protocolo de tratamiento del ictus isquémico agudo

Upload: jimmy-sulca-correa

Post on 05-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

rotocolo de Tratamiento Del Ictus Isquémico Agudo

TRANSCRIPT

  • 4282 Medicine. 2015;11(71):4282-7

    Protocolo de tratamiento del ictus isqumico agudoB. Fuentes, P. Martnez-Snchez y E. Dez TejedorServicio de Neurologa y Centro de Ictus. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Espaa. Instituto de investigacin IdiPAZ. Madrid. Espaa. Universidad Autnoma de Madrid. Madrid. Espaa.

    PROTOCOLOS DE PRCTICA ASISTENCIAL

    Resumen Los componentes fundamentales del tratamiento del ictus isqumico van a ser la adecuada organi-zacin asistencial (cadena asistencial del ictus, cdigo ictus, sistemas de teleictus y unidades de ictus) que nos permita atender al paciente lo antes posible y en las mejores condiciones, los cuida-dos generales (adecuado manejo de la va area, funcin cardiaca, control de la presin arterial, glucemia, temperatura corporal, as como del balance hidroelectroltico y estado nutricional), los tratamientos especficos (antitrombticos, trombolisis intravenosa y tratamiento endovascular) as como la prevencin y tratamiento de las complicaciones, y todo ello debe estar convenientemente protocolizado.

    AbstractTreatment protocol for acute ischemic stroke

    The essential components of treatment for ischemic stroke are an adequate healthcare organization (healthcare chain for stroke, stroke code, telestroke systems and stroke units), which enables us to care for patients as soon as possible and under the best conditions; general care (proper management of the airways, cardiac function, blood pressure, glycemia, body temperature, electrolyte balance and nutrition); specific treatments (antithrombotic agents, intravenous thrombolysis and endovascular treatment); and the prevention and treatment of complications. All of these components should be appropriately protocolized.

    Palabras Clave:- Infarto cerebral agudo

    - Cadena asistencial del ictus

    - Cdigo ictus

    - Tratamiento antitrombtico

    - Trombolisis

    - Trombectoma

    - Edema cerebral

    Keywords:- Acute cerebral infarction

    - Healthcare chain for stroke

    - Stroke code

    - Antithrombotic treatment

    - Thrombolysis

    - Thrombectomy

    - Brain edema

    IntroduccinEl ictus isqumico agudo (IIA) es un ejemplo de enfermedad en la que el tiempo corre en contra del paciente y los profe-sionales sanitarios debemos actuar contrarreloj. Por ello, es fundamental la implantacin de medidas organizativas que permitan acortar los tiempos de actuacin en el ictus, mxi-me considerando que disponemos de tratamientos eficaces. Se ha demostrado que la aplicacin de medidas generales de tratamiento prehospitalario y hospitalario reduce de forma considerable su mortalidad y sus secuelas. A esto hay que aadir los beneficios de las medidas especficas, como la atencin precoz por neurlogos expertos en unidades de ic-tus (UI), o la utilizacin de frmacos trombolticos en las

    primeras horas, dentro de la llamada ventana teraputica, cuando el rea de penumbra isqumica es un tejido cerebral potencialmente salvable. Ms recientemente se ha incorpo-rado la posibilidad de tratamiento endovascular (TE) con el objetivo de obtener la recanalizacin arterial en pacientes con tiempo de evolucin superior a 4,5 horas, contraindica-cin a la trombolisis intravenosa (TIV) o fracaso de esta.

    Por tanto, los componentes fundamentales del trata-miento del IIA van a ser la adecuada organizacin asistencial que nos permita atender al paciente lo antes posible y en las mejores condiciones, los cuidados generales, los tratamientos especficos de recanalizacin arterial, as como la prevencin y tratamiento de las complicaciones, todo ello conveniente-mente protocolizado1,2.

  • Medicine. 2015;11(71):4282-7 4283

    PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DEL ICTUS ISQUMICO AGUDO

    inhibidores de la enzima de conversin de la angiotensina (IECA), antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARA-II) o labetalol, estando contraindicado el empleo de antagonistas del calcio.

