proy-nom-035-stps-2016 factores de riesgo psicosocial … · 2016-11-24 · entre 2000 y 2015, un...

99
San Luis Potosí, 18 de noviembre de 2016. PROY-NOM-035-STPS-2016 Factores de riesgo psicosocial Identificación y prevención

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

San Luis Potosí, 18 de noviembre de 2016.

PROY-NOM-035-STPS-2016

Factores de riesgo psicosocial –

Identificación y prevención

2014

Cada 15

segundos, un

trabajador muere

a causa de

accidentes o

enfermedades

relacionadas con

el trabajo

Cada 15

segundos, 153

trabajadores

tienen un

accidente laboral

MEMORIA ESTADISTICA 2015

RIESGOS DE TRABAJO

IMSS

2014

Empresas, trabajadores, riesgos de trabajo e indicadores por delegación, según tipo de riesgo, 2015 Nacional

EMPRESAS

866,055

TRABAJADORES

17,533,488

RIESGOS DE TRABAJO

549,542 3.1 por c/100 trab.

ACCIDENTES DE TRABAJO

425,063

2.1 por c/100 trab.

ACCIDENTES EN TRAYECTO

112,470

0.6 por c/100 trab.

ENFERMEDADES DE TRABAJO

12,009

6.8 por c/100 trab.

2014

INCAPACIDADES PERMANENTES

RIESGOS DE TRABAJO

32,650 1.9 por c/1,000 trab.

ACCIDENTES DE TRABAJO

21,900 1.2 por c/1,000 trab.

ACCIDENTES EN TRAYECTO

3,676 0.2 por c/1,000 trab.

ENFERMEDADES DE TRABAJO

7,074 4.0 por c/1,000 trab.

2014

DEFUNCIONES POR RIESGO DE TRABAJO

RIESGOS DE TRABAJO

1,444 0.8 por c/10,000 trab. ACCIDENTES DE

TRABAJO

1,107 0.6 por c/10,000 trab. ACCIDENTES EN

TRAYECTO

311 0.2 por c/10,000 trab.

ENFERMEDADES DE TRABAJO

26 0.1 por c/10,000

2014

EN 10 AÑOS…………….

11,301

DEFUNCIONES

2006 - 2015

A NIVEL NACIONAL

2014

CADA HORA SE

REGISTRAN……..….

46.8

ACCIDENTES LABORALES

EN MÉXICO

2014

EN MÉXICO

LA TENDENCIA

ES DE MÁS DE……..….

1,123

ACCIDENTES AL DÍA

MEMORIA ESTADISTICA 2015

RIESGOS DE TRABAJO

IMSS

2014

Empresas, trabajadores, riesgos de trabajo e indicadores por delegación, según tipo de riesgo, 2015 SAN LUIS POTOSI

EMPRESAS

20,268

TRABAJADORES

384,151

RIESGOS DE TRABAJO

13,199 3.4 por c/100 trab.

ACCIDENTES DE TRABAJO

8,994 2.3 por c/100 trab.

ACCIDENTES EN TRAYECTO

3,836 1.0 por c/100 trab.

ENFERMEDADES DE

TRABAJO

369 9.6 por c/100 trab.

2014

Riesgo Hombre Mujeres Total

Herida de la muñeca y de la mano 793 268 1 061

Luxación, esguince y torcedura de articulaciones y

ligamentos de tobillo y del pie

530 630 1 160

Luxación, esguince y torcedura de articulaciones y

ligamentos del cuello

618 958 1 576

Traumatismo superficial de la muñeca y mano 384 208 592

Traumatismo superficial de la pierna 296 314 610

Dorsalgia 395 221 616

Traumatismo superficial del abdomen, de la región

lumbosacra y de la pelvis

186 213 399

Fractura a nivel de la muñeca y de la mano 405 92 497

Traumatismo superficial del tobillo y del pie 242 89 331

Luxación, esguince y torcedura de articulaciones y

ligamentos de la columna lumbar y de la pelvis

219 116 335

Varios de frecuencia menor 4 042 1 980 6 022

TOTAL 8 110 5 089 13 199

2014

INCAPACIDADES PERMANENTES

RIESGOS DE TRABAJO

1,045 2.7 por c/1,000 trab.

