protocolo de investigacion

1
“Higiene Y Seguridad En La Ingeniería Industrial” Cruz Pérez Israel, Vázquez Barrera Minerva Jazmín, Jiménez Dávalos Mario, Arredondo Balderas Tomas Conclusión La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con las normas y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la confirmación de la seguridad como son: en primera instancia el factor humano (entrenamiento y motivación), las condiciones de la empresa (infraestructura y señalización), las condiciones ambientales Aplicaciones Es importante la aplicación de los siguientes principios: Apoyo activo de la Administración. Con este apoyo los supervisores deben colaborar para que los subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin accidentes. Mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad. Instrucciones de seguridad para cada trabajo. Instrucciones de seguridad a los nuevos empleados. Éstas deben darlas los supervisores, en el lugar de trabajo. Ejecución del programa de seguridad por intermedio d la supervisión. Integración de todos los empleados en el espíritu de seguridad. Aceptación y asimilación por parte de los empleados, por medio de la divulgación de éste espíritu de prevención. Introducción Por todos es conocido que desde hace muchas épocas y si se quiere hasta remota, el hombre ha tendido a preservar su bienestar físico y mental, en este proceso el hombre pudo haber probado y observado algunas técnicas de higiene y seguridad con la finalidad de sentirse más seguro, al verse asediado por condiciones inseguras a las que pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que desempeñara. Se tuvieron que ir creando técnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho más seguros y así se fue creando un tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que se hizo más firme en la colonia y se consolido con la aparición de leyes que regulaban los procedimientos de trabajo. Antecedentes Desde los inicios de la especie humana, de la necesidad de alimentarse y proveerse medios de subsistencia, surge el trabajo y aunado a esto los accidentes y enfermedades productos de la misma actividad. Los primeros datos acerca del bienestar laboral, los encontramos hacia 400 años A.C., cuando Hipócrates, conocido popularmente como el padre de la medicina, realizó las primeras anotaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. 500 años después, un medico romano llamado Plinio “El Viejo”, hizo referencia de los peligros inherentes en el manejo del zinc y del azufre, y desarrollo el primer EPP respiratoria, fabricado con vejigas de animales, que se colocaba sobre la boca para impedir la inhalación de polvos. Marco Teórico La preocupación por la higiene y seguridad industrial toma fuerza en el siglo XIV, ya que la asociación de artesanos europeos propusieron ciertas normas para proteger y regular sus profesiones, fundamentado en esto se creó una especialidad llamada medicina de trabajo por el Dr. Bernardo Ramazzini, quien fuese catalogado como el padre de la higiene en el trabajo y sus repercusiones laborales, económicas, sociales y a nivel del propio individuo, este medico italiano también se dedico a estudiar los riesgos y enfermedades laborales existentes en mas de 100 profesiones diferentes. Dando inicio a la preocupación de los médicos en proporcionar asistencia a los trabajadores y que se comenzaran a introducir la medicina de trabajo. Bibliografías http://dspace.ups.edu.ec/ bitstream/ 123456789/941/8/ Capitulo_2.pdf http:// www.limpiezaindustrial.org / antecedentesseguridadindus trial.aspx http://www.aiu.edu/ publications/student/ spanish/180-207/Higiene-y-

Upload: neftaly-jimenez

Post on 28-Jul-2015

171 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo De Investigacion

“Higiene Y Seguridad En La Ingeniería Industrial”

Cruz Pérez Israel, Vázquez Barrera Minerva Jazmín, Jiménez Dávalos Mario, Arredondo Balderas Tomas

Conclusión

La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con las normas y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la confirmación de la seguridad como son: en primera instancia el factor humano (entrenamiento y motivación), las condiciones de la empresa (infraestructura y señalización), las condiciones ambientales (ruido y ventilación), las acciones que conllevan riesgos, prevención de accidentes, entre otros. El seguimiento continuo mediante las inspecciones y el control de estos factores contribuyen a la formación de un ambiente laboral más seguro y confortable.

Aplicaciones

Es importante la aplicación de los siguientes principios:

Apoyo activo de la Administración. Con este apoyo los supervisores deben colaborar para que los subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin accidentes.

Mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad.

Instrucciones de seguridad para cada trabajo.

Instrucciones de seguridad a los nuevos empleados. Éstas deben darlas los supervisores, en el lugar de trabajo.

Ejecución del programa de seguridad por intermedio d la supervisión.

Integración de todos los empleados en el espíritu de seguridad.

Aceptación y asimilación por parte de los empleados, por medio de la divulgación de éste espíritu de prevención.

Introducción

Por todos es conocido que desde hace muchas épocas y si se quiere hasta remota, el hombre ha tendido a preservar su bienestar físico y mental, en este proceso el hombre pudo haber probado y observado algunas técnicas de higiene y seguridad con la finalidad de sentirse más seguro, al verse asediado por condiciones inseguras a las que pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que desempeñara. Se tuvieron que ir creando técnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho más seguros y así se fue creando un tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que se hizo más firme en la colonia y se consolido con la aparición de leyes que regulaban los procedimientos de trabajo.

Antecedentes

Desde los inicios de la especie humana, de la necesidad de alimentarse y proveerse medios de subsistencia, surge el trabajo y aunado a esto los accidentes y enfermedades productos de la misma actividad.

Los primeros datos acerca del bienestar laboral, los encontramos hacia 400 años A.C., cuando Hipócrates, conocido popularmente como el padre de la medicina, realizó las primeras anotaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. 500 años después, un medico romano llamado Plinio “El Viejo”, hizo referencia de los peligros inherentes en el manejo del zinc y del azufre, y desarrollo el primer EPP respiratoria, fabricado con vejigas de animales, que se colocaba sobre la boca para impedir la inhalación de polvos.

Marco Teórico

La preocupación por la higiene y seguridad industrial toma fuerza en el siglo XIV, ya que la asociación de artesanos europeos propusieron ciertas normas para proteger y regular sus profesiones, fundamentado en esto se creó una especialidad llamada medicina de trabajo por el Dr. Bernardo Ramazzini, quien fuese catalogado como el padre de la higiene en el trabajo y sus repercusiones laborales, económicas, sociales y a nivel del propio individuo, este medico italiano también se dedico a estudiar los riesgos y enfermedades laborales existentes en mas de 100 profesiones diferentes. Dando inicio a la preocupación de los médicos en proporcionar asistencia a los trabajadores y que se comenzaran a introducir la medicina de trabajo.

Bibliografías

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/941/8/Capitulo_2.pdf

http://www.limpiezaindustrial.org/antecedentesseguridadindustrial.aspx

http://www.aiu.edu/publications/student/spanish/180-207/Higiene-y-seguridad-Industrial.html#t1