    Control de la glucemia

    Los niveles de glucemia mayores de 155 mg/dl en las prime-ras 48 horas se asocian a un mal pronstico independiente de la edad, gravedad y subtipo de ictus8, por lo que se recomien-da una estrecha monitorizacin de la glucemia, evitando la administracin de sueros glucosados, iniciando un trata-miento con insulina intravenosa si la glucemia es mayor de 155 mg/dl, con el objetivo de obtener una reduccin mode-rada de los niveles de glucemia.

    Mantenimiento de un adecuado balance hidroelectroltico y estado nutricional

    Evitar la deshidratacin asegurando un aporte mnimo de 2.000 ml cada 24 horas con suero salino (nunca glucosado como se ha sealado en el apartado anterior). El paciente permanecer en ayunas durante las primeras 24 horas. A par-tir de entonces evaluar la deglucin diariamente en los pa-cientes con buen nivel de conciencia, para prevenir el riesgo de aspiracin. Si no existe disfagia, se podr iniciar la alimen-

    Organizacin asistencial Basada en la cadena asistencial del ictus, el cdigo ictus (ta-bla1) y las UI3-5 (tabla2) cuya organizacin y funcionamien-to han sido descritos en la primera actualizacin de esta mo-nografa.

    Cuidados generales del ictus agudo El manejo del ictus debe comenzar ya a nivel prehospitalario con el mantenimiento de las funciones vitales, continuando a la llegada del paciente al hospital, y comprende el cuidado de las funciones cardiacas y respiratoria, mantenimiento del ba-lance hidroelectroltico y nutricional, con especial atencin a la presin arterial y los niveles sricos de glucemia6, trata-miento precoz de la hipertermia, as como la prevencin y el tratamiento de las posibles complicaciones. Todas estas me-didas deben estar recogidas en protocolos de prctica clnica o, mejor an, en vas clnicas que permiten planificar los cui-dados estandarizados basados en la evidencia cientfica en una matriz temporal que recoge la secuencia de actividades, plasmando de forma esquematizada todos los procesos diag-nsticos y teraputicos, con el fin de evitar variabilidad y garantizar una atencin completa a todos los pacientes7. A continuacin se sealan las medidas ms importantes.

    Va area

    Hay que comprobar su permeabilidad. Se recomienda la ele-vacin de la cabecera de la cama unos 30-45. Si la saturacin es menor del 95%, se administrar oxigenoterapia. En los pacientes que presenten obstruccin de va area puede ser necesario proceder a la intubacin endotraqueal, para lo que se avisar a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

    Funcin cardiaca

    Es muy importante la deteccin precoz de complicaciones cardiolgicas como arritmias o isquemia miocrdica, por lo que se recomienda, en la fase aguda, la monitorizacin no invasiva de la presin arterial, frecuencia cardiaca y tira de electrocardiograma (ECG).

    Control de la presin arterial

    La hipertensin arterial (HTA) es muy frecuente en la fase aguda de un ictus, y puede producirse a consecuencia del estrs del propio proceso, del desarrollo de hipertensin in-tracraneal, dolor, HTA previa o ser una respuesta fisiolgica tendente a mantener la presin de perfusin en el rea isqu-mica. De hecho, en muchos casos se produce un descenso espontneo de la presin arterial en los primeros das. Solo se recomienda el tratamiento de la HTA en la fase aguda del infarto cerebral (IC) en aquellos casos en los que la presin arterial sea superior a 185/110 mm Hg, preferiblemente con

    TABLA 1Criterios de activacin de cdigo ictus extrahospitalario

    Tiempo transcurrido desde el inicio de los sntomas a la puerta del hospital < 9 horas

    Situacin basal del paciente: escala de Rankin modificada 2

    Dficit neurolgico presente en el momento del diagnstico sugestivo de ictus

    Entumecimiento, debilidad o parlisis repentina de la cara, el brazo o la pierna de un hemicuerpo