ACCIDENTES DE TRABAJO

743 1.9 por c/1,000 trab.

ACCIDENTES EN TRAYECTO

153 0.4 por c/1,000 trab.

ENFERMEDADES DE

TRABAJO

149 3.9 por c/1,000 trab.

2014

Riesgo Hombre Mujeres Total

Amputación traumática de la muñeca y de la mano 76 13 89

Fractura a nivel de la muñeca y de la mano 70 21 91

Hipoacusias 40 2 42

Fractura de la pierna, inclusive el tobillo 66 18 84

Fractura del antebrazo 40 23 63

Neumoconiosis 32 --- 32

Herida de la muñeca y de la mano 43 17 60

Fractura de fémur 33 2 35

Fractura del hombro y del brazo 23 4 27

Dorsopatías 8 2 10

Traumatismo intracraneal 16 --- 16

Luxación, esguince y torcedura de articulaciones y

ligamentos de la cintura escapular

25 14 39

Fractura del pie, excepto del tobillo 16 5 21

Fractura de la columna lumbar y de la pelvis 24 4 28

Traumatismos superficiales que afectan múltiples regiones

del cuerpo

26 7 33

Varios de frecuencia menor 255 120 375

TOTAL 793 252 1045

2014

DEFUNCIONES POR RIESGO DE TRABAJO

RIESGOS DE TRABAJO

37 1.0 por c/10,000 trab. ACCIDENTES DE

TRABAJO

29 0.8 por c/10,000 trab. ACCIDENTES EN

TRAYECTO

7 0.2 por c/10,000 trab.

ENFERMEDADES DE TRABAJO

1 0.3 por c/10,000 trab

2014

Hombres: 36 Defunciones Mujeres: 1 Defunción

Riesgo Hombre Mujeres Total

Traumatismo Intracraneal 12 1 13

Fractura de huesos del cráneo y de la cara --- --- ---

Efectos de otras causas externas 1 --- 1

Otros traumatismos que afectan múltiples

regiones del cuerpo, no clasificados en otra parte

2 --- 2

Traumatismo superficial del tórax 1 --- 1

Traumatismos múltiples, no especificados 3 --- 3

Otras muertes súbitas de causa desconocida 1 --- 1

Traumatismo por aplastamiento de la cabeza --- --- ---

Traumatismo de otros órganos Intratoracicos y de

los no especificados

4 --- 4

Choque, no clasificado en otra parte --- --- ---

Varios de frecuencia menor 12 --- 12

TOTAL 36 1 37

ESTADÍSTICAS

75 % de los empleados mexicanos padece estrés laboral, mientras que en

China el porcentaje es de 73% y en Estados Unidos de 59%.

37 millones de personas padecen trastornos del sueño, lo cual es ya un

problema de salud pública.

Un trabajador falta a sus labores hasta 25 días al año cuando sufre depresión,

20 si sufre ataques de pánico, 14 si sufre estrés post traumático y 20 si

padece ansiedad.

Como resultado de ello, se generan pérdidas al aparato productivo de

aproximadamente 16 mil millones de pesos anuales.

El ausentismo laboral representó el 7.3% en el costo de la nómina anual de las

empresas mexicanas.

Dicho ausentismo laboral representó una pérdida promedio del 23.80% en la

productividad.

México es el octavo país con el índice de movilidad laboral más alto que es

del 17%.

Calcula que las empresas pierden anualmente 16,000 millones de pesos por

enfermedades psicosociales, ha advertido también un aumento en los casos

de suicidio, de mobbing, de acoso laboral y de abuso de alcohol y drogas en

las organizaciones.

El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) afecta a 500,000 mexicanos y puede

ocasionar una disminución hasta del 50% en la productividad laboral.

• 50 % de la productividad laboral reduce el Síndrome de Fatiga

Crónica.

• 16,000 mdp pierden las empresas cada año por los trastornos

emocionales.

• 25 días al año o más falta un trabajador a sus labores por depresión.

• 14 días al año falta el trabajador si padece estrés postraumático.

