protocolo de investigaciÓnbiblio3.url.edu.gt/tesis/2012/05/84/ramos-geanni.pdf · cobán. en la...

59
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN La actitud hacia el estudio y las atribuciones causales de éxitos y fracasos entre los estudiantes del Ciclo Básico del Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica IGERen los municipios de Cobán y Quetzaltenango.” TESIS GEANNI MARISSA RAMOS PIVARAL Carné: 20985-06 Guatemala, mayo de 2012 Campus Central

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“La actitud hacia el estudio y las atribuciones causales de

éxitos y fracasos entre los estudiantes del Ciclo Básico del

Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica –IGER–

en los municipios de Cobán y Quetzaltenango.”

TESIS

GEANNI MARISSA RAMOS PIVARAL

Carné: 20985-06

Guatemala, mayo de 2012

Campus Central

Page 2: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“La actitud hacia el estudio y las atribuciones causales de

éxitos y fracasos entre los estudiantes del Ciclo Básico del

Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica –IGER–

en los municipios de Cobán y Quetzaltenango.”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

GEANNI MARISSA RAMOS PIVARAL

Carné: 20985-06

Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

LICENCIADA EN EDUCACION Y APRENDIZAJE

Guatemala, mayo de 2012

Campus Central

Page 3: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

ii

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

Filosofía M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos Licda. Cynthia Brenes

Representante ante Consejo de Facultad Dr. Marlon Urizar

ASESORA DE TESIS

M.A. Isabel Garcés

REVISOR DE TESIS

M.A. Hosy Benjamer Orozco

Page 4: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

iii

Page 5: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39
Page 6: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

v

Gracias…

…al Dios de la vida y a todas las personas que ha puesto en mi camino,

…a mi mamá, mi papá y mis hermanos por su amor incondicional,

…al padre Chema por su persistencia.

Page 7: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

vi

ÍNDICE

Tema Página

I. INTRODUCCION

1.1. La motivación 10

1.1.1 Definición 10

1.1.2 La motivación intrínseca 10

1.2 Actitud hacia el estudio y atribución causal 12

1.2.1 Actitud hacia el estudio 12

1.2.2 Atribución causal 13

1.3. IGER y su sistema de Educación a Distancia 15

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Objetivos 18

2.1.1 Objetivo general 18

2.1.2 Objetivos específicos 18

2.2. Hipótesis 19

2.3. Variables de estudio 20

2.4. Definición de variables 20

2.4.1 Definición conceptual 20

2.4.2 Definición operacional 20

2.5. Alcances y límites 22

2.6. Aporte 22

III. MÉTODO

3.1. Sujetos 24

3.2. Instrumento 27

3.3. Procedimiento 28

3.4. Tipo de investigación 28

3.5. Metodología estadística 29

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis de los resultados obtenidos 30

4.1.1. Resultados de la actitud hacia el estudio 30

4.1.2. Resultados de las atribuciones causales del

éxito y el fracaso 31

4.1.3. Relaciones entre la escala total de la

actitud hacia el estudio y las atribuciones causales 34

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 39

VI. CONCLUSIONES 42

VII. RECOMENDACIONES 43

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 44

ANEXO

Instrumento: Actitud y atribuciones 48

Page 8: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

vii

RESUMEN

El Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica –IGER– promueve el desarrollo de

Guatemala ofreciendo educación a distancia para jóvenes y adultos que han sido excluidos

del sistema educativo tradicional y desean terminar sus estudios. La motivación es una

variable fundamental para fortalecer su actitud hacia el aprendizaje autónomo y de calidad.

Por esta razón, esta investigación se centró en la motivación, específicamente en la

atribución causal y su actitud hacia el estudio.

El objetivo general del estudio fue establecer la relación entre la actitud hacia el estudio y

las atribuciones causales del éxito y el fracaso entre los estudiantes del Ciclo Básico del

IGER en los municipios de Cobán y Quetzaltenango. Además, se verificó si existía relación

estadísticamente significativa entre la actitud hacia el estudio y atribuciones causales según

el sexo, el curso, la edad de los estudiantes y si estos trabajan o no.

El estudio se realizó con una muestra de 255 sujetos, 182 de Quetzaltenango y 73 de

Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico,

39 de 2º básico y 30 de 3º básico, 215 que tienen un trabajo formal o informal y 40 que no

lo tienen.

Para obtener información sobre la actitud hacia el estudio y las atribuciones causales, se

utilizó un instrumento adaptado de tres escalas de Morales (2006): Actitud general hacia el

estudio E-1, Escalas breves relacionadas con el estudio, que él mismo ha adaptado de

Seifert y O’keefe y una escala de atribución causal adaptada de Greene.

