proyec_convivencia07-08

61
Proyecto de convivencia del C.E.I.P. “El Pomillo”. CURSO 2007/08

Upload: anonymous-t9wzc18c

Post on 18-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.1

TRANSCRIPT

PROYEC CONVIVENCIA07-08

Proyecto de convivencia delC.E.I.P. ElPomillo.

CURSO 2007/08NDICE1.- JUSTIFICACIN DEL PROYECTO Y DIAGNSTICO DE LA SITUACIN DEL CENTRO Y SU ENTORNO, REFERENTE A LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

2.- OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO DE CONVIVENCIA.

3.- ACTIVIDADES QUE SE VAN A REALIZAR.

3.1.- Recordatorio De la Constipatio y Constiaseos

3.2.- Talleres internivelares:

- Sesin de conocimiento y motivacin

- EL HUMOR. Taller de informtica.

- LA SOLIDARIDAD: Taller de plstica.

- LA CONFIANZA: Taller de danzas

- EL RESPETO: Taller de cocina.

- LA AUTOESTIMA: Taller de juegos cooperativos.

- LA CREATIVIDAD: Taller de dramatizacin.

-LA VERDAD: Taller de teatro de sombras

- LA AMISTAD: Taller El arte de contar historias

4.- SECTORES IMPLICADOS.

5.-COORDINADORA DEL PROYECTO Y COMISIN GESTORA DEL PROYECTO DE CONVIVENCIA.

6.- CALENDARIO. TEMPORALIZACIN.

7.- PRESUPUESTO DEL PROYECTO.

8.- EVALUACIN GLOBAL DEL PROYECTO.

1.- JUSTIFICACIN DEL PROYECTO Y DIAGNSTICO DE LA SITUACIN DEL CENTRO Y SU ENTORNO REFERENTE A LA CONVIVENCIA ESCOLAR.El C.E.I.P. El Pomillo lleva dos aos aplicando un proyecto de convivencia con sus alumnos. La trayectoria iniciada y su evolucin positiva han llevado a que el claustro de profesores decida continuar con un nuevo proyecto.

En la actualidad estn matriculados 106 alumnos, repartidos en 7 unidades, contando con una plantilla de 10 profesores/as (2 de E.I., 4 de E.P., 1 E.F., 1 Ingls, 1

Msica, 1 P.T., compartida con el C.R.A Las Viasde Fuendejaln y C.R.A. La Huecha de Magalln, adscrita a nuestro Centro debido a la existencia de A.C.N.E.E.s en el centro. Contamos con la colaboracin de una profesora de AL adscrita a Borja y una profesora de Religin del C.R.A. Las Vias de Fuendejaln. Recibimos asistencia del E.O.E.P. de Tarazona coordinados por la psicloga D Beatriz Remiro Herrero. Tenemos alumnos portugueses, sudamericanos, rumanos y alumnado de etnia gitana. (Menos del 10 % del alumnado). Hay 3 A.C.N.E.E.s en el Centro.

Existe una asociacin de madres y padres (A.M.P.A.) del centro que canaliza diversas actuaciones en el mismo como pueden ser: el plan de apertura de centros, charlas para padres, organizacin de actividades conjuntas con el profesorado (Da del rbol,Constitucin,FestivaldeNavidad, FindeCurso...),ylasactividades Extraescolares.

Tradicionalmente, la relacin del A.M.P.A con el Centro ha sido siempre muy fluida y cooperativa, siempre tendente a la formacin integral de los alumnos/as.

Lo mismo podemos decir de la relacin con el Ayuntamiento y La Comarca, manifestndose por ejemplo en actuaciones conjuntas para el da de la Constitucin, Navidad, fiestas locales, prstamos de materiales y locales, etc.

Tal y como reflejamos en proyectos anteriores durante varios cursos, se haba observado problemas serios de convivencia escolar, especialmente en los cursos superiores.Conductas agresivas, indisciplina, malos comportamientos, abusos de poder, faltas de respeto, intolerancia,... Tuvimos que adoptar medidas drsticas con algunos alumnos como expulsiones o castigos.

Desde el centro sabemos que estas medidasnicamente proporcionan una solucin puntual siendo necesario un trabajo paralelo.

Cuando iniciamos hace dos cursos el proyecto, uno de los principales objetivos planteados fue el de resolver estos problemas de convivencia de una manera efectiva para evitarlos y crear un ambiente agradable en el Centro.

A lo largo de la aplicacin de ambos proyectos hemos observado la mejora del clima del centro y momentos de correcta resolucin de conflictos en los que los alumnos han sido capaces de aplicar lo aprendido.

Esta mejora sigue siendo nuestro objetivo para este ao.

Puesto que las necesidades del centro han ido cambiando, este curso se propone una nueva lnea de trabajo que favorezca las interacciones entre los alumnos de distintas edades, a travs de talleres internivelares.

Todos los talleres van destinados a proporcionar nuevas formas de comunicacin y expresin y a desarrollar los objetivos que a continuacin se detallan.

2.- OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO DE CONVIVENCIAAl igual que en proyectos anteriores nos trazamos como objetivo fundamental,

mejorar la Convivencia en el seno de nuestra escuela con la implicacin de toda la Comunidad Escolar.Puesto que se plantean varios talleres, en cada uno de ellos, hemos expuesto sus objetivos especficos. No obstante, desglosamos a continuacin algunos de ellos por considerarlos ms importantes:

Practicar y aplicar las normas democrticas esenciales.

Aplicar unas normas elementales de convivencia para el Centro, de aplicacin prctica en los recreos, biblioteca, uso de los servicios, fiestas escolares,... (tal y como se reflej en nuestra constitucin del patio y los aseos)

Resaltar los valores de Compaerismo, Solidaridad, Respeto, Tolerancia,... como valores a conseguir y a respetar.

