proyecto caipal

8
PROYECTO: ARTICULACION DEL CUENTO EN LAS DIFERENTES AREAS DEL CONOCIMIENTO ESTRELLA DE LUZ OBJETIVO GENERAL: Desarrollar las competencias interpretativas y propositivas en las diferentes áreas del conocimiento por medio del cuento. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Promover el gusto por la lecto- escritura en las diferentes áreas del conocimiento. Desarrollar la expresión auditiva y verbal. Proponer situaciones problema con base en el cuento. Practicar la toma de apuntes utilizando distintas estrategias. Estimular la escuela de padres a través del proceso lector. Incentivar la habilidad de predicción. ACTIVIDADES METODOLOGICAS 1. Lectura del cuento ESTRELLA DE LUZ por parte del docente un o dos capítulos diarios utilizando entonación adecuada, haciendo las mímicas y voces correspondientes, realizando preguntas de inferencia y de contexto. Los estudiantes escucharan atentamente el capitulo correspondiente para contárselo a su respectivo receptor, también tomaran apuntes de lo leído utilizando diferentes estrategias como mapas mentales, palabras claves, dibujos representativos, personificación de hechos y lugares en plastilina, representar escenas con figuras de arma-todo; relacionando lo escuchado con lo representación manual para

Upload: caipalito

Post on 12-Jul-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto  caipal

PROYECTO:

ARTICULACION DEL CUENTO EN LAS DIFERENTES AREAS DEL

CONOCIMIENTO

ESTRELLA DE LUZ

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar las competencias interpretativas y

propositivas en las diferentes áreas del conocimiento por medio del

cuento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Promover el gusto por la lecto- escritura en

las diferentes áreas del conocimiento. Desarrollar la expresión auditiva y

verbal. Proponer situaciones problema con base en el cuento. Practicar

la toma de apuntes utilizando distintas estrategias. Estimular la

escuela de padres a través del proceso lector. Incentivar la habilidad de

predicción.

ACTIVIDADES METODOLOGICAS

1. Lectura del cuento ESTRELLA DE LUZ por parte del docente un o

dos capítulos diarios utilizando entonación adecuada, haciendo las

mímicas y voces correspondientes, realizando preguntas de

inferencia y de contexto. Los estudiantes escucharan atentamente

el capitulo correspondiente para contárselo a su respectivo

receptor, también tomaran apuntes de lo leído utilizando

diferentes estrategias como mapas mentales, palabras claves,

dibujos representativos, personificación de hechos y lugares en

plastilina, representar escenas con figuras de arma-todo;

relacionando lo escuchado con lo representación manual para

Page 2: Proyecto  caipal

desarrollar la expresión auditiva y verbal. Fortalecer la producción

textual en los estudiantes. Elaborar el final del cuento de manera

escrita porque este se omitirá. Crear la escuela de padres por

medio del proceso receptor-emisor.

2. ARTICULACION DEL CAPITULO A LAS DIFERENTES AREAS

DEL CONOCIMIENTO DE ACUERDO AL HORARIO DE CLASES

ESPAÑOL: Toma de apuntes, elaboración de ensayos y

resúmenes.

MATEMATICAS: crear situaciones problemas con base en el capitulo

leído.

GRADOS Y TEMAS

SEGUNDO: La división

CUARTO y QUINTO: Los fraccionarios

SOCIALES: Identificar lugares, costumbres, épocas, economía y

aspectos culturales y políticos del capitulo diario, socialización y

aportes de los mismos.

Page 3: Proyecto  caipal

CIENCIAS NATURALES : Reconocer paisajes , clasificación de seres

vivos, elaboración de pequeños ensayos y comentarios del capitulo

diario con base en los diferentes temas del área.

ETICA Y VALORES: Identificar los valores y anti valores de los

personajes, confrontarlos con la realidad, haciendo la reflexión para

poder, aplicar el deseo de superación del personaje ya que es una

historia maravillosa la cual nos deja una enseñanza para la vida.

