protocolo y ceremonial

190
Protocolo y Etiq Los hábitos de las personas y de lasociedad cambian, pero las cuestiones fundamentales no varían en su esencia. Las buenas maneras son una pa que debemos conservar, y en su caso recuperar si se hubiesen perdido No quiere decir que todas ellas sean aplicables en la actualid ciertos vestidos de época, o ciertos coches antiguos... pero aún así una parte de nuestra cultura. Todo el mundo habla de protocolo, por ende inspira un profundo su origen es sagrado, ya que surge en la cercanía del año 5000 antes Padre otorgó al profeta Moisés los preceptos del Decálogo, o sea la como los Diez Mandamientos. Los buenos modales son el fundamento de las relaciones sociale fácil y grata, demuestran simpatía hacia los demás y respeto hacia s Antaño las reglas de la buena conducta eran tan complicadas qu excesivas y hasta pintorescas. Hasta el hablar tenía su código, a ve enmudecer también eran señales concretas de algo. Ahora la etiqueta continúa teniendo reglas que deben ser observadas por todo el mundo, Se puede juzgar la cultura de un pueblo por la forma como trat pueblo, heredero de la hidalguía española, tiene veneración por la excluye la galantería espiritual, y a veces, picaresca. Un piropo el todas las mujeres; una mirada llena de entusiasmo las colma de orgul bien vestidas y que algún atractivo tienen. Es claro que esto for cortesía. La cortesía, en todas las circunstancias, y especialmente mejor prueba de una esmerada educación. Ser atentos y serviciales en llegar a ser un instinto en nosotros; y si fuésemos objeto de atenci la sonrisa en los labios, sin imaginarnos que el autor de ellas pret que mostrar sus buenos modales. Prender el encendedor cuando alguien saca un cigarrillo, ha de fuma un movimiento automático. Ayudar a ponerse el abrigo a una pers caídos y entregarlos a su dueño, tienen que ser gestos instintivos. aunque caigan nos abstendremos de levantar: un pañuelo, un peine, un un cubierto; en estos casos nos limitaremos a llamar la atención de se le ha caído. El protocolo, es decir, las reglas, son necesarias en todos lo lograron introducirse en la sociedad, evidentemente son para ser res 1

Upload: pablo-morvillo

Post on 21-Jul-2015

195 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Protocolo y EtiquetaLos hbitos de las personas y de la sociedad cambian, pero las cuestiones fundamentales no varan en su esencia. Las buenas maneras son una parte de nuestra cultura que debemos conservar, y en su caso recuperar si se hubiesen perdido. No quiere decir que todas ellas sean aplicables en la actualidad, como tampoco lo son ciertos vestidos de poca, o ciertos coches antiguos... pero an as debemos conservarlos como una parte de nuestra cultura. Todo el mundo habla de protocolo, por ende inspira un profundo respeto; quiz porque su origen es sagrado, ya que surge en la cercana del ao 5000 antes de Cristo, donde Dios Padre otorg al profeta Moiss los preceptos del Declogo, o sea la Tabla de la Ley, conocida como los Diez Mandamientos. Los buenos modales son el fundamento de las relaciones sociales. Hacen la vida ms fcil y grata, demuestran simpata hacia los dems y respeto hacia s mismo. Antao las reglas de la buena conducta eran tan complicadas que hoy nos pareceran excesivas y hasta pintorescas. Hasta el hablar tena su cdigo, a veces, decir algo o directamente enmudecer tambin eran seales concretas de algo. Ahora la etiqueta es ms sencilla, pero contina teniendo reglas que deben ser observadas por todo el mundo, grandes y chicos. Se puede juzgar la cultura de un pueblo por la forma como trata a la mujer. Nuestro pueblo, heredero de la hidalgua espaola, tiene veneracin por la mujer, una veneracin que no excluye la galantera espiritual, y a veces, picaresca. Un piropo elegante e ingenioso le gusta a todas las mujeres; una mirada llena de entusiasmo las colma de orgullo, indicndoles que van bien vestidas y que algn atractivo tienen. Es claro que esto forma la parte sentimental de la cortesa. La cortesa, en todas las circunstancias, y especialmente con los desconocidos, es la mejor prueba de una esmerada educacin. Ser atentos y serviciales en todo momento debe llegar a ser un instinto en nosotros; y si fusemos objeto de atenciones ajenas, aceptmoslas con la sonrisa en los labios, sin imaginarnos que el autor de ellas pretende nada, ni hace otra cosa que mostrar sus buenos modales. Prender el encendedor cuando alguien saca un cigarrillo, ha de ser en el hombre que fuma un movimiento automtico. Ayudar a ponerse el abrigo a una persona, levantar objetos cados y entregarlos a su dueo, tienen que ser gestos instintivos. Sin embargo hay cosas que aunque caigan nos abstendremos de levantar: un pauelo, un peine, un cigarrillo, la servilleta, un cubierto; en estos casos nos limitaremos a llamar la atencin de su dueo, mostrndole que se le ha cado. El protocolo, es decir, las reglas, son necesarias en todos los aspectos de la vida; si lograron introducirse en la sociedad, evidentemente son para ser respetadas.

1

2

Las Pautas Sociales en la HistoriaSi algo ha hecho evolucionar al hombre, adems de los inventos, ha sido la educacin. Desde los tiempos ms remotos se conoce la existencia de pautas sociales y normas de comportamiento. Desde que el hombre est sobre la tierra siempre ha tenido ciertas formas de comportamiento ante determinados eventos. Aunque todas estas reglas las encontramos repartidas a lo largo de toda la historia, hay un hecho definitivo y claro que nos da un punto de partida importante: la creacin de la corte, esto dar un auge definitivo a las buenas maneras. La nobleza, se comentaba en esa poca, no se lleva solamente en la sangre, sino en la forma de comportarse ante el Rey y ante el pueblo; este es un hecho que debemos tener siempre presente en nuestra vida. Se puede ser rico, culto e incluso un genio; pero todos somos personas y hay que comportarse educadamente con los dems. El auge de las buenas maneras era desglosado por trovadores y novelas de caballera, donde se daban consejos sobre cmo ser una dama o un caballero educado. Entre los libros publicados destacamos El Cortesano, de Baltasar de Castiglione; un punto de referencia en el mundo de las buenas maneras. Podemos decir que fue el primer libro con profusa informacin sobre el comportamiento educado. Aunque muchas de las reglas quedan obsoletas o deban transformarse, la buena educacin nunca pasa de moda. Ser educado no es una moda, es algo inherente a nuestra condicin humana. Nos hace ms libres y tolerantes. Ser educado no es una moda, aunque algunos piensen lo contrario; ahora bien, tampoco se debe abusar y caer en la pedantera, todos los excesos son malos. La buena educacin abre muchas puertas y dice mucho de las personas. Dice una conocida frase de Tayllerand, Prncipe de Benevento: Slo los tontos se ren de la buena educacin. Hay que ser natural en nuestros modales y no forzarlos, y guiarse por una frase que dice Si no lo sabe, es mejor no fingir, puede caer en un ridculo espantoso, observe al resto de la gente cmo se comporta.

3

VirtudesNo se pretende aqu realizar ningn tipo de apologa sobre las virtudes o valores de una determinada creencia o tendencia. Solamente se quiere resaltar aquellas virtudes y valores bsicos en cualquier creencia o cultura que nos hagan ser mejores tanto a nosotros como a nuestros hijos. El peso que a cada una de ellas le demos ya es un tema personal y que nosotros no valoramos. Solamente se expondr una definicin lo ms objetiva posible, a ttulo meramente informativo. 1. Conservar: la humanidad y los gobiernos, estn muy preocupados en conservar el patrimonio histrico y artstico de las distintas pocas histricas, en definitiva, su vida a lo largo de los aos reflejado en sus edificios y otras construcciones; pero se estn olvidando de otras cosas importantes e inmateriales, como los valores (culturales, idiomticos, tradiciones, etc.). Esta riqueza cultural nos hace ms tolerantes, ms ricos espiritualmente; hace que el mundo funcione mejor. Y esta inyeccin hay que ponerla en el sistema educativo, ya que luego, la mayor parte de las veces es demasiado tarde. Promover: ayudar a promocionar y potenciar las virtudes en las personas no es una tarea fcil, pero todos podemos aportar nuestro granito de arena. Se tratarn a continuacin algunas virtudes bsicas como la amabilidad, el amor y la compasin, entre otras. Todos podemos transmitir a nuestros hijos, a nuestros vecinos, a nuestros amigos, buenos ejemplos de la puesta en prctica de estos valores siendo generosos, amables, educados, respetuosos. Es una siembra cuya cosecha se ver en un futuro no muy lejano. Todos podemos aprender algo de todos, de ah la riqueza de los pueblos con culturas muy diversas conviviendo entre s. Lmites: debemos utilizar los valores y las virtudes para ensear, no para moralizar. Una cosa es predicar y otra ensear. Se pretende dar forma a la cultura a travs de algo que todos llevamos dentro: los valores; slo tenemos que despertarlos y ponerlos en prctica. Todos llevamos en nuestro interior la amabilidad, la humildad, la tolerancia, el amor y la generosidad, pero algunos no sabemos cmo aplicarlas. Aprenderemos cmo podemos despertar y potenciar estas virtudes, recordando que una persona virtuosa goza del reconocimiento general siempre. Superacin: debemos esmerarnos cada da en hacer mejor las cosas. Muchas veces la rutina diaria nos hace cumplir de forma poco satisfactoria con nuestras obligaciones tanto familiares, como sociales y laborales. La superacin no quiere decir competir con los dems y superarles, sino superarnos permanentemente, mejorar nuestra vida diaria para estar ms felices y a gusto con nosotros mismos; por nuestro propio desarrollo personal. Lo agradeceremos nosotros y el resto de las personas que convivan con nosotros. Amabilidad y Cordialidad: la amabilidad no se demuestra solamente en ocasiones, sino en cualquier pequeo detalle de nuestra vida diaria. La amabilidad es comportarse de forma correcta con los dems. Una sonrisa, un saludo, un gesto... en todo se puede aportar un poco de amabilidad y cordialidad que hacen nuestra convivencia ms agradable y 4

2.

3.

4.

