proyecto ampa 2015 2016

13
AMPA CEIP SAN FRANCISCO (CÁCERES) 1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO. El proyecto ha sido realizado por la Asociación de Madres y Padres de Alumnos del Colegio de Educación Infantil y Primaria San Francisco de Cáceres y se denomina: DIVERSIDAD CULTURAL: ESCUELA Y FAMILIA. 2. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN. Este proyecto se elabora según la ORDEN de 12 de mayo de 2015 por la que se convocan ayudas para la realización de proyectos para desarrollar por las asociaciones de madres y padres del alumnado de centros educativos sostenidos con fondos públicos de la comunidad Autónoma de Extremadura, durante el curso escolar 2015/2016. El C.E.I.P. San Francisco se sitúa en un contexto urbano, en la zona suroeste de la ciudad. Escolariza a un alumnado heterogéneo procedente de barrios cercanos y de algunos barrios más alejados. El nivel sociocultural de las familias es medio-bajo en general, con indicadores de riesgo social e importantes discriminaciones sociales, aunque esto va cambiando con los años y actualmente también tiene un gran número de familias que buscan un centro educativo con baja ratio, escolarización más flexible y una metodología diferente menos academicista. Según los últimos datos hay 66 alumnos/as escolarizados (22 en Educación Infantil y 44 en Educación Primaria), si bien este número es variable durante el curso, ya que acoge a una proporción significativa de alumnado procedente de la Casa de la Mujer, que por circunstancias sociales y personales, cambian de centro, o bien se incorporan a lo largo del curso escolar. Además, dentro de ese alumnado, el colegio cuenta con 6 niños, de diferentes edades y diversidad funcional, escolarizados en el Aula Abierta que funciona con recursos personales y económicos específicos, al ser la única unidad de este tipo en Cáceres. La identidad del centro se ha asentado precisamente en reconocerse como destinatario de una variedad de alumnado que requiere un planteamiento organizativo y curricular que contemple esa diversidad. En el presente curso, funcionan ocho unidades (dos unidades de Educación Infantil y seis unidades de Educación Primaria). Al ser un centro de ocho unidades, las funciones de la Jefatura de Estudios son asumidas por la Dirección del Centro. La plantilla del centro está compuesta por 13 docentes, de los cuales tres son itinerantes (especialista en Pedagogía Terapéutica, especialista en Audición y Lenguaje, y especialista en Música) y el resto desempeña su labor a tiempo total. En el censo de madres y padres de alumnos hay un total de 41 familias, de las cuáles 11 forman la AMPA, teniendo en cuenta los datos actuales, Dentro de la asociación, las familias son de 1

Upload: maria-jesus-alegre

Post on 28-Jan-2018

312 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto ampa 2015 2016

AMPA CEIP SAN FRANCISCO (CÁCERES)

1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto ha sido realizado por la Asociación de Madres y Padres de Alumnos del Colegio

de Educación Infantil y Primaria San Francisco de Cáceres y se denomina:

DIVERSIDAD CULTURAL: ESCUELA Y FAMILIA.

2. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

Este proyecto se elabora según la ORDEN de 12 de mayo de 2015 por la que se convocan

ayudas para la realización de proyectos para desarrollar por las asociaciones de madres y padres del

alumnado de centros educativos sostenidos con fondos públicos de la comunidad Autónoma de

Extremadura, durante el curso escolar 2015/2016.

El C.E.I.P. San Francisco se sitúa en un contexto urbano, en la zona suroeste de la ciudad.

Escolariza a un alumnado heterogéneo procedente de barrios cercanos y de algunos barrios más

alejados. El nivel sociocultural de las familias es medio-bajo en general, con indicadores de riesgo

social e importantes discriminaciones sociales, aunque esto va cambiando con los años y

actualmente también tiene un gran número de familias que buscan un centro educativo con baja

ratio, escolarización más flexible y una metodología diferente menos academicista.

Según los últimos datos hay 66 alumnos/as escolarizados (22 en Educación Infantil y 44 en

Educación Primaria), si bien este número es variable durante el curso, ya que acoge a una

proporción significativa de alumnado procedente de la Casa de la Mujer, que por circunstancias

sociales y personales, cambian de centro, o bien se incorporan a lo largo del curso escolar. Además,

dentro de ese alumnado, el colegio cuenta con 6 niños, de diferentes edades y diversidad funcional,

escolarizados en el Aula Abierta que funciona con recursos personales y económicos específicos, al

ser la única unidad de este tipo en Cáceres.

