proyecto arqueológico teocaltitán - · pdf filecerro. los trabajos en torno al...

18
Revista 1 OCCIDENTE http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html Junio 2015 PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN, recientes investigaciones Arqlga. Marisol Montejano Esquivias P.A. Erwin Alejandro Cuevas Curiel Centro INAH, Jalisco. Centro INAH, Jalisco. P.A. José Antonio Sánchez Lobato E l proyecto arqueológico Teocaltitán surge como un esfuerzo del Instituto Nacional de Antropología e Historia y del gobierno del Estado de Jalisco para investigar y abrir esa zona arqueológica al público. El Gobierno del Estado está interesado en proteger y conservar el patrimonio arqueológico, paleontológico, cultural e histórico del estado, así que uno de los objetivos de ese plan es crear una ruta arqueológica que incluya en cada sitio la investigación, restauración y creación de la infraestructura necesarias para que las visitas del público. El objetivo es promover la afluencia turística e incentivar la economía de la región. Por sus características arquitectónicas, Teocaltitán se eligió como una muy buena fuente de investigación, con altas posibilidades de arrojar datos importantes de la zona y convertirse en un centro de interés para el turismo. Teocaltitán es un centro ceremonial del Clásico tardío/Epiclásico (450-900). Su arquitectura incluye pirámides en talud, plataformas rectangulares y patios hundidos; el sitio se encuentra en buen estado de conservación gracias a su ubicación en la cima del cerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron en 2007, mientras que el trabajo de campo inició apenas a finales de 2011. L a zona arqueológica Teocaltitán se ubica en el estado de Jalisco, en la región conocida como Los Altos de Jalisco (Altos sur), a 9 km al sureste de la cabecera municipal de Jalostotitlán y a 1 km de la delegación de Teocaltitán de Guadalupe (fig. 1). El sitio se encuentra asentado en la cima del cerro Introducción Localización

Upload: dolien

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN - · PDF filecerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron ... con alrededor de 110 m de altura y ... Sobre el cauce del río Verde, en

Revista 1OCCIDENTEhttp://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html Junio 2015

PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN, recientes investigaciones

Arqlga. Marisol Montejano Esquivias P.A. Erwin Alejandro Cuevas Curiel

Centro INAH, Jalisco. Centro INAH, Jalisco.P.A. José Antonio Sánchez Lobato

El proyecto arqueológico Teocaltitán surgecomo un esfuerzo del Instituto Nacional

de Antropología e Historia y del gobierno del Estado de Jalisco para investigar y abrir esa zona arqueológica al público. El Gobierno del Estado está interesado en proteger y conservar el patrimonio arqueológico, paleontológico, cultural e histórico del estado, así que uno de los objetivos de ese plan es crear una ruta arqueológica que incluya en cada sitio la investigación, restauración y creación de la infraestructura necesarias para que las visitas del público. El objetivo es promover la afluencia turística e incentivar la economía de la región. Por sus características arquitectónicas, Teocaltitán se eligió como una muy buena fuente de investigación, con altas posibilidades de arrojar

datos importantes de la zona y convertirse en un centro de interés para el turismo.

Teocaltitán es un centro ceremonial del Clásico tardío/Epiclásico (450-900). Su arquitectura incluye pirámides en talud, plataformas rectangulares y patios hundidos; el sitio se encuentra en buen estado de conservación gracias a su ubicación en la cima del cerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron en 2007, mientras que el trabajo de campo inició apenas a finales de 2011.

La zona arqueológica Teocaltitán se ubica en elestado de Jalisco, en la región conocida como

Los Altos de Jalisco (Altos sur), a 9 km al sureste de la cabecera municipal de Jalostotitlán y a 1 km de la delegación de Teocaltitán de Guadalupe (fig. 1). El sitio se encuentra asentado en la cima del cerro

Introducción

Localización

Page 2: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN - · PDF filecerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron ... con alrededor de 110 m de altura y ... Sobre el cauce del río Verde, en

Revista 2OCCIDENTEJunio 2015http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html

Fig. 1. Localización del municipio Jalostotitlán, en los Altos de Jalisco.

Fig. 3. Vista general del cerro de Teocaltitán, lado sureste.

Fig. 2. Localización del sitio arqueológico Teocaltitán.

Fig. 2. Localización del sitio arqueológico Teocaltitán.

de Teocaltitán, con alrededor de 110 m de altura y una superficie cercana a las 64 ha hasta la falda.

Para llegar al sitio arqueológico se debe tomar la autopista 80, que conduce de Guadalajara a San Juan de Los Lagos y Lagos de Moreno; 18 km antes de San Juan de los Lagos se encuentra el entronque que conduce a Jalostotitlán; en lugar de dar vuelta en dirección a Jalostotitlán, se avanzan 6.3 km hacia el norte desde el crucero y luego se dobla en dirección a Teocaltitán de Guadalupe, ubicado a 2.5 km hacia el sureste (figs. 2 y 3).

Esta región es muy compleja por ser zona de contacto de tres grandes provincias: el Eje Neovolcánico, la Sierra Madre Occidental y la Mesa Central. La cuenca sedimentaria o río principal de esta región es el río Verde (fig. 3), que cubre la mayor parte del sector norte de los Altos de Jalisco, drenando alrededor de 11,800 km2 del estado; este río se origina al sureste de la ciudad de Zacatecas, donde se conoce como río

El área de estudio se encuentra en la llamada zona de los Altos de Jalisco, ubicada en la parte

nororiental del estado; limita al sur con el río Santiago y hacia el norte, este y oeste con las entidades de Guanajuato, una parte de Aguascalientes y Zacatecas. Fisiográficamente, los altos de Jalisco se encuentran en el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Occidental. Hacia el extremo oriente de Jalisco hay un escarpe que señala el borde del altiplano central; se trata de una zona de contacto entre el eje Neovolcánico y la Mesa Central. Ese contacto queda marcado hasta el bajío por las sierras de san Isidro, Cuatralba y Guanajuato (Barrera, 1985). En los Altos, las manifestaciones de ese contacto con la Mesa Central son las mesetas de Arandas, San Julián y las planicies de Tepatitlán y Lagos.

Entorno geográfico y ambiental

Page 3: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN - · PDF filecerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron ... con alrededor de 110 m de altura y ... Sobre el cauce del río Verde, en

Revista 3OCCIDENTEhttp://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html Junio 2015

Fig. 4. Río Verde y zona arqueológica Teocaltitán.

