Miriam (Pasante) IMM - ETEA

Andrea De Nigris IMM - Grupo de trabajo CCT

Susana González IMM - Laboratorio de Calidad Ambiental

Victoria Alonso IMM - LCA

Satomi Moriyama IMM - Montevideo Rural

Santiago Cruces IMM - Pasante Humedales Santa Lucía

Marianela Elizalde IMM - Planificación Estrategica

Raúl Moises IMM - Tresor

14

Sara Duarte IMM - Tresor

Liliana Pertuy IMM -Coordinadora Unidad de Gestion Unificada de Proyectos de DL.

Alberto Gomez IMM- Grupo de trabajo CCT

Andriana Bentancur IMM- Grupo de trabajo CCT

Beatriz Matto IMM- Grupo de trabajo CCT

Carlos Mikolic IMM- Grupo de trabajo CCT

Daniel Soria IMM- Grupo de trabajo CCT

Federico Ferla PNUD

Gabriella Feola IMM- Grupo de trabajo CCT

Luis Galione IMM- Grupo de trabajo CCT

Luis Ordeig PNUD

Macarena Pedreira PNUD

M. del Carmen Gentini IMM- Grupo de trabajo CCT

Mariela Solari PNUD

Paolo Lazzoni PNUD

Victoria Marinari IMM- Planetario Municipal

Silvia Lorente IMS

Laura Lacuague IMTacuarembó

Lucia Battegazzore Instituto Internacional de Facilitación y Cambio

Gonzalo Fernandez Intendencia de Rivera

Freddy Hernández Inwent

Susana Regent Junta Local 14 IMM

Margarita Berger JUNTA Mdeo

Cecilia Flores, JUNTA Mdeo Edil

María Franco, JUNTA Mdeo Edil

Graciela Villar, JUNTA Mdeo Edil

Alexis Perez Meteorología

Romina Freire Meteorología

Vania Mendez Meteorología

Alejandro Ambrosi ONG El Tejano-juventud-comunicaciòn.cultura

Alicia Caulia ONG Italiana

Alvaro Carambula Proy. Cuenca - OPP

Carlos Anido Labadie REDES

Rocio Guevara Retema

María Noel López SNRCC

15

Mónica Pizarro

Ducuing UDELAR

Eliana Cornalino UTE

Lucía Bradl Vecina

Adriana Alvez Vecina

Elena Queirolo

16

Anexo III: Resultados de los trabajos en grupos registrados en los papelógrafos

Devolución a los participantes de las dinámicas de grupos: priorización de problemas por grupo,

posibles soluciones por cada área temática.

GRUPO GESTIÓN DE RIESGO

Problemas Soluciones

Eventos meteorológicos extremos

(inundación, sequia, vientos

Mejorar los mecanismos de comunicación e

información de alertas tempranos interinstitucional

y a nivel general

Emisiones de gases por trasporte Elaborar planes de contingencia,

Vulnerabilidad de los recursos hídricos Planificación y ordenamiento territorial

Abastecimiento energético. planes estratégicos sectoriales

Gestión ineficiente de los residuos urbanos e

industriales

Reestructuración del transporte colectivo y

construcción de ciclo viás

Control y monitoreo de los cursos de agua y

vertidos de fluentes

Implementar planes interinstitucionales que

promuevan información y educación a la población

en todos los niveles; hacia una pedagogía de la

educación ambiental

Estimulación y puesta en práctica del sistema

reciclado, separación de residuos

Diversificación de matriz energética, generando

bonos de carbono mediante MDL (mecanismos de

desarrollo limpio).Mantenimiento de bosques

nativos.

Aprovechamiento energético de residuos

desarrollar guías para la identificación y

clasificación de vulnerabilidades

Políticas que estimulen la renovación flota

automotriz, transporte colectivo y carga con

motores que usen biocombustibles

17

GRUPO ENERGÍA

Problemas Soluciones

Las emisiones el transporte implican un 42%

de las emisiones totales (Transporte)

Incorporar nuevas tecnologías, renovables y

limpias al transporte público. Vehículos híbridos?

Eléctricos? Trenes?

