provincia de buenos aires direcciÓn … reseÑa histÓrica el instituto superior de formación...

14
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº50 BERAZATEGUI PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA INGRESO 2018

Upload: dinhnga

Post on 27-Mar-2018

226 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN … RESEÑA HISTÓRICA El Instituto Superior de Formación Docente comienza su actividad el 1º de abril de 1980 como Instituto Anexo del I.S.F.D

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº50

BERAZATEGUI

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA

INGRESO 2018

Page 2: PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN … RESEÑA HISTÓRICA El Instituto Superior de Formación Docente comienza su actividad el 1º de abril de 1980 como Instituto Anexo del I.S.F.D

1

Estimados estudiantes:

Les damos la bienvenida al Instituto Superior de Formación Docente N° 50

como aspirantes a ingresar a la carrera de Profesorado de Educación Secundaria en

Historia.

La lectura de este cuadernillo será apenas el inicio de una nueva trayectoria

formativa que comenzará con lo que denominamos Ingreso al Nivel Superior, cuya

duración alcanza todo el primer año de la formación. Aquí, presentamos una

propuesta de actividades y lecturas que podrán realizar previamente al inicio del Taller

Inicial. Además, les comentamos que en la página del Instituto podrán acceder a

información sobre la normativa institucional y diseño curricular de la carrera.

Ser estudiante en el nivel de Educación Superior implica recorrer un camino

nuevo en el que tendrán que construir, deconstruir y reconstruir conocimientos,

estrategias y formas de abordar el estudio. Por lo tanto, durante este año ese será uno

de los principales aprendizajes, y para el logro de este objetivo tendrán que leer

diferentes materiales bibliográficos, asistir y participar en las clases presenciales,

conocer las normas y dinámica institucional.

En este recorrido compartirán espacios y tiempos con nuevos compañeros,

intentando generar vínculos que aporten al sostén de las trayectorias formativas y

fortalezcan el trabajo cooperativo.

Tanto el personal directivo como docente de la institución los saludamos, y les

deseamos lo mejor para este nueva etapa, y quedamos a disposición para

acompañarlos.

Page 3: PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN … RESEÑA HISTÓRICA El Instituto Superior de Formación Docente comienza su actividad el 1º de abril de 1980 como Instituto Anexo del I.S.F.D

2

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL (Personal directivo y docente)

Directora: Prof. Silvina Volpe

Regentes: Prof. Marcela González

Prof. Patricia Reynoso

Secretaria: Silvia Castro

Pro - Secretaria: Mara dos Santos

Jefe de área – Profesorado de Lengua – Prof. Laura Agüero

Jefe de área – Profesorado de Matemática – Prof. Marcelo Alvarado

Preceptora a cargo de la carrera:

Claudia Diab (Turno Tarde y Noche)

Fonoaudiólogas:

Gabriela Disciosia

Mónica Chiesa

Page 4: PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN … RESEÑA HISTÓRICA El Instituto Superior de Formación Docente comienza su actividad el 1º de abril de 1980 como Instituto Anexo del I.S.F.D

3

LOS AMBITOS DE PARTICIPACION INSTITUCIONAL

Todas las instituciones cuentan con lugares predeterminados, en los que a través de

representantes, o en forma directa, tanto profesores como estudiantes pueden participar.

Consejo Académico Institucional: El Consejo Académico Institucional es un organismo

colegiado integrado en forma representativa por el claustro de profesores y alumnos,

presidido por un integrante del equipo de conducción. Se constituye como un órgano de

gestión y consulta permanente de la Dirección del Instituto en todos los aspectos que hacen a

la gestión del mismo.

Uno de los fines que persigue la constitución de este Consejo es el mejoramiento de la calidad

de la gestión institucional y el enriquecimiento del PEI (Proyecto Educativo Institucional)

mediante la incorporación orgánica del saber y la experiencia profesional e institucional de los

docentes y la mirada desde el lugar de los alumnos. En este sentido, la existencia del Consejo

se convierte en un elemento facilitador del desempeño del rol directivo, dotándolo de un

acompañamiento y apoyo permanentes. Asimismo, el funcionamiento del Consejo permitirá

mejorar la circulación de la información y hacer más fluidos los canales de comunicación

dentro de la institución, promover una visión integradora de los distintos proyectos que se

desarrollan dentro de la institución y ampliar las posibilidades de vinculación con la

comunidad. En suma, se trata de crear las condiciones para un mejor seguimiento y

gerenciamiento general del desarrollo de las funciones del Instituto. (…) En cuanto a los

alumnos, esta experiencia se constituye en una oportunidad única para el aprendizaje y el

ejercicio de la participación responsable; al tiempo que se añade, además, la vivencia y

transmisión de un modelo democrático de funcionamiento de institución educativa.

