protocolo pintura

Upload: miguel-angel-uribe-ramirez

Post on 10-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    1/20

    INSTITUTO TECNOLGICOSUPERIOR DE HUICHAPAN

    METODO PARA NO ADHERENCIA DEPINTURA EN LA ESTRUCTURA

    TRANSPORTADORA

    Caso: Ventramex

    ING. INDUSTRIAL

    AUTORES:

    Gonzlez Callejas Maribel.Macotela Hernndez Argelia.Trejo Cruz Eduardo Javier.

    Uribe Ramrez Miguel ngel.

    ASESOR:

    ING. FRANCISCO JAVIER OCHOA MENDOZA.

    Febrero 2013

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    2/20

    INSTITUTO TECNOLOGICO

    SUPERIOR DE HUICHAPANHUICHAPAN HIDALGO

    DIVISION DE INGENIERIA INDUSTRIAL

    INVESTIGACION

    PROTOCOLO

    FECHA: MAYO 2013

    DATOS GENERALES

    TITULO DEL PROYECTO:

    METODO PARA NO ADHERENCIA DE PINTURA EN LA ESTRUCTURA

    TRANSPORTADORACaso: VentramexINVESTIGADOR:

    TREJO CRUZ EDUARDO JAVIERCOLABORADORES:

    GONZALEZ CALLEJAS MARIBELMACOTELA HERNANDEZ ARGELIAURIBE RAMIREZ MIGUEL ANGEL

    LUGAR DONDE SE REALIZA LA INVESTIGACION:

    FLEX N GATE, QUERETAROLINEA DE INVESTIGACION

    CALIDADTIPO DE INVESTIGACION:

    EXPLORATORIAHORARIO DE TRABAJO:

    MEDIO TIEMPO

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    3/20

    Introduccin

    El proyecto que estaremos presentando a continuacin se lleva a cabo en la

    empresa Flex N Gate ubicada en el parque industrial Bernardo Quintana ubicadoen Quertaro Las pinturas, desde un punto de vista tcnico-econmico,

    constituyen el mtodo ms adecuado para la proteccin de los materiales

    empleado son autopartes y en la industria. Una pintura lquida, considerada desde

    un punto de vista fisicoqumico, es un sistema disperso. Est constituida

    generalmente por slidos finamente particulados y dispersados en un medio fluido

    denominado vehculo. Este ltimo est basado en una sustancia filmgena o

    aglutinante, tambin llamada formadora de pelcula o ligante, dispuesta en un

    solvente o mezcla solvente al cual se le incorporan aditivos y eventualmente

    plastificantes.

    En el caso de las pinturas base solvente orgnico, el vehculo es una

    solucin lquida (dispersin molecular del material polimrico) que rodea las

    partculas del pigmento dispersado en la pintura; durante el secado el sistema se

    hace ms viscoso y el ligante fluye alrededor de las partculas durante casi toda

    esta etapa; se observa una significativa contraccin volumtrica de la pelcula.

    Resulta oportuno mencionar que algunas pinturas lquidas estn exentas de

    solventes ya que el propio material formador de pelcula es lquido (bajo peso

    molecular). Los pigmentos se dispersan en ese medio fluido altamente viscoso.

    Las pinturas lquidas exentas de solventes se aplican con esptulas especiales

    sobre superficies que permanecen en contacto con productos alimenticios dado

    que no eliminan solventes contaminantes. La formacin de la pelcula

    exclusivamente involucra reacciones de curado entre los dos componentes del

    sistema.

