proyecciones - javeriana · es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las...

49
Proyecciones

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

Proyecciones

Page 2: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

Nicolás Cárdenas Salamanca

Proyecciones

TV²

Asesora

Sandra Rengifo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ARTES

BOGOTÁ, COLOMBIA

2009

Page 3: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

Tabla de Contenido

Objetivos

Introducción

Antecedentes

El exceso

El acontecimiento

La fantasía

Miedo popular: la paranoia de la imagen

La era digital

La televisión

El video en el arte

La imagen informática

La proyección de la imagen

Video concreto

Lo gráfico en el video

Proceso del trabajo

Video instalación

Conclusiones

Referentes bibliográficos

Referentes visuales

Page 4: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

Objetivos

Montar una video instalación, que por medio de la sobre posición de imágenes, deve-

le un espacio saturado que genere una reflexión en torno al exceso de información

actual.

1. Proponer composiciones audiovisuales que sinteticen, descontextualicen y

destruyan la narración vinculada con programas televisivos, principalmente

noticieros, capturados con anterioridad a través de la señal análoga y

digital.

2. Problematizar el contenido televisivo y el uso que se le da como medio

masivo.

3. Crear una sensación de saturación espacio temporal únicamente con

contenidos audiovisuales.

4. Concebir una reflexión acerca del tratamiento de la imagen actual.

5. Entender cómo se relaciona el concepto de fantasía, simulación,

acontecimiento y virtualización en el resultado esquizofrénico que arrojan

las imágenes y sonidos tratados.

6. Ver hasta qué punto puedo enfocarme en el medio audiovisual como

medio para separar la imagen gráfica de los soportes editoriales.

7. Generar, por medio de la repetición y síntesis de cuadros, resistencia a la

narrativa volviéndola una acción repulsiva hacia la información.

Page 5: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

Querido lector, este texto nace de la inconformidad de sentir que existen contradicciones

conceptuales que son generadas por la cantidad de información que llega a nuestras manos.

El exceso de este flujo, promueve el vacío e incertidumbre de no saber claramente qué so-

mos, cómo somos, qué creer y qué no. Teniendo tanto de todo, nuestro rumbo se desvanece

hasta el punto de estar perdidos; la información se abulta una sobre otra llevando a contra-

dicciones de pensamiento. Partiendo de la pregunta: ¿Cómo expresar el exceso de informa-

ción en el campo de la imagen mediática? Me he valido para plantear mi investigación y

conducirla hacía el campo de la percepción visual, propiamente la del video: ¿Cómo funcio-

na la imagen en el video y qué cargas simbólicas se mantiene en ese medio? Por ser el medio

audiovisual como tal, el que me interesa, dejo a un lado todo lo que no esté involucrado con

éste: Problemas relacionados con la radio y la música principalmente.

Los términos que analizaré para tratar de comprender este acoso informativo como: «esqui-

zofrenia», «fantasías», «fantasmas», «simulación», «adicción», «acontecimiento», «virtualiza-

ción»; son desarrollados durante este escrito relacionándolos con el exceso informativo, ayu-

dando a entender mejor la estructura interna que ejerce la imagen mediática en nosotros, que

eventualmente podría ser entendida como un sistema de control.

Page 6: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente
Page 7: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

9

Antecedentes

Durante esta investigación me he topado con varios conceptos que han generado nuevos ca-

minos para trabajar en mi obra. Empecé investigando acerca del «Engaño» y la concepción de

verdad y de cómo se entendía y se manipulaba la «Realidad» principalmente con la imagen.

Después se centró más en los conceptos de «Fantasía» y «Simulación» y de cómo por medio

de estos se genera una nueva concepción simulada de nuestro entorno donde lo virtual y las

distintas realidades paralelas conviven con nosotros.

Cuando empecé a trabajar con el concepto del Engaño, llegué a un punto en donde la obra

no tenía una salida concreta, donde se convertía en una especie de broma del “día de los ino-

centes”. Quise hacer un ejemplar de un periódico falso, en donde se jugase con la interven-

ción de la fotografía y el texto; con referencia de reportajes reales, combinándolos con ficti-

cios que yo crearía, en donde la noticia se tornara absurda dejando de importar. No quería

que se convirtiese en un periódico con chistes baratos de la actualidad ni con información

banal. El medio impreso tampoco me ayudó para poder seguir con este problema, todo lo

contrario, me aprisionaba para no buscar nuevas alternativas. Por lo general en el medio gráfi-

co sólo se hacen publicaciones editoriales, o cosas relacionadas con libros; un medio el cual

no me llama mucho la atención.

La razón radica en la experiencia que he tenido con los libros tanto en hacerlos como en con-

sultarlos. Nunca he sido un buen lector ni he tenido la paciencia de continuar con una narra-

ción lineal hasta el final. Tampoco tengo la paciencia y el interés de conformar un libro desde

su bocetación hasta el armado final. Suena un poco paradójico que a pesar de mi descontento

con la empresa editorial, trabaje y sobresalga gracias a las ilustraciones y a la diagramación

que hago. Tal vez sea esta una razón por la cual me enfoque en el video como medio de crea-

ción para mi obra. Creo que actualmente existen nuevas formas de conformar el campo gráfi-

co separándolo del medio editorial. Quiero ver hasta qué punto me puedo enfocar en el vi-

deo como herramienta para lograrlo.

Últimamente he encontrado en los medios como el video y las páginas web, un camino de

conocimiento e información el cual es más interesante y cómodo que el libro; es más veloz y

dinámico, con una cierta libertad de ir a lo que interesa. Pero esto ha llevado a un campo

excesivo de información, en donde todo confluye al mismo tiempo y al mismo lugar, algo

que con el libro se controlaba mejor. La consecuencia personal que genera este atiborramien-

to, es la contradicción de posturas y opiniones que desvinculan una identidad propia. Es un

arma de doble filo que, por un lado, damos forma al conocimiento y por el otro, nos empa-

pamos de tanta información que crea un corto circuito en nuestra mente sin saber qué pensar,

cómo actuar y a qué creerle. Volviendo al tema, otro punto importante por el que dejé este

proyecto es porque ya se ha hecho mucho acerca de la intervención de la fotografía.

Page 8: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

10

Página de sociales de lo que iba a ser el

periódico.

Esta era una prueba de diagramación

Page 9: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

11

Es una forma de abordar el tema de una manera tradicional donde Joan Fontcuberta impuso

su forma de trabajar y desde ahí una gran parte de jóvenes fotógrafos decidieron seguirle el

paso. Ya se sabe que la fotografía no es un medio cien por ciento objetivo, que expresa sensa-

ciones sin importarle ser el espejo de la realidad, ya dejó de ser un simple documento que

identifica al mundo o a nosotros mismos. Es así como algunos artistas al estilo de Laura Bai-

gorri1

han mantenido su trabajo en la intervención de los medios donde formula el problema

de lo verosímil; hasta qué punto se debe creer en lo que se nos da. Otro caso importante es el

artista Matthias Wähner2

el cual se incrusta en las fotografías icónicas que alimentan nuestra

memoria, diciéndonos como la fantasía manipula la vida creando nuestros conceptos de ver-

dad. Es parecido al trabajo del popular Yasumasa Morimura que participa en la historia del

arte introduciéndose por medio de la intervención fotográfica en los cuadros más famosos.

Estos son algunos de los artistas que trabajan la fotografía y que fueron referentes de mi obra

cuando seguía por el problema del engaño; claro está que existen un sinnúmero más los cua-

les no mencionaré en este texto puesto que no me parece relevante.

Laura Baigorri

Matthias Wähner

1 http://www.interzona.org/baigorri/proyectos/co+media.htm 2 http://fototapeta.art.pl/2003/mwmge.php

Page 10: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

12

Viendo los ejercicios y las obras que he hecho, puedo traer a colación un afiche de cien por

setenta centímetros al que llamé “Conoce tu Mundo”. Recopilé una gran cantidad de imáge-

nes sacadas de internet, referentes a programas de televisión colombiana, generando un colla-

ge que mirándolo de cerca se ven las diferentes imágenes y desde lejos, solo se ve la frase,

centrada, mencionada con anterioridad. Esto lo entiendo como un primer acercamiento a la

instauración de la televisión como medio alienador.

Page 11: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

13

Otro punto importante que debo mencionar sobre mis antecedentes, es una obra que hice en

fotografía, en donde jugué a ser reportero gráfico amarillista. Basándome en las escenas de

crimen tomadas en periódicos como El Espacio, conformado por una serie de fotografías a

color que intentan recrear crímenes cometidos por personajes de la imaginería popular infan-

til. Así compuse puestas en escena mostrando algo de ingenuidad en la imagen pero con una

carga un poco violenta en cada una. Podemos ver a Santa Claus como apartamentero, la ci-

güeña como la que abandona a los bebés en cualquier parte, al ratón Pérez como un traficante

de órganos o a Cupido como un sicario. Quise mostrar, de forma divertida, hasta donde se

puede llegar para conseguir una noticia, y que tan creíble puede ser al llevarla al extremo de

culpar a seres imaginarios que, en su forma de ser, no matarían ni a una mosca.

Robo efectuado por Santa Claus El aborto del Conejo de Pascua

El tráfico de órganos del Ratón Pérez Asesinato efectuado por Cupido

El abandono de un bebé por la Cigüeña

Page 12: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

14

Siguiendo por el mismo camino de la fotografía, generé una puesta en escena la que se simu-

lara una caricatura en un medio fotográfico. Es así como disfrace un espacio y a la modelo

con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-

bulante, respectivamente. Para generar mejor la profundidad de la escena, le creé el efecto en

3d; donde el espectador debía situarse en el espacio donde estaba la fotografía, con las gafas

adecuadas, para poder entenderla y sentir mejor la profundidad generada en la toma. Pongo a

colación esta obra, ya que el concepto de simulación sale a flote, al generar un híbrido entre el

dibujo y la fotografía, donde no es ni lo uno ni lo otro.

Siguiendo por esa misma vertiente, Generé un proyecto para dibujo en el que combiné frases

que escuchaba por la calle con personajes de obras de la historia del arte. Fue un ejercicio

apropiacionista en donde se generaron nuevos contenidos y nuevas interpretaciones partiendo

de formas ya concretas. Combiné dos lenguajes, el escrito y el de la imagen, para generar un

tercero que lo daría la persona que viera la obra. Hay que tener en cuenta que estos dibujos

fueron puestos en diferentes puntos de la ciudad, generando distintos significados. El concep-

to que manejaba era lo «absurdo» y de cómo se generaba un razonamiento personal, por

medio de la suposición, sin que existiera uno ya establecido por el creador de la obra.

Al tratar de hacer mi periódico, me di cuenta de las complicaciones que éste tenía; el número

de ejemplares, la publicación periódica, la falta de interés de un público que ya no ve en el

periódico un formato actual y viable en el que se podía expresar mi problema. Sin mencionar

que no sabía qué contenido era el que iba a publicar ni a qué me iba a dirigir. Teniendo to-

das estas dificultades, decidí enfocarme en lo audiovisual, propiamente en lo televisivo, puesto

que es un medio actual y acorde para mi trabajo. Encontré en él, una fuente ideal para des-

Page 13: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

15

arrollar mi investigación que, como he venido diciendo, ha estado mutando durante este

tiempo. Es así como empecé a recolectar programas de televisión, enfocándome en los noti-

cieros; ya que seguía la línea del contenido de un periódico. Acepté este contenido por ser un

programa “en vivo” y con acontecimientos y eventos que se están actualizando con cada minu-

to que pasa, incluso durante las emisiones. Esto es relevante para mi trabajo pues la concep-

ción de noticiero, está ligada a la información, que es lo que me interesa, más que los conte-

nidos de los demás programas trasmitidos tales como las novelas, los seriados, los documenta-

les, entre otros. Creé mi colección de noticias las cuales fueron llenando el disco duro de mi

computador, una especie de caos en mi carpeta de “Videos”.

Proyecto de dibujo en el que intervine el espacio con imágenes a escala 1:1, apropiadas de la historia del arte,

las cuales cobran un nuevo sentido al ubicarlas en distintos espacios urbanos.

Page 14: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

16

Puedo, a partir de esto, hablar acerca de un ejercicio hecho con la edición de imágenes audio-

visuales, tratando de escenificar el cuadro de Velázquez “Las meninas”. Capturé imágenes de

programas de televisión y de la página web YouTube, basándome en las posturas que se ase-

mejaban a las de los personajes del cuadro, que luego edité en «After Effects» para añadirlos a

todos y hacerlos participes de la composición.