En nuestro instituto está integrado por 6 (seis) docentes, 4 (cuatro) alumnos y el Director. La

elección de representantes docentes se realiza entre ellos mismos, como así también los

alumnos eligen entre sus pares quienes formarán parte del Consejo, para ello se deben

presentar listas y se realiza la votación en los períodos eleccionarios que correspondan.

Asociación Cooperadora: Es el único ente financiero de la institución y está integrada por sus

socios alumnos y docentes. La Comisión Directiva se renueva por partes todos los años. Se

encarga de (entre otras cosas) de velar por las necesidades materiales como ser: elementos de

limpieza, material didáctico, obras de mantenimiento y reparación edilicia, licitar los servicios

de kiosco y centro de fotocopiado, etc.

Centro de Estudiantes: Es el lugar de participación por excelencia del alumnado. Los

integrantes de la Comisión Directiva son elegidos por el estudiantado mediante la

presentación de listas con la participación de representantes de todas las carreras. A través del

Centro de Estudiantes podes velar por las acciones que se desarrollan en la institución, para

que las mismas se realicen en el marco de respeto y decoro que la comunidad educativa se

merece.

Page 5: PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN … RESEÑA HISTÓRICA El Instituto Superior de Formación Docente comienza su actividad el 1º de abril de 1980 como Instituto Anexo del I.S.F.D

4

RESEÑA HISTÓRICA

El Instituto Superior de Formación Docente comienza su actividad el 1º de abril

de 1980 como Instituto Anexo del I.S.F.D. Nº 18 de Lomas de Zamora, en el local de la

Escuela Nº 1 de Florencio Varela, según lo establecido en la R.M. 358/80. El objetivo

inmediato era el de solucionar, en parte, las carencias de personal titulado en los

servicios primarios del Distrito de Florencio Varela. La Política Educativa en esta área,

en aquel entonces, era solucionar este problema particularmente grave en el

conurbano bonaerense. Una muestra de esto es que se llegaron a organizar cursos de

verano destinados a egresados de escuelas medias para formarlos como maestros. Al

mismo tiempo se buscaba atender a una población estudiantil que no encontraba

cabida en estudios superiores universitarios ante la política restrictiva en ese sector.

El origen del Instituto también está vinculado al interés expresado por la

comunidad local por contar con una institución terciaria en el distrito, manifestado con

anterioridad ante la creación de una Universidad, hecho concretado al erigirse la

Universidad de Lomas de Zamora y cuya sede se habían “disputado” distritos del sur

del conurbano.

El inmediato aumento de la matrícula y carreras (Magisterio Normal Superior-

Profesorado en Educación Inicial- Curso de capacitación docente para la función

Supervisora Docente) determinó la necesidad de contar con una sede propia, lo que se

efectiviza a partir del 1983, al comprarse el actual edificio, ubicado en la calle 3 y 103

de Berazategui. La nueva ubicación, a pocas cuadras del muy importante Cruce de

Varela, puso al Instituto en la encrucijada de varias rutas que lo conectan con

poblaciones de los partidos de Berazategui, Florencio Varela y Quilmes.

Se suman, a partir de entonces, las carreras de Maestro Especializado en

Dificultades de Aprendizaje, Asistente Social y Asistente Educacional. Ya en estos años

iniciales la tendencia institucional se caracterizó por una búsqueda de renovación e

innovaciones sobre la base de la investigación y de las necesidades reales. El

crecimiento y la intensa actividad manifestada en tan corto tiempo hicieron necesaria

la autonomía institucional, hecho que se produce a partir del ciclo lectivo 1984 (R.M.

Nº 1389/83) pasando a ser, desde entonces, el Instituto Superior de Formación

Docente Nº 50.

Actualmente, el Instituto forma docentes para los tres niveles educativos

obligatorios: Profesorado de Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel Secundario en Lengua

y Literatura, Historia y Matemática. Cuenta con una matrícula de aproximadamente

1800 estudiantes que cursan en los tres turnos.