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    4/20

    ContenidoCAPITULO 1: EL PROBLEMA ....................................................................................................... 5

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 5

    1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................... 5

    1.3 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 5

    1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.................................................................. 5

    CAPITULO 2: MARCO TEORICO ................................................................................................. 6

    2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ..................................................................... 6

    2.2 BASES TEORICAS ............................................................................................................. 12

    2.3 DEFINICION DE TERMINOS ................................................ Error! Bookmark not defined.

    2.4 SISTEMAS DE HIPOTESIS (DE SER NECESARIOS)................................................ 14

    2.5 SISTEMAS DE VARIABLES.............................................................................................. 15

    CAPITULO 3 METODOLOGIA..................................................................................................... 15

    3.1 NIVEL DE INVESTIGACION.............................................................................................. 15

    3.2 DISEO DO.......................................................................................................................... 15

    3.3 POBLACION Y MUESTRA ................................................................................................ 16

    3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLLECCION DE DATOS .......................... 16

    3.5 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ..................................... 17

    CAPITULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ...................................................................... 18

    4.1 RECURSOS HUMANOS MATERIALES Y FINANCIEROS.......................................... 18

    4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DIAGRAMA DE GANTT..................................... 18

    BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 19

    ANEXOS .............................................................................................. Error! Bookmark not defined.

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    5/20

    CAPITULO 1: EL PROBLEMA

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Existir algn mtodo que evite que se adhiera la pintura a la estructuratransportadora.

    1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

    Evaluar mtodo o sustancia que evite la adherencia de pintura de partesinteriores en la estructura transportadora

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1.1 Objetivo generalEncontrar elemento que evite la adherencia de pintura en la estructuratransportadora.

    1.3.1.2 Objetivos especficos Conocer el tipo de pintura que se maneja y su proceso y

    aplicacin

    1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

    En la actualidad la industria Flaxe-Gate tiene un problema con la lnea de

    pintura la cual esta causando gastos y trabajo extra ya que cuando pintan su

    producto la estructura transportadora ya ha sido pintada varias veces mas lo

    cual afecta que al querer colocar mas producto en el gancho de la banda este

    ya se ha duplicado el grosor del gancho y esto no permite colocar el producto.

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    6/20

    Por lo cual se desea encontrar un elemento que evite la adherencia de

    pintura en la estructura transportadora para reducir tiempos y manos de obra

    para mejorar la productividad de personal y producir piezas sin tener que

    detener la estructura transportadora para la limpieza de esta.

    CAPITULO 2: MARCO TEORICO

    2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIONEste problema resulta ser muy comn en las distintas industrias

    automotrices de Quertaro donde cuentan con lneas de pintura con los mtodos

    de inmersin pistola que se mencionaran a continuacin. La industria que tambinpadece este problema es BRK de Quertaro. (Cruz, 2013)

    La tecnologa de recubrimiento epoxi para interiores de tanques y

    recipientes en el rea petrolera de Alberta (Canad), ha sido objeto de avances

    significativos en los ltimos aos. Innovadores agentes de curado tales como

    poliaminas policicloaliftico se coreacted con Bis A, F Bis y resinas novolaca epoxi

    para desarrollar la temperatura cada vez mayor y revestimientos resistentes a la

    presin de servicio en crudo sulfuroso y otros ambientes qumicos agresivos.

    Se intent explicar el comportamiento en el campo de los recubrimientos

    epoxdicos con diferentes resinas epoxi y agentes de curado en funcin de su

    estructura fsica y las investigaciones de datos de laboratorio. Los ltimos incluyen

    evaluaciones de temperaturas de transicin vtrea (Tg), espectroscopia de

    impedancia electroqumica (EIS) parmetros, la resistencia a alta temperatura y

    presin en autoclaves, resistencia qumica, y capacidad para soportar

    desprendimiento catdico. (O'donoghue, 2003)

    La eliminacin de un exceso de pintura epoxi en el coche

    El trabajo de pintura perfecto auto se ve obstaculizada por las tcnicas de

    enmascaramiento inferior y - como se aplica la pintura - overspray que se filtra

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    7/20

    detrs de los bordes sueltos de papel protector y de las tierras en los paneles

    adyacentes. La mayora de pulverizacin de pintura se elimina fcilmente con una

    ligera aplicacin de corte compuesto, pero las pinturas epoxi tienen fuertes

    cualidades de unin que hacen la mudanza mucho ms difcil. Gran cuidado debe

    ser tomado al quitar pinturas epoxi para eliminar el riesgo de quemaduras a travs

    del color y de arruinar la pintura completamente. (Tradeindia, 2008)