• 20 días al año falta el trabajador si sufre ataques de pánico.

ESTADÍSTICAS

La disminución de la edad del inicio de consumo de drogas adictivas, en

ocasiones desde los 12 años de edad.

El consumo en población adolescente de 12 a 17 años se ha incrementado.

Más de medio millón de personas son dependientes de alguna droga ilícita.

En México hay 5.7 millones de consumidores de mariguana.

El consumo de la mariguana pasó de 0.8% a 1.5%, es la de mayor uso.

Seguida por la cocaína con 0.5% pero en los menores la anfetaminas,

inhalables y estimulantes, resultan de mayor consumo.

ESTADÍSTICAS

Es de llamar la atención, la tendencia del consumo de alcohol en mujeres que

ha aumentado en forma importante.

Uno de cada tres mexicanos, entre 12 y 65 años, consume alcohol con

patrones de riesgo.

El efecto perjudicial del alcohol incluye más de 200 posibles enfermedades y

lesiones, entre las que destacan el alcoholismo, la cirrosis hepática y el

cáncer.

En 2012, se produjeron unos 3.3 millones de muertes (el 5.9% de todas las

muertes a nivel mundial) a causa del consumo del alcohol.

De ese 5.9% mencionado, el 7.6% perteneció a los hombres y el 4.0% a las

mujeres.

Se estima que el 5.1% de todas las enfermedades y lesiones que supusieron

una merma importante en la calidad de vida (cerca de 139 millones de casos)

fueron atribuibles al consumo de alcohol.

MÉXICO

En el 2013:

• 118 personas mueren por día a causa del tabaquismo.

• 8.4% de todas las muertes que se producen en el país se atribuyen al tabaquismo.

• 43,246 muertes por año que podrían ser evitadas.

• Casi 61,252 millones de pesos son gastados cada año para tratar los problemas de salud

provocados por el trabajo.

• 16,408 personas diagnosticadas de un cáncer provocado por el tabaquismo.

• Cada año el tabaquismo es responsable de 94,033 infartos y hospitalizaciones por

enfermedad cardiaca.

• En total cada año se pierden 1,081,206 años de vida por muerte prematura y discapacidad

Instituto Nacional de Salud Pública

• El consumo de tabaco causa más de 60 mil muertes al año.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Prevé para el 2015 que 2’120.000 fumadores morirán por cáncer (33 por ciento)

PATOLOGIAS

OMS

El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422

millones en 2014.1

La prevalencia mundial de la diabetes* en adultos (mayores de 18 años) ha

aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014.1

La diabetes es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de

miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores.1

Se estima que en 2012 la diabetes fue la causa directa de 1,5 millones de muertes, y

que otros 2,2 millones de muertes eran atribuibles a la hiperglucemia.**1

Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en

2030.

La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal

normal y la evitación del consumo de tabaco previenen la diabetes de tipo 2 o

retrasan su aparición.

Se puede tratar la diabetes y evitar o retrasar sus consecuencias con dieta,

actividad física, medicación y exámenes periódicos para detectar y tratar sus

complicaciones.

MEXICO

Entre 2000 y 2015, un millón 100 mil personas murieron en el país a causa de la

diabetes.

98 mil 500 mexicanos fallecieron por ese padecimiento.

La obesidad y el sobrepeso son dos enemigos que los mexicanos deben

vencer para ganar años y calidad de vida, y evitar complicaciones como diabetes y

padecimientos cardiovasculares.

La necesidad de educar, convencer y recordar a la población que cada persona

puede mantener y mejorar su salud. Qué comemos, qué bebemos, cómo nos

movemos, cómo dormimos, cuántas horas y cómo nos divertimos.

La Secretaría de Salud junto con el Comité Nacional de Seguridad en Salud, a

través del Subcomité de Enfermedades Emergentes, emitió la declaratoria de

emergencia epidemiológica EE-4-2016 para todo el territorio nacional, ante la

magnitud y trascendencia de los casos de diabetes mellitus.14 de noviembre de

2016.

DEFINICIONES

Factores de

Riesgo

Psicosocial

Aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia (ciclo

circadiano) y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del

puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos

severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado.