5.

llevadera. Pero una persona amable no slo lo es con personas conocidas, la amabilidad se debe demostrar con cualquier persona y en cualquier momento. Aunque haya momentos donde es difcil ser amable, especialmente en discusiones acaloradas y situaciones tensas; pero es aqu donde se ve a las personas bien educadas. 6. Amor: tanto se ha escrito sobre el amor que se podra crear una autntica enciclopedia del tema. Querer a las personas, tanto cercanas como no, es preocuparse por los dems. Hay muchos tipos de amor, pero todos se basan en el mismo fundamento: sentir algo por los dems. En algunos casos, ese sentimiento es de tipo fsico; otras veces es una atraccin cualitativa, pues nos sentimos atrados por sus cualidades, pero no por su fsico. Y en otras veces, no hay en s una atraccin, pero actuamos con un sentimiento de afecto hacia los dems de forma totalmente espontnea. Compasin: hay que tener cuidado de no confundirlo con la falsa caridad. Compasin es no sentir odio por alguien que ha cometido un error, por alguien que nos ha jugado una mala pasada, por aquellas personas a las que muchas veces se margina y se dejan solas. Nunca se debe alegrar uno del mal ajeno, debemos comprender los problemas de los dems, especialmente en determinadas situaciones donde muchas personas no se preocupan por otras por puro egosmo. Siempre recibiremos aquello que damos. Confianza: debemos tener confianza en los dems; no deberamos preocuparnos por lo que hacen los dems. La confianza es un valor que depositamos en otras personas. Desconfiar de un hijo, de un amigo, de un familiar, es poner en duda su capacidad para realizar una determinada tarea u obligacin. Confiar en los dems nos hace aumentar nuestra capacidad de aprender y de crecer personalmente; y esto hace aprender y crecer personalmente a las personas en las que confiamos. Si se sienten vigilados, o nos sentimos vigilados, nunca desarrollaremos nuestro sentido de la obligacin y del deber de una forma correcta y libre. Consideracin: ser considerado es respetar a los dems, sus sentimientos y sus creencias. La consideracin significa dar la misma importancia a las preferencias ajenas tanto como a las propias. La consideracin empieza cuando sentimos cmo afecta nuestra manera de actuar sobre los dems. Poner la msica a todo volumen a altas horas de la madrugada hace que nuestros actos afecten de forma negativa a los dems, ya que no estamos siendo considerados con nuestros vecinos. Lo mismo ocurre en otros planos de nuestra vida (en casa, en el trabajo, en la calle, etc.), que podemos caer sin darnos cuenta en una falta de consideracin hacia nuestros semejantes. Pngase siempre en el lugar del otro antes de actuar. Cortesa: la cortesa consiste en ser educado y tener buenos modales, en cualquier situacin de nuestra vida diaria. Utilizar las expresiones por favor, disculpe, gracias, dan una idea del grado de educacin de las personas. Pero cortesa no slo es actuar, sino tambin dejar que acten. Saber escuchar, saber mirar y saber vestir hace que una persona tenga un atractivo para los ojos de los dems; siendo delicados con los dems podemos hacer uso de nuestra educacin para no herir u ofender a nadie. Decir algo de forma corts no quita la importancia o fuerza al asunto. Emplear palabras soeces, malas o gritos no la har ms efectiva, sino ms maleducada y ms negativa. Generosidad: muchos de los problemas personales y de la sociedad tienen como origen el egosmo; las sociedades y las personas nos volvemos cada vez ms egostas. Vamos a lo nuestro y nos olvidamos rpidamente que vivimos en una sociedad. Dicen que el regalo 5

7.

8.

9.

10.

11.

que se da sin esperar una recompensa dignifica a la persona que lo hace; la generosidad debe ser gratuita, sin esperar nada a cambio. Pero adems la generosidad no slo es material (bienes y dinero), es compartir cosas no tangibles como nuestros conocimientos o nuestro tiempo, como por ejemplo compartir nuestro tiempo escuchando a un amigo. 12. Fidelidad y Lealtad: hay que ser fieles a nuestras ideas y a nuestros principios, coherentes con lo que creemos y vivir de acuerdo a estas creencias. La fidelidad no slo se debe mantener en el amor sino en cualquier otro orden de nuestra vida. No hay nada que duela tanto como sentirse traicionado, ya sea por un familiar, un amigo o un compaero de trabajo. Ser fiel no significa ser flexible, hay que saberse adaptar, incluso cambiar nuestra opcin si vemos que es equivocada o poco acertada. Flexibilidad es reconocer que algo debemos cambiar dentro de nosotros o de nuestro entorno. Gratitud: dice el refrn de bien nacidos es ser agradecidos. La vida no slo consiste en dar y en compartir, sino tambin en recibir. Cuando se recibe se agradece, ya sea algo material o inmaterial. El agradecimiento es una muestra de buena educacin, se agradece todo: un regalo, una visita o un favor. Es un reconocimiento hacia la otra persona por algo. Como lo define el diccionario, el agradecimiento es el reconocimiento con gratitud a una cierta cosa. Este reconocimiento bien puede ser simplemente verbal, como dar las gracias, o material, agradeciendo con algo material como un regalo o un detalle. Honradez y Honor: para sentirse a gusto con uno mismo debemos ser honrados. Los actos de honradez dan honorabilidad a la persona que los hace, no podemos aprovechar oportunidades que no nos corresponden, o de bienes que no son nuestros. La honradez es proceder con rectitud e integridad. Una persona es honrada desde el momento en que sigue sus creencias aunque no sean compartidas por los dems. No todo el mundo tiene la honradez para los mismos hechos, respetemos otras creencias. Humildad: es reconocer que no somos ms importantes que nadie. Podemos ser grandes profesionales o personalidades, pero en el fondo todos somos personas. La humildad supone aprender de nuestros errores, no magnificar errores ajenos, no criticar o resaltar defectos ajenos. La humildad va muy de la mano con la sencillez. No podemos presumir de bienes materiales o inmateriales. Ante muchas situaciones no podemos perder nuestra humildad; aunque, como ejemplo exagerado, hayamos salvado a toda la ciudad de una gran catstrofe. La humildad hace ms grande a la persona y al hecho. Justicia: ser justo supone ser imparcial en cualquier situacin. Vemos demasiadas influencias en las decisiones, tanto personales como judiciales, afectadas fuertemente por razones de sexo, religin, raza, etc. Las personas deben ser juzgadas por los hechos, no por lo que son o por lo que piensan. Actuar de forma justa es actuar sin prejuicios, el valor de la justicia nos hace ms libres. Ante cualquier situacin diaria debemos ser justos; y si tenemos que valorar una situacin seamos todo ojos y odos para poder ser lo ms certeros y objetivos posibles en nuestras decisiones. Moderacin: supone conocer nuestros propios lmites. La moderacin debe ser practicada en todos los rdenes de nuestra vida: en la comida, en la conversacin, en el amor, etc. La moderacin est muy relacionada con la paciencia. En ciertas situaciones es muy difcil ser moderado, por ello debemos echar mano de la paciencia para evitar saltar de nuestros lmites, aceptando que hay cosas ms all de nuestro control. Hay que actuar con calma y moderacin para que las cosas salgan bien y sin errores. 6

13.

14.

15.

16.

17.

18.

Respeto: seguramente uno de los vocablos ms importantes en el mundo del protocolo es el respeto. Ser respetuoso es ser considerado con los dems y respetar sus derechos y sus creencias. Segn lo define el diccionario, respeto es consideracin sobre la excelencia de alguna persona o cosa, sobre la superior fuerza de algo que nos conduce a no faltar a ella, a no afrontarla. A veces el respeto no consiste en no hacer algo que pueda molestar a los dems; se puede faltar al respeto por accin y tambin por omisin. Tolerancia: junto con el respeto una de las bases de nuestra sociedades modernas es la tolerancia. Segn el diccionario es disposicin a admitir en los dems una manera de ser, de obrar o de pensar distinta de la propia, por ejemplo en cuestiones y prcticas religiosas. La tolerancia no permite que las diferencias separen a las personas o los pases. Tratar de imponer, no es tolerancia; las personas deben razonar, pero no imponer. La tolerancia es reconocer que alguien no piensa como nosotros, pero no por ello es distinto.

19.

7

Saber ConversarA pesar de los grandes avances de la tecnologa, la palabra sigue siendo uno de los medios de comunicacin ms eficaces que existen. Quien sabe hablar bien, con correccin y perfeccin, demuestra su buena educacin personal. Contar en una reunin con un buen conversador es un lujo tanto para el anfitrin como para los invitados. La conversacin es un arte, y como tal, hay que saberlo apreciar; y si se puede, potenciar. 20. Hablando: en la comunicacin verbal, aunque es importante lo que se dice, tambin es muy importante cmo se dice. Y esto se ve potenciado cuando no est delante nuestro interlocutor, como es el caso del telfono. Hay que cuidar siempre la vocalizacin, entonacin y timbre; pero mucho ms cuando no tenemos delante a la persona, ya que estamos perdiendo algo tan fundamental como la comunicacin no verbal, es decir, los gestos. Estudios: aunque el hombre lleva ms de un milln de aos utilizando este tipo de comunicacin, sta no se ha empezado a estudiar nada ms que hace unas dcadas. El investigador Albert Mehrabian descompuso en porcentajes el imparto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras caractersticas), y un 55% seales y gestos. El componente verbal se utiliza para comunicar informacin, y el no verbal para comunicar estados anmicos y actitudes personales. Este investigador afirma que en una conversacin cara a cara el componente verbal es un 35% y ms del 65% es comunicacin no verbal. Similitudes: muchos gestos utilizados son comunes en la mayora de los pases, aunque otros pueden significar cosas distintas dependiendo de dnde estemos. Los gestos bsicos suelen ser los que ms universalizados estn, como mover la cabeza para afirmar o negar algo, fruncir el ceo en seal de enfado, encogerse de hombros para indicar que no entendemos o comprendemos algo, etc. Otras veces hay gestos que vienen heredados del reino animal, como puede ser ensear los dientes en seal de enfado o agresividad. Grupo de gestos: aunque sepa qu puede significar un determinado gesto, no caiga en el error de interpretarlo de forma aislada; es fcil que pudiera equivocarse; los gestos se pueden fingir, pero no todo el cuerpo acta de la misma manera. Las cejas, la risa, la pupila de los ojos y otros pequeos detalles seguramente nos delaten. Por regla general, cuando estamos mintiendo o forzando una situacin el cuerpo nos delata; por eso las situaciones personales se resuelven mejor cara a cara que por telfono u otro medio que puede esconder el cuerpo y perder una importante parte del mensaje: la parte no verbal. Conducta no verbal: aunque el tema es amplio y dara para cientos de pginas, vamos a exponer los principales gestos y actitudes que nos pueden ayudar en nuestra vida cotidiana y en los negocios. La mayora de los gestos y movimientos que utilizamos habitualmente nos vienen condicionados por el entorno en el que nos hayamos criado; los matices culturales son de gran importancia en el lenguaje corporal. Tambin el entorno familiar tiene una clara influencia en nuestro comportamiento y en nuestra manera de hablar con el cuerpo. 8

21.

22.

23.

24.

25.

