protocolo para el anÁlisis de modos de fallo …€¦ · comportamiento de las presas, de esta...

21
TITULAR: PRESA DE: ENTREGADO EN FECHA: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO EN SISTEMAS PRESA-EMBALSE Participante: Profesión: Cargo: Facilitador: Fecha: Lugar: versión 230610

Upload: dinhtruc

Post on 19-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

TTIITTUULLAARR::

PPRREESSAA DDEE::

EENNTTRREEGGAADDOO EENN FFEECCHHAA::

PPRR OOTTOOCC OOLL OO PPAA RRAA EELL AA NNÁÁ LL IISSIISS DD EE

MMOODD OOSS DDEE FFAA LL LL OO

EENN SS IISSTTEEMMAA SS PPRR EESSAA -- EEMMBB AA LL SSEE

PP aa rr tt ii cc ii pp aa nn tt ee ::

PP rr oo ff ee ss ii óó nn ::

CC aa rr gg oo ::

FF aa cc ii ll ii tt aa dd oo rr ::

FF ee cc hh aa ::

LL uu gg aa rr ::

versión 230610

Page 2: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

i

Contenido

Página

1.- Introducción 1

1.1.- Preámbulo 1

1.2.- Definiciones importantes 2

1.3.- Herramienta de ayuda para describir detalladamente Modos de Fallo 4

1.4.- Importancia de la Auscultación 4

2.- Ficha Técnica de la Presa 5

3.- Revisión y Análisis de la Información 6

4.- Propuesta Individual de Modos de Fallo 7

5.- Factores a Favor y en Contra de la Aparición de los Modos de

Fallo Grupales 10

6.- Clasificación de Modos de Fallo Grupales 11

7.- Necesidades de Actuación sobre Modos de Fallo Grupales 12

8.- Necesidades de Reducción de Vulnerabilidad 13

9.- Notas y/o Comentarios 14

10.- Anexo Nº 1. Herramienta para la Identificación de Modos de Fallo 16

11.- Anexo Nº 2. Tabla de Auscultación 18

Índice de Contenido I

Page 3: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

1

1.1 Preámbulo

El presente documento pretende servir de ayuda en las sesiones para la

identificación, análisis y descripción detallada de los modos de fallo en un

sistema presa-embalse.

La finalidad principal de este protocolo es guiar a los participantes, mediante el

uso de planillas, en las pautas que se deben seguir para realizar dicho análisis.

En la siguiente figura se presenta un diagrama de flujo donde se muestra la

secuencia de pasos para realizar mencionado análisis, cada una de las casillas

expuestas corresponde a una planilla que debe ser rellenada de forma

individual y posteriormente discutida en grupo.

Figura. Secuencia para realizar un análisis de modos de fallo

Introducción 1

Page 4: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

2

1.2 Definiciones importantes

A continuación se definen algunos conceptos importantes que serán utilizados

en el presente protocolo.

Modos de Fallo del Sistema Presa-Embalse

Un modo de fallo constituye una secuencia particular de eventos que puede dar

lugar a un funcionamiento inadecuado del sistema presa-embalse o una parte

del mismo. Esta serie de sucesos debe estar asociada a un determinado

escenario de solicitación y tendrá una secuencia lógica; la cual constará de un

evento inicial desencadenante, una serie de eventos de desarrollo o

propagación y culminará por la rotura de la presa.

En principio, se analiza cualquier modo de fallo con potencial para producir un

vertido incontrolado de caudales y, por tanto, con potencial para causar daños

sobre la vida humana. Así mismo, el análisis de los modos de fallo no se ciñe

exclusivamente a las estructuras de retención de un embalse, sino que tiene en

cuenta cualquier infraestructura incluida en el sistema presa-embalse.

Escenarios de Solicitación

Se entiende por escenarios las fuerzas que pueden actuar sobre el sistema

presa-embalse debido a solicitaciones externas. De forma general suele

definirse tres escenarios de solicitación partiendo de: eventos de naturaleza

hidrológica, eventos de naturaleza sísmica y condiciones de explotación

normal del embalse; aunque no se descarta otras acciones naturales o

antrópicas que puedan incidir sobre el correcto funcionamiento del sistema

presa-embalse.

