proyecto bÁsico y de ejecuciÓn de almacÉn agrÍcola, …“n-proyecto-y-entornoa.pdf ·...

28
PROMOTOR: BABY PLANT S.L FECHA: MAYO 2014 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE ALMACÉN AGRÍCOLA, EMBALSE E INVERNADEROS, SITUADO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE ORIHUELA (ALICANTE) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROMOTOR: BABY PLANT S.L

FECHA: MAYO 2014

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE ALMACÉN AGRÍCOLA, EMBALSE E

INVERNADEROS, SITUADO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE

ORIHUELA (ALICANTE)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN

PAISAJÍSTICA

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

2 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

I. MEMORIA INFORMATIVA. ........................................................................ 3

1. DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA ACTUACIÓN. ........................... 3

1.1. Introducción. ............................................................................................................... 3

1.1. Objeto del estudio. ....................................................................................................... 3

1.2. Estructura del documento. ........................................................................................... 3

1.3. Antecedentes. Beneficios sociales, económicos y ambientales de la actuación. ............ 4

1.4. Descripción del proyecto. ............................................................................................ 5

1.4.1. Localización. ................................................................................................................... 5

1.4.2. Descripción general del proyecto. .................................................................................. 6

1.4.3. Descripción de la geometría del edificio. ........................................................................ 7

1.4.4. Superficies útiles. ........................................................................................................... 7

1.4.5. Planta del proyecto. ........................................................................................................ 8

2. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE Y DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS. ...................................................... 9

2.1. Cuenca visual desde la actuación prevista. Umbrales de nitidez. ................................... 9

2.2. Caracterización de los recursos paisajísticos.............................................................. 10

2.2.1. Recursos ecológicos. .................................................................................................... 11

2.2.2. Recursos paisajísticos de interés cultural y patrimonial. .............................................. 15

2.2.3. Recursos paisajísticos de interés visual. ...................................................................... 22

2.3. Unidades de paisaje. Delimitación y descripción. ........................................................ 24

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

3 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

I. MEMORIA INFORMATIVA.

1. DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA ACTUACIÓN.

1.1. Introducción.

Se redacta el presente Estudio de Integración Paisajística según el Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. El citado Decreto es de aplicación en todos los espacios naturales, las áreas urbanas, periurbanas y rurales, y alcanza a todos los espacios terrestres y del litoral marino. El 16 de Agosto del 2006, se publicó en el DOGV, el DECRETO 120/2006, de 11 de Agosto, del Consell por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. En ella se establece en el artículo 23, los instrumentos para la protección, ordenación y gestión del paisaje, entre los que se encuentran los Estudios de Integración Paisajística. En el artículo 48 del presente Decreto especifica los proyectos que deben ir acompañados de los Estudios de Integración Paisajística. Artículo 48.4 Consecuentemente deberán ir acompañado de Estudio de Integración Paisajística:

a) El planeamiento urbanístico de desarrollo contemplado en los apartados b, c, d y f del artículo 38 de la Ley 16/2005, de 30 de diciembre, de la Generalitat, Urbanística Valenciana . b) Las solicitudes de licencias urbanísticas dentro de los conjuntos y sus entornos declarados Bienes de Interés Cultural y dentro de los Espacios Naturales Protegidos. c) Las solicitudes de Declaraciones de Interés Comunitario.

d) Autorizaciones y licencias en suelo no urbanizable no incluidas en los ámbitos anteriores

1.1. Objeto del estudio.

Tiene por objeto predecir y valorar la magnitud y la importancia de los efectos que la localización del proyecto pueda llegar a producir en el carácter del paisaje de Orihuela y del entorno y en su percepción y determinar estrategias para evitar los impactos o mitigar los posibles efectos negativos. Para la redacción del presente Estudio de Integración Paisajística se han tenido en cuenta factores tales como la capacidad o fragilidad del paisaje para acoger los cambios producidos por la actuación sin perder su valor o carácter paisajístico y la valoración de la integración visual de la actuación, analizando los cambios en la composición de vistas hacia el paisaje, la respuesta de la población a esos cambios y los efectos sobre la calidad visual del paisaje existente. El objeto del presente estudio consiste en la integración paisajística del proyecto de ejecución de un almacén agrícola, invernaderos y un embalse en el polígono 36 parcela 135 de municipio de Orihuela.