Page 6: PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN … RESEÑA HISTÓRICA El Instituto Superior de Formación Docente comienza su actividad el 1º de abril de 1980 como Instituto Anexo del I.S.F.D

5

En este cuadernillo presentamos actividades para realizar en el período previo al Taller Inicial 2018. Las consignas de la primera propuesta son: 1.- Visite dos de las siguientes bibliotecas: una perteneciente al Centro de Investigaciones e Innovaciones Educativas (CIIE) con material bibliográfico propio del ámbito educativo y otra con bibliografía perteneciente a diversos campos de estudio. En una ficha anote la cita bibliográfica completa de, al menos, tres libros de Historia Americana y tres de Historia Mundial y una breve reseña del contenido de las obras. a) Biblioteca Popular Manuel Belgrano – Lisandro de la Torre N° 1736 Berazategui b) Biblioteca Mariano Moreno - Belgrano N° 450 Bernal c) Biblioteca Popular Sarmiento - Dr. Nicolás Boccuzzi 97, Florencio Varela d) Bibliotecas de los CIIES de Berazategui (Calle 14 N° 5051 – 3° piso), Quilmes (Entre

Ríos N° 580) y Florencio Varela (Moreno 19). e) Biblioteca Nacional de la República Argentina (Agüero N° 2502 CABA) f) Biblioteca del Congreso Nacional (Hipólito Yrigoyen N° 1750 – Alsina N° 1835 CABA) Se podrá considerar para su realización las siguientes técnicas de trabajo intelectual:

I. El Fichaje

Existen varios tipos de fichas: Catalográfica, Bibliográfica, Erudita, de Resumen o Regesto, de Referencia, Documental, etc.

1. Fichas Bibliográficas

Las fichas bibliográficas son un tipo de documento que se utiliza para guardar la información que se requiere para identificar un libro, o cualquier documento escrito. Se deben tener en cuenta los datos del autor (apellido y nombre), la fecha de edición, el título, el lugar y la editorial. Son datos que no pueden faltar. Siempre se debe encabezar con el apellido del autor y luego el nombre. Se usa la ficha Nº 1 de 12 x 7 cm. 1. 1. Ficha bibliográfica (propiamente dicha o de libro): Siempre los títulos van con letra inclinada (cursiva en Computadora) o subrayado si es a mano. Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (Compiladoras), (1994): Didáctica de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Paidós. 1. 2. Ficha de capítulo de libro o artículo de un libro: Florescano, Enrique (1982): “De la memoria del poder a la Historia como explicación”, en Pereyra, Carlos et al. (1982): Historia ¿Para qué?, México, Siglo XXI, 93-127. Ansaldi, Waldo (2000): “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”, en Nueva Historia Argentina (2000), tomo VI, cap. 1, Buenos Aires, Sudamericana.

Page 7: PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN … RESEÑA HISTÓRICA El Instituto Superior de Formación Docente comienza su actividad el 1º de abril de 1980 como Instituto Anexo del I.S.F.D

6

Bottero, X.; Cassin, X.; Vercoutter, X. (1980): “El Imperio Nuevo en Egipto”, en Historia Universal Siglo XXI (1980), México, Editorial Siglo XXI, volumen 3, Tomo II, capítulo 4, 193-258. 1. 3. Ficha de artículo de revista, o diario o también llamada ficha hemerográfica: Aisenberg, Beatriz (2000): “Didáctica de las Ciencias Sociales: Ese tema ya lo dí”, en La Educación en nuestras manos, Buenos Aires, N° 58, febrero-marzo de 2000, 15 29. Asensio, M.; Carretero, M.; Pozo, J. (1986): “La comprensión de la historia. Pensamiento relativista”, en Cuadernos de Pedagogía. Revista mensual de educación, Barcelona, N° 133, enero de 1986, 33-56. De Los Ríos, Javier E. (1993): “Conflicto olvidado: La huelga de Campana de 1915”, en Todo es Historia, Buenos Aires, N° 314, septiembre de 1993, 56-69. Miro Quezada, Francisco (1985): “La hora de la mañana”, Diario Excélsior, 15 de julio de 1985, 6. Cuando son informaciones impersonales (sin autor), la ficha se encabeza por el título del artículo. 1. 4. Ficha de colecciones, enciclopedias: Academia Nacional de la Historia (1965): Historia Argentina Contemporánea. Historia de las presidencias, Buenos Aires, El Ateneo. Nueva Historia Argentina (1999-2003), Buenos Aires, Sudamericana, 13 tomos. Colección Historia Argentina (1987), Buenos Aires, Paidós, 8 volúmenes. Historia Universal Siglo XXI (1990), México, Editorial Siglo XXI, 36 volúmenes. Historia Universal del Arte (1996), Madrid, Espasa Calpe, 12 tomos. 1. 5. Ficha de artículo o sitio de Internet Tiramonti, Guillermina (2005): “Darle identidad al Tercer Ciclo de la EGB para que logre retener a sus alumnos” en Boletín Newsletter N° 17 del CIPPEC – www.cippec.org/publicaciones, Buenos Aires, marzo de 2005. (Consulta 3 de abril de 2012). Matus, A. (1999): “Estudio sobre los cibernautas nacionales” en La Tercera en Internet, www.tercera.cl.diario, 21 de julio de 1999. (Consulta 2 de marzo de 2012). 1. 6. Ficha documental: Archivos: 1. Archivo General de la Nación (AGN), Argentina: 1. 1. Archivo Miguel Juárez Celman (AJC), Sala VII, Documentación donada, adquirida y archivos particulares: -Correspondencia recibida, año 1886, Nº 33927, 3928, 3931, legajo 20. -Telegramas (1889), Nº 9296, 9298, 9299, 9300, Legajo 46. 1. 2. Archivo Julio Roca (AJR), Sala VII Documentación donada, adquirida y archivos particulares: -Correspondencia recibida, enero-diciembre de 1887, Legajo 56. 1. 7. Ficha de grabaciones sonoras, películas, videos, discos compactos, etc: Gombrich, Ernst (1990): Historia del arte. El arte griego I, [Videograbación], Colonia, Alemania, volumen I, videocassette (VHS), 55 minutos, sonido, color.