La identidad del centro se ha asentado precisamente en reconocerse como destinatario de

una variedad de alumnado que requiere un planteamiento organizativo y curricular que contemple

esa diversidad.

En el presente curso, funcionan ocho unidades (dos unidades de Educación Infantil y seis

unidades de Educación Primaria). Al ser un centro de ocho unidades, las funciones de la Jefatura de

Estudios son asumidas por la Dirección del Centro. La plantilla del centro está compuesta por 13

docentes, de los cuales tres son itinerantes (especialista en Pedagogía Terapéutica, especialista en

Audición y Lenguaje, y especialista en Música) y el resto desempeña su labor a tiempo total.

En el censo de madres y padres de alumnos hay un total de 41 familias, de las cuáles 11

forman la AMPA, teniendo en cuenta los datos actuales, Dentro de la asociación, las familias son de

1

Page 2: Proyecto ampa 2015 2016

más de 6 países de origen diferentes, cuyas nacionalidades abarcan Rumanía, Francia, Marruecos,

Argentina, Colombia, Venezuela, Portugal y Chile, así como varias familias de etnia gitana, que

muestran de forma palmaria el carácter transcultural de los niños y familias que forman parte del

centro.

Por ello, el CEIP San Francisco, y su AMPA, llevan a cabo sus funciones dentro de una

realidad compleja y diversa, debido a la enorme variedad de contextos y situaciones en los que se

desenvuelve y las diferentes costumbres y culturas de sus alumnos, así como de sus familias.

Las circunstancias familiares, personales y sociales de los componentes de la comunidad

educativa, sus intereses y motivaciones, los recursos con los que cuenta el centro, la línea

pedagógica establecida, la atención a la diversidad, la convivencia, la educación en valores, la

acción tutorial, así como las metodologías desarrolladas en las distintas áreas, nos conducen a una

reflexión sobre las necesidades detectadas, muy diferentes a las de otros centros.

El proyecto que presentamos tendrá el apoyo de la dirección del centro, así como del

profesorado que lo compone y de la comunidad educativa en general.

Con él pretendemos mejorar la convivencia en el colegio y entender las diferentes realidades

culturales que componen el panorama escolar para facilitar la convivencia e integrar dichas

diferencias como parte diaria de nuestro colegio, convirtiendo la diferencia en un elemento

enriquecedor, que constituye la identidad de nuestro centro educativo.

Los procesos identitarios en la actual sociedad occidental conforman un crisol de culturas, al

integrarse personas procedentes de diferentes entornos y países de origen. Esta conjunción da lugar,

en muchos casos, a sincretismos culturales que enriquecen la mera suma de sus partes. En otros

casos, a veces debido a las circunstancias inherentes a la inmigración, se produce un arraigo de sus

propias costumbres y valores, como forma de permanecer unidos a su tradición. Estas diferentes

formas de vida y cosmovisiones deben respetarse favoreciendo la convivencia pacífica y el

aprendizaje de otras realidades socioculturales. Para lograrlo, el colegio es fundamental, puesto que

constituye el lugar donde coinciden niños con diversas circunstancias y, además, propicia desde los

primeros años de vida un modelo de empatía y diversidad.

3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Y NÚMERO DE PARTICIPANTES.

El proyecto se desarrollará en el propio colegio ubicado en la Ronda San Francisco número

7 de Cáceres, existente desde el año 1976.

Los destinatarios del proyecto serán la comunidad educativa en general y el alumnado del

centro en particular, como claros representantes de la integración e interacción de culturas,

ayudados por sus familias, que complementarán los aprendizajes del aula con experiencias y

vivencias propias de cada uno. Además, las 41 familias del centro tendrán la oportunidad de

2

Page 3: Proyecto ampa 2015 2016

reforzar su labor como padres acudiendo a las charlas propuestas en este proyecto. En total, por

tanto, serán unos 123 beneficiarios que variarán a lo largo del curso debido a las características del

proyecto ya descritas.

4. LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN.

El lugar de realización de las actividades recogidas en este proyecto será, principalmente, el

Colegio de Educación Infantil y Primaria San Francisco de Cáceres, para lo cual se utilizarán sus

distintas instalaciones. No obstante, para el desarrollo de alguna actividad, como las charlas para

padres, se precisarán otras instalaciones externas al colegio, especificadas en su descripción

correspondiente.