Dependencia de los combustibles fósiles

(Transporte)

Biocombustibles (analizar el impacto respecto del

uso del suelo para alimentación)

El consumo del sector de las edificaciones

presenta una serie de ineficiencias que es

deseable corregir para reducir la energía útil

perdida reduciendo así las emisiones de GEI

(en particular, de las centrales

termoeléctricas).

Fomentar la utilización de bicicletas como medio

alternativo de transporte (construyendo ciclovías,

corredores exclusivos, educación, etc.)

Las emisiones de gases de efecto invernadero

en Montevideo provienen, fundamentalmente,

de las centrales termoeléctricas y de la

refinería. (Generación)

Favorecer la incorporación de equipos eficientes

(Edificaciones)

Implican el 27% de las emisiones. La

insuficiente gestión de los residuos

residenciales y de saneamiento constituye una

oportunidad perdida para generar energía a

partir de las emisiones de metano. (Residuos)

Fomentar sustentabilidad en construcciones (por

ejemplo, instalar las cañerías exteriores antes de

los calefones para precalentar el agua, colocación

de burletes).

La insuficiente generación de políticas que

ayuden a reducir las emisiones se perciben

como un problema importante. (políticas

Municipales)

Incorporar calentadores solares – energía solar

térmica - combinada con generadores eólicos.

Para cooperativas de vivienda, permitir la

instalación de generadores eólicos pagados

cooperativamente.

Etiquetado de edificaciones.

18

A NIVEL MACRO: diversificar la matriz energética

hacia fuentes renovables y limpias para no

depender tanto de la energía hidroeléctrica (los

fenómenos climatológicos extremos tienden a

aumentar, por lo cual son esperables más

sequías) reduciendo así la necesidad de

generación termoeléctrica, la cual genera altos

costos y dependencia energética del exterior

(petróleo).

DISTRIBUCIÓN: habilitar generación renovable y

limpia a nivel residencial, masificando el acceso a

la energía.

Discutir sobre la incorporación de la generación

nuclear.

Mejorar la gestión de los residuos, tanto desde las

residencias como en las usinas clasificadoras, en

búsqueda de la posibilidad de generar energía a

partir del metano emitido por los residuos.

Educación: a todo nivel, fomentando el uso

eficiente y responsable de la energía,

concientizando a la población respecto al impacto

ambiental de las conductas irresponsables.

Fomentar la reducción del consumo en horas pico.

Tarifaria: exoneraciones, subsidios o

bonificaciones en tributos a residencias eficientes,

o a vehículos con bajas emisiones.

Municipales: implementar un Observatorio

Departamental de la Energía, para continuar con

la labor de controlar en qué se consume la

energía en el departamento. Enfocar la

planificación urbana en cuanto al uso eficiente de

la energía (Movilidad)

19

De acceso a la energía: tarifas diferenciales para

horticultores del departamento, que no tienen

tarifa diferencial para riego (a medida que ocurran

los cambios climáticos, se acentuarán las sequías

generando más necesidad de riego).

Tecnología: contribuir al desarrollo de tecnologías

locales (por ejemplo, aerogeneradores)

GRUPO PRODUCCIÖN AGROPECUARIA Y PESCA

Problemas Soluciones

Perdida de recursos no renovables. Reflexión sobre soluciones tecnológicas

(investigación)

Falta de discusión sobre estructura productiva Formación de profesionales.

Falta de información y formación sobre

soluciones tecnológicas.

Capacidad de reacción y adaptación, minimizar

perdida

Falta de involucramiento, unificación de

información y coordinación estatal e

interinstitucional

Aplicar la Ley de Ordenamiento territorial

Conflictos sociales ambientales y económicos. Adaptación de variedades de cultivos

Conflicto entre desarrollo confort versus

adaptabilidad y mitigación; exigencia del

mercado exceso de uso de recursos e

insumos.

Conflictos ambientales ej: Eucalyptus

ganadería (pre existentes y futuras)

Inequidad entre los distintos productores en

términos de vulnerabilidad.

Falta de seguros y cultura de riesgo ( los

productores no lo pagarían y la población no

estarían de acuerdo con que el estado pague)

Falta sistema de alerta temprana.

