proyecto: apoyo a los praes institucionales. ie 2011

7
PROGRAMA DE APOYO INSTITUCIONAL A LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES (PRAES) INTRODUCCIÓN El decadente deterioro del medio ambiente como consecuencia de la sobreexplotación de los recursos naturales y la creciente generación de todo tipo de desperdicios que son arrojados sin consideración alguna al agua, al aire y al suelo, preocupan cada vez más a la humanidad. La proliferación de ambientes insalubres y el desmejoramiento acelerado en la calidad de vida, han motivado al gobierno nacional, específicamente a sus ministerios de salud y medio ambiente, a emitir el Decreto 1743 de 1994, con el objeto de implementar en todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, y dentro de sus proyectos educativos institucionales, los proyectos ambientales escolares (PRAES). Es un deber de la escuela, considerada esta como un sistema social democrático, educar para que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, químicos, sociales, económicos y culturales. Es preciso la construcción de valores y actitudes positivas para el mejoramiento de las interrelaciones hombre – sociedad - naturaleza, para un manejo adecuado de los recursos naturales y para que desarrollen las competencias básicas para resolver problemas ambientales. Desde la cátedra de Medio Ambiente, atendiendo a la misión de la Universidad de formar ciudadanos profesionales capaces de abordar eficazmente la solución de problemas del desarrollo humano integral de la región, incluidos los ambientales, y comprendiendo que urge la presencia de sus estudiantes en los niveles de básica y media de las instituciones educativas para apoyar procesos relacionados con los PRAES, se propone la participación activa de los mismos en el desarrollo de prácticas pedagógicas, en común acuerdo con las directivas y docentes comprometidos con el cuidado y la protección del medio ambiente. Finalmente los estudiantes buscan participar en actividades propuestas por la institución las cuales surgen como respuesta a una pregunta de investigación originada a partir de la lectura de contextos propios de la institución y de sus estudiantes, o de diagnósticos previamente elaborados por los docentes. Se realizan prácticas pedagógicas propiciando espacios que invitan a la crítica y a la reflexión en torno a temas relacionados con el manejo de los residuos sólidos, el uso racional del agua, el calentamiento global y en general la contaminación del medio ambiente; usando para ello todos los medios al alcance del estudiante y los suministrados por la institución educativa para elevar en los educandos los niveles de conciencia ambiental. 1. ANTECEDENTES El proyecto de apoyo a los PRAES en las instituciones educativas, surge para dar respuesta a las inquietudes que se plantean en relación con la implementación de estrategias pedagógicas que, rompiendo con la tradicionalidad, permitan el desarrollo de la asignatura de Medio Ambiente con un mayor éxito en lo que tiene que ver con la sensibilización del educando, logrando cambios significativos en su manera de pensar y actuar frente a los asuntos relacionados con la afectación de los recursos naturales y el medio ambiente. El primer grupo en adelantar actividades de apoyo y sensibilización contaba con 33 estudiantes, quienes en procura de alcanzar los objetivos propuestos en el curso vacacional de febrero de 2009, atendieron las necesidades a 16 instituciones educativas. (Ver Cuadro 1). A partir de esta primera experiencia el trabajo ha sido continuo, abarcando los semestres 2009A, 2009B, 2010A y 2010B, atendiendo en promedio 50 instituciones educativas.

Upload: universidad-surcolombiana

Post on 14-Jul-2015

5.359 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto: Apoyo a los PRAES Institucionales. ie 2011

PROGRAMA DE APOYO INSTITUCIONAL A LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES (PRAES)

INTRODUCCIÓN

El decadente deterioro del medio ambiente como consecuencia de la sobreexplotación de los recursos naturales y la creciente generación de todo tipo de desperdicios que son arrojados sin consideración alguna al agua, al aire y al suelo, preocupan cada vez más a la humanidad. La proliferación de ambientes insalubres y el desmejoramiento acelerado en la calidad de vida, han motivado al gobierno nacional, específicamente a sus ministerios de salud y medio ambiente, a emitir el Decreto 1743 de 1994, con el objeto de implementar en todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, y dentro de sus proyectos educativos institucionales, los proyectos ambientales escolares (PRAES).

Es un deber de la escuela, considerada esta como un sistema social democrático, educar para que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, químicos, sociales, económicos y culturales. Es preciso la construcción de valores y actitudes positivas para el mejoramiento de las interrelaciones hombre – sociedad - naturaleza, para un manejo adecuado de los recursos naturales y para que desarrollen las competencias básicas para resolver problemas ambientales.