EDUCACION RELIGIOSA: Reconocer a Jesús como hombre y dador

de vida. Hacer ensayos y pequeños resúmenes, aportando ideas y

comentarios para el diario vivir.

INGLES: Practicar la escritura y pronunciación de días de la semana.

Desarrollando la creatividad de los estudiantes ya que los

personajes Vivian diferentes situaciones cada día.

GEOMETRIA: Identificar los sólidos y los polígonos. Representarlos y

hacer ensayos o pequeños resúmenes de las escenas o situaciones

donde estaban presentes.

ARTISTICA: Trabajos manuales con foamy y plastilina. Los

estudiantes elaboraran la escena que mas les gusto en los

diferentes materiales, para luego exponerla.

3. ELABORACION DEL FINAL DEL CUENTO

El cuento tiene 20 capítulos de los cuales se dejaran algunos,

esperando la creatividad de los estudiantes, para que ellos armen el

final que estimen conveniente. La historia tiene muchas aventuras

Page 4: Proyecto  caipal

emocionantes y misteriosas que permite al oyente y lector crear

diferentes finales.

ESCUELA DE PADRES

Se citaran los receptores del cuento para que junto con los

estudiantes narren el cuento ESTRELLA DE LUZ por capítulos, se

organizaran por estantes y se dejara para que ellos desarrollen su

creatividad para que ellos cuenten la historia como se sientan mas a

gusto. Existirá otro grupo nuevo de receptores los cuales les harán

preguntas a los padres y estudiantes sobre el cuento. Ese día se

leerá el verdadero fina, haciendo previamente preguntas como les

gustaría que terminara el cuento ESTRELLA DE LUZ. Socialización

de la historia utilizándola como ejemplo de superación personal y

perseverancia ante las dificultades de la vida real.

CRITERIOS PARA EVALUAR

Desarrollo de las competencias interpretativas y propositivas

Actitud frente al cuento

Redacción de los capítulos leídos con sentido

Respuestas a preguntas como: ¿Qué nos aporta la historia?

¿Despierta en nosotros la curiosidad, imaginación, o creatividad?

¿Nos brinda conocimiento?

Realizar una socialización de la historia en forma escrita.

Aumentar el léxico con la búsqueda de significado de palabras

desconocidas.

Page 5: Proyecto  caipal

INFORME RENDIMIENTO ACADEMICO Y TRABAJO

COMUNITARIO

En este año lectivo se pudo avanzar con los estudiantes de la

escuela rural Caipal el proceso lector y la producción textual en

los grados segundo cuarto y quinto, por medio de la lectura diaria

previamente preparada en la casa, se hacían lecturas controladas

abiertas y flexibles. En las horas de la mañana se hacia la lectura,

luego se le pedía a los estudiantes la interpretación de la misma

oral y escrita, en algunas ocasiones hacer dibujos , elaborar

oraciones, formular preguntas de contexto o de inferencia, como

también hacer pequeños escritos de lo que entendieron, dejando

libertad a la creatividad y espontaneidad de los niños.

Desarrollo del pensamiento lógico matemático se afianzo este proceso

a través de la mecanización de las operaciones básicas, con

actividades didácticas, concursos de agilidad mental al realizar una

operación correctamente en el menor tiempo posible. Repaso de

tablas de multiplicar diariamente por medio de rondas y juegos,

construcción de escalas ; los estudiantes tenían un cuaderno de

operaciones diarias para practicar los conocimientos el cual se daba

una calificación especial para el periodo correspondiente.

PRE-ESCOLAR

Se desarrollo la expresión artística como el coloreado, pintura manejo

de la plastilina, la expresión corporal con los juegos y rondas, se

aprovecharon los recursos del medio como estrategia pedagógica. El plan

de estudios no se realizo en su totalidad por la inasistencia de los

niños, ya que era alternadamente.

Page 6: Proyecto  caipal

TRABALO COMUNITARIO

Los padres de familia fueron colaboradores en el proceso intelectual y

social en los estudiantes. Apoyaron al docente en las decisiones para el

mejoramiento del rendimiento académico y disciplinario, como también

el embellecimiento del la institución y el mantenimiento de la huerta

escolar.