Debido a las características litológicas, climáticas, topográficas y vegetativas de la región, existe una amplia variedad de suelos propios de zonas áridas y semiáridas, con un bajo contenido de materia orgánica, por lo cual predomina la vegetación compuesta de chaparral y nopalera, con zonas de mezquite y huizache, así como manchones de matorral subtropical en una porción de Encarnación de Díaz, vegetación muy similar a la del Bajío noroccidental. Sobre el cauce del río Verde, en terrenos planos y en las laderas de cañadas donde existen corrientes del río, se presentan zonas y manchones de bosque de

Algunos investigadores han aportado datos de zonas aledañas a Teocaltitán. Para la zona de los

Altos de Jalisco, Kirchhoff (1943) señala que una de las primeras cuestiones a considerar es la participación de esta región, junto con el Bajío guanajuatense, en lo que se conoce como frontera septentrional; su movilidad poblacional y alternancia entre épocas de expansión y contracción ocupacionales fueron siempre un marcado fenómeno que distinguió a esta región del resto de Mesoamérica.

Estudios previos

San Pedro, y pasa por una parte de Aguascalientes. La cuenca está integrada por varios afluentes, como los ríos Abellon, Santiago, Morcinique y Chicalote (en Zacatecas y Aguascalientes), además de los ríos Tepatitlán, del Valle, San Miguel, de Los Lagos, Grande, Encarnación-Agostadero, Teocaltiche, Mascua, Acasico, Mexticacán y Manalisco (en Jalisco). En la parte comprendida entre Jalostotitlán, Tlacuitapan, San Juan de los Lagos y Encarnaron de Díaz, los sedimentos de la cuenca forman relieves planos que son disectados por la red de drenaje, originando valles con vertientes casi verticales (Barrera, 1985). Este río se va encajonando cada vez más hasta confluir con el río grande de Santiago en las barrancas de Huentitán.

Por su parte, Braniff (1975b) indica que los Altos de Jalisco y el Bajío muestran la presencia de cazadores-recolectores hacia el 5,000 a.C.; sin embargo, hasta la fecha se carece de mayor información sobre el proceso de sedentarización en la zona. En lo que respecta a los primeros asentamientos de la región alteña, se cuenta con datos más precisos que refieren la presencia de la tradición Chupícuaro y la tradición Tumba de Tiro, con antecedentes en Guanajuato y el centro de Jalisco, respectivamente. Blas Castellón y Jorge Ramos (1988) reportan el hallazgo en el sitio Cerrito de Moctezuma, municipio de Tepatitlán, de cerámicas parecidas a las del grupo Colorines y Tabachines rojo/crema (definido por Galván en el valle de Atemajac, 1991). Hacia la región sur de los Altos de Jalisco, en el municipio de Acatic, se sabe de la existencia de figurillas sheep face, así como cerámicas del tipo Tabachines rojo/crema, provenientes de tumbas tiro saqueadas. Sobre la presencia de las tradiciones Chupícuaro y Tumbas de Tiro en los Altos de Jalisco, Betty Bell (1974) reporta en el sitio Cerro Encantado, municipio de Teocaltiche, un sitio conformado por terrazas sobre una pendiente que incluye una zona de entierros; dichos hallazgos se fecharon por C14 alrededor de los años 100 a 250 d.C

galería compuestos por ahuehuetes o sabinos, sauces y en algunas partes fresnos y álamos (INEGI, 1980b). En cuanto al clima, hay tres diferentes masas de aire durante el año provenientes del golfo de México, el Pacífico y el norte, lo que origina los climas tropical subhúmedo hacia el suroeste de la región y tropical de transición al centro.

Page 4: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN - · PDF filecerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron ... con alrededor de 110 m de altura y ... Sobre el cauce del río Verde, en

Revista 4OCCIDENTEJunio 2015http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html

Sobre la tradición Chupícuaro [que en Guanajuato se asocia a los sitios Morales en San Miguel de Allende (Braniff, 1972); el Cóporo, hacia el noreste (Braniff, 1975b), en las zonas de los ríos Laja y Turbio en León; Silao (Bejarano, 1974); la Virgen (Castañeda y Cano, 1984), y Santa María del Refugio (Castañeda et al 1982)], una de las posturas indica que se derivó de migraciones o procesos de interacción con el centro de México hacia el Preclásico medio (400-100 a.C.) (Florance, 1985), coincidiendo con la caída de Cuicuilco y Tlapacoya en el valle de México, según muestran las analogías cerámicas de las fases Morales de Guanajuato, Canutillo de Zacatecas y Ticomán, Arbolillo y Zacatenco del centro de México (Braniff, 1975a, 1998; Kelley, 1966). Por su parte, Weigand (1985) propone que la tradición Chupícuaro es heredera de otras más tempranas en el occidente de México, como Capacha y Opeño. No obstante estas posturas, la presencia de Chupícuaro en los Altos de Jalisco y El Bajío sienta las bases del contacto de esta zona con otras áreas de Mesoamérica (Schöndube, 1980).

La frontera septentrional mesoamericana alcanzó su máxima expansión entre el 600 y el 900 d.C., fenómeno asociado a las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la agricultura (Braniff, 1961, 1972). En esta época también se presentan cambios relacionados con el Bajío guanajuatense y los valles centrales de Jalisco: surgieron nuevas formas de enterramiento y rituales funerarios (como las tumbas de caja), así como nuevos patrones arquitectónicos (como los patios hundidos y plataformas en “L” en Tlacuitapan, Unión de San Antonio y la Jarilla en Tepatitlán (sí?) (Ramos y López-Mestas, 1991).

Continuando con los estudios en esta región, Meade (1941) trabajó el sitio arqueológico El Cerrito en San Miguel del Cuarenta, en Lagos de Moreno. En 1962, Piña Chan y Taylor (1976) excavaron ese sitio, ahora conocido como El Cuarenta, en donde estudiaron un complejo habitacional de cuartos y muros de barro con columnas de piedra que interpretaron como un sitio vinculado con la cultura de La Quemada, Chalchihuites y el Teul; además, basados en analogías cerámicas propusieron para este sitio una ocupación entre el 500 y 900-1000 d.C. Sin embargo, al conocerse con certeza el posicionamiento cronológico de algunos materiales cerámicos, como el Blanco levantado, con los cuales establecieron comparaciones, ubicaron la ocupación del sitio un poco más tarde de lo que actualmente se estima.

Piña Chan y Barba (1987) exploraron en la década de los ochenta el sitio El Cerrito, en Valle de Guadalupe, y una vez más, basados en la arquitectura de una plataforma con estructuras de carácter cívico ceremonial, atribuyeron una temporalidad más tardía de lo que en realidad es. En los noventa, bajo el proyecto arqueológico Altos de Jalisco (Ramos y López Mestas, 1991; Ramos et al., 1992) se registraron en el sector de Tepatitlán 19 sitios arqueológicos en los municipios de Acatic, Tepatilán, Valle de Guadalupe y Jalostotitlán;

En la zona del Bajío guanajuatense se localizaron asentamientos de un complejo cultural, establecido en un área geográfica mayor, que participó en el aprovechamiento, control y distribución de varios recursos. Su población era sedentaria y constructora de una arquitectura simple que progresó a un mayor grado de complejidad, con áreas habitacionales pequeñas, zonas de terrazas con montículos habitacionales, estructuras dobles en forma de U con orientaciones N-S, estructuras en forma de L y centros cívico-ceremoniales de carácter monumental, como Peralta, en el que hubo arquitectura pública (Zepeda, 1982).