Desde la cátedra de Medio Ambiente, atendiendo a la misión de la Universidad de formar ciudadanos profesionales capaces de abordar eficazmente la solución de problemas del desarrollo humano integral de la región, incluidos los ambientales, y comprendiendo que urge la presencia de sus estudiantes en los niveles de básica y media de las instituciones educativas para apoyar procesos relacionados con los PRAES, se propone la participación activa de los mismos en el desarrollo de prácticas pedagógicas, en común acuerdo con las directivas y docentes comprometidos con el cuidado y la protección del medio ambiente.

Finalmente los estudiantes buscan participar en actividades propuestas por la institución las cuales surgen como respuesta a una pregunta de investigación originada a partir de la lectura de contextos propios de la institución y de sus estudiantes, o de diagnósticos previamente elaborados por los docentes. Se realizan prácticas pedagógicas propiciando espacios que invitan a la crítica y a la reflexión en torno a temas relacionados con el manejo de los residuos sólidos, el uso racional del agua, el calentamiento global y en general la contaminación del medio ambiente; usando para ello todos los medios al alcance del estudiante y los suministrados por la institución educativa para elevar en los educandos los niveles de conciencia ambiental.

1. ANTECEDENTES

El proyecto de apoyo a los PRAES en las instituciones educativas, surge para dar respuesta a las inquietudes que se plantean en relación con la implementación de estrategias pedagógicas que, rompiendo con la tradicionalidad, permitan el desarrollo de la asignatura de Medio Ambiente con un mayor éxito en lo que tiene que ver con la sensibilización del educando, logrando cambios significativos en su manera de pensar y actuar frente a los asuntos relacionados con la afectación de los recursos naturales y el medio ambiente.

El primer grupo en adelantar actividades de apoyo y sensibilización contaba con 33 estudiantes, quienes en procura de alcanzar los objetivos propuestos en el curso vacacional de febrero de 2009, atendieron las necesidades a 16 instituciones educativas. (Ver Cuadro 1).

A partir de esta primera experiencia el trabajo ha sido continuo, abarcando los semestres 2009A, 2009B, 2010A y 2010B, atendiendo en promedio 50 instituciones educativas.

Page 2: Proyecto: Apoyo a los PRAES Institucionales. ie 2011

Cuadro 1.MEDIO AMBIENTE VACACIONAL ENERO - 2009

No. NOMBRE I.E.

1Rojas Bolaños Lady AndreaScarpeta Cruz Paola AndreaMedina Majé Yamileth

USCO

2Lizcano Toledo Oscar FabianMendez Vanegas Vladimir

EUGENIO FERRO FALLA (Campoalegre)

3Rodríguez Díaz Jhon WilmarCabrera Carvajal Luis AlfredoCuartas Helmuth Mauricio

RODRIGO LARA BONILLA (INEM)

4Guerrero Pascuas AlexandraAlvarez Murcia Mayerly

HOGAR INFANTIL TIMANCO

5Calderón Janis CristinaRamírez C. Edna Rocío

GABRIEL GARCIA MARQUEZ

6Mosquera Conde Nazli MelissaMurcia Castro Alexander

DEPARTAMENTAL-ENRIQUETA SOLANO

7Estupiñan Rójas Lina CieloSanchez Bolaños John EfrainGómez Martrinez Heidy Marcela

