proyecto autonomia

4
PROYECTO: LA CONSTRUCCION DE LA AUTONOMIA: UN CAMINO HACIA LA LIBERTAD PROBLEMÁTICA SELECCIONADA: Falta de autonomía en los niños JUSTIFICACION: el tema elegido es fundamental debido a la edad de los niños (0 a 3 años) FUNDAMENTACION: El jardín maternal es un espacio preparado para favorecer el desarrollo integral del niño pequeño y trasmitir valores desde las vivencias. Este hecho involucra responsablemente a todos los que acompañamos al niño en la construcción de la subjetividad y su mundo. La libertad implica autonomía. La adquisición progresiva de ésta, comienza a gestarse en nuestro jardín maternal, cuando los niños transitan desde la dependencia absoluta (materna) hacia la libertad del pensamiento y acción, es un intercambio constante donde los adultos somos modelos a través de nuestro comportamiento y accionar. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Puedo hacerlo yo solito? RED DE CONTENIDOS: situaciones de comunicación, el cuerpo, la sexualidad OBJETIVO: Lograr que el niño construya progresivamente su autonomía. CONTENIDOS CONCEPTUALES: Situación de comunicación Atención y escucha comprensiva Alimentación: hábitos alimentarios Hábitos, higiene y costumbres El cuerpo: movimientos, semejanzas y diferencias entre sexos El juego Manifestación de la creatividad

Upload: giselle-roman

Post on 24-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto autonomía para maternal

TRANSCRIPT

PROYECTO:

PROYECTO:LA CONSTRUCCION DE LA AUTONOMIA:

UN CAMINO HACIA LA LIBERTAD

PROBLEMTICA SELECCIONADA: Falta de autonoma en los nios

JUSTIFICACION: el tema elegido es fundamental debido a la edad de los nios (0 a 3 aos)

FUNDAMENTACION:El jardn maternal es un espacio preparado para favorecer el desarrollo integral del nio pequeo y trasmitir valores desde las vivencias. Este hecho involucra responsablemente a todos los que acompaamos al nio en la construccin de la subjetividad y su mundo.

La libertad implica autonoma. La adquisicin progresiva de sta, comienza a gestarse en nuestro jardn maternal, cuando los nios transitan desde la dependencia absoluta (materna) hacia la libertad del pensamiento y accin, es un intercambio constante donde los adultos somos modelos a travs de nuestro comportamiento y accionar.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: Puedo hacerlo yo solito?

RED DE CONTENIDOS: situaciones de comunicacin, el cuerpo, la sexualidadOBJETIVO: Lograr que el nio construya progresivamente su autonoma.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Situacin de comunicacin Atencin y escucha comprensiva Alimentacin: hbitos alimentarios Hbitos, higiene y costumbres El cuerpo: movimientos, semejanzas y diferencias entre sexos El juego Manifestacin de la creatividadCONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Comunicacin espontnea, verbal y no verbal Interpretacin de cdigos no verbales (gestos, mmicas, sonidos)

Comprensin de mensajes orales breves Exploracin activa y sistemtica Utilizacin de instrumentos sencillos

Establecimiento de comparaciones sealando semejanzas y diferencias

Creacin de juegos funcionales, cooperativos, rondas

Exploracin de las caractersticas y posibilidades expresivas de: diferentes tipos de materiales: tmperas, masa, crayn, tizas. Soporte dnde lo realiza: tela, papel, piso, cartn.