Empecé a intervenir noticias de tres o más minutos con textos, fotos, videos, entre otros; ju-

gando con el recuerdo de la noticia que la mayoría de gente tenía. Uno de los grandes pro-

blemas es que por la velocidad de la misma noticia, nadie se daba cuenta cual era mi interven-

ción. Paradójicamente eran tres minutos interminables en donde uno sentía que estaba per-

diendo el tiempo. Además la poca gente que vio mi intromisión visual, lo asimilaba con las

bromas políticas que popularizó Jaime Garzón o comediantes que siguen la misma línea.

Quise parecerme a lo que sucede en la película Forrest Gump3

donde se altera la historia para

involucrar un nuevo ser y así alterar el futuro, pero al parecer, esto no dio resultado.

Es así que voltee la cara al tratamiento del video de manera no lineal que me modificó la pos-

tura que tenía al medio audiovisual, pues pensaba que se necesitaba de una historia para ser

narrada. Esto también me cambió la manera en cómo entendía mi problema; dejé a un lado

los problemas del engaño, la verdad y la manipulación de la realidad, para enfocarme pro-

piamente en el exceso de información; el ambiente esquizofrénico, que generan diferentes

posturas y percepciones entorno a nuestra vida, incluyendo a los conceptos que había venido

trabajando.

Las meninas en YouTube, ejercicio para videoarte

(ver Cd adjunto)

3 Forrest Gump, (1994), USA, Robert Zemeckis, 35mm, 142 min., Color (Technicolor).

Page 15: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

17

El exceso

Parece una persecución la cantidad de información que hay en nuestro entorno: Al levantar-

nos, prendemos el radio o la televisión, ya sea para entretenernos con música, intereses gene-

rales o para escuchar noticias acerca de lo que aconteció durante el anterior día, al salir a la

calle a coger un bus o con solo ver por la ventana, se resume en un bombardeo publicitario de

contenidos de todos los estilos. Al salir, vemos como la ciudad está invadida de vallas, afiches,

pantallas que nos informan de nuevos productos, actividades o campañas en las que podemos

participar. Al llegar al trabajo o al lugar de estudio, seguimos recibiendo información; ya sea

para aprender o simplemente para ganar un salario. Al volver a nuestras casas, nos reunimos

entorno a la televisión para ver lo que aconteció en el día o simplemente divertirse con la fran-

ja “prime time”, conocida también como horario estelar, para ver novelas o seriados. Sin

mencionar la conexión a Internet en cualquier hora, o si se prefiere todo el día gracias a los

avances que se desarrollan en los celulares, como medio para recibir información.

Este ataque busca de algún modo que consumamos productos, imágenes, estilos de vida, etc.,

que sólo nos lleva a acoplarnos a las tendencias que se dan a nivel general. Se genera una alie-

nación en pensamiento, opinión, gustos y creencias. Se le mira mal al que sea diferente y no

cumpla los parámetros que nos dan los medios: Tener un cuerpo perfecto, vestirse bien, a la

moda, ser una persona popular, que respete las normas, tener muchos amigos con una sonrisa

perfecta, etc.

Claro que, para que exista una “libertad de expresión” se han instaurado modelos o estereoti-

pos que le ayudan al pueblo a formar y tomar posturas. Estos clichés dividen la tendencia ge-

neral, hasta el punto de contradecirse unas con otras. Hablando de moda específicamente,

podemos ver cómo en las subculturas4

, principalmente en las actividades en grupo, las perso-

nas se visten igual: algunos con chaqueta de cuero, otros con sacos de caperuza, rapados, con

el pelo hacia un lado, con el pelo hacia atrás con gel, despeinado, etc. Todos hacemos parte

de una tendencia cultural que nos lleva pensar, actuar e incluso vestirnos como los demás. Es

así como los parámetros ideológicos que nos dan los medios pueden variar instantáneamente:

ya no interesa un cuerpo perfecto, puede que la figura deje de importar, no interesa vestirse

bien; simplemente es sentirse cómodo con lo que se pone.

Al tener tantas actitudes al mismo tiempo, las cuales son aceptables, se genera un conflicto de

identidad que genera un estado de confusión e inseguridad por no tener claro a qué creerle.

Este exceso da vida a un estado esquizofrénico incluso llegando a afectar la percepción y de

alguna manera confundiendo entre lo qué es real y lo que no.

4 Con este término no sólo me refiero a los grupos subculturales por excelencia: punkeros, metaleros, emos, hippies, skin heads, etc., también caben aquí: yuppies, gente de clase media, baja, alta, media alta, media baja; oficinistas, profesores, estudiantes, artistas, entre una infinidad de posibilidades que esto pueda brin-dar.

Page 16: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

18

Para explicar mejor esto, Regis Debray en su libro “Vida y muerte de la imagen, historia de la

mirada en occidente”5, específicamente en el capítulo de “Las tres edades de la mirada”, clasi-

fica en tres periodos el desarrollo que ha tenido la imagen y su manera de comprensión du-

rante la historia.

“A la logoesfera correspondería la era de los ídolos en el sentido amplio

(del griego eidolon, imagen). Se extiende desde la invención de la escritura

hasta la de la imprenta. A la grafoesfera, la era del arte. Su época se

extiende desde la imprenta hasta la televisión a color (más pertinente,

como veremos, que la foto o el cine). A la videoesfera, la era de lo visual

(según el termino propuesto por Serge Daney). Ya estamos”6.

En la logosfera, que es la etapa en donde se empieza a tener un registro histórico palpable, la

escritura (la cual crea la historia como la conocemos); se da el concepto del Ídolo y del más

allá. Es una etapa en donde la fe y la creencia toma parte esencial. Es el periodo en donde se

cree lo que se da, el humano no interviene la naturaleza ni las cosas “enviadas por Dios”. La

segunda etapa es la grafosfera y es donde surge el humanismo y el antropocentrismo. En

términos de la imagen, es la época donde lo importante es el arte. Se consolida el hombre

como creador, inventor y artista. Surgen las academias e instituciones de aprendizaje en

donde el libro es el pilar del conocimiento. Se dominó la naturaleza gracias a la máquina. Es

donde el hombre manipula su entorno, lo estudia, lo comprende y crea a partir de sus

descubrimientos.

Finalmente, la videosfera es el periodo de tiempo que inicia con la televisión a color (1940)

hasta nuestro tiempo. Es acá donde se entiende a la imagen como el conjunto de sentidos

(audiovisual). Es el periodo donde lo que importa es lo visual y todas las estrategias que esto

implica para poder de alguna manera salir a la luz. Es la época del flujo y de instantaneidad.

Se puede ver cualquier cosa sin tener que salir de nuestro hogar. Se instaura la frase “en vivo y

en directo” lo cual fue el acontecimiento que marcó el final del siglo XX. Es el tiempo de la

continua actualización, de la reproducción, de la velocidad, del movimiento, de la sobrecarga

de información. La pantalla es el soporte ideal para este momento, la imagen es virtual,

inmaterial e intangible.

5 DEBRAY, Régis. Vida y muerte de la imagen historia de la mirada en Occidente. Ediciones Paidós Ibérica S.A. 1994. España. 6 Op. Cit. (Pág 176).

Page 17: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

19

Al estar en esta era donde se tiene una facilidad para informarse y de estar actualizado, se

puede dar una idea de cómo es el exceso al que me quiero referir; el constante flujo de

información; el «zapeo»7

, imágenes que llegan por cualquier lado, canal o página web. Todas

ellas formando este entorno esquizofrénico en el que vivimos.

Una característica de estos periodos, es que por más que las dos anteriores han finalizado,

predomina una superposición de las anteriores en diálogo con la actual (videosfera), capas

sobre capas que se relevan. Es así como la logosfera y la grafosfera se mantiene incluso hasta

nuestros días. No se puede tampoco decir con exactitud cuando empezaron puesto que es

una mutación en el tiempo. La videosfera, por ejemplo, surgió gracias a los inventos dados

durante casi cien años, empezando con la fotografía (1839) y pasando por el cine, la radio, el

telégrafo y sus derivaciones, la electricidad, el descubrimiento del electrón, entre otras más.

Esta es la razón por la que seguimos creyendo y sintiendo temor por un Dios, seguimos lo

manifestado en los libros, principal fuente de conocimiento. Asistimos a instituciones de

control que nos educan y para ser en teoría seres activos y no problemáticos para la sociedad.

A esto hay que añadir las características propias de nuestra época: La constante necesidad de

vivir actualizados o informados, la nostalgia por reconstruir el pasado, la sensación de que

todo ya está hecho, entre otras.

Vivimos entre capas de información, abultada una sobre otra, siempre transformándose,

fortaleciéndose y continuamente en aumento. Se puede ver como una base de datos que se va

llenando progresivamente. Cada vez más se van tapando las primeras capas con nuevas copias

mejoradas de éstas. La mayoría de veces son reproducciones.

“Del mismo modo, siempre bajo el pretexto de salvar el original, se ha

prohibido visitar las grutas de Lauscaux, pero se ha construido una réplica

exacta a 500 metros del lugar para que todos puedan verlas (se echa un

vistazo por la mirilla a la gruta autentica y después se visita la

reproducción). Es posible que incluso el recuerdo mismo de las grutas

originales se difumine en el espíritu de las generaciones futuras, pero no

existe ya desde ahora diferencia alguna, el desdoblamiento basta para

reducir a ambas al ámbito de lo artificial”8.

Tal como lo dijo Baudrillard; la simulación toma las riendas de lo que está ocultando, ya ni

siquiera copiándolo sino usurpando su lugar. Tal como ocurre con ese efecto cebolla, llena de

capas, en el que se mantiene la información. Esa manta es denominada «hiperrealidad» que se

7 Cambio repetido de canal de televisión utilizando el mando a distancia Se usa más el término inglés zapping. (http://www.wordreference.com/definicion/zapeo) 8 BAUDRILLARD, Jean. Cultura y Simulacro La precesión de los simulacros. Editorial Kairós. Barcelona,

España. 1978. (Pág. 24).

Page 18: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

20

puede definir como una simulación de la realidad, es un estado en donde no es una ilusión ni

es “el nivel absoluto de realidad”; es simplemente hiperrealidad. Es donde se empieza a tener

la concepción de pantalla que proyecta la representación del mundo.

“La ilusión ya no es posible porque la realidad tampoco lo es”9

Los conceptos: «realidad», «verdad», «falso», «ilusión», ya no existen; son cosa del pasado que

están muy tapadas por otras capas de nociones, tales como: «acontecimiento», «fantasía»,

«fantasmas», que se articulan para dar sentido a esta suerte de estado esquizofrénico en el que

vivimos.

El acontecimiento

Una de las definiciones más comunes es la de un suceso importante que cambia de una ma-

nera fuerte nuestra rutina. Por lo general son hechos que pasan de un momento a otro sin

previo aviso. Es un acto único que sucede en un cierto tiempo y espacio. Se sugiere que es el

presente perfecto; es este instante en el que se está leyendo estas palabras, como en el que yo

las estoy escribiendo. Son los hechos que nos forman como personas; es donde aparecen

nuestros miedos, logros, traumas psicológicos, equivocaciones, experiencia… como imágenes

latentes que se proyectan en la ausencia misma del acto inicial. Es el lugar donde nos caímos

por primera vez, nos enamoramos, nos rompieron el corazón, conocimos a alguien, nos atra-

caron, etc. Desde un punto de vista más general y colectivo, se puede pensar en las grandes

revoluciones, las invenciones tecnológicas, caídas de imperios, genocidios, ataques terroristas,

etc.

El acontecimiento está ligado a nosotros por medio de la memoria. De esta manera es que lo

podemos recordar y le podemos dar la carga simbólica que queramos, como un momento

posterior en donde se supera ese estado de shock que es el instante primigenio del acto don-

de surge; es decir, cuando nos atracan en cierto sitio, nuestra memoria se encarga que aquel

acontecimiento vivido perdure y salga a flote cuando pasamos por aquel lugar, pero sin esa

misma intensidad, porque muere en el mismo instante en el que sucede. Lo mismo pasa

cuando terminamos una relación; las cosas, los lugares, las canciones todo se empieza a re-

cordar, casi como intentando traerlo de nuevo, pero a sabiendas del fracaso de traerlo de

nuevo, pues acontece en la medida en que nos sorprende.

Al vernos en un espejo y mirar lo gordos, calvos y viejos que estamos, recordamos algún

acontecimiento semejante en el pasado, en donde nos miramos en el espejo y nos veíamos

flacos, jóvenes y con mucho pelo; esto hace que intentemos volver a esa imagen mental que

9 Ibíd. (pág. 47).

Page 19: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

21

teníamos de nosotros por medio de las distintas técnicas como las cremas, los tratamientos y

las dietas.

Pero la memoria trata de volver a experimentar la acción cuantas veces se quiera, pero cada

vez éste se irá alejando de lo que verdaderamente fue. Cada vez que recordamos se va per-

diendo información de nuestro cerebro y la sensación que suscitó, al necesitarla, inventa y la

convierte en nuevas versiones del acto vivido. Muchas veces tratamos de proyectar los aconte-

cimientos que marcaron nuestras vidas. Intentamos volver a vivir experiencias como la prime-

ra vez, de sentir lo mismo, con las mismas emociones; pero siempre nos desilusionamos pues-

to que nunca va a ser igual que el primero.

