protocolo de investigaciÓn (ci-02/2013)

21
CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013 1 513-PR-03-R02 PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013) Institución Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán Título del proyecto Simulación para el Análisis de Riesgos Laborales 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1 Resumen Describa de manera general la problemática que abordará en su proyecto de investigación, cómo la pretende resolver y sus posibles resultados, máximo una cuartilla. Desde que el hombre comenzó a trabajar para satisfacer sus necesidades básicas, se ha preocupado por cuidar su integridad. Las actividades que realiza para satisfacer sus necesidades en un contexto actual ha implicado el surgimiento de distintos riesgos, sobre todo en las organizaciones industriales, agrícolas, de servicios, sociales, educativas, etc., los que deben ser analizados para poder determinar en qué medida son tolerables. De esta manera el propósito de la investigación será la Simulación para el análisis de riesgos en el laboratorio de métodos del Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán (TESJo). Derivado de los objetivos y metodología planteados, inicialmente se realizará una descripción del laboratorio, posteriormente se aplicará una encuesta, se elaborará un diagrama de Ishikawa para analizar los factores que pudieran provocar un incendio y finalmente proponer un lay out para el laboratorio de métodos.

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

1

513-PR-03-R02

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

(CI-02/2013)

Institución

Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

Título del proyecto

Simulación para el Análisis de Riesgos Laborales

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 Resumen

Describa de manera general la problemática que abordará en su proyecto de investigación, cómo la pretende resolver y sus posibles resultados, máximo una cuartilla.

Desde que el hombre comenzó a trabajar para satisfacer sus necesidades básicas, se ha preocupado por

cuidar su integridad. Las actividades que realiza para satisfacer sus necesidades en un contexto actual

ha implicado el surgimiento de distintos riesgos, sobre todo en las organizaciones industriales, agrícolas,

de servicios, sociales, educativas, etc., los que deben ser analizados para poder determinar en qué

medida son tolerables. De esta manera el propósito de la investigación será la Simulación para el análisis

de riesgos en el laboratorio de métodos del Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán (TESJo).

Derivado de los objetivos y metodología planteados, inicialmente se realizará una descripción del

laboratorio, posteriormente se aplicará una encuesta, se elaborará un diagrama de Ishikawa para analizar

los factores que pudieran provocar un incendio y finalmente proponer un lay out para el laboratorio de

métodos.

Page 2: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

2

513-PR-03-R02

1.2 Introducción (Máximo tres cuartillas)

Hoy en día las instituciones internacionales y nacionales se ocupan de la seguridad de los recursos

humanos y materiales los cuales han dado la pauta para el surgimiento de diversos métodos adaptados en

instituciones educativas. La seguridad para todo tipo de organización es importante considerarla como

prioridad ya que el de no ser así presentaría gastos económicos y humanos.

La institución objeto de estudios será el TESJo en donde los individuos requieren contar con

laboratorios seguros para el desempeño de sus actividades. Derivado de lo anterior, se pretende realizar

la Simulación para el análisis de riesgos en la institución mencionada anteriormente. La presente

propuesta consistirá en: inicialmente se realizará una descripción del laboratorio para posteriormente

aplicar una encuesta y finalmente a través del diagrama de Ishikawa analizar los factores que pudieran

provocar un incendio y proponer un lay out para el laboratorio de métodos.

Page 3: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

3

513-PR-03-R02

1.3 Antecedentes

Refiera los antecedentes y avances científicos y/o tecnológicos que soportan la investigación a desarrollar (máximo tres cuartillas)

1. Antecedentes de riesgos laborales

Hace muchos años los accidentes han dejado de ser aceptados por patrones y obreros y decían que

era una consecuencia inevitable de trabajo y era una contribución necesaria al progreso industrial ya que

la seguridad en el trabajo se ha hecho indudable y necesaria.