El instrumento adaptado consta de dos partes: la primera evalúa la actitud general hacia el

estudio con seis subescalas y la segunda parte evalúa las atribuciones causales con

preguntas sobre la atribución del éxito y fracaso escolar.

Luego de la aplicación de instrumentos y el análisis de resultados se pudo concluir que:

Page 9: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

viii

- Sí existe correlación estadísticamente significativa entre la actitud hacia el estudio y las

atribuciones causales de éxitos y fracasos entre los estudiantes del Ciclo Básico del

IGER en los municipios de Cobán y Quetzaltenango.

- No existe una correlación estadísticamente significativa entre la actitud hacia el estudio

y la edad de los estudiantes, ni entre las atribuciones y la edad de los estudiantes.

- Existe correlación estadísticamente significativa entre la actitud hacia el estudio y las

atribuciones causales en el grupo de hombres y mujeres; en los grupos de 1º, 2º y 3er

curso y en el grupo de estudiantes que trabaja.

DESCRIPTORES: IGER, educación a distancia, educación de adultos, motivación

intrínseca, atribución causal, actitud hacia el estudio

Page 10: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

1

I. INTRODUCCIÓN

La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa del Ministerio de Educación

de Guatemala (2009) ha realizado por varios años la evaluación de graduandos para

determinar el grado de aprendizaje de los graduandos en Lectura y Matemáticas. Según el

informe ejecutivo del 2008, uno de cada nueve estudiantes alcanzó el nivel de logro

esperado en Lectura. En Matemáticas lo alcanzaron tres de cada cien estudiantes. Los

estudiantes del área urbana alcanzaron en Lectura el 11.40% de logro y los del área rural

alcanzaron el 6.90% de logro. En Matemáticas los estudiantes del área urbana alcanzaron el

3.55% de logro y en el área rural alcanzaron el 2.66%.

En un artículo de El Periódico, Hurtado (2010) expone que estos problemas se acentúan en

los centros educativos con plan de fin de semana o a distancia. En su artículo, se plantean

distintas opiniones que analistas, directores y docentes expresan sobre el fenómeno.

Algunos dicen que los bajos resultados se deben a que “los estudiantes trabajan y no

pueden estudiar”, otros dicen que “su motivación es conseguir un mejor trabajo en lugar

de asistir a la Universidad”, otros dicen que se debe “a los pocos recursos del

establecimiento” e incluso una persona opinó que “los resultados son una farsa”. Según el

mismo artículo, los establecimientos en general le han requerido en numerosas ocasiones al

Ministerio de Educación que entregue con más rapidez los resultados de las pruebas a

graduandos y “que estos sean vinculantes para que los estudiantes se esfuercen más”.

Pareciera pues, según estas opiniones, que el fracaso escolar se debe a causas externas e

incontrolables por parte del estudiante: trabajo, malos docentes, recursos económicos

personales y del establecimiento, la prueba no es obligatoria, etc. Ninguna de estas causas

puede desecharse, pero ¿serán estas las únicas causas de los resultados? Posiblemente,

quienes opinen estén olvidando un factor importante que estudiantes, docentes, directores y

autoridades deben tener en cuenta: la motivación intrínseca de quienes se involucran en un

proceso de enseñanza-aprendizaje y de cómo sus guías deben estimularla.

Page 11: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

2

La motivación intrínseca es el deseo y la fuerza que tiene una persona para realizar una

acción, para conducirse de una determinada forma y ser efectivo en ello, todo por interés

personal.

Mayer (2002) señala tres posibles fuentes de motivación intrínseca para el aprendizaje:

a. El interés: que indica el valor (la importancia) que los estudiantes le dan a lo que

están haciendo o aprendiendo.

b. La autoeficacia: que indica la confianza del estudiante en sus capacidades para

realizar una tarea.

c. Las atribuciones: que indica en qué grado un estudiante atribuye el éxito o fracaso

de una tarea a su esfuerzo personal

Estas variables son directamente proporcionales al esfuerzo que un estudiante hará para

realizar una tarea y la fuerza para vencer las dificultades y aplicar las estrategias oportunas.

El Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica –IGER– promueve el desarrollo de

Guatemala ofreciendo educación a distancia para jóvenes y adultos que han sido excluidos

del sistema educativo tradicional y desean terminar sus estudios. La motivación es una

variable fundamental para fortalecer la actitud hacia el aprendizaje autónomo y de calidad,

especialmente en la educación a distancia. Por esta razón, el equipo docente está interesado

en conocer ciertos aspectos de sus estudiantes en el tema de la motivación, específicamente

en el tema de atribución causal y su actitud hacia el estudio.