Hacia el siglo XI hubo un retroceso de los grupos sedentarios y ya para el XVI el área se encontraba ocupada por grupos nómadas y semisedentarios. El abandono de la zona está ligado a la presencia de grupos norteños en el centro de Mesoamérica, aspecto tratado por Nalda (1975), Armillas (1964), Braniff (1974) entre otros. Baus de Czitrom (1982) hizo una investigación etnohistórica de los grupos cocas y tecuexes que habitaron los Altos de Jalisco en el siglo XVI. Después intentó correlacionar los múltiples sitios aludidos por las fuentes históricas con sitios arqueológicos; junto con Sánchez Correa (1980) recorrió los sitios de Támara, Teocaltitán y Tlacuitapan, que fueron asignados al Posclásico (de acuerdo con las cerámicas de superficie y el patrón arquitectónico). Sin embargo, las cerámicas encontradas y la arquitectura pertenecen al periodo Clásico tardío/Epiclásico. Las excavaciones en el sitio de Tlacuitapan (Ramos y López Mestas, 1998) permitieron fijar el abandono del lugar entre el 900 y el año 1000 d.C.

Page 5: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN - · PDF filecerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron ... con alrededor de 110 m de altura y ... Sobre el cauce del río Verde, en

Revista 5OCCIDENTEhttp://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html Junio 2015

trece sitios más en Lagos de Moreno y Unión de San Antonio, y se realizaron excavaciones en una plataforma ceremonial en Tlacuitapan (Unión de San Antonio) que sirvieron para construir una propuesta cronológica de dos fases de desarrollo sociocultural en los Altos de Jalisco, desde el Preclásico tardío hasta el Epiclásico.

En los últimos años el desarrollo de la infraestructura energética y de comunicación ha derivado en diversos proyectos en los Altos de Jalisco. Araiza (1999) registró más de un centenar de sitios arqueológicos en Lagos de Moreno durante las tareas de salvamento de la carretera Lagos de Moreno (Jalisco)-San Luis Potosí (SLP). Por su parte, Porcayo (2001) reportó la existencia de 23 sitios arqueológicos en los municipios de Encarnación de Díaz y Lagos de Moreno. Asimismo, con los proyectos de salvamento arqueológico “LST Aguascalientes Potencia-San Juan de los Lagos” (López Mestas y Montejano, 2005) y “LST Potrerillos-Aguascalientes” (López Mestas y Ladrón de Guevara) se logró el reconocimiento de asentamientos de carácter habitacional en el sector noreste de la región alteña que aportaron filiaciones culturales y cronologías.

Además de estas citas no existe otro trabajo descriptivo del sitio. Este proyecto inició en enero de 2009; sus actividades se enfocaron en un reconocimiento sistemático y exploraciones minuciosas del sitio, tema sobre el cual se ofrecen detalles a continuación.

Sobre el sitio arqueológico Teocaltitán, no existe mucha información previa a la realización

de este proyecto, pues el sitio no había sido registrado ni se había hecho el levantamiento topográfico. Sin embargo, este lugar siempre ha sido reconocido por la monumentalidad de sus edificaciones. Existen tres publicaciones que describen el sitio: “Jalostotitlán a través de los siglos”, de José Antonio Gutiérrez Gutiérrez (1985); “Los Altos y la caída del mundo tolteca”, de Antonio Porcayo (2006), y “Apuntes históricos de Teocaltitán de Guadalupe, Jalisco”, de Mario Gómez Mata (2007). Las tres mencionan un trabajo descriptivo del arqueólogo Felipe Brambila, realizado en el decenio de 1920, en el que Gómez Mata (2007) refiere que “Felipe N. Brambila descubrió dos

En términos generales, el objetivo del proyecto es caracterizar el grupo cultural que habitó

Teocaltitán de manera sincrónica y diacrónica. El trabajo realizado hasta el momento contribuye a describir el sitio en términos de ocupación y cronología (que sirve de apoyo a lo ya propuesto por otros investigadores) y a establecer una filiación cultural con base en los materiales recolectados y analizados. Con ello será posible inferir las relaciones que existieron entre Teocaltitán y otros sitios aledaños ya estudiados, por medio de un estudio de patrón de asentamientos y el análisis de los materiales recolectados.

Menciones del sitio anteriores al proyecto

Objetivos del proyecto

restos de teocallis tecuexes con la base descubierta aún visibles. Dice de uno de ellos:

…de norte a sur mide 19 varas castellanas (15.88 metros) por 22 (18.38 metros) de Oriente a Poniente… La altura de lo descubierto es de 3.50 metros; en la parte Oriente hace una pendiente; la parte norte está rodeada de piedras portátiles, traídas de los alrededores; al lado Norte del teocalli pasa una calzada de Oriente a Poniente; al lado Poniente del teocalli está una plataforma o patio de 18 m. De Oriente a Poniente por 40 m de Sur a Norte, donde se supone eran las danzas de los sacrificios. (Ibíd)

El proyecto también busca definir la función de las zonas que componen la región de los Altos de Jalisco en términos de relaciones de intercambio con áreas circunvecinas del Occidente de México y Mesoamérica. Por último, pretende establecer diferencias o similitudes entre los asentamientos de las distintas zonas que conformaron el complejo El Grillo, tanto en el centro como en los Altos de Jalisco.

Page 6: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN - · PDF filecerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron ... con alrededor de 110 m de altura y ... Sobre el cauce del río Verde, en

Revista 6OCCIDENTEJunio 2015http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html

Fig. 4. Croquis general de Teocaltitán, sus zonas y polígono de protección.

El sitio tiene 23 estructuras de diferentes dimensiones visibles en superficie (con los últimos estudios se sabe que son más) y alineamientos dispersos a lo largo; el sitio fue dividido en cuatro zonas (A, B, C y D) a partir de la composición arquitectónica, su distribución sobre la topografía del terreno y los elementos arquitectónicos que sirven como límite entre las zonas.

Los elementos constructivos utilizados son en su mayoría basalto, así como algunas rocas calizas. La mayor parte de la roca utilizada para la construcción de las estructuras presenta solo una de sus caras trabajadas; sin embargo, la que es usada para rellenar la cimentación carece de trabajo. La superficie muestra expuestos algunos restos de cimentación y la roca varía en sus dimensiones (el patrón común es 30 a 40 cm de longitud por 25 a 30 cm de ancho, con 20 a 25 cm de alto).

