proyecto “acompaÑamiento en la implementaciÓn … · desarrollo. la irregularidad en la...

49
1 PROYECTO “ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA “COMBI 10 PASOS” PARA LA IDENTIFICACIÓN E INTERVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO A NIVEL INDIVIDUAL, FAMILIAR, COMUNITARIO E INSTITUCIONAL, QUE ADELANTA LA E.S.E. CAMU EL AMPARO” PRESENTADO A: SECRETARIA DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL MONTERÍA CÓRDOBA 2015

Upload: truongxuyen

Post on 16-Oct-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROYECTO “ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA

“COMBI 10 PASOS” PARA LA IDENTIFICACIÓN E INTERVENCIÓN DE CONDUCTAS

DE RIESGO A NIVEL INDIVIDUAL, FAMILIAR, COMUNITARIO E INSTITUCIONAL,

QUE ADELANTA LA E.S.E. CAMU EL AMPARO”

PRESENTADO A: SECRETARIA DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

MONTERÍA – CÓRDOBA

2015

2

OBJETIVO: Implementación en área piloto con una alta prevalencia e incidencia de

dengue de la metodología COMBI (Comunicación for Behavioural Impact), en el municipio

de Montería.

METODOLOGÍA: Es un estudio descriptivo de que pretende observar conductas de

riesgo y motivar cambios de estas por hábitos o conductas protectoras en la población en

torno al tema del dengue y su vector. Es una muestra no probabilística determinada por

conveniencia. Correspondiente a 100 viviendas, con un promedio de 4,5 habitantes por

vivienda.

RESULTADOS: Los resultados muestran relación directa entre la falta de conocimiento y

las conductas de riesgo de las personas. Motivar cambios sin explicar el por qué y para

que produce cambios de corta duración. Es importante brindar información completa,

correcta y continua, para que quede en la visión de la población y genere una mayor

percepción del riesgo en torno a enfermedades como el dengue.

CONCLUSIONES: Es necesario planificar estrategias de intervención en la comunidad

con mayores tiempos de implementación y suficiente recurso humano debidamente

capacitado para promover los cambios requeridos.

Palabras claves: Conductas de riesgo, cambio conductual y empoderamiento,

3

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

1. JUSTIFICACION 7

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general 9

2.2. Objetivos específicos 9

3. PRODUCTO 1 10

4. PRODUCTO 2 11

5. PRODUCTO 3 13

6. PRODUCTO 4 19

7. PRODUCTO 5 23

8. PRODUCTO 6 28

9. PRODUCTO 7 32

10. PRODUCTO 8 60

11. PRODUCTO 8.1. 63

12. PRODUCTO 8.2. 65

13. PRODUCTO 8.3. 77

14. PRODUCTO 8.4. 91

15. PRODUCTO 8.5. 102

16. PRODUCTO 9. 103

17. PRODUCTO 10 108

18. PRODUCTO 11 109

19. PRODUCTO 12 110

20. PRODUCTO 13 111

21. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 112

ANEXOS

4

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1 Género y grupos etarios 38

Grafico 2 Tipo de vivienda 39

Gráfico 3. Que es Dengue 41

Gráfico 4. ¿Cómo se puede evitar el dengue? 42

Gráfico 5.Hábitos del Vector 43

Gráfico 6.Ciclo Biológico del Vector 44

Gráfico 7.Tiempo de vida del vector 45

Gráfico 8.Censo de depósitos 46

Gráfico 9. Índices aédicos 46

Gráfico 10.Motivo por el cual almacena 47

Gráfico 11.Tipo de tapado 48

Gráfico 12.Frecuencia del Lavado 49

Gráfico 13. Censo Comparativo de depósitos 82

Gráfico 14. Comparativo de Índices aédicos 83

5

INTRODUCCION

El dengue es considerado como un grave problema prioritario de salud pública en el

contexto mundial nacional y regional debido a la gran carga social y económica que

genera. La incidencia anual del dengue alcanza entre 50 y 100 millones de casos en más

de 100 países endémicos de los cuales 500.000 llegan el estado de dengue grave y

20.000 de ellos mueren. Quedando así, en riesgo casi la mitad de la población mundial1;

lo que lo convierte en una de las mayores causas de mortalidad en países en vía de

desarrollo.

La irregularidad en la prestación del servicio, genera la necesidad de almacenar agua en

recipientes –permanentes-- por lo general. El almacenamiento inadecuado – tanques sin

tapa y mal lavado de los depósitos-- convierte estas reservas en criaderos de mosquitos

Aedes aegpti, vector transmisor no solo del virus del dengue, sino de enfermedades como

Chikungunya y Zika en estos momentos.

Los hábitos del vector: habitad en intra y peridomicilio, reproducción en depósitos con

agua limpia almacenada, etc., tienen correlación directa con las conductas de riesgo de

los individuos en torno a este tema: almacenamiento innecesario o necesario de agua en

las viviendas y manejo inadecuado de estos depósitos como falta de lavado constante y

tapado herméticogenera los riesgos ambientales que permiten la proliferación del vector

en las viviendas ylatente el riesgo de propagación de la enfermedad, por lo que las

directrices desde nivel central de intervenciones, enfatizan en el individuo y sus conductas

específicamente.

Diferentes estrategias de intervención se han llevado a cabo en el país durante las últimas

décadas desde: la erradicación del mosquito utilizando químicos (fumigación espacial,

peri e Intradomiciliario y aplicación de temefós), hasta la más reciente basada en el

modelo de Gestión Integrada –EGI—la cual consiste en un proceso de planificación que

comprende diferentes fases interrelacionados para el diseño, ejecución y evaluación de

acciones de

promoción, prevención y control del problema, y, aunque esta no descarta los químicos –

en planes de contingencia-- hacemayor énfasisen la promoción de la salud y prevención

del dengue pretendiendo con ello incidir sobre los determinantes inmediatos y

estructurales de la transmisión de la enfermedad en forma regular y sostenible para

impactar el problema a mediano y largo plazo (EGI-ETV 2012-2021).

1http://www.who.int/denguecontrol/en/index.html . Fecha de consulta Mayo 2013

6

1. JUSTIFICACIÓN

Ciudades como Montería, en las que a pesar de contar con una prestación del servicio de

acueducto regular en la mayoría de sus barrios--el municipio cuenta con una cobertura del

98% del servicio de acueducto-- a pesar de esto las personas siguen almacenando agua

en depósitos como tanques bajos y albercas. Esta práctica facilita la reproducción del

vector y el riesgo de contraer la enfermedad. Este año, la ciudad ha tenido 151 casos de

dengue, donde el 30% corresponden a municipios y corregimientos aledaños, pero el 70%

restante a la ciudad.

La problemática radica en las prácticas de la población; sus creencias y su percepción del

riesgo. Y se requiere de un trabajo casi que casa a casa para verificar las prácticas y

hábitos de la población en torno al tema. Se ha entendido su carácter multifactorial

(ambiente, socioeconómico, geográfico, político y lo cultural) y dado prioridad al trabajo

directo con la comunidad proponiendo la estrategia COMBI

(Communicationforbehaviouralimpact o Comunicación para Impactar Conductas)

como la indicada para hacer intervención comunitaria.2El compromiso comunitario y la

prevención es la pieza fundamental para minimizar el impacto que puede generar la

propagación de la mortal enfermedad del dengue.

Es importante tener en cuenta que “El conocimiento no es suficiente”. Lamentablemente,

un individuo informado o culto no es necesariamente receptivo a nivel conductual.

Asimismo, los cambios de comportamiento tienen que ocurrir en etapas graduales.

Por lo general, la mayoría de programas logran, informan y convencen, pero no incitan a

tomar medidas hacia la adopción y el mantenimiento de la nueva conducta. Un individuo

no es capaz de cambiar su conducta a menos que también se cambie el entorno en el que

vive, así como su forma particular de respuesta ante los problemas. Empoderar a las

personas para que desarrollen su auto eficacia y capacidades, es lo ideal. La metodología

COMBI es una herramienta fundamentada en procesos de negociación multinivel, así

como una efectiva organización y participación comunitaria que busca el cambio de

conducta de las personas a través de su involucramiento y apropiación de las prácticas

mejoradas.

Es necesario precisar que es una herramienta antropológica que utiliza la información, la

educación, la comunicación y la constancia como los instrumentos más importantes y la

observación-participación como método esencial para desarrollar la metodología COMBI.

2Ministerio de Salud y Protección Social. Estrategia de gestión integrada para la promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores en Colombia 2012-2021. Bogotá: Dirección General de Salud Pública; 2011

7

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Dejar capacidad de intervención y de respuesta instalada en la E.S.E. CAMU EL

AMPARO, del municipio de Montería, mediante la aplicación de la metodología COMBI 10

PASOS.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar ciclo de capacitaciones en diferentes niveles organizacionales – técnico,

operativo, comunidad e interinstitucional en la metodología COMBI para estandarizar

conceptual y metodológicamente a las personas involucradas en el proyecto.

Elaborar línea de base sobre conductas de riesgo y protectoras, barreras y

motivaciones de la población intervenida.