El 1° de julio de 1906 los hermanos Magon, Juan Sarabia, Libardo Rivera señalaron que en el artículo

25° menciona que los dueños de minas, fabricas y talleres a mantenerlos seguros. Según Rodellar

(1999:7) “en 1931 H.W. Henrich fue el primero que hizo la primera aportación a la seguridad en la

industria y realizó la publicación del Industrial AccidentPrevention”.

En 1556 fue publicado por Georgious Agrícola el libro más completo en la descripción de riesgos de

las actividades de minería”, hace sugerencias para mejorar la ventilación en las minas y la fabricación de

mascaras que protegen a los mineros.

Según Niebel (2005:11) “en el año 1833 se realizó un estudio de las malas condiciones que existe en

la industria y hasta el año de 1833 se dio el resultado y por esa razón surge Ley sobre las Fabricas en

donde mencionaba el interés por la salud y seguridad de los trabajadores”.

Según Rodellar (1999:8) en México a finales de “1973 para disponer de las referencias escritas sobre

la necesidad de enfocar la prevención en base al control de pérdidas y también al de accidentes con

lesión. Hubo muchas dificultades a vencer por la seguridad en el trabajo, tanto en la empresa no valoro

las consecuencias de un accidente y el obrero desprecio las normas preventivas pues según ellos conocían

el trabajo con familiaridad con lo que realizaba”.

1.1 Evolución de la simulación

El software de simulación fue usado por primera vez en la industria aeroespacial en los 50’s. En los

60’s se empezaron a aplicar a los sistemas industriales. Los primeros modelos de simulación eran

desarrollados principalmente usando lenguajes de programación como FORTRAN. Conforme creció el

interés en la simulación, se desarrollaron muchos lenguajes de simulación (GPSS, SIMSCRIPT, SIMAN,

SLAM, etc.) para modelar una clase de sistemas conocidos como “sistemas de cola”.

Page 4: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

4

513-PR-03-R02

Estos lenguajes generaban características para definir entidades básicas procesadoras del tiempo, uso

de los recursos y situaciones de espera. Durante los 80’s la simulación se dispersó a otras industrias y

aparecieron otros productos específicos (AutoMod, ProModel,WITNESS) que incorporaban características

de un sector industrial. Debido a que muchos de estos productos se manejaban con datos y carecían de

capacidades de programación, eran referidos más como simuladores, que como lenguajes. En la

actualidad, muchos de los productos tienen una capacidad para programar y la facilidad de uso de un

simulador; además los productos de simulación se están haciendo más adaptables y fáciles de usar, ya

que están orientados hacia ciertos productos o industrias de servicios específicos, y se usa la terminología

específica.

Otra tendencia en la simulación ha sido la simulación interactiva visual, en la que el usuario del

modelo participa activamente en la simulación. Se pueden tomar decisiones mientras se está corriendo la

simulación.

Page 5: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

5

513-PR-03-R02

1.4 Marco teórico

Fundamento teórico que respalda el trabajo de investigación (máximo 5 cuartillas).

a) Definición de riesgos laborales

El concepto de riesgo es el proceso mediante el cual la empresa tiene conocimiento de su situación

con respecto a la seguridad de los trabajadores. Según Montero (2000:85) “también se conoce como la

posibilidad de que un trabajador sufra un riesgo de determinado daño derivado de su trabajo y al decir

que un riego laboral es la posibilidad es cuando se encuentra bajo determinadas circunstancias ya que el

trabajador sufre un daño profesional” una de las actividades preventivas que legalmente deben llevar a

cabo todas y cada una de las empresas, independientemente de su actividad productiva o su tamaño.

Pero no es tan sólo una obligación legal de la que derivan responsabilidades relativas a la seguridad y la

salud de los trabajadores, sino que forma parte del ciclo de mejora continua que cualquier empresa tiene

que aplicar en su gestión. La evaluación de riesgos es disponer de un análisis de la prevención de los

riesgos laborales en una empresa determinada para que los responsables de esta empresa puedan

adoptar las medidas de prevención necesarias.

b) Situación de los riesgos laborales

Es el conjunto específico de factores de riesgo al que puede asignarse un solo nivel de exposición y

un único nivel de consecuencias, en cada puesto de trabajo. El nivel global de exposición traduce la idea

de simultaneidad, y el valor único del nivel de consecuencias, la de un mismo tipo de daño o, cuando

menos, la de daños de la misma gravedad esperada.