Respondiendo a esta necesidad, el estudio pretende: Establecer la relación entre la

actitud hacia el estudio y las atribuciones causales del éxito y el fracaso entre los

estudiantes del Ciclo Básico del IGER en los municipios de Cobán y Quetzaltenango.

Al revisar los estudios hechos en Guatemala sobre los temas a tratar, se ha podido constatar

que la motivación intrínseca y sus factores son temas de actualidad. Una limitante

encontrada es la carencia de investigaciones sobre atribución causal. La mayoría enfatizan

Page 12: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

3

la autoeficacia, la cual no es una variable a investigar en el presente estudio. Sin embargo,

se recogen estas investigaciones por el aporte metodológico que brindan y porque tiene una

estrecha relación con el tema central: la motivación.

Banegas (2009) estableció la relación entre la autoeficacia académica y las aptitudes de los

aspirantes que realizaron evaluaciones de admisión a la Universidad Rafael Landívar, para

el ciclo académico 2009. Para el efecto, se hizo una selección entre los aspirantes que se

presentaron a realizar evaluaciones de admisión en noviembre y diciembre de 2008. De esta

selección, hecha por un muestreo aleatorio por accidente, quedaron 541 personas, 291

hombres y 250 mujeres, entre los 16 y los 58 años de edad. Se les aplicó el Test RAVN

adaptado por el Centro de Orientación Universitaria de la Universidad Rafael Landívar en

1987 para el medio guatemalteco, con baremos estandarizados para la población de primer

ingreso de la universidad. Luego de aplicar los tests, se calificaron y se hicieron los análisis

estadísticos con medidas de tendencia central y el coeficiente de correlación de Pearson.

Aunque las aptitudes y las creencias de autoeficacia son variables determinantes del

rendimiento académico, la autora concluyó que las creencias de autoeficacia académica son

independientes de las aptitudes.

En la misma línea, Caxaj (2009) realizó un estudio para establecer si existía correlación

entre la autoeficacia académica y el rendimiento académico de los estudiantes de primer

año de Ciencias de la Comunicación y Psicología de la Universidad Rafael Landívar del

ciclo 2007. En el estudio participaron 23 hombres y 65 mujeres, en total 88 estudiantes, de

primer año de ambas carreras de las jornadas matutina y vespertina. Esta muestra se

seleccionó mediante el método aleatorio por accidente. Los instrumentos utilizados para el

estudio fueron: la Escala de Auto-eficacia Académica, adaptada por Juan Carlos Torre

Puente en 2006 y el reporte de notas finales de los cursos de Estrategias de Comunicación

Lingüística y Estrategias de Razonamiento. Una vez recabada la información, se calcularon

las correlaciones con el coeficiente de correlación de Pearson y se realizó una diferencia de

medias con una T de Student. Su estudio comprobó que sí hay una correlación positiva

entre la autoeficacia académica y el rendimiento académico en los estudiantes de ambas

carreras. Sin embargo, esta correlación es de diferente nivel en cada jornada. La

Page 13: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

4

autoeficacia académica está relacionada con el rendimiento solo en la jornada matutina. En

la jornada vespertina, el que los sujetos se sientan más o menos capaces no tiene relación

con los resultados en ninguna de las dos asignaturas. La autora dedujo que en la jornada

vespertina estaban interfiriendo otro tipo de variables.

Burrión (2009) estudió si había correlación entre la autoeficacia académica y el rendimiento

académico en los estudiantes de 1er. año y 3er. año de la Carrera de Administración de

Empresas de la Universidad Rafael Landívar. El estudio se realizó con una muestra de 125

estudiantes, 40 del 1er. año y 85 del 3er. año, género femenino y masculino, de las jornadas

matutina y vespertina. Como instrumento se utilizó una escala para medir la autoeficacia,

adaptada al contexto de la Universidad Rafael Landívar por Miriam Cuestas. Para medir el

rendimiento se tomaron en cuenta los resultados de las notas finales del semestre

académico. Se aplicó el instrumento a 4 secciones de la Carrera de Administración de

Empresas: una sección de 1er. año y una de 3er año de la jornada matutina y una sección de

1er. y 3er. año de la jornada vespertina. Con las puntuaciones de la escala y las notas se

analizó la correlación estadística por medio del coeficiente de Pearson. Los resultados

demostraron que sí había correlación entre la autoeficacia y rendimiento académico en los

estudiantes. No se encontró diferencia significativa de autoeficacia académica por año

cursado, jornada ni género.

