proyecto bÁsico y de ejecuciÓn de la ampliaciÓn …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5....

284
DOCUMENTO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL EMPLAZAMIENTO AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA) PROMOTOR FECHA AYUNTAMIENTO DE ALFARO JUNIO DE 2010 Calle Las Pozas, 14 - 26540 ALFARO (LA RIOJA) ARQUITECTO SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA Vicente Aleixandre 51 entreplanta 15009 A Coruña TLF - FAX 981135918 [email protected] www.logoarquitectura.com {1 / 99}

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

DOCUMENTO

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL EMPLAZAMIENTO

AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

PROMOTOR FECHA

AYUNTAMIENTO DE ALFARO JUNIO DE 2010

Calle Las Pozas, 14 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

ARQUITECTO

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA Vicente Aleixandre 51 entreplanta 15009 A Coruña TLF - FAX 981135918 [email protected] www.logoarquitectura.com

1 /

99

Page 2: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Índice del documento

Índice del documento

1. Memoria descriptiva 1

1.1. Agentes intervinientes 1

1.1.1. Promotor 1

1.1.2. Arquitecto 1

1.2. Información previa 1

1.2.1. Objeto del encargo 1

1.2.2. Programa de necesidades 1

1.2.3. Datos del emplazamiento 1

1.2.4. Descripción del solar 2

1.2.5. Condicionantes urbanísticos 2

1.3. Descripción del proyecto 2

1.3.1. Descripción general del proyecto 2

1.3.2. Clima y entorno físico 3

1.3.3. Justificación de la solución adoptada 3

1.3.4. Descripción geométrica 4

1.3.5. Cuadro de superficies útiles y construidas 5

1.3.6. Parámetros de cálculo 5

1.3.7. Resumen del cumplimiento del CTE y otras normativas específicas 8

1.4. Prestaciones del edificio 10

1.4.1. Seguridad 10

1.4.2. Habitabilidad 10

1.4.3. Funcionalidad 11

1.4.4. Limitaciones de uso 12

1.5. Justificación de la normativa urbanística 13

2. Memoria constructiva 14

2.1. Cimentaciones y estructura 14

2.1.1. Muros 14

2.1.2. Nichos prefabricados 14

2.1.3. Forjados 15

2.2. Sistema envolvente 15

2.2.1. Fachadas 15

2.2.2. Cubiertas 15

2.3. Compartimentación 16

2.3.1. Distribución interior 16

2.3.2. Carpintería interior 16

2 /

99

Page 3: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Índice del documento

2.4. Acabados 16

2.4.1. Pinturas 16

2.4.2. Suelos y pavimentos 16

2.4.3. Falsos techos 16

2.5. Señalización y protecciones 17

2.5.1. Indicadores, marcados, rotulaciones, etc. 17

2.5.2. Defensas 17

2.6. Equipamiento 17

2.6.1. Aparatos sanitarios y accesorios 17

2.7. Instalaciones 17

2.7.1. Eléctricas 17

2.7.2. Iluminación interior 18

2.7.3. Iluminación exterior 18

2.7.4. Fontanería 18

2.7.5. Riego 19

2.8. Jardinería, mobiliario y cerrajería 19

2.8.1. Céspedes y plantaciones 19

2.8.2. Alcorques 19

2.8.3. Mobiliario 19

2.8.4. Verjas 20

3. Cumplimiento del CTE y otra normativa específica 21

3.1. Justificación del cumplimiento del CTE 21

3.1.1. Justificación del cumplimiento del DB-SE (seguridad estructural) 21

3.1.2. Justificación del cumplimiento del CTE DB-SU (seguridad de utilización) 26

3.1.3. Justificación del cumplimiento del CTE DB-HS (salubridad) 40

3.1.4. Justificación del cumplimiento del CTE DB-HE (ahorro de energía) 74

3.1.5. Justificación del cumplimiento del CTE DB-SI (seguridad en caso de incendio) 80

3.2. Justificación de normativas específicas 91

3.2.1. Justificación del Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria 91

3.2.2. Justificación del Reglamento de Accesibilidad 93

3 /

99

Page 4: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Índice del documento

4. Planos 4.1. Planos de localización y generales A.01. Plano de situación. Estado actual 1:5.000 A.02. Plano de emplazamiento. Estado actual 1:1.000 A.03. Secciones y alzados. Estado actual 1:400 A.04. Plano de ordenación 1:600 A.05. Secciones 1:250 A.06. Alzados 1:250 A.07. Planta de cubiertas 1:600 A.08. Planta general. Cotas y superficies 1:500 A.09. Planta general. Superficies y acabados 1:500 A.10. Planta general. Mobiliario y arbolado 1:500 4.2. Planos de estructuras y cimentaciones E.01a. Muro de contención 250 Varias E.01b. Muro de contención 350 Varias E.01c. Muros de contención 450 Varias E.01d. Muro de contención 555 Varias E.02. Cimentación nichos Sin escala E.03a. Muro de contención entrada principal 0,75 Varias E.03b. Muro de contención entrada principal 2,25 Varias E.03c. Muro de contención entrada principal rampa Varias E.03d. Muro de contención entrada principal 0,9 Varias E.03e. Muro de contención entrada principal 1,65 Varias E.04a. Muros exteriores en planta 1:250 E.04b. Detalle de muros exteriores Sin escala E.05. Estructura almacén y aseos Sin escala 4.3. Planos de instalaciones IE.00. Instalación eléctrica. Acometida eléctrica 1.250 IE.01. Instalación eléctrica. Alumbrado aseos y almacén 1:50 IE.02. Instalación eléctrica. Alumbrado exterior I 1:500 IE.03. Instalación eléctrica. Alumbrado exterior II 1:200 IE.04. Instalación eléctrica. Fuerza aseos y almacén 1:50 IE.05. Instalación eléctrica. Esquema unifilar Sin escala IE.06. Instalación eléctrica. Red equipotencial Sin escala IE.07. Instalación eléctrica. Red de tierras I 1:500 IE.08. Instalación eléctrica. Red de tierras II 1:200 IE.09. Instalación eléctrica. Detalles Sin escala IF.01. Instalación de fontanería. Aseos y almacén 1:50 IF.02. Instalación de riego. Plano de riego automático 1:500 IF.03. Instalación de fontanería. Esquema general Sin escala IF.04. Instalación de riego. Esquema general Sin escala IC.01. Protección contra incendios. Extinción 1:50 IS.01. Instalación de saneamiento. Saneamiento. Aseos y almacén 1:50 IS.02. Instalación de saneamiento. Recogida de pluviales 1:500 4.4. Planos de construcción D.01. Módulo de nichos. Planta y alzados 1:50 D.02. Módulo de nichos. Planta losa, nichos y cubierta 1:50 D.03. Módulo de nichos. Sección constructiva 1:25 D.04. Nicho prefabricado. Plantas, alzados y secciones 1:40 / 1:10

4 /

99

Page 5: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Índice del documento

D.05. Entrada del cementerio antiguo. Planta y alzado 1:100 D.06. Entrada del cementerio antiguo. Secciones 1:100 D.07. Carpinterías 1:75 4.5. Seguridad y salud - Gestión de residuos Z.01. Zonificación obra 1:500

5. Mediciones y presupuesto 5.1. Resumen del presupuesto 5.2. Mediciones y presupuesto 5.3. Precios mano de obra 5.4. Precios maquinaria 5.5. Precios materiales 5.6. Cuadro de precios nº 1 5.7. Cuadro de precios nº 2

6. Pliego de condiciones 6.1. Cláusulas administrativas 6.2. Condiciones técnicas particulares

7. Estudio de Seguridad y Salud 7.1. Memoria 7.2. Pliego de condiciones 7.3. Plano de seguridad y salud. Zonificación 1:500 7.4. Presupuesto

8. Otros documentos 8.1. Contratación 8.2. Acta previa de replanteo 8.3. Cálculo de la estructura 8.4. Instalaciones del edificio 8.5. Memoria ambiental 8.6. Información geotécnica 8.7. Estudio hidrogeológico 8.8. Estudio de Gestión de Residuos de construcción y demolición 8.9. Plan de control de calidad

Alfaro, 15 de junio de 2010

El Arquitecto

Fdo.: Sergio Louzán Saavedra

5 /

99

Page 6: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria descriptiva - 1

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. AGENTES INTERVINIENTES

1.1.1. Promotor

El promotor de la ampliación del cementerio municipal de Alfaro es el Ayuntamiento de Alfaro (La Rioja), representado por su Alcalde-Presidente D. Tomás Martínez López, con C.I.F. nº P2601100G y con domicilio en Alfaro, calle Las Pozas, 14.

1.1.2. Arquitecto

El presente documento ha sido redactado por D. Sergio Louzán Saavedra, con NIF nº 46899452Z, arquitecto colegiado nº 3354 por el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia y con domicilio profesional en A Coruña, calle Vicente Aleixandre, 51 entreplanta.

1.2. INFORMACIÓN PREVIA Por acuerdo de la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alfaro de fecha 1 de febrero de 2010 se aprueba la adjudicación definitiva de la prestación del servicio de redacción del proyecto de ejecución de la ampliación del cementerio municipal de Alfaro (expte. 2009/14) al arquitecto D. Sergio Louzán Saavedra (B.O.R. nº 17, de 17 de febrero de 2010).

1.2.1. Objeto del encargo

El objeto del encargo comprende la redacción del proyecto básico y de ejecución, el estudio básico de seguridad y salud, así como los anexos necesarios para la obtención de todas las autorizaciones sectoriales necesarias para la ejecución de la ampliación del cementerio municipal de Alfaro.

1.2.2. Programa de necesidades

El actual cementerio de Alfaro es la suma de sucesivas ampliaciones, donde la última corresponde a la situada al noreste del complejo. La ampliación que ahora se pretende debe tener la capacidad de esta última y proporcionar así la urbanización necesaria para, al menos, los próximos 25 años.

El proyecto consistirá en la urbanización de dicha ampliación y la definición de las parcelas donde se emplazarán los módulos de nichos previstos. La futura urbanización deberá prever los accesos y contactos con las edificaciones existentes así como aquellos espacios singulares correspondientes a columbarios, sala crematoria, oficina de control, aseos y almacenes.

1.2.3. Datos del emplazamiento

El emplazamiento está situado al noreste del núcleo urbano de Alfaro, en la carretera LR-288 (Avenida de Navarra) con dirección a Castejón, y con vistas hacia el río Alhama, afluente del río Ebro.

6 /

99

Page 7: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria descriptiva - 2

1.2.4. Descripción del solar

El solar, donde se pretende ampliar el cementerio municipal, tiene una superficie de 4.069,34 m², es de propiedad municipal y se ubica al este del actual cementerio. Tiene forma rectangular, con un frente de 34 metros y un fondo de 110-120 metros.

Presenta un desnivel de 4,57 metros entre el linde sur (cota +299,93 m) y el linde norte (cota +295.36 m).

El solar pertenece al inmueble con referencia catastral nº 4209103XM0740G0001ZF y linda, por el norte, inmueble nº 4110475XM0741A0001UM y línea de ferrocarril Castejón-Bilbao; por el sur, avenida de Navarra; por el oeste, cementerio actual con referencia catastral nº 4209102XM0740G0001SF: por el este, UE-39.

El solar tiene acceso rodado y peatonal y dispone de los servicios urbanos de agua potable y energía eléctrica aunque carece de red de alcantarillado para la evacuación de las aguas residuales.

1.2.5. Condicionantes urbanísticos

El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística del Plan General Municipal, aprobado definitivamente el 25 de abril de 2003 y publicado en el B.O.R. el 12 de junio de 2003.

La normativa municipal catalogaba el suelo como urbano no consolidado e incluido en la unidad de ejecución UE-39, donde resulta una superficie de cesión para equipamiento de 4.069,34 m², detallando el uso de ampliación de cementerio.

En febrero del 2010, se redacta la modificación puntual de planeamiento de las unidades de ejecución UE-39 y UE-40 por iniciativa de José Enrique Conde Llorente y Andrés Pérez Fraile, propietarios de la parcela con referencia catastral nº 4209104 de 12.650 m² de superficie y situada al norte de la Ctra. LR-288 en la salida de Alfaro a Castejón.

La modificación puntual ajusta el ámbito de la UE-39 a las propiedades municipales además de excluir la ampliación del Cementerio Municipal del ámbito de la UE-40 y dejarlo en situación de SUELO URBANO DE ACTUACIÓN DIRECTA. Esto último responde a la iniciativa que existe desde el Ayuntamiento de Alfaro para ampliar el cementerio municipal.

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.3.1. Descripción general del proyecto

La ampliación del cementerio propuesta plantea la urbanización de un nuevo recinto que, continuando las trazas del cementerio actual, permita la instalación de 488 nichos y 72 columbarios, además de contar con un pequeño almacén y unos aseos.

También se reserva la superficie necesaria, en el interior de esta ampliación, para poder instalar 264 nichos adicionales en un futuro.

Además, el área de ampliación permite crear un espacio para el estacionamiento de vehículos, resolviendo de este modo las necesidades de aparcamiento de las actuales instalaciones.

El área de entrada al antiguo cementerio se reforma para mejorar su accesibilidad.

7 /

99

Page 8: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria descriptiva - 3

De este modo, la ampliación permite revolver las necesidades de enterramiento actuales, mantiene la conexión con el cementerio existente y crea un nuevo acceso rodado y peatonal desde la avenida de Navarra.

1.3.2. Clima y entorno físico

El Municipio de Alfaro pertenece a la Comunidad Autónoma uniprovincial de La Rioja, y se encuentra situado en el extremo Este de la misma, rodeado de las Comunidades de Navarra y Aragón, a una altura de 302 metros sobre el nivel del mar.

El clima es continental, con estaciones intermedias suaves, veranos calurosos e inviernos fríos, tiene una media anual de unos 14 °C pero con grandes variaciones entre estaciones de hasta más de 30 grados, pudiendo llegar en los meses de invierno a bajo cero y en verano a más de 35 °C.

1.3.3. Justificación de la solución adoptada

El Ayuntamiento de Alfaro determina en el Plan General Municipal dos zonas reservadas para la ampliación del cementerio, una en el linde noroeste y otra en el linde este del cementerio actual.

La elección de la ampliación hacia el este se justifica debido a que la parcela dispone de acceso directo desde la avenida de Navarra y permite una conexión más adecuada con el cementerio existente. Además el estudio geotécnico, en base a la resistencia del terreno y a los costes de ejecución de la cimentación, recomienda la ampliación hacia el este.

De este modo, la ordenación propuesta aumenta la capacidad del cementerio actual respetando las trazas y la modulación existente y, al mismo tiempo, reserva los espacios necesarios para posteriores instalaciones (tanatorio, etc.), según establece el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria.

Según los datos estadísticos obtenidos en el Ayuntamiento de Alfaro en los últimos cinco años se han producido 618 defunciones y se han solicitado 166 nichos.

Actualmente el cementerio cuenta con 307 nichos vacíos de los cuales 135 son de propiedad municipal. De estos nichos vacíos, 21 se encuentran situados en una 5ª altura, lo que dificulta su utilización o demanda.

Teniendo en cuenta estos datos se proyecta una ampliación con capacidad para 488 nichos y 72 columbarios. Además se reserva tres áreas dentro de la ampliación para la instalación de 264 nichos adicionales.

Por tanto, a partir de la demanda real de enterramientos en cada año, la ampliación deberá ser suficiente para enterramientos en los diez años posteriores a su construcción ofreciendo, además, la superficie necesaria para realizar enterramientos durante veinticinco años.

En el diseño del conjunto se ha tenido en cuenta el diseño tradicional de nichos, recurriendo al ladrillo caravista y realizando además pequeños arcos adintelados en cada uno de los nichos, característicos del Cementerio Municipal de Alfaro, de manera que la ampliación propuesta se integre en el entorno existente.

Técnicamente se han escogido unos elementos prefabricados de hormigón, que cuentan con la homologación del Gobierno de La Rioja, para configurar los bloques

8 /

99

Page 9: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria descriptiva - 4

de nichos. Por otro lado, los columbarios, debido a su sencillez técnica se han proyectado de fábrica de ladrillo íntegramente.

El diseño de la ampliación se complementa con la mejora de los accesos al mismo, tanto del cementerio antiguo como de las nuevas ampliaciones.

De este modo se diseña una plaza de entrada vinculada a la ampliación del cementerio, que podrá destinarse puntualmente al aparcamiento de vehículos.

Se reforma la entrada al cementerio antiguo, mejorando su accesibilidad y estética, con la construcción dos escaleras, una rampa y un pequeño espacio de encuentro.

La conexión de la ampliación con el cementerio actual se produce a través de dos pasos en los extremos de la ampliación.

Otra de las actuaciones irá destinada a restaurar el muro de cierre del cementerio existente hacia la carretera y el muro que linda con el nuevo aparcamiento, mejorando de este modo su estética y unificando la composición del conjunto.

1.3.4. Descripción geométrica

La ampliación del cementerio está compuesta de dos áreas diferenciadas: la plaza de entrada y el recinto interior.

La plaza de entrada, de forma trapezoidal y con una superficie de 1.040,07 metros permite disponer de un espacio previo de acceso al cementerio y que podrá ser utilizado puntualmente como aparcamiento de vehículos, cuyas plazas se modulan con el arbolado propuesto. Además el muro medianero con el cementerio existente de 26 metros se acondiciona mediante un trasdosado de fábrica de ladrillo caravista que da una continuidad plástica con el resto de la intervención.

El recinto interior está delimitada por un muro perimetral de 34,80 x 86,10 metros, en cuyos lados largos se instalarán dos hileras de 244 nichos cada una, apilados en cuatro alturas, mientras que el lado norte se dejará visualmente abierto hacia el paisaje a modo de mirador, donde se instalarán los columbarios.

Próximo a la entrada del recinto de proyecta una construcción de 3,50 x 14,00 metros que alberga unos aseos y un almacén. Además se reserva un área de 272,98 metros cuadrados para la futura construcción de las instalaciones propias del cementerio: el tanatorio.

En el centro del recinto se definen tres áreas de 6,50 x 16,10 metros donde se podrán instalar 265 nichos adicionales para aumentar la capacidad del recinto.

El espacio entre los módulos de nichos se acondiciona con pasos peatonales de 2,50 metros de ancho y áreas verdes de 8,75 x 17,00 metros flanqueadas de hileras de cipreses.

Estos pasos peatonales se conectan transversalmente mediante pequeñas áreas de descanso con bancos e iluminación de balizas.

En el lado norte del recinto, con vistas hacia el río Alhama, se proyecta un mirador donde se instalarán los 72 columbarios.

9 /

99

Page 10: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria descriptiva - 5

1.3.5. Cuadro de superficies útiles y construidas

Superficie útil Superficie construida Plaza 1.040,07 Área peatonal 1.343,18 Áreas verdes (6) 586,50 Área de ampliación (tanatorio) 272,98 Módulos de nichos laterales (2) 419,94 Módulos de nichos centrales (3) 313,95 Módulos de columbarios (3) 16,69 Almacén 19,28 22,57 Aseos 17,23 20,77 Varios 32,69

SUPERFICIE TOTAL 36,51 4.069,34

1.3.6. Parámetros de cálculo

Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el proyecto.

A. SISTEMA ESTRUCTURAL A.1. Cimentación

Dadas las características del terreno, según el estudio geotécnico que acompaña a la memoria, se proyecta una cimentación mediante losas de hormigón armado apoyadas en terreno.

Los parámetros determinantes han sido, en relación a la capacidad portante, el equilibrio de la cimentación y la resistencia local y global del terreno, y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y el deterioro de otras unidades constructivas.

A.2. Estructura soporte o de bajada de cargas

La estructura soporte de los módulos de nichos se resuelve a base de elementos prefabricados de hormigón que configuran los bloques, permitiendo una fácil y rápida ejecución.

La estructura soporte del muro medianero se resuelve con un muro de fábrica de bloque de hormigón.

La estructura soporte del resto de elementos (columbarios, muros, edificación anexa) se resuelven mediante fábrica de ladrillo caravista de 1 pie de espesor.

Los parámetros que determinaron sus previsiones técnicas han sido, en relación a su capacidad portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra.

A.3. Estructura horizontal

10

/ 99

Page 11: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria descriptiva - 6

La estructura horizontal de los módulos de nichos se resuelve a base de elementos prefabricados de hormigón.

La estructura horizontal de los módulos de columbarios y la edificación anexa se resuelve mediante una losa de hormigón.

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son, en relación a su capacidad portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra.

B. SISTEMA ENVOLVENTE B.1. Cubiertas

La cubierta inclinada de los módulos de nichos, columbarios y edificación anexa se resuelve con teja cerámica apoyada sobre un tablero de bardos que, a su vez, se forma mediante un sistema de tabiquillos conejeros.

Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las cubiertas se ha seguido lo establecido en DB-SE-AE.

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de cubierta han sido la zona climática, el grado de impermeabilidad y la recogida de aguas pluviales.

B.2. Fachadas

El cerramiento tipo será de ladrillo caravista similar a los bloques de nichos existentes.

Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se ha seguido lo establecido en DB-SE-AE.

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de fachada han sido la zona climática, el grado de impermeabilidad, la transmitancia térmica, las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los huecos y los elementos de protección y elementos salientes.

B.3. Muros bajo rasante

No hay.

B.4. Suelos

Los suelos en contacto con el terreno se resuelven con solera de hormigón de 20 cm sobre capa de grava con protección de lámina de polietileno de alta densidad.

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la solera han sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de impermeabilidad y drenaje del agua del terreno.

B.5. Carpintería exterior

La carpintería exterior será de aluminio y el acristalamiento será doble.

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la carpintería exterior han sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de permeabilidad, las condiciones de accesibilidad por fachada, las condiciones de

11

/ 99

Page 12: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria descriptiva - 7

seguridad de utilización en lo referente a los huecos y elementos de protección y las condiciones de aislamiento.

C. Sistema de compartimentación C.1. Elementos separadores de sectores-usos

No hay.

C.2. Particiones interiores

Las particiones interiores de la edificación anexa se resuelven con tabicón LHD revestido por las 2 caras.

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de las particiones interiores han sido la zona climática, la transmitancia térmica y las condiciones de aislamiento acústico.

D. Sistema de acabados D.1. Pavimentos

El pavimento en la urbanización será a base de hormigón con acabado fratasado y en el almacén y los aseos de resina de poliuretano con tratamiento antideslizante.

D.2. Paredes

Los revestimientos verticales se acabarán con pintura plástica lisa.

D.3. Techos

En los aseos se dispondrá falso techo de escayola. El acabado de los techos será con pintura plástica lisa.

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de los acabados han sido los criterios de confort y durabilidad, así como las condiciones de seguridad de utilización.

E. Sistema de acondicionamiento ambiental

Los materiales y los sistemas elegidos garantizan unas condiciones de higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcanzan condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio haciendo que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.

F. Sistema de servicios

Para el correcto funcionamiento del edificio es necesario un el conjunto de servicios externos al mismo.

F.1. Abastecimiento de agua

La instalación de fontanería del edificio será de cobre. Los aparatos sanitarios, serán de porcelana vitrificada. Las griferías serán cromadas.

Los desagües de los distintos aparatos sanitarios, se realizarán con tuberías de PVC; siendo las secciones, las que aparecen en planos y en el anexo a esta memoria.

F.2. Evacuación de agua

12

/ 99

Page 13: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria descriptiva - 8

La red de colectores será separativa pluviales-residuales y se hará con tubo de P.V.C. de diámetros especificados en planos. Las recogidas de aguas se harán a través de arquetas de paso y a pie de bajante.

La arqueta sifónica, realizada según la normativa vigente marcará el punto de salida a la fosa séptica, objeto de proyecto específico aparte emitido por la empresa instaladora según la permeabilidad del terreno y el sistema prefabricado elegido, con el visto bueno de la dirección técnica de las obras.

F.3. Suministro eléctrico

La empresa instaladora entregará al titular de la instalación un manual para el uso correcto de la misma, que contenga además sus características fundamentales y trazado, incluyendo esquema unifilar, características técnicas, croquis o planos, documentos de la instalación e instrucciones generales. Una vez ejecutada la instalación se verificará por el instalador con la supervisión del director de obra. Una vez realizada esta verificación, el instalador autorizado ejecutor de la instalación emitirá un Certificado de Instalación. Este certificado, junto con la documentación técnica, y el certificado de dirección de obra se depositarán en el órgano competente de la Comunidad Autónoma de la Rioja.

F.4. Telefonía y telecomunicaciones

Esta instalación no se contempla en la ampliación del cementerio.

F.5. Recogida de basuras

La calle donde se va a construir la ampliación del cementerio (Avenida de Navarra) dispone de contenedores de residuos con sistema de recogida.

1.3.7. Resumen del cumplimiento del CTE y otras normativas específicas

CTE

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

DB-SE: Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL CTE en el apartado Exigencias básicas de Seguridad Estructural.

- DB-SE: Es de aplicación en el presente proyecto. - DB-SE-AE: Es de aplicación en el presente proyecto. - DB-SE-C: Es de aplicación en el presente proyecto. - DB-SE-A: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que no se diseña

en acero. - DB-SE-F: Es de aplicación en el presente proyecto. - DB-SE-M: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que no se diseña

en madera. DB-SI: Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL CTE en el apartado

Exigencias básicas de Seguridad de Incendio. DB-SU: Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL CTE en el apartado

Exigencias básicas de Seguridad de Utilización. DB-HS: Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL CTE en el apartado

Exigencias básicas de Salubridad. DB-HE: Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL CTE en el apartado

Exigencias básicas de Ahorro de Energía.

13

/ 99

Page 14: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria descriptiva - 9

DB-HR: No es de aplicación en el presente proyecto.

ESTATALES

Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural (EHE-08).

- Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en ANEJOS A LA MEMORIA en el apartado Cálculo de la estructura.

Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02).

- Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en ANEJOS A LA MEMORIA en el apartado Cálculo de la estructura.

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión e instrucciones técnicas complementarias (ITC) BT 01 a BT 51.

- Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en ANEJOS A LA MEMORIA en el apartado Cálculo de las instalaciones.

Real Decreto Ley 1/1998, de 27 de febrero, de infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación.

- No es de aplicación en el presente proyecto. Real Decreto 401/2003, de 4 de abril, por el que se aprueba el reglamento

regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicaciones en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones.

- No es de aplicación en el presente proyecto. Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, que modifica el reglamento de

instalaciones térmicas en los edificios, aprobado por el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio.

- No es de aplicación en el presente proyecto. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se aprueban las

disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. - Es de aplicación en el presente proyecto. Según lo dispuesto en el Artículo

4, apartado 2 el presente proyecto se encuentra en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo artículo, por lo que se hace necesaria la redacción de un Estudio de Seguridad y Salud. Su justificación se realiza en ANEJOS A LA MEMORIA en el apartado Estudio de Seguridad y Salud.

Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

- Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realizará en CUMPLIMIENTO DEL OTROS REGLAMENTOS en el Apartado Gestión de Residuos de Construcción y Demolición.

AUTONÓMICAS

Decreto 30/1998, de 27 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria.

- Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realizará en CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS en el Apartado Cumplimiento del Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria.

14

/ 99

Page 15: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria descriptiva - 10

Decreto 19/2000 de 28 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad en relación con las Barreras Urbanísticas y Arquitectónicas, en desarrollo parcial de la Ley 5/1994, de 19 de Julio.

- Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realizará en CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS en el Apartado Cumplimiento del Reglamento de Accesibilidad.

Decreto 14/1993, de 11 de marzo, sobre control de calidad en la edificación. - No es de aplicación en el presente proyecto. Se adjunta plan de control de

obra donde está incluidos que deberán cumplir los materiales y unidades de obra integrantes del proyecto, de conformidad con las disposiciones generales vigentes de obligado cumplimiento.

1.4. PRESTACIONES DEL EDIFICIO

1.4.1. Seguridad

Seguridad estructural

En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SE-AE de Acciones en la Edificación, DB-SE-C de Cimientos y DB-SE-F de Fábrica, así como en la norma EHE-08 de Hormigón Estructural y NCSE de construcción sismorresistente; para asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto, de modo que no se produzcan en el mismo o en alguna de sus partes, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, vigas, pilares, forjados, muros u otros elementos estructurales que comprometan directamente la resistencia mecánica, la estabilidad del edificio o que se produzcan deformaciones inadmisibles.

Seguridad en caso de incendio

No es de aplicación.

• Seguridad de utilización

El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SU en lo referente a la configuración de los espacios, y a los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, de tal manera que pueda ser usado para los fines previstos reduciendo a límites aceptables el riesgo de accidentes para los usuarios.

No se han acordado entre el promotor y el proyectista prestaciones que superen las establecidas en el CTE.

1.4.2. Habitabilidad

Higiene, salud y protección del medio ambiente

En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en el DB-HS con respecto a higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su

15

/ 99

Page 16: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria descriptiva - 11

evacuación sin producción de daños, de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida, de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes, de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua y de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas.

Protección frente al ruido

No es de aplicación.

Ahorro de energía y aislamiento térmico

En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en DB-HE, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio.

El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno. Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación, superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente.

Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.

La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones.

No se han acordado entre el promotor y el proyectista prestaciones que superen las establecidas en el CTE.

1.4.3. Funcionalidad

Utilización

En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en DB-SU y en el Decreto 30/1998, de 27 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.

Accesibilidad

16

/ 99

Page 17: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria descriptiva - 12

El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SU y en el Decreto 19/2000 de 28 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad en relación con las Barreras Urbanísticas y Arquitectónicas, en desarrollo parcial de la Ley 5/1994, de 19 de Julio, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio.

Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información

No es de aplicación.

No se han acordado entre el promotor y el proyectista prestaciones que superen las establecidas en el CTE.

1.4.4. Limitaciones de uso

El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.

17

/ 99

Page 18: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria descriptiva - 13

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA

FICHA URBANÍSTICA

PLANEAMIENTO VIGENTE

Plan General de Ordenación Municipal aprobado definitivamente el 25 de abril de 2003 y publicado en el BOR el 12 de junio de 2003.

Modificación puntual de planeamiento UE-39, UE-40 aprobado provisionalmente el 4 de junio de 2010.

CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA Suelo Urbano de actuación directa

NORMATIVA

USO DEL SUELO EQUIPAMIENTO

USO PERMITIDO AMPLIACIÓN CEMENTERIO

ALINEACIONES (SEGÚN PLANO) CUMPLE

EDIFICABILIDAD NETA (1 m²/m²) CUMPLE. EDICABILIDAD < 1 m²/m²

Alfaro, 15 de junio de 2010

El Arquitecto

Fdo.: Sergio Louzán Saavedra

1

8 / 9

9

Page 19: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria constructiva - 14

2. MEMORIA CONSTRUCTIVA

2.1. CIMENTACIONES Y ESTRUCTURA Las actuaciones que se proyectan son las siguientes:

• cimentación de los nichos, columbarios y osarios mediante una losa de cimentación, apoyada en pozos de cimentación, que se empotran 30 cm en el estrato arcilloso, tal y como recomienda el estudio geotécnico, de dimensiones y armado reflejado en planos.

• estructura de los aseos mediante pilares y vigas de hormigón armado, la cubierta se resuelve con una losa de hormigón armado de 20 cm de espesor, y la cimentación se resuelve con zapatas de 1.25x1.25x0.3m apoyadas sobre pozos de cimentación que se empotran 30 cm en el estrato arcilloso.

• los muros necesarios para las rampas y accesos y contención de tierras, se apoyan sobre un relleno estructural que alcanzará el estrato arcilloso, obteniendo una resistencia de 2 kg/cm2

• los muros de cierre se anclan a pilares de hormigón armado, y se apoyan en las vigas de atado de la cimentación; la cimentación se resuelve con zapatas apoyadas en pozos de cimentación empotrados 30 cm en el estrato arcilloso.

En los cálculos de muros de contención, se han tenido en cuenta los datos expuestos en el estudio geotécnico. En todos los cálculos se ha obtenido un coeficiente de seguridad de los muros al vuelco, mayor de 1,8 y respecto al deslizamiento, de 1,5.

2.1.1. Muros

Los cerramientos se resuelven con muro de carga, de 1 pie de espesor de fábrica, de ladrillo cerámico cara vista macizo de elaboración mecánica, rojo, 24x11,5x5 cm, con junta de 1 cm, recibida con mortero de cemento M-7,5, con armado horizontal 30 mm.

El muro medianero con el cementerio existente será de un muro de carga, de 20 cm de espesor de fábrica, de bloque CV hueco de hormigón, estriado liso V-8, gris, 40x20x20 cm, con junta de 1 cm, recibida con mortero de cemento M-10, con armado horizontal 30 mm.

2.1.2. Nichos prefabricados

Nichos prefabricados de hormigón armado, MODELO FH, colocados a 4 alturas, incluyendo los de comienzo y el resto centrales transportado y montados en el Cementerio, incluyen dos orificios de evacuación de líquidos y gases, con el 1 % de desnivel hacia la parte posterior, rejuntado de la cara delantera del nicho y colocación tapa prefabricada de hormigón para nicho modelo FH.

Opcionalmente, y a criterio de la D.F., se podrá optar por un sistema tradicional de muro de fábrica de ladrillo caravista y forjados de hormigón armado que cumpla el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria.

Los columbarios se construyen con muro de carga, de 1 pie de espesor de fábrica, de ladrillo cerámico cara vista macizo de elaboración mecánica, rojo, 24x11,5x5 cm, con junta de 1 cm, recibida con mortero de cemento M-7,5, con armado horizontal 30 mm.

19

/ 99

Page 20: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria constructiva - 15

2.1.3. Forjados

Los forjados de los columbarios, almacén y aseo se construyen con forjado de losa maciza, horizontal, canto 15 cm; HA-25/B/20/IIa fabricado en central y vertido con cubilote; acero UNE-EN 10080 B 400 S, cuantía 22 kg/m²; encofrado de madera.

2.2. SISTEMA ENVOLVENTE

2.2.1. Fachadas

El cerramiento está formado por una hoja de fachada, de 1 pie de espesor de fábrica, de ladrillo cerámico cara vista macizo de elaboración mecánica, rojo, 24x11,5x5 cm, con junta de 1 cm, rehundida, recibida con mortero de cemento M-7,5, con sistema de anclaje, para la sujeción o retención de la fábrica.

Las puertas del almacén y los aseos serán de carpintería de aluminio lacado estándar, de entrada al edificio, gama media, con premarco.

Las ventanas del almacén y los aseos se resuelve con:

Carpintería de aluminio, lacado estándar, para conformado de ventana abisagrada oscilobatiente de apertura hacia el interior, de 40x45 cm, serie básica, formada por una hoja, y con premarco.

Doble acristalamiento estándar, 4/12/8, con calzos y sellado continuo por el exterior y perfil continuo por el interior.

2.2.2. Cubiertas

La envolvente de los nichos, del almacén y los aseos se resuelve con una cubierta inclinada con una pendiente media del 20%, compuesta de: formación de pendientes: tablero cerámico hueco machihembrado, para revestir, 100x30x4 cm sobre tabiques aligerados de 60 cm de altura media; impermeabilización: placa bajo teja; cobertura: teja cerámica curva, 40x19x16 cm, color rojo; recibida con mortero de cemento M-2,5.

La recogida de aguas pluviales se resolverá mediante una limahoya realizada con doble tabicón de 9 cm de espesor cada uno, macizado de mortero de cemento M-5 y plancha de zinc de 0,60 mm de espesor y 450 mm de desarrollo, preformada.

El encuentro del faldón del tejado con las chimeneas o conductos de ventilación se realiza mediante una banda ajustable compuesta por aleación de aluminio y zinc y lámina flexible de plomo natural de 1 mm de espesor, formando doble babero, fijada con perfil de acero inoxidable.

La envolvente de los columbarios se resuelve con una cubierta plana no transitable, no ventilada, con grava, tipo convencional, pendiente del 1% al 5%, compuesta de: formación de pendientes: hormigón ligero de resistencia a compresión mayor o igual a 0,2 MPa, confeccionado en obra con arcilla expandida y cemento Portland con caliza, con espesor medio de 10 cm; impermeabilización monocapa adherida: lámina de betún modificado con elastómero SBS, LBM(SBS)-40/FP (140), totalmente adherida con soplete; capa separadora bajo protección: geotextil de fibras de poliéster (200 g/m²); capa de protección: 10 cm de canto rodado de 16 a 32 mm de diámetro.

El encuentro de la cubierta plana no transitable de los columbarios, con grava con sumidero de salida horizontal, formado por: pieza de refuerzo de lámina de betún

20

/ 99

Page 21: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria constructiva - 16

modificado con elastómero SBS, LBM(SBS)-40/FP (140), adherida al soporte y sumidero de salida horizontal, de caucho EPDM, con curva para bajante de 100 mm de diámetro adherido a la pieza de refuerzo.

2.3. COMPARTIMENTACIÓN

2.3.1. Distribución interior

Hoja de partición interior de 7 cm de espesor de fábrica, de ladrillo cerámico hueco doble, para revestir, 24x11,5x7 cm, recibida con mortero de cemento M-5.

Hoja de partición interior de 1/2 pie de espesor de fábrica, de ladrillo cerámico hueco triple, para revestir, 24x11,5x11,5 cm, recibida con mortero de cemento M-5.

2.3.2. Carpintería interior

La carpintería interior será de una hoja abatible de 203x82,5x3,5 cm, de tablero MDF, prelacada en blanco, precerco de pino país de 90x35 mm; galces de MDF de 90x20 y tapajuntas de MDF de 70x10 mm.

2.4. ACABADOS

2.4.1. Pinturas

Tanto las paredes como techos del almacén y los aseos se acabarán con pintura plástica con textura lisa, color a elegir, acabado mate, mano de fondo y dos manos de acabado.

2.4.2. Suelos y pavimentos

El área peatonal se resuelve con:

Solera de HA-35/B/20/IIa+Qc fabricado en central con cemento SR, con aditivo hidrófugo y vertido con cubilote, de 20 cm de espesor, extendido y vibrado manual, armada con malla electrosoldada ME 15x15 de Ø 6 mm, acero B 500 T 6x2,20 UNE-EN 10080, con acabado superficial mediante fratasadora mecánica.

Encachado de 20 cm en caja para base solera, con aporte de grava de cantera de piedra caliza, Ø40/70 mm, compactación mediante equipo manual con bandeja vibrante, previo rebaje y cajeado.

El acabado del almacén y los aseos se realiza con un pavimento continuo liso de 10 mm de espesor, realizado sobre superficie de hormigón, mediante la aplicación sucesiva de: capa de imprimación tapaporos y puente de adherencia, capa de mortero autonivelante polimérico, color gris, y acabado mediante capa de sellado con resina impermeabilizante.

2.4.3. Falsos techos

En los aseos se coloca un falso techo continuo liso suspendido con estructura metálica (12,5+27+27), formado por una placa de yeso laminado A / UNE-EN 520 - 1200 / longitud / 13 / borde afinado.

21

/ 99

Page 22: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria constructiva - 17

2.5. SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIONES

2.5.1. Indicadores, marcados, rotulaciones, etc.

En los frentes de los nichos y columbarios se colocaran rótulos de piezas de cerámica de 40 mm de altura indicando su numeración.

2.5.2. Defensas

En el mirador se instala una barandilla recta de 105 cm de altura formada por: bastidor compuesto de doble barandal superior y barandal inferior de cuadradillo de perfil macizo de acero pudelado de 14x14 mm y montantes de cuadradillo de perfil macizo de acero pudelado de 14x14 mm con una separación de 100 cm entre ellos; entrepaño para relleno de los huecos del bastidor compuesto de barrotes verticales de cuadradillo de perfil macizo de acero pudelado de 14x14 mm con una separación de 10 cm y pasamanos de pletina de perfil macizo de acero pudelado de 40x8 mm.

En el acceso principal se instala una barandilla recta de fachada de 105 cm de altura formada por: bastidor compuesto de doble barandal superior y barandal inferior de redondo de perfil macizo de acero laminado en caliente de diámetro 10 mm y montantes de redondo de perfil macizo de acero laminado en caliente de diámetro 10 mm con una separación de 100 cm entre ellos; entrepaño para relleno de los huecos del bastidor compuesto de barrotes verticales de redondo de perfil macizo de acero laminado en caliente de diámetro 10 mm con una separación de 10 cm y pasamanos de redondo de perfil macizo de acero laminado en caliente de diámetro 10 mm.

2.6. EQUIPAMIENTO

2.6.1. Aparatos sanitarios y accesorios

En los aseos se instalarán inodoros suspendidos con salida para conexión horizontal, serie media, blanco, de 500x380 mm; lavabo de porcelana sanitaria, de semiempotrar, serie media, color blanco con grifería monomando, acabado cromado, con aireador.

Además se dotará a los aseos de los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento: secamanos, dosificador de jabón, portarrollos, espejo, etc.

El aseo adaptado dispondrá de dos barras de sujeción para minusválidos, para inodoro, colocada en pared, una fija y otra abatible, con forma de U, con muescas antideslizantes, de acero inoxidable AISI 304 pulido.

2.7. INSTALACIONES

2.7.1. Eléctricas

Acometida individual en canalización subterránea tendida directamente en zanja formada por cable de cobre de 2(1x10) mm2, con aislamiento de 0,6/1 kV., incluso p.p. de zanja, capa de arena de río, protección mecánica por placa y cinta señalización de PVC. Instalación, incluyendo conexionado.

Cuadro general de baja tensión instalado en almacén, formado por envolvente de poliéster de dimensiones800x600x300 y puerta opaca y cierre estándar.

Circuito, hasta una distancia máxima de 16 metros, realizado con tubo PVC corrugado de D=16/gp. 5 y conductores de cobre unipolares aislados para una tensión nominal

22

/ 99

Page 23: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria constructiva - 18

de 750 V. y sección 3x2,5 mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluido p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

2.7.2. Iluminación interior

Circuito iluminación realizado con tubo PVC corrugado M 20/gp5, conductores de cobre rígido de 1,5 mm2, aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico (fase y neutro), incluido p./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

Punto de luz sencillo realizado con tubo PVC corrugado de M 20/gp5 y conductor rígido de 1,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillos, interruptor unipolar Siemens Delta Line, instalado.

Regleta decorativa montaje techo, de la casa PHILIPS modelo Pentura TMS 122, calidad similar o superior según criterios de la D.F., formada por chapa de acero perfilado y esmaltado en color blanco, con posibilidad de montaje formando líneas continuas; con protección IP20 clase I, equipo eléctrico formado por reactancia, condensador, portalámpara, cebador, 1 lámpara fluorescente de nueva generación de 35 W. y bornes de conexión.

2.7.3. Iluminación exterior

Línea de alimentación para alumbrado público formada por conductores de cobre 4(1x6) mm2 con aislamiento tipo RV-0,6/1 kV, incluso cable para red equipotencial tipo VV-750, canalizados bajo tubo de PVC de D=110 mm. en montaje enterrado en zanja.

Proyector de pared PHILIPS Decoscene DBP521 1x35W/930 EB, empotrado en suelo y rampa, con óptica asimétrica para corrección de 5º de inclinación de rampa, incluida lámpara 1xCD-TM 35W.

Baliza jardín PHILIPS Verona HGP 141, de poste corto H= 800mm en aluminio extruido gris oscuro y unidad superior en fundición de aluminio; incluida lámpara 1xMASTERColour CDM-T/G12 70W. Totalmente instala y conexionada a alimentación eléctrica subterránea y red de tierras.

Báculo de iluminación exterior PHILIPS Metronomis Malmo versión CDS 550 altura 4m 150W, color gris PHILIPS, cierre transparente con rejilla, incluida lámpara de descarga 1xCDO-TT 150 W y arrancador semiparalelo con autoparada; Clase II, IP 65. Totalmente instala y conexionada a alimentación eléctrica subterránea y red de tierras. Perfectamente funcionando, incluso pp de elementos auxiliares de instalación y pruebas de funcionamiento.

2.7.4. Fontanería

Instalación de acometida enterrada de abastecimiento de agua potable de 5 m de longitud, formada por tubo de polietileno de alta densidad banda azul (PE-100), de 25 mm de diámetro exterior, PN=16 atm y llave de corte alojada en arqueta prefabricada de polipropileno.

Tubería para alimentación de agua potable, enterrada, formada por tubo de polietileno de alta densidad banda azul (PE-100), de 25 mm de diámetro exterior, PN=16 atm.

Instalación interior de fontanería para aseo con dotación para: inodoro, lavabo sencillo, realizada con polietileno reticulado (PE-X), para la red de agua fría y caliente.

23

/ 99

Page 24: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria constructiva - 19

2.7.5. Riego

Acometida enterrada a la red de riego de 5 m de longitud, formada por tubo de polietileno (PE100), de 32 mm de diámetro exterior, PN=10 atm y llave de corte alojada en arqueta prefabricada de polipropileno.

Conjunto de 2 electroválvulas, con arqueta de plástico provista de tapa, siendo cada una de ellas una electroválvula de PVC, con conexiones roscadas hembra de 1" de diámetro, caudal de 0,23 a 6,81 m³/h, presión de 1,38 a 10,34 bar, alimentación del solenoide con 24 V de CA, regulador de caudal con maneta, regulador de presión ACCU-SET, modelo PGV-101G-B-AS "HUNTER".

Programador electrónico para riego automático, para 4 estaciones, con 3 programas y 4 arranques diarios por programa, montaje mural exterior, con transformador 220/24 V interno y armario estanco con llave, modelo EC-401x-E "HUNTER".

Línea eléctrica monofásica enterrada para alimentación de electroválvulas y automatismos de riego, formada por cables unipolares con conductores de cobre, RZ1-K (AS) 3G1,5 mm², siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, bajo tubo protector de polietileno de doble pared, de 40 mm de diámetro.

Tubería de abastecimiento y distribución de agua de riego de polietileno (PE100), de 20 - 25 - 32 - 40 mm de diámetro exterior, PN=10 atm, enterrada.

Aspersor emergente de turbina, radio de 4,6 a 9,1 m, arco ajustable entre 40° y 360°, caudal de 0,10 a 0,77 m³/h, intervalo de presiones recomendado de 2,1 a 3,4 bar, emergencia de 10 cm, altura total de 18 cm.

Inundador autocompensado, modelo PCB-25 "HUNTER", caudal de 0,06 m³/h.

2.8. JARDINERÍA, MOBILIARIO Y CERRAJERÍA

2.8.1. Céspedes y plantaciones

En las áreas verdes del interior del cementerio, césped por siembra de mezcla de semillas y cipreses (Cupressus sempervirens), suministrado en contenedor.

En las áreas exteriores Ciruelo Pisardi (Prunus cerasifera), suministrado en contenedor.

2.8.2. Alcorques

Conjunto de cuatro piezas prefabricadas de hormigón para formación de alcorque rectangular de 80x80 cm y 60 cm de diámetro interior, gris.

2.8.3. Mobiliario

Banco de hormigón con asiento de madera tropical, de 1850x430 mm.

Papelera de acero electrozincado, con soporte vertical, de tipo basculante con llave, boca circular, de 40 litros de capacidad, fijado a una base de hormigón.

Hito de acero laminado en caliente con remate superior de aluminio, pie fijo, serie Elipso, modelo H-ELP-C "NATURAL FABER" de 778 mm de altura, con acabado en color negro forja con textura férrea.

24

/ 99

Page 25: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria constructiva - 20

2.8.4. Verjas

Puerta cancela metálica de carpintería artística, de dos hojas batientes, dimensiones 575x350 cm, para acceso de vehículos, apertura manual.

Puerta cancela metálica de carpintería artística, de dos hojas batientes, dimensiones 440x350 cm, para acceso de vehículos, apertura manual.

Puerta cancela metálica de carpintería artística, de dos hojas batientes, dimensiones 280x300 cm, para acceso de vehículos, apertura manual.

25

/ 99

Page 26: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 21

3. CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRA NORMATIVA ESPECÍFICA

3.1. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE

3.1.1. Justificación del cumplimiento del DB-SE (seguridad estructural)

La estructura se ha comprobado siguiendo los DB’s siguientes:

DB-SE Bases de cálculo

DB-SE-AE Acciones en la edificación

DB-SE-C Cimientos

DB-SE-F Fábrica

Y se han tenido en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:

NCSE Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación

EHE-08 Instrucción de hormigón estructural

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE. BASES DE CÁLCULO.

La estructura se ha analizado y dimensionado frente a los estados límite, que son aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido.

SE 1. RESISTENCIA Y ESTABILIDAD

La estructura se ha calculado frente a los estados límites últimos

a) pérdida del equilibrio del edificio, o de una parte estructuralmente independiente, considerado como un cuerpo rígido;

, que son los que, de ser superados, constituyen un riesgo para las personas, ya sea porque producen una puesta fuera de servicio del edificio o el colapso total o parcial del mismo. En general se han considerado los siguientes:

b) fallo por deformación excesiva, transformación de la estructura o de parte de ella en un mecanismo, rotura de sus elementos estructurales (incluidos los apoyos y la cimentación) o de sus uniones, o inestabilidad de elementos estructurales incluyendo los originados por efectos dependientes del tiempo (corrosión, fatiga).

Las verificaciones de los estados límite últimos que aseguran la capacidad portante de la estructura, establecidas en el DB-SE 4.2, son las siguientes:

Se ha comprobado que hay suficiente resistencia

Ed ≤ Rd siendo

de la estructura portante, de todos los elementos estructurales, secciones, puntos y uniones entre elementos, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición:

Ed valor de cálculo del efecto de las acciones

Rd valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Se ha comprobado que hay suficiente estabilidad del conjunto del edificio y de todas las partes independientes del mismo, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición:

26

/ 99

Page 27: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 22

Ed,dst ≤ Ed,stb siendo

Ed,dst valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras

Ed,stb valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

SE 2. APTITUD AL SERVICIO

La estructura se ha calculado frente a los estados límite de servicio

Los estados límite de servicio pueden ser reversibles e irreversibles. La reversibilidad se refiere a las consecuencias que excedan los límites especificados como admisibles, una vez desaparecidas las acciones que las han producido. En general se han considerado los siguientes:

, que son los que, de ser superados, afectan al confort y al bienestar de los usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento del edificio o a la apariencia de la construcción.

a) las deformaciones (flechas, asientos o desplomes) que afecten a la apariencia de la obra, al confort de los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones;

b) las vibraciones que causen una falta de confort de las personas, o que afecten a la funcionalidad de la obra;

c) los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra.

Las verificaciones de los estados límite de servicio, que aseguran la aptitud al servicio de la estructura, han comprobado su comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones y el deterioro

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-AE. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN.

, porque se cumple, para las situaciones de dimensionado pertinentes, que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto en el DB-SE 4.3.

Las acciones sobre la estructura para verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad estructural, capacidad portante (resistencia y estabilidad) y aptitud al servicio, establecidos en el DB-SE se han determinado con los valores dados en el DB-SE-AE.

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-C. CIMIENTOS.

El comportamiento de la cimentación en relación a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) se ha comprobado frente a los estados límite últimos

a) pérdida de la capacidad portante del terreno de apoyo de la cimentación por hundimiento, deslizamiento o vuelco;

asociados con el colapso total o parcial del terreno o con el fallo estructural de la cimentación. En general se han considerado los siguientes:

b) pérdida de la estabilidad global del terreno en el entorno próximo a la cimentación;

c) pérdida de la capacidad resistente de la cimentación por fallo estructural; y d) fallos originados por efectos que dependen del tiempo (durabilidad del

material de la cimentación, fatiga del terreno sometido a cargas variables repetidas).

Las verificaciones de los estados límite últimos, que aseguran la capacidad portante de la cimentación, son las siguientes:

27

/ 99

Page 28: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 23

En la comprobación de estabilidad, el equilibrio de la cimentación (estabilidad al vuelco o estabilidad frente a la subpresión) se ha verificado, para las situaciones de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición:

Ed,dst ≤ Ed,stb siendo Ed,dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras;

Ed,stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras.

En la comprobación de resistencia, la resistencia local y global del terreno se ha verificado, para las situaciones de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición:

Ed ≤ Rd siendo

Ed el valor de cálculo del efecto de las acciones;

Rd el valor de cálculo de la resistencia del terreno.

La comprobación de la resistencia de la cimentación como elemento estructural se ha verificado cumpliendo que el valor de cálculo del efecto de las acciones del edificio y del terreno sobre la cimentación no supera el valor de cálculo de la resistencia de la cimentación como elemento estructural.

El comportamiento de la cimentación en relación a la aptitud al servicio se ha comprobado frente a los estados límite de servicio

a) los movimientos excesivos de la cimentación que puedan inducir esfuerzos y deformaciones anormales en el resto de la estructura que se apoya en ellos, y que aunque no lleguen a romperla afecten a la apariencia de la obra, al confort de los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones;

asociados con determinados requisitos impuestos a las deformaciones del terreno por razones estéticas y de servicio. En general se han considerado los siguientes:

b) las vibraciones que al transmitirse a la estructura pueden producir falta de confort en las personas o reducir su eficacia funcional;

c) los daños o el deterioro que pueden afectar negativamente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra.

La verificación de los diferentes estados límite de servicio que aseguran la aptitud al servicio de la cimentación, es la siguiente:

El comportamiento adecuado de la cimentación se ha verificado, para las situaciones de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición:

Eser ≤ Clim siendo

Eser el efecto de las acciones;

Clim el valor límite para el mismo efecto.

Los diferentes tipos de cimentación requieren, además, las siguientes comprobaciones y criterios de verificación, relacionados más específicamente con los materiales y procedimientos de construcción empleados:

CIMENTACIONES DIRECTAS

En el comportamiento de las cimentaciones directas se ha comprobado que el coeficiente de seguridad disponible con relación a las cargas que producirían el agotamiento de la resistencia del terreno para cualquier mecanismo posible de rotura,

28

/ 99

Page 29: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 24

es adecuado. Se han considerado los estados límite últimos

En el comportamiento de las cimentaciones directas se ha comprobado que las tensiones transmitidas por las cimentaciones dan lugar a deformaciones del terreno que se traducen en asientos, desplazamientos horizontales y giros de la estructura que no resultan excesivos y que no podrán originar una pérdida de la funcionalidad, producir fisuraciones, agrietamientos, u otros daños. Se han considerado los

siguientes: a) hundimiento; b) deslizamiento; c) vuelco; d) estabilidad global; y e) capacidad estructural del cimiento; verificando las comprobaciones generales expuestas.

estados límite de servicio

CIMENTACIONES PROFUNDAS

siguientes: a) los movimientos del terreno son admisibles para el edificio a construir; y b) los movimientos inducidos en el entorno no afectan a los edificios colindantes; verificando las comprobaciones generales expuestas y las comprobaciones adicionales del DB-SE-C 4.2.2.3.

En el comportamiento de las cimentaciones profundas se han considerado los estados límite últimos

En el comportamiento de las cimentaciones profundas se ha comprobado que las tensiones transmitidas por las cimentaciones dan lugar a deformaciones del terreno que se traducen en asientos, desplazamientos horizontales y giros de la estructura que no resultan excesivos y que no podrán originar una pérdida de la funcionalidad, producir fisuraciones, agrietamientos, u otros daños. Se han considerado los

siguientes: a) estabilidad global; b) hundimiento; c) rotura por arrancamiento; d) rotura horizontal del terreno bajo cargas del pilote; e) capacidad estructural del pilote; verificando las comprobaciones generales expuestas.

estados límite de servicio

ELEMENTOS DE CONTENCIÓN

siguientes: a) los movimientos del terreno son admisibles para el edificio a construir; y b) los movimientos inducidos en el entorno no afectan a los edificios colindantes; verificando las comprobaciones generales expuestas y analizando los problemas indicados en DB-SE-C 5.3.3.

En el comportamiento de los elementos de contención se han considerado los estados límite últimos

En el comportamiento de los elementos de contención se han considerado los

siguientes: a) estabilidad; b) capacidad estructural; y c) fallo combinado del terreno y del elemento estructural; verificando las comprobaciones generales expuestas.

estados límite de servicio

Las diferentes tipologías, además, requieren las siguientes comprobaciones y criterios de verificación:

siguientes: a) movimientos o deformaciones de la estructura de contención o de sus elementos de sujeción que puedan causar el colapso o afectar a la apariencia o al uso eficiente de la estructura, de las estructuras cercanas o de los servicios próximos; b) infiltración de agua no admisible a través o por debajo del elemento de contención; y c) afección a la situación del agua freática en el entorno con repercusión sobre edificios o bienes próximos o sobre la propia obra; verificando las comprobaciones generales expuestas.

En los cálculos de estabilidad de las pantallas, en cada fase constructiva, se han considerado los estados límite siguientes: a) estabilidad global; b) estabilidad del fondo de la excavación; c) estabilidad propia de la pantalla; d) estabilidad de los elementos de sujeción; e) estabilidad en las edificaciones próximas; f) estabilidad de las zanjas, en

29

/ 99

Page 30: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 25

el caso de pantallas de hormigón armado; y g) capacidad estructural de la pantalla; verificando las comprobaciones generales expuestas.

En la comprobación de la estabilidad de un muro

ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO

, en la situación pésima para todas y cada una de las fases de su construcción, se han considerado los estados límite siguientes: a) estabilidad global; b) hundimiento; c) deslizamiento; d) vuelco; y e) capacidad estructural del muro; verificando las comprobaciones generales expuestas.

En las excavaciones se han tenido en cuenta las consideraciones del DB-SE-C 7.2 y en los estados límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones de inestabilidad que pueden resultar relevantes; en relación a los estados límite de servicio se ha comprobado que no se alcanzan en las estructuras, viales y servicios del entorno de la excavación.

En el diseño de los rellenos, en relación a la selección del material y a los procedimientos de colocación y compactación, se han tenido en cuenta las consideraciones del DB-SE-C 7.3, que se deberán seguir también durante la ejecución.

En la gestión del agua, en relación al control del agua freática (agotamientos y rebajamientos) y al análisis de las posibles inestabilidades de las estructuras enterradas en el terreno por roturas hidráulicas (subpresión, sifonamiento, erosión interna o tubificación) se han tenido en cuenta las consideraciones del DB-SE-C 7.4, que se deberán seguir también durante la ejecución.

MEJORA O REFUERZO DEL TERRENO

En las mejoras y refuerzos del terreno, en relación a las operaciones de incremento de sus propiedades resistentes o de rigidez para poder apoyar sobre él adecuadamente cimentaciones, viales o servicios, se han tenido en cuenta las consideraciones del DB-SE-C 8, que se deberán seguir también durante la ejecución.

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-F. FÁBRICA.

