proyecto educativorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/briones... · 2017-12-11 · ii...

196
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS INCIDENCIA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE PREVENTIVO PARA DOCENTES AUTORAS: BRIONES GUIM MARÍA AZUCENA RUÍZ SARCO KAREN IVETTE CONSULTORA ACADÉMICA: Dra. CECILIA ISABEL ELIZALDE CORDERO MSc. GUAYAQUIL, OCTUBRE 2017

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

INCIDENCIA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR

EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS

DE 5 A 6 AÑOS GUÍA DIDÁCTICA

CON ENFOQUE PREVENTIVO

PARA DOCENTES

AUTORAS: BRIONES GUIM MARÍA AZUCENA

RUÍZ SARCO KAREN IVETTE

CONSULTORA ACADÉMICA:

Dra. CECILIA ISABEL ELIZALDE CORDERO MSc.

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2017

Page 2: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA: INCIDENCIA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL

RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “PEDRO DE MONTÚFAR”. GUÍA

DIDÁCTICA CON ENFOQUE PREVENTIVO PARA DOCENTES

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Wilson Romero Dávila

DECANA VICEDECANO

Lcda. Patricia Estrella A. MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA (E) SECRETARIO GENERAL

Page 3: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

iii

Arq.

SILVIA MOY-SANG CASTRO, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mí consideración: En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron como Consultora Académica de

Proyectos Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención Educadores de Párvulos.

Tengo bien a informar lo siguiente:

Que las integrantes señoritas Briones Guim María Azucena con C.

092743681-6 y Ruíz Sarco Karen Ivette con C. 092745894 -3 diseñaron

el proyecto educativo con el tema: INCIDENCIA DE LA

DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN

NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“PEDRO DE MONTÚFAR”. GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE

PREVENTIVO PARA DOCENTES.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la

APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe

de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

Dra. CECILIA ISABEL ELIZALDE CORDERO MSc,

CONSULTORA ACADÉMICA

Page 4: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

iv

Guayaquil, Octubre del 2017

Arq. SILVIA MOY-SANG CASTRO, MSc. DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

Derechos Intelectuales

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: Incidencia de la

desintegración familiar en el rendimiento escolar en niños de 5 a 6

años de la Escuela de Educación Básica “Pedro de Montúfar”. Guía

didáctica con enfoque preventivo para docentes.

Pertenecen en la facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente, _____________________________ __________________________

María Azucena Briones Guim Karen Ivette Ruíz Sarco

C.I. 092743681-6 C.I. 092745894-3

Page 5: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO

TEMA: INCIDENCIA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL

RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “PEDRO DE MONTÚFAR”. GUÍA

DIDÁCTICA CON ENFOQUE PREVENTIVO PARA DOCENTES

APROBADO

Presidente

Jurado 1 Jurado 2 _____________________________ __________________________

María Azucena Briones Guim Karen Ivette Ruíz Sarco

C. 092743681-6 C.092745894-3

Page 6: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR

OTORGA AL PRESENTE TRABAJO:

LA CALIFICACIÓN DE:

EQUIVALENTE A:

TRIBUNAL

Presidente

Jurado 1 Jurado 2

Page 7: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

vii

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo y esfuerzo puesto en este proyecto a DIOS. A mis padres Mercedes Guim y Franklin Briones, que me han brindado

su apoyo incondicional de manera moral y monetaria para poder culminar

mis estudios profesionales.

A mi hermana que ha sido mi ejemplo a seguir

A mi novio Freddy Pacheco que estuvo apoyándome siempre

A mis sobrinos, cuñado,

A mi tía Carmen que siempre estuvo dispuesta en todo

A la miss Ceci Corella que ha sido un aval importante

A mi tutora, MSc. Cecilia Elizalde por ser guía y consejera en nuestro

proyecto, familiares amigas y a todos los que me ayudaron.

María Azucena Briones Guim

El presente trabajo investigativo está dedicado a DIOS, a mis padres

Grecia Sarco y Richard Ruiz, que me han brindado su apoyo

incondicional de manera moral y monetaria para poder culminar mis

estudios profesionales.

A mis hermanos Katherine Ruiz y Richard Ruíz y demás familiares por su

constante ayuda.

A mis maestros que han sido un aval importante en mi camino.

A la miss Ceci Corella que ha sido un aval importante

A mi tutora, MSc. Cecilia Elizalde por ser guía y consejera en nuestro

proyecto., familiares amigas y a todos los que me ayudaron.

Karen Ivette Ruíz Sarco

Page 8: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

viii

AGRADECIMIENTO Agradezco a DIOS, por darme sabiduría para concluir esta tesis, a mi

madre y padre, que es el apoyo fundamental en mi vida, que siempre me

recuerdan, que si se lo pedimos con fe, a Dios hará grandes maravillas

en nuestro futuro a mi hermana que con sus ejemplos me ha enseñado a

alcanzar mis metas a mi familia en general, porque siempre han estado

cuando los he necesitado y amigas que están siempre a mi lado.

María Azucena Briones Guim

Agradezco a DIOS, porque gracias a él, he podido concluir mis estudios.

También agradezco a mis padres a mis hijas por estar siempre a

mi lado, orientándome y motivándome a seguir el camino correcto,

apoyándome siempre en mis decisiones permitiéndome vivir mis propias

experiencias; a mis hermanos que han ayudado brindándome sus

consejos y me han dado ánimo para seguir adelante. agradezco

infinitamente a la familia Ruiz Sarco por brindarme todos los días su

comprensión y su apoyo

Karen Ivette Ruíz Sarco

Page 9: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

ix

ÍNDICE GENERAL

Carátula

Página de directivos ii

Carta de aceptación de tutor iii

Derecho de autoría iv

Proyecto v

Página del tribunal vi

Dedicatoria vii

Agradecimiento viii

Índice general ix

Índice de cuadros xiii

Índice de tablas xiii

Índice de gráficos xv

Resumen xvi

Introducción 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de investigación 3

Problema de la investigación 5

Situación y conflicto 5

Hecho científico 6

Causas 7

Formulación del problema 8

Objetivo General 8

Objetivo Especifico 8

Interrogantes de la investigación 9

Justificación 9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio 12

Bases teóricas 13

Definiciones sobre la desintegración familiar 15

Page 10: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

x

Desintegración de la familia ecuatoriana 15

La familia y su educación 16

La migración y su efecto en el aprendizaje de los niños 18

La migración en la familia 19

Causas de la desintegración familiar 20

La falta de afectividad en el hogar 21

La escasa comunicación en la familia 22

Consecuencias de la desintegración familiar 24

El bajo rendimiento en la escuela 25

El deficiente comportamiento en el aula 26

Disminución de las habilidades del pensamiento como

consecuencia de la desintegración familia

27

Tipos de desintegración familiar 28

Políticas de la Unesco en relación a los efectos de la

desintegración familiar 29

Realidad nacional y local 30

El currículo de educación inicial y los procesos de

integración familiar 31

Definición del rendimiento escolar 31

Estrategias para un mejor rendimiento escolar 32

Importancia del rendimiento escolar 33

Causas del bajo rendimiento escolar 34

Influencia del rendimiento escolar en el ámbito de

desarrollo 35

Unesco 36

Realidad nacional y local 37

La calidad del rendimiento escolar, en el quehacer de la

educación básica 38

Desarrollo del rendimiento escolar en la Escuela de

Educación Básica Pedro de Montúfar 39

Fundamentación Psicológica 39

Fundamentación Sociológica 40

Page 11: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

xi

Fundamentación Tecnológica 41

Fundamentación Pedagógica 42

Fundamentación Legal 43

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico 46

Tipo de investigación 46

Población y Muestra 49

Población 49

Muestra 50

Operacionalización de las variables 52

Métodos de investigación 53

Técnicas e instrumentos de investigación 55

Análisis de los resultados 57

Prueba Chi-cuadrado 77

Análisis e interpretación de los resultados 79

Lista de cotejo 80

Entrevista al director 81

Respuestas de las interrogantes de la investigación 82

Conclusiones y Recomendaciones 85

Conclusiones 85

Recomendaciones 86

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la propuesta 87

Introducción 87

Justificación 87

Objetivos 88

Objetivo general 88

Objetivos específicos 88

Aspectos teóricos 89

Page 12: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

xii

Factibilidad 90

Descripción 92

Guía 93

Bibliografía 141

Referencias bibliográficas 156

Linkografías 158

Anexos 162

Page 13: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Distribución de la Población 49

Cuadro N° 2 Distribución de la Muestra 51

Cuadro N° 3 Operacionalización de las variables 52

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°: 1¿Considera usted que los docentes deben incluir en las

planificaciones pedagógicas, temas referentes a la desintegración

familiar?...............................................................................................

57

Tabla N°: 2¿Cree usted que los docentes deben incluir capacitación

sobre la desintegración familiar?.........................................................

58

Tabla N°: 3 ¿Está usted de acuerdo en recibir capacitación sobre

sobre la desintegración familiar sus causas, consecuencias y

prevención?.........................................................................................

59

Tabla N°: 4¿Considera usted que en el área de lengua literatura, se

debe incentivar sobre el buen vivir en los hogares?...........................

60

Tabla N°: 5 Está usted de acuerdo que el rendimiento escolar

mejora la actitud escolar?...................................................................

61

Tabla N°: 6¿Cree usted que es importante que el rendimiento

escolar mejora la calidad académica del estudiante?.........................

62

Tabla N°: 7¿Le gustaría utilizar el uso de la tecnología para mejorar

el rendimiento escolar?.......................................................................

63

Tabla N°: 8¿Piensa usted como docente, mejorar la calidad del

rendimiento escolar, mediante el uso de la tecnología actual?...........

64

Tabla N°: 9¿Le gustaría como docente que temas como la

desintegración familiar, sean considerados en una guía

didáctica?............................................................................................

65

Tabla N°: 10 ¿Utilizaría usted en sus planificaciones diarias una

guía didáctica que incentive a los estudiantes mejorar el

rendimiento escolar?...........................................................................

66

Page 14: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

xiv

Tabla N°: 11¿Considera usted que los representantes legales

deban ayudar en las tareas a sus representados?.............................

67

Tabla N°: 12¿Cree usted que los representantes legales ayuden a

realizar las tareas escolares y evitar la desintegración familiar?........

68

Tabla N°: 13 ¿Está usted de acuerdo en capacitarse en temas

educativos para mejorar la convivencia familiar?...............................

69

Tabla N°: 14 ¿Considera usted que en el área de lengua y literatura

los docentes deben utilizar recursos lúdicos, para beneficio de sus

representados?...................................................................................

70

Tabla N°: 15¿Está usted de acuerdo que los representantes legales

ayuden a los estudiantes a mejorar la calidad del rendimiento

escolar?...............................................................................................

71

Tabla N°: 16¿Cree usted importante que su representado mejore la

calidad del rendimiento escolar, mediante el desarrollo de las

habilidades?........................................................................................

72

Tabla N°: 17¿Le gustaría usted que el docente utilice técnicas y

recursos pedagógicos en las clases para sus

representados?...................................................................................

73

Tabla N°: 18¿Piensa usted como representante legal que su

representado mejore su rendimiento escolar en el área de lengua y

literatura?............................................................................................

74

Tabla N°: 19¿Como representante legal le gustaría que los

docentes trabajen en sus aulas con recursos didácticos lúdicos

mediante una guía didáctica?.............................................................

75

Tabla N°: 20¿Cree usted que el docente utilice en sus

planificaciones diarias recursos pedagógicos para mejorar el

rendimiento escolar?..........................................................................

76

Page 15: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°: 1 57

Gráfico N°: 2 58

Gráfico N°: 3 59

Gráfico N°: 4 60

Gráfico N°: 5 61

Gráfico N°: 6 62

Gráfico N°: 7 63

Gráfico N°: 8 64

Gráfico N°: 9 65

Gráfico N°: 10 66

Gráfico N°: 11 67

Gráfico N°: 12 68

Gráfico N°: 13 69

Gráfico N°: 14 70

Gráfico N°: 15 71

Gráfico N°: 16 72

Gráfico N°: 17 73

Gráfico N°: 18 74

Gráfico N°: 19 75

Gráfico N°: 20 76

Page 16: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

xvi

UNIVERSIDAD DE GUIAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

INCIDENCIA DE LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL

RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA ESCUELA

DE EDUCACIÓN BÁSICA “PEDRO DE MONTÚFAR”. DISEÑO DE UNA

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE PREVENTIVO PARA DOCENTES.

AUTORAS: BRIONES GUIM MARÍA AZUCENA

RUÍZ SARCO KAREN IVETHE

CONSULTORA ACADÉMICA: Dra. CECILIA ELIZALDE CORDERO Msc

RESUMEN

La investigación se enfoca en disminuir el bajo índice del rendimiento escolar que existe en la escuela de educación básica “Pedro de Montufar” en niños de 5 a 6 años en el periodo lectivo 2016-2017. Se logró dar a conocer cuáles fueron las causas del origen de este bajo rendimiento escolar en los niños. El tipo principal de investigación que se aplicó en el proceso del proyecto fue la acción participativa que involucra a todos los actores de la comunidad educativa en la búsqueda de una posible solución al problema originado dentro de la escuela de educación básica. El instrumento de medición aplicado fue la encuesta, la cual se realizó con la participación de doce docentes, treinta y siete representantes legales y una entrevista aplicada a la directora . De la misma manera, se procesó la información, donde se analizaron los datos obtenidos y se realizaron gráficos estadísticos para una mejor comprensión del estudio exploratorio y del problema. La guía didáctica con enfoque preventivo para docentes. Esta guía posee un enfoque pedagógico con diferentes actividades y procedimientos pedagógicos que ayudarán al docente a la eficacia de nuevas estrategias metodológicas dentro del salón de clases. Los niños son beneficiados con esta guía porque mejorarán en su aprendizaje. Finalmente se recomienda a los docentes que asistan a cursos, talleres y seminarios para que conozcan nuevos métodos que puedan mejorar la calidad de enseñanza.

Rendimiento

escolar Estrategias

metodológicas

Aprendizaje

Page 17: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

1

INTRODUCCIÓN

Este proyecto de investigación, es de tipo bibliográfica, con la

intencionalidad de producir expectativas entre los docentes de la Escuela

de Educación Básica “Pedro de Montúfar” mediante la utilización de

recursos pedagógicos que validen la educación que reciben los

estudiantes y mejorar el desempeño estudiantil de la Institución.

Actualmente uno de los graves problemas que inciden en la

educación es la desintegración familiar, lo que desmejora notablemente

en el rendimiento escolar, esto se debe a diversas causas, como la

deserción escolar, migración, separación de padres, entre otros factores

que intervienen a que el estudiante desmejore en el rendimiento escolar y

la educación integral.

En lo que se refiere a los sistemas educativos que utiliza el estado

ecuatoriano, ha mejorado notablemente, ya que se impulsa a que los

estudiantes reciban una educación integral, sin embargo, existen

situaciones problémicas, que inciden en la educación y el docente busca

los medios apropiados para incentivar a los estudiantes a mejorar su

rendimiento escolar.

Este trabajo de investigación es de tipo bibliográfico y se desarrolla a

través de capítulos, los mismos que sirven para expresar con claridad,

veracidad y precisión el planteamiento del problema, sus objetivos,

causas, la sustentación del proyecto basados en conceptos científicos,

encuestas a docentes, representantes legales y la utilización de métodos

de investigación y para sustentar la investigación se realiza la propuesta

que es una guía didáctica con enfoque preventivo para docentes, la cual

va a servir como material de apoyo en los docentes de esta Institución.

Este proyecto se encuentra estructurado en 4 capítulos que se detallan a

continuación:

Capítulo I: Comienza con el problema, abarca de acuerdo al contexto de

Page 18: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

2

la investigación: situación conflicto y hecho científico, causas, objetivos

de la investigación: generales y específicos, interrogantes de la

investigación y la justificación que se va a llevar acabo en este proyecto.

Capítulo II: Contiene el marco teórico, antecedentes de los estudios, las

teorías de la investigación de las dos variables, con sus respectivas

dimensiones e indicadores

Capítulo III: Metodología de procesos, análisis y discusión de

resultados, tipo de investigación, la población y muestra de acuerdo a los

datos obtenidos, cuadro de operación de las dos variables, los métodos y

las técnicas que se utilizaron dentro de la investigación y a su vez se

realiza el análisis de datos con la respectiva prueba de la chi cuadrada,

la cual ayuda a establecer la relación que hubo entre las variables y por

ultimo tenemos la interpretación de resultados con sus respectivas

conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV: En la propuesta se destaca la guía didáctica que tiene un

claro título que consta de la justificación, aspectos teóricos, objetivos, la

factibilidad de su aplicación, descripción en el cual se encuentra, diez

actividades con enfoque pedagógicos y se culmina con la conclusión.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

Al desarrollar este proyecto, con la finalidad brindar una educación

integral en los estudiantes y lograr mejorar la calidad del rendimiento

escolar en la Escuela de Educación Básica “Pedro de Montúfar” del

cantón Salitre, provincia del Guayas, del Distrito 09D20 del periodo lectivo

2017 – 2018.

La Escuela de Educación Básica Pedro de Montufar es una de las

instituciones más importantes del cantón Salitre, ubicada en el centro de

la localidad antes mencionada, el entorno educativo donde se

desenvuelve es colaborador, con padres de familia o representantes

legales, dispuestos a lograr un verdadero cambio actitudinal para

solucionar los diversos problemas que aun ahondan en el diario convivir

de la institución y del entorno donde esta se encuentra ubicada.

Sin embargo, el aumento de la desintegración familiar en la región y

en general en nuestro país hace mucho más difícil que el aprendizaje que

realizan los estudiantes en la escuela sea un hecho sostenido a largo

tiempo. Es por ello, que debemos identificar a este aspecto como uno de

los motivos preocupantes por el escaso interés o desempeño del

estudiante de asistir a la Escuela de Educación Básica Pedro de Montúfar

y aprender dentro del salón de clases o fuera de ella para elaborar un

verdadero aprendizaje para la vida.

Por lo tanto, la institución educativa se ha visto obligada a cambiar

de manera especial su forma de afrontar las diversas situaciones

curriculares y extracurriculares que se le presentan en el desarrollo de los

procesos de enseñanza constructiva y participativa que se realiza tanto en

el salón de clases como fuera de ella. Aquí es donde debemos poner

Page 20: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

4

especial atención en una verdadera construcción de los aprendizajes en

el aula.

Durante la larga trayectoria que lleva la Escuela de Educación

Básica Pedro de Montufar, sus docentes y directivos se han preocupado

de mejorar los estándares educativos que rigen actualmente en la

sociedad ecuatoriana a través de la ley orgánica de educación propuesta

y aprobada por el ministerio de educación del Ecuador. Esta institución

lleva educando por años a los niños y jóvenes de este cantón de la

provincia del Guayas de una manera exitosa, única, bajo unos preceptos

de solidaridad, empatía y honestidad ante las necesidades actuales que

presenta la sociedad hoy en día.

Es destacable que la comunidad educativa no se muestra indiferente

ante las diferentes situaciones que afectan sus representados, lo que

hace más factible la participación de los mismos en las diversas

actividades pedagógicas y didácticas que realicen los investigadores en

procura de solucionar la problemática educativa que se presenta en los

estudiantes a causa de la desintegración familiar de alguno de sus

integrantes, siendo necesaria la construcción y aplicación de este

proyecto en la institución educativa.

Actualmente y a pesar de la problemática educativa encontrada

como lo es la desintegración familiar sus directivos y docentes han

adaptado sus diferentes códigos y leyes a los nuevos estatutos que rigen

la educación ecuatoriana. Aquí el educador consciente de que su trabajo

no debe tornarse rutinario cada día logra mediante la planificación

curricular el mejoramiento de los aprendizajes en el aula porque su campo

de acción así lo amerita más aun cuando son infantes los que necesitan

su ayuda para la correcta construcción de los nuevos conocimientos en el

aula.

El código de convivencia que posee la escuela sirve de sobremanera

para sentar las bases específicas de una futura participación estudiantil

en la Escuela de Educación Básica Pedro de Montufar, ya que este

Page 21: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

5

documento expresa los parámetros especiales y esenciales para crear de

manera sostenible un alumno participativo, que se sienta bien con él y su

familia dentro y fuera del salón de clases de la institución. La comunidad

educativa que rodea a la escuela se dedica a actividades agrícolas y

ganaderas en la región.

Problema de investigación

Una serie de hechos y dificultades educativas se han detectado en

los niños de5 a 6 años de la Escuela de Educación Básica Pedro de

Montufar, mismas situaciones que impiden el correcto desarrollo del

desenvolvimiento educativo y el rendimiento escolar que presenten los

estudiantes dentro y fuera del salón de clases para el bienestar propio de

su familia y amigos (as). Mediante este proyecto educativo que espera

mejorar la problemática educativa sobre el rendimiento escolar de los

estudiantes a través de una serie de estrategias metodológicas que serán

la base fundamental y metodológica para reforzar los conocimientos de

los estudiantes dentro y fuera del salón de clases.

Situación conflicto

La situación conflicto es el bajo rendimiento escolar en niños de 5 a

6 años, situación que preocupa a los docentes y directivos de la

institución educativa es la separación de la familia, ya que esto afecta de

manera ineludible al desempeño escolar de los estudiantes empieza a

fallar tanto en la escuela como en el hogar identificando así una gran

problemática para la Escuela de Educación Básica Pedro de Montufar.

Por ello, la institución educativa mediante esta investigación busca lograr

comprender las necesidades únicas de cada estudiante según el medio

social y familiar en que este se desenvuelva.

El entorno que rodea a la comunidad educativa es relativamente

bueno para aplicar una alternativa de cambio escolar que se suscita en la

escuela que logre un verdadero cambio de actitud dentro del estudiante y

Page 22: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

6

sobre todo de su representado sobre el rendimiento escolar que está

demuestran los niños y niñas en el salón de clases.

Hecho científico

Las manifestaciones que presentan los niños en todo ámbito

cognitivo, afectivo y social, es aquí donde visualizaremos conductas

muchas veces de agresividad, falta de apego y bajas calificaciones que

perjudican el rendimiento escolar de los estudiantes de la institución

educativa. El bajo rendimiento escolar (evolutivo, afectivo y psicomotor)

de los estudiantes que comprenden las edades entre 5 a 6 años de la

Escuela de Educación Básica Pedro de Montufar de la Zona: 5 Distrito:

09D20 de la Provincia del Guayas, Cantón: Salitre, Parroquia; Salitre,

Periodo Lectivo 2017 – 2018.

El bajo rendimiento escolar es una problemática que no solo afecta a

la institución educativa donde se realizará y aplicará la propuesta de

solución que presenta en esta investigación sino a muchas escuelas de

nuestro país, y es ahí donde entran en juego los diversos parámetros

educacionales y estrategias lúdicas que se encuentran inmersas en las

diferentes actividades de socialización y ejecución de este proyecto

educativo. Por ello, se debe demostrar siempre buena predisposición al

trabajo en equipo como una de las premisas más importantes para la

consecución de las metas y objetivos propuestos en esta indagación.

En uno de los artículos de difusión científica elaborado por el

licenciado en Educación Alberto Matsumoto en su página web Discover

Nikei se señala que algunas de las particularidades y problemas

existentes en el sistema educativo de América Latina y que esas

realidades se encuentran también reflejados de alguna manera en las

familias latinas de Japón.

Junto a esa dimensión de análisis es oportuno ver, también, los

aspectos sociales y familiares de la región porque la estabilidad, la buena

relación de los padres, la desintegración familiar, etc. inciden o empeoran

Page 23: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

7

las deserciones, la repitencia, el abandono escolar. De aquí también se

desprende un reporte sobre los migrantes latinos de España, donde viven

5.6 millones de extranjeros (2.27 de países europeos y 3.37 de fuera de la

UE), siendo más de 1.6 millón hablantes del mismo idioma porque vienen

de América Latina, pero donde los niños de la primaria muestran tasa de

deserción mayor que el de los españoles, mientras que en Japón, cuando

se habla de familias latinoamericanas se los identifica que son alegres,

que profesan la religión católica, que son expresivos y muestran mucho

cariño entre sí.

Muchas de estas cualidades son ciertas. Pero tampoco hay que

olvidar que, en América Latina, la realidad, es que para muchas familias el

día a día es todo un desafío, pues no solamente es la precariedad laboral

–la mitad o más trabajan o no tienen otra alternativa que trabajar en

negro-, sino que como consecuencia de ello no están asegurados a la

seguridad social y no pueden muchas veces gozar de los servicios de

salud y medicina, excepto la básica que en general es gratuita. Esa

“alegría” también es una muestra de resignación e impotencia.

Por otro lado Luis Muñoz Muñoz columnista del Diario El Mercurio

señala en uno de sus artículos web que buena parte de la actual pobreza

que vive nuestro país, se debe a la desintegración de la familia tradicional,

poco más del 50 por ciento de los niños ecuatorianos viven en familias

con sólo uno de los padres y representan casi tres tercios de los niños

que viven en la pobreza, sin que sus progenitores sepan de sus acciones

que muchas de las veces para obtener dinero se dedican al robo, al hurto,

al asalto y otros son tentados y utilizados por narcotraficantes y las niñas

inducidas a prostituirse a muy temprana edad, causando con ello un

gravísimo daño no solo al núcleo familiar sino a la sociedad en general.

Causas

Entre las causas que se pueden expresar en este trabajo de

investigación, que da apertura a la situación problémica, objetivos del

estudio y sustentación de concepto científicos, son los siguientes:

Page 24: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

8

• Desintegración familiar.

• Comunicación familiar.

• Maltrato intrafamiliar.

• Estrategias metodológicas áulicas

• Docentes ambiguos.

• Rendimiento escolar

Formulación del problema

¿De qué manera incide la desintegración familiar en el rendimiento

escolar en niños de 5 a 6 años de la Escuela de Educación Básica Pedro

de Montúfar de la Zona: 5 Distrito: 09D20 de la Provincia del Guayas,

Cantón Salitre Parroquia Salitre, Periodo Lectivo 2017 – 2018?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

• Analizar la incidencia de la desintegración familiar en el rendimiento

escolar de los niños de 5 a 6 años mediante un estudio bibliográfico,

investigación de campo para el diseño de una guía didáctica con

enfoque preventivo para docentes.

Objetivos Específicos

• Identificar la incidencia de la desintegración familiar de los niños de 5 a

6 años, mediante un estudio bibliográfico, encuesta a docentes y

representantes legales, para mejorar el rendimiento escolar.

• Determinar la importancia del rendimiento escolar de los niños de 5 a

6 años mediante un estudio bibliográfico, encuesta a docentes y

representantes legales.

• Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con enfoque preventivo, para docentes que

le permita al estudiante recibir una educación integral en un ambiente

óptimo.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

9

Interrogantes de la investigación

• ¿Qué es desintegración familiar?

• ¿Cómo perjudica al estudiante la desintegración familiar?

• ¿De qué manera influye la comunicación en la desintegración

familiar?

• ¿Se debe prevenir la desintegración familiar?

• ¿La desintegración familiar afecta en el desarrollo del aprendizaje

de los niños de 5 a 6 años?

• ¿Qué es el rendimiento escolar?

• ¿Qué herramientas pedagógicas utiliza para mejorar rendimiento

escolar?

• ¿Qué herramientas didácticas utiliza para mejorar los aprendizajes

dentro del salón de clases?

• ¿Los docentes están capacitados para trabajar con niños de bajo

rendimiento escolar a causa de la desintegración familiar?

• ¿El diseño de la guía didáctica con enfoque preventivo aportaría a

los docentes en sus situaciones didácticas de bajo rendimiento

escolar?

Justificación

Es necesario desarrollar e implementar las diversas alternativas de

solución que se propongan a lo largo de la indagación y sobretodo se

soporte por medio de la estadística adecuada a las necesidades que se

presenten en el desarrollo de este proyecto educativo en pos del

Page 26: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

10

mejoramiento del rendimiento escolar de los estudiantes de 5 y 6 años en

la Escuela de Educación Básica Pedro de Montufar. La investigación

servirá a las investigadoras, estudiantes, docentes, directivos y

representantes conocer realmente la problemática que afecta al centro

educativo.