Las excavaciones en la zona arqueológica comenzaron a finales de 2011 y se han traducido en tres temporadas de excavación interrumpidas por periodos de análisis de materiales y elaboración de informes. En esas tres temporadas se ha investigado el juego de pelota (excavándose el cabezal y una parte del paramento poniente), la estructura 1 y la parte central de su patio hundido, el Patio B y la Plataforma I; esta última excavación fue resultado de un estudio previo de georradar realizado por el Departamento de Geofísica del INAH.

La zona A corresponde a la parte donde se concentra la mayor evidencia arquitectónica; ahí se encuentra el montículo piramidal de mayores dimensiones, que cuenta al sur cuenta con un patio hundido y cerrado delimitado por muros, dos plataformas rectangulares y dos conjuntos arquitectónicos al sur.

La zona D está al norte de la mesa. Tiene un montículo aislado de los demás elementos arquitectónicos; el notorio aislamiento se debe probablemente a la actividad agrícola reciente, ya que aún se observan alineamientos entre el montículo y el juego de pelota (fig. 4).

La zona B está al sur de la mesa. Fue nombrada así por tener la segunda estructura de mayores dimensiones; también tiene un patio con un muro que lo limita y otra estructura pequeña rectangular. La zona C está al norte de la zona A y tiene como rasgo relevante un juego de pelota de 52 metros de largo y una plataforma circular al oeste de la mesa, así como alineamientos dispersos.

El cerro donde se encuentra la zona arqueológica tiene una superficie total de 64 ha desde la falda

hasta la cima; esta se encuentra a 110 metros de altura y en ella está la zona de vestigios, que ocupa una superficie de 10-54-59.82 ha; en las faldas del cerro se localizaron restos de alineamientos de probables terrazas.

Descripción del sitio arqueológico Teocaltitán

Page 7: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN - · PDF filecerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron ... con alrededor de 110 m de altura y ... Sobre el cauce del río Verde, en

Revista 7OCCIDENTEhttp://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html Junio 2015

Fig. 5. Estructura 1.

Fig.6. Estructura 1. Sector suroeste. Muro 2 norte-sur y muro 3 este-oeste.

En el costado sur de este edificio se detectaron elementos arquitectónicos decorativos identificados como tablero. Este elemento presenta una cornisa superior manufacturada con bloques rectangulares y homogéneos entre sí, con un acabado muy fino en relación al corte de sus bordes y esquinas y en la superficie de cada una de sus caras, que fueron alisadas de manera cuidadosa. Los bloques se colocaron con una saliente de 15 cm por cada bloque, formando así la cornisa ya mencionada. Este elemento decorativo, o tablero, tiene una longitud de 3 m, según lo excavado hasta el momento. Aún se desconoce su altura real a partir del desplante debido a que la temporada de excavación terminó antes de que fueran retirados el derrumbe y el relleno que cubren este contexto (fig. 6). En la actualidad este edificio tiene una altura de

9.58 m a partir de su desplante y un ancho de 33 m en su base. Desde su fachada frontal hacia el patio hundido se mira al poniente y la orientación de ese muro es norte-sur con una desviación de 10° noreste. Las exploraciones en este edificio buscan conocerlo en sus aspectos formales de ingeniería y sistemas constructivos, así como detectar elementos arquitectónicos y decorativos que aún se encuentran in situ. Debido al saqueo, hasta ahora no se ha localizado evidencia alguna de una escalinata central; sin embargo, al continuar los trabajos se detectó un muro en talud perteneciente a la etapa constructiva previa; el muro remata en su base con una banqueta de 90 cm de ancho que se une a un muro recto de 4 m de largo. Este elemento arquitectónico fue denominado

Lo investigado hasta el momento

Estructura I

muro central norte-sur. Su altura, desde su desplante y con los elementos arquitectónicos y decorativos (banqueta, talud y remate), es de 7 m (fig. 5).

Page 8: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN - · PDF filecerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron ... con alrededor de 110 m de altura y ... Sobre el cauce del río Verde, en

Revista 8OCCIDENTEJunio 2015http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html

Es preciso mencionar que la estructura 1 es la que presenta mayor afectación de todo el sitio en relación con las demás estructuras, siendo diversos los factores que propiciaron que esto sucediera, entre ellos el paso del tiempo desde el abandono en la época prehispánica, la vegetación que aquí crece, así como actividades de saqueo, provocando que la estructura se ahuecara en su parte superior, sin embargo, las exploraciones, que hasta ahora cubren alrededor de un 30 por ciento de la estructura, muestran que el edificio conserva varios sectores con aplanados de cal y muros bien conservados, mismos que serán atendidos durante el proceso de consolidación.

Ubicado en la zona C del sitio arqueológico, esto es, al norte de la Plataforma I y a 6 m

en desnivel, el juego de pelota fue construido en una lengüeta natural del cerro de Teocaltitán. Su excavación mostró un sinfín de elementos arquitectónicos y materiales que sería muy largo enumerar. Con la información que se cuenta podemos decir que el juego de pelota tiene un largo de 52 m; sus paramentos muestran tres etapas constructivas, la última adornada en la base con un zoclo de mosaicos de piedra luxor, una piedra caliza muy fácil de trabajar. La estructura principal de este conjunto, es decir, el cabezal norte, tiene forma circular en su última etapa; la elevación de este edificio varía según la topografía, pues fue levantado sobre una ligera pendiente que lo hace más elevado en

Juego de pelota

el extremo suroeste, oscilando entre los 1.20 y los 6.50 m (fig. 7).

Este edificio se construyó en seis momentos que quedaron bien definidos desde la fachada frontal hasta la fachada posterior (abarcando un diámetro total de 42 m). Se sabe que el cabezal comenzó con una construcción de adobe modesta, asimétrica y de poca altura (40 cm); fue cubierto por la segunda etapa constructiva, que consistió en un muro vertical de piedra careada de 1.20 m de alto, unido con tierra y sin aplanados, que sirvió de apoyo para el adosamiento de un muro en talud correspondiente a la siguiente fase constructiva. A este elemento sigue la cuarta fase, en la que se levantó un muro de piedra vertical al cual se adosó una escalinata de dos escalones. La quinta etapa constructiva consta de un muro vertical de piedra que también tiene una banqueta

Fig. 7. Vista general del juego de pelota.