Page 8: PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN … RESEÑA HISTÓRICA El Instituto Superior de Formación Docente comienza su actividad el 1º de abril de 1980 como Instituto Anexo del I.S.F.D

7

2. Ficha erudita o textual Consiste en la reproducción textual de un párrafo de una obra, varios párrafos que exponen las hipótesis específicas de un autor, etc. La ficha va encabezada por el tema que interesa, luego el texto reproducido va entre “comillas”. Al final se debe indicar la ficha bibliográfica y las páginas transcriptas. Se usa la ficha Nº 3 de 20 x 12 cm. 3. Ficha de regesto o resumen Un regesto es un resumen conveniente de un párrafo, una opinión, una hipótesis, una teoría de un autor. La ficha de regesto reemplaza muchas veces con ventaja a la erudita, no sólo cuando el fragmento a reproducir es excesivamente extenso, sino también cuando interesa más la tesis central sostenida por el autor que el texto puntual y exacto de sus aseveraciones. Se usa la ficha Nº 3 de 20 x 12 cm. El encabezamiento temático de la ficha de regesto es igual a la erudita, en cambio el texto resumido debe ir entre corchetes [ ]. 4. Ficha de referencia Pueden ser relacionando bibliografía afín a un tema o relacionando fichas de resumen o eruditas que traten un mismo tema. Ejemplo:

El pueblo en la Revolución de Mayo

Véanse: Mitre, Bartolomé (1947): Historia de Belgrano y de la independencia argentina, (1° edición 1887), Buenos Aires, Estrada, T. 1, 355-366. Levene, Ricardo (1960): Ensayo histórico sobre la Revolución de Mayo y Mariano Moreno, Buenos Aires, Peuser, 100-101. Corbellini, Enrique (1950): La Revolución de mayo y sus antecedentes desde las invasiones inglesas, Buenos Aires, Lajouane, T. II, 43-54. Puiggrós, Rodolfo (1960): La época de Mariano Moreno, (1° edic. 1941), Buenos Aires, Problemas, 44-48. Marfany, Roberto (1958): El pronunciamiento de Mayo, Buenos Aires, Theoría, 86-102. Halperín Donghi, Tulio: Revolución y Guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla, (1° edic. 1972), Buenos Aires, Siglo XXI, 165-167. También se pueden indicar de la siguiente manera: Mitre, B., 1947, 355-366. o también Mitre, B., (1947), 355-356. Levene, Ricardo, 1960, 100-101. Etc. Otros ejemplos Véanse las fichas de resumen: Revolución de Mayo. El pueblo en la Revolución de Mayo según Mitre. Revolución de Mayo ¿El pueblo dónde está? Según Marfany. Revolución de Mayo. La revolución popular.

2- Busque en la web tres páginas relacionadas con historia y dos con cartografía histórica. Anótelas y señale:

Page 9: PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN … RESEÑA HISTÓRICA El Instituto Superior de Formación Docente comienza su actividad el 1º de abril de 1980 como Instituto Anexo del I.S.F.D

8

a) ¿Qué indicios le hacen pensar que son páginas especializadas y serias de historia o cartográficas? b) ¿Qué organismo o institución es el responsable de dichas páginas? c) ¿Qué tipo de información aportan? ¿Sugieren material bibliográfico? ¿Cuál? Sugerencia de páginas para su lectura: http://www.artehistoria.com/v2/ - http://www.artehistoria.com/v2/contextos/ Y dentro de estas páginas, grandes civilizaciones http://www.artehistoria.com/v2/contextos/10092.htm http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/cartografia