INEM JULIAN MOTTA SALAS

8Quintero Plazas Juan ManuelPoveda Polo Sonia Patricia

HUMBERTO TAFUR CHARRY

9Muñoz Quintero Guillermo AngelRojas Alvarez Maryory

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA CREAR

10Camacho TatianaRamos Cadena Luisa Fernanda

INEM-SEDE MAURICIO SANCHEZ GARCÍA

11Vanegas Caviedes CatalinaJaramillo Silva Cesar

PROMOCIÓN SOCIAL

12Rodriguez Castrillón José LuisMedina Lizarazo Anderson Javier

MISAEL PASTRANA BORREO

13 Pinto Vallee Paola Andrea MISAEL PASTRANA BORREO

14Quintero Vieda Carlos EduardoZúñiga López David

PIAGET

15Cortés Victor AlfonsoCelis Toledo Luis Yeris

LOS PARQUES

16 Llanos Dussan Harold Francisco SEDES EL LAGO Y ROJAS TRUJILLOFuente: Tafur, 2009.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER MEDIANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Ante la problemática mundial de tipo ambiental, que a través de los años se ha venido agudizando, debido a la creciente demanda de nuevos productos de consumo masivo, la expansión industrial y la creciente tasa de natalidad, se está ocasionando paralelamente una cantidad considerable de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, los cuales han venido afectando de manera indiscriminada bosques, suelos, cuerpos de aguas superficiales y subterráneas.A nivel regional, es notable el desgaste de la cuenca abastecedora (Río Ceibas), el deterioro de la calidad y uso ineficiente del recurso hídrico, la erosión de los suelos en zonas rurales, la escasa gestión de aprovechamiento de los residuos sólidos debido a la no implementación de los programas establecidos en el PGIRS y los elevados niveles de contaminación ocasionados por el transporte en relación con el ruido y las emisiones de gases a la atmósfera.

En lo que tiene que ver con las instituciones educativas de la localidad, la Figura 1 muestra de manera puntual los diferentes problemas ambientales que comúnmente se presentan. Realmente son pocas las instituciones que cuentan con docentes comprometidos en el desarrollo de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), lo cual, sumado al bajo o nulo presupuesto que se destina en los colegios para invertir en el componente medioambiental, ha desmejorado significativamente los ambientes escolares.

Page 3: Proyecto: Apoyo a los PRAES Institucionales. ie 2011

Contaminación, basuras,

desechos, orgánicos en

aulas y espacios fuera

del establecimiento

.

Pérdida del agua, mal uso

del baño, protección,

grafitis baños, pupitres.

Deforestación y desertificación zonas verdes. Contaminación

plantas.

Venta de alimentos de consumo no

nutritivo.

PROGRAMA DE APOYO INSTITUCIONAL A LOS PROYECTOS

AMBIENTALES ESCOLARES (PRAES)

Mantenimiento de aulas.

Daños en edificios, campos

deportivos, paredes y

corredores.

Seguridad interna.

Invasión zona de tránsito, congestión vehicular,

contaminación auditiva.

Figura 1. Problemas ambientales comunes en las instituciones educativas.

El bajo nivel de conciencia ambiental de las nuevas generaciones y la indiferencia del común de las personas ante la problemática, sumado a la no persistencia en las aulas escolares, durante todo el año, de los temas relacionados con la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, ponen en evidencia la necesidad de adelantar acciones que permitan el reconocimiento de los problemas y el desarrollo de prácticas que mejoren el entorno inmediato de los educandos y con ello elevar su calidad de vida.

Page 4: Proyecto: Apoyo a los PRAES Institucionales. ie 2011

3. SELECCIÓN ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Partiendo del hecho de que todos somos responsables en algún grado de la problemática ambiental actual y que es nuestro deber presentarnos como personas dispuestas a participar en actividades que se propongan con la finalidad de mitigar dicha situación, y que a su vez las autoridades locales, incluida la ambiental, en cumplimiento de la constitución nacional, deben prever para todas las personas de un ambiente sano, es preciso que el Alcalde Municipal y el Director de la CAM, promuevan y lideren para su jurisdicción una campañas de educación ambiental buscando sensibilizar a la comunidad. En lo que tiene que ver con el manejo de los residuos sólidos en el municipio de Neiva, el Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (PGIRS, 2004), precisa que se debe adelantar el programa denominado “Sensibilización, educación y participación comunitaria”; el proyecto incluido aquí se conoce como “Cultura Ciudadana”, y busca promover en las personas hábitos que permitan la recuperación, el aprovechamiento y la comercialización de los residuos sólidos. Realmente, no es mucho el esfuerzo que hasta la fecha se ha hecho por alcanzar los objetivos de este y otros proyectos que permitirían mejorar el entorno.

En lo que respecta a la protección medioambiental, al sector educativo le corresponde diseñar e implementar los PRAES, con la finalidad de elevar en la comunidad educativa los niveles de conciencia y con ello lograr un manejo apropiado de los residuos, el uso eficiente de los recursos (agua y luz) y además mantener las áreas verdes como espacios paisajísticamente agradables. En general, se busca la construcción de valores y actitudes positivas para el mejoramiento de las interrelaciones hombre - sociedad - naturaleza, para un manejo adecuado de los recursos naturales y para que desarrollen las competencias básicas para resolver problemas ambientales.