1.2. Estructura del documento.

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

4 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

El artículo 52 del Decreto 120/2006, establece el contenido de los Estudios de Integración Paisajística. Con base a lo indicado en dicho artículo, el presente estudio refleja el siguiente contenido: 1. Plan de Participación Pública. 2. Descripción y definición del alcance de la actuación. 3. Delimitación del ámbito de estudio y caracterización de las unidades de paisaje y de los Recursos paisajísticos afectados. 4. Planes y proyectos en trámite o ejecución en el mismo ámbito. 5. Valoración de la integración paisajística o justificación del cumplimiento de las determinaciones contenidas en los instrumentos de paisaje que le sean de aplicación. 6. La valoración de la integración visual a partir de un análisis visual. 7. La identificación de los impactos paisajísticos y visuales y la previsión de su importancia y magnitud 8. Las medidas de integración y mitigación de impactos y programa de implementación. El presente estudio se estructura en tres documentos: MEMORIA INFORMATIVA, MEMORIA JUSTIFICATIVA y MEMORIA NORMATIVA.

1.3. Antecedentes. Beneficios sociales, económicos y ambientales de la actuación.

Actualmente el proyecto está rodeada mayoritariamente por terrenos agrícolas, Con características propias de la huerta de la Vega Media y Baja del Segura, se sitúa parcelas con topografía plana, sin abancalar y con accesos mediante caminos de carácter rural. El proyecto, influye positivamente en el desarrollo del sector agrícola y servicios y en la generación de empleo, si afectar negativamente a las características naturales y paisajísticas del entorno. Se considera de gran importancia aprovechar los efectos positivos que para la población de Orihuela y de los municipios colindantes pueden tener el incremento de la actividad tu, especialmente en relación con la diversificación e incremento de las rentas agrarias para las poblaciones de los municipios colindantes y su entorno tradicional.

Según el artículo 13.1 de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, los crecimientos urbanísticos y los proyectos con incidencia territorial significativa deberán definirse bajo los criterios de generación del menor impacto sobre el territorio y menor afección a valores, recursos o riesgos naturales de relevancia presentes en el territorio. Las instalaciones propuestas no van a tener una incidencia territorial significativa si nos referimos a su magnitud.

La mano de obra para la explotación del proyecto hace necesario la contratación de personal de procedente de Orihuela y de los municipios colindantes.

Para el desarrollo del proyecto, va a ser necesario disponer de productos fitosanitarios, abonos, herramientas, maquinaria etc. Todos estos suministros y servicios vas a generar empleo indirecto.

Además del personal adscrito directamente a la actividad del proyecto, es necesario indicar que las empresas contratadas para la gestión de residuos, mantenimiento de instalaciones etc, proceden de los municipios del entorno.

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

5 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Por ello es evidente que el proyecto, mejorará directa e indirectamente los niveles de ocupación de la zona.

1.4. Descripción del proyecto.

1.4.1. Localización.

La zona de estudio engloba varios terrenos y superficies, abarcando terrenos agrícolas principalmente. Las obras objeto del presente Proyecto se situarán en el Polígono 36, parcela 135. T.M. de Orihuela, Alicante. La parcela limita:

Orihuela es la capital histórica de la llamada Vega Baja del Segura que se corresponde con la Zona Geográfica de la Huerta de Orihuela, la zona de regadío más importante de la provincia de Alicante, con más de 360 000 habitantes y que debe su riqueza a las aguas del Segura que fertilizan la huerta oriolana. Limita con los términos municipales de Albatera, Algorfa, Almoradí, Benejúzar, Benferri, Bigastro, Callosa de Segura, Catral, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes, Jacarilla, Los Montesinos, Redován, San Miguel de Salinas, Torrevieja y Pilar de la Horadada en la Comunidad Valenciana, con la Región de Murcia: Abanilla, Fortuna, Beniel, Murcia (pedanías) y Santomera.

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

6 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

1.4.2. Descripción general del proyecto.

Se pretende realizar la transformación de la actual explotación destinada a cultivo de hortícolas al aire libre, a la construcción de semillero de producción de plantas hortícolas de vivero. Los invernaderos proyectados son de tipo multicapilla. Estarán dotados de sistema de riego por aspersión automatizado. Se destinarán al cultivo de plantas hortícolas de vivero (cepellón) de tipo convencional y en sistema de producción ecológica, de ahí la diferenciación y separación de los invernaderos, cabezales de riego, etc. para su posterior trasplante en otras fincas de la zona.

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

7 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Además de los invernaderos, se proyecta la ejecución de un almacén de uso agrícola, donde se albergarán los cabezales de riego (convencional y ecológico), y zona de almacén de maquinaria, abonos, útiles de la explotación, etc., con una superficie total construida y ocupada de 810,00 m². Se proyecta un embalse de agua para riego con una capacidad nominal de 5120 m³ y útil de 5000 m³, ocupando una superficie en planta de 3121,67 m². El resto de superficie no ocupada por los invernaderos, almacén y embalse se destinará a ensanches, accesos, etc.