    Superficies de epoxi debe ser protegido de la exposicin al sol. Capas

    transparentes pueden estar protegidas por un barniz de uretano o de buena

    calidad con aditivos de proteccin UVA. La pintura se considera siempre un filtro

    de 100%. Piezas de interior no necesita barniz sobre el epoxi.

    El personal que labore con pinturas epoxi debe usar guantes de ltex yproteccin personal. Si se tiene contacto con cualquier epoxi sobre la piel, se debe

    limpiar con un jabn sin agua inmediatamente, y luego se lava bien con agua y

    jabn.

    Las herramientas pueden ser lavadas con vinagre blanco o alcohol

    isoproplico. Semi-gel epoxi (en las herramientas solamente) se pueden limpiar

    con diluyente de laca o acetona.

    Evite el contacto directo de la piel con resina epoxi, endurecedores y

    mezclado con el uso de guantes desechables y ropa de proteccin. NUNCA

    utilizar disolventes para eliminar epoxi de la piel. Siempre lave a fondo con agua y

    jabn inmediatamente despus del contacto.

    Se debe utilizar la pintura epoxi solamente en reas con buena ventilacin.

    En reas pequeas, sea especialmente cuidadoso para tener un suministro de aire

    fresco y de agotamiento de los humos. Cuando la ventilacin no es posible, use un

    respirador con un cartucho para vapores orgnicos especialmente cuando lije

    epoxi sin curar.

    Deshgase de resina, endurecedor y los envases vacos de manera segura.

    No se deshaga de resina o endurecedor en un estado lquido. Antes de disponer

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    8/20

    de resina y endurecedor contenedores, las esquinas de puncin puede drenar y

    residuo en contenedores limpios para su reutilizacin. Pequeas cantidades de

    resina y el endurecedor se pueden mezclar y curar por completo a un slido no

    peligroso. Coloque las macetas de resina de curado y endurecedores fuera en el

    suelo para evitar el peligro de exceso de calor y los vapores. Tirar despus de la

    reaccin es completa y la masa se haya enfriado (Epoxymethods, 2006).

    Con el nombre genrico de pintura se engloban una serie de productos de

    distinta naturaleza, y cada uno de ellos con objetivos muy particulares, cuya

    misin principal es la de proteger un substrato de los agentes agresivos que la

    rodean y al mismo tiempo decorar. Estas dos funciones ya eran pretendidas por

    nuestros antepasados desde hace miles de aos, an en su forma ms primitiva y

    rudimentaria. Como muestra tenemos el ejemplo de las pinturas rupestres, donde

    ya se pone de manifiesto que la pintura es fundamentalmente un arte, pero

    requiere tambin ciencia y tcnica.

    Con los primeros intentos de calafatear barcos y, posteriormente, con las

    pinturas al fresco (colores diluidos en agua y aplicados sobre estuco de cal que, al

    fraguar, adquieren dureza cristalina) es cuando empieza a tenerse un concepto de

    pintura como proteccin. (Manual de pinturas, 2007)

    Anteriormente y actualmente las pinturas epxica por su resistencia al

    agua, a la intemperie y a los contaminantes qumicos, se usan como sistemas de

    proteccin de larga duracin sobre acero estructural, y hormign. De gran uso

    como pintura de barcos y superficies sumergidas, aunque debe ser protegida

    cuando va ser expuesta al sol como en caso de las embarcaciones. Debido a su

    resistencia a los ataques qumicos, se usa para la conservacin de instalaciones

    industriales. Su excelente resistencia al desgaste hace que se utilizada en parking,

    garajes, suelos industriales etc. Por su resistencia al agua y los detergentes, seusa para lavaderos industriales y otras naves o instalaciones que estn sometidas

    a frecuentes limpiezas agresivas y desinfecciones.