CONTENIDO ACTITUDINAL: Manifestacin de placer al lograr realizar solito distintas actividades.ACTIVIDADES DE INICIO: conversacin informal para rescatar los saberes previos de los nios ms grandecitos (2 y 3 aos) qu hacemos antes de comer en casa? Higienizamos nuestras manitos? Ayudamos a mam a preparar la mesa? Qu ponemos en la mesa? Qu usamos para comer? Ayudamos a la seo a preparar la mesa?Cmo es nuestro cuerpo? Qu tenemos arriba? Qu tenemos abajo? Somos todos iguales? Por qu algunos usan paal?. Movemos nuestro cuerpo al comps de la msica.Nos movemos libremente.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Despus de rescatar los saberes previos de los nios, higienizarn sus manitos cantando una cancin mientras esperan su turno y que la seo ayude a los ms pequeos, despus ayudarn a la seo a ordenar la mesa, platos cubiertos, vasos, servilletas, pan, rezaremos la oracin y la seo nos sirve la cena, escuchamos los comentarios de hbitos y buenas costumbres que nos ensea la seo (uso de los utensilios, servilletas, comer con la boca cerrada, despus de terminar lo que tenemos en la boca recin tomar el jugo,etc), intentando comer solitos y pidiendo ayuda si fuera necesario. Terminar y ayudar a levantar los servicios, si el tiempo se presta ayudamos a la seo a lavarlos, los ordenamos. Cepillamos nuestros dientecitos. Barremos la sala y acomodamos las sillitas.Luego de haber rescatado los saberes previos del tema del cuerpo, movemos libremente nuestro cuerpo al comps de una cancin con cintas, aprovechamos para ir nombrando las partes del cuerpo. Nos reconocemos en un espejo, la cara, los ojos, nariz, boca, cabello, las orejas, las manos, dedos, etc. Dibujamos nuestro cuerpo en el piso, comparamos los tamaos, reconocemos semejanzas y diferencias, nos dibujamos en un afiche, en las hojas como podemos. Observamos cmo la seo cambia el paal a un nio, comentamos, somos iguales, que diferencias tenemos. Porque usa paal, quienes van al bao solito, incentivar a los que usan paal para que avisen a la seo y as poder hacer en el bao. Nos colocamos el abrigo como podemos, jugamos a cambiarnos los zapatos, zapatillas, a colocarnos ropas del ropero escolar, nos peinamos, etc. (adems se incluirn las distintas actividades que vayan surgiendo de los nios) ACTIVIDADES DE CIERRE: en estas actividades se pretende que el nio haya logrado afianzar su autonoma intentando higienizarse correctamente antes y despus de la comida con el cepillado de los dientes, comer solo, utilizando correctamente utensilios, servilletas, ayudando y viendo que el tambin puede hacerlo solito.Adems se intenta que reconozca las partes principales de su cuerpo, logre independizarse en sus movimientos tomando seguridad y autonoma. El afianzamiento del control de esfnteres. Que el nio logre su principal objetivo que es el puedo yo solito

ACTIVIDADES NO VINCULADAS:OBJETIVO: reconocer y valorar a la bandera como smbolo patrio.CONTENIDO: fecha significativa: da de la bandera.

ACTIVIDADES COTIDIANAS: saludo a la seo, colgar pertenencias hacer el tren para saludar a los compaeros, al jardn cantar a la banderita, canciones conocidas, jugar algn juego como el tallarn, el cazador, a la ronda, a mover el cuerpo con canciones con mmicas, pasan a la sala colocan tarjetas de identificacin, cantan a la luna, cancin de los das, conversacin informal. Realizar la higiene y la merienda. Despus de las actividades, higiene y cena que se aprovechar este momento para estimular su autonoma. Descanso, de diferentes formas recostados en los colchoncitos, escuchando canciones, en los mecedores, Hamaquitas. JUEGOS ESPONTNEOS: realizamos paseos en triciclos por el patio, en el saln. Jugamos con pelotas dndole la oportunidad de introducir, sacar, tirar, manipular.Estimulamos la deambulacin dndoles cochecitos para que arrastre, los pasee.

Jugar a las escondidas, escondiendo juguetes, pelotas, la seo.

Estimularlo para que explore juguetes, libros.

TIEMPO DE DURACION ESTIMADO: Este proyecto tendr una duracin aproximada de 20 das. Aunque despus se retome en otro proyecto este tema debido a que el afianzamiento de la autonoma es progresivo y lleva mucho ms tiempo.MATERIALES: utensilios de cocina, servilletas, mantel, fuentones, jabn, repasadores, escoba, palita, cintas de papel crep, espejo, pelotas, papel madera, tizas, fibrones, papeles de colores, crayones, msica, paal, ropa, calzados, triciclos. etc.

EVALUACION: Observacin directa y registro de la informacin.

OBSERVACIN: Debido a la edad de los nios hay actividades que se repetirn para un mejor afianzamiento de su autonoma.