1.4.3. Descripción de la geometría del edificio.

1.4.4. Superficies útiles.

Almacén 614,71 m² Cubo y fitosanitarios ecológicos 18,91 m² Cabezal ecológico 49,60 m² Cabezal convencional 49,60 m² Fitosanitarios convencionales 40,00 m² Cubas convencional 17,33 m² SUP. TOTAL ÚTIL 790,15 m²

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

8 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

1.4.5. Planta del proyecto.

488 27

5,88

20

152 152

R15,33

R24,

69

132

10

72

30

25

1026,1

128,46

583,06

583,29

47,93

112,

49

4,354,

56

3,89

4,6

156

10

72

4,03

2014

C/Mayor 409. 30139 El Raal. MurciaT-F 968 811 558 Ł www.edimeingenieria.es INGENIERĊAŁ PROYECTOSŁ OBRA CIVILŁ MEDIO AMBIENTE

N

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

9 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

2. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE Y DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS.

2.1. Cuenca visual desde la actuación prevista. Umbrales de nitidez.

La cuenca visual se delimita siguiendo criterios de topografía y distancia, se corresponde con el territorio que puede ser observado desde la actuación a 500, 1.500 y 3.500 m de distancia desde la misma.

La visualización potencial no considera obstáculos a la visión de tipo no estructural tales como vegetación, edificaciones, taludes de vías de comunicación y otros, por lo que la cuenca visual establecida bajo este criterio es más amplia e incluye en su totalidad a la cuenca visual real.

La cuenca visual incluye en la Sierra de Orihuela, Raiguero Poniente, Raiguero Levamnte, Alto de Almadenes, El Arenal y la huerte etntre otros.

Los umbrales de nitidez de 500, 1500 y 3500 m de distancia desde el área de actuación tal y como viene reflejado en la siguiente figura:

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

10 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Las imágenes siguientes muestran el paisaje observado desde las parcela de estudio.

2.2. Caracterización de los recursos paisajísticos.

Entre los recursos paisajísticos incluidos en el ámbito de estudio se encuentran terrenos protegidos genérica o específicamente por la legislación, elementos destacados por su valor visual bien sea por su frecuentación o por sus características topográficas, elementos destacados por su valor natural y elementos destacados por su valor patrimonial. Muchos de los recursos identificados se encuentran dentro de los límites de la cuenca visual potencial; no obstante la realización de recorridos de campo permite comprobar que la mayoría

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

11 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

de estos últimos no resultan visibles desde el área de actuación debido a la interposición de elementos del paisaje.

2.2.1. Recursos ecológicos.

Entendemos como “recursos ecológicos” las áreas o los elementos con alguno grado de protección, declarado o en tramitación, de carácter local, regional, nacional o supramunicipal y los elementos o espacios apreciados por la sociedad por su valor ambiental, es decir, porque ecológicamente están funcionando con el medio en el que se encuentran. El objetivo en la definición de los recursos paisajísticos ecológicos, es la identificación de los espacios del territorio que permiten un desarrollo sostenible de la población. En el ámbito de estudio se definen los siguientes recursos ecológicos, tal y como se corresponde con el Plano. “Recursos ecológicos” del anexo correspondiente a planos.

• Hábitats naturales. Son espacios incluidos en la cartografía del Atlas de hábitats, la cual se basa en el Inventario de la Directiva de Hábitats (Directiva 92/43/CE). El mantenimiento de estos hábitats contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad, por ello el interés ambiental que tienen estas áreas es evidente. Se localizan algunos en el ámbito de estudio que se corresponde con los siguientes

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

12 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

• Terrenos Forestales y montes de utilidad pública (MUP).

Se incluyen en el inventario forestal de la Comunidad Valenciana.

En el término municipal de Orihuela, se desarrolla la Serie de los lentiscares y espinares murciano almerienses termomediterráneos. La vegetación potencial climácica de esta serie se corresponde con la Asociación Chamaeropo - Rhamnetum lycioidis (O. de Bolòs 1957) , que define un matorral esclerófilo constituido preferentemente por Espino negro (Rhamnus lycioides), Lentisco (Pistacia lentiscus), y Palmito (Chamaerops humilis), junto a una mayor o menor