La desintegración familiar es en la actualidad el fenómeno social

muy frecuente en todo estrato social que incide en el desarrollo evolutivo

y de aprendizaje en los niños y niñas de manera muchas veces negativas

para ellos por las diversas condiciones poco favorables que se producen

por el fracaso de la familia como pilar fundamental de la sociedad. Esta

investigación es conveniente porque se necesita explicar porque está

sucediendo este tipo de hechos o problemas sociales en esta comunidad

educativa.

Este proyecto aporta de manera única con la información necesaria

sobre la desintegración familiar en el cantón Salitre de la provincia del

Guayas Ecuador. La importancia de este proyecto educativo en la

formación y sostenimiento de las bases teóricas y fundamentar la

propuesta de una manera coherente y precisa en el momento de elaborar

la misma. Posee relevancia social porque basa sus estudios en la

consecución de una serie de soluciones para el mejoramiento del

rendimiento escolar de los estudiantes de la institución educativa.

Los estudiantes conjunto a docentes, directivos y representantes los

beneficiarios de un futuro mejor para la Escuela de Educación Básica

Pedro de Montufar y los alrededores de donde se encuentre ubicado el

centro educativo. Siendo este un beneficio primordial que obtendrá la

institución educativa a la hora de desarrollar las destrezas en los

estudiantes que comprenden las edades entre 5 a 6 años de la escuela.

En el apartado de implicaciones prácticas, se expresa que este proyecto

ayudara a resolver la problemática del bajo rendimiento escolar en los

estudiantes de 5 a 6 años.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

11

Esta investigación abarca la desintegración familiar de una manera

didáctica y pedagógica a través de una serie de actividades lúdicas que

serán llevadas a cabo dentro y fuera del salón de clases con los

estudiantes inmersos en el problema educacional encontrado dentro la

escuela de educación básica intentando de sobremanera buscar la

solución adecuada al conflicto que se presente en el aula. Como valor

teórico en este proyecto encontramos la información estadística de una

manera ordenada que nos ayudara a conocer de mejor manera los

índices adecuados de bajo rendimiento escolar.

Observar las causas del rendimiento escolar y lo que conlleva para

el estudiante la desintegración familiar y a la vez fundamentaremos la

conceptualización de este proyecto bajo una serie de apartados teóricos

que garantizaran un verdadero proceso y desarrollo de los aprendizajes

tanto para las investigadoras como para la comunidad educativa que se

va a beneficiar del proyecto.

Este proyecto, busca cambiar siempre la percepción en los

integrantes de la comunidad educativa sobre las acciones que se pueden

llevar a cabo para obtener un mejor desenvolvimiento escolar en el aula

mediante técnicas lúdicas de aprendizaje y no solo bajo estrategias de

una escuela tradicionalista que muchas veces fracasaba en la creación de

personas críticas con el entorno en que se desenvuelve educativa y

socialmente.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

En la escuela de Educación Básica “Pedro de Montúfar” del cantón

Salitre en el periodo 2017 – 2018, se ha observado un bajo rendimiento

escolar por factores incidentes como la desintegración familiar en

estudiantes de 5 a 6 años de edad, debido a causas anteriormente

mencionadas lo que permite un desmejoramiento en el rendimiento

escolar. El objetivo de esta investigación es analizar la incidencia de la

desintegración familiar e incentivar a los actores de la educación mejorar

el factor ambiental de los estudiantes, mediante el uso de herramientas

pedagógicas lúdicas para facilitar la enseñanza aprendizaje.

Para dar cientificidad al marco teórico de esta investigación, se han

realizado investigaciones en diversas bibliotecas de la universidad de

Guayaquil, en la facultad de Filosofía y Letras en la carrera de Educación

Parvularia, de igual manera se han acogido investigaciones y tesis

doctorales anexadas al internet tanto a nivel nacional como internacional.

Citando, bajo los parámetros de la Universidad de Madrid logra colocar su

investigación sobre los múltiples problemas socioeducativos como el

fracaso escolar el abandono o la deserción escolar.

La deserción escolar conlleva diversos factores, entre los cuales la

desintegración familiar, problemas familiares, entre otros, que conducen al

abandono de las aulas escolares, citando a Román: “los factores

asociados al abandono y la deserción escolar, aparecen como claves y

determinantes en la decisión por permanecer o desvincularse

definitivamente del proceso educativo formal” a (Román, 2013, pág. 1).

Estos factores determinantes en la educación, son los estimulantes en el

proceso educativo de los docentes y científicos de la pedagogía para

ayudar al estudiante a mejorar su calidad académica y el rendimiento

escolar.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

13

Otro de los textos que validan la cientificidad de este proyecto es el

de Celia Rodríguez Ruiz, quien expresa lo siguiente: “el rendimiento

académico de los niños es una de las preocupaciones más comunes de

todas las familias” (Ruiz, Celia Rodríguez, 2015, pág. 12). Con respecto a

la afirmación anterior se denota que las notas o calificaciones no

deseadas para los familiares y estudiantes, enfoca uno de los grandes

problemas como la desintegración familiar que causa la deserción

escolar.

El desarrollo de la capacidad de aprender y desarrollar sus

habilidades permite crear un hábito de estudio, sumado a un clima

armónico familiar y su influencia en el rendimiento escolar, es importante

para investigar la temática de investigación.

Citando a Cueto, realizaron un proyecto sobre: “problemas más

importantes de la educación y se analiza el impacto de los programas de

educación inicial pública, entre aquellos niños que pasaron por un CEI”

(Cueto, 2013, pág. 5). La preocupación de los países y docentes con

respecto a los planes curriculares de educación dan apertura a mejorar la

calidad profesional del docente y la calidad académica de los estudiantes

desde los inicios escolares que forman parte de las bases de la educación

y preparación académica, además de armonizar el factor ambiental de los

hogares de cada uno de los estudiantes, mediante la información y

preparación del buen vivir en los representantes legales y de esta manera

se está ayudando a las familias vivir en un ambiente mejor.

Bases teóricas

Definiciones sobre la desintegración familiar

La desintegración familiar es uno de los factores más importantes de

estudio en el proceso pedagógico y gracias a ello se constata y sustenta

de forma científica los contenidos que abarcan la problemática que trata

Page 30: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

14

de resolver esta investigación de una manera eficaz y eficiente para lograr

los objetivos propuestos al inicio de la investigación.

Según Galarza “La desintegración familiar se manifiesta como la

ruptura de los lazos principales que unen el núcleo familiar, la

ruptura de los lazos principales que unen el núcleo familiar,

situación que sin duda cobra influencia en el desarrollo de sus

miembros” (Galarza, 2010, pág. 11).

Las intenciones del contenido aquí expuesto por los docentes

investigadores para su posterior aplicación dentro de la institución

educativa seleccionada. La misma que será la beneficiaria directa de las

acciones que apliquen los investigadores en la búsqueda y solución a la

problemática que ahí encuentren.

Citando a Zabaleta “La desintegración familiar es un problema

existente en la actualidad en muchos países, especialmente en

los latinoamericanos, es un problema que desencadena la

aparición de otros problemas que afectan al desarrollo normal de

la familia y de la sociedad” (Zabaleta, 2013, pág. 3).

Por ello, la investigación debe poseer las características adecuadas

al entorno donde se la realiza para la definición enmarcada dentro de la

temática que busca solucionar este proyecto de investigación desde un

marco conceptual consiente de las necesidades reales que presenten los

estudiantes en el entorno donde desarrollen sus capacidades como

estudiantes y sujetos de gran valía para la sociedad.

López expresa lo siguiente: “Los graves efectos que en el ámbito

social produce la desintegración familiar, debe aceptarse ya que

es un problema de salud pública y de educación integral que pone

Page 31: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

15

a sus integrantes en indiscutibles condiciones de vulnerabilidad”

(López, 2014, pág. 4).

La desintegración o ruptura de la familia afecta de sobremanera al

rendimiento escolar que presentan los estudiantes en el centro educativo,

planteando una problemática seria para el docente e incluso para los

directivos de la institución educativa.

Lo cual hace necesario que se busquen alternativas de solución a la

situación que se presenta en pos del bienestar de los estudiantes y de la

comunidad educativa en general, beneficiando de manera directa a la

sociedad ecuatoriana que el entorno donde se desenvuelve la institución

en su proceso de formar personas criticas consigo mismo y con los

demás.

Desintegración de la familia ecuatoriana

La desintegración de la familia ecuatoriana es uno de los temas que

más relevancia ha cobrado en la actualidad, esto debido al proceso

migratorio que se suscitó en el Ecuador, hace algunos años atrás

perjudicando así el vínculo familiar entre los niños (as) y sus padres lo

cual perjudica de sobremanera el rendimiento escolar que desarrolla el

estudiante en la institución educativa.

Citando a Albany, “Una familia es importante para el desarrollo de

los niños. Es una fundación donde aprenden los modos para vivir

en paz con otros. Aprenden la historia de su patria, lengua,

tradiciones y familia. La historia conecta todas las generaciones”

(Albany, 2014, pág. 7).

La familia es la base fundamental para que las personas logren

fundamentar su desarrollo afectivo y social ante los demás, siendo esta

uno de los pilares fundamentales a la hora de lograr establecer la

identidad del individuo como sujeto activo de la comunidad donde este

desarrolla sus actividades cotidianas.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

16

Citando a Melero, expresa que: “La práctica educativa realiza

actividades, usa metodologías y desarrolla concepciones curriculares sin

conocer la fundamentación sobre la que se sustentan” (Melero, 2014, pág.

9). Ya que la escuela es el lugar específico para lograr el desarrollo ideal

de los aprendizajes en el aula de clases y fuera de ella como parte de las

acciones que busquen el solo fin de mejorar los aprendizajes en la

institución educativa.

Citando a Ercilla, expresa lo siguiente: “La familia establece

relaciones con el medio natural y social en que ellos se

desenvuelven y los valores son el resultado de una comprensión e

información de actitudes conocidas, con significación propia para

el sujeto” (Ercilla, 2015, pág. 9).

La familia debe ser el núcleo de la sociedad que logre la cohesión de

la misma siempre y cuando esta fundamente sus acciones en el respeto y

empatía hacia los demás y sobretodo se desarrolle acorde a las

necesidades que está presente para lograr desarrollar esta institución

como tal. Acorde a esto la institución recalca que la primera escuela

siempre será el hogar y lo que este represente para los estudiantes desde

el inicio de los aprendizajes que se perfeccionen en la escuela con

orientación o guía de los docentes.

La familia y su educación

La educación es uno de los aspectos fundamentales más

importantes para la persona ya que a través de ella el individuo podrá

desarrollar de mejor manera todas las capacidades de aprendizaje de

manera autónoma, definiendo los parámetros de como poder solucionar

algún determinado problema que se le presente en la comunidad

educativa donde se desarrolla como sujeto participativo de nuestro país.

Si la familia esta resquebrajada se da por hecho que los estudiantes van a

mostrar un deficiente rendimiento escolar dentro y fuera de la institución

Page 33: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

17

educativa, perjudicando el proceso de aprendizaje propio y el que realiza

el docente en el aula.

Citando a Canfield “Una familia es importante para el desarrollo de

los niños. La adopción puede conectar a un niño con una familia

cariñosa.” (Canfield, 2013, pág. 21). La historia muestra a la familia como

uno de los pilares fundamentales de la sociedad en los diferentes

momentos de evaluación que la misma tuvo y porque no decirlo de las

diferentes sociedades ahora desarrolladas del mundo actual en el

convivimos con las demás personas de una manera calmada y armónica

para lograr el desarrollo óptimo de los aprendizajes en el aula de clases

mediante una serie de estrategias que van en beneficio de los

estudiantes, respetando y aprendiendo de los antecedentes que el

entorno tuvo con la educación recibida en épocas pasadas.

Citando a Aguilar “La formación del profesorado para la participación

educativa de la familia, así como la de los pedagogos, mejoraría la tarea

educativa que tienen encomendada ambas instituciones” (Aguilar, 2014,

pág. 3). La familia es la base para que el estudiante pueda de manera

directa lograr un verdadero desarrollo cognitivo, actitudinal y psicológico

ideal para el bienestar propio del individuo y de la comunidad educativa

donde este realiza su accionar educativo.

Citando a Palma, “la familia es el eje alrededor que girar la sociedad,

porque de su organización depende el desarrollo de los niños, su

formación y educación en valores” (Palma, 2015, pág. 9). El vínculo

familiar es mucho más fuerte que el que la institución educativa desarrolla

con el estudiante y es ahí donde debe aprovecharse esa relación ya que a

través de ella los representantes pueden fortalecer los lazos de unión

familiar teniendo como consecuencia un buen rendimiento escolar dentro

del aula.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

18

La migración y su efecto en el aprendizaje de los niños

Es uno de los aspectos que más afecta a la educción actual debido a

que este movimiento ocasiona la ruptura de la familia en todos sus

ámbitos incluso en el rendimiento escolar de los estudiantes desde sus

edades tempranas, que así disminuya la construcción de aprendizajes en

los estudiantes. Es destacable observar como este proceso migratorio

afecta de sobremanera a las familias de la clase media y los problemas

que esta causa por culpa de la falta de la madre o el padre en el hogar.

Morales expresa que: “En las escuelas de EEUU y América el

profesor expone sus ideas, con métodos antiguos. Hoy los chicos se

aburren porque no son el centro de atención” (Morales, 2016, pág. 9). La

familia es la base fundamental para la creación de los nuevos

aprendizajes ya que es gracias a ella que realmente el profesor puede

indagar y verificar los contenidos a desarrollar de una manera única y

especifica de acuerdo a las características individuales de los estudiantes

y sus representantes.

Plitt, expresó que: “los maestros son considerados profesionales

académicos y tienen la responsabilidad de desarrollar su trabajo, por eso

no se ejerce sobre ellos un control excesivo” (Plitt, 2013, pág. 12). Es aquí

donde realmente los estudiantes aprenden a desenvolverse en una

ambiente práctico y afectivo ya que como mencionamos antes la familia

siempre será el primer lugar donde los estudiantes obtienen y crean

nuevos aprendizajes de manera no formal.

Machado expresa que: “Las exigencias a la educación sobre

calidad, eficacia y competitividad, deberían ir acompañadas de

recursos, autonomía y cambios estructurales en los sistemas

educativos” (Machado, 2013, pág. 8).

La escuela debe fundamentar su labor en la familia como eje

central del aprendizaje de los estudiantes, lo que allí realiza, los métodos

Page 35: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

19

que se utilizan para dicho fin, y las necesidades que atiende la institución

educativa de acuerdo a las necesidades intrínsecas de los estudiantes en

el aula.

Se debe recordar que la familia es uno de los pilares fundamentales

más importantes de la sociedad actual, e incluso de las futuras por su alta

incidencia en las labores que se realizan en la institución educativa. Los

docentes son los llamados a crear y desarrollar los conocimientos previos

que tengan los estudiantes en el salón de clases y en las necesidades

individuales que ellos presenten en la escuela.

La migración en la familia

La familia ecuatoriana ha atravesado y atraviesa una serie de

procesos y cambios económicos y sociales que han afectado de una

manera generalizada a todos los habitantes de nuestro, muchos de ellos

obligados a someterse a un proceso migratorio, otros no tanto, es de aquí

que se desprende esta investigación y de cómo la misma incide en la

obtención de un buen rendimiento escolar.

Monti expresa que: “Esta situación educativa lleva consecuencias

importantes para las calificaciones del estudiante, en el ámbito

académico e indirectamente en los personales, sociales,

emocionales y afectivos de la persona que desarrollan de manera

constructiva y lúdica el proceso de aprendizaje” (Monti, 2013, pág.

74).

Tratando de paliar así las necesidades educativas que presentan los

estudiantes en el aula y en especial en el ya fracturado vínculo familiar en

el que viven, la migración de por sí es un proceso doloroso tanto como la

separación definitiva de los representantes, siendo los más afectados los

estudiantes de los diversos centros educativos del Ecuador.

Citando a Ñuñoa, “La escuela tiene el reto de proporcionar una

cultura común a todos los alumnos, que evite la discriminación y

Page 36: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

20

desigualdad de oportunidades respetando sus características y

necesidades individuales” (Ñuñoa, 2015, pág. 5). Las calificaciones de los

estudiantes están ligadas de manera subordinada a las diversas

actividades que desarrolla el estudiante en el salón de clases de la

institución educativa y en las capacidades reales que estos tengan para

resolver las diferentes problemáticas que se le presenten en el aula e

incluso en el hogar. Estas son los indicadores reales de las diversas

situaciones por las que está atravesando un determinado estudiante y de

lo que realmente puede estar ocurriendo en su cirulo familiar.

Cifuentes expresa que: “escuela de calidad, incluye y responde a

necesidades educativas de los estudiantes, reconociendo y valorando sus

diferencias, al mismo tiempo va desarrollando las competencias,

habilidades y talentos de cada uno” (Cifuentes, 2014, pág. 7). El

rendimiento escolar de los estudiantes también depende, aunque de

forma indirecta de los ámbitos sociales, actitudinales, emocionales y

afectivos de la persona como sujeto de aprendizaje activo, ya que es el

individuo quien construye su propio aprendizaje de una manera lúdica y

activa teniendo al docente como mentor de los nuevos conocimientos.

Causas de la desintegración familiar

La desintegración familiar se debe a las diversas circunstancias por

las que actualmente atraviesa la sociedad ecuatoriana, algunas de ellas

debidas al desempleo y la falta de recursos económicos para lograr el

sostenimiento de los miles de hogares ecuatorianos, aun cuando se ha

visualizado de manera reconfortante el surgimiento de ayuda estatal para

combatir dichos aspectos. Galarza expone que: “Los factores más

comunes en el Ecuador que han contribuido a la ruptura familiar son los

factores económicos, afectivos, social, cultural y de religión” (Galarza,

July, 2010, pág. 11). Por ello, es necesario un mecanismo de ayuda que

aporte de manera real y vivencial las estrategias necesarias para la

consecución de los objetivos propuestos al inicio del año escolar.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

21

Ávila expresa que: “los lugares de fuerte inmigración, incrementan

rápidamente la población, creando una serie de problemas

socioeconómicos, los inmigrantes jóvenes y adultos, tienden a

envejecer la población del lugar a donde van a residir” (Ávila,

2011, pág. 15).

Aquí se debe prestar atención específica a los estudiantes con

antecedentes de padres y madres que migraron a otros sitios o lugares en

busca de mejores días para sus hijos.

Citando a Flores: “la desorganización familiar constituye una

modalidad de desintegración, la cual es el rompimiento de la

unidad o quiebra en los roles de sus integrantes, por su

incapacidad de desempeñarlos en forma consiente y obligatoria”

(Flores, 2013, pág. 2).

Ya que la misma es una de las maneras combatir el fracaso escolar

desde una perspectiva constructivista y secuencial que orientado de

manera especial y efectiva a los estudiantes con problemas, se puede

lograr un desarrollo de los aprendizajes en tanto se realiza un trabajo con

talleres sobre las familias disfuncionales o fracturadas por el abandono de

uno de representantes en el hogar.

La falta de afectividad en el hogar

La familia es una de las bases primordiales para el estudiante ya que

en ella encontrara el apoyo y afecto necesario para lograr desarrollar los

aprendizajes en el aula, cabe destacar que el apoyo emocional que brinda

la familia al estudiante es necesario para el correcto desenvolvimiento del

mismo no solo en la escuela sino en los diversos ámbitos de la vida de la

estudiante y de cómo este reacciona ante los estímulos que le brinde el

docente en el salón de clases. , buscando así causar un impacto positivo

Page 38: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

22

en el joven para su propio bienestar y el de la comunidad educativa en

general.

Citando a Beatón, “No se trata de cuanta materia han memorizado

los educandos sino de cuanto de ello han incorporado realmente a su

conducta y a la atención del niño” (Beatón, 2014, pág. 15). El rendimiento

escolar tiene una gran relación con la conducta que muestran los

estudiantes dentro y fuera del salón de clases, por ello los docentes

deben poner atención a las diferentes problemáticas que presente el

estudiante y lo que acontezca en el aula buscando siempre la solución de

los problemas que se presenten con lo aprendido en la misma para así

obtener un verdadero rendimiento escolar positivo para el estudiante. El

rendimiento escolar guarda relación constante con los aprendizajes

realizados por los estudiantes en la institución educativa.

Citando a Suárez “una sociedad convulsionada por la violencia,

deshonestidad, irresponsabilidad, en todas sus dimensiones,

desintegración familiar, divorcios, abortos cuyos protagonistas son

personas jóvenes, se fomenta el individualismo y poca

participación de la comunidad en los problemas sociales” (Suárez,

2014, pág. 5).

Por ello, se debe comprender que el producto final educativo va

acorde a los tiempos y necesidades que presenta el individuo, recalcando

que la escuela es la que debe de manera formal sentar las bases para

que los estudiantes logren construir su propio aprendizaje de manera

formal con la orientación del maestro, bajo los parámetros que establezca

el mismo en la planificación que realice para dar sus clases. Entendiendo

como es el proceso, los objetivos que guarda con los parámetros

expresados por el docente dentro del aula de clases.

La escasa comunicación en la familia

Uno de los indicadores negativos que podemos observar en el

proceso de aprendizaje es la escasa relación que poseen los

Page 39: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

23

representantes con sus hijos (as), esto no es algo normal ya que la familia

es la base de toda sociedad y es su unión la que mantiene a flote un

hogar, un estado. Debemos comprender que todos los actores del entorno

educativo deben relacionarse de mejor manera para que la comunicación

fluya más rápido y de esta manera lograr el desarrollo óptimo e integral

del rendimiento escolar de los estudiantes en el aula. Respetando las

capacidades individuales, el ser diferente de cada persona tanto en la

institución educativa como en casa.

Citando a Ruiz: “El rendimiento escolar de los estudiantes es una

de las preocupaciones de las familias y educadores. Los

estudiantes a través de las diversas actividades en clases

reciban malas calificaciones escolares sin ningún motivo aparente

que justifique ese bajo rendimiento escolar (Ruiz, 2013, pág. 7).

Una de las grandes preocupaciones de paradigma constructivista es

que los docentes sean solo los orientadores de los aprendizajes y no los

creadores del todo ya que si esto sucede el rendimiento escolar de los

escolares ya actualmente es habitual que los estudiantes presenten un

rendimiento escolar muy bajo sin motivo más aparente que el de no

cumplir con las tareas señaladas en el aula, lo cual afecta de manera

directa al rendimiento escolar por la poca participación de los mismos en

las diferentes actividades que realice el docente en el aula.

Según como lo considera Botina, “el rendimiento escolar es la

mayor preocupación de directivos, docentes, padres de familia y

estudiantes, especialmente cuando se presenta un bajo nivel, lo

que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso

de instrucción o formación” (Botina, 2013, pág. 9).

La afectividad es un elemento importante porque la misma influye en

la motivación que presente el estudiante para el desarrollo del proceso

educativo en el aula, y de cómo este reaccionaria a los diversos estímulos

Page 40: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

24

que se le presente como acciones o actividades para el mejoramiento de

su desempeño escolar.

Los estudiantes como integrantes activos de la comunidad

educativa, siendo aquí donde se considera inmediata la acción del

docente para indagar por qué sucede esta situación y fortalecer las

debilidades que presente el estudiante en el proceso de construcción de

los aprendizajes, siendo necesario destacar las diversas situaciones de

aprendizaje mediado por las que tendrá que pasar el estudiante para

lograr de manera única desarrollar los aprendizajes acorde a los objetivos

que exprese el docente para su clase.

Consecuencias de la desintegración familiar

Se debe recordar que el rendimiento escolar es el medio por el cual

los directivos, docentes y representantes pueden darse cuenta realmente

de como los estudiantes están construyendo su proceso de aprendizaje,

midiendo los mismo de forma cualitativa y cuantitativa antes, durante y

después del accionar educativo de los estudiantes.

Citando a Hernández, “los cambios en el funcionamiento social, es

que todos los miembros de la familia cuentan como sujetos

independientes y no como parte de la dinámica de grupo” (Hernández,

2013, pág. 9). La desintegración familiar causa un profundo dolor dentro

del vínculo familiar ya que es un golpe duro de asimilar para quienes son

los más afectados, en este caso los niños y niñas de las diferentes

comunidades educativas de nuestro país.

Se cita a Olaya, “Los cambios en la familia actual considerada

“normal” son producto de fenómenos sociales y culturales, pues cada vez

se presentan más dificultades debido a la inadecuada comunicación”

(Olaya, 2013, pág. 11). Es de esta manera como finalmente lograremos,

identificar, indagar y verificar cuales son los aspectos que se deben

corregir en la planificación docente, siendo posible realizar esta acción

sobre la marcha si así se requiere para lograr resultados favorables en la

Page 41: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

25

enseñanza aprendizaje de los nuevos contenidos aprendidos dentro del

salón de clases. Aclarando siempre los parámetros especifico que se

deben seguir para el cumplimiento de estas acciones de aprendizaje que

servirán para reforzar de mejor manera el mismo.

El bajo rendimiento en la escuela

El bajo rendimiento en la escuela muchas veces proviene de las

estrategias educativas mal elaboradas, otras de los problemas familiares

que presentan los estudiantes en el salón de clases, es decir, las

capacidades no se desarrollan en su totalidad por las diferentes causas o

situaciones problemáticas que se le presentan al estudiante en su entorno

educativo, entiéndase el mismo como la escuela o su hogar. De aquí la

importancia de aplicar este proyecto educativo que a través de su

propuesta buscara innovar los aprendizajes que recibe el estudiante en el

con la guía u orientación del profesor.

Citando a Tejada “El rendimiento académico es un valor numérico y

se obtiene mediante exámenes, trabajos, observación del maestro, entre

otras herramientas para medir el rendimiento escolar del estudiante”

(Tejada, 2015, pág. 3). El rendimiento académico es uno de los aspectos

fundamentales que rigen el que hacer educativo que realiza el individuo

en la escuela ya que es a través de este aspecto donde realmente se

demuestra si el estudiante ha participado de manera única y exitosa de

los aprendizajes que se realizan en el aula de clases con la guía del

maestro. Aquí el representante debe recordar que él también debe

participar del proceso educacional que realiza la institución educativa, la

clave para que el estudiante logre un gran rendimiento escolar.

Citando a García, “Las calificaciones son la muestra exacta de la

participación que realiza el estudiante en el salón de clases” (García M.

d., 2015, pág. 9). Es importante tener conocimiento de cómo era la

metodología en la educación tradicional donde el yo del docente

Page 42: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

26

predominaba por sobre la construcción del aprendizaje que realiza el niño

(a) en el aula a diferencia de la educación actual basada en la pedagogía

activa donde la educación es una interrelación docente – estudiante.

El deficiente comportamiento en el aula

El comportamiento del estudiante en el aula es un indicador muy

importante a la hora de realizar una evaluación sea esta cuantitativa o

cualitativa ya que es creada con el solo fin de verificar el porqué de una

determinada situación problemática y más aún que motivos tiene el niño

para participar de ella o crearla, por ello, debemos definir cuáles son las

características generales que acontecen y presentan en el hogar del

estudiante, porque se produce el mal comportamiento en el centro

escolar.

Tovar, enuncia que: “El aprendizaje escolar en el aula, hay que

contar con aspectos educativos motivacionales como las intenciones

claras, las metas, las percepciones y creencias que tiene el estudiante”

(Tovar, 2014, pág. 2). El aprendizaje conductual que en algunos casos

aún se realiza en muchas escuelas del Ecuador son una de las

principales causas por las que los estudiantes sigan fracasando en los

salones de clases que perjudica incluso los aspectos motivacionales de

los estudiantes. El rendimiento escolar es el resultado de los procesos

que realizan tanto el docente en la escuela como el representante en el

hogar. Es justo y necesario reconocer la labor que realizan los familiares

que se quedan a cargo de los niños en el hogar.

El aspecto afectivo es uno de los elementos esenciales a la hora de

lograr un rendimiento escolar optimo ya que el influirá de manera directa a

la hora de realizar la construcción de los aprendizajes en el aula. Un

producto escolar adecuado proviene de un verdadero proceso en el aula

tanto como fuera de ella a través de las diferentes experiencias y

oportunidades que le brinde el maestro al estudiante y de cómo puede

Page 43: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

27

dirigir estas propuestas para que el alumno obtenga un mejor rendimiento

escolar en el aula.