    En instalaciones nucleares por sus especiales cualidades en cuanto a

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    9/20

    facilidad de descontaminacin radioactiva y en laboratorios y hospitales donde

    existan salas de medicina nuclear.

    En el mercado es comn encontrar pintura epoxi especificada segn su uso final:

    Pintura epoxi para fibra de vidrio. Pintura epoxi para piscinas.

    Pintura epoxi para acabados decorativos.

    Pintura epoxi para stanos

    Pintura epoxi para coches y partes de autos

    Pintura epoxi para parkings

    Pintura epoxi para cubiertas y techos

    Pintura epoxi para embarcaciones Pintura epoxi para hormign

    Pintura epoxi para acero y superficies metlicas

    Pintura epoxi para baeras

    Pintura epoxi para porcelana

    Pintura epoxi para envases alimenticios como latas de conservas

    Pintura epoxi pata terrazo

    Pintura epoxi para azulejos Pintura epoxi para madera industrial

    Pintura epoxi para tanques expuestos a ataques qumicos

    Pintura epoxi para usos artsticos

    Pintura epoxi para tuberas

    Pintura epoxi para duchas. (Allstudies, 2009).

    2.2 Bases tericas.

    2.2.1 Tipo de proceso

    2.2.1.1 Mtodo de inmersin

    El mtodo de inmersin la estructura transportadora es sumergida en trestinas despus de esto se pasa al horno con las piezas colgadas de ella.

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    10/20

    2.2.1.2 Mtodo de pistola

    En el mtodo pistola pasa la pistola pinta todo la banda transportadora conla pieza despus de esto contina al horno. (Palacios, 2013)

    2.2.2 Usos de pinturas epoxicas

    Para proteger y decorar superficies metlicas de tanques, tuberas,

    estructuras, plantas qumicas de tratamiento de aguas, bebidas o alimentos. Para

    maquinarias equipos y puentes. En maderas, concreto y asbesto-cemento en

    ambientes interiores o exteriores de alta contaminacin industrial.

    Preparacin dela superficie.

    La superficie debe estar libre de humedad, polvo, mugre, grasa, cera,

    pintura deteriorada y xido.

    Los metales deben estar protegidos con una anticorrosiva apropiada para

    las condiciones ambientales que debe soportar.

    Se debe preparar nicamente la cantidad que se va a utilizar. Despus de

    ocho horas a

    25C el producto pierde sus propiedades. Ese tiempo disminuye si la

    temperatura ambiental aumenta y aumenta si dicha temperatura disminuye.

    Se aplican dos o tres manos para obtener el espesor seco recomendado.

    Compuesto Revestimiento Epxico tambin encuentra uso como acabado

    cscara dura en los accesorios y otros objetos hechas de papel mach y espuma

    de polietileno. Tambin es posible colorear el recubrimiento mediante la adicin de

    pigmentos secos y colorantes para lograr un efecto especfico. Con un poco de

    prctica, es posible utilizar este material verstil en una amplia variedad de

    superficies y productos. (Sturgess, 2010)

    Pinturas epoxi son un grupo de pinturas de alta resistencia a diferentes

    ataques, la pintura epoxi se presenta en dos envases, ya que est compuesta por

    una parte que contiene la resina epoxi y en la otra parte el catalizador o

    endurecedor, se acostumbra a base aminas o de poliamidas. Su secado se

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    11/20

    produce luego de la reaccin qumica entre los 2 compuestos, despus de

    evaporarse el disolvente. (Allstudies, 2009)

    Entre los materiales constructivos para estructuras metlicas, un volumen

    importante lo ocupan las aleaciones base ferrosas, caracterizadas por su bajo

    costo, su alta resistencia mecnica, su ductilidad y otras caractersticas que

    hacen, en muchos casos, insustituible su empleo en la industria de fabricacin de

    estructuras metlicas en general. La desventaja fundamental que presentan estos

    materiales es su baja resistencia a la corrosin en condiciones de intemperismo,

    por lo que prcticamente en la totalidad de los casos es imprescindible su

    proteccin anticorrosiva. (Bajalov, 1954.)