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

13 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

presencia de Acebuche (Olea europaea var. sylvestris), Bayón (Osyris lanceolata), Efedra (Ephedra fragilis), Algarrobo (Ceratonia siliqua) y Esparraguera (Asparagus albus). Todos ellos elementos termófilos, cuya presencia conjunta, diferencia la serie de los lentiscares y espinares de la serie de los coscojares Rhamno- Quercetum cocciferae. La presencia del lentiscar en el municipio, es testimonial y relicta en los espacios forestales de mayor entidad, con coberturas generalmente menores del 8%. Cuando los factores edáficos, topográficos o hidrológicos no permiten el desarrollo de la etapa madura de la serie, o cuando la acción humana provoca una degradación de la misma, aparecen las formaciones subseriales como son romerales Al. Rosmarino - Ericion, dominados por el Romero (Rosmarinus officinalis) y el Brezo (Erica multiflora) y los espartales Lapiedro martinezzii - Stipetum tenacissimae , desplazados en las depresiones margosas sometidas a procesos de hidromorfia temporal y zonas subhalinas por albardinares Dactylo hispanicae - Lygetum sparti. Los espartales tienen una presencia representativa, fundamentalmente en solanas de poca inclinación de los principales relieves (bien representados en la Sierra de Pujálvarez). Los espartales tienen una presencia representativa, fundamentalmente en solanas de poca inclinación de los principales relieves (bien representados en la Sierra de Pujálvarez). En suelos más erosionados y con menor capacidad para retener la humedad se desarrollan los tomillares murcianos, Saturejo canescentis – Cistetum albidi (Rivas Goday 1954), tomillar característico del sector murciano en el que se destaca la Ajedrea (Saturejo obovata subsp. canescens), y la presencia de Thymus hyemalis, T. membranaceus y Sideritis murgetana como taxones diferenciales del Stipo tenacissimae – Sideritetum leucanthae, de óptimo alicantino. Esta formación es sin duda la más extendida y representativa de las áreas forestales naturales del término municipal, llegando a suponer más del 50% de la cobertura vegetal, por ejemplo en la Sierra de Orihuela.

Sierra de Orihuela

• Ríos y barrancos.

Las principales entidades que conforman cauces pertenecientes a la red hídrica municipal son los siguientes: Río Segura, Rambla Salada y Barranco los Muertos.

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

14 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

el Río Segura discurre con trazado sinuoso hacia el este hasta la desembocadura en Guardamar del Segura. El río destaca por su gran irregularidad, presentando grandes contrastes entre las enormes crecidas con desbordamiento y los acusados estiajes. Reúne todas las características hidrológicas de la cuenca mediterránea, con sus efectos negativos causados por las inundaciones, aunque amortiguados por las condiciones pluviométricas de su cabecera, que le confieren un carácter pluvio-nival mediterráneo. Las principales crecidas se asocian a patrones de precipitaciones de alta intensidad horaria que cubren áreas relativamente reducidas y que tienen duraciones breves y de gran variabilidad en el tiempo. Atendiendo a su configuración vegetal, podríamos dividir la cuenca en tres partes bien diferenciadas: desde su nacimiento hasta el embalse del Talave, un segundo trama hasta el Cañón de Almadenes (Cieza)), y por último de ahí hasta la desembocadura. En general y a medida que nos alejamos de la cuenca alta, el interés botánico decrece. Sólo los dos primeros tramos descritos presenta realmente un valor ecológico alto. Aun sin tener en cuenta las importantes comunidades de plantas acuáticas y helofíticas (plantas aéreas que tienen sus raíces sumergidas en el agua), como carrizos eneas y juncos, sus riberas todavía conservan una considerable vegetación formada por comunidades terrestres dependientes del río. El bosque de ribera, al que nos referimos, es la única comunidad de frondosas presente en la región murciana, lo que le otorga un incalculable valor añadido a parte del puramente estético y ecológico.

Río Segura

• Lic Sierra de Orihuela.

Abarca una superficie de 1.677 Has, se corresponde con un relieve aislado en el llano de la Vega Baja del Segura, de características muy similares al vecino LIC de la Sierra de Callosa, con la que constituye una unidad geomorfológica y florística. Alberga endemismos exclusivos de gran interés, así como una magnífica representación de hábitats como los de vegetación casmofítica

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

15 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

calcícola o las fruticedas y reta mares termófilos. Igualmente, resulta importante para aves rapaces, además de albergar una importante población de Sideritis incana subsp. glauca

• ZEPA “Serres del Sud´Alacant”

• Zona húmeda “Meandros abandonados del rio segura”

• Entorno “Soto molino de la Ciudad”

Se encuentra situado en plena huerta, en la pedanía del mismo nombre. Lo conforma un antiguo meandro abandonado replantado con distintas especies vegetales como taray, chopos y pinos. En algunas zonas conserva una amplia zona húmeda con densos cañaverales y juncales, donde se reúne una importante avifauna.

Hay que destacar como elementos de interés patrimonial, la existencia de un molino hidráulico con su presa, llamado Molino de la Ciudad.