Page 9: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN - · PDF filecerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron ... con alrededor de 110 m de altura y ... Sobre el cauce del río Verde, en

Revista 9OCCIDENTEhttp://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html Junio 2015

Ubicado justo al sur del patio hundido principal (patio A), se trata de un conjunto arquitectónico

compuesto de al menos cinco estructuras alrededor de un patio hundido, todo construido sobre una elevación (plataforma II). El patio B mide 17 x 12 m; es un patio hundido y cerrado. Aún no se excava su límite inferior porque se encontró una ocupación posterior. Esto se sabe porque al excavar se localizó un piso de ceniza volcánica de color blanco que limitaba con el derrumbe y encima de él una escalinata de lajas de piedra; en este hallazgo y el material perteneciente al Posclásico se basa la interpretación de que la estructura fue ocupada originalmente durante el Clásico tardío/Epiclásico y luego durante el Posclásico reocupada mas no remodelada, como lo demuestra el piso de ceniza (que no se localizó más allá del límite del derrumbe) y la escalinata de lajas (colocadas directamente sobre el derrumbe mismo). Estas evidencias fueron halladas en todos los pozos excavados al interior de lo que propiamente es el patio hundido.

Patio B

Fig. 8. Etapas constructivas del cabezal del juego de pelota.

adosada de tan solo un escalón. Hasta aquí, toda la arquitectura es angular (conformada por muros rectos con esquinas angulosas). La siguiente etapa consiste en un muro irregular en su construcción, aunque se conservan algunas partes bien definidas de forma circular. Resultó interesante ver que las fachadas posteriores no corresponden en número a las fachadas frontales, lo que indica que el cabezal fue modificado más al frente que de atrás y que su crecimiento fue diferencial. Este aspecto sólo podrá definirse cuando las excavaciones se amplíen (fig. 8).

Finalmente, resulta notorio que en esta unidad de excavación el hallazgo de objetos de lujo o de acceso restringido ha sido mayor que en otros espacios excavados, pues de esta zona se han recuperado cuentas de collar de concha y piedra azul y verde, además de un bezote de cuarzo y un cráneo (al parecer decapitado).

En cuanto a los materiales arqueológicos recolectados, de esta zona se han recuperado materiales ubicados para el periodo Posclásico en los Altos de Jalisco (fig. 9).

Page 10: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN - · PDF filecerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron ... con alrededor de 110 m de altura y ... Sobre el cauce del río Verde, en

Revista 10OCCIDENTEJunio 2015http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html

Fig. 9. Patio hundido B.

Plataforma I Esta plataforma es la construcción más grande del sitio. Se ubica en el extremo norte del centro

de la mesa. Limita al norte con los paramentos del juego de pelota, al este y al oeste con la caída natural del cerro, y al sur con el patio A y la estructura 1. Esta plataforma es rectangular, con varias nivelaciones debido a la topografía del terreno pero un mismo nivel en la parte alta. Su altura desde los cimientos oscila entre los 8 y 10 m. Las dimensiones en largo y ancho varían por la forma irregular en el extremo noreste, pero sus medidas máximas son 47.60 m de norte a sur, 81.80 m de este a oeste en sus partes más bajas y 36 x 70 m en esas mismas direcciones correspondientes a la parte más alta del edificio.

En 2013 el doctor José Ortega Ramírez (responsable del Laboratorio de Geofísica del INAH) llevó a cabo un proyecto con el CONACYT y el Centro Nacional

Page 11: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN - · PDF filecerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron ... con alrededor de 110 m de altura y ... Sobre el cauce del río Verde, en

Revista 11OCCIDENTEhttp://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html Junio 2015

Fig. 10. Estudios de georradar en la Plataforma I.Fig. 11. Subestructuras al interior de la Plataforma I.

de Investigación Científica de Francia que consistió en un estudio de georradar con antenas de 400, 200 y 100 MHz, además de un estudio de resistividad eléctrica en la superficie de esta plataforma. Se encontró evidencia de que la totalidad de la plataforma era una obra arquitectónica, pues a ocho m de profundidad se hallaron pruebas de construcciones de piedra por todo el terreno prospectado (fig. 10).

Esos resultados sirvieron de guía para las excavaciones de la temporada 2014-2015, las cuales tomaron como base los resultados de imágenes que mostraban una edificación muy bien definida a 2.5 m de profundidad en el extremo norte oriente de la plataforma. Una vez realizadas las exploraciones, se encontró un edificio, quizá un templo sobre un basamento. El edificio fue destruido en tiempos prehispánicos; sus muros fueron echados por tierra para dar espacio a un relleno que soportaría un patio. Dicho templo o unidad habitacional conserva aún su piso y aplanados interiores; sobre el piso se colocó un entierro secundario disperso, acompañado de fragmentos de vasijas decoradas al seudocloisonné, además de varias lascas de piedra y otros pequeños objetos (cuentas de piedra verde, concha, etc.).

Los materiales arqueológicos de la zona se han ubicado sobre todo en el periodo Clásico tardío/Epiclásico. Consisten en ollas globulares de borde engargolado con engobe rojo, café, café rojizo, guinda, naranja, decorados con bandas de pintura roja, blanca, café, decoración al negativo, algunas de ellas decoradas con rostros humanos (vasijas efigie), etc. También se cuenta con gran cantidad de cajetes de base pedestal y base anular, decorados al rojo/bayo, bayo, y cajetes acanalados con pintura roja embutida. Sobre la cerámica decorada al negativo, se encontró que los motivos pueden presentarse como líneas horizontales, verticales, onduladas, motivos geométricos y motivos en forma de greca escalonada (presente en cuencos y cajetes con silueta compuesta); los colores usados son rojo y negro sobre fondo bayo.

También se han localizado diversas figurillas antropomorfas tipo Cerro de García que encajan con las tipos 1 y 4 de Williams (1974). Además se cuenta con cerámica decorada al seudocloisonné,

Debido a las dimensiones de este edificio y los recursos insuficientes para excavarla en una temporada, aún se desconoce la altura y dimensiones totales; además, sobre él se encuentran los muros de un patio simple que tuvimos el cuidado de conservar, lo que hizo aún

más delicadas las tareas de excavación. Estos estudios demostraron la existencia de al menos dos periodos de construcción de la plataforma. Esperamos que las siguientes excavaciones amplíen el dato; en la última temporada de excavaciones sólo se profundizó hasta 4.5 m de los 8 señalados por el georradar; las dos etapas mencionadas se encontraban claramente diferenciadas (fig. 11.)

Page 12: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN - · PDF filecerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron ... con alrededor de 110 m de altura y ... Sobre el cauce del río Verde, en

Revista 12OCCIDENTEJunio 2015http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html

sobre todo cajetes y copas de base pedestal. Estos materiales son similares a los hallados por los citados investigadores en la zona de la barranca del río Santiago (Galván, 1976), al norte del municipio de Tonalá (Montejano, 2007) y en sitios de los municipios de Unión de San Antonio, Tlacuitlapa y Tepatitlán (Castellón, 1998; Ramos y López Mestas, 1997). La similitud radica en el borde engargolado de ollas de cuerpo globular, en todas las variantes descritas, tanto en monocromía como en bicromía.