    2.2.3 Propiedades de los recubrimientos con pinturas.

    El tipo de proteccin que brindan las capas de pinturas en relacin con los

    metales ferrosos es mecnico, por lo que resulta un requisito fundamental que los

    recubrimientos no presenten poros, posean un espesor adecuado y cubran

    totalmente la superficie; la corrosin puede, asimismo, desarrollarse bajo capas

    de pintura mal adheridas a la superficie metlica, por tanto es muy importante una

    preparacin superficial previa a su aplicacin. Estos factores obligan a los

    productores a llevar un estricto control de los parmetros de calidad de las capas

    de pintura, para lo cual se emplean mtodos de control del espesor, la porosidad,

    la adherencia del recubrimiento al sustrato, la adecuacin del material a las

    condiciones de explotacin, etc. (Carder, 1984.)

    De las variantes de tipos de pinturas empleadas en etapas experimentales

    se observa que las pinturas base resinas (epxicas, alqudicas y en polvo) brindanmayores posibilidades de proteccin anticorrosiva; en el caso de los esmaltes

    sintticos se demuestra que son menos resistentes a la humedad y presentan

    pocas posibilidades de proteccin en condiciones extremas de factores

    propiciadores de la corrosin. (Noriega, 1981)

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    12/20

    2.2.4 Descripcin.

    Productos en dos componentes separados: el componente A, una pintura

    epoxi pura y el componente B, un catalizador poliamnico que al mezclarse en

    proporciones apropiadas con la pintura produce una pelcula de muy buenaadherencia y flexibilidad, resistente a derivados del petrleo, cidos dbiles, sales,

    lcalis, inmersin en agua dulce o salada y temperaturas de 120C en seco y 70C

    en inmersin. (Levinson, 2010)

    2.3 DEFINICION DE TERMINOSPinturas epoxi: Son un grupo de pinturas de alta resistencia a diferentes ataques,

    la pintura epoxi se presenta en dos envases, ya que est compuesta por una parte

    que contiene la resina epoxi y en la otra parte el catalizador o endurecedor, seacostumbra a base aminas o de poliamidas. (Allstudies, 2009)

    Catalizador: Un catalizador en disolucin con los reactivos, o en la misma fase que

    ellos, se llama catalizador homogneo. El catalizador se combina con uno de los

    reactivos formando un compuesto intermedio que reacciona con el otro ms

    fcilmente. Sin embargo, el catalizador no influye en el equilibrio de la reaccin,

    porque la descomposicin de los productos en los reactivos es acelerada en un

    grado similar. Un ejemplo de catlisis homognea es la formacin de trixido deazufre haciendo reaccionar dixido de azufre con oxgeno, y utilizando xido

    ntrico como catalizador. La reaccin forma momentneamente el compuesto

    intermedio dixido de nitrgeno, que luego reacciona con el oxgeno formando

    xido de azufre. Tanto al principio como al final de la reaccin existe la misma

    cantidad de xido ntrico.

    Un catalizador que est en una fase distinta de los reactivos se denomina

    catalizador heterogneo o de contacto. Los catalizadores de contacto sonmateriales capaces de adsorber molculas de gases o lquidos en sus superficies.

    (Epoxymethods, 2006)

    Endurecedor: Sustancia que acelera la dureza de la pintura. (Epoxymethods,

    2006)

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    13/20

    Recubrimiento: Depositar o extender algo sobre la superficie de otra cosa.