Conscientes de la importancia de impulsar acciones concretas que promuevan el uso racional del agua, el manejo adecuado de los residuos sólidos y en general mejorar los ambientes escolares para hacerlos saludables y apropiados para el desarrollo de los procesos pedagógicos; desde la cátedra de medio ambiente y con el apoyo de la jefatura del programa de ciencias de la Universidad Surcolombiana, se propone el presente proyecto con el único fin de participar en los PRAES que se llevan a cabo en las diferentes instituciones educativas del municipio de Neiva. Los estudiantes de medio ambiente participan como promotores ambientales, coordinando con el docente de planta de la institución asignada prácticas pedagógicas sencillas, adaptadas al nivel de educación del educando, abriendo espacios de reflexión en torno a la problemática y brindando la posibilidad de que participen y propongan acciones de remediación.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Apoyar el desarrollo de cada uno de los programas definidos en los PRAES de las Instituciones Educativas del municipio de Neiva para crear en la comunidad educativa una actitud responsable en el cuidado y conservación del ambiente, fomentando actividades como la separación en la fuente de los residuos sólidos, el uso racional de la energía y el agua, el mantenimiento de los espacios verdes, entre otras.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO

Para lograr el objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos:

Por parte del tutor de la asignatura medio ambiente:

- Organizar y ubicar los grupos de trabajo, dos por cada institución, para que junto con el docente de planta desarrollen la propuesta de trabajo para el semestre y el cronograma de actividades.

- Capacitar y preparar al grupo de estudiantes de medio ambiente en temas relacionados con la práctica que adelantan en la institución educativa.

Page 5: Proyecto: Apoyo a los PRAES Institucionales. ie 2011

- Diseñar y aplicar indicadores que permitan el seguimiento a los procesos y la evaluación continua del proyecto de apoyo a los PRAES.

Por parte del estudiante de la asignatura medio ambiente:

- Complementar la información recibida en el aula de clase en relación con la problemática ambiental y acordar con el docente de la institución las actividades a desarrollar con el grupo asignado.

- Informar y sensibilizar a la comunidad escolar sobre los problemas de contaminación y salud que produce el inadecuado manejo de los residuos sólidos.

- Difundir y fomentar en la escuela la cultura de la separación de residuos sólidos y las ventajas de la reducción, la reutilización y el reciclaje de los mismos.

- Fomentar la colaboración y participación de la comunidad escolar (maestros, alumnos, padres de familia, personal directivo, administrativo y de apoyo a la educación) en el manejo adecuado de los residuos y uso eficiente de recursos (agua y luz) en la institución educativa y fuera de ella.

- Promover y realizar acciones prácticas y sencillas que permita mejorar el ambiente escolar dentro y fuera de la institución.

- Gestionar o tratar de involucrar a los entes gubernamentales y privados en el desarrollo de las actividades programadas.

- Presentar los informes semanales conforme lo acordado con el tutor de medio ambiente.

5. POBLACIÓN OBJETIVO

Escuelas públicas o privadas, cualquiera sea su nivel (preescolar, básica primaria, básica secundaria y secundaria), urbanas o rurales, localizadas en el departamento del Huila.

6. ACTIVIDADES

Los estudiantes de pregrado recibirán semanalmente información siguiendo el currículo de la asignatura medio ambiente. Los temas establecidos en la programación y la secuencia de los mismos, es la siguiente:

UNIDAD 1.GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOSProblemática de los residuos sólidosProducción y composición de los residuos sólidosRecolección, transporte y disposición final Aprovechamiento de los residuos sólidosUNIDAD 2. LOS SERES VIVOS Y SU MEDIO AMBIENTENiveles de organización ecológica de los seres vivosComponentes de los ecosistemasRelaciones en los ecosistemasFlujo de energía en los ecosistemasUNIDAD 3. RECURSOS DE LA NATURALEZARecurso aireLa atmósfera: Propiedades y composiciónContaminación del aire y medidas de prevención a la contaminaciónRecurso SueloComposición y propiedades de los suelosDegradación de los suelos y medidas de prevención a la contaminación y a la pérdida por erosiónRecurso hídricoCiclo del aguaCaracterísticas físico químicas y biológicas del aguaContaminación de las aguas y medidas de prevención a la contaminación

Page 6: Proyecto: Apoyo a los PRAES Institucionales. ie 2011

UNIDAD 4. LEGISLACIÓN AMBIENTALLey 99 de 1993 Mediante la cual se creó el SINA, el Ministerio del Medio Ambiente y las Corporaciones Autónomas Regionales.Decreto 1594 de 1984 Sobre vertimientos.Decreto 3100 de 2003 Sobre tasas retributivas.Decreto 2820 de 2010 Sobre licencias ambientales.