Ejecutar pasos COMBI en la comunidad con personal asistente a talleres.

Diseñar instrumentos – entrevista semi-estructurada, monitoreo y evaluación, mensaje

informativo-- para las diferentes intervenciones.

Garantizar la coordinación y coherencia de los resultados con los intereses

institucionales de los actores involucrados (Secretaria de Salud Municipal y personal

del E.S.E. CAMU EL AMPARO)

Teniendo en cuenta que el principal objetivo es dejar capacidad instalada en la

institución para la implementación de la metodología en intervenciones comunitarias

que busquen impactar conductualmente a las personas, se comienza con una serie de

capacitaciones e interacciones con la comunidad objetivo. Simultáneamente se diseñan

instrumentos para compilar la información de las intervenciones.

Se elige un sector históricamente prevalente y con una alta incidencia de dengue, que

a pesar de contar con prestación permanente del servicio de acueducto y tener una

cobertura de red del 100%, tienen la costumbre de almacenar agua en tanques y

albercas que en su mayoría están descuidadas sin un lavado adecuado ni tapado

hermético siendo depósitos permanentes, arrojando porcentajes de índices aedicos

larvarios (55%) y pupales (14%) significativamente altos.

8

Para el proyecto se diseñaron y validaron los siguientes instrumentos:

Instrumento de entrevista semiestructurada para investigación formativa y

validación del sistema de análisis de la información.

Instrumento de monitoreo y evaluación.

Orientación metodológica para utilización de formatos en visita casa a casa.

La capacitación en la metodología COMBI (10 pasos) para el cambio conductual, consiste

en capacitar a todos los actores claves dentro del proceso de prevención, promoción y

control del dengue --tomadores de decisiones no solo del sector salud, sino de otros

sectores como académico, planeación, calidad, etc. De las distintas instituciones con

influencia en la comunidad como iglesias, colegios, líderes comunales, etc.; y equipo

operativo o técnico de los programas de prevención y control-- sobre las causas de la

enfermedad del dengue, los factores de riesgo tanto ambientales como culturales y la

relación directa con la proliferación del vector y la propagación de la enfermedad. Proveer

las herramientas conceptuales, metodológicas y los materiales (instrumentos) para el

desarrollo de la metodología y evaluar las prácticas comunitarias que propician el

ambiente adecuado para el vector y las plantear las alternativas para minimizar los

riesgos.

La capacitación teórica se valida en un trabajo de campo donde se selecciona unas

viviendas y con la ayuda de un instrumento guía que permite colectar datos se ponen en

práctica los conceptos asimilados.

Los aspectos básicos que se tuvieron en cuenta fueron:

Diseñar un plan de capacitación diferencial para cada grupo de equipos ya que la

disponibilidad de tiempo y los niveles de información varían según los actores

como también la intensidad y el énfasis de la información. Es claro que las

necesidades de capacitación del equipo funcional son diferentes a los de la

comunidad y de los técnicos.

La metodología de la capacitación requiere en un primer momento de medir el nivel de

conocimiento de los participantes mediante preguntas y ejercicios de interlocución para

evidenciar los vacíos y conceptos errados que tienen y de esta manera orientar la

capacitación en esas falencias evidenciadas.

A lo largo de la charla el eje central se va enfocando en el tema trascendental para todo

este proceso: LA ACTITUD. No basta con conocer los detalles del evento dengue, o de la

metodología, sino se agrega el ingrediente principal: una buena actitud. Así que, la

capacitación se fundamenta en lograr en el grupo asistente una rápida concientización de

la importancia de tener una buena actitud. Con refuerzos de metodologías antropológicas

(estimulación, superación, etc.) y material de apoyo como lo son videos, presentaciones

en powerpoint, reflexiones, etc.

9

“ Realizar tres (3) capacitaciones que incluyan practica en campo, las cuales serán

distribuidas de la siguiente manera: a) Una (1) Capacitación dirigida al personal

técnico – operativo (Grupo de fumigadores contratados por la Secretaria de salud y

funcionarios del área de la salud y trabajadoras sociales de la ese Camú el amparo),

de tres (3) días de duración (24 horas), la cual debe contar con un mínimo de treinta

participantes, sobre la metodología COMBI, b) Una (1) Capacitación dirigida a

Madres comunitarias, red apoyo, alianzas de usuario y líderes comunitarios, de tres

(3) días de duración (24 horas), la cual debe contar con un mínimo de treinta (30)

participantes, sobre la metodología COMBI, c) Una (1) capacitación teórico –

práctica, dirigida al personal técnico – operativo, (Grupo de fumigadores

contratados por la Secretaria de salud y funcionarios del área de la salud y

trabajadoras sociales de la ese Camú el amparo) de treinta y dos (32) horas de

duración (4dias), para poner en práctica la teoría aprendida previamente. Se

mostrara la manera adecuada –no técnica-- de abordar a los habitantes de la

vivienda durante una visita domiciliaria, realizando no solo una inspección sino una

adecuada educación y la manera en que la información debe ser transmitida, la cual

debe contar con un mínimo de treinta (30) participantes, y d. Conformar el comité

de COMBI en el municipio de Montería, para lo cual debe: Convocar a actores

claves que apoyen y gestionen a favor del proceso/proyecto como lo son los

tomadores de decisiones y/o administrativos”

DESARROLLO

Se lleva a cabo una capacitación intensiva de tres días al personal técnico operativo

con influencia directa en la comunidad como lo son los técnicos del programa ETV

municipal, trabajadoras sociales de CAMU que realizan visitas domiciliarias.

La capacitación es programada para tres días; sin embargo, teniendo en cuenta la

labor que cumple el equipo de trabajadoras sociales y técnicos con su interacción

cotidiana con la comunidad, se decide extenderla por un (1) día más, y complementar

información relevante como lo es la negociación con la comunidad, revisión de

instrumentos para visitas domiciliarias, etc.

Durantetres días de 8 a.m. a 5 p.m. se llevó a cabo esta capacitación. 3 díasde teoría,

recreación de la teoría en aula y práctica en terreno y un día más de retroalimentación

de la experiencia.

10

METODOLOGÍA:

Para la realización de estas actividades se contó con un auditorio acondicionado con lo

necesario para dicar la capacitación y el número de sillas suficientes para los

asistentes, con video beam, computador, telón de proyección, sonido, mouse

inalámbrico, etc. Papelería y copias necesarias. Con el fin de evitar la dispersión del

grupo y garantizar su permanencia en la charla durante el día, se ofrecen refrigerios y

almuerzo, en capacitaciones tanto teóricas como prácticas.

Se suministra el siguiente material a cada asistente a la capacitación:

Libretas de anotaciones y bolígrafo.Al personal que realiza prácticas en terreno se les

facilita lápiz, borrador, sacapuntas, linterna, cepillo de cerda gruesa, esponja y brillo

fino para que puedan llevar a cabo una completa y adecuada demostración de la

manera adecuada de inspeccionar depósitos, lavarlos y taparlos.

También contamos con implementos de apoyo para recrear situaciones de

almacenamiento en viviendas y la manera en que podíamos realizar la negociación

teniendo en cuenta el tipo de depósito: utilizamos baldes plásticos, tanques con tapa,

nevera de icopor rectangular (semejando una alberca), materialpara realizar un tapado

hermético (angeo, tela, plástico, etc.) de manera que pudiéramos poner en práctica lo

aprehendido durante la charla y previo a la practica en terreno.

ACTIVIDAD DESARROLLADA

Se da inicio con una presentación en línea de PREZI, presentando la situación actual

del dengue a nivel global y local. Los factores que influyen en su propagación. Se

identifican aspectos teóricos en torno al comportamiento como punto focal, y se

continúa con la guía paso a paso para la Planificación de la Movilización y

Comunicación Social para la Prevención y Control del Dengue y las alternativas para

evitar la reproducción y proliferación del vector.

Se sensibiliza al personal sobre las técnicas de visita domiciliaria y los requerimientos

de materiales necesarios en campo. Carnet de identificación, linterna o foco de mano

(para la inspección técnica a los depósitos), guía de la entrevista, y sobre todo una

buena actitud.

Esta capacitación está dirigida a los actores claves de la comunidad a intervenir para

contar con su apoyo durante el proceso, informándoles sobre la metodología COMBI y

como ponerla en práctica en su comunidad.

Tuvimos algunas dificultades para reunir a este grupo, viendo la necesidad de cancelar la

charla en tres ocasiones por falta de asistencia. Finalmente logramos reunir a un grupo de

actores significativo, y trabajar con ellos. Se desarrolla la capacitación teniendo en cuenta

11

las falencias evidenciadas en este grupo a través de preguntas y observación -

participación, que fueron: la parte clínica del evento dengue, ¿tales como que es

dengue?, sus manifestaciones clínicas, cuáles son sus síntomas principales y los

aspectos entomológicos del vector.

METODOLOGÍA:

Para la realización de estas actividades se contó con un auditorio acondicionado en el

colegio Guillermo Valencia del barrio La Granja, con lo necesario para dictar la

capacitación, con video beam, computador, telón de proyección, sonido, mouse

inalámbrico, etc. Papelería y copias necesarias.