2.2.2. Recursos paisajísticos de interés cultural y patrimonial.

Considerados “recursos culturales”, las áreas o elementos con algún grado de protección, declarado o en tramitación, de carácter local, regional, nacional o supramunicipal y los elementos o espacios apreciados por la sociedad local como hitos en la evolución histórica y cuya alteración, ocupación o modificación sustancial de las condiciones de percepción fuera valorada como una pérdida de los rasgos locales de identidad o patrimoniales. La identificación y localización de los recursos paisajísticos de carácter cultural es clave para preservar estas áreas o elementos que al final son los que definen e imprimen el carácter del paisaje del ámbito de estudio.

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

16 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

En el ámbito de estudio se definen los siguientes recursos culturales, tal y como se corresponde con el plano de Recursos Culturales, se han diferenciado las categorías de elementos culturales siguientes:

• Elementos puntuales. Se corresponde con los elementos patrimoniales entre los que se incluyen los yacimientos arqueológicos, los Bienes de relevancia Local (BRL) y los Bienes de interés cultural (BIC´S) catalogados. También se incluyen los elementos patrimoniales ligados a la estructura hidráulica de riego, aprovechamiento de agua (acequias y azarbes), patrimonio industriales (molinos etc), cuevas etc. � BIC´s

BIC´S

Biblioteca Pública y Archivo Histórico Fernando de Loaces

Castillo "Ruinas Gloriosas"

Conjunto Histórico Artístico

Convento de Santo Domingo

Iglesia Catedral del Salvador y Santa María

Iglesia Parroquial de Santas Justa y Rufina

Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor

Los Saladores

Palacio Episcopal

Palmeral de San Antón

Real Monasterio de la Visitación de Santa María

Santuario de Nuestra Señora de Monserrate

Torre Cabo Roig

Tramo de Murallas

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

17 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Castillo "Ruinas Gloriosas"

Conjunto Histórico Artístico

Convento de Santo Domingo � Yacimientos arqueológicos destacan los siguientes:

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

ANTENA DE HURCHILLO Poblado

ARROYO GRANDE Poblado

C/ ACEQUIA, Nº 41 Sense fitxa/Sin ficha

C/ ALFONSO XIII, Nº 16 - C/ RUFINO GEA

C/ ALFONSO XIII, Nº 22

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

18 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

C/ CALDERÓN DE LA BARCA, 14 - C/ DE LA ACEQUIA S/N Excavación arqueológica de urgencias

C/ COMEDIAS, 4 Casa Contemporánea - Actual, Cantera Edad Moderna y Edad Contemporánea. Paquetes sedimentarios de cronología

diversa.

C/ DE LA SANL, Nº 1-5 / C/ RIACHO Nº 10-12 No existe yacimiento.

C/ DEL RÍO, Nº 17

C/ DEL RÍO, Nº 2-12 Sense fitxa/Sin ficha

C/ FRANCISCO DIE, Nº 2-4 Medina

C/ MAYOR, Nº 20 Sense fitxa/Sin ficha

C/ MIGUEL HERNÁNDEZ, Nº 75 - 81

C/ OBISPO ROCAMORA Nº 1, 3, 5 Localiazación en uno de los sondeos de un pavimento asociado a dos muros

C/ PINTOR AGRASOT, 1 esq. TRAVESÍA PLAZA DE LA TRINIDAD S/N

Cubierta adintelada de mortero de cal con mampuestos de una acequia

C/ POCITO DE SANTIAGO Nº 23 Urbano

C/ RODEO, 5 Hasta

la cota de profundidad excavada no han aparecido restos anteriores al s.

XIX

C/ SAN AGUSTÍN, 13

C/ SAN PASCUAL, Nº 11 Sólo existe un muro de mampuestos

C/ SAN PASCUAL, Nº 13-15 Excavación urbana de urgencias

C/ SANTA LUCIA, Nº 1-9 Urbano

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

19 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

CABEZO DE HURCHILLO ¿?

CABEZO DEL MORO Poblado

CANTERA DEL TIO JEROMO (DESAMPARADOS) Poblado

CASA DEL PASO Urbano

CASCO ANTIGUO DE ORIHUELA Urbano

CASTILLO DE ORIHUELA Castillo

CATEDRAL DE ORIHUELA Sense fitxa/Sin ficha

CENTRO CULTURAL MIGUEL HERNANDEZ- PLAZA MARQUÉS DE RAFAL 3-5

Excavación arqueológica de Urgencias

CERRO DE SAN MIGUEL

Ciudad Deportiva, Plan Parcial El Escorratel de Orihuela No existe yacimiento

CUESTAS DEL PEREGRÍN POBLADO

CUEVA DE CARLOS IV Cueva sepulcral

CUEVA DE LOS ROCA Cueva de enterramiento multiple

CUEVA DE SAN ANTONIO DE PADUA Cueva sepulcral

CUEVAS DE LAS ESCALERICAS Cueva sepulcral

DEHESA DE CAMPOAMOR

DEHESA DE PINOHERMOSO Alqueria?