A continuación se describen los escenarios de solicitación generales:

Escenario Hidrológico

Se considera como tal, a toda avenida que aporte caudal al embalse,

implicando ocasionalmente ciertos empujes hidrostáticos sobre la presa,

Page 5: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

3

aumento de subpresiones o presiones intersticiales y sometiendo a diferentes

grados de agotamiento la capacidad de los órganos de desagüe y aliviaderos.

Escenario Sísmico

Se considera como tal, al que se deriva de la ocurrencia de un sismo que

somete a la presa y a sus estructuras anexas a un aumento de aceleraciones

y frecuencias, a sobre presiones intersticiales y a sobre empujes dinámicos;

es decir a variables diferentes a las del equilibrio estático.

Es importante mencionar que para el análisis se descarta la ocurrencia

simultánea de un sismo y una avenida en vista que la probabilidad conjunta de

ocurrencia es despreciable.

Escenario Explotación Normal Se considera como tal, al que se deriva de la explotación ordinaria del

embalse, incluyendo las operaciones rutinarias de explotación (variaciones en

el nivel de agua), las operaciones de mantenimiento y las variaciones

térmicas.

Evaluación cualitativa de Modos de Fallo.

La evaluación cualitativa consiste en realizar un análisis para ponderar que

modos de fallo resultan más o menos factibles que ocurran. Esta evaluación se

realiza mediante la siguiente clasificación.

Clasificación de los Modos de Fallo

Grado I: Modos de fallo que claramente se consideren factibles al existir

alguna condición o estado sintomático detectado, resultar la serie de eventos

probables e implicar consecuencias potenciales importantes.

Grado II: Modos de rotura considerados igualmente factibles, aunque con

menores posibilidades de ocurrir o consecuencias reducidas.

Grado III: Modos de fallo para los que la información disponible resulta, a

todas luces, insuficiente aunque se estiman factibles y con consecuencias

potenciales de magnitud elevada. Requieren una campaña de investigación

urgente.

Page 6: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

4

Grado IV: Modos de rotura descartados y cuya aparición no se considera

razonable.

1.3 Herramienta de ayuda para describir detalladamente modos de fallo

Como complemento al proceso de identificación de los Modos de Fallo, se

incluye un cuadro orientativo de carácter general, con la finalidad de guiar al

participante en la descripción detallada del mismo. La herramienta esta

compuesta por las siguientes categorías:

Escenarios: que abarcan las solicitaciones que inciden sobre el sistema presa-

embalse

Componentes y Sub-Componentes del Sistema Presa-Embalse: esta categoría

identifica los elementos susceptibles a fallo donde se desencadena el

mecanismo de rotura

Fenómenos de Inicio o Desarrollo, referidos a los procesos que definen

claramente un MF.

Variables Auscultables más Influyentes e Instrumentos: Vinculan los

fenómenos de Inicio o Desarrollo con el sistema de instrumentación.

Dicha herramienta se incluye en el Anexo Nº 1.

1.4 Importancia de la Auscultación

La auscultación resulta clave en la observación y diagnóstico del

comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de

un conjunto de umbrales preventivos para los diferentes controles durante la

construcción y explotación; además constituye una herramienta importante

para ayudar a detectar diversos modos de fallo.

El Anexo Nº 2, muestra los tipos de auscultación, los instrumentos de medición

y la finalidad de los mismos.

Page 7: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

5

Características de la Presa Tipo Ancho de Coronación (m)

Planta Volumen de Fábrica (m3)

Cota de Coronación (m.s.n.m.) Número de Bermas Aguas Arriba

Cota de Cimientos (m.s.n.m.) Número de Bermas Aguas Abajo

Cota de Cauce (m.s.n.m.) Talud Aguas Arriba (H:V)

Altura sobre Cimiento (m) Talud Aguas Abajo (H:V)

Altura sobre Cauce (m) Geología de la Cerrada:

Longitud de Coronación (m)

Características del Embalse

Nivel Máximo Normal NMN (m.s.n.m.)

Superficie de Cuenca vertiente (km2)

Nivel de Avenida de Proyecto NAP (m.s.n.m.)

Superficie de Embalse a NMN (ha)

Nivel de Avenida Extrema NAE (m.s.n.m.)