Avance de: Urbano sobre rural, rural sobre

área protegida, Deficiente educación ambiental

20

GRUPO SALUD

Problemas Soluciones

Enfermedades: Enfermedades emergentes y

reemergentes: Enfermedades emergentes

(enfermedades de reciente aparición, en los

últimos 20 años), como por ejemplo la

aparición de la Gripe Aviar a nivel mundial y

en el Uruguay el Hantavirus. Enfermedades

reemergentes (enfermedades supuestamente

controladas o erradicadas que reaparecen en

proporciones epidémicas constituyendo una

amenaza sanitaria), por ejemplo el Dengue en

América. En el Uruguay, el aumento de la

temperatura nivel local ha provocado la

aparición del mosquito aedes aegypti, vector

del Dengue.

Esto ha generado la preocupación de toda la

sociedad. El aumento de la producción de

recipientes descartables industrializados

aumenta aun más las posibilidades de

reproducción del vector. La población exige

medidas de fumigación a las autoridades

competentes, a su vez las autoridades piden a

la población mayor colaboración en la

prevención.

Se responsabiliza al cambio climático en la

aparición de epidemias y en el aumento de la

morbilidad y mortalidad de la población

mundial.

Fortalecer la coordinación interinstitucional e

intersectorial, mejorando la prevención,

preparándose ante los cambios del clima,

mitigando los desastres y reduciendo la

vulnerabilidad, con alertas tempranos para los

posibles impactos de salud.

Desastres naturales: En el Uruguay los

desastres naturales son debidos a episodios

climáticos extremos, como son las

precipitaciones, sequías, tornados, tormentas,

y temperaturas extremas.

Estos fenómenos vinculados al cambio

climático han aumentado en frecuencia e

Incentivar la investigación científica local

interdisciplinaria que permita identificar, cuantificar

y predecir el efecto de la interacción entre el

clima y la salud

21

intensidad, teniendo un impacto en forma

inmediata en la salud de la población,

principalmente en el sector más vulnerable,

con menores recursos económicos, las que se

encuentran más desprotegidas en relación a

las alteraciones del medio ambiente.

Los efectos generales de los desastres sobre

la salud son variados y dependen del tipo de

fenómeno (pudiendo existir por ej.

ahogamientos, heridas ,fracturas ,falta de

agua potable, enfermedades de transmisión

hídrica como hepatitis A, leptopspirosis,

gastroenterocolitis enfermedades

respiratorias, enfermedades mentales, stress,

hipertermia, quemaduras solares, hipotermia,

etc., lo que a su vez aumenta el gasto en la

atención de salud y la menor producción del

país.)

Contaminación de cursos de agua:

agrotoxicos, alteración nicho ecológico,

huevos de helmintos (dispersión) arrastre de

fertilizantes en exceso

Falta de coordinación interinstitucional Se

visualizó como un problema, la falta de

coordinación interinstitucional y de estudios

previos en salud, que permitan comparar cual

ha sido el impacto del cambio climático en el

país

Fomentar la participación y la responsabilidad de

toda la sociedad en la problemática del

calentamiento global, utilizando como

herramientas la Educación para la Salud ,la

información y la comunicación ,de manera que se

logre el conocimiento y la prevención de las

enfermedades, logrando que la población

modifique conductas, y se sienta comprometida

con el tema ,adquiriendo nuevos hábitos para

mitigar el impacto negativo del cambio climático

sobre el estado de salud.

22

GRUPO RECURSOS HÍDRICOS Y GESTIÓN COSTERA

Problemas Oportunidades

Impermeabilización del suelo Analizar errores cometidos para no repetirlos en la

nueva gestión, ejemplo playas del oeste.

Manejo de Residuos, actividad antropicas Gestión integrada de Cuenca

Riesgo de pérdidas de las playas e

infraestructura costera

Variabilidad en la calidad del agua por causas

de las variantes climáticas

Ocupación y actividades en la planicie costera

generando inundación (O.T.)

Reducir incertidumbre Identificación de herramientas.

Generación de conocimiento. Evaluación ambiental estratégicas

Difusión de la información. Ley de O.T y D.S

Educación Uso de agua: minimizar, reutilizar, y captación de

agua de lluvia.

Monitoreo. Amortiguación de drenaje pluvial

Prácticas agrícolas de protección del suelo (arado

en curvas de nivel)

Respetar la franja de defensa de costa y cursos

Eje político institucional.