Las situaciones de riesgo habrán de identificarse añadiendo alguna precisión más a la habitual

denominación del riesgo. Así, por ejemplo, para el riesgo de caída a distinto nivel, podrían distinguirse las

siguientes posibles situaciones de riesgo:

Caída a distinto nivel. Escaleras fijas

Caída a distinto nivel. Escaleras de mano

Caída a distinto nivel. Rampas

Page 6: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

6

513-PR-03-R02

c) Identificación de riesgos

Según Rodellar (1999:36)

“Cada institución está obligada a definir los riesgos ya sea dependiendo los niveles dependiendo que tan grave es el accidente que ha sufrido la clasificación de los riesgos son fáciles de poder identificar ya que lo podemos encontrar como altos, moderados y bajos y se pueden clasificar en el siguiente orden: Gravedad A (alta) puede dar lugar a lesiones o enfermedades que sean susceptibles y así

podrían originar incapacidades permanentes invalídate, parciales, totales, absolutas y se puede dar cuando hay muertes y pueden ser pérdidas materiales muy graves.

Gravedad B (moderada) es cuando existen lesiones o enfermedades susceptibles de originar incapacidades entre trabajadores llamadas laborales y perdidas graves.

Gravedad C (baja) es cuando hay lesiones o enfermedades susceptibles ya que pueden originar pérdidas de tiempo y se pueden curar en la empresa y son dentro de la jornada y pérdidas materiales leves”.

d) Definición de simulación

La simulación es un proceso que consiste en diseñar un modelo de un sistema real y llevar a cabo

experiencias con el mismo fin de poder comprender de cómo se comporta el sistema o de evaluar nuevas

estrategias dentro de los límites impuestos por un cierto conjunto de ellos para el funcionamiento del

sistema.

Es una actividad donde uno puede sacar conclusiones acerca del comportamiento de un sistema dado, al

estudiar el comportamiento en un modelo correspondiente, cuyas relaciones de causa y efecto son las

mismas (ó similares) a las del original (Gottfried, 1984).

e) Uso y limitaciones de la simulación

La simulación es una técnica de resolución de problemas de forma experimental y el uso que se le

debe de aplicarse en diferentes áreas.

f) Software para la simulación de riesgos

Los software permiten evaluar todos los escenarios (fugas, derrames, incendios, explosiones, etc.)

para la utilización de estos tipos de software y los más comunes son:

Page 7: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

7

513-PR-03-R02

Smartfire

Es un programa completo contra incendios medio ambiente Modelling que emplea el estado de la

técnica de los métodos de volúmenes finitos. El objetivo de Smartfire es doble. 1) para hacer el fuego

técnicas de modelización de campo accesible a la dinámica de fluidos no-computacional (CFD), expertos

como los bomberos, arquitectos o ingenieros de seguridad contra incendios, y 2) para producir una

herramienta útil para aplicaciones de investigación y de consulta en ingeniería de seguridad contra

incendios. Para lograr estos objetivos, el campo de fuego Smartfire Modelling Enviroment ha creado, una

arquitectura abierta código CFD interactivo con componentes integrados basados en el conocimiento.

Emplea rutinas sofisticas basadas en el conocimiento e intuitivas interfaces de usuario gráfica y

elaboración de modelos numéricos para proporcionar mayor facilidad de uso, control total, características

de gran alcance y proyecto rápido giro.