Aprender a resolver los conflictos de una manera pacfica. Desarrollar Habilidades Sociales prcticas.

Abrir la escuela a la Sociedad para constituir una Comunidad

Educativa eficiente.

Implicar a toda la Comunidad Educativa en la Convivencia del

Centro.

Entendemos que estos objetivos se habrn conseguido, en tanto en cuanto se hayan alcanzado los niveles esperados en las distintas actividades. Por esto en cada una de ellas incluimos un apartado de Evaluacin de la Actividad.

3.- ACTIVIDADES QUE SE VAN A REALIZAR3.1 RECORDATORIO DE NUESTRAS CONSTITUCIONES: LA CONSTIPATIO Y LA CONSTIASEOSJUSTIFICACIN DE LA ACTIVIDAD:A lo largo de cursos anteriores se ha trabajado la elaboracin de la constitucin de nuestro centro escolar. Tanto la Constipatio como la Constiaseos fueron aprobadas en las elecciones realizadas con la participacin de todo el alumnado y profesorado.

Sin embargo, creemos necesario mantener y potenciar las normas consensuadas para que no caigan en el olvido y para que los alumnos nuevos puedan participar de las mismas.

OBJETIVOS:- Recordar y aplicar las normas consensuadas en la constipatio- Recordar y aplicar las normas consensuadas en la constiaseos

PERSONAS IMPLICADAS EN LA ACTIVIDAD:Todo el claustro de profesores junto con los alumnos estn implicados en la puesta en marcha de las actividades que a continuacin se detallan.

METODOLOGA:Se reunir a los alumnos del centro para ver los vdeos grabados sobre la

Constitucin y su adaptacin a la escuela (realizadosen los cursos 2005/2006 y

2006/2007).

Se proceder a una posterior reflexin y recordatorio de todo lo visto y escuchado. Una vez reflexionada y ratificada nuestra postura hacia la necesidad de cumplir

las normas y deberes de nuestras constituciones, se proceder a la elaboracin de carteles informativos que se colocarn por el centro a la vista de todos.

MATERIALES Y PRESUPUESTOCONCEPTOIMPORTE

Pinturas y rotuladores60

Papel de embalar60

Cartulinas, folios de colores60

TOTAL180

TEMPORALIZACIN:Dicha actividad se realizar en la semana del 26 al 30 de Noviembre

EVALUACIN:Se basar principalmente en la observacin y grado de participacin de los alumnos en las actividades, as como, en la constancia de la existencia de cambio y mayor respeto a las normas consensuadas entre todos.

3.2.- TALLERES INTERNIVELARES OBJETIVOSCon estos talleres se quiere conseguir que los nios sean capaces de:

-Convivir con otros nios que tienen diferentes edades e intereses.

-Ponerse en el lugar del otro (empata).

-Ayudar al que lo necesita.

-Poner en prctica sus habilidades sociales con nios que no pertenecen a su grupo-clase.

TEMPORALIZACIONSe realizar durante el curso escolar, desde septiembre hasta junio.

Cada mes se llevar a la prctica uno de los talleres con la duracin de una hora y media.

METODOLOGALas actividades propuestas van dirigidas a grupos heterogneos de alumnos y alumnasdesde educacin infantil hasta 6 de E.P. establecidos por el claustro de profesores.

Cada grupo se constituir de forma fija para todo el curso y constar de aproximadamente 15 alumnos.

En la primera sesin se distribuirn los nios enlos grupos y se irn con un profesor responsable a un aula para comenzar con la sesin cero (sesin de motivacin)

Cada taller est dirigido por un profesor y en cada uno de ellos la dinmica ir relacionada al trabajo de un valor concreto.

As, contaremos con 9 sesiones; una primera sesin en la que formaremos los grupos e incluiremos dinmicas de conocimiento y juegos de cooperacin con las que se pretende comenzar la cohesin del grupo. Cada grupo tendr que ponerse un nombre y se les explicar la dinmica que se llevar a lo largo del curso.

SECTORES IMPLICADOSEn la puesta en marcha de los diversos talleres contamos con la colaboracin del

AMPA, del Ayuntamiento y de la Comarca del Campo de Borja.

ACTIVIDADESLos talleres son los siguientes:

-EL HUMOR. Taller de informtica.

-LA SOLIDARIDAD: Taller de plstica.

-LA CONFIANZA: Taller de danzas

-EL RESPETO: Taller de cocina.

-LA AUTOESTIMA: Taller de juegos cooperativos.

-LA CREATIVIDAD: Taller de dramatizacin.

-LA VERDAD: Taller de teatro de sombras

-LA AMISTAD: Taller El arte de inventar historias

EVALUACINEn la sesin 0, cada equipo recibir una silueta de un nio (un nuevo amigo) que a lo largo de los talleres ir completando.

Al finalizar cada taller los nios conseguirn una parte de la silueta (el pantaln, las mangas de la camiseta, los pies, los brazos y el cuerpo) con el valor trabajado, de forma que al terminar el curso cada grupo habr conseguido completar a su amigo que nos acompaarn en la fiesta final. Todas las siluetas aparecern unidas de la mano, como muestra de la unin entre los nios y nias del centro.

MATERIALES Y PRESUPUESTOLos materiales a utilizar y el presupuesto son los reunidos en cada uno de los talleres que se desarrollan posteriormente.

3.2.0.- SESIN DE CONOCIMIENTO Y MOTIVACIN-1500 h. REPARTO DE LOS ALUMNOS EN LOS DISTINTOS EQUIPOS

Al comenzar la tarde reuniremos a los alumnos y alumnas en el patio de recreo. All se les ir llamando por cursos para formar los equipos con los que van a trabajar en los talleres. Cada uno de los equipos ir con un profesor/a a una de las aulas.