La fecha prevista de inicio de actividades será el 1 de octubre de 2015 y la fecha de

finalización el 30 de mayo de 2016.

5. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR.

5.1. Objetivos conceptuales: SABER en los niveles macro y micro de análisis:

- Conocer la existencia de diferentes culturas, en su sentido amplio y teórico: su

ubicación en el mundo, las características económicas y los modos de vida en los

distintos grupos humanos, sus cosmovisiones, creencias, organizaciones sociales y

políticas.

- Profundizar en sus aspectos prácticos y cotidianos: qué comen, cómo se visten, qué

celebran y cómo se desarrollan sus rituales, cuáles son sus costumbres, bailes, así

como las distintas músicas del mundo o sus juegos y cuentos.

- Analizar las perspectivas geográfica, política, social, económica e ideacional de las

diferentes culturas del mundo, para lograr un conocimiento holístico de la realidad

cultural de las sociedades humanas.

- Reconocer aspectos concretos, como las diferentes indumentarias típicas de cada

país trabajado, los ingredientes usados en las comidas tradicionales, los modelos de

narración oral, los materiales de elaboración de juguetes, la música y canciones de

distintos continentes, etc. que nos permitan reflexionar sobre las razones adaptativas

de cada forma de vida y que todas responden a una necesidad y, por tanto, son

igualmente aceptables.

5.2. Objetivos procedimentales: SABER HACER

- Realizar comidas típicas y sencillas de las diferentes partes del mundo que se

trabajen.

- Fabricar juguetes tradicionales con materiales reciclados.

3

Page 4: Proyecto ampa 2015 2016

- Participar en los diferentes juegos propuestos.

- Fabricar ropas tradicionales a partir de retales y trozos de tela.

- Realizar un kamishibai de manera colaborativa y contar historias a través de él.

- Participar en un cuentacuentos grupal (cuentos yoruba).

- Distinguir músicas y bailes específicos de diferentes culturas.

- Celebrar una festividad, como la Navidad, teniendo en cuenta diferentes perspectivas

y formas de entender esta época del año.

5.3. Objetivos actitudinales: SER

- Aceptar las normas y reglas específicas de cada actividad.

- Actuar de forma responsable y colaborativa con el resto de participantes.

- Apreciar las diferencias expuestas respecto de las culturas del centro.

- Colaborar y participar en todas las actividades propuestas o en su mayoría.

- Respetar las tradiciones de cualquier cultura distinta a la propia.

- Valorar los aprendizajes que se obtendrán con la experiencia.

- Disfrutar de los juegos y dinámicas propuestas.

6. ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN.

Las actividades se realizarán una vez al mes, aunque el día concreto se decidirá según las

necesidades del centro y se podrán completar con otras que surjan en el transcurso de dicho mes y

sean significativas para el alumnado. El calendario propuesto será orientativo y el tiempo para su

realización se estimará en unas dos horas máximo.

Además, se realizarán charlas dirigidas específicamente a los padres y madres del centro así

como al profesorado, si así lo desea, concretándose una en cada trimestre en horario a convenir.

4

Page 5: Proyecto ampa 2015 2016

Nº DIA ACTIVIDAD

1 6.10.2015 - Encuesta de colaboración para padres.

- Asamblea de contacto con alumnado. Tema: Sólo

existe una raza, la humana y muchas etnias distintas.

2 3.11.2015 - Mes dedicado a Asia. Conocer sus diferentes países.

Cuentos kamishibai japoneses.

3 8.12.2015 - Navidades del mundo.

4 12.01.2016 - Excursión al Museo etnográfico extremeño “González

Santana” en Olivenza.

5 02.02.2016 - África, cuna de nuestra especie.

6 01.03.2016 - Mes dedicado a Latinoamérica. Conocer su historia y

evolución a través de la música y bailes tradicionales.

7 05.04.2016 - Mes dedicado a Europa. Taller gastronómico sobre

algún plato típico de algunos países.

8 03.05.2016 - Cuestionario de satisfacción final.

- Fiesta intercultural.

Tabla 1. Calendario actividades.

CHARLAS PARA LAS FAMILIAS Y PROFESORADO DEL CENTRO:

Charla 1: Resolución de conflictos en el aula y en casa.

Charla 2: Gestión de las emociones.

Charla 3: Uso de internet y control parental a menores.

