protocolo limnologÍa

4
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA ECOLOGIA DE POBLACIONES PROTOCOLO “MACROINVERTEBRADOS, LIMNOLOGÍA NEOTROPLICAL” ISLAS DEL ROSARIO, CARTAGENA Por: Ximena León, Windy Ruíz, Frank Rivera, Juan Diego Fonseca y Katherine Cruz MARCO CONCEPTUAL Como todos, los ecosistemas acuáticos tienen una organización, esta se mantiene gracias al flujo de energía, materia e información que comienza con la producción primara de biomasa y la transformación de energía solar en energía bioquímica, estos sucesos le dan una característica particular a los sistemas acuáticos especialmente a los ríos como el Magdalena ubicado en el Caribe Colombiano que poseen un alto contenido energético y de volumen. El agua posee unas propiedades específicas que permiten el desarrollo dentro de los rangos requeridos de los organismos vivos que allí se encuentran, una de ellas es el calor específico que “hace retener el calor absorbido por un largo periodo o que requiera mucho calor para elevar su temperatura, este es la cantidad de calor requerido para absorber calor del ambiente (Cantidad de calor requerida para aumentar en 1ºC la temperatura de 0.1 g de agua) lo que garantiza a los seres vivos, una estabilidad térmica amplia y segura para su supervivencia” (Roldán, G. 2008. P: 15) Otra propiedad es la Densidad o masa por unidad de volumen, su relación con la temperatura y la concentración de sales

Upload: kt-cruz

Post on 18-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo realizado como requisito para desarrollar actividades relacionadas con el estudio de aguas, características físico-químicas, biológicas, etc.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

ECOLOGIA DE POBLACIONES

PROTOCOLO MACROINVERTEBRADOS, LIMNOLOGA NEOTROPLICAL

ISLAS DEL ROSARIO, CARTAGENA

Por: Ximena Len, Windy Ruz, Frank Rivera, Juan Diego Fonseca y Katherine CruzMARCO CONCEPTUALComo todos, los ecosistemas acuticos tienen una organizacin, esta se mantiene gracias al flujo de energa, materia e informacin que comienza con la produccin primara de biomasa y la transformacin de energa solar en energa bioqumica, estos sucesos le dan una caracterstica particular a los sistemas acuticos especialmente a los ros como el Magdalena ubicado en el Caribe Colombiano que poseen un alto contenido energtico y de volumen. El agua posee unas propiedades especficas que permiten el desarrollo dentro de los rangos requeridos de los organismos vivos que all se encuentran, una de ellas es el calor especfico que hace retener el calor absorbido por un largo periodo o que requiera mucho calor para elevar su temperatura, este es la cantidad de calor requerido para absorber calor del ambiente (Cantidad de calor requerida para aumentar en 1C la temperatura de 0.1 g de agua) lo que garantiza a los seres vivos, una estabilidad trmica amplia y segura para su supervivencia (Roldn, G. 2008. P: 15) Otra propiedad es la Densidad o masa por unidad de volumen, su relacin con la temperatura y la concentracin de sales puede ser un benfico para la estratificacin qumica del agua. Su viscosidad depende de la interaccin anterior, a medida que la temperatura aumenta, la viscosidad del agua disminuye lo que tiene un efecto directo para los organismos vivos. La tensin superficial tiene relacin con otro tipo de lquidos, es la razn por la cual muchos organismos pueden flotar y desplazarse por la superficie del agua sin inconvenientes, esta propiedad permite que los suelos retengan gran cantidad de agua mediante la atraccin capilar, sta tambin depende de la temperatura y la cantidad de sustancias disueltas, la presencia de cidos hmicos y de algas reduce la tensin superficial. (Roldn, G. 2008. P: 16)El ecosistema Thalassia testudinum de pradera de pastos marinos son angiospermas que conforman el nico grupo de plantas vasculares que han evolucionado de la tierra firme al mar en etapas progresivas de adaptacin al agua dulce, aguas salobres y finalmente al agua marina (Hartog, 1970 en Ospina, J. y Otros. 2010. P: 2)Los pastos marinos estn limitados a zonas bien iluminadas, de escasa profundidad y pueden crecer en reas sometidas a un fuerte oleaje con sustrato de arenas gruesas desde la zona intermareal hasta 25 m de profundidad, las praderas ms densas se encuentran a profundidades inferiores a 10 m y en reas con salinidades entre 25 y 45 UPS en los rangos inferiores y superiores no es posible el crecimiento de pastos marinos. (Dawes, 1986. En Ospina, J. y Otros. 2010. P: 2)Las praderas de pastos marinos poseen una alta productividad, poseen un sustrato que permite la fijacin de epifitos y son hbitat de organismos ssiles y vgiles de importancia ecolgica, comprometen una compleja red alimentaria y alojan una comunidad de organismos que se alimentan de algas y microfauna, tienen un efecto moldeador sobre el movimiento del agua y proporcionan una estabilidad a los sedimentos del fondo contribuyendo a la proteccin de los suelos en cuanto a procesos de erosin. La biomasa y productividad de los pastos marinos son indicadores ambientales del estado de la costa (Diaz, 2003., Garzn, 2001. Y Gutirrez, 2000. En Ospina, J. y Otros, 2008. P: 2)WIN Y FRANK, NO ALCANC A HACER MS PERO AH EN LA BIBLIOGRAFA LES DEJO LOS DOCUMENTOS DE LOS CUALES ESTABA SACANDO LA INFORMACIN. PORFA CUALQUIER COSA ME DICEN, EL PROFE HABA NOMBRADO EL ECOSISTEMA DE PASTOS MARINOS PARA HACER EN LIMNOLOGA, NO S SI SEA MEJOR HACERLO EN PRODUCTIVIDAD PRIMARIA O BIOMASA POR LAS CONDICIONES DEL ECOSISTEMA O SI LE HACEMOS DE UNA CON MACROINVERTEBRADOS, EN TATIS HAY UNAS COPIAS ACERCA DE PASTOS MARINOS, SE LAS MUESTRO EN CLASE. SUPONGO QUE EL ESTUDIO DE LIMNOLOGA SE HAR EN BAR EN EL CANAL DEL DIQUE PUES ES LA CONEXIN CON EL BRAZO DEL RO MAGDALENA. BIBLIOGRAFA

http://books.google.com.co/books?id=FA5Jr7pXF1UC&pg=PA324&lpg=PA324&dq=limnologia+macroinvertebrados&source=bl&ots=h_Yx4hXU2W&sig=JImZV2CdYaQVe9k42xfW0RmLvPI&hl=es-419&sa=X&ei=0k9sU4vnNMSnsATsx4BY&ved=0CC8Q6AEwAw#v=onepage&q=limnologia%20macroinvertebrados&f=false http://books.google.com.co/books?id=FA5Jr7pXF1UC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false http://www.iesvillegas.com/globe/protmacroinv.pdf https://www.google.com.co/search?q=ecosistema+Thalassia+testudinum&oq=ecosistema+Thalassia+testudinum&aqs=chrome..69i57.1782j0j8&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8 file:///C:/Documents%20and%20Settings/HP_Propietario.MIPC/Mis%20documentos/Downloads/25393-89360-1-PB.pdf http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3220.pdf