En relación a los estados límite se han verificado los definidos con carácter general en el DB SE 3.2, siguiendo las consideraciones del apartado 3 del DB-SE-F:

a) capacidad portante (estados límite últimos). b) aptitud al servicio (estados límite de servicio).

Se han dispuesto juntas de movimiento para permitir dilataciones térmicas y por humedad, fluencia y retracción, las deformaciones por flexión y los efectos de las tensiones internas producidas por cargas verticales o laterales, sin que la fábrica sufra daños, teniendo en cuenta, para las fábricas sustentadas, las distancias de la tabla 2.1.

En la comprobación frente a los estados límite últimos

El comportamiento de los muros con acciones laterales locales en relación a la resistencia se ha comprobado frente al estado límite último de flexión.

de los muros sometidos predominantemente a carga vertical, se ha verificado la resistencia a compresión vertical; y en el comportamiento de la estructura frente a acciones horizontales se ha verificado su resistencia a esfuerzo cortante; y también se ha considerado la combinación del esfuerzo normal y del esfuerzo cortante más desfavorable.

30

/ 99

Page 31: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 26

3.1.2. Justificación del cumplimiento del CTE DB-SU (seguridad de utilización)

Introducción

Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad de utilización. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas SU 1 a SU 8. La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad de utilización".

No es objeto de este Documento Básico la regulación de las condiciones de accesibilidad no relacionadas con la seguridad de utilización que deben cumplir los edificios. Dichas condiciones se regulan en la normativa de accesibilidad que sea de aplicación.

Tanto el objetivo del requisito básico "Seguridad de utilización", como las exigencias básicas se establecen en el artículo 12 de la Parte I de este CTE y son los siguientes:

Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU).

El objetivo del requisito básico "Seguridad de utilización" consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

El Documento Básico DB-SU Seguridad de Utilización especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización.

Exigencia básica SU-1: Seguridad frente al riesgo de caídas.

Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad.

Exigencia básica SU-2: Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento.

Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o practicables del edificio.

Exigencia básica SU-3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento.

Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos.

Exigencia básica SU-4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada.

31

/ 99

Page 32: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 27

Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal.

Exigencia básica SU-5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación.

Se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento.

Exigencia básica SU-6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento.

Se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso.

Exigencia básica SU-7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento.

Se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas.

Exigencia básica SU-8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo.

Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo.

A continuación se dará justificación del cumplimiento de este DB en cada uno de sus apartados.

32

/ 99

Page 33: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 28

SU-1. Seguridad frente al riesgo de caídas

SU1.

1 Re

sbal

adic

idad

de

los

suel

os

(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003)

Clase

NORMA PROY

Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1 Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras 2 Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% 2

Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y escaleras 3

Zonas exteriores, garajes y piscinas 3

SU1.

2 Di

scon

tinui

dade

s en

el p

avim

ento

NORMA PROY

El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos

Diferencia de nivel <

6 mm

3 mm

Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm Excepto para acceso desde espacio exterior ≤ 25 % -

Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø ≤ 15 mm Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación ≥ 800 mm -

Nº de escalones mínimo en zonas de circulación Excepto en los casos siguientes: En zonas de uso restringido En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes, etc. (figura 2.1) En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. En el acceso a un estrado o escenario

3 -

Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo. (excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1)

≥ 1.200 mm. y ≥ anchura

hoja

-

33

/ 99

Page 34: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 29

SU 1

.3. D

esni

vele

s

Protección de los desniveles

Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h).

Para h ≥ 550 mm

Señalización visual y táctil en zonas de uso público Para h ≤ 550 mm Dif. táctil ≥ 250 mm del borde

Características de las barreras de protección Altura de la barrera de protección: NORMA PROYECTO

diferencias de cotas ≤ 6 m. ≥ 900 mm 900 resto de los casos ≥ 1.100

mm

huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm. ≥ 900 mm Medición de la altura de la barrera de protección (ver gráfico)

Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de

protección (Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación)

NORMA PROYECTO Características constructivas de las barreras de protección:

No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). 200<Ha≤700 mm 0<Ha≤1150 mm

Limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø ≤ 100 mm Ø = 100 mm Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación ≤ 50 mm 50 mm

34

/ 99

Page 35: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 30

SU 1

.4. E

scal

eras

y ra

mpa

s

Escaleras de uso restringido

Escalera de trazado lineal NORMA PROYECTO Ancho del tramo ≥ 800 mm 1050 mm Altura de la contrahuella ≤ 200 mm 176,5 mm Ancho de la huella ≥ 220 mm 280 mm

Escalera de trazado curvo ver CTE DB-SU 1.4 -

Mesetas partidas con peldaños a 45º

Escalones sin tabica (dimensiones según gráfico)

SU 1

.4. E

scal

eras

y ra

mpa

s

Escaleras de uso general: peldaños

tramos rectos de escalera NORMA PROYECTO huella ≥ 280 mm contrahuella 130 ≥ H ≤ 185 mm

se garantizará 540 mm ≤ 2C + H ≤ 700 mm (H = huella, C = contrahuella)

la relación se cumplirá a lo largo de una

misma escalera

escalera con trazado curvo NORMA PROYECTO

huella

H ≥ 170 mm en el lado más estrecho

-

H ≤ 440 mm en el lado más ancho

-

escaleras de evacuación ascendente Escalones (la tabica será vertical o formará ángulo ≤ 15º con la

vertical) tendrán tabica

carecerán de bocel

escaleras de evacuación descendente Escalones, se admite sin tabica

con bocel

35

/ 99

Page 36: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 31

SU 1

.4. E

scal

eras

y ra

mpa

s

Escaleras de uso general: tramos CTE PROY

Número mínimo de peldaños por tramo 3 Altura máxima a salvar por cada tramo ≤ 3,20 m En una misma escalera todos los peldaños tendrán la misma contrahuella En tramos rectos todos los peldaños tendrán la misma huella

En tramos curvos (todos los peldaños tendrán la misma huella medida a lo largo de toda línea equidistante de uno de los lados de la escalera),

El radio será constante

-

En tramos mixtos

la huella medida en el tramo curvo ≥ huella en las partes rectas

-

Anchura útil del tramo (libre de obstáculos) comercial y pública concurrencia 1200 mm - otros 1000 mm

Escaleras de uso general: Mesetas

entre tramos de una escalera con la misma dirección:

Anchura de las mesetas dispuestas ≥ anchura escalera

Longitud de las mesetas (medida en su eje). ≥ 1.000 mm

entre tramos de una escalera con cambios de dirección: (figura 4.4) Anchura de las mesetas ≥ ancho

escalera

Longitud de las mesetas (medida en su eje). ≥ 1.000 mm

Escaleras de uso general: Pasamanos Pasamanos continuo:

en un lado de la escalera Cuando salven altura ≥ 550 mm

en ambos lados de la escalera Cuando ancho ≥ 1.200 mm o estén previstas para P.M.R.

Pasamanos intermedios.

Se dispondrán para ancho del tramo ≥2.400 mm - Separación de pasamanos intermedios ≤ 2.400 mm -

Altura del pasamanos 900 mm ≤ H

≤ 1.100 mm -

Configuración del pasamanos: será firme y fácil de asir

Separación del paramento vertical ≥ 40 mm el sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano

36

/ 99

Page 37: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 32

SU 1

.4. E

scal

eras

y ra

mpa

s

Rampas CTE PROY

Pendiente: rampa estándar 6% < p < 12% 8%

usuario silla ruedas (PMR) l < 3 m, p ≤ 10% l < 6 m, p ≤ 8% resto, p ≤ 6%

circulación de vehículos en garajes, también previstas para la circulación de personas p ≤ 18%

Tramos: longitud del tramo: rampa estándar l ≤ 15,00 m 7,5 usuario silla ruedas l ≤ 9,00 m

ancho del tramo:

ancho libre de obstáculos

ancho útil se mide entre paredes o barreras de protección

ancho en función de DB-SI

rampa estándar:

ancho mínimo a ≥ 1,00 m 1,65 usuario silla de ruedas

ancho mínimo a ≥ 1200 mm tramos rectos a ≥ 1200 mm anchura constante a ≥ 1200 mm para bordes libres, → elemento de protección lateral h = 100 mm

Mesetas: entre tramos de una misma dirección: ancho meseta a ≥ ancho rampa 1,65 longitud meseta l ≥ 1500 mm > 5

entre tramos con cambio de dirección: ancho meseta (libre de obstáculos) a ≥ ancho rampa 1,725-

ancho de puertas y pasillos a ≤ 1200 mm distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo d ≥ 400 mm

distancia de puerta con respecto al arranque de un tramo

(PMR) d ≥ 1500 mm

Pasamanos pasamanos continuo en un lado pasamanos continuo en un lado (PMR) pasamanos continuo en ambos lados a > 1200 mm

altura pasamanos 900 mm ≤ h ≤ 1100

mm 1.000

altura pasamanos adicional (PMR) 650 mm ≤ h ≤ 750 mm separación del paramento d ≥ 40 mm 50

características del pasamanos: Sist. de sujeción no interfiere en el paso continuo de la mano firme, fácil de asir

Escalas fijas

Anchura 400mm ≤ a ≤800 mm Distancia entre peldaños d ≤ 300 mm espacio libre delante de la escala d ≥ 750 mm

Distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto más próximo d ≥ 160 mm

Espacio libre a ambos lados si no está provisto de jaulas o dispositivos equivalentes 400 mm

protección adicional:

Prolongación de barandilla por encima del último peldaño (para riesgo de caída por falta de apoyo) p ≥ 1.000 mm

Protección circundante. h > 4 m Plataformas de descanso cada 9 m h > 9 m -

37

/ 99

Page 38: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 33

SU 1

.5. L

impi

eza

de lo

s ac

rista

lam

ient

os e

xter

iore

s Limpieza de los acristalamientos exteriores limpieza desde el interior:

toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un radio r ≤ 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable h max ≤ 1.300 mm

rMAX = 1,3 Limpieza desde el

exterior en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida

limpieza desde el exterior y situados a h > 6 m plataforma de mantenimiento a ≥ 400 mm barrera de protección h ≥ 1.200 mm

equipamiento de acceso especial

anclajes desde cubierta con

resistencia adecuada

38

/ 99

Page 39: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 34

SU-2. Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento

SU2.

2 A

trapa

mie

nto

NORMA PROYECTO

puerta corredera de accionamiento manual (d= distancia hasta objeto fijo más próximo) d ≥ 200 mm No procede

elementos de apertura y cierre automáticos: dispositivos de protección No procede

SU2.

1 Im

pact

o

con elementos fijos NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO Altura libre de paso

en zonas de circulación

uso restringido

≥ 2.100 mm 2,10 mm resto de

zonas ≥ 2.200

mm NP

Altura libre en umbrales de puertas ≥ 2.000 mm 2.05 mm

Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de circulación 7

Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo ≤ 150 mm

Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que 2.000 mm disponiendo de elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos.

con elementos practicables

disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general)

No Aplica para uso restringido

En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo NP

con elementos frágiles

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección

Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección

Norma: (UNE EN 12600:2003)

diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ≤ ΔH ≤ 12 m

diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada ≥ 12 m resto de casos

duchas y bañeras:

partes vidriadas de puertas y cerramientos resiste impacto nivel 3 áreas con riesgo de impacto

39

/ 99

Page 40: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 35

SU-3. Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento

SU3

Apr

ision

amie

nto

Riesgo de aprisionamiento en general:

Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior

baños y aseos Iluminación por

halógeno controlado desde el interior

NORMA PROY Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 140 N <140 N

usuarios de silla de ruedas:

Recintos de pequeña dimensión para usuarios de sillas de ruedas NORMA PROY

Fuerza de apertura en pequeños recintos adaptados ≤ 25 N

40

/ 99

Page 41: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 36

SU-4. Seguridad frente al riesgo de iluminación insuficiente

SU4.

1 A

lum

brad

o no

rmal

en

zona

s de

ci

rcul

ació

n Nivel de iluminación mínimo de la instalación de alumbrado (medido a nivel del suelo) NORMA PROYECTO Zona Iluminancia mínima [lux]

Exterior

Exclusiva para personas Escaleras 10 Resto de zonas 5 50

Para vehículos o mixtas 10 100

Interior Exclusiva para personas Escaleras 75

Resto de zonas 50 194

Para vehículos o mixtas 50

factor de uniformidad media fu ≥ 40% >0,4 en función del recinto

SU4.

2 A

lum

brad

o de

em

erge

ncia

Dotación Contarán con alumbrado de emergencia: recorridos de evacuación (exceptuadas viviendas unifamiliares (Anexo A DB-SI) locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección locales de riesgo especial

lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de instalación de alumbrado

las señales de seguridad Condiciones de las luminarias NORMA PROYECTO altura de colocación h ≥ 2 m 2.2 m

se dispondrá una luminaria en: cada puerta de salida

señalando peligro potencial señalando emplazamiento de equipo de seguridad puertas existentes en los recorridos de evacuación escaleras, cada tramo de escaleras recibe iluminación directa en cualquier cambio de nivel en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos Características de la instalación Será fija Dispondrá de fuente propia de energía

Entrará en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en las zonas de alumbrado normal

El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar como mínimo, al cabo de 5s, el 50% del nivel de iluminación requerido y el 100% a los 60s.

Condiciones de servicio que se deben garantizar: (durante una hora desde el fallo) NORMA PROY

Vías de evacuación de anchura ≤ 2m

Iluminancia eje central ≥ 1 lux NP Iluminancia de la banda central ≥0,5 lux NP

Vías de evacuación de anchura > 2m

Pueden ser tratadas como varias bandas de anchura ≤ 2m NP

a lo largo de la línea central Relación entre iluminancia máx. y mín. ≤ 40:1 30:1

puntos donde estén ubicados

equipos de seguridad instalaciones de protección contra incendios cuadros de distribución del alumbrado

Iluminancia ≥ 5 luxes

10

Señales: valor mínimo del Índice del Rendimiento Cromático (Ra) Ra ≥ 40 40 Iluminación de las señales de seguridad NORMA PROY

luminancia de cualquier área de color de seguridad ≥ 2 cd/m2

41

/ 99

Page 42: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 37

relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco de seguridad ≤ 10:1

relación entre la luminancia Lblanca y la luminancia Lcolor >10 ≥ 5:1 y ≤ 15:1

Tiempo en el que deben alcanzar el porcentaje de iluminación ≥ 50% → 5 s 100% → 60 s

42

/ 99

Page 43: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 38

SU-5. Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación

El ámbito de esta sección no es aplicable a este proyecto, ya que en ella se desarrollan las condiciones establecidas para los graderíos de estadios, pabellones deportivos, centros de reunión y otros edificios de uso cultural previstos para más de 3.000 espectadores de pie.

SU-6. Seguridad frente al riesgo de ahogamiento

El ámbito de esta sección no es aplicable a este proyecto, ya que en ella se desarrollan las condiciones establecidas para las piscinas de uso colectivo, exceptuadas las piscinas de viviendas unifamiliares.

SU-7. Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento

El ámbito de esta sección no es aplicable a este proyecto, ya que en ella se desarrollan las condiciones establecidas para las zonas de uso Aparcamiento y vías de circulación de vehículos existentes en edificios, exceptuados las aparcamientos de viviendas unifamiliares.

43

/ 99

Page 44: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 39

SU-8. Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo

SU8

Segu

ridad

fren

te a

l rie

sgo

rela

cion

ado

con

la a

cció

n de

l ray

o Procedimiento de verificación

instalación de sistema de protección contra el

rayo

Ne (frecuencia esperada de impactos) > Na (riesgo admisible) si Ne (frecuencia esperada de impactos) ≤ Na (riesgo admisible) no

Determinación de Ne

Ng

[nº impactos/año, km2]

Ae [m2] C1 Ne

61ege 10CANN −=

densidad de

impactos sobre el terreno

superficie de captura equivalente del edificio aislado en m2, que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado

Coeficiente relacionado con el entorno

Situación del edificio C1

3,00 (La Rioja) 830 Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos

0,5

Rodeado de edificios más bajos 0,75 Aislado 1

Aislado sobre una colina o promontorio 2

Ne =0,001245

Determinación de Na

C2

coeficiente en función del tipo de construcción

C3 contenid

o del edificio

C4 uso del edificio

C5 necesidad de

continuidad en las actividades que se

desarrollan en el edificio

Na 3

5432a 10

CCCC5,5N −=

Cubierta

metálica

Cubierta de

hormigón

Cubierta de

madera

Otros

contenidos

Resto de edificios Resto de edificios

Estructura metálica 0,5 1 2 1 1 1

Estructura

de hormigón

1 1 2,5

Estructura de madera 2 2,5 3 Na =0,0055

Se cumple que el índice NE < NA por lo que no es exigible la instalación de pararrayos.

44

/ 99

Page 45: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 40

3.1.3. Justificación del cumplimiento del CTE DB-HS (salubridad)

Introducción

El objetivo del requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente”, tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

El Documento Básico “DB-HS Salubridad” especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad.

Exigencia básica HS-1: Protección frente a la humedad

Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que

Exigencia básica HS-2: Recogida y evacuación de residuos

Los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión.

Exigencia básica HS-3: Calidad del aire interior

Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes.

Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá, con carácter general, por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas.

Exigencia básica HS-4: Suministro de agua.

Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua.

45

/ 99

Page 46: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 41

Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos.

Exigencia básica HS-5: Evacuación de aguas.

Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.

46

/ 99

Page 47: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 42

HS-1. Protección frente a la humedad

Diseño H

S1 P

rote

cció

n fre

nte

a la

hum

eda

d

Suel

os

Presencia de agua baja media alta

Coeficiente de permeabilidad del terreno KS = 10-7 – 10 -9 (01)

Grado de impermeabilidad 1 (02) Tipo de muro de gravedad flexorresistente pantalla Tipo de suelo suelo elevado (03) solera (04) placa (05) Tipo de intervención en el

terreno sub-base (06) inyecciones (07) sin intervención

Condiciones de las soluciones constructivas NO APLICA (08)

(01)

este dato se obtiene del informe geotécnico

(02)

este dato se obtiene de la tabla 2.3, apartado 2.2, exigencia básica HS1, CTE

(03)

Suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es inferior a 1/7.

(04)

Capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado.

(05)

solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática.

(06)

capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo.

(07)

técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes.

(08)

este dato se obtiene de la tabla 2.4, exigencia básica HS1, CTE

47

/ 99

Page 48: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 43

HS1

Prot

ecci

ón fr

ente

a la

hum

eda

d

Fach

adas

y m

edia

nera

s de

scub

ierta

s

Zona pluviométrica de promedios IV (01) Altura de coronación del edificio sobre el terreno ≤ 15 m 16 – 40 m 41 – 100 m > 100 m

(02)

Zona eólica A B C (03)

Clase del entorno en el que está situado el edificio E0 E1 (04)

Grado de exposición al viento V1 V2 V3 (05)

Grado de impermeabilidad 1 2 3 4 5 (06)

Revestimiento exterior si no

Condiciones de las soluciones constructivas B1+C2+J2+N2 (07)

(01) Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(02) Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de exposición al viento debe ser estudiado según lo dispuesto en el DB-SE-AE.

(03) Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(04) E0 para terreno tipo I, II, III E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE

• Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento)de una extensión mínima de 5 km.

• Terreno tipo II: Terreno llano sin obstáculos de envergadura. • Terreno tipo III: Zona rural con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones de

pequeñas dimensiones. • Terreno tipo IV: Zona urbana, industrial o forestal. • Terreno tipo V: Centros de grandes ciudades, con profusión de edificios en altura.

(05) Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE (06) Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(07) Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de impermeabilidad

48

/ 99

Page 49: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 44

HS1

Prot

ecci

ón fr

ente

a la

hum

eda

d

Cub

ierta

s, te

rraza

s y

balc

ones

Pa

rte 1

Grado de impermeabilidad único Tipo de cubierta

plana inclinada

convencional invertida Uso Transitable peatones uso

privado peatones uso

público zona

deportiva vehículos

No transitable Ajardinada Condición higrotérmica Ventilada Sin ventilar Barrera contra el paso del vapor de agua barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01) Sistema de formación de pendiente hormigón en masa mortero de arena y cemento hormigón ligero celular hormigón ligero de perlita (árido volcánico) hormigón ligero de arcilla expandida hormigón ligero de perlita expandida (EPS) arcilla expandida en seco placas aislantes elementos prefabricados (cerámicos, hormigón, fibrocemento) sobre tabiquillos chapa grecada elemento estructural (forjado, losa de hormigón)

49

/ 99

Page 50: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 45

HS1

Prot

ecci

ón fr

ente

a la

hum

eda

d

Cub

ierta

s, te

rraza

s y

balc

ones

Pa

rte 2

Pendiente 26 % (02) Aislante térmico (03) Material Poliestireno extruido espesor 1,5 cm Capa de impermeabilización (04) Impermeabilización con materiales bituminosos y bituminosos modificados Lámina de oxiasfalto Lámina de betún modificado Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC) Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM) Impermeabilización con poliolefinas Impermeabilización con un sistema de placas Sistema de impermeabilización adherido semiadherido no adherido fijación mecánica Cámara de aire ventilada Área efectiva total de aberturas de

ventilación: Ss= Ss

= 30 > > 3 Superficie total de la cubierta: Ac=

Ac

Capa separadora Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles Bajo el aislante térmico Bajo la capa de impermeabilización Para evitar la adherencia entre: La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos La capa de protección y la capa de impermeabilización La capa de impermeabilización y la capa de mortero, en cubiertas planas transitables con capa de

rodadura de aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización

Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección. Capa de protección Impermeabilización con lámina autoprotegida Capa de grava suelta (05), (06), (07) Capa de grava aglomerada con mortero (06), (07) Solado fijo (07) Baldosas recibidas con mortero Capa de mortero Piedra natural recibida con

mortero Adoquín sobre lecho de arena Hormigón Aglomerado asfáltico Mortero filtrante Otro: Solado flotante (07) Piezas apoyadas sobre soportes (06) Baldosas sueltas con aislante térmico incorporado Otro: Capa de rodadura (07) Aglomerado asfáltico vertido en caliente directamente sobre la impermeabilización Aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de mortero dispuesta sobre la

impermeabilización (06) Capa de hormigón (06) Adoquinado Otro: Tierra Vegetal (06), (07), (08) Tejado Teja Pizarra Zinc Cobre Placa de

fibrocemento Perfiles sintéticos

Aleaciones ligeras Otro: (01

) Cuando se prevea que vayan a producirse condensaciones en el aislante térmico, según el cálculo descrito en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía”.

50

/ 99

Page 51: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 46

(02)

Este dato se obtiene de la tabla 2.9 y 2.10, exigencia básica HS1, CTE

(03)

Según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía

(04)

Si la impermeabilización tiene una resistencia pequeña al punzonamiento estático se debe colocar una capa separadora antipunzonante entre esta y la capa de protección. Marcar en el apartado de Capas Separadoras.

(05)

Solo puede emplearse en cubiertas con pendiente < 5%

(06)

Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y la capa de impermeabilización. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos.

(07)

Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y el aislante térmico. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos.

(08)

Inmediatamente por encima de la capa separadora se dispondrá una capa drenante y sobre esta una capa filtrante.

51

/ 99

Page 52: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 47

HS-3. Calidad del aire interior

Artº 1.1. del DB HS 3

1. Esta sección se aplica, en los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes; y, en los edificios de cualquier otro uso, a los aparcamientos y los garajes. Se considera que forman parte de los aparcamientos y garajes las zonas de circulación de los vehículos.

2 Para locales de otros tipos la demostración de la conformidad con las exigencias básicas debe verificarse mediante un tratamiento específico adoptando criterios análogos a los que caracterizan las condiciones establecidas en esta sección.

Para instalaciones industriales, de acuerdo con el artº 1.1. del DB HS 3 las condiciones internas aplicadas serán las recogidas en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, ORDEN de 9 de marzo de 1971, del Mº de Trabajo. (BOE de 16 y 17 de marzo de 1971) y desarrolladas en el capítulo correspondiente.

Se justifica esta sección para los aseos contiguos al almacén.

52

/ 99

Page 53: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 48

HS3.

Cal

idad

del

aire

inte

rior

Ám

bito

de

ap

lica

ción

: est

a se

cció

n se

ap

lica

, en

los e

difi

cios

de

vivi

enda

s, a

l int

erio

r de

las m

isma

s, lo

s alm

ace

nes d

e re

siduo

s, lo

s tra

ster

os, l

os

ap

arc

am

ient

os y

g

ara

jes.

Se c

onsid

era

que

form

an

pa

rte d

e lo

s ap

arc

am

ient

os y

ga

raje

s la

s zon

as d

e ci

rcul

aci

ón d

e lo

s veh

ícul

os

Caudal de ventilación (Caracterización y cuantificación de las exigencias)

nº ocupantes por depend. (1)

Caudal de ventilación mínimo exigido qv [l/s] (2)

total caudal de ventilación mínimo exigido qv [l/s] (3) = (1) x (2)

Tabla 2.1.

dormitorio individual 5 por ocupante dormitorio doble 5 por ocupante

comedor y sala de estar Σ ocupantes de todos los dormitorios

3 por ocupante

aseos y cuartos de baño 3 baños 15 por local 45

superficie útil de la dependencia

cocinas 2 por m2 útil(1)

50 por local (2)

trasteros y sus zonas comunes 0,7 por m2 útil aparcamientos y garajes 120 por plaza almacenes de residuos 10 por m2 útil

En las cocinas con sistema de cocción por combustión o dotadas de calderas no estancas el caudal se incrementará en 8 l/s Este es el caudal correspondiente a la ventilación adicional específica de la cocina (véase el párrafo 3 del apartado 3.1.1).

Diseño

Viv

iend

as

Sistema de ventilación de la vivienda: híbrida mecánica circulación del aire en los locales: de seco a húmedo

a b

dormitorio /comedor / sala de estar cocina baño/ aseo

aberturas de admisión (AA) aberturas de extracción (AE)

carpintería ext. clase 2-4 (UNE EN 12207:2000)

AA = aberturas dotadas de aireadores o aperturas fijas

dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable

carpintería ext. clase 0-1 (UNE EN 12207:2000) AA = juntas de apertura

sistema adicional de ventilación con extracción mecánica (1) (ver DB HS3 apartado 3.1.1).

para ventilación híbrida AA comunican directamente con el exterior local compartimentado >

AE se sitúa en el inodoro

dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable AE: conectadas a conductos de

extracción

particiones entre locales (a) y (b) locales con varios usos distancia a techo > 100 mm

aberturas de paso zonas con aberturas de admisión y extracción distancia a rincón o equina vertical > 100

mm

cuando local compartimentado > se sitúa en el local menos contaminado

conducto de extracción no se comparte con locales de otros usos, salvo trasteros

53

/ 99

Page 54: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 49

HS3.

Cal

idad

del

aire

inte

rior

Dise

ño

Diseño

Viv

iend

as

Sistema de ventilación de la vivienda: híbrida mecánica circulación del aire en los locales: de seco a húmedo a b

dormitorio /comedor / sala de estar cocina baño/aseo

aberturas de admisión (AA) aberturas de extracción (AE)

carpintería ext. clase 2-4 (UNE EN 12207:2000)

AA = aberturas dotadas de aireadores o aperturas fijas

dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable

carpintería ext. clase 0-1 (UNE EN 12207:2000) AA = juntas de apertura

sistema adicional de ventilación con extracción mecánica (1) (ver DB HS3 apartado 3.1.1).

para ventilación híbrida AA comunican directamente con el exterior

local compartimentado > AE se sitúa en el inodoro

dispondrá de sistema complementario de ventilación natural > ventana/puerta ext. practicable

AE: conectadas a conductos de extracción

particiones entre locales (a) y (b) locales con varios usos distancia a techo > 100 mm

aberturas de paso zonas con aberturas de admisión y extracción distancia a rincón o equina vertical > 100

mm

cuando local compartimentado > se sitúa en el local menos contaminado

conducto de extracción no se comparte con locales de otros usos, salvo trasteros

54

/ 99

Page 55: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 50

HS3.

Cal

idad

del

aire

inte

rior

Dise

ño

Diseño 3 (continuación)

ap

arc

am

ient

os y

ga

raje

s de

cua

lqui

er ti

po

de

edifi

cio:

Sistema de ventilación: natural mecánica

Ventilación natural: deben disponerse aberturas mixtas en dos zonas opuestas de la fachada

la distancia a lo largo del recorrido mínimo libre de obstáculos entre cualquier punto del local y la abertura más próxima a él será ≤ 25 m

para garajes < 5 plazas pueden disponerse una o varias aberturas de admisión que comuniquen directamente con el exterior en la parte inferior de un cerramiento y una o varias aberturas de extracción que comuniquen directamente con el exterior en la parte superior del mismo cerramiento, separadas verticalmente como mínimo 1,5 m

Ventilación mecánica: se realizará por depresión

será de uso exclusivo del aparcamiento

2/3 de las aberturas de extracción tendrán una distancia del techo ≤ 0,5 m

aberturas de ventilación

una abertura de admisión y otra de extracción por cada 100 m2 de superficie útil

separación entre aberturas de extracción más próximas > 10 m

aparcamientos compartimentados

cuando la ventilación sea conjunta deben disponerse las aberturas de admisión en los compartimentos y las de extracción en las zonas de circulación comunes de tal forma que en cada compartimento se disponga al menos una abertura de admisión.

Número min. de redes de conductos de extracción

nº de plazas de aparcamiento

Número min. de redes

NORMA PROYECTO

P ≤ 15 1 15 < P ≤ 80 2

80 < P 1 + parte entera de P/40

aparcamientos > 5 plazas

se dispondrá un sistema de detección de monóxido de carbono que active automáticamente los aspiradores mecánicos; cuando se alcance una concentración de 50 p.p.m. en aparcamientos donde se prevea que existan empleados y una concentración de 100 p.p.m. en caso contrario

Condiciones particulares de los elementos Serán las especificadas en el DB HS3.2

Aberturas y bocas de ventilación DB HS3.2.1 Conductos de admisión DB HS3.2.2 Conductos de extracción para ventilación híbrida DB HS3.2.3 Conductos de extracción para ventilación mecánica DB HS3.2.4 Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores DB HS3.2.5 Ventanas y puertas exteriores DB HS3.2.6

55

/ 99

Page 56: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 51

HS3.

Cal

idad

del

aire

inte

rior

Dim

ensio

nad

o

Dimensionado Aberturas de ventilación:

El área efectiva total de las aberturas de ventilación para cada local debe ser como mínimo:

Aberturas de ventilación Área efectiva de las aberturas de ventilación [cm2]

Aberturas de admisión(1) 4·qv 4·qva 25x35 Aberturas de extracción 4·qv 4·qve 25x35 Aberturas de paso 70 cm2 8·qvp Aberturas mixtas (2) 8·qv

Cuando se trate de una abertura de admisión constituida por una apertura fija, la dimensión que se obtenga de la tabla no podrá excederse en más de un 10%. El área efectiva total de las aberturas mixtas de cada zona opuesta de fachada y de la zona equidistante debe ser como mínimo la mitad del área total exigida

qv caudal de ventilación mínimo exigido para un local [l/s] (ver tabla 2.1: caudal de ventilación)

qva caudal de ventilación correspondiente a la abertura de admisión calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].

qve caudal de ventilación correspondiente a la abertura de extracción calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].

qvp caudal de ventilación correspondiente a la abertura de paso calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].

Conductos de extracción:

ventilación híbrida

determinación de la zona térmica (conforme a la tabla 4.4, DB HS 3) Provincia

Altitud [m]

≤800 >800

La Rioja Z Y

determinación de la clase de tiro Zona térmica W X Y Z

Nº de plantas

1 T-4 2 3 T-3 4 T-2 5 6 7 T-1 T-2 ≥8 determinación de la sección del conducto de extracción

Clase de tiro T-1 T-2 T-3 T-4

Caudal de aire en el tramo del conducto en l/s

qvt ≤ 100 1 x 225 1 x 400 1 x 625 1 x 625 100 < qvt ≤ 300 1 x 400 1 x 625 1 x 625 1 x 900 300 < qvt ≤ 500 1 x 625 1 x 900 1 x 900 2 x 900 500 < qvt ≤ 750 1 x 625 1 x 900 1 x 900 + 1 x 625 3 x 900 750 < qvt ≤ 1 000 1 x 900 1 x 900 + 1 x 625 2 x 900 3 x 900 + 1 x 625 ventilación mecánica

conductos contiguos a local habitable

el nivel sonoro continuo equivalente estandarizado ponderado producido por la instalación ≤ 30 dBA

sección del conducto

vtq50,2S ⋅=

conductos en la cubierta sección del conducto

vtq2S ⋅=

Aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores

deberán dimensionarse de acuerdo con el caudal extraído y para una depresión suficiente para contrarrestar las pérdidas de carga previstas del sistema

56

/ 99

Page 57: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 52

HS-4. Suministro de agua

Condiciones mínimas de suministro

Caudal mínimo para cada tipo de aparato

Tabla 2.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato.

Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo

de agua fría [dm3/s]

Caudal instantáneo mínimo de ACS [dm3/s]

Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,10 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,40 m o más 0,30 0,20 Bañera de menos de 1,40 m 0,20 0,15 Bidé 0,10 0,065 Inodoro con cisterna 0,10 - Inodoro con fluxor 1,25 - Urinarios con grifo temporizado 0,15 - Urinarios con cisterna (c/u) 0,04 - Fregadero doméstico 0,20 0,10 Fregadero no doméstico 0,30 0,20 Lavavajillas doméstico 0,15 0,10 Lavavajillas industrial (20 servicios) 0,25 0,20 Lavadero 0,20 0,10 Lavadora doméstica 0,20 0,15 Lavadora industrial (8 kg) 0,60 0,40 Grifo aislado 0,15 0,10 Grifo garaje 0,20 - Vertedero 0,20 -

Para este proyecto se ha considerado un caudal instantáneo de agua fría para los aspersores proyectados, de 0,045 dm3/s

Presión mínima

En los puntos de consumo la presión mínima ha de ser:

100 KPa para grifos comunes.

150 KPa para fluxores y calentadores.

340 kPa para aspersores.

Presión máxima

Así mismo no se ha de sobrepasar los 500 KPa, según el C.T.E.

57

/ 99

Page 58: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 53

Diseño de la instalación

Esquema general de la instalación de agua fría

En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión (suficiente o insuficiente) correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya situado el edificio se elegirá alguno de los esquemas que figuran a continuación.

Edificio con un solo titular. (Coincide en parte la Instalación Interior General con la Instalación Interior Particular).

Aljibe y grupo de presión. (Suministro público discontinúo y presión insuficiente).

Depósito auxiliar y grupo de presión. ( Sólo presión insuficiente).

Depósito elevado. Presión suficiente y suministro público insuficiente.

Abastecimiento directo. Suministro público y presión suficientes. (Ampliación de red existente)

Edificio con un solo titular.

Esquema. Instalación interior particular

El esquema de funcionamiento de la ampliación de la instalación de fontanería se detalla en el correspondiente plano en el apartado de Documentación Gráfica.

58

/ 99

Page 59: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 54

Dimensionado de las instalaciones y materiales utilizados

Reserva de espacio para el contador general

El contador es existente.

Dimensionado de las redes de distribución

El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos.

Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma.

Dimensionado de los tramos

El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica.

El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente:

• El caudal máximo de cada tramo será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1.

• Establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio adecuado.

• Determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente.

Cuadro de caudales se detalla en el Anexo de cálculo justificativo de la instalación.

• Elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes:

o tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s

o tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s

• Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad.

Comprobación de la presión

Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los valores mínimos indicados en el apartado de Condiciones Mínimas de Suministro y que en todos los puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo con lo siguiente:

• Determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada tramo. Las pérdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida sobre la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación.

• Comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del circuito, se verifica si son sensiblemente iguales a

59

/ 99

Page 60: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 55

la presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable. En el caso de que la presión disponible en el punto de consumo fuera inferior a la presión mínima exigida sería necesaria la instalación de un grupo de presión.

Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace

Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforme a lo que se establece en las tabla 4.2. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro dados por las características de cada aparato y se dimensionará en consecuencia.

Tabla 4.2 Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos

Aparato o punto de consumo Diámetro nominal del ramal de enlace

Tubo de acero (“) Tubo de cobre o plástico (mm)

NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO

Lavamanos ½ - 12 20 Lavabo, bidé ½ - 12 20 Ducha ½ - 12 20 Bañera <1,40 m ¾ - 20 20 Bañera >1,40 m ¾ - 20 Inodoro con cisterna ½ - 12 20 Inodoro con fluxor 1- 1 ½ - 25-40 Urinario con grifo temporizado ½ - 12 Urinario con cisterna ½ - 12 Fregadero doméstico ½ - 12 20 Fregadero industrial ¾ - 20

Lavavajillas doméstico ½ (rosca a ¾)

- 12 20

Lavavajillas industrial ¾ - 20 Lavadora doméstica ¾ - 20 20 Lavadora industrial 1 - 25 Vertedero ¾ - 20

Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento establecido en el punto Dimensionado de las redes de distribución, adoptándose como mínimo los valores de la tabla 4.3

Tabla 4.3. Diámetros mínimos de alimentación

Tramo considerado Diámetro nominal del tubo de alimentación

Acero (“) Cobre o plástico (mm)

NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO

Alimentación a cuarto húmedo privado: baño, aseo, cocina. ¾ - 20

Alimentación a derivación particular: vivienda, apartamento, local comercial ¾ - 20 50

Columna (montante o descendente) ¾ - 20

Distribuidor principal 1 - 25 40

Alimentación equipos climatización P<50 kW ½ 12 40

60

/ 99

Page 61: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 56

Dimensionado de los equipos, elementos y dispositivos de la instalación.

Dimensionado de los contadores.

El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará, tanto en agua fría como caliente, a los caudales nominales y máximos de la instalación. Se instalará un contador de DN-50, según cálculos hidráulicos reflejados en su anexo correspondiente.

Cálculo del grupo de presión

Para este proyecto no se prevé la instalación de grupo de presión

Cálculo del diámetro nominal del reductor de presión

El diámetro nominal se establecerá aplicando los valores especificados en la tabla 4.5 en función del caudal máximo simultáneo.

Diámetro nominal del reductor de presión

Caudal máximo simultáneo dm3/s m3/h

15 0,5 1,8 20 0,8 2,9 25 1,3 4,7 32 2,0 7,2 40 2,3 8,3 50 3,6 13,0 65 6,5 23,0 80 9,0 32,0 100 12,5 45,0 125 17,5 63,0 150 25,0 90,0 200 40,0 144,0 250 75,0 270,0

Tabla 4.5 Valores del diámetro nominal en función del caudal máximo simultáneo

Nunca se calcularán en función del diámetro nominal de las tuberías.

Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua

El tamaño apropiado del aparato se tomará en función del caudal punta en la instalación, así como del consumo mensual medio de agua previsto, o en su defecto se tomará como base un consumo de agua previsible de 60 m3 en 6 meses, si se ha de tratar tanto el agua fría como el ACS, y de 30 m3 en 6 meses si sólo ha de ser tratada el agua destinada a la elaboración de ACS.

El límite de trabajo superior del aparato dosificador, en m3/h, debe corresponder como mínimo al caudal máximo simultáneo o caudal punta de la instalación.

El volumen de dosificación por carga, en m3, no debe sobrepasar el consumo de agua previsto en 6 meses.

61

/ 99

Page 62: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 57

Puesta en servicio de las instalaciones

Pruebas de las instalaciones interiores

La empresa instaladora estará obligada a efectuar una prueba de resistencia mecánica y estanqueidad de todas las tuberías, elementos ya accesorios que integran la instalación, estando todos sus componentes vistos y accesibles para su control.

Para iniciar la prueba se llenará de agua toda la instalación, manteniendo abiertos los grifos terminales hasta que se tenga la seguridad de que la purga ha sido completa y no queda nada de aire.

Entonces se cerrarán los grifos que han servido de purga y el de la fuente de alimentación. A continuación se empleará la bomba, que ya estará conectada y se mantendrá su funcionamiento hasta alcanzar la presión de prueba. Una vez acondicionada, se procederá en función del tipo del material, como sigue:

a)

El procedimiento de aplicación de la presión de ensayo hidrostática comprende las siguientes etapas:

Para tuberías termoplásticas y multicapas:

1) apertura del sistema de purga.

2) purga del sistema con agua para expulsar todo el aire que pueda evacuarse por este medio. Parada del caudal y cierre del sistema de purga.

3) aplicación de la presión hidrostática de ensayo seleccionada, igual a 1,5 veces la presión de diseño, por bombeo de acuerdo con la figura 12, durante los primeros 30 min, durante este tiempo debería realizarse la inspección para detectar cualquier fuga sobre el sistema a ensayar considerado.

4) en caso de fuga de agua importante, reducción de la presión a 0,5 veces la presión de diseño de acuerdo con la figura 7.

Figura 1. Procedimiento de ensayo de estanqueidad al agua

5) cierre del grifo de purga. Si se estabiliza a una presión constante, superior a 0,5 veces la presión de diseño, es indicativo de que el sistema de canalización es bueno. Supervisión de la evolución durante 90 min. Realización de un control visual para localizar las posibles fugas. Si durante este periodo la presión tiene una tendencia a bajar, esto en indicativo de que existe una fuga en el sistema.

62

/ 99

Page 63: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 58

6) el resultado del ensayo debería registrarse.

1) Prueba preliminar de estanquidad

b) Para tuberías metálicas:

Esta prueba se efectúa a baja presión para detectar importantes fallos de continuidad de la red y evitar los daños que podría provocar la prueba de resistencia mecánica. La prueba preliminar de estanquidad puede ser:

+Hidráulica. Se realiza empleando el mismo fluido transportado o, generalmente, agua (primer llenado de la red) y sin aplicar presión alguna.

+Neumática. Se realiza empleando aire o gas inerte a baja presión.

2) Prueba de resistencia mecánica

Esta prueba se efectúa a continuación de la prueba preliminar, sometiendo las uniones a un esfuerzo por la aplicación de la presión de prueba; podrá ser:

+ Hidráulica. Se utiliza agua u otro líquido con un punto de inflamación superiora 65 oC.

+Neumática. Se utiliza aire o un gas inerte y solamente cuando la red no pueda admitir agua como fluido de prueba (p.e.: para fluidos refrigerantes, gases combustibles, etc.).

3) Prueba final de estanquidad

Esta prueba se efectúa neumáticamente a presión reducida únicamente después de haber efectuado la prueba de resistencia mecánica de tipo neumático, para permitir el control visual y auditivo de la red con el mínimo peligro posible para el personal.

Se hace hincapié sobre el hecho de que las pruebas de presión neumáticas son muy peligrosas, debido a que la cantidad de energía almacenada en un gas comprimido, en el campo de presiones normalmente exigidas, es aproximadamente doscientas veces superior a la energía almacenada en un líquido, a igualdad de presión y volumen.

En consecuencia, cuando se efectúe una prueba neumática a presión, esta será siempre precedida por una prueba preliminar a baja presión y seguida de una prueba final a presión reducida; además, deberán extremarse las medidas de seguridad para el personal encargado de la revisión mediante el recubrimiento de la red, cuando sea posible, con sacos de arena y el alejamiento del lugar de emplazamiento de la red del personal ajeno a la prueba.

4) Realización de las pruebas

La persona responsable de las pruebas dirigirá todas las operaciones necesarias para las mismas, es decir:

- preparación y Iimpieza de la red;

- ejecución de las pruebas;

- determinación de los puntos que han dado lugar a fugas y reparación;

- puesta de la red en condiciones normales de trabajo.

Se describen a continuación las distintas operaciones a realizar en cada una de las fases.

Preparación de la red

63

/ 99

Page 64: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 59

- cerrar todos los terminales abiertos, mediante tapones o válvulas.

- eliminar todos los aparatos y accesorios que no puedan soportar la presión de prueba

- desmontar todos los aparatos de medida y control.

- cerrar las válvulas que delimitan la sección en prueba o taponar los extremos.

- abrir todas las válvulas incluidas en la sección en prueba.

- comprobar que todos los puntos altos de la sección estén dotados de aparatos para la evacuación de aire.

- cerrar los aparatos para la evacuación de aire cuando se efectúe una prueba neumática.

- comprobar que la unión entre la fuente de presión y la sección esté fuertemente apretada.

- antes de aplicar la presión, asegurarse que todas las personas hayan sido alejadas de los tramos de tubería en prueba, particularmente cuando se trate de pruebas neumáticas.

Prueba preliminar de estanquidad

- neumática:

- aplicar lentamente la presión de prueba, hasta alcanzar el valor establecido, con un máximo de 0,5 bar;

- recorrer la sección y comprobar la presencia de fugas en particular en las uniones.

- hidráulica:

- llenar, desde su parte baja, la sección en examen, dejando escapar el aire por los puntos altos;

- recorrer la sección y comprobar la presencia de fugas, en particular en las uniones.

La prueba preliminar tendrá la duración necesaria para verificar la estanquidad de todas las uniones.

La meticulosidad con la que se efectúe esta prueba evitará los daños a enseres y personas que pueda provocar la prueba de resistencia mecánica.

Prueba de resistencia mecánica

- neumática:

- una vez completada la prueba neumática de baja presión, subir lentamente esta hasta el valor de prueba, procurando evitar el subenfriamiento del fluido;

- mantener la presión durante treinta minutos y comprobar si existen fugas mediante la lectura del manómetro (no es prudente acercarse a la red en presión; para la localización de fugas se aprovechará la prueba final de estanquidad).

- hidráulica:

- una vez llenada la sección del fluido de prueba, subir la presión hasta el valor de prueba y cerrar la acometida de líquido;

64

/ 99

Page 65: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 60

- si la presión en el manómetro bajara, comprobar primero que las válvulas o tapones de las extremidades de la sección cierran herméticamente y, en caso afirmativo, recorrer la red para buscar señales de pérdida de líquido.

La prueba hidráulica de resistencia mecánica tendrá la duración necesaria para verificar visualmente la estanquidad de todas y cada una de las uniones. En cualquier caso, se recomienda mantener la presión de prueba durante un tiempo de doce o más horas, para así obtener una cierta garantía de resistencia a la fatiga de las uniones.

Prueba final de estanquidad neumática

Para la localización de las fugas detectadas con la prueba neumática de resistencia mecánica se reducirá la presión hasta el valor de 1,1 veces la presión de trabajo y se recorrerá la sección para buscar los puntos de salida del gas comprimido.

La duración de esta prueba será la suficiente para recorrer toda la sección objeto de la prueba.

Reparación de fugas

La reparación de las fugas detectadas se realizará desmontando la junta, accesorio o sección donde se ha originado la fuga y sustituyendo la parte defectuosa o averiada con material nuevo. Se prohíbe la utilización de masillas u otros materiales o medios improvisados y provisionales.

Una vez reparadas las anomalías, se volverá a comenzar desde la prueba preliminar. El proceso se repetirá todas las veces que sea necesario, hasta tanto la red sea absolutamente estanca.

Terminación de la prueba

• reducir la presión (gradualmente, cuando se trate de una prueba neumática).

• conectara la red los equipos y accesorios eventualmente excluidos de la prueba.

• actuar sobre las válvulas de interrupción y los aparatos de evacuación de aire en sentido contrario al indicado en la fase de preparación.

• volver a instalar los aparatos de medida y control.

Las conexiones de equipos, accesorios y aparatos eventualmente excluidos de las pruebas de estanquidad deberán comprobarse durante las siguientes pruebas de funcionamiento de la instalación.

5) Presiones de pruebas

Las pruebas a las que las redes de distribución deben someterse dependen del tipo de fluido transportado según se indica en la siguiente tabla.

65

/ 99

Page 66: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 61

Tipo de circuito Prueba preliminar Prueba de resistencia Prueba final Fluido Presión Fluido Presión Fluido Presión

Aire comprimido Aire 0,5 Aire 1,5xPT Aire 1,1 Gases terapéuticos Aire 0,5 Aire 1,5xPT Aire 1,1 Vacío Aire 0,5 Aire -0,3 - - Aceite térmico Aire 0,5 (1) 2xPT - - Combustible líquido en presión Aire 0,5 (1) 1,5xPT - - en depresión Aire 0,5 (1) 1xPT - - Agua sanitaria Agua (3) Agua 2xPT (4) - - Agua en c.c. (6) Agua (3) Agua 1,5xPT (5) - - Agua sobrecalentada Agua (3) Agua 2xPT - - Vapor Agua (3) Agua 2xPT - - Incendios redes húmedas Agua (3) Agua 15 bar - - Redes secas Agua (3) Agua 20 bar - - NOTAS:

• Como medio de presurización se utilizará el mismo fluido, a ser posible. En caso de utilizarse de agua, deberá procederse a un secado de la red por medio de aire caliente.

• Según el tipo de refrigerante y según la tubería pertenezca al sector de alta o baja presión, se aplicarán las presiones de prueba indicadas en las disposiciones oficiales de cumplimiento obligatorio (véase observación 1).

• Presión de llenado (variable con la altura de red). • Con un mínimo de 6 bar. • Con un mínimo de 10 bar. • Agua en circuito cerrado, caliente hasta 100 oC, refrigerada salmueras

Para las pruebas de redes de gases combustibles se seguirán las prescripciones oficiales de cumplimiento obligatorio (véase observación 2).

Las pruebas de las tuberías enterradas podrán efectuarse solamente después de haberlas sólidamente anclado de acuerdo al tipo de material que constituye las mismas.

En particular, las pruebas de redes enterradas de tuberías de PVC y PE se efectuarán de acuerdo a las normas UNE 53-395 y 53-394 respectivamente.

Una vez realizada cualquiera de las pruebas anteriores, a la instalación se le conectarán la grifería y los aparatos de consumo, sometiéndose nuevamente a la prueba anterior.

El manómetro que se utilice en esta prueba debe apreciar como mínimo intervalos de presión de 0,1 bar.

Las presiones aludidas anteriormente se refieren a nivel de la calzada.

66

/ 99

Page 67: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 62

Mantenimiento y conservación de las instalaciones

Interrupción del servicio

Si esta instalación de agua de consumo humano no se pone en servicio después de 4 semanas desde su terminación, o permanece fuera de servicio más de 6 meses, se cerrará su conexión y se procederá a su vaciado.

Si la acometida no se utiliza inmediatamente tras su terminación o temporalmente se encuentre parada, se debe cerrar en la conducción de abastecimiento. Si la acometida no se utiliza durante 1 año, deberá ser taponada.

Nueva puesta en servicio

En instalaciones de descalcificación habrá que iniciar una regeneración por arranque manual.

Si la instalación ha sido puesta fuera de servicio y vaciado provisionalmente, deberá ser lavada a fondo para la nueva puesta en servicio. Para ello, se podrá seguir el procedimiento siguiente:

• Para el llenado de la instalación se abrirán al principio solo un poco las llaves de cierre, empezando por la llave de cierre principal. A continuación, para evitar golpes de ariete y daños, se purgarán de aire durante un tiempo las conducciones por apertura lenta de cada una de las llaves de toma, empezando por la más alejada o la situada más alta, hasta que no salga más aire. A continuación se abrirán totalmente las llaves de cierre y lavarán las conducciones.

• Una vez llenadas y lavadas las conducciones y con todas las llaves de toma cerradas, se comprobará la estanqueidad de la instalación por control visual de todas las conducciones accesibles, conexiones y dispositivos de consumo.

Mantenimiento de las instalaciones

Todas las operaciones que se describen a continuación serán realizadas por personal suficientemente cualificado, con todas las medidas de seguridad necesarias y avisando a los usuarios para evitar posibles accidentes.

Revisión

En la revisión la instalación se comprobará su correcto funcionamiento y su buen estado de conservación y limpieza.

La revisión general de funcionamiento de la instalación, incluyendo todos los elementos, se realizará una vez al año, reparando o sustituyendo aquellos elementos defectuosos.

Cuando se detecte presencia de suciedad, incrustaciones o sedimentos, se procederá a su limpieza.

El agua de la instalación interior de consumo humano deberá cumplir en todo momento con los parámetros y criterios establecidos en la legislación de aguas de consumo humano.

Agua fría de consumo humano:

La revisión del estado de conservación y limpieza de la instalación se realizará trimestralmente en los depósitos y mensualmente en un número representativo,

67

/ 99

Page 68: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 63

rotatorio a lo largo del año, de los puntos terminales de la red interior (grifos y duchas), de forma que al final del año se hayan revisado todos los puntos terminales de la instalación.

La temperatura se comprobará mensualmente en el depósito, de forma que se mantenga lo más baja posible, procurando, donde las condiciones climatológicas lo permitan, una temperatura inferior a 20 oC.

Cuando el agua fría de consumo humano proceda de un depósito, se comprobarán los niveles de cloro residual libre o combinado en un número representativo de los puntos terminales, y si no alcanzan los niveles mínimos (0,2 mg/l) se instalará una estación de cloración automática, dosificando sobre una recirculación del mismo, con un caudal del 20% del volumen del depósito.

Limpieza y desinfección

Una desinfección no será efectiva si no va acompañada de una limpieza exhaustiva.

Las instalaciones de agua fría de consumo humano y de agua caliente sanitaria se limpiarán y desinfectarán como mínimo, una vez al año, cuando se pongan en marcha la instalación por primera vez, tras una parada superior a un mes, tras una reparación o modificación estructural, cuando una revisión general así lo aconseje y cuando así lo determine la autoridad sanitaria.

Para la realización de la limpieza y la desinfección se utilizarán sistemas de tratamiento y productos aptos para el agua de consumo humano.

a) Agua fría de consumo humano:

El procedimiento para la desinfección química con cloro de los depósitos será el descrito para el sistema de agua caliente sanitaria. Finalmente, se procederá a la normalización de las condiciones de calidad del agua, llenando nuevamente la instalación, y si se utiliza cloro como desinfectante, se añadirá para su funcionamiento habitual (0,2-1 mg/l de cloro residual libre).

Si es necesaria la recloración, ésta se hará por medio de dosificadores automáticos.

b) Elementos desmontables:

Los elementos desmontables, como grifos y duchas, se limpiarán a fondo con los medios adecuados que permitan la eliminación de incrustaciones y adherencias y se sumergirán en una solución que contenga 20 mg/l de cloro residual libre, durante 30 minutos, aclarando posteriormente con abundante agua fría; si por el tipo de material no es posible utilizar cloro, se deberá utilizar otro desinfectante.

Los elementos difíciles de desmontar o sumergir se cubrirán con un paño limpio impregnado en la misma solución durante el mismo tiempo.

Limpieza y desinfección en caso de brote de legionelosis

En caso de brote de legionelosis, se realizará una desinfección de choque de toda la red, siguiendo el siguiente procedimiento, en el caso de una desinfección con cloro:

68

/ 99

Page 69: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 64

• Clorar con 15 mg/l de cloro residual libre, manteniendo el agua por debajo de 30 oC y a un pH de 7-8, y mantener durante 4 horas (alternativamente se podrán utilizar cantidades de 20 ó 30 mg/l de cloro residual libre, durante 3 ó 2 horas, respectivamente).

• Neutralizar, vaciar, limpiar a fondo los depósitos, reparar las partes dañadas, aclarar y llenar con agua limpia.

• Reclorar con 4-5 mg/l de cloro residual libre y mantener durante 12 horas. Esta cloración debería hacerse secuencialmente, es decir, distribuyendo el desinfectante de manera ordenada desde el principio hasta el final de la red. Abrir por sectores todos los grifos y duchas, durante 5 minutos, de forma secuencial, comprobar en los puntos terminales de la red 1-2 mg/l.

La limpieza y desinfección de todas las partes desmontables y difíciles de desmontar se realizará como se establece en el apartado de Elementos desmontables comentado dentro de Limpieza y desinfección.

Es necesario renovar todos aquellos elementos de la red en los que se observe alguna anomalía, en especial aquellos que estén afectados por la corrosión o la incrustación.

El procedimiento a seguir en el caso de la desinfección térmica será el siguiente:

• Vaciar el sistema, y si fuera necesario limpiar a fondo las paredes de los depósitos limpiar acumuladores, realizar las reparaciones necesarias y aclarar con agua limpia.

• Elevar la temperatura del agua caliente a 70 oC o más en el acumulador durante al menos 4 horas. Posteriormente, abrir por sectores todos los grifos y duchas durante diez minutos de forma secuencial. Comprobar la temperatura para que en todos los puntos terminales de la red se alcancen 60 oC.

Independientemente del procedimiento de desinfección seguido, se debe proceder al tratamiento continuado del agua durante tres meses de forma que, en los puntos terminales de la red, se detecte de 1-2 mg/l de cloro residual libre para el agua fría y que la temperatura de servicio en dichos puntos para el agua caliente sanitaria se sitúe entre 55 y 60 oC.

Estas actividades quedarán reflejadas en el registro de mantenimiento.

Posteriormente se continuará con las medidas de mantenimiento habituales.

Los equipos que necesiten operaciones periódicas de mantenimiento, tales como elementos de medida, control, protección y maniobra, así como válvulas, compuertas, unidades terminales, que deban quedar ocultos, se situarán en espacios que permitan accesibilidad.

69

/ 99

Page 70: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 65

HOJA TIPO PARA LAS PRUEBAS DE TUBERÍAS

OBRA: …………………………………………………………………………………………

RED DE TUBERIAS: ……………………………………………………………………….

Presión de timbre (relativa): PT = ……………………………………………………..bar

Pruebas según la norma UNE 100-151: …………………………………………..

Fluidos Presiones relativas Duración

70

/ 99

Page 71: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 66

HS-5. EVACUACIÓN DE AGUAS

Características Generales:

Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza

en cubiertas: Acceso a parte baja conexión por falso techo. El registro se realiza:

Por la parte alta.

en bajantes:

Es recomendable situar en patios o patinillos registrables. El registro se realiza: En lugares entre cuartos húmedos. Con registro.

Por parte alta en ventilación primaria, en la cubierta.

En Bajante. Accesible a piezas desmontables situadas por encima de acometidas. Baño, etc.

En cambios de dirección. A pie de bajante.

en colectores colgados:

Dejar vistos en zonas comunes secundarias del edificio.

Conectar con el alcantarillado por gravedad. Con los márgenes de seguridad.

Registros en cada encuentro y cada 15 m.

En cambios de dirección se ejecutará con codos de 45º.

en colectores enterrados:

En edificios de pequeño-medio tamaño. Los registros:

Viviendas aisladas: Se enterrará a nivel perimetral.

En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables.

Viviendas entre medianeras: Se intentará situar en zonas comunes

En zonas habitables con arquetas ciegas.

en el interior de cuartos húmedos:

Accesibilidad. Por falso techo. Registro: Cierre hidráulicos por el interior del local

Sifones: Por parte inferior.

Botes sifónicos: Por parte superior.