-JUEGOS DE CONOCIMIENTO

Juego de conocimiento de los nombres de losmiembros del grupo y de desinhibicin.

Nos sentamos en crculo y con un ritmo determinado decimos nuestro nombre. Me llamo Pepita.

En la segunda vuelta decimos Me llamo Pepita, los dems responden Se llama

Pepita.

-JUEGOS DE MOVIMIENTO

Los vecinos : colocados los nios sentados en crculo. Uno de ello comienza el juego diciendo a mi me gustan mis vecinos pero me gustan ms... (los que llevan camiseta roja) Entonces, todos los nios

con camiseta roja deben cambiarse de sitio. As se continuara la ronda hasta que todos los nios hayan cambiado al menos una vez de sitio.

Nos movemos al ritmo de la msica Comenzamos el baile libremente por la sala, la profesora ir dando consignas que han de cumplir por ejemplo:

Bailamos con los pies quietos.

Bailamos con una pareja con pies quietos.

Bailamos con la pareja tocndonos la espalda.

Bailamos en tros unidos de las manos.

Bailamos en tros unidos por las caderas.

Vamos a ir aumentando el nmero de nios agrupados hasta llegar al grupo completo, as irn unindose por distintas partes del cuerpo.

-JUEGOS DE CONTACTO

La cebolla: Los nios han de unirse a modo de una cebolla. Sentados en el suelo con las piernas abiertas se colocan en fila uno detrs de otro. Por otro lado, uno de los nios ha de intentar separar las capas de lacebolla. As los nios que componen la cebolla han de agarrarse fuertemente para evitar que los separen.

-DINAMICA DE GRUPO

Relajacin conjunta. Con una msica suave de fondo los nios se van tumbando en el suelo. Primeramente se tumba uno, el siguiente coloca su cabeza en la tripa del anterior. As, entre todos hacen un entramado de nios relajados y apoyndose en sus compaeros

-REFLEXION SOBRE LOS JUEGOS Y SENTIMIENTOS

-1600 h. BUSQUEDA DE NOMBRE PARA EL EQUIPO

-ENTREGA DE LA SILUETA

-EXPLICACIN DE LA DINAMICA QUE SE SEGUIR A LO LARGO DEL CURSO.

3.2.1.- EL HUMOR. Taller de informticaValor: Humor.Taller : Informtica.Profesor/a: Manuel Garca Cebrin.OBJETIVOS:Ilusionar al alumno en su quehacer cotidiano en la escuela a travs de tcnicas motivadoras, globalizadoras y en las cuales l se sienta protagonista.Desarrollar la autoestima.Desarrollar la capacidad de rerse de uno mismo y de los dems de una manera natural y divertida.Descubrir, aceptar, valorar y mejorar las caractersticas y rasgos que nos definen como persona para conformar una autoimagen positiva.Desarrollar en el alumnado capacidades que le ayuden a entender y aprehender el mundo en que vivimos.Proporcionar al profesorado informacin sobre el alumnado: personalidad, habilidades afectivas y psicomotoras, dinmicas de grupo, etc., que de otra forma le es ms difcil reconocer.Favorecer la interdisciplinariedad de las reas que se trabajan en la escuela.Fomentar el trabajo en equipo.Valorar y participar en los procesos de creacin, comunicacin y recepcin artstica como instrumentos de expresin de ideas y valores, y como marco para el encuentro, el dilogo y la deliberacin entre los seres humanos.Facilitar la educacin en valores desarrollando la inteligencia emocional, cognitiva y psicomotora del chaval.CONTENIDOS: Fotografas.Escner. Escaneado de fotografas.Retoque fotogrfico. (Liquids Pics, Deformer, ACDSee, PhotoShop, ...). Power-Point.El Proyector de vdeo.METODOLOGA1.Los nio/as se harn sus propias fotografas. Tambin se podrn escanear.2.Tras procesarlas en el ordenador, con un programa de retoque fotogrfico se deformarn sus caras de una manera graciosa y ldica.3.Una vez guardados los archivos se har un montaje con PowerPoint o con ACDSee.4.Se proyectarn las imgenes para rernos todos de todos.5.Se imprimirn las fotografas para hacer un mural y para que se las lleven.6.Se grabarn todas en un Cd o DVD para almacenarlo en el Centro y para que se lo puedan llevar las familias.Se empezar a trabajar por la cara del profesor para explicar a los nios/as el trabajo a desarrollar.Se intentar que los nios pequeos sean tutorizados por los mayores, colocndolos junto en el ordenador o para trabajar.EVALUACINA travs de la observacin :Se valorar sobre todo, el nivel de implicacin del alumnado en la actividad en general.Se tendrn en cuenta aspectos como la creatividad, capacidad de ayuda a los compaeros, sentido del humor,...MATERIALES:Papel fotogrfico.Cartuchos de tinta negra y de color. CDs y Vds..Papel de embalar de colores. Cartulinas.Pegamentos. Tijeras.Rotuladores permanentes......PRESUPUESTO:CONCEPTOIMPORTE

Papel fotogrfico300

Cartuchos de tinta negra y de color300

CDs y Vds200

Papel de embalar60

Cartulinas, folios de colores60

Pegamentos20

TOTAL940

3.2.2.- LA SOLIDARIDAD: Taller de plstica.Valor: La Solidaridad. Taller: Plstica

Profesor/a: Susana Sancho

OBJETIVOS:

Elaborar a travs de distintas metodologas plsticas, materiales que permitan poner en comn y vivenciar por el grupo, y otros grupos, las fechas del ao significativas.

Desarrollar la creatividad, el compaerismo y la expresin oral y escrita. Compartir conocimientos y colaborar solidariamente en la consecucin de

los proyectos del grupo.