La memoria se podría catalogar como una primera etapa de la fantasía. Gracias al «olvido»

tenemos esa capacidad de dejar pasar las cosas para que nos dejen de afectar. Se puede repre-

sentar metafóricamente con la muerte de alguien querido: El acontecimiento es su falleci-

miento, la memoria es la parte en donde se hace luto, recordando los momentos vividos con

el personaje, a la vez que se llora su partida y trata a partir de esas proyecciones de conjurar el

duelo. Muchos creen que el olvido ayuda a limpiar o conjurar esos acontecimientos. Pero éste

puede jugar un arma de doble filo. Al paso del tiempo los recuerdos se van evaporando poco

a poco haciendo que olvidemos fragmentos de los recuerdos importantes. Es algo así como si

la memoria comprimiera al máximo los recuerdos olvidando detalles que considere sin im-

portancia. Al suceder esto, le damos cabida a la imaginación, que crea los fragmentos desecha-

dos para poder contar la historia a nuestra manera, al necesitar recordarla o simplemente su-

perarla.

La fantasía

Este intento de recrear los acontecimientos, son lo que generan «la fantasía», las cuales no son

más que capas unas sobre otras que roban el protagonismo del suceso mismo. Ellas se con-

vierten en hechos propios que ocultan el original, como puestas en escena que intentan recu-

perar ese suceso y combinarlo con lo que más le convenga. Un ejemplo que puede aclarar

este término se puede relacionar con la historia del arte. Es claro que “Los impresionistas”

son artistas vinculados con un periodo específico en la historia (finales del siglo XIX), aunque

existan personas que hasta el día de hoy hagan cuadros “impresionistas” y se sientan como

tal. Este segundo grupo es lo que podemos considerar como seres que viven en la ilusión. Son

las personas que se apoyan en el “homenaje” para crear sus propias concepciones simuladas,

fantasiosas.

Actualmente se ha venido instaurando la repetición en tendencias pasadas. Como si tuviéra-

mos miedo a la evolución o a un futuro incierto. Somos como coleccionistas que miramos

Page 20: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

22

hacia la historia para apropiarnos de discursos pasados. Somos como médiums que invocan

fantasmas culturales para que coexistan con el presente.

“¿Qué es un fantasma?

Un evento terrible condenado a repetirse una y otra vez.

Un instante de dolor quizás.

Algo muerto que por momentos parece vivo aún.

Un sentimiento suspendido en el tiempo.

Como una fotografía borrosa.

Como un insecto atrapado en ámbar”10.

En la videosfera se soporta el peso de los anteriores periodos mencionados. Es así como los

fantasmas de la logosfera y de la grafosfera siguen acosándonos, tratando de sobrevivir el con-

tinuo aprisionamiento de las capas contemporáneas, hasta tal punto de transformarse y poder

relacionarse mejor con los medios actuales. Podemos ver como las religiones, la oración y la

divinización se han tomado la televisión comunitaria y pública como un medio actual para

predicar la palabra de Dios. O como se mantiene un canon de belleza utópica y sublime en la

publicidad. Es como un continuo choque de especímenes que quieren sobrevivir a la actuali-

dad, donde los que se sitúan más abajo quieren salir y los de arriba quieren aprisionar a los

primeros.

Este suceso ocurre en todo nuestro entorno: político, social, económica, cultural, etc. Siempre

existirá ese roce entre lo antiguo y moderno, pasado y actualidad: pensamientos, posturas,

modelos, entre otros; todo esto ligado al avance tecnológico que cambia la forma de ver y

entender la vida.

Como lo mencioné, la logosfera se dio gracias al avance de la escritura, tal como la grafosfera

surgió por la creación de la imprenta. En la videosfera ocurre lo mismo, surge gracias al televi-

sor a color; la pantalla. Como lo mencioné anteriormente, con el concepto de simulación na-

ce la pantalla; esa proyección hiperreal que recrea el mundo, ese velo que está entre nosotros

y el exterior. Con ella surge la necesidad de trasmitir (principalmente con el televisor, que

después se abrirá campo en el medio computacional) información y datos. Estas dos concep-

ciones son características de la videosfera. Son los medios por donde proyectamos nuestras

vidas, tal como se hizo con el libro o con las escrituras; todos los campos sociales tienen una

relación directa con el medio.

La fantasía se puede entender como esa pantalla que nos muestra el exterior, lejano e intangi-

ble. Es esa barrera que se interpone entre nosotros y el mundo casi obligándonos a utilizarla

como medio de conocimiento. Esa simulación hiperreal que se va superponiendo encima de

10 EL espinazo del diablo, (2001), México /España, Guillermo del Toro, 35 mm, 106 min, Color (Technicolor).

Page 21: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

23

la realidad misma. Se puede tener una idea más clara si se piensa en The Matrix11 y en la si-

mulación que tenían las máquinas para mantener a los humanos dormidos; o en el libro de

George Orwell, 198412 donde es el Gran Hermano, por medio de las pantallas, quien dictami-

na quién es el enemigo y cuál es el modelo que se debe seguir. Siempre están acosándonos

constantemente para que nosotros les prestemos atención.

Al encender la televisión o el computador, estamos viendo los sucesos sociales que ocurren,

puesto que es la pantalla la que contiene nuestra época. Es la que nos trae las proyecciones de

los supuestos acontecimientos a nuestras casas. Ya no es necesario ir a una biblioteca, vivir

una conferencia o ser testigo de hechos importantes, ya que la pantalla nos brinda toda la in-

formación que requiramos. Se puede ver como un educador, un instaurador de normas de

conducta para crear individuos activos de la sociedad.

A pesar de las facilidades que nos pueda brindar y de las incomodidades que nos ahorra, el

hecho de depender de una pantalla ha llevado a querer instaurarse como única portadora de

credibilidad; “de lo que verdaderamente ocurrió”. Ha logrado cierta importancia en sí misma

como un medio en el que se puede confiar acerca de lo que dice. Pensemos en el atentado de

las torres gemelas, el cual fue trasmitido por los canales de todo el mundo. El hecho impor-

tante fue cuando los dos aviones chocaron con éstas, cada uno en horas distintas. Lo que su-

cedió ese mismo día, era la repetición del video capturado cuando el segundo avión choca

con la torre todavía intacta, mientras se trasmitía el deterioro y caída de estos dos rascacielos,

tal vez como acto para superar el trauma. Al pasar el tiempo, se empezó a mostrar videos de

aficionados que estaban cerca y que por alguna razón grabaron los choques de los aviones.

Eran diversas tomas de diferentes ángulos, todas apuntando al mismo suceso. Tanto los noti-

cieros, como nosotros los televidentes, quisimos ver los nuevos videos obtenidos sobre aquel

incidente. Estas nuevas tomas cogieron fuerza por sí mismas, sin mencionar el engrandeci-

miento que tuvo la toma grabada por un noticiero, trasmitida en tiempo real del choque del

segundo avión. Es así como vivimos las caídas de las torres gemelas y fue así como la experi-

mentamos; desde ciertos ángulos, planos y grabaciones amateur.

Hasta el día de hoy se sigue recordando la imagen con la que llega el avión y estrella la torre,

incluso se han valido de esta imagen, ya estereotípica, para generar nuevas formas de consu-

mo, tal vez gráfica como lo mencionaré más adelante. Como dice el texto de Debray:

“Así, la imagen artificial, en el cerebro occidental, habría pasado por tres

modos de existencia diferentes: […] La primera está subordinada al arque-

11 The Matrix, (1999), E.E.U.U, Andy y Larry Wachowski, 35mm, 136 min., Color (Technicolor). 12 ORWELL, George, 1984. Ediciones Destino, S. A. Barcelona, España. 2008.

Page 22: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

24

tipo; la segunda está ordenada por el prototipo; la tercera ordena sus pro-

pios estereotipos”13

Los videos son una forma de revivir y repetir un suceso, tal como sucedió con las torres geme-

las. Pero ya cuando se le mira como un objeto valioso, que se quiere poseer, observar y con-

sumir; donde toma importancia por sí mismo, desprestigia al suceso, convirtiéndose en el

objeto de interés. Es la tendencia de informar, estar y mostrarse siempre actualizados, inno-

vando, produciendo ideas diarias. Es por esto que en los blogs, los vlogs14

, los canales de

“YouTube”, los perfiles en las redes sociales, e incluso en los noticieros (en secciones como

“el caza noticias”) las personas diariamente suben o mandan sus videos, fotos y sonidos captu-

rados con celular o con cualquier dispositivo que tengan a la mano; para mantenerse como

actuales productores de imagen; para informar a la sociedad acerca de hechos que viven, cre-

an o que interesan.

Miedo popular: la paranoia de la imagen

Desde tiempos ancestrales, se ha conseguido el dominio del poder por medio del miedo y del

terror. Esa era una característica, de las monarquías, dictaduras y regímenes totalitarios. Era la

forma, y todavía sigue siendo, de controlar al pueblo para que no se sublevase ante la

autoridad. Con el estudio de Foucault y la ayuda de su modelo panóptico, se pudo pensar en

la manera en que funcionaba y cómo lograba alienar y moderar en sus comportamientos a

personajes que eran vistos como una amenaza.

Este modelo mutó y ya no se necesita de un vigilante físico, sino una imagen de esa autoridad

para dar en pie que existe y así controlarnos. Incluso esa imagen ya está en nuestra mente

instaurada, vigilándonos y “cuidándonos” de no hacer nada en contra de las leyes que nos

rigen.

“Estamos tan bien entrenados que somos nuestro propio domador. Somos un animal autodomesticado. Ahora nos domesticamos a nosotros mismos según

el sistema de creencias que nos transmitieron y utilizando el mismo sistema de castigo y recompensa”

15.

13 DEBRAY, Régis. Vida y muerte de la imagen historia de la mirada en Occidente. Ediciones Paidós Ibérica S.A. 1994. España. (Pág. 182). 14 También conocido como videoblog, es un espacio donde se suben cronológicamente videos a un servidor, con la opción de que otras personas lo puedan comentar. Surge de la idea del blog. 15 RUIZ, Miguel. Los Cuatro Acuerdos Un libro de sabiduría tolteca. Ediciones Urano, S.A. Barcelona, España. 1998. (Pág. 30).

Page 23: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

25

Esa imagen mental necesita hechos que le den más peso e importancia para mantenerla viva

en el imaginario colectivo. Es ahí donde entra la televisión, internet, los medios visuales: «la

pantalla»; que simplemente nos da ese combustible por medio de los hechos y acontecimien-

tos para mantener vivo ese miedo y esa paranoia que nos mantiene alerta a nuestro entorno.

Podemos ver como los noticieros nos acosan de imágenes de muerte, atracos, violencia y de-

más crímenes que mantienen al público en estado de sumisión. A pesar de estar en un país

violento y, como muchas personas dicen, acostumbrado a ver y oír acerca de crímenes, muti-

laciones y masacres diariamente, inconscientemente estamos permitiendo que nos llegue la

paranoia en la que la sociedad quiere que estemos. Es como el Gran Hermano que pregona-

ba George Orwell.

Al ser nosotros mismos los causantes de esos miedos le es más fácil al sistema el control y por

ende la alienación de la población. Es como una adicción la cual nos incita a consumir más.

No es por nada que la frase “el amarillismo vende” sea tan recurrente en nuestra época. Ne-

cesitamos el morbo y esas noticias terroríficas para argumentar el miedo que reside dentro de

nosotros y alimentar esa imagen controladora.

“-La droga es imagen concentrada y eso explica su acción sedante- Tam-

poco podría haber dolor si no hubiera imagen-”16

Hay que tener en cuenta, que en nuestra época también sobresalen las tendencias patológicas

de las dos anteriores que están debajo de la videosfera. Es así como seguimos sintiendo la

paranoia de la logosfera y el comportamiento obsesivo de la grafosfera, claro que mutadas y

actualizadas. Sentimos que nos vigilan y nos persiguen pero no es un ser gigante que vive en el

cielo, es la pequeña voz que tenemos en nuestras cabezas, llamémosla conciencia, que tiene la

capacidad de juzgar nuestras conductas, así como las de los demás. Es una especie de Gran

Hermano social que todo lo ve y que nos puede hacer daño. Además, sin estar conformes

con ello, mantenemos nuestro impulso obsesivo compulsivo, no para crear nuevos inventos,

sino para protegernos en contra de esa gran amenaza que es la sociedad y el mundo. Nos

mantenemos alertas, asegurando todas nuestras propiedades y dudando de nuestros vecinos,

posibles atacantes.