A cada asistente a la capacitación se le suministra libreta de anotación y bolígrafo.

Contamos con implementos de apoyo para recrear situaciones de almacenamiento en

viviendas y la manera en que podíamos realizar la negociación teniendo en cuenta el

tipo de depósito: utilizamos baldes plásticos, tanques con tapa, nevera de icopor

rectangular (semejando una alberca), materialpara realizar un tapado hermético

(angeo, tela, plástico, etc.) de manera que pudiéramos poner en práctica lo

aprehendido durante la charla y previo a la practica en terreno.

Se da inicio con una presentación en línea de PREZI, presentando la situación actual

del dengue a nivel global y local. Los factores que influyen en su propagación. Se

habla sobre la clínica del dengue: ¿Qué es?¿Cuáles son sus síntomas?¿Cómo se

transmite?¿Qué agente la causa?, etc. Se habla sobre los riesgos ambientales

propiciados en gran parte por los mismos habitantes en las viviendas. Todo lo

relacionado con el vector transmisor del dengue: hábitos, ciclo biológico de vida

haciendo énfasis en cada fase, periodo de vida, etc.

Se identifican aspectos teóricos en torno al comportamiento como punto focal, y la

importancia del enfoque multinivel en el que cada actor debe cumplir un rol diferente,

haciendo énfasis en el rol especifico que cumplen ellos como integrantes de la

comunidad y como personas que ejercen influencia directa sobre otros miembros de la

comunidad. Se continúa con la guía paso a paso para la Planificación de la

Movilización y Comunicación Social para la Prevención y Control del Dengue y las

alternativas para evitar la reproducción y proliferación del vector.

Se sensibiliza al personal sobre la manera de realizar una buena negociación

(NEPRAM) con las personas de la comunidad, resaltando que siempre se trabaja con

los materiales e insumos que se encuentran en las mismas viviendas. No se imponen

ideas, se negocian soluciones.

Al finalizar la charla se hacen preguntas entre los asistentes y se premian las

respuestas correctas con entrega de baldes, cepillos, y algunas linternas.

12

Se realiza capacitación intensiva durante cuatro días dirigida a personal de salud, y

de incidencia directa en la comunidad sobre metodología COMBI y su aplicación en

campo. La manera de elaborar pensar un objetivo conductual, negociarlo con las

personas de la comunidad y cómo hacer seguimiento a esos objetivos

conductuales y acompañamiento a la comunidad para poder generar un cambio

conductual en ellas.

La capacitación en la metodología de visita domiciliaria, consiste en concientizar a

los asistentes de la importancia de tener una buena actitud al momento de abordar

a la comunidad. La importancia de respetar la opinión de ellos y de ser lo

suficientemente convincentes para lograr una buena negociación con la

comunidad.

Posterior a recrear en el taller la manera de realizar visitas domiciliarias y

negociación, se procede a efectuarlas directamente en terreno.

METODOLOGÍA:

Para la realización de estas actividades se contó con un auditorio acondicionado con lo

necesario para dictar la capacitación y el número de sillas suficientes para los

asistentes, con video beam, computador, telón de proyección, sonido, mouse

inalámbrico, etc. Papelería y copias necesarias. Con el fin de evitar la dispersión del

grupo y garantizar su permanencia en la charla durante el día, se ofrecen refrigerios y

almuerzo, en capacitaciones tanto teóricas como prácticas.

Se suministra el siguiente material a cada asistente a la capacitación:

Libretas de anotaciones y bolígrafo.Al personal que realiza prácticas en terreno se les

facilita lápiz, borrador, sacapuntas, linterna, cepillo de cerda gruesa, esponja y brillo

fino para que puedan llevar a cabo una completa y adecuada demostración de la

manera adecuada de inspeccionar depósitos, lavarlos y taparlos.

También contamos con implementos de apoyo para recrear situaciones de

almacenamiento en viviendas y la manera en que podíamos realizar la negociación

teniendo en cuenta el tipo de depósito: utilizamos baldes plásticos, tanques con tapa,

nevera de icopor rectangular (semejando una alberca), material para realizar un

tapado hermético (angeo, tela, plástico, etc.) de manera que pudiéramos poner en

práctica lo aprehendido durante la charla y previo a la practica en terreno.

13

ACTIVIDAD DESARROLLADA

Se da inicio con una presentación en línea de PREZI, presentando la situación actual

del dengue a nivel global y local. Los factores que influyen en su propagación. Se

identifican aspectos teóricos en torno al comportamiento como punto focal, y se

continúa con la guía paso a paso para la Planificación de la Movilización y

Comunicación Social para la Prevención y Control del Dengue y las alternativas para

evitar la reproducción y proliferación del vector.

Se sensibiliza al personal sobre las técnicas de visita domiciliaria y los requerimientos

de materiales necesarios en campo. Carnet de identificación, linterna o foco de mano

(para la inspección técnica a los depósitos), guía de la entrevista, y sobre todo una

buena actitud.

“Conformar el comité de COMBI en el municipio de Montería, para lo cual debe:

Convocar a actores claves que apoyen y gestionen a favor del proceso/proyecto

como lo son los tomadores de decisiones y/o administrativos”

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Se hace un listado de las personas claves que pueden integrar el comité COMBI,

quienes primero deben ser convocadas para recibir la información sobre metodología

COMBI paso a paso, su implementación en la comunidad y las expectativas de cambio

conductual.

Teniendo en cuenta la necesidad de dar continuidad a los procesos de intervención

que se realizan en comunidad, se hace indispensable crear un comité institucional que

apoye y favorezca la implementación de la metodología en actividades comunitarias.

o EQUIPO INTERINSTITUCIONAL/FUNCIONAL: conformado por funcionarios con

cargos administrativos con poder de toma de decisiones Se hace especial énfasis

con este grupo en la voluntad política. Se reitera la importancia de su compromiso

y el de sus respectivos equipos con la ejecución de la estrategia, pero que solo al

estar convencidos conceptual y metodológicamente de la eficacia, efectividad y

eficiencia de la estrategia, podrá dar los resultados esperados; y sobre todo la

necesidad de darle continuidad tanto a la metodología como al personal calificado

para su exitosa implementación. Se conformará por lo tanto un comité COMBI,

donde sus participantes se comprometen con la misión de la gestión y la abogacía

del proceso. Serán quienes garanticenel próximo año –posterior al piloto

implementado actualmente-- la viabilidad y sostenibilidad del proyecto.

14

Se les recuerda a lo largo de la capacitación la importancia del rol que cada uno

desempeña en la viabilidad y sostenibilidad de la metodología y las ventajas de

apoyar este tipo de procesos e intervenciones.

“Realizar una investigación formativa, para lo cual debe a) Diseñar el

instrumento requerido para la investigación. b) Aplicar instrumento mediante

entrevista semiestructurada a la muestra elegida dentro del universo propuesto.

c) Realizar tabulación y análisis del instrumento aplicado. d) Elaboración de

línea base del área intervenida d) Levantamiento índice aedico y pupal las

viviendas a intervenir. Para evidenciar el desarrollo de la actividad se debe

entregar a la secretaría de salud y seguridad social:1).El Instrumento validado

aplicado 2). Tabulación y análisis del instrumento aplicado, 3) Informe detallado

de los resultados de la investigación Formativa que incluya levantamiento de

línea base y levantamiento índice aedico y pupa”

Esta investigación formativa representara el diagnóstico inicial del proceso. Para ellos se

diseñará un instrumento que facilite la recolección de la información, la cual

posteriormente será tabulada y analizada, generando con esta información una línea de

base que permita hacer comparación de los avances de la metodología a medida que

esta se desarrolla en terreno. Entre los indicadores estarán los conductuales y los

entomológicos, para lo cual también se realizará un levantamiento de índices aédicos

larvarios y pupales.

Se elaboran protocolo de visita y protocolo del uso del instrumento.

Se diseña el instrumento para compilar la información –entrevista semiestructurada—y

brinda capacitación sobre la manera de abordar la entrevista. Posteriormente se lleva a

cabo la investigación formativa en terreno, visitando a cada familia del universo muestral

(100 en total).

MARCO MUESTRAL

La población de estudio serán habitantes del sector/barrio La Granja, priorizado según

criterios epidemiológicos –alta prevalencia e incidencia de la enfermedad durante los

últimos cinco años-- y entomológicos –según resultados de índices aédicos y tenencia de

criaderos potenciales como albercas y tanques.

Sera un muestreo no probabilístico, elegido por conveniencia. Se implementará la

metodología COMBI para realizar la intervención con el fin de indagar sobre las creencias

de las personas en torno al dengue, a su proceso de transmisión y al vector, y observar

las conductas que adoptan las personas en relación a la tenencia y cuidado de los

depósitos en la vivienda.

15

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

El sector se elige teniendo en cuenta las estadísticas epidemiológicas y entomológicas de

tasas de prevalencia, incidencia e índices aédicos.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

Solo se excluirán aquellas en que las familias manifiesten no tener interés en participar

en el estudio oque al momento de hacer la visita no se encuentre en casa alguien

responsable que pueda atender.