Comprenden las condiciones peligrosas e inseguras en el ambiente de trabajo; las cargas de

trabajo cuando exceden la capacidad del trabajador; la falta de control sobre el trabajo

(posibilidad de influir en la organización y desarrollo del trabajo cuando el proceso lo permite);

las jornadas de trabajo superiores a las previstas en la Ley Federal del Trabajo, rotación de turnos

que incluyan turno nocturno y turno nocturno sin periodos de recuperación y descanso;

interferencia en la relación trabajo-familia, y el liderazgo negativo y las relaciones negativas en el

trabajo.

Entorno

Organizacional

Favorable

Aquel en el que se promueve el sentido de

pertenencia de los trabajadores a la empresa;

la formación para la adecuada realización de

las tareas encomendadas; la definición

precisa de responsabilidades para los

trabajadores del centro de trabajo; la

participación proactiva y comunicación entre

trabajadores; la distribución adecuada de

cargas de trabajo, con jornadas de trabajo

regulares, y la evaluación y el reconocimiento

del desempeño.

Violencia

Laboral

Aquellos actos de hostigamiento, acoso o

malos tratos en contra del trabajador, que

pueden dañar su integridad o salud.

Publicado en el

D O F el

13-NOV-2014

En vigor el

13-FEB-2015

126 artículos en 9 títulos y 7 transitorios

MARCO JURÍDICO

REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Identificar y analizar los puestos con

riesgo psicosocial.

Identificar a los trabajadores que fueron

sujetos a acontecimientos traumáticos

severos o a actos de violencia laboral, y

valorarlos clínicamente.

Adoptar medidas preventivas.

Practicar exámenes o evaluaciones

clínicas al POE.

Informar a los trabajadores sobre las

posibles alteraciones a la salud.

Llevar los registros.

Definir políticas para promover un

entorno organizacional favorable y

prevenir la violencia laboral.

Disponer de mecanismos para la

recepción de quejas.

Realizar evaluaciones (Centros de

trabajo con más de 50 trabajadores).

Adoptar las medidas preventivas.

Difundir las políticas; los resultados de

las evaluaciones, así como las medidas

adoptadas entre los trabajadores.

Llevar los registros.

Factores de Riesgo Psicosocial Entorno Organizacional Favorable y la

prevención de la Violencia Laboral

2014

ACTUALIZACIÓN DE LA TABLA DE ENFERMEDADES DE

TRABAJO Y LA DE VALUACIÓN DE INCAPACIDADES

PERMANENTES

2014

informó que el número de padecimientos laborales vigentes son 161 pero

la propuesta aprobada incorpora otros 24, para sumar 185.

El grupo de enfermedad que registró mayor aumento fue el de cáncer de

origen laboral, que pasó de 4 padecimientos a 23 de diferentes tipos; los

males infecciosos y parasitarios también tuvieron aumento de 21 a 40.

El principal grupo que tuvo un descenso registrado es el de

enfermedades del sistema respiratorio, al pasar de 50 tipos de este

padecimiento a 16

2014

La Tabla de Valuación de las Incapacidades Permanentes contiene la

parte, aparato o sistema del cuerpo afectado; la secuela del accidente o

enfermedad de trabajo, y el porcentaje de incapacidad que resulte

aplicable por cada tipo de padecimiento..

Por primera ocasión se incorporan enfermedades de tipo psicosocial,

como el estrés, entre otros.

PROY-NOM-035-STPS-2015

Fecha de publicación en el DOF: 26-OCT-2016

Último día para emitir comentarios: 26-DIC-2016

El presente Proyecto se emite a efecto de que los interesados, dentro de los

sesenta días naturales siguientes a la fecha de publicación, presenten

comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y

Salud en el Trabajo, en sus oficinas sitas en Av. Paseo de la Reforma No. 93, piso

14, colonia Tabacalera, delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06030,

teléfono 2000 5100, extensión 64377, o al correo electrónico:

[email protected].

Los comentarios que se presenten durante el plazo mencionado en el párrafo

anterior, deberán indicar el numeral, en su caso, inciso o subinciso al que se

refiere la propuesta, así como la justificación técnica y/o jurídica que la

fundamenta.