Gestos internacionales: hay algunos gestos que se utilizan de forma universal (con algunas excepciones) para significar lo mismo. El signo de OK, con varias teoras sobre su origen aunque la ms aceptada es que procede de la oposicin KO Knock Out, significa que todo est correcto; aunque en determinados pases se hace referencia a la homosexualidad (por similitud del crculo formado con los dedos), y en otros pases se utiliza para indicar algo nulo, invlido, cero, o nada de nada. El conocido signo de la V como smbolo de la victoria o el triunfo, popularizado por Winston Churchill en la Segunda Guerra Mundial, no significa lo mismo si se hace con las palmas hacia afuera (que significa victoria), que con las palmas hacia adentro (que significa un insulto obsceno). Otro conocido gesto es el del pulgar hacia arriba o hacia abajo, que indica el acuerdo o desacuerdo; pero en algunos pases se utiliza para insultar, como en Grecia; y en otros significa el nmero uno, como en muchos pases de habla inglesa como Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia. Hay muchas variantes con este dedo, como la conocida para hacer auto-stop. Me acerco?: sabemos realmente hasta dnde acercarnos a una persona para charlar o para presentarla? Todas las personas, segn estudios recientes de Allan Pease, tenemos nuestros territorios muy bien delimitados: la zona ntima, de hasta 50 cms. de distancia, donde se acercan las personas ms allegadas como familiares y amigos ntimos. La zona personal llega hasta 1.25 m. aproximadamente, distancia utilizada en reuniones, entorno laboral y social. La tercera zona es la social, hasta los 3 metros, aproximadamente; que es utilizada con personas ajenas a nuestro entorno, como el cartero, un electricista y gente en la va pblica. El tema de las distancias es de gran importancia a la hora de entablar un contacto o conversacin con otra persona. Hay muchas personas que no les agrada que otros invadan su territorio o zona personal. Nunca le ha ocurrido que una persona se echa hacia atrs para mantener una distancia cmoda para ella? Este tipo de situaciones son muy variables en funcin del entorno y en funcin de la situacin. Los que han crecido en zonas poco pobladas como ncleos rurales, suelen tener unas distancias ms amplias en sus zonas, tanto ntimas como personales y sociales, que aquellas personas que han nacido en poblaciones con mayor densidad de poblacin, generalmente ncleos urbanos. La palma de la mano: quin no ha odo alguna vez la expresin habla con las manos? Son fundamentales en la comunicacin no verbal. Generalmente las palmas hacia arriba y abiertas indican sinceridad y honestidad; en cambio, las palmas hacia abajo y abiertas indican una posicin dominante y en ocasiones poca honestidad. Si cerramos la mano y apuntamos un dedo, suele indicar una posicin dominante y algo agresiva. En cuanto a los apretones de mano tambin existen algunas lecturas. Cuando las manos estn verticales significa igualdad; si nuestra mano est encima, significa dominio, control; y si est debajo, sumisin, recato. Si se hace con fuerza significa seguridad. El apretn de manos puede ir acompaado de otras acciones, como poner la otra mano encima haciendo un bocadillo a la mano de la persona saludada. Si se utiliza con gente conocida demuestra confianza; con gente desconocida el efecto es el contrario. Dar la mano y tomar la mueca o el codo slo se debe hacer con personas conocidas o del entorno cercano. Dar la mano y tomar el brazo o el hombro slo debera hacerse en casos de gran amistad o relaciones muy personales, al tener que invadir la zona ntima de una persona. Estos gestos son interpretados como smbolo de honestidad y sinceridad en personas cercanas y el efecto contrario en personas desconocidas o recin presentadas. 9

26.

27.

28.

Las manos y los gestos: a continuacin se detallan algunos de los gestos ms utilizados con las manos: Entrelazar: entrelazar las manos puede hacerse a la altura de la cara, apoyados en una mesa o de pi en la parte baja de la cintura. Segn estudios, existe una relacin entre la altura de las manos entrelazadas y la actitud negativa. A mayor altura, mayor negatividad. Frotarse las manos: se espera algo bueno, una expectativa positiva, un buen entendimiento entre las partes. Juntar la yema de los dedos de ambas manos: significa un alto grado de confianza en uno mismo y una seguridad. Hacia arriba se utiliza cuando se opina sobre algo; hacia abajo se suele utilizar cuando se est escuchando. Cruzar y agarrarse las manos por detrs de la espalda: denota un alto grado de seguridad en nosotros mismos y una clara posicin dominante. En cambio, si nos tomamos por la parte trasera las muecas es signo de intranquilidad e inseguridad. Los pulgares: dicen que representan la fuerza del carcter, por eso son utilizados para destacar ciertos gestos. Meterse las manos en los bolsillos dejando los pulgares afuera es signo de podero, de dominacin, de seguridad. Lo mismo, pero ms disimulado, si es en los bolsillos traseros. Tambin cruzar los brazos dejando los pulgares afuera, es signo de actitud dominante.

29.

La mentira reflejada: dicen que la cara es el espejo del alma, pero es mucho ms que eso. Cuando la mano tapa la boca, es seal de mentira. Tocarse la nariz en mltiples formas es indicativo que se est contando algo falso, as como frotarse los ojos indica lo mismo. Otros gestos que denotan mentira, o al menos que no se est siendo sincero son: rascarse el cuello, tirarse del cuello de la camisa, apretar los dientes y rer con la boca muy cerrada con los dientes apretados, entre otros. No obstante, como se ha dicho anteriormente, los gestos no se pueden interpretar por separado, para evitar conclusiones errneas. Estados y gestos: si se muerde las uas, chasquea los dedos, o repica con ellos sobre la mesa, est dando muestras de inseguridad y nerviosismo. Si apoya su barbilla sobre su mano, significa aburrimiento; pero si apoya su mano con un dedo sobre la sien, denota inters por el tema que se est tratando. Tambin si pone su dedo sobre la mejilla, denota un alto inters por el tema. Acariciarse la barbilla o apoyar el pulgar e ndice en la misma, detona pensamiento, evaluacin de la situacin, toma de decisiones. Frotarse la cabeza o darse palmadas en ella denota enojo, enfado, y en algunas veces, un simple olvido. Los brazos: cruzar los brazos es un signo inequvoco de actitud defensiva; pero si lo hacemos con los puos cerrados, significa adems una actitud hostil. Si los cruzamos dejando los pulgares afuera, entonces queremos demostrar superioridad. Si slo nos agarramos un brazo, es signo de estar pendientes y expectantes. Una forma de formar una barrera con nuestro interlocutor es sujetando algn elemento contra nuestro pecho, como un bolso, libro o carpeta. Las piernas: el cruce de piernas, al igual que los brazos, denota una actitud defensiva o de cierta desconfianza. Si los brazos adems, sujetan la pierna, significa una actitud cerrada, de terquedad e inmovilismo. El cruce de piernas estando de pie denota tambin una 10

30.

31.

32.

actitud a la defensiva; pero si las mantenemos ligeramente abiertas denota actitud cordial, talante negociador y abierto. Si cruzamos los tobillos se denota una actitud intermedia entre pasar a la defensiva (cruzar las piernas), y la actitud de confianza (separarlas). Lo mismo puede significar colocar el pie en una varilla de la silla o en algn lugar semielevado. 33. Los ojos: los ojos muy abiertos denotan sorpresa, admiracin; mientras que ms cerrados o forzadamente cerrados, denota desconfianza, seriedad, desaprobacin. Las personas que miran a los ojos suelen inspirar ms confianza y ser ms sinceras que las que rehuyen la mirada. La mirada puede ser: de negocios (la franja comprendida entre los ojos y la frente), mirada social (que comprende la franja entre los ojos y la boca), y mirada ntima (que comprende la franja situada entre los ojos y el pecho, pudiendo llegar a recorrer prcticamente todo el cuerpo). Las miradas de reojo suelen demostrar complicidad o duda, en espera de analizar otro gesto o actitud. Fumando: cuando fumamos, tambin enviamos seales a nuestros interlocutores. Cuando se echa el humo hacia arriba, est demostrando un alto grado de seguridad y una actitud positiva. Cuando se echa al frente, denota una actitud de entendimiento, de acuerdo con nuestro interlocutor. En cambio, cuando se echa hacia abajo, denota una actitud negativa, de rechazo. Si se golpea muchas veces el cigarrillo contra el cenicero, es signo de inseguridad, de falta de confianza. Tambin si se enciende un cigarrillo y se apaga muy pronto a las pocas pitadas, significa un deseo de terminar la conversacin. Los fumadores de pipa, segn estudios, son ms cautelosos y reposadores para tomar las decisiones que los fumadores de cigarrillos. Imitando: en determinadas ocasiones podemos observar que se imitan gestos, seguramente de forma involuntaria. Esto significa que pensamos de la misma manera que la persona a la que estamos imitando. Es un signo de concordancia con las posturas, o tambin puede significar un paso de acercamiento a las posturas de su interlocutor; es una manera de tratar de ganarnos la confianza del mismo. Hay que procurar no imitar de forma voluntaria todos los gestos, ya que podra volverse en nuestra contra y entrar en actitudes ms desafiantes y negativas, lo que no sera nada bueno. Otros gestos: aunque sera tema para cientos de pginas, los gestos son tan variados como las personas y como las situaciones en las que nos encontremos. Por ejemplo, apoyar la patillas de los anteojos en la boca, significa que estamos pensando o evaluando una determinada propuesta, o que necesitamos ms tiempo para evaluarla. Mirar por encima de las gafas, puede interpretarse como una actitud de incertidumbre o desconfianza, como si deseramos un anlisis ms profundo de la situacin. La actitudes no verbales, como hemos visto, pueden darnos unas buenas pistas a la hora de saber qu actitud toman nuestros interlocutores en muchas conversaciones y reuniones. Conversando: hablar en cualquier tipo de reunin social o de trabajo resulta sencillo para la mayora de las personas, aunque no siempre lo hagamos de forma correcta. En algunas ocasiones hablamos sin preocuparnos del vocabulario utilizado y por cmo decimos las cosas. Deca el Sr. Carnegie en una de sus conferencias ... la capacidad de hablar bien es el camino ms corto hacia la distincin de una persona.... Debemos preocuparnos de lo que decimos y cmo lo decimos. Algunos consejos para saber conversar: antes de hablar, hay que pensar lo que se va a decir; algo que se dice no tiene marcha atrs, es como una flecha disparada que no se 11

34.

35.

36.

37.

38.

puede parar. Debemos dirigirnos al resto de las personas de forma educada y cordial, procurando no hablar de individuos que no estn presentes, y mucho menos si es para hablar mal de ellos. Hablaremos de forma pausada, clara, sin alzar demasiado la voz. La voz es algo innato en nosotros, pero educarla es slo cuestin de disciplina. Slo o en grupo: no es lo mismo mantener una conversacin entre dos personas que hablar en un grupo. Una conversacin entre dos suele ser ms seria, e incluso ms personal. Una conversacin en grupo suele tener temas comunes de trabajo, aficiones o temas de actualidad. Escuchando: un buen conversador no slo habla, sino que tambin sabe escuchar; una conversacin no es un monlogo. Deje hablar, aunque el tema le sea muy interesante o sea un experto en la materia. Tampoco hable en exceso de si mismo; hable de temas que interesen a sus interlocutores. Si sabe hablar y escuchar, crear un buen clima para una perfecta conversacin entre todos los presentes. Tmido?: en algunas conversaciones nos podemos encontrar con gente excesivamente reservada o tmida. Lo mejor que podemos hacer es tratar de involucrarlo en la conversacin para que se sienta integrado; evite que haya personas aisladas en una conversacin. La mayora de los tmidos son grandes y prudentes conversadores, slo hay que darles una oportunidad. Procure tantearle para conocer los temas que le resultan de inters, haga todo lo posible para evitar dejar al margen a nadie en ninguna conversacin. 39. Ambientes: las conversaciones se pueden desarrollar en distintos ambientes, como entre amigos (que no suelen presentar ningn problema al ser todos bien conocidos), conversaciones de trabajo (en este tipo de conversaciones se suelen tratar temas profesionales, no dando lugar, salvo pequeos incisos, a temas o ancdotas personales) y conversaciones de almuerzos o cenas (depender mucho del tipo de celebracin y de los invitados que tengamos cerca; pero nunca se habla solamente con los vecinos de mesa de la derecha e izquierda, si la mesa lo permite se har una conversacin general para todos). Parejas: cuidado si acudimos con nuestra pareja; no podemos conversar exclusivamente con ella, sera una descortesa. Adems, qu pasara si todo el mundo hiciese lo mismo? Por eso el protocolo no sienta nunca juntos a las parejas, trata de dividirlas para integrarlas en el grupo. Si ve que nadie comienza la conversacin puede lanzar alguna pregunta para averiguar cul puede ser un buen tema para tratar. En todo caso, el anfitrin deber ser quien procure iniciar la conversacin; y si hay varios grupos, hacer lo mismo en los que pueda o los que vea poco activos. Un buen conversador: para ser un correcto conversador respete las reglas bsicas como respetar las opiniones ajenas, aunque no est de acuerdo con ellas; rebtalas, pero no descalifique. Procure sonrer y mostrarse amable con todos sus interlocutores, mirando a todos ellos. No viole su intimidad con preguntas o alusiones demasiado personales. Tampoco monopolice la conversacin, hay que escuchar a todas las personas. No hable de forma continua sobre usted, sus logros o lo que tiene; o mucho peor, no haga de menos a nadie. En definitiva, respete las mnimas normas de cortesa y buena educacin. Empezando: hablar con alguien a quien conocemos, no suele resultar difcil. El inconveniente surge cuando tenemos enfrente a personas que no conocemos. Se nos 12

40.