Los medios masivos de información nos ha mostrado el mundo en el que vivimos y ellos

mismos nos enseña cómo debemos comportarnos en él; cómo actuar, qué comprar, de quién

reírse, a quién tenerle miedo, etc. Al estar instaurándose en fantasías, se puede manipular el

hecho dependiendo de la conveniencia. Estando tan fijados en el video como medio para

conocer nuestro entorno, no se tiene una claridad del asunto. La cámara apunta sólo donde el

camarógrafo quiere, ignorando los demás detalles de la escena. Es así como se llega a una

afirmación vana, traicionera y no objetiva sobre el asunto. Una característica de nuestra época

es que tanto lo subjetivo como objetivo desaparecieron entre el tumulto de capas trans-

formándose en lo que se llama La intersubjetividad:

“Uno debe tener en cuenta siempre que el deseo “realizado” (escenificado) en

la fantasía no es el del sujeto, sino el deseo del Otro: la fantasía, la formación

16 BURROUGHS, William. Expreso Nova. Ediciones Minotauro. Barcelona, España. 1989. (Pág. 55).

Page 24: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

26

fantasmática es una respuesta al enigma del “che vuoi?”, “¿estás diciendo esto,

pero qué es lo que realmente quieres al decirlo?”, que define la posición

constitutiva primordial del sujeto. La pregunta original del deseo no es

directamente “¿qué quiero?”, sino “¿qué quieren los otros de mí?”, ¿qué ven en

mí? ¿qué soy yo para los otros?”17

.

Un caso específico que se viene dando con los noticieros es la venta del concepto de la «paz»

como un ideal para alcanzar. Esta palabra, me imagino, proviene de la infancia, en donde

todo era juego y diversión. Existía una verdadera paz puesto que el mundo no importaba

mucho a pesar que este viniera peleando desde tiempos prehistóricos. Le dimos importancia

a la palabra y a su significado, cuando vimos actos de crueldad y guerra. Hasta donde

conozco, Colombia es un país que siempre ha estado en conflictos, incluso el mundo siempre

los ha tenido durante toda la historia. La paz sólo se da en periodos y lugares muy pequeños.

Incluso en las ciudades, lugares donde no se ve el conflicto armado, se vive un ambiente de

discordia, enemistad, miedo al otro, paranoia de ataques y otras sensaciones propias de la

guerra. Volviendo al tema, la paz se ha vuelto el deseo al que todos queremos llegar. Algo tan

ideal que es imposible alcanzarla y más si se vende globalmente como lo hacen los medios de

comunicación y de poder.

“La fantasía oculta este horror, pero al mismo tiempo crea aquello que pretende

ocultar, el punto de referencia reprimido”18.

Podemos ver con este ejemplo como se pueden cambiar las experiencias vividas, como la paz

personal, por algo completamente distinto; político, idealizado, con proyecciones hacia un

mercado económico. El ideal pasa a ser el acontecimiento que pide ser revivido por agentes

externos que nos muestran imágenes bélicas y de masacres para poder seguir queriendo la

«paz».

Actualmente nos valemos de las imágenes más que en tiempos pasados, por lo que nos im-

porta más la representación que el mismo acto representado. Estamos en una cultura en don-

de las suposiciones y las fantasías generadas por hechos ya lejanos, imponen nuestro modo de

pensar. Estamos en el estado esquizofrénico, donde no sabemos distinguir entre las realidades

en que vivimos. Nuestra percepción ha alcanzado tal abstracción y complejidad que ya no

tenemos barreras que nos delimiten: ya no existe la palabra sujeto, puesto que el sujeto ya no

está dentro de mí sino que se forma en las cosas que yo hago y en la interacción con el mundo

(para entenderlo mejor hay que tener el ejemplo de las cuentas virtuales que creamos en las

redes sociales tales como facebook, Msn, myspace, entre otros). Se puede pensar que noso-

tros pasamos de ser individuos a ser imagen.

17 ŽIŽEK, Slavoj. El acoso de las fantasías. Siglo Veintiuno Editores, S.A. de c.v. México, D.F. 2005. (Pág. 18). 18Ibíd. (Pág. 15).

Page 25: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

27

Es nuestra imagen la que interactúa y se relaciona con las demás personas sin importar la dis-

tancia. Las video llamadas, las video conferencias o simplemente en la mensajería instantánea

(chat, Messenger), son un buen ejemplo de cómo funciona la proyección hiperreal de noso-

tros. Tal como lo mencioné anteriormente, al ser la pantalla el nuevo mundo en donde habi-

tamos, necesariamente tenemos que trasladarnos y acoplarnos a éste como lo ha venido

haciendo la raza humana durante toda la historia; la manera que encontramos es el volvernos

imagen. Es así como podemos ser quien queramos, creando perfiles e imágenes total mente

opuestas a lo que somos. Podemos tener varias imágenes una distinta a otra; distintos perfiles

en internet, crear personajes con nuestros nombres para juegos de rol, tener varias cuentas de

correos electrónicos, mostrarnos en una trasmisión de televisión con gestos completamente

diferentes a los que acostumbramos normalmente, etc.

La imagen es lo que gobierna nuestra época. Actualmente se está innovando en la creación de

sistemas en los que la imagen pueda viajar con mayor rapidez, sin pérdida de calidad e incluso

en una forma fácil de creación de estas mismas. Podemos encontrar en el mercado, softwares

desde los más básicos hasta los más sofisticados para producir imágenes, tanto fijas como en

movimiento. Se está implementando una mayor velocidad en internet para poder subir fotos

o videos con un gran peso, cosa que hace 5 años no se podía hacer. Ya no estamos en un pe-

riodo que el hombre gobierna el mundo, tampoco en donde la máquina lo hace; estamos en

la época donde es la imagen la que controla todo el medio, valiéndose de sus dos predeceso-

res, en donde el humano pone la idea y la máquina es la que le da vida. Podemos entender

un poco más claro de dónde proviene el exceso que he estado hablando; al ser todo imagen, y

al poder duplicar una misma cosa en diferentes imágenes se genera una carga de información,

que personalmente, ya me estoy cansando de ello. Es como si cada objeto o individuo en este

mundo fuera una obra cubista en el que buscamos todos los datos posibles para entenderlo.

A continuación explicaré cómo funciona el video y la imagen creada por un computador,

además de una breve historia de la televisión y la manera como el videoarte entra en la socie-

dad al ser opositor de este medio. Con lo mencionado anteriormente y el capítulo que sigue,

puedo empezar a hablar de mi obra específicamente, ya teniendo claro el problema y antece-

dentes del medio en el que trabajo.

La era digital

En esta época, lo que importa es la información en el sentido amplio de la palabra. Puede que

«informativo» se diferencie de «informático» pero estas dos palabras contienen la misma raíz y

por ende similar significado:

“La palabra "información" tiene un origen relacionado con la idea de

forma. Informatio quiere decir en latín "acción de formar", "dar forma", y

Page 26: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

28

procede de forma, ae que sirve para designar la forma exterior de un

objeto. Informar, en latín, es también educar, formar. La palabra tiene

varios sentidos, pero todos se dirigen a la idea de construcción,

elaboración.”19

.

Todo contiene información de una u otra manera. Como lo dice la definición, se forman

ideas, posturas, composiciones, mensajes, etc. Se entiende el mundo; se expresan opiniones

en cualquier medio en el que se pueda pensar. En el caso particular de las imágenes nos

informan tanto de una idea como de la técnica empleada; de las formas que se usaron como

de los colores en su paleta.

«Informático» sin tener que irnos hasta las raíces, es una palabra combinada recientemente

creada que nació de la palabra información:

“La palabra "informática" es un neologismo por contracción de las pala-

bras "información" y "automática". La palabra francesa "informatique" fue

creada por Philippe Dreyfus, director de la Bull Corporation's National

Centre for Electronic Computing en la década de 1950, quien acuñó el

término en 1962 cuando describía su compañía como una "Société d'In-

formatique Apliquée" SIA”20

.

Como podemos ver, esta palabra surge con la creación de las computadoras y es una

derivación de la palabra «información». La «informática» da forma al mundo digital por

medio de los datos numéricos y de los códigos binarios. Es la información detrás del

software y de las imágenes digitales, lo que verdaderamente ha construido la imagen

videosférica. Es lo que constituye formalmente a una imagen, el código genético de ésta.

Estos dos conceptos, entonces, no necesariamente se deben entender como palabras

distintas, todo lo contrario; son tan similares que hasta se complementan. Actualmente no

existe «información» (noticias, curiosidades, videos, imágenes, etc.) sin la «informática»

(software, bytes, transferencia de datos, pixeles, etc.).

Con la televisión, surgió la necesidad de expresar la actualidad, lo nuevo, lo inmediato, la

eficacia en cuanto a la transmisión informativa. Con la aparición del computador, y

posteriormente con internet, surge la tendencia de informar y mantenerse informado. Han

aparecido dispositivos que manejan softwares para la captura instantánea de la imagen

(cámaras de video, cámaras fotográficas digitales, etc.), para la edición y para la transmisión

lo cual ha hecho del trabajo eficiente y sin ninguna dificultad. Podemos ver como cualquier

persona puede grabar sus videos, editarlos, y subirlos a un servidor para compartirlos con el

resto del mundo. Se han creados los «vlogs» y los «canales de televisión para internet», que

19 http://davidmaestre.com/2007/04/origen-de-la-nocin-informacin.html 20 http://es.kioskea.net/contents/informatique/informatique.php3

Page 27: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

29

son herramientas gratis para que cualquier persona con acceso a internet pueda decir y hacer

lo que le plazca. La televisión cerrada, cableada y satelital, se ayudan de softwares

especializados para editar e incrustar, texto, fotografías, sonidos, hacer listas de programación,

grabar en vivo y miles de cosas que incluso hace veinte años ni se imaginaba. Si nos ponemos

a observar nuestro entorno, nos damos cuenta que las computadoras se han tomado el

mundo. Cada vez más electrodomésticos contienen un software que permite automatizar

acciones, los carros tienen sensores controlados por una computadora para que el sistema

general trabaje bien, incluso para que nosotros funcionemos bien y no nos estrellemos.

Nuestros celulares son pequeños computadores que contienen las aplicaciones necesarias

para poder estar conectados con el mundo.

Lo anterior es importante mencionarlo, puesto que la relación imagen máquina es importante

para mi obra. Es la máquina la que genera la imagen, al igual que es la imagen la que va

destinada a una máquina, sea computador, televisor, video beam, celular, entre otros. Antes

de continuar, quiero hacer una breve historia de la televisión y la problematización que se

hizo en décadas pasadas entorno a ésta por medio del videoarte, algo que toca tener en

cuenta puesto que mi problema está relacionado con ello.

La televisión

La televisión es un invento que, desde sus inicios ha servido como herramienta de control y

manipulación de la sociedad. A finales del siglo XIX, Paul Nipkow fue llamado para la

investigación de un dispositivo alemán que espiase los mensajes transmitidos en tiempo real.

Se diseñó pero no se pudo efectuar puesto que la tecnología no era tan avanzada para generar

tal invento. A pesar de esto, se patentó en 1884 lo que se conoce como el disco de Nipkow

que consiste en un disco plano con pequeños huecos dispuestos en forma de espiral que al

girarlo con una velocidad rápida y constante generaba líneas de luz que eran capturadas en un

sensor que trasmitía las señales de luz hacia el receptor, por medio de otro disco de Nipkow

que debía estar a la misma velocidad que el primero. Sólo hasta 1923, el inventor John Logie

Baird perfecciona el disco y en 1925 hace la demostración de la primera máquina

electromecánica que logra poner en práctica los descubrimientos de Nipkow. En 1928 logró

trasmitir la imagen de la antena de televisión, situada encima de un globo terráqueo que daba

vueltas, en tiempo real entre Londres y Berlín. Un año después se hizo lo mismo pero entre

Londres y Nueva York. Es ahí cuando la BBC (British Broadcasting Corporation) toma

interés en este invento y en los años de 1930 compra la patente, utilizando la primera imagen

trasmitida, en el logo de su señal.

Page 28: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

30

Antes de 1932, año donde aparece el sonido, la televisión era un invento de feria, que era

exhibido en bulevares o sitios de mucho transito de gente donde se agolpaban por ver al

«Gato Felix»; primer personaje animado que apareció por este medio.