Aproximacin solidaria a la realidad global del planeta (Necesidad de alimento, cuidado de las enfermedades, alfabetizacin, respeto de todos, cuidado del medio ambiente, etc., etc.).

Otros, que en el desarrollo de la actividad, se vean conveniente transformar, ampliar o reforzar.

CONTENIDOS: Fechas significativas:

8 de Septiembre Da Internacional de la Alfabetizacin.

17 de Octubre Da Internacional para la Erradicacin de la Pobreza.

20 de Noviembre Da Universal de los Nios y las Nias.

1 de Diciembre Da Mundial de la Lucha contra el SIDA

3 de Diciembre Da Internacional de las Personas con Discapacidad.

30 de Enero - Da Escolar por la no violencia y la paz mundial.

20 de Febrero Da Internacional de la lengua materna.

8 de Marzo Da de las Naciones Unidas para los derechos de la mujer

21 de Marzo Da Meteorolgico Mundial.

23 de Abril Da mundial del Libro y derechos Autor... Sna. 23 de Abril Campaa x Educacin.

17 de Mayo Da mundial del Reciclaje

22 de Mayo Da Internacional de la Biodiversidad.

5 de Junio Da mundial del Medio Ambiente.

Adems del valor de la solidaridad, se trabajan indirectamente los valores de:

creatividad, cooperacin, compasin, empata, generosidad, amistad, etc.

ACTIVIDADESLectura de un cuento o texto breve que sirva de motivacin y presente el tema

(valor, da conmemorativo) a trabajar.

Reflexin del grupo sobre los aspectos principales a destacar sobre el tema y la forma de plasmarlo en un Producto plstico final (Mural, exposicin, cuaderno gigante, cmic, manualidad, mvil, proyeccin, etc. etc.)

MATERIALESMaterial fungible: folios, plastificaciones, papel de color y embalar, papel fotogrfico y de impresora, tinta negra y de color para la impresora.

Materiales especficos para pintura: rotuladores, pinturas plsticas, temperas, fijadores o barniz, pinceles, brochas, esponjas.

EVALUACIN Autoevaluacin.

Nivel de motivacin del alumnado.

Nivel de colaboracin e implicacin en las sesiones.

Revisin de los productos-finales elaborados en cada sesin. Valoracin del grupo y propuestas de mejora.

PRESUPUESTOCONCEPTOIMPORTE

Papel fotogrfico60

Rotuladores, pinturas plsticas40

Cartuchos de tinta negra y de color70

Tmperas y brochas30

Papel de embalar20

Cartulinas, folios de colores60

Pegamentos20

TOTAL300

3.2.3.- LA CONFIANZA: Taller de danzasValor: Confianza

Taller: Danza

Profesor/a: Sandra Almarcegui Vinacua

OBJETIVOS:Fomentar valores de compaerismo, tolerancia, confianza, perdn y respeto.

Mostrar seguridad en las elaboraciones personales y adquirir confianza en las del compaero.

Aprender y valorar la riqueza del folklore popular.

Comprender las posibilidades del movimiento expresivo como elemento de representacin.

Realizar producciones colectivas con sentido artstico que supongan papeles diferenciados y complementarios en la elaboracin de un nico producto

final.Participar y disfrutar de las ejecuciones musicales grupales.

CONTENIDOS:Introduccin a los Castellers y los Castells. Las colles.La msica .

La fiesta en la plaza.

Las formaciones de torres humanas en el entorno de los dances aragoneses.

ACTIVIDADES:Juegos de relajacin y estiramientos por parejas.

Juegosintroductoriosdedejarseguiar,mover,sujetar,..porel compaero/grupo.

Reparto de papeles dentro del grupo, adecuacin de la indumentaria y formacin de pequeos Castells.

Juegos de relajacin corporal, y representacin artstica de la actividad final a travs de una actividad de moldear.

METODOLOGA:Primar la participacin, el aprendizaje por descubrimiento, la experimentacin, la improvisacin y el carcter ldico, garantizando en todo momento un ambiente saludable y seguro.

MATERIALES y PRESUPUESTO:- Ordenador y proyector

- Colchonetas.CONCEPTOIMPORTE

CDs y DVDs200

Disfraces100

Telas50

Plastilina, cola40

TOTAL390

EVALUACIN:Se evaluarn, por un lado, los Criterios de aprendizaje:

- Si respeta las normas del trabajo en equipo.

- Si presenta buena predisposicin ante la actividad propuesta.

- Si mantiene una actitud de inters y de participacin activa en el desarrollo de las actividades.

- Si distingue y aplica los contenidos aprendidos.

- Si respeta y disfruta con las actividades que promueven el enriquecimiento cultural e intercultural.

Por otro lado, se evaluarn los Criterios de enseanza:

- Si los objetivos han sido adecuados.

- Si los contenidos han sido significativos y apropiados para alcanzar los objetivos.

- Si los espacios, el tiempo y los materiales han sido los propicios.

- Si los agrupamientos han favorecido las interrelaciones de los distintos miembros.

- Silasactividadeshansidomotivadoras,hanrespetadola diversidad y han respondido a los objetivos planteados.

3.2.4.- EL RESPETO: Taller de cocina.Valor: el respeto. Taller: cocina

Profesor/a: Noem Sierra

OBJETIVOS- Respeto a las manifestaciones culinarias de distintas partes del mundo, as como a los distintos gustos alimenticios que pueda tener cada individuo.

- Conocer alimentos cotidianos y experimentar con ellos

- Desarrollar hbitos de higiene y conocer la correcta utilizacin de algunos utensilios de cocina

- Identificar situaciones de peligro que se pueden dar en la cocina

- Establecer actitudes de colaboracin y de ayuda en el proceso de realizacin de las distintas recetas.