Volumen de Embalse a NMN (hm3)

Características del Aliviadero

Tipo Vanos

Situación Caudal a NAP (m3/s)

Perfil del vertedero Elemento de Disipación de Energía:

Longitud Total

Características del Desagüe de Fondo

Nº de Conductos Caudal desaguado a NAP (m3/s)

Dimensiones (mm) Longitud Total (m)

Cota de Solera en Embocadura (m.s.n.m.)

Órganos de Control

Cota de Solera en Salida (m.s.n.m.)

Características de la Central Hidroeléctrica

Nº de Conductos Órganos de Control

Dimensiones (mm) Caudal desaguado a NAP (m3/s)

Cota del Eje en Embocadura (m.s.n.m.) Longitud Total (m)

Otros

Ficha Técnica de la Presa 2

Page 8: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

6

3.1.- Documentos que son relevantes y que permiten conocer al sistema presa-embalse.

3.2.- Carencias en la documentación o información, que se consideren importantes, del sistema presa-embalse.

Revisión y Análisis de la Información 3

Page 9: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

7

Proponer Modos de Fallo (MF), esquemas gráficos de los mismos y mencionar

factores a favor y en contra de la aparición de los MF identificados.

El Anexo Nº 1 presenta una herramienta de ayuda para la identificación de los

MF.

a.) Propuesta Individual de Modo de Fallo

Esquema Gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra

Propuesta Individual de Modos de Fallo 4

Page 10: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

8

b.) Propuesta Individual de Modo de Fallo

Esquema Gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra

c.) Propuesta Individual de Modo de Fallo

Esquema Gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra

Page 11: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

9

d.) Propuesta Individual de Modo de Fallo

Esquema Gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra

e.) Propuesta Individual de Modo de Fallo

Esquema Gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra

Page 12: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

10

Después de realizada la identificación grupal, plantear Factores a Favor y en

Contra de la aparición de los Modos de Fallo Grupales (MFG).

Modo de Fallo Factores a Favor Factores en Contra

Factores a Favor y En Contra de la Aparición de los MFG. 5

Page 13: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

11

Evaluación cualitativa de los MFG según los Grados I, II, III ó IV.

Modo de Fallo I II III IV Otro Final

(consenso)

Clasificación de Modos de Fallo Grupales (MFG) 6

Page 14: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

12

Necesidades de actuación sobre los MFG considerados relevantes.

Modo de fallo Inspección / Vigilancia / Auscultación Ensayos e Investigación

Necesidades de Actuación sobre MFG 7

Page 15: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

13

Medidas reductoras de riesgo, estructurales y no estructurales, de los MFG

considerados relevantes.

Modo de fallo Repercusiones en P.E. y N.E. Sistema Presa – Embalse

Nota: P.E.: Plan de Emergencia, N.E.: Normas de Explotación

Necesidades de Reducción de Vulnerabilidad 8

Page 16: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

14

Notas y/o Comentarios 9

Page 17: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

15

Page 18: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

16

Anexo Nº 1. Herramienta para la Identificación

de Modos de Fallo en Sistemas Presa - Embalse

Page 19: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

MO

DO

S D

E R

OTU

RA

I. D

ESLI

ZAM

IEN

TO

II. H

UN

DIM

IEN

TO

III. A

GR

IETA

MIE

NTO

IV. O

TRO

S

ESC

ENA

RIO

SC

OM

PON

ENTE

S D

EL S

ISTE

MA

PR

ESA

- EM

BA

LSE

SUB

-CO

MPO

NEN

TES

DEL

SI

STEM

A P

RES

A-E

MB

ALS

EFE

MEN

OS

DE

INIC

IO O

D

ESA

RR

OLL

O

VAR

IAB

LES

AU

SCU

LTA

BLE

S M

ÁS

INFL

UYE

NTE

SIN

STR

UM

ENTO

S

HH

IDR

OLÓ

GIC

OC

IMEN

TAC

IÓN

1. E

rosi

ón in

tern

a Fi

ltrac

ione

s y

subp

resi

ones

A

fora

dore

s, p

iezó

met

ros

y tu

rbid

ímet

ros

1. In

crem

ento

de

nive

les

de a

gua

y em

puje

s hi

dros

tátic

os2.

Grie

tas

de tr

acci

ónTe

nsio

nes

y de

form

acio

nes

en la

cim

enta

ción

Exte

nsóm

etro

s el

éctr

icos

y d

e va

rilla

s

2. A

umen

to d

e su

bpre

sion

es3.