Saquic (2010), realizó una investigación para determinar si el trabajo era un factor que

afectaba la motivación de los alumnos en su proceso de aprendizaje. Para comprobarlo,

realizó su estudio con 118 estudiantes trabajadores de ambos sexos, entre las edades de 15 a

17 años del nivel básico de la Escuela Nacional de Ciencias Comerciales, sección nocturna,

del municipio de Quetzaltenango. Como instrumento, utilizó el Test de Motivaciones en

Adolescentes (TMA). Luego de la administración y calificación de la prueba, realizó el

cálculo de significación estadística y de fiabilidad de proporciones. Este estudio concluyó

que los estudiantes que trabajan poseen un alto nivel de motivación. Sin embargo, también

se encontró que el trabajo puede afectar su rendimiento debido al agotamiento físico y los

problemas económicos y emocionales que tienen los estudiantes en sus hogares.

Page 14: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

5

Finalmente, González (2010) estableció la relación entre la actitud hacia del curso de

Estrategias de Razonamiento y el rendimiento académico en un grupo de estudiantes de

primer ingreso del año 2009 de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael

Landívar. En el estudio participaron 165 estudiantes, 134 mujeres y 31 hombres, que se

encontraban en clase en el momento de la aplicación de la escala de opinión sobre la actitud

hacia el curso de Estrategias de Razonamiento. Como instrumento se utilizó una Escala de

Opinión, elaborada bajo la supervisión, diseño y validación de un experto. Además, se

recogieron las notas del curso consignadas en las actas oficiales del Departamento de

Registro de la Universidad Rafael Landívar. Se aplicó la escala de opinión sobre la

asignatura, por parte de los estudiantes que estaban presentes en el momento de la prueba.

Luego de la aplicación y calificación de la escala de opinión, se interpretaron los resultados,

se clasificó la información proporcionada por el departamento de Registro Académico y se

incluyó en la tabulación. Luego, se calcularon las correlaciones entre las variables de

estudio. La autora concluyó que sí existe una relación estadística significativa entre la

actitud hacia la asignatura y el rendimiento académico en el curso de Estrategias de

Razonamiento. También es alta la relación existente entre las notas y la percepción de los

estudiantes hacia sus propias capacidades.

Se presentan a continuación investigaciones de otros países en los que se han analizado las

variables de este estudio.

Montero, Mendieta, García y Pérez (1988) realizaron un estudio para señalar las distintas

atribuciones causales ante el éxito y el fracaso académico de tres grupos: alumnos

“normales”, alumnos con “fracaso escolar” y alumnos con “deficiencia mental”. Para el

estudio se aplicó la Escala de Dimensión Causal de Dan Russel, traducida por los autores, a

tres muestras de 40 personas cada una con un 50% de hombres y 50% de mujeres, cuyas

edades estaban comprendidas entre los 15 y 20 años y pertenecientes a tres centros de

educación en Madrid. En las muestras “normal” y “fracaso escolar” se aplicó el test de

manera colectiva y por escrito. Con los escolares con “deficiencia mental” se hizo de

manera individual y oral. Como resultado, no se encontraron diferencias significativas entre

los grupos de “normales” y de “deficientes mentales”, tanto en la condición de éxito, como

Page 15: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

6

la del fracaso. Tampoco hubo diferencias significativas en la dimensión de locus de

causalidad entre ninguno de los grupos. Sí se hallaron diferencias significativas en la

condición de éxito, entre el grupo de “normales” y de “fracaso escolar”. En la condición de

fracaso y de éxito se hallaron diferencias significativas entre el grupo de “normales” y el de

“fracaso escolar” en la dimensión de controlabilidad, pero no en la de estabilidad. Sin

embargo, en la condición de fracaso, existe diferencia significativa en la dimensión de

estabilidad entre el grupo de “deficientes” y el de “fracaso escolar”.

Años después, Manassero y Vázquez, (1995) analizaron la influencia de las atribuciones

causales de los alumnos y los profesores sobre el rendimiento escolar. Esto permitiría

extraer consecuencias aplicables a la práctica educativa de los procesos de enseñanza-

aprendizaje en las aulas. El estudio se realizó con 508 estudiantes de 1º (Matemáticas) y 2º

(Física y Química), cursos de bachillerato unificado polivalente (BUP), pertenecientes a 16

grupos-clase de dos institutos de Mallorca, con un 56% de mujeres y 44% de hombres.

Además, participaron 9 profesores (5 hombres y 4 mujeres) de las asignaturas citadas. Las

atribuciones causales de profesores y alumnos se realizaron sobre esas calificaciones.