El Nazismo utilizó la transmisión con las olimpiadas de 1936 para poder vender sus ideales y

llegar a la mayor parte del mundo. Este invento hizo evidente las diversas manifestaciones

culturales sin necesidad de viajar por él. Mostraba como era la vida en el otro extremo del

globo terráqueo. A Hitler, este medio le sirvió como propaganda política para venderse como

una potencia de tecnología avanzada ante el mundo entero, y darle peso y credibilidad a su

superioridad racial.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, el mercado del televisor se disparó y con éste, el

perfeccionamiento del invento y la definición de la imagen. Se desarrolló el tubo de rayos

catódicos que trasmite la imagen por medio del traspaso de electrones, lo cual le da más

calidad a la imagen y velocidad a la señal por lo que el ojo humano deja de percibir las líneas

que generaba el disco de nipkow. Se implementaron resoluciones estándar con los dos

formatos que rigieron todo el siglo XX y que aún se siguen presenciando. El NTSC (National

Televisión System Comitee) que poseía 525 líneas, que prácticamente cubría América y

Jápon; y el PAL (Phase Alternating Line) con 625 líneas, que envuelve una parte de

Suramérica, Europa, Asía, la mayoría de África y Oceanía. Existe otro formato que fue

adoptado por Francia y Europa Oriental, incluyendo a toda Rusia, el cual es el SECAM

(Séquentiel Couleur À Mémoire)21

también de 625 líneas. Estos formatos se dieron para

facilitar el color a la imagen la cual aparece en 1954 con el CT-100 de 15 pulgadas, de la

empresa RCA22

.

George Orwell en su libro “1984” hace referencia a cómo una pantalla situada en los hogares

controla la conducta y las acciones de los humanos. Este libro, escrito en 1948, se puede

considerar como una de las primeras críticas que se le hace a la televisión como sistema de

alienación.

“In 1948, George Orwell wrote a book called "Nineteen Eighty-Four" about a

society in which it was a crime not to watch television. In that fictional book,

television told the people what to think. It even acted as a portal for thought-

police to spy on the citizenry”23.

21 http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n 22 http://www.video.com.mx/articulos/historia_de_la_television.htm 23 En 1948, George Orwell escribió un libro llamado "Mil novecientos ochenta y cuatro" acerca de una socie-dad en donde era un crimen no ver televisión. En esta novela de ficción, el televisor le decía a la gente qué pensar. Incluso se comportaba como portal para la policía del pensamiento y así espiar a la ciudadanía. KAUFMAN, Ron. The Zen of Television. http://www.turnoffyourtv.com/commentary/zentelevision.html

Page 29: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

31

Cuando se empezó a instaurar televisores en el hogar, se tenía el mito que la BBC podía ver

que sucedía en la casa, como un aparato doble en el que se mostraba entretención y al mismo

tiempo se vigilaba a la audiencia. Claro que este mito era falso si se le toma literalmente, pero

al pasar el tiempo podemos pensar que si tiene algo de cierto, no tanto al vigilar sino al

enseñar conductas impuestas por la sociedad.

En América Latina, la televisión sólo llega en los momentos de dictadura, a Colombia llega en

1953 con el gobierno de Rojas Pinilla.

“La presidencia es asumida por Rojas Pinilla, quien promete al pueblo

introducir en el país el nuevo y más influyente medio de comunicación: La

televisión, idea que el General había concebido desde 1936 estando en

Alemania. Así se da inicio a todos los esfuerzos humanos y técnicos para hacer

llegar la señal de televisión a todo el territorio Nacional. Un año debería ser el

tiempo límite para hacer llegar la señal de televisión a los colombianos”24.

Como podemos observar en estos momentos concretos de la historia de la televisión, esta

herramienta funciona como una forma de propaganda y de alienación ante los avances

tecnológicos del momento. Claro está que no toda la programación era política e institucional,

también hay que mencionar la cercanía que tenia este medio con el mundo del espectáculo y

del entretenimiento. De hecho se considera que la televisión está ligada al cine, o al menos en

sus inicios.

“Y la televisión, en un primer tiempo, revivificó las virtudes propias del cine

como la fotografía había devuelto sus derechos a la «pintura-pintura». En una

transición mediológica hay dos tiempos, como en una sucesión política: el

juramento de fidelidad y, después, la evicción”25.

Desde el principio, la televisión se ha valido de dos cuerpos para poder existir: el emisor y el

receptor, en otras palabras, es el televidente el que le da vida y forma al mismo sistema de

trasmisión. Nosotros somos parte de la televisión tal como ella hace parte de nosotros. Es un

acto en donde ambos interactúan logrando darle cuerpo a la simulación en la que se mueve

ésta. Nosotros la necesitamos para recibir información y esta nos necesita para que

consumamos. Desde sus principios nos ha asombrado esta manera de captura de imágenes en

tiempo real, se hacían filas enteras para poder presenciar los juegos olímpicos del 36, así fuera

parado, viendolos en una mini pantalla. Se pudo presenciar el alunizaje trasmitido a toda la

humanidad que poseyera un televisor, de una u otra manera todas las personas que vieron el

24 http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/historia_tv/1953.htm 25 DEBRAY, Régis. Vida y muerte de la imagen historia de la mirada en Occidente. Ediciones Paidós Ibérica S.A. 1994. España. (Pág. 231).

Page 30: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

32

instante exacto cuando Neil Armstrong pisó la arena lunar, estuvieron con él; como otro

miembro de la tripulación de la nave espacial.

El video en el arte

El video surge como una herramienta de televisión para capturar, grabar y almacenar imáge-

nes tanto fuera como a dentro de un estudio. Es por este medio que tenemos registro sobre

los programas de la segunda década del siglo XX. El videoarte surge como una necesidad de

resistencia y crítica a la televisión. Los dos pioneros en este nuevo medio son los señores Nam

June Paik y Wolf Vostell, ambos pertenecientes al movimiento Fluxus. Por una parte, Paik

trabaja con el tiempo y la señal de trasmisión, creando lo que se conoce como televisión abs-

tracta. En 1963 genera lo que se conoce como la primera obra en video: “Exposition of Music

– Electronic Television” la cual era un sintetizador de imagen.

“Paik combinó doce aparatos televisivos especialmente preparados con

cuatro pianos, gramófonos, magnetófonos, objetos mecánicos de sonido y

la cabeza de un buey recién degollado que colgaba sobre la entrada al re-

cinto. Esta última debía ser atravesada por el público a modo de zona de

iniciación purificadora. […] Paik modificó las imágenes electrónicas emiti-

das mediante intervenciones técnicas: uno de los televisores de las salas de

exposición estaba conectado a un magnetófono, cuya música era emitida

por el aparato; la imagen del monitor, generada electrónicamente, se veía

influida por los impulsos electrónicos de la grabación sonora”26

Mientras que Paik trabaja interceptando la señal televisiva, en tiempo real, para convertirla en

música; Wolf Vostell trabaja con el aparato mecánico como tal. Su problemática radicaba en

el objeto receptor de señal. Generaba instalaciones, happenings y, si se pueden llamar así,

esculturas donde el televisor está presente. También trabajó descomponiendo imágenes tele-

visivas, siguiendo la técnica del «Décollage» término inventado en 1950 como antítesis del

«Collage», en donde en vez de añadir capas a la imagen, se quitan rasgándolas y rompiéndo-

las, acto que es considerado como agresivo.

Con la popularización y el desarrollo del video, así como de nuevos soportes para el almace-

namiento de información visual; se generaron nuevos conceptos de narrativa no lineales y de

capas paralelas que antes en el medio audiovisual no se había explorado. Antes de la década

de los noventa, ya se habían inventado la mayoría de los efectos que actualmente usamos para

26 MARTIN, Sylvia. Videoarte. Uta Grosenick (editora). Colección Taschen (Pág. 8)

Page 31: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

33

la creación de películas; Paik con su obra “Global Groove” impone el «Croma»27

. Se genera

una nueva percepción del espacio-tiempo, donde en un instante se puede mostrar una infini-

dad de imágenes y acciones paralelamente.

El arte no sólo se queda en la recepción de la señal televisiva, sino que se mete al interior de

la programación.

“En el año 1967, la cadena pública de televisiónWHGB-TV de Boston

introdujo en su emisión el programa Artist-in- televisión, que dio como

resultado el programa estrella The Medium is the Medium dos años des-

pués; artistas como Allan Kaprow, Nam June Paik, Otto Piene y Aldo

Tambellini entre otros, producían una mezcla de video, baile, teatro y te-

levisión y la hacían llegar hasta el salón de los espectadores”28

En 1970 aparece el movimiento cinematográfico «Guerrilla Television» y en 1971 Doug Hall

con su obra «TV Interruptions», que hacían una fuerte crítica al contenido de los programas

que se pasaba en aquella época, sin mencionar a muchos artistas de los ochentas y parte de los

noventas que seguían enfocándose en esta cuestión. Para no ir más allá, el colectivo Emergen-

cy Broadcast Network (Ebn)29

, uno de mis referentes principales, trabaja con el pirateo de

imágenes con las cuales generan canciones que son retrasmitidas en tiempo real en los hoga-

res estadounidenses por medio de la intromisión de la señal.

No hay que dejar atrás la obra del artista colombiano José Alejandro Restrepo el cual es con-

siderado como el artista pionero en trabajar seriamente la televisión en el sentido plástico;

como medio de expresión visual. Me interesa principalmente su obra «Iconomía», donde

muestra la división que existe en el país entorno a los íconos religiosos, por medio de las noti-

cias que salen en el televisor. Esta video instalación consiste en dos cuartos separados por una

pared, donde en uno proyecta sucesos que tienen que ver con lo iconoclasta y en el otro ocu-

rrencias alrededor de la iconofilia. Su labor como artista es la de grabar estas imágenes trasmi-

tidas alguna vez en directo, apropiárselas y clasificarlas en dos grupos para después confrontar

las posturas y generar una reflexión.

27 Conocido en inglés como chroma key, es una técnica audiovisual utilizada para sustituir un fondo por otro mediante un computador para dar la ilusión que el personaje se sitúa en el escenario. 28 Ibíd. (Pág. 9). 29 http://www.joshualpearson.com/

Page 32: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

34

La imagen informática

La imagen que da la pantalla no existe, es virtual. Son sólo datos mandados con ciertos

colores y cierta tonalidad los cuales están codificados de cierta manera para que parezcan

representaciones comunes para el ojo humano. Es una imagen creada en una matriz de

«LED’s» (conjunto de pequeños bombillos agrupados en filas y columnas) Al verlo en general,

se puede ver una imagen, lógica y clara que nosotros asociamos con nuestro entorno (una

valla publicitaria, un mensaje, una frase, un retrato, etc.); pero al irnos acercando y

enfocándonos en un solo bombillo vemos que sólo titila. Manda impulsos lumínicos sólo

cuando el programa se lo ordena de resto no. De hecho, esta es la manera cómo funcionan

los monitores y las pantallas LCD.

La imagen se convierte en información, se vuelve «infográfica». La alta calidad y su forma se

cambian por el contenido. Ya no importa ver un video «pixelado», sin imágenes claras por el

movimiento de la cámara lo que importa es que se entienda que sucede. Ya no importa

obtener objetos valiosos (como sucedía en la grafosfera): libros, películas, obras de arte, discos

de música puesto que todo se consigue en internet. Y la tecnología ayuda a que nosotros la

podamos poseer. Los libros digitales han reducido las ventas de los libros convencionales, las

películas se pueden ver directamente desde internet sin necesidad de bajarlas, se tiene acceso

a todos los museos del mundo y ver las nuevas exposiciones y colecciones e incluso el arte

que está haciendo en la actualidad, se puede ver en las páginas de los mismos artistas o en

redes sociales especializadas en la imagen; como «Flickr», «YouTube», «Redbubble»,

«Deviantart», entre otros.

Al tener un mundo infinito de posibilidades y al abrirse el poder de unos pocos, como venía

pasando en las anteriores esferas, al pueblo (o eso es lo que creemos); hemos aceptado una

tendencia que llamaré «caótica», en cuanto que la información se ha multiplicado hasta el

punto en que se contradice, generando el estado esquizofrénico al que me he estado

refiriendo. Nadie tiene la última palabra.

En mi caso, he estado manejando la imagen desde este campo desde hace bastante tiempo, la

mayoría de mis trabajos tienen que pasar por este proceso si no es que nacen de éste. No

estoy diciendo que haga trabajos interactivos, sino que mis dibujos, mis fotos, e incluso mis

videos, los he tenido que pasar por el computador para poder terminarlos como quiero. Al

estar haciendo este proceso, estoy «digitalizando» mi trabajo por lo que siento que soy un

artista propiamente analógico digital. Al estar trabajando en este escrito desde un programa de

computador, este ya es digital, sin importar que salga en un medio impreso. Actualmente ya

no hay necesidad de presentarlo en un medio físico; las cosas pueden quedarse y ser

mostradas en digital.

Page 33: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

35

“Mi propia perspectiva es la de quien, cortando y pegando fragmentos

con la ayuda de un ordenador, va a descuartizar, recuperar y a

contraponer voces mucho más autorizadas, asumiendo, eso sí, el riesgo y

el placer de suscitar alguna que otra concurrencia insólita”30

.

El sistema televisivo tiene la característica de trabajar de la mano con el medio audiovisual.