Mapa de Montería

Barrio la Granja

Sector Priorizado

16

BARRIO LA GRANJA

El municipio de Montería cuenta con cobertura baja del servicio de acueducto. Un

26% cuenta con redes que proveen agua en su sector. Esta falta de cobertura

conlleva que las personas se vean en la necesidad de almacenar agua en sus

viviendas.

El barrio La Granja, barrio elegido para llevar a cabo la implementación piloto de la

metodología COMBI contra el dengue, cuenta con la prestación del servicio de

manera continua, sin embargo, aquí las personas continúan almacenando agua

viviendas tanto en recipientes temporales como permanentes. Por lo tanto,

indagaremos el por qué almacenan agua ycuál es el cuidado que dan a estos

recipientes para evitar que se conviertan en criaderos productivos del vector.

La muestra del piloto COMBI no corresponde a la totalidad del área del barrio.

Teniendo en cuenta los tiempos del proyecto, se eligen 100 viviendas de un área

circundante a la carretera principal, por lo que los resultados de los cambios en

estas viviendas no se pueden ver reflejados en el resto del barrio. Una vez

terminado el pilotaje y realizados los ajustes necesarios para la obtención de

mejores resultados, la metodología puede aplicarse al resto de la población.

CARACTERIZACION AMBIENTAL DE LA MUESTRA

Ubicado en la zona Sur del municipio de Montería, es uno más populosos y

tradicionales de la ciudad, donde se concentra un porcentaje de la población de

estrato 2 de la ciudad.Presenta unterreno baldío perteneciente al batallón; Las

transversales 1 y 2 y la carrera 3 son las únicas calles pavimentadas en la zona

muestral, las carreras ubicadas entre estas 2 transversales no tienen pavimento, y

no cuenta con alcantarillado pluvial, por lo que hay zanjas a lo largo de las calles

que llevan las aguas servidas. Toda la zona cuenta con acueducto y el 100% de

las viviendas se encuentran conectas y con servicio permanente de agua en sus

viviendas, exceptuando el día que la empresa suspende el servicio por algún

arreglo o mantenimiento en la planta.

Hay humedales colindando con el área de muestreo y un canal de aguas negras

que recorre la transversal 2da al que el municipio hace limpieza regularmente para

evitar taponamientos y posibles desbordes cuando llueve. Tres veces por semana

el municipio realiza la recolección de residuos sólidos, por lo que las basuras en la

calle no constituyen un problema en el barrio.

EL sector cuenta con presencia de establecimientos especiales como: la

Institución Educativa Guillermo Valencia, EL Batallón, EL Centro de Desarrollo

17

Infantil del ICBF, un parque con cancha de básquet, 1 monta llantas ubicado en la

transversal 1y varias tiendas caseras dispersas.

Límites del sector:

Norte: Granja

Sur: Transversal 1, Batallón, Colegio Guillermo Valencia

Oriente: Policarpa

Occidente: Santa Fe

ASPECTO SOCIO-CULTURAL

EL barrio La Granja es un barrio popular tradicional de Montería. Muchos de sus

habitantes están asentados allí por más de 50 años, desde la época de su

fundación. Sin embargo, durante los últimos años, ha habido una fluctuación en la

movilidad de sus habitantes. La densidad poblacional por vivienda se encuentra

dentro de los limites medios con un promedio de 4,5 personas por vivienda.

El 75% de la población tiene su vivienda. Los vecinos se conocen entre sí y tienen

una relación solidaria entre ellos. Se encuentra una población grande de jóvenes

entre los 18 y 35 años de género femenino, seguida por la población de adultos

(entre 36 y 59 años), adulto mayor (a partir de los 60), y por ultimo las etapas de

niñez e infancia.

Grafico 1 Datos

Poblacionales - Genero según grupos etarios

El tipo de vivienda predominante es el de casa de una planta con sala, comedor,

cocina pequeña, 2 o 3 habitaciones, 1 baño interno, patio generalmente pequeño

con escasa vegetación en ellos y pocos depósitos con agua; sinembargo, algunas

viviendas tienen un patio amplio con baño externo y abundante vegetación entre

plantas ornamentales, medicinales, algunos árboles frutales (guayaba, limón,

mango, etc.) y hierba (maleza) y diversidad de depósitos con agua.

47 50 6120 22

15

30 35 4522 30

14

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Adultomayor

Adulto Joven Adolescente Niñez Infancia

DATOS POBLACIONALESGENERO SEGUN GRUPOS ETARIOS

femenino masculino

18

Grafico 2 Tipo de Vivienda Barrio La Granja

METODOLOGIA

Mediante entrevista semi-estructurada que se realiza casa por casa a la persona

adulta a cargo del hogar, obtenemos información clave para identificar conductas

de riesgo y protectoras en la población ycreencias que los llevan a asumir estas

conductas. Se determina la falencia principal en la comunidad que genera malos

hábitos y con base en esta información se establecen los objetivos conductuales a

los cuales se les hará seguimiento posteriormente.

RESULTADOS

De las 100 viviendas visitadas, posterior a la Investigación formativa, cinco (5) de

las viviendas visitadas manifestaron no querer o no poder continuar con el proceso

por motivos personales y en otras viviendas resulto difícil realizar un seguimiento

completo por encontrar regularmente la casa sola. Por lo tanto, a partir de la

investigación formativa, el universo es de 95 viviendas.

19

Se encontró un área heterogénea en cuanto a conocimientos y hábitos; Con el fin

de conocer las falencias y posible origen de las conductas de riesgo que las

personas tienen en la actualidad, se explora el nivel de conocimiento que tienen

las personas en torno a la enfermedad del dengue, al vector transmisor y a la

forma de controlarlo.

Se realizan una serie de preguntas, a continuación, las respuestas más comunes:

¿QUE ES DENGUE?

Grafico 3 Conocimientos sobre dengue

Se evidencia en las respuestas que la mayoría de las personas (61%) tiene el

concepto de que el dengue es un mosquito que pica, es decir, identifican el

dengue másque como un estado de salud, como un ente en si (“esta mañana

mate un dengue en el baño). Seguido por la idea másacertada de que el dengue

es una enfermedad causada por un mosquito. Un 17% respondió simplemente que

el dengue es una enfermedad, pero no especifican su causa o transmisor.

80% de las personas identificó al menos 3 síntomas claves de la enfermedad

suficientes para sospechar de un dengue y buscar atención médica.

¿COMO PUEDE EVITAR LA ENFERMEDAD DEL DENGUE?

Grafico 4 Conocimientos sobre dengue

61

,0%

17

,0%

19

,0%

3,0

%

QUE ES DENGUE?un mosquito que pica

es una enfermedad

es una enfermedad causada por unmosquitono sabe

0

10

20

30

40

50

60

70

con prevencion fumigando

20

22

60

34

61

0

10

20

30

40

50

60

70

En elintradomicilio

En el peri yextradomicilio

En agua limpia En agua sucia(basura, monte)

%

DONDE VIVE EL VECTOR?

HABITOS DEL VECTOR TRANSMISOR DE DENGUE

Al realizar esta pregunta la mayoría de personas (60%) respondieron que la

enfermedad se puede evitar con prevención, es decir: lavando y cuidando los

depósitos o no almacenando agua en sus viviendas), esto representa un adelanto

en la percepción de las personas, pues entienden que el problema radica en el

almacenamiento de agua; Sin embargo, aún hay un porcentaje alto de quienes

creen que la manera de evitar la propagación de la enfermedad radica en la

fumigación. Es un tema importante para trabajar en la población.

La mayor parte de la población tiene claridad sobre la forma de trasmisión de la

enfermedad, al preguntarles solo un 13% respondió no saber, mientras que el 87%

restante afirmo que se trataba de un mosquito que, al picar, daba la enfermedad.

sin embargo, al consultarles sobre los hábitos del vector, como el sitio en que el

mosquito permanece o vive y donde éste se reproduce, las creencias al respecto

no son las reales, como se evidencia en el siguiente gráfico:

¿QUE SABE SOBRE LOS HABITOS DEL VECTOR?

Grafico 5 Conocimientos sobre dengue

Uno de los principales problemas es la falta de conocimiento que tiene la

población sobre el vector transmisor de la enfermedad. Al no tener claridad sobre

sus hábitos, difícilmente sabrácómo evitarlos. Al preguntarles si sabedóndevive o

permanece el mosquito, apenas el 22% afirmo que este vive en las casas,

mientras que un 60% afirmo que el mosquito vive en el monte y basuras en la

calle.

De igual manera al preguntar por el sitio de reproducción del vector, un 61%

afirma que se trata de aguas sucias en general asociadas con monte, basura y

desperdicios, y solo un 34% expuso que se crían en agua limpia de los depósitos

en las viviendas.

¿DONDE SE REPRODUCE?

21

Si la comunidad no comprende que las larvas o gusarapos/guasarapos –como se

les conoce en esta zona del país-- presentes en el agua de sus depósitos

corresponden a la fase acuática del mosquito Aedes aegypti -- transmisor del

dengue, Chikungunya y Zika en estos momentos—sino a un “bichito que es

normal en el agua” difícilmente tendrán una percepción del riesgo suficiente para

querer evitar tenerlo en sus recipientes. Las personas seguirán confiando en que

la fumigación es la única manera de acabar con el vector, tal como lo manifestó en

la entrevista el 75% de las personas.