Disminución de las habilidades del pensamiento como consecuencia

de la desintegración familia

Las diversas situaciones por las que atraviesa cada familia, muchas

de ellas privativas por la situación económica que atraviesan, hacen que

las relaciones en la familia fracasen debido a las diversas carencias

sociales y afectivas, afectando directamente al rendimiento escolar de los

estudiantes en la institución educativa. Además la baja autoestima del

estudiante está presente en el rendimiento escolar debido a la situación

caótica que vive en el seno de su hogar.

Los aprendizajes deben ser planificados antes de las clases y de ser

posible corregidos antes de las mismas en bienestar de los estudiantes

que reciben los contenidos en el aula. Tello expresa que: “Se necesitan

debates, diálogos, interacción entre los alumnos, como alguna vez fueron

las clases de Sócrates” (Tello, 2014, pág. 3). De nada sirve hacer cálculos

de memoria y repetir textos que jamás podrán ser aplicados a la vida

cotidiana y se considera fundamental que la meta de los profesores sea

crear pensadores críticos, que puedan resolver problemas de la vida real

y no sólo dentro del aula.

La sociedad tiene un denominador común y es el de lograr que todos

sus integrantes logren el desarrollo integral de sus familias, siendo

necesario destacar el papel primordial de la escuela en este proceso de

abstracción y comprensión que se crea por la necesidad real de obtener

resultados favorables para el rendimiento escolar a mediano y corto plazo

para la institución educativa y así palear de mejor manera los efectos

negativos que causa la desintegración familiar en el desarrollo de los

aprendizajes con ayuda del docente en clases.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

28

Tipos de desintegración familiar

La desintegración familiar puede ser la causa de dos tipos

específicos de situaciones que pueden dañar el núcleo de la familia; estas

son el divorcio, solución última a la que llega la familia en los momentos

en que se han agotado todas las instancias de comunicación y solución

de los problemas, dejando en segundo lugar a la migración como un

elemento no menos importante para la salud física y mental de los

alumnos y del rendimiento escolar que estos puedan tener en la

institución educativa.

El divorcio

Uno de los grandes problemas psicosociales existentes en el

Ecuador y el mundo es la separación de parejas o el divorcio, que trae

consecuencias negativas en los integrantes de una familia, esto a su vez

influye en el desarrollo y crecimiento integral de los estudiantes. Este

grave problema psicosocial afecta directamente a los integrantes de la

familia de manera especial a los hijos quienes sufren las consecuencias

de la separación.

Citando a Kingsley, “un matrimonio se divorcia cuando los

integrantes de la pareja deciden que ya no pueden continuar viviendo

juntos” (Kingsley, 2012). Aunque parece ilusorio pensar, pero debería ser

parte de la realidad de la pareja la situación que se les presenta a los

hijos quienes sufren al ser partícipes de una separación, por lo tanto es

importante que los hijos tengan pleno conocimiento de la situación y que

les aseguren que aunque tengan pensamientos y decisiones encontradas

el hecho de ser padres los une para siempre y tanto derecho tiene el

padre como la madre.

Abandono involuntario (migración)

Los grandes problemas sociales y económicos en las diferentes

sociedades del mundo, especialmente en América Latina y Ecuador, abre

Page 45: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

29

paso a que las familias tomen decisiones dolorosas e involuntarias, al

tener que dejar atrás a su familia y buscar nuevos rumbos económicos.

Citando a Villalengua, “cuando los padres se tienen que separar de la

familia para buscar nuevas opciones de progreso” (Villalengua, 2014, pág.

5).

Con el transcurrir de la vida la familia vivencia situaciones difíciles,

sin embargo, existen dificultades que parecen resolverse con la

separación de uno de los miembros de la familia en busca de mejores

oportunidades económicas, lo que ocasiona el abandono involuntario

causante de la desintegración familiar y del bajo rendimiento escolar. Lo

que deben tener presente los padres que deciden realizar un abandono

involuntario es que la responsabilidad de los hijos debe ser una prioridad.

Políticas de la Unesco en relación a los efectos de la desintegración

familiar

La Unesco a través de su página virtual unesdoc.unesco.org indica

la existencia de investigaciones, estudios y diagnósticos que develen y

hagan accesible para las familias y la educación la comprensión que

como actores tienen acerca de su rol en la educación, resulta una

actividad crucial y previa antes de iniciar cualquier programa que los

involucre. Ello es un requerimiento fundamental, si bien en la Educación

Infantil y en los primeros años de la Primaria existe un gran facilitador

para la participación.

Citando a Navas, “la edad de los estudiantes contextualiza una

etapa en la cual los padres están inaugurando su quehacer como tales,

llevándolos naturalmente a relacionarse más íntimamente con la escuela”

(Navas, 2014, pág. 5). Las familias recién se inician en esta participación

y por ello están más abiertas a nuevas o a diferentes propuestas.

Habiendo llegado a este punto del tema, en condiciones de compartir para

la discusión cinco conceptos que, tal como se ha señalado, aparecen

Page 46: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

30

muchas veces como sinónimos; sin embargo, desde su paradigma

fundacional tienen diferencias.

Citando a Blanco “Si bien, desde una perspectiva biológica y

psicológica, la niñez, la juventud o la infancia tendrían ciertas

características que no dependen de convenciones sociales” (Blanco,

2014, pág. 6). Desde una perspectiva sociológica y antropológica cambia

sustantivamente de una sociedad a otra y de una cultura a otra y, más

aún, dentro de la misma sociedad o cultura, dependiendo de variables

históricas y sociales que presente la comunidad educativa y a las

necesidades explicitas que está presente para su bienestar y el de la

sociedad en general.

Realidad nacional y local

Con respecto a la realidad del estudiante y los procesos de

integración familiar y los efectos del rendimiento escolar, a nivel nacional

y local, se vincula directamente con la educación, como guía para mejorar

la situación psico-social de la sociedad ecuatoriana. Esta realidad también

surge en las comunidades locales donde existen problemas familiares que

desencadenan consecuencias desfavorables para la educación de los

hijos.

Se debe comprender que los aspectos internos que manifiesta la

sociedad ecuatoriana, es decir, investigar a fondo como es o se comporta

el entorno ante una serie de sucesos educativos que tienen el solo fin de

mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes en el aula, esto con la

guía y dirección del docente que, junto a directivos, compañeros y

representantes, buscan de manera conjunta la forma ideal de lograr un

buen rendimiento escolar por parte de los alumnos en la comunidad

educativa.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

31

El currículo de educación inicial y los procesos de integración

familiar

El Ministerio de Educación, mediante el Proyecto Educación Inicial

de Calidad con Calidez, trabaja en pro del desarrollo integral de niños y

niñas menores de 5 años, atiende su aprendizaje, apoya su salud y

nutrición, y promueve la inclusión, la interculturalidad, el respeto y cuidado

de la naturaleza, y las buenas prácticas de convivencia. Citando Ecuador,

“la Educación Inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo

integral de niños de 5 años, y tiene como objetivo potenciar su

aprendizaje” (Ecuador M. d., 2014, pág. 8).

Los estudiantes de esta etapa inicial en el estudio, buscan

experimentar, jugar, investigar mediante el juego, por lo tanto, los

docentes utilizan herramientas lúdicas para la enseñanza aprendizaje. En

esta etapa de vida de los estudiantes es importante la presencia y

participación de los padres en el crecimiento y educación de los mismos,

lo cual abre paso a que reciban una educación integral. La función lúdica

en la pedagogía es una de las herramientas indispensables para

incentivar en los niños y mejorar el rendimiento escolar.

Definición del rendimiento escolar

El rendimiento escolar es uno de los elementos más importantes a

tener en cuenta para verificar el desarrollo actitudinal de los estudiantes

en el salón de clases y de cómo los mismos llevarías estos conocimientos

a la vida práctica, su aplicación y la forma en que buscarían resolver las

diversas problemáticas que la sociedad le presente, siendo aquí

necesario destacar que los estudiantes deben de estar preparados para

hacer frente a cualquier situación interior o exterior que su entorno

requiera como sujeto activo de la misma. Es justificable entonces la

planificación que realiza el docente en el aula y de cómo este propone los

contenidos para los diversos escenarios con los que se puedan encontrar

Page 48: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

32

la escuela y los diversos actores educativos que conviven en ella para la

creación de nuevos aprendizajes.

Estrategias para un mejor rendimiento escolar

Las técnicas de aprendizaje surgen efectos en todos por igual, pero,

depende de muchas cosas, como la motivación del estudiante,

inteligencia, conocimientos previos. Como consecuencia, hacen que el

resultado pueda diferir bastante del resultado final. Sin embargo, está

demostrado que las estrategias de aprendizaje juegan un papel muy

importante en todo este proceso. Es por ello que necesitamos reforzar la

idea de que estos métodos son tan esenciales como el propio

aprendizaje.

Citando a Sepúlveda expresa que: “La sociedad actual no está

preparada para el cambio actitudinal que vive la educación bajo los

parámetros del constructivismo aplicado a los jóvenes que buscan

fortalecer sus conocimientos” (Sepúlveda, 2014, pág. 34). El rendimiento

escolar, es importante en los estudiantes porque ayuda a mejorar los

conocimientos científicos que adquiere el estudiante y que no solo le sirve

en el rendimiento escolar sino para desarrollar sus habilidades crítico –

creativas.

Citando a Romero, “Los cambios actuales que se suscitan en la

educación provocan que los estudiantes y en especial los docentes, se

adapten a las necesidades que se presentan” (Romero, 2014, pág. 9).

Tanto docentes como estudiantes deben lograr desarrollar un verdadero

cambio de actitud al momento de solucionar las diversas situaciones

problemáticas que se presenten en la vida del estudiante.

Mediante una serie de estrategias metodológicas el docente debe

lograr que los estudiantes desarrollen los aprendizajes del aula dentro del

salón de clases de una manera comprensiva y significativa para que estos

conocimientos perduren en conciencia del estudiante. Las acciones que

tomen los investigadores en este proyecto educativo crean o serán las

Page 49: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

33

responsables de las actividades que se realicen dentro de la escuela y de

cómo los estudiantes responden ante ellas.

Importancia del rendimiento escolar

Se debe crear y fortalecer la construcción del conocimiento mediante

unas series de actividades pedagógicas, didácticas y lúdicas para el

bienestar de los estudiantes incluyendo en la planificación docente una

investigación implícita sobre lo que realmente requiere aprender los

estudiantes en el aula.

Citando a Posada, “La lúdica como aprendizaje significativo de

manera activa y agradable en que el estudiante no va a la escuela a

aprender, sino a desarrollarse” (Posada, 2014, pág. 11). Por ello, se debe

destacar la importancia que posee el rendimiento escolar para el docente

y los representantes porque es ahí donde realmente se identifican las

falencias y fortalezas de los estudiantes en el desarrollo de las clases.

Citando a Gutiérrez, “vivir en una edad digital está dominando a los

estudiantes, la atención y el enfoque puede ser más complicado”

(Gutiérrez, 2014, pág. 13). Actualmente una de las herramientas básicas

en la pedagogía y la educación es la tecnología y los recursos

informáticos, para guiar al estudiante a desarrollarse en sus habilidades

del pensamiento crítico – creativo. Otro de los recursos pedagógicos, muy

importantes en la educación de los estudiantes es la función lúdica que

incentiva a los niños desarrollarse en el estudio y mejorar su rendimiento

escolar.

Citando a Núñez, “El rendimiento escolar depende de la motivación

interior que le entregue el maestro en el momento de desarrollar los

nuevos conocimientos” (Núñez, 2013, pág. 56). Es importante que el

docente planifique sus clases en función de los estudiantes y de lo que

quiera mostrar el docente para sus estudiantes mediante la planificación

curricular y los objetivos que se manifiestan al inicio del año escolar.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

34

El docente es la persona encargada de desarrollar los nuevos

conocimientos en el salón de clases, sin embargo, esto no se puede

lograr si la familia o representantes de los mismos, no participan de dicho

proceso evaluativo y significativo para el quehacer educativo de los

jóvenes. Al desarrollar los nuevos contenidos se debe tener cuidado de no

pasar por alto las planificaciones que el maestro realiza en el aula y de los

objetivos que este busca para el desenvolvimiento educativo ideal de sus

alumnos en el aula.

Causas del bajo rendimiento escolar

El rendimiento escolar es uno de los términos más usados

actualmente por los organismos encargados de cuidar, proteger y

desarrolla una educación acorde a las necesidades reales de los

estudiantes y a las características que cada uno de ellos presente en los

momentos de la clase. Citando a Vale, “los niños crecen en un ambiente

que les estimule. Cuando tienen una baja autoestima académica, tienden

al fracaso, la motivación y atención, son causas para mejorar el

rendimiento escolar” (Vale, 2014, pág. 3).

El rendimiento escolar debe ser desarrollado acorde a las

necesidades por la comunidad educativa actual ya que es bajo sus

parámetros que se miden los aprendizajes obtenidos a lo largo del año

lectivo escolar mediante un proceso de evaluación, cualitativo y

cuantitativo desde los inicios de estudio en los niños de preescolar.

Citando a Navarro, “la motivación escolar es un proceso por la cual se

inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta” (Navarro, 2013,

pág. 16).

La motivación es uno de los aspectos más interesantes y

fundamentales tanto para el estudiante como para el docente, y gracias a

ella es que se van a desarrollar de una manera activa y participativa los

Page 51: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

35

conocimientos en el salón de clases de la institución educativa mediante

una serie de estrategias metodológicas destinadas para ese fin educativo.

Para que esto se realice de buena manera todos los integrantes del

entorno educativo deben comprometerse de manera real a cubrir las

necesidades individuales que presenten los estudiantes en clases.

Influencia del rendimiento escolar en el ámbito de desarrollo

Es destacable como este proyecto educativo busca solucionar y

adecuar una serie de estrategias a los nuevos estándares educativos de

los interese que presenta actualmente la escuela ecuatoriana y de los

parámetros que la misma busca para el fortalecimiento inequívoca del

rendimiento escolar de sus estudiantes. Actualmente el aprendizaje

constructivista busca y propone que los estudiantes sean los actores

principales de su propio conocimiento a la vez que sean ellos mismos

quienes juzguen de manera crítica el trabajo realizado.

La desintegración familiar incide de manera negativa en la formación

de los estudiantes que buscan en la educación formal que entrega la

escuela la superación de un mejor vivir o convivir entre las personas como

sujetos verdaderamente activos para el entorno donde la institución

educativa instruye a los estudiantes, claro está, con la ayuda y orientación

del maestro en el salón de clases.

Citando a Muntaner, “La escuela debe promover las estrategias

adecuadas al nivel escolar que presenten los estudiantes para que

desarrollen los aprendizajes significativos” (Muntaner, 2012, pág. 56). La

escuela debe promover una serie de estrategias que enfaticen la

consecución de los objetivos propuestos al inicio del año escolar mediante

un proceso de evaluación actitudinal y cognitivo que abarque tanto la

calificación final como procesal que los estudiantes obtengan al final del

año lectivo. Lo más importante para el maestro es adecuar las acciones a

lo que realmente necesite el alumno para aprender a desarrollar los

Page 52: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

36

contenidos que se le presentan en el aula para su propio desarrollo

cognitivo.

Son los estudiantes quienes están llamados a desarrollar de forma

participativa los nuevos aprendizajes con la ayuda del maestro como

sujeto orientador y medio para obtener un aprendizaje que perdure toda la

vida y sea beneficioso para el entorno donde se desenvuelva el

estudiante. Los estudiantes deben realizar la tarea en la institución

educativa ya que es ahí, el lugar ideal donde el docente puede darse

cuenta de si en realidad el proceso educativo de abstracción y

comprensión fue llevado con éxito mediante una evaluación de proceso y

significación para el estudiante.

Giraldo, expresa que: “Las tareas escolares deben ser el

complemento ideal para el fortalecimiento de los aprendizajes en la

escuela” (Giraldo, 2014, pág. 8). La tarea escolar es el complemento ideal

que debe conjugarse con las necesidades reales que expresen los

estudiantes en el salón de clases, bajo el compromiso real de enseñar

para la vida sin saturar a los estudiantes de lecciones que muchas veces

son dadas fuera de la realidad en la que se desenvuelve el estudiante.

Unesco

La desintegración familiar es uno de los aspectos más comunes que

perjudican el proceso y desarrollo de las clases sociales en el mundo, lo

cual afecta de manera directa a las instituciones educativas de cada país

o región, una de las principales causas es que los estudiantes incumplen

con el código de convivencia de las instituciones educativa y de las

instrucciones que da el profesor. Siendo necesario destacar la labor

invaluable que el realiza en la institución educativa, lugar que siempre

busca la realización completa de los estudiantes y estos adquieran un

verdadero aprendizaje para la vida.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

37

Según la UNESCO: Muchos países se embarcaron en procesos

de reforma educativa, demostrando su compromiso, posicionando

a la educación en el centro de las agendas nacionales de

desarrollo. La UNESCO considera fundamental consolidar este

ímpetu protegiendo los beneficios de la educación ganados con

tanto esfuerzo (UNESCO, 2016, pág. 12).

Los docentes en su constante búsqueda de proveer las mejores

opciones para que sus estudiantes puedan desarrollar sus habilidades

critico – creadores, para sí mismos, su familia y su entorno social y con

los avances tecnológicos los sistemas educativos deben constantemente

rediseñar los sistemas educativos para cumplir con las expectativas que

requieren los estudiantes y entre las estrategias metodológicas que se

deberían utilizar son las funciones lúdicas, para incentivar a mejorar el

rendimiento escolar en los estudiantes.

Realidad nacional y local

En el Ecuador, el sistema educativo ha obtenido diversos cambios a

través del Ministerio de educación, la cual está preocupada por mejorar la

calidad del rendimiento escolar en las Instituciones Educativas. Según

Ecuador “el currículo es el proceso educativo de un país elaboran con el

fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas

generaciones” (Ecuador M. d., 2014, pág. 12), se señalan las pautas de

acción sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones.

A través de los currículos pedagógicos los docentes y estudiantes se

guían para la búsqueda del conocimiento y el desarrollo de sus

habilidades, éstas forman parte del proceso educativo de enseñanza

aprendizaje para mejorar las condiciones pedagógicas y educativas de los

actores de la educación en el Ecuador. El rendimiento escolar depende de

factores armónicos en el hogar, por lo tanto, el niño debe vivir en un

ambiente sano libre de problemas familiares que conducen a la

desintegración familiar.

Page 54: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

38

La calidad del rendimiento escolar, en el quehacer de la educación

básica.

En cuanto al rendimiento escolar, en el quehacer educativo ésta

mejora o disminuye dependiendo de los factores, causas y la

problemática que se presente en cada uno de los estudiantes del estado

ecuatoriano.

Bravo, expresa que: “el bajo rendimiento escolar y los problemas

conductuales constituyen un enorme problema, para los estudiantes y

docentes” (Bravo L. , 2014, pág. 8). Es importante observar, qué está

ocurriendo con un estudiante que problema le acontece y ayudarlos a

superar esta situación de tal forma que va a mejorar su rendimiento en el

ámbito estudiantil.

Citando a Cevallos, “es fundamental que los niños aprendan a

desarrollar competencias en el área emocional, de esta manera se

propicia la buena conducta y el aprendizaje en el aula” (Cevallos, 2002,

pág. 5). El área emocional es una de las partes más importantes del

crecimiento y madurez en los estudiantes y en los inicios de su primera

etapa estudiantil, lo que debe permitir a los docentes y representantes

legales guiarlos a que se desarrollen ampliamente en sus aptitudes y

habilidades que sirvan para mejorar su rendimiento escolar.

Citando a Roca, expresa que: “aprender gradualmente habilidades

para comprender, manejar y expresar las emociones en la vida, para

relacionarse con los otros de manera adecuada y adaptarse a situaciones

nuevas” (Roca, 2003, pág. 8). El periodo de adaptación de los niños en

los establecimientos escolares depende de cómo el docente utilice los

recursos pedagógicos para incentivar a los estudiantes a desarrollar sus

habilidades y a los representantes legales de incentivarlos en sus hogares

a formar hábitos de estudio que mejoren su desarrollo y rendimiento

escolar.

Page 55: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

39

Desarrollo del rendimiento escolar en la Escuela de Educación

Básica “Pedro de Montúfar”

En la Escuela de Educación Básica “Pedro de Montúfar” existe una

situación problémica por causas anotadas anteriormente y que producen

un bajo rendimiento escolar, por lo tanto, los docentes están llamados a

buscar mejores soluciones pedagógicas para mejorar la calidad educativa

en la Institución. A partir de la propuesta que es una guía didáctica, los

estudiantes de la escuela “Pedro de Montúfar” mejoran en la calidad del

aprendizaje y el rendimiento escolar se reactiva en los estudiantes, lo que

facilita la enseñanza aprendizaje y la calidad profesional de los docentes.

Otro de los factores influyentes en la mejora de la calidad de la

educación en el Ecuador, es el factor ambiental o el entorno social en que

viven los estudiantes, esto quiere decir que si los estudiantes viven en un

ambiente armónico en sus hogares y en las aulas su crecimiento y

formación pedagógica integral va a mejorar notablemente. En relación a la

Escuela de Educación Básica “Pedro de Montúfar”, los docentes

desarrollan con mayor dinamismo, la utilización de recursos lúdicos a

través de la guía didáctica para los alumnos, mejorando su rendimiento

escolar.

Fundamentación psicológica

Este trabajo de tipo bibliográfico gira su visión hacia el aspecto

psicológico y la relación existente entre la educación y la sicología, este

tipo de fundamentación ayuda al investigador lograr conocer y confrontar

las diversas teorías psicológicas que explican cómo funciona la psiquis

humana, en este caso los estudiantes, dicha información se contrastará

con la opinión de los diversos autores que explican la influencia de las

emociones y sentimientos en el desarrollo actitudinal y procesal de los

conocimientos en el aula y de cómo desarrollar los mismos mediante una

serie de actividades metodológicas acorde a las necesidades específicas

que muestren los estudiantes.

Page 56: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

40

Citando a Arancibia, “el estudiante se les debe enseñar la solución

de problemas desde la educación básica” (Arancibia, 2011, pág. 3). La

sociedad debe comprender que de forma sencilla y sincera se deben

respetar los deseos y modos de aprender, conociendo como aprende

cada estudiante, sus gustos, lo que realmente desea aprender, hacia

donde quiere llegar y para donde quiere dirigir los contenidos que brinda

la institución educativa a través de la guía u orientación de los docentes

en el salón de clases y de cómo estos planifican estrategias para el

correcto desenvolvimiento de los estudiantes en el aula bajo los

estándares y parámetros entregados por la escuela.

Citando a Martínez, “la psicología del aprendizaje se vierte en

psicología de la educación en aspectos que confluyen en el desarrollo

humano, con el proceso de enseñanza aprendizaje para los estudiantes”

(Francisco Martínez, 2013, pág. 3). La desintegración familiar, interrumpe

el normal desarrollo integral del estudiante, por lo tanto, es importante que

los docentes intervengan en la educación integral con recursos

pedagógicos apropiados a la realidad de los estudiantes y del entorno en

que viven.

Citando a Portela, “el desarrollo del pensamiento de los estudiantes

está relacionado con sus necesidades, las cuales les sean planteadas por

la sociedad y el momento histórico” (Portela, 2010, pág. 3). La realidad

social, está relacionada con el momento histórico que viven los docentes

y estudiantes, unida a las necesidades de cada institución educativa, lo

cual permite adecuar las herramientas pedagógicas de acuerdo a las

circunstancias con el fin de mejorar la calidad de la educación y el

rendimiento escolar.

Fundamentación sociológica

La fundamentación sociológica mantiene lazos bien cimentados con

la educación ya que el ser humano es un ser social que necesita estar al

Page 57: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

41

contacto con otras personas para desarrollarse en sus habilidades y en la

educación integral que reciba.

Citando a (González I. d., 2011, pág. 2), “la sociología es la

verdadera ciencia sobre la sociedad, dando al traste con las teorías

utópicas de cómo debe ser la sociedad y no de cómo realmente es” La

sociología es uno de los elementos más importantes a utilizar en el

proyecto educativo debido a su destacada importancia a la hora de

analizar de manera literal e inferencial los diferentes momentos por los

que atravesó la educación debido a los cambios generacionales que ha

sufrido la misma.

Citando a Carabaña, “los humanos se organizan para lograr los fines

y adoptan comportamientos diferentes, en lo cultural como lenguaje a

través de la experiencia” (Carabaña, 2011, pág. 2). Es necesario y

justificable la utilización y posterior aplicación de este punto en la

investigación que se va a realizar en una determinada institución

educativa bajo los parámetros de la Universidad Estatal de Guayaquil.

Citando a Corella “los fundamentos sociológicos en la educación,

son los pilares fundamentales para establecer que una visión de

desarrollo está viviendo el estudiante” (Corella, 2014, pág. 12).

Actualmente la educación presenta una serie de cambios, mismos que ha

debido realizar acorde a las diversas necesidades individuales,

actitudinales, científicas, emotivas y físicas que ha atravesado, siempre

reportando como la misma se ha adaptado a las necesidades únicas

educativas que han presentado las sociedades a lo largo de la historia y

de los beneficios que trae consigo el educarse para la vida de una manera

significativa y lúdica para el estudiante.

Fundamentación tecnológica

La fundamentación tecnológica avanza a pasos agigantados, con el

objetivo de brindar información y comunicación globalizada y que en la

Page 58: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

42

educación es tomada como parte de las herramientas pedagógicas que

se utilizan para desarrollar el conocimiento científico y las habilidades

creativas de los estudiantes en un ambiente armónico tanto en el hogar

como en la escuela.

Citando a Galbarte, “las tecnologías en los currículos diseñados por

reformas educativas han tenido una separación conceptual para enfrentar

la enseñanza a la tecnología a lo nuevo” (Galbarte, 2012, pág. 3). Estos

desafíos tecnológicos proponen a los docentes mejorar sus conocimientos

científicos e informáticos para brindar al estudiante una calidad laboral,

acorde a los tiempos y a las necesidades de los estudiantes.

Citando a Fuego, “la educación tecnológica, se fundamenta en ser

el conector de un mundo cada vez construido, estructurado y modificado

por el hombre” (fuego, 2013, pág. 4). El uso tecnológico e informático

como recurso pedagógico y lúdico para incentivar y mejorar el rendimiento

escolar, además de capacitar a los representantes legales para vivir en un

ambiente armónico dentro y fuera del hogar.

Citando a Fuego, “el estudio de los medios técnicos implica

reconocer herramientas, instrumentos, máquinas y procedimientos

involucrados en los procesos tecnológicos” (fuego, 2013, pág. 5). Los

medios técnicos, como la informática, la tecnología se la utilizan en la

actualidad como recurso técnico pedagógico para mejorar la calidad

profesional y guiar a los estudiantes a desarrollarse en todas sus

habilidades y el desarrollo del pensamiento.

Fundamentación pedagógica

Es una de las bases fundamentales de la investigación científica y

en este caso del proyecto educativo debido al campo educacional que

abarca para instruir a los estudiantes hacia la construcción de un

verdadero aprendizaje significativo dentro del aula y fuera de ella, esto

bajo la dirección y orientación de los profesores y representantes para así

Page 59: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

43

lograr desarrollar la significación de los contenidos que se presenten en el

aula y en especial en el hogar.

Citando a Regalado, “la fundamentación pedagógica favorece la

comprensión y el análisis del contenido desarrollando el espíritu crítico y

creativo para fortalecer la realdad circundante como recurso educativo”

(Regalado, 2010, pág. 5). El autor de la cita expresa que la formación

intelectual es muy importante a la hora de construir de manera concreta

los aprendizajes en el aula, la pedagogía es muy importante en el proceso

educativo de los estudiantes y de los contenidos que oferta la institución

educativa, esto llevado de la mano de los diferentes momentos educativos

en los que atraviesan los estudiantes desde sus primeros años hasta las

etapas finales de su educación en las diversas instituciones educativas

según las leyes que rigen nuestro país.

Citando a Salinas, “aproximar su realidad es necesario formar parte

de conceptos razonables, mediante descripciones verbales, ilustraciones

o proyecciones que favorecen la aprensión del estudiante” (Salinas, 2011,

pág. 5). Mediante la guía didáctica que se propone en este proyecto de

tipo bibliográfico, se realiza para la aprensión profunda de los

conocimientos y conceptos científicos a través de la utilización de

recursos pedagógicos con resultados favorables para los estudiantes en

el rendimiento escolar.