Esto nos lleva a tener una postura más amable e ingenua con los contenidos presentados. Con

la imagen en movimiento- sonoro, tenemos una relación más cercana puesto que eso es como

vemos nuestro mundo: gente a color (hasta hace unas pocas décadas) con sonido y con una

textura más orgánica. Es decir, al ser tan semejante a nuestra imagen mental de la realidad,

podemos confundirnos y aceptar el personaje transmitido como si fuese un personaje real.

Para explicar mejor este concepto me enfocaré en el funcionamiento del video digital.

Existen dos tipos de formatos para la captura de la imagen: el entrelazado y el escaneo

progresivo. El primero consiste en dividir la imagen en dos campos formados por líneas:

impares y pares. La cual es apropiada para la transmisión, puesto que no pesa mucho, con

una buena definición en la imagen. Esta consiste en romper la imagen en dos para que pueda

viajar fácilmente y al llegar a la pantalla unirse como un engranaje. El ojo humano ayuda a

terminar la imagen, percibiéndola en su totalidad, y no por las partes divididas. Un ejemplo

de este tipo de formato, es el televisor cuadrado; convencional, las cámaras web, entre otros.

El segundo tipo funciona, como su nombre lo indica, como un scanner; es decir, que va

leyendo la imagen línea por línea, de arriba hacia abajo. Este es el formato que se está

imponiendo porque los monitores, los LCD, los plasmas y todas las pantallas de última

tecnología lo están acogiendo por ser el que permite la Alta definición (HD) en la imagen.

Este pesa más que el entrelazado, por lo que no es práctico que se use para internet o

transmisiones con poco ancho de banda.

Por medio de esta pequeña explicación de funcionamiento, podemos darnos una idea de la

ilusión que se genera entorno al video. La imagen que nos llega y que se trasmite son sólo

datos de luz codificados. Tras la necesidad de transmitirse, se descompone la imagen

volviéndola incomprensible para la percepción humana. Es por medio de codificadores que

se reordenan los datos volviéndolos aptos para el ojo humano. La imagen pasa a ser luz, que

se distancia de su fuente causal: por ejemplo si hay un reportero en frente de la cámara, la

imagen de éste se desprende y es la que viaja hasta nuestros hogares; aunque esto no quiera

decir que sea el personaje que le habla a la cámara el que nos habla a nosotros, es

simplemente su imagen la que lo hace. Es así como entiendo a la imagen; un simple halo de

luz proyectada que se desprende de su fuente productora para habitar el universo que existe

dentro de la pantalla.

30 ABRIL, Gonzalo. Cortar y Pegar, La fragmentación de lo visual en los orígenes del texto informativo. Edi-ciones Cátedra (Grupo Anaya, S. A.). Madrid. España. 2003. (Pág. 24).

Page 34: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

36

La proyección de la imagen

Al estar rodeados de imágenes y de pantallas que las proyectan, yo como artista visual preten-

do generar incomodidad por medio de las proyecciones loopeadas. Quiero realizar una video

instalación donde varios videos de noticieros intervenidos se mezclen unos sobre otros lo-

grando una composición audiovisual conformada por varias capas de imágenes.

Decidí trabajar específicamente con noticias, por ser un medio dedicado a la información. Se

puede decir que actualmente es el formato televisivo videosférico por excelencia; constante-

mente actualizado, con mínimo tres emisiones diarias; con proyecciones que narran un acon-

tecimiento pasado, utilizando siempre la pantalla para contarnos que aconteció en el mundo.

Es nuestra ventana para estar informados, saber qué pasa sin salir de nuestras casas y no co-

rrer el peligro de ser herido. Al manipular la imagen de noticias ya pasadas, grabadas; fantas-

mas sin rumbo, estoy jugando con la memoria de algo vacio, una proyección más evidente

que sigue luchando una y otra vez para volver a ser actual. El hecho de grabarlos hace que

pierda aún más distancia con el hecho narrado. Me explico, cuando se hace una nota sobre

algún suceso del día, el periodista que la hace ya está alejado del acontecimiento en términos

temporales; pregunta a los testigos qué pasó, cómo lo vivió y se limita a narrarnos lo sucedido.

Nosotros como espectadores recibimos su nota pero cada vez más alejada del suceso mismo;

no sólo se aleja temporal sino espacialmente. Es como dicen popularmente; no es lo mismo

verlo que sentirlo. Al grabar esa noticia que nos llega, se aleja aún más, puesto que se agrega a

la lejanía espacio-temporal, la pérdida de su agente causal. Esto lo hago para remarcar la pos-

tura del acoso de imágenes y de cómo es que esta pasa a ser un ente completamente indepen-

diente al objeto que la causa: personas, objetos, máquinas, etc.

Mauricio Bejarano en su libro “A vuelo de murciélago el sonido, nueva materialidad”31, llama

esquizofónia al acto que sufre el sonido al perder su fuente causal. Pierde su contexto donde

es creado, tanto en espacio como en tiempo, para poder ser transportado, capturado, repro-

ducido e incluso manipularlo. Al no tener materia causal, el sonido se vuelve impulsos graba-

dos de modo electromagnético o digital. Así mismo ocurre con el video.

“En la era de los medios eléctricos, el sonido empieza a separarse defini-

tivamente de su origen causal mecánico tradicional y entra en la nueva

posibilidad de ser generado por medio de procesos eléctricos, haciendo

que las causas queden invisibles y logrando un nuevo universo sonoro

inaudito (no escuchado)”32.

31 BEJARANO CALVO, Carlos Mauricio. A vuelo de murciélago el sonido, nueva materialidad. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Colecciónsincondición 5. Bogotá Colombia. 2006. 32 Ibíd. (Pág. 45).

Page 35: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

37

Al grabar un programa de televisión, sea en un medio digital o análogo, estamos separándolo

de su medio causal que es la trasmisión. Se convierte en algo muerto, capturado, como una

presa que pasa a la colección exhibida de un cazador. Es el recuerdo de un acontecimiento,

un fantasma que se queda en nuestro mundo, a nuestros servicios. Cuando vemos una pelícu-

la en cine, que nos impactó, queremos conseguirnos el DVD para poderla ver una y otra vez,

tomar posesión de esa experiencia que nos cautivó. Al comprarla, la vemos un par de veces y

la guardamos cerca al televisor o al reproductor de DVD, por si alguna vez nos la queremos

repetir. En este caso, la película pierde intensidad cuando se ve por segunda vez. Queremos

alcanzar la misma experiencia que logró el director la primera vez que vimos su producto,

pero cada vez que lo intentamos nos alejamos cada vez más.

A pesar de esto, el producto grabado, reproducible que se encuentra en nuestras casas, toma

importancia por sí mismo sin importar su lejanía del objeto causal. Es así como una película

que se pensaba para cine y pasa a DVD, se trasforma completamente; no sólo en el formato

sino en la carga simbólica que pueda tener. Al comprar o quemar una película, no sólo se

adquiere el largometraje que salió para cine, también los extras y las opciones que sólo se

pueden ver en el DVD. En el caso de mis grabaciones sucede algo parecido: Al grabar noti-

cias en VHS o en mi computador por medio de una tarjeta de televisión, estoy generando

nuevos objetos diferentes a lo que se puede denominar una noticia. Son fantasmas informati-

vos que merodean un acontecimiento que ya pasó. Son proyecciones desactualizadas que se

convierten en fuente de trabajo para mi obra: un acontecimiento plástico que es generado por

fantasmas visuales de sucesos muertos. Traigo a la vida a esos fantasmas informativos para

darles un nuevo propósito para su existencia. Es un acto de simulación de la imagen informa-

tiva con la que paso a generar un contenido hiperreal.

En informática, el término «virtualización» se emplea cuando se añade al hardware (máquina

física) una capa de abstracción lo cual permite añadir versiones virtuales, es así como:

“virtualización es el concepto que describe la habilidad de tener varios

sistemas operativos funcionando al mismo tiempo en un mismo compu-

tador”33.

Es como una máscara que permite, en este caso, pasar de un sistema operativo, como Win-

dows, a uno Linux o a un Mac OS X. Pierre Lévy lo pone en un contexto más humano.

“Ahora bien, la virtualización se trata de una modificación en las identi-

dades, de un cambio ontológico donde ya no hay una sola forma de re-

solver las potencialidades, no hay actualidad, sino que es una complejiza-

ción de la realidad (no se opone a ella). Aquí estamos hablando de

33 http://www.vmlogia.com/queesv.aspx

Page 36: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

38

múltiples formas, múltiples resoluciones a las potencialidades, de un

convivir con esa variedad y mutar constantemente”34

Es aquí donde podemos ver cómo nuestra imagen está separada de nuestro cuerpo. ¿Al ser ya

sujetos virtuales podemos decir que también somos esquizofónicos? En internet, se ve como

existen muchas imágenes de una misma persona. En mi caso particular, un sinnúmero de

cuentas de correo, perfiles, blogs, páginas web, en donde yo estoy presente; no materialmente

sino virtualmente. Mis datos, gustos, aficiones, fotos, textos, videos son lo que me definen

hiperrealmente. Es como esa máscara abstracta que se genera en el computador, adaptada a

nosotros; para mostrarnos virtuales. En el caso de la televisión sucede algo similar. A la per-

sona grabada se le separa la imagen para hacerla parte del mundo de la pantalla. La imagen se

vuelve otro ser, otro ente que interactúa con una realidad que el cuerpo físico no puede alcan-

zar. En cuanto a mi obra, las grabaciones pasan a ser la virtualización de la televisión, que no

es más que la imagen proyectada de ella interactuando unas con otras en un espacio, donde se

conectan generando una composición audiovisual.

Video Concreto

Basándome en la definición que Mauricio Bejarano tiene para la música concreta pienso de-

finir mis videos como «concretos».

“La música concreta es definida como una música hecha a partir de so-

nidos registrados, una música cuyo principio esencial es la sono- fijación

y en ella se compone directa y materialmente, concretamente, sin pasar

por notaciones gramaticales, al nivel del sonido mismo sin importar el

origen del material sonoro, sea instrumental, objetual o ambiental; el

compositor es autor y responsable de la totalidad de las características

morfológicas y cualidades sensibles”35.

Son videos concretos puesto que provienen de la edición de composiciones narrativas ya esta-

blecidas y que son registrados por algún medio de captura. Tanto como el sonido como la

imagen son generadas por el periodista o el encargado de la edición en el estudio de televi-

sión. Mi trabajo consiste en alterar lo que se me da en la pantalla para generar mi propia

composición. Si lo relacionamos con las tres edades de la mirada de Debray, se podría decir

que la noticia trasmitida hace parte del periodo de la Logosfera, la intervención que le hago

34 http://opyguadigital.blogspot.com/2008/06/la-virtualizacin-apuntes-sobre-el-libro.html 35 Op.cit (Pág. 65).

Page 37: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

39

por medio de softwares y así generar «samples36

»; hace parte de la Grafosfera y la combina-

ción y proyección de estos serían parte de la Videosfera.

Entonces puedo decir que el músico francés Pierre Schaeffer37

, el fundador de el “Groupe de

Recherches de Musique Concrete, GRMC (Grupo de Investigaciones de Música Concreta)”38,

junto con Pierre Henry39

y demás músicos concretos, electroacústicos y sintéticos son parte de

mis referentes principales.

Debo mencionar también que el proceso que sufre la imagen televisiva en mis videos, es la de

ser destruida, narrativamente, para crear nuevos contenidos. Se puede ver como un reciclaje

de imágenes donde me valgo del exceso para generar una obra de arte. El movimiento des-

truccionista de Nueva York y Ralph Montanez Ortiz, su cabeza principal, me sirven como

base para generar mis composiciones. Este artista en sus inicios, hacía performances donde

destruía objetos cotidianos como sillas, camas, armarios, etc. Al ver en el medio cinematográ-

fico y televisivo un lugar donde incursionar, empezó a destruir la narrativa de escenas basán-

dose en la repetición de frames, que llevaban a una escena de pocos minutos a una donde se

volvía interminable. Esto se puede ver en una pieza de video llamada “¿qué es esto? Esto son

nueve largos minutos”. Al destruir la narrativa, genero un nuevo contenido en el video, el de

un sample que sirve como composición agresiva al mezclarse con otras de su misma especie.

Al distorsionar los fragmentos grabados, estoy haciendo un acto de provocación hacia la per-

cepción del público de esta obra; que puede llevar más fácil a una reflexión acerca del caos

que dejamos que llegue a nuestra mente. Además de poder entender mi postura, acerca de lo

que sucede con nuestra época esquizofrénica donde el exceso de información se agolpa hasta

el punto de generar desespero.