Ese desconocimiento sobre el ciclo biológico del vector es clave para la baja

percepción del riesgo (56% de la población intervenida no sabe nada al respecto).

Un menor porcentaje cree que el mosquito nace, crece y se muere en su fase

alada, por lo tanto, no lo asocian con las larvas en el agua.

Es importante que las personas conozcan y comprendan que las larvas presentes

en sus depósitos se transforman en pupas, y las pupas en mosquito adulto, y que

éste una vez complete el proceso de apareamiento, buscara depositar sus huevos

en las paredes húmedas de los recipientes con agua.

Grafico 6 Conocimientos sobre dengue

Pensar que el mosquito llega de la calle y que una vez ha picado, se muere,

origina que las personas no creen conciencia sobre el cuidado de sus depósitos

con agua.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

56

19

10

8

7

QUE SABE DEL CICLO BIOLOGICO DEL MOSQUITO?

No sabe nace, crece y muere mosquito numero de dias que vive

sale de un huevo huevo-larva-pupa-adulto

22

No sabe pica y se muere No lo identificaCree que es eltoxorhinchites

Series1 53 36 72 18

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Cuanto tiempo vive el mosquito?

Al escuchar que la enfermedad del dengue es transmitida por un mosquito, y no

tener la suficiente información sobre este, muchos se han hecho a la idea que el

mosquito transmisor del dengue es el Toxorhinchites, por su apariencia genera

miedo y corren a matarlo pensando que han eliminado al “mosquito del dengue”.

Igualmente consideran que al cuidarse del mosquito Culex en la noche, es

suficiente, no sabiendo que el mosquito Aedes aegypti, no llega de la calle, ni

sereproduce en aguas sucias; por el contrario, se reproduce en aguas limpias y

vive adentro de la vivienda, y su tiempo de alimentación no es nocturno, sino

diurno.

Grafico 7 Conocimientos sobre dengue

DIAGNOSTICO CENSO DE DEPOSITOS

Se encontró un promedio de 1,6 depósitos por vivienda. Siendo los tanques

plásticos los más comunes por casa, seguidos por los tanques de cemento (56),

26 albercas de cemento y algunas con baldosa y algunos diversos.

Constituyéndose los tanques, los depósitos de mayor problema.

Grafico 8

Censo de depósitos

26

5669

120

20

40

60

80

100

A L B E R C A S D E C E M E N T O

T A N Q U E S D E C E M E N T O

T A N Q U E S P L A S T I C O S D I V E R S O S

CENSO DE DEPOSITOS

¿Lo identifica?

23

Se hace levantamiento de índices aédicos por vivienda revisandopositividad tanto

de larvas como de pupas, arrojando índices considerablemente altos teniendo en

cuenta el tamaño de la muestra. Queda por lo tanto el sector con un índice larvario

de vivienda del 59% y pupal de un 17% como lo muestra el grafico siguiente:

Grafico 9 Índices aédicos

Nos preguntamos entonces, Porque esta comunidad almacena agua, teniendo un

servicio eficiente de acueducto, con agua 7 días a la semana, y que, si la van a

suspender por algún arreglo o problema técnico, avisan y la suspensión no supera

las 24 horas.

Grafico 10 Motivos para almacenar agua

El 60% de la comunidad almacena agua en caso de que la quiten y asi estar

preparados para ello. Un 16% argumenta que, almacenando agua, ahorran en su

consumo y por ende en su recibo, y un 20% dice que lo hace por costumbre.

Siempre han tenido el deposito con agua y nunca ha pasado algo como una

enfermedad por ese motivo.

60

16 20

P O R S I L A Q U I T A N P A R A A H O R R A R C O S T U M B R E

POR QUE ALMACENA AGUA?

17%

59%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

pupal larvario

PO

RC

ENTA

JE D

E iN

DIC

ES

TOTAL VVIENDAS: 100

INDICES AEDICOS

24

Asumimos entonces que, si tienen depósitos con alguna, les dan el cuidado

necesario para evitar que sean criaderos, pero encontramos que las personas no

están tapando adecuadamente sus recipientes cuando lo hacen, y de resto

simplemente están destapados ya que no consideran necesario taparlos. Solo un

23% realiza un adecuado tapado de manera hermética que evita que el mosquito

pueda entrar a realizar la ovipostura aldepósito. Un 27% tiene un tapado no

hermético que permite la entrada de mosquitos y un 50% tiene sus depósitos sin

ningún tipo de tapa.

Grafico 11 Tapado del deposito

Quienes tapan lo hacen principalmente por higiene, para evitar que le caiga mugre

al agua, pero no pensando en evitar que se lleve a cabo la ovipostura del

mosquito. y quienes no tapan es porque lo consideran innecesario; no le ven la

importancia a mantener debidamente tapado su recipiente.

Las personas lavan sus depósitos en su mayoría por higiene, pero también

algunos por que aprovechan que lo desocuparon y lavan. Solo 4 personas

respondieron que lavan el depósito para evitar la proliferación del vector.

Teniendo en cuenta el clima de esta región y las altas temperaturas alcanzadas

durante el día, se hace importante lavar adecuadamente los depósitos 2 veces por

semana para no permitir que se lleve a término el ciclo biológico del vector, de la

manera indicada dependiendo del material del depósito, como se explica más

adelante en los objetivos conductuales.

2327

50

0

10

20

30

40

50

60

TAPADO HERMETICO TAPADO NO HERMETICO SIN TAPA

TIPO DE TAPADO DEL DEPOSITO

25

Grafico 12 Conocimientos sobre dengue

Se identificaron los depósitos problema de cada vivienda; Se definen objetivos

conductuales tanto generales para tener en cuenta con toda la muestra trabajada,

como particulares para algunas familias que se salían del común de la población

intervenida.

OBJETIVOS CONDUCTUALES:

Una vez establecido contacto con los habitantes de la vivienda y posterior a

la entrevista e inspección de depósitos, se consigue acordar con las familias

la real necesidad de tener en la vivienda tanques o albercas para almacenar

agua (teniendo en cuenta que cuentan con prestación permanente del

servicio de agua) y la posibilidad de prescindir de ellos. Por lo tanto, como

principal objetivo conductual se establece el de ELIMINAR.

1. Eliminar –ya sea destruyendo en el caso de albercas y algunos tanques

de cemento, o dando un uso distinto al de almacenar agua, como

almacenar ropa, objetos, etc., en el caso de tanques plásticos—todos

aquellos depósitos que se encuentran en la vivienda cumpliendo en

general, una función no relevante almacenando agua si necesidad, y en

muchas ocasiones, olvidados con cantidades de agua suficiente para

ser criaderos de mosquitos Aedes aegypti.

2. Lavado y tapado: Por la condición de tener agua permanente en las

viviendas, pudimos encontrar muchos depósitos temporales; estos los

llenan en la mañana y utilizan a lo largo del día o hasta la mañana

siguiente. No quedando agua en ellos el tiempo suficiente para que se

complete el ciclo biológico del vector; sin embargo, se recomienda un

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

2 veces por semana 1 vez por semana 1 o 2 por mes

FRECUENCIA DEL LAVADO

26

lavado continuo (2 veces x semana) para evitar así que los huevos

eclosionen y puedan completar su ciclo por algún descuido. Y en el caso

de los depósitos permanentesque son aquellos que permanecen con

agua por largos periodos de tiempo; el suficiente para que se complete

una y otra vez el ciclo biológico del vector. Se recomienda para ellos no

solo el lavado frecuente sino también taparlos de manera hermética.

3. Control Biológico: En el municipio de montería es frecuente encontrar

aún control biológico en los depósitos. Esta práctica viene de los años

en que “La Malaria” repartía casa a casa peces larvífagos para evitar la

proliferación de mosquitos en aguas recogidas. En situaciones donde

hay adultos mayores con presencia de recipientes con agua, viviendo

solos o personas con alguna condición de discapacidad y les cuesta

trabajo realizar tareas físicas, estamos sugiriendo tener un pequeño pez

para que se alimente con las larvas del mosquito.

PROTOCOLO LAVADO:

Dependiendo del material del depósito, se utilizará cepillo de cerda

gruesa o brillo fino para restregar sus paredes internas (Ver cuadro

No.1). A partir de la línea del agua, se empapa la pared del recipiente

con cloro utilizando una esponja, dejándolo actuar por 30 minutos.

Posteriormente –si el recipiente es de material de cemento o metal--se

cepilla (con cepillo de cerda gruesa) de izquierda a derecha y de arriba

abajo lo suficientemente fuerte para arrancar los huevos adheridos a la

pared. Si el material es plástico, baldosa o vidrio, se realiza la misma

acción, pero en vez de utilizar un cepillo de cerda gruesa, se utiliza un

brillo fino. Luego se enjuaga con un poco de agua y listo. Esta acción

debe repetirse dos veces por semana, para evitar que el ciclo biológico

del mosquito llegue a término.