41.

42.

plantea el reto de entablar conversacin, pero... sobre qu tema? No podemos recurrir al socorrido tema del tiempo, muy utilizado en los ascensores. Debemos contar con algn repertorio ms extenso de posibilidades; pero cuidado, no hable de temas que no conoce, y mucho menos se haga pasar por un experto. 43. Amigos o conocidos: el tema de conversacin puede variar mucho en funcin del grado de confianza que tengamos con las personas presentes. Si la reunin es familiar, podremos tratar temas ms personales; pero si la reunin es social, habremos de tratar temas ms generales y de inters comn para todos, tratando de no hablar de personas que no se encuentren presentes. En reuniones profesionales, podremos tratar temas mucho ms especficos de la profesin, sirvindonos de enlace para charlar sobre otros temas. Temas prohibidos: existen una serie de temas que no deberan sacarse en conversaciones entre conocidos, como son la poltica, la religin y el sexo. Tampoco temas que puedan llevarnos a enojos tontos como los deportes de equipo, y por supuesto, temas ntimos de pareja o familia. Evite en las charlas entrar en polmicas, valoraciones o juicios de valor. No somos quin para juzgar actitudes o posturas ajenas y distintas a las nuestras; seamos respetuosos con las posturas de nuestros contertulios. En definitiva, debemos descartar cualquier tema que pueda ser motivo de polmica o discusin; debemos tener una velada tranquila. Dnde hablamos?: el lugar donde se habla es muy importante. En la mesa, por ejemplo, est totalmente prohibido hablar de enfermedades, de hospitales y temas similares; y por supuesto, nada de accidentes y temas escatolgicos. Tampoco hable de cualquier tema que pueda causar cierta repugnancia a la hora de comer. Los temas de trabajo, salvo en reuniones profesionales, deberan dejarse a un lado; no suele ser un tema muy ameno contar las aventuras y logros personales, cuente simplemente ancdotas, pero no de su vida. Tampoco presuma de lo que tiene y lo que es, nunca aparente saber todo; no es malo reconocer que no se dominan todos los temas, sea discreto y respetuoso. Costumbre: si en algo coincidimos todos es del miedo que sentimos la mayora al dirigirnos al pblico. Todos los estudiosos apuntan en el mismo sentido: tenemos miedo al ridculo. La mejor forma de superarlo es la prctica, y pensar que nos estamos dirigiendo a un grupo de amigos. No todos somos grandes oradores, pero s podemos ser unos disertadores amenos y eficaces, si hacemos llegar nuestro mensaje de forma cordial, clara y efectiva. Para lograr nuestro objetivo, podemos dar algunas pautas bsicas para tener en cuenta: Debemos saber cundo empezar y cundo terminar, e incluso improvisar. Si vemos que el pblico est muy aburrido, podemos tratar de acortar el discurso. Debemos tener en cuenta qu es lo que queremos decir y transmitir. Hay que tener claro el objetivo del discurso y sus puntos fundamentales para hacer el mensaje correctamente y que sea comprensible por el pblico. Debemos saber cmo hacerlo llegar; debemos interpretar el papel en forma convincente para que el pblico reciba y crea el mensaje; hay que saber captar su atencin y mantenerla. 47. Practicar: una forma de perfeccionar nuestro discurso o intervencin pblica es practicando, que se puede hacer delante del espejo, grabndolo en una cinta y escuchndolo, con amigos que puedan hacer de crticos, etc.; pero no hay que olvidarse 13

44.

45.

46.

del mayor protagonista: la voz. Hay que cuidar la entonacin (module y dirija bien su voz), el tono (claro y relajado), el volumen (ni bajo que no se oiga nada, ni gritando y atemorizando al pblico), el ritmo (no hable muy pausado, ni rpido, como con ganas de terminar lo antes posible) y la vocalizacin (pronuncie correctamente, se le entender mejor). Evite pausas, tartamudeos, repeticiones, vacilaciones y alargamiento de las palabras (del tipo eeeeehhhhh, queeeee, buenooooo, etc.). 48. Frmulas de cortesa: son pequeas frases hechas utilizadas muy a menudo en nuestra vida diaria. Aunque son muy variadas y algunas muy localistas o influenciadas por costumbres locales, vamos a indicar las ms utilizadas y comunes que todos solemos utilizar a diario en nuestra vida, tanto laboral, como social o familiar. Las mismas pueden ir acompaadas en algunos casos como por gestos como una sonrisa, una leve inclinacin de cabeza, un saludo con la palma de la mano, etc. A todas horas: las dos frmulas ms utilizadas y que siempre deberamos tener en la boca son por favor y gracias. La primera suele ser utilizada siempre con afirmaciones, como por ejemplo Quiere una taza de t? S, por favor; y la segunda suele ser utilizada mayoritariamente con negaciones, No, gracias. Pero, como se dice en ingls, todo se pide por favor y todo se contesta con gracias o muchas gracias. Son dos expresiones que se deben utilizar y ensear a utilizar a nuestros hijos desde pequeos. Ms frmulas: muy utilizadas tambin son las palabras perdn y disculpe. Ante un tropiezo, por ejemplo, lo habitual es decir perdn. Y si preguntamos algo, solemos utilizar la palabra disculpe, como por ejemplo Disculpe, este paraguas es suyo?. La utilizacin de estas frases nos indica un grado de buena educacin y cortesa con nuestro interlocutor. Siempre que entremos a un sitio no debemos olvidar los Buenos das/tardes/noches, y tambin siempre que nos crucemos con alguien en un sitio cerrado como una escalera, hall, ascensor, pasillos, etc. En presentaciones: hay algunas frmulas que se utilizan cuando nos presentan a una persona. La frmula ms utilizada es encantado o es un placer; pero hay muchas otras muy utilizadas tambin como mucho gusto. La respuesta a esta expresin suele ser Cmo est usted?, o una cuestin similar, pero nunca entrando en un asunto demasiado personal.

14

PresentacionesCuando asistimos a cualquier acto como una fiesta, una reunin o un encuentro de trabajo, surge la cuestin de las presentaciones. Tambin ocurre cuando vamos acompaados por la calle y nos encontramos con personas que no se conocen entre ellas. Las relaciones sociales, las conversaciones, e incluso muchos negocios empiezan previamente con la presentacin de las personas por una tercera parte conocedora de ambas. Da lo mismo donde uno se encuentre: una reunin, una cafetera, en la calle... siempre debe presentar o hacerse presentar. 49. Cundo presentar: las normas de cortesa subrayan que siempre que se encuentre con personas que no se conozcan entre ellos, deberan ser presentados. Es una manera de evitar que estas personas se sientan excluidas de la conversacin. Las excepciones pueden darse en grandes actos donde el anfitrin no pueda atender a todos sus invitados, ni estar haciendo presentaciones en toda la velada. Para ello, puede contar con la ayuda de amigos comunes que realicen la tarea de ir presentando gente que no se conozca entre ella. Reglas bsicas: las tres reglas bsicas para hacer las presentaciones son por razones de sexo, edad y categora. Es decir, la mujer siempre es presentada por el hombre. El ms joven siempre es presentado al de mayor edad, y el de menos rango o categora siempre es presentado al de mayor rango o categora. Hay excepciones en presentaciones que se dan dos supuestos de los indicados. Por ejemplo, una chica joven y un anciano. Prevalece la edad al sexo y ser la chica presentada a la persona mayor. La mayor parte de las excepciones vienen dadas por una lgica cortesa que nos indica si hay que variar este orden bsico. Otras situaciones: las reglas anteriormente expuestas, pueden variar en funcin del entorno donde tenga lugar el encuentro. Por ejemplo en el trabajo, que por razones obvias no presenta a un directivo primero a su secretaria y luego al jefe, por lo que prevalece el cargo al sexo. Lo mismo ocurre con otros muchos detalles de cortesa que por pura operatividad y funcionalidad de los negocios es obvia. Por ejemplo, no va a levantarse de su silla cada vez que su secretaria entra en su despacho, aunque segn las reglas de cortesa siempre debe ponerse de pie un hombre ante la presencia de una mujer. Excepciones: las excepcin ms comn a las reglas dadas son: la edad y la categora prevalecen sobre el sexo. En el caso de dos personas del mismo sexo, se presenta la ms joven a la de ms edad, pero an siendo de distinto sexo, tambin prevalece la edad. Lo mismo ocurre con la categora; en los lugares de trabajo, prevalece la jerarqua establecida en la empresa. Se puede dar el caso de tener que presentar dos personas, cuyas definiciones por categora y edad nos son difciles de determinar; entonces, podemos optar por tratar de enterarnos quien es ms (ms mayor o de ms categora), u optar por buscar un tercero que nos haga la presentacin de estas personas. Frmulas utilizadas: lo ms utilizado es decir el nombre completo de las personas presentadas; por ejemplo Juan Vostel, te presento a Caslos Frstol. Tambin podemos empezar diciendo slo el nombre de pila, para terminar dndole el nombre completo: 15

50.

51.

52.

53.

Alejandra, te presento a Juan Vostel; Juan, Alejandra Presnart. En el caso de parejas, puede presentarla como su esposa o compaera: Carlos, mi esposa, o tambin mi esposa... seguido de su nombre completo. Pero nunca debe presentarla como la seora de... su apellido. Eso lo pueden hacer terceras personas que no sean el marido. La frmula de introduccin a la presentacin suele ser: Permtame que le presente a.... Tambin se utiliza Disculpe/disculpe que le interrumpa, quera presentarle a... 54. Respuestas: ante las presentaciones, las frmulas para responder son: Encantado de conocerlo, es un placer, e incluso cuando la persona tiene una gran categora o prestigio se puede responder con Es un honor.... Hay frmulas menos formales que se utilizan en actos ms familiares e ntimos, como me alegro de..., pero slo debe utilizarse para actos poco formales. Al igual que en la correspondencia, ya no se utilizan frmulas obsoletas como a sus pies, seora, para lo que guste mandar, o frmulas similares. Autopresentacin: hay actos multitudinarios en los que los anfitriones no pueden presentar a todos sus invitados; entonces es perfectamente vlida la autopresentacin. Podemos hacerlo con una frmula similar a Permtame que me presente.... En estos casos, adems de decir nuestro nombre completo, es conveniente aadir el motivo de nuestra presentacin o inters por la persona que hemos abordado. La autopresentacin, tambin muy utilizada en el entorno laboral, puede tener una frmula similar a Hola, soy Pablo Morvillo, ayudante de direccin.... Siempre debe indicar su nombre completo y cargo o funcin en la empresa. Apretn de manos: la forma de saludarse ante una presentacin es darse un apretn de manos, cuando se trata de caballeros, y nunca mover las manos en este saludo. En el caso de seoras, hay que esperar a que ellas nos tiendan la mano y nosotros se la tomamos. En la actualidad, ya no se lleva el besamanos, pero es corts hacer el ademn de besarla. En el caso de Prncipes y Reyes, es correcto para los caballeros hacer una ligera inclinacin de cabeza y para las seoras hacer una leve flexin de las piernas. En situaciones ntimas, se puede optar por dar un beso a la persona que saludamos, dos si estamos en Espaa y hasta tres en algunos pases como en Rusia. Situaciones: si las presentaciones se hacen cuando estn todos de pie, no hay ms que seguir las reglas anteriormente dadas. Pero existen otras situaciones que se pueden dar: Un caballero siempre se pone de pie cuando se le presenta a alguien, nunca puede permanecer sentado. Las seoras no tienen porqu levantarse ante otras damas o ante caballeros; pero si la persona es de edad avanzada, es correcto hacerlo. Si la seora es de su edad, es una actitud cordial el hacerlo, pero no obligatorio. Si se llevan guantes, los caballeros se deben quitar al menos el de la mano con la que se va a saludar. Las seoras pueden permanecer con ellos puestos. Si el caballero lleva sombrero, boina o gorra, deber descubrirse; mientras que las seoras pueden permanecer cubiertas. Si estamos en una sala o habitacin y entra alguna personalidad, es correcto que todos se pongan de pie, como seal de respeto; aunque es una costumbre que se

55.