Objetivo: Ayudar a los padres en su labor educativa en el hogar.

Contenido: Cada charla tendrá su propia temática aunque no estará cerrado hasta el

momento de su realización.

Temporalización: una por trimestre. 2 horas.

Participantes: familiares de los alumnos del colegio y profesorado interesado.

Lugar: Aula de la Casa de la Mujer.

5

Page 6: Proyecto ampa 2015 2016

ACTIVIDAD Nº1

NOMBRE: Análisis inicial. OBJETIVO: Conocer previamente la opinión de padres y alumnos sobre el tema del

proyecto y saber su predisposición hacia posibles colaboraciones en las distintas propuestas.

CONTENIDO: A las familias se les pasará un pequeño cuestionario para conocerlas un

poquito más y saber su predisposición a colaborar. Posteriormente se hará un registro de respuestas

y se analizarán una por una.

Con los niños realizaremos una asamblea cuyo tema central será “Sólo existe una raza, la

humana y muchas etnias diferentes”. Partiendo de que entiendan que no existen distintas razas sino

sólo diferentes adaptaciones a contextos diversos, que dan lugar a distintos tonos de piel, forma de

los ojos o color de pelo; pero que genética y fisiológicamente todos somos iguales, todos somos

homo sapiens sapiens. También en la sesión se les preguntará qué opinan de cada tema propuesto y

qué les parece el enfoque que le hemos dado, por si a ellos se les ocurrieran otras opciones para

enriquecer la experiencia aún más. Se tomará nota de todo y se valorarán todas las aportaciones en

la siguiente sesión del grupo de trabajo de la AMPA, creado para este proyecto.

TEMPORALIZACIÓN: Una semana de plazo para repartir y recibir de nuevo los

cuestionarios y una hora de asamblea con los niños.

PARTICIPANTES: Todas las familias del centro y el alumnado disponible el día que

marquemos la asamblea.

LUGAR: Aula grande del colegio o salón de actos de la Casa de la Mujer.

ACTIVIDAD Nº2

NOMBRE: Los cuentos japoneses kamishibai OBJETIVO: Ubicar geográficamente este continente y diferenciar algunos de sus países.

Aproximarnos a sus costumbres y forma de vida a través del recurso de los cuentos orales

tradicionales japoneses: kamishibai. Es una antigua y popular forma de narración y comunicación

oral que data desde los años 30 del pasado siglo. Se caracteriza por mostrar sólo dibujos ante los

espectadores y requerir de un narrador que lea la parte trasera de las láminas de las ilustraciones en

el teatro de madera, que actúa como soporte, mientras va cambiando las ilustraciones del cuento.

CONTENIDO: Se realizará un cuento kamishibai, tanto las ilustraciones como el argumento

para exponerlo ante el resto de alumnos sobre el tema que elijan los niños.

TEMPORALIZACIÓN: Una sesión de dos horas para su realización y una hora de

exposición.

PARTICIPANTES: Los alumnos, profesores y familiares que deseen participar.

LUGAR: En aulas del colegio o en el exterior.

6

Page 7: Proyecto ampa 2015 2016

ACTIVIDAD Nº3

NOMBRE: Navidad en el mundo. OBJETIVO: Acercar a los niños a las diversas formas de celebración de esta época del año.

Indagar en el contexto de las diferentes religiones del mundo, musulmana, ortodoxa, judía o

cristiana. Conocer cómo se celebran en otros países, qué comidas preparan, cómo se visten en esas

ocasiones y cómo son sus rituales.

CONTENIDO: Para ello, las familias explicarán la Navidad en sus respectivas culturas y

religiones y los niños realizarán rituales sencillos elaborando, con ayuda, indumentaria específica.

TEMPORALIZACIÓN: Actuación ante toda la comunidad educativa durante parte de una

jornada lectiva.

PARTICIPANTES: Alumnos y profesores.

LUGAR: Aula del colegio.

ACTIVIDAD Nº4

NOMBRE: Excursión al Museo etnográfico extremeño “González Santana”, en

Olivenza.

OBJETIVO: Entender la cultura local donde se inserta nuestra comunidad. Comprobar la

forma de vida a lo largo del último siglo en una comarca de Extremadura: los oficios, la escuela, los

juguetes infantiles, las casas y la forma de vida de los extremeños. Aprovechar para conocer la

curiosa historia de la localidad, que la ha llevado a cambiar de nacionalidad a lo largo de su

evolución, pasando de ser española a portuguesa en varias ocasiones. Intentaremos acercarnos a su

historia de primera mano, a través de algún habitante que nos cuente este interesante proceso que

muestra lo aleatorio de las fronteras trazadas por los seres humanos, con el fin de reflexionar sobre

el concepto político de la frontera y su función social.