Otro de mis referentes para esta obra, es el Colectivo conocido como «Granular-Synthesis»

los cuales llevan el video al campo minimalista y sintético40

. Ellos por medio de la edición,

generan samples de video que distorsionan la imagen generando un ambiente tenso en la sala

donde se proyecta. Hay que mencionar que el volumen esta al máximo por lo que el ambien-

te no es para nada agradable. Ellos me interesan, específicamente, en la edición que le hacen

a sus videos, pues logran desaprender la imagen de su modelo, para convertirla en un retrato

36 En español se le conoce como “muestra” y en música, son los fragmentos de sonido grabados en cualquier soporte que posteriormente sirven para mezclarlos con otros. Se usa principalmente en el Pop y en la música electrónica. 37 http://www.youtube.com/watch?v=N9pOq8u6-bA 38 BEJARANO CALVO, Carlos Mauricio. Música Concreta Tiempo destrozado. Universidad Nacional de Colom-bia. Facultad de Artes. Colecciónsincondición 15. Bogotá Colombia. 2007. (Pág. 32) 39 http://www.youtube.com/watch?v=TKz4qVmUz84 40 http://www.granularsynthesis.info/ns/?goto=home

Page 38: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

40

construido por la máquina (hablo especialmente de las obras: modell 3, modell 5, sweet heart

y we want god now). La manera en como generan sonidos a partir de los gritos o del ruido del

movimiento, son similares a como son mis videos. Al repetir fragmentos cortos donde no se

distinga la causa de la imagen como del sonido, estoy generando samples parecidos a los que

logra este colectivo.

En cuanto al concepto de saturación, puedo basarme en Fernando Uhía41

con su obra masa

crítica que fue premio Luis Caballero. En su instalación, utilizó 30 grabadoras chinas, las cua-

les reproducían el audio de películas de acción hollywoodenses. El artista habla sobre la globa-

lización y como las primeras potencias mundiales están volviendo a colonizar, con la idea de

la «unificación», a los países pobres subdesarrollados. Lo tomo como referente puesto que me

interesa saturar el ambiente tanto visual como sonoramente; donde el sonido genere un esta-

do de exceso que cubra todo el salón donde van a estar mis proyecciones.

Otro referente importante es el español Antoni Muntadas42

, que basa su obra en las tecnolog-

ías audiovisuales; trabajando de forma crítica los medios masivos. Su video instalación conoci-

da como El aplauso43 genera un entorno saturado tanto de imágenes como de sonidos de

aplausos sacados de diferentes programas de televisión.

El artista Marcello Mercado, con su obra Das Kapital, forma un espacio tridimensional satu-

rado con el texto de Karl Marx en donde sólo se ven líneas y partículas unas encima de otras,

en una constante transformación y movimiento entre las capas que contienen demasiada in-

formación. Imágenes procesadas una y otra vez, sintéticas, complejas e incluso compactas,

hacen de esta obra un universo saturado de datos como lo puede ser El Capital de Marx.

Estas imágenes son gráficas generadas por computador generadas a partir de la conversión del

texto de Marx a códigos algorítmicos, que se mezclan con modelos y estudios económicos

además de otro sinfín de datos que sufren la misma alteración.

Lo gráfico en el video

Al ir trabajando sobre la imagen audiovisual, empecé a relacionarla con el campo de la pintu-

ra. Las texturas que generan dependiendo su manipulación son muy semejantes a lo que su-

cede con las diferentes técnicas de ese antiguo arte. Se pueden generar expresión visual desde

el momento de recibir la señal desde un modo aéreo, cableado o satelital; con la estática que

41 http://esferapublica.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=333&Itemid=2 42 http://www.youtube.com/watch?v=bb4IlaeX_ZM 43 http://www.youtube.com/watch?v=-NiPWYpTwQo

Page 39: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

41

cada elemento pueda percibir (claro que la satelital no existe tal cosa, pero hay que tener en

cuenta la pausa de la imagen y los momentos en negro que suceden al interrumpirse la señal

por un avión, alguna tormenta o una mala conexión entre el decodificador y el satélite emi-

sor). Así mismo, al grabarlas en medios análogos y en digitales generan diferentes maneras de

plasmar, llamémoslo así, la imagen. Y como si fuera poco, también podemos jugar con su

textura por medio de los códecs y los formatos que se puedan manejar, obviamente contando

aquí la calidad y el peso que se deseen. Es así como podemos tener de una misma imagen

muchas otras distintas unas de otras.

Al hacer esta relación, me quedó más fácil integrar la gráfica al concepto audiovisual. Claro

que esto ya existía desde hace varios años, y se puede entender a las artes gráficas como un

simple desarrollo en tipografías, diagramación en un soporte, como la pantalla; pero siento

que esto va más allá de esto. La gráfica la entiendo como una ramificación de lo bidimensio-

nal, campo donde se sitúa la pintura, taxonómicamente hablando. En tiempos anteriores, se

podía entender como las artes que se reproducían, actualmente no; todo se reproduce, de

hecho eso es lo que genera ese exceso del que tanto hablo. Claro que la tipografía y el diseño

de un espacio bidimensional son partes fundamentales, pero no creo que lo sea todo. Pienso

que la gráfica contiene una gran parte de lo que se conoce como pintura. En el campo de la

ilustración se pueden ver cómo existen imágenes que fueron hechas como cuadros de pintura:

en óleo, acrílico, acuarela, entre otras; sin importar el tamaño ni la forma. Incluso se valen de

la fotografía y la escultura (el registro en papel) como medio de expresión para ilustrar cual-

quier producto editorial. Tampoco creo que se deba limitar al campo de los libros puesto

como ya lo mencione, la televisión se ayuda de productos propiamente gráficos, como los

logos, la tipografía, la diagramación, etc.

Al no tener claro lo que significa este término, hice una pequeña encuesta a compañeros que

estudian o estudiaron el mismo enfoque que yo, en la Pontificia Universidad Javeriana. Esta

recolección de datos se hizo por medio virtual (Messenger) y estas son algunas de las respues-

tas que dieron:

A la pregunta: ¿Cómo definiría las artes gráficas y por qué?

Los encuestados respondieron:

Es como un arte fashion

Porque se va mas hacia la publicidad y pues es menos

hippie que el arte

Que tiene un enfoque más editorial

De pronto?

Page 40: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

42

La grafica sirve para hacer llegar información visual al

humano de una manera como de impacto...no se q palabra

es un medio con unas reglas determinadas con el fin de

atrapar visualmente al espectador...no se...pues....de pronto

es muy vaga la respuesta.

se q debe ser requisito la reproductivilidad... y q es un me-

dio bidimensional.

Es la relación entre la letra y el arte con carácter reproduci-

ble, por lo general.

la expresión manual de la persona.

para mi grafico es como lo bidimensional, pero no solo en

tanto técnica sino en concepto pues porque ud puede hacer

una pintura, pero parecer real, y como tridimensional pero

eso no me parece grafico si me entiende. lo contrario es

como elogiar y redimir esas dos dimensiones.

es que gráfico es bidimensional, lo gráfico se involucra en

las cosas, me refiero a la imagen que interviene, la imagen

que se adhiere a algo, grafico es la moda también. Es la

manifestación de las ideas de forma visual. es que gráfico es

en realidad el término global de todo lo relacionado con la

imagen.

Estas fueron algunas respuestas que considero importante y con las cuales puedo empezar a

definir lo gráfico desde mi perspectiva. Tal vez sea muy pretensioso definir un término tan

amplio y confuso, pero desde mi propia experiencia lo puedo tomar como un campo enfoca-

do en lo bidimensional, que trabaja principalmente con lo industrial, dirigido hacia el merca-

do. Hay que tomar estos términos de una manera amplia y no tan apegado a la palabra.

El concepto de industrial, lo presento en el sentido de ser reproducible por medio de maqui-

naria; y es por medio de esa repetición que la imagen se convierte en gráfica. Es así como

podemos darnos una idea de la relación que tiene lo gráfico con lo editorial y la imprenta.

Además podemos hacernos una idea de su relación con los medios masivos, ya que vivimos

en la época de la constante reproducción visual. La digitalización de la imagen ha promovido

que esa industrialización se virtualice, pasando al campo hiperreal. Es así como podemos de-

cir que lo que industrializa a lo gráfico, actualmente, es el computador; cada logo, tipografía,

diagramación, textura, ilustración es reproducida por esta máquina. Podemos ver, cómo ya

vienen establecidas fuentes tipográficas, figuras gráficas (clipart) y diferentes estilos de diseño

en los softwares que normalmente utilizamos. Por ejemplo ya no se necesita un programa

para diagramar, para eso Word ha implementado estilos de párrafos, previsualizaciones y

herramientas que hacen del diseño editorial más fácil. Al ser tan “predeterminado” se puede

reproducir mejor y más fácil, con ansias hacia el mercadeo y el consumo. Se puede ver imá-

Page 41: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

43

genes corporativas propias para internet, diagramación hipertextual para páginas web, diseño

en las cuentas personales (como en el caso de Myspace), la creación de botones interactivos,

entre muchos otros.

En la televisión se ven elementos gráficos con características audiovisuales (los medios están

en una constante actualización para poder sobrevivir del efecto cebolla). Es así como los logos

y la tipografía, se han vuelto cada vez más animados; sólo por decir algunos de los campos en

donde lo gráfico se puede visualizar. Así mismo el video ha tomado la característica de poder-

se reproducir industrialmente. ¿Acaso esto lo vuelve también gráfico, puesto que es bidimen-

sional y con opciones de copiarse una gran cantidad de veces?

Pero existen más características que me gustaría profundizar sobre la concepción de lo gráfico,

una de ellas es la reproductibilidad de la imagen. Quiero ver sí con la repetición que contie-

nen mis videos se pueden volverse objetos gráficos como tal, con la ayuda de las texturas del

medio que puedo relacionar con la pintura, tal como lo mencioné al comienzo de este capítu-

lo.

Cabe aclarar que estoy generando una reflexión en torno a la imagen contemporánea en-

focándome hacia la gráfica, parado desde el medio audiovisual. En mi obra no voy a jugar con

los elementos textuales y viñetas que puedan traer las notas de las noticias, tal como lo hice

alguna vez. Prefiero crear mis propias formas gráficas a partir de la imagen que las noticias

puedan brindarme. Tal como lo mencione, quiero reproducir la imagen hasta tal punto en el

que salgan formas gráficas como tal. Para esto sólo me enfocaré en componentes visuales

propiamente, dejando a un lado formas ya establecidas en el campo gráfico, tales como las

letras, líneas, formas geométricas, etc., y valiéndome de lo efectos y formatos de video para

manipular la imagen convirtiéndolas en formas reproducibles en sí mismas.

Proceso del trabajo

Actualmente es común que el montaje y la edición de video y de fotografías se realice en soft-

ware especializado para esto. En el pasado, la realización de efectos, los retoques y la edición

se hacía manualmente. Era considerado como un arte que pocas personas hacían y que poco

a poco se fue convirtiendo en algo más masivo. Actualmente y gracias a los computadores,

cualquier persona puede hacer su propia película. Pueden tomar fotos perfectas e incluso

pueden crear “efectos hollywoodenses” que antes ni se podían imaginar. Este avance de lo

que denominamos como “nuevos medios” ha catapultado la forma en la que percibimos

nuestra realidad mediática, es decir, nos ha mostrado una nueva forma de entender y de ver

los medios masivos, e incluso nuestra vida.

Page 42: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

44

“El nuestro es un mundo flamante de repentineidad. El “tiempo” ha ce-

sado, el “espacio” se ha esfumado. Ahora, vivimos en una aldea global…

un suceder simultáneo. Hemos vuelto al espacio acústico. Hemos co-

menzado a reestructurar el sentimiento primordial, las emociones triba-

les de las cuales nos divorciaron varios siglos de alfabetismo”44.

Se ha puesto a discusión esa noción que entendemos por linealidad y narrativa en términos

del tiempo. Ahora se percibe el tiempo de manera paralela, simultánea; donde varios puntos

convergen en uno sólo que sigue su rumbo: tal como internet. Esta noción posmoderna varió

la forma en cómo se mueve nuestro mundo.

Al ser una cultura globalizada y en donde todos los hechos son simultáneos, es preferible

darles una herramienta fácil de usar a las personas, que contratar reporteros que viajen rápi-

damente “al lugar de la noticia”. La invención del computador y de internet, específicamente

generó ese uso masivo de tecnología la cual dio lugar para la creación de softwares “home

edition” con los que se pueden hacer cosas muy simples como mirar de una manera fácil el

correo electrónico, hasta la edición de una película como todo un profesional.