    Confusin repentina

    Dificultad para hablar o entender

    Prdida de visin brusca de uno o ambos ojos

    Cefalea intensa, repentina y sin causa aparente asociada a nuseas y vmitos (no achacable a otras causas)

    Dificultad repentina para caminar, prdida de equilibrio o coordinacin

    Criterios de exclusin

    No cumple criterios diagnsticos de ictus

    Ms de 9 horas de evolucin de los sntomas

    Paciente con gran dependencia

    Enfermedad terminal y/o demencia

    TABLA 2Criterios de ingreso en la unidad de ictus

    Ictus de menos de 48 horas de evolucin

    Dficit neurolgico leve o moderado

    Ataque isqumico transitorio

    No lmite de edad

    No dao cerebral irreversible

    No demencia o dependencia previa

    No enfermedades concurrentes graves o mortales

    No trauma craneal agudo

  • 4284 Medicine. 2015;11(71):4282-7

    ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (II)

    tacin oral pasadas 24-48 horas. En caso de disfagia se reco-mienda la colocacin de una sonda nasogstrica (SNG) a las 48-72 horas e inicio de nutricin enteral. En pacientes con bajo nivel de conciencia y previsible mal pronstico vital, se puede demorar la colocacin de SNG al menos hasta pasadas 72 horas, manteniendo sueroterapia.

    Hipertermia

    Evaluar la temperatura corporal cada 4-6 horas y si supera los 37,5 C iniciar un tratamiento con antitrmicos, preferible-mente paracetamol va oral o intravenosa, adems de investi-gar rpidamente la posible existencia de una infeccin, siendo las de origen respiratorio o urinario las ms frecuentes.

    Cuidado de la va urinaria

    Una de las complicaciones ms frecuentes de los pacientes con ictus es la infeccin del tracto urinario. Es posible pre-venirla evitando el empleo de sonda urinaria, utilizando pa-ales o colectores externos y solo en los casos con retencin urinaria utilizar sondajes intermitentes.

    Evitar la sedacin

    En estos pacientes es imprescindible poder evaluar frecuen-temente el nivel de conciencia con el fin de detectar precoz-mente complicaciones neurolgicas como edema cerebral, transformacin hemorrgica, recurrencias precoces, etc. Por ello nunca se les debe sedar, excepto en casos con un gran estado de agitacin psicomotriz que impida, por ejemplo, la realizacin de la TC craneal. Para ello se utilizarn dosis m-nimas de neurolpticos, preferiblemente atpicos, evitando el empleo de benzodiacepinas.

    Fisioterapia

    La movilizacin precoz reduce la incidencia de complicacio-nes como el hombro doloroso, lceras de decbito, contrac-turas, etc. Por ello se recomienda instaurar precozmente la fisioterapia pasiva. La rehabilitacin activa debe demorarse hasta que el paciente est estable.

    Tratamiento especfico de la isquemia cerebral en la fase aguda

    Antiagregacin plaquetaria

    Iniciar tratamiento con cido acetilsaliclico (AAS) 300 mg en las primeras 48 horas, salvo contraindicacin o en los ca-sos tratados con TIV, en los que se demora el inicio de la administracin de AAS 24 horas.

    TABLA 3Protocolo de trombolisis intravenosa en el infarto cerebral

    Indicacin

    Ictus isqumico agudo de menos de 4,5 h de evolucin

    Contraindicaciones

    Hemorragia cerebral en las pruebas de neuroimagen

    Evolucin de los sntomas superior a 4,5 h o desconocimiento de la hora de inicio

    Ictus grave segn criterios clnicos (NIHSS > 25) o de neuroimagen

    Sntomas sugestivos de HSA aunque la TC sea normal

    Ictus en los 3 meses previos

    Recuento de plaquetas < 100.000

    Niveles de glucemia < 50 mg/dl o > 400 mg/dl y que no se corrijan con el tratamiento adecuado