Sistemas de control y fiscalización sanciones (

pozos de agua, tarifa diferenciales)

Coordinación inter-departamentales ( unidas-

cuenca)

Coordinación Transversal, ejemplo: Sistema

de Gestión Ambiental de playas

23

Desarrollo de Sistemas de alerta temprana (

calidad-cantidad)

Respuestas y comunicaciones: eficientes y

permanentes

Fiscalización con participación ciudadana

GESTIÓN BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMA

Problemas Soluciones

Alteración de ecosistemas por:

Invasión de especies exóticos (ligustro,

la carpa jabalí) y nativas (cotorra,

paloma domesticas) y por efecto

antropico y por corrimiento de

ecosistemas ( natural)

Erosión de suelo, incendios, sequias e

inundaciones como consecuencia de eventos

extremos más frecuentes

Controlo químico y mecánico de especies

exóticas vegetales

Falta Educación Limpieza de áreas forestadas y control de

cortafuegos, aumento de vigilancia, rotación de

cultivos, fiscalización en situ y sanciones.

Gestión: Falta de implementación de planes

de manejo (fiscalización, monitoreo)

Sensibilización a la población ( E.A.) Profundizar

en la temática de educación a nivel formal y no

formal.

Proliferación de microorganismos debido al

cambio en la temperatura y humedad.

Pequeñas variaciones generan grandes

cambios en ecosistemas en temperatura y

humedad (pueden aparecer traídos por otros

organismos, pueden aumentar, pueden

disminuir, liberación de nichos que pueden

ocupar otras sps

Motivar a las empresas para desarrollar

programas ambientales Incentivas a través de

deducciones a las empresas para que

implementen acciones en este sentido.

Motivar a las empresas para desarrollar

24

programas ambientales Incentivas a través de

deducciones a las empresas para que

implementen acciones en este sentido.

Destinar más recursos económicos y humanos

para la elaboración de planes de manejo.

Efectivizar fiscalización y monitoreo.

Fondos adecuados y bien administrados

GRUPO GESTIÓN URBANA

Problemas Soluciones

Existencia de sistemas constructivos no

adecuados para la variabilidad.

Norma para la certificación sustentable, subsidios,

impuestos e incentivos, diseños para ahorrar

recursos

Dificultades para la planificación y la gestión

territorial.

Planificación coparticipativas con escenarios

Baja eficiencia en el uso y tecnologías del

transporte.

Redensificar la ciudad

Cultura de diseño, uso y descarte de bienes Desestimular la ocupación informal

Alta dependencia de pocas fuentes agua

energía y comida.

Incorporar la visión integradora del territorio

Otras maneras de transporte, bicicletas, limitar

motores, fomentar el trasporte colectivo

Trasferencias, capacitación, publicaciones,

diseños más durables, gestión integral de los

residuos sólidos

Diversificar proveedores, Promover menor

consumo

25

Anexo IV: Fotos de la jornada (capacitación, dinámica de grupo, puesta a punto)

1.1. Capacitación

1.2. Presentación del proyecto

26

1.3 Dinámica de grupo

27

1.4.

Exposición

resultados

papelografos

1.5. Puesta en

común final

Diagnóstico de situación San José

Marzo 2010.

Introducción y metodología

El objetivo del proyecto es promover el desarrollo con énfasis en la adaptación al cambio y la

variabilidad climática, atendiendo la vulnerabilidad específica manifestada en la escala local. El proceso

requiere una dinámica participativa en la que los diferentes actores territoriales acuerden marcos o

líneas estratégicas de mediano y largo plazo.

Lo medular de la clave estratégica es confluir en el acuerdo de los actores en una gestión institucional

flexible a la atención de eventos climáticos extremos o cambios en los mercados internacionales. El

riesgo es una categoría clave para pensar la contingencia futura; y es desafío de éste proyecto transmitir

la necesidad de aceptar y gestionar la incertidumbre. Así también la generación de capacidades entre los

ciudadanos que les permita concretar su proyecto de vida y mejorar los mecanismos de participación

que habilite mejorar aquellas capacidades. En la base de éste discurso se encuentra la promoción de la

biodiversidad o la promoción de la heterogeneidad bajo la convicción de que así es posible la resiliencia

en un mundo que tiende a la homegeneización global.