La manera como construyo mis videos es por medio de softwares de edición de video y de

imagen, principalmente Adobe Premiere Cs4 y Pro, Adobe After Effects Cs4 y Adobe Pho-

toshop Cs4. Empiezo grabando noticieros de distintas maneras, con las texturas que cada op-

ción me puede brindar: desde una señal aérea, por cable, digital; capturados en soportes aná-

logos como el vhs, que después paso al computador, o directamente en digital con la tarjeta de

televisión. Al tener esto como archivos digitales, empiezo a editar y separar algunos fragmen-

tos que creo que me puedan servir. Estas piezas pasan a una segunda revisión, donde se va

desechando más información hasta que quedan los cuadros que considero importantes para la

repetición.

Al estar ya repetidos, generando el sample, se hace una tercera edición para ver su compatibi-

lidad con los demás videos, dejando ya listo lo que puedo considerar como un producto fina-

lizado. Por otro lado, empiezo a recortar fragmentos de la imagen para generar «Gifs anima-

dos» con fondos transparentes que se combinen en la composición general, para ver como

sintoniza la imagen recortada como una forma de hacer notar las capas anteriores sin tocar las

opacidades que, a mi parecer, no es una herramienta que me pueda servir para este caso.

Creo que es importante mencionar la obra antecesora a la que voy a hacer. Ésta consistía en

una video instalación45

que contenía seis televisores sincronizados y situados en una medialuna

que pasaban en loop fragmentos de programas de televisión que estaban intervenidos tanto

44 MCLUHAN, Marshall. El medio es el masaje: Un inventario de efectos. Paidos Iberia. Barcelona, España.

1987. (Pág. 61).

45 http://www.youtube.com/watch?v=sz-1ZD6urhQ

Page 43: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

45

analógica como digitalmente. La idea era que por medio del loop que tenía los videos, se des-

apropiara la imagen mental que tenemos sobre la televisión para convertirla en otra imagen

nueva y diferente. Desde lo que llevaba ahí, seguí trabajando en el proyecto hasta poderlo

simplificar en lo que ahora iré a mostrar.

Video instalación

Todo lo mencionado anteriormente, tiene su justificación desde este punto. Como lo men-

cioné en el objetivo general, pretendo generar un ambiente de saturación donde el causante

sea la imagen televisiva, propiamente la de los noticieros. Encontré en ese efecto cebolla, ca-

pas tras capas, una manera de comunicar esa sensación de exceso y acumulación. Me interesa

que la imagen se perciba, que no se pierda en lo sobre saturado, pues como lo mencioné, un

objetivo secundario es reflexionar en torno a la imagen gráfica y cómo se puede entender des-

de una perspectiva audiovisual. Es por esto que repito y dejo evidente la imagen, a pesar de la

deformación que le pueda causar en el espacio proyectado.

Decidí proyectar la imagen, para percibirla como un espectro, un fantasma esquizofónico el

cual se adapta según el espacio que habite. Siento que por medio de la proyección se genera

un ambiente más propicio para el concepto de mi obra.

La video instalación es de dimensionalidades mútiples, que consiste en un cuarto oscuro,

donde se sitúa un televisor pequeño, que debe estar prendido con cualquier canal de televi-

sión. Lo que se busca, es que el espectador vaya hacia el televisor para poder ver qué es lo

que sucede ahí, al estar cerca de éste, se activan las proyecciones cubriendo todo el lugar con

los videos que he venido trabajando, tratando de ocultar la imagen televisiva.

El televisor es una especie de anzuelo, un acontecimiento al que se quiere llegar pero que es

interferido por los fantasmas que quieren apoderarse de su estatus actual. Al tener la atención

del público hacia las proyecciones y que sienta la saturación que generan, puedo decir que

logré cumplir con mi objetivo.

Utilizo un televisor y las proyecciones de éste, por ser el medio al que va relacionado mi pro-

blema y por encontrar en él una manera de representar toda esta investigación. Al relacionar

la televisión trasmitida en tiempo real y las proyecciones grabadas, se genera un discurso pa-

radójico donde el espectador, al querer ver televisión, le es imposibilitado por las grabaciones

de esta misma que, en un acto de desespero, atacan simultáneamente para que les presten

atención. Estoy generando esa relación donde el televidente es el que permite que los medios

entren a su vida, causado por la necesidad de informarse, volviéndose después algo que se

sale de sus manos, hasta el punto del desespero.

Page 44: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

46

La idea de composición audiovisual se genera tanto dentro del video, como en la combina-

ción de los halos de luz proyectados por los video beams. Se debe generar una composición

total con todas las proyecciones que puedan interactuar. Estas se deforman al ser proyectadas

hacia las paredes y objetos que se interfieran, al ser varias proyecciones, nunca van a tener la

misma forma así los videos sean similares.

Planos y cortes de mi video instalación en algunos espacios con formas distintas.

En cuanto al sonido, este debe expandirse por todo el recinto. Es una parte importante puesto

que es el que va a generar una sensación de acumulación de información. Tanto imagen co-

mo sonido deben generar saturación y una especie de unidad entre las composiciones y el

espacio intervenido. El audio debe envolver al espectador y ocultar el sonido del televisor, por

lo que tiene que estar a un alto nivel de volumen para que cree el efecto necesitado.

Page 45: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

47

Conclusiones

Pienso que los videos creados y su tratamiento logran una ruptura con la narrativa que contie-

ne el formato televisivo, así mismo, creo que ayudan a saturar el espacio gracias al sonido que

se repite. Los «beats» y las palabras que se dicen unas sobre otras, se sienten como golpes que

atacan al público, logrando que se sienta incómodo. Encontré en esta herramienta una mane-

ra de creación audiovisual interesante, que se puede explorar volviéndose casi un estudio de la

imagen televisiva; puesto que se queda estática en tiempo y espacio, sin negarle su movimien-

to, algo que va completamente fuera de las reglas de la narrativa.

Al jugar con las proyecciones, mezclándolas y distorsionándolas en la pared donde se va a

proyectar, siento que le doy fuerza al concepto de la imagen como objeto de proyección,

desaprendiendo la manera en cómo se percibe generalmente. Pienso que es una forma nueva,

en mi caso, de percibir la imagen digital; codificada, hecha de datos, que son sólo proyeccio-

nes de luz que se organizan en el ojo humano, algo que no le había puesto mucha atención.

Siento que durante esta investigación logré combinar conceptos que había venido trabajando

anteriormente con otros nuevos que aparecieron durante el proceso de investigación; gene-

rando una postura más clara y precisa en torno al tema de la información y de cómo es perci-

bida. Aprendí nuevas nociones filosóficas que están dando de qué hablar hoy en día. Pienso

que mi problema es algo con lo que se trabaja actualmente, esto me hace sentir a gusto puesto

que lo veo como una motivación a seguir investigando en él y así ver qué más puedo crear a

partir de los descubrimientos.

Creo que logré sintetizar a varios pensadores contemporáneos entorno a mi problema y así

darle cuerpo a mi obra artística. Siento que he avanzado tanto intelectual como artísticamente,

puesto que me he adentrado en caminos que antes no pensaba recorrer. Me siento a gusto

con esta investigación y, a pesar que el tema no era nada fácil, hallé nuevas maneras de guiar

mi recorrido por el campo de las artes.

Encontré una manera interesante de trabajar la imagen proveniente de la pantalla, un punto

que me gustaría ahondar con más detenimiento durante mi trayectoria artística. Además me

parece que me logré aproximar a la relación entre lo gráfico con lo audiovisual, claro que ne-

cesito ahondar más sobre esta noción para poder desaprenderme completamente del medio

editorial, sin la necesidad de salir de mi enfoque.

Descubrí una relación entre la pantalla y el lienzo, y me gustó la manera cómo interactúan las

nociones de pintura y video en el producto final. Gracias a la sobre posición de los diferentes

videos con sus respectivas texturas, generé composiciones “video-pictóricas” que están en otro

nivel en comparación con los medios mencionados anteriormente. Me parece que este es uno

de los posibles buenos resultados de una investigación que todavía contiene material para ex-

plotar

Page 46: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

48

Entendí que se debe trabajar también con el sonido, que es una materia prima que se puede

explorar plásticamente. Yo creo que actualmente no se le puede ignorar y que las piezas, en

este caso video instalativas, requieren mucho de lo sonoro para poder decir un tema, proble-

ma o inquietud de forma más clara y dinámica.

Page 47: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

6

Referentes Bibliográficos

DEBRAY, Régis. Vida y muerte de la imagen historia de la mirada en Occidente.

Ediciones Paidós Ibérica S.A. 1994. España.

ŽIŽEK, Slavoj. El acoso de las fantasías. Siglo Veintiuno Editores, S.A. de c.v. México,

D.F. 2005.

BURROUGHS, William. Expreso Nova. Ediciones Minotauro. Barcelona, España.

1989.

FONTCUBERTA, Joan. El beso de Judas Fotografía y verdad. Editorial Gustavo

Gili. S.A. Barcelona, España. 1997.

BAUDRILLARD, Jean. Cultura y Simulacro La precesión de los simulacros. Editorial

Kairós. Barcelona, España. 1978.

SCHELER, Max. Los ídolos del autoconocimiento. Ediciones Sigueme S.A.U.

Salamanca, España. 2003.

RUIZ, Miguel. Los Cuatro Acuerdos Un libro de sabiduría tolteca. Ediciones Urano,

S.A. Barcelona, España. 1998.

ROSSET, Clément. Lo Real y su Doble Ensayo sobre la ilusión. Tusquets Editores

S.A. Barcelona, España. 1993.

MCLUHAN, Marshall. El medio es el masaje: Un inventario de efectos. Paidos

Iberia. Barcelona, España. 1987.

BEJARANO CALVO, Carlos Mauricio. A vuelo de murciélago el sonido, nueva

materialidad. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes.

Colecciónsincondición 5. Bogotá Colombia. 2006.

BEJARANO CALVO, Carlos Mauricio. Música Concreta Tiempo destrozado.

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Colecciónsincondición 15.

Bogotá Colombia. 2007.

ABRIL, Gonzalo. Cortar y Pegar, La fragmentación de lo visual en los orígenes del

texto informativo. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S. A.). Madrid. España. 2003.

MARTIN, Sylvia. Videoarte. Uta Grosenick (editora). Colección Taschen

http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n (02/11/2009)

Page 48: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

http://www.video.com.mx/articulos/historia_de_la_television.htm (02/11/2009)

ORWELL, George, 1984. Ediciones Destino, S. A. Barcelona, España. 2008.

KAUFMAN, Ron. The Zen of Television.

http://www.turnoffyourtv.com/commentary/zentelevision.html (22/10/2009)

http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/historia_tv/1953.htm (21/10/2009)

http://esferapublica.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=333&It

emid=2 (10/11/2009)

http://es.kioskea.net/contents/informatique/informatique.php3 (08/10/2009)

http://davidmaestre.com/2007/04/origen-de-la-nocin-informacin.html (08/10/2009)

http://www.vmlogia.com/queesv.aspx (05/11/2009)

http://opyguadigital.blogspot.com/2008/06/la-virtualizacin-apuntes-sobre-el-libro.html

(05/11/2009)

Page 49: Proyecciones - Javeriana · Es así como disfrace un espacio y a la modelo con telas blancas en las que dibujé un corredor de un bus y el cuerpo de una vendedora am-bulante, respectivamente

Referentes Visuales

The Matrix, (1999), USA, Andy y Larry Wachowski, 35mm, 136 min., Color

(Technicolor).

Fight Club, (1999), USA, David Fincher, 35mm, 139 min., Color (Technicolor).

EL espinazo del diablo, (2001), México /España, Guillermo del Toro, 35 mm, 106

min, Color (Technicolor).

Forrest Gump, (1994), USA, Robert Zemeckis, 35mm, 142 min., Color

(Technicolor).

Bruce Nauman: Make me think, (1997), Germany, Facets video, Heinz Peter

Schwerfel, Widescreen DVD, 70 min., Color.

Emergency Broadcast Network, http://www.joshualpearson.com/ (11/11/2009)

Granular-Synthesis, http://www.granularsynthesis.info/ns/?goto=home (04/11/2009)

Antoni Muntadas, http://encina.pntic.mec.es/jarv0000/muntadas.htm (10/11/2009)

Fernando Uhía,

http://esferapublica.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=333&It

emid=2 (10/11/2009)

Marcello Mercado, http://www.marcello-mercado.de/ (10/11/2009)

Ralph Montanez Ortiz, http://issuu.com/helenyi/docs/raphael_montanez_ortiz

(11/11/2009)

Pierre Schaeffer, http://www.epdlp.com/compclasico.php?id=4482 (10/11/2009)

Pierre Henry, http://www.discogs.com/artist/Pierre+Henry (10/11/2009)

Nan June Paik, http://www.paikstudios.com/ (02/11/2009)

Laura Baigorri, http://www.interzona.org/baigorri.htm (03/04/2009)

Matthias Wähner, http://fototapeta.art.pl/2003/mwmge.php (28/03/2009)

Yasumasa Morimura,

http://www.luhringaugustine.com/index.php?mode=artists&object_id=75 (14/04/2009)