Lic

uefa

cció

n Pr

esio

nes

inte

rstic

iale

s en

cim

enta

ción

Piez

ómet

ros

3. A

umen

to d

e ve

rtido

s o

aliv

io

ESTR

IBO

S1.

Ero

sión

inte

rna

Filtr

acio

nes

y su

bpre

sion

es

Afo

rado

res,

pie

zóm

etro

s y

turb

idím

etro

s

2. G

rieta

s de

trac

ción

Tens

ione

s y

defo

rmac

ione

s en

la c

imen

taci

ónEx

tens

ómet

ros

eléc

tric

os y

de

varil

las

CU

ERPO

DE

PRES

A1.

Fis

urac

ión

Tens

ione

s en

la e

stru

ctur

a de

hor

mig

ónR

oset

as e

xten

som

étric

as o

cél

ulas

de

pres

ión

tota

l

SSÍ

SMIC

O2.

Deg

rada

ción

inte

rna

del h

orm

igón

Varia

cion

es d

e la

s ca

ract

erís

ticas

del

hor

mig

ónEx

trac

ción

de

mue

stra

s y

anál

isis

en

el

labo

rato

rio

1. A

umen

to d

e ac

eler

acio

nes

3. M

eteo

rizac

ión

del h

orm

igón

Varia

cion

es d

e la

s ca

ract

erís

ticas

del

hor

mig

ónEx

trac

ción

de

mue

stra

s y

anál

isis

en

el

labo

rato

rio

2. A

umen

to d

e fre

cuen

cias

4. R

eacc

ione

s ex

pans

ivas

del

ho

rmig

ónVa

riaci

ones

vol

umét

ricas

del

hor

mig

ónTe

rmóm

etro

s y

exte

nsóm

etro

cor

rect

or

3. P

rese

ncia

de

sobr

e pr

esio

nes

inte

rstic

iale

s5.

Deg

rada

ción

de

elem

ento

s de

es

tanq

ueid

adFi

ltrac

ione

s A

fora

dore

s

4. P

rese

ncia

de

sobr

e em

puje

s di

nám

icos

6. M

ovim

ient

osM

ovim

ient

os e

n ju

ntas

, des

plaz

amie

ntos

ho

rizon

tale

s y

vert

ical

es y

giro

sM

edid

or in

tern

o o

exte

rno

de ju

ntas

, pén

dulo

s,

colim

ació

n, n

ivel

ació

n e

incl

inóm

etro

s.

PAN

TALL

A IM

PER

MEA

BLE

1. M

al fu

ncio

nam

ient

o de

la p

anta

llaSu

bpre

sion

esPi

ezóm

etro

s y

dren

es

NEX

PLO

TAC

IÓN

NO

RM

AL

SIS

TEM

A D

REN

AJE

1.

Col

mat

ació

n de

dre

nes

Subp

resi

ones

Piez

ómet

ros

y dr

enes

1. V

aria

cion

es e

n el

niv

el d

e em

bals

e

2. V

aria

cion

es té

rmic

asO

BR

A C

IVIL

1. E

rosi

ón re

mon

tant

e a

pie

de p

resa

Insp

ecci

ón v

isua

lIn

spec

ción

vis

ual

3. O

pera

cion

es d

e ex

plot

ació

n2.

Sob

reve

rtid

o de

caj

eros

4. O

pera

cion

es d

e m

ante

nim

ient

o3.

Sob

reve

rtid

o en

cor

onac

ión

Varia

bles

ext

erio

res

Lim

nígr

afo

EQU

IPO

S

Ó

LEO

-ELE

CTR

O-H

IDR

ÁU

LIC

OS

1. P

érdi

da d

e op

erat

ivid

ad d

e co

mpu

erta

s-

Sens

ores

e In

spec

ción

Vis

ual

2. R

otur

a de

com

puer

tas

Insp

ecci

ón v

isua

lIn

spec

ción

vis

ual

3. P

érdi

da d

e ge

nera

ción

elé

ctric

a -

Sens

ores

OO

TRO

S

a. A

ccio

nes

natu

rale

s (v

ulca

nism

o,

ince

ndio

s, e

tc.)

LAD

ERA

S1.