Esta alienado con las obligaciones del Reglamento Federal de Seguridad y Salude en el

Trabajo

Tiene obligaciones diferenciadas para los centros de trabajo de acuerdo con la

cantidad de trabajadores;

La participación de especialistas sólo es requerida para los casos graves: la

exposición a acontecimientos traumáticos severos, se compruebe exposición a los

factores de riesgo psicosocial;

Los centros de trabajo de hasta quince trabajadores están exentos de aplicar

evaluaciones;

Da énfasis a la prevención, y

Prevé una entrada gradual de las obligaciones patronales.

Proporciona un método para identificar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el

entorno organizacional, pero permite el uso de otros métodos.

Del Proyecto se destaca que:

1. Objetivo

2. Campo de aplicación

3. Referencias

4. Definiciones

5. Obligaciones del patrón

6. Obligaciones de los trabajadores

7. Medidas de prevención y control de los factores de riesgo

psicosocial; de la violencia laboral, y promoción del entorno

organizacional favorable

8. Identificación de los factores de riesgo psicosocial y evaluación del

entorno organizacional

9. Unidades de verificación

10. Procedimiento para la evaluación de la conformidad

11. Vigilancia

12. Bibliografía

13. Concordancia con normas internacionales

TRANSITORIOS

ÍNDICE

PROYECTO

Guía de Referencia I

Guía de Referencia II

Guía de Referencia III

Cuestionario para identificar a los

trabajadores que fueron sujetos a

acontecimientos traumáticos severos.

Identificación de los factores de riesgo

psicosocial.

Identificación de los factores de riesgo

psicosocial y evaluación del entorno

organizacional en los centros de trabajo.

PROYECTO

OBJETIVO

Establecer los elementos para

identificar y prevenir los factores de

riesgo psicosocial y promover un

entorno organizacional favorable en

los centros de trabajo

CAMPO DE

APLICACIÓN

La presente Norma Oficial Mexicana

rige en todo el territorio nacional y

aplica en todos los centros de trabajo,

de acuerdo con lo siguiente:

Hasta 15 trabajadores

Entre 16 y 50 trabajadores

Más de 50 trabajadores

Cumplir con lo dispuesto por los numerales

5.1, 5.2, 5.5, 5.7, 7.1, y

7.2

5.1, 5.2, 5.3, del 5.5 al

5.8, 8.1, inciso a), 8.2,

del 8.4 al 8.9, y

Capítulo 7

5.1, 5.2, del 5.4 al 5.8,

8.1, inciso b), del 8.2 al

8.9 y Capítulo 7

Aquellos centros de trabajo que cuenten con Certificado de cumplimiento con la norma mexicana NMX-R-025-SCFI-2015, en igualdad laboral y no discriminación darán por esa

condición cumplimiento con las obligaciones y numerales siguientes:

5.1 Establecer por escrito, e implantar y difundir en el centro de trabajo una política de prevención de riesgos psicosociales que contemple:

b) La prevención de los factores de

riesgo psicosocial

5.7 Difundir y proporcionar información a los trabajadores sobre:

d) Los mecanismos para presentar quejas

por prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y para denunciar actos de violencia laboral;

7.1 Para la prevención de los factores de riesgo psicosocial y la violencia laboral, así como para la promoción del entorno organizacional favorable, los centros de trabajo deberán:

b) Disponer de mecanismos seguros y confidenciales para la recepción de quejas por prácticas

opuestas al entorno organizacional favorable y para denunciar actos de violencia laboral

7.2 Las acciones y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, referidas en el numeral anterior, deberán considerar lo siguiente: a) En relación con el liderazgo y las relaciones en el trabajo deberán incluir:

2) Lineamientos para prohibir la discriminación y fomentar la equidad y el respeto;

e) En relación con el equilibrio en la relación trabajo-familia, contemplar: 1) Acciones para involucrar a los trabajadores en la definición de los horarios de trabajo cuando las

condiciones del trabajo lo permitan; 2) Lineamientos para establecer y límites que eviten las jornadas de trabajo superiores a las previstas en la