ACTIVIDADESLas actividades girarn en torno a la importancia de comer sano, clasificando a los alimentos en diferentes grupos y viendo la importancia de cada uno. Cada nio podr hablar de sus preferencias.

Se darn unos consejos bsicos a la hora de entrar en la cocina, viendo la importancia de la higiene y los peligros que puede tener la cocina si no se utilizan bien algunos utensilios.

Ubicaremos en un mapa los pases de los que vamos a realizar las recetas, viendo caractersticas bsicas de cada pas.

Elaboraremos recetas de Senegal(Mamadous banana glace), Brasil (brigadeiro), Lbano(Fatoush) y Espaa (huevos rellenos). Dependiendo del mes en el que toque el taller se realizar una receta u otra.

METODOLOGALametodologasertotalmenteparticipativa.Serepartirnlastareas dependiendo de la edad de los nios y sobre todo los mayores se encargarn de la supervisin y cuidado de los ms pequeos.

MATERIALESDiversos utensilios de cocina: cucharas de madera, cuchillos de punta redonda, tenedores,recipientes a ser posible de plstico, bandejas... y los ingredientes de las recetas.

EVALUACINLa evaluacin se basar en la correcta utilizacin de los distintos materiales y en el resultado final de las recetas.

PRESUPUESTO:CONCEPTOIMPORTE

Utensilios de cocina70

Ingredientes130

TOTAL200

3.2.5.- LA AUTOESTIMA: Taller de juegos cooperativos.Valor: La autoestima

Taller: Taller de juegos cooperativos

Profesor/a: Gemma Sanz

OBJETIVOS- Estimular las capacidades necesarias para poder resolver problemas. Una buena alternativa para esto es hacerlo en forma colectiva, junto con otros.

- Desarrollar la sensibilidad necesaria para reconocer como est el otro, sus preocupaciones, sus expectativas, sus necesidades, su realidad; la capacidad de poder ubicarse en la situacin del otro.

- Desarrollar la sensibilidad necesaria para reconocer, valorar y expresar la importancia del otro, con sus percepciones, sus aportes y sus diferencias. En sntesis, aprender a convivir con las diferencias de los dems.

- Estimular las capacidades necesarias para poder expresar sentimientos, emociones, conocimientos, experiencias, afecto, problemas, preocupaciones, ...

ACTIVIDADESAl grupo, lo dividimos en una serie de equipos dependiendo del nmero de alumnos y cada uno de los equipos realizarn los mismos juegos cooperativos:

El tendedero Meta:

Formar el tendedero ms lago, con ropa bien tendida y cuando se indique tomar las pertenencias y devolverlas adecuadamente a cada dueo para quedar como al principio del juego.

Desarrollo:

Formar equipos de 3 a 4 personas.

1. Los equipos se colocarn detrs de una lnea a la cuanta de 3, se quitarn la ropa que puedan y quieran para formar con ella el tendedero ms largo, las prendas deben tener contacto unas con otras.

2. Se pondr toda la ropa del tendedero a un solo integrante del equipo.

3. Todos debern fijarse de quien son las prendas de su equipo.

Material:

Las prendas de cada integrante de los distintos equipos, cuerda y pinzas para tender la ropa, y preparar tendedero.

HormiguitasMeta:

Favorecer la integracin social mediante la cooperacin de todos los participantes.

Desarrollo:

Se forman equipos de 5 integrantes aproximadamente, se deber transportar el material que se elija libremente a una lnea establecida previamente, el equipo se pondr de acuerdo cmo se va a transportar el material, ya que se debe llevar todo el material del equipo y todos los integrantes deben participar. Una vez que el equipo

logre llevar el material a la meta, tienen que regresar unidos. (el regreso puede ser cambiando de material con otro equipo o con el mismo material con el que iniciaron).

Material:

Aros, pelotas, cuerdas, conos, botes, etc.

El puenteMeta:

Se deber tener la confianza suficiente en los integrantes del equipo para colocarse segn las indicaciones del profesor.

Desarrollo:

El juego consiste en colocarse parados en una banca larga, una viga, una hilera de bancos resistentes, etc., se tendrn que ubicar los integrantes del equipo de acuerdo a la indicacin, que puede ser por edades, por fecha de nacimiento, por estaturas, etc., no debern bajarse de la banca ni tocar la pared, si esto sucede tendrn que reiniciar el reacomodo.

Material:

Una viga, banca, banco, o lnea pintada de acuerdo al grado escolar del que se trate.

Tirando el castilloMeta:

Dentro de la zona de tiro se construyen dos castillos apilando 10 botes en pirmide uno en cada zona. Se deben derribar los castillos de los equipos contrarios.

Desarrollo:

Los equipos se colocan al final de cada lnea, se designa un capitn por equipo que son los que van a iniciar el juego. Colocando una pelota al centro de la cancha, a la seal los capitanes buscarn la pelota quien la gane tendr la oportunidad de iniciar el juego, dando pase, botando y pateando la pelota para sus compaeros, en caso de que el equipo no derribe ningn castillo despus de tres pases se reinita el juego, con la pelota al centro.

Material:

Pelota, botes, casacas.

MATERIALES Y PRESUPUESTOCONCEPTOIMPORTE

Bloques de madera de construccin50

Bloques de espuma de construccin70

Ladrillos,aros,cuerdas,pelotas,

conos150

Paracadas200

Cuerdas y pinzas6

Juegos cooperativos( 2 de cartas, 1

de infantil 1 primaria, kometa)100

Cintas y pauelos de colores20

TOTAL596

EVALUACINLa evaluacin va a ser muy prctica yobservacional, por parte del educador hacia el nio, tanto en el plano individual como colectivo, viendo actitud, su participacin, colaboracin, cooperacin con y para el equipo.