Ventilación Primaria Siempre para proteger cierre hidráulico

Secundaria

Conexión con Bajante. En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está sobredimensionado, a partir de 10 plantas.

Terciaria Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior

En general: Siempre en ramales superior a 5 m. Edificios alturas superiores a 14 plantas.

Es recomendable:

Ramales desagües de inodoros si la distancia a bajante es mayor de 1 m. Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0 m. Ramales resto de aparatos baño con sifón individual (excepto bañeras), si desagües son superiores a 4 m.

Sistema

elevación: NO NECESARIO

71

/ 99

Page 72: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 67

Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales

Red de pequeña evacuación de aguas residuales

Derivaciones individuales

La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales se establecen en la tabla 4.1 en función del uso privado o público.

Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, bandejas de condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm3/s estimados de caudal.

Tabla 4.1. Uds. correspondientes a los distintos aparatos sanitarios.

Tipo de aparato sanitario

Unidades de desagüe UD

Diámetro mínimo sifón y derivación

individual [mm] Uso

privado Uso

público Uso

privado Uso

público

Lavabo 1 2 32 40 Bidé 2 3 32 40

Ducha 2 3 40 50 Bañera (con o sin ducha) 3 4 40 50

Inodoros Con cisterna 4 5 100 100 Con fluxómetro 8 10 100 100

Urinario Pedestal - 4 - 50

Suspendido - 2 - 40 En batería - 3.5 - -

Fregadero De cocina 3 6 40 50

De laboratorio, restaurante, etc. - 2 - 40

Lavadero 3 - 40 - Vertedero - 8 - 100

Fuente para beber - 0.5 - 25 Sumidero sifónico 1 3 40 50

Lavavajillas 3 6 40 50 Lavadora 3 6 40 50

Cuarto de baño (lavabo, inodoro, bañera y bidé)

Inodoro con cisterna 7 - 100 -

Inodoro con fluxómetro 8 - 100 -

Cuarto de aseo (lavabo, inodoro y ducha)

Inodoro con cisterna 6 - 100 -

Inodoro con fluxómetro 8 - 100 -

Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar.

El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados aguas arriba.

Para el cálculo de las Uds. de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 4.2 en función del diámetro del tubo de desagüe:

Tabla 4.2 Uds. de otros aparatos sanitarios y equipos.

72

/ 99

Page 73: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 68

Diámetro del desagüe, mm Número de Uds.

32 1 40 2 50 3 60 4 80 5 100 6

Botes sifónicos o sifones individuales

Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada.

Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura.

Ramales colectores

Se utilizará la tabla 4.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.

Tabla 4.3. Uds. en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante.

Diámetro mm Máximo número de Uds.

Pendiente 1 % 2 % 4 %

32 - 1 1 40 - 2 3 50 - 6 8 63 - 11 14 75 - 21 28 90 47 60 75 110 123 151 181 125 180 234 280 160 438 582 800 200 870 1.150 1.680

Bajantes de aguas residuales

El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a 1/3 de la sección transversal de la tubería.

El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 4.4 en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de Uds. y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste.

Tabla 4.4. Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de Uds.

73

/ 99

Page 74: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 69

Diámetro, mm

Máximo número de Uds., para una altura de bajante de:

Máximo número de Uds., en cada ramal para una altura de bajante de:

Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas

50 10 25 6 6 63 19 38 11 9 75 27 53 21 13 90 135 280 70 53 110 360 740 181 134 125 540 1.100 280 200 160 1.208 2.240 1.120 400 200 2.200 3.600 1.680 600 250 3.800 5.600 2.500 1.000 315 6.000 9.240 4.320 1.650

Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios:

Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de sección.

Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente.

• El tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha especificado de forma general;

• El tramo de la desviación en sí, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior;

• El tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores.

Colectores

Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.

Mediante la utilización de la Tabla 4.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de Uds. y de la pendiente.

Tabla 4.5. Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de Uds. y la pendiente adoptada

Diámetro mm Máximo número de Uds.

Pendiente 1 % 2 % 4 %

50 - 20 25 63 - 24 29 75 - 38 57 90 96 130 160 110 264 321 382 125 390 480 580 160 880 1.056 1.300 200 1.600 1.920 2.300 250 2.900 3.500 4.200 315 5.710 6.920 8.290 350 8.300 10.000 12.000

74

/ 99

Page 75: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 70

Dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales

Red de pequeña evacuación

El número mínimo de sumideros que deben disponerse es el indicado en la tabla 4.6, en función de la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven.

Tabla 4.6. Número de sumideros en función de la superficie cubierta

Diámetro del desagüe, mm Número de Uds.

32 1 40 2 50 3 60 4 80 5 100 6

Canalones

El diámetro nominal del canalón de evacuación de aguas pluviales de sección semicircular para una intensidad pluviométrica de 100 mm/h se obtiene en la tabla 4.7 en función de su pendiente y de la superficie a la que sirve.

Tabla 4.7. Diámetro del canalón para un régimen pluviométrico de 100 mm/h

Diámetro mm Máxima superficie de cubierta en proyección horizontal (m2)

Pendiente del canalón 1 % 2 % 4 %

100 45 65 95 125 80 115 165 150 125 175 255 200 260 370 520 250 475 670 930

Para regímenes diferentes de intensidad pluviométrica a 100 mm/h, debe aplicarse el factor de corrección f=i/100.

Para secciones rectangulares, se debe aumentar el 10 % de la sección obtenida para el supuesto semicircular.

Bajantes

El diámetro correspondiente a la superficie, en proyección horizontal, servida por cada bajante de aguas pluviales se obtiene en la tabla 4.8.

Tabla 4.8. Diámetro de las bajantes de aguas pluviales para un régimen pluviométrico de 100 mm/h.

Superficie en proyección horizontal servida (m2) Diámetro nominal de la bajante (mm)

65 50 113 63 177 75 318 90 580 110 805 125

1.544 160 2.700 200

Colectores

Se calculan a sección llena.

75

/ 99

Page 76: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 71

El diámetro de los colectores se obtiene de la tabla 4.9, en función de su pendiente y de la superficie a la que sirve.

Tabla 4.9. Diámetro de colectores de aguas pluviales para un régimen pluviométrico de 100 mm/h

Diámetro mm Máxima superficie de cubierta en proyección horizontal (m2)

Pendiente del canalón 1 % 2 % 4 %

90 125 178 253 110 229 323 458 125 310 440 620 160 614 862 1.228 200 1.070 1.510 2.140 250 1.920 2.710 3.850 315 2.016 4.589 6.500

Pruebas de la red de evacuación de aguas

Pruebas de estanqueidad parcial

Se realizarán pruebas de estanqueidad parcial descargando cada aparato aislado o simultáneamente, verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos de sifonado que se produzcan en el propio aparato o en los demás conectados a la red, ruidos de desagües y tuberías y comprobación de cierres hidráulicos.

No se admitirá que quede en el sifón de un aparato una altura de cierre hidráulico inferior a 25 mm.

Las pruebas de vaciado se realizarán abriendo los grifos de los aparatos, con los caudales mínimos considerados para cada uno de ellos y con la válvula de desagüe asimismo abierta. No se acumulará agua en el aparato en el tiempo mínimo de 1 minuto.

En la red horizontal se probará cada tramo de tubería, para garantizar su estanqueidad introduciendo agua a presión (entre 0,3 y 0,6 bar) durante 10 min.

Las arquetas y pozos de registro se someterán a idénticas pruebas llenándolos previamente de agua y observando si se advierte o no un descenso de nivel.

Se controlarán al 100% las uniones, entronques y/o derivaciones.

Pruebas de estanqueidad total

Las pruebas deben hacerse sobre el sistema total, bien de una sola vez o por partes, según las prescripciones siguientes:

• Prueba con agua.

• Prueba con aire.

• Prueba con humo.

Prueba con Agua

La prueba con agua se efectuará sobre las redes de evacuación de aguas residuales y pluviales. Para ello, se taponarán todos los terminales de las tuberías de evacuación, excepto los de cubierta y se llenará la red con agua a rebosar.

La presión a la que debe estar sometida cualquier parte de la red no debe ser inferior a 0,3 bar, ni superar el máximo de 1 bar.

76

/ 99

Page 77: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 72

Si el sistema tuviese una altura equivalente más alta de 1 bar, se efectuarán las pruebas por fases, subdividiendo la red en partes en sentido vertical.

Si se prueba la red por partes, se hará con presiones entre 0,3 y 0,6 bar, suficientes para detectar fugas.

Si la red de ventilación está realizada en el momento de la prueba, se le someterá al mismo régimen que al resto de la red de evacuación.

La prueba se dará por terminada solamente cuando ninguna de las uniones acusen pérdida de agua.

Prueba con Aire

La prueba con aire se realizará de forma similar a la prueba con agua, salvo que la presión a la que se someterá la red será entre 0,5 y 1 bar como máximo.

Esta prueba se considerará satisfactoria cuando la presión se mantenga constante durante 3 minutos.

Prueba con Humo

La prueba con humo se efectuará sobre la red de aguas residuales y su correspondiente red de ventilación.

Debe utilizarse un producto que produzca un humo espeso y que, además, tenga un fuerte olor.

La introducción del producto se hará por medio de máquinas o bombas y se efectuará en la parte baja del sistema, desde distintos puntos si es necesario, para inundar completamente el sistema, después de haber llenado con agua todos los cierres hidráulicos.

Cuando el humo comience a aparecer por los terminales de cubierta del sistema, se taponarán éstos a fin de mantener una presión de gases de 250 Pa.

El sistema debe resistir durante su funcionamiento fluctuaciones de ±250 Pa, para las cuales ha sido diseñado, sin pérdida de estanqueidad en los cierres hidráulicos.

La prueba se considerará satisfactoria cuando no se detecte presencia de humo y olores en el interior del edificio.

Mantenimiento y conservación

Para un correcto funcionamiento de la instalación de saneamiento, se debe comprobar periódicamente la estanqueidad general de la red con sus posibles fugas, la existencia de olores y el mantenimiento del resto de elementos.

Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas, cada vez que se produzca una disminución apreciable del caudal de evacuación, o haya obstrucciones.

Cada 6 meses se limpiarán los sumideros de locales húmedos y cubiertas transitables, y los botes sifónicos. Los sumideros y calderetas de cubiertas no transitables se limpiarán, al menos, una vez al año.

Una vez al año se revisarán los colectores suspendidos, se limpiarán las arquetas sumidero y el resto de posibles elementos de la instalación tales como pozos de registro, bombas de elevación.

77

/ 99

Page 78: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 73

Cada 10 años se procederá a la limpieza de arquetas de pie de bajante, de paso y sifónicas o antes si se apreciaran olores.

Se mantendrá el agua permanentemente en los sumideros, botes sifónicos y sifones individuales para evitar malos olores, así como se limpiarán los de terraza y cubiertas.

78

/ 99

Page 79: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 74

3.1.4. Justificación del cumplimiento del CTE DB-HE (ahorro de energía)

Introducción

Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de ahorro de energía. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas HE 1 a HE 5. La correcta aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico “Ahorro de energía”.

Tanto el objetivo del requisito básico “ Ahorro de energía “, como las exigencias básicas se establecen en el artículo 15 de la Parte I de este CTE y son los siguientes:

Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE).

El objetivo del requisito básico “Ahorro de energía” consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

El Documento Básico DB-HE Ahorro de energía especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía.

Exigencia básica HE-1: Limitación de demanda energética.

Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.

Exigencia básica HE-2: Rendimiento de las instalaciones térmicas.

Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio.

Exigencia básica HE-3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.

79

/ 99

Page 80: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 75

Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones.

Exigencia básica HE-4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria.

En los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial.

Exigencia básica HE-5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica.

En los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial.

A continuación se dará justificación del cumplimiento de este DB en cada uno de sus apartados.

80

/ 99

Page 81: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 76

HE-1. Limitación de demanda energética

El punto 1.1 de esta sección, establece su ámbito de aplicación y sus exclusiones. Entre éstas últimas, se establecen las siguientes:

• Instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residenciales.

• Edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m2.

Por lo tanto, el edificio dedicado a taller y aseos, de 40 m2 de superficie, queda excluido de esta sección.

HE-2. Rendimiento de las instalaciones térmicas

Esta sección se desarrolla en el apartado de la instalación de climatización del edificio de este proyecto, donde se justifica el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

No se proyecta en esta ampliación, la ejecución de ninguna instalación térmica.

81

/ 99

Page 82: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 77

HE-3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE

3 Ef

icie

ncia

ene

rgét

ica

de la

s in

stal

acio

nes

de il

umin

ació

n Á

mbi

to d

e ap

licac

ión:

Est

a se

cció

n es

de

aplic

ació

n a

las i

nsta

laci

ones

de

ilum

inac

ión

inte

rior e

n: e

dific

ios d

e nu

eva

cons

trucc

ión;

reha

bilit

ació

n d

e ed

ifici

os e

xiste

ntes

con

un

a su

perfi

cie

útil s

uper

ior a

100

0 m

2 , do

nde

se re

nuev

e m

ás d

el 2

5% d

e la

sup

erfic

ie ilu

min

ada;

refo

rmas

de

loca

les c

omer

cial

es y

de

edifi

cios

de

uso

adm

inist

rativ

o en

los

que

se re

nuev

e 4l

a in

stal

ació

n de

ilum

inac

ión.

(Ám

bito

s de

aplic

ació

n ex

clui

dos v

er D

B-HE

3)

Valor de eficiencia energética de la instalación

uso del local

índice del

local

nº de puntos

considera-dos en el proyecto

factor de mantenimiento previsto

potencia total

instalada en

lámparas + equipos auxiliares

valor de eficiencia

energética de la

instalación

iluminancia media

horizontal mantenida

índice de deslumbra-

miento unificado

índice de rendimiento de color de

las lámparas

K n Fm P [W] VEEI [W/m2] Em [lux] UGR Ra

1

zonas de no representación1

mES100PVEEI⋅⋅

=

VEEIS100PEm

⋅⋅

= según CIE nº

117

administrativo en general 3,5

zonas comunes 4,5

almacenes, archivos, salas técnicas y cocinas

5

aparcamientos 5 espacios deportivos 5

recintos interiores asimilables a grupo 1 no descritos en la lista anterior

4,5

2

zonas de representación2

administrativo en general 6

zonas comunes en edificios residenciales 7,5

centros comerciales (excluidas tiendas) (9) 8

recintos interiores asimilables a grupo 2 no descritos en la lista anterior

10

zonas comunes 10 tiendas y pequeño

comercio 10 Cálculo del índice del local (K) y número de puntos (n)

uso longitud del local

anchura del local

la distancia del plano de trabajo a las luminarias

)AL(HALK+×

×=

número de puntos mínimo

u L A H K n K < 1 4 2>K ≥1 9 3>K ≥2 16 K ≥3 25

local 1 Almacén 6,70 2,80 3,5 K < 1 4

local 2

Se adjunta estudio lumínico del Almacén. VEEI = 3,21 W/m2/100 lux; EM= 194 lux

1 Grupo 1: Zonas de no representación o espacios en los que el criterio de diseño, la imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, queda relegado a un segundo plano frente a otros criterios como el nivel de iluminación, el confort visual, la seguridad y la eficiencia energética 2 Grupo 2: Zonas de representación o espacios donde el criterio de diseño, imagen o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, son preponderantes frente a los criterios de eficiencia energética

82

/ 99

Page 83: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 78

HE-4. Contribución solar mínima de ACS

El ámbito de aplicación de aplicación de esta sección, se describe en su punto 1.1 donde se puede leer lo siguiente.

“Esta sección es aplicable a los edificios de nueva construcción y rehabilitación de edificios existentes de cualquier uso, en los que exista una demanda de agua caliente sanitaria y/o climatización de piscina cubierta”.

No existe demanda de agua caliente en las edificaciones objeto de este proyecto, por lo que esta sección no es de aplicación.

83

/ 99

Page 84: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 79

HE-5. Contribución fotovoltaica de energía eléctrica

De acuerdo con el artículo 1.1 del DB HE 5, esta sección no afecta a los edificios de uso residencial, siendo su ámbito de aplicación el que se indica.

HE5

Con

tribu

ción

foto

volta

ica

mín

ima

de e

nerg

ía e

léct

rica

Ámbito de aplicación 1.Los edificios de los usos, indicados a los efectos de esta sección, en la tabla 1.1 incorporarán sistemas

de captación y transformación de energía solar por procedimientos fotovoltaicos cuando superen los límites de aplicación establecidos en dicha tabla.

Tabla 1.1 Ámbito de aplicación

Tipo de uso Límite de aplicación Hipermercado 5.000 m2 construidos Multitienda y centros de ocio 3.000 m2 construidos Nave de almacenamiento 10.000 m2 construidos Administrativos 4.000 m2 construidos Hoteles y hostales 100 plazas Hospitales y clínicas 100 camas Pabellones de recintos feriales 10.000 m2 construidos

2. La potencia eléctrica mínima determinada en aplicación de exigencia básica que se desarrolla en esta Sección, podrá disminuirse o suprimirse justificadamente, en los siguientes casos:

a) cuando se cubra la producción eléctrica estimada que correspondería a la potencia mínima mediante el aprovechamiento de otras fuentes de energías renovables;

b) cuando el emplazamiento no cuente con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo y no se puedan aplicar soluciones alternativas;

c) en rehabilitación de edificios, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración previa del edificio existente o de la normativa urbanística aplicable;

d) en edificios de nueva planta, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística aplicable que imposibiliten de forma evidente la disposición de la superficie de captación necesaria;

e) e) cuando así lo determine el órgano competente que deba dictaminar en materia de protección histórico-artística.

3. En edificios para los cuales sean de aplicación los apartados b), c), d) se justificará, en el proyecto, la inclusión de medidas o elementos alternativos que produzcan un ahorro eléctrico equivalente a la producción que se obtendría con la instalación solar mediante mejoras en instalaciones consumidoras de energía eléctrica tales como la iluminación, regulación de motores o equipos más eficientes.

Aplicación de la norma HE5

uso del edificio: Almacén + Aseos

Conforme al apartado ámbito de aplicación de la

norma

HE5, si es de aplicación

HE5, no es de aplicación

84

/ 99

Page 85: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 80

3.1.5. Justificación del cumplimiento del CTE DB-SI (seguridad en caso de incendio)

Introducción

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006)

Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI).

El objetivo del requisito básico «Seguridad en caso de incendio» consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación.

Exigencia básica SI 1: Propagación interior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio.

Exigencia básica SI 2: Propagación exterior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios.

Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes: el edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad.

Exigencia básica SI 4: Instalaciones de protección contra incendios: el edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes.

Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos: se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios.

Exigencia básica SI 6: Resistencia al fuego de la estructura: la estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas

85

/ 99

Page 86: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 81

APLICACIÓN DEL CTE DB-SI

Se justifica las prescripciones establecidas en este documento básico, para la construcción del almacén de herramientas y útiles de mantenimiento.

Para el cálculo de la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida de los elementos almacenados en su interior, se utilizarán las ecuaciones ilustradas en el punto 3 del Anexo I del Reglamento de Seguridad Contraincendios en los Establecimientos Industriales.

Además, se tomarán como referencia los valores de la Tabla 1.2 del Anexo I del Reglamento de Seguridad Contraincendios en los Establecimientos Industriales.

Según esta tabla, la actividad dentro del almacén se puede asimilar a la siguiente.

ACTIVIDAD

Fabricación y venta

Qs Ra

MJ/m2 MCal/m2

Artículos de metal 200 48 1

El almacén ocupa una superficie en planta de 3x7 m2 y posee una altura libre de 4 m. Por lo tanto, en función de estos datos, y comparados con los expresados en la Tabla 2.1 del punto 2 de la sección SI-1 del DB-SI, el almacén no se corresponde con un local de riesgo especial.

SECCIÓN SI-1. PROPAGACIÓN INTERIOR

Compartimentación en sectores de incendio

Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección.

A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo.

Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1.

Sector Superficie construida

(m2) Uso previsto

(1)

Resistencia al fuego del elemento compartimentador (2)

(3)

86

/ 99

Page 87: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 82

Norma Proyecto Norma Proyecto

Sector 1 2.500 21 Asimilación a Residencial

Público EI-60 EI-90

(1) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc.

(2) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección.

(3) Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de incendio.

Ascensores

Ascensor

Número de sectores

que atraviesa

Resistencia al fuego de la caja (1)

Vestíbulo de independencia Puerta

Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto

- - - - - - - -

(1) Las condiciones de resistencia al fuego de la caja del ascensor dependen de si delimitan sectores de incendio y están contenidos o no en recintos de escaleras protegidas, tal como establece el apartado 1.4 de esta Sección.

Locales de riesgo especial

Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección, cumpliendo las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de esta Sección.

Local o zona

Superficie construida (m2)

Nivel de

riesgo (1)

Vestíbulo de independencia

(2)

Resistencia al fuego del elemento

compartimentador (y sus puertas) (3)

87

/ 99

Page 88: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 83

Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto

- - - - - - - -

(1) Según criterios establecidos en la Tabla 2.1 de esta Sección.

(2) La necesidad de vestíbulo de independencia está en función del nivel de riesgo del local o zona, conforme exige la Tabla 2.2 de esta Sección.

(3) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 2.2 de esta Sección.

Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario

Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1 de esta Sección.

Situación del elemento

Revestimiento

De techos y paredes De suelos

Norma Proyecto Norma Proyecto

Interior almacén C-s2, d0 C-s2, d0 EFL DFL

88

/ 99

Page 89: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 84

SECCIÓN SI-2. PROPAGACIÓN EXTERIOR

Distancia entre huecos

Se limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendio del mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. El paño de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo EI-60.

Fachadas Cubiertas

Distancia horizontal (m) (1) Distancia vertical (m) Distancia (m)

Ángulo entre

planos Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto

- - - - - - -

(1) La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de las fachadas:

Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación

α 0º (fachadas paralelas enfrentadas)

45º 60º 90º 135º 180º

d (m) 3,00 2,75 2,50 2,00 1,25 0,50

89

/ 99

Page 90: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 85

SECCIÓN SI-3. EVACUACIÓN DE OCUPANTES

• En los establecimientos de Uso Comercial o de Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente, Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2 contenidos en edificios cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, las salidas de uso habitual y los recorridos de evacuación hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión; no obstante dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio. Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia.

• Como excepción al punto anterior, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 500 m2 y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes.

• El cálculo de la anchura de las salidas de recinto, de planta o de edificio se realizará, según se establece el apartado 4 de esta Sección, teniendo en cuenta la inutilización de una de las salidas, cuando haya más de una, bajo la hipótesis más desfavorable y la asignación de ocupantes a la salida más próxima.

• Para el cálculo de la capacidad de evacuación de escaleras, cuando existan varias, no es necesario suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.

90

/ 99

Page 91: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 86

Recinto, planta, sector

Uso previsto (1)

Superficie útil

(m2)

Densidad ocupación

(2) (m2/pers.)

Ocupación (pers.)

Número de salidas (3)

Recorridos de evacuación

(3) (4) (m)

Anchura de salidas (5)

(m)

Norma Proy.

Norma Proy. Norma Proy.

Almacén Asimilación a

Residencial Público

21 Ocupación nula

Ocupación nula

1 1 <25 4,6 1,2÷0,6

1,2

(1) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos previstos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc.

(2) Los valores de ocupación de los recintos o zonas de un edificio, según su actividad, están indicados en la Tabla 2.1 de esta Sección.

(3) El número mínimo de salidas que debe haber en cada caso y la longitud máxima de los recorridos hasta ellas están indicados en la Tabla 3.1 de esta Sección.

(4) La longitud de los recorridos de evacuación que se indican en la Tabla 3.1 de esta Sección se pueden aumentar un 25% cuando se trate de sectores de incendio protegidos con una instalación automática de extinción.

(5) El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección.

9

1 / 9

9

Page 92: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 87

SECCIÓN SI-4. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS

• La exigencia de disponer de instalaciones de detección, control y extinción del incendio viene recogida en la Tabla 1.1 de esta Sección en función del uso previsto, superficies, niveles de riesgo, etc.

• Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que deban estar integradas y que deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona.

• El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales, sus componentes y sus equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el apartado 3.1. de la Norma, como en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre) y disposiciones complementarias, y demás reglamentación específica que le sea de aplicación.

Recinto, planta, sector

Extintores portátiles

Columna seca B.I.E. Detección

y alarma Instalación de alarma

Rociadores automáticos

de agua

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

Almacén 1 1 - - - - - - - - - -

En caso de precisar otro tipo de instalaciones de protección (p.ej. ventilación forzada de garaje, extracción de humos de cocinas industriales, sistema automático de extinción, ascensor de emergencia, hidrantes exteriores etc.), consígnese en las siguientes casillas el sector y la instalación que se prevé:

92

/ 99

Page 93: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 88

SECCIÓN SI-5. INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS

Aproximación a los edificios

Los viales de aproximación a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2 de esta Sección, deben cumplir las condiciones que se establecen en el apartado 1.1 de esta Sección.

Anchura mínima libre

(m)

Altura mínima libre o gálibo (m)

Capacidad portante del vial (kN/m2)

Tramos curvos

Radio interior (m)

Radio exterior (m)

Anchura libre de

circulación (m)

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

3,5 5,75 4,5 Aire libre

20 > 20 5,3 - 12,5 - 7,2 -

Entorno de los edificios

Los edificios con una altura de evacuación descendente mayor que 9 metros deben disponer de un espacio de maniobra a lo largo de las fachadas en las que estén situados los accesos principales que cumpla las condiciones que establece el apartado 1.2 de esta Sección.

El espacio de maniobra debe mantenerse libre de mobiliario urbano, arbolado, jardines, mojones u otros obstáculos. De igual forma, donde se prevea el acceso a una fachada con escaleras o plataformas hidráulicas, se evitarán elementos tales como cables eléctricos aéreos o ramas de árboles que puedan interferir con las escaleras, etc.

En el caso de que el edificio esté equipado con columna seca debe haber acceso para un equipo de bombeo a menos de 18 m de cada punto de conexión a ella, debiendo ser visible el punto de conexión desde el camión de bombeo.

Anchura mínima libre

(m)

Altura libre (m)

(1)

Separación máxima del vehículo (m)

(2)

Distancia máxima (m) (3)

Pendiente máxima

(%)

Resistencia al punzonamiento

del suelo (kN sobre 20 cm)

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

93

/ 99

Page 94: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 89

5 Edificio (2) 30 10 100

(1) La altura libre normativa es la del edificio.

(2) La separación máxima del vehículo al edificio desde el plano de la fachada hasta el eje de la vía se establece en función de la siguiente tabla:

edificios de hasta 15 m de altura de evacuación 23 m

edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación

18 m

edificios de más de 20 m de altura de evacuación 10 m

(3) Distancia máxima hasta cualquier acceso principal del edificio.

Accesibilidad por fachadas

Las fachadas a las que se hace referencia en el apartado 1.2 de esta Sección deben disponer de huecos que permitan el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Las condiciones que deben cumplir dichos huecos están establecidas en el apartado 2 de esta Sección.

Los aparcamientos robotizados dispondrán, en cada sector de incendios en que estén compartimentados, de una vía compartimentada con elementos EI-120 y puertas EI2

60-C5 que permita el acceso de los bomberos hasta cada nivel existente, así como sistema de extracción mecánica de humos.

Altura máxima del alféizar (m)

Dimensión mínima horizontal del hueco (m)

Dimensión mínima vertical del hueco (m)

Distancia máxima entre huecos consecutivos (m)

Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

1,2 0 0,8 1,2 1,2 2 25 4

94

/ 99

Page 95: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 90

SECCIÓN SI-6. RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA

La resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas, soportes y tramos de escaleras que sean recorrido de evacuación, salvo que sean escaleras protegidas), es suficiente si:

• alcanza la clase indicada en la Tabla 3.1 de esta Sección, que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura (en la Tabla 3.2 de esta Sección si está en un sector de riesgo especial) en función del uso del sector de incendio y de la altura de evacuación del edificio;

• soporta dicha acción durante un tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el Anejo B.

Sector o local de riesgo especial

Uso del recinto inferior al forjado considerado

Material estructural considerado (1)

Resistencia al fuego de los elementos estructurales

Soportes Vigas Forjado Norma Proyecto (2)

Almacén Almacén HA-30 HA-30 HA-25 R-30

(1) Debe definirse el material estructural empleado en cada uno de los elementos estructurales principales (soportes, vigas, forjados, losas, tirantes, etc.)

(2) La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes:

comprobando las dimensiones de su sección transversal obteniendo su resistencia por los métodos simplificados de cálculo con dados en los anejos B a F, aproximados para la mayoría de las situaciones habituales;

adoptando otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante el incendio;

mediante la realización de los ensayos que establece el R.D. 312/2005, de 18 de marzo.

Deberá justificarse en la memoria el método empleado y el valor obtenido.

95

/ 99

Page 96: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 91

3.2. JUSTIFICACIÓN DE NORMATIVAS ESPECÍFICAS

3.2.1. Justificación del Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria

Decreto 30/1998, de 27 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria.

TÍTULO IX. NORMAS SANITARIAS DE LOS CEMENTERIOS

CONCEPTO DISPOSICIONES DECRETO PROYECTO

Art. 57 Cada municipio tendrá por lo menos un cementerio de características adecuadas a su densidad de población y a los usos y costumbres del lugar.

Art. 58 Gestión

Podrán establecerse cementerios públicos y privados Cementerio público

Art. 59 Clasificación del

suelo

Los ayuntamientos determinarán en los Planes Generales Urbanísticos la zona reservada para cementerios.

Sí, el planeamiento vigente reserva dos zonas reservadas para la ampliación del cementerio.

Art. 60 Emplazamiento

El emplazamiento de los cementerios de nueva construcción habrá de hacerse sobre terrenos permeables, alejados de las zonas pobladas por lo menos 500 metros, sin que pueda autorizarse la construcción de viviendas dentro de estos límites. Excepcionalmente, y a juicio de la autoridad sanitaria, podrá autorizarse el emplazamiento del cementerio a menor distancia. En todo caso se respetarán las instalaciones de los cementerios actualmente en uso.

Terreno permeable. Aunque la distancia a núcleo de población es de 160 m la ampliación está vinculada a las instalaciones del cementerio actualmente en uso para poder aumentar su capacidad.

Art. 61 Documentación

A todo proyecto de nuevo cementerio, deberá acompañar una memoria en la que se hará constar: a. Lugar del emplazamiento b. Extensión y capacidad previstas c. Distancia mínima a la zona de población más próxima d. Comunicaciones con la zona urbana e. Propiedades de los terrenos f. Clase de obra y materiales

Los apartados a, b y c se justifican en la memoria descriptiva y en el plano de situación. El apartado e se justifica en el estudio geotécnico y en el estudio hidrogeológico. El apartado f se justifica en la memoria constructiva.

Art. 62 Capacidad

La capacidad de los cementerios deberá ser suficiente para enterramientos en los diez años posteriores a su construcción ofreciendo la superficie necesaria para realizar enterramientos durante veinticinco años.

Se instalan 488 nichos y 72 columbarios. Además se deja prevista la colocación de 264 nichos y se reserva una superficie de ampliación futura.

Art. 63 Instalaciones

Todo cementerio deberá poseer las siguientes instalaciones: a. Local destinado a depósito de cadáveres - sala de autopsia y local destinado al público b. Cámara frigorífica c. Un horno destinado a la destrucción de ropas y enseres, maderas, coronas y flores d. Servicios sanitarias adecuados, lavabos, servicios higiénicos y ducha con agua caliente.

La ampliación del cementerio plantea un almacén y unos aseos. El resto de instalaciones se instalarán en una fase posterior. Se reserva el área necesaria.

Será obligatoria la existencia de un crematorio de cadáveres, en los municipios de población superior a 200.000 habitantes.

No procede. La población de Alfaro es de 10.000 habitantes.

Deberá existir un sector destinado al enterramiento de restos humanos procedentes de abortos, intervenciones quirúrgicas y mutilaciones. Deberán existir los locales necesarios para los servicios administrativos.

Art. 64 Sepulturas, nichos

y columbarios

La profundidad de las fosas será, como mínimo, de dos metros, su ancho de 0,80 metros y su largo, como mínimo, de 2,50 metros, con un espacio de medio metro entre unas y otras.

No procede. En la ampliación no se proyectan fosas.

El nicho tendrá como mínimo 0,80 metros de ancho, por 0,65 metros de alto, y su largo, como mínimo, de 2,5 metros.

Las dimensiones de los nichos: 0.89 x 0.69 x 2.50 metros

96

/ 99

Page 97: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 92

La altura máxima para los nichos será la correspondiente a cinco filas.

Altura: 4 filas

Los nichos pueden ser construidos por el sistema tradicional o por el sistema prefabricado.

Sistema prefabricado de hormigón homologado

La unidad de enterramiento tendrá un drenaje adecuado y una expansión de los gases en condiciones de inocuidad y salida al exterior por la parte más elevada. Se taparán los nichos inmediatamente después de la inhumación con un doble tabique de 0,05 metros de espacio libre.

Los columbarios tendrán como mínimo 0,40 metros de alto y 0,60 metros de profundidad

Columbario: 0,40 x 0,75 metros

Art. 65 Desafección

Los cementerios, públicos o privados, no podrán ser desafectados hasta después de transcurrir, como mínimo, diez años desde la última inhumación, salvo que razones de interés público o sanitario lo aconsejen.

No procede

Art. 66

Las mancomunidades de municipios y las áreas metropolitanas podrán construir un cementerio supra municipal siempre que cumplan las especificaciones contenidas en este Reglamento.

No procede

Art. 67

En el área del cementerio podrán construirse sepulturas privadas e instalar monumentos, siempre que reúnan las condiciones de sanidad ambiental y cumplan lo establecido en este Reglamento y de las Ordenanzas del cementerio de cada municipio.

Art. 68 En la construcción de un cementerio se tendrá en cuenta la dirección de los vientos en relación con la situación de la población.

Art. 69

Los cementerios deberán estar provistos de instalaciones de agua y de los servicios sanitarios para el personal y los visitantes del mismo. Así mismo deberán estar provistos de escaleras para el servicio al público a los efectos de colocar flores, coronas y emblemas.

Se tendrá en cuenta lo previsto en la Ley de eliminación de barreras físicas, para facilitar el acceso a los recintos de personas discapacitadas.

Sí, se adjunta ficha justificativa de accesibilidad

Art. 70 Cada cementerio deberá contar con un osario general destinado a recoger los restos provenientes de las exhumaciones, y a poder ser un horno incinerador de restos.

El arquitecto declara que la Normativa sobre Policía Sanitaria Mortuoria es la expresada en esta ficha y que el proyecto cumple con lo establecido en ella.

Alfaro, 15 de junio de 2010

El Arquitecto

Fdo.: Sergio Louzán Saavedra

97

/ 99

Page 98: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 93

3.2.2. Justificación del Reglamento de Accesibilidad

98

/ 99

Page 99: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cumplimiento del CTE y otra normativa específica - 94

99

/ 99

Page 100: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Acta previa de replanteo

I. ACTA PREVIA DE REPLANTEO

D. Sergio Louzán Saavedra, arquitecto redactor del proyecto básico y de ejecución de la “Ampliación del cementerio municipal de Alfaro”, manifiesta:

- que se realizaron correctamente las operaciones de replanteo necesarias para la aprobación de la realidad geométrica de las obras y la disponibilidad de los terrenos precisos para su normal ejecución

- que se han comprobado cuantos supuestos figuran en el proyecto elaborado y son básicos para su ejecución,

y para que conste, se expide la presente acta a efectos de dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 129 del Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Publicas,

Alfaro, 15 de junio de 2010

El Arquitecto

Fdo.: Sergio Louzán Saavedra

1 /

1

Page 101: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Índice. Contratación

Índice

I. CONTRATACIÓN 11. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA 1

2. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA 1

3. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA Y CATEGORÍA DEL CONTRATO 1

4. SISTEMA DE CONTRATACIÓN 1

5. PLAZO DE EJECUCIÓN 1

6. PLAZO DE GARANTÍA 1

7. PLAN DE OBRA 2

Alfaro, 15 de junio de 2010

El Arquitecto

Fdo.: Sergio Louzán Saavedra

1 /

3

Page 102: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Contratación - 1

I. CONTRATACIÓN

1. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA D. Sergio Louzán Saavedra, como Arquitecto Autor, declara que el presente proyecto de ampliación del cementerio municipal de Alfaro comprende una obra completa en el sentido exigido por el artículo 125 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Ley de los Contratos de las Administraciones Públicas.

2. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA La obra, a la que se refiere el presente proyecto, se clasificará como de Primer Establecimiento.

3. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA Y CATEGORÍA DEL CONTRATO Según el Reglamento General de la Ley de los Contratos de las Administraciones Públicas la clasificación del contratista exigible para la construcción de la obra que se proyecta será:

Grupo A. Movimiento de tierras y perforaciones Subgrupo 1. Desmontes y vaciados Subgrupo 2. Explanaciones

Grupo C. Edificaciones Subgrupo 2. Estructuras de fábrica u hormigón Subgrupo 4. Albañilería, revocos y revestidos Subgrupo 6. Pavimentos, solados y alicatados Subgrupo 7. Aislamientos e impermeabilizaciones

La categoría del contrato de la obra, determinada por su anualidad media, a las que se ajustará la clasificación de la empresa será de categoría E.

4. SISTEMA DE CONTRATACIÓN El sistema de contratación de las obras será decidido por el Ayuntamiento de Alfaro.

5. PLAZO DE EJECUCIÓN Se fija un plazo global para la ejecución de las obras de la ampliación del cementerio municipal de Alfaro de nueve meses a contar desde el levantamiento del Acta de Comprobación de Replanteo y Autorización de Inicio de Obras.

6. PLAZO DE GARANTÍA El plazo de garantía de las obras se fija en 12 meses a partir de la recepción provisional y sin prejuicio de los vicios ocultos que pudieran existir y que sean imputables al contratista.

2 /

3

Page 103: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Contratación - 2

7. PLAN DE OBRA

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

DEMOLICIONES ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO CIMENTACIONES ESTRUCTURAS FACHADAS PARTICIONES INSTALACIONES CUBIERTAS REVESTIMIENTOS SEÑALIZACIÓN Y EQUIPAMIENTO URBANIZACIÓN SEGURIDAD Y SALUD

Alfaro, 15 de junio de 2010

El Arquitecto

Fdo.: Sergio Louzán Saavedra

3 /

3

Page 104: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Índice. Plan de Control de Calidad

Índice

I. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 11. CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS 2

2. CONTROL DE EJECUCIÓN 13

3. CONTROL DE LA OBRA TERMINADA 16

Alfaro, 15 de junio de 2010

El Arquitecto

Fdo.: Sergio Louzán Saavedra

1 /

17

Page 105: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Plan de Control de Calidad - 1

I. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD Se redacta el presente Plan de Control de Calidad como anejo del proyecto reseñado a continuación con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 232/1993 de 30 de septiembre de Control de Calidad en la Edificación en la comunidad autónoma de Galicia y en el RD 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el CTE.

Proyecto Ampliación del cementerio municipal de Alfaro

Situación Avenida de Navarra, 55

Población Alfaro (La Rioja)

Promotor Ayuntamiento de Alfaro

Arquitecto Sergio Louzán Saavedra

Director de obra A designar por el promotor

Director de la ejecución A designar por el promotor

El control de calidad de las obras incluye:

1. El control de recepción de productos

2. El control de la ejecución

3. El control de la obra terminada

Para ello:

- El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones.

- El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y

- La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra.

Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Pública competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo.

2 /

17

Page 106: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Plan de Control de Calidad - 2

1. CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS El control de recepción tiene por objeto comprobar las características técnicas mínimas exigidas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de sumi-nistro, las garantías de calidad y el control de recepción.

Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los siguientes controles:

CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN DE LOS SUMINISTROS

Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos:

- Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. - El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física. - Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas

reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados.

CONTROL MEDIANTE DISTINTIVOS DE CALIDAD O EVALUACIONES TÉCNICAS DE IDONEIDAD

El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:

- Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3 del capítulo 2 del CTE.

- Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5 del capítulo 2 del CTE, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas.

El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella.

CONTROL MEDIANTE ENSAYOS

Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.

La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.

3 /

17

Page 107: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Plan de Control de Calidad - 3

HORMIGONES ESTRUCTURALES: El control se hará conforme lo establecido en el capítulo 16 de la Instrucción EHE.

En el caso de productos que no dispongan de marcado CE, la comprobación de su conformidad comprenderá:

a) un control documental, según apartado 84.1 b) en su caso, un control mediante distintivos de calidad o procedimientos que

garanticen un nivel de garantía adicional equivalente, conforme con lo indicado en el artículo 81º, y

c) en su caso, un control experimental, mediante la realización de ensayos.

Para los materiales componentes del hormigón se seguirán los criterios específicos de cada apartado del artículo 85º.

La conformidad de un hormigón con lo establecido en el proyecto se comprobará durante su recepción en la obra, e incluirá su comportamiento en relación con la docilidad, la resistencia y la durabilidad, además de cualquier otra característica que, en su caso, establezca el pliego de prescripciones técnicas particulares.

El control de recepción se aplicará tanto al hormigón preparado, como al fabricado en central de obra e incluirá una serie de comprobaciones de carácter documental y experimental, según lo indicado en el artículo 86 de la EHE.

El control de la conformidad de un hormigón se realizará con los criterios del art. 86, tanto en los controles previos al suministro (86.4) durante el suministro (86.5) y después del suministro.

CONTROL PREVIO AL SUMINISTRO

Se realizarán las comprobaciones documentales, de las instalaciones y experimentales indicadas en los apartados del art. 86.4 no siendo necesarios los ensayos previos, ni los característicos de resistencia, en el caso de un hormigón preparado para el que se tengan documentadas experiencias anteriores de su empleo en otras obras, siempre que sean fabricados con materiales componentes de la misma naturaleza y origen, y se utilicen las mismas instalaciones y procesos de fabricación.

Además, la Dirección Facultativa podrá eximir también de la realización de los ensayos característicos de dosificación a los que se refiere el Anejo nº 22 cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:

a) el hormigón que se va a suministrar está en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido,

b) se disponga de un certificado de dosificación, de acuerdo con lo indicado en el Anejo nº 22, con una antigüedad máxima de seis meses

CONTROL DURANTE EL SUMINISTRO

Se realizarán los controles de documentación, de conformidad de la docilidad y de resistencia del apartado 86.5.2.

4 /

17

Page 108: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Plan de Control de Calidad - 4

MODALIDADES DE CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN DURANTE EL SUMINISTRO:

a) Modalidad 1: Control estadístico (art. 86.5.4.). Esta modalidad de control es la de aplicación general a todas las obras de hormigón estructural.

Para el control de su resistencia, el hormigón de la obra se dividirá en lotes de acuerdo con lo indicado en la siguiente tabla, salvo excepción justificada bajo la responsabilidad de la Dirección Facultativa.

El número de lotes no será inferior a tres. Correspondiendo en dicho caso, si es posible, cada lote a elementos incluidos en cada columna.

HORMIGONES SIN DISTINTIVO DE CALIDAD OFICIALMENTE RECONOCIDO

Límite superior Tipo de elemento estructural Elementos comprimidos Elementos flexionados Macizos

Volumen hormigón 100 m3 100 m3 100 m3 Tiempo hormigonado 2 semanas 2 semanas 1 semana Superficie construida 500 m2 1.000 m2 - Nº de plantas 2 2 - Nº de LOTES según la condición más estricta

3 3 -

HORMIGONES CON DISTINTIVO DE CALIDAD OFICIALMENTE RECONOCIDO CON NIVEL DE Límite superior Tipo de elemento estructural

Elementos comprimidos Elementos flexionados Macizos Volumen hormigón 500 m3 500 m3 500 m3 Tiempo hormigonado 10 semanas 10 semanas 5 semanas Superficie construida 2.500 m2 5.000 m2 - Nº de plantas 10 10 - Nº de LOTES según la condición más estricta

3 3 -

HORMIGONES CON DISTINTIVO DE CALIDAD OFICIALMENTE RECONOCIDO CON NIVEL DE GARANTÍA SEGÚN APARTADO 6 DEL ANEJO 19 DE LA EHE

Límite superior Tipo de elemento estructural Elementos comprimidos Elementos flexionados Macizos

Volumen hormigón 200 m3 200 m3 200 m3 Tiempo hormigonado 4 semanas 4 semanas 2 semanas Superficie construida 1.000 m2 2.000 m2 - Nº de plantas 4 4 - Nº de LOTES según la condición más estricta

3 3 -

En ningún caso, un lote podrá estar formado por amasadas suministradas a la obra durante un período de tiempo superior a seis semanas.

Los criterios de aceptación de la resistencia del hormigón para esta modalidad de control, se definen en el apartado 86.5.4.3 según cada caso.

5 /

17

Page 109: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Plan de Control de Calidad - 5

b) Modalidad 2: Control al 100 por 100 (art. 86.5.5.) Esta modalidad de control es de aplicación a cualquier estructura, siempre que se adopte antes del inicio del suministro del hormigón.

La comprobación se realiza calculando el valor de fc real (resistencia característica real) que corresponde al cuantil 5 por 100 en la distribución de la resistencia a compresión del hormigón suministrado en todas las amasadas sometidas a control.

El criterio de aceptación es el siguiente: fc real ≥ fck

c) Modalidad 3: Control indirecto de la resistencia del hormigón (art. 86.5.6.) En el caso de elementos de hormigón estructural, esta modalidad de control sólo podrá aplicarse para hormigones en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido, que se empleen en uno de los siguientes casos:

- elementos de edificios de viviendas de una o dos plantas, con luces inferiores a 6,00 metros, o

- elementos de edificios de viviendas de hasta cuatro plantas, que trabajen a flexión, con luces inferiores a 6,00 metros.

Además, será necesario que se cumplan las dos condiciones siguientes:

- que el ambiente en el que está ubicado el elemento sea I ó II según lo indicado en el apartado 8.2,

- que en el proyecto se haya adoptado una resistencia de cálculo a compresión fcd no superior a 10 N/mm2.

Se aceptará el hormigón suministrado si cumple simultáneamente las siguientes condiciones:

a) Los resultados de consistencia cumplen lo indicado

b) Se mantiene, en su caso, la vigencia del distintivo de calidad para el hormigón empleado durante la totalidad del período de suministro de la obra.

c) Se mantiene, en su caso, la vigencia del reconocimiento oficial del distintivo de calidad.

CERTIFICADO DEL HORMIGÓN SUMINISTRADO

Al finalizar el suministro de un hormigón a la obra, el Constructor facilitará a la Dirección Facultativa un certificado de los hormigones suministrados, con indicación de los tipos y cantidades de los mismos, elaborado por el Fabricante y firmado por persona física con representación suficiente, cuyo contenido será conforme a lo establecido en el Anejo nº 21 de la Instrucción EHE

6 /

17

Page 110: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Plan de Control de Calidad - 6

ARMADURAS: La conformidad del acero cuando éste disponga de marcado CE, se comprobará mediante la verificación documental de que los valores declarados en los documentos que acompañan al citado marcado CE permiten deducir el cumplimiento de las especificaciones contempladas en el proyecto y en el artículo 32º de la EHE para armaduras pasivas y artículo 34º para armaduras activas..

Mientras no esté vigente el marcado CE para los aceros corrugados destinados a la elaboración de armaduras para hormigón armado, deberán ser conformes con lo expuesto en la EHE.

CONTROL DE ARMADURAS PASIVAS: se realizará según lo dispuesto en el art. 87 y 88 de la EHE respectivamente

En el caso de armaduras elaboradas en la propia obra, la Dirección Facultativa comprobará la conformidad de los productos de acero empleados, de acuerdo con lo establecido en el art. 87.

El Constructor archivará un certificado firmado por persona física y preparado por el Suministrador de las armaduras, que trasladará a la Dirección Facultativa al final de la obra, en el que se exprese la conformidad con esta Instrucción de la totalidad de las armaduras suministradas, con expresión de las cantidades reales correspondientes a cada tipo, así como su trazabilidad hasta los fabricantes, de acuerdo con la información disponible en la documentación que establece la UNE EN 10080.

En el caso de que un mismo suministrador efectuara varias remesas durante varios meses, se deberá presentar certificados mensuales el mismo mes, se podrá aceptar un único certificado que incluya la totalidad de las partidas suministradas durante el mes de referencia.

Asimismo, cuando entre en vigor el marcado CE para los productos de acero, el Suministrador de la armadura facilitará al Constructor copia del certificado de conformidad incluida en la documentación que acompaña al citado marcado CE.

En el caso de instalaciones en obra, el Constructor elaborará y entregará a la Dirección Facultativa un certificado equivalente al indicado para las instalaciones ajenas a la obra.

CONTROL DEL ACERO PARA ARMADURAS ACTIVAS: Cuando el acero para armaduras activas disponga de marcado CE, su conformidad se comprobará mediante la verificación documental de que los valores declarados en los documentos que acompañan al citado marcado CE permiten deducir el cumplimiento de las especificaciones contempladas en el proyecto y en el artículo 34º de esta Instrucción.

Mientras el acero para armaduras activas, no disponga de marcado CE, se comprobará su conformidad de acuerdo con los criterios indicados en el art. 89 de la EHE.

ELEMENTOS Y SISTEMAS DE PRETENSADO Y DE LOS ELEMENTOS PREFABRICADOS: el control se realizará según lo dispuesto en el art. 90 y 91 respectivamente.

7 /

17

Page 111: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Plan de Control de Calidad - 7

ESTRUCTURAS DE ACERO:

Control de los Materiales

En el caso venir con certificado expedido por el fabricante se controlará que se corresponde de forma inequívoca cada elemento de la estructura con el certificado de origen que lo avala.

Para las características que no queden avaladas por el certificado de origen se establecerá un control mediante ensayos realizados por un laboratorio independiente.

En los casos que alguno de los materiales, por su carácter singular, carezcan de normativa nacional específica se podrán utilizar otras normativas o justificaciones con el visto bueno de la dirección facultativa.

Control de la Fabricación

El control se realizará mediante el control de calidad de la documentación de taller y el control de la calidad de la fabricación con las especificaciones indicadas en el apartado 12.4 del DB SE-A

ESTRUCTURAS DE FÁBRICA:

En el caso de que las piezas no tuvieran un valor de resistencia a compresión en la dirección del esfuerzo, se tomarán muestras según UNE EN771 y se ensayarán según EN 772-1:2002, aplicando el esfuerzo en la dirección correspondiente. El valor medio obtenido se multiplicará por el valor δ de la tabla 8.1 del SE -F, no superior a 1,00 y se comprobará que el resultado obtenido es mayor o igual que el valor de la resistencia normalizada especificada en el proyecto.

En cualquier caso, o cuando se haya especificado directamente la resistencia de la fábrica, podrá acudirse a determinar directamente esa variable a través de la EN 1052-1.

CRITERIO GENERAL DE NO-ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO:

El incumplimiento de alguna de las especificaciones de un producto, salvo demostración de que no suponga riesgo apreciable, tanto de las resistencias mecánicas como de la durabilidad, será condición suficiente para la no-aceptación del producto y en su caso de la partida.

El resto de controles se realizarán según las exigencias de la normativa vigente de aplicación de la que se incorpora un listado por materiales y elementos constructivos.

8 /

17

Page 112: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Plan de Control de Calidad - 8

NORMATIVA VIGENTE DE APLICACIÓN

CONTROL EN LA FASE DE RECEPCIÓN DE MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

1. CEMENTOS Instrucción para la recepción de cementos (RC-03) Aprobada por el Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre (BOE 16/01/2004).

- Artículos 8, 9 y 10. Suministro y almacenamiento - Artículo 11. Control de recepción

Cementos comunes Obligatoriedad del marcado CE para este material (UNE-EN 197-1), aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Cementos especiales Obligatoriedad del marcado CE para los cementos especiales con muy bajo calor de hidratación (UNE-EN 14216) y cementos de alto horno de baja resistencia inicial (UNE- EN 197- 4), aprobadas por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Cementos de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para los cementos de albañilería (UNE- EN 413-1, aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

2. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad Estructural-Fábrica Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 8. Control de la ejecución

- Epígrafe 8.1 Recepción de materiales 3. RED DE SANEAMIENTO Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Epígrafe 6. Productos de construcción Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en sistemas de drenaje Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13252), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001). Plantas elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. (Kits y válvulas de retención para instalaciones que contienen materias fecales y no fecales. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12050), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001). Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 588-2), aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002). Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado). Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4) aprobada por Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003). Canales de drenaje para zonas de circulación para vehículos y peatones Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1433), aprobada por Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003). Pates para pozos de registro enterrados Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13101), aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003). Válvulas de admisión de aire para sistemas de drenaje Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12380), aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003. (BOE 31/10/2003) Tubos y piezas complementarias de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibra de acero Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1916), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Pozos de registro y cámaras de inspección de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibras de acero. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1917), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Fosas sépticas. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12566-1), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Escaleras fijas para pozos de registro. Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14396), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). 4. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS Sistemas y Kits de encofrado perdido no portante de bloques huecos, paneles de materiales aislantes o a veces de hormigón

9 /

17

Page 113: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Plan de Control de Calidad - 9

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (Guía DITE Nº 009), aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13251), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001). Anclajes metálicos para hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobadas por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

- Anclajes metálicos para hormigón. Guía DITE Nº 001–1, 2, 3 y 4. - Anclajes metálicos para hormigón. Anclajes químicos. Guía DITE Nº 001-5.

Apoyos estructurales Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

- Apoyos de PTFE cilíndricos y esféricos. UNE-EN 1337-7. - Apoyos de rodillo. UNE-EN 1337- 4. - Apoyos oscilantes. UNE-EN 1337-6.

Aditivos para hormigones y pastas Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 y Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 30/05/2002 y 01/12/2005).

- Aditivos para hormigones y pastas. UNE-EN 934-2 - Aditivos para hormigones y pastas. Aditivos para pastas para cables de pretensado. UNE-EN 934-4

Ligantes de soleras continúas de magnesita. Magnesita cáustica y de cloruro de magnesio Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14016-1), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Áridos para hormigones, morteros y lechadas Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004).

- Áridos para hormigón. UNE-EN 12620. - Áridos ligeros para hormigones, morteros y lechadas. UNE-EN 13055-1. - Áridos para morteros. UNE-EN 13139.

Vigas y pilares compuestos a base de madera Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 013; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Kits de postensado compuesto a base de madera Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE EN 523), aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Vainas de fleje de acero para tendones de pretensado Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 011; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). 5. ALBAÑILERÍA Cales para la construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 459-1), aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002). Paneles de yeso Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE 01712/2005).

- Paneles de yeso. UNE-EN 12859. - Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso. UNE-EN 12860.

Chimeneas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13502), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

- Terminales de los conductos de humos arcillosos / cerámicos. UNE-EN 13502. - Conductos de humos de arcilla cocida. UNE -EN 1457. - Componentes. Elementos de pared exterior de hormigón. UNE- EN 12446 - Componentes. Paredes interiores de hormigón. UNE- EN 1857 - Componentes. Conductos de humo de bloques de hormigón. UNE-EN 1858 - Requisitos para chimeneas metálicas. UNE-EN 1856-1

Kits de tabiquería interior (sin capacidad portante) Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 003; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Especificaciones de elementos auxiliares para fábricas de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).

- Tirantes, flejes de tensión, abrazaderas y escuadras. UNE-EN 845-1. - Dinteles. UNE-EN 845-2. - Refuerzo de junta horizontal de malla de acero. UNE- EN 845-3.

Especificaciones para morteros de albañilería

10

/ 17

Page 114: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Plan de Control de Calidad - 10

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).

- Morteros para revoco y enlucido. UNE-EN 998-1. - Morteros para albañilería. UNE-EN 998-2.

6. AISLAMIENTOS TÉRMICOS Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

- 4 Productos de construcción - Apéndice C Normas de referencia. Normas de producto.

Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003) y modificación por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE19/02/2005).

- Productos manufacturados de lana mineral (MW). UNE-EN 13162 - Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS). UNE-EN 13163 - Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS). UNE-EN 13164 - Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PUR). UNE-EN 13165 - Productos manufacturados de espuma fenólica (PF). UNE-EN 13166 - Productos manufacturados de vidrio celular (CG). UNE-EN 13167 - Productos manufacturados de lana de madera (WW). UNE-EN 13168 - Productos manufacturados de perlita expandida (EPB). UNE-EN 13169 - Productos manufacturados de corcho expandido (ICB). UNE-EN 13170 - Productos manufacturados de fibra de madera (WF). UNE-EN 13171

Sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 004; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Anclajes de plástico para fijación de sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 01; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). 7. AISLAMIENTO ACÚSTICO Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR. Protección frente al ruido. Aprobado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE 23/10/07)

- 4.1. Características exigibles a los productos - 4.3. Control de recepción en obra de productos

8. IMPERMEABILIZACIONES Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la humedad. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

- Epígrafe 4. Productos de construcción Sistemas de impermeabilización de cubiertas aplicados en forma líquida Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 005; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Sistemas de impermeabilización de cubiertas con membranas flexibles fijadas mecánicamente Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 006; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). 9. REVESTIMIENTOS Materiales de piedra natural para uso como pavimento Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002).

- Baldosas. UNE-EN 1341 - Adoquines. UNE-EN 1342 - Bordillos. UNE-EN 1343

Adoquines de arcilla cocida Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1344) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Adhesivos para baldosas cerámicas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12004) aprobada por Resolución de 16 de enero (BOE 06/02/2003). Adoquines de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1338) aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004). Baldosas prefabricadas de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1339) aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004). Materiales para soleras continuas y soleras. Pastas autonivelantes Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13813) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003) Techos suspendidos

11

/ 17

Page 115: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Plan de Control de Calidad - 11

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13964) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004). Baldosas cerámicas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14411) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004). 10. CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y VIDRIERÍA Dispositivos para salidas de emergencia Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002).

- Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro. UNE-EN 179

- Dispositivos antipánico para salidas de emergencias activados por una barra horizontal. UNE-EN 1125

Herrajes para la edificación Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002) y ampliado en Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

- Dispositivos de cierre controlado de puertas. UNE-EN 1154. - Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. UNE-EN 1155. - Dispositivos de coordinación de puertas. UNE-EN 1158. - Bisagras de un solo eje. UNE-EN 1935. - Cerraduras y pestillos. UNE -EN 12209.

Tableros derivados de la madera para su utilización en la construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13986) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Sistemas de acristalamiento sellante estructural Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

- Vidrio. Guía DITE nº 002-1 - Aluminio. Guía DITE nº 002-2 - Perfiles con rotura de puente térmico. Guía DITE nº 002-3

Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13241-1) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). 11. PREFABRICADOS Productos prefabricados de hormigón. Elementos para vallas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y ampliadas por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005)

- Elementos para vallas. UNE-EN 12839. - Mástiles y postes. UNE-EN 12843.