CONTENIDO: Visita guiada al museo etnográfico por la mañana e interacción con la

población autóctona durante la tarde para que los estudiantes recaben información sobre su historia

y vivencias.

TEMPORALIZACIÓN: Un día completo, desde primera hora de la mañana hasta el final de

la tarde.

PARTICIPANTES: Todos los alumnos de infantil, primaria y aula especial, junto con

profesores y familiares acompañantes.

LUGAR: El museo se encuentra en la Plaza de Santa María de Olivenza, provincia de

Badajoz, a 164 km de Cáceres.

7

Page 8: Proyecto ampa 2015 2016

ACTIVIDAD Nº5

NOMBRE: África, cuna de nuestra especie. OBJETIVO: Conocer de dónde venimos, cómo se produjo el proceso de hominización y por

qué nuestra especie salió de África hace 100.000 años para colonizar todo el globo

terráqueo. Sólo así podemos entendernos y entender que todos somos iguales o que, en

sentido estricto, todos somos negros, puesto que fue nuestro origen y ascendencia común.

CONTENIDO: Explorar la tradición oral africana, como recurso de comunicación entre

grupos que aún no dominaban la escritura, al ser sociedades ágrafas. Entender la

importancia de la transmisión narrativa como proceso de endoculturación, como canal de

comunicación intergeneracional. Para ello los niños crearán un cuento Yoruba, ejemplo de

manifestación oral africana, en que se narran acontecimientos históricos, leyendas, mitos y

normas que se transmiten de generación en generación. Los cuentos constituyen una

herramienta social cuya función es comunicar los valores de la comunidad desde el inicio

del ciclo vital. Conociendo los valores de una cultura, se puede entender, dentro de su

contexto, a cada grupo humano, las razones y causas de sus normas y expresiones de su

identidad.

TEMPORALIZACIÓN: Dos horas de una jornada lectiva.

PARTICIPANTES: Alumnos y profesores.

LUGAR: Aula o exterior del colegio.

ACTIVIDAD Nº6

NOMBRE: Latinoamérica.

OBJETIVO:

- Comprobar elementos culturales que nos unen, como el idioma, la música, el arte, la

cosmovisión y el mundo creencial entre Latinoamérica y España.

CONTENIDO:

- A través de la música y el baile, conocer diferentes formas de expresión artística de

estos países. Acercar a los niños a la indumentaria de algunas danzas tradicionales

americanas, comprobando similitudes y diferencias entre ellas y con respecto a

nuestra propia cultura.

- Elaborar recetas sencillas con alimentos originarios de América que utilizamos

diariamente en nuestra dieta, como la patata, el tomate o el chocolate.

TEMPORALIZACIÓN: Varias horas de una jornada lectiva.

PARTICIPANTES: Alumnos y profesores participantes.

LUGAR: Aulas del centro.

8

Page 9: Proyecto ampa 2015 2016

ACTIVIDAD Nº7

NOMBRE: Europa Oriental OBJETIVO:

- Conocer algunos países de Europa Oriental a través de familias del centro. Su

ubicación, economía, sociedad, formas de vida y aspectos cotidianos.

- Acercarnos a las razones de la emigración dentro de Europa y a sus consecuencias.

CONTENIDO:

- Elaboración de alguna comida típica de Europa del Este bajo la supervisión de

familiares de estos países.

TEMPORALIZACIÓN: Dos horas durante una jornada lectiva.

PARTICIPANTES: Alumnos, padres y profesores asistentes.

LUGAR: Aulas del colegio.

ACTIVIDAD Nº8

NOMBRE: Fiesta intercultural. OBJETIVO:

- Incorporar todo lo que se ha trabajado de forma lúdica, integrando la gastronomía,

con la música y el baile, utilizando el resultado de las actividades y talleres

realizados: la indumentaria que hayan elaborado, las recetas aprendidas, la música y

bailes tradicionales analizados, así como los cuentos.

CONTENIDO:

- Celebración de una fiesta donde los estudiantes podrán mostrar sus recetas del

mundo, indumentaria, teatralizar un cuento, realizar bailes o cantar canciones.