Los estudiantes, por parejas, serán ubicados en las instituciones educativas que han convenido recibirlos como practicantes. Allí, en común acuerdo con el docente del área de Ciencias Naturales, planearán las actividades a desarrollar y las presentarán en un cronograma. El compromiso que se adquiera será el de adelantar talleres semanales, con el grupo de estudiantes asignado por el docente.

Los talleres tendrán como objetivo la concienciación y sensibilización de la comunidad educativa. Constarán de un enfoque teórico y práctico, desarrollando perspectivas y conocimientos de la situación actual a nivel ambiental, tanto de la comunidad como de su entorno; y a su vez, se transmitirán tácticas en manejo de residuos sólidos reutilizando y/o transformando materiales, ejerciendo técnicas de elaboración de compost, abonos orgánicos, procesos de agricultura y reciclaje. La estrategia pedagógica debe tener como fin último disminuir la contaminación por basuras en las aulas, corredores, jardines, zonas verdes, tiendas escolares y campos deportivos.

A nivel de conservación de recurso hídrico, los talleres se realizarán con la finalidad de motivar el uso eficiente y racional del agua, así como también la aplicación de métodos para evitar su contaminación.

En cuanto al aire, se fomentarán actividades que permitan mantener la calidad del mismo.

Algunas actividades que se pueden programar, las cuales permitirán la participación activa del educando y ocasionarán un impacto positivo en el entorno, son:

- Organizar un club ecológico en el colegio que se encargue de promover la educación ambiental y realizar actividades ecológicas, como reciclar, recuperar el parque, zonas verdes y aulas.

- Realizar actividades en coordinación con los profesores para conseguir recursos que pueden emplear en la compra de canecas para separar las basuras una para el papel otra para el plástico, para el vidrio y otra para el orgánico que son los desperdicios de comidas, cáscaras y huesos (generados en el restaurante escolar).

- Elegir un día para la siembra de especies ornamentales y un vivero escolar; siembra de plantas medicinales, cuidado de la zona de los jardines. Con ello no solo se logrará que el ambiente sea sano por que las plantas absorben gas carbónico; sino porque atraerán al colegio pájaros, mariposas y otras especies animales.

- Adoptar una parte del jardín o un árbol y encargarse de podarlo, regarlo y limpiarle la maleza. - Investigar sobre temas, como: capa de ozono, lluvia ácida, deforestación, calentamiento global, tráfico de

animales, biodiversidad, contaminación de ríos, mares y etc. Le servirá al joven y a su familia para sensibilizarlos sobre la conservación del medio ambiente.

- Realizar campañas al interior de la institución para disminuir los niveles de ruido puesto que también es un contaminante Ambiental.

7. LOGROS E INDICADORES

Para el seguimiento a los procesos, el par de estudiantes se mantendrá en permanente comunicación con el docente de la asignatura medio ambiente a través del correo electrónico. Según se acuerde, los estudiantes enviarán el cronograma de actividades al comienzo del proceso y luego, cada ocho días, un informe en Word, con imágenes anexas, que evidencie el desarrollo de la actividad.

Al final del semestre académico, todos los grupos socializarán sus experiencias y mostrarán el producto a sus compañeros. Es el momento adecuado para medir el nivel de conciencia en lo ambiental alcanzado por cada uno de

Page 7: Proyecto: Apoyo a los PRAES Institucionales. ie 2011

los estudiantes que han participado en la actividad. Un indicador que permita mediar ese nivel no se tiene aún, pero su actitud, entrega y compromiso para con lo asignado, así como también la expresión y manera de decir las cosas, dicen mucho acerca del logro de los objetivos para el curso medio ambiente: “Sensibilizarnos a través de la sensibilización a otros”.

8. RECURSOS

Los recursos necesarios para el proyecto son:

- Recursos humanos:Estudiantes de la asignatura medio ambiente (practicantes)Docente del plantel educativo (generalmente el profesor del área de ciencias naturales)

- Recursos físicos y tecnológicos:Portátil y video proyectorTv y DVDMarcadoresFotocopiasAccesorios varios (de acuerdo con el taller a desarrollar)Internet

9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

10. COSTOS