EL CABEZO Poblado

LADERA DE SAN ANTÓN

LADERA DE SAN MIGUEL Poblado

LAS ESPEÑETAS Poblado y necrópolis

LAS PITERAS

LIENZO Muralla

DE MURALLA HOSPITAL MUNICIPAL

LIENZO Lienzo

DE MURO C/ SUBIDA A SAN MIGUEL de muro

LO CARTAGENA I Villa

LO CARTAGENA II

LO LIRON

LO MONTEJANO Alquería islámica (final s. XII- inicios

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

20 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

s. XIII

LO ROS - EL CABECICO COLORAO Villae

LOMA DE BIGASTRO

LOS CABECICOS VERDES Poblado

LOS GIRONA

LOS PALACIOS Poblado y villae

LOS SALADARES Poblado

MONASTERIO DE SAN CRISTOBAL Monasterio

MURALLAS - SOLAR PLAZA TENIENTE LINARES Muralla

NECROPOLIS DE PINOHERMOSO Necropolis

OLEODUCTO PATERNA-ORIHUELA

ORIOLET Recinto defensivo?

PALACIO DE PINO HERMOSO

PALACIO DEL MARQUÉS DE ARNEVA

PANTANO DE LA PEDRERA Villae?

PASEO CALVO SOTELO, Nº 10-18, ESQ. C/ CAMPILLO, Nº 2-8, ESQ. C/ TINTOREROS, Nº 3

Urbano

Plaza de la Merced 2-4 / esq. Paseo Calvo Sotelo s/n Excavación urbana de urgencias

PLAZA DEL DR. D. JAIME SÁNCHEZ Urbano, poblado en medina

PLAZA TENIENTE LINARES, S/N Sense fitxa/Sin ficha

PROLONGACION DE LA CALLE CAPILLAS Casa aislada

PROSPECCION DE YACIMIENTO DE ÉPOCA ISLAMICA

PUENTE SOBRE LA ACEQUIA VIEJA DE ALMORADI Puente

PUERTA DE LA CATEDRAL

PUERTA DE LAS CADENAS Ciudad y necrópolis

RAMBLA DE ALCORISA Alqueria?

SALADARES II ¿?

SAN ANTON Poblado-necrópolis

SAN GINES Villa, poblado, monasterio

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE MONSERRATE Urbano

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

21 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

SIERRA - LA APARECIDA Poblado

SIERRA DE ORIHUELA - RAIGUERO DE PONIENTE No existe yacimiento

SOLAR DEL EX-PALACIO DE PINOHERMOSO Ciudad

TORRE CALLE SOLERES Torre

TORRE DE CABO ROIG Torre vigia

TORRE DE EMBERGOÑES Torre de la muralla

TORRES CALLE TORRETA Torres y tramo de muralla

TRAVESIA TRIANA, Nº 2

VIA AUGUSTA Vía romana

� BRL Destacan los siguientes:

BRL´S

Colegio Jesús María e Iglesia de San Agustín

Convento de las Carmelitas

Convento de San Francisco

Convento de San Juan de la Penitencia

Cruz de la Muela

Ermita de San Antón

Ermita del Santo Sepulcro

Iglesia de la Merced. Museo de la Semana Santa

Iglesia de Santa Ana. Convento de Santa Ana

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Desamparados

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Remedio

Iglesia y Asilo de Ancianos

Monasterio de la Santísima Trinidad. Dominicas

Monasterio de San Sebastián

Seminario Diocesano de San Miguel

• Red de azarbes, acequias e infraestructuras de riego tradicional. • Elementos estructurantes. Se corresponden con los caminos históricos y vías pecuarias. Entre las vías pecuarias las más próximas al ámbito de estudio son las siguientes: Vereda de los Cuadros o del Coto Guillamón y Colada del camino del Salazar.

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

22 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

2.2.3. Recursos paisajísticos de interés visual.

Se entiende por “recurso visual” las áreas y elementos, visualmente sensibles cuya alteración o modificación puede hacer variar negativamente la calidad de la percepción visual del paisaje. La caracterización visual del ámbito de estudio, se analiza con más detalle en el apartado de “Análisis Visual”, de presente estudio de Integración Paisajística. En la definición de la identidad del paisaje del ámbito de estudio, influye entre otros aspectos la presencia de elementos de interés visual ligados al patrimonio del ámbito de estudio, ya que son los que imprimen un mayor carácter al paisaje.