3.-Visite algún museo regional de Berazategui, Varela o Quilmes. Los museos son espacios destinados a cumplir funciones de educación, investigación, conservación y difusión del patrimonio al servicio de la comunidad. La riqueza de un museo, más allá de su acervo, reside en el potencial de comunicación para la construcción de la memoria colectiva. Museo Taller César Bustillo - calle 43 e/ 156 y 157. Teléfono: 4226-4244. Museo del Golf Roberto De Vicenzo - calle 132 esquina 28. Teléfono: 4258-5367. Museo Histórico y Natural de Berazategui - calle 23 esquina 149. Teléfono: 4226-4244. Museo Comunitario de artes visuales e Histórico - 25 de mayo y Chacabuco. Teléfono 4237-1601 int.342. Museo Municipal Histórico Regional Almirante Brown - Lavalle 481 esquina 25 de mayo, Bernal. Teléfono: 4350-3000 int 5029 - 5031 Museo Histórico del Transporte Carlos Hillner Decoud - Laprida y Ricardo Rojas, Quilmes Oeste. Teléfono: 4280-5488 Museo Municipal Histórico Fotográfico de Quilmes "Gerónima Irma Giles y Gaete de Mayol" - 25 de Mayo N° 218, Quilmes. Teléfono: 4253-9162 Museo de Artes Visuales Víctor Roverano - Rivadavia N° 498, Quilmes. Teléfono: 4224-5336/ 4254-7293

Elabore una ficha de registro que contenga la siguiente información • Museo visitado • Dirección y teléfono • Persona que lo atendió en su visita • Realizó una visita guiada o no • Cantidad de salas visitadas o que cuenta el museo • Describa la que más le gustó o impactó. Fundamente su respuesta • El museo visitado responde a la premisa planteada en la fundamentación de los

mismos.

La segunda consigna de trabajo es la lectura del siguiente texto para trabajar en el taller inicial: Freire, Paulo (2008): El grito manso. Bs. As., Siglo XXI (disponible en fotocopiadora y https://drive.google.com/file/d/0B7afWiPMMBtmWnhmaHFJRjBrcEU/view)

Page 10: PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN … RESEÑA HISTÓRICA El Instituto Superior de Formación Docente comienza su actividad el 1º de abril de 1980 como Instituto Anexo del I.S.F.D

9

DOSSIER DE LECTURAS

Todo evoluciona con el universo

El sol envejece día a día, unas estrellas nacen mientras otras mueren y las galaxias se alejan entre sí cada vez más. Todo tiene un origen ¿cómo se originó el Universo? La mayor parte de los científicos actuales creen que la estructura del Universo se originó en un violento suceso que tuvo lugar hace unos 15 mil millones de años y que dispersó la materia y energía que se encontraba concentrada en un volumen pequeñísimo arrojándolas por la inmensidad del espacio como una explosión natural, millones de veces más potente que las producidas por la ciencia humana.

Este acontecimiento cósmico se conoce como la Gran Explosión, y no sólo es el más violento que la ciencia moderna puede concebir, también es el acontecimiento más antiguo de que el hombre tiene noticia.

Pero ¿qué significan quince mil millones de años? Acostumbrados a medir los sucesos de la vida diaria en minutos, horas o días. ¿Podemos realmente imaginar un lapso tan grande?

En 1650, después de haber estudiado la cronología bíblica con cuidado, el Arzobispo Uscher publicó un libro en el que demostraba que Adán había sido creado 4,004 años antes del nacimiento de Cristo. Sin embargo, a finales del siglo pasado, estas ideas encontraron un rechazo considerable por parte de arqueólogos, geólogos, biólogos y muchos científicos más que atribuían una edad mucho mayor a nuestro planeta.

En la actualidad podemos fechar con cierta precisión acontecimientos que pertenecen a un pasado más remoto que lo que el Arzobispo Uscher pudo suponer. El estudio de yacimientos geológicos, y el uso de radioisótopos nos permiten calcular las edades prehistóricas de instrumentos, de órganos fósiles y de las rocas más antiguas que se encuentran en la superficie de nuestro planeta, por otra parte, el desarrollo de la astronomía contemporánea nos ha permitido calcular el tiempo transcurrido desde esa llamada Gran Explosión que dio origen al Universo.

Carl Sagan el conocido astrónomo de la Universidad de Cornell, en su libro Los Dragones del Edén ha incluido lo que él llama "El Calendario Cósmico", que elaboró en un esfuerzo por hacer comprender la velocidad relativa con que se sucedieron las diversas etapas desde que se formó el Universo.