Ley Federal del Trabajo 3) Apoyos a los trabajadores, de manera que puedan atender emergencias familiares, mismas que el

trabajador tendrá que comprobar, 4) En la medida de lo posible promover actividades de integración familiar en el trabajo;

g) En lo que se refiere a la prevención de la violencia laboral se deberá: 1) Difundir información para sensibilizar sobre la violencia laboral; 2) Establecer procedimientos de actuación para tratar problemas relacionados con la violencia laboral, y 3) Informar sobre la forma en que se deben denunciar actos de violencia laboral

Establecer por escrito, e

implantar y difundir en el

centro de trabajo una política

de prevención de riesgos

psicosociales que contemple:

a) La promoción de un entorno

organizacional favorable;

b) La prevención de los factores

de riesgo psicosocial, y

c) La prevención de la violencia

laboral.

Adoptar las medidas de

prevención y control

pertinentes para mitigar: • Los factores de riesgo

psicosocial,

• Las prácticas opuestas al

entorno organizacional

favorable,

• Los actos de violencia

laboral

Identificar los factores de

riesgo psicosocial.

Tratándose de centros de

trabajo que tengan entre 16 y

50 trabajadores

Identificar los factores de

riesgo psicosocial y evaluar

el entorno organizacional.

Tratándose de centros de trabajo con

más de 50 trabajadores

Identificar a los trabajadores

que fueron sujetos a

acontecimientos traumáticos

severos, y enviarlos a valorar

clínicamente.

• La valoración deberá ser

realizada por un médico del

trabajo, psicólogo o psiquiatra.

• El mecanismo que se utilice

deberá asegurar la

confidencialidad de los

trabajadores.

• En la Guía de Referencia.

Practicar exámenes o evaluaciones

clínicas a los trabajadores, según se

requiera. La práctica de exámenes

médicos y/o psicológicos deberá

sujetarse al seguimiento clínico anual

y a la evidencia de signos o síntomas

que denoten alteración de la salud de

los trabajadores y cuando el resultado

de las evaluaciones indique la

necesidad de intervención de tercer

nivel.

Informar a los trabajadores

sobre las medidas de

prevención y control

pertinentes de los factores de

riesgo psicosocial, así como

de las posibles alteraciones a

la salud por la exposición a

los factores de riesgo

psicosocial.

Llevar los registros sobre

las medidas de control

adoptadas y los

resultados de los

exámenes o evaluaciones

clínicas, y en su caso, de

las evaluaciones del

entorno organizacional

favorable.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

1 Observar las medidas de prevención y, en su caso, de control que dispone esta Norma, así como las

que establezca el patrón para: controlar los factores de riesgo psicosocial, colaborar para contar con

un entorno organizacional favorable y prevenir actos de violencia laboral

2 Abstenerse de realizar prácticas contrarias al entorno organizacional favorable y actos de violencia

laboral.

3

Responder los cuestionarios para la identificación de los factores de riesgo psicosocial y, en su caso,

la evaluación del entorno organizacional.

4

Informar sobre prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y denunciar actos de violencia

laboral, utilizando los mecanismos que establezca el patrón para tal efecto.

5 Informar por escrito al patrón directamente, a través de los servicios preventivos de seguridad y salud

en el trabajo o de la comisión de seguridad e higiene; haber presenciado o sufrido un acontecimiento

traumático severo.

6 Participar en los eventos de información que proporcione el patrón.

7 Someterse a los exámenes o evaluaciones clínicas y/o psicológicos que determinan la presente Norma

y/o el médico del centro de trabajo o de la empresa.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE

LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL;