Componentes prefabricados de hormigón armado de áridos ligeros de estructura abierta Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1520), aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de madera Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 007; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Escaleras prefabricadas (kits) Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 008; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de troncos Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 012; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Bordillos prefabricados de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1340), aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) 12. INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS INSTALACIONES DE FONTANERÍA Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS 4 Suministro de agua Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

- Epígrafe 5. Productos de construcción Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado) Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4), aprobada por Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003). Dispositivos anti-inundación en edificios

12

/ 17

Page 116: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Plan de Control de Calidad - 12

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13564), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 997), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). 13. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Columnas y báculos de alumbrado Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003) y ampliada por resolución de 1 de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)

- Acero. UNE-EN 40- 5. - Aluminio. UNE-EN 40-6 - Mezcla de polímeros compuestos reforzados con fibra. UNE-EN 40-7

14. COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SI Seguridad en Caso de Incendio Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

- Justificación del comportamiento ante el fuego de elementos constructivos y los materiales (ver REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego).

REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. 15. INSTALACIONES INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002)

- Artículo 6. Equipos y materiales - ITC-BT-06. Materiales. Redes aéreas para distribución en baja tensión - ITC-BT-07. Cables. Redes subterráneas para distribución en baja tensión

13

/ 17

Page 117: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Plan de Control de Calidad - 13

2. CONTROL DE EJECUCIÓN Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación.

Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5.

Hormigones estructurales: El control de la ejecución tiene por objeto comprobar que los procesos realizados durante la construcción de la estructura, se organizan y desarrollan de forma que la Dirección Facultativa pueda asumir su conformidad respecto al proyecto y de acuerdo con la EHE.

Antes de iniciar la ejecución de la estructura, la Dirección Facultativa, deberá aprobar el Programa de control que contendrá la programación del control de la ejecución e identificará, entre otros aspectos, los niveles de control, los lotes de ejecución, las unidades de inspección y las frecuencias de comprobación.

Se contemplan dos niveles de control:

a) Control de ejecución a nivel normal b) Control de ejecución a nivel intenso, que sólo será aplicable cuando el

Constructor esté en posesión de un sistema de la calidad certificado conforme a la UNE-EN ISO 9001.

El Programa de control aprobado por la Dirección Facultativa contemplará una división de la obra en lotes de ejecución conformes con los siguientes criterios:

a) se corresponderán con partes sucesivas en el proceso de ejecución de la obra, b) no se mezclarán elementos de tipología estructural distinta, que pertenezcan a

columnas diferentes en la tabla siguiente c) el tamaño del lote no será superior al indicado, en función del tipo de

elementos

Elementos de cimentación

- Zapatas, pilotes y encepados correspondientes a 250 m2 de superficie

- 50 m de pantallas

Elementos horizontales

Vigas y Forjados correspondientes a 250 m2 de planta

Otros elementos Vigas y pilares correspondientes a 500 m2 de superficie, sin rebasar las dos plantas

14

/ 17

Page 118: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Plan de Control de Calidad - 14

Para cada proceso o actividad, se definirán las unidades de inspección correspondientes cuya dimensión o tamaño será conforme al indicado en la Tabla 92.5 de la EHE.

Para cada proceso o actividad incluida en un lote, el Constructor desarrollará su autocontrol y la Dirección Facultativa procederá a su control externo, mediante la realización de de un número de inspecciones que varía en función del nivel de control definido en el Programa de control y de acuerdo con lo indicado en la tabla 92.6 de la EHE.

El resto de controles, si procede se realizará de acuerdo al siguiente articulado de la EHE:

- Control de los procesos de ejecución previos a la colocación de la armadura (art.94),

- Control del proceso de montaje de las armaduras pasivas (art.95),

- Control de las operaciones de pretensado (art.96),

- Control de los procesos de hormigonado (art. 97),

- Control de procesos posteriores al hormigonado (art.98),

- Control del montaje y uniones de elementos prefabricados (art.99),

Los diferentes controles se realizarán según las exigencias de la normativa vigente de aplicación de la que se incorpora un listado por elementos constructivos.

15

/ 17

Page 119: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Plan de Control de Calidad - 15

NORMATIVA VIGENTE DE APLICACIÓN

CONTROL EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

1. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) Aprobada por Real Decreto 1429/2008 de 21 de agosto. (BOE 22/08/08) Capítulo XVII. Control de la ejecución

2. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad Estructural-Fábrica Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 8. Control de la ejecución Fase de ejecución de elementos constructivos

- Epígrafe 8.2 Control de la fábrica - Epígrafe 8.3 Morteros y hormigones de relleno - Epígrafe 8.4 Armaduras - Epígrafe 8.5 Protección de fábricas en ejecución

3. IMPERMEABILIZACIONES Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la humedad. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Fase de ejecución de elementos constructivos

- Epígrafe 5 Construcción 4. AISLAMIENTO TÉRMICO Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Fase de ejecución de elementos constructivos

- 5 Construcción - Apéndice C Normas de referencia. Normas de ensayo.

5. AISLAMIENTO ACÚSTICO Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR. Protección frente al ruido. Aprobado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE 23/10/07) 5.2. Control de la ejecución 6. INSTALACIONES INSTALACIONES DE FONTANERÍA Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS 4 Suministro de agua Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Fase de recepción de las instalaciones

- Epígrafe 6. Construcción 7. RED DE SANEAMIENTO Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Fase de recepción de materiales de construcción Epígrafe 5. Construcción

16

/ 17

Page 120: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Plan de Control de Calidad - 16

3. CONTROL DE LA OBRA TERMINADA Con el fin de comprobar las prestaciones finales del edificio en la obra terminada deben realizarse las verificaciones y pruebas de servicio establecidas en el proyecto o por la dirección facultativa y las previstas en el CTE y resto de la legislación aplicable que se enumera a continuación:

NORMATIVA VIGENTE DE APLICACIÓN

CONTROL DE LA OBRA TERMINADA

1. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) Aprobada por Real Decreto 1429/2008 de 21 de agosto. (BOE 22/08/08)

- Artículo 100. Control del elemento construido - Artículo 101. Controles de la estructura mediante ensayos de información complementaria - Artículo 102 Control de aspectos medioambientales

2. AISLAMIENTO ACÚSTICO Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR. Protección frente al ruido. Aprobado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE 23/10/07)

- 5.3. Control de la obra terminada 3. IMPERMEABILIZACIONES Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la humedad. Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

- Epígrafe 5.3 Control de la obra terminada 4. INSTALACIONES INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002) Fase de recepción de las instalaciones

- Artículo 18. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones - ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones - ITC-BT-05. Verificaciones e inspecciones - Procedimiento para la tramitación, puesta en servicio e inspección de las instalaciones eléctricas

no industriales conectadas a una alimentación en baja tensión en la Comunidad de Madrid, aprobado por (Orden 9344/2003, de 1 de octubre. (BOCM 18/10/2003)

Alfaro, 15 de junio de 2010

El Arquitecto

Fdo.: Sergio Louzán Saavedra

17

/ 17

Page 121: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Índice – Cálculo de la estructura

I. CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA 11. INTRODUCCIÓN. 1

2. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS. 1

3. DIMENSIONAMIENTO. 2

3.1. NORMAS QUE AFECTAN A LA ESTRUCTURA. 2

3.2. MÉTODOS DE CÁLCULO. 2

3.3. ACCIONES ADOPTADAS EN CÁLCULO. 13

4. REACCIONES EN ASEOS Y ALMACEN. 14

Alfaro, 15 de junio de 2010

El Arquitecto

Fdo.: Sergio Louzán Saavedra

1 /

17

Page 122: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cálculo de la estructura - 1

I. CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA

1. INTRODUCCIÓN. En este anejo se justificará las soluciones adoptadas para resolver las estructuras necesarias para acometer las actuaciones objeto del presente proyecto.

En el presente anejo, se han tenido en cuenta las recomendaciones del estudio geotécnico realizado, los pozos de cimentación se empotran 30 cm en el estrato arcilloso y no se transmite una tensión superior a 4 kg/cm2 a dichos pozos.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS. Las actuaciones que se proyectan son las siguientes:

• cimentación de los nichos, columbarios y osarios mediante una losa de cimentación, apoyada en pozos de cimentación, que se empotran 30 cm en el estrato arcilloso, tal y como recomienda el estudio geotécnico, de dimensiones y armado reflejado en planos.

• estructura de los aseos mediante pilares y vigas de hormigón armado, la cubierta se resuelve con una losa de hormigón armado de 20 cm de espesor, y la cimentación se resuelve con zapatas de 1.25x1.25x0.3m apoyadas sobre pozos de cimentación que se empotran 30 cm en el estrato arcilloso.

• los muros necesarios para las rampas y accesos y contención de tierras, se apoyan sobre un relleno estructural que alcanzará el estrato arcilloso, obteniendo una resistencia de 2 kg/cm2

• los muros de cierre se anclan a pilares de hormigón armado, y se apoyan en las vigas de atado de la cimentación; la cimentación se resuelve con zapatas apoyadas en pozos de cimentación empotrados 30 cm en el estrato arcilloso.

En los cálculos de muros de contención, se han tenido en cuenta los datos expuestos en el estudio geotécnico. En todos los cálculos se ha obtenido un coeficiente de seguridad de los muros al vuelco, mayor de 1,8 y respecto al deslizamiento, de 1,5.

2 /

17

Page 123: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cálculo de la estructura - 2

3. DIMENSIONAMIENTO.

3.1. NORMAS QUE AFECTAN A LA ESTRUCTURA.

DB-SE Seguridad estructural: DB-SE-AE Acciones en la edificación DB-SE-C Cimentaciones NCSE Norma de construcción sismorresistente EHE-08 Instrucción de hormigón estructural

3.2. MÉTODOS DE CÁLCULO.

3.2.1. Cargas

Hipótesis de cargas

Hipótesis de cargas contempladas:

HIPOTESIS 0: CARGAS PERMANENTES.

HIPOTESIS 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10: SOBRECARGAS ALTERNATIVAS.

HIPOTESIS 3, 4, 25 y 26: VIENTO. Se considera la acción del viento según cuatro direcciones horizontales perpendiculares. Dentro de cada dirección se puede tener en cuenta que el viento actúa en los dos sentidos posibles, es decir, en hipótesis 3 y -3, 4 y –4, 25 y –25, y 26 y -26.

HIPOTESIS 11 a 20: CARGAS MOVILES.

HIPOTESIS 21: TEMPERATURA.

HIPOTESIS 22: NIEVE.

HIPOTESIS 23: CARGA ACCIDENTAL.

Reglas de combinación entre hipótesis

HIPOTESIS 0: CARGAS PERMANENTES

Todas las combinaciones realizadas consideran las cargas introducidas en hipótesis 0.

HIPOTESIS 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10: SOBRECARGAS ALTERNATIVAS

Se combinan las cargas introducidas en hipótesis 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10 de forma separada y de forma conjunta. Dado su carácter alternativo, nunca se realizan combinaciones de cargas introducidas en hip. 1 y 2 con cargas introducidas en hip. 7 y 8, o cargas introducidas en hip. 7 y 8 con cargas en hip. 9 y 10.

HIPOTESIS 3, 4, 25 y 26: VIENTO

Nunca se considera la actuación simultánea de las cargas introducidas en estas hipótesis.

HIPOTESIS 5, 6 Y 24: SISMO

Nunca se considera la actuación de forma conjunta de las cargas introducidas en hip. 5 y 6 (salvo si se activa la opción “considerar la regla del 30%”), ni de éstas con la hip.24, sismo vertical.

HIPOTESIS 11 a 20: CARGAS MOVILES

3 /

17

Page 124: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cálculo de la estructura - 3

No se realiza ninguna combinación en la que aparezca la acción simultánea de las cargas introducidas en estas hipótesis.

HIPOTESIS 21: TEMPERATURA

Las cargas de esta hipótesis se combinan con las introducidas en hipótesis 23. No se combinan con las que se introduzcan en hipótesis de viento y sismo.

HIPOTESIS 22: NIEVE

Las cargas de esta hipótesis no se combinan con las introducidas en hipótesis 23. Tampoco se combinan con las que se introduzcan en hipótesis de viento y sismo.

HIPOTESIS 23: CARGA ACCIDENTAL

Las cargas de esta hipótesis no se combinan con las introducidas en hipótesis 21 y 22. Tampoco se combinan con las que se introduzcan en hipótesis de viento y sismo.

3.2.2. Cálculo de solicitaciones

El cálculo de las solicitaciones en las barras se ha realizado mediante el método matricial espacial de la rigidez, suponiendo una relación lineal entre esfuerzos y deformaciones en las barras y considerando los seis grados de libertad posibles de cada nudo. Los muros resistentes se han calculado mediante el método de los elementos finitos.

Principios fundamentales del cálculo de esfuerzos

El programa realiza el cálculo de esfuerzos utilizando como método de cálculo el método matricial de la rigidez para los elementos tipo barra y el método de los elementos finitos para los muros resistentes. En el método matricial, se calculan los desplazamientos y giros de todos los nudos de la estructura, (cada nudo tiene seis grados de libertad: los desplazamientos y giros sobre tres ejes generales del espacio, a menos que se opte por la opción de indeformabilidad de los forjados horizontales en su plano o la consideración del tamaño del pilar en forjados reticulares y losas), y en función de ellos se obtienen los esfuerzos (axiles, cortantes, momento torsor y flectores) de cada sección.

3.2.3. Combinación de acciones

Las combinaciones de acciones especificadas en la norma de hormigón EHE-08, en el Eurocódigo 1 y en el Código Técnico de la Edificación son muy similares, por lo que se tratan en este único epígrafe.

EC cuenta con combinaciones simplificadas (no así la EHE-08 ni el CTE), que no utiliza el programa. Además, en el programa no existen cargas permanentes de valor no constante (G*), y las sobrecargas (Q) se agrupan en las siguientes familias:

• Familia 1

Sobrecargas alternativas. Corresponden a las hipótesis 1, 2, 7, 8, 9 y 10

• Familia 2

Cargas móviles. Corresponden a las hipótesis 11 a 20, inclusive.

• Familia 3

4 /

17

Page 125: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cálculo de la estructura - 4

Cargas de viento. Corresponden a las hipótesis 3, 4, 25 y 26 (y a las de signo contrario si se habilita la opción “Sentido ±”)

Carga de nieve. Corresponde a la hipótesis 22.

Carga de temperatura. Corresponde a la hipótesis 21.

En el caso de EHE-08, se utilizan los coeficientes de seguridad definidos en la casilla 'Hormigón'. Además, el coeficiente de seguridad para acciones favorables es 1,0 para la carga permanente y 0,0 para el resto.

En el caso de EC, se utilizan los coeficientes de seguridad definidos en la casilla 'Otros / EC'. Además, el coeficiente de seguridad para acciones favorables es 1,0 para la carga permanente y 0,0 para el resto.

En el caso de CTE, se utilizan los coeficientes de seguridad definidos en la casilla 'Otros / CTE'. Además, el coeficiente de seguridad para acciones favorables es 0,8 para la carga permanente y 0,0 para el resto.

E.L.U. Situaciones persistentes o transitorias

Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9 y 10)

kQkG QG ⋅+⋅ γγ Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 (Hipótesis 0 y de 11 a 20)

kQkG QG ⋅+⋅ γγ

Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26)

kQkG QG ⋅+⋅ γγ

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10 y de 11 a 20)

1,1,01,2,2,

2,2,02,1,1,

FkFFQFkFQkG

FkFFQFkFQkG

QQGQQG⋅Ψ⋅+⋅+⋅

⋅Ψ⋅+⋅+⋅

γγγ

γγγ

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 25 y 26)

1,1,01,3,3,

3,3,03,1,1,

FkFFQFkFQkG

FkFFQFkFQkG

QQGQQG⋅Ψ⋅+⋅+⋅

⋅Ψ⋅+⋅+⋅

γγγ

γγγ

Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26, y de 11 a 20)

2,2,02,3,3,

3,3,03,2,2,

FkFFQFkFQkG

FkFFQFkFQkG

QQGQQG⋅Ψ⋅+⋅+⋅

⋅Ψ⋅+⋅+⋅

γγγ

γγγ

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22 , 25 y 26, y de 11 a 20)

5 /

17

Page 126: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cálculo de la estructura - 5

2,2,02,1,1,01,3,3,

3,3,03,1,1,01,2,2,

3,3,03,2,2,02,1,1,

FkFFQFkFFQFkFQkG

FkFFQFkFFQFkFQkG

FkFFQFkFFQFkFQkG

QQQGQQQGQQQG

⋅Ψ⋅+⋅Ψ⋅+⋅+⋅

⋅Ψ⋅+⋅Ψ⋅+⋅+⋅

⋅Ψ⋅+⋅Ψ⋅+⋅+⋅

γγγγ

γγγγ

γγγγ

E.L.U. Situaciones accidentales (extraordinarias en CTE)

Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10 y 23)

kkAk QAG ⋅Ψ+⋅+ 1γ

Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 + carga accidental (Hipótesis 0, de 11 a 20 y 23)

kkAk QAG ⋅Ψ+⋅+ 1γ

Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 23, 25 y 26)

kkAk QAG ⋅Ψ+⋅+ 1γ

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10, 23 y de 11 a 20)

1,1,22,2,1

2,2,21,1,1

FkFFkFkAk

FkFFkFkAk

QQAGQQAG⋅Ψ+⋅Ψ+⋅+

⋅Ψ+⋅Ψ+⋅+

γγ

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 23, 25 y 26)

1,1,23,3,1

3,3,21,1,1

FkFFkFkAk

FkFFkFkAk

QQAGQQAG⋅Ψ+⋅Ψ+⋅+

⋅Ψ+⋅Ψ+⋅+

γγ

Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 23, 25 y 26, y de 11 a 20)

2,2,23,3,1

3,3,21,2,1

FkFFkFkAk

FkFFkFkAk

QQAGQQAG⋅Ψ+⋅Ψ+⋅+

⋅Ψ+⋅Ψ+⋅+

γγ

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 23, 25 y 26, y de 11 a 20)

2,2,21,1,23,3,1

3,3,21,1,22,2,1

3,3,22,2,21,1,1

FkFFkFFkFkAk

FkFFkFFkFkAk

FkFFkFFkFkAk

QQQAGQQQAGQQQAG

⋅Ψ+⋅Ψ+⋅Ψ+⋅+

⋅Ψ+⋅Ψ+⋅Ψ+⋅+

⋅Ψ+⋅Ψ+⋅Ψ+⋅+

γ

γ

γ

E.L.U. Situaciones sísmicas

6 /

17

Page 127: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cálculo de la estructura - 6

Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 + sismo (Hipótesis 0, 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 24)

kkEAk QAG ⋅Ψ+⋅+ 2,γ Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 + carga sísmica (Hipótesis 0, 5, 6, 24 y de 11 a 20)

kkEAk QAG ⋅Ψ+⋅+ 2,γ Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 + carga sísmica (Hipótesis 0, 3, 4, 5, 6, 21, 22, 24, 25 y 26)

kkEAk QAG ⋅Ψ+⋅+ 2,γ Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 + cargas sísmicas (Hipótesis 0, 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 24 y de 11 a 20)

2,2,21,1,2, FkFFkFkEAk QQAG ⋅Ψ+⋅Ψ+⋅+ γ Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 + carga sísmica (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 24, 25 y 26)

3,3,21,1,2, FkFFkFkEAk QQAG ⋅Ψ+⋅Ψ+⋅+ γ Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 + cargas sísmicas (Hipótesis 0, 3, 4, 5, 6, 21, 22, 24, 25 y 26, y de 11 a 20)

3,3,22,2,2, FkFFkFkEAk QQAG ⋅Ψ+⋅Ψ+⋅+ γ Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 + cargas sísmicas (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 24, 25 y 26, y de 11 a 20)

3,3,22,2,21,1,2, FkFFkFFkFkEAk QQQAG ⋅Ψ+⋅Ψ+⋅Ψ+⋅+ γ

E.L.S. Estados Límite de Servicio

Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9 y 10)

Combinaciones poco probables (características en CTE):

kk QG +

Combinaciones frecuentes:

kk QG ⋅Ψ+ 1

Combinaciones cuasi permanentes (casi permanentes en CTE):

kk QG ⋅Ψ+ 2

Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 (Hipótesis 0 y de 11 a 20)

Combinaciones poco probables (características en CTE):

7 /

17

Page 128: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cálculo de la estructura - 7

kk QG +

Combinaciones frecuentes:

kk QG ⋅Ψ+ 1

Combinaciones cuasi permanentes:

kk QG ⋅Ψ+ 2

Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26)

Combinaciones poco probables (características en CTE):

kk QG +

Combinaciones frecuentes:

kk QG ⋅Ψ+ 1

Combinaciones cuasi permanentes:

kk QG ⋅Ψ+ 2

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10 y de 11 a 20)

Combinaciones poco probables (características en CTE):

1,1,02,

2,2,01,

FkFFkk

FkFFkk

QQGQQG⋅Ψ++

⋅Ψ++

Combinaciones frecuentes:

1,1,22,2,1

2,2,21,1,1

FkFFkFk

FkFFkFk

QQGQQG⋅Ψ+⋅Ψ+

⋅Ψ+⋅Ψ+

Combinaciones poco probables (características en CTE):

2,2,21,1,2 FkFFkFk QQG ⋅Ψ+⋅Ψ+

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 25 y 26)

Combinaciones poco probables (características en CTE):

1,1,03,

3,3,01,

FkFFkk

FkFFkk

QQGQQG⋅Ψ++

⋅Ψ++

Combinaciones frecuentes:

1,1,23,3,1

3,3,21,1,1

FkFFkFk

FkFFkFk

QQGQQG⋅Ψ+⋅Ψ+

⋅Ψ+⋅Ψ+

Combinaciones cuasi permanentes:

3,3,21,1,2 FkFFkFk QQG ⋅Ψ+⋅Ψ+

8 /

17

Page 129: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cálculo de la estructura - 8

Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26, y de 11 a 20)

Combinaciones poco probables (características en CTE):

2,2,03,

3,3,02,

FkFFkk

FkFFkk

QQGQQG⋅Ψ++

⋅Ψ++

Combinaciones frecuentes:

2,2,23,3,1

3,3,22,2,1

FkFFkFk

FkFFkFk

QQGQQG⋅Ψ+⋅Ψ+

⋅Ψ+⋅Ψ+

Combinaciones cuasi permanentes:

3,3,22,2,2 FkFFkFk QQG ⋅Ψ+⋅Ψ+

Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 25 y 26, y de 11 a 20)

Combinaciones poco probables (características en CTE):

2,2,01,1,03,

3,3,01,1,02,

3,3,02,2,01,

FkFFkFFkk

FkFFkFFkk

FkFFkFFkk

QQQGQQQGQQQG

⋅Ψ+⋅Ψ++

⋅Ψ+⋅Ψ++

⋅Ψ+⋅Ψ++

Combinaciones frecuentes:

2,2,21,1,23,3,1

3,3,21,1,22,2,1

3,3,22,2,21,1,1

FkFFkFFkFk

FkFFkFFkFk

FkFFkFFkFk

QQQGQQQGQQQG

⋅Ψ+⋅Ψ+⋅Ψ+

⋅Ψ+⋅Ψ+⋅Ψ+

⋅Ψ+⋅Ψ+⋅Ψ+

Combinaciones cuasi permanentes:

3,3,22,2,21,1,2 FkFFkFFkFk QQQG ⋅Ψ+⋅Ψ+⋅Ψ+

3.2.4. Cálculo del armado

Criterios de armado

Los criterios considerados en el armado siguen las especificaciones de la Instrucción EHE-08, ajustándose los valores de cálculo de los materiales, los coeficientes de mayoración de cargas, las disposiciones de armaduras y las cuantías geométricas y mecánicas mínimas y máximas a dichas especificaciones. El método de cálculo es el denominado por la Norma como de los "estados límite". Se han efectuado las siguientes comprobaciones:

Estado límite de equilibrio (Artículo 41º)

Se comprueba que en todos los nudos deben igualarse las cargas aplicadas con los esfuerzos de las barras.

Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (Artículo 42º)

9 /

17

Page 130: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cálculo de la estructura - 9

Se comprueban a rotura las barras sometidas a flexión y axil debidos a las cargas mayoradas. Se consideran las excentricidades mínimas de la carga en dos direcciones (no simultáneas), en el cálculo de pilares.

Estado límite de inestabilidad (Artículo 43º)

Se realiza de forma opcional la comprobación del efecto del pandeo en los pilares de acuerdo con el artículo 43.5.2 (Estado Límite de Inestabilidad / Comprobación de soportes aislados / Método aproximado) de la norma EHE-08. Se define para cada pilar y en cada uno de sus ejes principales independientemente: si se desea realizar la comprobación de pandeo, se desea considerar la estructura traslacional, intraslacional o se desea fijar su factor de longitud de pandeo (factor que al multiplicarlo por la longitud del pilar se obtiene la longitud de pandeo). Pueden definirse diferentes hipótesis de traslacionalidad y de intraslacionalidad para las combinaciones de 1º orden y para las combinaciones de 2º orden.

Si se fija el factor de longitud de pandeo de un pilar, se considerará que para ese pilar la estructura es traslacional cuando a sea mayor o igual que 1,0, e intraslacional en caso contrario.

Si la esbeltez de un soporte en una dirección es menor de la esbeltez inferior establecida en el Artículo 43.1.2 de la Instrucción EHE-08, no se comprueba este estado límite en dicha dirección.

Estado límite de agotamiento frente a cortante (Artículo 44º)

Se comprueba la resistencia del hormigón, las armaduras longitudinales y las transversales frente a las solicitaciones tangentes de cortante producidas por las cargas mayoradas.

Estado límite de agotamiento por torsión (Artículo 45º)

Se comprueba la resistencia del hormigón, las armaduras longitudinales y las transversales frente a las solicitaciones normales y tangenciales de torsión producidas en las barras por las cargas mayoradas. También se comprueban los efectos combinados de la torsión con la flexión y el cortante.

Estado límite de punzonamiento (Artículo 46º)

Se comprueba la resistencia a punzonamiento en zapatas, forjados reticulares, losas de forjado y losas de cimentación producido en la transmisión de solicitaciones a los o por los pilares. No se realiza la comprobación de punzonamiento entre vigas y pilares.

Estado límite de fisuración (Artículo 49º)

Se calcula la máxima fisura de las barras sometidas a las combinaciones cuasi-permanentes de las cargas introducidas en las distintas hipótesis.

Estado límite de deformación (Artículo 50º)

Se calcula la deformación de las barras sometidas a las combinaciones correspondientes a los estados límite de servicio de las cargas introducidas en las distintas hipótesis de carga. El valor de la inercia de la sección considerada es un valor intermedio entre el de la sección sin fisurar y la sección fisurada (fórmula de Branson). Los valores de las flechas calculadas corresponden a las flechas activas o totales (según se establezca en las opciones), habiéndose tenido en cuenta para su determinación el proceso constructivo del edificio.

10

/ 17

Page 131: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cálculo de la estructura - 10

Consideraciones sobre el armado de secciones

Se ha considerado un diagrama rectangular de respuesta de las secciones, asimilable al diagrama parábola-rectángulo pero limitando la profundidad de la línea neutra en el caso de flexión simple.

Armadura longitudinal de montaje

En el armado longitudinal de vigas y diagonales se han dispuesto unas armaduras repartidas en un máximo de dos filas de redondos, estando los redondos separados entre sí según las especificaciones de la Norma: 2 cm. si el diámetro del redondo es menor de 20 mm. y un diámetro si es mayor. No se consideran grupos de barras. En cualquier caso la armadura de montaje de vigas puede ser considerada a los efectos resistentes.

En el armado longitudinal de pilares se han dispuesto unas armaduras repartidas como máximo en una fila de redondos, de igual diámetro, y, opcionalmente, con armadura simétrica en sus cuatro caras para el caso de secciones rectangulares. En el caso de secciones rectangulares, se permite que el diámetro de las esquinas sea mayor que el de las caras. Se considera una excentricidad mínima que es el valor mayor de 20 mm o 1/20 del lado de la sección, en cada uno de los ejes principales de la sección, aunque no de forma simultánea. La armadura se ha determinado considerando un estado de flexión esviada, comprobando que la respuesta real de la sección de hormigón más acero es menor que las diferentes combinaciones de solicitaciones que actúan sobre la sección. La cuantía de la armadura longitudinal de los pilares será, al menos, la fijada por la Norma: un 4‰ del área de la sección de hormigón.

Armadura longitudinal de refuerzo en vigas

Cuando la respuesta de la sección de hormigón y de la armadura longitudinal de montaje no son suficientes para poder resistir las solicitaciones a las que está sometida la barra o el área de acero es menor que la cuantía mínima a tracción, se han colocado las armaduras de refuerzo correspondientes.

La armadura longitudinal inferior (montaje más refuerzos) se prolonga hasta los pilares con un área igual al menos a 1/3 de la máxima área de acero necesaria por flexión en el vano y, en las áreas donde exista tracción, se coloca al menos la cuantía mínima a tracción especificada por la Norma. Las cuantías mínimas utilizadas son:

ACERO B 400 S (y B 400 SD) 3,3 ‰

ACERO B 500 S (y B 500 SD) 2,8 ‰

Cuantías expresadas en tanto por mil de área de la sección de hormigón.

Se limita el máximo momento flector a resistir a 0,53·η··fcd·b·d².

Conforme a las especificaciones de la Norma, y de forma opcional, se reducen las longitudes de anclaje de los refuerzos cuando el área de acero colocada en una sección es mayor que la precisada según el cálculo.

Armadura transversal

En el armado transversal de vigas y diagonales se ha considerado el armado mínimo transversal como la suma de la resistencia a cortante del hormigón y de la resistencia del área de los cercos de acero, que cumplan las condiciones geométricas mínimas de la Norma EHE-08 y los criterios constructivos especificados por la Norma NCSE-02.

11

/ 17

Page 132: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cálculo de la estructura - 11

Las separaciones entre estribos varían en función de los cortantes encontrados a lo largo de las barras.

En el armado transversal de pilares se ha considerado el armado mínimo transversal con las mismas condiciones expuestas para las vigas. Se ha calculado una única separación entre cercos para toda la longitud de los pilares, y en el caso de que sean de aplicación los criterios constructivos especificados por la Norma NCSE-02 se calculan tres zonas de estribado diferenciadas.

Siempre se determina que los cercos formen un ángulo de 90º con la directriz de las barras. Así mismo, siempre se considera que las bielas de hormigón forman 45º con la directriz de las barras. Se considera una tensión máxima de trabajo de la armadura transversal de 400 MPa.

Conforme a EHE-08, se comprueba el no agotamiento del hormigón y se calcula el armado transversal necesario para resistir los momentos torsores de vigas y pilares. También se comprueba la resistencia conjunta de los esfuerzos de cortante más torsión y de flexión más torsión.

Armadura longitudinal de piel

Aquellas secciones de vigas en las que la armadura superior dista más de 30 cm de la armadura inferior, han sido dotadas de la armadura de piel correspondiente.

3.2.5. Cálculo de la cimentación

Cálculo de la tensión admisible

Se realiza de acuerdo a lo establecido en CTE DB SE-C. El usuario podrá establecer la tensión admisible explícitamente o bien decidir que el programa la calcule en base al anejo F.1.1 del CTE DB SE-C.

Criterios de cálculo de zapatas aisladas

Se contemplan distintas distribuciones del diagrama de presiones bajo las zapatas en función de las cargas que inciden sobre éstas: en el caso de zapata centrada con carga vertical y sin momento, se considera un diagrama de distribución de presiones rectangular y uniforme; en el caso de zapata centrada con carga vertical y momentos y en el caso de zapata en esquina o medianería con carga vertical y/o momentos, se considera un diagrama también rectangular y uniforme extendido a parte de la zapata de forma que el área de presiones sea cobaricéntrica con la resultante de acciones verticales.

En zapatas rectangulares B x L equivale a considerar una zapata equivalente B* · L*, con

B* = B – 2·eB

L* = L – 2·eL

siendo eB, eL las excentricidades de la resultante respecto al baricentro de la zapata.

Criterios de armado de zapatas simples rígidas y flexibles

Considerando los aspectos referentes a zapatas recogidos en la Instrucción EHE-08, se realizan las siguientes comprobaciones:

12

/ 17

Page 133: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cálculo de la estructura - 12

Comprobación a punzonamiento y cortante

La Instrucción EHE-08 define la sección de cálculo S2, situada a una distancia ‘d’ de la cara del pilar, y que tiene en cuenta la sección total del elemento de cimentación, donde d el canto útil de la zapata. Dichos valores se miden según la dirección en la que se realicen las comprobaciones.

En la comprobación a cortante se verifica que el cortante existente el la sección S2 es menor o igual a Vu2 (cortante de agotamiento por tracción en el alma en piezas sin armadura transversal).

En la comprobación a punzonamiento se verifica que la tensión tangencial producida por el cortante en un perímetro crítico situado alrededor del pilar y a una distancia 2·d de su cara no supera la máxima tensión tangencial rd .

Comprobación a flexión

En la Instrucción EHE-08 se define la sección de cálculo S1, situada a 0,15b, interior a la cara del pilar de lado b, para pilares de hormigón mientras que para pilares de acero se toma como referencia la sección en la cara del pilar. El cálculo de la armadura a flexión se realiza en dicha sección y de manera que no sea necesaria la armadura de compresión. La armadura mínima colocada cumple una separación máxima entre barras de 30 cm. y la siguiente cuantía geométrica mínima de la sección de hormigón:

• B 400 S 1,0 ‰

• B 500 S 0,9 ‰

3.2.6. Muros de Contención o en Ménsula

Criterios de cálculo

Los muros de contención en ménsula trabajan fundamentalmente a flexión simple, recibiendo los empujes horizontales y (en menor medida) verticales del terreno y del agua por debajo del nivel freático, y trasmitiéndolos de nuevo al terreno mediante su propia cimentación.

Son elementos autoportantes, que no necesitan de la colaboración de ningún otro elemento estructural. Tampoco reciben acciones de ninguna otra parte de la estructura.

Determinación de los empujes

En la determinación del valor de los empujes, se considera el coeficiente de empuje activo del terreno, de acuerdo con la teoría de Coulomb. Si existe sobrecarga en coronación se asimila a una presión uniforme en toda la altura del muro. Estos empujes tienen siempre una componente horizontal, y dependiendo de la geometría del muro y los parámetros de cálculo, una componente vertical.

Se considera también el peso propio del muro, del terreno situado sobre la puntera y de parte del terreno situado sobre el talón. Todas las acciones se consideran concomitantes.

Dimensionado de la cimentación

La cimentación se dimensiona de forma que no se supere la tensión máxima admisible del terreno, con la hipótesis de respuesta uniforme.

13

/ 17

Page 134: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cálculo de la estructura - 13

Se comprueba la seguridad a vuelco.

Se comprueba la seguridad a deslizamiento..

Cálculo de la armadura transversal (vertical)

La armadura transversal en cada cara del muro y para cada altura del muro se dimensiona para la combinación más desfavorable de esfuerzos, compresión y flexión y para un ancho de muro de un metro.

Se consideran las cuantías mínimas a retracción y temperatura de la normativa de hormigón (EHE-08). También se realiza la comprobación del E.L.S. de Fisuración, de dicha normativa.

Armadura longitudinal (horizontal)

Se consideran las cuantías mínimas a retracción y temperatura de la norma de hormigón seleccionada, para la armadura horizontal. En todo punto, la armadura horizontal tendrá una cuantía no menor de un 20% de la armadura vertical en el mismo punto.

3.3. ACCIONES ADOPTADAS EN CÁLCULO.

- Acciones gravitatorias.

Se considera el peso propio de la estructura, 100 kg/m2 de cargas muertas en nichos, columbarios, osoriosy cubiertas con una sobrecarga de 100 kg/m2.

- Nieve

El valor de la carga de nieve es de 60 kg/m2, considerando un coeficiente de forma de valor 1 y una sobrecarga de nieve de 60 kg/m2.

- Acciones sísmicas

Según la N.C.S.R-02 no es necesario el cumplimiento de esta norma.

- Acciones del terreno.

Para el cálculo del empuje del terreno, se han considerado los parámetros recogidos en el estudio geotécnico del presente proyecto.

14

/ 17

Page 135: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cálculo de la estructura - 14

4. REACCIONES EN ASEOS Y ALMACEN. NN Tipo HIP Mx(mT) My Mz Fx(T) Fy Fz

1 xyzxyz + +1.29 +0.00 +0.00 +0.46 +5.56 +0.54

1 xyzxyz - -1.03 -0.00 -0.72 +0.00 +0.00 -0.38

1 xyzxyz Mx+ +1.29 -0.00 -0.68 +0.43 +5.54 +0.54

1 xyzxyz Mx- -1.03 +0.00 -0.57 +0.37 +3.83 -0.38

1 xyzxyz My+ -1.03 +0.00 -0.57 +0.37 +3.83 -0.38

1 xyzxyz My- +1.29 -0.00 -0.68 +0.43 +5.54 +0.54

1 xyzxyz Mz+ +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00

1 xyzxyz Mz- +0.84 -0.00 -0.72 +0.46 +5.56 +0.37

1 xyzxyz Fx+ +0.84 -0.00 -0.72 +0.46 +5.56 +0.37

1 xyzxyz Fx- +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00

1 xyzxyz Fy+ +0.84 -0.00 -0.72 +0.46 +5.56 +0.37

1 xyzxyz Fy- +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00

1 xyzxyz Fz+ +1.29 -0.00 -0.68 +0.43 +5.54 +0.54

1 xyzxyz Fz- -1.03 +0.00 -0.57 +0.37 +3.83 -0.38

2 xyzxyz + +1.43 +0.00 +0.17 +0.00 +12.88 +0.62

2 xyzxyz - -0.96 -0.00 +0.00 -0.09 +0.00 -0.33

2 xyzxyz Mx+ +1.43 -0.00 +0.15 -0.08 +12.38 +0.62

2 xyzxyz Mx- -0.96 +0.00 +0.14 -0.07 +9.91 -0.33

2 xyzxyz My+ -0.96 +0.00 +0.14 -0.07 +9.91 -0.33

2 xyzxyz My- +1.43 -0.00 +0.15 -0.08 +12.38 +0.62

2 xyzxyz Mz+ -0.44 +0.00 +0.17 -0.09 +12.34 -0.11

2 xyzxyz Mz- +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00

2 xyzxyz Fx+ +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00

2 xyzxyz Fx- -0.44 +0.00 +0.17 -0.09 +12.34 -0.11

2 xyzxyz Fy+ +0.97 -0.00 +0.17 -0.09 +12.88 +0.45

2 xyzxyz Fy- +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00

2 xyzxyz Fz+ +1.43 -0.00 +0.15 -0.08 +12.38 +0.62

2 xyzxyz Fz- -0.96 +0.00 +0.14 -0.07 +9.91 -0.33

3 xyzxyz + +1.30 +0.00 +0.62 +0.00 +5.10 +0.54

15

/ 17

Page 136: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cálculo de la estructura - 15

3 xyzxyz - -1.06 -0.00 +0.00 -0.37 +0.00 -0.39

3 xyzxyz Mx+ +1.30 -0.00 +0.58 -0.35 +5.10 +0.54

3 xyzxyz Mx- -1.06 +0.00 +0.50 -0.30 +3.42 -0.39

3 xyzxyz My+ -1.06 +0.00 +0.50 -0.30 +3.42 -0.39

3 xyzxyz My- +1.30 -0.00 +0.58 -0.35 +5.10 +0.54

3 xyzxyz Mz+ -0.56 +0.00 +0.62 -0.37 +4.37 -0.19

3 xyzxyz Mz- +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00

3 xyzxyz Fx+ +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00

3 xyzxyz Fx- -0.56 +0.00 +0.62 -0.37 +4.37 -0.19

3 xyzxyz Fy+ +1.30 -0.00 +0.58 -0.35 +5.10 +0.54

3 xyzxyz Fy- +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00

3 xyzxyz Fz+ +1.30 -0.00 +0.58 -0.35 +5.10 +0.54

3 xyzxyz Fz- -1.06 +0.00 +0.50 -0.30 +3.42 -0.39

4 xyzxyz + +1.68 +0.00 +0.00 +0.46 +5.59 +1.15

4 xyzxyz - -1.95 -0.00 -0.73 +0.00 +0.00 -1.31

4 xyzxyz Mx+ +1.68 -0.00 -0.57 +0.37 +3.85 +1.15

4 xyzxyz Mx- -1.95 +0.00 -0.69 +0.44 +5.57 -1.31

4 xyzxyz My+ -1.93 +0.00 -0.59 +0.38 +5.00 -1.30

4 xyzxyz My- +1.66 -0.00 -0.67 +0.43 +4.42 +1.14

4 xyzxyz Mz+ +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00

4 xyzxyz Mz- -1.24 +0.00 -0.73 +0.46 +5.59 -0.83

4 xyzxyz Fx+ -1.24 +0.00 -0.73 +0.46 +5.59 -0.83

4 xyzxyz Fx- +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00

4 xyzxyz Fy+ -1.24 +0.00 -0.73 +0.46 +5.59 -0.83

4 xyzxyz Fy- +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00

4 xyzxyz Fz+ +1.68 -0.00 -0.57 +0.37 +3.85 +1.15

4 xyzxyz Fz- -1.95 +0.00 -0.69 +0.44 +5.57 -1.31

5 xyzxyz + +2.23 +0.00 +0.17 +0.00 +12.80 +1.85

5 xyzxyz - -2.70 -0.00 +0.00 -0.09 +0.00 -2.14

5 xyzxyz Mx+ +2.23 -0.00 +0.14 -0.07 +9.87 +1.85

5 xyzxyz Mx- -2.70 +0.00 +0.15 -0.08 +12.31 -2.14

5 xyzxyz My+ -2.66 +0.00 +0.13 -0.07 +10.75 -2.12

5 xyzxyz My- +2.19 -0.00 +0.16 -0.08 +11.43 +1.83

16

/ 17

Page 137: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Cálculo de la estructura - 16

5 xyzxyz Mz+ +1.20 -0.00 +0.17 -0.09 +12.27 +1.02

5 xyzxyz Mz- +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00

5 xyzxyz Fx+ +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00

5 xyzxyz Fx- +1.20 -0.00 +0.17 -0.09 +12.27 +1.02

5 xyzxyz Fy+ -1.74 +0.00 +0.17 -0.09 +12.80 -1.36

5 xyzxyz Fy- +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00

5 xyzxyz Fz+ +2.23 -0.00 +0.14 -0.07 +9.87 +1.85

5 xyzxyz Fz- -2.70 +0.00 +0.15 -0.08 +12.31 -2.14

6 xyzxyz + +1.71 +0.00 +0.63 +0.00 +5.13 +1.16

6 xyzxyz - -1.96 -0.00 +0.00 -0.38 +0.00 -1.31

6 xyzxyz Mx+ +1.71 -0.00 +0.50 -0.30 +3.44 +1.16

6 xyzxyz Mx- -1.96 +0.00 +0.59 -0.35 +5.13 -1.31

6 xyzxyz My+ -1.94 +0.00 +0.51 -0.30 +4.63 -1.30

6 xyzxyz My- +1.70 -0.00 +0.59 -0.35 +3.95 +1.15

6 xyzxyz Mz+ -1.23 +0.00 +0.63 -0.38 +5.11 -0.82

6 xyzxyz Mz- +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00

6 xyzxyz Fx+ +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00

6 xyzxyz Fx- -1.23 +0.00 +0.63 -0.38 +5.11 -0.82

6 xyzxyz Fy+ -1.96 +0.00 +0.59 -0.35 +5.13 -1.31

6 xyzxyz Fy- +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00 +0.00

6 xyzxyz Fz+ +1.71 -0.00 +0.50 -0.30 +3.44 +1.16

6 xyzxyz Fz- -1.96 +0.00 +0.59 -0.35 +5.13 -1.31

Alfaro, 15 de junio de 2010

El Arquitecto

Fdo.: Sergio Louzán Saavedra

17

/ 17

Page 138: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PPPrrroooyyyeeeccctttooo gggeeeoootttééécccnnniiicccooo

AYUNTAMIENTO DE ALFARO C/ LAS POZAS Nº 14 ALFARO LA RIOJA

10136: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVDA DE NAVARRA, 26540-ALFARO, LA RIOJA Editado e impreso por ©Laboratorios Entecsa. Reproducción prohibida.

2008/646 16/01/2008 Página 1 de 19 (Documento 1 texto)

EEE sss ttteee ppp rrr ooo yyy eee ccc tttooo ggg eee ooo tttééé ccc nnn iii ccc ooo sss óóó lll ooo pppuuueee dddeee rrr eee ppprrr oooddd uuuccc iii rrr sss eee tttooo tttaaa lll mmmeee nnnttteee ccc ooo nnn lll aaa aaa uuutttooo rrr iii zzz aaa ccc iii óóónnn pppooo rrr eee sss ccc rrr iii tttooo dddeee lll aaa eee mmmppprrr eee sss aaa LLL aaa bbbooo rrr aaa tttooo rrr iii ooo sss EEE nnn ttteee ccc sss aaa ®®®

1 /

40

Page 139: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Página 2 de 19

Obra: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

ííínnndddiiiccceee Documento 1. TEXTO 1 ANTECEDENTES ................................................................................................................................................................................................. 3

2 OBJETIVO DEL PROYECTO GEOTÉCNICO................................................................................................................................................... 3

3 ACREDITACIONES OFICIALES PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO GEOTÉCNICO................................................................ 3

4 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA PROYECTADA Y DEL SOLAR...................................................................................................................... 4 4.1 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION DEL SOLAR............................................................................................................................4

4.2 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA PROYECTADA...............................................................................................................................4

5 CAMPAÑA GEOTÉCNICA.................................................................................................................................................................................. 4 5.1 NORMATIVA UTILIZADA ....................................................................................................................................................................4 5.2 TRABAJOS DE CAMPO, TOMA DE MUESTRAS......................................................................................................................5

5.3 ENSAYOS DE LABORATORIO...........................................................................................................................................................5

6 ENCUADRE GEOLÓGICO. ESTRATIGRAFÍA Y NATURALEZA DEL TERRENO.................................................................................... 6 6.1 MAPA GEOLÓGICO Y LEYENDA DE LA ZONA.........................................................................................................................6 6.2 TECTÓNICA ..............................................................................................................................................................................................7

6.3 GEOMORFOLOGIA..................................................................................................................................................................................7 6.4 SISMICIDAD...............................................................................................................................................................................................7

7 PERFIL LITOLÓGICO DEL TERRENO............................................................................................................................................................... 8 7.1 HIDROGEOLOGÍA Y NIVEL FREATICO ..........................................................................................................................................9

8 PROPIEDADES GEOTÉCNICAS DE LOS MATERIALES........................................................................................................................... 10 8.1 NIVEL DE RELLENO............................................................................................................................................................................10 8.2 ESTRATO DE ARCILLAS TERCIARIAS .......................................................................................................................................11

9 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN................................................................................................................................................................... 12

10 PARÁMETROS DE CÁLCULO........................................................................................................................................................................ 13 10.1 CIMENTACIÓN EN TERRENOS COHESIVOS ...........................................................................................................................13 10.1.1 PRESIÓN ADMISIBLE.......................................................................................................................................................................................................................................14 10.1.2 ASIENTOS...........................................................................................................................................................................................................................................................14 11 RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES................................................................................................................................................... 16

12 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN...................................................................................................................................................................... 19

Documento 2. ENSAYOS DE LABORATORIO Documento 3. TRABAJOS DE CAMPO Documento 4. REPORTAJE FOTOGRAFICO

2 /

40

Page 140: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Página 3 de 19

Obra: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

111 AAANNNTTTEEECCCEEEDDDEEENNNTTTEEESSS

Con fecha 21-9-07, AYUNTAMIENTO DE ALFARO, solicita un presupuesto para la realización de un

proyecto geotécnico de un terreno en el que se va a ampliar el cementerio municipal. El presupuesto

emitido 10136 se acepta con fecha 11-10-07.

AYUNTAMIENTO DE ALFARO solicita la realización de 3 sondeos y 3 penetrómetros para la ejecución del

proyecto geotécnico.

Se hace llegar al personal del departamento de Geotecnia y Cimientos de Laboratorios Entecsa S.A., la

siguiente documentación para la ejecución del proyecto geotécnico

• Plano en planta de la parcela

222 OOOBBBJJJEEETTTIIIVVVOOO DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO GGGEEEOOOTTTÉÉÉCCCNNNIIICCCOOO

El objetivo de este proyecto geotécnico es dar a conocer al peticionario y al proyectista el perfil del

terreno existente en la parcela (determinar la naturaleza, espesor y distribución de los materiales que

aparecen en la zona de estudio), las características y propiedades geotécnicas de cada uno de los

materiales que aparecen en la zona de estudio, situar el nivel freático, determinar la carga admisible del

terreno (con objeto de recomendar la cimentación más apropiada y estimar los asientos generados bajo

estas condiciones), y otras recomendaciones en cuanto a las características de los taludes, excavabilidad

del terreno, tipo de hormigón a utilizar en función de la agresividad del terreno y otras recomendaciones

que se consideren oportunas, con el fin de ofrecer todos los datos necesarios para el cálculo de las

estructuras proyectadas.

333 AAACCCRRREEEDDDIIITTTAAACCCIIIOOONNNEEESSS OOOFFFIIICCCIIIAAALLLEEESSS PPPAAARRRAAA LLLAAA RRREEEAAALLLIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO GGGEEEOOOTTTÉÉÉCCCNNNIIICCCOOO

Laboratorios Entecsa® está inscrito en el Registro General de Laboratorios Acreditados del Ministerio de

vivienda en varias áreas de acreditación, para la realización de este proyecto geotécnico se destacan:

(GTC)- Área de sondeos, toma de muestras y ensayos in situ para reconocimientos geotécnicos

(GTL)- Área de ensayos de laboratorio de geotecnia

3 /

40

Page 141: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Página 4 de 19

Obra: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

444 DDDEEESSSCCCRRRIIIPPPCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLAAA OOOBBBRRRAAA PPPRRROOOYYYEEECCCTTTAAADDDAAA YYY DDDEEELLL SSSOOOLLLAAARRR

4.1 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACION DEL SOLAR

Las parcelas se sitúan en las inmediaciones del cementerio municipal de Alfaro, La Rioja. Accediendo

desde la Avenida Navarra se puede diferenciar:

Parcela 1: Se sitúa a la derecha del actual cementerio.

Parcela 2: Se sitúa a la izquierda del actual cementerio.

4.2 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA PROYECTADA

Se ha proyectado realizar la ampliación del cementerio municipal.

555 CCCAAAMMMPPPAAAÑÑÑAAA GGGEEEOOOTTTÉÉÉCCCNNNIIICCCAAA

Se determina la realización de la Campaña: CTE.

5.1 NORMATIVA UTILIZADA

NCSR-02. Norma de la construcción sismorresistente: Parte general y edificación

Código Técnico de la Edificación. Seguridad Estructural. Cimientos

Normas UNE, relativas a los procedimientos de ensayo ejecutados “in situ” o en el laboratorio

Normas EHE. Instrucción de hormigón estructural.

4 /

40

Page 142: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Página 5 de 19

Obra: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

5.2 TRABAJOS DE CAMPO, TOMA DE MUESTRAS

Las técnicas que se han utilizado son las adecuadas para asegurar el conocimiento de las características

del terreno así como su grado de homogeneidad, en este caso se han utilizado:

1. 3 Sondeos mecánico a rotación con extracción continua de muestra.

2. 3 Pruebas de penetración dinámica superpesada, según Norma UNE 103801/94

3. 6 Pruebas de penetración standard, según Norma UNE 103800/92

5.3 ENSAYOS DE LABORATORIO

Ensayos Código muestra Procedencia Muestra

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

140115-GEO-REL-SON2-M1 SONDEO 2 A 4.0 M. ALTERADA *

140115-GEO-REL-SON3-M1 SONDEO 3 A 0.8 M. ALTERADA *

140115-GEO-TNA-SON3-M2 SONDEO 3 A 4.0 M ALTERADA * * * * * *

1. Determinación de la humedad de un suelo mediante secado en estufa s/Norma UNE 103300:1993

2. Determinación de la densidad de un suelo s/Norma UNE 103301:1994

3. Análisis granulométrico de suelos por tamizado s/Norma UNE 103101:1995

4. Determinación del límite líquido de un suelo, método de Casagrande, s/Norma UNE 103103:1994

5. Determinación del límite plástico de un suelo s/Norma UNE 103104:1993

6. Determinación cuantitativa del contenido en sulfatos solubles de suelo, s/Norma UNE 103201:1996

7. Ensayo de rotura a compresión simple en probetas de suelo, s/Norma UNE 103400:1993

8. Determinación de los parámetros resistentes al esfuerzo cortante de una muestra de suelo en la caja

de corte directo, s/Norma UNE 103401:1998

9. Ensayo del hinchamiento libre de un suelo en edómetro, según Norma UNE 103 601

10. Geotecnia. Ensayo consolidación unidimensional de suelo en edómetro, s/Norma UNE 103405:1994.

11. Determinación de la agresividad de un agua según anejo 5 de la EHE.

5 /

40

Page 143: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Página 6 de 19

Obra: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

666 EEENNNCCCUUUAAADDDRRREEE GGGEEEOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO... EEESSSTTTRRRAAATTTIIIGGGRRRAAAFFFÍÍÍAAA YYY NNNAAATTTUUURRRAAALLLEEEZZZAAA DDDEEELLL TTTEEERRRRRREEENNNOOO

Geológicamente, la zona estudiada y sus alrededores se encuentran ubicados en la Cuenca Terciaria del

Ebro. Esta cuenca se estructuró a lo largo del Terciario como consecuencia de la orogenia Alpina y de

una regresión que tuvo lugar asociada a ésta; la orogenia Alpina produjo, junto con el levantamiento de

las cordilleras Ibérica y Pirenaica, una serie de fallas que facilitaron la formación de una fosa. La posterior

erosión de las cordilleras levantadas provocó el relleno de la cuenca y esto, la regresión de las aguas

marinas que por aquel entonces recubrían lo que hoy es el valle del Ebro. Finalmente, durante el

Cuaternario, se produjo la sedimentación de depósitos fluviales y aluviales sobre los materiales

preexistentes.

En cuanto a los materiales aflorantes en la zona de estudio, son principalmente cuaternarios, de

naturaleza fluvial o aluvial, terrazas y glacis casi con exclusividad. En algunos puntos cercanos al área de

estudio también afloran materiales del Terciario, correspondientes a la formación Alfaro.

(MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA – MAGNA hoja 244)

6.1 MAPA GEOLÓGICO Y LEYENDA DE LA ZONA

6 /

40

Page 144: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Página 7 de 19

Obra: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

6.2 TECTÓNICA

La serie estratigráfica terciaria no se encuentra afectada por ninguna estructura de interés y poco se

puede decir de la zona que nos ocupa, a no ser la horizontalidad casi perfecta de toda la estructura (se

aprecia un ligero buzamiento de 1º o 2 hacia el Sur).

6.3 GEOMORFOLOGIA

Señalar el efecto modelar de la red fluvial sobre la zona, responsable tanto de la formación de los

distintos niveles de terraza como de su posterior modelado, modelado que se ve complementado por la

acción antrópica, principalmente de tipo agrícola.

6.4 SISMICIDAD

El territorio nacional se encuentra dividido en zonas sísmicas:

Con aceleración sísmica de ab < 0.04 g

Con aceleración sísmica de 0.04g < ab < 0.08g

Con aceleración sísmica de 0.08g < ab < 0.12g

Con aceleración sísmica de 0.12g < ab < 0.16g

Con aceleración sísmica de 0.16g < ab

La aceleración sísmica viene definida por la expresión: a= S x ρ x ab , siendo ρ=coeficiente de riesgo en

función del periodo de vida con el que se proyecta la construcción y S un coeficiente de amplificación de

terreno dependiente del valor de ρ x ab .

Dado que el área donde se ubica la zona de estudio está caracterizada por tener una aceleración sísmica

menor de 0.04, según la Norma de Construcción Sismorresistente: parte general y edificación (NCSE-02)

no será necesario tomar en consideración medidas contra de los efectos sísmicos en las estructuras de la

edificación.

ab≥0.16 g 0.12g ≤ ab<0.16 g 0.08g ≤ ab<0.12 g 0.04g ≤ ab<0.18 g

ab<0 04 g

7 /

40

Page 145: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Página 8 de 19

Obra: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

777 PPPEEERRRFFFIIILLL LLLIIITTTOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOO DDDEEELLL TTTEEERRRRRREEENNNOOO

El perfil litológico según los ensayos realizados esta compuesto de:

Nivel de relleno: que aparece superficialmente y hasta profundidades muy variables desde 1

hasta 9 m.

Estrato de Arcillas Terciarias: Por debajo del relleno y en profundidad

PARCELA 1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

m SONDEO 1 D.P.S.H. 1

8 /

40

Page 146: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Página 9 de 19

Obra: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

PARCELA 2

7.1 HIDROGEOLOGÍA Y NIVEL FREATICO

En la fecha de realización del estudio de campo (Diciembre de 2007) no se ha encontrado agua al realizar

las pruebas de campo.

Se debe tener en cuenta que el nivel freático no se trata de un nivel estable, sino que puede sufrir

continuas variaciones por épocas, decrecidas o estiajes, así como por la frecuencia de precipitaciones en

las diferentes estaciones.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

m SONDEO 3 D.P.S.H. 2 SONDEO 2

11

12

D.P.S.H. 3

9 /

40

Page 147: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Página 10 de 19

Obra: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

888 PPPRRROOOPPPIIIEEEDDDAAADDDEEESSS GGGEEEOOOTTTÉÉÉCCCNNNIIICCCAAASSS DDDEEE LLLOOOSSS MMMAAATTTEEERRRIIIAAALLLEEESSS

Para determinar las características geotécnicas y conocer la naturaleza y el estado del terreno, a parte

de los trabajos de campo, son necesarios los ensayos de laboratorio.

Se han tomado muestras representativas de cada tipo de material con el objeto de determinar sus

características geotécnicas (los resultados pueden consultarse en el Documento 2: ENSAYOS DE

LABORATORIO).

A continuación se describen las características geotécnicas de los materiales que aparecen

Nivel de relleno

Estrato de arcillas terciarias

8.1 NIVEL DE RELLENO

Relleno antrópico formado por limos, arcillas, cantos, restos de hierros, plasticos….