    (Allstudies, 2009)

    Impedancia: Relacin entre la tensin alterna aplicada a un circuito y la

    intensidad de la corriente producida. Se mide en ohmios relacin entre la

    magnitud de una accin peridica y la de la respuesta producida en un

    sistema fsico. (Bajalov, 1954.)

    Proceso de pintura.

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    14/20

    2.4 SISTEMAS DE HIPOTESIS (DE SER NECESARIOS)General

    El uso de pintura en la estructuras de las bandas transportadoras dentro del

    la empresa Flex N Gate, ha sido uno de los problemas de los cuales han tenido

    demasiado uso de personal y de retrabajos ya que no se han desarrollado por

    completo mtodos especficos para el despinte de pintura en las estructuras quetransportan las piezas automotrices, adems de que la empresa genera gastos en

    la construccin y el quitar la pintura que se adhiere a la estructura.

    Particular.

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    15/20

    El uso de las estructuras dentro de la empresa es de gran uso por lo que

    dentro del proceso la estructura va perdiendo las dimensiones de su forma, ya que

    la mayora conoce los efectos que puede ocurrir cuando la estructura no este igual

    sino que cambie su grosor de su estructura. Hablando dentro de un entorno,

    podemos abarcar lo que se conoce como removedores que proporcionen el

    doble retrabajos que realice un operario, problema no es tan visible debido a que

    la mayora de las empresas sufren este tipo de problemas.

    2.5 SISTEMAS DE VARIABLES

    Las variables que se usaran para la investigacin son referenciadas hacia lapintura, la adherencia hacia el metal, el tiempo de retiro de la pintura epxica,tiempo que se llevan los retrabajos

    Las variables auxiliares no son fundamentales pero proporcionaninformacin adicional al proceso estudiado como un diagrama deoperaciones.

    La escala de medicin que usaremos es nominal porque mediremos ennmeros la cantidad de la variable a estudiar.

    CAPITULO 3 METODOLOGIA3.1 NIVEL DE INVESTIGACIONExploratoria

    La empresa Flex N Gate se dedica a la construccin de piezas automotricesdado el caso que cuenta con un problema en la lnea de proceso de pintura, dondelas piezas son enganchadas a la estructuras e introducidas en la pinturas ya queno solo es una pintura sino son varios estilos de pintura que dado al usoinadecuado hacen que la estructura se adhiera con la pintura aumentando elgrosor de sus especificaciones.

    De esta manera es realizar un mtodo o buscar un tipo de removedor quehaga que la pintura no se adhiera a la estructura.

    3.2 DISEOLa estructura disear una investigacin de campo donde nuestra

    recoleccin de datos es de la realidad donde ocurren los hechos, adems de queesta investigacin ayudara a encontrar un mtodo de acuerdo a las propiedadesde los materiales utilizados dentro de la empresa de esta manera encontrar unmaterial que sea compatible que haga que la pintura no se adhiera a la estructura.

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    16/20

    Y as de esta manera el que realiza las estructuras tenga ms tiempo dehacer y no pierda el tiempo en despintar adems de que la empresa contara conun menos gasto de pago de estructura despintada y as piezas con buenasespecificaciones y calidad.

    Adems, de que podemos llevar a cabo otro tipo de investigacin donde serealizaran un distintivo de pruebas de acuerdo a las propiedades de los materiales(estructura) y obviamente a las pinturas tambin.

    El diseo de la investigacin ser descriptivo mediante una poblacin paradescribir la situacin actual de esta en un momento determinado, de acuerdo conalgunas variables. Podemos no tener una hiptesis central pero para el estudionos servir de referencia para contrastar correctamente esta hiptesis.

    3.3 POBLACION Y MUESTRA

    La poblacin son los retrabajos dentro de Flex & Gate para el retiro de lapintura de la estructura que transporta las piezas metlicas pintadas con pinturaepxica en la empresa mediante muestras representativas de las paradas pararetrabajos y a partir de ah, determinar mediante muestreos el mtodo ms eficazpara evitar los retrabajos.