Los recursos paisajísticos se representan en el plano de recursos visuales. Entre los recursos visuales se incluyen los siguientes:

� Paisaje de relevancia visual. Referido a lugares de interés altamente valorados por la población debido a sus características ambientales, visuales y de disfrute. Corresponde a este epígrafe el paisaje asociado al cauce e intermediaciones de Rambla Salada y rio Segura.

� Comunicaciones frecuentadas. Se corresponde con lugares de tránsito y

comunicación entre poblaciones. Son elementos dinámicos de observación del paisaje y, por tanto recursos visuales. En el ámbito de estudio se incluyen la N-340 y la CV-916.

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

23 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

• Fondo escénico. Se considera como recurso visual, ya que cualquier modificación en la línea del horizonte o en sus laderas puede alterar considerablemente la percepción visual del paisaje. En el ámbito de estudio el fondo escénico lo constituye la Sierra de Orihuela. La sierra de Orihuela (634 msnm de altura en su punto máximo) está enclavada dentro del dominio bético. Junto con la sierra de Callosa forma una alineación montañosa compuesta por bloques de calizas dolomíticas del triásico, que emergen aisladas en medio de la llanura aluvial.

� Hitos en el paisaje. Se incluyen los hitos visuales del paisaje de interés relevante reconocidos por la población. Se corresponden con puntos de observación y los recorridos paisajísticos de especial relevancia por su alta frecuencia de observación o la calidad de sus vistas. En el ámbito de estudio destacan los siguientes: • Ruta Sierra de Orihuela- Cruz de la Muela y Peña de Orihuela.

• Ruta por los meandros del rio segura.

• PR principal: Senda de la Muela.

El hito visual más representativo del entorno se corresponde con la Cruz de la Muela.

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

24 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

2.3. Unidades de paisaje. Delimitación y descripción.

La determinación de las unidades de paisaje que componen el mosaico territorial, se ha llevado a cabo atendiendo a elementos diferenciales básicos tales como la estructura formal del territorio, la cubierta vegetal, los asentamientos antrópicos y las tendencias y procesos del paisaje, se han determinado a partir de un análisis previo del ámbito de estudio. Las unidades de paisaje son divisiones del territorio que se consideran homogéneas tanto en su valor paisajístico (calidad visual del paisaje) como en su respuesta visual ante posibles actuaciones (fragilidad visual del paisaje), atendiendo al nivel de detalle requerido por el ámbito de utilización. En el ámbito de estudio se han establecido cinco unidades de paisaje, son las siguientes:

� Unidad de paisaje nº1. Paisaje urbano. Orihuela y Pedanías. � Unidad de paisaje nº2. Paisaje agrícola. � Unidad de paisaje nº3. Paisaje forestal. Sierra de Orihuela. � Unidad de paisaje nº4. Paisaje fluvial. Rio Segura.

Unidad de paisaje nº1. Paisaje urbano. Orihuela y Pedanías.

Se corresponde con el casco urbano de Orihuela y pedanías.

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

25 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Orihuela El paisaje urbano comprende las zonas urbanas, periurbanas, infraestructuras, áreas industriales, equipamientos etc. Su delimitación y conceptualización es muy clara, definida por aquellos ámbitos transformados (directa o indirectamente) por la acción humana. La naturalidad de los núcleos urbanos es muy baja, en general los elementos constructivos urbanos y la arquitectura no aportan singularidad y belleza al paisaje, y al mismo tiempo no se complementan con el entorno. Por tanto la calidad paisajística como se justifica en la memoria justificativa es baja debido a la dominancia de los elementos antrópicos, la ausencia de vegetación natural y la topografía llana. Se incluye en esta unidad el casco urbano de Orihuela, junto con la zona industrial, Las zonas industriales en Orihuela se encuentran fundamentalmente concentradas al este del núcleo urbano, limitando con Callosa del Segura y Redován. Denominado Polígono industrial “Puente Alto”, acoge empresas alimentarias transportistas y la lonja frutícola más importante de la provincia, también se incluyen las infraestructuras viarias. Esta unidad en el casco urbano de orihuela, se encuentra dotada de numerosas edificaciones religiosas y civiles de alto valor histórico y artístico, se desarrolla todo un ensanche urbano que crece periféricamente.

Unidad de paisaje nº2. Paisaje agrícola.

Se corresponde con los cultivos agrícolas de la vega del Segura, formado por cultivos leñosos (cítricos, frutales y almendros en el interior) ocupan el mayor porcentaje de tipo de suelos, seguidos de los cultivos de herbáceas (hortalizas y tubérculos). El grado de antropización del entorno es elevado, algunos caminos se encuentran asfaltados, existen conducciones eléctricas y telefónicas de tipo aéreo, se localización una gran cantidad de infraestructuras hidráulicas y viviendas aisladas, lo que supone un impacto visual negativo.