56.

57.

16

ha ido perdiendo. Un ejemplo era cuando los alumnos se ponan en pie cuando entraba el profesor. 58. Situaciones conflictivas: lo anteriormente expuesto tiene sus partes conflictivas cuando se encuentran personas que no se caen bien, e incluso que son reconocidos enemigos. Tendremos que sacar todos nuestros conocimientos de buenas maneras para salir airosos de esta situacin. Lo mismo ocurre cuando vamos a presentar a dos personas, pero una de las cuales no recordamos el nombre. Utilice una frmula de este tipo: Ustedes ya se conocen, verdad?. Otra: Los present anteriormente, no es cierto?, o frmulas similares. Ante todas estas situaciones lo mejor es tener tacto a la hora de realizar las presentaciones, respetando las reglas bsicas. Tratamientos: para presentar, para escribir una carta, o para cualquier actividad que nos haga dirigirnos a otra persona deberemos utilizar un tratamiento adecuado. Los tratamientos pueden venir definidos por razones de cargo o por razones de mritos. Los de cargo suelen ser limitados en el tiempo, como cargos empresariales o polticos; los de mrito o ttulo, suelen ser vitalicios, es decir que perduran mientras lo haga la persona que ostenta ese mrito o ttulo. La utilizacin del tratamiento adecuado es un smbolo de respeto hacia la persona a la que nos dirigimos. Seor Don: el ms utilizado, sin lugar a dudas, es el tratamiento de Seor Don, dado a la mayora de los mortales como nosotros. Pero existe una utilizacin errnea y muy extendida de estos dos elementos por separado. Utilizar el Seor con el nombre de pila o el Don con el apellido (como Seor Carlos o Don Rodrguez), ni siquiera suenan bien. Utilice siempre el Seor con el apellido y el Don con el nombre de pila; o utilice la frmula completa Seor Don con el nombre completo de la persona a la que se dirige. Tratamientos Reales: Majestad, Su Majestad o Seora: este tratamiento es exclusivo para los reyes de cualquier lugar. Su abreviatura es S.M. Su Alteza Real: Prncipes, Infantes y cualquier persona a la que el Rey conceda este tratamiento. Por regla general suelen tener este tratamiento la familia de los Reyes, como tos, primos, sobrinos, y en general, todos los familiares de primer, segundo y tercer grado; aunque esto no es una norma y puede haber excepciones. Su abreviatura es S.A.R. 62. Miembros de la Iglesia: El Papa: Su Santidad, Santsimo Padre, Beatsimo Padre, Sumo Pontfice o Padre Santo, entre otros. Cardenales: Eminencia o Eminencia Reverendsima. Arzobispos: Excelentsimos o Reverendsimos Seores o Excelencia Reverendsima. Tambin es aplicado al Decano del Tribunal de la Rota, Nuncios e Internuncios Apostlicos. Obispos: Ilustrsimos Seores o Ilustrsima Reverendsima. Tambin se les otorga este tratamiento a loa Abades Mitrados, Auditores Fiscales y Defensores del Nuncio. 17

59.

60.

61.

Cannigos: Muy Ilustre Seor o Seora. Tambin a los Vicarios de las Dicesis. Nuncios: Monseor. Tambin se les otorga este tratamiento a los Delegados Pontificios. Prrocos: y otras Designidades Eclesisticas, Monsticas o cargos superiores de las religiones; se les da el tratamiento de Reverendos. Priores: Ilustrsimo; el mismo tratamiento se aplica a los Vicarios Generales Castrenses. Abades: Reverendo Padre. Lo mismo es para los Padres de las distintas rdenes Monsticas. Abadesas: Reverenda Madre, o tambin en ciertos conventos, Madre Superiora. Sacerdotes y Monjas: Padre y Hermana respectivamente; aunque en determinadas ocasiones y congregaciones, en funcin de los votos hechos, pueden ser Hermanos en vez de Padres. Para las monjas tambin existe el tratamiento de Sor. 63. Militares: Excelentsimo Seor: Capitanes Generales, Tenientes Generales y Almirantes, Generales de Divisin y Vice-Almirantes, Generales de Brigada y ContraAlmirantes, General de los Ejrcitos. Ilustrsimo Seor: Coroneles y Capitanes de Navo, Teniente Coronel y Capitn de Fragatas. Seor: Comandante y Capitn de Corbeta, Capitn y Teniente de Navo, Teniente y Alfrez de Navo, Alfrez de Fragata, as como el resto de graduaciones desde Sub-Oficial Mayor hasta soldado o marinero. Es curioso el trato que recibe este estamento militar, en el que se utiliza Mi... antes del cargo para referirse a ellos como Mi Capitn, Mi Coronel; y an ms curioso que dictan los libros consultados que las seoras deben eliminarlo utilizando nicamente el cargo. 64. Ttulos Nobiliarios y rdenes: Excelentsimo: Grande de Espaa como Duques y dems ttulos con Grandeza de Espaa (o cualquier otra monarqua). Caballeros y Damas del Collar y Grandes Cruces de las rdenes Espaolas. Ilustrsimo: se da este tratamiento a los ttulos de Marqus, Conde, Vizconde y Barn. Caballeros o Damas con placa real. El orden de importancia de los ttulos nobiliarios es, de mayor a menor: Duque, Marqus, Conde, Vizconde y Barn. 65. Carrera Diplomtica: Excelentsimo: Embajadores y Ministros plenipotenciarios de primera y segunda clase. 18

Ilustrsimo: Consejeros de Embajada y Ministros plenipotenciarios de tercera clase. Seor Don: Secretarios de Embajada de primera, segunda y tercera clase. 66. Universidad: Rector: Magnfico y Excelentsimo Seor. Vicerrector: Excelentsimo. Decano: Muy Ilustre Seor o Ilustrsimo. Vicedecano: Ilustrsimo. Catedrtico: Usa y Seora. El resto de las escalas de personal tendr el tratamiento de Seor Don. 67. Consideraciones: cuando ocurran circunstancias en determinadas personas que tengan ms de un cargo o mrito, habr que utilizar siempre el de ms alto rango que le corresponda. Otro detalle a tener en cuenta es que la utilizacin del ttulo nobiliario no debe ir precedida del Seor, ya que esta particularidad slo queda destinada al personal de servicio de la persona, como Seor Marqus, Seor Conde, etc. En caso de duda en la utilizacin de un tratamiento, lo mejor es consultar o poner el inmediato inferior; es mejor quedarse corto que pasarse.

19

FamiliaLas relaciones con los dems en el mbito familiar, son de gran importancia tanto para una buena convivencia como para una buena educacin, que luego se reflejar en el resto de las facetas de nuestra vida, tanto social como laboral. El convivir con personas cercanas a nosotros, como familia, amigos y vecinos, no requiere de estrictas normas de educacin, pero s de las bsicas para una cordialidad y armona. Un trato cercano no tiene porqu ser falto de educacin. La cercana hace que algunas veces nos olvidemos de estos trminos. 68. Buenas costumbres: los hbitos deben empezar por nosotros mismos. No debemos utilizar las buenas formas slo cuando nos ven. Debemos ser educados para nosotros mismos. As luego no tendremos que formar o fingir nuestras buenas maneras. Ello nos dar una buena compostura en cualquier situacin que se nos presente. Nunca debemos dejar los peores modales para la gente de confianza. Nuestros seres queridos tambin necesitan de nuestro afecto y educacin. Hoy por ti...: algunas veces debemos hacer cosas que no son de nuestro agrado, pero debemos pensar que otras veces pediremos cosas o favores, por las que otras personas debern condescender con nosotros. As las relaciones se basan en ser condescendiente con los dems, dejando de lado el egosmo del que todos alguna vez abusamos. La gente en la actualidad vamos excesivamente a lo nuestro y no es demasiado bueno para la convivencia. Confianza: es uno de los pilares bsicos en cualquier tipo de relacin, bien sea de amistad, de amor, de pareja... e incluso es fundamental en las relaciones laborales, donde la confianza es lo que hace que nuestros superiores o jefes confen en nosotros para un determinado puesto o responsabilidad. Las relaciones, ya sean de vecindad, de amistad o de pareja son imprescindibles para nuestra vida. Cnyuge o pareja: la educacin y cortesa en el seno de la pareja no debera olvidarse nunca, pues ello nos ayuda a llevar una mejor convivencia. Los pilares en los que se basa una buena relacin son el conocimiento mutuo, la capacidad de aprendizaje, a valorar y apreciar a la pareja, a comprenderla y respetarla. Siendo una persona educada y corts haremos ms fcil nuestra convivencia y la de todos los que nos rodean. Nunca hay que olvidar los buenos modales en casa. Compartir: tomar decisiones en pareja, es un ejercicio comn. No debemos confundir irona con amabilidad. La amabilidad y las atenciones son buenas, pero tampoco se deben hacer con exceso, no hay que agobiar. Atencin, armona y, muchas veces, una sonrisa a tiempo, ayudan mucho a tener buena armona en nuestras relaciones. Se debe ser delicado siempre con la pareja, cualquiera sea el momento. Pero especialmente siempre hay que ser sincero, la sinceridad no est reida con la cortesa, aunque a veces una mentira piadosa evita una cruda realidad (que generalmente son malas noticias). No por ello debe traicionar nunca uno de los valores fundamentales en toda relacin de pareja: la

69.

70.

71.

72.