Fundamentación legal

Constitución de la República del Ecuador

Sección Quinta

Educación

(Constituyente, 2008)

Art. 4 Derecho a la educación. – La educación es un derecho humano

fundamental garantizado en la Constitución de la República y condición

necesaria para la realización de los otros derechos humanos.

Page 60: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

44

Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y

gratuita en los niveles inicial, básico y bachillerato, así como a una

educación permanente a lo largo de la vida, formal y no formal, todos, los

y las habitantes del Ecuador. El Sistema Nacional de Educación

profundizará y garantizará el pleno ejercicio de los derechos y garantías

constitucionales.

Art. 5 La educación como obligación de Estado. – El Estado tiene la

obligación ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la

educación, a los habitantes del territorio ecuatoriano y su acceso universal

a lo largo de la vida, para lo cual generará las condiciones que garanticen

la igualdad de oportunidades para acceder, permanecer, movilizarse y

egresar de los servicios educativos.

El Estado ejerce la rectoría sobre el Sistema Educativo a través de la

Autoridad Nacional de Educación de conformidad con la Constitución de

la República y la Ley.

El Estado garantizará una educación pública de calidad, gratuita y

laica.

Art.- 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.

Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión

estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad

tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico en el marco del respeto a los derechos humanos al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y dispersa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

Page 61: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

45

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28 La educación responderá al interés público y no estará al servicio

de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, de permanencia, movilidad y egresos sin discriminación alguna

y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su

equivalente.

El derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará

de forma escolarizada y no escolarizada. La educación será universal y

laica en todos sus niveles y gratuita hasta el tercer nivel de educación

superior inclusive.

Art. 29 El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior y el derecho de las personas que

aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o

sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos

una educación acorde a sus principios, creencias y opciones

pedagógicas.

LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural)

Art. 5 Consejo Académico

Es el órgano encargado de proponer las acciones educativas que

serán implementadas en los establecimientos educativos para alcanzar la

prestación de un servicio de calidad, de acuerdo a la problemática social

del entorno y a las necesidades locales.

Page 62: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

La metodología es uno de los aspectos más importantes a la hora de

desarrollar el proyecto educativo porque es aquí donde se diseñan y

especifican los lineamientos y parámetros bajo los cuales se va a realizar

la observación e investigación de campo que puede ser cualitativa y

cuantitativa porque aquí es donde se verifica, recolecta, clasifica y valida

una serie de datos estadísticos recogidos mediante el uso de encuestas a

representantes, docentes y representantes de la institución educativa y el

medio en donde esta desenvuelva sus labores educativas.

Las técnicas y los instrumentos que se emplearán en una

investigación identificando qué tipo de información se necesita o las

fuentes es el inicio de una nueva investigación. La veracidad de un

proyecto de investigación, está basado en la búsqueda de datos reales

que estén relacionados con la información que se obtiene, por lo tanto, es

importante utilizar las herramientas necesarias, para adquirir los datos

precisos de la Escuela de Educación Básica “Pedro de Montúfar”, lugar

donde se observó un bajo rendimiento escolar debido a la desintegración

familiar existente en diversos casos de estudiantes de esta institución.

Tipo de investigación

Este proyecto de tipo bibliográfico, utiliza herramientas

pedagógicas en la investigación, con la finalidad de obtener datos

precisos, veraces y claros, entre las cuales se citan los siguientes datos.

Investigación exploratoria

En la investigación exploratoria, se evidencian los factores mas

importantes de la problemática de la investigación, los procesos y los

Page 63: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

47

tipos de investigación que se utilizan para sustentar el proyecto a través

de conceptos científicos utilizados, para explotar un tema se dispone de

medios y técnicas para recolectar datos en diferentes ciencias como la

bibliográfica especializada.

Los investigadores de este trabajo pedagógico han utilizado recursos

y técnicas como entrevistas y encuestas al directivo y a los docentes,

además de los conocimientos científicos que se los utilizan para

fundamentar la investigación.

Investigación descriptiva

En relación a la investigación descriptiva; ésta se relaciona con la

descripción del tema que se esté investigando, de acuerdo a los

conceptos científicos que se utilicen y a las técnicas de investigación

acordes al tema. En un sentido descriptivo se seleccionan una serie de

conceptos y se mide cada una de ellas, con el fin de describirlas. Describir

y comprobar la asociación de las variables de investigación e identifica las

características del universo investigado

Al comprobar los resultados de una investigación de tipo

bibliográfica, es importante resaltar que las variables de la investigación:

desintegración familiar y rendimiento escolar, son muy necesarias para

realizar las encuestas que se toman a docentes, estudiantes y

representantes legales, en conjunto con el análisis, conclusiones y

recomendaciones que se plantean en la investigación, además de la

propuesta de este proyecto, que servirá para mejorar el rendimiento

escolar de los estudiantes.

Investigación explicativa

La investigación explicativa, está relacionada con la metodología que

se utiliza en el proyecto, los análisis, resultados conclusiones,

recomendaciones y propuestas que se analizan y explican en el

Page 64: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

48

transcurso de la investigación. Los estudios explicativos pretenden

conducir a un sentido de comprensión o entendimiento de un fenómeno.

Mediante el planteamiento de un problema, surgen los objetivos con

que se va a desarrollar la investigación manteniendo una claridad y

precisión en el uso de los términos lingüísticos adecuados para darle

mayor expresión a la explicación del tema que se investiga.

Investigación de campo

La investigación de campo, mantiene estrecha relación entre los

procesos, los métodos y el tema de investigación que se está

relacionando, con la finalidad de dar credibilidad a la investigación,

mediante el uso de herramientas de investigación cuyos datos sean

verificados con datos precisos y veraces de la investigación.

Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de

recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una

estrategia de recolección directa de las informaciones necesarias para la

investigación, de acuerdo con el propósito.

Con este tipo de investigación se desarrolla a través de un proceso

sistemático cuyo objetivo es recolectar la mayor información de datos, con

la finalidad de obtener la información necesaria para ser utilizada en el

proceso de investigación del proyecto, a través del proceso sistemático,

riguroso y selectivo en la recolección directa de la investigación, para

obtener resultados óptimos.

Investigación bibliográfica

En la investigación bibliográfica se utilizan los conceptos científicos

bibliográficos, pero que estén acordes a la investigación y sustentación

del tema que se está investigando. Es el sistema que se sigue para

obtener la información contenida en documentos.

Page 65: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

49

En relación a la investigación bibliográfica, ésta se obtiene a través

de la información que se desarrolla, mediante el uso de conceptos

bibliográficos científicos, y un conjunto de técnicas y estrategias que se

emplean para acceder a documentos y temas relacionados con el tema

investigado.

Población y muestra

Población

En relación a la población y muestra de la Escuela de Educación

Básica “Pedro Montúfar” en el período 2017 – 2018, lugar donde se

desarrolla una población de 1 Directivo, 15 Docentes, 91 Estudiantes, 91

Representantes Legales. A raíz de la definición del problema, se

formularon los objetivos, la delimitación de las variables y la

determinación de los objetivos, causas y propuestas del proyecto

investigativo.

Población es el conjunto de todos los individuos. La población en

este proyecto de investigación bibliográfica, surge a raíz de los datos

proporcionados por la Institución Educativa anteriormente mencionada y

que prestó su información para la realización de este proyecto, como

objeto de estudio.

Cuadro N° 1 Distribución de la población

N° Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 15

3 Representantes legales 91

4 Estudiantes 91

Total 198

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Elaboración por: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Page 66: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

50

Fórmula para la selección de la muestra

F= fracción muestra

n= tamaño de la muestra

N= población

e = error

𝒏 =𝑵

(𝑬)𝟐(𝑵 − 𝟏) + 𝟏

𝒏 =𝟏𝟗𝟖

(𝟎, 𝟎𝟓)𝟐(𝟏𝟗𝟖 − 𝟏) + 𝟏

𝒏 =𝟏𝟗𝟖

(𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟓)(𝟏𝟗𝟕) + 𝟏

𝒏 =𝟏𝟗𝟖

𝟎, 𝟒𝟗 + 𝟏

𝒏 =𝟏𝟗𝟖

𝟏, 𝟒𝟗

𝒏 = 𝟏𝟑𝟑

F 133

= 0.67 198

Fracción muestra: 0.67

0.67 x 1 Directivo 0.59 1

0.67 x 15 Docentes 10.05 10

0.67 x 91 Representantes 60,97 61

0.67 x 91 Estudiantes 60,97 61

TOTAL 133

Muestra

Con respecto al concepto relacionado con la muestra, el investigador

solo trabaja con una parte de ella y a esto se le llama muestreo al proceso

de extracción de una muestra a partir de la población. La muestra es parte

Page 67: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

51

del trabajo de las investigadoras de este proyecto de tipo bibliográfico y se

lo usa con la finalidad de analizar mediante datos estadísticos basados en

la muestra de la población de la escuela de educación básica “Pedro

Montúfar” y buscar las soluciones pertinentes, mediante una propuesta

elaborada para los docentes de la institución educativa antes

mencionada.

Cuadro N° 2 Distribución de la Muestra

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

N° Muestra Cantidad

1 Directivo 2

2 Docentes 10

3 Representantes Legales 61

4 Estudiantes 61

Total 133

Page 68: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

52

Cuadro No 3 Operacionalización de las variables

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Variables Dimensiones Indicadores

Var.

Independiente Desintegración

familiar

Definiciones sobre la desintegración familiar

Desintegración de la familia ecuatoriana

La Familia y educación

La Migración y su efecto en el aprendizaje de los niños

Causas de la desintegración familiar

Falta de afectividad en el hogar

Migración

Escaso comunicación en la familia

Consecuencias de la desintegración familiar

Bajo rendimiento en la escuela

Deficiente comportamiento en el aula

Investigadores de la desintegracion failia

Ambitos en los que influye la desintegracion familiar

Proceso de lectura deficiente

Poca atencion en clases

Poca motivacion para construir los aprendizajes

Abandono involuntario

Realidad internacional

Actitud positiva frente al estudio

Politicas de la unesco en relacion a la desintegracion familiar

Realidad nacional y local

El curriculo de educacion inicial. Y los procesos de integracion familiar

Practicidad del cururriculo en la escuela

Var. Dependiente Bajo rendimeinto

escolar

Definicón del rendimiento escolar

Investigadores del rendimiento escolar

Estrategias para un mejor rendimiento escolar

Importancia del rendimiento escolar

Estudiante activo – participativo en el aula de clases

Estrategias metodológicas para estudiantes con problemas en el hogar

Causas de bajo rendimiento escola

Problemas en el núcleo familiar

Escaso apoyo de la familia

Influencia del rendimiento escolar

Social Familiar

Guía Metodológica con enfoque

educativo

Enfoque metodológico

Estructura de la guía metodológica

Enfoque lingüístico

Importancia del enfoque lingüístico

Page 69: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

53

Métodos de investigación

Los métodos de investigación o los procedimientos que se utilizan

con el fin de sustentar los conceptos cientificos citados en las bases

teóricas, con la cual facilita la sustentacion de los datos estadisticos,

utilizados mediante encuestas, entrevistas, métodos de observación e

investigación.

Con la intencionalidad de fundamentar la investigación de tipo

bibliográfico, se han utilizado recursos ajustados a la realidad de la

situación problémica y a través de los recursos tecnologicos e

informáticos facilitan el desarrollo y procedimiento como herramienta de

investigacion en este proyecto educativo. Solo quienes ven pueden darse

cuenta de que falta algo, la visión de un proyecto educativo basado en

objetivos, metas y propuestas, sustentadas con recursos estadísticos,

veraces para tener conocimiento de la situación problémica, las causas

que llevaron a la realización de este proyecto educativo.

Método empírico

En el método analítico o conocido también como método empírico,

basado en la lógica empírica que es aplicada a la investigación de tipo

bibliográfica, a través de la utilización de herramientas acordes a la

investigación. Los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas

y los errores de experiencia, soporte al proceso de investigación en

resultados fundamentalmente de la experiencia.

Este tipo de investigación en el proceso de un proyecto educativo,

de tipo bibliográfico en la cual se obtiene la información adecuada para

sustentar el tema que se está investigando.

Marco teórico

En relación al marco teórico este se desarrolla a partir de la

evaluación del problema existente en la Institución Educativa, de acuerdo

Page 70: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

54

a las variables de la investigación, las cuales forman parte de los

conceptos científicos que se investiguen para sustentar el proyecto.

Implica el compromiso entre teoría y experiencia que ningún acto empírico

está libre de ideas preconcebidas, aunque toda idea científica debe ser

comprobada y demostrada. Con este tipo de método los conceptos

científicos sirven de fuente de enriquecimiento en el conocimiento

científico, los cuales estás basado en el estudio y análisis, a raíz del

problema, causas y propuestas del proyecto.

Método estadístico - matemático

En este método conocido como estadístico o matemático, para

utilizarlo en el proyecto educativo que pone en conocimiento la situación

problémica, causas y variables con las cuales se debe comprobar su

veracidad a través de encuestas y cuadros estadísticos que sustentan el

proyecto.

Como herramienta para el análisis de regresión, porque presenta la

relación entre dos o más variables y corrobora si la investigación, está

dando la utilidad que se plantea. A través del método estadístico se

comprueba que el proyecto de tipo bibliográfico mantiene la información

eficaz y veraz acorde a lo que se investiga, brindando la información

oportuna y acorde a la investigación.

Método profesional

En el método profesional se enfatizan características concernientes

a la investigación del tema y el grado de profesional con que se realiza la

investigación, para obtener un mejor desempeño laboral y estudiantil por

parte de los actores de la educación.

Este método debe ser riguroso, no solamente el tiempo total del

estudio que se va a dedicar, sino también la organización, técnicas de

estudio concretas que se van a utilizar en cada caso. Las técnicas de

investigación que se utilizan en este método sirven para sustentar la

Page 71: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

55

investigación que se realiza y marcar la calidad profesional con que se lo

esté realizando, por tanto, es importante que las investigadoras

mantengan su calidad profesional, con temas relacionados a la

educación.

Método de campo: escala de Líkert

En el método de campo, se utiliza la escala de Likert, basada en dos

puntos importantes como los conceptos científicos y los formatos que se

utilizan para las encuestas y los análisis de las mismas.

Permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del

encuestado con cualquier confirmación que se le proponga. En relación a

la escala de Likert, ésta una herramienta de análisis de investigación que

se la utiliza para medir una encuesta acorde a la investigación que se está

realizando.

Nº ESCALA DE LIKERT

1 TOTALMENTE DE ACUERDO

2 DE ACUERDO

3 INDIFERENTE

4 EN DESACUERDO

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Elaboración por: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Técnicas e instrumentos de investigación

Con el uso de técnicas e instrumentos de investigación, encaminan a

desarrollar y analizar ampliamente la causa del problema, con el objetivo

planteado buscar las soluciones pertinentes al tema y con la información

obtenida plantear la propuesta apropiada a la Institución Educativa.

Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios o

recursos dirigidos a recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos

Page 72: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

56

de los fenómenos sobre los cuales se investiga. Las técnicas e

instrumentos de investigación que se emplean en este proyecto son los

medios disponibles en esta investigación, con las cuales las

investigadoras deben analizar y medir los datos recolectados en la

información emitida por la Escuela en mención.

Técnica de observación

Uno de los recursos importantes, en la investigación y los métodos

que se utilizan para obtener datos veraces que sustenten el trabajo

investigativo es la técnica de observación indispensable para el desarrollo

integral del proyecto.

La observación determina el objeto de estudio, decide lo que se va a

observar; la forma con que se va a registrar los datos, cuidadosa y

críticamente, para luego registrar los datos observados. Al desarrollar esta

técnica de observación es imprescindible la obtención de datos de la

Institución con que se esté trabajando lo cual es importante mantener

relaciones comunicacionales con los actores de la educación de la

escuela mediante la aplicación de encuestas y entrevistas.

Lista de cotejo

Es una herramienta que permite registrar habilidades y actitudes de

los niños relacionando los tres ejes de desarrollo y aprendizaje,

considerando que los ítems deben tener indicadores bien definidos para

lograr obtener resultados favorables y tener en cuenta de que manera

influye la danza en el desarrollo de la lateralidad de los niños de 5 a 6

años, además de que permite tener un diagnóstico válido mediante la

observación, es importante considerar que la lista de cotejo debe estar

estructurada de forma clara y precisa para que los resultados sean

favorables.

Page 73: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

57

Analisis de los resultados

Encuesta a Docentes

Escuela de educación básica Pedro de Montúfar

TABLA # 1

¿Considera usted que los docentes deben incluir en las planificaciones pedagógicas, temas referentes a la desintegración familiar?

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

Ítem No. 1

Muy de acuerdo 7 70%

De acuerdo 3 30%

Indiferente 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 10 100% Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Gráfico # 1

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Comentario:

De acuerdo al análisis que se realiza con respecto a esta pregunta, 7

docentes están muy de acuerdo y 3 de acuerdo, en que se debe incluir en

las planificaciones pedagógicas, temas relacionados a la desintegración

familiar, para mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

70%

30%

0% 0%0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 74: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

58

TABLA # 2

¿Cree usted que los docentes deben incluir capacitación sobre la desintegración familiar?

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

Ítem 2

Muy de acuerdo 6 60%

De acuerdo 4 40%

Indiferente 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 10 100% Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Grafico # 2

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Análisis:

6 docentes están muy de acuerdo, y 4 de acuerdo que deben recibir

mayor capacitación sobre temas relacionados a la familia para que, de

esta manera puedan capacitar a los representantes legales sobre cómo

llevar una vida armónica en sus hogares.

60%

40%

0%0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 75: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

59

TABLA # 3

¿Está usted de acuerdo en recibir capacitación sobre sobre la

desintegración familiar sus causas, consecuencias y prevención?

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

Ítem No. 3

Muy de acuerdo 10 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Gráfico # 3

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Análisis:

10 de los docentes manifiesta que para ayudar a los estudiantes a

mejorar el rendimiento escolar, es necesario que se capaciten a los

padres de familia y a estudiantes sobre las causas y consecuencias de la

desintegración familiar que conduce a la destrucción del hogar.

100%

0%0%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 76: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

60

TABLA # 4

¿Considera usted que en el área de lengua literatura, se debe incentivar sobre el buen vivir en los hogares?

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

Ítem No. 4

Muy de acuerdo 9 75%

De acuerdo 1 25%

Indiferente 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Gráfico # 4

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Análisis:

9 docentes están muy de acuerdo y 1 de acuerdo que las áreas más

importantes de estudio es Lengua y Literatura, espacio en el que se

expande creativamente, con el fin de mejorar el factor ambiental del

entorno estudiantil, por eso importante que los docentes incentiven el

buen vivir en los hogares de cada uno de sus estudiantes.

90%

10%

0% 0%0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 77: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

61

TABLA # 5

Está usted de acuerdo que el rendimiento escolar mejora la actitud escolar?

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

Ítem No 5

Muy de acuerdo 1 10%

De acuerdo 9 90%

Indiferente 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Grafico # 5:

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar”

Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Análisis:

Según respuestas de los encuestados, 9 están de acuerdo y 1 muy de

acuerdo que la actitud escolar mejora notablemente con el rendimiento

escolar, por lo tanto, es imprescindible que los representantes legales y

docentes incentiven a los estudiantes a desarrollar sus habilidades crítico

– creativas.

10%

90%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 78: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

62

TABLA # 6

¿Cree usted que es importante que el rendimiento escolar mejora la calidad académica del estudiante?

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

Ítem No. 6

Muy de acuerdo 10 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Gráfico # 6

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Análisis:

Los 10 docentes encuestados, afirman que es importante el rendimiento

escolar en los estudiantes porque los incentiva a mejorar su calidad

académica y el factor ambiental armónico en el hogar.

100%

0% 0%0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 79: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

63

TABLA # 7

¿Le gustaría utilizar el uso de la tecnología para mejorar el rendimiento

escolar?

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

Ítem No. 7

Muy de acuerdo 5 50%

De acuerdo 5 50%

Indiferente 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Gráfico # 7

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Análisis:

El 5 de los encuestados están muy de acuerdo y 5 de acuerdo en que se

debe utilizar como herramienta pedagógica, el uso de la tecnología e

informática para mejorar la calidad académica y el proceso de enseñanza

aprendizaje en los estudiantes.

50%50%

0%0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 80: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

64

TABLA # 8

¿Piensa usted como docente, mejorar la calidad del rendimiento escolar, mediante el uso de la tecnología actual?

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

Ítem No. 7

Muy de acuerdo 7 75%

De acuerdo 3 25%

Indiferente 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 10 100% Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Gráfico # 8

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Análisis:

7 de los docentes encuestados contestaron, estar muy de acuerdo, y 3 de

acuerdo que las herramientas pedagógicas que actualmente se utilizan en

la educación y como parte del aprendizaje integral de los estudiantes y el

mejoramiento armónico de sus hogares, lo que les va a permitir que su

crecimiento emocional y académico se vea reflejado en el rendimiento

escolar.

70%

30%

0%0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 81: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

65

TABLA # 9

¿Le gustaría como docente que temas como la desintegración familiar, sean considerados en una guía didáctica?

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

Ítem No. 9

Muy de acuerdo 4 50%

De acuerdo 6 50%

Indiferente 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Grafico # 9

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Análisis:

Según afirmaciones de los docentes encuestados, 6 afirman estar de

acuerdo y 4 muy de acuerdo en los temas relacionados a la

desintegración familiar, sean considerados en una guía didáctica y de

esta manera capacitar a los estudiantes y representantes legales,

mediante el uso de herramientas pedagógicas actuales.

40%

60%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 82: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

66

TABLA # 10

¿Utilizaría usted en sus planificaciones diarias una guía didáctica que incentive a los estudiantes mejorar el rendimiento escolar?

Código Categoría Frecuencias Porcentajes

Ítem No. 10

Muy de acuerdo 5 50%

De acuerdo 5 50%

Indiferente 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Grafico # 10

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Análisis:

5 docentes están muy de acuerdo y 5 de acuerdo que en las

planificaciones diarias, debe incluirse una guía didáctica, sobre temas

como la desintegración familiar, el buen vivir, entre otros, que incentive a

los estudiantes, mejorar el rendimiento escolar.

50%50%

0%0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 83: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

67

Encuesta a representantes legales

TABLA N° 11

¿Considera usted que los representantes legales deban ayudar en las tareas a sus representados?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 11

Totalmente de acuerdo 31 51%

De acuerdo 30 49%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 61 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Grafico # 11

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar”

Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

ANÁLISIS: Los representantes legales encuestados, 31 expresan estar totalmente de

acuerdo, y 30 de acuerdo que la responsabilidad de ayudar a los

estudiantes en el desarrollo de su formación educativa como parte de la

formación integral de los estudiantes.

51%49%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Page 84: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

68

TABLA # 12

¿Cree usted que los representantes legales ayuden a realizar las tareas escolares y evitar la desintegración familiar?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 12

Totalmente de acuerdo 61 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 61 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Gráfico # 12

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar”

Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

ANÁLISIS:

Los 61 representantes legales encuestados afirman estar totalmente de

acuerdo que es importante recibir capacitaciones educativas a través de

las reuniones escolares y mejorar las habilidades del pensamiento.

100%

0%0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Page 85: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

69

TABLA # 13

¿Está usted de acuerdo en capacitarse en temas educativos para mejorar la convivencia familiar?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 13

Totalmente de acuerdo 40 75%

De acuerdo 21 25%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 61 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Gráfico # 13

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

ANÁLISIS:

Los representantes legales 40 están totalmente de acuerdo, y 21 de

acuerdo en que el desarrollo de las habilidades del pensamiento permite

mejorar la calidad del rendimiento escolar. Por lo tanto, los padres de

familia deben capacitarse constantemente para que sus hijos reciban una

educación integral.

66%

34%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Page 86: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

70

TABLA # 14

¿Considera usted que en el área de lengua y literatura los docentes deben utilizar recursos lúdicos, para beneficio de sus representados?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 14

Totalmente de acuerdo 31 50%

De acuerdo 30 50%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 61 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Gráfico # 14

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

ANÁLISIS:

31 de los representantes legales manifiestan estar totalmente de acuerdo

y 30 de acuerdo en que los estudiantes se capaciten en lengua y

literatura para desarrollar sus habilidades del pensamiento creativo y

crítico.

51%49%

0% 0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Page 87: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

71

TABLA # 15

¿Está usted de acuerdo que los representantes legales ayuden a los estudiantes a mejorar la calidad del rendimiento escolar?

Código CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

ítem Nº 15

Totalmente de acuerdo 59 97%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 2 3%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 61 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Gráfico # 15

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

ANÁLISIS:

De los representantes legales encuestados 59 están en totalmente de

acuerdo y 2 de acuerdo en que es importante incentivar a los

estudiantes a desarrollar sus habilidades del pensamiento como parte del

proceso integral educativo y mejorar el rendimiento escolar.

97%

0%3% 0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Page 88: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

72

TABLA # 16

¿Cree usted importante que su representado mejore la calidad del rendimiento escolar, mediante el desarrollo de las habilidades?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 16

Totalmente de acuerdo 16 50%

De acuerdo 45 50%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 61 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Gráfico # 16

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro de Montúfar” Elaborado: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

ANÁLISIS:

Los representantes legales encuestados 45 están de acuerdo y 16 en

totalmente de acuerdo en que los estudiantes mejoran su calidad del

rendimiento escolar mediante el desarrollo de sus habilidades del

pensamiento.

26%

74%

0%0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Page 89: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

73

TABLA # 17

¿Le gustaría usted que el docente utilice técnicas y recursos pedagógicos en las clases para sus representados?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 17

Totalmente de acuerdo 61 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 61 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Gráfico # 17

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar”

Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

ANÁLISIS:

Los representantes legales que fueron encuestados 61 opinan que la

utilización de recursos y técnicas pedagógicas en lengua y literatura para

desarrollar sus habilidades del pensamiento y mejorar el rendimiento

escolar.

100%

0% 0%0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Page 90: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

74

TABLA # 18

¿Piensa usted como representante legal que su representado mejore su rendimiento escolar en el área de lengua y literatura?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 18

Totalmente de acuerdo 61 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 61 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro de Montúfar” Elaborado: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Gráfico #18

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro de Montúfar”

Elaborado: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

ANÁLISIS: 61 de los representantes legales afirman que, es importante mejorar la

calidad pedagógica en el área de lengua y literatura mediante el uso de

imágenes y videos relacionados con temas que incentiven la

lectoescritura.

100%

0% 0%

0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Page 91: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

75

TABLA # 19

¿Cómo representante legal le gustaría que los docentes trabajen en sus aulas con recursos didácticos lúdicos mediante una guía didáctica?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem No. 19

Totalmente de acuerdo 32 52%

De acuerdo 29 48%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 61 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Gráfico # 19

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

ANÁLISIS De los representantes legales encuestados 32 están totalmente de

acuerdo y 29 de acuerdo en que es relevante la capacitación pedagógica

en los docentes y de esta manera incentivar mediante el uso de técnicas

lúdicas el desarrollo del pensamiento y el rendimiento escolar.

52%

48%

0%

0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Page 92: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

76

TABLA # 20

¿Cree usted que el docente utilice en sus planificaciones diarias recursos pedagógicos para mejorar el rendimiento escolar?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem Nº 20

Totalmente de acuerdo 61 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

En desacuerdo 0 0%

TOTAL 61 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

Gráfico # 20

Fuente: Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar”

Muestra: Elaboración: María Briones Guim y Karen Ruiz Sarco

ANÁLISIS: Los representantes legales 61 afirman que los docentes utilizan recursos

pedagógicos en el proceso enseñanza – aprendizaje para lograr el

aprendizaje significativo y la aplicación de recursos pedagógicos para

motivar al estudiante en sus habilidades.

100%

0%0%0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Page 93: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

77

Prueba Chi-Cuadrado

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿El área de lengua

literatura, se debe incentivar

sobre el buen vivir en los

hogares? * ¿Es importante

que el rendimiento escolar

mejora la calidad académica

del estudiante?

71 100,0% 0 0,0% 71 100,0%

Page 94: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

78

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 161,416a 16 ,000

Razón de verosimilitud 72,305 16 ,000

Asociación lineal por lineal 48,592 1 ,000

N de casos válidos 71

a. 22 casillas (88,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo

esperado es ,13.