DE LA VIOLENCIA LABORAL, Y PROMOCIÓN

DEL ENTORNO ORGANIZACIONAL

FAVORABLE

Medidas de prevención

Definir y establecer políticas de promoción

Programas y acciones de prevención

Disponer de mecanismos seguros y

confidenciales para la recepción de quejas por

prácticas opuestas al entorno organizacional

favorable y para denunciar actos de violencia

laboral

B

A

S

E

S

Medidas de prevención

El liderazgo y las relaciones en el trabajo

Las cargas de trabajo

El control de trabajo

El apoyo social

La violencia laboral

Medidas de prevención

El equilibrio trabajo-familia

El reconocimiento en el trabajo

La información y la comunicación en el trabajo

La capacitación acorde a la actividad

Medidas de control

Programa de intervención

Evaluaciones específicas

Intervenciones

Medidas de control

Intervenciones Primer nivel: Las acciones se centran

en el plano organizacional e implican

actuar sobre las políticas de la

organización, misión, visión, código de

ética, la organización del trabajo, los

programas o mecanismos para

controlar los factores de riesgo

psicosocial, prevenir la violencia

laboral y propiciar el entrono

organizacional favorable.

Medidas de control

Intervenciones

Segundo nivel: Las acciones se

orientan a la interrelación de los

trabajadores o grupos de ellos, y

la organización; su actuación se

centra en la dinámica de los

procesos, el comportamiento y

las interrelaciones personales.

Medidas de control

Intervenciones

Tercer nivel: Las acciones se

enfocan al plano individual, es

decir, se desarrolla cuando

existen signos y síntomas que

denotan alteraciones en la

salud, se incluyen

intervenciones de tipo

terapéuticas o clínicas.

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE

RIESGO PSICOSOCIAL Y EVALUACIÓN DEL

ENTORNO ORGANIZACIONAL

La identificación de los factores de riesgo psicosocial y

la evaluación del entorno organizacional deberán

realizarse de conformidad con lo siguiente:

A

B

Los centros de trabajo que tengan entre 16 y 50

trabajadores, únicamente se tendrá que realizar la

identificación de los factores de riesgo psicosocial (Guía

de referencia II)

Los centros de trabajo que tengan más de 50

trabajadores, se deberá realizar la identificación de los

factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno

organizacional, éstas se podrán realizar con una muestra

representativa conforme a lo señalado en la Guía de

referencia III

PARA IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL,

SE DEBERÁ CONTAMPLAR LO SIGUIENTE:

Las

condiciones

del ambiente

de trabajo

Las cargas de

trabajo

La falta de

control sobre

el trabajo

Las jornadas

de trabajo y

rotación de

turnos

Interferencia

en la relación

trabajo-familia

Liderazgo

negativo y

relaciones

negativas en el

trabajo

La violencia

laboral

Realizar, evaluaciones del

entorno organizacional

favorable, tratándose de

centros de trabajo que tengan

más de 50 trabajadores.

Sentido de pertenencia

Formación adecuada para realizar las tareas

Definición precisa de responsabilidades

Participación y manejo del cambio

Distribución adecuada de cargas de trabajo

Jornadas de trabajo regulares

Reconocimiento y compensación

Inestabilidad laboral

Retroalimentación del desempeño

A través de la

aplicación de un

cuestionario.

Se podrá utiliza cualquier método,

establece requisitos que éste debe cumplir,

o

Se pueden utilizar los métodos que

contenidos en las quías de referencia:

Guía de Referencia II. Identificación

de los factores de riesgo psicosocial, o

Guía de Referencia III. Identificación

de los factores de riesgo psicosocial y

evaluación del entorno organizacional

en los centros de trabajo.

Para identificar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el

entorno organizacional

El Proyecto contempla en sus Transitorios una entrada

gradual de sus disposiciones:

Gradualidad

La entrada en vigor será al año

siguiente de su publicación en el

Diario Oficial de la Federación.

Los numerales 5.3, 5.4, 5.8, 7.3,

7.4, 7.5, y Capítulo 8, que

entrarán en vigor a los dos años

siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

PROGRAMA NACIONAL DE

BIENESTAR EMOCIONAL Y

DESARROLLO HUMANO EN EL

TRABAJO

2015 - 2018

OBJETIVO

GENERAL

Promover el bienestar

emocional y desarrollo

humano en el trabajo,

mediante la atención

preventiva de los factores

emocionales, psicosociales

y organizacionales, basados

en un clima permanente de

diálogo social

P R O N A B E T P

I

L

A

R

E

S

BIENESTAR EMOCIONAL

FACTORES PSICOSOCIALES

ENTORNOS ORGANIZACIONALES FAVORABLES

DESARROLLO HUMANO

TRABAJADORES EN FASE DE PRE-RETIRO LABORAL

TRABAJADORES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO EMOCIONAL

2014

CONCLUSIONES

Los factores de riesgo psicosocial abarcan, por una parte, las

características de las condiciones de trabajo, las interacciones entre

los trabajadores y la organización, y por otra parte; las características

del trabajador (percepción, experiencias...), sus necesidades y su

situación personal fuera del trabajo.