PROPIEDADES MECÁNICAS

Cohesión, C ≈ 0.05-0.1 kg/cm2 * Angulo rozamiento interno, Φ ≈ 16º* N20 D.P.S.H. (Rp) N30 S.P.T. (Rp)

Ensayo penetración 2-10 6-12

Compresión simple, ---

Meteorización Alta Ripabilidad Alta

PARÁMETROS FÍSICO- QUÍMICOS

Densidad, γ 1.7-1.8 gr/cm3*

Sulfatos solubles en agua > 1.2 % SO3 (terreno agresivo al hormigón) * Valor estimado por experiencia en materiales similares analizados en zonas próximas y por correlación con

fórmulas recogidas en bibliografía reconocida.

10

/ 40

Page 148: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Página 11 de 19

Obra: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

8.2 ESTRATO DE ARCILLAS TERCIARIAS

CLASIFICACIÓN

Clasificación S.U.C.S. ML Consistencia Dura

L. Líquido (wP) L. Plástico (wL) I. Plasticidad (Ip) Limites de Atterberg, %

41.68 34.76 6.94

PROPIEDADES MECÁNICAS

Cohesión, Cu ≈ 3,1 kg/cm2 * Angulo rozamiento interno, Φ ≈ 27º * Hinchamiento Libre No hinchable Colapsabilidad Nula Modulo de deformación, E0 ≈ de 180 – 480 kg/cm2* Módulo balasto (30 x 30 cm), Ks1 ≈ de 6 – 20 kg/cm3* Coeficiente de Poisson 0.15

N20 D.P.S.H. (Rp) N30 S.P.T. (Rp) Ensayo penetración

25-Rechazo Rechazo Compresión simple, 6.18 kg/cm2

Meteorización Baja Ripabilidad Media

PARÁMETROS FÍSICO- QUÍMICOS

Densidad, γ 1.9-2.0 gr/cm3* Humedad 16.14 %

Permeabilidad, K 10-7 - 10-9 cm/s Sulfatos solubles en agua 0.5 % SO3 (terreno agresivo al hormigón)

* Valor estimado por experiencia en materiales similares analizados en zonas próximas y por correlación con

fórmulas recogidas en bibliografía reconocida.

S.U.C.S. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos

11

/ 40

Page 149: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Página 12 de 19

Obra: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

999 AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS DDDEEE LLLAAA CCCIIIMMMEEENNNTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN

A continuación analizamos los tipos de cimentaciones que según nuestro criterio, y después de haber

realizado el pertinente trabajo de campo y de laboratorio, se podrán realizar para ejecutar la cimentación

de las viviendas proyectadas.

Tras conversación con la dirección facultativa de la obra y debido a la presencia de un gran espesor de

relleno antrópico en la parcela 2 (hasta 9 metros de relleno), se desestima la realización de la ampliación

del cementerio en esta parcela, debido a que la cimentación sería complicada en cuanto ejecución y de

un elevado coste económico.

Por este motivo centramos el análisis de la cimentación en la parcela 1.

Cimentación mediante pozos de hormigón en masa empotrados al menos 40 cm en el estrato de arcillas

terciarias (terreno natural). Sobre los pozos se colocarán las zapatas de hormigón armado.

La profundidad de aparición del estrato de arcillas terciarias en esta parcela es de 2 m. en el sondeo 1 y

4.6 m. en la prueba de penetración 1.

1

2 / 4

0

Page 150: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Página 13 de 19

Obra: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

111000 PPPAAARRRÁÁÁMMMEEETTTRRROOOSSS DDDEEE CCCÁÁÁLLLCCCUUULLLOOO

10.1 CIMENTACIÓN EN TERRENOS COHESIVOS

Para la cimentación mediante zapatas sobre un terreno con carga vertical centrada, cohesión y

sobrecarga, la presión de hundimiento es:

( ) ( ) ( )γNBγNqNC1.2 qc ∗∗∗+∗+∗∗= 4.0qh

C = Cohesión del terreno

Nc, Nq, Nγ = Factores de capacidad de carga, dependen únicamente del ángulo de rozamiento interno φ

q =Sobrecarga sobre el nivel de cimentación = у1 x D

у1= Densidad del terreno por encima de la cota de cimentación

D= Espesor del terreno por encima de la cota de cimentación

B = Ancho de las zapatas

γ = Densidad del terreno bajo la cimentación

γa= Densidad del terreno del cimiento

Tras la realización de la compresión simple, se determina que la cohesión es igual a ½ del resultado de

compresión. En este ensayo no hay confinamiento de la probeta sobre la que se realiza el mismo, por lo

que la cohesión obtenida será la del material con un ángulo de rozamiento igual a cero (el rozamiento

interno no interviene en los resultados de la compresión simple; solamente la cohesión). Se parte de:

Nc, = 5.14

Nq = 1

Nγ = 0

La presión de hundimiento se calculará únicamente a partir del primer término de la fórmula y de la

sobrecarga (si la hubiere)

5.14Cu ∗∗= 2.1qh = 18.5 Kg/ cm²

13

/ 40

Page 151: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Página 14 de 19

Obra: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

10.1.1 PRESIÓN ADMISIBLE

En función de la presión de hundimiento y tomando como coeficiente de seguridad Fs = 3, la presión

admisible calculada es:

Otro factor a tener en cuenta, a la hora de determinar la presión de diseño para el cálculo de la

cimentación una vez conocida la carga admisible del terreno, son los asientos.

10.1.2 ASIENTOS

Los asientos se podrán determinar utilizando el Método elástico;

Los asientos totales (asiento inicial + asiento de consolidación) se calculan a partir de la fórmula:

At= q x B x (1-ν´²) x I / E´

Donde:

q= Presión de diseño

B= Ancho de la cimentación

ν´= Coeficiente de Poisson

E´= Módulo de deformación

I = Coeficiente de influencia (dependiente de la morfología de la zapata)

El asiento total se producirá tras el desalojo del agua intersticial debido a la presión transmitida al

terreno, por lo que el Módulo de deformación (E´) y Coeficiente de Poisson (ν) serán los

correspondientes al material tras disiparse las presiones intersticiales

Previamente al asiento total se producirá el asiento inicial a partir de la misma fórmula pero partiendo de

Coeficiente de Poisson (ν) y Módulo de deformación (E) previos a la realización de la cimentación.

At= q x B x (1-ν²) x I / E

Se puede determinar un módulo edométrico a partir de la cohesión sin drenaje del terreno según la

relación: *Em = 500xCu = 1500 Kp/cm2

2Kg/cm6.2 3qh

≤≤qadFs

qhneta≤qad

14

/ 40

Page 152: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Página 15 de 19

Obra: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

*Hartman y Schmertman 1978

A partir de este módulo edométrico se determinará el valor del Módulo de deformación final E´ a partir

de : E´= (2/3 ) x Em x (1+ν´)= 1150 Kp/cm2

Tomando como valores de ν´ (según bibliografía especializada):

Arcillas duras ν´ = 0.15

Arcillas medias ν´ = 0.3

Arcillas blandas ν´ = 0.4

Una vez determinado el módulo de deformación final y los valores de Coeficiente de Poisson según el

tipo de material sobre el que se realizará la cimentación, se podrá ya determinar el asiento final

At= q x B x (1-ν´²) x I / E´= 0.38 cm

Para una presión de diseño de σ = 4 Kg/cm2, los asientos están dentro de lo admisible.

Se limita la presión admisible a 4 Kg/cm2 debido a la posible aparición de arcillas parcialmente alteradas en

los primeros estadios de aparición.

15

/ 40

Page 153: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Página 16 de 19

Obra: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

111111 RRREEECCCOOOMMMEEENNNDDDAAACCCIIIOOONNNEEESSS YYY CCCOOONNNCCCLLLUUUSSSIIIOOONNNEEESSS

PERFIL DEL TERRENO:

Parcela 1:

Nivel de relleno: hasta 2 m. en el sondeo 1 y hasta 4.6 m. en el D.P.S.H.1

Estrato de Arcillas Terciarias: Por debajo del relleno y en profundidad

Parcela 2:

Nivel de relleno: hasta 2 m. en el sondeo 3, hasta 9.0 m. en el sondeo 2 y D.P.S.H. 3

Estrato de Arcillas Terciarias: Por debajo del relleno y en profundidad

NIVEL FREÁTICO:

En la fecha de realización del estudio (Diciembre del 2007) no apareció al realizar las pruebas de campo.

HORMIGÓN:

Requisitos generales:

Para conseguir una durabilidad adecuada del hormigón se debe cumplir la máxima relación

agua/cemento y el mínimo contenido de cemento recogidos en la EHE Tabla 37.3.2.a:

CLASE DE EXPOSICION Parámetros de

dosificación

Tipo de

hormigón I II a II b III a III b III c IV Qa Qb Qc H F E

Masa 0.65 --- --- --- --- --- --- 0.5 0.5 0.45 0.55 0.5 0.5

Armado 0.65 0.6 0.55 0.5 0.5 0.45 0.5 0.5 0.5 0.45 0.55 0.5 0.5 Máxima relación

a/c Pretensado 0.6 0.6 0.55 0.5 0.45 0.45 0.45 0.5 0.45 0.45 0.55 0.5 0.5

Masa 200 --- --- --- --- --- --- 275 300 325 275 300 275

Armado 250 275 300 300 325 350 325 325 350 350 300 325 300

Mínimo contenido

de cemento (Kg(

m³) Pretensado 275 300 300 300 325 350 325 325 350 350 300 325 300

La CLASE DE EXPOSICIÓN según el tipo de ambiente y la agresividad al terreno es: Qc

16

/ 40

Page 154: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Página 17 de 19

Obra: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

Requisitos adicionales (Qb y Qc):

-Utilización de un cemento resistente a los sulfatos. En este caso, el cemento deberá poseer la

características de resistencia a sulfatos, según UNE 80303:96 Cementos resistentes a los sulfatos y/o al

agua del mar siempre que su contenido sea igual o mayor que 600 mg/ l, en el caso de aguas, o igual o

mayor de 3000 mg/ kg, en el caso de suelos

SISMICIDAD

No se deberán tomar medidas

EXCAVABILIDAD DEL TERRENO:

La excavabilidad del terreno es alta, es decir la excavación de la cimentación se podrá realizar con una

retroexcavadora convencional.

TALUDES:

La presencia de rellenos superficiales bajo aceras, bordillos y demás obras de acondicionamiento de la

calzada, deberán de ser contenidos al realizar cualquier tipo de la excavación de los mismos, ya que éstos

se podrán desprender fácilmente y provocar un desprendimiento por arrastre de parte del material

sobre el que se depositen.

En el relleno y en el terreno natural, los taludes se mantendrán temporalmente subverticales durante la

obra. En caso de tener que dejar taludes definitivos se recomienda dejar 3H/2V en el relleno y 1H/1V en

las arcillas terciarias.

CIMENTACIÓN Y PRESION DE DISEÑO:

Tras conversación con la dirección facultativa de la obra y debido a la presencia de un gran espesor de

relleno antrópico en la parcela 2 (hasta 9 metros de relleno), se desestima la realización de la ampliación

del cementerio en esta parcela, debido a que la cimentación sería extremadamente complicada de

ejecución y de un elevado coste económico.

Por este motivo centramos el análisis de la cimentación en la parcela 1.

17

/ 40

Page 155: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Página 18 de 19

Obra: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

Se realizará la cimentación mediante pozos de hormigón en masa empotrados al menos 40 cm en el

estrato de arcillas terciarias (terreno natural). Sobre los pozos se colocarán las zapatas de hormigón

armado.

La profundidad de aparición del estrato de arcillas terciarias en esta parcela es de 2 m. en el sondeo 1 a

4.6 m. en la prueba de penetración 1.

La presión de diseño para el cálculo de la cimentación será de σ =4.0 kg/cm2.

RECOMENDACIONES PARA LA CIMENTACIÓN (ARCILLAS Y LIMOS)

Es fundamental la creación de una capa de zahorra artificial bien compactada (95% del proctor

modificado y un espesor mínimo de 20 cm. con drenaje al exterior) entre la solera y las arcillas o bien

crear un forjado sobreelevado con cámara de aire.

Los pavimentos que rodeen la edificación serán impermeables, un ancho superior a 2 m. y con

pendiente hacia un drenaje exterior que garantice que no se aporte agua ni humedad a la

cimentación.

Se realizará un sellado estanco de todas las juntas en los encuentros entre pavimentación y

cerramientos exteriores de la edificación para reducir las infiltraciones de agua de lluvia en el

terreno.

Se eliminarán en lo posible los jardines, ya que son una posible vía de entrada de humedad a la

cimentación. Si no se pueden evitar, se impermeabilizarán para que el agua no penetre a la

cimentación.

Los saneamientos deben proyectarse de manera que sean fácilmente observables o colgados. Si es

posible realizados con juntas y tubos flexibles tipo PVC o similar. Construir arquetas de hormigón sin

juntas entre paredes y fondo. Prestar especial atención a la entrada y salida de tubos.

Utilizar material granular adecuado para rellenar zanjas.

18

/ 40

Page 156: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Página 19 de 19

Obra: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

111222 PPPRRROOOGGGRRRAAAMMMAAA DDDEEE SSSUUUPPPEEERRRVVVIIISSSIIIÓÓÓNNN

En caso de que se produzca algún tipo de anomalía durante la ejecución de la excavación, respecto a lo

indicado en el Proyecto Geotécnico (diferentes materiales a los indicados en el informe, excavaciones

más profundas de las indicadas en el informe, etc ), el personal del laboratorio visitará la obra con el

objeto de reconocer, confirmar y corroborar los perfiles estratigráficos determinados y los materiales

que aparecen, y elaborar un ACTA DE SUPERVISION.

Recomendamos la presencia de la Dirección Técnica de la obra durante el Programa de supervisión para

corroborar la tipología y la cota de cimentación.

El ACTA DE SUPERVISION se enviará tanto al promotor como a la dirección facultativa de la obra, y se

encontrará disponible para cualquier consulta en la pagina web: www.entecsa.com

Tudela, 16 de enero de 2008

Fdo:

Ana Isabel Tierno Vera

Química - Directora del laboratorio

Fdo: Fdo: Fdo:

Marcos Samperio Martínez

Ingeniero de Caminos - Director Técnico

Fernando Aláez Farreres

Geólogo – Jefe Dpto. Geotecnia y Cimientos Daniel Mógica Sánchez

Geólogo

TRABAJOS DE CAMPO: Equipo Penetrómetro DPSH - Sonda Rotativa TP-50,

Sondistas: Juan Carlos Escribano González, Roberto Buñuel Aguerri,

Geólogo Supervisor: Daniel Mógica Sánchez

TRABAJOS DE LABORATORIO: Licenciada en Química: Ana Isabel Tierno Vera

Ayte. técnico de laboratorio: Iñaki Martínez Suberbiola

TRABAJO DE GABINETE (equipo técnico):

Fernando Aláez Farreres - Daniel Mógica Sánchez - Arantxa Jiménez Casamián

Rosalina Bolea Til – Fernando Jiménez Barcones

19

/ 40

Page 157: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Documento 2

ENSAYOS DE LABORATORIO

20

/ 40

Page 158: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Obra : 10136: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVDA DE NAVARRA, 26540-ALFARO, LA RIOJA

140115-m1

Laboratorios Entecsa S.A. es un laboratorio acreditado e inscrito en el registro Gral de Laboratoiros de ensayos acreditados del Ministerio de Fomento enlas siguientes áreas:

HA- Área de control de Hormigón, armado y sus materiales constituyentescemento, áridos, agua y acero.

SV: Área de suelos áridos, mezclas bituminosas y materiales de construcción en viales

SE: Área de ensayos de Laboratorio de mecánica de suelos

ST: Área de Tomas de muestras inalteradas, ensayos y pruebas "in situ" de suelos

OBSERVACIONES

DIRECTORA LABORATORIO, JEFE DE AREA GTFERNANDO ALAEZ FARRERESANA ISABEL TIERNO VERA

Los resultados contenidos en el presente acta de ensayos sólo se refieren al material sometido a ensayo. Este acta no podrá ser reproducido ni total ni parcialmente sin el consentimiento de Laboratorios ENTECSA

Estudios geotécnicos del terreno

Cálculo de cimentaciones

Asesoria y control de cimentacionesespeciales

Ensayos a materiales de construcción

Control de instalaciones y equipos

Análisis químicos de tierras y aguas

Control de calidad y asistencia técnica

Topografia

LABORATORIOS

ENTECSA S.A.

ES UNA EMPRESA

CERTIFICADA

POR AENOR:

Nº.ER-1923\2000

SEGUN ISO 9001:2000

®

Departamentos:

química

obra civil

geotecnia y cimientos

topografia

medio ambiente

edificación

Laboratorios ENTECSA sociedad anónima, Inscrita en el Registro Mercantil de Navarra, en el tomo 431 general, folio 55, hoja NA-9467, Inscripción 1ª a 7º, C.I.F. A31536113. Poligono Industrial vial transversal 4, 31500 Tudela (Navarra), Teléfono 948412535, Fax 948411412, www.entecsa.com

NavarraLa RiojaVizcaya

SoriaValencia

Ciudad RealAlmeria

GranadaBadajoz

Laboratorios ENTECSA

Nº Acta Nº Albarán Nº Muestra Fecha Acta

16/01/2008649/2008 21167/2007

UNE 103-201-96

Fecha Muestreo

19/12/2007

ENSAYO GEO-03 - SULFATOS SOLUBLES DE UN SUELO S/UNE 103-201-96CONTENIDO EN SULFATOS DE UN SUELO % SO3 1,7 %

Observaciones: 140115-GEO-REL-SON3-M1

Laboratorios ENTECSA®, Navarra

21

/ 40

Page 159: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Obra : 10136: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVDA DE NAVARRA, 26540-ALFARO, LA RIOJA

140115-M2

Laboratorios Entecsa S.A. es un laboratorio acreditado e inscrito en el registro Gral de Laboratoiros de ensayos acreditados del Ministerio de Fomento enlas siguientes áreas:

HA- Área de control de Hormigón, armado y sus materiales constituyentescemento, áridos, agua y acero.

SV: Área de suelos áridos, mezclas bituminosas y materiales de construcción en viales

SE: Área de ensayos de Laboratorio de mecánica de suelos

ST: Área de Tomas de muestras inalteradas, ensayos y pruebas "in situ" de suelos

OBSERVACIONES

DIRECTORA LABORATORIO, JEFE DE AREA GTFERNANDO ALAEZ FARRERESANA ISABEL TIERNO VERA

Los resultados contenidos en el presente acta de ensayos sólo se refieren al material sometido a ensayo. Este acta no podrá ser reproducido ni total ni parcialmente sin el consentimiento de Laboratorios ENTECSA

Estudios geotécnicos del terreno

Cálculo de cimentaciones

Asesoria y control de cimentacionesespeciales

Ensayos a materiales de construcción

Control de instalaciones y equipos

Análisis químicos de tierras y aguas

Control de calidad y asistencia técnica

Topografia

LABORATORIOS

ENTECSA S.A.

ES UNA EMPRESA

CERTIFICADA

POR AENOR:

Nº.ER-1923\2000

SEGUN ISO 9001:2000

®

Departamentos:

química

obra civil

geotecnia y cimientos

topografia

medio ambiente

edificación

Laboratorios ENTECSA sociedad anónima, Inscrita en el Registro Mercantil de Navarra, en el tomo 431 general, folio 55, hoja NA-9467, Inscripción 1ª a 7º, C.I.F. A31536113. Poligono Industrial vial transversal 4, 31500 Tudela (Navarra), Teléfono 948412535, Fax 948411412, www.entecsa.com

NavarraLa RiojaVizcaya

SoriaValencia

Ciudad RealAlmeria

GranadaBadajoz

Laboratorios ENTECSA

Nº Acta Nº Albarán Nº Muestra Fecha Acta

16/01/2008650/2008 21170/2007

UNE 103-201-96

Fecha Muestreo

19/12/2007

ENSAYO GEO-03 - SULFATOS SOLUBLES DE UN SUELO S/UNE 103-201-96CONTENIDO EN SULFATOS DE UN SUELO % SO3 1,6

Observaciones: 140115-GEO-REL-SON2-M1

Laboratorios ENTECSA®, Navarra

22

/ 40

Page 160: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Obra : 10136: AMPLIACION CEMENTERIO MUNICIPAL, AVDA DE NAVARRA, 26540-ALFARO, LA RIOJA

140115-M3

0.050.10.20.51251020501000

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%125

100

80 63 50 40 31.5

25 20 16 12.5

10 8 6.3

5 4 2.5

2 1.6

1 0.63

0.5

0.25

0.16

0.12

5

0.06

3Granulometria

Tamaño de las partículas (mm)

% q

ue p

asa

% re

teni

do

Laboratorios Entecsa S.A. es un laboratorio acreditado e inscrito en el registro Gral de Laboratoiros de ensayos acreditados del Ministerio de Fomento enlas siguientes áreas:

HA- Área de control de Hormigón, armado y sus materiales constituyentescemento, áridos, agua y acero.

SV: Área de suelos áridos, mezclas bituminosas y materiales de construcción en viales

SE: Área de ensayos de Laboratorio de mecánica de suelos

ST: Área de Tomas de muestras inalteradas, ensayos y pruebas "in situ" de suelos

OBSERVACIONES

DIRECTORA LABORATORIO, JEFE DE AREA GTFERNANDO ALAEZ FARRERESANA ISABEL TIERNO VERA

Los resultados contenidos en el presente acta de ensayos sólo se refieren al material sometido a ensayo. Este acta no podrá ser reproducido ni total ni parcialmente sin el consentimiento de Laboratorios ENTECSA

Estudios geotécnicos del terreno

Cálculo de cimentaciones

Asesoria y control de cimentacionesespeciales

Ensayos a materiales de construcción

Control de instalaciones y equipos

Análisis químicos de tierras y aguas

Control de calidad y asistencia técnica

Topografia

LABORATORIOS

ENTECSA S.A.

ES UNA EMPRESA

CERTIFICADA

POR AENOR:

Nº.ER-1923\2000

SEGUN ISO 9001:2000

®

Departamentos:

química

obra civil

geotecnia y cimientos

topografia

medio ambiente

edificación

Laboratorios ENTECSA sociedad anónima, Inscrita en el Registro Mercantil de Navarra, en el tomo 431 general, folio 55, hoja NA-9467, Inscripción 1ª a 7º, C.I.F. A31536113. Poligono Industrial vial transversal 4, 31500 Tudela (Navarra), Teléfono 948412535, Fax 948411412, www.entecsa.com

NavarraLa RiojaVizcaya

SoriaValencia

Ciudad RealAlmeria

GranadaBadajoz

Laboratorios ENTECSA

Nº Acta Nº Albarán Nº Muestra Fecha Acta

16/01/2008651/2008 21171/2007

UNE 103-101-95, 103-103-94, 103-104-93, UNE 103-201-96

Fecha Muestreo

19/12/2007

,

140115-GEO-TNA-SON3-M2

Tamiz (mm) Pasa (%)

50 100

40 100

25 100

20 100

10 100

5 100

2 100

0,4 100

0,08 100

------ ------

LIMITE LIQUIDO POR EL METODO DE LA CUCHARA DE CASAGRANDE S/UNE 103,103:94 Y LIMITE PLASTICO S/UNE 103,104:93

Límite líquido

Límite plástico

Indice de plasticidad

41,68

34,74

6,94

Clasificación del suelo

-ML: Limos arcillosos

ENSAYO GEO-03 - SULFATOS SOLUBLES DE UN SUELO S/UNE 103-201-96CONTENIDO EN SULFATOS DE UN SUELO % SO3 0,51

Observaciones: 140115-GEO-TNA-SON3-M2

Laboratorios ENTECSA®, Navarra

23

/ 40

Page 161: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

ENSAYO DE ROTURA A COMPRESION SIMPLE EN PROBETAS DE SUELO UNE 103-400-93

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFARO Obra: AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFAROProcedencia de la Muestra: SONDEO Nº 3 DE 3,6 A 4,2 M.

Fecha: 26/12/07

78,8

38,48338,66

Tiempo Deformación Cargas Carga axial Def. unitaria (1-E) Sección TENSIÓN

(sg.) (mm.) (lecturas) (kp) (E) corregida (cm 2) (kp/cm2)

0 0 0 0 0,00 1,00 38,48 0,004 0,1 6 6,0 0,00 1,00 38,53 0,1611 0,4 51 51,0 0,00 1,00 38,65 1,3218 0,7 116 116,0 0,01 0,99 38,80 2,9925 1,0 175 175,0 0,01 0,99 38,94 4,4932 1,4 224 224,0 0,02 0,98 39,10 5,7336 1,6 242 242,0 0,02 0,98 39,18 6,1841 1,8 215 215,0 0,02 0,98 39,29 5,4746 2,1 191 191,0 0,02 0,98 39,40 4,85

DEFORMACION EN ROTURA (mm): 1,82 %

DIRECTORA LABORATORIO, JEFE DE AREA GTANA ISABEL TIERNO VERA FERNANDO ALAEZ FARRERES

Los resultados contenidos en el presente acta de ensayos sólo se refieren al material sometido a ensayo.Este acta no podrá ser reproducido ni total ni parcialmente sin el consentimiento de Laboratorios ENTECSA

1,91

Diámetro de la probeta (cm):Peso seco (gr):Altura de la probeta (cm): 648

6,18RESISTENCIA COMPRESIÓN SIMPLE (Kg/cm2):

1,60

Descripción del Material: ARCILLAS TERCIARIAS

2,16Densidad húmeda (gr/cm3):

Secc.de la probeta (cm2):Vol. de la probeta (cm3):

Humedad (%):Densidad seca (gr/cm3):

732Peso húmedo (gr):

13,0

Gráfico Tensión-Deformación, ensayo a compresión simple.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00

DEFORMACIÓN (mm)

TEN

SIÓ

N K

p/cm

2

24

/ 40

Page 162: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Documento 3

TRABAJOS DE CAMPO

25

/ 40

Page 163: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

CROQUIS DE SITUACIÓN DE LOS ENSAYOS DE CAMPO

SONDEO 2

SONDEO 1

SONDEO 3

D.P.S.H. 1

D.P.S.H. 3

D.P.S.H. 2

PARCELA 2

PARCELA 1

26

/ 40

Page 164: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Sondeo a rotación con extracción continua de muestra

y ejecución de ensayos de penetración S.P.T. y D.P.S.H.

El sondeo se realiza a rotación con obtención continua de muestra mediante batería provista de corona de widia.

La máquina empleada es una sonda rotativa automática sobre orugas tipo TP-50 TECOINSA

Para obtener una orden de magnitud acerca de la capacidad portante del terreno se realizaron diversos ensayos de

penetración (S.P.T), a distintas profundidades.

El S.P.T consiste en lo siguiente: Se trata de contar el numero de golpes necesario para hincar 30 cms (15 + 15) un

tomamuestras de 2” x 1 3/8” de diámetro con tubo bipartido, normalizado, mediante golpeo de una maza de 63.5

Kg de peso que cae desde una altura de 75 cms.

Para realizar el ensayo se marcan en el varillaje 60 cms, en tramos de 15 cms, contándose los golpes para los 30

centrales. Se considera que se obtiene rechazo y se suspende el ensayo cuando después de dar una serie de 100

golpes no se introducen los 30 cm, en su totalidad o cuando tras dar 50 golpes el tomamuestras no se ha

introducido 5 cm.

Los ensayos se realizaron con un penetrómetro automático TECOINSA que cumple las siguientes normas: N. I. De la

SIMSFE y D.P.S.H, y que está previsto de cuentagolpes electrónico digital.

Asimismo se toman varias muestras inalteradas a percusión mediante un tomamuestras G.M.P.V de pared gruesa en

cuyo interior se aloja un tubo de PVC donde se introduce la muestra. Inmediatamente después de su extracción se

parafinan sus extremos para evitar pérdidas de humedad. La hinca del tomamuestras se realiza mediante una maza

de 63.5 Kg que cae desde una altura de 75 cm.

27

/ 40

Page 165: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

OBRA: AMPLIACION DEL CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALFARO

FECHA MUESTREO:

CAJAS TESTIFICADAS: 2 PROFUNDIDAD TOTAL:

Ensayos laboratorio

Con

teni

do e

n S

ulfa

tos

Com

pres

ión

Sim

ple

(Kp/

cm2)

Pre

sión

de

hinc

ham

ient

o (k

p/cm

2)

Indi

ce d

e pl

astic

idad

Gra

nulo

m. C

l. C

asag

.

0Relleno arcilloso

0,5

1,5

30

2,5 Arcillas terciariasde color marrón rojizo

Cohesividad alta

3,5

33

4,5

5,5

R

6,5

7,5

DIRECTOR LABORATORIO, JEFE DE AREA GT

ANA ISABEL TIERNO VERA FERNANDO ALAEZ FARRERES

SONDEO Nº

8,0

Dia

met

ro-C

oron

a-En

tuba

ción

7,0

4,0

6,0

5,0

Rev

estim

ient

o

6,0 m.

Descripción de los materiales

3,0

Prof

undi

dad

(m.)

Mue

stra

S.P.

T.1,0

2,0

Col

umna

lito

lógi

ca

19/12/200711

3-w

idia

-sim

ple-

seco

98-w

idia

-sim

ple-

seco

Rev

estid

oN

o re

vest

ido

1

28

/ 40

Page 166: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

OBRA: AMPLIACION DEL CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALFARO

FECHA MUESTREO:

CAJAS TESTIFICADAS: 4 PROFUNDIDAD TOTAL:

Ensayos laboratorio

Con

teni

do e

n S

ulfa

tos

Com

pres

ión

Sim

ple

(Kp/

cm2)

Pre

sión

de

hinc

ham

ient

o (k

p/cm

2)

Indi

ce d

e pl

astic

idad

Gra

nulo

m. C

l. C

asag

.

0

0,5

1,5 Relleno con limosy arcillas. Bolos y cantos, cascotesde ladrillos.

2,5 Tipo escombrera

93,5

M1 1,60%

4,5

5,5

66,5

7,5

DIRECTOR LABORATORIO, JEFE DE AREA GT

ANA ISABEL TIERNO VERA FERNANDO ALAEZ FARRERES

19/12/20072

98-w

idia

-sim

ple-

seco

Rev

estid

o

12,5 m.

Descripción de los materiales

3,0

Prof

undi

dad

(m.)

Mue

stra

S.P.

T.1,0

2,0

Col

umna

lito

lógi

ca

SONDEO Nº

8,0

Dia

met

ro-C

oron

a-En

tuba

ción

7,0

4,0

6,0

5,0

Rev

estim

ient

o

113-

wid

ia-s

impl

e-se

co

29

/ 40

Page 167: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

OBRA: AMPLIACION DEL CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALFARO

FECHA MUESTREO:

CAJAS TESTIFICADAS: 4 PROFUNDIDAD TOTAL:

Ensayos laboratorio

Con

teni

do e

n S

ulfa

tos

Com

pres

ión

Sim

ple

(Kp/

cm2)

Pre

sión

de

hinc

ham

ient

o (k

p/cm

2)

Indi

ce d

e pl

astic

idad

Gra

nulo

m. C

l. C

asag

.

8Relleno arcilloso

8,5

129,5

10,5 Arcillas terciariasde color marrón rojizoPresentan intercalaciones deyesos

11,5

12,5 R

13,5

14,5

15,5

DIRECTOR LABORATORIO, JEFE DE AREA GT

ANA ISABEL TIERNO VERA FERNANDO ALAEZ FARRERES

SONDEO Nº

16,0

Dia

met

ro-C

oron

a-En

tuba

ción

15,0

12,0

14,0

13,0

Rev

estim

ient

o

12,5 m.

Descripción de los materiales

11,0

Prof

undi

dad

(m.)

Mue

stra

S.P.

T.9,0

10,0

Col

umna

lito

lógi

ca

19/12/20072

98-w

idia

-sim

ple-

seco

Rev

estid

oN

o re

vest

ido

30

/ 40

Page 168: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

OBRA: AMPLIACION DEL CEMENTERIO MUNICIPAL, AVD. NAVARRA, ALFARO

PETICIONARIO: AYUNTAMIENTO DE ALFARO

FECHA MUESTREO:

CAJAS TESTIFICADAS: 2 PROFUNDIDAD TOTAL:

Ensayos laboratorio

Con

teni

do e

n S

ulfa

tos

Com

pres

ión

Sim

ple

(Kp/

cm2)

Pre

sión

de

hinc

ham

ient

o (k

p/cm

2)

Indi

ce d

e pl

astic

idad

Gra

nulo

m. C

l. C

asag

.

0Relleno con limos

0,5 arcillas, cantos,M1 1,70% plásticos, hierros.

1,5

6

2,5

Arcillas terciariasmarrón rojizo.

3,5MI Aparec en intercaladas 62 0,51% 6,94 ML algunas capas

M2 más areniscosas olimoliticas.

4,5 R

5,5

R

6,5

7,5

DIRECTOR LABORATORIO, JEFE DE AREA GT

ANA ISABEL TIERNO VERA FERNANDO ALAEZ FARRERES

SONDEO Nº

8,0

Dia

met

ro-C

oron

a-En

tuba

ción

7,0

4,0

6,0

5,0

Rev

estim

ient

o

6,0 m.

Descripción de los materiales

3,0

Prof

undi

dad

(m.)

Mue

stra

S.P.

T.1,0

2,0

Col

umna

lito

lógi

ca

19/12/20073

113-

wid

ia-s

impl

e-se

co

Rev

estid

o

98-w

idia

-sim

ple-

seco

No

reve

stid

o

31

/ 40

Page 169: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Prueba de penetración dinámica superpesada: D.P.S.H.

NORMA: UNE 103-801-94 Objeto y datos de la prueba.

La prueba consiste en clavar en el terreno una puntaza maciza de hierro que se encuentra situada en el extremo

de una varilla. La varilla tiene un diámetro inferior al de la puntaza, con objeto de evitar lo máximo posible el

rozamiento de la misma en el terreno. La hinca en el terreno se consigue golpeando el conjunto en su parte

superior con una maza en caída libre.

La resistencia del terreno a la penetración dinámica se expresa mediante el nº de golpes necesarios para clavar la

varilla 20 cm en dicho terreno. Este nº de golpes se designará en lo sucesivo como n20, y servirá para darnos

información acerca de las características físicas y geotécnicas del terreno, con una serie de correlaciones e

interpretaciones se puede determinar a partir de n20: la carga admisible, la resistencia dinámica en punta, etc...

Realización de la prueba y maquinaria utilizada.

Introducida la primera varilla en la meseta de guía, se fija la puntaza a su extremo y se sitúa la meseta en su

posición definitiva. Como la puntaza sobresale por su parte inferior, al poner la meseta horizontal, se clava parte en

el terreno. Dado que esta magnitud que se introduce es, normalmente, del orden de 20 cm, no se consideran los

golpes correspondientes a esta primera división.

Se continúa la prueba mediante los golpes necesarios para introducir cada una de las divisiones de 20 cm de la

varilla. La velocidad de golpeo de la maza se debe estimar a razón de 30 golpes por minuto.

El resultado de los mismos se representa en gráficos donde en ordenadas, figura la profundidad que se ensaya en

tramos de 20 cm, y en abscisas el golpeo obtenido para cada tramo.

La prueba se ha realizado mediante un penetrómetro automático dinámico portátil sobre orugas serie P (diesel)

Modelo PDP 3.10D que cumple con las normas siguientes del SIMSFE (Sociedad internacional de Mecánica del Suelo

y Cimentaciones y el Comité Técnico de Pruebas de Penetración de Suelos):

DPSH-Dynamic Probing Super Heavy

S.P.T. Standard Penetration Test

Mecanismo de golpeo automático

Las pruebas de penetración se han realizado siguiendo la norma DPSH, con las características siguientes:

Masa de la Maza 63,5 Kg

Altura de Caída 75,0 cm.

Relación longitud/diámetro de la maza ≥1 y ≤ 2.

32

/ 40

Page 170: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Masa yunque 7,2 Kg.

Longitud de la varilla 1,0 m.

Diámetro exterior de la varilla 32,0 mm.

Masa máxima varilla + niple 6,31 Kg.

Desviación máxima en primeros 5 m 1 %.

Desviación máxima a partir de 5m 2 %.

Sección de la puntaza Cilindro-cónica.

Area de la puntaza 20.0 cm2.

Angulo de la puntaza 90°

Cuenteo de golpes cada N 20.0 cm.

Cálculo de resultados.

En base a los resultados de la prueba de penetración, se puede estimar la resistencia dinámica del terreno utilizando

para ello la fórmula de hinca:

Fórmula dinámica de los holandeses:

( ) dSPvPmhPmRp∗∗+

∗=

2

Siendo:

Rp= Resistencia dinámica unitaria en Kg/ cm2.

Pm= Peso de la maza (63,5 Kg).

h= Altura de caída libre (75 cm).

Pv= Peso que carga sobre la puntaza: yunque(7,2 Kg)+ varillas(6,31 Kg)+ cabeza golpeo(0,8 kg)

S= Sección de la puntaza (20 cm2).

d= Penetración por golpe (20/ N20).

A partir del valor de la resistencia dinámica Rp es posible estimar la resistencia en punta estática qc (véase Buisson y

otros), mediante unas correlaciones y coeficientes de transformación, éstos dependen fundamentalmente de la

naturaleza del terreno y de su estado en el momento de efectuar el ensayo.

La carga admisible se puede estimar a partir de la resistencia dinámica en punta Rp según diversas correlaciones

(véase Sanglerat, Meyerhof y otros). Asi como la fórmula del Servicio Geológico de Obras Públicas, muy utilizada en

los hasta los 8 primeros metros de profundidad:

( ) dSPvPmhPmQadm

∗∗+∗∗

=40

2

33

/ 40

Page 171: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

prueba de penetración dinámica superpesada

D.P.S.H. 1NORMA UNE 103801/1994

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFAROObra: AMPLIACION DEL CEMENTERIO MUNICIPAL, AVENIDA NAVARRA, ALFARO

DATOS DEL ENSAYOProfundidad (m) 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 2,20Número golpes 16 7 4 4 4 4 6 7 4 2 3Profundidad (m) 2,40 2,60 2,80 3,00 3,20 3,40 3,60 3,80 4,00 4,20 4,40Número golpes 3 6 4 3 2 3 3 2 2 2 3Profundidad (m) 4,60 4,80 5,00 5,20 5,40 5,60 5,80 6,00 6,20 6,40 6,60Número golpes 10 22 35 35 25 25 23 18 35 31 27Profundidad (m) 6,80 7,00 7,20 7,40 7,60 7,80 8,00 8,20 8,40Número golpes 23 26 30 26 34 30 37 49 100Profundidad (m)

Número golpes

Observaciones:

DIRECTORA LABORATORIO, JEFE DE AREA GTANA ISABEL TIERNO VERA FERNANDO ALAEZ FARRERES

Los resultados contenidos en el presente acta de ensayos sólo se refieren al material sometido a ensayo. Este acta no podrá ser reproducido ni total ni parcialmente sin el consentimiento de Laboratorios ENTECSA

Fecha muestreo: 19/12/2007

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

0 25 50 75 100Nº de golpes para penetrar 20 cm.

Penetración en

metros

34

/ 40

Page 172: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

prueba de penetración dinámica superpesada

D.P.S.H. 2NORMA UNE 103801/1994

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFAROObra: AMPLIACION DEL CEMENTERIO MUNICIPAL, AVENIDA NAVARRA, ALFARO

DATOS DEL ENSAYOProfundidad (m) 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 2,20Número golpes 28 21 22 26 100 0 0 0 0 0 0Profundidad (m) 2,40 2,60 2,80 3,00 3,20 3,40 3,60 3,80 4,00 4,20 4,40Número golpes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Profundidad (m) 4,60 4,80 5,00 5,20 5,40 5,60 5,80 6,00 6,20 6,40 6,60Número golpes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Profundidad (m) 6,80 7,00 7,20 7,40 7,60 7,80 8,00 8,20 8,40 8,60 8,80Número golpes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Profundidad (m) 9,00 9,20 9,40 9,60 9,80 10,00Número golpes 0 0 0 0 0 0

Observaciones:

DIRECTORA LABORATORIO, JEFE DE AREA GTANA ISABEL TIERNO VERA FERNANDO ALAEZ FARRERES

Los resultados contenidos en el presente acta de ensayos sólo se refieren al material sometido a ensayo. Este acta no podrá ser reproducido ni total ni parcialmente sin el consentimiento de Laboratorios ENTECSA

Fecha muestreo: 19/12/2007

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

0 25 50 75 100Nº de golpes para penetrar 20 cm.

Penetración en

metros

35

/ 40

Page 173: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

prueba de penetración dinámica superpesada

D.P.S.H. 3NORMA UNE 103801/1994

Peticionario: AYUNTAMIENTO DE ALFAROObra: AMPLIACION DEL CEMENTERIO MUNICIPAL, AVENIDA NAVARRA, ALFARO

DATOS DEL ENSAYOProfundidad (m) 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 2,20Número golpes 16 26 17 9 7 3 2 2 1 1 1Profundidad (m) 2,40 2,60 2,80 3,00 3,20 3,40 3,60 3,80 4,00 4,20 4,40Número golpes 1 1 2 1 2 2 3 2 2 2 4Profundidad (m) 4,60 4,80 5,00 5,20 5,40 5,60 5,80 6,00 6,20 6,40 6,60Número golpes 6 8 10 8 8 10 9 8 8 7 7Profundidad (m) 6,80 7,00 7,20 7,40 7,60 7,80 8,00 8,20 8,40 8,60 8,80Número golpes 3 3 4 2 5 5 5 5 6 7 12Profundidad (m) 9,00 9,20 9,40 9,60 9,80 10,00 10,20 10,40 10,60 10,80 11,00Número golpes 15 15 14 15 17 19 14 11 12 14 28Profundidad (m) 11,20 11,40 11,60 11,80 12,00 12,20Número golpes 33 42 32 33 48 100

Observaciones:

DIRECTORA LABORATORIO, JEFE DE AREA GTANA ISABEL TIERNO VERA FERNANDO ALAEZ FARRERES

Los resultados contenidos en el presente acta de ensayos sólo se refieren al material sometido a ensayo. Este acta no podrá ser reproducido ni total ni parcialmente sin el consentimiento de Laboratorios ENTECSA

Fecha muestreo: 19/12/2007

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

0 25 50 75 100Nº de golpes para penetrar 20 cm.

Penetración en

metros

36

/ 40

Page 174: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Documento 4

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

37

/ 40

Page 175: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Parcela Ejemplo de rellenos antrópicos

Zona junto actual muro del cementerio Parcela

Vista general de la parcela Realización del sondeo 1 38

/ 40

Page 176: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Sondeo 1 de 0 a 3 m. Sondeo 1 de 3 a 6 m.

Realización del sondeo 2 Sondeo 2 de 0 a 5 m.

Sodneo 2 de 5 a 9.6 m. Sondeo 2 de 9.6 a 12.5 m. 39

/ 40

Page 177: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

Sondeo 3 Sondeo 3 de 0 a 3 m.

Sondeo 3 de 3 a 6 m.

40

/ 40

Page 178: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 1 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

indic

e

MAY 10 DOC-01 MEMORIA ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO-GEOLÓGICO

CLIENTE: SERGIO LOUZAN SAAVEDRA

PROYECTO: AMPLIACION DEL CEMENTERIO

ALFARO (LA RIOJA)

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 179: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 2 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

indic

e

INDICE GENERAL

1.- Objeto del proyecto ............................................................................... 4

2.- Normativa a cumplir. ............................................................................. 5

3.- Antecedentes. Situación geográfica ................................................... 6 3.1.- Situación geográfica: .................................................................................................................6 3.2.- Climatología...............................................................................................................................9

4.- Entorno geológico de la zona............................................................. 10 4.1.- Estudio geológico. Estratigrafía ...............................................................................................13

4.1.1.- Materiales terciarios. ......................................................................................................13 4.1.1.1.- Formación Alfaro (nivel cartográfico TBa-Bc,c11) (26) .........................................13

4.1.2.- Materiales cuaternarios. .................................................................................................13 4.1.2.1.- Glacis....................................................................................................................13

4.2.- Estudio geológico. Tectónica ...................................................................................................15 4.3.- Estudio geológico. Detalle del perfil identificado en la parcela del cementerio ........................15 4.4.- Hidrogeología general..............................................................................................................18

4.4.1.- Unidades acuíferas ........................................................................................................19 4.4.1.1.- Unidad Hidrogeológica Sur ...................................................................................19 4.4.1.2.- Unidad Hidrogeológica Aluvial del Ebro y Afluentes .............................................21 4.4.1.3.- MANANTIALES ....................................................................................................22 4.4.1.4.- Puntos de agua en el entorno del área de estudio ...............................................23

5.- Análisis de afecciones ........................................................................ 27 5.1.- Riesgos de contaminación y alteración de la calidad de las aguas subterráneas. ..................27 5.2.- Poder autodepurador del terreno. ............................................................................................27

6.- CONCLUSIONES.................................................................................. 30

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 180: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 3 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

indic

e

INDICE de ilustraciones Ilustración 1.- Situación geográfica de Alfaro en La Rioja ............................................................ 6 Ilustración 2.- Situación geográfica del sector objeto de estudio (mapa accesos) ....................... 7 Ilustración 3.- Situación geográfica general del cementerio de Alfaro (topográfico). En rojo se indica la ampliación prevista. ........................................................................................................ 7 Ilustración 4.- Situación geográfica de la ampliación prevista y distancias, medidas en la horizontal, al río Alhama y por medio de los barrancos cercanos. ............................................... 8 Ilustración 5.- Detalle del Mapa geológico en el sector objeto de estudio. Escala 1/50.000 y leyenda–Hoja 244 Alfaro ............................................................................................................. 11 Ilustración 6.- Detalle del Mapa geológico en el sector objeto de estudio. Escala 1/25.000 y leyenda–Hoja 244-III Alfaro......................................................................................................... 12 Ilustración 7.- Perfil del terreno en la parcela 1, parte Este del cementerio ............................... 16 Ilustración 8.- Perfil del terreno en la parcela 1, parte Oeste del cementerio............................. 16 Ilustración 9.- Ubicación de los sondeos realizados en la parcela en el año 2008. ................... 17 Ilustración 10.- Tabla con las características del punto inventariado como abastecimiento urbano, situado a 1.8 km de distancia del emplazamiento del cementerio. ............................... 23 Ilustración 11.- Situación de los puntos de agua inventariados más cercanos al cementerio. El punto de agua correspondiente a abastecimiento es el punto “0025” ........................................ 24 Ilustración 12.- Situación de los puntos de agua inventariados más cercanos al cementerio. El punto de agua abastecimiento es el punto “0025”. Ortofoto....................................................... 24 Ilustración 13.- Inventario Puntos de Agua. Confederación Hidrográfica del Ebro (actualización de octubre de 2007). ................................................................................................................... 25

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 181: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 4 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

1.- Objeto del proyecto

El objeto del presente proyecto es la Redacción del Informe Técnico Hidrogeológico en el entorno de los terrenos donde se ha proyectado la ampliación del cementerio de Alfaro (La Rioja).

Como requisito de documentación a presentar acompañando al proyecto, se exige la realización de un estudio donde se indiquen las propiedades geológicas de los terrenos, profundidad de la capa freática, dirección de las corrientes de agua subterráneas, permeabilidad del terreno, etc, para obtener los conocimientos necesarios para demostrar la inocuidad o no del vertido desde el punto de vista medioambiental y evitar la introducción de ciertas sustancias a las aguas subterráneas (acuíferos susceptibles de suministro de agua a núcleos de población).

La realización de los trabajos que se han propuesto en este informe está diseñada para obtener los conocimientos necesarios para evitar la introducción de ciertas sustancias a las aguas subterráneas.

Para la realización de este estudio hidrogeológico se han llevado a cabo las siguientes actuaciones:

-INFORMACIÓN GEOLÓGICA:

recopilación bibliográfica del entorno geológico en el que se ubica el proyecto (entorno geológico general)

realización de visitas de campo en el entorno de la zona (obtención de información litológica, espesores y descripción de niveles)

recopilación de información geológica de estudios realizados por Laboratorios Entecsa en la parcela de referencia (sondeos y ensayos de laboratorio)

-INFORMACION DEL ACUÍFERO:

recopilación bibliográfica de datos generales del acuífero en el sector objeto de estudio

recopilación de datos de pozos y manantiales cercanos al sector objeto de estudio y cursos superficiales de agua

recopilación de información geológica de estudios realizados por Laboratorios Entecsa en la parcela de referencia (sondeos y ensayos de laboratorio)

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 182: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 5 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

2.- Normativa a cumplir.

Para la elaboración del presente estudio se ha tenido en cuenta diferentes aspectos:

- Normativa vigente:

Decreto 30/1998, de 27 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria

- Documentación:

CUSTODIO, E. y LLAMAS, M.R.: Hidrología subterránea, volumen 1, págs.. 466-471.

LÓPEZ GUTIÉRREZ, JULIO; GRIMA OLMEDO, JUAN; BALLESTEROS NAVARRO, BRUNO J. (INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA): Metodología para la elaboración de los estudios hidrogeológicos requeridos en la tramitación de permisos de vertidos de aguas residuales al terreno. XI Congreso Internacional de Industria, Minería y Metalurgia.

Navarro Alvargonzález, Agustín; Fernández Uría, Antonio; Doblas Domínguez, Juan Gonzalo (1993): “Las aguas subterráneas en España”. Págs.. 465-467.

Métodos de Rehse y Bolsenköter de evaluación del poder depurador de medios porosos y fisurados.

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 183: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 6 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

3.- Antecedentes. Situación geográfica

3.1.- Situación geográfica:

La localidad de Alfaro pertenece a la comunidad autónoma de La Rioja. Se sitúa al este de la provincia, en La Rioja Baja, siendo la cabecera de la comarca a la que da nombre y el municipio más extenso de toda La Rioja; linda con la comunidad Foral de Navarra.

Ilustración 1.- Situación geográfica de Alfaro en La Rioja

El río Ebro transcurre por el norte del municipio, donde desemboca el Alhama tras rodear Alfaro por el oeste.

El núcleo urbano mide 2,4 km (desde el estadio de fútbol de la Molineta a la Estación Renfe en línea recta). Alfaro se podría dividir en varias zonas residenciales: el Casco Antiguo, las Cuevas, Casas Baratas, Ensanche, la Molineta, la Florida y la Estación; e industriales: Tambarría, El Pilar, Zaragoza Norte, Zaragoza Sur, la Llanada, Cementerio y La Senda.

El término municipal de Alfaro linda al noroeste con Rincón de Soto, Aldeanueva de Ebro y Autol; al suroeste con Grávalos y Cervera del Río Alhama. Todos éstos en La Rioja; en Navarra: al norte con Milagro y Cadreita; al este con Castejón, al sur con Corella, Cintruénigo y Fitero.

El Monte Yerga, con 1.101 metros de altitud es la mayor elevación del municipio. El Monte Tambarría, también conocido como La Plana, se sitúa al este de la población y tiene una altitud de 374 m.

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 184: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 7 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

Ilustración 2.- Situación geográfica del sector objeto de estudio (mapa accesos)

El cementerio actual de la localidad de Alfaro se localiza al noreste del núcleo urbano y la ampliación prevista en proyecto se extiende al este del actual, según información del proyectista.

Ilustración 3.- Situación geográfica general del cementerio de Alfaro (topográfico). En rojo se indica la ampliación prevista.

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 185: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 8 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

Ilustración 4.- Situación geográfica de la ampliación prevista y distancias, medidas en la horizontal, al río Alhama y por medio de los barrancos cercanos.

124 m 288 m

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 186: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 9 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

3.2.- Climatología

El clima es continental, con estaciones intermedias suaves, veranos calurosos e inviernos fríos, tiene una media anual de unos 14 C pero con grandes variaciones entre estaciones de hasta más de 30 grados, pudiendo llegar en los meses de invierno a bajo cero y en verano a más de 35 C. El cambio climático cada vez está modificando más el clima continental de esta parte de España.

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 187: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 10 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

4.- Entorno geológico de la zona

Geológicamente, la zona estudiada y sus alrededores se encuentran ubicados en la Cuenca Terciaria del Ebro.

Esta cuenca se estructuró a lo largo del Terciario como consecuencia de la orogenia Alpina y de una regresión que tuvo lugar asociada a ésta; la orogenia Alpina produjo, junto con el levantamiento de las cordilleras Ibérica y Pirenaica, una serie de fallas que facilitaron la formación de una fosa.

La posterior erosión de las cordilleras levantadas provocó el relleno de la cuenca y esto, la regresión de las aguas marinas que por aquel entonces recubrían lo que hoy es el valle del Ebro.

Finalmente, durante el Cuaternario, se produjo la sedimentación de depósitos fluviales y aluviales sobre los materiales preexistentes.

En cuanto a los materiales aflorantes en la zona de estudio, son principalmente cuaternarios, de naturaleza fluvial o aluvial, terrazas y glacis casi con exclusividad y materiales del Terciario, correspondientes a la formación Alfaro.

(MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA – Escala 1.5000 MAGNA hoja 244) (MAPA GEOLÓGICO DE NAVARRA – Escala 1.25000, hoja 244-III)

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 188: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 11 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

Ilustración 5.- Detalle del Mapa geológico en el sector objeto de estudio. Escala 1/50.000 y leyenda–Hoja 244 Alfaro

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 189: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 12 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

Ilustración 6.- Detalle del Mapa geológico en el sector objeto de estudio. Escala 1/25.000 y leyenda–Hoja 244-III Alfaro

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 190: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 13 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

4.1.- Estudio geológico. Estratigrafía

Los materiales presentes en el sector objeto de estudio son fundamentalmente terciarios (arcillas) y cuaternarios (glacis y rellenos).

A continuación se describen las características de los materiales en el entorno geológico de la zona.

4.1.1.- Materiales terciarios.

4.1.1.1.- Formación Alfaro (nivel cartográfico TBa-Bc,c11) (26)

Se trata de los materiales presentes debajo de los materiales cuaternarios sobre los que se asienta el cementerio, y constituyen su base impermeable, dado que están constituidos por arcillas rojizas compactas.

La potencia de esta formación se ha medido en el perfil de Alfaro de más de 50 m.

Las características de esta formación son: el color rojo y la predominancia de limos y arcillas con intercalaciones de areniscas.

Las areniscas, a diferencia de otras unidades, se caracterizan por una mayor proporción de granos de cuarzo. Están muy poco cementadas y se disgregan fácilmente.

La Formación Alfaro está representada por una serie arcillosa de tonos rojizos, con intercalaciones areniscosas de escasa potencia, que se extiende al Sur del valle del Ebro a lo largo de buena parte de Rioja Baja.

Aflora en todo el sector de la margen derecha del Ebro, ocupando toda la esquina suroccidental de la zona. Forma una serie de relieves en los que es posible encontrar buenos afloramientos. En los alrededores de Alfaro existen numerosas canteras que extraen estas arcillas para su transformación en materiales de construcción. En estas canteras puede observarse con detalle, la litología, estratigrafía y estructura de esta Unidad.

Litológicamente predominan los términos lutíticos, representados por arcillas rojizas en tramos homogéneos de potencia métrica a decamétrica, a veces con trazas de yesos, o alternando con otras litologías.

Las areniscas forman capas tabulares de potencia centimétrica a decimétrica y con tonos ocre-rojizos a grises. Su morfología y estructuras sedimentarias (granoclasificación positiva, huellas de base, laminación paralela, estratificación cruzada de mediana escala, escapes de fluidos y ripples a techo) indican su depósito bajo mecanismos de tipo sheet flood en avenidas torrenciales episódicas.

4.1.2.- Materiales cuaternarios.

4.1.2.1.- Glacis

Los materiales cuaternarios se encuentran recubriendo los materiales terciarios descritos anteriormente, y constituyen los materiales más permeables del entorno de la zona de estudio. Como materiales cuaternarios se pueden considerar los depósitos

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 191: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 14 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

de origen antrópico, constituidos por rellenos artificiales, que se caracterizan por su heterogeneidad y poca compactación, lo que les confiere a su vez, características de alta permeabilidad a la infiltración.

En el sector donde nos encontramos los materiales cuaternarios cartografiados corresponden a depósitos de glacis. Normalmente este tipo de depósitos son poco potentes, no suelen sobrepasar el metro, pero esporádicamente pueden tener desarrollo. Los glacis que se desarrollan a partir de los yesos suelen estar constituidos por limos yesíferos que tienen una tonalidad blanca o amarillenta, entre los que se incluyen cantos de las capas de yeso más gruesas.

Algunos de los glacis se encuentran perfectamente ligados a las terrazas, si bien el glacis más cercano a la zona de estudio se encuentra desconectado de las terrazas del Alhama.

Aparecen dispuestos sobre algunas terrazas en el valle del Ebro. Se generan cuando la carga concentrada en los barrancos alcanza áreas más amplias, expandiéndose y dando lugar a depósitos con morfologías en abanico. Aunque existen conos aislados, la proximidad entre algunos barrancos hace que se originen dispositivos coalescentes, a modo de bandas, que orlan algunos relieves.

Los depósitos asociados a los conos de deyección están formados por limos y arcillas de tonalidades ocres, a veces algo rojizas, que engloban cantos angulosos o subangulosos e incluso gravas dispuestas en delgadas hiladas. Suelen apreciarse, además, cementaciones, pero siempre muy superficiales. Su composición varía en función del área madre y su espesor, en la zona apical, puede llegar hasta los 15 m.

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 192: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 15 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

4.2.- Estudio geológico. Tectónica

El sector objeto de estudio se caracteriza por la presencia a gran escala de dos ejes anticlinales y dos sinclinales con dirección ONO-ESE.

De Norte a Sur son los siguientes:

Sinclinal de Miranda de Arga

Anticlinal de Falces

Sinclinal de Peralta

Anticlinal de Arguedas

También existen deformaciones que afectan a los materiales cuaternarios. Estas deformaciones aparecen en los materiales cuaternarios situados sobre materiales yesíferos. En general encima de los núcleos anticlinales presentan un abombamiento general, adaptándose al anticlinal subyacente, pero cuando hay alternancia de yesos y arcillas se produce una deformación en escalones, como se puede observar a lo largo de la carretera de Pamplona a Tudela, especialmente por la zona de Cabezas Altas.

Se puede ver cómo las capas de yeso empujan a las gravas, limos y arcillas cuaternarios, mientras que los tramos arcillosos dan una respuesta menos activa a los esfuerzos.

4.3.- Estudio geológico. Detalle del perfil identificado en la parcela del cementerio

En el año 2008 se realizaron tres sondeos en el entorno del cementerio, y los perfiles del terreno identificados fueron los que se detallan a continuación.

El perfil litológico según los ensayos realizados esta compuesto de:

1/ Nivel de relleno: que aparece superficialmente y hasta profundidades muy variables desde 1 hasta 9 m. Relleno antrópico formado por limos, arcillas, cantos, y restos de echadizos de diverso tipo (hierros, plásticos, etc.). Materiales permeables.