CYPECAD MEP

Realiza simulaciones dinámicas de la evolución de incendios en edificios mediante dos herramientas

externas de libre uso (ya instaladas en el programa), proporciona datos correctos y visualiza humo sin que

el usuario tenga que intervenir en esta comunicación, un hecho destacable del programa por diferenciador

respecto a otras herramientas de modelado para FDS (Simulación Dinámica de Fuego), es la

independencia total del modelo del edificio que se maneja y edita en el programa corresponde al modelo

con las dimensiones reales de cada elemento presente en el mismo.

PC Crash

Colisión y herramienta de trayectoria de simulación que permite el análisis exacto de una amplia

variedad de colisiones de vehículos a motor y de otros incidentes. Los resultados son vistos como 3D-

animaciones e informes detallados, tablas y gráficos. PC Crash tiene un modelo de abordaje innovador

que equilibra de manera eficiente, sencillez y precisión en la reconstrucción de colisión de vehículos. Y el

optimizador de colisión corta horas fuera de su búsqueda de la mejor solución.

HVE

Es un completo entorno 3-D simulación proporcionando a los ingenieros de diseño de vehículo, los

investigadores de seguridad y reconstrucción de accidentes con una herramienta muy sofisticado (pero

muy fácil de usar) por su trabajo de rutina.

Page 8: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

8

513-PR-03-R02

La utilización de programas avanzados, la física del estado-of-the-art específicamente diseñados

para aprovechar las capacidades que se encuentran en HVE, que efectivamente puede realizar estudios

para evaluar el comportamiento del control dinámico de los actuales diseños y prototipos de vehículos, el

diseño y probar la eficacia de frenado del vehículo, sistemas de estudio, la respuesta del controlador a los

efectos transitorios causados por reventones de neumáticos o terrenos irregulares, simular vehículo a la

barrer y vehículo a vehículo las pruebas de choque, simular el mundo real accidentes e identificar fuentes

potenciales de lesión ocupante se deriven de estos mismos accidentes.

Características de aloha

Se basa en información contendida en bases de datos y en datos suministrados por el usuario,

dicha información incluye las dimensiones de tanques de almacenamiento, ductos, diques y cantidades de

materiales almacenados y sus características químicas y físicas, así como condiciones meteorológicas

prevalecientes, las cuales abarcan un periodo máximo de una hora, pueden incluir cantidades variables en

el tiempo, que son promediadas y alimentadas a uno de dos módulos con que cuenta el programa para

hacer cálculos de dispersión.

Funciona con la descarga de materiales tóxicos se basa en información contenida en base de

datos y en datos suministrados por el usuario. Está diseñado para el manejo de respuesta de accidentes

químicos, así como la planificación y entrenamiento y ductos así como las fugas de gases tóxicos a la

atmosfera. Este programa es apto para evaluar el impacto que tienen derrames de materiales tóxicos

procedentes tanto de tanques de almacenamiento y ductos de fuga de gases tóxicos a la atmosfera, y así

se puede pretender en que zonas va afectar para las diferencias, pero no tiene para evaluar el impacto

generado por los incendios y explosiones

Características de scri- modelos

Se ha utilizado para elaborar la primera evaluación de los impactos de la contaminación por

fuentes puntuales tales como chimeneas o en la elaboración de escenarios de afectación por fugas o

derrames de productos tóxicos ya sea como fugas continuas o instantáneas o en la evaluación de los

daños provocados por nubes explosivas.

Características de FDS “Fire Dynamics Simulator”

Es un programa de simulación, capaz de modelar incendios en entornos industriales y su

herramienta para visualizar los caculos numéricos y este programa es actualmente es uno de los modelos

computacionales de fluidos dinámicos más avanzados para simulación de incendios,

Page 9: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

9

513-PR-03-R02

Es un modelo específico para utilización en escenarios de incendio, bien capacitado para modelar

recintos conteniendo cables y otros componentes que tiene una alta capacidad de aplicación en

escenarios complejos y su manejo es relativamente sencillo, como contrapartida necesita mayor potencia

y tiempo de ordenador.