Consideramos que el aprendizaje significativo se produce cuando los niños

consiguen interiorizar y disfrutar lo que conocen por primera vez.

TEMPORALIZACIÓN: En el mes de mayo durante parte de una mañana lectiva.

PARTICIPANTES: Toda la comunidad educativa y familiares.

LUGAR: Aulas o exterior del colegio.

Además de todo lo anterior, a lo largo de cada mes y en colaboración con el profesorado del

centro, se realizarán unos video-fórum relacionados con la temática correspondiente. Las películas

propuestas serán las siguientes aunque la decisión final será en función de la disponibilidad de las

mismas:

- Asia: El viaje de Chihiro. El castillo ambulante. La princesa Kaguya. Mulán. Totoro.

- África: Kirikú. El rey león.

9

Page 10: Proyecto ampa 2015 2016

- Latinoamérica: Rio.

- Europa: Anastasia. Brave.

Objetivo: mostrar a los niños algunos aspectos de las diferentes zonas y culturas del mundo

desde la perspectiva del cine.

Contenido: visualización de las películas a lo largo del año y breve debate al terminar para

intercambiar opiniones.

Temporalización; 90 minutos del visionado y el tiempo estimado en acudir al lugar fijado

(aún sin confirmar) y regresar al centro ya que nuestro colegio no dispone de Salón de Actos ni aula

similar donde quepan todos los alumnos. En caso de no poder salir del centro, se repartirían las

sesiones de cine en la biblioteca del colegio.

Participantes; Todo el alumnado del centro.

Lugar: sala de cine (aún sin especificar) o biblioteca del colegio según necesidades del

grupo.

7. METODOLOGÍA.

Para la correcta realización del proyecto es imprescindible la aceptación e implicación del

centro educativo, de la dirección del centro y del profesorado, así como de las familias del

alumnado. Todos participarán en la ejecución y refuerzo del proyecto para lograr los objetivos

perseguidos. La metodología que se empleará será, por tanto, activa, participativa, cooperativa y

globalizadora. Se aplicarán estrategias para ayudar y facilitar el aprendizaje autónomo. La

cooperación entre iguales como estrategia para dialogar, debatir discrepancias, respetar las

diferencias, saber escuchar, enriquecerse con las aportaciones ajenas y tener la generosidad

suficiente para ofrecer lo mejor de sí mismo.

Los principios metodológicos que se emplearán son:

– Socialización.

– Globalización y relatividad cultural. Conceptos de igualdad y diferencia

como complementarios y no excluyentes.

– Continuidad.

– Individualización.

– Progresión.

– Enseñanza activa.

– Motivación.

– Aprendizaje motriz.

10

Page 11: Proyecto ampa 2015 2016

8. RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA.

Además de los recursos humanos solicitados en el guión del proyecto haremos referencia a

los recursos materiales e infraestructuras de las que disponemos.

8.1. RECURSOS HUMANOS.

Contaremos con la colaboración de todos los miembros de la AMPA, la Junta directiva, el

profesorado del centro y otros padres colaboradores así como del Consejo Escolar al completo.

Entre los miembros de la AMPA tenemos:

- Una doctora en Antropología.

- Un licenciado en Antropología.

- Una graduada en Educación Infantil.

- Una Informática.

- Una Chef.

- Varios profesores del Conservatorio de música.

Se potenciará la colaboración de las familias, tanto las asociadas a la AMPA como las que

no lo están, con el centro, ya que se considera que esta colaboración sólo es efectiva cuando el

clima es de respeto y cordialidad.

Se dispondrá de un “Banco de padres”, expertos por su profesión, conocimientos o

nacionalidad, vinculados directamente con la temática de la actividad correspondiente.

Entre las colaboraciones externas, contamos con la Fundación Secretariado Gitano, la Casa

de la Mujer y el Excmo. Ayuntamiento de Cáceres.

8.2. RECURSOS MATERIALES.

Material fungible, informática y otras tecnologías, bibliografía y webgrafía específica,

recursos propios del centro, etc.

Material no fungible: kamishibai, cuentos relacionados con las diferentes culturas

estudiadas, DVDs, materiales reciclados, alimentos variados, instrumentos musicales.

8.3. INFRAESTRUCTURA.

Las correspondientes al centro y otras entidades de la localidad:

- Aulas del centro: biblioteca, sala de profesores, patio exterior del centro,

- Otras entidades: la Fundación Secretariado Gitano, salón de actos de la Casa de la Mujer y la

filmoteca del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres.