La valoracin del nio va a poder ser reflexiva hacia l, cmo hacia las actitudes que mantienen sus compaeros y tambin hacia el taller y las actividades dando su opinin y valoracin, mediante un cuestionario.

3.2.6.- LA CREATIVIDAD: Taller de dramatizacin.Valor: La creatividad

Taller: Taller de dramatizacin

Profesor/a: Isabel Ruiz

OBJETIVOS1.-Facilitar la comunicacin entre nios de diferentes edades.

2.-Potenciar la creatividad a travs de los distintos juegos dramticos propuestos.

3.-Afirmar su yo, favoreciendo la construccin de su identidad.

4.-Conocimientoydesinhibicin.Concienciagrupal.Laautoestimayel reconocimiento grupal. La escucha y el autocontrol corporal. La voz y el gesto

5.- Liberacin de nuestra energa canalizndola a travs de ejercicios y juegos controlados.

ACTIVIDADES Y ORGANIZACIN DEL TALLERLas actividades del taller las voy a distribuir de la siguiente forma:

Comienzo.-Juego de conocimiento de los nombres de los miembros del grupo y de desinhibicin.

Nos sentamos en crculo y con un ritmo determinado decimos nuestro nombre. Me llamo Pepita.

En la segunda vuelta decimos Me lamo Pepita, los dems responden Se llama

Pepita.

Juego inicial.-Empezamos con movimiento con juegos como

Muvete como te pida la msica. Con ojos abiertos o cerrados. Primero solos, luego con una pareja. Cambios de pareja. Sin hablar.

Ejercicios de estiramientos y relajacin.

Nos movemos por la sala libremente al ritmo de la msica. Buscamos a alguien que nos mira y le sonremos.

Nos seguimos moviendo y decimos hola con la mano a las personas que nos encontremos. Saludamos como si hiciese unos das que no lo vemos.

Saludamos como si hiciese mucho tiempo que no lo vemos y nos damos una gran alegra. Etc.

Nos abrazamos, nos miramos con desprecio, despeinamos al otro,.a..

Chocolate ingls

Abrazados: En un espacio todos los chavales corren libremente excepto uno que la paga, ste persigue a los dems que, para salvarse del perseguidor, se abrazan... y otra vez a correr. Al que pille sin abrazar la paga.

Qu podemos hacer juntos?: Los nios realizan el ejercicio en parejas, por ejemplo: puedes saltar muy alto con otro amigo?, podis moveros espalda con espalda?, podis ser ranas?, puedes ser lo ms bajo / alto posible?, bocadillo entre varios?, podis andar a travs de un campo de cola pegajosa los dos juntos?, podis nadar a travs de nata?, podis remar sentndoos pies con pies?, etc. podis hacer un crculo?, puedes encontrar el latido de tu compaero?,

etc. Baile Poner y quitar movimiento Los chavales se colocan en posicin de estatuas, inmviles, cada uno ocupando un espacio y sin tocarse. Comienza la msica y siguen sin moverse hasta que el animador da la consigna de bailar slo con los ojos (el resto del cuerpo permanece inmvil), aade la nariz, la lengua, el cuello, la mano dcha., etc. hasta completar el movimiento de todo el cuerpo. Despus el animador va restando partes hasta inmovilizar a todos otra vez.

Juego preparatorio o de aproximacin.- La cajita.- Cuando se cierra la cajita se est quieto.-a y recogido.-a, cuando se abre apareceun rbol, el viento, un elefante..o cualquier cosa que nos pueda servir para el tema).

El bichito.- Estamos dormidos y cada vez que suena la msica nos convertimos en un bicho( no deben hablar, sino hacerlo) ,hablarn mas tarde.

Maratn de carnaval.-

Hacemos dos grupos mas o menos equilibrados (por edades). En el centro colocamos distintos objetos y telas variadas. Damos un tiempo y los de un grupo disfrazan a los las nios, as del grupo de enfrente, luego decimos de que lo hemos disfrazado y el personaje cobra vida. Disfrazamos 4 veces , dos y dos.

Tema central.- El juego del espejo: El espejo es como el ojo de cine.

Primero miramos nuestro cuerpo con un espejo, tranquilamente, sin prisas. Nos fijamos en detalles, podemos poner caras, muecas etc..investigamos nuestro cuerpo, nuestra cara.

Despus miramos el entorno, la habitacin, vamos haciendo un recorrido, exploramos el espacio.

Miramos a los otros. Podemos mirar lo que queramos ya que nadie nos ve. Podemos mirar durante un rato tranquilamente.

Nos comunicamos a travs de la mirada y del espejo.

Dramatizacin.- En este apartado de tema central tambin cabra la dramatizacin de un cuento o invencin e improvisacin de una historia.

Dramatizacin de un cuento: el adulto narra y los nios actan. Se pueden dividir en grupos y observarse unos a otros.

Valoracin.-Distanciamiento-representacin.

Para facilitar la distancia emocional y la posibilidad de representar lo vivido invitar a los nios a hablar, dibujar, modelar etc

Ejemplos:

Realizan un dibujo dentro de un mural mientras escuchan una pieza de msica.

Modelan con plastilina.

Realizan una construccin con piezas de madera.

Salida.-El adulto cuenta cosas significativas de lo que han hecho.

Los nios cuentan lo que quieran de lo vivido en la sesin. Expresan lo que ms les ha gustado, lo que no, si se han sentido bien o mal

METODOLOGALa maestra mantiene una actitud de escucha, atiende a lo que est pasando y se pone en lugar del nio.

Establece lmites y es referente claro de autoridad, sin autoritarismo pero con firmeza y claridad.

Existe una ley que consiste en la firme prohibicin de hacer o hacerse dao.