    La muestra se va realizar durante los das permitidos por la empresa endonde ms est presente este problema, para observar en el medio las variablesen vivo.

    3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Los instrumentos para recolectar datos van a ser unas tablas donde se

    registrara la adherencia en tiempo de retiro y rapidez de la operacin.

    Opiniones del personal

    Observacin directa

    Fichas de informacin obtenida

    Como tcnicas debemos sabes las propiedades de dicho materiales utilizadosen las estructuras, como llevar a cabo un registro que especifique cada tipo dematerial que es utilizado para as llegar a que mtodo aplicar.

    En el caso de la estructura es necesario conocer:ESTRUCTURAS

    No. De lnea de produccin:No. De piezas enganchadas:

    Dimensiones:

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    17/20

    Alto:Largo:

    Ancho:Tipo de metal:

    Tabla 1. Caractersticas de las estructuras.

    El caso de la pintura:

    Pintura Fecha:No. De lnea de produccin:No. De piezasenganchadas:Nombre del lote de piezas:Tipo de pintura:Color:

    Tabla 2. Caractersticas de la pintura utilizada en la estructura.

    3.5 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOSMediante la transcripcin de datos a minitab, vamos a tomar un anlisis

    ANOVA para determinar si los datos son ciertos y si es as, aplicaremosdistribuciones para encontrar su patrn de probabilidad.

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    18/20

    CAPITULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

    4.1 RECURSOS HUMANOS MATERIALES Y FINANCIEROSRECURSOS HUMANOS

    Personal

    Tcnicos

    Ingenieros

    Maestros

    Encuestadores

    Observadores

    RECURSOS MATERIALES

    Computadora

    Software

    Sala de clases

    Internet

    Cmara

    Papelera

    RECURSOS FINANCIEROS

    Se indican a travs de un presupuesto.

    4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DIAGRAMA DE GANTT

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    19/20

    BIBLIOGRAFIA.

    Allstudies. (2009). http://www.allstudies.com/pinturas-epoxi.html. Recuperado el 10

    de Marzo de 2013

    Bajalov, G. (1954.). Spravochnik Galvanostega. Mosc: Ed. Mashinostroenia.

    Carder, J. H. (1984.).Adelantos recientes en el niquelado-cromado. Barcelona:

    Edit. CEDER.

    Cruz, R. (23 de febrero de 2013). (E. J. Cruz, Entrevistador)

    Epoxymethods. (24 de Agosto de 2006). Epoxymethods. Recuperado el 9 de

    marzo de 2013, de http://www.epoxymethods.com/faqs.htm

    Levinson, D. (10 de Diciembre de 2010). Revista construir. Recuperado el 2013 de

    febrero de 24, de www.revistaconstruir.com:

    http://www.revistaconstruir.com/acabados/pinturas/492-pinturas-para-

    superficies-metalicas

    Manual de pinturas. (2007). MANUAL DE PINTURAS. 17.

  • 7/22/2019 PROTOCOLO PINTURA

    20/20

    Noriega, N. (1981). Recubrimientos de pinturas y barnices. Determinacin de la

    corrosin en estaciones ambientales. Recubrimiento de pinturas y

    barnices.

    O'donoghue, M. (2003). Tecnologa de recubrimiento epoxi para interiores detanques y recipientes en el rea petrolera. Corrosion.

    Palacios, A. (23 de Febrero de 2013). Tipos de proceso de pintura. (E. J. Cruz,

    Entrevistador)

    Sturgess, D. (2010). Uso de compuesto epoxi de revestimiento para Decoupage y

    otra resina. Proyectos recubiertos.

    Tradeindia. (15 de Julio de 2008). Tradeindia. Recuperado el 13 de Marzo de2013, de http://www.tradeindia.com/manufacturers/epoxy-coating.html