    Presin arterial sistlica > 185 mm Hg o presin arterial diastlica >110 mm Hg o necesidad de medidas agresivas para bajar la presin arterial a estos lmites

    Ditesis hemorrgica conocida

    Tratamiento con anticoagulantes

    Heparina intravenosa en las 48 h previas y TTPa elevado

    HBPM en dosis anticoagulantes en las 12 horas previas antivitamina K si INR >1,7 (si 1,7, podra considerarse el tratamiento)

    Nuevos anticoagulantes (inhibidores directos de la trombina o del factor X activado) en las 12 horas previas

    Sangrado grave reciente o manifiesto

    Antecedente de hemorragia intracraneal

    Antecedente de HSA por rotura aneurismtica

    Historia de lesin del sistema nervioso central/aneurismas, neoplasias, ciruga intracraneal o espinal)

    Retinopata hemorrgica

    Antecedentes de masaje cardiaco, parto o puncin en vaso sanguneo no accesible a la comprensin en los 10 das previos

    Endocarditis bacteriana, pericarditis

    Pancreatitis aguda

    Enfermedad ulcerativa gastrointestinal documentada en los 3 meses previos; varices esofgicas, malformaciones vasculares intestinales conocidas

    Neoplasia con aumento del riesgo de sangrado

    Enfermedad heptica grave (insuficiencia heptica, cirrosis, hipertensin portal, hepatitis activa)

    Ciruga mayor o traumatismo significativo en los 3 meses previos

    Contraindicaciones relativas*

    Edad > 80 aos

    Dficit neurolgico leve o sntomas de rpida mejora antes de la infusin

    Convulsiones al inicio del ictus

    Historia previa de ictus y diabetes concomitante

    Pauta de administracin

    Clculo de dosis: 0,9 mg/kg de peso. Dosis mxima: 90 mg

    Administracin: 10% de la dosis en bolo durante 1 minuto. El resto en infusin continua durante una hora

    Recomendaciones de manejo (monitorizacin, cuidados generales y tratamientos concomitantes) en pacientes tratados con trombolisis intravenosa

    El paciente debe ser monitorizado, preferiblemente en una unidad de ictus

    Monitorizacin de la presin arterial cada 15 minutos durante la infusin, posteriormente cada 30 minutos durante la primeras 6 horas y despus cada hora hasta completar las 24 horas. Aumentar la frecuencia de los controles de PA si >185/110

    Se realizar exploracin neurolgica cada 15 minutos mientras dure la infusin, a las dos horas, a las 24 horas y en cualquier momento en que haya deterioro

    Interrumpir la infusin si sospecha clnica de sangrado y realizar TC cerebral si cefalea brusca e intensa, vmitos, deterioro del nivel de conciencia

    Evitar en lo posible la colocacin de sondas urinarias o nasogstricas, as como las punciones arteriales

    No administrar antiagregantes plaquetarios ni anticoagulantes (heparinas o anticoagulantes orales) en las primeras 24 h

    *Contraindicaciones recogidas en la ficha tcnica de actylise aprobada por la Agencia Espaola de Medicamentos y Productos Sanitarios. Sin embargo, las actuales guas de prctica clnica de diversas sociedades cientficas no las consideran contraindicaciones, al haberse observado en registros multicntricos como el SITS-MOST que el tratamiento con trombolisis intravenosa se asocia a una evolucin favorable en estos pacientes. La decisin debe ser individualizada en funcin de otras caractersticas clnicas del paciente. HBPM: heparina de bajo peso molecular; HSA: hemorragia subaracnoidea; IC: infarto cerebral; INR: ndice normalizado internacional; NIHSS: National institute of Health Stroke Scale; TC: tomografa computadorizada; TTPa: tiempo de tromboplastina parcial activado.