2/ Estrato de Arcillas Terciarias: Por debajo del relleno y en profundidad. Materiales impermeables.

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 193: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 16 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

Ilustración 7.- Perfil del terreno en la parcela 1, parte Este del cementerio PARCELA 1 Ilustración 8.- Perfil del terreno en la parcela 1, parte Oeste del cementerio PARCELA 2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

m. SONDEO 1 D.P.S.H. 1

0 12 3 4 5 6 78 9

10

m. SONDEO 3 D.P.S.H. 2 SONDEO 2

11

12

D.P.S.H. 3

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 194: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 17 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

Ilustración 9.- Ubicación de los sondeos realizados en la parcela en el año 2008.

SONDEO 2

SONDEO 1

SONDEO 3

D.P.S.H. 1

D.P.S.H. 3

D.P.S.H. 2

PARCELA 2

PARCELA 1

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 195: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 18 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

4.4.- Hidrogeología general

Desde el punto de vista de la hidrogeología, los materiales capaces de contener agua y constituir acuíferos son los materiales que constituyen la llanura aluvial de los ríos y las terrazas bajas del Ebro, Aragón, Arga y Alhama. Las terrazas superiores tienen muy pocas posibilidades, debido a que las gravas suelen estar muy cementadas, porque presentan una costra calcárea en la parte alta que obstruye la infiltración, y porque al quedar colgadas hay una rápida pérdida del agua acumulada.

La zona donde se ubica el cementerio es una zona alta, con una diferencia de cota importante con respecto al río Alhama. En los sondeos realizados por Entecsa en el entorno del cementerio, se profundizó hasta el sustrato terciario arcilloso impermeable, en ningún caso se identificó la presencia de nivel freático, es decir, en la zona que nos ocupa no existe un nivel acuífero susceptible de ser contaminado bajos los terrenos en los que se sitúa el cementerio por infiltración directa de fluidos en la vertical.

El emplazamiento se ubica en el entorno del dominio hidrogeológico del aluvial del Ebro y afluentes .

A continuación se describen las principales características hidrogeológicas de las distintas unidades cartográficas que aparecen en la zona, agrupadas en función de sus características litológicas, geométricas y de permeabilidad.

o Fm. Alfaro. Mioceno inferior a medio

La Fm. Alfaro esta formada por una potente serie de arcillas rojizas, en las que se intercalan niveles de areniscas y calizas margosas que cuando alcanzan suficiente expresión cartográfica se han diferenciado. Se dispone de forma discordante sobre la Fm. Lerín mediante un contacto truncacional y erosivo.

Esta unidad ocupa grandes áreas de la mitad oriental de la zona, con una potencia máxima del conjunto estimada en unos 300 m.

La permeabilidad es muy baja dado el marcado predominio de los términos arcillosos y la escasa potencia de las intercalaciones. Únicamente se pueden desarrollar acuíferos locales a favor de los niveles de calizas y areniscas más potentes.

o Formaciones cuaternarias de alta permeabilidad

Se agrupan en esta apartado las formaciones permeables del Cuaternario que litológicamente corresponden a depósitos de gravas y arenas que pueden contener términos lutíticos en proporciones menores.

Su origen está ligado principalmente a la dinámica fluvial de los principales ríos Ebro, Aragón y Arga. Las terrazas medias y bajas se desarrollan de forma escalonada ocupando extensas superficies junto con otros materiales clásticos de génesis fluvial, y las terrazas altas algo más aisladas, desconectadas parcialmente del cauce actual.

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 196: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 19 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

La potencia de estos depósitos es por lo general de orden métrico (1-20 m) aunque pueden registrarse localmente valores mayores sobre substratos yesíferos colapsados.

La permeabilidad es alta, al menos para los niveles bajos y medios, por porosidad intergranular dada su granulometría grosera, escasez de matriz lutítica y poca o nula cementación.

o Formaciones cuaternarias de media y baja permeabilidad

Se agrupan en el presente epígrafe las formaciones del Cuaternario que están constituidas litológicamente por lutitas con un contenido variable en elementos clásticos.

Corresponden principalmente a depósitos de ladera, endorreicos y conos aluviales.

Su composición litológica depende del área de procedencia consistiendo generalmente en fangos con cantos de calizas y de areniscas en proporciones variables.

La permeabilidad es, en términos generales, bastante baja para este conjunto de depósitos, si bien puede aumentar localmente por lavado de los finos, permitiendo el paso de agua por porosidad intergranular.

4.4.1.- Unidades acuíferas

Se describen a continuación las Unidades Hidrogeológicas que albergan formaciones geológicas susceptibles de almacenar y transmitir el agua, y por lo tanto capaces de constituir acuíferos.

En el Proyecto Hidrogeológico desarrollado entre 1975 y 1977 por la Diputación Foral de Navarra (D.F.N.), los materiales de la zona se agrupan en 2 Unidades Hidrogeológicas con funcionamiento independiente, si bien pueden presentar localmente algunas conexiones.

Por orden cronoestratigráfico son:

- Unidad Hidrogeológica Sur

- Unidad Hidrogeológica del Aluvial del Ebro y Afluentes

4.4.1.1.- Unidad Hidrogeológica Sur

o Geometría

La zona se emplaza en el sector central de la Cuenca por lo que predominan las facies lutíticas de origen aluvial y las formaciones evaporíticas lacustres, constituyendo un conjunto bastante impermeable. Dentro de esta Cuenca, la Unidad Hidrogeológica Sur está representada por los materiales terciarios de relleno de la Cuenca del Ebro en condiciones endorreicas.

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 197: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 20 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

La estructura de la serie terciaria en la zona se realiza a partir de una serie de pliegues de gran radio ampliamente extendidos en dirección ESE-ONO, con buzamientos crecientes hacia los ejes anticlinales.

Las formaciones lutíticas intercalan niveles de areniscas y calizas de escasa potencia (decimétrica). En ocasiones estos niveles alcanzan espesores de orden métrico constituyendo acuíferos locales de escasa entidad.

Por lo que se refiere a las unidades evaporíticas, estas pueden presentar potencias de hasta cerca de 1000 m (Fm. Falces), según se deduce de datos de sondeos, aunque normalmente forman en superficie intervalos yesíferos muy expansivos de unos 50 a 200 m de potencia, (Yesos de Sesma y de Los Arcos básicamente), intercalados en facies lutíticas (Fm. Lerín). En el subsuelo aparecen como una alternancia entre anhidritas y halita con intercalaciones de lutitas y carbonatos, comportándose como formaciones salinas de muy baja permeabilidad.

La circulación de agua se circunscribe a las zonas superficiales donde la karstificación de los yesos alcanza profundidades máximas del orden de algunos metros, ya que normalmente se encuentran intercalados niveles arcillosos que impiden la circulación del agua, como es el caso de la Unidad Yesos de Los Arcos.

o Funcionamiento hidrogeológico

Los niveles más potentes de areniscas (Areniscas de Villafranca, etc.) pueden formar pequeños acuíferos confinados que permiten cierta circulación de agua en zonas con desarrollo de fracturación y/o diaclasado, y especialmente en situación próxima a la superficie, donde presentan procesos de descalcificación. A mayor profundidad disminuye la porosidad por una mayor cementación, aumentando la mineralización de las aguas.

Los horizontes de calizas de mayor potencia (2-3 m de espesor máximo, en las Calizas de la Fm. Tudela) pueden albergar agua y permitir su circulación través de fracturas.

En los principales niveles evaporíticos, la permeabilidad se origina en los niveles superficiales por karstificación de los yesos, lo que puede dar lugar, en ocasiones, a manantiales salinos, pero muy superficiales y de escasa entidad.

En todos los casos la recarga se produce esencialmente por infiltración del agua de lluvia. La descarga se realiza por manantiales dispersos y por transferencia hacia los ríos a través de depósitos cuaternarios permeables. Los caudales registrados en los manantiales y pozos son bajos, con valores inferiores a 1 l/s.

o Parámetros hidráulicos

No existen datos concretos de permeabilidad, transmisividad, coeficiente de almacenamiento, etc., basados en ensayos de bombeo o test hidráulicos realizados en la zona.

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 198: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 21 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

El elevado grado de consolidación de muchos de los niveles areniscosos limita la porosidad eficaz y por tanto su permeabilidad. Esto, unido a su carácter anisotrópico o individualizado, reduce las posibilidades de explotación.

En las unidades evaporíticas cabe señalar la irregular distribución de la karstificación y la pésima calidad de las aguas por su gran dureza y mineralización (aguas sulfatadas y sulfatado-cloruradas cálcicas y sódico-cálcicas magnésicas) por lo que constituyen recursos poco apreciados.

En todos los casos la recarga se produce esencialmente por infiltración del agua de lluvia. La descarga se realiza por manantiales dispersos y por transferencia hacia los ríos a través de depósitos cuaternarios permeables. Los caudales registrados en los manantiales y pozos son bajos, con valores inferiores a 1 l/s.

4.4.1.2.- Unidad Hidrogeológica Aluvial del Ebro y Afluentes

o Geometría

De acuerdo con la descripción propuesta en D.F.N., (1975-77), la Unidad Hidrogeológica del Aluvial del Ebro y Afluentes comprende las llanuras aluviales o fondos de valle y las terrazas encajadas del río Ebro y sus principales afluentes. En la parte correspondiente a la Ribera de Navarra se extiende desde Viana hasta Cortes de Navarra y ocupa una superficie de unos 900 km2, de los que 735 km2 pertenecen a Navarra.

En la zona que nos ocupa, comprende los acuíferos cuaternarios ligados al curso bajo del Arga en su confluencia con el río Aragón, y cuaternarios del Ebro. Los niveles de mayor interés se encuentran en las terrazas bajas y medias de los ríos, si bien se integran también en la Unidad Hidrogeológica las terrazas altas y parte del sistema de abanicos aluviales existentes.

En esta Unidad, los niveles acuíferos aparecen relacionados con depósitos de arenas y gravas de cantos heterométricos, y registran una escasa o nula cementación, normalmente intercalados en materiales limosos y arcillosos, correspondientes esencialmente a llanuras de inundación y terrazas bajas de los ríos Arga, Aragón y Ebro.

Otros depósitos cuaternarios permeables, entre los que destacan las terrazas altas, se encuentran en buena parte desconectados de los valles principales, constituyendo acuíferos locales aislados.

o Funcionamiento hidrogeológico.

El sistema del aluvial del Ebro y afluentes se comporta como un acuífero único de carácter libre en el que los diversos niveles de terrazas están conectados hidraúlicamente.

La recarga se realiza esencialmente por infiltración del agua de lluvia (estimada para la Unidad en unos 45 hm3/año) y de los excedentes de los riegos (unos 90 hm3/año) y, en menor medida, por escorrentía de las aguas procedentes de los relieves

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 199: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 22 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

circundantes o transmitidas por otros acuíferos e inundaciones estacionales por desbordamientos de los ríos.

La explotación del agua subterránea supone alrededor del 30% de la recarga por lo que los ríos son efluentes y constituyen las principales vías de descarga de la Unidad. No obstante pueden registrar esporádicamente un comportamiento como influentes por inundaciones en épocas de crecidas.

La piezometría del sistema está predominantemente influida por los ríos, presentando oscilaciones de nivel del orden de unos 4 m. En general se establece una buena conexión río-acuífero, con niveles altos en primavera-invierno y bajos en verano. Localmente se distinguen zonas de conexión hidráulica deficiente, con oscilaciones de nivel de unos 2 m. La piezometría está directamente condicionada en estos casos por los retornos de los riegos, observándose un comportamiento inverso al general, con niveles altos en verano y bajos en primavera-invierno. El gradiente hidráulico oscila entre 2 y 0,05 %.

En los acuíferos colgados la recarga se establece por infiltración del agua aportada por la lluvia y por los riegos. La descarga se realiza a favor de pequeños manantiales y por transferencia a otras formaciones más o menos permeables.

o Parámetros hidráulicos.

Se han recopilado los datos existentes en el libro de “Las aguas subterráneas en Navarra” (D.F.N., 1975-77). En el marco de este proyecto se realizaron ensayos que proporcionaron para el aluvial del Aragón unos valores de transmisividad comprendidos entre 3.000 y 100 m2/día, siendo muy frecuentes los registros de 300-500 m2/día, mientras que para el Arga se cifra en unos 100-500 m2/día. La porosidad eficaz es de un 10-30 %.

Las aguas del acuífero del Aragón muestran una composición muy poco variable, son netamente bicarbonatadas cálcicas registrando una dureza media y mineralización alta. En el Arga se trata de aguas bastante duras y mineralizadas, de carácter clorurado sódico.

4.4.1.3.- MANANTIALES

Dentro de los niveles acuíferos descritos individualmente con anterioridad, destaca el conjunto de materiales cretácicos. Este acuífero que sufre numerosas compartimentaciones por efecto de la tectónica regional tiene en esta zona algunos de los puntos de descarga más significativos, dichos puntos se localizan en el listado adjunto.

Hoja 244 CODIGO NOMBRE TIPO CUENCA SUBCUEN1 MUNICIPIO 704 EL PUENTE I Manantial EBRO EBRO MILAGRO 12730 EL PUENTE II Manantial EBRO EBRO MILAGRO 730 LA TEJA Manantial EBRO EBRO MILAGRO 729 BALDEBUTRE Manantial EBRO ARGA FUNES 731 LA CASTELLANA Manantial EBRO ARGA FUNES 734 CEMENTERIO Manantial EBRO ARGA FUNES

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 200: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 23 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

735 BARRANCO DEL TRUJAL Manantial EBRO ARGA FUNES 744 DELALTO Manantial EBRO ARGA FUNES 697 LA QUEMADA Manantial EBRO EBRO VALTIERRA En el apartado siguiente se especifican detalladamente los puntos de agua cercanos al área de estudio.

4.4.1.4.- Puntos de agua en el entorno del área de estudio

Se ha realizado una recopilación de datos a partir del inventario de puntos de agua de la Confederación Hidrográfica del Ebro (actualización de octubre de 2007) en el municipio de Alfaro.

En general se observa que no existen puntos de toma de agua cercanos al área de estudio, bien se trate de manantiales, pozos o captaciones directas, lo cual el lógico dado que no nos encontramos en una zona con un acuífero con recursos importantes en esta zona. De los puntos recopilados, únicamente se cita un punto como abastecimiento, y se encuentra situado a 1.8 km de distancia del cementerio en la horizontal, y separado por el río Alhama, por lo que se encuentra ubicado en el margen contrario del río, y por tanto se puede afirmar que no existe conexión hídrica entre ambas zonas.

N_Inventario /Expediente: 2511-6-0025/ 1990-P-0002 CoordX_HUSO: 30605075 CoordY_HUSO30: 4672400 Cota: 260 msnm Tipo Captación: POZO Municipio: ALFARO Río: EBRO Toponimia: EL ESTAJAO (SOTO) Dominio Aluvial del Ebro: Lodosa – Tudela ProfundidadTotal: 41 m MaxConsumoAnualInventario:m3: 1139610 Uso principal: Abastecimientos urbanos

Ilustración 10.- Tabla con las características del punto inventariado como abastecimiento urbano, situado a 1.8 km de distancia del emplazamiento del

cementerio.

Casi todos los puntos de agua corresponden a manantiales, humedales o pozos relacionados con la unidad Aluvial del Ebro. Las distancias de estos puntos de agua al punto de estudio son superiores a 1.000 m y en la mayor parte de los casos se sitúan aguas arriba del cementerio. En todos los casos se encuentran en el margen contrario del río Alhama al margen en el que se localiza el cementerio.

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 201: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 24 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

Ilustración 11.- Situación de los puntos de agua inventariados más cercanos al cementerio. El punto de agua correspondiente a abastecimiento es el punto “0025”

Ilustración 12.- Situación de los puntos de agua inventariados más cercanos al cementerio. El punto de agua abastecimiento es el punto “0025”. Ortofoto.

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 202: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 25 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

A continuación se muestran los puntos más cercanos al cementerio, tal y como se han referenciado en las ilustraciones anteriores.

En la tabla adjunta (Ver Ilustración 13 en página siguiente) se presenta un listado con todos los puntos de agua. Se han resaltado en color los puntos de agua más cercanos citados en este apartado.

Ilustración 13.- Inventario Puntos de Agua. Confederación Hidrográfica del Ebro (actualización de octubre de 2007).

MANANTIAL. Alhama Pozo abastecimiento. Ebro

Directa cauce. Ebro

Humedal. Ebro

Humedal. Ebro Humedal. Ebro PUNTO DE CONTROL. Ebro

POZO

POZO

CEMENTERIO

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 203: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 26 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

N_I

nven

tari

oN

_Exp

edie

nte

Coo

rdX

Rea

Coo

rdY

Rea

lCot

aTi

po_C

apta

cion

Loca

lidad

Mun

icip

ioP

rovi

ncia

Rio

Topo

nim

iaD

omin

ioU

nida

dA

cuife

ro1

Pro

fund

idaM

axC

onsu

moA

nual

Inve

ntar

io_M

3Uso

Ppa

lInve

ntar

_Orie

ntat

ivo

2412

-4-0

004

5890

2546

6483

472

5P

OZO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OD

epre

sión

del

Ebr

o8

2412

-4-0

010

5900

0046

6125

058

0P

OZO

ALF

AR

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

SO

ND

EO

A. F

RA

ILE

Dep

resi

ón d

el E

bro

3024

12-4

-002

119

90-I-

0003

5900

5746

6041

9M

AN

AN

TIA

LA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Fuen

te E

l Car

rizal

Dem

anda

- C

amer

osFi

tero

- A

rned

illo

3396

723,

4R

egad

íos

y us

os a

grar

ios

2412

-4-0

026

5901

3546

6067

7M

AN

AN

TIA

LA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

FUE

NTE

LO

S C

AN

TAR

ES

Dep

resi

ón d

el E

bro

2412

-4-0

008

1990

-I-00

0359

0148

4660

690

560

MA

NA

NTI

AL

ALF

AR

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

MA

NA

NTI

AL

DE

CA

RR

IZA

LD

epre

sión

del

Ebr

oJu

rási

co m

arin

o (L

ías

y

3396

723,

4R

egad

íos

y us

os a

grar

ios

2412

-4-0

025

5902

9946

6071

3A

ZUD

CA

UC

EA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Dep

resi

ón d

el E

bro

2412

-8-0

025

5904

5046

5715

049

5M

AN

AN

TIA

LA

LFA

RO

ALF

AR

OLA

RIO

JAA

LHA

MA

BA

ÑO

S P

ALA

FOX

Dem

anda

- C

amer

os24

12-8

-002

959

0450

4656

250

490

MA

NA

NTI

AL

ALF

AR

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

ALH

AM

AB

ALN

EA

RIO

VIE

JOC

entra

l Ibé

rico

Aña

viej

a - V

alde

gutu

r24

12-8

-002

659

0500

4657

150

490

MA

NA

NTI

AL

ALF

AR

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

ALH

AM

AB

OS

BE

CQ

UE

RD

eman

da -

Cam

eros

2412

-4-0

020

2002

-P-0

561

5905

6946

6001

558

5P

OZO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OLA

CA

ÑA

DA

, Po

149,

Pa6

6D

eman

da -

Cam

eros

Fite

ro -

Arn

edill

oO

tros

acuí

fe64

1090

Reg

adío

s y

usos

agr

ario

s24

12-4

-001

919

95-P

-132

159

0571

4660

025

585

PO

ZOA

LFA

RO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OM

ON

EG

RO

Dem

anda

- C

amer

osFi

tero

- A

rned

illo

6410

90R

egad

íos

y us

os a

grar

ios

2412

-8-0

067

2003

-P-0

878

5906

7346

5840

760

0P

OZO

ALF

AR

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

ALH

AM

ATÉ

RM

INO

MO

NE

GR

O (P

ol. 1

50D

eman

da -

Cam

eros

Fite

ro -

Arn

edill

oO

tros

acuí

fe87

7000

Otro

s us

os in

dust

riale

s24

12-4

-000

559

0967

4665

634

570

PO

ZOA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Dep

resi

ón d

el E

bro

524

12-4

-000

659

1814

4665

709

485

PO

ZOA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Dep

resi

ón d

el E

bro

824

12-4

-000

159

1873

4661

205

500

SO

ND

EO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OD

epre

sión

del

Ebr

o63

2412

-4-0

012

5920

5046

6125

050

0P

OZO

ALF

AR

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

DE

SC

ON

OC

IDO

AY

TO. A

LFA

RO

MO

NE

GR

O 2

Cen

tral I

béric

o18

2412

-4-0

013

5920

5046

6125

050

0P

OZO

ALF

AR

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

AY

TO. A

LFA

RO

MO

NE

GR

O 3

Cen

tral I

béric

o20

2412

-4-0

014

5920

5046

6125

050

0P

OZO

ALF

AR

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

DE

SC

ON

OC

IDO

AY

TO. A

LFA

RO

MO

NE

GR

O 4

Cen

tral I

béric

o24

2412

-4-0

016

5920

5046

6125

050

0P

OZO

ALF

AR

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

AY

TO. A

LFA

RO

MO

NE

GR

O 1

Cen

tral I

béric

o15

2412

-4-0

007

5920

9346

6543

550

0P

OZO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OD

epre

sión

del

Ebr

o8

2412

-4-0

002

5921

0346

6120

952

0S

ON

DE

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Dep

resi

ón d

el E

bro

6324

12-4

-000

959

3100

4662

250

450

MA

NA

NTI

AL

ALF

AR

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

FUE

NTE

CA

RR

IZA

LD

epre

sión

del

Ebr

o24

12-4

-002

459

3162

4662

694

AZU

D C

AU

CE

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OD

epre

sión

del

Ebr

o24

12-4

-002

259

3280

4662

944

440

TOM

A D

E C

AN

AL

ALF

AR

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

LA C

AD

AD

epre

sión

del

Ebr

o24

11-8

-000

759

3824

4670

027

570

PO

ZOA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Dep

resi

ón d

el E

bro

1024

12-4

-001

119

74-P

-005

459

4750

4664

900

0P

OZO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OD

epre

sión

del

Ebr

o7,

278

000

Reg

adío

s y

usos

agr

ario

s25

11-5

-001

159

6496

4670

993

392

MA

NA

NTI

AL

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OD

epre

sión

del

Ebr

o25

11-5

-001

059

6825

4670

412

385

PO

ZOA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Dep

resi

ón d

el E

bro

325

12-1

-008

620

04-A

-003

559

9090

4667

447

330

TOM

A D

E C

AN

AL

ALF

AR

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Las

Est

anqu

illas

Dep

resi

ón d

el E

bro

1679

3R

egad

íos

y us

os a

grar

ios

2511

-5-0

052

6004

5046

7545

0H

UM

ED

AL

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OS

oto

de N

avar

dín

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

a25

11-5

-002

260

0600

4675

600

0D

ES

CO

NO

CID

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

a25

11-6

-005

560

2590

4670

750

PU

NTO

DE

CO

NTR

OL

ALF

AR

OLA

RIO

JAA

LHA

MA

ICA

-214

.ALH

AM

A E

N A

LFA

RO

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

a25

11-6

-002

419

94-P

-100

160

2678

4670

257

300

PO

ZOA

LFA

RO

ALF

AR

OLA

RIO

JAA

LHA

MA

C/C

ON

CO

RD

IA N

º 10

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

a24

2000

0O

tros

usos

indu

stria

les

2511

-6-0

036

2002

-A-0

082

6027

3046

7474

827

0D

IRE

CTA

CA

UC

EA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

EL

ES

PE

SO

(PO

5, P

A 5

75)

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

a80

00R

egad

íos

y us

os a

grar

ios

2511

-6-0

001

6032

0046

7070

238

8M

AN

AN

TIA

LA

LFA

RO

LA R

IOJA

ALH

AM

AD

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

2511

-6-0

044

6037

7546

7325

0H

UM

ED

AL

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OS

oto

de L

a N

ava

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

a25

11-6

-004

360

3825

4673

800

HU

ME

DA

LA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Sot

o M

oral

esD

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

2511

-6-0

033

1996

-M-0

003

6040

5046

7335

026

5D

IRE

CTA

CA

UC

EA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Des

cono

cido

Uso

s in

dust

riale

s pa

ra la

pro

duc

2511

-6-0

063

6043

7246

7256

527

0P

OZO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OS

OTO

GR

AN

DE

1 (P

o:7,

Pa:

12)

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

aC

uate

rnar

io

725

11-6

-004

560

4375

4672

800

HU

ME

DA

LA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Sot

o G

rand

e de

Alfa

roD

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

2511

-6-0

056

6047

5046

7239

0P

UN

TO D

E C

ON

TRO

LA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

ICA

-505

.EB

RO

EN

ALF

AR

OD

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

2511

-6-0

064

6048

3146

7289

727

0P

OZO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OS

OTO

GR

AN

DR

E 2

(Po:

7, P

a:1 2

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

aC

uate

rnar

io

825

11-6

-002

519

90-P

-000

260

5075

4672

400

260

PO

ZOA

LFA

RO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OE

L E

STA

JAO

(SO

TO)

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

a41

1139

610

Aba

stec

imie

ntos

urb

anos

2511

-6-0

046

6056

0046

7262

0H

UM

ED

AL

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OS

oto

del E

staj

ado

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

a25

12-2

-002

719

98-P

-006

960

5660

4666

232

330

PO

ZO B

ALS

AA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

TAM

BA

RR

IA, V

ALL

E A

LTO

(PO

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

aC

uate

rnar

io

394

20R

egad

íos

y us

os a

grar

ios

2511

-6-0

049

6056

7546

7137

5H

UM

ED

AL

ALF

AR

OLA

RIO

JAA

LHA

MA

Con

fluen

cia

Ebr

o-A

lham

aD

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

2511

-6-0

047

6059

0046

7250

0H

UM

ED

AL

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OE

l Sot

illo

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

a25

12-2

-001

019

95-P

-046

660

5923

,54

4665

988,

10

PO

ZOA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

a7

500

Reg

adío

s y

usos

agr

ario

s25

12-2

-000

160

5929

4666

181

330

SO

ND

EO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OD

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

114

2511

-6-0

058

2003

-P-0

171

6059

8146

7327

826

5P

OZO

ALF

AR

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

SO

TOG

RA

ND

E (P

ol.7

, Par

c. 4

4)D

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

Cua

tern

ario

5

1318

9R

egad

íos

y us

os a

grar

ios

2512

-2-0

002

6060

4346

6624

533

0P

OZO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OD

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

3,5

2511

-6-0

003

1990

-P-0

498

6061

0046

7195

00

PO

ZOA

LFA

RO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OTA

MA

RIG

AL

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

a9

6500

Reg

adío

s y

usos

agr

ario

s25

12-2

-001

219

96-P

-011

660

6305

,83

4666

052,

90

PO

ZOA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

a8

3000

Reg

adío

s y

usos

agr

ario

s25

11-6

-000

960

6315

4673

029

265

SO

ND

EO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OD

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

2511

-6-0

035

6064

0546

7388

126

7E

XC

AV

AC

IÓN

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OIT

GA

CA

DR

EIT

A F

INC

A E

XP

ER

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

aC

uate

rnar

io

9,8

2512

-2-0

022

1998

-P-1

243

6064

82,1

546

6606

3,4

330

PO

ZOA

LFA

RO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OTA

MB

AR

RIA

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

a7

6724

3R

egad

íos

y us

os a

grar

ios

2511

-6-0

048

6065

0046

7140

0H

UM

ED

AL

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OS

oto

de L

as R

ozas

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

a25

11-6

-001

060

6718

4673

477

265

SO

ND

EO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OD

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

2512

-2-0

003

6067

6346

6718

232

0P

OZO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OD

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

525

12-2

-004

120

02-P

-141

060

6791

4667

372

325

PO

ZO B

ALS

AA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Val

le B

ajo

(Po.

31;

Pa.

131

)D

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

Cua

tern

ario

7

4057

Reg

adío

s y

usos

agr

ario

s25

12-2

-004

220

02-P

-141

060

6891

4667

517

325

PO

ZOA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Val

le B

ajo

(Po.

31;

Pa.

133

)D

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

Cua

tern

ario

5

4057

Reg

adío

s y

usos

agr

ario

s25

12-2

-004

320

02-P

-141

060

6931

4667

365

325

PO

ZOA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Val

le B

ajo

(Po.

31;

Pa.

131

)D

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

Cua

tern

ario

5

4057

Reg

adío

s y

usos

agr

ario

s25

12-2

-001

719

97-P

-034

560

6959

4666

542

355

PO

ZOA

LFA

RO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OE

L V

ALL

ED

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

612

00A

bast

ecim

ient

os u

rban

os25

11-6

-005

920

04-P

-012

960

6966

4669

522

290

PO

ZOA

LFA

RO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OTA

MB

AR

RIA

(Pol

. 25,

Par

c. 5

2)D

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

4,5

2476

3R

egad

íos

y us

os a

grar

ios

2512

-2-0

045

6069

6746

6748

032

5P

OZO

BA

LSA

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OV

ALL

E B

AJO

(Po:

31, P

a:16

4)D

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

Cua

tern

ario

5

2512

-2-0

025

1996

-P-1

031

6070

8046

6679

032

8E

XC

AV

AC

IÓN

ALF

AR

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

ALH

AM

ATA

MB

AR

RIA

-VA

LLE

JO B

AJO

, PD

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

758

36R

egad

íos

y us

os a

grar

ios

2512

-2-0

040

2002

-P-1

409

6070

9346

6746

831

6P

OZO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OV

alle

Baj

o (P

o. 3

1; P

a. 1

69)

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

aC

uate

rnar

io

539

37R

egad

íos

y us

os a

grar

ios

2512

-2-0

021

1996

-P-1

062

6071

7046

6648

036

0E

XC

AV

AC

IÓN

ALF

AR

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

VA

LLE

BA

JOD

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

913

000

Reg

adío

s y

usos

agr

ario

s25

12-2

-004

660

7175

4667

712

310

PO

ZOA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

TAM

BA

RR

IA (P

o: 3

1, P

a:76

)D

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

Cua

tern

ario

6

2512

-2-0

028

1997

-P-1

291

6072

2546

6670

132

5P

OZO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OTA

MB

AR

RIA

(PO

LÍG

ON

O 3

0, P

ADep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

aC

uate

rnar

io

753

40R

egad

íos

y us

os a

grar

ios

2512

-2-0

036

1988

-I-00

3860

7397

4668

299

MA

NA

NTI

AL

ALF

AR

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

TRIN

CH

ER

AD

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

4493

36R

egad

íos

y us

os a

grar

ios

2511

-6-0

023

1937

-P-0

292

6074

5046

7150

00

DE

SC

ON

OC

IDO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OD

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

Des

cono

cido

2512

-2-0

008

1993

-P-0

178

6074

5046

6717

532

5P

OZO

CO

N G

ALE

RALF

AR

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

ALH

AM

ATA

MB

AR

IAD

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

565

00R

egad

íos

y us

os a

grar

ios

2511

-6-0

050

6075

7546

7120

0H

UM

ED

AL

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OS

oto

de L

a D

eja

o de

La

Duq

ues

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

a25

12-2

-001

120

03-P

-119

660

7583

4666

845

340

PO

ZO B

ALS

AA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

TAM

BA

RR

IA (P

O:3

0 P

A:1

23-2

19D

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

Cua

tern

ario

8

1789

8R

egad

íos

y us

os a

grar

ios

2511

-6-0

027

6076

0046

7075

00

DE

SC

ON

OC

IDO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OD

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

2512

-2-0

004

6076

4546

6806

231

4P

OZO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OD

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

725

11-6

-001

260

7648

4670

671

260

PO

ZOA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

a9

2512

-2-0

026

1995

-P-0

467

6077

9546

6712

332

5P

OZO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OTA

MB

AR

RÍA

(PO

LÍG

ON

O 3

0, P

ADep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

aC

uate

rnar

io

740

0R

egad

íos

y us

os a

grar

ios

2511

-6-0

026

6078

0046

7090

00

DE

SC

ON

OC

IDO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OD

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

2512

-2-0

037

2002

-P-1

041

6078

50,2

246

6735

8,4

316

PO

ZOA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

Val

le B

ajo

(Po.

30,P

.110

)D

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

Cua

tern

ario

6

2623

9R

egad

íos

y us

os a

grar

ios

2512

-2-0

039

2003

-P-0

617

6080

3646

6737

131

5P

OZO

BA

LSA

ALF

AR

OA

LFA

RO

LA R

IOJA

EB

RO

VA

LLE

BA

JO (P

ol. 3

0, P

arc.

209

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

aC

uate

rnar

io

1029

145

Reg

adío

s y

usos

agr

ario

s25

12-2

-003

820

03-P

-061

760

8037

4667

379

315

PO

ZOA

LFA

RO

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OV

ALL

E B

AJO

(Pol

. 30,

Par

c. 1

76D

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

Cua

tern

ario

6

2914

5R

egad

íos

y us

os a

grar

ios

2512

-2-0

044

6081

7646

6749

031

5P

OZO

BA

LSA

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OV

ALL

E B

AJO

(Po:

30, P

a:97

)D

epre

sión

del

Ebr

oA

luvi

al d

el E

bro:

Lod

osa

- Tud

ela

Cua

tern

ario

8

2511

-7-0

026

6087

0046

7232

526

0H

UM

ED

AL

ALF

AR

OLA

RIO

JAE

BR

OM

ejan

a de

Cad

reita

Dep

resi

ón d

el E

bro

Alu

vial

del

Ebr

o: L

odos

a - T

udel

a

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 204: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 27 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

5.- Análisis de afecciones

5.1.- Riesgos de contaminación y alteración de la calidad de las aguas subterráneas.

La ampliación del cementerio de Alfaro se encuentra ubicada en la localidad de Alfaro en La Rioja, situada en una meseta de material terciario separada del río por una altura considerable.

Desde un punto de vista medioambiental, los valores del efluente provenientes del cementeroi indican un vertido de aguas prácticamente inocuas, por lo que la posible alteración de la calidad de las aguas subterráneas es muy baja, casi nula, así como el riesgo de contaminación de las mismas.

5.2.- Poder autodepurador del terreno.

Uno de los métodos utilizados por el Instituto Geológico y Minero de España para el establecimiento de perímetros de protección en medios kárticos y/o fisurados es la determinación del poder autodepurador del terreno y para poder cuantificarlo usan el método empírico de Rehse (1977) mediante el cual se establece el espesor mínimo necesario en cada tipo de granulometría de suelo a recorrer por un contaminante orgánico para lograr su completa depuración y el método Bolsenköter (1984) el cual amplía el método anterior a medios fisurados.

Así, mediante los métodos anteriormente mencionados se pretende calcular el poder depurador del suelo durante el transporte del agua proveniente del foco, primero por circulación vertical por la zona saturada, desde la superficie del terreno hasta el límite superior del acuífero, y posteriormente por circulación horizontal de esta sustancia dentro del propio acuífero. Así la trayectoria que seguirá el agua depurada a través del terreno se divide en dos tramos:

- El primer tramo se corresponde con el suelo y la zona no saturada del terreno. En esta zona el espesor de este primer tramo es variable, debido al espesor variable de rellenos permeables identificado en los sondeos realizados, pero se va a fijar para realizar los cálculos en unos 2,0 m. En esta zona el agua residual tendrá un movimiento principalmente vertical.

- El segundo tramo lo conforma la zona saturada ubicada a partir de 2.0 m de profundidad. En este tramo el vertido discurrirá según la dirección de flujo del agua subterránea. Dado que no se ha identificado la presencia de nivel freático, se va a simular el flujo suponiendo un pequeño nivel de acumulación de agua por infiltración sobre el nivel impermeable arcilloso, con lo que el espesor saturado a considerar se estima en 0.5 m. Suponemos que este flujo de agua seguirá la línea de máxima pendiente según la morfología del sustrato terciario impermeable, y de los barrancos cercanos. Con esta suposición, la longitud del flujo sería mayor a unos 124 m hasta llegar al río Alhama.

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 205: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 28 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

Según el método Rehse y Bolsenköter el poder depurador sobre la totalidad del transporte (MX) queda determinado por el poder depurador de las zonas no saturada (MR) y saturada (MA):

MX = MA + MR

Respecto al poder depurador del suelo en el recubrimiento (suelo y zona no saturada), el Método Rehse considera:

i=1 MR = Σ Hi * Iri

i=n Siendo:

hi = Espesor vertical de los materiales en la zona no saturada. Iri = Índices de depuración de los materiales en la zona no saturada. Así para el recubrimiento se tiene que:

Humus (recubrimiento superficial del suelo)= 0,5 m de potencia y según datos tabulados Iri = 0,8. Rellenos variables (asimilables a Gravas con arcillas) = 1,5 m de espesor y según datos tabulados Iri = 0,13.

MR = (0,5 * 0,8) + (1,5 * 0,13) = 0,60

Dado que MR<1 la depuración en esta zona no es completa y el vertido llegaría a la zona saturada. Teniendo en cuenta esto, en este caso es necesario establecer la distancia que el vertido tendría que recorrer dentro de la zona saturada para poder autodepurarse y en consecuencia no afectar a posibles captaciones futuras.

En la zona no saturada el poder autodepurador viene definido por la expresión:

MA = IA * D Siendo IA el índice de depuración de la zona saturada correspondiente al material acuífero y D la longitud atravesada de la zona saturada. En la presente situación, para que el vertido sea depurado al 100% por el terreno:

MA = MX-MR = 1 – 0,60 = 0,40

Teniendo en cuenta las tablas existentes para el método Rehse y que el medio saturado se corresponde con un material asimilable a gravas arcillosas:

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 206: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 29 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

M DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL L IA = 1/L

a) 100 0,01 b) 150 0,007 c) 170 0,006 9 Grava con abundante matriz

arenosa y escasamente limosa. d) 200 0,005

a) Velocidad eficaz < 3m/d. b) Velocidad Eficaz 3-20 m/d. c) Velocidad Eficaz 20-50 m/d. d) Velocidad Eficaz >50 m/d.

Según los estudios realizados, los materiales cuaternarios analizados presentan una permeabilidad en torno a 10-3 y 10-7 cm/sg, por lo que las velocidades no deben ser muy elevadas, y no se trata de un acuífero continuo, si no una suposición de encharcamiento por infiltración sobre la base impermeable de las arcillas (continuidad lateral limitada).

Así la distancia que tendría que recorrer el vertido dentro de la zona saturada hasta conseguir su depuración sería:

D = MA / IA =0,60 / 0,01 = 60 m, si suponemos una velocidad eficaz <3m/d

D = MA / IA =0,60 / 0,007 = 86 m, si suponemos una velocidad eficaz 3-20 m/d

Suponiendo una línea de flujo desde el cementero hasta el cauce del río, obtenemos una distancia de unos 124 m en la horizontal (el flujo del agua sería mayor siguiendo la morfología con pendiente del perfil de la base del terciario), hasta que el vertido descargue naturalmente en el propio río, del que se encuentra separado por un escarpe estructural. Así, el vertido será autodepurado por el propio terreno antes de alcanzar el punto de descarga.

En cuanto a la captación de abastecimiento, se ubica a mas de 1.8 km de distancia del cementerio, y separada por el Río Alhama, que sirve de descarga para este flujo, por lo que no se verá afectada dicha captación por el vertido objeto de estudio.

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 207: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 30 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

6.- CONCLUSIONES.

o Desde un punto de vista medioambiental, los valores del efluente desde el cementerio indican un vertido de aguas prácticamente inocuas, por lo que la posible alteración de la calidad de las aguas subterráneas es muy baja, casi nula, así como el riesgo de contaminación de las mismas.

o No existen evidencias a esta fecha de contaminación o afección a las aguas subterráneas con las instalaciones actuales.

o No se ha identificado presencia de nivel freático bajo los terrenos del cementerio, por lo que no hay peligro de afección a acuíferos por este vertido. . Se ha realizado una modelización suponiendo un posible nivel saturado por infiltración sobre la base impermeable (arcillas de la Formación Alfaro) bajo los terrenos del cementerio, y su posible dirección de flujo a través de los materiales permeables cuaternarios (rellenos principalmente) siguiendo la dirección de máxima pendiente del perfil del sustrato terciario hacia el río Alhama.

o Teniendo en cuenta el poder autodepurador del suelo, el agua sufrirá una depuración total antes de llegar a un punto de descarga. El punto de descarga considerado es el río Alhama. Adicionalmente se ha calculado la afección al punto de abastecimiento identificado (situado en la margen derecha del Río Ebro), no viéndose afectado en ningún caso por la infiltración de fluidos desde el cementerio debido a su distancia al foco y su disposición dentro del modelo hidrogeológico (situado en la margen izquierda del río Alhama contraria y a más de 1.8 km de distancia, sin conexión hidraúlica entre ambos puntos).

o Las captaciones de agua se sitúan a una distancia mayor de los 60 y 86 m calculados para la autodepuración del vertido, por lo que no es previsible que se produzcan afecciones sobre las mismas.

o La captación de agua para abastecimiento más cercana al punto de vertido, se sitúa a una distancia mayor de la distancia necesaria para autodepurarse el vertido, y separados por un límite permeable, que sería el Río Alhama, en el que se descarga el vertido. Por lo que no es previsible que se produzca afección alguna sobre dicha captación.

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

101397

0050

4682

6215

Page 208: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

INFORME GEOLOGICO-HIDROGEOLÓGICO. AMPLIACION DEL CEMENTERIO DE ALFARO. DOCUMENTO 01.- MEMORIA ENE-09 - Página 31 de 31 - 2010-hidro-cementerio-alfaro-memoria-v1.0.doc

o Con los datos expuestos en el presente informe, se puede confirmar la inocuidad del vertido de las aguas residuales, sobre las aguas subterráneas y a captaciones de agua para abastecimiento.

Tudela, a 25 de mayo de 2010

Vº.Bº Dtor. Laboratorio Departamento Hidrogeología

Ana Isabel Tierno Vera (Química) Rosalina Bolea Til (Geóloga-Hidrogeóloga)

Marian Marqués González (Ingeniera Técnica

Industrial) Nº Colegiada 1017

Doc

umen

to v

isad

o el

ectr

ónic

amen

te c

on n

úmer

o: 1

0139

7

Nº.Colegiado.: 1017

MARQUES GONZALEZ, Mª ANGELES

VISADO Nº.: 101397

DE FECHA: 27/05/2010

Autentificación: 005046826215

Page 209: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Índice. Gestión de residuos

Índice

I. GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 11. CONTENIDO DEL DOCUMENTO 1

2. AGENTES INTERVINIENTES 2

2.1. Identificación 2

2.2. Obligaciones 3

3. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE 6

4. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN GENERADOS EN LA OBRA, CODIFICADOS SEGÚN LA ORDEN MAM/304/2002 8

5. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA 9

6. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA OBRA DEL PROYECTO 12

7. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINARÁN LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENEREN EN LA OBRA 13

8. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN OBRA 15

9. PRESCRIPCIONES EN LA RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 16

10. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 18

11. PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 19

Alfaro, 15 de junio de 2010

El Arquitecto

Fdo.: Sergio Louzán Saavedra

1 /

20

Page 210: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 1

I. GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

1. CONTENIDO DEL DOCUMENTO En cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), conforme a lo dispuesto en el Artículo 4 "Obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición", el presente estudio desarrolla los puntos siguientes:

• Agentes intervinientes en la Gestión de RCD. • Normativa y legislación aplicable. • Identificación de los residuos de construcción y demolición generados en la

obra, codificados según la Orden MAM/304/2002. • Estimación de la cantidad generada en volumen y peso. • Medidas para la prevención de los residuos en la obra. • Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los

residuos. • Medidas para la separación de los residuos en obra. • Prescripciones en relación con el almacenamiento, manejo, separación y otras

operaciones de gestión de los residuos. • Valoración del coste previsto de la gestión de RCD.

2 /

20

Page 211: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 2

2. AGENTES INTERVINIENTES

2.1. IDENTIFICACIÓN El presente estudio corresponde al proyecto Ampliación del cementerio municipal de Alfaro, situado en Avenida de Navarra, 55.

Los agentes principales que intervienen en la ejecución de la obra son:

Promotor Ayuntamiento de Alfaro

Proyectista Sergio Louzán Saavedra

Director de Obra A designar por el promotor

Director de Ejecución A designar por el promotor

2.1.1. Productor de residuos (promotor)

Se identifica con el titular del bien inmueble en quien reside la decisión última de construir o demoler. Según el artículo 2 "Definiciones" del Real Decreto 105/2008, se pueden presentar tres casos:

• La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición; en aquellas obras que no precisen de licencia urbanística, tendrá la consideración de productor del residuo la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición.

• La persona física o jurídica que efectúe operaciones de tratamiento, de mezcla o de otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de los residuos.

• El importador o adquirente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea de residuos de construcción y demolición.

En el presente estudio, se identifica como el productor de los residuos: Ayuntamiento de Alfaro.

2.1.2. Poseedor de residuos (constructor)

En la presente fase del proyecto no se ha determinado el agente que actuará como Poseedor de los Residuos, siendo responsabilidad del Productor de los residuos (Promotor) su designación antes del comienzo de las obras.

2.1.3. Gestor de residuos

Es la persona física o jurídica, o entidad pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones que componen la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones y la de los vertederos, así como su restauración o gestión ambiental de los residuos, con independencia de ostentar la condición de productor de los mismos. Éste será designado por el Productor de los residuos (Promotor) con anterioridad al comienzo de las obras.

3 /

20

Page 212: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 3

2.2. OBLIGACIONES

2.2.1. Productor de residuos (promotor)

Debe incluir en el proyecto de ejecución de la obra un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición, que contendrá como mínimo:

• Una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, o norma que la sustituya.

• Las medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto. • Las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán

los residuos que se generarán en la obra. • Las medidas para la separación de los residuos en obra, en particular, para el

cumplimiento por parte del poseedor de los residuos, de la obligación establecida en el apartado 5 del artículo 5.

• Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Posteriormente, dichos planos podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra.

• Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

• Una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición, que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.

Está obligado a disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición realmente producidos en sus obras han sido gestionados, en su caso, en obra o entregados a una instalación de valorización o de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos recogidos en el Real Decreto 105/2008 y, en particular, en el presente estudio o en sus modificaciones. La documentación correspondiente a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes.

En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, deberá preparar un inventario de los residuos peligrosos que se generarán, que deberá incluirse en el estudio de gestión de RCD, así como prever su retirada selectiva, con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.

En los casos de obras sometidas a licencia urbanística, el poseedor de residuos, queda obligado a constituir una fianza o garantía financiera equivalente que asegure el cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra, en los términos previstos en la legislación de las comunidades autónomas correspondientes.

4 /

20

Page 213: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 4

2.2.2. Poseedor de residuos (constructor)

La persona física o jurídica que ejecute la obra - el constructor -, además de las prescripciones previstas en la normativa aplicable, está obligado a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación a los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra, en particular las recogidas en los artículos 4.1 y 5 del Real Decreto 105/2008 y las contenidas en el presente estudio.

El plan presentado y aceptado por la propiedad, una vez aprobado por la dirección facultativa, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización.

La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y la identificación del gestor de las operaciones de destino.

Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinarán los residuos.

En todo caso, la responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos de construcción y demolición por parte de los poseedores a los gestores se regirá por lo establecido en el artículo 33 de la Ley 10/1998, de 21 de abril.

Mientras se encuentren en su poder, el poseedor de los residuos estará obligado a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación.

La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos dentro de la obra en que se produzcan.

Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el presente apartado.

El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma donde se ubique la obra, de forma excepcional, y siempre que la separación de los residuos no haya sido especificada y presupuestada en el proyecto de obra, podrá

5 /

20

Page 214: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 5

eximir al poseedor de los residuos de construcción y demolición de la obligación de separación de alguna o de todas las anteriores fracciones.

El poseedor de los residuos de construcción y demolición estará obligado a sufragar los correspondientes costes de gestión y a entregar al productor los certificados y la documentación acreditativa de la gestión de los residuos, así como a mantener la documentación correspondiente a cada año natural durante los cinco años siguientes.

2.2.3. Gestor de residuos

Además de las recogidas en la legislación específica sobre residuos, el gestor de residuos de construcción y demolición cumplirá con las siguientes obligaciones:

• En el supuesto de actividades de gestión sometidas a autorización por la legislación de residuos, llevar un registro en el que, como mínimo, figure la cantidad de residuos gestionados, expresada en toneladas y en metros cúbicos, el tipo de residuos, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, la identificación del productor, del poseedor y de la obra de donde proceden, o del gestor, cuando procedan de otra operación anterior de gestión, el método de gestión aplicado, así como las cantidades, en toneladas y en metros cúbicos, y destinos de los productos y residuos resultantes de la actividad.

• Poner a disposición de las administraciones públicas competentes, a petición de las mismas, la información contenida en el registro mencionado en el punto anterior. La información referida a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes.

• Extender al poseedor o al gestor que le entregue residuos de construcción y demolición, en los términos recogidos en este real decreto, los certificados acreditativos de la gestión de los residuos recibidos, especificando el productor y, en su caso, el número de licencia de la obra de procedencia. Cuando se trate de un gestor que lleve a cabo una operación exclusivamente de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, deberá además transmitir al poseedor o al gestor que le entregó los residuos, los certificados de la operación de valorización o de eliminación subsiguiente a que fueron destinados los residuos.

• En el supuesto de que carezca de autorización para gestionar residuos peligrosos, deberá disponer de un procedimiento de admisión de residuos en la instalación que asegure que, previamente al proceso de tratamiento, se detectarán y se separarán, almacenarán adecuadamente y derivarán a gestores autorizados de residuos peligrosos aquellos que tengan este carácter y puedan llegar a la instalación mezclados con residuos no peligrosos de construcción y demolición. Esta obligación se entenderá sin perjuicio de las responsabilidades en que pueda incurrir el productor, el poseedor o, en su caso, el gestor precedente que haya enviado dichos residuos a la instalación.

6 /

20

Page 215: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 6

3. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE El presente estudio se redacta al amparo del artículo 4.1 a) del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, sobre "Obligaciones del productor de residuos de construcción y demolición".

A la obra objeto del presente estudio le es de aplicación el Real Decreto 105/2008, en virtud del artículo 3, por generarse residuos de construcción y demolición definidos en el artículo 3, como:

"cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de Residuo incluida en el artículo 3. de la Ley 10/1998, de 21 de abril, se genere en una obra de construcción o demolición" o bien, "aquel residuo no peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas".

No es aplicable al presente estudio la excepción contemplada en el artículo 3.1 del Real Decreto 105/2008, al no generarse los siguientes residuos:

• Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización.

• Los residuos de industrias extractivas regulados por la Directiva 2006/21/CE, de 15 de marzo.

• Los lodos de dragado no peligrosos reubicados en el interior de las aguas superficiales derivados de las actividades de gestión de las aguas y de las vías navegables, de prevención de las inundaciones o de mitigación de los efectos de las inundaciones o las sequías, reguladas por el Texto Refundido de la Ley de Aguas, por la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés general, y por los tratados internacionales de los que España sea parte.

A aquellos residuos que se generen en la presente obra y estén regulados por legislación específica sobre residuos, cuando estén mezclados con otros residuos de construcción y demolición, les será de aplicación el Real Decreto 105/2008 en los aspectos no contemplados en la legislación específica.

Para la elaboración del presente estudio se ha considerado la normativa siguiente:

Ley de envases y residuos de envases

Ley 11/1997, de 24 de abril, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 25 de abril de 1997

Ley de residuos

Ley 10/1998, de 21 de abril, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 22 de abril de 1998

Completada por:

7 /

20

Page 216: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 7

Real Decreto por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero

Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, del Ministerio de Medio Ambiente. B.O.E.: 29 de enero de 2002

Modificada por:

Ley de calidad del aire y protección de la atmósfera

Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de la Jefatura del Estado. B.O.E.: 16 de noviembre de 2007

Plan nacional de residuos de construcción y demolición 2001-2006

Resolución de 14 de junio de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente. B.O.E.: 12 de julio de 2001

Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición

Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia. B.O.E.: 13 de febrero de 2008

Plan Director de Residuos de La Rioja 2007-2015

Decreto 62/2008, de 14 de noviembre, de la Comunidad Autónoma de La Rioja. B.O.R.: 21 de noviembre de 2008

Operaciones de valorización y eliminación de residuos y Lista europea de residuos

Orden MAM 304/2002, de 8 de febrero, del Ministerio de Medio Ambiente. B.O.E.: 19 de febrero de 2002

Corrección de errores:

Corrección de errores de la Orden MAM 304/2002, de 8 de febrero

B.O.E.: 12 de marzo de 2002

8 /

20

Page 217: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 8

4. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN GENERADOS EN LA OBRA, CODIFICADOS SEGÚN LA ORDEN MAM/304/2002

Todos los posibles residuos de construcción y demolición generados en la obra, se han codificado atendiendo a la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos, según la Lista Europea de Residuos (LER) aprobada por la Decisión 2005/532/CE, dando lugar a los siguientes grupos:

RCD de Nivel I: Tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación

El Real Decreto 105/2008 (artículo 3.1.a), considera como excepción de ser consideradas como residuos:

Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas, reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización.

RCD de Nivel II: Residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios.

Se ha establecido una clasificación de RCD generados, según los tipos de materiales de los que están compuestos:

Material según Orden Ministerial MAM/304/2002 RCD de Nivel I 1 Tierras y pétreos de la excavación

RCD de Nivel II RCD de naturaleza no pétrea

1 Asfalto 2 Madera

3 Metales (incluidas sus aleaciones) 4 Papel y cartón

5 Plástico 6 Vidrio

7 Yeso RCD de naturaleza pétrea 1 Arena, grava y otros áridos

2 Hormigón 3 Ladrillos, tejas y materiales cerámicos

RCD potencialmente peligrosos 1 Basuras

2 Otros

9 /

20

Page 218: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 9

5. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA

Se ha estimado la cantidad de residuos generados en la obra, a partir de las mediciones del proyecto, en función del peso de materiales integrantes en los rendimientos de los correspondientes precios descompuestos de cada unidad de obra, determinando el peso de los restos de los materiales sobrantes (mermas, roturas, despuntes, etc) y el del embalaje de los productos suministrados.

El volumen de excavación de las tierras y de los materiales pétreos no utilizados en la obra, se ha calculado en función de las dimensiones del proyecto, afectado por un coeficiente de esponjamiento según la clase de terreno.

A partir del peso del residuo, se ha estimado su volumen mediante una densidad aparente definida por el cociente entre el peso del residuo y el volumen que ocupa una vez depositado en el contenedor.

Los resultados se resumen en la siguiente tabla:

Material según Orden Ministerial MAM/304/2002 Código LER Densidad aparente

(t/m³) Peso

(t) Volumen

(m³)

RCD de Nivel I

1 Tierras y pétreos de la excavación

Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03.

17 05 04 1.42 2393.037 1689.10

RCD de Nivel II

RCD de naturaleza no pétrea

1 Asfalto

Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17 03 01.

17 03 02 1.00 0.352 0.35

2 Madera

Madera. 17 02 01 1.10 2.857 2.60

3 Metales (incluidas sus aleaciones)

Envases metálicos. 15 01 04 0.60 0.024 0.04

Hierro y acero. 17 04 05 2.10 1.623 0.77

Metales mezclados. 17 04 07 1.50 0.243 0.16

4 Papel y cartón

Envases de papel y cartón. 15 01 01 0.75 0.020 0.03

5 Plástico

Plástico. 17 02 03 0.60 0.415 0.69

6 Vidrio

Vidrio. 17 02 02 1.00 0.021 0.02

7 Yeso

Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en el código 17 08 01.

17 08 02 1.00 2.885 2.88

RCD de naturaleza pétrea

1 Arena, grava y otros áridos

Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07.

01 04 08 1.51 50.768 33.62

2 Hormigón

Hormigón (hormigones, morteros y prefabricados). 17 01 01 1.50 86.092 57.39

3 Ladrillos, tejas y materiales cerámicos

10

/ 20

Page 219: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 10

Material según Orden Ministerial MAM/304/2002 Código LER Densidad aparente

(t/m³) Peso

(t) Volumen

(m³)

Ladrillos. 17 01 02 1.25 37.003 29.60

Tejas y materiales cerámicos. 17 01 03 1.25 3.528 2.82

RCD potencialmente peligrosos

1 Otros

Residuos de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas.

08 01 11 0.90 0.007 0.01

Materiales de aislamiento distintos de los especificados en los códigos 17 06 01 y 17 06 03.

17 06 04 0.60 0.006 0.01

Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en los códigos 17 09 01, 17 09 02 y 17 09 03.

17 09 04 1.50 0.181 0.12

En la siguiente tabla, se exponen los valores del peso y el volumen de RCD, agrupados por niveles y apartados:

Material según Orden Ministerial MAM/304/2002 Peso

(t) Volumen

(m³)

RCD de Nivel I

1 Tierras y pétreos de la excavación 2393.037 1689.10

RCD de Nivel II

RCD de naturaleza no pétrea

1 Asfalto 0.352 0.35

2 Madera 2.857 2.60

3 Metales (incluidas sus aleaciones) 1.890 0.97

4 Papel y cartón 0.020 0.03

5 Plástico 0.415 0.69

6 Vidrio 0.021 0.02

7 Yeso 2.885 2.88

RCD de naturaleza pétrea

1 Arena, grava y otros áridos 50.768 33.62

2 Hormigón 86.092 57.39

3 Ladrillos, tejas y materiales cerámicos 40.531 32.42

RCD potencialmente peligrosos

1 Basuras 0.000 0.00

2 Otros 0.194 0.14

11

/ 20

Page 220: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 11

12

/ 20

Page 221: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 12

6. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA OBRA DEL PROYECTO

En la fase de proyecto se han tenido en cuenta las distintas alternativas compositivas, constructivas y de diseño, optando por aquellas que generan el menor volumen de residuos en la fase de construcción y de explotación, facilitando, además, el desmantelamiento de la obra al final de su vida útil con el menor impacto ambiental.

Con el fin de generar menos residuos en la fase de ejecución, el constructor asumirá la responsabilidad de organizar y planificar la obra, en cuanto al tipo de suministro, acopio de materiales y proceso de ejecución.

Como criterio general se adoptarán las siguientes medidas para la prevención de los residuos generados en la obra:

• La excavación se ajustará a las dimensiones específicas del proyecto, atendiendo a las cotas de los planos de cimentación, hasta la profundidad indicada en el mismo que coincidirá con el Estudio Geotécnico correspondiente con el visto bueno de la Dirección Facultativa. En el caso de que existan lodos de drenaje, se acotará la extensión de las bolsas de los mismos.

• Se evitará en lo posible la producción de residuos de naturaleza pétrea (bolos, grava, arena, etc.), pactando con el proveedor la devolución del material que no se utilice en la obra.