METODOLOGIA

Con el propósito de lograr impactar las en las conductas de riesgo de las personas y

generar un cambio en estas, se hará un acompañamiento continuo de

aproximadamente un mes a las familias involucradas en el proyecto, haciendo

negociación constante y seguimiento a las acciones concertadas con ellas en cuanto al

cuidado o eliminación de los depósitos con agua.

27

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Se diseña el instrumento para compilar la información que se colecta durante esta fase

de acompañamiento y negociación con los habitantes de la vivienda en torno al mal

manejo de sus depósitos/recipientes de almacenamiento de agua.

28

Elaborar el plan de monitoreo y evaluación. Para evidenciar el desarrollo de

la actividad deberá entregar el plan de monitoreo y evaluación.

PLAN RUTINARIO DE

MONITOREO Y EVALUACION

Presentado por:

AURA EMILIA GANEM LUNA

Asesora COMBI

Montería, 2015

29

INTRODUCCION

Mediante la implementación de la metodología COMBIse pretende contribuir tanto al

fortalecimiento de los componentes de promoción, prevención, como al empoderamiento

por parte de la comunidad de conductas saludables que permitan impactar de manera

positiva la transmisión del Dengue a corto, mediano y largo plazo, en beneficio propio y de

la comunidad.

Con el fin de obtener buenos resultados y generar sostenibilidad en acciones preventivas

en la comunidad, se recomienda implementar un plan regular de monitoreo y evaluación

de las conductas de la población -- expuestapreviamente a mensajes de alusivosa la

adopción de conductas protectoras—mediante la observación y negociación de sus

conductas de riesgo por conductas y prácticas saludables que contribuyan a la prevención

de la transmisión del dengue.

MONITOREO Y EVALUACION

Basados en los resultados de la investigación formativa, se toman decisiones en cuanto a

los objetivos conductuales a trabajar en el sector. Estos objetivos conductuales están

pensados en torno a las acciones regulares que las personas de la comunidad deben

realizar con el objeto de mantener sus depósitos libres de huevos y larvas, para evitar la

proliferación de mosquito en sus viviendas.

En el caso de las creencias y conductas de riesgo, se generan unos mensajes que

reafirmen lo negociado con la comunidad y que genere concientización sobre las

conductas de riesgo y estimulen las protectoras.

El objetivo de los monitoreos es el de hacer seguimiento al aprendizaje y adopción de

nuevas conductas por parte de las personas y poder realizar ajustes en tiempo real sobre

las fallas percibidas y motivarlos continuamente a efectuar el cambio por hábitos

saludables.

30

BARRERAS EN LA COMUNIDAD

La falta de información apropiada en la comunidad que les permita tomar

decisiones mejores decisiones:

- Información sobre síntomas clínicos de la enfermedad

- Información sobre el vector que trasmite el dengue y sus hábitos.

- Información sobre hábitos protectores en torno al cuidado de depósitos.

Considerar la fumigación y el control químico como solución a la presencia de

mosquitos en su vivienda.

Las creencias que tienen para almacenar agua – para reducir los costos del

servicio, y en caso de su suspensión.

METODOLOGÍA

Con la ayuda de un instrumento se recogerá la información en cada visita. Se

realizan “visitas de acompañamiento” con el objeto de negociar conductas de

riesgo, por conductas saludables que permitan la prevenir la proliferación del vector

y de la enfermedad.

Teniendo en cuenta que ya se ha establecido un contacto cercano con la familia, y

se ha acordado continuar con las visitas por algún tiempo, estas se llevan a cabo

de manera espontánea, con una conversación amistosa en la que se reforzara

nuevamente el vacío de conocimientos encontrados durante la investigación

formativa, asegurándonos que quedaron claros los conceptos y percepciones

erradas en torno al tema del dengue en general.

En cuanto a la negociación sobre las conductas de riesgo-- con los depósitos con

agua-- prácticamente es la persona quien sugiere la solución siendo ésta

complementadapor el visitador para así obtener mejores resultados. Se hace con

base en lo que la persona tenga en su casa –implementos de aseo y elementos

que puedan utilizar como tapa— puesto que el fin no es generarles gasto adicional;

Sin embargo, si no cuenta con utensilios básicos para cumplir con los objetivos

conductuales, se le sugiere conseguirlos.

Por ser históricamente prevalentes, con alta incidencia, con índice larvario

significativo y por ser considerados comunidad que presenta resistencia a los

trabajos comunitarios sobre el tema, se elige el barrio La Granja para realizar el

piloto del proyecto, en el sector comprendido entre las calles 1, 2 y 3 con carreras

entre 2 y 3 y Diagonal 20 a la 17 con transversal 1, 1B y 1A

31

Con la ayuda de un instrumento en el que se recogerá la información

correspondiente a cada encuentro con las familias participantes del proyecto desde

la investigación formativa, se realizan “visitas de acompañamiento” con el objeto de

negociar conductas de riesgo, por conductas saludables que permitan la prevenir la

proliferación del vector y de la enfermedad.

Una vez se ha establecido un contacto cercano con la familia, y se ha acordado

continuar con la asistencia a la vivienda por algún tiempo, la visita se desarrolla de

manera espontánea, con una conversación amistosa en la que se indaga

nuevamente sobre el vacío de conocimientos encontrados durante la investigación

formativa, para asegurarnos que quedaron claros los conceptos y aclaraciones

sobre percepciones erradas en torno al tema del dengue en general.

Se realiza un proceso de negociación sobre las acciones preventivas con los

depósitos con agua en donde prácticamente es la persona quien sugiere la forma

de realizar la acción preventiva y el personal operativo le complementa indicándole

técnicas que ayudaran a obtener mejores resultados. La negociación se hace con

en base lo que la persona tenga en su casa –implementos de aseo y elementos

que tengan y puedan utilizar como tapa—ya que el fin no es generar un gasto

adicional; Sin embargo, si no cuenta con utensilios básicos para cumplir con los

objetivos conductuales, se le sugiere conseguirlos.

INSTRUMENTO:

Este instrumento es el resultado de una reflexión por parte de la investigadora --revisado

por expertos en el tema-- no solo a las acciones y creencias, sino también de los

indicadores del cambio de conducta alrededor del cuidado de los depósitos que viene

siendo la presencia o no de larvas en el agua, observadas en la comunidad durante

visitas casa a casa para programas de promoción, prevención y control del dengue en

diferentes departamentos (2005-2013).

Contar con un instrumento elaborado de esta manera, ofrece la posibilidad de cuantificar

respuestas facilitandocomparación de la información mediante su sistematización, a la vez

que ésta puede ser verificada a través del instrumento.

PLAN DE ANALISIS

Se hará un análisis mixto, así: la información compilada en el formato, se procesa

mediante Excel. La interpretación de la información, se complementa con los datos

obtenidos mediante el método de observación-participante realizada por la antropóloga

investigadora durante la investigación formativa y el acompañamiento hecho a los

técnicos en campo.

32

¿QUIENES REALIZAN LAS VISITAS?

Dentro del personal capacitado en COMBI 10 PASOS, y que participaron en el proceso de

investigación formativa, se seleccionan 10 trabajadoras sociales de la ESE CAMU EL

AMPARO, ya que cuentan con amplia experiencia en cómo abordar a la comunidad y en

negociación con ellos para llevar a cabo las visitas de monitoreo y acompañamiento del

mensaje de cambio y objetivos conductuales.

FRECUENCIA DE MONITOREOS

Se programan cinco monitoreos con el objeto de ofrecer una presencia regular de la

institución en la comunidad, lo cual ayuda a generar credibilidad en ella y mitigar la

percepción negativa manifestada por la comunidad en cuanto al trabajo o las

intervenciones anteriores.

Las visitas se realizan cada ocho o diez días aproximadamente; dando tiempo a las

familias de asimilar la negociación y el mensaje de comunicación que se les está

impartiendo.

VISITAS DE “MONITOREO”

Durante las visitas de “monitoreo” se realiza negociación --es decir, frente a la

problemática encontrada en términos generales en la comunidad se plantea un objetivo

conductual y este

se trabaja posteriormente en cada visita por medio de negociaciones-- partiendo de la

base: “se trabaja con lo que hay”. Con el propósito de no generar gastos adicionales a la

familia participante del proyecto, se tienen en cuenta los materiales que tienen en la

vivienda para realizar el tapado. En el caso del lavado los utensilios deben ser cepillo de

cerda gruesa y/o brillo fino –dependiendo del material del depósito—y cloro. A pesar de

encontrar en la mayoría de las viviendas estos utensilios, en las que no hay, se hace

necesario conseguirlos, de lo contrario el lavado puede no hacerse de la manera

adecuada.

PARA TENER EN CUENTA

A medida que avanza el monitoreo se deben tener en cuenta y complementar los

siguientes aspectos tanto en la comunidad como en la institución identificados en parte

durante la investigación formativa:

1. Conductas de riesgo

2. Conductas saludables

3. Barreras

4. Motivaciones

33

Se establecen entonces los objetivos conductuales a trabajar con la población, tomando

en cuenta la percepción del riesgo de la población.