Comentario: El resultado de la muestra del chi cuadrado es: a 22 casillas

(88,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo

esperado es 13.

Page 95: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

79

Análisis e interpretación de los resultados

Con todos los datos obtenidos en la encuesta dirigida a los

representantes legales se verificó que la desintegración familiar influye

directamente en el desarrollo del rendimiento escolar en los estudiantes,

para contribuir con la integración familiar mediante el uso de estrategias

metodológicas se destacó una serie de actividades que incentivan a

desarrollar el rendimiento escolar, también se destaca la actualización

pedagógica, seminarios, charlas motivacionales para el personal docente

ayudando al estudiante a su desarrollo escolar.

Los padres de familia decidieron contribuir positivamente en el

desarrollo del pensamiento creativo de sus representados, haciendo

conciencia en los estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Pedro

Montúfar” que es importante desarrollar estas habilidades para su buen

desempeño escolar. Las autoridades del plantel Educativo también

estuvieron de acuerdo en aplicar la guía didáctica haciendo las debidas

investigaciones para concretar la problemática que afecta a los

estudiantes, y positivamente los resultados se verán en el buen

rendimiento escolar.

Page 96: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

80

Lista de cotejo a los niños de primero EGB

SI NO TOTAL

Destrezas con criterio de desempeño

1

Conversar, analizar y reflexionar acerca de la

desintegración familiar y la influencia en el

rendimiento escolar.

82% 50 18% 11 61

2

Satisfacer la curiosidad sobre temas de

interés, utilizando la lectura como recurso de

aprendizaje y registrar información consultada

mediante dibujos y otros gráficos

90% 55 10% 6 61

3 Escuchar textos literarios con disfrute de las

palabras y las ideas. 74% 45 26% 16 61

4 Escuchar textos literarios para establecer

relaciones entre el texto y el entorno personal. 93% 57 7% 4 61

5

Representar pasajes de los textos literarios

escuchados, utilizando sus propios códigos,

dibujos y /o escenificaciones corporales.

92% 56 8% 5 61

6 Incentivar la lectura de una manera divertida

identificando las reglas y límites de la familia 87% 53 13% 8 61

7

Describir las características de un buen

rendimiento escolar, mediante la observación

de carteles

95% 58 5% 3 61

8

Disfrutar del juego de cartillas, con las

palabras y gráficos formando oraciones con el

tema: causas del rendimiento escolar bajo?

97% 59 3% 2 61

9

Contribuir con el desarrollo de las habilidades

creadoras mediante la técnica la bolsa mágica

del rendimiento escolar.

100% 61 61

10

Interactuar mediante el diálogo, cuáles son las

causas del rendimiento escolar bajo en la

técnica formando oraciones

67% 41 33% 20 61

ANÁLISIS: El estudiante reconoce que es un ser integral con características personales,

que conforman su identidad y lo hacen parte de una comunidad y un núcleo

familiar, con una estructura y dinámica, que lo identifican. Además permite a los

estudiantes reconocerse como seres integrales, que sienten, piensan, opinan y

tienen necesidades, que poseen características personales que los hacen parte

de una comunidad y núcleo familiar. Para esto, los niños pueden participaron

activamente en las diferentes técnicas lúdicas que se utilizaron, (empleando

dibujos, fotos, videos, o lo que esté al alcance de sus manos) sobre su familia,

indicando cuántos hermanos tiene, si había o no violencia intrafamiliar, qué

actividades realizan juntos, cómo era su familia antes de que él forme para de

ella. Al finalizar las exposiciones, el docente puede destacar que las familias,

sea cual fuere su estructura o vínculo que los una, son una fuente de bienestar.

Page 97: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

81

Entrevista al Director

1.- ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que más impacta en

los estudiantes, para mejorar su rendimiento escolar y el desarrollo

de las habilidades?

Las técnicas de aprendizaje surgen efectos en todos por igual, pero,

depende de muchas cosas, como la motivación del estudiante,

inteligencia, conocimientos previos. Sin embargo, está demostrado que

las estrategias de aprendizaje juegan un papel muy importante en todo

este proceso.

2.- ¿La guía didáctica con enfoque de destrezas logra fortalecer el

aprendizaje de la lengua y literatura, en el desarrollo de las

habilidades del pensamiento?

Es importante que el docente planifique sus clases en función de los

estudiantes y de lo que quiera mostrar el docente para sus estudiantes

mediante la planificación curricular y los objetivos que se manifiestan al

inicio del año escolar.

3.- ¿Por qué es importante el desarrollo de las habilidades del

pensamiento?

Mejorar las habilidades del pensamiento de los alumnos en el salón

de clases implica mejorar su lenguaje y su capacidad discursiva. La

comprensión de significados se potencia a través de la adquisición de la

habilidad de la lectura, la expresión del significado se desarrolla mediante

la adquisición de la habilidad de la escritura.

4.- ¿Cree usted que los estudiantes se sientan motivados al utilizar

material pedagógico e informático en el área de lengua y literatura?

Los materiales didácticos son instrumentos pedagógicos que le

ayudan en su labor docente frente a los estudiantes, no se los utiliza con

fines de entretenimiento sino como verdaderos recursos que permiten

Page 98: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

82

motivar y activar proceso e integrar los conocimientos previos con los

nuevos, generándose así un verdadero aprendizaje significativo.

5.- ¿Con el uso de la guía didáctica, en el área de lengua y literatura,

los estudiantes se sienten motivados a desarrollar sus habilidades?

El uso adecuado y oportuno de estos recursos ayudara a motivar al

estudiante derivándolo a obtener mejores resultados en el rendimiento

escolar.

Respuestas de las interrogantes de la investigación

¿Qué es desintegración familiar?

La desintegración familiar se manifiesta como la ruptura de los

lazos principales que unen el núcleo familiar, la ruptura de los lazos

principales que unen el núcleo familiar, situación que sin duda cobra

influencia en el desarrollo de sus miembros.

¿Cómo perjudica al estudiante la desintegración familiar?

La desintegración o ruptura de la familia afecta de sobremanera al

rendimiento escolar que presentan los estudiantes en el centro educativo,

planteando una problemática seria para el docente e incluso para los

directivos de la institución educativa.

¿De qué manera influye la comunicación en la desintegración

familiar?

La afectividad es un elemento importante porque la misma influye

en la motivación que presente el estudiante para el desarrollo del proceso

educativo en el aula, y de cómo este reaccionaria a los diversos estímulos

que se le presente como acciones o actividades para el mejoramiento de

su desempeño escolar.

¿Se debe prevenir la desintegración familiar?

El vínculo familiar es mucho más fuerte que el que la institución

educativa desarrolla con el estudiante y es ahí donde debe aprovecharse

Page 99: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

83

esa relación ya que a través de ella los representantes pueden fortalecer

los lazos de unión familiar teniendo como consecuencia un buen

rendimiento escolar dentro del aula.

¿La desintegración familiar afecta en el desarrollo del aprendizaje de

los niños de 5 a 6 años?

La familia es el eje alrededor que girar la sociedad, porque de su

organización depende el desarrollo de los niños, su formación y

educación en valores, por tal razón la desintegración de la familia

afectaría el rendimiento escolar del niños.

¿Qué es el rendimiento escolar?

El rendimiento académico es uno de los aspectos fundamentales

que rigen el que hacer educativo que realiza el individuo en la escuela ya

que es a través de este aspecto donde realmente se demuestra si el

estudiante ha participado de manera única y exitosa de los aprendizajes

que se realizan en el aula de clases con la guía del maestro.

¿Qué herramientas pedagógicas utiliza para mejorar rendimiento

escolar?

Es importante tener conocimiento de cómo era la metodología en la

educación tradicional donde el yo del docente predominaba por sobre la

construcción del aprendizaje que realiza el niño (a) en el aula a diferencia

de la educación actual basada en la pedagogía activa donde la educación

es una interrelación docente – estudiante.

¿Qué herramientas didácticas utiliza para mejorar los aprendizajes

dentro del salón de clases?

Se debe crear y fortalecer la construcción del conocimiento mediante

unas series de actividades pedagógicas, didácticas y lúdicas para el

bienestar de los estudiantes incluyendo en la planificación docente una

Page 100: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

84

investigación implícita sobre lo que realmente requiere aprender los

estudiantes en el aula.

¿Los docentes están capacitados para trabajar con niños de bajo

rendimiento escolar a causa de la desintegración familiar?

El periodo de adaptación de los niños en los establecimientos

escolares depende de cómo el docente utilice los recursos pedagógicos

para incentivar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades y a los

representantes legales de incentivarlos en sus hogares a formar hábitos

de estudio que mejoren su desarrollo y rendimiento escolar.

¿El diseño de la guía didáctica con enfoque preventivo aportaría a

los docentes en sus situaciones didácticas de bajo rendimiento

escolar?

Mejoran en la calidad del aprendizaje y el rendimiento escolar se

reactiva en los estudiantes, lo que facilita la enseñanza aprendizaje y la

calidad profesional de los docentes.

Page 101: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

85

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Se concluye que los docentes, están conscientes de mejorar su

calidad profesional, en relación a la utilización de recursos pedagógicos,

en la enseñanza aprendizaje para mejorar el rendimiento escolar de los

estudiantes mediante el desarrollo de las habilidades.

Para mejorar las clases “monótonas” en el área de lengua y

literatura, el docente utiliza herramientas pedagógicas poco dinámicas

que inducen al estudiante permanecer en el aula de clases desarrollando

sus habilidades.

Es muy importante que los representantes legales se capaciten

sobre la desintegración familiar para que eviten consecuencias, negativas

en los estudiantes, mediante la utilización de recursos pedagógicos

lúdicos e informáticos, que les permitan desarrollarse en el rendimiento

escolar.

La utilización de estos recursos pedagógicos e informáticos en los

estudiantes incentiva al docente usar recursos de la pedagogía activa

como parte de los métodos estratégicos para mejorar la calidad del

rendimiento escolar.

Los docentes utilizan recursos de la pedagogía activa que facilitan el

desarrollo de las habilidades del pensamiento en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Page 102: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

86

Recomendaciones

Es recomendable que los docentes se capaciten con temas

relacionados a recursos y técnicas pedagógicas de la pedagogía activa.

Porque da apertura a mejorar la calidad del rendimiento escolar y el

desarrollo de las habilidades.

Se recomienda que los docentes utilicen herramientas pedagógicas

muy lúdicas para dinamizar las clases y de esta manera ayudar a bajar el

índice de desintegración familiar y mejorar el rendimiento escolar.

Que los estudiantes desarrollen sus habilidades del pensamiento y

practicar ejercicios lúdicos de lectoescritura en el área de lengua y

literatura, forjar las bases de la creatividad mediante ejercicios lúdicos de

lectura y escritura para incentivar el desarrollo del pensamiento.

Que los estudiantes utilicen el desarrollo del pensamiento en su

entorno social y escolar para mejorar su rendimiento escolar, tanto en su

vida estudiantil y como parte de la educación integral, que reciben.

Que los docentes, estudiantes y representantes legales se

preocupen cada uno en sus responsabilidades de mejorar la calidad

profesional en la educación, por lo tanto, es necesario que todos asuman

la responsabilidad en el quehacer educativo, incentivando activamente el

desarrollo del pensamiento en la realidad del entorno y personal de cada

uno de los estudiantes.

Page 103: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

87

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Titulo

Guía didáctica con enfoque preventivo para docentes.

Introducción

En la familia se forja el futuro de la humanidad; actualmente está

siendo destruida y deformada, aumentando el número de divorcios y

separaciones, y de madres con la doble función de madre y padre a la

vez, y por ende mayor número de niños con bajo rendimiento escolar.

Cada vez más, los porcentajes de familias desintegradas, aumenta; los

hijos con efectos psicológicos son más, niños/as más agresivos,

rehusándose a cumplir con las tareas escolares, retrayéndose en sí

mismos, con problemas de conducta, sin sentido a la vida, en una

palabra, desmotivados en la vida. En la presente propuesta se detalla la

elabora una guía didáctica con enfoque preventivo, así como la manera

en la que se socializó a la docente y a los padres de familia con la

finalidad de concientizar sobre la importancia de tener estabilidad en la

familia y cómo esta influye para el bajo rendimiento académico en los

niños de 5 a 6 años.

Justificación

El diseño de una guía didáctica con enfoque preventivo para

docentes es justificable aplicar o implementar esta propuesta porque va a

permitir que los niveles de desintegración familiar disminuyan en las aulas

de esta institución educativa. Además del referente que se tiene en

obtener los logros en cuanto al rendimiento escolar de los estudiantes, se

obtuvo también el apoyo del director de la Escuela de Educación Básica

“Pedro de Montúfar”, los docentes, estudiantes y representantes legales,

ofreciéndoles alternativas viables para mejorar el rendimiento escolar.

Page 104: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

88

Con la propuesta de este proyecto, se pretende mejorar la calidad

educativa y el rendimiento escolar en los estudiantes, a los

representantes legales se les proporcionará información y capacitación

sobre el buen vivir, el respeto y la convivencia entre pareja y como

miembro de la familia, mediante el uso de herramientas pedagógicas, la

informática y los avances tecnológicos.

A través del conocimiento de conceptos científicos y el uso de

tecnologías informáticas como herramientas pedagógicas, se elaboró la

guía didáctica con enfoque preventivo para mejorar las condiciones de

vida y el rendimiento escolar. El dinamismo y la energía vital de los niños

permite que el docente se incentive en buscar nuevas herramientas

pedagógicas para ayudar a mantener una calidad educacional integral en

los estudiantes.

Objetivos

Objetivo general

Diseñar una guía didáctica con enfoque preventivo para docentes,

para niños de 5 a 6 años de la Escuela de Educación Básica “Pedro de

Montúfar”

Objetivos específicos

• Fortalecer el proceso de integración familiar a los representantes

legales en la Escuela de Educación Básica “Pedro de Montúfar”

mediante el diseño de una guía didáctica

• Valorar la importancia de la guía didáctica con enfoque preventivo

para docentes y mejorar la calidad familiar de los estudiantes y sus

representantes legales.

• Mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes de 5 a 6 años de

la Escuela de Educación Básica “Pedro de Montúfar”

Page 105: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

89

Aspectos teóricos

Importancia de una guía didáctica

Entre los recursos pedagógicos que utiliza el docente para mejorar la

calidad profesional y laboral, en relación a las clases que imparte a los

estudiantes, es utilizando recursos como una guía didáctica con enfoque

de destrezas para incentivar mediante las destrezas lúdicas las

habilidades y el pensamiento crítico - creativo de los estudiantes. Citando

a Carrera, “es importante que un docente planifique como parte del

proceso pedagógico del aula para asegurar los conocimientos que se

quieren generar a los estudiantes y asegurar el éxito al realizar una buena

planificación” (Carrera, 2012, pág. 9).

Es importante la planificación pedagógica y curricular en la

educación, principalmente cuando se utilizan recursos pedagógicos en el

proceso de enseñanza aprendizaje, tales como el uso de guías didácticas

para fortalecer los recursos pedagógicos que obtiene el docente para

guiar a sus estudiantes. La importancia de una planificación curricular es

cuando el docente prevé, circunstancias desfavorables para el

crecimiento de los estudiantes e implica en el rendimiento escolar.

Importancia del enfoque al diseñar una guía didáctica

La importancia para diseñar una guía didáctica con enfoque de

destrezas, se la reconoce por el uso de herramientas pedagógicas lúdicas

para incentivar a los estudiantes a desarrollarse ampliamente en los

estudios, incluyendo recursos informáticos y tecnológicos, como parte del

proceso de formación en el estudiante. Los docentes constantemente

reciben capacitaciones de planificaciones curriculares las cuales son

utilizadas para mejorar la educación de sus estudiantes.

La práctica de la calidad del rendimiento escolar en la Escuela de

Educación Básica “Pedro Montúfar”

El rendimiento escolar mantiene su alta calidad profesional cuando

los actores de la educación manejan los recursos pedagógicos, mas

Page 106: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

90

oportunos en la realidad social del estudiante, por lo tanto, es importante

que el docente utilice herramientas pedagógicas para la enseñanza

aprendizaje y mejorar su calidad en el rendimiento de los estudiantes, de

la Escuela de Educación Básica “Pedro Montúfar” del cantón Salitre.

Citando a Freijoo “la guía didáctica es un material educativo

diseñado para orientar paso a paso el proceso de aprendizaje del

estudiante” (Freijoo, 2014, pág. 13). Con respecto al uso de las

herramientas pedagógicas que el docente utiliza se encuentran las guías

didácticas y aun mas las que están acordes a la realidad social de la

Institución Educativa o de los estudiantes en sí, esto permite llegar

directamente al núcleo de la situación problémica planteada en la

institución correspondientes, por lo tanto, es importante el uso de este tipo

de herramientas pedagógicas.

Citando a García, “el documento que orienta el estudio acercando a

los procesos cognitivos del estudiante, el material didáctico con el fin de

que pueda trabajarlo de manera autónoma” (García A. , 2014, pág. 8). La

utilización del material didáctico en las aulas escolares es importante

porque ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y creativo del

estudiante, sus habilidades y a responsabilizarse en sus estudios para

aprender y mejorar su rendimiento escolar.

Factibilidad

En lo que concierne a la factibilidad de este proyecto las autoras del

mismo, expresan que la propuesta de este proyecto, lleva a cabo

soluciones pertinentes y apropiadas a la situación problémica planteado al

principio de este proyecto, mediante el uso de mecanismos de enseñanza

aprendizaje con temas relacionados a la convivencia y armonía para

evitar la desintegración familiar y mejorar el rendimiento escolar de los

estudiantes y de esta manera generar una educación integral de óptimas

condiciones para el estudiante de la Escuela de Educación Básica “Pedro

de Montúfar”, con la responsabilidad de ser partícipes de este cambio

Page 107: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

91

social y educacional de los estudiantes, bajo la responsabilidad de la

realización de la propuesta por parte de las investigadoras de este

proyecto que no solo sirve de beneficio para la Institución antes

mencionada sino para cualquier institución educativa del país.

Financiera

Con respecto a la financiación del proyecto, éste se encuentra a

cargo de las investigadoras del proyecto que es de tipo bibliográfico,

quienes responsablemente han asumido los gastos producidos en la

investigación de este proyecto.

Legal

En lo que concierne al aspecto legal de la propuesta de este

proyecto, mantiene su originalidad porque las autoras del proyecto han

tomado las precauciones necesarias, en cuanto a la revisión de los

derechos constitucionales de la República del Ecuador, preferentemente

en los artículos relacionados con la educación.

Además del LOEI, en la que explicita que todos los ciudadanos

ecuatorianos tienen derecho a una educación gratuita, en todos los

campos educativos y científicos.

En relación a los Docentes ecuatorianos y desde el aspecto y los

artículos del LOEI, también tienen la constante preocupación y

oportunidad de capacitarse pedagógicamente en su profesionalismo para

mejorar la calidad laboral y profesional de la pedagogía y educación en

beneficio de los estudiantes del Ecuador.

Técnico

En el aspecto técnico, las autoras del proyecto utilizan todos los

recursos pedagógicos posibles, el uso de la técnica informática y

tecnológica, acorde al tema planteado, con el objetivo de validar el

proyecto, mediante la propuesta que se está planteando.

Page 108: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

92

Recursos humanos

Los recursos humanos que se utilizan en este proyecto son: las

autoras del proyecto y los Tutores.

Descripción

En cuanto a la descripción de la propuesta de este proyecto y el

proceso de su aplicabilidad relacionado directamente con la guía didáctica

con enfoque preventivo, para docentes con destrezas de enfoque con

criterio de desempeño de la Escuela de Educación Básica “Pedro de

Montúfar”. Con la finalidad de organizar las estrategias metodológicas en

el desarrollo de la guía didáctica con enfoque preventivo, es importante

realizar las siguientes actividades, previas a la realización de la propuesta

y que están relacionadas con el tema:

Entrega de invitaciones al Directivo y personal docente de la

Institución “Pedro de Montúfar”, con la finalidad de explicar a los docentes

detalladamente cómo fue la realización de la propuesta y para qué sirve la

guía didáctica con enfoque preventivo.

Presentación de la guía didáctica con enfoque preventivo y para ello

se realizó una reunión con los docentes y el Directivo para la presentación

de la Guía Didáctica con enfoque preventivo, para docentes con

destrezas de enfoque con criterio de desempeño de la Escuela de

Educación Básica “Pedro de Montúfar”. Se incentivó en la reunión a los

docentes participantes a formar parte de la solución ante una situación

problémica, planteada en el inicio del proyecto.

Se utilizan diversas herramientas y estrategias metodológicas en

pedagogía incluso los métodos informáticos y tecnológicos. Entre los

recursos que se utilizan están los videos, lecturas, reflexiones, dinámicas,

entre otros, con temas relacionados a la desintegración familiar y al

rendimiento escolar de los estudiantes y mejorar la calidad educativa y el

factor ambiental de la familia.

Page 109: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

93

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE

PREVENTIVO PARA DOCENTES

Autoras: Briones Guim María Azucena

Ruiz Sarco Karen Ivette

Page 110: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

94

Page 111: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

95

Aplicación práctica de la propuesta

Actividad Nº 1 Desintegración Familiar

Tema: Refranes:

https://www.google.com.ec/search?q=no+esperen+unirse+en+un+funeral&sa=G&dcr=0&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=kKUZ6oE9HH4VDM%253A%252C_L_dVZM6OXuKqM%252C_&usg=__7SbKL4tIfHKVJsJo796T6r_LOuQ%3D&ved=0ahUKEwj6rfznpdPXAhWJiVQKHeyLAdIQ9QEIKzAC&biw=1545&bih=753#imgrc=kKUZ6oE9

HH4VDM:

https://www.google.com.ec/search?dcr=0&biw=1657&bih=822&tbm=isch&sa=1&ei=HQQWWpXnNub_0gKKpoSwCw&q=no&oq=no&gs_l=psy-ab.3...124856.127306.0.127668.33.8.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-

ab..33.0.0.0...0.erTcXuJt8D0#imgrc=M_4zHktoHIJWCM:

https://www.google.com.ec/search?dcr=0&biw=1657&bih=822&tbm=isch&sa=1&ei=hwUWWvmoIauT0gLkq52wAw&q=lo+importante+de+una+familia+no+es&oq=lo+importante+de+una+familia+no+es&gs_l=psy-

ab.3...403182.412473.0.412780.52.25.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-ab..52.0.0.0...0.dfmQJheEKqA#imgrc=kgjfLo8O-1k4cM:

Page 112: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

96

Objetivo

Promover de manera divertida la animación a la lectura de refranes,

mediante el uso de las tarjetas.

Eje de aprendizaje

Comprensión oral y escrita

Destreza con criterio de desempeño

Conversar, analizar y reflexionar acerca de la desintegración familiar y la

influencia en el rendimiento escolar.

Tiempo: 30 minutos

Contenido

En la animación a la lectura se cumplen funciones de motivación

dentro de la función lúdica pedagógica donde se favorece directamente la

autonomía de los estudiantes, despertando en ellos la curiosidad por el

desarrollo de habilidades, lo que permite rescatar los saberes previos a

los ejercicios relacionados con los nuevos conocimientos impartidos por el

docente.

Las actividades a realizar en la técnica de animación a la lectura que

los docentes deben incluir en las planificaciones curriculares diarias, se

debería tomar en cuenta los siguientes propósitos:

Actitudes y hábitos escuchar.

Pronunciación y expresividad

Escritura creativa

Imaginación y capacidad creadora

Análisis crítico de información y comprensión de textos

Page 113: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

97

Gusto por la lectura.

Actividad Motivadora: “La Moneda"

https://www.google.com/search?client=opera&hs=4q0&tbm=isch&sa=1&ei=4fkVWtqQFcSf0wKOvKTwCQ&q=monedas+de+1+dolar&oq=monedas+de+1+&gs_l=psy-

ab.3.0.0l10.10055497.10061277.0.10063004.51.20.0.0.0.0.632.3167.2-1j4j2j1.9.0....0...1c.1.64.psy-ab..43.7.2903.0..0i5i30k1j0i67k1.618.xLI3plARYtY#imgrc=T7mCjM1sFTsUYM:

https://www.google.com/search?client=opera&tbm=isch&sa=1&ei=NiEWWrW_IJWCjwOW9KTIBg&q=niño+vendado+los+ojos&oq=niño+vendado+los&gs_l=psy-ab.3..0.70209.75601.0.76637.34.20.0.1.1.0.1012.3756.2-

2j3j3j7-1.10.0....0...1c.1.64.psy-ab..23.10.3760.0..0i67k1j0i24k1j0i30k1.440.eswfVyKOeRs#imgrc=rbbDLXBnTG1TkM:

Page 114: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

98

Para este juego necesitas una moneda y una venda o pañuelo.

Primero se le vendan los ojos a uno de los participantes. Luego, el resto

se sienta en una rueda y colocan al vendado en el centro de la ronda.

Comienzan a cantar una canción mientras se pasan la moneda de

mano en mano. Cuando termina la música, la persona que quedó con

moneda en mano en ese momento, la esconde en su puño y coloca

ambas manos cerradas en la espalda.

El resto de los participantes coloca sus manos de esa forma

también; entonces, el que esta vendado no sabe quién esconde la

moneda y deberá adivinarlo. Si no lo adivina, tendrá un castigo: cantar

una canción, saltar en un pie u otras ideas graciosas que se les ocurran.

Procedimiento:

Los estudiantes forman grupos de acuerdo a las tarjetas previas con

los refranes escogidos, luego se intercambian los gráficos para descubrir

cuál es el refrán escondido. Se incentiva al estudiante para que desarrolle

en sus habilidades lingüísticas y de redacción con otros refranes

conocidos.

Recursos

Moneda, hojas, dibujos, videos, gráficos, lápices de colores

Evaluación

Diseñar un gráfico en el que se evidencie el refrán

Conclusión

Los estudiantes deben crear su propio material de lectura e

intercambiar con los compañeros los refranes que hayan investigado con

sus representantes legales.

Page 115: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

99

Page 116: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

100

Actividad # 2

Tema: La narración: Violencia Familiar

Cuento: Las palabras mágicas de Puchungo

https://www.google.com/search?q=las+palabras+magicas+de+puchungo+portada&client=opera&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjsrcjcydPXAhVK6WMKHZdvAbMQsAQILA&biw=1205&bih

=598#imgrc=29oT6AP--tIwHM:

https://www.google.com/search?q=las+palabras+magicas+de+puchungo+portada&client=opera&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjsrcjcydPXAhVK6WMKHZdvAbMQsAQILA&biw=1205&bih=598#imgrc=

Sq4rY34qWdRHMM:

https://www.google.com/search?q=las+palabras+magicas+de+puchungo+portada&client=opera&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjsrcjcydPXAhVK6WMKHZdvAbMQsAQILA&biw=1205&bih=598#imgrc=j-TXYoEgpnt-3M:

Page 117: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

101

https://www.google.com/search?q=las+palabras+magicas+de+puchungo+portada&client=opera&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjsrcjcydPXAhVK6WMKHZdvAbMQsAQILA&biw=1205&bih=598#imgrc=7PWSS4LM5pIb4M:

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1205&bih=598&tbm=isch&q=mariposa+dibujo&sa=X&ved=0ahUKEwjIvOO2y9PXAhUS12MKHZOcAKkQhyYIJA#imgrc=rHWqiFaytgfnSM:

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1205&bih=598&tbm=isch&sa=1&ei=WioWWr-4IMrgjwPyg664AQ&q=madre+y+niño+dandole+una+rosa&oq=madre+y+niño+dandole+una+rosa&gs_l=psy-

ab.3...227349.298556.0.299379.44.34.0.1.1.0.480.5674.2-9j8j1.19.0....0...1c.1.64.psy-ab..24.7.1902.0..0j0i67k1j0i30k1j0i5i30k1.590.PwhaNhkIqbE#imgrc=DM06SJ2Fy9ph2M:

Cuento: Las palabras mágicas de Puchungo

Narradora Había una vez una niña que se llamaba Sofía...

Sofía ¡Hola!

Narradora Sofía tenía un perrito llamado Puchungo. Sofía y Puchungo

salían al parque, jugaban juntos, se reían mucho, saltaban charcos de

agua. Pero a veces, sin ton ni son, Sofía se molestaba y le gritaba a

Puchungo.

Sofía ¡Cállate, perro tonto!... ¡Me tienes harta!