20

confianza. La falta de confianza genera resquebrajamiento de muchas relaciones. 73.

desasosiego

y

es

la

causa

del

Silencios: sin duda, pregunte. Nunca haga conjeturas slo con sus pensamientos. Es mejor hablar, que empezar a registrar bolso, bolsillos, o pertenencias personales como la cartera. La falta de confianza siembra el desasosiego y resquebraja cualquier tipo de relaciones. Nunca se debe guardar silencio. La mejor terapia es hablar. El silencio es el caldo de cultivo perfecto para que muchos problemas echen races y crezcan. Nuestros hijos: educar a los hijos no es una tarea fcil, y en funcin de la misma podemos condicionar su futuro de una forma clara. Los buenos modales son el complemento ideal a la educacin escolar. Cada edad tiene su parcela educativa, aunque siempre debemos estar atentos al comportamiento de los pequeos. Se debe tener en cuenta que una de las mejores recetas que podemos dar para tratar con los ms chicos de la casa es la paciencia. Hay que ser muy pacientes, ya que las cosas no se aprenden en un solo da. Constancia: nunca se termina de aprender. Incluso los adultos podemos aprender algo nuevo cada da, nunca te acostars sin saber una cosa ms dice el proverbio, y es verdad. Debemos ser muy constantes en nuestras enseanzas, y una de las mejores maneras es dando un buen ejemplo. Si no se quiere confundir a los nios, no se debe decir una cosa y hacer otra. La rutina diaria es una buena escuela para ellos, pero deben ver en los adultos que hacen lo que dicen. Nuestros hijos, en la mayor parte de los casos, son un fiel reflejo nuestro. De padres educados, suelen salir hijos bien educados. Lo que se ve en casa a diario es lo que aprenden los hijos; y para lograr eso, hay que empezar desde muy temprana edad a ensearles. Se debe insistir para que no olviden lo que van aprendiendo. Es muy fcil relajar ciertas buenas costumbres y caer en actuar de forma poco correcta. Si lo hace, procure no hacerlo delante de ellos. Reprender: reprender a los nios de buena manera no es tirana, es autoridad. Y para educar hay que tener autoridad. No debe ser demasiado agobiante; si va poco a poco, lo ir comprendiendo mejor. Cuando le ria o reprenda, hgale comprender que lo hace por su bien; aunque no lo entienda ahora, en un futuro lo agradecer. Familiares: la familia es algo consustancial a nuestra existencia; y si adems tenemos pareja, tenemos otra familia agregada. Respecto a la familia se debe adoptar una postura de mnima educacin, y no caer en la hipocresa. Un trato educado es suficiente para mantener una relacin cordial, independientemente de cmo nos llevemos de forma personal con la familia. La otra familia: si vivimos en pareja o estamos casados, tendremos otra familia. Debemos tratar a ambas familias de la misma manera para evitar conflictos en la pareja. Cuando las cosas se tuercen con la familia ajena es fcil que surjan problemas con nuestra pareja. Establezca unos lmites claros para evitar la intromisin de la familia en su vida. Puede aceptar consejos, pero no imposiciones. Cada uno lleva su casa como quiere y como sabe; la opiniones sobre cmo llevar la casa, cmo educar a los nios y otras por el estilo no suelen ser bien recibidas cuando vienen en forma crtica ms que de consejo. Y usted...: lo mismo que se ha indicado de los lmites de nuestro territorio, no podemos hacer lo mismo en casa de nuestras familias. Ellos dirigen su casa y su vida a su manera. Y no debemos entrometernos o criticar sus costumbres. Si queremos que nos respeten nosotros tambin debemos respetar. Educadamente, los consejos los tomamos de buen 21

74.

75.

76.

77.

78.

79.

grado, aunque despus no los pongamos en prctica. En algunas ocasiones es mejor admitir de buen grado ese consejo o crtica para evitar una discusin. Tampoco debemos ser demasiado intransigentes; a veces debemos ceder en algunas de nuestras pretensiones. 80. Corresponda: ante cualquier invitacin familiar (bodas, comidas, aniversarios, etc.), debe corresponder de forma educada, aceptando la invitacin o declinando la misma, pero siempre respondiendo. De cualquier manera, tenga los mismos detalles (acuda o no) que tendra con cualquier otra persona. Si es usted el que recibe en casa, y por mucha confianza que tenga con los familiares, no los reciba sin vestir adecuadamente. Sacrifique su comodidad en pro de su imagen y de su buena educacin. Amigos: los amigos son, en la mayora de los casos, una prolongacin de la familia y, en muchos otros, algo ms que la familia misma. Los amigos se van teniendo en distintas etapas de nuestra vida, y en distintos momentos, siendo cada uno de estos momentos muy especial para nosotros. Teniendo en cuenta que los amigos que ms perduran suelen ser los que conocemos cuando podemos elegir, nunca hay que olvidar de mantener la buena educacin con ellos igual o ms que con un extrao. Conocidos: son aquellas personas que conocemos por el trabajo, por nuestra vida social, pero no llegan a considerarse amigos. El trato respecto a los amigos y conocidos es muy similar al de la familia. Pero hay que tener en cuenta que para tener hay que compartir. Una relacin de amistad no es una relacin comercial. Debemos desterrar el egosmo y el inters. Una amistad es dar y recibir, sin esperar nada a cambio. Si puede, mantenga alejado el dinero; amistad y dinero suele ser una combinacin muy explosiva. De visita: tanto si visita como si le visitan, hay que tener cuidado con las horas a las que se hace. Se deben evitar las horas de las comidas, las muy tempranas y las muy tardes. Se deben evitar llevar animales de compaa, al menos sin permiso de quien invita. A la invitacin de una visita habra que corresponderla con otra invitacin nuestra. Al igual que con la familia, ante cualquier invitacin deber responder a la misma (afirmativa o negativamente, por telfono, nota escrita, etc.). Tampoco se debe criticar a los amigos y menos si ellos no estn presentes en la visita. Detalles: si quiere ser amable y detallista con sus amigos, no se olvide de fechas sealadas como los cumpleaos, aniversarios de bodas, etc. Anote en su agenda estas fechas, estos detalles ayudan a mantener viva la amistad. Al igual que pedimos un respeto para nuestra intimidad, debemos respetar la de nuestros amigos. No se debe entrometer uno en sus asuntos y decisiones. Podemos opinar si nos lo piden, pero tampoco se debe abusar de la amistad. No abuse pidiendo favores o utilizando su casa como si fuera la suya; sea moderado y educado. Vecinos: a lo largo de nuestra vida, y salvo algunas excepciones, deberemos convivir con vecinos de nuestra comunidad. Normalmente tenemos encuentros en la escalera, en el garage, en el ascensor, o cualquier otra dependencia comunitaria. Hay que procurar ser educados con todos los vecinos, aunque alguno de ellos no sea de nuestro agrado. Tener un trato educado con todos ellos facilita, en buena medida, la convivencia. Es por el bien de todos, se debe ser amable siempre. Obligaciones: cuando se vive en comunidad hay que respetar las normas y cumplir ciertas obligaciones, para que todo funcione correctamente. Si con alguna norma no estamos de acuerdo, podremos decirlo en las reuniones, pero no hacer la guerra por nuestra 22

81.

82.

83.

84.

85.

86.

cuenta. Debemos sacar la basura, limpiar la parte de la escalera que nos toque con la regularidad adecuada, cerrar la puerta principal y la del garage, etc. El incumplimiento de estas reglas suele ser causa de muchos conflictos en las comunidades de vecinos. 87. Discrepancias: son muy frecuentes las discrepancias de pareceres sobre los ms diversos temas en todas las comunidades. Tenga en cuenta que las comunidades se rigen por mayoras que son las que deciden. Si an as, no est de acuerdo, utilice los cauces legales para reclamar, pero no rompa la armona de la comunidad. Respete a los vecinos y a sus acuerdos. Respete tambin su intimidad y la de su buzn. Tambin debemos evitar, en la medida de lo posible, las crticas a los vecinos y menos en su ausencia. Convivencia: para tener una convivencia lo ms pacfica posible deberamos procurar cuidar las instalaciones comunes. Se debe cuidar de no molestar si tenemos nios o animales de compaa, cuidado con los ruidos molestos (especialmente por las noches), cuidado con el riego de plantas, sacudir alfombras y otras tareas domsticas que pueden ocasionar pequeos percances. Tambin deber ser educado y dar el saludo (buenos das al menos) a los vecinos y personas que se encuentren en las instalaciones comunitarias. Por una convivencia mejor, no se olvide de los buenos modales. Las visitas: actualmente carecen de cualquier tipo de formalidad (en la mayora de los casos). Las nuevas costumbres, y seguramente la gran oferta de ocio que existe en la actualidad, ha hecho perder, en gran medida, a este tipo de esparcimiento que supona el hecho de realizar o recibir visitas. Con todo lo dicho no queremos decir que cuando recibamos una visita lo podamos hacer en bata o pijama. Hay que cuidar unos mnimos detalles de higiene y aspecto personal; no hay que vestir de gala, pero s de una forma adecuada. Cuando llega la visita puede echarse un vistazo por la mirilla por razones de seguridad, pero no es correcto estar radiografiando un buen rato para ver cmo est, con quin viene, etc. No se hace esperar a la gente a la puerta, y menos fisgoneando, puesto que se suele notar en la mirilla. Tenga todo preparado, no haga esperar a abrir la puerta quitando las cosas de la mesa y otros sitios, o dndose el ltimo toque al maquillaje o al vestido. Una vez abierta la puerta, no se detengan a charlar en ella; hgales pasar y cirrela. Tambin debe evitar que abra el ms pequeo de la familia y avise a grito pelado la visita. En funcin de la confianza que se tenga y si es la primera visita, podemos ensearles la casa, se debe tener en cuenta que nunca se ensean los baos ni cocina. Si tenemos personal de servicio, este ser el encargado de servir, pero no de preguntar; preguntan los anfitriones de la casa si desean tomar algo. Tampoco se debe abandonar la visita y dejarles solos durante un espacio de tiempo, por corto que sea. Si nos dan un detalle, hay que agradecerlo, tanto el detalle como el gesto. En definitiva, hay que hacerles sentir como si estuviesen en su casa, para quedar como un excelente anfitrin.

88.

89.

23

Saber ComportarseLa vida diaria nos hace compartir espacios pblicos donde deberan guardarse ciertas formas de comportamiento. Aunque la mayora ha evolucionado debido al tipo de vida que llevamos, tampoco hay porqu olvidar las mnimas normas de cortesa que hace que la vida diaria sea algo ms agradable para todos. 90. Transporte pblico: como reglas generales para todo tipo de transportes como autobuses, metro y otros; debemos tener en cuenta ciertos detalles: Se debe ceder el asiento a las mujeres embarazadas, los ancianos y las personas con algn tipo de problema como discapacidad, enfermedad, etc. Tampoco se concibe escupir, fumar (si no est permitido), molestar con ruidos o voces, o cualquier otra actividad que pueda molestar al resto de los pasajeros. 91. Por la calle: cuando andamos por la calle tambin deberamos respetar unas normas mnimas de cortesa y que se van perdiendo demasiado rpido. Se circula siempre por la derecha, pero si se acompaa a una mujer, los caballeros van por el lado ms cercano a la calzada y ellas por el lado ms cercano a los edificios. Si se encuentra con personas que vienen de frente, puede ceder su derecha si es una mujer o una persona anciana; aunque a veces nos veamos en la obligacin de ceder la derecha a esas personas tan tercas que se aduean de la acera y nos obligan a ceder, aunque no vayan del lado correcto. Por supuesto, si comemos algo o abrimos un paquete de cigarrillos, una carta, o cualquier otra cosa que genere algn tipo de basura, no debemos tirarla al suelo, sino que debemos esperar a encontrar un tacho de basura y depositar los desechos en ella. Si llevamos animales de compaa y stos hacen sus necesidades, debemos recogerlas y depositarlas tambin en un tacho o contenedor. Procure siempre utilizar los espacios reservados para tal fin para pasear a sus animales de compaa. Las puertas: siempre que estemos varias personas ante una puerta para entrar o salir, debemos ceder el paso a las mujeres y personas mayores, siempre con un lmite. Tambin es un detalle sostener la puerta a nuestro predecesor, sin tener en cuenta el sexo del mismo, y evitar as darle un portazo en las narices. Amor: aunque los tiempos han evolucionado favorablemente en este tema tan tab, una cosa es la tolerancia y otra el abuso y la falta de sensibilidad. Las manifestaciones amorosas demasiado ardientes han de dejarse para sitios ntimos. No es agradable ver algunas de ellas en parques pblicos delante de nios o personas mayores, aunque ms no sea por respeto a ellas. No es por asustarse, es por educacin y respeto hacia terceras personas. Todos los extremos son malos y pasamos de la prohibicin del beso al striptease pblico. Seamos sensatos. Espectculos: todos hemos vivido alguna funcin de teatro, o una sesin de cine con un compaero envidiable de butaca. En cualquier tipo de espectculo debemos guardar silencio y apagar el mvil, evitar comer cosas ruidosas como papas fritas y chucheras por 24

92.