La distribución de los elementos sugiere que las zonas del valle de Juchipila, el valle de Malpaso y Alta Vista (Zacatecas), el Bajío (Guanajuato) y los Altos de Jalisco funcionaron como una esfera de interacción constituida por unidades equipolentes que a la vez formó la periferia de un sistema mundial centrado en Teotihuacán (Jiménez, 1988a, 1988b, 1992). Los sitios localizados en los Altos y la Sierra de Comanja (Guanajuato) parecen asociarse sobre todo a este momento (López Mestas et al,. 1994; Ramos y López Mestas, 1991, 1999; Ramos et al., 1992), tal como parecen confirmarlo los datos obtenidos de sitios como Tlacuitapan (Ramos y López Mestas 1998) y Ibarrilla (Bejarano 1970) y los trabajos previos de Zubrow (1974).

Teocaltitán pudo haber sido un lugar importante en las relaciones entre los sitios de la zona del Valle de Atemajac y la zona que hoy se conoce como los Altos de Jalisco y el Bajío guanajuatense, un lugar que probablemente, debido a la importancia arquitectónica, sirvió como centro rector y de toma de decisiones de la sociedad antigua que pobló la zona.

Después de analizar los datos encontrados resultó evidente que durante la fase El Grillo (450-900 d.C.) del Valle de Atemajac, los asentamientos humanos se levantaron bajo conceptos de aprovechamiento del entorno con miras a la sustentación económica de sus pobladores y el control territorial sobre los espacios que sirvieron de rutas de comunicación e intercambio. La división territorial del espacio bajo la figura de la estratificación social quedó manifiesta en la presencia del gran centro ceremonial de Teocaltitán, así como en los materiales encontrados en el sitio.

El sitio arqueológico Teocaltitán muestra la delimitación del espacio usada en un centro ceremonial: agrupamiento de varios basamentos piramidales y espacios públicos, lo que da cuenta del uso de la arquitectura como un instrumento político de las clases en el poder. La concentración en estos sitios de materiales inexistentes en los asentamientos habitacionales (cerámicas de pasta fina, decoración al seudocloisonné y formas particulares como cajetes de base anular con fondo inciso, además de la obsidiana procedente de regiones distantes) advierte la desigualdad de los grupos sociales en esta fase.

Sobre este tema, Boehm (1986) apunta que las construcciones de tipo monumental refieren la existencia de un grupo poderoso capaz de concentrar el trabajo en un determinado lugar y que detentaba el monopolio de la intermediación con la naturaleza, es decir, con los dioses. Esos edificios también simbolizan la ostentación visible de una división social del trabajo: trabajo intelectual y trabajo manual. Contienen espacios prohibidos al común, donde se tomaban las decisiones sobre el trabajo social (decisiones tomadas por voluntades superiores). También se crearon espacios públicos para que las reuniones de tipo ceremonial, político y económico de la población se realizaran bajo el control y la dirección de los dominantes (Boehm, 1986).

De la cerámica con decoraciones al negativo y seudocloisonné se infiere la adopción de elementos iconográficos de estilos que apuntan hacia el centro de México (López Mestas y Montejano, 2006).

Las actividades realizadas en el sitio de Teocaltitán refuerzan la idea de este sitio como un

ejemplo de arquitectura que combina los conjuntos arquitectónicos de pirámide, plataformas, patios hundidos, cerrados y juego de pelota. Se trata de un ejemplo de monumentalidad arquitectónica para la zona de los Altos de Jalisco.

Conclusiones

Page 13: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN - · PDF filecerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron ... con alrededor de 110 m de altura y ... Sobre el cauce del río Verde, en

Revista 13OCCIDENTEhttp://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html Junio 2015

Las cerámicas encontradas en la zona de estudio y en Plan del Guaje, propias de la fase Grillo (400-500 a 800-900 d.C.), también se encuentran en sitios importantes del Valle de Atemajac, como El Iztépete, Los Cerritos-El Tizate, Los Padres, El Grillo y Tesistán (Galván 2005), así como en varios sitios aledaños a la barranca del río Santiago, al norte del municipio de Tonalá (Galván, s/f). Su presencia y el amplio desarrollo arquitectónico del complejo El Grillo denotan, como en otras partes del Valle de Atemajac, y como apunta Galván (2005), un incremento de población y construcción de centros de poder hacia el periodo Clásico tardío/Epiclásico.

Un rasgo destacable de la cerámica de la fase Grillo, tanto en los Altos de Jalisco como en el valle de Atemajac y en otras regiones del centro de Jalisco, es la homogeneidad en las formas, señal de mayor especialización en la fabricación de la cerámica. Esas formas no cambian en los contextos funerarios; la diferencia con la cerámica suntuaria (fabricada de manera exclusiva para esos eventos y presente también en Plan del Guaje) consiste más bien en la abundante policromía y la inclusión de una iconografía más bien abstracta; las cerámicas al negativo, las figurillas sólidas de cabeza triangular, las adornadas con bandas decoradas en la cabeza (Cerro de García), los abundantes xicalcoliuhquis (grecas escalonadas), los xonecuillis (eses), las espirales cruces, las líneas (rectas y entrecruzadas) y los caracoles cortados son la constante en la decoración (Beekman, 1996; Galván, 2005).

Jiménez (1992) propuso que la existencia del estado teotihuacano provocó una respuesta local de interacción que más que una influencia debe interpretarse como una adaptación de los sistemas políticos regionales a la incorporación de un sistema ideológico mesoamericano mayor, resultado de los contactos continuos y la interacción con el sistema político mayor. Asimismo, apunta la necesidad de revisar la naturaleza de los nexos entre las áreas y examinar su relación interna para encontrar los contextos que expliquen una configuración panregional en la que, en ausencia de una forma imperialista, la interacción tomó formas más regionales (Jiménez, 1992).

Se espera que lo aquí expuesto aporte al conocimiento de la arqueología de los Altos de Jalisco, un punto de contacto hacia el Valle de Atemajac y tránsito hacia las regiones del Occidente (como el sur de Zacatecas y el Bajío guanajuatense).

En las dinámicas culturales y económicas de los Altos de Jalisco es evidente la interacción con el valle de Atemajac y sus diferentes grupos a lo largo del Clásico (el periodo con más población). A la vez, se percibe que los Altos de Jalisco, donde hubo un aumento de población (Castellón, 1993), representaron un punto de encuentro con el Valle de Atemajac, un corredor interregional que marcaba la colindancia entre la región noroccidental del Bajío y la zona inmediata de los Altos, en una ruta que facilitó el contacto entre el Norte, el Occidente y el Bajío (Ramos y López Mestas, 1999a).

Los resultados de esta investigación apuntan a que

los aspectos arquitectónicos (como la agrupación de edificios alrededor de un patio cuadrado) tienen un precedente en el altiplano mexicano. En una propuesta singular, Galván (2005) atribuyó esas manifestaciones a la implantación del dominio teotihuacano; sin embargo, este investigador advierte que las manifestaciones para el Valle de Atemajac tienen también su propio desarrollo local, lo cual atribuye “con toda probabilidad resultado de una deriva de la forma religiosa madre” (Galván, 2005). Si bien estas ideas resultan interesantes para el caso de Teocaltitán, la escasez de excavaciones en el Valle de Atemajac y en los Altos de Jalisco impide comprobarlas.