Después de cada evaluación, profesores y estudiantes escribieron en formato abierto, su

percepción sobre la causa más importante para obtener la calificación en la materia de cada

grado. Los alumnos explicaban las atribuciones de su resultado. Los profesores atribuían la

causa correspondiente para cada uno de los alumnos. Para facilitar la elección, estudiantes y

profesores disponían de una pequeña lista de causas donde podían encontrar las causas más

frecuentes informadas por alumnos de bachillerato en dos investigaciones previas sobre

atribución causal del rendimiento. Los resultados mostraron diferencias importantes entre

ambos: los estudiantes atribuyeron los resultados más a la competencia, sesgos del profesor

y exámenes. La mayoría de las atribuciones indicadas por los profesores relacionaba a la

capacidad y al interés de los estudiantes. Esto les llevó a discutir la conducta del profesor

más apropiada para inducir unas atribuciones funcionales que aumenten las expectativas de

éxito, la autoestima y la experiencia de emociones positivas respecto al aprendizaje.

Álvarez, Cabanach, García, González, González-Pineda, González-Pumariega, Núñez,

Roces y Valle (2000) analizaron la relación del autoconcepto, la motivación y los procesos

Page 16: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

7

de atribución causal entre niños con y sin dificultades de aprendizaje. En esta investigación

participaron 496 sujetos: 253 estudiantes de 9 a 14 años con dificultades de aprendizaje y

243 estudiantes de 9 a 12 años sin dificultades de aprendizaje. Para el estudio utilizaron

diversos instrumentos: el Self Description Questionnaire: SDQ-I, elaborado por Marsh

(1988), el Sydney Attribution Scale: SAS. Elaborado por Relich (1993) y el Cuestionario de

Metas Académicas. Los estudiantes respondieron a los tres cuestionarios individualmente y

sin límite de tiempo. Como resultado del estudio, los estudiantes con dificultades de

aprendizaje presentaron en general una imagen de sí mismos más negativa que los del otro

grupo. Esto ocurrió especialmente, en las áreas académicas y en las dimensiones de

naturaleza social. Además atribuyeron sus fracasos más a causas internas que externas y se

responsabilizaron menos de sus éxitos. Ambos grupos consideraron el esfuerzo como un

factor importante para sus resultados, pero en general los estudiantes con dificultades de

aprendizaje estaban menos motivados hacia el aprendizaje escolar y la búsqueda de

aprobación social.

Con un diseño cuasi-experimental, De la Torre y Godoy (2002) analizaron la influencia de

las atribuciones causales del profesor sobre el rendimiento de los alumnos. Su intención era

analizar en el medio natural las repercusiones que una modificación de las atribuciones

causales de los profesores puede tener sobre ellos mismos y sobre sus alumnos. En el

estudio participaron 200 sujetos de ambos sexos, 50 profesores y 150 alumnos

pertenecientes a 4°, 5° y 6° grados de Primaria y 1° y 2° año de Secundaria. El grupo

experimental de profesores estuvo conformado por los que se inscribieron voluntariamente

a un curso que se ofertaba entre otros por la Consejería de Educación de la Junta de

Andalucía, dentro del programa anual de formación permanente del profesorado. El grupo

control estuvo formado por profesores compañeros de los profesores anteriores, pero que

no se inscribieron a ese curso.

Para poder analizar el estilo atribucional de docentes y estudiantes se utilizaron diversos

instrumentos. Entre docentes se utilizó el cuestionario de estilo atribucional (ASQ), la

Escala de Dimensionalización de las Causas de Rusell, el Inventario de Depresión de Beck

(BDI), el Cuestionario Ansiedad-estado STAI-E y la Escala de Agotamiento General de

Page 17: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

8

Friedman. Los instrumentos utilizados con los alumnos fueron: la escala de control de

situaciones académicas ELC-A, la Escala de Experiencias Disociativas (EED), el

Cuestionario de ansiedad estado-rasgo en niños STAIC-E, la Escala P-H y la media

aritmética de las calificaciones escolares obtenidas por cada alumno. El estudio tuvo un

diseño cuasi-experimental pretest-postest con grupo control. El pretest se llevó a cabo con

los datos recogidos al finalizar el primer trimestre y el postest al terminar el tercer trimestre.

La primera fase del estudio fue el pretest. Luego se dio el tratamiento experimental, que fue

un seminario persuasivo sobre la teoría atribucional de Weiner y su aplicación al contexto

escolar. Se procedió a la autoevaluación del estilo atribucional de los asistentes,

analizándolo y reflexionando sobre ello. Luego se introdujeron las nuevas atribuciones

adaptativas que se querían estimular. En la siguiente fase se expusieron diferentes estilos

atribucionales con ejemplos y aplicaciones prácticas. Luego se realizó el postest. El grupo

control solamente participó en el pretest y postest.