  • Medicine. 2015;11(71):4282-7 4285

    PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DEL ICTUS ISQUMICO AGUDO

    Tratamiento endovascular: trombolisis farmacolgica intraarterial y trombectoma mecnica

    El TE en el IC agudo ha mostrado unas elevadas tasas de recanalizacin arterial en los casos con oclusin de arteria de gran calibre. Sin embargo, la mayora de los ensayos clnicos realizados hasta el momento no han mostrado la superiori-dad de este tratamiento frente a la TIV. No obstante, s po-dra tener utilidad en los pacientes con contraindicacin a la TIV que no hayan recanalizado tras dicho tratamiento, o en los que tienen ms de 4,5 horas de evolucin del IC (fig. 1). En estos supuestos, se podra plantear este tratamiento, pero solo en centros que dispongan de UI y experiencia en neu-rointervencionismo, as como de protocolos que permitan seleccionar adecuadamente los casos que pueden beneficiar-se del TE y de registros de casos para monitorizar los resul-

    Anticoagulacin oral

    No est indicada la anticoagulacin precoz en los pacientes con IC, excepto en el caso de trombosis de senos durales o muy alto riesgo de embolia.

    Trombolisis intravenosa

    El tratamiento con activador tisular del plasmingeno re-combinante (rtPA) en dosis de 0,9 mg/kg de peso por va intravenosa en pacientes con IC agudo de menos de 4,5 ho-ras de evolucin mejora el pronstico a los 3 meses. Los cri-terios de tratamiento, contraindicaciones y recomendaciones de manejo se detallan en la tabla 3. Es fundamental que se administre lo antes posible, siendo el tiempo puerta-aguja recomendado inferior a 60 minutos (fig. 1).

    Considerar tratamiento endovascular

    AAS 300 mg

    Tratamiento endovascular

    Tratamiento endovascular

    AAS 300 mg

    S No

    AAS 300 mgCriterios de tratamiento

    endovascular?

    SNo

    AAS 300 mg

    SNo

    Criterios de tratamiento

    endovascular?

    SNo

    Circulacin posterior

    Circulacin anterior

    Mejora clnicaRecanalizacin

    arterial

    No mejora clnica/

    persistencia de oclusin

    arterial

    Criterios de trombolisis intravenosa

    Criterios de tratamiento endovascular?

    > 8 h4,5-8 h< 4,5 h

    rtPA 0,9 mg/kg ivMonitorizacin

    clnica y neurosonolgica

    Tratamiento endovascular

    Criterios de tratamiento

    endovascular?

    Ictus isqumico agudo

    Fig. 1. Algoritmo de tratamiento antitrombtico y de recanalizacin arterial en el ictus isqumico agudo.AAS: cido acetilsaliclico.

    PROTOCOLOS DE PRCTICA ASISTENCIAL

  • 4286 Medicine. 2015;11(71):4282-7

    ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (II)

    TABLA 4Protocolo de tratamiento endovascular en el infarto cerebral

    Indicaciones

    Ictus isqumico agudo por oclusin demostrada de una o varias arterias cerebrales de gran calibre (arteria cartida interna, arteria cerebral media segmentos M1 y M2, arteria basilar)

    Dficit neurolgico moderado-grave

    Una o varias de las siguientes condiciones

    Evolucin superior a 4,5 h y menor de

    Ocho horas en ictus de circulacin anterior

    Doce horas en oclusin de arteria basilar en los casos de dficit mximo establecido desde el inicio

    Veinticuatro horas en oclusin de arteria basilar en los casos de instauracin fluctuante o progresiva de los sntomas

    Contraindicacin para trombolisis intravenosa por alguna de las siguientes circunstancias

    Anticoagulacin con heparina y TTPa >1,5

    Anticoagulacin con HBPM o con anticoagulantes directos (inhibidores de la trombina o del factor Xa) en las 12 horas previas

    Tratamiento con antagonistas de la vitamina K e INR >1,7

    Recuento de plaquetas < 100.000

    Ciruga mayor previa reciente (14 das)

    Puncin arterial en lugar no compresible o procedimiento invasivo reciente (7 das)

    Enfermedad sistmica con riesgo de sangrado

    Ictus en los 3 meses previos

    Puerperio

    Historia previa de hemorragia del sistema nervioso central

    Fracaso del tratamiento tromboltico intravenoso con persistencia de oclusin arterial y dficit neurolgico (dentro de la ventana teraputica para procedimiento endovascular)