Características de CAMEO

Es un programa que fue utilizado para el desarrollo para responder a emergencias químicas y se puede

utilizar para almacenar y evaluar información necesaria para responder a las emergencias a incidentes de

materiales peligrosos. Para desarrollar planes de emergencia de materiales peligrosos

Características de HEFESTO (simulador de fuego)

Es un simulador que sirve para prevenir incendios y ambientes explosivos y es una empresa que

se centra su actividad en la formación en Seguridad y Prevención de riesgo es un simulador innovador que

fue diseñado para la formación especializada de Equipos de Segunda Intervención, cuenta con escenarios

3D y esto garantiza que cumpla con la señalización, localización, cantidad y tipo de agentes. Muestra la

simulación de extintores y fuego pues ofrece una calidad con este tipo de simulador se puede conocer y

distinguir los tipos de fuego, agentes extintores para cada caso de emergencia.

Page 10: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

10

513-PR-03-R02

1.5 Objetivos

Precise los propósitos que se cumplirán con el desarrollo del proyecto de forma cualitativa (objetivos generales y particulares descritos con verbo en infinitivo), máximo una cuartilla.

Objetivo general

Analizar las medidas de seguridad que se deberán tener en el Tecnológico de Estudios Superiores de

Jocotitlán para la prevención de que ocurra un riesgo de incendio en el laboratorio de métodos

Objetivos Específicos

Identificar las normas necesarias con las que cuenta el laboratorio de métodos.

Diseñar el área para minimizar los riesgos existentes en el laboratorio.

Page 11: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

11

513-PR-03-R02

1.6 Metas

Especifique los resultados a obtener en forma cuantitativa; máximo una cuartilla.

Liberación de Residencia Profesional de 2 alumnos de la División de Ingeniería Industrial

Page 12: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

12

513-PR-03-R02

1.7 Impacto o beneficio en la solución a un problema relacionado con el sector productivo o la generación del conocimiento científico o tecnológico. Sustente la realización de su proyecto respecto a la magnitud del problema, la trascendencia de su estudio, su factibilidad, vulnerabilidad e impacto social, congruencia con la línea de investigación e impacto en el programa educativo (permanencia o ingreso a PNPC, SNI, etc.), máximo dos cuartillas.

Específicamente el trabajo de investigación se realizará en el laboratorio de métodos del TESJo

enfocado al, el cual resulta de utilidad debido a las condiciones de las instalaciones, del equipo y a la

frecuencia de uso del laboratorio donde se podría generar el riesgo de incendio para los usuarios, la línea

de investigación respecto a la División de Ingeniería Industrial es la Implementación de programas de

higiene, seguridad y protección ambiental.

Page 13: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

13

513-PR-03-R02

1.8 Metodología

Explique el o los procedimientos científico-metodológicos a seguir para cumplir los objetivos y metas del proyecto, indicando las pruebas estadísticas, diseño experimental y técnicas a utilizar (máximo dos cuartillas).

De acuerdo a los objetivos planteados la metodología consistirá en:

Describir el área de estudios. Identificar las condiciones del ambiente de trabajo, los riesgos en el

área de trabajo, la organización, distribución y ritmo de trabajo, instalación del equipo de trabajo.

Condiciones del ambiente de trabajo: La falta de orden, el nivel de iluminación, el nivel de ruido,

entre otros.

Aspectos generales. Las condiciones de seguridad en el laboratorio pudieran llegar a ser

mejoradas pero los encargados a corregir las condiciones de seguridad no lo consideran un

aspecto que se asuma como prioritario. En cuanto a aspectos concretos de la distribución de las

máquinas, los espacios disponibles para realizar las tareas son apreciados en general como

buenos, con tendencia a regular, dándose así a entender que existe un cierto acomodamiento a

los espacios.

La organización. En cuanto a la organización y el ordenamiento del trabajo son valorados como

aceptables. Es necesario mencionar que depende al ánimo de la persona que va a ocupar el

equipo de trabajo, pues como es maquinaria que con algún descuido pudiera causar algún

accidente, es necesario saber que acudan con toda la responsabilidad.