Finalmente, los alumnos de ambos grupos participaron en las evaluaciones pretest y postest

en sus aulas cotidianas. Los resultados indicaron que, tras la intervención, los docentes

experimentaron un cambio hacia un estilo atribucional más adaptativo, que influyó en la

disminución del nivel de estrés laboral. Este cambio influyó en la mejora del sistema

atribucional de los estudiantes y de sus calificaciones escolares.

Cázares (2009) analizó el papel de la motivación intrínseca, los estilos de aprendizaje y las

estrategias metacognitivas en la búsqueda efectiva de información en línea. En este estudio

participaron 50 estudiantes, 48 mujeres y 2 hombres, del 7mo. Semestre de la carrera de

Psicología Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional de México. Los instrumentos

aplicados fueron: Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, el Inventario de

Conciencia Metacognitiva, de Schraw, G. & Dennison y el Cuestionario de estrategias

motivadas para el aprendizaje, MSLQ.

Para analizar la información que los estudiantes recuperaron de Internet se utilizó una lista

de cotejo para Estimar la Calidad de la Información Recuperada. Para medir la variable

Búsqueda efectiva de información en línea, los estudiantes recibieron orientación para

Page 18: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

9

búsquedas de información de buena calidad en la red. Después se les solicitó buscar en la

red tres artículos científicos acerca de Necesidades Educativas Especiales. El material fue

evaluado de acuerdo con las cinco categorías del instrumento. Los otros instrumentos

fueron aplicados en dos sesiones. Los resultados arrojaron que la motivación intrínseca

determina la búsqueda efectiva de información en la red. No se pudo comprobar el papel

dominante que la metacognición tiene en la predicción de la búsqueda efectiva de

información en línea. Además, se comprobó que únicamente el estilo reflexivo de

aprendizaje predice la búsqueda efectiva de información en línea.

Cabanach, González Pineda, Núñez, Rodríguez, Rosario y Valle (2009) observaron cómo

los estudiantes coordinan las diferentes metas académicas y sociales y su repercusión en el

uso de estrategias de aprendizaje y autorregulación y, finalmente, en el rendimiento

académico. La muestra se compuso de 524 estudiantes de Secundaria de cuatro institutos

diferentes del norte de España. Para el estudio utilizaron tres cuestionarios: Cuestionario

para la Evaluación de Metas Académicas en Secundaria (CEMA-II), Cuestionario de

Estrategias Cognitivas de Aprendizaje y Estudio (CECAE) y el Cuestionario de Estrategias

de Control en el Estudio (ECE). Los cuestionarios se aplicaron en una sesión, se

respondieron en forma individual y sin límite de tiempo. Después de haber establecido los

diferentes perfiles motivacionales a través del análisis de conglomerados, se analizaron las

diferencias significativas entre los grupos con el análisis de varianza de un factor

(ANOVA). Como resultado, se identificaron cuatro grupos con distintas combinaciones de

metas académicas y sociales, los cuales representan perfiles motivacionales diferentes.

Dichos perfiles mostraron diferencias significativas en cuanto a la utilización de estrategias

cognitivas y al rendimiento académico.

Todos estos estudios ponen de manifiesto la relación significativa entre la motivación

intrínseca y el rendimiento. La autoeficacia, las aptitudes y las actitudes influyen el

resultado de los estudiantes. Distintas investigaciones demuestran que las atribuciones

causales pueden variar entre grupos diferentes de estudiantes y también entre estudiantes y

maestros. El estilo atribucional de estos últimos puede influenciar el de los estudiantes y su

Page 19: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

10

rendimiento escolar. Finalmente, muestran la relación significativa que se da entre los

perfiles motivacionales y las estrategias cognitivas que utilizan los estudiantes.

Para profundizar en el tema de la investigación y su contexto, se ofrece a continuación el

producto de la investigación bibliográfica.

1.1. La motivación

1.1.1. Definición

El Diccionario de la Real Academia Española (2001) define la motivación como “ensayo

mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y

diligencia”. Este concepto se centra en ese momento previo a la acción del estudiante que

decide inscribirse, estudiar de determinadas formas, prepararse, enfrentar dificultades y

salir adelante en cualquier sistema educativo. Burón (1997) indica que la palabra

motivación hace referencia a todos los motivos o alicientes que mueven a un ser humano

para alcanzar un objetivo. Profesores, padres y autoridades esperan que los estudiantes se

animen a aprender con interés y diligencia. Pero este ensayo mental del estudiante,

intrapsicológico, se ve influido por su ambiente, por las tareas, por la relación con sus

iguales y sus docentes, es decir, por todas sus relaciones interpsicológicas.

1.1.2. La motivación intrínseca

De la influencia que ejercen en la motivación las relaciones interpsicológicas e

intrapsicológicas se desprenden dos tipos de motivación: extrínseca e intrínseca.