    Contraindicaciones

    Ictus hemorrgico

    Situacin de dependencia debida a lesin cerebral previa

    Demencia previa

    Enfermedad concomitante grave o con mal pronstico vital a corto plazo

    Evolucin o demora hasta el inicio del tratamiento superior a las ventanas teraputicas mencionadas

    Ausencia de oclusin arterial en gran vaso

    Datos clnicos o de pruebas complementarias que indiquen escasa o nula posibilidad de recuperacin

    Dficit neurolgico grave establecido (NIHSS>25 excepto en los ictus de circulacin posterior), coma prolongado o abolicin completa y persistente de reflejos de troncoencfalo

    Evidencia de ausencia de tejido cerebral recuperable en neuroimagen como hipodensidad franca en la TC superior a un tercio de la arteria cerebral media o evidencia de lesin extensa en troncoencfalo.

    En los pacientes con tiempo de evolucin desconocido o lmite: existencia de discrepancia < 20% entre los parmetros de flujo y dao tisular en TC de perfusin o en RM difusin/perfusin

    Ictus isqumico extenso en el mismo territorio vascular en las 6 semanas previas

    Hipertensin arterial mayor de 180/105 mm Hg al inicio del procedimiento y que se mantiene a pesar del tratamiento adecuado

    Hiperglucemia > 250 mg/dl o hipoglucemia < 50 mg/dl mantenidas a pesar del tratamiento adecuado

    Inestabilidad hemodinmica

    Endocarditis bacteriana

    Imposibilidad para el acceso vascular

    Contraindicaciones para la trombolisis intraarterial farmacolgica que no excluyen trombectoma mecnica

    Historia previa de hemorragia intracraneal

    Ciruga reciente del SNC o traumatismo craneoenceflico grave en los 3 meses previos

    Lesin conocida del SNC con riesgo de sangrado (aneurisma, malformacin vascular)

    Vasculitis

    Recuentro de plaquetas < 100.000

    Tratamiento con anticoagulantes

    Anticoagulacin con heparina y TTPa > b1,5

    Anticoagulacin con HBPM o con anticoagulantes directos (inhibidores de la trombina o del factor Xa) en las 12 horas previas

    Tratamiento con antagonistas de la vitamina K e INR > 2

    Contraindicaciones especficas para la trombectoma mecnica

    Recuento de plaquetas < 60.000

    Tratamiento con heparina y TTPa > 2

    Tratamiento con anticoagulantes orales e INR > 3

    Precauciones

    Embarazo

    Alergia al contraste

    Insuficiencia renal

    HBPM: heparina de bajo peso molecular; INR: ndice normalizado internacional; SNC: sistema nervioso central; TTPa: tiempo de tromboplastina parcial activado.

  • Medicine. 2015;11(71):4282-7 4287

    PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DEL ICTUS ISQUMICO AGUDO

    Bibliografar Importante rr Muy importante Metaanlisis Artculo de revisin Ensayo clnico controlado Gua de prctica clnica Epidemiologa

    1. r Alonso de Leciana M, Egido JA, Casado I, Rib M, Dvalos A, Masjuan J, et al, por el Comit ad hoc del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN. Gua para el trata-miento del infarto cerebral agudo. Neurologa. 2014;29(2):102-22.

    2. r Jauch EC, Saver JL, Adams HP, Bruno A, Connors JJB, Demaers-chalk BM, et al. Guidelines for the early management of patients with acute ischemic stroke: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2013;44:870-947.

    3. Fuentes B, Dez-Tejedor E. Stroke units: many questions, some answers. Int J Stroke. 2009;4:28-37.

    4. de Leciana-Cases MA, Gil-Nez A, Dez-Tejedor E. Relevance of stroke code, stroke unit and stroke networks in organization of acute stroke care--the Madrid acute stroke care program. Cerebrovasc Dis. 2009;27Suppl1:140-7.