MATERIALESInstrumento musical para marcar los silencios, tiempos etc. CDs de msica

Telas, disfraces (sombreros, espadas, pauelos etc.) Espejos

Papel continuo, ceras, papel pinocho

PRESUPUESTONecesitar comprar el material anteriormente citado, lo que ascender a unos

200 de gasto.

EVALUACINUna forma de evaluar ser con la actividad final de salida dnde los alumnos cuentan lo que han vivido en la sesin.

Otra forma ser mediante la observacin de los nios por parte de la maestra, cmo se expresa corporalmente, si es creativo,.a,si es capaz de relajarse y de transformarse a la hora de representar un papel u otro.

Se evaluar tambin las interacciones que se producen en el grupo, si se ayudan y colaboran unos con otros y si las actividades realizadas les ayudan a formar conciencia de grupo.

3.2.7.- LA VERDAD: Taller de teatro de sombrasValor: La sinceridad

Taller: Taller de teatro de sombras

Profesor/a: Yolanda Len Martnez

OBJETIVOS- Favorecer el trabajo grupal y la creacin colectiva.

- Buscar emociones.

- Favorecer la creacin de historias grupales despertando su imaginacin.

- Despertar el asombro de los participantes introducindoles en el mundo del

Teatro de Sombras.

- Motivar el proceso mgico de dar vida a una marioneta y el olvido de s mismo.

-Explorar

lasposibilidades expresivas que

poseelasombrafabricando marionetasyutilizandodiferentesmateriales,colores,

semitransparenciasy transparencias.

- Desarrollar la percepcin de sus propios cuerpos en relacin con el espacio que les envuelve.

- Explorar las posibilidades expresivas que el cuerpo ofrece.

- Despertar la memoria corporal y espacial utilizndola como herramienta para contar historias.

ACTIVIDADESComenzaremos la sesin con un Juego de bienvenida ,para poner a punto al cuerpo y realizar un pequeos calentamiento.

Para a continuacin seguir con:

- Improvisacin de situaciones corporales mediante el uso de su sombra.

- Sombras con propio cuerpo.

- Sombras manuales.

Y finalizar con la elaboracin de sus propias marionetas e improvisando una pequea historia.

ORGANIZACIN- Se realizar una dinmica de motivacin, en la que se incluir un clima apropiado para la creatividad (con luz tenue y msica adecuada)

- Mediante la proyeccin de diapositivas podrn ir introducindose en las sombras, adecundose a cada diapositiva.

- Individualmente irn pasando tras la tela imitando animales, profesiones, situaciones y personajes.

- Se elaborar un pequeo taller de marionetas de cartulina.

TEMPORALIZACION Una hora y media

EVALUACIONSe evaluar en grado de implicacin de los nios en la dinmica as como la unin del grupo y la interaccin entre sus miembros siempre a travs de la observacin.

Por otro lado, los nios harn una pequea evaluacin sobre lo que les ha parecido el taller, plasmndolo tambin a travs de una sombra resumen

MATERIALES-Proyector de diapositivas

-Diapositivas

-Tela y armazn para proyectar las sombras

-Papel celofn de colores

-Cartulina negra

-Punzones y almohadillas

-Tijeras y pegamentos

-Papel de transparencias.

-CD con msica

- Pinchos morunos

- Rotuladores permanentes finos

PRESUPUESTOCONCEPTOIMPORTE

Diapositivas100

Tela30

Papel celofn, cartulinas60

Pegamentos20

Papel de transparencias50

Pinchos morunos10

Rotuladores permanentes finos15

TOTAL285

3.2.8.- LA AMISTAD: Taller El arte de inventar historiasValor: La amistad

Taller: Taller El arte de contar historias Profesor/a: Beln Juste

Siempre hay un nio- dice Rodari- que te pregunta: Cmo se inventan las historias?, y se merece una respuesta honesta.OBJETIVOS:Aumentar la creatividad. Los alumnos/as estimulan su imaginacin y creatividad como un proceso natural, intrnseco a la accin de leer; creatividad necesaria para afrontar situaciones, para resolver conflictos, para tomar decisiones, etc.

Ensear experiencias. Permite que el nio/a, a travs de la identificacin con los personajes, interiorice actitudes y comportamientos que aumentan sus recursos operativos.

Favorecer la capacidad crtica. Los alumnos/as que leen incorporan una dimensin de juicio crtico, cada vez ms autnomo y libre, condicin indispensable para la vida.

Ensear a inventar y contar historias. A travs de distintas tcnicas pretendemos ayudar a los nios/as a inventar por s solos sus propias historias.

Favorecer un sentimiento de grupo. El tiempo dedicado a las historias se convierte en un tiempo de calidad en la relacin. Un tiempo que luego ser recordado con calor.

ACTIVIDADES:1.- NARRACIN DEL CUENTO:

Comenzaremos el taller creando un buen ambiente para comenzar a escuchar la narracin del cuento El pez Arcoiris, Marcus Pfister: Grijalbo-Mondadori, bajaremos las persianas y nos sentaremos todos en crculo.

2.- HABLAMOS SOBRE EL CUENTO:

Una vez concluida la narracin del cuento, entre todos comentaremos qu nos ha gustado ms del cuento?, Con qu personajes nos identificamos?, qu nos ha transmitido este cuento?...

3.- APRENDEMOS A CONTAR...:

Para comenzar a inventar historias, cuentos, relatos... vamos a utilizar alguna de las tcnicas de Gianni Rodari de su libro Gramtica de la fantasa. Como por ejemplo el binomio fantstico, qu ocurrira si..., transformando historias, ensalada de cuentos...

4.- TRANSCRIBIREMOS Y GRABAREMOSEN VIDEO LA HISTORIA QUE MS NOS GUSTE.

Una vez que hayamos jugado con las palabras hayamos conseguido hilar una o muchas historias en este breve espacio de tiempo, el grupo elegir la historia que quiere que transcribamos y forme parte del libro NUESTRAS HISTORIAS. Adems grabaremos el cuento en vdeo que nos servir como motivacin a los alumnos.