Des

lizam

ient

o de

lade

ras

Def

orm

acio

nal (

cim

enta

ción

), de

spla

zam

ient

os

horiz

onta

les

y ve

rtic

ales

Exte

nsóm

etro

s de

var

illas

, mét

odos

to

pogr

áfic

os, i

nclin

ómet

ros

y G

.P.S

.

b. A

ccio

nes

antró

pica

s 2.

Rep

taci

ón

CER

RA

DA

ESTR

UC

TUR

AS

ÓR

GA

NO

S D

E

D

ESA

E Y

TOM

AS

VASO

DE

ALM

AC

ENA

MIE

NTO

que

no in

cluy

an la

rotu

ra d

e la

pre

sa, p

ero

si p

rovo

can

daño

s ag

uas

abaj

o o

cons

ecue

ncia

s ec

onóm

icas

por

pér

dida

de

mis

ión.

DEF

INIC

IÓN

DE

CA

DA

MO

DO

DE

RO

TUR

A

agot

amie

nto

de la

resi

sten

cia

al c

orte

en

una

dete

rmin

ada

supe

rfici

e (h

orm

igón

o ro

ca) o

com

posi

ción

de

supe

rfici

es, p

rovo

cand

o el

de

spla

zam

ient

o ha

cia

agua

s ab

ajo

de la

pre

sa o

par

te d

e el

la.

agot

amie

nto

de la

resi

sten

cia,

des

plaz

amie

nto

de d

isco

ntin

uida

des,

col

apso

de

cav

idad

es o

exc

esiv

a de

form

abili

dad

del c

imie

nto

prov

ocan

do e

l de

spla

zam

ient

o su

b-ve

rtica

l de

la p

resa

o p

arte

de

ella

.

agot

amie

nto

resi

sten

te d

el h

orm

igón

pro

voca

ndo

fisur

as y

grie

tas

del m

ism

o.

C E D VLaEoO

c

SdPiCpEsCi

En

esce

nario

hid

roló

gico

, se

pro

duce

un

aum

ento

de

empu

je

hidr

ostá

tico

y de

sub

pres

ione

s ca

paz

de p

rovo

car u

na g

rieta

de

trac

ción

en

el p

ie d

el c

onta

cto

pres

a-ci

mie

nto,

que

a s

u ve

z in

crem

enta

el g

radi

ente

hi

dráu

lico

al q

ue e

stá

som

etid

o el

relle

no d

e un

a se

rie d

e ju

ntas

sub

-ho

rizon

tale

s de

la c

imen

taci

ón p

róxi

mas

al p

lano

de

cont

acto

pre

sa-c

imie

nto,

de

senc

aden

ando

una

ero

sión

del

mat

eria

l y

el p

oste

rior a

gota

mie

nto

de la

re

sist

enci

a a

corta

nte

resu

ltand

o el

des

lizam

ient

o de

un

bloq

ue d

e la

pre

sa

y su

rotu

ra.

EJEM

PLO

DE

DES

CR

IPC

IÓN

DET

ALL

AD

A D

E U

N M

OD

O D

E FA

LLO

,

UTI

LIZA

ND

O L

A H

ERR

AM

IEN

TA

Page 20: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

18

Anexo Nº 2. Tabla de Auscultación

Page 21: PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO …€¦ · comportamiento de las presas, de esta manera ayuda en el establecimiento de un conjunto de umbrales preventivos para los

TIPO

DE

AU

SCU

LTA

CIÓ

NVA

RIA

BLE

A C

ON

TRO

LAR

INST

RU

MEN

TO D

E M

EDIC

IÓN

FIN

ALI

DA

D D

E LA

MED

ICIÓ

N

Pén

dulo

s di

rect

o e

inve

rtido

(con

junt

o de

te

lepé

ndul

os m

ixto

s)R

egis

trar d

espl

azam

ient

os h

oriz

onta

les

(tang

enci

ales

y ra

dial

es) c

on re

laci

ón a

una

ver

tical

en

dist

inta

s co

tas.

Bas

es, p

ilare

s to

pogr

áfic

os, m

iras

y te

odol

itos

(aus

culta

ción

geo

dési

ca)

Reg

istra

r los

des

plaz

amie

ntos

hor

izon

tale

s (ta

ngen

cial

es y

radi

ales

) de

punt

os c

arac

terís

ticos

del

pa

ram

ento

de

agua

s ab

ajo

de la

pre

sa y

de

la c

oron

ació

n m

edia

nte

la tr

iang

ulac

ión

geod

ésic

a de

alta

pr

ecis

ión.