    5. r Conde Espejo P. Evaluacin de la eficiencia de modelos organi-zativos para el abordaje del ictus (unidades de ictus). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad de Evaluacin de Tecnologas Sanitarias de la Comunidad de Madrid. 2013. Informes de Evaluacin de Tecnologas Sanitarias.

    6. Fuentes B, Dez-Tejedor E. General care in stroke: relevance of glycemia and blood pressure levels. Cerebrovasc Dis. 2007;24Suppl1:134-42.

    7. Martnez-Snchez P, Fuentes B, Medina-Bez J, Grande M, Llorente C, Parrilla P, et al. Implantacin de una va clnica para la atencin del ictus agudo en un hospital con unidad de ictus. Neurologa. 2010;25:17-26.

    8. Fuentes B, Castillo J, San Jos B, Leira R, Serena J, Vivancos J, et al. The prognostic value of capillary glucose levels in acute stroke: the GLycemia in Acute Stroke (GLIAS) study. Stroke. 2009;40:562-8.

    9. Alonso de Leciana M, Daz-Guzmn J, Egido JA, Garca Pastor A, Mar-tnez-Snchez P, Vivancos J, et al y Comit ad hoc del Foro de Ictus de la Asociacin Madrilea de Neurologa. Tratamiento endovascular en el ictus isqumico agudo. Plan de Atencin al ictus en la Comunidad de Madrid. Neurologa. 2013;28:425-34.

    10. Lazzaro MA, Novakovic RL, Alexandrov AV, Darkhabani Z, Edgell RC, English J, et al. Developing practice recommendations for endovascular revascularization for acute ischemic stroke. Neurology. 2012;79(13)Suppl1:S243-55.

    11. Wijdicks EFM, Sheth KN, Carter BS, Greer DM, Kasner SE, Kimberly WT, et al. Recommendations for the management of cerebral and cere-bellar infarction with swelling: a statement for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2014;45(4):1222-38.

    tados9,10. En la tabla 4 se detallan los criterios de tratamiento y contraindicaciones.

    Tratamiento de las principales complicaciones del infarto cerebral

    Edema cerebral

    Es una de las principales causas de deterioro neurolgico precoz y muerte de estos pacientes11. Su mxima expresin tiene lugar entre el tercer y quinto da tras el ictus. Las op-ciones teraputicas disponibles son las que enumeramos a continuacin.

    Agentes osmticosComo manitol al 20% (dosis inicial 250 cc seguido de 125cc cada 6-8 horas durante un mximo de 5 das) que produce un efecto transitorio y no ha demostrado eficacia en la reduc-cin de mortalidad o secuelas.

    Craniectoma descompresivaEs eficaz para disminuir la mortalidad y las secuelas, siempre que se realice precozmente y en casos cuidadosamente selec-cionados11.

    Crisis convulsivas

    No est indicada la profilaxis de crisis epilpticas, ya que no se ha demostrado su eficacia y puede comprometer la recu-peracin del paciente. Una crisis convulsiva nica en el con-texto del IC agudo no requiere tratamiento antiepilptico. Este solo se iniciar ante una recurrencia y preferiblemente usando antiepilpticos en monoterapia.

    Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningn conflicto de intereses.

    Protocolo de tratamiento del ictus isqumico agudoIntroduccinOrganizacin asistencialCuidados generales del ictus agudoVa areaFuncin cardiacaControl de la presin arterialControl de la glucemiaMantenimiento de un adecuado balance hidroelectroltico y estado nutricionalHipertermiaCuidado de la va urinariaEvitar la sedacinFisioterapia

    Tratamiento especfico de la isquemia cerebral en la fase agudaAntiagregacin plaquetariaAnticoagulacin oralTrombolisis intravenosaTratamiento endovascular: trombolisis farmacolgica intraarterial y trombectoma mecnica

    Tratamiento de las principales complicaciones del infarto cerebralEdema cerebralAgentes osmticosCraniectoma descompresivaCrisis convulsivas

    Conflicto de intereses