Los acuerdos de planes estratégicos necesitan varios insumos para tomar medidas razonadas de

desarrollo. A nivel internacional viene creciendo la idea sobre la pertinencia y elocuencia de los

escenarios que las personas realizan de su presente y futuro; y aquellos que se elaboran entre los

expertos. Éstos últimos, son una posibilidad de trabajar sobre los recursos y vulnerabilidades presentes,

pero también pensar sobre los contextos locales y la necesidad de articulación. El trabajo con escenarios

presenta algunos desafíos. En primer lugar, porque los escenarios futuros son interpretados por los no-

expertos como pronóstico y no como un ejercicio que interpele el presente. En este sentido, los

contextos culturales y la potencia histórica del territorio modelan la de interpretación de la

incertidumbre y la imaginación para soñar futuro. Las experiencias internacionales ponen énfasis en la

necesidad de dar cuenta de la especificidad cultural local para trabajar sobre la comunicación social del

clima y del trabajo sobre los escenarios (experiencias de CIRAD-Fr/ UFBr-Dpto Desarrollo Sustentable/

licoln institute- intermountain West…).

Uno de los problemas reconocidos en la experiencia del uso de los escenarios es la dificultad de

modelizar los factores socio-económicos debido a su naturaleza incierta, aumentada por la dificultad de

incluir los aspectos culturales sin un trabajo cualitativo previo.

La propuesta de trabajo para el departamento de San José incluye la exploración cualitativa que permita

asir la densidad del contexto local para el desarrollo territorial en clave resiliente-adaptativa. Así se

intenta dar cuenta de los procesos de desarrollo desde el reconocimiento de las capacidades instaladas,

ajustando la metodología no sólo a las instituciones sino también en las representaciones y prácticas

concretas que hacen posible la potencia para imaginar futuros posibles otros. La contribución de este

enfoque a la propuesta general es mostrar el valor específico del conocimiento cultural, de la percepción

ambiental, para trazar procesos posibles locales articulables con otras escalas institucionales para el

desarrollo territorial. Al mismo tiempo, se pretende contribuir en el conocimiento global sobre la

experiencia de procesos de adaptación a través de la comparación de los procesos locales y regionales.

Por último, cabe destacar que propongo esta modalidad para el departamento de San José debido a sus

características sociodemográficas y de uso del suelo1

Las técnicas que se promueven para concretar la propuesta metodológica son las entrevistas semi-

dirigidas/abiertas y la observación. En el primer caso, se trata de estructurar la entrevista a través de

una escaleta temática de manera de recoger no sólo una agenda preestablecida, sino también relevar la

jerarquización y relaciones que le atribuyen a las dimensiones que configuran el mundo posible de los

nativos locales. La idea básica de abrir la entrevista es la posibilidad que las personas organicen su

discurso con la libertad necesaria para establecer sus prioridades y las relaciones metafóricas y lógicas

que le resultan naturales. La exploración que permite la entrevista contribuye a una lectura densa y

robusta de la percepción, y habilita pistas para pensar la adaptación en el largo plazo. La observación es

una técnica que permite otro acercamiento a la percepción ambiental local a través de compartir

espacios allí donde las relaciones sociales tienen lugar, relevando la práctica concreta y los recursos

simbólicos que se ponen en juego en el discurso durante la entrevista.

Para las entrevistas se planificó esta escaleta de temas a recorrer que pretenden dar cuenta de una

visión general sobre la vida social del territorio y las posibilidades razonadas para el desarrollo y la

articulación regional, nacional y global. Las entrevistas se dirigen tanto en la población rural dispersa,

intentando buscar cierta representación de los modos de vida en torno a distintos rubros productivos;

así también a actores locales y departamentales que desarrollen su actividad en el territorio; y a los

profesionales políticos del ámbito local, departamental y nacional.

Escaleta:

1. Caracterización - años de residencia (línea familiar en el uso del suelo) - características familiares y la división del trabajo - uso del suelo

2. Memoria local - cambios en el uso del suelo en la historia conocida - cambios técnicos - eventos climáticos extremos - paisaje

3. Escenarios - escenarios futuros nativos

1 El departamento tiene 103.104 habitantes en 5.026 kilómetros cuadrados; tiene tres grandes plantas urbanas

que concentran la mayor parte de la población (Ciudad del Plata, Delta del Tigre y San José de Mayo), mientras que el resto se distribuye en pequeños poblados rur-banos y en población rural dispersa. El PIB departamental esta conformado fundamentalmente por el sector agropecuario y en menor medida por la actividad industrial que se promueve en el departamento. La población del departamento comparte con las tendencias nacionales el envejecimiento y la baja de fecundidad y la masculinización del medio rural.