CÁLLATE ME TIENES HARTA MARIPOSA

Page 118: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

102

Narradora Puchungo no entendía. Miraba a Sofía con ojos tristes y se

quedaba calladito a sus pies. Entonces, Sofía agarraba un palo...

Sofía ¡Toma, para que aprendas a obedecer!

Narradora El perrito se escondía detrás de unas piedras llorando... Pero

un día, Puchungo no aguantó más...

Puchungo ¿Por qué me pegas si soy tu amigo?

Sofía Porque... porque en casa también me pegan a mí.

Puchungo No me pegues, yo te quiero mucho.

Narradora Sofía comprendió que a los animales hay que tratarlos con

mucho cariño.

Sofía Perdóname, Puchungo.

Puchungo Escucha, Sofía, te voy a enseñar unas palabras mágicas.

Cuando alguien te grite o quiera pegarte... las dirás.

Narradora El perrito le dijo al oído las palabras mágicas y Sofía, muy

contenta, regresó a su casa.

Madre ¿Dónde estabas metida, Sofía?

Sofía Jugando con Puchungo, mamá.

Madre Con ese perro sucio...

Sofía Pero, mamá...

Madre ¡Cállate, niña tonta!... ¡Me tienes harta!

Narradora Sofía recordó las palabras mágicas...

Sofía ¡Mariposa, mariposa!

Madre ¿Qué dices?... ¿Cuál mariposa?

Sofía Tú me das un grito

yo te doy una rosa.

Narradora La madre quedó sorprendida con el amor de su hija Sofía.

Madre Perdóname, hijita. Yo te quiero mucho. Nunca más te voy a gritar.

Narradora Entonces, llegó el padre de Sofía. Venía cansado y de muy

mal genio.

Sofía Hola, papá...

Padre No fastidies. Vete a tu cuarto y no molestes...

Sofía Pero, papá...

Page 119: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

103

Padre ¿Es que no entiendes, niña tonta?... ¡Ahora vas a aprender a

obedecer!

Narradora El papá ya estaba levantando la correa, cuando Sofía repitió

las palabras mágicas...

Sofía ¡Mariposa, mariposa!

Padre ¿Qué dices?... ¿De qué mariposa hablas?

Sofía Tú me das un golpe

yo te doy una rosa.

Narradora El padre quedó sorprendido con el amor de su hija Sofía.

Padre Hija, perdóname... Yo te quiero mucho. Nunca más te voy a pegar.

Sofía ¿Y si te olvidas, papá?

Padre No, ya no, te digo que...

Narradora Entonces, fue Puchungo el que habló:

Puchungo Si a tu papá se le olvida, yo se lo recordaré.

Narradora El papá abrazó a la hija y a la mamá con mucho cariño. Y el

perrito Puchungo movió la cola contento, porque en esa casa nunca más

se escucharon gritos ni golpes. Y colorín colorado, el cuento de Sofía se

ha acabado.

Objetivo

Desarrollar la imaginación de los estudiantes por medio del relato de

cuentos infantiles a través de diferentes escenas.

Eje de aprendizaje

Comprensión, expresión oral y escrita

Destreza con criterio de desempeño

Conversar, analizar y reflexionar acerca de la violencia intrafamiliar y la

influencia en el rendimiento escolar.

Tiempo: 30 minutos

Contenido

Realizar cartillas gráficas con diversos dibujos y palabras relacionadas al

cuento.

Page 120: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

104

Procedimiento

Se solicita a los estudiantes que escriban expresiones que demuestren

violencia familiar y cuando ya lo hayan realizado, cada estudiante debe

ordenar el cuento empleando las palabras en el comodín correspondiente.

Evaluación

Reproducción de personajes de cuentos relacionados con el tema a

través de dibujos realizados por los estudiantes.

Recursos

Papelotes, cartulina, gráficos, lápices de colores

Conclusión

El docente da las explicaciones necesarias de acuerdo a la consigna de

trabajo de cómo ordenar las palabras y cómo agruparse. Los estudiantes

desarrollarán su creatividad, mejorando el léxico y formando nuevos

conceptos de acuerdo a la palabra que escribieron. Es una estrategia

para que los estudiantes estén animados a escribir y leer para mejorar su

lenguaje y vocabulario. Se puede también practicarla buscando su familia

de palabras cuando se trabaja con sustantivos derivados y la formación

de familia. Además se invita a reflexionar sobre la violencia familiar y sus

consecuencias.

Page 121: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

105

Page 122: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

106

Actividad # 3

Tema # 3: Consecuencia de la violencia familiar

Objetivo de la dinámica: Analizar los principios de la organización. El

papel del dirigente, la acción espontánea y la acción planificada.

Dinámica: El pueblo necesita

Desarrollo:

Los que coordinan o dos compañeros del grupo, preparan una lista que

contenga un mínimo de seis tareas.

Las tareas pueden ser búsqueda de objetos o la creación de algún tipo de

cosa.

Se divide a los participantes en grupos (de cinco personas como mínimo

cada uno). Cada grupo se organiza como le parezca para realizar las

tareas. Se concede un tiempo preciso (por ejemplo 10 minutos),

dependiendo del grupo y las tareas.

Page 123: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

107

Las tareas son leídas al conjunto del grupo, finalizada la lectura cada

grupo se dedica a cumplir las tareas. El primero que termine en realizarlas

el que ganará.

Cuando el equipo tenga todas las tareas, se las representa a los

compañeros que están coordinando para que sean revisadas y se

constate que están correctas.

Una vez declarado el equipo ganador, el resto de los equipos, muestra las

tareas que pudo realizar. Se e valúa cómo cada equipo se organizó para

ejecutar las tareas.

Conclusiones: La discusión se inicia cuando los grupos cuentan como se

organizan para realizar las tareas, los problemas que tuvieron, cómo se

sintieron, lo vivencial. Juntos tienen que detectar cuáles son los papeles

de

los dirigentes, la importancia de la división de tareas para ser más eficaz,

la importancia de tener claro qué se quiere para poderlo defender, y las

acciones espontáneas. Podemos también referir la discusión a cómo esos

aspectos se dan en la vida cotidiana de los participantes, o de una

organización, como en este caso es la empresa.

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1326&bih=658&tbm=isch&sa=1&ei=mjEWWo-aFMGa_Qag777ADA&q=cuales+son+las+consecuencias+de+la+violencia+domestica&oq=cuales+son+las+co

nsecuencias+de+la+violencia+domestica&gs_l=psy-ab.3..0i24k1.46517.91907.0.92503.114.58.0.8.8.0.440.7467.0j5j24j2j1.34.0....0...1c.1.64.psy-

ab..73.31.5413.0..0j0i67k1j0i13k1j0i13i30k1.336.BIY5eoF0io0#imgrc=OsuDAUAuf-CHBM:

Page 124: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

108

Entre las consecuencias más graves que trae para un niño vivir en

un entorno familiar violento están: problemas de agresividad, dificultades

de interacción social, tendencia a interpretar de modo hostil la conducta

de los otros, baja autoestima, problemas de egocentrismo cognitivo y

social.

Estas afectan fuertemente al niño en la escuela, primero que todo

el rendimiento académico y sobre todo la interacción de este con sus

demás compañeros, en casos con la profesora y demás miembros de la

institución; ya que debido a todos los problemas y traumas que vive no

puede tener un buen desarrollo emocional, social y cognitivo.

Los maestros deben estar muy atentos a las conductas negativas

que presenten sus alumnos. Además y muy importante deben tener

conocimiento del contexto familiar en el que viven estos, para evitar que

esta problemática se siga presentando.

Crucigrama en el cuento: Carrera de zapatilla

Page 125: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

109

Cuento: Carrera de zapatillas

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1326&bih=658&tbm=isch&sa=1&ei=-TEWWpaHFuO6ggeNhrDoCQ&q=carrera+de+zapatillas&oq=carrera+de+zapatillas&gs_l=psy-

ab.3..0l9.125894.137071.0.138671.75.21.0.9.9.0.356.2904.0j1j7j3.12.0....0...1c.1.64.psy-ab..57.17.1992.0..0i67k1.264.SJORznuizUw#imgrc=OsBpbiFLmCXrwM:

Había llegado por fin el gran día. Todos los animales del bosque se

levantaron temprano porque ¡era el día de la gran carrera de zapatillas! A

las nueve ya estaban todos reunidos junto al lago.

También estaba la jirafa, la más alta y hermosa del bosque. Pero era tan

presumida que no quería ser amiga de los demás animales.

La jirafa comenzó a burlarse de sus amigos:

- Ja, ja, ja, ja, se reía de la tortuga que era tan bajita y tan lenta.

- Jo, jo, jo, jo, se reía del rinoceronte que era tan gordo.

- Je, je, je, je, se reía del elefante por su trompa tan larga.

Y entonces, llegó la hora de la largada.

El zorro llevaba unas zapatillas a rayas amarillas y rojas. La cebra, unas

rosadas con moños muy grandes. El mono llevaba unas zapatillas verdes

con lunares anaranjados.

La tortuga se puso unas zapatillas blancas como las nubes. Y cuando

estaban a punto de comenzar la carrera, la jirafa se puso

a llorar desesperada.

Es que era tan alta, que ¡no podía atarse los cordones de sus zapatillas!

- Ahhh, ahhhh, ¡qué alguien me ayude! - gritó la jirafa.

Y todos los animales se quedaron mirándola. Pero el zorro fue a hablar

con ella y le dijo:

Page 126: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

110

- Tú te reías de los demás animales porque eran diferentes. Es cierto,

todos somos diferentes, pero todos tenemos algo bueno y todos podemos

ser amigos y ayudarnos cuando lo necesitamos.

Entonces la jirafa pidió perdón a todos por haberse reído de ellos. Y

vinieron las hormigas, que rápidamente treparon por sus zapatillas para

atarle los cordones.

Y por fin se pusieron todos los animales en la línea de partida. En sus

marcas, preparados, listos, ¡YA!

Cuando terminó la carrera, todos festejaron porque habían ganado una

nueva amiga que además había aprendido lo que significaba la amistad.

Colorín, colorón, si quieres tener muchos amigos, acéptalos como son.

FIN

Objetivo

Aumentar la creatividad e incentivar la lectura de una manera divertida

reflexionando lo importante que es la amistad en los seres humanos.

Page 127: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

111

Eje de aprendizaje:

Comprensión y expresión oral y escrita

Destrezas con criterio de desempeño

Conversar, analizar y reflexionar acerca de las consecuencias de la

violencia familiar y la influencia en el rendimiento escolar.

Tiempo: 30 minutos

Contenido

Interactuar mediante el diálogo, cuáles son los personajes más

importantes del cuento y por qué, quién es el mejor amigo y qué hicieron

los animales del bosque para salvar a la jirafa?.

Procedimiento

Las docentes proporcionarán a los estudiantes una hoja fotocopiada con

el crucigrama, ellos deben escribir el nombre del personaje del cuento que

corresponde en forma vertical y los que corresponden en forma horizontal.

Recursos

Papelotes, cartulina, gráficos, lápices de colores

Evaluación

Observación directa

Lista de cotejo.

Conclusión

Los estudiantes disfrutan del crucigrama y reconocer la literalidad

mediante la lectura creativa.

Page 128: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

112

Page 129: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

113

Actividad # 4

Tema: Comparación sobre la desintegración familiar

Dinámica: El ciempiés

Observar el video y realizar la dinámica con los participantes, cuya

finalidad es integrarse como parte de la vida en familia, en comunidad y

como miembro solidario de una comunidad.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=aVeXG9vWCQY

Page 130: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

114

Comparación sobre la desintegración familiar

https://www.google.com.ec/search?dcr=0&biw=1657&bih=822&tbm=isch&sa=1&ei=PAcWWujsHcLejwPpn6mQAg&q=desintegracion+familiar&oq=desint&gs_l=psy-ab.3.0.0i67k1j0l2j0i67k1j0l6.11310309.11314213.0.11316602.40.12.0.0.0.0.976.1683.6-2.3.0....0...1c.1.64.psy-ab..37.2.1679.0...841.8MC-mXziOLM#imgrc=7x7h68EiGY_XWM:

https://www.google.com.ec/search?dcr=0&biw=1657&bih=822&tbm=isch&sa=1&ei=PAcWWujsHcLejwPpn6mQAg&q=desintegracion+familiar&oq=desint&gs_l=psy-ab.3.0.0i67k1j0l2j0i67k1j0l6.11310309.11314213.0.11316602.40.12.0.0.0.0.976.1683.6-2.3.0....0...1c.1.64.psy-ab..37.2.1679.0...841.8MC-mXziOLM#imgrc=GcETJBR9DrwRJM:

https://www.google.com/search?client=opera&hs=H0h&biw=1326&bih=658&tbm=isch&sa=1&ei=IRUWWrmZAePe0gL0so7gBA&q=integracionfamiliar&oq=integracionfamiliar&gs_l=psy-

ab.3...7735821.7740486.0.7740818.47.16.0.0.0.0.803.1864.3-2j1j0j1.4.0....0...1c.1.64.psy-ab..45.1.803...0j0i67k1.0.V7DclIuO044#imgrc=rvmRjhjUH_M5UM:

Page 131: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

115

A continuación, se presentan unas posibles alternativas para que no haya

desintegración familiar y así mismo se propone que tiene que haber una

mayor comunicación entre los integrantes de la familia para evitar

diluciones y violencia, de esta forma la familia tiene confianza y así se

impiden varios problemas.

Por otra parte, se plantea a los padres que dediquen más tiempo

para que de esta forma logren una mejor convivencia en familia, de esta

forma los hijos confían en los padres y los padres en los hijos, al mismo

tiempo que los padres cultiven a sus hijos valores como el amor,

honestidad, unión y respeto, y que los integrantes de la familia traten de

soluciona los problemas que se presenten dentro del núcleo familiar.

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1326&bih=658&tbm=isch&sa=1&ei=ITcWWprhG5Lr_Abs5qLADA&q=integración+familiar+comida&oq=integración+familiar+comida&gs_l=psy-ab.3...55026.57919.0.58090.9.8.0.0.0.0.319.319.3-1.1.0....0...1c.1.64.psy-ab..8.0.0....0.aDL-gK6cC24#imgrc=Pn_9Y2dQddjQlM: En resumen, las principales soluciones para evitar la desintegración familiar son las que se plantean a continuación:

En resumen, las principales soluciones para evitar la desintegración

familiar son las que se plantean a continuación:

• Establecer una buena comunicación en la pareja

• Corregir y castigar adecuadamente a los hijos cuando sea

necesario

• Desarrollar valores familiares y morales

• Buscar fuentes de trabajo cercanas a la familia

• Inculcar respeto a los hijos y entre la pareja

• Solucionar todos sus problemas lo más rápido posible

• Mantener fidelidad en la pareja.

Page 132: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

116

Objetivo

Lograr que el estudiante establezca semejanzas y diferencias a través

dela comparación.

Eje de aprendizaje

Comprensión oral y escrita

Destreza con criterio de desempeño

Conversar, analizar y reflexionar acerca de la desintegración familiar y la

influencia en el rendimiento escolar.

Tiempo: 30 minutos

Contenido

Conversar sobre la integración familiar y la desintegración las soluciones

más adecuadas para mejorar la armonía de la familia.

Procedimiento

Se observan los dibujos escogidos, expresan las características de cada

uno y luego las comparan entre sí.

Se elaboran cartillas con las palabras que describan y las pegan en el

lugar que le corresponde al gráfico.

Evaluación

Parear las características parecidas.

Recursos

Papelotes, cartulina, gráficos, lápices de colores

Conclusión

Las docentes escriben las semejanzas y las diferencias de la integración y

desintegración familiar y los estudiantes reproducen en sus cartillas, las

mismas que le servirán para comparar con su hogar.

Page 133: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

117

Page 134: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

118

Actividad # 5

Tema: Palabras cortadas de las reglas y límites en la familia

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1326&bih=658&tbm=isch&sa=1&ei=dDsWWoyrA-GH_Qa5lquYCg&q=casa&oq=casa&gs_l=psy-ab.3...148258.150955.0.151479.16.8.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-ab..16.0.0.0...0.kbxHRKGaGJw#imgrc=V6sBMZGf_pw4mM:

Para convivir toda sociedad necesita unas normas. La familia

constituye el primer grupo social al que pertenece el niño, en el que

aprende a convivir.

ALLÁ…NO

ARREGLA TU

LLEGAS

TEMPRANO A

Page 135: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

119

El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar

supone uno de los factores de protección más significativos para reducir

la probabilidad de aparición de conductas de riesgo, tanto en la infancia

como en la adolescencia. El papel de los padres en este ámbito se centra

en establecer y aplicar unas normas claras, pertinentes y razonables.

Objetivo

Incentivar la lectura de una manera divertida identificando las reglas y

límites de la familia.

Eje de aprendizaje

Comprensión oral y escrita

Destreza con criterio de desempeño

Conversar, analizar y reflexionar acerca de la desintegración familiar y la

influencia en el rendimiento escolar.

Tiempo: 30 minutos

Recursos

Papelotes, cartulina, gráficos, lápices de colores Contenido

Interactuar mediante el diálogo, cuáles son las reglas y los límites de su

hogar y cuáles son los límites de los estudiantes.

Page 136: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

120

Procedimiento

Las docentes proporcionarán a los estudiantes la mitad de las palabras,

mediante una tarjeta, o sea que en una tarjeta va el dibujo con la mitad de

la palabra y en otra el restante de la palabra.

Evaluación

Observación directa

Lista de cotejo.

Conclusión

Los estudiantes disfrutan del juego de cartillas, con las palabras cortadas

relacionadas a las reglas y los límites del hogar. Finalmente las docentes

realizan una retroalimentación con las siguientes preguntas:

¿Qué aprendiste hoy?

¿Qué fue lo que más te gustó?

¿Qué fue lo que más te resultó difícil?

https://www.google.com.ec/search?dcr=0&biw=1657&bih=822&tbm=isch&sa=1&ei=hDMWWtWxFoqN_QbYj5GACQ&q=normas+y+limites+en+los+niños&oq=normas+y+limi&gs_l=psy-

ab.3.1.0l10.1953523.1959053.0.1961660.36.17.0.1.1.0.1243.2362.2-1j1j0j1j0j1.5.0....0...1c.1.64.psy-ab..31.4.1127.0..0i67k1.748.mXqCn1h-DYQ#imgrc=-Eerd8xdgPselM:

Page 137: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

121

https://www.google.com.ec/search?dcr=0&biw=1657&bih=822&tbm=isch&sa=1&ei=aT0WWveLBsGHggfr4J8w&q=taller+de+reglas+y+limites+en+la+familia&oq=taller+de+reglas+y+limites+en+la+familia&gs_l=psy-

ab.3...1048284.1074466.0.1074704.73.44.2.0.0.0.682.5312.0j1j7j2j3j2.16.0....0...1c.1.64.psy-ab..56.11.3152.0..0j0i67k1j0i30k1j0i5i30k1j0i24k1.315.7WZn4b8-KR0#imgrc=ItEY6jFg9-n9sM:

Page 138: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

122

Page 139: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

123

Actividad # 6

Tema: Descripción sobre el rendimiento escolar

Dinámica para manejo de conflictos

https://www.youtube.com/watch?v=SeN04R6HB9k

Page 140: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

124

Objetivo

Desarrollar en los niños la habilidad de describir las características

de un buen rendimiento escolar, mediante la observación de carteles.

Eje de aprendizaje

Comprensión oral y escrita

Destreza con criterio de desempeño

Conversar, analizar y reflexionar acerca de la desintegración familiar y la

influencia en el rendimiento escolar.

Tiempo: 30 minutos

Contenido

La descripción es explicar de manera detallada y ordenada, como es

el rendimiento escolar y las consecuencias de un buen rendimiento. La

descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una

EVALUACIÓN

CONOCIMIENTO

ADQUIRIDO

CALIFICACIONES

POSITIVAS APTITUD

MEJORA LA COMUNICACIÓN

FAMILIAR

Page 141: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

125

atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas

veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el

escenario de los hechos que siguen.

Tipos de descripción:

Descripción denotativa u objetiva: El emisor informa sobre las

características de lo descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin

realizar valoraciones personales. Es propia de los textos científicos y

técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad tal

como es.

Descripción connotativa o subjetiva: El emisor da su visión particular

sobre lo que describe, escogiendo los rasgos que más le interesan y

añadiendo las impresiones que esos rasgos le producen. Suele utilizar un

lenguaje poético, con abundancia de figuras retóricas.

Procedimiento

Mencionar a cada niño o niña de forma aleatoria y que escoja una

tarjeta con una opción por ejemplo: gustos, preferencias, miedos,

temores, pasatiempos, metas, virtudes, acciones etc. Con lo designado en

la tarjeta describa lo que corresponde a la opción. A cada niño/a se le

corregirá y guiará en el desarrollo de su descripción, exponen su trabajo

al resto de compañeros.

Evaluación: Prueba de actuación.

Conclusión:

El estudiante desarrollará motricidad, el hábito por la lectura, expresa su

inspiración su creatividad, uso y aumento de vocabulario, mejoramiento

de la oralidad y pronunciación, exposición de sus trabajos al docente.

Page 142: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

126

Recursos

Papelotes, cartulina, gráficos, lápices de colores, dibujos en cartulina

Análisis del texto y del vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=uwrwIVvdNMU

Page 143: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

127

Page 144: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

128

Actividad # 7

Tema: Formando oraciones sobre las causas del rendimiento escolar

bajo

Dinámica: Los listones

https://www.youtube.com/watch?v=7gM9ky_LxmY

Análisis del texto y del vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=qu3m1avuXwg

Page 145: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

129

Formando oraciones sobre las causas del rendimiento escolar bajo

Los pequeños crecen en un ambiente que los estimule a crear.

Los valores y los modelos que les transmita la familia van a ser

importantes.

Los

Objetivo

Incentivar la lectura de una manera divertida identificando las causas del

rendimiento escolar bajo.

Eje de aprendizaje

Comprensión oral y escrita

Destreza con criterio de desempeño

Conversar, analizar y reflexionar acerca de la desintegración familiar y la

influencia en el rendimiento escolar.

LOS

Page 146: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

130

Tiempo: 30 minutos

Contenido

Interactuar mediante el diálogo, cuáles son las causas del rendimiento

escolar bajo.

Procedimiento

Las docentes proporcionarán a los estudiantes algunas tarjetas o gráficos

con dibujos relacionados a las causas del rendimiento escolar bajo y otras

tarjetas con palabras relacionadas al tema para formar una oración

completa.

Recursos

Papelotes, cartulina, gráficos, lápices de colores

Evaluación

Observación directa y Lista de cotejo.

Conclusión

Los estudiantes disfrutan del juego de cartillas, con las palabras y gráficos

formando oraciones con el tema antes mencionado. Finalmente las

docentes realizan una retroalimentación con las siguientes preguntas:

¿Qué aprendiste hoy?

¿Qué fue lo que más te gustó?

¿Qué fue lo que más te resultó difícil?

Page 147: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

131

Page 148: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

132

Actividad # 8

Tema: La bolsa mágica del rendimiento escolar

https://www.google.com/search?q=niño+haciendo+tareas+con+papa&client=opera&hs=5Ma&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjjkZLy8dTXAhViUt8KHRDKCToQsAQIJA&biw=132

6&bih=658#imgrc=lyoSQ-fYXTU-hM:

https://www.google.com/search?client=opera&hs=9Ma&biw=1326&bih=658&tbm=isch&sa=1&ei=29gWWsOONIKKggejrKSACw&q=mi+rendimiento+escolar+puedo+mejorarlo&oq=mi+rendimiento+escolar+puedo+mejorarlo&gs_l=psy-ab.3...230988.241479.0.242605.67.39.0.5.5.0.432.5758.0j6j15j2j1.25.0....0...1c.1.64.psy-ab..37.26.5103.0..0j0i67k1j0i5i30k1j0i8i30k1j0i30k1j0i24k1.373.kGSW14U9rG8#imgrc=1yygrv_7Oq2z1M:

Page 149: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

133

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1326&bih=658&tbm=isch&sa=1&ei=0NkWWunRCKyqgge9xJlo&q=niños+participando+en+clase&oq=niños+parti&gs_l=psy-

ab.3.1.0l10.77770.85813.0.87819.61.23.0.0.0.0.381.927.2-1j2.3.0....0...1c.1.64.psy-ab..58.3.927.0...0.xjV-7nZ7N5o#imgrc=-ELdEKctkNMTrM:

Objetivo

Identificar los factores del rendimiento escolar.

Eje de aprendizaje

Comprensión oral y escrita

Destreza con criterio de desempeño

Conversar, analizar y reflexionar acerca de la desintegración familiar y la

influencia en el rendimiento escolar.

Tiempo: 30 minutos

Contenido

Explicar que la cooperación entre compañeros contribuye al desarrollo de

la comunidad demostrando sentido de pertenencia y contribuyendo al

desarrollo de la comunidad.

Procedimiento

El docente pedirá a los estudiantes que traigan de sus hogares recortes

de figuras relacionadas con el proyecto; seleccionará un número

suficiente de las mismas y las introducirá en una bolsa. Cada estudiante

introducirá la mano en la bolsa y sacará al azar una figura, la cual pegará

en su cuaderno, la observará, le colocará el nombre y la describirá de

manera oral y escrita.

Page 150: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

134

Recursos

Papelotes, cartulina, gráficos, lápices de colores

Evaluación

Lista de cotejo

Page 151: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

135

Page 152: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

136

Actividad N° 9

Elaborar álbumes sobre la Integración Familiar

https://www.google.com/search?client=opera&hs=H0h&biw=1326&bih=658&tbm=isch&sa=1&ei=IRUWWrmZAePe0gL0so7gBA&q=integracionfamiliar&oq=integracionfamiliar&gs_l=psy-ab.3...7735821.7740486.0.7740818.47.16.0.0.0.0.803.1864.3-2j1j0j1.4.0....0...1c.1.64.psy-ab..45.1.803...0j0i67k1.0.V7DclIuO044#imgrc=rvmRjhjUH_M5UM:

https://www.google.com/search?q=familia+caricatura+con+abuelos&client=opera&tbm=isch&tbs=rimg:CV803hORbexFIjgVW7P9Et3CXEGQjfVn96DePsXz_1d9DHAPn0l3qZngjMcTkT2y1j50DWG4mzX9GUJMuUF

UQSuKW7ioSCRVbs_10S3cJcEd473wkT25ZPKhIJQZCN9Wf3oN4Ro9ea8w54-GEqEgk-xfP930McAxEkQ8gnzZZzqSoSCefSXepmeCMxETOTWTNdMzTzKhIJxORPbLWPnQMRpN70RUPi1VMqEglYbibNf0ZQkxHWOyzjQCQfjCoSCS5QVRBK4pbuERx7nynfgnU1&tbo=u&sa=X&ved=0ahUKEwji9ZScptXXAhVHN

d8KHcisBAYQ9C8IHw&biw=1326&bih=658&dpr=1#imgdii=9hWhBcBhRpDQ4M:&imgrc=5Y5-fvNvVcg8VM:

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1326&bih=658&tbm=isch&sa=1&ei=ROAWWo_rIeesggfq3r7QDQ&q=niños+y+padres+jygando+pelota&oq=niños+y+padres+jygando+pelota&gs_l=psy-

ab.3...95990.97542.0.97831.7.7.0.0.0.0.254.959.2-4.4.0....0...1c.1.64.psy-ab..3.1.250...0i13k1j0i13i30k1.0.nx0AOGDomeM#imgdii=Amx-pTov8Ry2-M:&imgrc=gPQ1XD5w-qBweM:

Objetivo

Promover de manera divertida la animación de la elaboración simple

de álbumes sobre la integración familiar, mediante el uso de las tarjetas.

Page 153: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

137

Contenido

En la elaboración simple de álbumes sobre la integración familiar se

cumplen funciones de motivación dentro de la función lúdica pedagógica

donde se favorece directamente la autonomía de los estudiantes,

despertando en ellos la curiosidad por el desarrollo de habilidades, lo que

permite rescatar los saberes previos a los ejercicios de lengua y literatura

en relacionados con los nuevos conocimientos impartidos por el docente.

Las actividades a realizar en esta técnica es con la finalidad de

aumentar la creatividad, incentivar la lectura y afianzar la motricidad.