Tal como lo explican Díaz y Hernández (1999), la motivación extrínseca depende de las

acciones y actitudes de los demás con respecto a las actuaciones del estudiante y sus

resultados de aprendizaje. La motivación intrínseca se centra en la tarea y la satisfacción

personal al superarla. Lieury (2006) explica que la motivación extrínseca es la necesidad

de refuerzos externos, mientras que la intrínseca es el atractivo por la actividad misma.

Page 20: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

11

A continuación se desarrolla la teoría sobre la motivación intrínseca por la importancia que

tiene para el aprendizaje de calidad y por ser la que involucra las variables de este estudio.

Coll (1988) explica la motivación intrínseca como un elevado grado de interés por la

actividad, el contenido y su importancia. Este tipo de motivación está asociada con el

enfoque profundo de aprendizaje. La motivación intrínseca es el deseo y la fuerza que tiene

una persona para realizar una acción, para conducirse de una determinada forma y ser

efectiva en ello, todo por interés personal, que puede muchas veces incluir el bien común.

Alonso y Montero (2004) señalan tres factores que pueden influir en la motivación

intrínseca:

- El significado que tiene para una persona lo que va a aprender. Trabajar puede

significar aprender, crecer, desarrollarse y disfrutar. El significado puede depender

también de: La utilidad del aprendizaje, los incentivos externos (con sus bemoles),

las calificaciones, las mplicaciones para la autoestima, el respeto al deseo de

autonomía y el aprecio por compañeros y guía (maestro)

- Las posibilidades de superar las dificultades del proceso de aprendizaje que cada

persona considera tener.

- El costo en tiempo y esfuerzo que requiere determinado aprendizaje.

Preguntándose ¿qué motiva a los estudiantes a aprender?, Mayer (2002) ofrece tres posibles

respuestas, que servirán para este marco teórico:

- La autoeficacia: que indica la confianza del estudiante en sus capacidades para

realizar una tarea.

- El interés: que indica el valor o la importancia que los estudiantes le dan a lo que

están haciendo o aprendiendo. En esta investigación se analizará específicamente la

actitud hacia el estudio.

- Las atribuciones: que indica en qué grado un estudiante atribuye el éxito o fracaso

de una tarea a su esfuerzo personal.

Estas tres variables influyen en el esfuerzo que un estudiante hará para realizar una tarea y

su fuerza para vencer las dificultades y aplicar las estrategias oportunas.

Page 21: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

12

En esta investigación se enfatiza la actitud hacia el estudio y las atribuciones del

estudiante, por lo que a continuación se desarrollan estos conceptos.

1.2. Actitud hacia el estudio y atribución causal

1.2.1. Actitud hacia el estudio

Morales (2006) define la actitud como la predisposición aprendida y estable a reaccionar de

una manera valorativa frente a un objeto. Gargallo (2007) define la actitud hacia el

estudio como la tendencia o predisposición aprendida y relativamente duradera hacia el

estudio. Agrega que las actitudes que mantienen los estudiantes hacia el aprendizaje son

fundamentales en los resultados escolares.

Comúnmente las situaciones o tareas nuevas se pueden presentar como un reto, una

amenaza o como una obligación pesada y aburrida. Ser consciente de que la puede realizar,

de las dificultades o fortalezas que tiene para enfrentarla y de las estrategias que puede

utilizar es parte de un proceso metacognitivo. Esta búsqueda de estrategias se dará en

relación directa con la motivación que el sujeto tenga para realizar la tarea y de la

modificación que esta pueda sufrir al encontrar las dificultades.

Morales (2006) presenta seis indicadores de la actitud hacia el estudio. Éstos son:

a. Nivel alto de aspiraciones

b. Gusto por el estudio

c. Organización del estudio

d. Esfuerzo por comprender

e. Deseo de seguir aprendiendo

f. Huida del esfuerzo

Page 22: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

13

1.2.2. Atribución causal

Burón (1997) explica que la atribución causal es un proceso en el que una persona deduce

las causas o móviles que una persona ve detrás de una acción. Entenderlos le permite

adquirir seguridad.

El proceso de atribución causal tiene tres pasos:

- Observación del hecho, ya sea de manera directa o indirecta

- Juicio de la intencionalidad, que consiste en la formulación de preguntas y respuestas

para hallar las causas. El sujeto se pregunta si la conducta ha sido voluntaria o

involuntaria.

- Atribución de disposiciones (causas internas). Una vez hecho el análisis, se buscan las

causas internas estables como la personalidad, el carácter, las actitudes, etc. Esto

permite conocer o al menos “creer” que se conoce a la otra persona o colectivo para

prever su conducta y saber cómo actuar ante él.