OBJETIVOS CONDUCTUALES:

Una vez establecido contacto con los habitantes de la vivienda y posterior a la entrevista e

inspección de depósitos, se consigue acordar con las familias la real necesidad de tener

en la vivienda tanques o albercas para almacenar agua (teniendo en cuenta que cuentan

con prestación permanente del servicio de agua) y la posibilidad de prescindir de ellos.

Por lo tanto, como principal objetivo conductual se establece el de ELIMINAR.

1. Eliminar – Tratándose de un sector en la que el servicio de acueducto tiene

cobertura total y se presta de manera permanente, la principal recomendación

debe ser la ELIMINACION. Ya sea destruyendo depósitos en el caso de

albercas y algunos tanques de cemento o en el caso de tanques plásticos

dando un uso distinto al de almacenar agua, como guardar ropa, objetos, etc.,

todos aquellos depósitos que se encuentran en la vivienda cumpliendo en

general, una función no relevante almacenando agua si necesidad, y en muchas

ocasiones, olvidados con cantidades de agua suficiente para ser criaderos de

mosquitos Aedes aegypti.

2. Lavado y tapado: Por la condición de tener agua permanente en las viviendas,

pudimos encontrar muchos depósitos temporales; estos los llenan en la mañana

y utilizan a lo largo del día o hasta la mañana siguiente. No quedando agua en

ellos el tiempo suficiente para que se complete el ciclo biológico del vector; sin

embargo, se recomienda un lavado continuo (2 veces x semana) para evitar así

que los huevos eclosionen y puedan completar su ciclo en caso de algún

descuido o demora en la utilización del agua. Y en el caso de los depósitos

permanentes que son aquellos que permanecen con agua por varios días o

semanas --el suficiente para que se complete una y otra vez el ciclo biológico

del vector-- se recomienda para ellos no solo el lavado frecuente sino también

taparlos de manera hermética.

3. Control Biológico: En el municipio de montería es frecuente encontrar aún

control biológico en los depósitos. Esta práctica viene de los años en que la

“Malaria” repartía casa a casa peces larvífagos para evitar la proliferación de

mosquitos en aguas recogidas. En situaciones donde hay adultos mayores con

presencia de recipientes con agua, viviendo solos o personas con alguna

condición de discapacidad y les cuesta trabajo realizar tareas físicas, estamos

34

sugiriendo tener un pequeño pez para que se alimente con las larvas del

mosquito.

PROTOCOLO LAVADO:

Dependiendo del material del depósito, se utilizará cepillo de cerda gruesa o

brillo fino para restregar sus paredes internas (Ver cuadro No.1). A partir de la

línea del agua, se empapa la pared del recipiente con cloro utilizando una

esponja, dejándolo actuar por 30 minutos. Posteriormente –si el recipiente es de

material de cemento o metal-- se cepilla (con cepillo de cerda gruesa) de

izquierda a derecha y de arriba abajo lo suficientemente fuerte para arrancar los

huevos adheridos a la pared. Si el material es plástico, baldosa o vidrio, se

realiza la misma acción, pero en vez de utilizar un cepillo de cerda gruesa, se

utiliza un brillo fino. Luego se enjuaga con un poco de agua y listo. Esta

acción debe repetirse dos veces por semana, para evitar que el ciclo biológico

del mosquito llegue a término.

Es importante tener una mirada amplia de la situación y comprender que debe ser

un trabajo en equipo (interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial). La

institución de salud responsable debe tener en cuenta sus falencias para trabajar

en mejorarlas y estimular a la comunidad con interés y compromiso hacia ella.

Con los resultados obtenidos durante este proceso se tendrá comprensión de las

principales barreras comunitarias, pero también de la manera en que esas

barreras pueden convertirse oportunidades que faciliten el cambio.

Es importante terminar lo que se comienza y de esta manera nuevamente se

establecerá la credibilidad del colectivo ante la institución y de su papel estatal de

velar por la salud y bienestar de las personas.

35

IMPLEMENTAR EN EL ÁREA MUESTRAL EL PLAN DE MONITOREO,

MONITOREANDO EN CINCO (5) VUELTAS, DENTRO DEL UNIVERSO

DE CIEN (100) VIVIENDAS, EL ÁREA MUESTRAL DE LA

NTERVENCIÓN, EN EL BARRIO LA GRANJA DEL MUNICIPIO DE

MONTERÍA, PARA HACER SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO DE

CAPACIDADES DE LAS PERSONAS, CAMBIO EN SUS CONDUCTAS Y

REALIZAR AJUSTES EN TIEMPO REAL.

METODOLOGIA

Con la ayuda de un instrumento en el que se recogerá la información

correspondiente a cada encuentro con las familias participantes del

proyecto desde la investigación formativa, se realizan “visitas de

acompañamiento” con el objeto de negociar conductas de riesgo, por

conductas saludables que permitan la prevenir la proliferación del vector y

de la enfermedad.

Teniendo en cuenta que ya se ha establecido un contacto cercano con la

familia, y se ha acordado continuar con la asistencia a la vivienda por algún

tiempo, la visita se desarrolla de manera espontánea, con una conversación

amistosa en la que se indaga nuevamente sobre el vacío de conocimientos

encontrados durante la investigación formativa, para asegurarnos que

quedaron claros los conceptos y aclaraciones sobre percepciones erradas

en torno al tema del dengue en general.

Se realiza un proceso de negociación sobre las acciones preventivas con

los depósitos con agua en donde prácticamente es la persona quien sugiere

la forma de realizar la acción preventiva y el personal operativo le

complementa indicándole técnicas que ayudaran a obtener mejores

resultados. La negociación se hace en base a lo que la persona tenga en su

casa –implementos de aseo y elementos que tengan y puedan utilizar como

tapa—ya que el fin no es generarles un gasto adicional; Sin embargo, si no

cuenta con utensilios básicos para cumplir con los objetivos conductuales,

se le sugiere conseguirlos.

36

INSTRUMENTO:

Este instrumento es el resultado de una reflexión por parte de la investigadora --

revisado por expertos en el tema-- no solo a las acciones y creencias, sino

también de los indicadores del cambio de conducta alrededor del cuidado de los

depósitos que viene siendo la presencia o no de larvas en el agua, observadas en

la comunidad durante visitas casa a casa para programas de promoción,

prevención y control del dengue en diferentes departamentos (2005-2013).

Contar con un instrumento elaborado de esta manera, ofrece la posibilidad de

cuantificar respuestas, de compararlas y así establecer diferencias y semejanzas

en las creencias, y conductas entre diferentes poblaciones y facilita la

sistematización de la información, a la vez que ésta puede ser verificada a través

del instrumento.

PLAN DE ANALISIS

Se hará un análisis mixto, así: la información compilada en el formato, se procesa

mediante Excel. La interpretación de la información, se complementa con los

datos obtenidos mediante el método de observación-participante realizada por la

antropóloga investigadora durante la investigación formativa y el acompañamiento

hecho a los técnicos en campo.

¿QUIENES REALIZAN LAS VISITAS?

Dentro del personal capacitado en COMBI 10 PASOS, y que participaron en el

proceso de investigación formativa, se seleccionan 10 trabajadoras sociales de la

ESE CAMU EL AMPARO, ya que cuentan con amplia experiencia en cómo

abordar a la comunidad y en negociación con ellos para llevar a cabo las visitas de

monitoreo y acompañamiento del mensaje de cambio y objetivos conductuales.

FRECUENCIA DE MONITOREOS

Se programan cinco monitoreos con el objeto de ofrecer una presencia regular de

la institución en la comunidad, lo cual ayuda a generar credibilidad en ella y mitigar

la percepción negativa manifestada por la comunidad en cuanto al trabajo o las

intervenciones anteriores.

Las visitas se realizan cada diez y quince días aproximadamente; dando tiempo a

las familias de asimilar la negociación y el mensaje de comunicación.

VISITAS DE “MONITOREO”

Durante las visitas de “monitoreo” se realizó negociación --es decir, frente a la

problemática encontrada en términos generales en la comunidad se plantea un

37

objetivo conductual y este se trabaja posteriormente en cada visita por medio de

negociaciones-- partiendo de la base: “se trabaja con lo que hay”. Con el propósito

de no generar gastos adicionales a la familia participante del proyecto, se tienen

en cuenta los materiales que tienen los habitantes de la vivienda para realizar el

tapado –angeo, tela, plástico, etc.— En el caso del lavado los utensilios deben ser

cepillo de cerda gruesa y/o brillo fino –dependiendo del material del depósito—y

cloro. A pesar de encontrar en la mayoría de las viviendas estos utensilios, en las

que no hay, si se hace necesario conseguirlos, de lo contrario el lavado puede no

hacerse de la manera adecuada.