• El hormigón suministrado será preferentemente de central. En caso de que existan sobrantes se utilizarán en las partes de la obra que se prevea para estos casos, como hormigones de limpieza, base de solados, rellenos, etc.

• Las piezas que contengan mezclas bituminosas, se suministrarán justas en dimensión y extensión, con el fin de evitar los sobrantes innecesarios. Antes de su colocación se planificará la ejecución para proceder a la apertura de las piezas mínimas, de modo que queden dentro de los envases los sobrantes no ejecutados.

• Todos los elementos de madera se replantearán junto con el oficial de carpintería, con el fin de optimizar la solución, minimizar su consumo y generar el menor volumen de residuos.

• El suministro de los elementos metálicos y sus aleaciones, se realizará con las cantidades mínimas y estrictamente necesarias para la ejecución de la fase de la obra correspondiente, evitándose cualquier trabajo dentro de la obra, a excepción del montaje de los correspondientes kits prefabricados.

• Se solicitará de forma expresa a los proveedores que el suministro en obra se realice con la menor cantidad de embalaje posible, renunciando a los aspectos publicitarios, decorativos y superfluos.

En el caso de que se adopten otras medidas alternativas o complementarias para la prevención de los residuos de la obra, se le comunicará de forma fehaciente al Director de Obra y al Director de la Ejecución de la Obra para su conocimiento y aprobación. Estas medidas no supondrán menoscabo alguno de la calidad de la obra, ni interferirán en el proceso de ejecución de la misma.

13

/ 20

Page 222: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 13

7. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINARÁN LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENEREN EN LA OBRA

El desarrollo de las actividades de valorización de residuos de construcción y demolición requerirá autorización previa del órgano competente en materia medioambiental de la Comunidad Autónoma correspondiente, en los términos establecidos por la Ley 10/1998, de 21 de abril.

La autorización podrá ser otorgada para una o varias de las operaciones que se vayan a realizar, y sin perjuicio de las autorizaciones o licencias exigidas por cualquier otra normativa aplicable a la actividad. Se otorgará por un plazo de tiempo determinado, y podrá ser renovada por periodos sucesivos.

La autorización sólo se concederá previa inspección de las instalaciones en las que vaya a desarrollarse la actividad y comprobación de la cualificación de los técnicos responsables de su dirección y de que está prevista la adecuada formación profesional del personal encargado de su explotación.

Los áridos reciclados obtenidos como producto de una operación de valorización de residuos de construcción y demolición deberán cumplir los requisitos técnicos y legales para el uso a que se destinen.

La reutilización de las tierras procedentes de la excavación, los residuos minerales o pétreos, los materiales cerámicos, los materiales no pétreos y metálicos, se realizará preferentemente en el depósito municipal.

En relación al destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorables "in situ", se expresan las características, su cantidad, el tipo de tratamiento y su destino, en la tabla siguiente:

Material según Orden Ministerial MAM/304/2002

Código LER Tratamiento Destino Peso

(t)

RCD de Nivel I

1 Tierras y pétreos de la excavación

Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03.

17 05 04 Sin tratamiento específico

Restauración / Vertedero

2393.037

RCD de Nivel II

RCD de naturaleza no pétrea

1 Asfalto

Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17 03 01.

17 03 02 Reciclado Planta reciclaje RCD

0.352

2 Madera

Madera. 17 02 01 Reciclado Gestor autorizado RNPs

2.857

3 Metales (incluidas sus aleaciones)

Envases metálicos. 15 01 04 Depósito / Tratamiento Gestor autorizado RPs

0.024

Hierro y acero. 17 04 05 Reciclado Gestor autorizado RNPs

1.623

Metales mezclados. 17 04 07 Reciclado Gestor autorizado RNPs

0.243

4 Papel y cartón

14

/ 20

Page 223: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 14

Material según Orden Ministerial MAM/304/2002

Código LER Tratamiento Destino Peso

(t)

Envases de papel y cartón. 15 01 01 Reciclado Gestor autorizado RPs

0.020

5 Plástico

Plástico. 17 02 03 Reciclado Gestor autorizado RNPs

0.415

6 Vidrio

Vidrio. 17 02 02 Reciclado Gestor autorizado RNPs

0.021

7 Yeso

Materiales de construcción a partir de yeso distintos de los especificados en el código 17 08 01.

17 08 02 Reciclado Gestor autorizado RNPs

2.885

RCD de naturaleza pétrea

1 Arena, grava y otros áridos

Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07.

01 04 08 Reciclado Planta reciclaje RCD

50.768

2 Hormigón

Hormigón (hormigones, morteros y prefabricados).

17 01 01 Reciclado / Vertedero Planta reciclaje RCD

86.092

3 Ladrillos, tejas y materiales cerámicos

Ladrillos. 17 01 02 Reciclado Planta reciclaje RCD

37.003

Tejas y materiales cerámicos. 17 01 03 Reciclado Planta reciclaje RCD

3.528

RCD potencialmente peligrosos

1 Otros

Residuos de pintura y barniz que contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas.

08 01 11 Depósito / Tratamiento Gestor autorizado RPs

0.007

Materiales de aislamiento distintos de los especificados en los códigos 17 06 01 y 17 06 03.

17 06 04 Reciclado Gestor autorizado RPs

0.006

Residuos mezclados de construcción y demolición distintos de los especificados en los códigos 17 09 01, 17 09 02 y 17 09 03.

17 09 04 Reciclado Planta reciclaje RCD

0.181

15

/ 20

Page 224: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 15

8. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN OBRA

Los residuos de construcción y demolición se separarán en las siguientes fracciones cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

• Hormigón: 80 t. • Ladrillos, tejas y materiales cerámicos: 40 t. • Metales (incluidas sus aleaciones): 2 t. • Madera: 1 t. • Vidrio: 1 t. • Vidrio: 1 t. • Plástico: 0.5 t. • Papel y cartón: 0.5 t.

En la tabla siguiente se indica el peso total expresado en toneladas, de los distintos tipos de residuos generados en la obra objeto del presente estudio, y la obligatoriedad o no de su separación in situ.

TIPO DE RESIDUO TOTAL RESIDUO OBRA (t)

UMBRAL SEGÚN NORMA (t)

SEPARACIÓN "IN SITU"

Hormigón 86.092 80.00 OBLIGATORIA

Ladrillos, tejas y materiales cerámicos

40.531 40.00 OBLIGATORIA

Metales (incluidas sus aleaciones) 1.890 2.00 NO OBLIGATORIA

Madera 2.857 1.00 OBLIGATORIA

Vidrio 0.021 1.00 NO OBLIGATORIA

Plástico 0.415 0.50 NO OBLIGATORIA

Papel y cartón 0.020 0.50 NO OBLIGATORIA

La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.

Si por falta de espacio físico en la obra no resulta técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el artículo 5. "Obligaciones del poseedor de residuos de construcción y demolición" del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero.

El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma donde se ubica la obra, de forma excepcional, y siempre que la separación de los residuos no haya sido especificada y presupuestada en el proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los residuos de construcción y demolición de la obligación de separación de alguna o de todas las anteriores fracciones.

16

/ 20

Page 225: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 16

9. PRESCRIPCIONES EN LA RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

En el caso de demoliciones parciales o totales, se realizarán los apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares necesarias, para aquellas partes ó elementos peligrosos, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes.

Se retirarán los elementos contaminantes y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos que se decida conservar. Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpintería, y otros elementos que lo permitan, procediendo por último al derribo del resto.

El depósito temporal de los escombros se realizará en contenedores metálicos con la ubicación y condiciones establecidas en las ordenanzas municipales, o bien en sacos industriales con un volumen inferior a un metro cúbico, quedando debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

Aquellos residuos valorizables, como maderas, plásticos, chatarra, etc., se depositarán en contenedores debidamente señalizados y segregados del resto de residuos, con el fin de facilitar su gestión.

Los contenedores deberán estar pintados con colores vivos, que sean visibles durante la noche, y deben contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro, figurando de forma clara y legible la siguiente información:

• Razón social. • Código de Identificación Fiscal (C.I.F.). • Número de teléfono del titular del contenedor/envase. • Número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos del titular del

contenedor.

Dicha información deberá quedar también reflejada a través de adhesivos o placas, en los envases industriales u otros elementos de contención.

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas pertinentes para evitar que se depositen residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos fuera del horario de trabajo, con el fin de evitar el depósito de restos ajenos a la obra y el derramamiento de los residuos.

En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RCD.

Se deberán cumplir las prescripciones establecidas en las ordenanzas municipales, los requisitos y condiciones de la licencia de obra, especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición, debiendo el constructor o el jefe de obra realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, considerando las posibilidades reales de llevarla a cabo, es decir, que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje o gestores adecuados.

El constructor deberá efectuar un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCD presenten los vales de cada retirada y entrega en

17

/ 20

Page 226: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 17

destino final. En el caso de que los residuos se reutilicen en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final.

Los restos derivados del lavado de las canaletas de las cubas de suministro de hormigón prefabricado serán considerados como residuos y gestionados como le corresponde (LER 17 01 01).

Se evitará la contaminación mediante productos tóxicos o peligrosos de los materiales plásticos, restos de madera, acopios o contenedores de escombros, con el fin de proceder a su adecuada segregación.

Las tierras superficiales que puedan destinarse a jardinería o a la recuperación de suelos degradados, serán cuidadosamente retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, dispuestas en caballones de altura no superior a 2 metros, evitando la humedad excesiva, su manipulación y su contaminación.

Los residuos que contengan amianto cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto (artículo 7.), así como la legislación laboral de aplicación. Para determinar la condición de residuos peligrosos o no peligrosos, se seguirá el proceso indicado en la Orden MAM/304/2002, Anexo II. Lista de Residuos. Punto 6.

18

/ 20

Page 227: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 18

10. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Con el fin de garantizar la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición generados en las obras, las Entidades Locales exigen el depósito de una fianza u otra garantía financiera equivalente, que responda de la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición que se produzcan en la obra, en los términos previstos en la legislación autonómica y municipal.

En el cuadro siguiente, se determina el importe de la fianza o garantía financiera equivalente prevista en la gestión de RCD.

A: ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE RCD Tipología Volumen (m³) Coste de gestión (€/m³) Importe (€)

A.1. RCD de Nivel I Tierras y pétreos de la excavación 1.689,10 4,00

Total Nivel I 6.756,41 A.2. RCD de Nivel II RCD de naturaleza pétrea 123,44 10,00 RCD de naturaleza no pétrea 7,55 10,00 RCD potencialmente peligrosos 0,14 10,00

Total Nivel II 1.311,28 Total 8.067,69

Notas: (1) Entre 40,00 € y 60.000,00 €. (2) Como mínimo un 0,2% del PEM.

Concepto Importe (€) Costes de gestión, alquileres, etc. 1.366,83

TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTIÓN RCD: 9.434,52 €

19

/ 20

Page 228: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Gestión de residuos - 19

11. PLANOS DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra, se adjuntan al presente estudio.

Estos PLANOS podrán ser objeto de adaptación al proceso de ejecución, organización y control de la obra, así como a las características particulares de la misma, siempre previa comunicación y aceptación por parte del Director de Obra y del Director de la Ejecución de la Obra.

Alfaro, 15 de junio de 2010

El Productor de residuos de construcción y demolición

Fdo.:

20

/ 20

Page 229: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Índice. Memoria ambiental

Índice

I. MEMORIA AMBIENTAL 11. CONCLUSIONES RELATIVAS A LA VIABILIDAD DE LAS ACCIONES PROPUESTAS 1

2. EXAMEN Y ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS 2

3. PROPUESTA DE MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS 3

3.1. Sobre la atmósfera 3

3.2. Sobre la vegetación 3

3.3. Sobre los suelos 4

3.4. Sobre la hidrología e hidrogeología 5

3.5. Sobre la fauna 6

3.6. Sobre el paisaje 7

3.7. Sobre el medio socioeconómico y cultural 8

4. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 10

4.1. Cumplimiento de las medidas correctoras 10

4.2. Métodos de recogida y análisis de datos 10

4.3. Responsables 11

5. INFORMES VINCULANTES 12

6. CONCLUSIONES 13

7. NORMATIVA 14

Alfaro, 15 de junio de 2010

El Arquitecto

Fdo.: Sergio Louzán Saavedra

1 /

15

Page 230: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria ambiental - 1

I. MEMORIA AMBIENTAL

1. CONCLUSIONES RELATIVAS A LA VIABILIDAD DE LAS ACCIONES PROPUESTAS

La actividad que se propone tiene el objeto de ampliar el actual cementerio municipal existente en Alfaro. El estado de utilización actual del indicado cementerio hace necesaria una ampliación que prevé próxima y para cuya realización es necesario poner en práctica los instrumentos y procedimientos adecuados para la legitimización urbanística de tal ampliación y construcción.

La ampliación necesaria se ha estudiado de forma que se cumple lo establecido en el Decreto 30/1998, de 27 de marzo, de la Consejería de salud, consumo y bienestar social de La Rioja, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria en el ámbito de La Rioja.

Esta actuación producirá una serie de impactos sobre el medio físico, biótico, paisaje y socioeconómico, que se han estudiado en el presente documento.

Los impactos negativos más importantes se producen sobre los factores suelo, vegetación, fauna y, en menor medida, paisaje. Sin embargo, cabe decir que debido a la escasa superficie ocupada por la actuación propuesta, además de encontrarse contigua al cementerio existente, no cabe esperar impactos significativos sobre ningún aspecto ambiental estudiado, tanto en la fase de implantación de la ampliación del cementerio como en la de funcionamiento del mismo.

Sobre el paisaje, cabe destacar que con la ampliación del cementerio se introducirán nuevos elementos que cambiarán la percepción del mismo. Sin embargo, al tratarse de una zona deteriorada, el cambio es positivo, consolidando la parcela de ampliación del cementerio en la imagen general, abriéndose al paisaje.

En cuanto a los impactos positivos, éstos se materializan sobre el medio socioeconómico y cultural, ya que no se afectan vías pecuarias, o elementos patrimoniales inventariados. Habrá un aumento de la actividad económica, sobre todo en las fases de construcción y funcionamiento, derivado del mantenimiento del nuevo equipamiento público. Por otra parte, la prestación del servicio público municipal de cementerio supone un beneficio social necesario para la población del núcleo al que da servicio.

En conjunto se considera que el impacto de la actuación es positivo, teniendo en cuenta las medidas correctoras incluidas en el presente documento.

2 /

15

Page 231: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria ambiental - 2

2. EXAMEN Y ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS La ampliación prevista, ocupa una superficie de 4.069,34 m2 de suelo, es de propiedad municipal y se ubica al este del actual cementerio. El solar pertenece al inmueble con referencia catastral nº 4209103XM0740G0001ZF y linda, por el norte, inmueble nº 4110475XM0741A0001UM y línea de ferrocarril Castejón-Bilbao; por el sur, avenida de Navarra; por el oeste, cementerio actual con referencia catastral nº 4209102XM0740G0001SF: por el este, UE-39.

Cada cementerio, debe disponer de un número de sepulturas que posibilite hacerse cargo de los entierros que se prevean para los 20 años siguientes a su construcción, y de terreno suficiente para poder incrementar este número de sepulturas según las necesidades previstas para los siguientes 25 años.

A estos efectos se ha considerado que, en base a los datos de que se dispone en el Ayuntamiento de Alfaro, según los datos estadísticos obtenidos en el Ayuntamiento de Alfaro en los últimos cinco años se han producido 618 defunciones y se han solicitado 166 nichos.

Actualmente el cementerio cuenta con 307 nichos vacíos de los cuales 135 son de propiedad municipal. De estos nichos vacíos, 21 se encuentran situados en una 5ª altura, lo que dificulta su utilización o demanda.

Teniendo en cuenta estos datos se proyecta una ampliación con capacidad para 488 nichos y 72 columbarios. Además se reserva tres áreas dentro de la ampliación para la instalación de 264 nichos adicionales.

Por tanto, a partir de la demanda real de enterramientos en cada año, la ampliación deberá ser suficiente para enterramientos en los diez años posteriores a su construcción ofreciendo, además, la superficie necesaria para realizar enterramientos durante veinticinco años.

La ampliación es colindante al cementerio actual para propiciar la concentración de este servicio y a la vista de que los terrenos correspondientes determinados en el Plan General Municipal donde se señalan dos zonas reservadas para la ampliación del cementerio.

La ampliación del cementerio propuesta plantea la urbanización de un nuevo recinto que, continuando las trazas del cementerio actual, permita la instalación de 488 nichos y 72 columbarios, además de contar con un pequeño almacén y unos aseos.

También se reserva la superficie necesaria, en el interior de esta ampliación, para poder instalar 264 nichos adicionales en un futuro.

Además, el área de ampliación permite crear un espacio para el estacionamiento de vehículos, resolviendo de este modo las necesidades de aparcamiento de las actuales instalaciones.

El acceso a la ampliación permite revolver las necesidades de enterramiento actuales, mantiene la conexión con el cementerio existente y crea un nuevo acceso rodado y peatonal desde la avenida de Navarra.

Por todo ello, se considera que la ubicación de la actuación propuesta es la óptima, por lo que no se plantean alternativas al respecto. Igualmente, la alternativa cero se descarta debido a la necesidad de prestar el servicio de cementerio a la población, tal y como se ha expuesto anteriormente.

3 /

15

Page 232: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria ambiental - 3

3. PROPUESTA DE MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS Como efecto de las actuaciones que se realicen se producirán una serie de impactos, tanto positivos como negativos.

Con el efecto de paliar estos últimos, se proponen una serie de medidas que permitirán una adecuación del proyecto al medio de forma más adecuada y con reducción de los impactos negativos.

Las medidas protectoras y correctoras propuestas son las siguientes:

3.1. SOBRE LA ATMÓSFERA La minimización de la contaminación atmosférica y las emisiones de partículas derivado de la fase de construcción de la ampliación del cementerio municipal de Alfaro puede realizarse mediante diversos mecanismos, considerándose adecuados los siguientes:

- Riego de las pistas y zonas de circulación de los vehículos pesados mediante aspersión de agua.

- Limitación de la velocidad de circulación de los camiones en las zonas de obras.

- Recubrimiento con lonas de los camiones que saquen materiales para su vertido.

La reducción de la emisión de los gases residuales de combustión de la maquinaria se realizará mediante el control de la misma, y se revisará periódicamente para asegurar que se cumplen los valores límites establecidos para los motores de combustión interna.

Respecto al ruido, se tendrá en cuenta lo siguiente, para cumplir con lo previsto en la Ley 37/2003, de 7 de noviembre, del ruido:

- Todos los motores de combustión interna estarán dotados de silenciadores autorizados por las empresas fabricantes de los mismos.

- Las palas, camiones y maquinaria similar deberá pasar la ITV antes de iniciar las obras y aportar documentación del cumplimiento

- Los compresores de aire serán de los denominados silenciosos de acuerdo con la normativa de la Comunidad Europea vigente.

Según establece el artículo 64 del decreto 30/1998, de 27 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria sistemas que garanticen una cierta estanqueidad de su estructura y, al mismo tiempo, permitan la suficiente ventilación por porosidad. Aunque los materiales utilizados en la construcción de nichos y sepulturas sean impermeables, cada unidad de enterramiento y el sistema en su conjunto, será permeable, asegurándose un drenaje adecuado y una expansión de los gases en condiciones de inocuidad y salida al exterior por la parte más elevada.

3.2. SOBRE LA VEGETACIÓN El emplazamiento de la ampliación del cementerio no afecta a formaciones vegetales de elevada calidad. La consideración de esta calidad puede obtenerse de criterios como el grado de abundancia superficial, proximidad al clímax, grado de naturalidad de las distintas formaciones, o presencia de singularidades botánicas o formaciones vegetales especialmente valiosas.

4 /

15

Page 233: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria ambiental - 4

Cabe destacar que no se encuentran en la zona de actuación formaciones vegetales que se ajusten a los criterios de calidad señalados.

Los daños que los trabajos constructivos causan sobre la vegetación son debidos a los movimientos de la maquinaria. Como medida protectora, se deberá realizar la delimitación de todas las zonas de trabajo y localización de instalaciones, de manera que el trasiego de vehículos y maquinaria, el almacenamiento de materiales o la implantación de las estructuras previstas únicamente afectarán a las superficies previstas, no invadiendo terrenos de forma innecesaria.

Por otra parte, a fin de evitar la afección a los cultivos agrícolas próximos, por causa de la emisión y depósito de partículas de polvo debidas a la actividad de la maquinaria, se realizarán riegos periódicos, sobre todo en períodos de estiaje y si hay viento.

Un adecuado diseño de las zonas ajardinadas y de restauración implica, entre otras, una adecuada elección de las especies ornamentales. La elección de especies apropiadas para este fin se realizará tomando como referencia la vegetación de bajo mantenimiento y escaso consumo hídrico, adaptadas a la climatología de la zona.

Se proponen las siguientes especies a utilizar en los ajardinamientos, con el fin de integrar ecológica y paisajísticamente las obras en el entorno, minimizar los impactos visuales y diseñar las zonas ajardinadas de modo que sirvan de áreas de transición entre las zonas ocupadas por actividades humanas y las zonas naturales:

- Ciprés (Cupressus sempervirens L.)

- Ciruelo de jardín (Prunus cerasifera)

Aquellos ejemplares arbóreos y arbustivos que resulten afectados por las obras, y que tengan un interés botánico, paisajístico o ecológico deberán ser trasplantados en el interior de las zonas de amortiguación (en referencia a las zonas ajardinadas), siempre con la debida autorización de la Dirección de Obra. No obstante, se deberán analizar otras alternativas, dado que el trasplante siempre supone la supervivencia del ejemplar. A este respecto, se observa que no existe en el área de actuación ninguna vegetación de interés que deba ser trasplantada.

No se dejarán superficies desnudas para evitar el aumento de erosión y se realizará un seguimiento cuidadoso de las revegetaciones para garantizar su enraizamiento y su correcta funcionalidad. Además, el diseño de las citadas áreas ajardinadas debería tener en cuenta la necesidad de aportar naturalidad, tendiendo más a la plantación en grupos que a las grandes masas.

3.3. SOBRE LOS SUELOS La afección que puede sufrir el suelo por la ampliación del cementerio viene directamente relacionada con las obras de movimientos de tierras, excavación de zanjas necesarias para la ejecución de las instalaciones que sean necesarias como las de suministro de agua potable y electricidad, la cimentación y canalización…

Estas operaciones producen la alteración de las capas superficiales del suelo y pueden modificar la dirección e intensidad de los flujos de escorrentía superficial, así como aumentar la tasa de erosión y el arrastre de materiales por el agua hasta que se proceda a la pavimentación de superficies o implantación de la nueva vegetación.

5 /

15

Page 234: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria ambiental - 5

Por ello y para conseguir una cota homogénea y firme donde poder apoyar la ampliación del cementerio se procederá al relleno y compactación con zahorras artificiales.

Estos materiales destinados a la corrección de suelos para el acondicionamiento de las áreas ajardinadas como los materiales de relleno y las zahorras para bases y sub-bases que fueran necesarias para la ejecución del proyecto, se obtendrán de préstamos autorizados.

Las conducciones se desarrollarán íntegramente bajo el suelo. Tras la instalación de las conducciones y otros elementos se procederá a su relleno utilizando material original seleccionado o, en su caso, áridos clasificados.

De igual modo, se deberá proceder a acopiar la capa de tierra vegetal existente en las superficies de actuación. La tierra vegetal obtenida se almacenará en montículos de sección trapezoidal de altura máxima 2 metros, para evitar la pérdida de sus propiedades orgánicas y bióticas. Esta tierra será posteriormente utilizada en la restauración de tierras ocupadas temporalmente.

Se evitará que el suelo que se vea afectado por la deposición de materiales de relleno, el depósito temporal o permanente de escombros o materiales de obra y el tránsito de maquinaria pesada, para minimizar la compactación del mismo. Las instalaciones auxiliares que sean necesarias para la ejecución de las obras se ubicarán preferentemente en terrenos descubiertos de vegetación.

Todos los sobrantes que se generen durante el desarrollo de las obras, incluyendo los restos de los diferentes materiales de construcción, en ningún caso se abandonarán en el entorno de la actuación. Deberán recogerse y trasladarse a vertedero de residuos sólidos inertes más próximo que cuente con autorización administrativa. Con el objeto de garantizar que este requerimiento se cumpla, el promotor exigirá al contratista la presentación de los correspondientes vales emitidos por el vertedero, en cada viaje.

3.4. SOBRE LA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA Desde un punto de vista medioambiental, los valores del efluente provenientes del cementerio indican un vertido de aguas prácticamente inocuas, por lo que la posible alteración de la calidad de las aguas subterráneas es muy baja, casi nula, así como el riesgo de contaminación de las mismas.

Se evitará afectar a los sistemas de drenaje, escorrentías, torrentes y otros elementos del medio hidráulico que pudieran estar afectados por las obras de ampliación del cementerio. En caso de afección sobre estos elementos, serán restituidos o restaurados adecuadamente, garantizándose la conservación del medio hidrológico local. En este caso, la afección sobre la hidrología es mínima, ya que no se encuentran cursos fluviales, permanentes o estacionarios, en las inmediaciones de la actuación.

Además, se evitará afectar temporalmente a dichos elementos y se atravesarán siempre que sea posible utilizando caminos existentes, aun cuando los cauces discurran secos.

La utilización de maquinaria en la obra puede requerir de la realización in situ de tareas de repostado y mantenimiento. Este tipo de trabajos puede causar el derrame accidental de combustibles y lubricantes o su vertido negligente. Para evitar afecciones sobre el acuífero, se evitarán los derrames y vertidos procedentes de la

6 /

15

Page 235: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria ambiental - 6

maquinaria. Se llevará a cabo un adecuado mantenimiento de la maquinaria que asegure un rendimiento óptimo.

Cuando se realicen operaciones de repostaje y/o mantenimiento a pie de obra de los vehículos y maquinaria empleados en los trabajos de urbanización, se habilitará un espacio de superficie impermeable, cubierto y provisto de drenaje a contenedor o depósito adecuado, donde se realizarán las tareas de mantenimiento.

Los restos de combustibles, carburantes y lubricantes que se produzcan deberán ser gestionados por gestor de residuos autorizado, de acuerdo con lo previsto en la ley 10/1998, de Residuos y el Real Decreto 833/1988 relativo a la gestión de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

Respecto a los líquidos que se generan como resultado de la descomposición de cuerpos, éstos se secarán debido a la circulación del aire en el interior de los nichos, y probablemente se polimerizarán, con lo que no procede establecer medidas correctoras adicionales a este respecto.

De entre todos estos documentos cabe destacar la obligatoria redacción de un Estudio Hidrogeológico en el que consten las características de permeabilidad del terreno, la situación del nivel freático y/o niveles de contaminación de posibles acuíferos y también la dirección del flujo subterráneo. Este Estudio ha sido elaborado y forma parte de la documentación anexa.

Tal y como se expone en el citado Estudio Hidrogeológico realizado para el ámbito de la ampliación del cementerio municipal de Alfaro, incluido como Anexo a este documento, los materiales existentes en el subsuelo son de naturaleza arcillosa, por lo que la permeabilidad de los mismos es baja. Por tanto, en caso de ser necesaria una mejora del terreno o una impermeabilización del mismo para evitar la percolación de las aguas pluviales y de escorrentía superficial hacia el subsuelo en esta área, se puede optar al relleno, extendido y compactado de una capa de arcilla de 0,5 metros de espesor en toda el área, diseñando un sistema de drenaje que evite que entren las aguas de escorrentía superficial en el cementerio y que conduzca las aguas pluviales hacia un sistema canalizado fuera del recinto, o de cualquier otro método que implique una reducción de la permeabilidad de los suelos, y que favorezca el encauzamiento de las aguas pluviales y de escorrentía sin que éstas penetren en la zona.

3.5. SOBRE LA FAUNA Las medidas a aplicar en relación a la fauna se orientan a prevenir las molestias a la fauna durante la fase de construcción.

Las especies más interesantes presentes en el término municipal de Alfaro y los hábitats en que viven son las siguientes:

- Peces: lamprehuela y lobo de río.

- Lagartija colirroja.

- Galápago leproso.

- Aguiluchos lagunero y cenizo.

- Alcaraván.

- Visón.

7 /

15

Page 236: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria ambiental - 7

Todas ellas están declaradas por el Catálogo de Especies Amenazadas como de interés especial.

El emplazamiento se sitúa fuera de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs), Zonas Húmedas, zonas de nidificación e incluso zonas forestales que incluyan formaciones arboladas, por lo que no se considera necesario el establecimiento de medidas correctoras a este respecto.

3.6. SOBRE EL PAISAJE Dentro del término municipal de Alfaro podemos encontrar dos zonas ortográficamente distintas: la zona influenciada por Yerga y la zona de influencia del Valle del Ebro.

La primera es más fresca y húmeda con precipitaciones ligeramente superiores y temperaturas más frescas que en el Valle. Yerga, con 1.101 metros, es la mayor elevación de Alfaro y una de las mayores dentro de la depresión del Ebro. Las laderas de Yerga están formadas por amplios glacis que descienden hacia el Alhama y hacia el Ebro.

La zona de influencia del Valle del Ebro está caracterizada por un clima más seco y cálido. Presenta un complejo sistema de terrazas sobre la que se basa la agricultura extensiva. La presencia de arcillas hace que se formen redes de pequeños barrancos y que los problemas de erosión sean bastante relevancia, ya que en las zonas erosionadas son las que principalmente carecen de aprovechamiento agrícola junto con las laderas de Yerga cuyas pendientes hacen inviable el cultivo.

La parcela de ampliación se encuentra en una elevación con vistas al rio Alhama. El deterioro que puede causar cualquier construcción situada en el medio rural sobre este, va a depender de la calidad y la fragilidad del paisaje en el entorno del mismo. La existencia de actividades humanas ya implantadas, como son zonas industriales con multitud de caminos de acceso, carreteras y toda clase de obras civiles, haría que el impacto visual de la ampliación del cementerio quede minorado.

Por el contrario, si se tratara de zonas poco alteradas por el hombre como zonas de montes, masas de vegetación natural, formaciones geológicas singulares, zonas húmedas, áreas con elementos protegidos (yacimientos arqueológicos, elementos etnográficos, monumentos, etc.) el impacto derivado de la implantación de cualquier actividad sobre la calidad del paisaje podría ser considerable.

La actuación propuesta no menoscabará las condiciones en las que se encuentra actualmente el paisaje en el que se encuentra. Sus escasas dimensiones, no supondrán una reducción de los suelos agrícolas tradicionales. Se ajardinarán las zonas no ocupadas por la edificación que aumentarán la integración paisajística de la actuación propuesta.

La ampliación del cementerio será de carácter aislado, no modificará el entorno natural y no supondrá un impacto paisajístico debido a que se trata sólo de ampliar la superficie de una construcción ya existente en la actualidad. La presencia del cementerio actual favorece que el impacto paisajístico generado por la ampliación del mismo sea bajo, ya que se añaden elementos construidos a los ya existentes, en lugar de implantar una nueva edificación en un emplazamiento donde no existan construcciones en la actualidad.

8 /

15

Page 237: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria ambiental - 8

Además, la edificación resultante de la ampliación del cementerio mantendrá la tipología constructiva del cementerio actual, adaptada por completo al medio rural en el que se asienta.

La zona cuenta con accesos directos, por lo que es innecesaria la creación de nuevas pistas o caminos, lo que evita y reduce sensiblemente los movimientos de tierra, terraplenes, excavaciones, etc.,

Se realizarán tareas de explanación del terreno para facilitar las tareas de construcción. Asimismo, se mantendrá la estructura parcelaria y no se afectará a las vías pecuarias que rodean al ámbito, manteniendo su anchura legal y el trazado de su recorrido.

En cuanto al patrimonio cultural existente en las cercanías del ámbito de actuación, se puede decir que no va a ser afectado en modo alguno, no van a ser modificadas sus cualidades estéticas o la calidad de sus vistas.

El impacto visual es uno de los aspectos más importantes en cuanto a la protección de las cuencas visuales. La actuación planificada se ajustará a lo requerido por el Plan General. Las visuales que se obtienen desde el ámbito de la ampliación del cementerio son muy reducidas y limitadas, por lo que la actuación no interrumpirá las visuales que desde ella se obtienen. De esta forma se mantendrá el carácter abierto del paisaje, y se preservarán los hitos y las elevaciones topográficas naturales.

Para la instalación de iluminación exterior, se atenderá a valores que permitirán la mejora de la eficiencia energética y del alumbrado exterior, así como la mejora en el ahorro energético, al tiempo que se evita el resplandor luminoso nocturno y por ende la contaminación lumínica. Por lo tanto, si como consecuencia de la ampliación que se llevará a cabo en el cementerio de Alfaro fuera necesario aumentar el alumbrado exterior se deberían cumplir las prescripciones citadas.

Se puede determinar que la actuación propuesta cumple con todas las determinaciones, en cuanto al paisaje, establecidas por el Plan Municipal de Alfaro y la Ley 6/2001 de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de evaluación de impacto ambiental.

3.7. SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL No se observan impactos derivados de la ampliación del cementerio sobre núcleos de población y viviendas, por lo que no se proponen medidas correctoras derivadas de la generación de molestias a la población relacionadas con la emisión de polvo, incremento del tráfico rodado, ocupación temporal de caminos y accesos, etc., por lo que no se proponen medidas correctoras adicionales a tal efecto.

Por otra parte, se velará por el mantenimiento de la integridad de los caminos de acceso al cementerio. En las zonas de salidas de obra hacia vías públicas pavimentadas se dispondrán sistemas de control consistentes en capas de gravilla o parrillas con el diseño adecuado. Los camiones que transporten áridos deberán contar con sistemas de tapado de la caja para evitar la dispersión de polvo.

El incremento del tránsito de vehículos pesados y maquinaria en los viales de acceso al emplazamiento puede causar el deterioro del firme en los tramos afectados. Durante los trabajos de construcción deberá realizarse un seguimiento del estado del firme que permita detectar la aparición de socavones u otros desperfectos, en cuyo caso deberán ser reparados con urgencia. Al término de los trabajos deberá realizarse una

9 /

15

Page 238: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria ambiental - 9

inspección general de los viales afectados y procederse a la reparación de los desperfectos en caso de que sean detectados.

Por otra parte, si durante la ejecución de las obras apareciesen restos históricos, arqueológicos o paleontológicos, se paralizarán los trabajos y se comunicará inmediatamente el hallazgo a Patrimonio.

En las zonas objeto de cualquier forma de ordenación territorial, si existe afección sobre una vía pecuaria, ha de mantenerse íntegra la anchura legal de la misma. En el caso de un nuevo trazado para cumplir la normativa existente deberá asegurarse con carácter previo el mantenimiento de la integridad superficial, la idoneidad de los itinerarios y la continuidad de los trazados, junto con la del tránsito ganadero, así como los demás usos compatibles y complementarios de aquél.

El trazado y la anchura de las vías se referencia en los planos correspondientes, en los cuales se comprueba que las vías pecuarias próximas a la ampliación del cementerio municipal de Alfaro, no se verán afectadas por la implantación del mismo. Las medidas correctoras establecidas en párrafos anteriores para la protección de las vías de acceso al cementerio favorecen igualmente el mantenimiento de la integridad de dichas vías pecuarias, ya que constituyen vías de acceso al cementerio actual y a su ampliación.

Así mismo, también se tendrá en cuenta el trazado del Camino de Santiago, patrimonio cultural que coincide en este tramo con la Avenida de Navarra, carretera principal de acceso al cementerio actual y a la futura ampliación. El trazado del Camino de Santiago no se ve afectado por las obras del cementerio. La percepción desde el Camino del cementerio es mejorada, ofreciendo al peregrino una imagen cuidada y muy respetuosa con el entorno, a diferencia de los deteriorados muros traseros del cementerio actual, con los que se recibe al peregrino en Alfaro actualmente.

La restitución de los servicios afectados por las obras deberá tener en cuenta la existencia de las citadas vías pecuarias y el Camino de Santiago, cuya reposición deberá contar el mantenimiento de sus características legales y garantizar su mantenimiento. Con ello, no se considera necesario prever ninguna medida correctora adicional sobre estos elementos.

Los residuos que se generen durante las fases de ejecución y explotación serán entregados a gestor autorizado conforme a su naturaleza o carácter. Se habilitarán zonas específicas donde verter los residuos, con el objetivo de evitar la proliferación de pequeños vertidos puntuales.

10

/ 15

Page 239: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria ambiental - 10

4. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL El Programa de Vigilancia Ambiental que se propone, dado el carácter de la actuación, consistirá en la consecución y mantenimiento de las medidas correctoras propuestas.

Los controles a realizar para cumplir los objetivos señalados son:

4.1. CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS 1. Se indicarán las zonas en las que se han de realizar los acopios de materiales procedentes de excavación o de fuera de la obra. También se indicará el área y características constructivas de la zona dedicada al cambio de lubricantes de la maquinaria utilizada en las obras de urbanización y construcción.

2. Se exigirá a la empresa contratista un certificado en el que se indique que tienen un contrato con empresa autorizada para verter los residuos inertes generados, o en su caso, vertedero legalizado. Asimismo, deberán aportar también contrato con el gestor autorizado en el que depositan los lubricantes utilizados por su maquinaria.

3. Cuando sea necesario el aporte de gravas, arenas, zahorras y materiales de relleno, éstos procederán de canteras o préstamos autorizados. Se solicitará a los conductores de los vehículos que aporten estos materiales el correspondiente albarán en el que se indique el tipo de material, cantidad y procedencia del mismo.

Los acopios se realizarán en los lugares indicados a tal fin.

4. Para el control de la producción del polvo producido por los movimientos de tierras y nivelaciones será obligatorio el riego de las zonas afectadas por el polvo, eliminándolo de los vegetales en los que se deposite en un plazo máximo de 48 horas. En las nivelaciones será obligado el riego previo de las zonas de obras y de las adyacentes. Limitación de velocidad para los vehículos pesados en el interior de la obra y en sus accesos mediante señalización adecuada e instrucciones precisas a los operarios.

5. Control sobre el cumplimiento de la legislación vigente en materia de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas; de vertidos, y de residuos tóxicos y peligrosos, aparte de la específica de cada actividad.

6. Ausencia a la finalización de los trabajos de ampliación del cementerio de cualquier residuo o material de obra en la actuación, o en las zonas limítrofes.

7. Habilitación de una zona de operaciones de repostaje y/o mantenimiento de maquinaria si estas operaciones se han de realizar a pie de obra.

8. Ausencia de indicios de derrames de combustibles y/o carburantes sobre el terreno durante el desarrollo de las obras y a su finalización.

9. Reportaje fotográfico semanal sobre el estado del pavimento de los viales adyacentes a la actuación.

10. Se adecuará convenientemente el tramo de las vías pecuarias y el Camino de Santiago, situados en las proximidades del cementerio. Esta adecuación contará con las autorizaciones pertinentes para su actuación.

4.2. MÉTODOS DE RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS Los indicadores a incluir en el expediente de autorización de la actuación propuesta, como condición necesaria para su resolución, se constatarán mediante la entrada de

11

/ 15

Page 240: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria ambiental - 11

los certificados originales o sus copias compulsadas en el registro de la Administración competente.

Otra parte importante de las medidas correctoras introducidas en el capítulo anterior consisten en la introducción de elementos de diseño y normativos en el proyecto de la ampliación del cementerio. La verificación del cumplimiento se hará mediante la constatación de que estos indicadores se han incluido en los documentos indicados, lo cual se considera suficiente garantía dado el obligado cumplimiento de los mismos.

En concreto se vigilará que se hayan incluido los aspectos relacionados en los puntos 1, 7 y 10.

La inspección abarcará la presencia de los elementos definidos en los indicadores 2, 3, 4, 5, 6, 8, y 9.

El incumplimiento de las condiciones de construcción definidas por las medidas correctoras, detectado a través de los indicadores descritos, se registrará en el acta correspondiente y se notificará a los responsables de obra para su subsanación de forma urgente o en el plazo estipulado.

El programa se aplicará tanto en la fase de aprobación del proyecto como durante el desarrollo de las obras, su finalización y recepción y, posteriormente, durante la fase de explotación de la misma.

4.3. RESPONSABLES La verificación de los indicadores de cumplimiento de las condiciones de viabilidad, así como los referidos a las medidas correctoras incluidos en los documentos técnicos que integran el planeamiento corresponde a la Administración competente en este procedimiento.

El seguimiento de las condiciones de obra corresponde a la dirección técnica de la misma.

Respecto al seguimiento de los indicadores referidos al reportaje fotográfico de los viales será responsabilidad del agente urbanizador, que encargará los mismos a empresa externa cualificada.

1

2 / 1

5

Page 241: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria ambiental - 12

5. INFORMES VINCULANTES Previo al desarrollo de la actuación que se propone se deben aportar los siguientes informes vinculantes:

1. Informe favorable de la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno de La Rioja, sobre la compatibilidad de la actuación propuesta con el Camino de Santiago y las vías pecuarias existentes en las proximidades del ámbito de actuación.

Para todas las actuaciones futuras a desarrollar en el área objeto del estudio, y en lo referido al patrimonio arqueológico, etnológico, paleontológico e histórico-artístico se seguirán las directrices legales contenidas en la Ley del Patrimonio Cultural y sus posteriores modificaciones.

13

/ 15

Page 242: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria ambiental - 13

6. CONCLUSIONES La actividad que se propone tiene el objeto de ampliar el actual cementerio existente en el municipio de Alfaro, en La Rioja baja. El estado de utilización actual del indicado cementerio hace necesaria una ampliación que se prevé próxima y para cuya realización es necesario poner en práctica los instrumentos y procedimientos adecuados para la legitimización urbanística de tal ampliación y construcción.

La ampliación necesaria se ha estudiado de forma que se cumple lo establecido en el Decreto 30/1998, de 27 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria en el ámbito de La Rioja.

Esta actuación producirá una serie de impactos sobre el medio físico, biótico, paisaje y socioeconómico, que se han estudiado en el presente documento.

Los impactos negativos se producen sobre los factores suelo, vegetación, fauna y, en el paisaje. Sin embargo, cabe decir que debido a la escasa superficie ocupada por la actuación propuesta, además de encontrarse contigua al cementerio existente y el deteriorado estado de la parcela de ampliación, no cabe esperar impactos significativos sobre ningún aspecto ambiental estudiado, tanto en la fase de implantación de la ampliación del cementerio como en la de funcionamiento del mismo.

Sobre el paisaje, cabe destacar que con la ampliación del cementerio se introducirán nuevos elementos que cambiarán la percepción del mismo. Sin embargo, se considera que este cambio es positivo, eliminando la imagen negativa que se percibía tanto desde el valle como desde el acceso al núcleo desde la Avenida de Navarra y el Camino de Santiago.

Otros impactos positivos, se materializan sobre el medio socioeconómico y cultural, ya que no se afectan vías pecuarias, o elementos patrimoniales inventariados.

Habrá un aumento de la actividad económica, sobre todo en las fases de construcción y funcionamiento, derivado del mantenimiento del nuevo equipamiento público. Por otra parte, la prestación del servicio público municipal de cementerio supone un beneficio social necesario para la población el núcleo a los que da servicio.

En conjunto se considera que el impacto de la actuación es positivo, teniendo en cuenta las medidas correctoras incluidas en el presente documento.

Alfaro, 15 de junio de 2010

El Arquitecto

Fdo.: Sergio Louzán Saavedra

14

/ 15

Page 243: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Memoria ambiental - 14

7. NORMATIVA

Cementerios.- Decreto 30/1998, de 27 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria.

Aguas.- La Ley 29/1985, de 2 de Agosto, de Aguas y el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por RD 849/1986, a fin de proteger los recursos hidráulicos, crean unas zonas en las que se establecen una serie de limitaciones a las actividades o usos posibles que pueden realizarse en ellas.

La Ley autonómica 7/1994, regula, además, cuestiones medioambientales relacionadas con este ámbito sectorial, tales como depuración, saneamiento de aguas.

Ley 5/2000, de 25 de octubre, de saneamiento y depuración de aguas residuales de La Rioja.

Decreto 55/2001, de 21 de diciembre por el que se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley 5/2000

Carreteras.- Existe normativa autonómica sobre esta cuestión, constituida por la ley 2/1991, aplicable a las carreteras cuyo itinerario discurre íntegramente por el ámbito de la Comunidad y no son estatales.

La Ley estatal 25/1988, de Carreteras regula la planificación, proyección, construcción, uso, etc. de las carreteras estatales.

Establecen zonas de protección y limitaciones a la propiedad previendo a ambos lados de las carreteras servidumbres y limitaciones de uso.

Plan General Municipal de Alfaro. Texto Refundido (Abril-2003). Memoria Justificativa Pág. 10

Vías pecuarias.- Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. La ordenación urbanística debe espetar el trazado de las vías.

El desarrollo de dicha normativa en el ámbito de la Comunidad Autónoma de La Rioja se produjo mediante el Reglamento que regula las Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de La Rioja, aprobado por Decreto 3/1998, de 9 de enero. Relaciona este reglamento los usos compatibles y los usos complementarios a que pueden quedar afectas las vías pecuarias que quedan definidas en el mismo.

Medio ambiente.- Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres.

Patrimonio forestal.- Ley de la Rioja 2/1995, de 10 de febrero.

Residuos.- Ley 10/1998, de 28 de abril, de Residuos

Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

Plan General Municipal de Alfaro. Texto Refundido (Abril-2003). Memoria Justificativa Pág. 11

Patrimonio histórico artístico.- Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español.

Impacto ambiental.- Ley 6/2001 de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de evaluación de impacto ambiental.

15

/ 15

Page 244: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Índice. Instalaciones

Índice de Instalaciones

I. INSTALACIONES. ELECTRICIDAD 1

1. INSTALACIÓN ELÉCTRICA 1

1.1. Normativa 1

1.2. Descripción general 1

1.3. Características del suministro 1

1.4. Previsión de cargas 2

1.5. Descripción de las instalaciones 3

2. DESCRIPCIÓN DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO 11

3. FORMULACIÓN EMPLEADA 11

4. EJEMPLO DE CÁLCULO EN UNA LÍNEA 12

II. INSTALACIONES. FONTANERÍA Y RIEGO 15

1. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y RIEGO 15

1.1. Introducción 15

1.2. Normativa 15

1.3. Descripción general 15

2. CÁLCULO DE LA RED DE FONTANERÍA Y RIEGO AUTOMÁTICO 27

2.1. caudal máximo previsible 27

2.2. diámetro 28

2.3. velocidad 29

2.4. pérdidas de carga 29

2.5. resultados 30

III. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO 36

1. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO 36

1.1. Introducción 36

1.2. Normativa 36

1.3. Descripción general 36

Alfaro, 15 de junio de 2010

El Arquitecto

Fdo.: Sergio Louzán Saavedra

1 /

41

Page 245: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Electricidad - 1

I. INSTALACIONES. ELECTRICIDAD

1. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

1.1. NORMATIVA Para la redacción del siguiente proyecto se han tenido en cuenta las siguientes

disposiciones.

• Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y sus MI-BT. Decreto 842/2002,

B.O.E. del 18 de Septiembre de 2002.

• Guías Técnicas de Aplicación del REBT, del Ministerio de Industria y Comercio.

• Normas del Ministerio de la Vivienda, NTE-IEB/1.974.

• Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo de 9 de marzo de

1.971.

• Recomendaciones UNESA.

• Normas UNE de aplicación.

La intervención administrativa correspondiente al Ayuntamiento en el Reglamento de

Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, así como en las Ordenanzas Municipales de la Edificación y en las de Policía Urbana, se han tenido, igualmente, en

cuenta.

1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL Dentro de la ampliación del cementerio del Ayuntamiento de Alfaro, se proyecta la instalación de fuerza, alumbrado y alumbrado de emergencia, de la edificación

dedicada a Almacén y Aseos, y se proyecta además, la instalación de nuevo alumbrado exterior en jardines, acceso principal y nuevo aparcamiento, tal como se

detalla en los planos adjuntos.

1.3. CARACTERÍSTICAS DEL SUMINISTRO En la actualidad el suministro a los receptores instalados se realizará en baja tensión

230V 50 Hz, circuito monofásico.

Se realizará a partir del la red de distribución publica. La empresa suministradora será

la Compañía Eléctrica ENDESA ENERGÍA, S.A.U.

2 /

41

Page 246: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Electricidad - 2

1.4. PREVISIÓN DE CARGAS En el desarrollo de este proyecto se ha adoptado la siguiente previsión de cargas.

FUERZA

Tomas Almacén + Aseos 3.000 W.

Control Alumbrado Exterior 200 W.

Línea Reserva 16A 3.000 W.

Subtotal Potencia Nominal1 Fuerza 6.800 W

Factor de simultaneidad de Fuerza: Ver esquema unifilar IE-05.

ALUMBRADO

Regleta Fluorescente 1x35 W 105 W.

Halógeno 1x50 W 200 W.

Alumbrado exterior 1.790 W.

Emergencias 32 W.

Subtotal Potencia Nominal2 Alumbrado 2.127 W

Factor de simultaneidad de Alumbrado: Ver esquema unifilar IE-05.

POTENCIA TOTAL INSTALADA 8.927 W

1 Sin factores de corrección de potencia 1 Sin factores de corrección de potencia

3 /

41

Page 247: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Electricidad - 3

1.5. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

1.5.1. Acometida

La acometida a la caja de protección y medida del cementerio, se realiza

subterránea en zanja tipo, desde la esquina de la carpintería Cordón, situada frente al cementerio.

Se realizará con línea de 2x10 mm2 RZ-K 0.6/1 kV en tubo de 63 mm. Se instalarán 3 tubos más del mismo diámetro, en previsión a futuras ampliaciones o servicios.

1.5.2. Instalaciones de enlace

Todas las instalaciones correspondientes a este apartado se ajustarán a lo prescrito en

las instrucciones ITC-BT-15 y 16 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

-.Equipo de medida.-

Frente a la carretera, sobre el cierre actual del cementerio, se dispone de la Caja General de Protección y Medida, dotada de las bases cortacircuitos y fusibles para la

protección de la línea general de alimentación. Está realizado con módulos de material aislante, el equipo de medida se compone de un contador de energía

activa, para medida directa.

-.L.G.A. + Derivación individual.-

Del módulo anterior partirá una línea enterrada al cuadro general, que se ajustará a lo prescrito en la ITC-BT-07 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y la norma

UNE-20460-5-523.

Se utilizará conductor de Cu., con un nivel de aislamiento 1.000V, con polietileno

reticulado y una sección de 2x10 mm2. Se instalarán los dos conductores en un tubo de 63 mm de diámetro, según la tabla 4 de la ITC-BT-21.

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida, características equivalentes a las de la norma UNE- 21.123.

Los elementos de conducción de cables serán clasificados como “no propagadores de la llama” de acuerdo con las normas UNE-EN 50085-1 y UNE-EN 50086-1.

1.5.3. Cuadros de protección

Se proyecta un cuadro de distribución en el interior del Almacén, según planos

adjuntos, donde se instalará el aparellaje necesario para la maniobra, seccionamiento y protección de las distintas partes de la instalación. Este cuadro se ajustará a lo

prescrito en la ITC-BT-17 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Los armarios utilizados son de material aislante, su montaje será empotrado a los

paramentos, a una altura de 1,20 m.

En el cuadro se alojarán las protecciones generales, así como los circuitos de

alimentación de las distintas tomas y luminarias de almacén y los aseos. Además, se instalará en el mismo cuadro los mecanismos de mando y control necesarios para

gobernar el encendido automático o manual de la iluminación exterior. En la tapa del cuadro se instalarán los 3 selectores de encendido, para las 3 líneas de alumbrado.

Se tendrá en cuenta los siguientes criterios de diseño en la selección del aparellaje:

4 /

41

Page 248: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Electricidad - 4

• El calibre de los magnetotérmicos se ajustara para garantizar la protección de la línea delante las sobrecargas y cortacircuitos.

• Dispondrán de un poder de corte suficiente para despejar un cortocircuito en los bornes de salida.

• Todas las líneas que salgan del cuadro contarán con protección diferencial.

• La protección diferencial se dimensionara observando un criterio de

selectividad en su actuación mediante la utilización de interruptores diferenciales selectivos o temporizados aguas arriba de los interruptores

diferenciales instantáneos Los interruptores diferenciales serán sensibles a las corrientes pulsantes.

El cuadro se dimensionara un 20% más sobre los interruptores ocupados y reservas para poder absorber futuras ampliaciones.

El conexionado del aparellaje se realizará mediante fleje o pletina flexible de cobre, aislada convenientemente. En su defecto se emplearán conductores flexibles con

terminales adecuados.

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad

reducida., características equivalentes a las de la norma UNE-21123 parte 4 ó 5; o a la norma UNE- 211002 (según la tensión asignada del cable).

Se identificarán adecuadamente en la instalación, todos y cada uno de los circuitos de salida, mediante rótulos y esquemas convenientes, todas las partes metálicas de los

armarios se conectarán debidamente a tierra. La situación se detalla en los planos de planta correspondientes. Asimismo se adjunta el esquema unifilar para la correcta

ejecución del mismo.

1.5.4. Líneas de distribución

-.Generalidades.-

La instalación eléctrica se realizará en dos circuitos completamente independientes,

alumbrado y fuerza.

El diámetro de los tubos, el radio de los codos y el emplazamiento de las cajas de

registro serán tales que permitan introducir y retirar fácilmente los conductores después de colocados sin perjudicar su aislamiento o reducir su sección.

Los empalmes se realizarán cuidadosamente de modo que en ellos la elevación de la temperatura no sea superior a la de los conductores que unan, para ello se utilizarán

bornas adecuadas. Dichos empalmes se realizarán en cajas de derivación estanca al polvo, destinada a tal fin.

La intensidad máxima admisible en cada derivación se ajustará a lo prescrito en la Instr. ITC-BT-19 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

Los conductores de la instalación serán fácilmente identificables por el color de su aislamiento, especialmente por lo que respecta al conductor neutro y al conductor de

protección.

El conductor de protección tendrá una sección mínima igual a la fijada en la tabla 2

Instrucción ITC-BT-19 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

-.Instalación de Fuerza.-

5 /

41

Page 249: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Electricidad - 5

Las líneas se realizarán en cable de cobre, con aislamiento RZ1-K, bajo tubo de PVC y diámetro adecuado y en montaje discurriendo por falso techo y empotrado en

paredes.

Se dispone de tomas de corriente, convenientemente distribuidas por el almacén y los

aseos.

Todas ellas irán provistas de contacto de toma de tierra y se dispondrán a más de 0,30

m. del nivel del suelo acabado, en el caso de las tomas empotradas en pared.

-.Instalación de alumbrado.-

La alimentación de los distintos puntos de luz se realizará con conductor de Cu. Aislamiento ES07Z1-K bajo tubo de PVC, de diámetro adecuado y en montaje

empotrado sobre falso techo. El alumbrado exterior discurrirá enterrado bajo zanja según tipos especificados en planos adjuntos.

Los mecanismos serán de primera calidad, 2x20/10 A. e irán completamente cerrados por materiales no metálicos.

1.5.5. Luminarias

La iluminación del almacén se ha proyectado con iluminación fluorescente. La

iluminación de los baños y el Hall de entrada, se resuelve mediante halógenos empotrados en falso techo.

La alimentación desde el cuadro a las luminarias, se realizan directamente desde el CGBT a través de canalización entubada por falso techo o por superficie, en el caso

del almacén.

El cos ϕ resultante de la instalación según la. ITC-BT-44 no será en ningún caso inferior a

0,9 valor este fácilmente alcanzable por la utilización de equipos con arrancadores electrónicos.

Las partes metálicas accesibles de las luminarias que no sean de clase II o clase III, se han de poner a tierra.

Para el cálculo de la potencia se tendrá en cuenta el factor 1,8 veces que se especifica en la ITC-BT-44 para lámparas de descarga. Además, en este proyecto, se

han tenido en cuenta los siguientes factores de corrección para la potencia de las distintas lámparas empleadas:

1,00 para lámparas de incandescencia y halógenas.

1,50 para lámparas de vapor o yoduros metálicos.

2,50 lámparas fluorescentes no compensadas.

1.5.6. Alumbrado exterior

Del cuadro general de baja tensión situado en el almacén, partirán 3 líneas enterradas de alumbrado exterior, que darán servicio al alumbrado de la zona ajardinada de la

ampliación, a los báculos de la nueva zona de aparcamiento y a los focos de iluminación arquitectónica de la entrada principal.

Para la iluminación de jardín, se instalarán balizas de la casa PHILIPS, modelo Verona HGP141 de poste corto, con lámpara de descarga de alta intensidad CDM-T/G12 de

70W.

6 /

41

Page 250: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Electricidad - 6

Para la iluminación del aparcamiento, se instalarán báculos de Clase II de la casa PHILIPS, modelo Metronomis Malmo CDS 550 con báculo de 4 m de altura en color gris,

con lámpara de descarga de alta intensidad CDO-TT de 150W.

Para la iluminación del acceso principal, se instalarán proyectores de Clase II

empotrados, de la casa PHILIPS, modelo DECO Scene DBP 521 con óptima asimétrica desplazada para corregir la desviación de aproximadamente 5o, al empotrarse en la

rampa de acceso. Las lámparas utilizadas serán de descarga de alta intensidad CDM-T 35W/930 EB.

En cumplimiento de la ITC-BT-09, las líneas de alimentación no tendrán una caída de tensión mayor del 3%, capaces de soportar una potencia de arranque de 1,8 veces la

potencia nominal. Cada línea estará protegida por mecanismos de corte omnipolar y por interruptores diferenciales de sensibilidades de 300 mA como máximo.

Cada línea se gobierna con interruptores horarios, teniendo la posibilidad en el cuadro de ser accionadas manualmente, operando a través del selector de cada línea.

Las líneas de suministro a las luminarias son de tensión asignada 0,6/1 kV, de topología enterrada, con sección mínima 6 mm2. La zanja será de 40 cm de profundidad, con

señalización a 15 cm del suelo y en el caso de la alimentación a báculos, irá hormigonada y con un tubo de reserva de 63 mm.

La puesta a tierra de las luminarias de exterior se realizará instalando un electrodo de puesta a tierra cada 5 luminarias y siempre en la primera y en la última de cada línea.

El conductor de protección que une cada luminaria con el electrodo o la red de tierra, será de cable unipolar aislado, de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de

color verde-amarillo y sección mínima de 16 mm2 de cobre.

Todas las conexiones de los circuitos de tierra se realizarán mediante terminales,

grapas, soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente y protegido contra la corrosión.