5.- DRAMATIZACIN DE LA HISTORIA.

A travs del bal de los disfraces nos convertiremos en los personajes inventados y dramatizaremos la historia/ relato/ cuento inventado.

EVALUACINLa evaluacin la realizaremos a travs de la observacin durante el taller, se va a valorar:

Si el alumno/a participa activamente en las actividades propuestas. Si el alumno/a colabora y coopera con sus compaeros en el taller. Si el alumno/a se ha integrado en el grupo.

Si el alumno/a est motivado.

MATERIALES Y PRESUPUESTOCONCEPTOIMPORTE

Tinta negra y de color para la impresora.75

Bal y disfraces.70

Bibliografa: El pez Arcoiris, Marcus Pfister: Grijalbo-

Mondadori,Gramticadelafantasia,GianniRodari, Rotundifolia y sus cuentos, E. Ortiz, Como una novela, Daniel Penca.200

TOTAL345

4.- SECTORES IMPLICADOSTal y como ha quedado reflejado anteriormente contamos con la implicacin de todo el claustro: ocho profesores responsables de taller y dos personas de apoyo para cubrir all donde ms se necesite.

A nivel general contamos con la implicacin de los alumnos, el profesorado del centro, la A.M.P.A., el Ayuntamiento de Ainzn y La Comarca del Campo de Borja.

5.-COORDINADORADELPROYECTOYCOMISINGESTORADEL PROYECTO DE CONVIVENCIA.La comisin gestora del Proyecto de convivencia est constituida por un miembro del claustro y el presidente del A.M.P.A. junto con la coordinadora, perteneciente, tal y como exige la convocatoria, al claustro del centro.

A continuacin aadimos los nombres y apellidos de los componentes de la

comisin gestora:- D Ana Beln Juste Fernndez perteneciente al claustro de profesores y secretaria del C.E.I.P. de Ainzn.

- D. Juan Jos Arnadillo Pellicer, presidente del

A.M.P.A.

-DYolandaLenMartnez, P.T. del centroy coordinadora del proyecto.

6.- CALENDARIO. TEMPORALIZACIN.Mensualmente se llevar a la prctica uno de los talleres, de forma que al mes siguiente el grupo rotar al siguiente taller. As, a modo de ejemplo, el primero de los grupos seguir el siguiente orden:

Septiembre: sesin cero. Sesin de motivacin y conocimiento del grupo. Octubre: El humor

Noviembre: La solidaridad Enero: La confianza Febrero: El respeto

Marzo: La autoestima Abril: La creatividad Mayo: La verdad Junio: La amistad

7.- PRESUPUESTO DEL PROYECTO.PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Recordatoriodenuestraconstitucin:laconstipatioy

constiaseos.180

Taller de informtica940

Taller de danza390

Taller de plstica300

Taller de dramatizacin200

Taller de teatro de sombras285

Taller del arte de contar historias345

Taller de cocina200

Taller de juegos cooperativos596

TOTAL PRESUPUESTO DEL PROYECTO. .......3436

8.- EVALUACIN GLOBAL DEL PROYECTOEn cada actividad hemos reflejado la evaluacin de cada una de ellas, reflejando incluso pautas concretas en algunas. Consideraremos pues, cumplidos los objetivos generales de este proyecto, en tanto en cuanto se hayan alcanzado satisfactoriamente las diferentes baremaciones especificadas en las evaluaciones pormenorizadas en las actividades.

No obstante, yen funcin de los objetivos globales para este Proyecto de Convivencia diseados en el punto 2 de este Proyecto de Convivencia, la simple valoracin global de los sectores educativos implicados nos valdr para ver si se ha cumplido el objetivo fundamental del Proyecto:

Mejorar la Convivencia en el seno de nuestra escuela con la implicacin de toda la Comunidad Escolar.Dada la especificidad de la Educacin para la Convivencia como educacin en valores, la evaluacin debe de ser preferentemente de tipo cualitativo.

La estrategia global deber estar orientada para hacer de la evaluacin un proceso compartido, una experiencia dialogada entre profesores y entre profesores y alumnos.

Seguiremos las siguientes pautas de evaluacin, en general, para las dos etapas educativas del Centro (EI y EP):

Nivel de participacin en las actividades de grupo y grado de respeto a las normas de funcionamiento.

oParticipacin.

oAceptacin y respeto a los otros.

oCumplimiento de las normas de comunicacin en grupo

(peticin de palabra, respeto de turnos, escucha activa,...) Grado de cooperacin:

oSe ha creado un clima de cooperacin?.oLos alumnos pueden trabajar u relacionarse entre si?.

oQu tipo de destrezas y estrategias son las dominantes en los juegos?. Han evolucionado con respecto al curso anterior, por ejemplo?

oGrado de iniciativa y formas que suelen adoptarse en la toma de decisiones.

Cmo se afrontan los conflictos:

oHay diferencia en la resolucin de conflictos con respecto a cursos anteriores?

oActitud que se adopta.

oEstrategias que se ponen en juego.

oGrado de respeto a las soluciones adoptadas.

Cmo se enjuicia a las personas, grupos sociales, etnias, etc., ajenas al endogrupo.

oHay diferencia en la aceptacin de la Diversidad con respecto a cursos anteriores?

oGrado de aceptacin de la diferencia y la diversidad (cultural, lingstica, racial, social, etc.).

oGrado de tolerancia y respeto.

oGrado de solidaridad con los desfavorecidos.

Nivel de compromiso con los valores propios de una cultura de paz y convivencia: justicia, solidaridad, tolerancia, no violencia, derechos humanos,

etc.oSe nota diferencia con niveles anteriores?