Supongamos que pudiéramos comprimir los quince mil millones de años que han transcurrido desde la Gran Explosión hasta nuestros días en un sólo año. Así, cada mil millones de años corresponderían a 24 días del Calendario Cósmico, en tanto que un segundo del año cósmico equivaldría a 475 vueltas de la Tierra alrededor del Sol. A esta escala la evolución del universo transcurre a una gran velocidad. Sin embargo, para poder completar la historia de la vida en nuestro planeta y el desarrollo de la historia en esta perspectiva, Sagan dividió este calendario en tres etapas, las fechas precámbricas, el mes de diciembre y finalmente el último día del año cósmico. Así el primer año cósmico transcurriría de la siguiente manera:

Page 11: PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN … RESEÑA HISTÓRICA El Instituto Superior de Formación Docente comienza su actividad el 1º de abril de 1980 como Instituto Anexo del I.S.F.D

10

El Calendario Cósmico.

La gran explosión que dispersa la materia con la cual se formarán las galaxias tiene lugar el primer día del año, en tanto que la Vía Láctea, la galaxia donde habitamos, no se forma sino hasta el 1° de mayo. Varios meses cósmicos después y cuando muchas estrellas han aparecido y muchas otras se han muerto, se forma el Sistema Solar, en tanto que la Tierra no se formaría sino hasta el 14 de septiembre. Para el 25 de septiembre y tras un largo proceso de evolución química, las primeras formas de vida aparecen sobre la Tierra. Las rocas más antiguas que hoy existen sobre la superficie de la Tierra se forman para el 2 de octubre. Y los fósiles más antiguos que conocemos, que podemos identificar como bacterias y algas verdiazules, quedan depositados sobre la superficie para el 9 de octubre.

Aproximadamente para el primero de noviembre aparece la sexualidad entre los microorganismos lo que abre nuevas perspectivas evolutivas. Y once días más tarde, aparecen los primeros organismos fotosintéticos pluricelulares. Tres días más tarde las primeras células con núcleo flotan en las aguas de los mares primitivos.

Las formas de vida que existen para finales de noviembre son, sin embargo, aún muy sencillas. No olvidemos que de manera teórica hemos reducido los 15 mil millones de años de existencia del Universo a la escala de uno solo.

Algunos de los acontecimientos más notables del último mes del año cósmico son los siguientes:

Gracias a la actividad fotosintética, para el primero de diciembre se empieza a acumular en la atmósfera terrestre cantidades considerables de oxígeno libre, en tanto que en Marte, la intensa actividad volcánica contribuye a la formación de una atmósfera reductora y la presencia de agua líquida sobre la superficie marciana da origen a los canales que aún existen en ese planeta.

Para el 16 de diciembre ya habitan gusanos en el fondo de los mares terrestres y al día siguiente, un gran número de diversas especies de invertebrados marinos han aparecido.

Un día más y el plancton marino empieza a desarrollarse y florecen los trilobites. Para el 19 de diciembre aparecen primero los vertebrados más primitivos, y el mismo día poco después los primeros peces. Al día siguiente aparecen las plantas vasculares, más tarde las plantas empiezan a poblar las tierras emergidas. Para el 21 de diciembre aparecen ya los primeros insectos, Los animales empiezan a poblar la Tierra. Al otro día tenemos ya los primeros anfibios y también a los insectos alados.

El 23 de diciembre las tierras del planeta están cubiertas por grandes selvas, y entre sus habitantes estarían los primeros reptiles, que para el día siguiente, 24 de diciembre, dominarían el planeta. Es día también es el día de los dinosaurios. El 25 de diciembre termina la era paleozoica y comienza la mesozoica. Dos días más tarde los primeros mamíferos y unas horas más tarde las primeras aves surcan los cielos.

Un día después surgen las primeras flores y los dinosaurios se han extinguido.

¿Y cuándo aparece el hombre si faltan sólo 3 días para que concluya el año cósmico?

Page 12: PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN … RESEÑA HISTÓRICA El Instituto Superior de Formación Docente comienza su actividad el 1º de abril de 1980 como Instituto Anexo del I.S.F.D

11

El 29 de diciembre termina la era mesozoica, y hacen su aparición los cetáceos y los primates más antiguos. El hombre pertenece al orden taxonómico de los primates. El 30 de diciembre se registra la primera evolución de los lóbulos frontales en el cerebro de los primates. Aparecen los primeros homínidos y los mamíferos gigantes. Y se inicia así el último día del primer año cósmico, y es ahí cuando aparece el hombre. A partir de la 1:30 de la tarde los eventos se precipitan. Aparece el Procónsul y el Ramapiteco, probables antecesores del hombre. A las 10:30 de la noche ya existen los primeros humanos. No son como nosotros, pero son nuestros ancestros más o menos directos. Para situarnos diremos que su antigüedad real es de alrededor de 4 millones de años. Media hora más tarde se ha generalizado entre ellos el uso de los útiles de piedra. A las 11:46 minutos, el hombre de Pekín logra domesticar el fuego. Diez minutos más tarde se inicia el último periodo glacial de que tenemos noticia, dos minutos más tarde, algunos navegantes se establecen en Australia, a las 11:59 la pintura rupestre se extiende a lo ancho de Europa, veinte segundos después se inventa la agricultura y 15 segundos más tarde a las 11:59 surge la civilización neolítica, se fundan las primeras ciudades y se establecen las primeras dinastías en Sumeria, Ebla y Egipto.