- caracterización de escenarios positivos - caracterización de los escenarios negativos - qué se hace para alcanzar los positivos y para evitar los negativos - qué se debería hacer - cuáles son las distancias entre lo que se hace y lo que se debería hacer

4. Clima - representaciones sobre el clima - fuentes de información climática - usos sociales del clima y contextos de interpretación

5. Gestión del Riesgo - percepción del riesgo y sobre su domesticación

- recursos disponibles ante eventos climáticos extremos - dispositivos de participación que mejoren las capacidades en la gestión de sus recursos - articulación con instituciones y recursos departamentales, regionales y nacionales - percepción del riesgo entre los políticos profesionales que modelan las políticas públicas de desarrollo

Se obtuvieron resultados que permitieron organizar un mejor grupo de trabajo, convocando a quienes

hasta entonces no habían sido comprometidos. En este sentido, se logrará una integración más ajustada

a los actores sociales que participan en el desarrollo del territorio departamental. Otro resultado

esperable es también la elaboración de un mapa de actores y políticas/programas/proyectos que tienen

lugar en el territorio y que se solapan y dificultan su visibilización. Por otro lado, como se señaló

anteriormente, ésta propuesta metodológica intenta robustecer el mapa de vulnerabilidad, antes

construido en un modelo con datos secundarios, a través de insumos cualitativos relevados entre las

personas que viven el territorio y dan sentido a éste. En segundo lugar y en el intento de contribuir a la

planificación estratégica, la propuesta recoge la percepción de riesgo que tienen los actores, en

particular, su sensibilidad a la variabilidad y cambio climático en su planificación productiva. En tercer

lugar, establecer las fuentes de información climática, la percepción sobre el clima y los sentidos que las

personas le atribuyen a éste y el modo como lo incorporan para pensar su futuro de corto, mediano y

largo plazo. Ésta última contribución presta atención a la heterogeneidad cultural local para la

interpretación y uso de la información climática, que deben ser tomadas en cuenta en una planificación

de desarrollo en clave adaptativa.

Recorrido propuesto:

Norte ruta 3

Mal Abrigo

González

Laurel

Elcida Paullier

Rafael Peraza

Punta de Valdez

Kiyú

Libertad

Concordia Rodríguez

Pueblo Nuevo

Ituzaingó

Ciudad del Plata

Delta del Tigre

San José de Mayo

Mediaciones

El proyecto supone actores colectivos con quienes articular en el territorio para su capacitación en

planificación estratégica para el desarrollo local resiliente al CC. Sin embargo, no todos los territorios

tienen actores colectivos y en particular, en San José es escaso el desarrollo de actores locales que

trabajen específicamente en la ampliación de capacidades ciudadana y apropiación de los derechos de

tercera generación. Es posible si encontrar actores sectoriales con larga trayectoria en el territorio

vinculado a los sectores productivos y de arraigo territorial; así como el municipio y algunas de las

carteras del gobierno nacional.

Una mediación importante tiene relación a la percepción sobre los límites territoriales o de la

pertenencia de un grupo de población del departamento, de los actores entrevistados para el proyecto.

Según la percepción dominante Ciudad del Plata no pertenece a los asuntos departamentales, un

gremialista rural señalaba “Es otra ciudad, es dormitorio de Montevideo, no es San José”, en Ciudad del

Plata esta percepción está también presente pero desde una óptica de la exclusión. Es decir, los

habitantes de CP manifestaron su problema identitario, de pertenencia ambigua, trabajado en las

primeras instancias de abordaje del Ministerio de Desarrollo Social.

Esta mediación es bien importante dado que allí radica la mayor concentración de población del

departamento y la más vulnerable de acuerdo a las evaluaciones de PNRCC ().