Bas

es to

pogr

áfic

as, m

iras

y te

odol

itos

(col

imac

ión)

Reg

istra

r los

des

plaz

amie

ntos

hor

izon

tale

s de

la c

oron

ació

n de

la p

resa

med

iant

e la

col

imac

ión

topo

gráf

ica.

Hilo

de

cim

enta

ción

Reg

istra

r des

plaz

amie

ntos

hor

izon

tale

s (1)

Plo

mad

a óp

tica

Reg

istra

r des

plaz

amie

ntos

hor

izon

tale

s (2

)

Bas

es to

pogr

áfic

as, m

iras

y te

odol

itos

(niv

elac

ión)

Reg

istra

r los

des

plaz

amie

ntos

ver

tical

es (a

sien

tos

o iz

amie

ntos

) de

la c

oron

ació

n de

la p

resa

m

edia

nte

la n

ivel

ació

n to

pogr

áfic

a de

alta

pre

cisi

ón.

Pén

dulo

s co

n hi

lo d

e in

var

Reg

istra

r mov

imie

ntos

ver

tical

es m

edia

nte

disc

os d

e al

umin

io q

ue re

gist

ran

su p

osic

ión

resp

ecto

a

un d

etec

tor f

ijado

con

un

sopo

rte a

l hor

mig

ón e

n la

cot

a de

med

ició

n.

Giro

sC

linóm

etro

sO

bten

er la

incl

inac

ión

en 2

pla

nos

orto

gona

les

(rad

ial y

tang

enci

al) e

ntre

sí,

por l

a di

fere

ncia

de

lect

uras

ent

ra fe

chas

.

Mov

imie

ntos

en

junt

as d

e co

nstru

cció

nM

edid

or in

tern

o de

junt

aR

egis

trar l

a ap

ertu

ra o

cie

rre

de ju

ntas

de

los

bloq

ues

de h

orm

igón

dej

ando

em

bebi

dos

exte

nsóm

etro

s el

éctri

cos

en b

loqu

es c

ontig

uos

Mov

imie

ntos

en

junt

as d

e co

nstru

cció

n o

fisur

asM

edid

or e

xter

no d

e ju

nta

o fis

uras

Reg

istra

r la

aper

tura

y c

ierr

e de

las

junt

as d

e co

nstru

cció

n o

fisur

as im

porta

ntes

sup

erfic

iale

s a

travé

s de

bas

es p

ara

defó

rmet

ros

(2D

o 3

D)

Exi

sten

cia

de fi

sura

s S

onis

copi

oD

etec

tar f

isur

as in

tern

as e

n el

cue

rpo

de la

pre

sa c

uand

o se

sos

pech

e de

su

exis

tenc

ia (3

)

Def

orm

acio

nal

(cim

enta

ción

)D

efor

mac

ione

s o

asie

ntos

en

cim

enta

ción

, y

mov

imie

ntos

en

falla

s ge

ológ

icas

Ext

ensó

met

ros

de v

arill

as

Det

erm

inar

de

form

a ap

roxi

mad

a lo

s m

ovim

ient

os v

ertic

ales

u h

oriz

onta

les

(dep

endi

endo

de

su

inst

alac

ión)

rela

tivos

de

dive

rsos

pun

tos

de a

ncla

je e

n ci

men

taci

ón re

spec

to a

una

refe

renc

ia e

xter

ior

fija,

ade

más

per

mite

n de

term

inar

de

form

a ap

roxi

mad

a el

em

puje

resu

ltant

e a

la c

imen

taci

ón y

el

mód

ulo

de d

efor

mab

ilida

d gl

obal

de

la z

ona

de c

imen

taci

ón c

ontro

lada

.