93.

94.

el estilo. Tampoco debemos hablar con nuestros compaeros de butaca o hacer comentarios con volumen elevado durante toda la funcin; mucho menos hacer ruidos con la boca o cosas tan poco recomendables como quitarse los zapatos, ya que no est en el saln de su casa. 95. Escaleras y ascensores: aunque algunas de estas reglas son un poco caducas, un caballero siempre va delante de la mujer cuando bajan unas escaleras; el objetivo es poder agarrarla si sta se cae; y siempre va detrs cuando sube, por el mismo motivo. Si la escalera es mecnica debemos colocarnos bien a la derecha, para dejar paso a quien desee subir ms aprisa. Nunca se debe taponar con un grupo de gente las escaleras, ni las aceras o puertas de acceso. En un ascensor, segn el protocolo, tambin entra antes un caballero que una seora; y en la medida de lo posible, tambin se sale antes y se sujeta la puerta (si la tiene, claro).

25

Regalos y ObsequiosRegalar es un arte; hacer regalos tiene su estilo propio, y un significado determinado. Se puede regalar por tener un detalle, por amistad, para ofrecer una disculpa, pero hay que tener cuidado. Un regalo inadecuado o desproporcionado puede causar el efecto contrario al deseado. A la hora de regalar nos tenemos que hacer las algunas preguntas bsicas como qu regalar?, a quin va destinado el regalo?, cundo se debe hacer el regalo?, cmo debemos hacerlo? Tenga en cuenta que contestando estas simples preguntas podr causar el efecto deseado con su obsequio. 96. Qu regalar: dicen que los pequeos regalos mantienen las grandes amistades. Un regalo nunca se hace para ofender a quien lo recibe, por eso debemos evitar hacer regalos excesivamente ostentosos, independientemente del poder econmico que tengamos. Hay que ser prudente tanto a la hora de regalar como a la hora de recibir regalos. Evite, por lo tanto, regalar nicamente joyas a su pareja. Se puede regalar algo sencillo y de buen gusto; y si adems puede ser algo de alguna utilidad, mucho mejor; a excepcin de las obras de arte. Habr que contar con el grado de confianza y conocimiento que tenemos de la persona destinataria. Regalos anteriores a una invitacin: son aquellos que realizamos con anterioridad a la celebracin del acto o ceremonia (aniversarios, bodas, y otras). Se enva el regalo en funcin del tipo de invitacin y la importancia de la celebracin. Siempre se deben enviar con anterioridad al evento. Regalos posteriores a un acto: son aquellos que se hacen despus de un determinado evento o hecho, como un agradecimiento por una comida, por haber realizado un favor, etc. Tambin podemos englobar aqu el regalo para pedir disculpas por un hecho o comportamiento. Cmo se dan: la mayor parte de los regalos se envan por los mltiples tipos de paquetera y mensajera que existen en el mercado. No obstante, dependiendo del grado de confianza con el destinatario, se pueden llevar en mano regalos que la mayora de las veces se envan, como son los regalos de boda. Hay cierto tipo de celebraciones donde el regalo se suele llevar en mano, como en los cumpleaos, y se dan en el mismo momento de la celebracin. Otros no permiten estas licencias, aunque se haga; como dar regalos el mismo da de la boda y durante su celebracin. Esta es una costumbre imperdonable ya que existen medios en la actualidad para hacer cualquier tipo de regalo e incluso dinero. Regalos para invitaciones informales: nos invitan unos amigos a una comida, qu debemos llevar?. Si conocemos muy bien a quienes nos invitan y somos ntimos, podemos llevar una buena botella de vino, un postre dulce, e incluso con el acuerdo del anfitrin un determinado detalle gastronmico para degustar durante la comida. Si donde acudimos no tenemos mucha confianza, como casa de jefes y compaeros de trabajo, segn dicen las reglas de protocolo, evitaremos llevar cualquier regalo de tipo gastronmico o bebida, ya que podemos llevar bebida y ser una casa de abstemios, o

97.

98.

99.

100.

26

llevar dulces a una casa de diabticos. Se llevan unas flores o algn pequeo objeto de adorno, nunca detalles personales. 101. Regalos personales: deberan limitarse nicamente al mbito de la pareja y la familia cercana. No se deben regalar colonias o perfumes, prendas de vestir de uso personal como las corbatas, y mucho menos lencera y ropa interior. Todos tenemos varias docenas de corbatas que no utilizamos y alguna otra colonia que no nos ponemos. Ante la duda, las flores son un acierto seguro; a menos que quien las reciba sea alrgico a ellas. Las flores tienen su propio lenguaje, aunque la mayora de las veces que se envan flores no se conoce el significado de las mismas, y se envan por pura esttica; lo mismo ocurre cuando se regala una piedra. Significado de las piedras y los meses: Turquesa: amistad, diciembre. Malaquita: suerte en la vida, diciembre. Topacio: prosperidad, algunos tambin indican infidelidad, noviembre. Granate: amor y constancia, enero. Amatista: sinceridad, febrero. Rub: pasin, marzo. Aguamarina: esperanza, octubre. Zafiro: amistad fiel y duradera, abril. Diamante: el amor eterno, amor para siempre, abril. Crisolita: cimienta las grandes pasiones, septiembre. Esmeralda: amor, felicidad y fidelidad, mayo. gata: larga vida, junio. Coral: carrera de xito, junio. Coralina: felicidad sin lmites, julio. Lapislzuli: fidelidad para siempre, agosto. El lenguaje y significado de las flores: el lenguaje de las flores se atribuye a los griegos, aunque otros autores hacen referencia tambin a los harenes turcos. La primera clasificacin se hace por su color: el blanco se dice que es la pureza, la inocencia e ingenuidad. El rojo es la pasin, fogosidad y ambicin. El verde es esperanza y xito. El azul, sabidura y amor platnico. El amarillo es riqueza y triunfo. Para demostrar amor nunca regale ramos de flores con un nmero par, siempre debe ser impar. Las flores tienen su significado propio: Abedul: humildad. Acacia: amistad. Aciano: soltera. Adelfa: ten cuidado, alerta. Ajenjo: ausencia. Almendro: esperanza. Ambrosa: amor correspondido. Asfdelo: penas eternas. Aster: adis. Calndula: pena pasajera. Campanilla: constancia y tenacidad. Clavel liso: celos, posesin. Clavel veteado: rechazo. Carraspique: indiferencia. Dragoneta: temor a algo. Escaramujo: olvido. Escarchada: atractivo irresistible. Espino: esperanza. Estramonio: encantos falsos. Farolillo: agradecimiento. 27

102.

103.

104.

Flor de Lis: pienso en ti. Gardenia: felicidad. Geranio: encuentro inesperado. Grosello: enfado, dao. Hiedra: fidelidad. Cedro: vivo por ti. Hortensia: frialdad. Iris: mensaje oculto. Jazmn: separacin. Junquillo: responde a mi propuesta. Margarita: siento algo por ti. Menta: sensibilidad. Nenfar: pureza. Orqudea: conquista. Pensamiento: me acuerdo de ti. Prmula: inconstancia. Rosa: amor. Sauce: amor abandonado. Tejo: tristeza. Trbol: piensa en m. Tulipn: amor imposible. Vernica: felicidad.

Regalos fijos: hay determinadas celebraciones que tienen unos regalos muy caractersticos y de los que rara vez podemos escapar: Bodas: vajilla, cubertera, cristalera, electrodomsticos, adornos para la casa como floreros y lmparas, muebles, etc. Bautizos: objetos de plata como marcos para fotos, sonajero, cuchara, papillera, medallita, servilletero, vasito con las iniciales, etc. Tambin ropa para el bautizado, alfiler sujeta-chupete, etc. Comuniones: Biblia nacarada, reloj, medalla, un marco de plata, una cadenita de oro, una pluma estilogrfica, etc. Aniversarios y Homenajes: objetos de plata grabados, bandejas, placas, etc.

105.

Agradecimiento: siempre que se recibe un regalo hay que agradecerlo, aunque ste no sea de nuestro agrado. Al igual que hay que saber regalar, hay que saber recibir regalos. Para rechazar un regalo tiene que tener una poderosa razn, ya que supone hacer un autntico desplante a la persona que lo realiza. Slo debera hacerlo cuando el detalle recibido sea desproporcionado para la ocasin, o no sea acorde con el cometido del mismo, como por ejemplo pedir disculpas regalando un brillante de mucho valor. No acepte nunca regalos comprometedores, importantes o annimos.

28

29

Correspondencia PersonalNo solamente trataremos la correspondencia como forma escrita de comunicacin, sino otros temas relacionados con la escritura como invitaciones y tarjetas de visita, para cubrir la mayor parte de temas sobre la escritura. Como excepcin quedarn las invitaciones de boda, que irn en el apartado correspondiente al tema. Tampoco queremos dejar a un lado cosas tan simples, pero habituales, como las tarjetas postales o de felicitacin. Nuestro lema general para la escritura ser: a mayor sencillez en el documento, mayor eficacia. 106. Cartas personales: deben escribirse a mano para mantener el carcter cercano, esta es una de las grandes diferencias con la correspondencia comercial, aunque el aumento de la presencia de computadoras en el hogar est haciendo que se pierda las cartas manuscritas en gran cantidad de casos. Los sobres tambin debern llevar las seas manuscritas. En este tipo de cartas podemos expresar sentimientos, vivencias y temas que estn totalmente prohibidos en la correspondencia comercial. El papel: debera ser blanco, aunque se permite la utilizacin de algn color pastel muy claro. Slo los adolescentes pueden usar cartas de colores y adornos atrevidos; queda descartada totalmente la utilizacin del papel cuadriculado o rayado, deber ser liso y preferentemente mate, ya que el satinado brilla y es molesto leerlo. El papel debe ser de excelente calidad, evitando utilizar ese papel fino tipo cebolla. Los tamaos ms utilizados varan entre 21.5 x 35 y 24.5 x 29.5, papeles muy populares gracias a fotocopiadoras e impresoras. La tinta: escribir a mano es para algunos un placer y para otros un castigo. La mejor forma y ms tradicional es la pluma; pero los modernos bolgrafos de tinta lquida y rotuladores de estupenda calidad han dejado muy arrinconada a la pluma. En cualquier caso, independientemente del instrumento utilizado para escribir, la tinta debera ser negra o un azul oscuro. No utilizar nunca tinta de color y mucho menos roja. Los trazos debern ser finos, evitando escribir una carta con un rotulador grueso que no es nada elegante. El sobre: para empezar debe ser del mismo color y material que el papel, as como de su misma calidad. Hasta mediados del siglo XIX no se utilizaban sobres, las cartas se doblaban y se pona un sello de lacre. En la actualidad a ciertas invitaciones tambin se le hacen, para darles un toque especial. El formato ms utilizado es de 22 x 11.5, en el que cabe un DIN A4 y un folio, que son los papeles ms utilizados. No utilice nunca los sobres de ventana para la correspondencia personal. Estructura: las partes fundamentales a tener en cuenta son las siguientes: Encabezamiento: donde se comienza la carta, con el tratamiento que sea adecuado a la persona que nos estamos dirigiendo. Se conoce tambin como el saludo de la carta. Algunos de los ms utilizados se encuentran entre Muy Seor mo/nuestro, Distinguido Seor..., Apreciado..., Querido..., Estimado.... El tratamiento a utilizar depender del grado de familiaridad o amistad que tengamos con el destinatario de la carta. 30

107.