Page 7: Proyecto  caipal

ENSEÑAR ES UN ARTE

A lo largo de nuestra existencia vamos aprendiendo muchas cosas

como hábitos, costumbres, oficios creencias y creamos nuestra forma

de vida, de acuerdo a nuestros intereses y necesidades en un contexto

social, económico político, religioso y cultural. Aprender para unos

puede ser un gusto. Un deleite para otros puede ser una carga o como

se observa en nuestros estudiantes una tortura. ¿Porque en algunos si

y en otros no? Es la pregunta que nos hacemos muchos docentes,

encontramos múltiples respuestas, no van a poder, son perezosos, no

les gusta estudiar, hacen las cosas por que les toca, eso no es para el,

también hay respuestas para el lado opuesto, tiene una mente brillante,

a el si se le ve el progreso, el es diferente y muchas respuestas mas

que lo único que hacen es excluirlos dentro de unos parámetros del

conocimiento.

Todos tenemos que aprender algo en un determinado momento, un

arte. Un oficio, una labor etc. Para poder sobrevivir en este mundo que

va en constante cambio y que cada vez hay menos oportunidades de

empleo ya que el ser humano ha sido reemplazado por los avances

tecnológicos que avanzan a pasos gigantescos y van desplazando poco

al hombre. Nos damos cuenta que un niño en sus primeros años de

vida se le ve el interés por aprender e ir en busca de lo desconocido,

arma figuras. Observa a los adultos para imitarlos, crea situaciones y el

mismo las resuelve; es decir es el constructor de su propio

conocimiento: con el pasar del tiempo esto se va perdiendo, después

hace las cosas por hacerlas o simplemente por cumplir no se le ve

con el mismo gusto con el que empezó y ahí en adelante el estudio

para algunos se convierte en algo tedioso. También se observa casos

como de personas que nunca se consagraron a un solo conocimiento o

una sola filosofía, aprendieron artes y hoy en día son exitosos o

simplemente son felices con lo que hacen.

Page 8: Proyecto  caipal

El aprendizaje no es solo en el aula de clases o en una institución, ni

mucho menos cuando es niño o joven, se aprende en la calle,

observando a otros, siguiendo unas instrucciones, por necesidades

económicas y sociales, etc. Movido por unos intereses particulares o

como se ha mencionado antes por la supervivencia.

Cuando se ha hace una encuesta a los estudiantes, de cuáles son las

áreas que prefiere ellos se inclinan por las más practicas y las menos

teóricas. La educación física y la informática cumple las expectativas;

en la primera sucede que el educando encuentra un gusto por competir

y ganar que lo único que hace el instructor es dar unas reglas para que

él se las ingenie por defenderse en un campo de juego, haber quien es

el que gana; y en la segunda el maestro, tutor. El guía, el orientador, es

el computador, permitiéndole desarrollar la libertad, espontaneidad, y

creatividad, sin hacer sentir mal al aprendiz.

Una persona se dice que aprendió cuando lo hizo correctamente, lo

represento bien, se defendió exitosamente ante una situación o es

capaz de desarmar y armar algo. Todos lo docentes quisiéramos tener la

formula mágica para que esto sucediera en nuestros estudiantes, y el

aprendizaje se viven ciara a diario y en un futuro.

Los ritmos de aprendizaje son diferentes, los contextos también, una

herramienta eficaz que se observa en el quehacer pedagógico es

incorporar la enseñanza desde los interés personales, los gustos, las

motivaciones y el deseo de superación social y emocional.

Para finalizar es importante conocer a nuestros niños y niñas, sus

vidas, sus creencias, su contexto familiar, su proyección de vida, sus

estados de ánimo, sus opiniones y en si para valorar y respetar todos

estos aspectos, como instrumento pedagógico en el proceso de

enseñanza- aprendizaje, esto también potencializa nuestra labor ya que

nos enriquecen como personas y en nuestra profesión.