1.5.7. Alumbrado de emergencia

Se ha resuelto con equipos autónomos de emergencia de tipo no permanente. Su

puesta en funcionamiento es automática, por falta de tensión o cuando esta baje al 70% de su valor nominal. Su apagado se verifica una vez restablecido el servicio

eléctrico.

Todos los equipos instalados, así como la instalación en general, se adaptará a la

normativa CTE DB-SI, secciones 3 y 4, poniendo especial hincapié en el cumplimiento de las normas UNE 20-062-93, UNE 20-392-93 y UNE-EN 60598-2-22.

Cada bloque consta de los siguientes elementos.

Transformador de alimentación.

Rectificador.

Batería estanca sintetizada Cd-Ni.

Difusor translúcido.

Pulsador de estado de alerta.

7 /

41

Page 251: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Electricidad - 7

La alimentación de estos receptores se realiza a través de la línea independiente prevista para este alumbrado en el cuadro principal, con su correspondiente

protección magneto-térmica y diferencial.

La alimentación de los distintos puntos de luz se realizará con conductor de Cu. ES07Z1-

K bajo tubo rígido de PVC, de diámetro adecuado y en montaje superficial.

Se han situado alumbrado de seguridad en la localización del cuadro eléctrico de

iluminación en Planta Sótano, según ITC-BT-28.

El alumbrado de emergencia funcionará, como mínimo durante una hora, cuando se

produzca un fallo en la alimentación normal, evitando todo riesgo de pánico y permitiendo a los ocupantes identificar y acceder a las rutas de evacuación e

identificar obstáculos.

1.5.8. Protecciones

Todos los circuitos irán protegidos contra sobrecargas y cortocircuitos mediante interruptores automáticos magnetotérmicos de calibre adecuado a la sección a

proteger.

Asimismo, se instalarán interruptores diferenciales de 30 mA de sensibilidad

conveniente para limitar las corrientes de defecto en los circuitos.

Según la instrucción ITC-BT-27, en los locales que contengan ducha o bañera, se

instalará una conexión equipotencial local suplementaria que deberá unir el conductor de protección asociado, con las partes conductoras accesibles de los

equipos de Clase I en los volúmenes 1, 2 y 3, incluidas las tomas de corriente y las siguientes partes conductoras externas de los volúmenes 0, 1, 2 y 3.

En el supuesto de redes de abastecimiento de agua ejecutadas con materiales no metálicos, se exigirá de igual manera la citada red equipotencial y la conveniencia de

realizar alguna conexión de la misma con la grifería, para prevenir la transferencia de una posible tensión a través del agua.

Se empleará como modalidad de ejecución de la instalación interior de fontanería, la de vaina, es decir, la canalización de agua irá dentro de otro tubo o vaina, la cual se

dimensionará de tal manera que permita enhebrar conjuntamente el conductor equipotencial, lo que posibilita ejecutar la red equipotencial por dentro de la vaina. En

los cambios de dirección, se colocarán cajas de registro, donde se dejará un punto de conexión para las derivaciones del conductor equipotencial hacia el grifo, llave o

partes metálicas accesibles.

1.5.9. Red de tierras

-.Generalidades.-

El circuito de puesta a tierra proyectado conectará todas las masas susceptibles de

quedar en tensión accidentalmente y que fundamentalmente son las tuberías metálicas accesibles, el cuadro general de baja tensión, la maquinaria dotada de

motor y toda masa metálica importante y masas metálicas accesibles de los aparatos receptores.

Se realizará según ITC-BT-18 y constará de las siguientes partes.

8 /

41

Page 252: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Electricidad - 8

Como toma de tierra se utilizarán anillos o mallas metálicas constituidos por combinaciones de barras, pletinas, conductores y placas, según punto 3.1 de la ITC-BT-

18. El anillo estará formado por conductor desnudo de Cu, de 35 mm2 de sección y 2 mm de espesor.

Los conductores de tierra, encargados de conectar las tomas de tierra con los bornes principales de tierra, serán de Cu desnudo de 25 mm2 de sección, o de 16 mm2 de

sección si se trata de Cu instalado en tubo.

A esta línea de enlace, se conectarán todos los conductores de protección en

derivación y se unirá en el cuadro al punto de puesta a tierra que a su vez conectará con la red general de tierra del edificio. Unirá la borna del cuadro general con la

borna de la toma de tierra.

Los conductores de protección, encargados de unir las masas metálicas de la

instalación, sean éstas de instalaciones complementarias o de aparatos receptores, con el conductor de tierra. La sección de estos conductores, se corresponderá con las

prescritas en la tabla 2 del punto 3.4 de la instrucción ITC-BT-18 y queda especificada en el esquema unifilar adjunto.

Sección de los conductores de fase de la instalación (mm2)

Sección mínima de los conductores de protección (mm2)

S≤16

16<S≤35 S>35

SP = S

SP = 16 SP = S/2

Tabla 2 ITC-BT 18

Los conductores de protección acompañarán a los de fase en las mismas canalizaciones y cumplirán las mismas prescripciones establecidas para ellos.

En ningún caso será permitida la continuidad de la red de tierras a través de las partes metálicas. La continuidad del circuito se realizará por derivaciones del mismo.

Queda terminantemente prohibido cortar el circuito de tierra o intercalar entre sus conductores elementos tales como interruptores, seccionadores o fusibles.

-.Cálculo.-

El electrodo de toma de tierra quedará dimensionado de forma que su resistencia de

tierra, en cualquier circunstancia previsible, no sea superior a un valor que no produzca, en cualquier masa, tensiones mayores a 24 V en un local o emplazamiento

conductor, y 50 V en los demás casos.

Según la instrucción ITC-BT-24, la protección contra contactos indirectos en esquemas

TT se realizará a través de dispositivos de protección de corriente diferencial-residual. Se deberá cumplir la siguiente relación.

A DR I U⋅ ≤

donde,

RA Suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección

de masas.

9 /

41

Page 253: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Electricidad - 9

ID Corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo de

protección.

U Tensión de contacto límite convencional. Se considerará en este proyecto 50 V

para emplazamientos secos y 24 V para emplazamientos húmedos.

24800

0,03A

D

UR

I= = = Ω

Por lo tanto, tomando para esta instalación proyectada el caso más desfavorable, se considerará un valor máximo de la resistencia de la red de tierras, de 800

El valor de la resistividad del terreno, [m] se podrá obtener de las tablas 3 y 4 del punto 9 de la instrucción ITC-BT-18, o de estudios del terreno in situ. La longitud mínima

del anillo que forma la toma de tierra, será el resultante de despejar en la siguiente ecuación.

2 2

800AR L

L

ρ ρ⋅ ⋅= → =

En terrenos que presenten resistividad muy elevada, con el fin de conseguir una buena toma de tierra, se tratará el terreno afectado alrededor de los electrodos con

cualquiera de los siguientes tratamientos.

Tratamiento con sales (NaCl, MgSO3, etc.); duración hasta dos años.

Tratamiento con geles; duración hasta 8 años.

Tratamiento con abono electrolítico a base de CaSO4 (solubilidad menor al 0,2%);

duración hasta 15 años.

-.Diseño.-

Según la instrucción ITC-BT-26, el sistema de toma de tierra empleado en edificaciones destinadas a viviendas, deberá cumplir lo siguiente:

Se instalará en el fondo de las zanjas de cimentación y, antes de empezar ésta, un cable rígido de Cu desnudo de una sección mínima según ITC-BT-18, formando un

anillo cerrado que interese a todo el perímetro del edificio. A este anillo deberán conectarse electrodos verticalmente hincados en el terreno, cuando se prevea la

necesidad de disminuir la resistencia de tierra que pueda presentar el conductor en anillo.

Según se ha comentado en párrafos anteriores, este anillo se ejecutará en 35 mm2 de sección.

Al conductor en anillo, o bien a los electrodos, se conectarán, en su caso, la estructura metálica del edificio o, cuando la cimentación del mismo se haga con zapatas de

hormigón armado, un cierto número de hierros de los considerados principales y como mínimo uno por zapata.

Las líneas de enlace con tierra se establecerán de acuerdo con la situación y número previsto de puntos de puesta a tierra. La naturaleza y sección de estos conductores

estará de acuerdo con lo indicado para ellos en la Tabla 2 de la instrucción ITC-BT-18.

Los elementos a conectar a la toma de tierra deberán ser las partes metálicas de los

depósitos de gasóleo, de las instalaciones de calefacción general, de las instalaciones de agua, de las instalaciones de gas canalizado y de las antenas de radio y televisión.

10

/ 41

Page 254: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Electricidad - 10

Los puntos de puesta a tierra se situarán:

En los patios de luces destinados a cocinas y cuartos de aseo, etc.… en rehabilitación

o reforma de edificios existentes.

En el local o lugar de la centralización de contadores, si la hubiere.

En la base de las estructuras metálicas de los ascensores y montacargas, si los hubiere.

En el punto de ubicación de la caja general de protección.

En cualquier local donde se prevea la instalación de elementos destinados a servicios generales o especiales, y que por su clase de aislamiento o condiciones de instalación

deban ponerse a tierra.

El conductor enterrado horizontalmente, se podrá instalar de cualquiera de las

siguientes maneras.

Electrodo de puesta a tierra en los cimientos de la vivienda. Estos electrodos se

instalarán embebidos en los cimientos y están constituidos por un bucle alrededor del perímetro del edificio.

Zanjas horizontales. Los conductores están enterrados a una profundidad aproximada de 0,8 m en zanjas excavadas al efecto.

Alfaro, 15 de junio de 2010

El Arquitecto

Fdo.: Sergio Louzán Saavedra

11

/ 41

Page 255: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Electricidad - 11

2. DESCRIPCIÓN DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO

La alimentación es de las siguientes características:

Suministro Alterna trifásica.

Tensión entre fases 400 V.

Tensión entre fase y neutro 230 V.

Frecuencia 50 Hz.

La caída máxima de tensión desde el origen de la instalación será inferior al 3 % en

alumbrado y al 5 % en fuerza.

Los coeficientes que afectan a la potencia y que se utilizan para los cálculos, de

acuerdo con el REBT, son:

Lámparas incandescentes 1.0

Lámparas descarga 1.8

Motores 1.25

3. FORMULACIÓN EMPLEADA

Para el cálculo de los diversos circuitos, se aplican los métodos de densidad de

corriente y caída de tensión. Se han empleado las siguientes expresiones:

Para el cálculo de las intensidades que transportarán las diversas líneas.

Trifásica

3 cos

PI

U φ=

⋅ ⋅

Monofásica

cos

PIV φ

=⋅

Siendo:

I Intensidad del circuito en amperios.

P Potencia total a plena carga en vatios.

U Tensión nominal de fase en voltios.

V Tensión nominal de línea en voltios.

F.P. (Factor de potencia = cos ϕ) 0,85.

Para la determinación de las secciones mínimas que aseguren la no superación de las

caídas de tensión máximas admisibles (e) en función la intensidad a transportar por la línea en cuestión.

12

/ 41

Page 256: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Electricidad - 12

Líneas monofásicas

2 cosL IS

K e

φ⋅ ⋅ ⋅=

Siendo:

L Longitud de la línea, m.

I Intensidad de la línea, A.

K Conductividad del conductor, m/ohm × mm5.

e Caída de tensión admisible entre fase y neutro, V.

cos ϕ= Factor de potencia del receptor.

Líneas trifásicas

3 cosL IS

K e

φ⋅ ⋅ ⋅=

Siendo:

L Longitud de la línea, m.

I Intensidad de la línea, A.

K Conductividad del conductor, m/ohm × mm2.

e Caída de tensión admisible, V.

cos ϕ Factor de potencia del receptor.

El coeficiente K tiene un valor de 44 m/Ω • mm2, para los conductores de cobre.

En las fórmulas para la determinación de la sección en función de la máxima caída de

tensión admisible, se ha despreciado la debida a la reactancia de la línea, no significativa en estos casos. También se ha admitido que las cargas trifásicas son

equilibradas.

Los cálculos eléctricos se realizan para la potencia total, considerando siempre como

coeficiente de simultaneidad la unidad.

4. EJEMPLO DE CÁLCULO EN UNA LÍNEA

Como ejemplo del proceso utilizado en el cálculo de todas y cada una de las líneas,

seguiremos el cálculo completo desde la caja general de protección y medida situada en la esquina de la carretera del cerramiento existente, hasta el cuadro

general de bajo tensión situado en el almacén, sin considerar ningún coeficiente de simultaneidad.

8.92724,90

3 cos 3 230 0,9

PI A

V φ= = =

⋅ ⋅ ⋅ ⋅

Para esta intensidad se ha elegido una sección de 1x10 mm2 de Cu por fase. La densidad de corriente será la siguiente.

13

/ 41

Page 257: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Electricidad - 13

224,902,49 /

10

Id A mm

S= = =

La caída de tensión para la sección elegida será de:

3 cos 3 53 2,49 0,90,47

44 10

L Ie V

K S

φ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅= = =

⋅ ⋅

Que es el 0,20 % de la tensión nominal.

Las secciones, tanto por intensidad como por caída de tensión, resultan válidas y están de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión ITC-BT-07 y UNE

20460-5-523.

Las caídas máximas consideradas serán de 3% para alumbrado y 5% para fuerza. El

resto de las líneas se ha calculado siguiendo el mismo criterio.

14

/ 41

Page 258: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Electricidad - 14

Cálculo líneas ampliación cementerio La Rioja

ACOMETIDA + L.G.A. + D.I.

ACOMETIDA LGA+DI

POTENCIA (W) 8.280 8.280

FACTOR DE SIMULTANEIDAD 0,86 0,86

POTENCIA DE CÁLCULO (W) 7.150,00 7.150,00

INTENSIDAD I (A) 34,54 34,54

LONGITUD (m) 5 53

Δ TENSIÓN (V) 0,71 7,49

% TENSIÓN 0,31 3,26

COMPROBACION ΔV<ΔVADMI 0,31 < 5 3,26 < 5

SECCIÓN (mm2) 10,00 10,00FACTOR CORRECIÓN DE I ADMISIBLE 0,90 0,90

I ADMISIBLE TEÓRICA (A) -IADMI

- 73,00 73,00

I ADMISIBLE (A) -IADMI

- 65,70 65,70CALIBRE MAGNETOTÉRMICO IN (A) 40 40

COMPROBACION I<IN<IADMI OK 34,54<40<65,7 OK 34,54<40<65,7

SUBCUADRO FUERZA

CF-1 CF-2 CF-3

Tomas de corriente Control iluminación Reserva

POTENCIA (W) 3.000 200 3.000

FACTOR DE POTENCIA 1,00 1,00 1,00

POTENCIA DE CÁLCULO (W) 3.000,00 200,00 3.000,00

INTENSIDAD I (A) 14,49 0,97 14,49

LONGITUD (m) 30 2 0

Δ TENSIÓN (V) 7,11 0,03 0,00

% TENSIÓN 3,09 0,01 0,00

COMPROBACION ΔV<ΔVADMI 3,09 < 5 0,01 < 5 0 < 5

SECCIÓN (mm2) 2,50 2,50 2,50FACTOR CORRECIÓN DE I ADMISIBLE 0,90 0,90 0,90

I ADMISIBLE TEÓRICA (A) -IADMI - 25,00 25,00 25,00

I ADMISIBLE (A) -IADMI

- 22,50 22,50 22,50CALIBRE MAGNETOTÉRMICO I

N (A) 16 16 17

COMPROBACION I<IN<IADMI OK 14,49<16<22,5 OK 0,97<16<22,5 OK 14,49<17<22,5

SUBCUADRO ALUMBRADO

CA1 CA2 CA3 CA4 CEm

Almacé+baños Exterior balizas Exterior báculos Exterior focos Emergencias

POTENCIA (W) 305 840 600 350 32

FACTOR DE POTENCIA 1,8 1,8 1,8 1,8 1,2

POTENCIA DE CÁLCULO (W) 549,00 1.512,00 1.080,00 630,00 38,40

INTENSIDAD I (A) 2,65 7,30 5,22 3,04 0,19

LONGITUD (m) 25,00 48,00 80,00 175,00 18,00

Δ TENSIÓN (V) 1,81 2,39 2,85 3,63 0,09

% TENSIÓN 0,79 1,04 1,24 1,58 0,04

COMPROBACION ΔV<ΔVADMI 0,79 < 3 1,04 < 3 1,24 < 3 1,58 < 3 0,04 < 3

SECCIÓN (mm2) 1,50 6,00 6,00 6,00 1,50FACTOR CORRECIÓN DE I ADMISIBLE 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90

I ADMISIBLE TEÓRICA (A) -IADMI

- 18,00 44,00 44,00 44,00 18,00

I ADMISIBLE (A) -IADMI

- 16,20 39,60 39,60 39,60 16,20CALIBRE MAGNETOTÉRMICO I

N (A) 10 20 21 22 10

COMPROBACION I<IN<IADMI OK 2,65<10<16,2 OK 7,3<20<39,6 OK 5,22<21<39,6 OK 3,04<22<39,6 OK 0,19<10<16,2

15

/ 41

Page 259: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 15

II. INSTALACIONES. FONTANERÍA Y RIEGO

1. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y RIEGO

1.1. INTRODUCCIÓN En las obras de ampliación del cementerio de Alfaro objeto de este proyecto de

ejecución, se acometerá la ampliación de la instalación de fontanería existente, con el fin de abastecer los nuevos aseos proyectados y el riego automáticos de las nuevas

zonas ajardinadas.

1.2. NORMATIVA Para el diseño y cálculo de esta ampliación, se ha tenido en cuenta la siguiente normativa:

- Código Técnico de la Edificación (CTE). Parte II. Documento Básico HS.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda, B.O.E.: 28 de marzo

de 2006.

Modificado por el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de

Vivienda, B.O.E.: 23 de octubre de 2007

Corrección de errores, B.O.E.: 25 de enero de 2008

- Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, del Ministerio de Vivienda, B.O.E.: 23 de abril de 2009.

Modificación de determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto

1371/2007, de 19 de octubre

- Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la Presidencia, B.O.E.: 21 de febrero de 2003

- Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo, B.O.E.: 18

de julio de 2003

1.3. DESCRIPCIÓN GENERAL

1.3.1. Agua Fría Sanitaria para suministro a aseos

Desde la conexión a grifos ubicada en la zona de cementerio a existente, aproximadamente a unos 25 m del nuevo almacén, se empalma una nueva línea

enterrada, en polietileno serie PE100 de presión nominal 16 bar, de diámetro nominal 25 mm.

La zanja deberá realizarse con unas dimensiones mínimas de 50x70 cm2 y se ejecutará con una cama plana y lisa de arena limpia y compactada de no menos de 5 cm de

espesor y se rellenará con terreno fino y escogido como mínimo hasta 30 cm por encima de la tubería.

Esta tubería dará servicio a la demanda de agua de los sanitarios de los baños y al riego automático de la nueva zona ajardinada.

16

/ 41

Page 260: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 16

La zanja derivará hacia la zona de aseos según indican planos adjuntos, pasando al interior del edificio a través de una arqueta prefabricada, llegando a la llave de

registro de la instalación.

La distribución a los consumos se realizará por falso techo y bajará a las llaves de

aparato, instalado en superficie, en diámetros especificados en planos.

El cumplimiento de la instalación con la normativa vigente se especifica en el

apartado de justificación del documento básico HS.

1.3.2. Agua Fría Sanitaria para riego automático y por goteo

La acometida para este servicio, parte de la zona existente ya descrita en el apartado anterior en una nueva línea enterrada, en polietileno serie PE100 de presión nominal 16

bar y de diámetro nominal 63 mm.

En la arqueta de registro de los componentes de la instalación, se derivará hacia el

riego automático en dos líneas pilotadas de 40 mm de diámetro, y en una línea de 20 mm para el riego por goteo de los árboles de la zona del aparcamiento.

El riego automático se proyecta instalando cinco difusores por cada parcela de jardín. Los difusores serán de la casa Hunter, modelo PS-04-17 A, de caudal nominal 0,064 l/s a

una presión de 1,74 bar.

El alcance nominal de este aspersor, para una presión nominal residual en punta de

consumo de 1,74 bar, es de 5,2 m de radio. El criterio conservador de rebajar el radio de alcance, incrementa la seguridad de eliminar zonas muertas en cada parcela de

jardín.

Los circuitos de difusores serán dos, uno dando servicio a los tres jardines de la zona de

los nichos medianeros y otro dando servicio a los tres jardines de la zona de nichos de fachada exterior.

Cada circuito será gobernado por una electroválvula de la casa HUNTER, modelo SRV-100 G, de rosa hembra de 1”, preparada para un caudal máximo de 114 l/min y una

presión máxima de 30,34 bar. El control del solenoide se realizará a 24 Vcc, directamente desde el controlador.

Las dos electroválvulas, junto con el controlador y las llaves manuales de independencia de circuitos, se ubicarán en el interior de la arqueta de registro.

El programador instalado será de la casa RAINBIRD, modelo WP1 Station Controller y regulará las dos electroválvulas de los circuitos hidráulicos. Será autónomo, sin

suministro eléctrico desde el cuadro de baja tensión y perfectamente estanco para instalar en intemperie.

El riego de los árboles de la zona de parking será por goteo, utilizando goteros en forma de lazo rodeando los árboles, para conseguir más puntos de salida. Se ha

estimado un caudal de cada gotero para este proyecto de 0,001 l/s, a una profundidad de entre 40-50 cm.

PROGRAMACIÓN DEL CONTROLADOR

Asegúrese de que todo el cableado entre el programador y la válvula cumple la

normativa referente a instalaciones enterradas de baja tensión.

17

/ 41

Page 261: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 17

Utilice cable de sección adecuada. Todas las conexiones con la válvula y todos los empalmes de cable tienen que ir herméticamente sellados.

Utilice los conectores KING suministrados con el programador o conectores DBR.

Importante: La distancia máxima entre el programador y la válvula, utilizando cable de

1,5mm2, es de 30 metros.

Cableado a electroválvula.-

Rojo Negro

La válvula debe tener instalado un solenoide de impulso Rain Bird TBOS.

MENU BASICO

24 V Solenoide de impulsos TBOS 9V

18

/ 41

Page 262: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 18

Características Opcionales

1/ Pantalla de estado del programador

2/ Seleccionar Rain Delay

3/ Seleccionar Water Budget

4/ Arranque manual

5/ Sistema Activado / Desactiva

Menú de Estado

6/ Calendarios de riego seleccionados

7/ Duración del tiempo de riego

8/ Estado de la hora de arranque de riego

Puesta en Marcha

Coloque una pila alcalina de 9V (6AM6/6LR61). de calidad Varta o equivalente.

Tan pronto como sea instalada la pila, aparecerá esta pantalla:

Importante: Este icono le indicará que tiene que cambiar la pila.

Utilice sólo pilas de buena calidad como Varta o equivalente..

Menú de Programación

19

/ 41

Page 263: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 19

1/ Seleccionar el modo del reloj (AM/PM o 24 H)

2/ Seleccionar el año en curso

3/ Seleccionar la fecha

4/ Seleccionar la hora

5/ Seleccionar los días de riego

6/ Seleccionar la duración de los riegos

7/ Seleccionar las horas de arranque

8/ Pantalla de estado del programador

El programador WP1 tiene una " protección " para evitar modificaciones accidentales

de los calendarios de programación.

Podrá acceder al menú de programación :

- Conectando la pila

- Presionando ambas teclas simultáneamente, en la pantalla de estado

del programador, accedemos a la primera pantalla de la programación:

Nota:

Para prolongar la vida de la pila, la pantalla se pondrá automáticamente en blanco después de un minuto si no se presiona ninguna tecla.

Selección del modo de reloj.

20

/ 41

Page 264: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 20

Utilice las teclas y

Presione la tecla para validar y continuar con la función siguiente.

Selección del año en curso.

Utilice las teclas y

Presione la tecla para validar y continuar con la función siguiente.

3/ Selección del mes en curso.

Utilice las teclas y

Presione la tecla para validar y continuar con la función siguiente.

4/ Selección de la fecha

Utilice las teclas y

Presione la tecla para validar y continuar con la función siguiente.

Selección de la hora actual E

Utilice las teclas y

Presione la tecla para validar y continuar con la función siguiente.

Selección de los minutos

21

/ 41

Page 265: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 21

Utilice las teclas y

Presione la tecla para validar y continuar con la función siguiente.

Selección de los días de riego

Aparecerá " CYC " .

Utilice las teclas y para decidir qué calendario (ciclo) de riego quiere :

• Ciclo de 7-días

• Riego en días pares

• Riego en días impares

• Riego en días impares con o sin riego el día 31

• Ciclo personalizado: desde 1 hasta 15 días

Decida el calendario ( ciclo de riego ) que desea y siga las instrucciones

correspondientes. Presione la tecla para validar y continuar con la función

siguiente (desaparecerá "CYC")

E

Ciclo de 7-días

Utilice la tecla para mover el cursor a través de los días de la semana.(1 a 7, 1 = Lunes).

Las teclas y se utilizan para seleccionar o cancelar los días de riego. La tecla

cancela los días de riego haciendo desaparecer los recuadros.

22

/ 41

Page 266: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 22

Para seleccionar un día de riego, sitúe el cursor sobre el número del día

correspondiente y presione . El día aparecera rodeado con un recuadro.

Presione la tecla para validar y continuar con el Paso 7.

Presionando la tecla cambiará al siguiente calendario de programación.

Riego días pares

Presione la tecla para validar y continuar con el Paso 7.

Presionando la tecla cambiará al siguiente calendario de programación.

Riego en días impares excepto el día 31 E

Presione la tecla para validar y continuar con el Paso 7.

Presionando la tecla cambiará al siguiente calendario de programación.

Riego en días impares incluyendo el día 31

Presione la tecla para validar y continuar con el Paso 7.

Presionando la tecla cambiará al siguiente calendario de programación.

Calendario personalizado

a/ Seleccione la duración del ciclo (desde 1 hasta 15 días)

Las teclas y se utilizan para seleccionar un ciclo variable: de 15 días, de 14 días, etc.

Presione la tecla para seleccionar el día actual

b) Selección del día actual

23

/ 41

Page 267: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 23

Utilice las teclas y

Presione la tecla para seleccionar el día actual

Seleccionar la duración del tiempo de riego

Las teclas y se utilizan para seleccionar el tiempo de riego desde 1 minuto hasta 12 horas en incrementos de 1 minuto.

El tiempo de riego aparecerá en horas y minutos.

Seleccionar las horas de arranque

Podrá repetir un ciclo de riego hasta 8 veces por día cuando queramos dividir un riego en varios más cortos.

E

Utilice las teclas y para seleccionar la primera hora de arranque.

Presione la tecla para continuar con los pasos siguientes. Repita el procedimiento descrito

Nota : No es necesario utilizar las 8 horas de arranque. El programador colocará automáticamente en orden cronológico las horas de arranque desde 00:00 a 23:59.

Para cancelar una hora de arranque, cuando visualice la hora de arranque que

quiere cancelar, presione simultáneamente las teclas y .

Pantalla de estado del programador

Usted ha completado la toda la programación de su sistema de riego automático.

24

/ 41

Page 268: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 24

En el futuro, aparecerá esta pantalla la primera vez que presione cualquier tecla cuando la pantalla esté en blanco.

Funciones opcionales. Presione

Seleccionar Rain Delay

Usted puede anular el riego desde 1 hasta 15 días en tiempo lluvioso. Presione u

para elegir esta opción.

Los iconos y aparecerán en todas las pantallas.

El programador marcará los días restantes para que el riego automático comience

con su calendario de riego habitual. El programador volverá a la programación de forma automática.

Nota: Para cancelar la función Rain Delay, acceda a la pantalla y ponga el número de días en 0. Recuerde que será imposible arrancar automáticamente el riego si está

activada la función Rain Delay.

Water Budget

%

El programador tiene la función Water Budget para ajustar el aporte de agua entre 0 y

200% sin cambiar el tiempo de riego. Un ajuste del 100% significa que el tiempo de riego será el mismo tiempo de riego que está programado. La característica Water

Budget puede ser utilizada para disminuir el riego en periodos de invierno o para incrementar el riego en periodos de calor excepcional sin modificar el tiempo de riego.

Utilice las teclas y para aumentar o disminuir el tiempo de riego en intervalos de 10%.

Ejemplo: "80" en pantalla significa que ha reducido el tiempo de riego en un 20%. De

una duración inicial de 10 minutos que usted había programado, el programador regará 8 minutos. El incremento o disminución del tiempo de riego no aparecerá en la

pantalla. Sin embargo, en la pantalla de estado aparecerá el icono % indicando que la función Water Budget está siendo utilizada.

25

/ 41

Page 269: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 25

Para desconectar la función Water Budget, una vez en la pantalla % seleccione el porcentaje 100 E

Arranques manuales

2 pasos:

a) Seleccionar el tiempo de riego manual:

Por defecto el programador WP1 muestra el tiempo de riego programado. Si desea

cambiar este tiempo de riego manual, utilice las teclas y .

Presione entonces la tecla

b) Arranque manual:

Para arrancar, presione la tecla.

Si desea parar el riego antes de completar el tiempo programado, presione la tecla

Sistema Activado / Desactivado

Por defecto, el programador se encuentra en modo "ON", es decir los riegos se realizan

automáticamente atendiendo a la programación que hemos introducido.

Podemos cancelar estos riegos sin necesidad de modificar el programa de riego.

Sitúese en la pantalla en donde aparece un aspersor tachado por un aspa que

parpadea. Para suspender el programa de riego, pulse el botón . El aspa dejará

de parpadear.

Si se desplaza a través del menú presionando la tecla , notará que el aspa

aparece en todas las pantallas excepto en una. En esta situación no es posible ningún

riego, ni automático ni manual. Para restablecer el programa de riego, presione

26

/ 41

Page 270: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 26

hasta llegar a la pantalla del aspa parpadeante. Donde aparece el aspa que parpadea.

Presione la tecla . El aspa desaparece permitiendo de nuevo el riego automático

INSTALACIÓN DE DIFUSORES

1. NO REMUEVA LA BOQUILLA.

El filtro es accesible desde la parte inferior del elevador.

2. Instale todos los difusores; alinee el punto remarcado en la parte superior de la boquilla con lo que será el lado derecho del arco de riego (mirando “por atrás” del

aspersor).

3. Destornille el mecanismo interno del último difusor de cada línea lateral.

4. Limpie el interior de las líneas laterales. Reemplace el mecanismo interno.

5. Ajuste el arco y el radio en cada difusor como se describe abajo.

Ajuste del Arco

Los difusores vienen ajustados de fábrica con un arco de 1° (un descargue muy fino). El

punto remarcado en la parte superior de la boquilla indica el lado ajustable (izquierdo) del modelo de riego. Con el punto remarcado alineado al borde derecho del área a

cubrir, inserte el final hexagonal de la llave Hunter en el tornillo hexagonal de acero inoxidable y gire el tornillo hacia la izquierda.

La boquilla gira con el tornillo, y ambos; el arco de cobertura y la tasa de descargue son incrementadas. No use las terminales laterales de la llave Hunter para ajustar el

arco. El flujo no se ajustará proporcionalmente al arco.

Ajuste del Radio

Mantenga la boquilla de plástico estacionaria colocando los dos terminales laterales de la llave Hunter en cualquiera de los orificios en la parte superior de la boquilla. Con

una segunda llave Hunter gire el tornillo hexagonal de acero hacia la derecha para disminuir, o en la dirección opuesta para incrementar el radio y la tasa de descargue.

El radio no deberá ser reducido más del 25%. Los difusores son ajustados de fábrica para radio máximo.

27

/ 41

Page 271: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 27

2. CÁLCULO DE LA RED DE FONTANERÍA Y RIEGO AUTOMÁTICO

2.1. CAUDAL MÁXIMO PREVISIBLE

Para tramos interiores a un suministro, se aplican las siguientes expresiones:

( )( ) ∑⋅=×+×+−

= QkQnn

k vv max;loglog035,0035,01

Donde:

kv = Coeficiente de simultaneidad.

n = Número de aparatos instalados.

α = Factor corrector que depende del uso del edificio.

Qmax = Caudal máximo previsible (l/s).

ΣQ = Suma del caudal instantáneo mínimo de los aparatos instalados

(l/s).

Para tramos que alimentan a grupos de suministros, se utilizan las siguientes expresiones:

∑⋅=+⋅

+= maxeemaxe QkQ

N

Nk .;

)1(10

19

Donde:

ke = Coeficiente de simultaneidad para un grupo de suministros.

N = Número de suministros.

Qmax.e = Caudal máximo previsible del grupo de suministros (l/s)

ΣQmax = Suma del caudal máximo previsible de los suministros instalados

(l/s).

28

/ 41

Page 272: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 28

2.2. DIÁMETRO

Cada uno de los métodos analizados en los siguientes apartados permiten calcular el

diámetro interior de la conducción. De los diámetros calculados por cada método, se elige el mayor, y a partir de él, se selecciona el diámetro comercial que más se

aproxime.

Cálculo por limitación de la velocidad

Se obtiene el diámetro interior basándose en la ecuación de la continuidad de un

líquido, y fijando una velocidad de hipótesis comprendida entre 0,5 y 2 m/s, según las condiciones de cada tramo. De este modo, se aplica la siguiente expresión:

V

QDSVQ

⋅=⇒⋅=

π4000

Donde:

Q = Caudal máximo previsible (l/s)

V = Velocidad de hipótesis (m/s)

D = Diámetro interior (mm)

Cálculo por limitación de la pérdida de carga lineal

Se fija un valor de pérdida de carga lineal, y utilizando la fórmula de pérdida de carga

de PRANDTL-COLEBROOK, determinar el diámetro interior de la conducción:

⋅+⋅−=

IgDDD

kIgDV a

2

51'2

71'3log22 10

ν

Donde:

V = Velocidad del agua, en m/s

D = Diámetro interior de la tubería, en m

I = Pérdida de carga lineal, en m/m

ka = Rugosidad uniforme equivalente, en m

ν = Viscosidad cinemática del fluido, en m²/s

g = Aceleración de la gravedad, en m²/s

29

/ 41

Page 273: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 29

2.3. VELOCIDAD

Basándose en la ecuación de la continuidad de un líquido, despejando la velocidad, y tomando el diámetro interior correspondiente a la conducción adoptada, se

determina la velocidad de circulación del agua:

2

4000

D

QV

⋅=

π

Donde:

V = Velocidad de circulación del agua (m/s)

Q = Caudal máximo previsible (l/s)

D = Diámetro interior del tubo elegido (mm)

2.4. PÉRDIDAS DE CARGA

Se obtiene la pérdida de carga lineal, o unitaria, basándose en la fórmula de

PRANDTL-COLEBROOK, ya explicada en apartados anteriores.

La pérdida total de carga que se produce en el tramo vendrá determinada por la

siguiente ecuación:

HLLJJ eqUT Δ++⋅= )(

Donde:

JT = Pérdida de carga total en el tramo, en m.c.a.

JU = Pérdida de carga unitaria, en m.c.a./m

L = Longitud del tramo, en metros

Leq = Longitud equivalente de los accesorios del tramo, en metros.

ΔH = Diferencia de cotas, en metros

Para determinar la longitud equivalente en accesorios, se utiliza la relación L/D (longitud equivalente/diámetro interior). Para cada tipo de accesorio se consideran las

siguientes relaciones L/D.

Accesorio L/D

Codo a 90° 45

Codo a 45° 18

Curva a 180° 150

Curva a 90° 18

Curva a 45° 9

Te Paso directo 16

Te Derivación 40

Cruz 50

30

/ 41

Page 274: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 30

2.5. RESULTADOS

2.5.1. ASEOS

Anejo cálculo de tramos

Acometida [1] Tramo S Qins Qmax Dn L Leq ΔΔΔΔH V JUni JTra JAcu

Tramo [3-4] B 0,60 0,27 25

Polietileno PE32 PN10

22,17 0,00 0,00 1,08 93 2,06 2,10

Tramo [4-5] B 0,60 0,27 25

Polietileno PE32 PN10

3,33 0,00 0,00 1,08 93 0,31 2,41

Tramo [5-6] B 0,60 0,27 25

Polietileno PE32 PN10

7,34 0,00 0,00 1,08 93 0,68 3,09

Tramo [6-7] B 0,60 0,27 25

Polietileno PE32 PN10

0,32 0,00 0,00 1,08 93 0,03 3,12

Tramo [8-9] B 0,60 0,27 25

Polietileno PE32 PN10

0,36 0,00 0,00 1,08 93 0,03 3,19

Tramo [9-10] B 0,50 0,25 25

Polietileno PE32 PN10

0,51 0,00 0,00 1,00 82 0,04 3,23

Tramo [10-11] B 0,10 0,10 20

Polietileno PE32 PN10

0,95 0,00 0,00 0,63 48 0,05 3,27

Tramo [10-12] B 0,40 0,23 25

Polietileno PE32 PN10

0,22 0,00 0,00 0,93 71 0,02 3,24

Tramo [12-13] B 0,10 0,10 20

Polietileno PE32 PN10

0,85 0,00 0,00 0,63 48 0,04 3,29

Tramo [12-14] B 0,30 0,21 25

Polietileno PE32 PN10

0,63 0,00 0,00 0,85 61 0,04 3,28

Tramo [14-15] B 0,20 0,20 20

Polietileno PE32 PN10

4,52 0,00 0,00 1,26 163 0,74 4,02

Tramo [15-16] B 0,10 0,10 20

Polietileno PE32 PN10

1,93 0,00 0,00 0,63 48 0,09 4,12

Tramo [15-17] B 0,10 0,10 20

Polietileno PE32 PN10

3,35 0,00 0,00 0,63 48 0,16 4,18

Donde:

S = Número y tipo de suministros.

Qins = Caudal instalado (l/s).

Qmax = Caudal máximo previsible (l/s).

Dn = Diámetro nominal.

L = Longitud (m).

Leq = Longitud equivalente correspondiente a los accesorios (m).

ΔH = Diferencia de cotas (m)

31

/ 41

Page 275: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 31

V = Velocidad de circulación (m/s).

JUni = Pérdida de carga unitaria (mm.c.a./m).

JTra = Pérdida de carga en el tramo (m.c.a.).

JAcu = Pérdida de carga acumulada (m.c.a.)

Anejo pérdidas de carga y presión

Acometida [1] Elemento Dn L Leq ΔΔΔΔH JUni JEl JAcu Pmin Pmax

Acometida [1] 0,000 31,500 38,500

Válvula [1-2] 2" 0,40 93 0,037 0,037 31,463 38,463

Contador general [2-3]

31,463 38,463

Tramo [3-4] 25

Polietileno PE32 PN10

22,17 0,00 0,00 93 2,059 2,096 29,404 36,404

Tramo [4-5] 25

Polietileno PE32 PN10

3,33 0,00 0,00 93 0,310 2,406 29,094 36,094

Tramo [5-6] 25

Polietileno PE32 PN10

7,34 0,00 0,00 93 0,681 3,087 28,413 35,413

Tramo [6-7] 25

Polietileno PE32 PN10

0,32 0,00 0,00 93 0,029 3,116 28,384 35,384

Válvula [7-8] 2" 0,40 93 0,037 3,154 28,346 35,346

Tramo [8-9] 25

Polietileno PE32 PN10

0,36 0,00 0,00 93 0,034 3,187 28,313 35,313

Grifo [9] 3,187 28,313 35,313

Tramo [9-10] 25

Polietileno PE32 PN10

0,51 0,00 0,00 82 0,042 3,229 28,271 35,271

Tramo [10-11] 20

Polietileno PE32 PN10

0,95 0,00 0,00 48 0,046 3,275 28,225 35,225

Grifo [11] 3,275 28,225 35,225

Tramo [10-12] 25

Polietileno PE32 PN10

0,22 0,00 0,00 71 0,016 3,245 28,255 35,255

Tramo [12-13] 20

Polietileno PE32 PN10

0,85 0,00 0,00 48 0,041 3,286 28,214 35,214

Grifo [13] 3,286 28,214 35,214

Tramo [12-14] 25

Polietileno PE32 PN10

0,63 0,00 0,00 61 0,039 3,284 28,216 35,216

Tramo [14-15] 20

Polietileno PE32 PN10

4,52 0,00 0,00 163 0,738 4,022 27,478 34,478

Tramo [15-16] 20

Polietileno PE32 PN10

1,93 0,00 0,00 48 0,093 4,115 27,385 34,385

Grifo [16] 4,115 27,385 34,385

Tramo [15-17] 20

Polietileno 3,35 0,00 0,00 48 0,162 4,184 27,316 34,316

32

/ 41

Page 276: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 32

PE32 PN10

Grifo [17] 4,184 27,316 34,316

Grifo [14] 3,284 28,216 35,216

Donde:

Dn = Diámetro nominal.

L = Longitud (m).

Leq = Longitud equivalente (m).

ΔH = Diferencia de cotas (m)

JUni = Pérdida de carga unitaria (mm.c.a./m).

JEl = Pérdida de carga en el elemento (m.c.a.).

JAcu = Pérdida de carga acumulada (m.c.a.)

Pmin = Presión mínima disponible (m.c.a.)

Pmax = Presión máxima disponible (m.c.a.)

2.5.2. RIEGO

Anejo pérdidas de carga y presión

Acometida [1] Tramo S Qins Qmax Dn L Leq ΔH V JUni JTra JAcu

Tramo [1-2] Especial 3,81 2,28 63 Polietileno PE32 PN10

35,00 0,00 0,00 1,44 49 1,72 1,72

Tramo [2-3] Especial 0,90 0,90 40 Polietileno PE32 PN10

4,06 0,00 0,00 1,42 85 0,34 2,06

Tramo [3-4] Especial 0,12 0,12 20 Polietileno PE32 PN10

4,74 0,00 0,00 0,76 66 0,31 2,38

Tramo [4-5] Especial 0,12 0,12 20 Polietileno PE32 PN10

4,75 0,00 0,00 0,76 66 0,32 2,69

Tramo [5-6] Especial 0,06 0,06 20 Polietileno PE32 PN10

9,28 0,00 0,00 0,38 20 0,19 2,88

Tramo [3-7] Especial 0,78 0,78 40 Polietileno PE32 PN10

0,47 0,00 0,00 1,23 66 0,03 2,09

Tramo [7-8] Especial 0,72 0,72 40 Polietileno PE32 PN10

8,30 0,00 0,00 1,14 57 0,47 2,56

Tramo [8-9] Especial 0,66 0,66 40 Polietileno PE32 PN10

8,35 0,00 0,00 1,04 49 0,41 2,97

Tramo [9-10] Especial 0,60 0,60 32 Polietileno PE32 PN10

4,89 0,00 0,00 1,47 118 0,58 3,55

Tramo [10-11] Especial 0,42 0,42 32 Polietileno PE32 PN10

4,75 0,00 0,00 1,03 63 0,30 3,85

Tramo [11-12] Especial 0,36 0,36 25 Polietileno PE32 PN10

9,28 0,00 0,00 1,45 157 1,45 5,30

Tramo [12-13] Especial 0,30 0,30 25 Polietileno

7,98 0,00 0,00 1,21 113 0,90 6,20

33

/ 41

Page 277: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 33

PE32 PN10

Tramo [13-14] Especial 0,12 0,12 20 Polietileno PE32 PN10

4,74 0,00 0,00 0,76 66 0,31 6,52

Tramo [14-15] Especial 0,12 0,12 20 Polietileno PE32 PN10

4,75 0,00 0,00 0,76 66 0,32 6,83

Tramo [15-16] Especial 0,06 0,06 20 Polietileno PE32 PN10

9,28 0,00 0,00 0,38 20 0,19 7,02

Tramo [13-17] Especial 0,18 0,18 20 Polietileno PE32 PN10

0,47 0,00 0,00 1,14 135 0,06 6,26

Tramo [17-18] Especial 0,12 0,12 20 Polietileno PE32 PN10

8,30 0,00 0,00 0,76 66 0,55 6,82

Tramo [18-19] Especial 0,06 0,06 20 Polietileno PE32 PN10

8,35 0,00 0,00 0,38 20 0,17 6,98

Tramo [10-20] Especial 0,18 0,18 20 Polietileno PE32 PN10

4,74 0,00 0,00 1,14 135 0,64 4,19

Tramo [20-21] Especial 0,18 0,18 20 Polietileno PE32 PN10

0,47 0,00 0,00 1,14 135 0,06 4,25

Tramo [21-22] Especial 0,12 0,12 20 Polietileno PE32 PN10

8,30 0,00 0,00 0,76 66 0,55 4,81

Tramo [22-23] Especial 0,06 0,06 20 Polietileno PE32 PN10

8,35 0,00 0,00 0,38 20 0,17 4,97

Tramo [2-24] Especial 0,90 0,90 40 Polietileno PE32 PN10

17,37 0,00 0,00 1,42 85 1,47 3,19

Tramo [24-25] Especial 0,90 0,90 40 Polietileno PE32 PN10

4,06 0,00 0,00 1,42 85 0,34 3,53

Tramo [25-26] Especial 0,12 0,12 20 Polietileno PE32 PN10

4,74 0,00 0,00 0,76 66 0,31 3,85

Tramo [26-27] Especial 0,12 0,12 20 Polietileno PE32 PN10

4,75 0,00 0,00 0,76 66 0,32 4,16

Tramo [27-28] Especial 0,06 0,06 20 Polietileno PE32 PN10

9,28 0,00 0,00 0,38 20 0,19 4,35

Tramo [25-29] Especial 0,78 0,78 40 Polietileno PE32 PN10

0,47 0,00 0,00 1,23 66 0,03 3,56

Tramo [29-30] Especial 0,72 0,72 40 Polietileno PE32 PN10

8,30 0,00 0,00 1,14 57 0,47 4,04

Tramo [30-31] Especial 0,66 0,66 40 Polietileno PE32 PN10

8,35 0,00 0,00 1,04 49 0,41 4,44

Tramo [31-32] Especial 0,60 0,60 32 Polietileno PE32 PN10

4,89 0,00 0,00 1,47 118 0,58 5,02

Tramo [32-33] Especial 0,18 0,18 20 Polietileno PE32 PN10

4,74 0,00 0,00 1,14 135 0,64 5,66

Tramo [33-34] Especial 0,18 0,18 20 Polietileno PE32 PN10

0,47 0,00 0,00 1,14 135 0,06 5,73

Tramo [34-35] Especial 0,12 0,12 20 Polietileno PE32 PN10

8,30 0,00 0,00 0,76 66 0,55 6,28

Tramo [35-36] Especial 0,06 0,06 20 Polietileno PE32 PN10

8,35 0,00 0,00 0,38 20 0,17 6,44

34

/ 41

Page 278: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 34

Tramo [32-37] Especial 0,42 0,42 32 Polietileno PE32 PN10

4,75 0,00 0,00 1,03 63 0,30 5,32

Tramo [37-38] Especial 0,36 0,36 25 Polietileno PE32 PN10

9,28 0,00 0,00 1,45 157 1,45 6,77

Tramo [38-39] Especial 0,30 0,30 25 Polietileno PE32 PN10

7,98 0,00 0,00 1,21 113 0,90 7,67

Tramo [39-40] Especial 0,12 0,12 20 Polietileno PE32 PN10

4,74 0,00 0,00 0,76 66 0,31 7,99

Tramo [40-41] Especial 0,12 0,12 20 Polietileno PE32 PN10

4,75 0,00 0,00 0,76 66 0,32 8,30

Tramo [41-42] Especial 0,06 0,06 20 Polietileno PE32 PN10

9,28 0,00 0,00 0,38 20 0,19 8,49

Tramo [39-43] Especial 0,18 0,18 20 Polietileno PE32 PN10

0,47 0,00 0,00 1,14 135 0,06 7,74

Tramo [43-44] Especial 0,12 0,12 20 Polietileno PE32 PN10

8,30 0,00 0,00 0,76 66 0,55 8,29

Tramo [44-45] Especial 0,06 0,06 20 Polietileno PE32 PN10

8,35 0,00 0,00 0,38 20 0,17 8,45

Tramo [2-46] Especial 0,01 0,01 20 Polietileno PE32 PN10

17,73 0,00 0,00 0,05 1 0,01 1,73

Tramo [46-47] Especial 0,00 0,00 20 Polietileno PE32 PN10

7,43 0,00 0,00 0,03 0 0,00 1,73

Tramo [47-48] Especial 0,00 0,00 20 Polietileno PE32 PN10

4,51 0,00 0,00 0,02 0 0,00 1,73

Tramo [48-49] Especial 0,00 0,00 20 Polietileno PE32 PN10

4,73 0,00 0,00 0,01 0 0,00 1,73

Tramo [49-50] Especial 0,00 0,00 20 Polietileno PE32 PN10

6,67 0,00 0,00 0,01 0 0,00 1,73

Tramo [46-51] Especial 0,00 0,00 20 Polietileno PE32 PN10

7,43 0,00 0,00 0,03 0 0,00 1,73

Tramo [51-52] Especial 0,00 0,00 20 Polietileno PE32 PN10

4,51 0,00 0,00 0,02 0 0,00 1,73

Tramo [52-53] Especial 0,00 0,00 20 Polietileno PE32 PN10

4,73 0,00 0,00 0,01 0 0,00 1,73

Tramo [53-54] Especial 0,00 0,00 20 Polietileno PE32 PN10

6,67 0,00 0,00 0,01 0 0,00 1,73

Tramo [2-55] Especial 2,00 2,00 63 Polietileno PE32 PN10

2,82 0,00 0,00 1,26 39 0,11 1,82

Tramo [55-56] Especial 1,00 1,00 50 Polietileno PE32 PN10

60,89 0,00 0,00 1,00 34 2,10 3,92

Tramo [55-57] Especial 1,00 1,00 50 Polietileno PE32 PN10

20,92 0,00 0,00 1,00 34 0,72 2,55

Tramo [57-58] Especial 1,00 1,00 50 Polietileno PE32 PN10

4,38 0,00 0,00 1,00 34 0,15 2,70

Donde:

35

/ 41

Page 279: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Fontanería y riego - 35

Dn = Diámetro nominal.

L = Longitud (m).

Leq = Longitud equivalente (m).

H = Diferencia de cotas (m)

JUni = Pérdida de carga unitaria (mm.c.a./m).

JEl = Pérdida de carga en el elemento (m.c.a.).

JAcu = Pérdida de carga acumulada (m.c.a.)

Pmin = Presión mínima disponible (m.c.a.)

Pmax = Presión máxima disponible (m.c.a.)

36

/ 41

Page 280: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Saneamiento - 36

III. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

1. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

1.1. INTRODUCCIÓN En las obras de ampliación del cementerio de Alfaro objeto de este proyecto de

ejecución, se acometerá la ampliación de la instalación de saneamiento existente, con el fin de recoger y tratar las aguas fecales provenientes de los nuevos aseos, así

como conducir las aguas pluviales recogidas en cubiertas y zonas abiertas de la ampliación del cementerio.

1.2. NORMATIVA Para el diseño y cálculo de esta instalación, se ha tenido en cuenta la siguiente

normativa:

Código Técnico de la Edificación (CTE). Parte II. Documento Básico HS.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda, B.O.E.: 28 de marzo de 2006.

Modificado por el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda, B.O.E.: 23 de octubre de 2007

Corrección de errores, B.O.E.: 25 de enero de 2008

1.3. DESCRIPCIÓN GENERAL

1.3.1. Saneamiento de los aseos

Los lavabos de los aseos masculinos y femeninos desaguarán a un bote sifónico común, dispuesto a una longitud menor de 2,5 m. El lavabo del aseo de minusválidos,

lo hará a un bote sifónico exclusivo.

Se dispondrá un colector horizontal enterrado todo a lo largo de la fachada de

entrada a los aseos, en PVC-110 serie sanitaria, con pendiente mínima del 1%. Las cotas de entradas y salidas, se especifican en planos adjuntos.

Los sanitarios con cisterna evacuarán directamente a este colector, a través de colectores enterrados similares, discurriendo por las zonas de aseos, de idénticas

características de tubo.

Los dos botes sifónicos se conectarán a el colector horizontal exterior, a las cotas

resultantes y siempre asegurando pendientes mayores del 1% y menores del 5%. La distancia desde cualquier bote al colector horizontal, será menor a 2 m.

El colector horizontal exterior se conecta a la entrada de una fosa séptica dotada con filtro biológico, la cual separará, y depurará el agua que será apta para evacuar a

cualquier tipo de terreno.

1.3.2. Instalación de fosa séptica

Foso

Excavar un foso plano y limpio, como mínimo 300mm. mayor que las dimensiones del

depósito, tanto en longitud como en anchura.

37

/ 41

Page 281: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Saneamiento - 37

Losa

Construir una losa de hormigón armado con 10 cada 15, de 250 mm de espesor, cuyas dimensiones sean como las del depósito.

Cama arena

Colocar una cama de arena fina lavada de 300 mm.de espesor en el fondo del foso, libre de piedras u objetos punzantes.

Introducir el depósito

Introducirlo paulatinamente en el foso, para que no roce ni de ningún golpe en las

paredes de éste. En el caso de un golpe brusco se aconseja sacarlo y comprobar que no haya sido dañado.

Rellenar el depósito

Se rellena hasta un tercio de su capacidad para que se siente. El llenado tendrá que

ser simétrico en el caso de que el depósito tenga varios compartimentos en el interior. En el caso de modelos superiores a 6000 lts, deberá de efectuarse este proceso con el

hormigón todavía tierno.

Conexiones de las tuberías

Una vez el depósito esté asentado y a nivel, hacer las conexiones de las tuberías

Relleno del depósito

Empezar a rellenar el depósito con arena fina, libre de piedras u objetos punzantes o bien gravilla no superior a 15mm de granulometría, e ir rellenando también con agua

para compensar la presión del agua y de la tierra sobre el depósito.

38

/ 41

Page 282: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Saneamiento - 38

1.3.3. Observaciones a la instalación de la fosa

No deberá enterrarse el depósito a más de 50cm de la parte superior de éste.

En terrenos arcillosos, no se podrá verter a drenaje. Deberá de proveerse de un depósito de recogida de aguas.

En caso de niveles freáticos altos consultar con el departamento técnico de Solumed.

La instalación de los equipos de instalación no podrá efectuarse a menos de 25m. de

un pozo de agua potable.

Los depósitos, nunca deberán ser manipulados llenos de líquido u sólido y siempre se

elevarán mediante las orejas de elevación instaladas en el equipo, o bien con el número suficiente de bragas para que no padezca el depósito.

Deberán dejarse bocas de acceso encima de todas las bocas y tubos del depósito para su inspección.

Para un correcto funcionamiento, deberán de separarse las aguas pluviales para que no entren en el depósito.

Es imprescindible la colocación de una arqueta sifónica antes de la entrada de aguas del depósito.

La Soplante se instalará a una distancia máxima de 20m. del reactor, en una caseta fuera del alcance de polvo.

Nunca deberá de encenderse la soplante sin agua dentro el depósito.

1.3.4. Mantenimiento de la fosa

Se tendrán que evacuar, ¾ partes de los fangos acumulados en el fondo de los compartimientos de forma anual. Este periodo podría recortarse hasta 6 meses,

dependiendo de la saturación. Una vez evacuados los fangos habrá de volver a llenar el depósito con agua limpia.

En el caso de disponer de reja de desbaste habrá de retirar los sólidos acumulados semanalmente, o bien cuando estos pudieran llegar a impedir el paso del agua. Es

necesario también evacuar sólidos en suspensión del decantador que puedan impedir la salida de aguas por el decantador thompson. ( 6 a 12 meses ).

La soplante y bomba recirculadora se les aplicará el mantenimiento descrito por el fabricante.

39

/ 41

Page 283: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Saneamiento - 39

1.3.5. Esquema de instalación de la fosa

1.3.6. Recogida de pluviales

La recogida de pluviales de las cubiertas de los nichos, la cubierta del almacén y

baños y de las zonas diáfanas, se realizará mediante un sistema prefabricado de drenaje por hormigón polímero, de la casa ULMA.

Los modelos a instalar serán los sistemas tipo U-100, aptos para zonas peatonales, pistas deportivas, urbanizaciones, aparcamientos para vehículos ligeros y, en general, para

lugares sin excesiva exigencia de resistencia a cargas ni paso de vehículos pesados.

La rejilla superior de tránsito será de tipo perforada y la formación de pendientes se

realizará alternando bloques planos con bloques de altura variable, según planos adjuntos.

Los módulos serán de 1 m de longitud y su unión será machiembrada. La altura mínima de cada módulo será de 130 mm y la máxima de 280 mm.

Los canalones de las cubiertas de los nichos y el almacén, serán semicirculares di diámetro 150 mm, ejecutados en Zn y con una pendiente del 1%.

Desde el canalón de las cubiertas de los nichos, se evacuarán las pluviales mediante vierteaguas de 25 mm de orificio, directamente al pavimento, el cual lo dirigirá a los

sistemas prefabricados de drenaje, mediante pendiente del 1,5%.

La superficie de cubierta de una longitud de 61 nichos, es aproximadamente de 185

m2 y la intensidad pluviométrica, según Apéndice B del DB-HS 5 será de 125 mm/h. el factor de corrección de cálculo será pues de 1,25.

Para estos valores, según la tablas 4.7 y 4.8 del DB-HS 5, es suficiente disponer de un vierteaguas cada 7 nichos.

El mismo proceso de cálculo se aplica a la bajante de la cubierta del almacén y aseos. Teniendo en cuenta que ésta dispone una superficie de aproximadamente 45

m2, una bajante de 63 mm de diámetro es suficiente para evacuar las aguas pluviales.

40

/ 41

Page 284: PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN …evacuación de las aguas residuales. 1.2.5. Condicionantes urbanísticos El Ayuntamiento de Alfaro cuenta con la normativa urbanística

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL JUNIO DE 2010 AVENIDA DE NAVARRA, 55 - 26540 ALFARO (LA RIOJA)

SERGIO LOUZÁN SAAVEDRA. Arquitecto Instalaciones. Saneamiento - 40

Se instalará una arqueta a pie de bajante ejecutada in situ, desde donde se conducirán las aguas pluviales al pozo de registro, en tubería enterrada de PVC-110

con pendiente mínima del 1%.

A este pozo de registro llegarán además las canalizaciones de todos los drenajes

prefabricados, compensando todas las desviaciones de cotas y evacuando todas las aguas recogidas hacia la cuneta de la carretera, si las alturas de desagüe lo hacen

posible, o hacia campo abierto.

El pozo se construirá in situ, de dimensiones 1m x h 1m. dispondrá de patés de

bajada hasta el fondo y tapa registrable, que permita el paso del personal de mantenimiento y limpieza.

Alfaro, 15 de junio de 2010

El Arquitecto

Fdo.: Sergio Louzán Saavedra

41

/ 41