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

26 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Unidad de paisaje nº3. Paisaje forestal. Sierra de Orihuela.

Se corresponde con los terrenos forestales correspondiente a las elevaciones montañosas, el ámbito de estudio cuenta con importantes sistemas montañosos que atraviesan el término municipal. Son las siguientes:

• La sierra de Orihuela (634 msnm de altura en su punto máximo) está enclavada dentro del dominio bético. Junto con la sierra de Callosa forma una alineación montañosa compuesta por bloques de calizas dolomíticas del triásico, que emergen aisladas en medio de la llanura aluvial. Sus formas son abruptas y muy fragmentadas. Toda la sierra presenta numerosas oquedades, abrigos y cuevas de desarrollo variable, lo que le confiere al abrupto paisaje una cierta singularidad y belleza geomorfológica. Entre su flora destacan manchas de pinar de repoblación y abundantes especies rupícolas con algunos endemismos. Está declarada LIC.

• Monte de San Miguel. Monte cuyo pico más alto roza los 250 metros de altura, situado en la parte delantera-sur de la Sierra de Orihuela. Se trata de un macizo de piedra caliza el cual, por toda su superficie tiene distribuidas oquedades, cuevas y abrigos. Se encuentra unido con la Sierra de Orihuela por un pequeño montículo o cerro llamado Cerro del Oriolet.

• La Sierra Escalona es una amplia zona próxima al mar y con relieves de escasa altitud, situada entre los términos municipales de Orihuela, San Miguel de Salinas y Pilar de la Horadada. Conserva una importante masa forestal, más densa en barrancos y umbrías, formada principalmente por pino carrasco, madroño, coscoja, lentisco y palmito. Entre su fauna destacan las aves rapaces y algunos interesantes mamíferos como la gineta y el gato montés.

• La Sierra de Cristo pequeña zona montañosa cercana a la Pedanía de Torremendo.

• La Sierra de Pujálvarez. Pequeña zona montañosa cercana a la pedanía de Torremendo.

• La Sierra de Hurchillo, situada entre las poblaciones de Arneva y Hurchillo, representa uno de los relieves más característicos localizados entre la margen derecha del Río Segura y el litoral alicantino. En ella se conservan dos microrreservas de flora.

PPRROOYYEECCTTOO BBÁÁSSIICCOO YY DDEE EEJJEECCUUCCIIÓÓNN DDEE AALLMMAACCÉÉNN AAGGRRÍÍCCOOLLAA,, EEMMBBAALLSSEE EE IINNVVEERRNNAADDEERROOSS EENN EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE OORRIIHHUUEELLAA ((AALLIICCAANNTTEE))..

27 BABY PLANT S.L

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

• El Agudo-Cuerda de la Murada. Zona geográfica situada entre las pedanías de La Murada y Barbarroja (al norte del término Municipal). Suponen una importante zona con multitud de barrancos, ramblas y abundantes pinares con nutrida fauna.

Constituye una unidad homogénea, con predominancia de la componente vertical, presenta una textura gruesa con diferentes densidades dominando los tonos verdes.

Sierra Orihuela

Unidad de paisaje nº6. Paisaje fluvial. Rio Segura.

Constituida por el río Segura. El Río Segura inicia su recorrido en la provincia de Alicante por el término municipal de Orihuela, cerca del paraje conocido como "Las Norias". A partir de aquí, entre cultivos de huerta y frutales de regadío, recorrerá unos 40 Km. hasta su desembocadura en Guardamar del Segura. En el curso bajo del río, debido a la escasa pendiente del terreno, las aguas han acumulado potentes sedimentos limosos que son el origen de la fértil Vega Baja del Segura.

Este itinerario transcurre a través de la huerta de Orihuela siguiendo el cauce del río Segura. A lo largo del recorrido podemos disfrutar del bello paisaje de la Sierra. Con sus cimas principales, de izquierda a derecha: Pico del águila (Peña de Orihuela - 633 m. y Cruz de la Muela - 464 m. La ruta comienza en el paraje de Las Norias, en el límite de la provincia de Murcia, y discurre por el camino de servicio situado en la margen derecha del río, salvo el tramo comprendido entre los tubos del trasvase y la ciudad de Orihuela.

Debido unido a la proximidad de los cultivos agrícolas y de las poblaciones en algunos tramos, hacen que se trate de cauces notablemente antropizados. Hay presencia de formaciones vegetales de ribera compuesta en su estrato arbóreo mayormente por álamos, chopos, olmos o sauces, que acompañados de especies bajas como carrizo, junco, mimbre, sarga o zarza posibilitan la habitabilidad del espacio para una gran variedad de especies animales. Estos ecosistemas fluviales tienen además especial impacto en la concepción espacial del paisaje.