Se diseña mensaje pedagógico sobre el lavado, igual al mensaje repetido en cada

visita de monitoreo:

38

39

RESULTADOS

CONDUCTAS DE RIESGO

1. Almacenar agua sin necesidad

2. Tener los depósitos con agua en mal estado y no realizar el lavado de la

manera adecuada ni con la frecuencia necesaria para evitar proliferación

del vector

CONDUCTAS PROTECTORAS

1. Aprovechar desocupar el tanque para lavarlo mínimo 1 vez por semana

2. Restregar los recipientes así no fuera con el utensilio adecuado para el

material

3. Tener la intención de hacer bien las cosas

BARRERAS

1. El desconocimiento sobre el vector y sus hábitos

2. Desconocimiento sobre ciclo biológico del vector

3. Mala actitud ante las sugerencias

4. Indiferencia

MOTIVACIONES

1. El interés por aprender sobre el tema

2. Interés por querer mejorar los hábitos que tiene

3. Ver buenos resultados en cuanto a la adopción de los objetivos

conductuales

4. Participar y ser apoyo para su entorno

Es normal que en un principio la comunidad presente cierto grado de rechazo con

la intervención y las personas a cargo de la visita. Se sienten incomodos porque

se les está revisando el interior de su vivienda. La diferencia con este tipo de

intervención radica en la manera en que las visitadoras abordan a la familia,

generando confianza y cierta familiaridad por el trato amable, respetuoso y sobre

todo porque a cambio de imponer ideas, se está haciendo una negociación con

cada persona sobre el que y como debe hacer para evitar tener criaderos de

mosquito en su vivienda.

40

Grafico 13 Censo comparativo de depósitos

Un exitoso indicador de cambio conductual es la eliminación de depósitos con

agua. Se logra eliminar un aproximado de 40 depósitos (diversos en su mayoría,

seguido por tanques y algunas albercas). Que las personas comprendan que si

tienen agua permanente no hay necesidad de almacenar. Que rompan ideas como

la de “almacenar para ahorrar en el recibo de pago” o “por si acaso la quitan”. Sin

embargo, es un proceso al que se debe dar continuidad y no descuidar para lograr

mejores resultados. Hacer seguimiento esporádico a partir del momento en que

finaliza el piloto, ayudara a que las actitudes que empezaron a cambiar, continúen

y aumente el cambo de habitos en la población. Con la eliminación de depósitos

temporales como diversos y tanques, se reduce el riesgo de proliferación del

vector en la vivienda y el riesgo de posible contagio de la enfermedad.

Grafico 14 Comparativo de depósitos de Índices Aédicos

163

113

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

CENSO INICIAL DE DEPOSITOS CENSO FINAL DE DEPOSITOS

primera visita ultima visita

CENSO COMPARATIVO DE DEPOSITOS

59

8,417

1

I N D I C E L A R V A R I O

I N I C I A L

I N D I C E L A R V A R I O

F I N A L

I N D I C E P U P A L

I N I C I A L

I N D I C E P U P A L F I N A L

INDICES AEDICOS

41

Los índices entomológicos también corresponden a un importante indicador de

cambio tanto en la percepción como en la conducta, puesto que son un reflejo de

cambio en hábitos de riesgo por saludables como evitar almacenar agua de forma

permanente y tener buena higiene con los depósitos; tapar adecuadamente y

comprender el riesgo al que se exponen descuidando sus depósitos con agua. el

mayor logro es que las personas comprendieran la importancia de mantener sus

depósitos libres de larvas, mejorando la técnica del lavado, la frecuencia y tapando

de manera hermética sus recipientes permanentes. Comprendiendo que el lavado

debe hacerse con un buen cepillado con el propósito de eliminar los huevos

adheridos a las paredes del depósito.

Los depósitos temporales y permanentes se están lavando con la frecuencia

indicada además de estar tapando herméticamente los permanentes.

CAMBIOS EVIDENTES

Se evidencian cambios importantes en las conductas de riesgo percibidas al

principio de la intervención.

Principalmente en el cuidado de los depósitos. Han mejorado la higiene de

su entorno ambiental y de los depósitos.

Reducción/eliminación de depósitos en la vivienda

Disminuciónde índices aédicos tanto larvarios como pupales.

Los cambios en estos indicadores son producto del cambio en las creencias de

las personas. Al modificar sus percepciones, modifican su conducta lo que lleva a

que se evidencien cambios en el cuidado de su salud.

RECOMENDACIONES

El cambio debe comenzar por la institución.

Un recurso humano bien capacitado, estimulado y con las competencias laborales

necesarias para ejecutar sus compromisos, son claves para garantizar el éxito de

las intervenciones mediante la credibilidad que genere la institución en la

comunidad.

42

REALIZAR UNA (1) MOVILIZACIÓN SOCIAL, EN EL ÁREA MUESTRAL,

CON EL OBJETO DE HACERMANIFIESTA SU PARTICIPACIÓN Y

EMPODERAMIENTO CON EL TEMA DE LA PREVENCIÓN DEDENGUE.

La propuesta de movilización para este proyecto, es trabajar con las llantas

que conseguimos sin uso en el sector del proyecto. Las llantas se son

actualmente un gran problema para la salud publica comenzando por la

contaminación ambiental que estas generan al ser constantemente

abandonadas en sitios densamente poblados y a cielo abierto; no solo por

los químicos contaminantes que desprende al ser incineradas, o

sumergidas en el agua, sino que al estar expuestas a la intemperie, estas

se convierten en grandes criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor

de actualmente de 3 enfermedades que mantienen en alerta al sistema de

salud y población por su rápida propagación.

Cambiar la mirada hacia estas llantas, es decir, que no las veamos como un

estorbo y algo que me genera riesgos, sino todo lo contrario, verla como

una oportunidad de material para utilizar a mi favor, es lo que pretendemos

concientizar con esta movilización social. Involucrando a la comunidad en

todo el proceso: conseguir/donar las llantas, pintarlas y decorarlas, elegir el

sitio para ubicarlas --Diagonal 20 con 1ª San Martin, a ambos lados del

canal-- conseguir/donar plantas para sembrar y crear mensajes alusivos a

la prevención de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.

Lo expuesto a continuación son actividades producto del trabajo de diferentes

días. Se habla con la comunidad y propone la idea de las llantas para lo cual

algunas personas ofrecen regalar las llantas que tienen en sus viviendas.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Mientras se realizan las visitas de monitoreo y evaluación, se charla con la

comunidad sobre la idea de darle buen uso a las llantas que tienen en sus

patios. La comunidad donara llantas y planticas para sembrar en ellas. Se les

apoyara con insumos tales como pinturas de diferentes colores, brochas,

tablillas para elaborar aviso con mensajes de prevención y algunas plantas

también. Ellos sugieren el sitio para ubicarlas y con nuestra ayuda se

acondicionará el lugar cuyo cuidado y mantenimiento quedará a cargo de esa

comunidad; también apoyaran con algunas plantas, su mano de obra y cuidado

posterior.

43

Se recogen las llantas donadas por la comunidad y se llevan al sitio que nos

han facilitado para guardarlas, y realizar todo el trabajo de limpiarlas, lavarlas y

pintarlasy programa una olla comunitaria donde cada persona hace un

pequeño aporte para la olla. Este día con el apoyo del equipo de trabajo

COMBI, se limpian, lavan y secan las llantas para poder pintarlas con las

personas de la comunidad que asistieron. También se recogen pequeños

aportes para conseguir una carreta con arenay otra con abono para preparar la

mezcla para las plantas.Se elaboran varios mensajes de prevención en tablillas

y se “clavan” en los arboles quedando a la vista de transeúntes. Con la ayuda

de algunos hombres y mujeres del sector, se hace una limpieza de escombros

y maleza del sitio donde se van a ubicar las llantas; posteriormente se ubican

las llantas, se rellenan y siembran. Participan adultos y niños regando las

planticas recién sembradas.

Al otro lado del canal, frente a la tienda, también se ha limpiado el terreno, sin

embargo, se demora un poco más la actividad ahí, porque el municipio pasa

avisando que van a limpiar el canal y deben despejar la zona.

Llantas que la comunidad regaló

Se limpian, lavan y secan para pintarlas

Olla comunitaria para

compartir

44

Todos participamos de la actividad

45

Primer sitio antes y después de la actividad

46

47

48

49

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud Sistematización de lecciones

aprendidas en proyectos de comunicación para impactar en conductas

(COMBI) en dengue en la Región de las Américas. - Costa Rica: OPS/OMS,

© 2011 ISBN: 978-92-75-33244-3

2. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data Global strategy for dengue

prevention and control 2012-2020. WorldHealthOrganization. ISBN 978 92 4

150403 4 (NLM classification: WC 528)

3. Available in:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75303/1/9789241504034_eng.pdf?u

a=1

4. COMMUNICATION FOR BEHAVIOURAL IMPACT (COMBI) A toolkit for

behavioral and social communication in outbreak response.

WorldHealthOrganización 2012-2013

5. Lloyd L. Mejores prácticas para la prevención del dengue en las América:

Washington D.C. Environmentalhealth Project; informe estratégico 7. 2003

http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACS816.pdf

6. Wakefield, M. Loken, B. Hornik, R. Use of Mass Media Campaigns to

Change Health Behaviour.Published Online.

DOI:10.1016/S01406736(19)60809-4. Octubre 7 de 2010.

AURA EMILIA GANEM LUNA