Por tanto, comprenden aspectos de las condiciones ambientales, de la

organización, de los sistemas de trabajo y de las relaciones humanas

en el trabajo. Y pueden afectar, a través de mecanismos psicológicos y

fisiológicos, tanto al bienestar y la salud del trabajador, como al

desarrollo del trabajo

2014

PRIMER PASO

TOMAR CONCIENCIA

2014

SEGUNDO PASO

TENER UNA ACTITUD

PREVENTIVA

2014

TERCER PASO

PROMOVER UNA CULTURA EN

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

DE TRABAJO

2014

EMPATÍA

2014

Es la capacidad de poder experimentar la realidad subjetiva de

otro individuo sin perder de perspectiva tu propio marco de la

realidad, con la finalidad de poder guiar al otro a que pueda

experimentar sus sentimientos de una forma completa e inmediata.

Es la capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar de otro y compartir sus sentimientos, normalmente de pena.

Ponerse los zapatos de la otra persona.

2014

EDUCACIÓN LABORAL

Dra. Teresita Durán Ramos

Profesora Titular. Colegio de Pedagogía

Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

2014

La educación laboral como formación continua tiende a que el trabajador se conciba a si mismo como un ser

humano en permanente evolución y mejoramiento, dado que no solo tiene que ver con aspectos de índole técnica, especializada o profesional, sino que propende a que la persona se construya y crezca como tal, a través de la

conciencia acerca de la talla social del servicio o beneficio que su tarea proporciona

2014

La necesidad de la formación continua no se ve satisfecha al llegar a la edad productiva, ya que los sujetos estiman que si han concluido sus estudios, sean

cuales hayan sido éstos, la faena a desempeñar ahora como actividad laboral solo consistirá en aplicar lo aprendido. No percibir el ámbito laboral como espacio educativo acarrea grandes perjuicios tanto para el trabajador como para las

organizaciones cuyos objetivos constituyen algún tipo de misión colectiva. No obstante, el logro de los objetivos institucionales, por más generales que parezcan

estos, se concreta sólo a través del que cada uno de los miembros de tales colectividades alcance sus propias metas individuales al desenvolver su labor en

el espacio de trabajo

2014

Si el sujeto no encuentra una vertiente de trascendencia y novedad en la actividad que realiza se anquilosa al llevar a cabo tareas repetitivas; pierde poco a poco interés si ya domina su actividad y no integra los avances en su campo; enferma física y psicológicamente por falta de

retos y satisfacciones y es más proclive a sufrir accidentes en el trabajo

2014

EC0391

VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS

DE TRABAJO

DOF: 20 de noviembre de 2013

CONSEJO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

2014

EC0397

VIGILANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LA

NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOF: 20 de noviembre de 2013

CONSEJO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

2014

EC0449

GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PREVENTIVOS

DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOF: 12 de junio de 2014

CONSEJO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

2014

EC0496

VERIFICACION DE LAS CONDICIONES DE

SEGURIDAD E HIGIENE EN MINAS DE CARBON

DOF: 28 de agosto de 2014

CONSEJO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

2014

MUCHAS

GRACIAS POR SU

ASISTENCIA Y

ATENCIÓN

201

4

201

4

FEDERICO IBARRA CARRILLO

SUPERVISOR DE ÁREA

SUBDIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA

NORMATIVIDAD EN DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

PASEO DE LA REFORMA 93, PISO 14

COL. TABACALERA; DEL. MIGUEL HIDALGO; C.P. 06030

CIUDAD DE MÉXICO

TELÉFONO: (01-55) 20 00 51 00 EXT. 63420

E-MAIL: [email protected]