Procedimiento:

El docente entrega a los alumnos una cuadricula elaborada de

cartulina para ser llenada de acuerdo a la categoría indicada que se

desea trabajar (familias, actividades familiares, etc.)

Evaluación

Diseñar un gráfico en el que se evidencien los álbumes de actividades

familiares.

Conclusión

Los estudiantes deben crear su propio material de lectura e

intercambiar con los compañeros los álbumes de integración familiar que

hayan investigado con sus representantes legales.

Page 154: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

138

Page 155: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

139

Actividad N° 10

Separación de palabras en sílabas sobre el rendimiento escolar

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1326&bih=658&tbm=isch&sa=1&ei=bhQXWpTqO-S0ggettZeICA&q=niño+pensativo+estudiando&oq=niño+pensativo+estudiando&gs_l=psy-ab.3...3168.5588.0.5759.11.9.0.0.0.0.537.1153.2-1j1j0j1.3.0....0...1c.1.64.psy-ab..8.0.0....0.86iqAghzpSc#imgrc=pk31gtPDXhffGM:

En fa mi lía

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1326&bih=658&tbm=isch&sa=1&ei=ERAXWoW4K4G3ggfMzruQAg&q=niños+cansados&oq=niños+cansados&gs_l=psy-ab.3...117239.123576.0.123822.44.18.0.0.0.0.657.1968.3-2j0j2.4.0....0...1c.1.64.psy-ab..40.3.1576.0..0j0i67k1.0.iSf6b-2UN2A#imgrc=6SkBCRQbtA1JNM:

Objetivo

Desarrollar en los niños la habilidad de hacer la separación de palabras

en sílabas sobre el rendimiento escolar.

A pli ca do

a bu rri do

Page 156: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

140

Contenido

La separación de palabras en sílabas sobre el rendimiento escolar,

explica de manera detallada y ordenada, como es un buen rendimiento

escolar si se lo realiza con la ayuda y guía de los padres de familia.

Procedimiento

Entregar a cada estudiantes una hoja fotocopiada con figuras,

escribir separándolo en silaba en la cuadrícula indicada, no debe sobrarle

ni faltarle espacios en las cuadrículas. El docente dará un tiempo

prudencial para que resuelvan la actividad y luego la mostrará en una

lámina de papel para que verifiquen o corrijan.

Evaluación: Prueba de actuación.

Conclusión:

El estudiante desarrollará motricidad, el hábito por la lectura, expresa su

inspiración su creatividad, uso y aumento de vocabulario, mejoramiento

de la oralidad y pronunciación, exposición de sus trabajos al docente,

identificando sílabas.

Materiales a utilizar:

• Hoja fotocopiada con figuras

• Lápiz

• Creyones

• Lamina de papel bond

Page 157: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

141

Bibliografía Aguilar, C. (2014). Concepto de sí mismo, familia y escuela. Madrid, España: Ed.

Dykinson. Obtenido de

https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Aguilar%20Ramos.htm

Aguilera, R. (2013). Investigación de campo. Caracas, Venezuela : Universidad de

Caracas. Obtenido de

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/HT4a.html

Albany. (2014). El significado de la familia. Medellín, Colombia: Universidad de

Antioquia. Obtenido de

http://www.albany.edu/faculty/mw908/aspn301z/primavera99/familia/significa

do_familia.htm

Arancibia, V. (2011). fundamentos psicologicos de la educación. Obtenido de

http://es.scribd.com/doc/74158181/fundamentos-psicologicos-de-la-

educacion#scribd

Ávila, G. Á. (2011). La migración y su influencia en la socialización de los adolescentes.

Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2216/1/tps717.pdf

Beatón, G. A. (2014). La educación familiar de nuestros hijos. La Habana, Cuba: Ed.

Pueblo y Educación. Obtenido de http://campus-oei.org/celep/celep6.htm

Blanco, R. (2014). Participación de las familias en la educación infantil Latinoamericana.

Santiago, Chile: Trineo S.A. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf

Bolívar, M. (2014). Método estadistico. 25. Caracas, Venezuela: Universidad de Caracas.

Obtenido de biblioteca.duoc.cl/bdigital/admi/estadistica.pdf

Botina, W. G. (2013). Factores que afectan el rendimiento escolar. Popayán, Colombia:

Universidad de Nariño. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4429997.pdf

Bravo, E. p. (2016). Fuente: Escuela de Educación Básica Lcda. María Esther Reyes Peña.

Gerencia ducativa. Obtenido de

https://www.google.com.ec/search?q=Gerencia+Educativa&rlz=1C1AVNG_en__

700__700&espv=2&biw=1366&bih=607&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0a

hUKEwji_oL5kOLPAhWGwiYKHbb6Bx8Q_AUIBigB#imgrc=H6POMrIAigTolM%3A

Bravo, L. (2014). El bajo rendimiento escolar y los problemas de conducta. Santiago,

Chile: Universidad de Santiago. Obtenido de

www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=137578

Page 158: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

142

Bravo, P. (2016). Fuente: Escuela de Educación Básica Lcda. María Esther Reyes Peña.

Gerencia educativa. Elaborado por: Inés Ochoa Aguilera y Patricia Bravo.

Obtenido de

https://www.google.com.ec/search?q=Gerencia+Educativa&rlz=1C1AVNG_en__

700__700&espv=2&biw=1366&bih=607&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0a

hUKEwji_oL5kOLPAhWGwiYKHbb6Bx8Q_AUIBigB#imgrc=upat6fiEEWv_kM%3A

Brouyere, J. d. (2013). Lección 6: Investigación Exploratoria, Descriptiva, Correlacional y

Explicativa. Jaen, España: Universidad de Jaen. Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_6_investig

acin__exploratoria_descriptiva_correlacional_y_explicativa.html

Bunge, M. (2011). Diseño Metodologico. La Paz, Bolivia: Universidad de La Paz.

Calidad PUCP. (28 de Abrl de 2014). Pontifica Universidad católica del Perú; Instituto

para la calidad. Obtenido de Qué debemos entender por calidad de educación:

http://calidad.pucp.edu.pe/el-asesor/que-debemos-entender-por-calidad-de-la-

educacion#sthash.R4VKzqwt.dpbs

Canfield, J. (2013). Sopa de pollo para el alma de los padres. Illinois, EEUU: Books on

Google Play. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=p0OAAwAAQBAJ&pg

Carabaña, J. (2011). De la no conveniencia de no confundir sociedad y cultura. CIS, 95.

Madrid, España. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/ced/31/vgel.html

Carrera, L. (2012). Elaboración de una cartilla didáctica. Cuenca, Ecuador: Universidad

politécnica salesiana. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1249/13/UPS-CT002136.pdf

Cevallos, D. O. (2002). El nivel de rendimiento académico y su relación con la baja

autoestima. Loja, Ecuador: Universidad nacional de Loja. Obtenido de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/2883/1/ORTEGA%20DOL

ORES%20-%20LUISA%20VALAREZO.pdf

Cifuentes, A. G. (2014). Escuela, Familia y necesidades educativas especiales. Santiago,

Chile: Ministerio de educación de Chile. Obtenido de

http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201305151334230.guia4.

pdf

Constituyente, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Alfaro.

Corella, P. C. (2014). Fundamentos de la sociología. 1, 1, 1. Mérida, España: Universidad

de Mérida. Obtenido de http://fundamentossociologicos.blogspot.com/

Page 159: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

143

Criollo, F. (2015). Métodos de investigacion cientifica. Seminario de investigación, 82.

Bogotá, Colombia: Universidad nacional de Colombia. Obtenido de

nal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_4/sub8.html

Cueto, S. (2013). Impacto de la educación inicial en el rendimiento escolar. Lima, Perú.

Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4611812.pdf

Dewey, J. (2012). Obtenido de Escuela activa: http://www.metaaprendizaje.net/quien-

soy/

Ecuador, M. d. (2014). Currículo. Quito, Ecuador. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/curriculo/

Ecuador, M. d. (2014). La atención integral y de calidad en el nivel de Educación inicial y

la educación infantil familiar comunitaria en Ecuador. 8. Quito, Ecuador:

Ministerio de Educación. Obtenido de http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/05/PRESENTACI%C3%93N-PONENCIA-VICEMINISTRO-

SEMINARIO-PRIMERA-INFANCIA-10FEB_V4.pdf

Emerson, R. W. (2014). frases filosóficas. Ariel.

Enguìnados, V. (2014). Método profesional para aprobar oposiciones. Universidad

Internacional de Valencia. Obtenido de http://www.viu.es/blog/metodo-

profesional-para-aprobar-oposiciones-descarga-gratis-algunos-enlaces-de-

interes/

Enriquez, G. (2015). Técnicas e Instrumentos de investigación. Querétaro, México:

Universidad de Querétaro. Obtenido de

http://es.scribd.com/doc/77185549/Tecnicas-e-Instrumentos-de-

Investigacion#scribd

Ercilla, M. A. (2015). La educación en valores. Ispajae, Cuba: Universidad de Ispajae.

Obtenido de http://www.oei.es/historico/salactsi/ispajae.htm

Evilla, C. (2012). EMétodo empirico. Obtenido de

http://docente.ucol.mx/adan_cruz/public_html/metem.htm

Flores, L. (2013). Desintegración familiar. Medellín, Colombia: Univerdsidad de

Antioquia. Obtenido de http://desintegracion-familiar-psicologia.blogspot.com/

Francisco Martínez, F. M. (2013). Fundamentación psicológica del aprendizaje. La

Habana, Cuba. Obtenido de www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-

educacion/.../re3320211443.pdf?..

Freijoo, R. A. (2014). La guìa didàctica, un material educativo para promover el

aprendizaje. Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja. Obtenido de

http://www.biblioteca.org.ar/libros/142124.pdf

Page 160: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

144

fuego, M. e. (2013). Versión Preliminar del Diseño Curricular de Educación Tecnológica

en Primaria. 3 - 4. Tierra del fuego, Antártida: Gobierno de tierra del fuego.

Antártida. Obtenido de

http://gestioncurricular.prometeotdf.org/dcprimaria/tecnologia/

Galarza, J. (2010). Desintegración familiar asociada al bajo rendimiento escolar. Cuenca,

Ecuador: Universidad de Cuenca. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2207/1/tps709.pdf

Galarza, July. (2010). Desintegración familiar asociada al bajo rendimiento escolar.

Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2207/1/tps709.pdf

Galbarte, C. G. (2012). Reflexiones sobre la educación tecnológica desde el enfoque CTS.

Revista Iberoamericana de Educación(28), 3. Janeiro, Brasil: OEI - Ediciones.

Obtenido de http://www.rieoei.org/rie28a01.htm

García, A. (2014). Contextos universitarios mediados. Barcelona, España: Ariel. Obtenido

de http://aretio.hypotheses.org/1144

García, M. d. (2015). Cómo afecta a los hijos la desintegración familiar. Veracruz,

Mexico: Universidad de Veracruz. Obtenido de

http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/646/1/tesis152.pdf

Giraldo, D. M. (2014). Reflexiones sobre la pertiencia de las tareas escolares. Córdova,

Antioquia, Colombia: Universidad de Córdova. Obtenido de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/1

4433/12669

González, I. d. (2011). FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y SOCIOLÓGICOS DE LA

EDUCACIÓN. REFLEXIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LOS

VALORES PROFESIONALES SOCIOCULTURALES. 3(31), 5. Cuba: Universidad

Agraria de la Habana. Obtenido de

http://www.eumed.net/rev/ced/31/vgel.html

González, R. P. (2014). Rendimiento escolar. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de

Colombia. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf

Gutiérrez, F. (2014). Características de los estudiantes participativos y no participativos.

Pasto, Colombia: Universidad Mariana de Pasto. Obtenido de

http://www.nerdilandia.com/caracteristicas-de-los-estudiantes-participativos-y-

no-participativos-infografia/

Hernández, J. G. (2013). Influencia de la desintegración familiar en el rendimientoe

scolar. Quetzaltenango, México: Universidad Rafael Landívar. Obtenido de

Page 161: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

145

https://es.slideshare.net/ElmerMesas/tesis-influencia-de-la-desintegracin-

familiar-en-los-estudiantes

Jean De La Brouyere, J. L. (2013). Lección 6: Investigación Exploratoria, Descriptiva,

Correlacional y Explicativa. Jaen, España: Universidad de Jaen. Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_6_investig

acin__exploratoria_descriptiva_correlacional_y_explicativa.html

Kingsley, R. (2012). Los niños y el divorcio. Illinois, EEUU: Universidad de Illinois.

Obtenido de http://kidshealth.org/es/kids/divorce-esp.html?WT.ac=ctg

Lara, R. (Octubre de 2012). POBLACIÓN Y MUESTRA. Madrid, España: Universidad de

Madrid. Obtenido de https://prezi.com/jjv1t4zm23ur/poblacion-y-muestra/

Llauradó, O. (12 de diciembre de 2013). la escala de likert: qué es y cómo utilizarla.

Universidad de Barcelona. Obtenido de log/es/la-escala-de-likert-que-es-y-

como-utilizarla/

López, M. G. (2014). Desintegración familiar. Chile: Universidad de Santiago. Obtenido

de http://unafamilia.galeon.com/

Machado, A. L. (2013). Protagonismo docente en el cambio educativo. 8. Santiago, Chile:

AMF Imprenta. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001446/144666s.pdf

Medina, I. R. (2010). Técnicas e instrumentos de investigación. (Edunet, Ed.) Sinaloa,

Mexico. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html

Melero, M. L. (2014). La organización del centro y del aula como claves facilitadoras.

Málaga, España: Universidad de Málaga. Obtenido de

http://tecnologiaedu.us.es/cursos/34/html/cursos/melero/4-2.htm

Monti, G. (2013). Las expectativas de calificaciones. 74. Madrid, España: Universidad de

Madrid. Obtenido de

https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/PISA-in-Focus-26-esp.pdf

Morales, D. (2016). De cada 100 maestros en las escuelas públicas de EEUU, solo 8 son

hispanos. EEUU: Universidad de Illinois. Obtenido de

http://www.univision.com/noticias/docencia/de-cada-100-maestros-en-las-

escuelas-publicas-de-estados-unidos-solo-ocho-son-hispanos

Muntaner, J. (2012). La igualdad de oportunidad en la escuela de la diversidad. Palma de

Mallorca, España: Universidad de las Islas Baleares. Obtenido de

https://www.ugr.es/~recfpro/rev41ART2.pdf

Page 162: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

146

Navarro, R. E. (2013). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.

Madrid, España: Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y eficacia

escolar. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Navas, J. L. (2014). La educación como hecho. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Obtenido de http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionHecho.pdf

Núñez, J. C. (2013). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Asturias, España:

Universidad de Oviedo. Obtenido de

http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/xcongreso

/pdfs/cc/cc3.pdf

Ñuñoa, S. (2015). Evaluación del aprendizaje en los alumnos con necesidades educativas

especiales. 5. Santiago, Chile: Universidad de Santiago. Obtenido de

https://educrea.cl/evaluacion-del-aprendizaje-en-los-alumnos-con-necesidades-

educativas-especiales/

Olaya, N. Z. (2013). Causas de la desintegración familiar. Piura, Perú: Universidad de

Piura. Obtenido de https://es.slideshare.net/RadioLaMaquina/la-desintegracin-

familia-causas-y-efectos

Palma, J. G. (2015). La familia, pilar de la sociedad. Roma, Italia: La orden de los

Carmelitas. Obtenido de http://ocarm.org/es/content/ocarm/familia-pilar-

sociedad

Plitt, L. (2013). El secreto de uno de los mejores sistemas educativos del mundo. Madrid,

España: Universidad de Madrid. Obtenido de

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130604_educacion_finlandia_lp

Portela, O. R. (2010). Fundamentación psicológica de la Enseñanza Problémica. 2. Ciego

de Ávila, Cuba: Universidad de Ciego de Ávila. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/.../fundamentos-psicologicos-de-la-educacion

Posada, R. (2014). Rendimiento escolar. 11. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de

Colombia. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf

Prado, R. L. (2014). Método de investigación bibliográfica. 10. La Habana, Cuba:

Universidad de La Habana. Obtenido de

http://www.oocities.org/zaguan2000/metodo.html#defi

Regalado, O. L. (2010). Los Medios Y Materiales Educativos - SlideShare. Obtenido de Los

Medios Y Materiales Educativos - SlideShare

Roca, J. S. (2003). La educación emocional en educación primaria. Barcelona, España:

Universidad de Barcelona. Obtenido de

Page 163: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

147

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2349/01.MMAC_PRIMERA_PARTE

.pdf

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América

Latina. 11(2). Madrid, España. Obtenido de

http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art2.htm

Romero, C. (2014). El cambio educativo y la mejora escolar como proceso de

democratización. buenos Aires, Argentina: Revista electrónica Iberoamericana.

Obtenido de http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n1/Romero.pdf

Ruiz, C. R. (2013). L a Habana, Cuba: Universidad de la Habana. Obtenido de

http://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-mejorar-rendimiento-escolar-

ninos-20150107135256.html

Ruiz, Celia Rodríguez. (2015). Estimular los procesos de lectura y escritura. 12. Madrid,

España. Obtenido de http://www.hacerfamilia.com/educacion/resiliencia-

superacion-autoestima-psicologia-positiva-20170331143438.html

Salinas, J. (01 de 01 de 2011). Enfoque Educativo. (5). LIBRERIA COMERCIAL. Obtenido

de WWW. ENFOQUESEDUCATIVOS.ES

Santayana, J. R. (2013). La naturaleza debe ser aplicada a la educación. Obtenido de

http://www.metaaprendizaje.net/quien-soy/

Sepúlveda, L. (2014). Tres causas del bajo rendimiento. Quito, Ecuador: Universidad

Pontificia de Quito. Obtenido de

http://www.ecuadorenvivo.com/component/content/article.html?id=17583:tre

s-causas-del-bajo-rendimiento-escolar-diario-la-hora-de-quito#.WPBm2PmGPIU

Suárez, O. (2014). La familia como eje fundamental en la formación de valores en el

niño. Caracas, Venezuela: Universidad de Carabobo. Obtenido de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/la_flia_como_eje_en_la_for

macion_de_valores.pdf

Tejada, Y. N. (2015). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los

exámenes. Lima, Perú: UNMSM. Obtenido de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/reyes_t_y/cap2.htm

Tello, B. V. (2014). La importancia de la opinión de los alumnos en las horas de clase.

Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo. Obtenido de

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.ph

p?id_articulo=12978&id_libro=624

TOKMAAAA, M. (201). VVVVVVV. VVV.

Page 164: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

148

Tovar, C. H. (2014). Límites del constructivismo pedagógico. Navarra, España:

Universidad de La Sabana. Obtenido de

www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123...

UNESCO. (2016). El futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de la

UNESCO. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-

view/news/en_buenos_aires_ministros_de_educacion_de_america_latina_y/

Vale, K. (2014). El fracaso escolar ¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento escolar?

Santiago, Chile: Universidad de Santiago de Chile. Obtenido de

http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/fracaso-escolar-bajo-

rendimiento-escolar.html

Villalengua, L. G. (2014). La familia dialoga y llega a acuerdos. Madrid, España: Dirección

general de familia, comunidad de Madrid. Obtenido de

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-

41339/lafamiliadialogayllegaaacuerdos.pdf

Zabaleta, P. d. (2013). La desintegración familiar. Madrid, España: Universidad de

Madrid. Obtenido de http://www.vivirmejor.org/la-desintegracion-familiar

Trabajos citados Aguilar, C. (2014). Concepto de sí mismo, familia y escuela. Madrid, España: Ed.

Dykinson. Obtenido de

https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Aguilar%20Ramos.htm

Aguilera, R. (2013). Investigación de campo. Caracas, Venezuela : Universidad de

Caracas. Obtenido de

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/HT4a.html

Albany. (2014). El significado de la familia. Medellín, Colombia: Universidad de

Antioquia. Obtenido de

http://www.albany.edu/faculty/mw908/aspn301z/primavera99/familia/significa

do_familia.htm

Arancibia, V. (2011). fundamentos psicologicos de la educación. Obtenido de

http://es.scribd.com/doc/74158181/fundamentos-psicologicos-de-la-

educacion#scribd

Ávila, G. Á. (2011). La migración y su influencia en la socialización de los adolescentes.

Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2216/1/tps717.pdf

Page 165: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

149

Beatón, G. A. (2014). La educación familiar de nuestros hijos. La Habana, Cuba: Ed.

Pueblo y Educación. Obtenido de http://campus-oei.org/celep/celep6.htm

Blanco, R. (2014). Participación de las familias en la educación infantil Latinoamericana.

Santiago, Chile: Trineo S.A. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf

Bolívar, M. (2014). Método estadistico. 25. Caracas, Venezuela: Universidad de Caracas.

Obtenido de biblioteca.duoc.cl/bdigital/admi/estadistica.pdf

Botina, W. G. (2013). Factores que afectan el rendimiento escolar. Popayán, Colombia:

Universidad de Nariño. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4429997.pdf

Bravo, E. p. (2016). Fuente: Escuela de Educación Básica Lcda. María Esther Reyes Peña.

Gerencia ducativa. Obtenido de

https://www.google.com.ec/search?q=Gerencia+Educativa&rlz=1C1AVNG_en__

700__700&espv=2&biw=1366&bih=607&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0a

hUKEwji_oL5kOLPAhWGwiYKHbb6Bx8Q_AUIBigB#imgrc=H6POMrIAigTolM%3A

Bravo, L. (2014). El bajo rendimiento escolar y los problemas de conducta. Santiago,

Chile: Universidad de Santiago. Obtenido de

www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=137578

Bravo, P. (2016). Fuente: Escuela de Educación Básica Lcda. María Esther Reyes Peña.

Gerencia educativa. Elaborado por: Inés Ochoa Aguilera y Patricia Bravo.

Obtenido de

https://www.google.com.ec/search?q=Gerencia+Educativa&rlz=1C1AVNG_en__

700__700&espv=2&biw=1366&bih=607&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0a

hUKEwji_oL5kOLPAhWGwiYKHbb6Bx8Q_AUIBigB#imgrc=upat6fiEEWv_kM%3A

Brouyere, J. d. (2013). Lección 6: Investigación Exploratoria, Descriptiva, Correlacional y

Explicativa. Jaen, España: Universidad de Jaen. Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_6_investig

acin__exploratoria_descriptiva_correlacional_y_explicativa.html

Bunge, M. (2011). Diseño Metodologico. La Paz, Bolivia: Universidad de La Paz.

Calidad PUCP. (28 de Abrl de 2014). Pontifica Universidad católica del Perú; Instituto

para la calidad. Obtenido de Qué debemos entender por calidad de educación:

http://calidad.pucp.edu.pe/el-asesor/que-debemos-entender-por-calidad-de-la-

educacion#sthash.R4VKzqwt.dpbs

Canfield, J. (2013). Sopa de pollo para el alma de los padres. Illinois, EEUU: Books on

Google Play. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=p0OAAwAAQBAJ&pg

Page 166: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

150

Carabaña, J. (2011). De la no conveniencia de no confundir sociedad y cultura. CIS, 95.

Madrid, España. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/ced/31/vgel.html

Carrera, L. (2012). Elaboración de una cartilla didáctica. Cuenca, Ecuador: Universidad

politécnica salesiana. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1249/13/UPS-CT002136.pdf

Cevallos, D. O. (2002). El nivel de rendimiento académico y su relación con la baja

autoestima. Loja, Ecuador: Universidad nacional de Loja. Obtenido de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/2883/1/ORTEGA%20DOL

ORES%20-%20LUISA%20VALAREZO.pdf

Cifuentes, A. G. (2014). Escuela, Familia y necesidades educativas especiales. Santiago,

Chile: Ministerio de educación de Chile. Obtenido de

http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201305151334230.guia4.

pdf

Constituyente, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Alfaro.

Corella, P. C. (2014). Fundamentos de la sociología. 1, 1, 1. Mérida, España: Universidad

de Mérida. Obtenido de http://fundamentossociologicos.blogspot.com/

Criollo, F. (2015). Métodos de investigacion cientifica. Seminario de investigación, 82.

Bogotá, Colombia: Universidad nacional de Colombia. Obtenido de

nal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_4/sub8.html

Cueto, S. (2013). Impacto de la educación inicial en el rendimiento escolar. Lima, Perú.

Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4611812.pdf

Dewey, J. (2012). Obtenido de Escuela activa: http://www.metaaprendizaje.net/quien-

soy/

Ecuador, M. d. (2014). Currículo. Quito, Ecuador. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/curriculo/

Ecuador, M. d. (2014). La atención integral y de calidad en el nivel de Educación inicial y

la educación infantil familiar comunitaria en Ecuador. 8. Quito, Ecuador:

Ministerio de Educación. Obtenido de http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/05/PRESENTACI%C3%93N-PONENCIA-VICEMINISTRO-

SEMINARIO-PRIMERA-INFANCIA-10FEB_V4.pdf

Emerson, R. W. (2014). frases filosóficas. Ariel.

Enguìnados, V. (2014). Método profesional para aprobar oposiciones. Universidad

Internacional de Valencia. Obtenido de http://www.viu.es/blog/metodo-

profesional-para-aprobar-oposiciones-descarga-gratis-algunos-enlaces-de-

interes/

Page 167: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

151

Enriquez, G. (2015). Técnicas e Instrumentos de investigación. Querétaro, México:

Universidad de Querétaro. Obtenido de

http://es.scribd.com/doc/77185549/Tecnicas-e-Instrumentos-de-

Investigacion#scribd

Ercilla, M. A. (2015). La educación en valores. Ispajae, Cuba: Universidad de Ispajae.

Obtenido de http://www.oei.es/historico/salactsi/ispajae.htm

Evilla, C. (2012). EMétodo empirico. Obtenido de

http://docente.ucol.mx/adan_cruz/public_html/metem.htm

Flores, L. (2013). Desintegración familiar. Medellín, Colombia: Univerdsidad de

Antioquia. Obtenido de http://desintegracion-familiar-psicologia.blogspot.com/

Francisco Martínez, F. M. (2013). Fundamentación psicológica del aprendizaje. La

Habana, Cuba. Obtenido de www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-

educacion/.../re3320211443.pdf?..

Freijoo, R. A. (2014). La guìa didàctica, un material educativo para promover el

aprendizaje. Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja. Obtenido de

http://www.biblioteca.org.ar/libros/142124.pdf

fuego, M. e. (2013). Versión Preliminar del Diseño Curricular de Educación Tecnológica

en Primaria. 3 - 4. Tierra del fuego, Antártida: Gobierno de tierra del fuego.

Antártida. Obtenido de

http://gestioncurricular.prometeotdf.org/dcprimaria/tecnologia/

Galarza, J. (2010). Desintegración familiar asociada al bajo rendimiento escolar. Cuenca,

Ecuador: Universidad de Cuenca. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2207/1/tps709.pdf

Galarza, July. (2010). Desintegración familiar asociada al bajo rendimiento escolar.

Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2207/1/tps709.pdf

Galbarte, C. G. (2012). Reflexiones sobre la educación tecnológica desde el enfoque CTS.

Revista Iberoamericana de Educación(28), 3. Janeiro, Brasil: OEI - Ediciones.

Obtenido de http://www.rieoei.org/rie28a01.htm

García, A. (2014). Contextos universitarios mediados. Barcelona, España: Ariel. Obtenido

de http://aretio.hypotheses.org/1144

García, M. d. (2015). Cómo afecta a los hijos la desintegración familiar. Veracruz,

Mexico: Universidad de Veracruz. Obtenido de

http://cdigital.uv.mx/bitstream/12345678/646/1/tesis152.pdf

Page 168: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

152

Giraldo, D. M. (2014). Reflexiones sobre la pertiencia de las tareas escolares. Córdova,

Antioquia, Colombia: Universidad de Córdova. Obtenido de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/1

4433/12669

González, I. d. (2011). FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y SOCIOLÓGICOS DE LA

EDUCACIÓN. REFLEXIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LOS

VALORES PROFESIONALES SOCIOCULTURALES. 3(31), 5. Cuba: Universidad

Agraria de la Habana. Obtenido de

http://www.eumed.net/rev/ced/31/vgel.html

González, R. P. (2014). Rendimiento escolar. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de

Colombia. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf

Gutiérrez, F. (2014). Características de los estudiantes participativos y no participativos.