Page 14: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN - · PDF filecerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron ... con alrededor de 110 m de altura y ... Sobre el cauce del río Verde, en

Revista 14OCCIDENTEJunio 2015http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html

BIBLIOGRAFÍA

Araiza Gutiérrez, Alfonso1999 Rescate carretera Lagos de Moreno (Jal.)-San Luis Potosí (SLP). Informe final. México, INAH/Archivo Centro INAH Jalisco (2 tomos).

Armillas, Pedro1964 Condiciones ambientales y movimientos de pueblos en la frontera septentrional de Mesoamérica. En Homeanaje a Fernando Márquez Miranda, Madrid, Publicaciones del Seminario de Estudios Americanistas y del Seminario de Antropología Americana. pp. 62-82. Madrid.

Barrera, Rosier Omar1985 Tectónica y dinámica fluvial de los Altos de Jalisco. Revista del Instituto de Geografía y Estadística 3-4 (67-120).

Baus de Czitrom, Carolyn1982 Tecuexes y cocas. Dos grupos de la región Jalisco en el siglo XVI. México, INAH (Científica, 112).

Beekman, Christopher1996 El complejo El Grillo del centro de Jalisco: una revisión de su cronología y significado. En E. Williams y P. Weigand, eds., Las cuencas lacustres del Occidente de México: época prehispánica, pp. 247-292. México, El Colegio de Michoacán.

Bejarano, Emilio1970 Zona arqueológica de Ibarrilla, Boletín del Archivo Municipal de León 6(63):9-11.1974 Informe preliminar de la primera temporada, proyecto Río Turbio. México, INAH/Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología (mecanoescrito).

Bell, Betty B.1974 Excavations at El Cerro Encantado, Jalisco. In The Archaeology of West Mexico, B. Bell (ed). pp. 147-167. Ajijic, México, Sociedad de Estudios Avanzados del Occidente de México.

Braniff, Beatriz1961 La subárea mesoamericana del Tunal Grande, México. En, IX Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Chihuahua, Chihuahua,. México, Sociedad Mexicana de Antropología.1972 Secuencias arqueológicas en Guanajuato y la Cuenca de México. En IX Mesa Redonda, Teotihuacán, t. 2, pp. 237-323. México, Sociedad Mexicana de Antropología.1974 Oscilación de la frontera septentrional mesoamericana. En B. Bell, ed., The Archaeology of West Mexico, pp. 40-50. México, Sociedad de Estudios Avanzados del Occidente de México.1975a La estratigrafía arqueológica de Villa de Reyes, San Luis Potosí, un sitio en la frontera mesoamericana. Cuadernos de los Centros 17, Braniff B. (ed), pags. 1-117.1975b Arqueología del norte de México. En Los pueblos y señoríos teocráticos, pp. 217-272. Román Piña Chan (Coord). México, SEP/INAH (México: Panorama Histórico y Cultural VII).1989 Oscilación de la frontera mesoamericana: un nuevo ensayo. Arqueología, segunda época; 1:99-114.1998 Morales, Guanajuato, y la tradición Chupícuaro. México, INAH (Científica 373).

Page 15: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN - · PDF filecerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron ... con alrededor de 110 m de altura y ... Sobre el cauce del río Verde, en

Revista 15OCCIDENTEhttp://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html Junio 2015

Brown, Roy B.1984 The paleoecology of the northern frontier of Mesoamerica. Tucson, University of Arizona (tesis doctoral).

Castañeda, Carlos y Yolanda Cano1984 La Virgen, Guanajuato: dos estructuras arquitectónicas del Formativo. México, INAH/Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología (mecanoescrito).

Castañeda, Carlos, Ana María Crespo y Luz maría Flores1982 Santa María del Refugio. Una ocupación temprana con reocupación teotihuacana. México, INAH/Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología (mecanoescrito).

Castellón Huerta, Blas Román1987 Informe general de los trabajos de recorrido arqueológico realizados en la región de Atotonilco El Alto, Jalisco. México, INAH/Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología (mecanoescrito).1993 Cerámica de la región Atotonilco-Arandas, Altos de Jalisco. Arqueología, segunda época; 9-10:49-59.

Castellón, Blas y Jorge Ramos1988 Informe de las excavaciones en el sitio Cerrito de Moctezuma, Tepatitlán, Jalisco. México, INAH/Archivo del Centro INAH Jalisco.

Florance, Charles A.1985 Recent work in the Chupícuaro region. En M. Foster y P. Weigand, eds., The Archaeology of West and Northwest Mesoamerica, pp. 9-46. Boulder, Westview Press.

García Cook, Ángel1982 Análisis tipológico de artefactos. México, INAH (Científica 116).

Gendrop, Paul1997 Diccionario de arquitectura mesoamericana. México, Trillas.

Gifford, James C.1976 Prehistoric pottery analysis and the ceramics of Barton Ramie in the Belice valley. Cambridge, Massachusetts, Harvard University (Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology).

Gómez Mata, Mario2007 Apuntes históricos de Teocaltitán de Guadalupe, Jalisco. México, Acento Editores/Gobierno del Estado de Jalisco/Gobierno Municipal de Lagos de Moreno/Gobierno Municipal de Jalostotitlán.117 pags.

Gutiérrez Gutiérrez, José Antonio1985 Jalostotitlán a través de los siglos. México, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

INEGI1980a Síntesis geográfica del estado de Guanajuato. México, INEGI.1980b Síntesis geográfica del estado de Jalisco. México, INEGI.2000 Carta Topográfica, escala 1:50000.

Page 16: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN - · PDF filecerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron ... con alrededor de 110 m de altura y ... Sobre el cauce del río Verde, en

Revista 16OCCIDENTEJunio 2015http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html

Jiménez B., Peter1988 Ciertas inferencias de la arqueología del sur de Zacatecas. En R. Brambila y A. Crespo, eds. Primera reunión sobre las sociedades prehispánicas del centro-Occidente de México, pp. 39-50. México, INAH/Centro Regional Querétaro. 1988b Perspectivas sobre la arqueología de Zacatecas. Arqueología 5:7-50.1992 Una red de interacción del noroeste de Mesoamérica: una interpretación. En B. Boehm y P. Weigand, eds., Origen y desarrollo de la civilización en el Occidente de México, pp. 177-204. México, El Colegio de Michoacán.

Kelley, J. Charles1966 Mesoamerica and the southwestern United States. In R. Wauchope, ed., Handbook of Middle American Indians, pp. 95-110. Austin, University of Texas Press.