108.

109.

110.

Cuerpo: es el texto propiamente dicho de la carta, en el que se expone el hecho o relato que deseamos hacer llegar al destinatario. Empieza algunas lneas por debajo del encabezamiento. Pie o despedida: es el cierre y firma de la carta. Las frmulas, al igual que para el encabezamiento, son muy variadas y deben ir acorde al tratamiento dado en la cabecera; es decir, no se puede empezar la carta con un tratamiento distante y despedirlo con mucha familiaridad o viceversa. Algunas de las despedidas ms habituales son: Reciba un cordial saludo, Un saludo cordial/atento, Se despide de Usted atentamente..., Sin otro particular.... Otros puntos: adems de las partes bsicas hay otras de vital importancia como la fecha, la tabulacin de los mrgenes; la posdata, que es algo que se aade como recuerdo, o como olvido de la carta (se abrevia como P.D., pero tambin puede ser P.S. que quiere decir Post Scriptum). Siempre debemos firmar las cartas, antes de la posdata y despus de la despedida, ligeramente centrada. 111. Tarjetas de visita: a la hora de utilizar y confeccionar tarjetas de visita deberemos analizar el uso de las mismas, si es personal o profesional. El formato ms utilizado para ambos casos es la tarjeta de 9.5 de ancho por 5.5 cms. de alto. El color siempre ser blanco o marfil, para tarjetas personales; y para uso profesional o empresarial, puede admitir diseos y colores mucho ms atrevidos. El sobre a utilizar deber ser del mismo tamao, color y tipo de papel que la tarjeta de visita. Los datos indicados en la misma varan dependiendo del uso. Uso personal: las tarjetas de visita personales ponen el nombre de la persona con sus dos apellidos, si los tuviera; y debajo si lo desea, el nombre de su pareja o cnyuge. Aunque an se utiliza, est cayendo en desuso la utilizacin del nombre de la esposa, su primer apellido y luego seguido del primer apellido del marido; ahora es ms habitual poner sus nombres completos. En la parte inferior, centrado o parte inferior derecha, la direccin y si se desea el telfono. En estas tarjetas no se deben poner cargos de empresa ni ttulos obtenidos por estudio. Slo se admiten ttulos nobiliarios. Uso profesional: estas tarjetas pueden contener los datos de cualquier tarjeta de visita de uso personal, ms el logotipo de la empresa, el cargo o departamento ocupado (justo debajo del nombre), y la direccin de la empresa. En determinadas tarjetas figura en la parte inferior izquierda la direccin de trabajo y en la parte inferior derecha la direccin particular del titular de la misma; suelen hacerlo representantes de comercio para que estn mejor localizados debido a su movilidad. Uso mixto: hay personas, generalmente profesionales, que utilizan sus tarjetas para ambos casos, debido a la similitud de las mismas. Se diferencian en que debajo del nombre ponen la profesin (como mdico, veterinario, etc.). No suelen contener ningn logotipo y la direccin del negocio o consulta suele coincidir con su domicilio, o tambin la misma direccin aunque distinto piso o planta. Se pueden hacer dos tipos distintos con la profesin y sin ella; aunque como hemos dicho anteriormente, suelen utilizar las mismas.

31

Significado de las tarjetas de visita: tienen un determinado significado en funcin de unos dobleces que se realizan sobre ellas. Aunque en la actualidad no es muy utilizado, vamos a exponer los principales significados de las mismas en funcin de cmo se doblen. Las ms utilizadas en la actualidad son para los psames, cuando se introducen en las urnas destinadas a tal fin.Doblez Significado Doblez Significado Franja derecha Escusa Esquina inferior Felicitacin izquierda Esquina inferior Psame derecha Esquina superior e Entierro inferior derecha Esquina superior e Boda inferior izquierda Doblez diagonal hacia Negativa la derecha Doblez diagonal hacia Cita la izquierda Franja izquierda Recomendacin Esquina superior Despedida izquierda Esquina superior Visita derecha Esquina inferior Baile derecha e izquierda Esquina superior Comida derecha e izquierda Doblada a la mitad Desafo Sin doblar Presentacin

112.

Invitaciones: este tipo de comunicacin escrita tiene una mayor formalidad que una simple felicitacin o tarjeta postal. Las invitaciones impresas para fiestas particulares han cado bastante en desuso salvo acontecimientos de cierta importancia como bodas y actos de relevancia. El resto, nadie invita a los amigos con una cartulina impresa, sino que se utiliza el telfono que es rpido y cmodo. En algunos casos se utilizan los Tarjetones de Saludo escritos de puo y letra para invitar a una fiesta o acto. Las invitaciones deben remitirse al menos un mes antes para actos y ceremonias, como por ejemplo bodas y recepciones. En el caso de una comida al menos quince das antes, y para el caso de ocasiones muy particulares al menos una semana antes, e incluso stas se pueden hacer telefnicamente. Si se invita a una casa de campo o a un sitio apartado de la ciudad, puede adjuntarse un pequeo plano sobre cmo llegar. Todas las invitaciones oficiales se deben hacer por escrito. Qu se pone?: en toda invitacin, sea para el acto que sea, debe figurar el motivo de la invitacin, la hora, la fecha y el lugar donde se celebra el acto. Tambin, especialmente en las invitaciones ms formales, se indica el atuendo con el que debemos acudir. Las respuestas a las mismas no deben demorarse, y en ningn caso debe figurar en la invitacin la duracin del acto. Duracin: esta cuestin no es fcil determinarla. La duracin de un acto depende del tipo que sea. Un cctel puede durar unas dos horas, ms o menos. Una recepcin entre una hora y dos, dependiendo del tipo de recepcin y la cantidad de gente que acuda a la misma. Un almuerzo o comida no debera sobrepasar las tres horas. Para un buffet, la duracin es similar al cctel. Para una comida por la noche o un encuentro ntimo con amigos no hay ningn tipo de duracin. En todos los casos anteriores, la mejor consejera es la prudencia. 32

113.

Las tarjetas postales: al igual que el resto de la correspondencia, se ha visto afectadas por el gran avance de las nuevas tecnologas. Antes era prcticamente obligatorio el cumplimiento de enviar una tarjeta cuando se sala de vacaciones o se iba a un pas extranjero. Hoy en da es ms sencillo y econmico enviar un correo electrnico. Otra de las razones podra ser que antes la gente no sala tanto de viaje como en la actualidad, como la gente cuando se desplaza en Semana Santa, Navidades, Verano, etc. Qu se enva?: hay que elegir alguna imagen representativa del lugar donde nos encontremos, evitando enviar esas postales graciosas, que ni son graciosas, ni representan nada del sitio en donde nos encontramos, y adems son de psimo gusto. No tenemos porqu elegir la tpica postal del monumento representativo de la ciudad, pero s podremos encontrar alguna original de un barrio de la ciudad, de un monumento poco conocido, etc. Seamos originales. Qu escribimos?: completar una tarjeta postal requiere una dosis de imaginacin e ingenio, para no caer en los tpicos tales como ... el tiempo es estupendo aqu en el caribe..., ... en Roma todo es precioso..., ... nos encontramos en Pars y s que se respira amor.... Aunque el espacio es pequeo, podemos expresarnos sin utilizar el texto tpico de un telegrama. Puede poner alguna ancdota que les haya ocurrido o ir adelantando algo que les contar cuando llegue. Piense bien quin es el destinatario de la postal, para no hacer llegar reflexiones demasiado ntimas a alguien no muy conocido. Y no se olvide de firmarla. El envo: en general es preferible enviar las tarjetas postales en su sobre, para preservar ese trocito de intimidad que lleva la postal escrita. Por supuesto, las postales no se envan el da antes de volver de nuestro viaje y que lleguemos nosotros antes que la postal, que a veces ocurre igualmente. Si va a estar pocos das, envelas en los dos primeros para que lleguen a tiempo. Si la estancia va a ser prolongada, puede hacerlo en la mitad del viaje.

114.

Felicitaciones: son utilizadas para recordar un determinado hecho o fecha. Aunque se utilizan tambin con otros propsitos, como felicitacin y como invitacin; pero no es lo habitual. Los motivos de felicitacin son mltiples: Navidad, cumpleaos, nacimientos, aniversarios, etc. Debemos elegir un motivo acorde al hecho celebrado; y en caso de duda lo mejor es una felicitacin lisa, sin motivo alguno. Verdaderamente lo ms importante es lo que escribamos sobre ella. Adems del evento, hay que tener en cuenta la edad del destinatario y tipo de persona, entre otras cosas. Qu escribimos?: dependiendo del motivo por el que enviamos la felicitacin, el texto que escribamos deber tener relacin con el hecho. Hay que tener cuidado en ciertas ocasiones con poner frases y palabras poco elegantes, haciendo referencia a cosas que sabemos que no gustan a nuestro destinatario, generalmente las felicitaciones de cumpleaos y las bromas con la edad; es mejor una felicitacin sencilla. Procure ser afectuoso y personalizar bien su tarjeta, sin caer en frases hechas que parezcan impresas e iguales para todos los cumpleaos, navidades, aniversarios, etc. En mano o por correo?: la mayor parte de las veces se envan por correo ordinario, aunque hay excepciones. En el caso que se acompae un regalo, como una canasta de Navidad, por ejemplo, es habitual que se utilice un 33

servicio de paquetera y mensajera para el envo, debido a su tamao o porque se adjunta algo de valor. En otros casos, como ocurre en los cumpleaos, la tarjeta se entrega en mano cuando se asiste al mismo. Cuando utilice el correo hay que tener en cuenta de enviarla con la suficiente antelacin para que llegue a tiempo. Las felicitaciones navideas, por ejemplo, se pueden enviar a lo largo de todo el mes de diciembre, para que lleguen antes de Nochebuena. Siempre tarjeta?: no siempre hay porqu enviar una tarjeta de felicitacin. En muchos casos se pueden utilizar las tarjetas de visita como tarjetas de felicitacin. Por ejemplo cuando se enva un ramo de flores, que se suele acompaar de una tarjeta de visita. Ahora bien, deber poner alguna frase o palabras en la misma, evitando enviarla solamente en su sobre; algo como Enhorabuena por el nacimiento, Felicitaciones por tu ascenso, etc. El texto y la firma siempre se har de puo y letra de quien enva la tarjeta. 115. Qu escribir en