Pasto, Colombia: Universidad Mariana de Pasto. Obtenido de

http://www.nerdilandia.com/caracteristicas-de-los-estudiantes-participativos-y-

no-participativos-infografia/

Hernández, J. G. (2013). Influencia de la desintegración familiar en el rendimientoe

scolar. Quetzaltenango, México: Universidad Rafael Landívar. Obtenido de

https://es.slideshare.net/ElmerMesas/tesis-influencia-de-la-desintegracin-

familiar-en-los-estudiantes

Jean De La Brouyere, J. L. (2013). Lección 6: Investigación Exploratoria, Descriptiva,

Correlacional y Explicativa. Jaen, España: Universidad de Jaen. Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_6_investig

acin__exploratoria_descriptiva_correlacional_y_explicativa.html

Kingsley, R. (2012). Los niños y el divorcio. Illinois, EEUU: Universidad de Illinois.

Obtenido de http://kidshealth.org/es/kids/divorce-esp.html?WT.ac=ctg

Lara, R. (Octubre de 2012). POBLACIÓN Y MUESTRA. Madrid, España: Universidad de

Madrid. Obtenido de https://prezi.com/jjv1t4zm23ur/poblacion-y-muestra/

Llauradó, O. (12 de diciembre de 2013). la escala de likert: qué es y cómo utilizarla.

Universidad de Barcelona. Obtenido de log/es/la-escala-de-likert-que-es-y-

como-utilizarla/

López, M. G. (2014). Desintegración familiar. Chile: Universidad de Santiago. Obtenido

de http://unafamilia.galeon.com/

Machado, A. L. (2013). Protagonismo docente en el cambio educativo. 8. Santiago, Chile:

AMF Imprenta. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001446/144666s.pdf

Page 169: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

153

Medina, I. R. (2010). Técnicas e instrumentos de investigación. (Edunet, Ed.) Sinaloa,

Mexico. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html

Melero, M. L. (2014). La organización del centro y del aula como claves facilitadoras.

Málaga, España: Universidad de Málaga. Obtenido de

http://tecnologiaedu.us.es/cursos/34/html/cursos/melero/4-2.htm

Monti, G. (2013). Las expectativas de calificaciones. 74. Madrid, España: Universidad de

Madrid. Obtenido de

https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/PISA-in-Focus-26-esp.pdf

Morales, D. (2016). De cada 100 maestros en las escuelas públicas de EEUU, solo 8 son

hispanos. EEUU: Universidad de Illinois. Obtenido de

http://www.univision.com/noticias/docencia/de-cada-100-maestros-en-las-

escuelas-publicas-de-estados-unidos-solo-ocho-son-hispanos

Muntaner, J. (2012). La igualdad de oportunidad en la escuela de la diversidad. Palma de

Mallorca, España: Universidad de las Islas Baleares. Obtenido de

https://www.ugr.es/~recfpro/rev41ART2.pdf

Navarro, R. E. (2013). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo.

Madrid, España: Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y eficacia

escolar. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Navas, J. L. (2014). La educación como hecho. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Obtenido de http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionHecho.pdf

Núñez, J. C. (2013). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Asturias, España:

Universidad de Oviedo. Obtenido de

http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/xcongreso

/pdfs/cc/cc3.pdf

Ñuñoa, S. (2015). Evaluación del aprendizaje en los alumnos con necesidades educativas

especiales. 5. Santiago, Chile: Universidad de Santiago. Obtenido de

https://educrea.cl/evaluacion-del-aprendizaje-en-los-alumnos-con-necesidades-

educativas-especiales/

Olaya, N. Z. (2013). Causas de la desintegración familiar. Piura, Perú: Universidad de

Piura. Obtenido de https://es.slideshare.net/RadioLaMaquina/la-desintegracin-

familia-causas-y-efectos

Palma, J. G. (2015). La familia, pilar de la sociedad. Roma, Italia: La orden de los

Carmelitas. Obtenido de http://ocarm.org/es/content/ocarm/familia-pilar-

sociedad

Page 170: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

154

Plitt, L. (2013). El secreto de uno de los mejores sistemas educativos del mundo. Madrid,

España: Universidad de Madrid. Obtenido de

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130604_educacion_finlandia_lp

Portela, O. R. (2010). Fundamentación psicológica de la Enseñanza Problémica. 2. Ciego

de Ávila, Cuba: Universidad de Ciego de Ávila. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/.../fundamentos-psicologicos-de-la-educacion

Posada, R. (2014). Rendimiento escolar. 11. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de

Colombia. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf

Prado, R. L. (2014). Método de investigación bibliográfica. 10. La Habana, Cuba:

Universidad de La Habana. Obtenido de

http://www.oocities.org/zaguan2000/metodo.html#defi

Regalado, O. L. (2010). Los Medios Y Materiales Educativos - SlideShare. Obtenido de Los

Medios Y Materiales Educativos - SlideShare

Roca, J. S. (2003). La educación emocional en educación primaria. Barcelona, España:

Universidad de Barcelona. Obtenido de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2349/01.MMAC_PRIMERA_PARTE

.pdf

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América

Latina. 11(2). Madrid, España. Obtenido de

http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art2.htm

Romero, C. (2014). El cambio educativo y la mejora escolar como proceso de

democratización. buenos Aires, Argentina: Revista electrónica Iberoamericana.

Obtenido de http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n1/Romero.pdf

Ruiz, C. R. (2013). L a Habana, Cuba: Universidad de la Habana. Obtenido de

http://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-mejorar-rendimiento-escolar-

ninos-20150107135256.html

Ruiz, Celia Rodríguez. (2015). Estimular los procesos de lectura y escritura. 12. Madrid,

España. Obtenido de http://www.hacerfamilia.com/educacion/resiliencia-

superacion-autoestima-psicologia-positiva-20170331143438.html

Salinas, J. (01 de 01 de 2011). Enfoque Educativo. (5). LIBRERIA COMERCIAL. Obtenido

de WWW. ENFOQUESEDUCATIVOS.ES

Santayana, J. R. (2013). La naturaleza debe ser aplicada a la educación. Obtenido de

http://www.metaaprendizaje.net/quien-soy/

Page 171: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

155

Sepúlveda, L. (2014). Tres causas del bajo rendimiento. Quito, Ecuador: Universidad

Pontificia de Quito. Obtenido de

http://www.ecuadorenvivo.com/component/content/article.html?id=17583:tre

s-causas-del-bajo-rendimiento-escolar-diario-la-hora-de-quito#.WPBm2PmGPIU

Suárez, O. (2014). La familia como eje fundamental en la formación de valores en el

niño. Caracas, Venezuela: Universidad de Carabobo. Obtenido de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/la_flia_como_eje_en_la_for

macion_de_valores.pdf

Tejada, Y. N. (2015). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los

exámenes. Lima, Perú: UNMSM. Obtenido de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/reyes_t_y/cap2.htm

Tello, B. V. (2014). La importancia de la opinión de los alumnos en las horas de clase.

Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo. Obtenido de

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.ph

p?id_articulo=12978&id_libro=624

TOKMAAAA, M. (201). VVVVVVV. VVV.

Tovar, C. H. (2014). Límites del constructivismo pedagógico. Navarra, España:

Universidad de La Sabana. Obtenido de

www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123...

UNESCO. (2016). El futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de la

UNESCO. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-

view/news/en_buenos_aires_ministros_de_educacion_de_america_latina_y/

Vale, K. (2014). El fracaso escolar ¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento escolar?

Santiago, Chile: Universidad de Santiago de Chile. Obtenido de

http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/fracaso-escolar-bajo-

rendimiento-escolar.html

Villalengua, L. G. (2014). La familia dialoga y llega a acuerdos. Madrid, España: Dirección

general de familia, comunidad de Madrid. Obtenido de

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-

41339/lafamiliadialogayllegaaacuerdos.pdf

Zabaleta, P. d. (2013). La desintegración familiar. Madrid, España: Universidad de

Madrid. Obtenido de http://www.vivirmejor.org/la-desintegracion-familiar

Page 172: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

156

Referencias bibliográficas

Autor Año Pág. de cita Pág. de hoja

(Román, 2013, pág. 1)

(Ruiz, Celia Rodríguez, 2015, pág. 12)

(Cueto, 2013, pág. 5)

(Galarza, 2010, pág. 11)

(Zabaleta, 2013, pág. 3)

(López, 2014, pág. 4)

(Albany, 2014, pág. 7)

(Melero, 2014, pág. 9)

(Ercilla, 2015, pág. 9)

(Canfield, 2013, pág. 21)

(Aguilar, 2014, pág. 3)

(Palma, 2015, pág. 9)

(Morales, 2016, pág. 9)

(Plitt, 2013, pág. 12)

(Machado, 2013, pág. 8)

(Monti, 2013, pág. 74)

(Ñuñoa, 2015, pág. 5)

(Cifuentes, 2014, pág. 7)

(Galarza, July, 2010, pág. 11)

(Ávila, 2011, pág. 15)

(Flores, 2013, pág. 2)

(Beatón, 2014, pág. 15)

(Suárez, 2014, pág. 5)

(Ruiz, 2013, pág. 7)

(Botina, 2013, pág. 9)

(Hernández, 2013, pág. 9)

(Olaya, 2013, pág. 11).

(Tejada, 2015, pág. 3)

pág. 12

pág. 13

pág. 13

pág. 14

pág. 14

pág. 14

pág. 15

pág. 16

pág. 16

pág. 17

pág. 17

pág. 17

pág. 18

pág. 18

pág. 18

pág. 19

pág. 20

pág. 20

pág. 20

pág. 21

pág. 21

pág. 22

pág. 22

pág. 23

pág. 23

pág. 24

pág. 24

pág. 25

Page 173: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

157

(García M. d., 2015, pág. 9)

(Tovar, 2014, pág. 2)

(Tello, 2014, pág. 3)

(Kingsley, 2012)

(Villalengua, 2014, pág. 5)

(Navas, 2014, pág. 5)

(Blanco, 2014, pág. 6)

(Ecuador M. d., 2014, pág. 8)

(Sepúlveda, 2014, pág. 34)

(Romero, 2014, pág. 9)

(Posada, 2014, pág. 11)

(Gutiérrez, 2014, pág. 13)

(Núñez, 2013, pág. 56)

(Vale, 2014, pág. 3)

(Navarro, 2013, pág. 16)

(Muntaner, 2012, pág. 56)

(Giraldo, 2014, pág. 8)

(UNESCO, 2016, pág. 12)

(Ecuador M. d., 2014, pág. 12)

(Bravo L. , 2014, pág. 8)

(Cevallos, 2002, pág. 5)

(Roca, 2003, pág. 8)

(Arancibia, 2011, pág. 3)

(Francisco Martínez, 2013, pág. 3)

(Portela, 2010, pág. 3)

(González I. d., 2011, pág. 2)

(Carabaña, 2011, pág. 2)

(Corella, 2014, pág. 12)

(Galbarte, 2012, pág. 3)

(fuego, 2013, pág. 4)

(fuego, 2013, pág. 5)

(Regalado, 2010, pág. 5)

pág. 25

pág. 26

pág. 27

pág. 28

pág. 29

pág. 29

pág. 30

pág. 31

pág. 32

pág. 32

pág. 33

pág. 33

pág. 33

pág. 34

pág. 34

pág. 35

pág. 36

pág. 37

pág. 37

pág. 38

pág. 38

pág. 38

pág. 40

pág. 40

pág. 40

pág. 41

pág. 41

pág. 41

pág. 42

pág. 42

pág. 42

pág. 43

Page 174: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

158

Linkografias

https://www.google.com.ec/search?q=no+esperen+unirse+en+un+funeral&s

a=G&dcr=0&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=kKUZ6oE9HH4VDM%253A%2

52C_L_dVZM6OXuKqM%252C_&usg=__7SbKL4tIfHKVJsJo796T6r_LOuQ

%3D&ved=0ahUKEwj6rfznpdPXAhWJiVQKHeyLAdIQ9QEIKzAC&biw=1545

&bih=753#imgrc=kKUZ6oE9HH4VDM:

95

https://www.google.com.ec/search?dcr=0&biw=1657&bih=822&tbm=isch&sa

=1&ei=HQQWWpXnNub_0gKKpoSwCw&q=no&oq=no&gs_l=psy-

ab.3...124856.127306.0.127668.33.8.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-

ab..33.0.0.0...0.erTcXuJt8D0#imgrc=M_4zHktoHIJWCM:

95

https://www.google.com.ec/search?dcr=0&biw=1657&bih=822&tbm=isch&sa

=1&ei=hwUWWvmoIauT0gLkq52wAw&q=lo+importante+de+una+familia+no

+es&oq=lo+importante+de+una+familia+no+es&gs_l=psy-

ab.3...403182.412473.0.412780.52.25.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-

ab..52.0.0.0...0.dfmQJheEKqA#imgrc=kgjfLo8O-1k4cM:

95

https://www.google.com/search?client=opera&hs=4q0&tbm=isch&sa=1&ei=4

fkVWtqQFcSf0wKOvKTwCQ&q=monedas+de+1+dolar&oq=monedas+de+1

+&gs_l=psy-

ab.3.0.0l10.10055497.10061277.0.10063004.51.20.0.0.0.0.632.3167.2-

1j4j2j1.9.0....0...1c.1.64.psy-

ab..43.7.2903.0..0i5i30k1j0i67k1.618.xLI3plARYtY#imgrc=T7mCjM1sFTsUY

M:

97

https://www.google.com/search?client=opera&tbm=isch&sa=1&ei=NiEWWr

W_IJWCjwOW9KTIBg&q=niño+vendado+los+ojos&oq=niño+vendado+los&g

s_l=psy-ab.3..0.70209.75601.0.76637.34.20.0.1.1.0.1012.3756.2-2j3j3j7-

1.10.0....0...1c.1.64.psy-

ab..23.10.3760.0..0i67k1j0i24k1j0i30k1.440.eswfVyKOeRs#imgrc=rbbDLXB

nTG1TkM:

97

https://www.google.com/search?q=las+palabras+magicas+de+puchungo+po

rtada&client=opera&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjsr

cjcydPXAhVK6WMKHZdvAbMQsAQILA&biw=1205&bih=598#imgrc=29oT6A

P--tIwHM:

100

https://www.google.com/search?q=las+palabras+magicas+de+puchungo+po

rtada&client=opera&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjsr

cjcydPXAhVK6WMKHZdvAbMQsAQILA&biw=1205&bih=598#imgrc=Sq4rY3

4qWdRHMM:

100

https://www.google.com/search?q=las+palabras+magicas+de+puchungo+po

rtada&client=opera&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjsr

cjcydPXAhVK6WMKHZdvAbMQsAQILA&biw=1205&bih=598#imgrc=j-

TXYoEgpnt-3M:

100

https://www.google.com/search?q=las+palabras+magicas+de+puchungo+po

rtada&client=opera&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjsr

cjcydPXAhVK6WMKHZdvAbMQsAQILA&biw=1205&bih=598#imgrc=7PWSS

4LM5pIb4M:

101

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1205&bih=598&tbm=isch

&q=mariposa+dibujo&sa=X&ved=0ahUKEwjIvOO2y9PXAhUS12MKHZOcAK

kQhyYIJA#imgrc=rHWqiFaytgfnSM:

101

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1205&bih=598&tbm=isch

&sa=1&ei=WioWWr4IMrgjwPyg664AQ&q=madre+y+niño+dandole+una+ros

a&oq=madre+y+niño+dandole+una+rosa&gs_l=psy-

101

Page 175: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

159

ab.3...227349.298556.0.299379.44.34.0.1.1.0.480.5674.2-

9j8j1.19.0....0...1c.1.64.psy-

ab..24.7.1902.0..0j0i67k1j0i30k1j0i5i30k1.590.PwhaNhkIqbE#imgrc=DM06S

J2Fy9ph2M:

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1326&bih=658&tbm=isch

&sa=1&ei=mjEWWo-

aFMGa_Qag777ADA&q=cuales+son+las+consecuencias+de+la+violencia+d

omestica&oq=cuales+son+las+consecuencias+de+la+violencia+domestica&

gs_l=psy-

ab.3..0i24k1.46517.91907.0.92503.114.58.0.8.8.0.440.7467.0j5j24j2j1.34.0...

.0...1c.1.64.psy-

ab..73.31.5413.0..0j0i67k1j0i13k1j0i13i30k1.336.BIY5eoF0io0#imgrc=OsuD

AUAuf-CHBM:

107

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1326&bih=658&tbm=isch

&sa=1&ei=-

TEWWpaHFuO6ggeNhrDoCQ&q=carrera+de+zapatillas&oq=carrera+de+za

patillas&gs_l=psy-

ab.3..0l9.125894.137071.0.138671.75.21.0.9.9.0.356.2904.0j1j7j3.12.0....0...

1c.1.64.psy-

ab..57.17.1992.0..0i67k1.264.SJORznuizUw#imgrc=OsBpbiFLmCXrwM:

109

https://www.youtube.com/watch?v=aVeXG9vWCQY 113

https://www.google.com.ec/search?dcr=0&biw=1657&bih=822&tbm=isch&sa

=1&ei=PAcWWujsHcLejwPpn6mQAg&q=desintegracion+familiar&oq=desint

&gs_l=psy-

ab.3.0.0i67k1j0l2j0i67k1j0l6.11310309.11314213.0.11316602.40.12.0.0.0.0.

976.1683.6-2.3.0....0...1c.1.64.psy-ab..37.2.1679.0...841.8MC-

mXziOLM#imgrc=7x7h68EiGY_XWM:

114

https://www.google.com.ec/search?dcr=0&biw=1657&bih=822&tbm=isch&sa

=1&ei=PAcWWujsHcLejwPpn6mQAg&q=desintegracion+familiar&oq=desint

&gs_l=psy-

ab.3.0.0i67k1j0l2j0i67k1j0l6.11310309.11314213.0.11316602.40.12.0.0.0.0.

976.1683.6-2.3.0....0...1c.1.64.psy-ab..37.2.1679.0...841.8MC-

mXziOLM#imgrc=GcETJBR9DrwRJM:

114

https://www.google.com/search?client=opera&hs=H0h&biw=1326&bih=658&

tbm=isch&sa=1&ei=IRUWWrmZAePe0gL0so7gBA&q=integracionfamiliar&oq

=integracionfamiliar&gs_l=psy-

ab.3...7735821.7740486.0.7740818.47.16.0.0.0.0.803.1864.3-

2j1j0j1.4.0....0...1c.1.64.psy-

ab..45.1.803...0j0i67k1.0.V7DclIuO044#imgrc=rvmRjhjUH_M5UM:

114

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1326&bih=658&tbm=isch

&sa=1&ei=ITcWWprhG5Lr_Abs5qLADA&q=integración+familiar+comida&oq

=integración+familiar+comida&gs_l=psy-

ab.3...55026.57919.0.58090.9.8.0.0.0.0.319.319.3-1.1.0....0...1c.1.64.psy-

ab..8.0.0....0.aDL-gK6cC24#imgrc=Pn_9Y2dQddjQlM:

115

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1326&bih=658&tbm=isch

&sa=1&ei=dDsWWoyrA-GH_Qa5lquYCg&q=casa&oq=casa&gs_l=psy-

ab.3...148258.150955.0.151479.16.8.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-

ab..16.0.0.0...0.kbxHRKGaGJw#imgrc=V6sBMZGf_pw4mM:

118

https://www.google.com.ec/search?dcr=0&biw=1657&bih=822&tbm=isch&sa 120

Page 176: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

160

=1&ei=hDMWWtWxFoqN_QbYj5GACQ&q=normas+y+limites+en+los+niños

&oq=normas+y+limi&gs_l=psy-

ab.3.1.0l10.1953523.1959053.0.1961660.36.17.0.1.1.0.1243.2362.2-

1j1j0j1j0j1.5.0....0...1c.1.64.psy-ab..31.4.1127.0..0i67k1.748.mXqCn1h-

DYQ#imgrc=-Eerd8xdgPselM:

https://www.google.com.ec/search?dcr=0&biw=1657&bih=822&tbm=isch&sa

=1&ei=aT0WWveLBsGHggfr4J8w&q=taller+de+reglas+y+limites+en+la+fami

lia&oq=taller+de+reglas+y+limites+en+la+familia&gs_l=psy-

ab.3...1048284.1074466.0.1074704.73.44.2.0.0.0.682.5312.0j1j7j2j3j2.16.0..

..0...1c.1.64.psy-

ab..56.11.3152.0..0j0i67k1j0i30k1j0i5i30k1j0i24k1.315.7WZn4b8-

KR0#imgrc=ItEY6jFg9-n9sM:

121

https://www.youtube.com/watch?v=SeN04R6HB9k 123

https://www.youtube.com/watch?v=7gM9ky_LxmY 128

https://www.youtube.com/watch?v=qu3m1avuXwg 128

https://www.google.com/search?q=niño+haciendo+tareas+con+papa&client=

opera&hs=5Ma&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjjkZLy

8dTXAhViUt8KHRDKCToQsAQIJA&biw=1326&bih=658#imgrc=lyoSQ-

fYXTU-hM:

132

https://www.google.com/search?client=opera&hs=9Ma&biw=1326&bih=658&

tbm=isch&sa=1&ei=29gWWsOONIKKggejrKSACw&q=mi+rendimiento+escol

ar+puedo+mejorarlo&oq=mi+rendimiento+escolar+puedo+mejorarlo&gs_l=p

sy-

ab.3...230988.241479.0.242605.67.39.0.5.5.0.432.5758.0j6j15j2j1.25.0....0...

1c.1.64.psy-

ab..37.26.5103.0..0j0i67k1j0i5i30k1j0i8i30k1j0i30k1j0i24k1.373.kGSW14U9r

G8#imgrc=1yygrv_7Oq2z1M:

132

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1326&bih=658&tbm=isch

&sa=1&ei=0NkWWunRCKyqgge9xJlo&q=niños+participando+en+clase&oq=

niños+parti&gs_l=psy-

ab.3.1.0l10.77770.85813.0.87819.61.23.0.0.0.0.381.927.2-

1j2.3.0....0...1c.1.64.psy-ab..58.3.927.0...0.xjV-7nZ7N5o#imgrc=-

ELdEKctkNMTrM:

133

https://www.google.com/search?client=opera&hs=H0h&biw=1326&bih=658&

tbm=isch&sa=1&ei=IRUWWrmZAePe0gL0so7gBA&q=integracionfamiliar&oq

=integracionfamiliar&gs_l=psy-

ab.3...7735821.7740486.0.7740818.47.16.0.0.0.0.803.1864.3-

2j1j0j1.4.0....0...1c.1.64.psy-

ab..45.1.803...0j0i67k1.0.V7DclIuO044#imgrc=rvmRjhjUH_M5UM:

138

https://www.google.com/search?q=familia+caricatura+con+abuelos&cl

ient=opera&tbm=isch&tbs=rimg:CV803hORbexFIjgVW7P9Et3CXEGQjfVn96

DePsXz_1d9DHAPn0l3qZngjMcTkT2y1j50DWG4mzX9GUJMuUFUQSuKW7

ioSCRVbs_10S3cJcEd473wkT25ZPKhIJQZCN9Wf3oN4Ro9ea8w54-

GEqEgk-

xfP930McAxEkQ8gnzZZzqSoSCefSXepmeCMxETOTWTNdMzTzKhIJxORP

bLWPnQMRpN70RUPi1VMqEglYbibNf0ZQkxHWOyzjQCQfjCoSCS5QVRBK

4pbuERx7nynfgnU1&tbo=u&sa=X&ved=0ahUKEwji9ZScptXXAhVHNd8KHci

138

Page 177: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

161

sBAYQ9C8IHw&biw=1326&bih=658&dpr=1#imgdii=9hWhBcBhRpDQ4M:&i

mgrc=5Y5-fvNvVcg8VM:

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1326&bih=658&tbm=isch

&sa=1&ei=ROAWWo_rIeesggfq3r7QDQ&q=niños+y+padres+jygando+pelot

a&oq=niños+y+padres+jygando+pelota&gs_l=psy-

ab.3...95990.97542.0.97831.7.7.0.0.0.0.254.959.2-4.4.0....0...1c.1.64.psy-

ab..3.1.250...0i13k1j0i13i30k1.0.nx0AOGDomeM#imgdii=Amx-pTov8Ry2-

M:&imgrc=gPQ1XD5w-qBweM:

138

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1326&bih=658&tbm

=isch&sa=1&ei=bhQXWpTqO-

S0ggettZeICA&q=niño+pensativo+estudiando&oq=niño+pensativo+est

udiando&gs_l=psy-ab.3...3168.5588.0.5759.11.9.0.0.0.0.537.1153.2-

1j1j0j1.3.0....0...1c.1.64.psy-

ab..8.0.0....0.86iqAghzpSc#imgrc=pk31gtPDXhffGM:

139

https://www.google.com/search?client=opera&biw=1326&bih=658&tbm=isch

&sa=1&ei=ERAXWoW4K4G3ggfMzruQAg&q=niños+cansados&oq=niños+c

ansados&gs_l=psy-

ab.3...117239.123576.0.123822.44.18.0.0.0.0.657.1968.3-

2j0j2.4.0....0...1c.1.64.psy-ab..40.3.1576.0..0j0i67k1.0.iSf6b-

2UN2A#imgrc=6SkBCRQbtA1JNM:

139

Page 178: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

162

ANEXOS

Page 179: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn
Page 180: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn
Page 181: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn
Page 182: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn
Page 183: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

FOTOS

jiuhuhuFachada de la Escuela de Educación Básica “Pedro de Montufar”

Junto a la directora Lic. Mayra León Quintana de la Escuela de Educación

Básica “Pedro de Montufar”

Page 184: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

Realizando la Encuesta a Padres de familia del Curso primero de EGB

con mucho entusiasmo.

Luego de haber realizado la encuesta una madre de familia pidió la

palabra ella dijo que nuestro trabajo es de mucha ayuda

Page 185: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

Foto grupal con los padres de familia después de haber realizado la

encuesta demostraron actitud positiva.

Explicando como deben de realizar la encuesta y dándoles a conocer la

importancia de nuestra tesis

Page 186: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

con los niños de primero tuvimos una acogida favorable y dinamicamente

Junto a la Docente de primero y niños que nos mostraron su apoyo y

atención desde que iniciamos.

Page 187: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

Entrevista al Directivo

1.- ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que más impacta en

los estudiantes, para mejorar su rendimiento escolar y el desarrollo

de las habilidades?

2.- ¿La guía didáctica con enfoque de destrezas logra fortalecer el

aprendizaje de la lengua y literatura, en el desarrollo de las

habilidades del pensamiento?

3.- ¿Por qué es importante el desarrollo de las habilidades del

pensamiento?

4.- ¿Cree usted que los estudiantes se sientan motivados al utilizar

material pedagógico e informático en el área de lengua y literatura?

5.- ¿Con el uso de la guía didáctica, en el área de lengua y literatura,

los estudiantes se sienten motivados a desarrollar sus habilidades?

Page 188: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn

Lista de cotejo a los niños de primero EGB

SI NO TOTAL

Destrezas con criterio de desempeño

1

Conversar, analizar y reflexionar acerca de la

desintegración familiar y la influencia en el

rendimiento escolar.

2

Satisfacer la curiosidad sobre temas de

interés, utilizando la lectura como recurso de

aprendizaje y registrar información consultada

mediante dibujos y otros gráficos

3 Escuchar textos literarios con disfrute de las

palabras y las ideas.

4 Escuchar textos literarios para establecer

relaciones entre el texto y el entorno personal.

5

Representar pasajes de los textos literarios

escuchados, utilizando sus propios códigos,

dibujos y /o escenificaciones corporales.

6 Incentivar la lectura de una manera divertida

identificando las reglas y límites de la familia

7

Describir las características de un buen

rendimiento escolar, mediante la observación

de carteles

8

Disfrutar del juego de cartillas, con las

palabras y gráficos formando oraciones con el

tema: causas del rendimiento escolar bajo?

9

Contribuir con el desarrollo de las habilidades

creadoras mediante la técnica la bolsa mágica

del rendimiento escolar.

10

Interactuar mediante el diálogo, cuáles son las

causas del rendimiento escolar bajo en la

técnica formando oraciones

ANÁLISIS: .

Page 189: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn
Page 190: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn
Page 191: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn
Page 192: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn
Page 193: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn
Page 194: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn
Page 195: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn
Page 196: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23150/1/Briones... · 2017-12-11 · ii universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la educaciÓn