protocolo para la comunicación en línea

1
1 Competencias docentes para la Educación Media Superior Protocolo para la comunicación en línea Es muy importante, cuando participamos en espacios colectivos de comunicación con tecnología, que todos sigamos algunas normas básicas cuya observancia denota una actitud de respeto y compromiso con nosotros mismos y la comunidad, y coadyuvan a configurar un entorno de trabajo propicio para la interacción con los otros y el aprendizaje. Normas básicas Las normas básicas, observables en todo momento dentro de los foros y trabajos escritos de esta espe- cialización son: a) Cortesía en primer lugar, seguida de la estricta observancia de las normas de la lengua escrita. b) En el foro académico, nuestra participación ha de circunscribirse al tema que se discute y ha de orientarse a la construcción conjunta de significado y sentido compartido con el grupo respecto de los contenidos de estudio para crear condiciones propicias para la coordinación en espacios de colabora- ción. Lo anterior significa que no necesitamos estar de acuerdo; lo que vale es discrepar, cuestionar, ampliar, desarrollar las ideas del autor estudiado y de nuestros compañeros, es decir, intervenciones que propicien la construcción tras un proceso de crítica constructiva. Estos serán los criterios de eva- luación de la participación en los foros. c) Aplicaremos consistentemente las normas del castellano, nuestra lengua, que es la nos configura el espacio social en el que interactuamos oralmente y por escrito. 1. Sintaxis: Observaremos el orden natural de la lengua: sujeto seguido de sus atributos, y verbo seguido de sus modificadores o complementos. 2. Acentuación. Aplicaremos sin excepción las reglas correspondientes. Aquí las resumimos: Las palabras agudas tienen la sílaba tónica en la última silaba; se acentúan si terminan en n, s, o vocal (Ej. publicó). En las graves, la sílaba tónica es la penúltima; no se acentúan si terminan en n, s o vocal (Ej. publico). Las esdrújulas son las que tiene la sílaba tónica en la antepenúl- tima; se acentúan siempre (Ej. público), lo mismo que las sobreesdrújulas (Ej. públicamen- te). Si tienes duda sobre la calidad de tu ortografía, te recomendamos el Curso de Ortografía Española . 3. Mayúsculas. Usaremos las mayúsculas conforme a la norma: únicamente para iniciar un escri- to, después de punto y la inicial de nombres propios. Esta norma rige para los títulos. d) Antes de entrar al foro, preparamos nuestra participación. Escribimos en el procesador de textos sin indicaciones de formato. Sólo daremos un espacio (enter) entre párrafos ya que el editor de textos de nuestra plataforma Moodle tiene asignados los valores editoriales que requerimos para visualizar con facilidad las contribuciones al foro y evitar la distorsión visual del entorno de aprendizaje. Cuando es- temos satisfechos, copiamos y pegamos nuestro texto en el editor del foro.

Upload: mveraolivera

Post on 05-Aug-2015

13 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo para la comunicación en línea

1

Competencias docentes para la Educación Media Superior

Protocolo para la comunicación en línea

Es muy importante, cuando participamos en espacios colectivos de comunicación con tecnología, que

todos sigamos algunas normas básicas cuya observancia denota una actitud de respeto y compromiso

con nosotros mismos y la comunidad, y coadyuvan a configurar un entorno de trabajo propicio para la

interacción con los otros y el aprendizaje.

Normas básicas

Las normas básicas, observables en todo momento dentro de los foros y trabajos escritos de esta espe-

cialización son:

a) Cortesía en primer lugar, seguida de la estricta observancia de las normas de la lengua escrita.

b) En el foro académico, nuestra participación ha de circunscribirse al tema que se discute y ha de

orientarse a la construcción conjunta de significado y sentido compartido con el grupo respecto de los

contenidos de estudio para crear condiciones propicias para la coordinación en espacios de colabora-

ción. Lo anterior significa que no necesitamos estar de acuerdo; lo que vale es discrepar, cuestionar,

ampliar, desarrollar las ideas del autor estudiado y de nuestros compañeros, es decir, intervenciones

que propicien la construcción tras un proceso de crítica constructiva. Estos serán los criterios de eva-

luación de la participación en los foros.

c) Aplicaremos consistentemente las normas del castellano, nuestra lengua, que es la nos configura el

espacio social en el que interactuamos oralmente y por escrito.

1. Sintaxis: Observaremos el orden natural de la lengua: sujeto seguido de sus atributos, y verbo

seguido de sus modificadores o complementos.

2. Acentuación. Aplicaremos sin excepción las reglas correspondientes. Aquí las resumimos: Las

palabras agudas tienen la sílaba tónica en la última silaba; se acentúan si terminan en n, s, o

vocal (Ej. publicó). En las graves, la sílaba tónica es la penúltima; no se acentúan si terminan

en n, s o vocal (Ej. publico). Las esdrújulas son las que tiene la sílaba tónica en la antepenúl-

tima; se acentúan siempre (Ej. público), lo mismo que las sobreesdrújulas (Ej. públicamen-

te). Si tienes duda sobre la calidad de tu ortografía, te recomendamos el Curso de Ortografía

Española.

3. Mayúsculas. Usaremos las mayúsculas conforme a la norma: únicamente para iniciar un escri-

to, después de punto y la inicial de nombres propios. Esta norma rige para los títulos.

d) Antes de entrar al foro, preparamos nuestra participación. Escribimos en el procesador de textos sin

indicaciones de formato. Sólo daremos un espacio (enter) entre párrafos ya que el editor de textos de

nuestra plataforma Moodle tiene asignados los valores editoriales que requerimos para visualizar con

facilidad las contribuciones al foro y evitar la distorsión visual del entorno de aprendizaje. Cuando es-

temos satisfechos, copiamos y pegamos nuestro texto en el editor del foro.