Filtr

acio

nes

Afo

rado

res

Det

erm

inar

el c

auda

l de

filtra

ción

y c

ontro

lar l

a ev

oluc

ión

del m

ism

o en

sec

tore

s im

porta

ntes

y d

e in

teré

s (e

strib

os, p

ie d

e ag

uas

abaj

o, g

aler

ías,

cue

rpo

de p

resa

)

Turb

idez

del

agu

aTu

rbid

ímet

roD

eter

min

ar la

turb

idez

del

agu

a af

orad

a pa

ra

Sub

pres

ione

s y

pre

sion

es in

ters

ticia

les

Pie

zóm

etro

s: a

bier

tos

o dr

enes

con

m

anóm

etro

s y

cerr

ados

elé

ctric

osR

egis

trar:

la p

resi

ón a

ctua

nte

sobr

e la

sup

erfic

ie d

e ap

oyo

de la

pre

sa c

on la

cim

enta

ción

(par

a ob

tene

r la

ley

de s

ubpr

esio

nes)

y la

pre

sión

de

poro

s en

el p

ropi

o ho

rmig

ón.

Var

iaci

ones

vol

umét

ricos

en

el h

orm

igón

Term

ómet

ros

y ex

tens

ómet

ro c

orre

ctor

M

edir

las

tem

pera

tura

s y

las

defo

rmac

ione

s un

itaria

s en

el h

orm

igón

, no

debi

das

a la

s te

nsio

nes

Var

iaci

ones

de

las

cara

cter

ístic

as d

el

horm

igón

Ext

racc

ión

de m

uest

ras

y an

ális

is e

n la

bora

torio

Car

acte

rizar

el e

stad

o de

l hor

mig

ón

Térm

ica

Tem

pera

tura

del

hor

mig

ón d

el c

uerp

o de

la

pres

aTe

rmóm

etro

s el

éctri

cos

fijos

(em

bebi

dos)

Con

ocer

la e

volu

ción

de

la te

mpe

ratu

ra d

el h

orm

igón

y e

l com

porta

mie

nto

térm

ico

de la

est

ruct

ura

Tens

ione

s en

la e

stru

ctur

a de

hor

mig

ón o

en

la c

imen

taci

ón. M

étod

o in

dire

cto

(4)

Ext

ensó

met

ros

eléc

trico

s, c

onoc

idos

ta

mbi

én c

omo

rose

tas

exte

nsom

étric

as (d

e cu

erda

vib

rant

e o

de re

sist

enci

a óh

mic

a).

Apl

icar

la te

oría

elá

stic

a pa

ra d

eter

min

ar te

nsio

nes

en e

l cue

rpo

de la

pre

sa o

en

la c

imen

taci

ón, a

pa

rtir d

e la

s de

form

acio

nes

unita

rias

med

idas

en

varia

s di

recc

ione

s y

las

cons

tant

es m

ecán

icas

pr

opia

s de

l med

io a

con

trola

r (m

ódul

o de

You

ng, c

oefic

ient

e P

oiss

on, e

tc.)

Tens

ione

s en

la e

stru

ctur

a de

hor

mig

ón.

Mét

odo

dire

cto

Cél

ulas

de

pres

ión

tota

l (co

n tra

nsdu

ctor

el

éctri

co d

e cu

erda

vib

rant

e o

neum

átic

o)R

egis

trar d

irect

amen

te la

s te

nsio

nes

en e

l cue

rpo

de la

pre

sa, c

on lo

cua

l se

faci

litar

ía la

tom

a rá

pida

de

dec

isio

nes,

per

o ha

sta

la fe

cha

esto

s in

stru

men

tos

han

prod

ucid

o m

ucho

s in

conv

enie

ntes

.

Not

as:

(1).

Mét

odo

poco

usa

do a

ctua

lmen

te.

(2).

Jueg

a un

pap

el m

uy im

porta

nte

en e

l cas

o de

pre

sas

delg

adas

con

gra

n cu

rvat

ura

verti

cal y

sin

gal

ería

s

(3).

Mét

odo

utili

zado

oca

sion

alm

ente

(4) M

étod

o m

ás fi

able

que

el d

irect

o, p

ero

requ

iere

de

ensa

yos

en la

bora

torio

par

a de

term

inar

las

prop

ieda

des

del m

edio

a c

ontro

lar.

Def

orm

acio

nal

(est

ruct

ura)

Hid

rául

ica

Tens

iona

l

Des

plaz

amie

ntos

ver

tical

es

Des

plaz

amie

ntos

hor

izon

tale

s

Volu

mét

rica

y

Q

uím

ica