La agricultura lleva al desarrollo de la Astronomía, que permite al hombre medir el tiempo. Son ya las 11 de la noche con 59 minutos y 50 segundos del 31 de diciembre del primer año cósmico. Toda nuestra historia ocupa apenas los últimos 10 segundos del último día del año: invención del alfabeto, códices de Hammurabi, Reino Medio en Egipto, metalurgia del bronce, Cultura Micénica, Guerra de Troya, Cultura Olmeca, invención del compás, primer Imperio Asirio, reino de Israel, los fenicios fundan Cartago, dinastía Chin en China, la Atenas de Pericles, nacimiento de Buda, geometría Euclidiana, física de Arquímedes, astronomía Tolemaica, imperio Romano, nacimiento de Cristo, se inventa el acero y los decimales en la aritmética Indoamericana, cae Roma, surge la civilización Maya, la dinastía Shung en China y el imperio Bizantino. Las cruzadas tienen lugar apenas tres segundos antes de concluir el primer año cósmico. En el penúltimo segundo de este año ocurren el Renacimiento en Europa, los viajes de exploración que parten de Europa y China y el desarrollo del método experimental en la ciencia.

En el último segundo del primer año cósmico, y en el primero del segundo año cósmico Sagan ubica la extensión de la ciencia y la tecnología, el surgimiento de una cultura global, los primeros pasos en la exploración espacial y la búsqueda, hasta ahora sin éxito de inteligencia extraterrestre. Pero junto a las más recientes hazañas del hombre, surgen también civilizaciones incapaces de desarrollarse armónicamente sin alterar el equilibrio de la naturaleza y así mismo se generan las armas atómicas.

http://elrincondelacienciaytecnologia.blogspot.com.ar/.../el-calendario-cosmico-de-carl-sagan.

Page 13: PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN … RESEÑA HISTÓRICA El Instituto Superior de Formación Docente comienza su actividad el 1º de abril de 1980 como Instituto Anexo del I.S.F.D

12

¿Cómo surgió la escritura?

Por Luis Enrique Íñigo Fernández (28/05/2012)

La mayoría de las personas más o menos cultas darían una respuesta rápida y sencilla a esta pregunta. La escritura, dirían, nació en la antigua Mesopotamia, y en concreto en el seno de la cultura sumeria, tres o cuatro mil años antes de Cristo. Y lo hizo como resultado de la necesidad que tenían los sacerdotes de llevar un preciso registro de cuantas mercancías entraban y salían de los graneros y almacenes de los templos que administraban en nombre de la divinidad.

Los más instruidos, o dueños de conocimientos históricos más vastos, añadirían, quizá, que esas primeras manifestaciones de la escritura se denominan cuneiformes en alusión al aspecto de cuña que presentan sus signos, grabados con un punzón de sección triangular sobre tiernas tablillas de arcilla sin cocer. Posteriormente, concluirían, la escritura se extendió a Egipto, donde adoptó la forma de los célebres jeroglíficos, en su origen también pictogramas o dibujos que representaban seres y objetos, para figurar después también acciones y estados y convertirse más tarde en una escritura fonética.

En otros lugares como la Creta minoica, China, la India o Mesoamérica, la escritura habría seguido una evolución similar, también ligada de forma inexorable al incremento significativo del volumen de los excedentes agrarios y, desde luego, al nacimiento del Estado.

Esta teoría parece lógica y convincente, porque resulta coherente con lo que hemos visto hasta ahora. Casi todo lo que el hombre inventó después de abandonar por la fuerza su cómoda y milenaria existencia como cazador-recolector para encorvar día tras día su espalda sobre los caprichosos campos de labor lo hizo por necesidad, y esta necesidad en concreto, la de escribir, no pudo surgir antes. Los clanes nómadas apenas poseían nada duradero que guardar y menos aún nada de lo que llevar cuentas. Los animales, las raíces y las bayas de que se alimentaban estaban ahí; se consumían o no, pero no podían guardarse en graneros, así qué ¿para qué contarlos y registrar el resultado?