Por último, un sentido dominante respecto a las agencias de cooperación es una visión instrumental de

los requerimientos demandados para obtener recursos dirigidos al territorio. Es necesario hacer

hincapié en la formación específica de los municipales involucrados en éste proyecto y así poder

comprender la necesidad de un proceso para la elaboración de una estrategia de desarrollo de mediano

plazo resiliente al CC.

Resultados de la caracterización territorial

Problemas ambientales vinculados al CC relevados mediante entrevistas a productores rurales de

diversos rubros y a decidores de políticas sociales a nivel nacional y departamental:

- vientos

- inundaciones en poblaciones que viven en la costa de San José y C.P.

- sequía, calidad del agua y disponibilidad

-sol quema las plantas y los animales,

- lluvias,

- plagas y pestes en animales y vegetales

- incendios

- contaminación de aguas por efluentes –chanchos, industria-

- erosión de la costa

- problemas de interpretación de escenarios y de los pronósticos climáticos –fuentes

contradictorias, multiplicidad de fuentes-

- educación ambiental

- vialidad

[El área protegida no apareció como una vulnerabilidad en ninguno de los discursos territoriales.]

El relevamiento es consistente con el análisis de vulnerabilidad por sector que realizó el PNRCC, en

donde el sector agropecuario presenta incrementos en la incertidumbre sobre la productividad de

cultivos y pasturas; aumento en la incidencia de enfermedades y plagas; ampliación de los períodos de

sequía, aumento en la intensidad de lluvias –inundaciones-; mayor riesgo de erosión del suelo y

contaminación de aguas superficiales; cambios en la distribución anual de las pasturas en la dinámica de

poblaciones de las especies forrajeras de campo natural; cambios en la dinámica y proporción de

especies de la flora y fauna de bosques nativos; mayor riesgo de incendios; y mayor fragilidad del campo

natural frente a manejo poco sustentable2. También se menciona la erosión de la costa, cambios en la

2 Este proceso es aún más vulnerable según tipo de suelos, en particular los superficiales tanto por las

temperaturas como por la reserva del suelo.

abundancia de especies marinas, subtropicalización de la biota, incremento de especies invasoras,

aumento del nivel del mar, aumento de oleaje y tormentas que incrementan el riesgo de salinización e

inundaciones; y sus efectos en las fuentes de ingreso turísticas de las zonas.

El plan también señala que la mayor intensidad y frecuencia de vientos; aumento de riesgo de déficit de

agua potable para uso doméstico, inundaciones, entre otras; afectarán la salud de la población, en

particular aquella más vulnerable que reside en viviendas precarias y de bajos recursos para hacer frente

a estos nuevos riesgos. Las enfermedades transmitidas por vectores, mortalidad por estrés térmico,

aumento de enfermedades respiratorias o infecciosas; cáncer en la piel, son más de los riesgos a los que

está expuesta la población en general y vuelven a ser los más pobres los más vulnerables.

El PNRCC relevó las prioridades de los gobiernos departamentales a cerca de la vulnerabilidad de su

territorio. En San José la prioridad uno fueron los eventos de sequía y en segundo lugar el problema de

la erosión de la costa. El informe también señala que las respuestas estuvieron influenciadas por los

eventos climáticos más recientes –últimos dos años- y por lo tanto, establecen la necesidad de

reelaborar mapas de vulnerabilidad departamentales que ajusten a una visión más global. En este

sentido el proceso propuesto en este documento tiende a contribuir al acervo del PNRCC.

Actores territoriales a convocar para el grupo de trabajo

PRENADER; PUR / trabaja en la zona sobre producción responsable; vivienda rural precaria; INALE/ Mesa

de Queso: manual de buenas prácticas; MIDES; MGAP- PUR, LECH, GAN, RENARE; Miniterio de Turismo

– turismo rural; INIA –grass, lechería, praderas, agricultura; RETEMA-UDELAR; MVOTMA –DINAMA,

DINASA, DINOT, vialidad, DINAVI (programa nacional nuevo); OSE; UTE; MSP; ANPL; APL; CNFR; ANSEPA;

FRSJ; INCol; SOCAT –Consejo Social CP y PV; Meteorología; Comunicadores; Educación; Otros

agricultores; Junta locales, Intendencia, Sociedad Apicola Uruguaya, SAU San José, Sociead de

Vitivinicultores.