9. EVALUACIÓN.

La evaluación del proyecto se realizará teniendo en cuenta la consecución de los objetivos

que se han propuesto y para ello se valorará la realización de las actividades programadas.

11

Page 12: Proyecto ampa 2015 2016

Se partirá de una evaluación inicial, que se realizará en el mes de octubre, en la que se

entregará un cuestionario a todas las familias del colegio, mediante el que se pretende recopilar

información sobre sus respectivas nacionalidades, costumbres y valores más significativos. Así

como su interés por colaborar de forma activa con el proyecto, mostrando su conocimiento al resto

de la comunidad y compartiendo con todos sus costumbres.

Durante el desarrollo del proyecto se realizará una evaluación de proceso utilizando como

técnica principal la observación directa y reuniones de seguimiento con los distintos miembros

implicados en el proyecto. En el intervalo entre noviembre a abril.

Se proponen los siguientes indicadores de evaluación:

– Participación en las distintas actividades propuestas detalladas anteriormente.

– Participación del profesorado en las actividades de madres y padres, también

dirigidas a ellos.

– Participación del alumnado en las actividades propuestas para ellos.

La evaluación final se realizará con un cuestionario final de satisfacción para valorar los

resultados. Se realizará en mayo. Se evaluarán los objetivos, las actividades, la metodología, los

recursos y los indicadores y, en función de los resultados, se tomarán las decisiones oportunas y se

propondrán propuestas de mejora para los siguientes cursos.

En definitiva, la evaluación será tanto del proceso como de los resultados para cuantificar el

grado de consecución de los objetivos.

10. PRESUPUESTO DESGLOSADO DE GASTOS.

El presupuesto para la realización de actividades cuya ayuda de 700,00 € se solicita, queda

desglosado de la siguiente forma:

CONCEPTO CANTIDAD

Material fungible: folios, bolígrafos, carpetas, sobres, lápices, rotuladores, etc. 40,00 €

Ponente charla conflictos 80,00 €

Ponente charla gestión de emociones 100,00 €

Ponente charla uso internet en el hogar* 0,00 €

Kamishibai 50,00 €

Autobús Cáceres-Olivenza-Cáceres 270,00 €

Taller bailes (Santuka de fuego-Batuklown) 60,00 €

TOTAL 700,00 €

Tabla 2. Presupuesto. *En principio esta charla no tendrá coste alguno ya que la impartirán miembros del Cuerpo

Nacional de Policía.

12

Page 13: Proyecto ampa 2015 2016

Algunas de las actividades proyectadas no están presupuestadas al no tener coste implícito y

ser realizadas por los propios padres o madres y no precisar apenas ningún recurso material.

11. DATOS DE INTERÉS.

En este apartado se aportarán datos de interés de nuestro proyecto de acuerdo al artículo 10

sobre los criterios de evaluación de la ORDEN de 12 de mayo de 2015 por el que se convocan las

ayudas que solicitamos:

- El CEIP San Francisco pertenece a la Red de Apoyo Social e Innovación Educativa y tiene

proyectos como el “Junior Emprende” o “El agua es vida” cuyo primer año acaba este curso

pero se mantiene el curso que viene.

- El CEIP San Francisco, y la AMPA por extensión, están muy integrados en distintos

sectores de la comunidad educativa y social participando con distintas instituciones:

- El Ayuntamiento: a través de las actividades extraescolares, el programa Europa

directo, el Día del medio ambiente o San Jorge. También por los distintos servicios

que ofrecen como: compañías de electricidad, limpieza y mantenimiento en general.

- Servicios Sociales de base: en casos de absentismo escolar o materiales específicos

que precisamos, como el equipo de música.

- Conservatorio de música, a través de actividades diversas, compartimos servicio de

limpieza, las instalaciones del colegio se ceden al conservatorio por las tardes para

dar clases en sus aulas.

- La Casa de la Mujer: donde se imparten cursos a los docentes del colegio por las

tardes, cediendo aulas y el salón de actos para celebraciones diversas del colegio.

- Institutos de enseñanza secundaria de la zona, donde se deriva el alumnado, una vez

finalizada la educación primaria, a través de contacto previo a la escolarización,

relación directa con los psicopedagogos por si surgen problemas con los chicos una

vez estén en el instituto, etc.

13