Se objetará que aquellos pueblos primitivos no tenían, es cierto, nada que contabilizar, pero sí, desde luego, mucho que contarse, y esas historias podían haber propiciado la invención de la escritura. No obstante, vivían en grupos pequeños, de modo que les bastaba con el lenguaje oral para trasmitirse entre ellos lo que quisieran, y también entre su generación y la siguiente. Los mitos, las leyendas y las sagas, nunca escritas, pero nunca olvidadas, cumplían con creces esa misión. Y si algo debía hacerse presente de otro modo, más visual, para que todos los integrantes del grupo pudieran contemplarlo o reunirse en torno a ello, simplemente se pintaba o grababa sobre las inmutables paredes de las cuevas.

Los pueblos de cazadores y recolectores, en suma, no necesitaban la escritura; y tampoco requerían de ella los primeros agricultores y ganaderos, cuyos excedentes eran tan escasos que carecía de sentido registrar su volumen. Son, en suma, las primeras civilizaciones estatales las que pueden con todo derecho reclamar la autoría de los primeros signos merecedores del nombre de escritura.

Page 14: PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN … RESEÑA HISTÓRICA El Instituto Superior de Formación Docente comienza su actividad el 1º de abril de 1980 como Instituto Anexo del I.S.F.D

13

Sin embargo, no han faltado descubrimientos que han puesto en tela de juicio tan contundente afirmación. Ya desde hace mucho tiempo se tiene constancia de la existencia de signos de carácter posiblemente simbólico muy anteriores a la escritura sumeria. Sabemos, por ejemplo, que la llamada cultura Vinča, un pueblo de agricultores y ganaderos que habitó en los territorios del sureste de Europa entre el séptimo y el sexto milenio a.C., produjo ya caracteres que podrían considerarse pictogramas. Y no hace mucho, en el 2005, se hallaron en la provincia china de Henan signos de carácter geométrico grabados sobre caparazones de tortuga que fueron datados también en época neolítica, hacia el sexto milenio a.C. aproximadamente.

Como era de esperar, los defensores de la teoría tradicional han descartado que estos hallazgos puedan considerarse una verdadera escritura. En su opinión, no irían más allá de una suerte de protoescritura más cercana al arte que a la escritura misma. Pero ¿acaso resulta tan fácil de deslindar la frontera entre una y otra manifestación del espíritu humano? ¿Qué decir, entonces, de los signos grabados por el hombre primitivo en las paredes de las cuevas que le servían de hogar? ¿Resultaría entonces también disparatado afirmar que esas primeras manifestaciones artísticas del hombre fueron algo más que arte? ¿No podríamos, en realidad, encontrarnos ante el primer lenguaje escrito de la humanidad?

Aunque parezca sorprendente, es lo que sostiene la más moderna teoría sobre el origen de la escritura, formulada por el paleontólogo italiano Emmanuel Anati a comienzos de la década de 1990. Después de estudiar y registrar más de veinte millones de signos grabados en las paredes de las cuevas de todo el mundo, llegó a la conclusión de que resultaba posible ver en ellos más que simples dibujos. Bien al contrario, además de pictogramas que representaban objetos, personas y animales, había también ideogramas, que hacían alusión a conceptos como la fecundidad o la caza, e incluso psicodramas, que figuraban estados de ánimo, nada distinto o inferior, pues, a los primeros signos de la escritura sumeria o egipcia.

De ser así, tendríamos que adelantar bastante el origen de la escritura. Ya no hablaríamos de cinco milenios, sino de cuarenta, pues los primeros signos grabados en las paredes de las cuevas, que se encuentran en Tanzania, en el sureste del continente africano, datan de unos cuarenta mil años antes del presente. Y, sobre todo, no serviría la explicación tradicional que vincula excedente, Estado y escritura.

El hombre quizá inventó la escritura por necesidad, sí, pero no se trató de una necesidad económica, sino espiritual, la arraigada y muy humana necesidad de comunicarse. Algo que ya defendiera hace mucho tiempo el prestigioso lingüista Noam Chomsky al afirmar que todos los seres humanos llevan impresa en su mente los rudimentos de una gramática universal que la relación con los adultos tan sólo despierta. ¿Acaso no poseía esos rudimentos el cerebro del hombre de Neandertal y por ello no produjo su cultura ningún tipo de símbolo en las paredes de las cuevas?

La respuesta es compleja y aún está en el aire. Es posible que un estudio sistemático del arte parietal del Paleolítico Superior, que está aún lejos de completarse, nos permita alcanzar el consenso. Mientras, la explicación tradicional sigue siendo la más convincente. ¿O no?