Kelley, J. Charles y Ellen Abbott Kelley1971 Report to INAH México D.F. Mexico the Field Work of Northern Frontier of Mesoamerica, Project in Durango, Zacatecas, and Jalisco in the Period of 1961-1964. México, INAH/Archivo Centro INAH Jalisco (mecanoescrito).

Kirchhoff, Paul1943 Mesoamérica: sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. Acta Americana 1. Vol.1: 92-107.

Lanuza, José1968 La Cañada de Alfaro. Revista de la Universidad de Guanajuato 10:1-13.

López Mestas, Lorenza y Eduardo Ladrón de Guevara2005 Informe Técnico de la primera etapa del proyecto de salvamento arqueológico de la línea de transmisión eléctrica Potrerillos-Aguascalientes Potencia. México, INAH/Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología (mecanoescrito).

López Mestas, Lorenza y Marisol Montejano2003 Investigaciones arqueológicas en La Higuerita, Tala. Revista del Seminario de Historia Mexicana IV(1):11-34.2005 Informe técnico final del proyecto de salvamento arqueológico de la línea de transmisión Aguascalientes Potencia-San Juan de los Lagos. México, INAH/Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología (mecanoescrito).2009 El complejo El Grillo del centro de Jalisco: redes de intercambio y poder durante el Clásico tardío. En E. Williams, L. López Mestas y R. Esparza, eds., Las sociedades complejas del Occidente de México en el mundo Mesoamericano. Homenaje a Phil C. Weigand. México, El Colegio de Michoacán (en prensa).

López Mestas, Lorenza y Jorge Ramos1994 Proyecto de reconocimiento arqueológico Colimilla-Barra de Navidad. Informe Técnico de la Primera Temporada. México, INAH/Archivo Centro INAH Colima (mecanoescrito).

Meade, Joaquín1941 Exploración arqueológica en la región oriental de Jalisco. San Miguel de Los Cuarenta y El Coecillo. México, INAH/Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología (informe 19, mecanoescrito).

Page 17: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN - · PDF filecerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron ... con alrededor de 110 m de altura y ... Sobre el cauce del río Verde, en

Revista 17OCCIDENTEhttp://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html Junio 2015

Montejano Esquivias, Marisol2007 El complejo El Grillo en la porción oriental del Valle de Atemajac, Jalisco. Desarrollo cultural en Tonalá, durante el Clásico tardío/Epiclásico (450-900 d.C.). México, Universidad Autónoma de Guadalajara (tesis de licenciatura).2008 Proyecto arqueológico Teocaltitán. México, INAH/Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología (mecanoescrito).

Nalda, Enrique1975 Proposiciones para un estudio del proceso de contracción de Mesoamérica. En XIV Mesa Redonda. Las fronteras de Mesoamérica, t. I, pp. 51-59. México, Sociedad Mexicana de Antropología.

Nieto, Luis Felipe1984 Atlas arqueológico. Región norte de Guanajuato. Proyecto piloto. México, INAH/Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología (mecanoescrito).

Noguera, Eduardo1961 La zona arqueológica de Las Ánimas. En W. Townsend, ed., XXV Aniversario del Instituto Lingüístico de Verano, pp. 159-163. México, B.F. Elson (ed).

Piña Chan, Román y Beatriz Barba1987 El Cerrito de Valle de Guadalupe, Jalisco. En Dahlgren, Barbro, Carlos Navarrete, Lorenzo Ochoa, Mari Carmen Serra y Yoko Sugiura (organizadores) Homenaje a Román Piña Chan, pags. 467-515. México, IIA/UNAM.

Piña Chan, Román y Joan Taylor1976 Cortas excavaciones en El Cuarenta, Jalisco. México, INAH/Departamento de Monumentos Prehispánicos.

Porcayo Michelini, Antonio2001 Gasoducto del Bajío (denuncia 99-08). Informe final. México, INAH/Archivo del Centro INAH Jalisco (2 ts.).2006 Los Altos y la caída del mundo Tolteca. En III Coloquio de Temas Jaliscienses, Lagos de Moreno. México.

Ramos, Jorge y Lorenza López Mestas1991 Proyecto arqueológico Altos de Jalisco. Informe temporada 1990. Sector Tepatitlán. México, INAH/Archivo del Centro INAH Jalisco (mecanoescrito).1992 Investigaciones arqueológicas en la sierra de Comanja-Guanajuato. México, UAG/ENAH (tesis de licenciatura).1999a Informe técnico de las excavaciones en el sitio de Tlacuitapan, Unión de San Antonio. Proyecto arqueológico Altos de Jalisco. México, INAH/Archivo del Centro INAH Jalisco (mecanoescrito). 1999b Materiales cerámicos en la región alteña de Jalisco. En E. Williams y P. Weigand, eds., Arqueología y etnohistoria. La región del Lerma, pp. 245-268. México, El Colegio de Michoacán.

Ramos, Jorge, Lorenza López Mestas y Carlos Santos1992 Registro e investigación de sitios arqueológicos en los Altos de Jalisco. Informe temporada 1991. México, INAH/Archivo Centro INAH Jalisco (mecanoescrito).1994 “Sitios y materiales: avances del proyecto arqueológico Altos de Jalisco”, en Eduardo Williams, ed., Contribuciones a la arqueología y etnohistoria del Occidente de México: 279-296. México, El Colegio de Michoacán.

Page 18: PROYECTO ARQUEOLÓGICO TEOCALTITÁN - · PDF filecerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron ... con alrededor de 110 m de altura y ... Sobre el cauce del río Verde, en

Revista 18OCCIDENTEJunio 2015http://www.mna.inah.gob.mx/contexto.html

Sánchez Correa, Sergio y Carolyn Baus de Czitrom1980 Intento de correlacionar etnohistoria y arqueología en los Altos de Jalisco: trabajos preliminares. En XVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Rutas de intercambio en Mesoamérica y el Norte de México, pp. 203-210. México, SMA.

Schöndube B., Otto1980 Época prehispánica. En J. M. Muría, dir., Historia de Jalisco, t. I, pp. 11-258. México, Gobierno del Estado de Jalisco.

Weigand, Phil C.1985 Evidence for complex societies during the western Mesoamerican Classic period. In M. S. Foster y P. C. Weigand, eds., The archaeology of west and northwest Mesoamerica, pp. 47-91. Boulder, Westview Press.

Williams, Glyn1974 External influences at Los Altos de Jalisco, West Mexico. In Norman Hammond, ed., Mesoamerican Archaeology. New Approaches, pp. 21-50. Texas, University of Texas Press.

Zubrow, Ezra1974 The archaeology of Cañada de Alfaro: a regional description. In E. Zubrow y A. Willard, eds., Models and innovations: archaeological and regional approaches to Guanajuato, Mexico, pp. 3-50. Palo Alto, Stanford University.