Los riesgos. El riesgo de accidente que se analizó fue el de incendio, por lo cual se observó todo lo

relacionado con lo que lo pudiera producir.

Elaborar y aplicar una encuesta con la finalidad recabar información acerca del conocimiento de los

alumnos respecto a los riesgos laborales.

A través del Diagrama de Ishikawa analizar los factores que pudieran provocar un incendio y proponer

un lay out para el laboratorio de métodos.

Page 14: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

14

513-PR-03-R02

Análisis de resultados

En relación a la metodología se describirán las condiciones actuales del laboratorio de métodos, se

analizarán las respuestas obtenidas de la encuesta, una vez elaborado el diagrama de Ishikawa se

analizarán los factores que pudieran provocar un incendio y propondrá un lay out para el laboratorio de

métodos.

Page 15: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

15

513-PR-03-R02

1.9 Programa de actividades, calendarización y presupuesto solicitado.

Utilice el formato especificado en el documento concentrador y considere solamente las partidas indicadas en el mismo.

Cronograma de actividades

Mes Septiembre

/Octubre

Noviembre

/Diciembre

Enero/

Febrero

Marzo/

Abril

Mayo/Junio

Actividad/Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del

planteamiento del

problema y de la

naturaleza del trabajo de

investigación

Real

Elaboración del método

Real

Elaboración de resultados

Real

Elaboración de discusión

Real

Elaboración de la

introducción

Real

Planeado

Real

Page 16: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

16

513-PR-03-R02

1.10 Productos entregables

Especifique los productos y beneficios a obtener, máximo una cuartilla.

Liberación de Residencia Profesional de 2 alumnos de la División de Ingeniería Industrial

Page 17: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

17

513-PR-03-R02

1.11 Vinculación con el Sector Productivo. Especifique el nombre de la empresa y tipo de cooperación que existirá, así como la responsabilidad en los resultados del proyecto. Anexe carta compromiso, o mencione los usuarios potenciales de los resultados de su investigación así como la vinculación que se tiene con otras instituciones y su entorno.

El presente apartado no aplica para el proyecto

Page 18: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

18

513-PR-03-R02

1.12 Referencias

Enuncie las referencias consultadas para la descripción del estado del campo o del arte, planteamiento y desarrollo del proyecto.

Asfahl, Ray C. (2000), Seguridad Industrial y Salud. México, 3ª edición: Prentice Hall.

Page 19: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

19

513-PR-03-R02

MartinezGarcia, Ricardo (2000), Un paso hacia el futuro: Riesgos laborales, España: Factores

Humanos.

Niebel, Benjamin W. Freivalds, Andris (2005), Ingeniería Industrial métodos estándares y diseño

del trabajo,'11ava edición: McGraw-Hill.

Ramírez Cavassa, César (2006), Seguridad Industrial: Limusa.

2. LUGAR(ES) EN DONDE SE VA A DESARROLLAR EL PROYECTO

Page 20: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

20

513-PR-03-R02

Especifique el nombre de la Sección, Departamento, Taller o Laboratorio en que se realizará el proyecto, mencionando la dirección exacta del lugar. Si el proyecto requiere de pruebas de campo, indique: estado, región, zona y municipio, así como la distancia en Km. con respecto al plantel.

3. INFRAESTRUCTURA

Page 21: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN (CI-02/2013)

CI-02-2013 Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2013

21

513-PR-03-R02

Mencione la infraestructura disponible en el plantel para el desarrollo del proyecto. Indique si va a hacer uso de las instalaciones en otras instituciones o dependencias.

Se deberán proporcionar informes de avances semestrales y final, en donde se incluya el cumplimiento de las metas comprometidas en función de los productos entregables. El cual será un criterio de evaluación para apoyos posteriores.

Profesor-Investigador Responsable

Ing. Marisol Aldama Olivares

Nombre y Firma