Las teorías de la atribución son un estudio de las distintas causas propuestas para explicar la

conducta humana. García (2006) presenta un recorrido de los teóricos de este tema: Heider,

Rotter y la integración que hace Weiner.

Según García (2006), Heider parte del supuesto de que el ser humano está motivado para

comprender las causas de los hechos y comprender su ambiente. El resultado de una acción,

por lo tanto, se debe a factores internos y del entorno. Dentro de los factores del entorno,

Heider identificó factores estables y variables. A este aporte, el autor incluye la teoría de

“lugar de control” de Rotter, la cual se centra en las causas que percibe una persona de los

resultados de una conducta. Si la persona se concibe a sí misma como responsable de su

propio rendimiento, el control de la conducta es interno. Si la persona responsabiliza a otros

o a las circunstancias externas, el control es externo. Weiner vinculó los factores de

influencia internos y externos de Heider con el concepto de lugar de control de Rotter y

determinó cuatro factores principales como responsables del fracaso y el éxito de los

estudiantes: la capacidad, el esfuerzo, la dificultad de la tarea y la suerte.

Page 23: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

14

Burón (1997) explica que Weiner relaciona las teorías sobre atribuciones causales y

clasifica las causas en tres dimensiones: internas/externas, estables/inestables,

controlables/incontrolables.

La combinación de estas dimensiones: lugar de control, estabilidad y controlabilidad, se

expresan en el siguiente cuadro.

Cuadro integrador de las dimensiones de atribución causal

(García, 2006 p.226)

Burón expone cómo afectan todas estas variables a la motivación por el esfuerzo, que es

la causa más frecuente del éxito o el fracaso escolar.

- Cuanto más estable e incontrolable sea la causa del éxito o el fracaso, los

estudiantes irán perdiendo la esperanza de alcanzar el logro propuesto. Pueden

incluso paralizar su motivación para esforzarse.

- Cuanto mayor control hay sobre la causa percibida, mayores son las expectativas y

la motivación para esforzarse.

- Las causas internas controlables, bien llevadas y reconocidas, pueden potenciar el

aprendizaje. Pero si son mal llevadas por los acompañantes del proceso, pueden

generar humillación y vergüenza.

- Las causas externas en positivo pueden generar retos, entusiasmo, ganas de seguir.

Mal manejadas, pueden generar rebeldía o enfado.

Page 24: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

15

1.3. IGER y su sistema de Educación a Distancia

La Ley de Educación de Guatemala (1991) en el artículo 54 define la Educación a

Distancia como aquella que “proporciona la entrega educativa a la persona, distante del

centro de estudio, mediante la utilización de diversos sistemas registrados, aprobados,

coordinados y supervisados por la dependencia específica”. Además, explica en el artículo

55 que las finalidades de esta modalidad son brindar oportunidades de estudio en distintos

niveles de educación y formación y de facilitar los medios de enseñanza para la educación.

Este concepto anuncia ya las características de una educación a distancia, que expresan de

manera clara y concisa Paniagua, Sánchez y Santamaría (2005) en la guía para alumnos

nuevos de la Universidad de Educación a Distancia en España.

Estas características son:

- Separación de tiempo y espacio entre profesor y estudiante. Esta es la característica

básica central.

- Una Institución que brinda estructura y soporte para la planificación, la elaboración

de materiales de aprendizaje y de evaluación, la administración.

- Acreditación institucional con reconocimiento oficial

- Elaboración y utilización de distintos recursos o medios educativos, especialmente

pensados para el aprendizaje a distancia. Estos pueden ser libros, materiales

audiovisuales o auditivos y medios como la radio, la televisión o Internet para

transmitir la enseñanza. Estos recursos y medio suplen en parte la clase presencial

tradicional.

- Sistema de apoyo basado en el concepto de tutoría. Este sistema acompaña al

estudiante a lo largo de su proceso de aprendizaje y posibilita encuentros periódicos

entre estudiantes y tutores, ya no para dar una conferencia o clase magistral, sino

para acompañar el aprendizaje de los estudiantes.

El IGER, con su programa de educación formal El Maestro en Casa, ofrece educación a

distancia y por radio en toda la República de Guatemala, en los niveles de primaria y

secundaria a estudiantes, adolescentes, jóvenes y adultos de escasos recursos y con

Page 25: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

16

dificultad para asistir a una escuela o instituto tradicional de características más

presenciales. Este programa se fundó en 1979 y fue reconocido oficialmente por el

MINEDUC según Acuerdo de Creación No. 828 del 11 de noviembre de 1983.

Según el PEI del IGER (2008), el proceso de enseñanza aprendizaje con el que trabaja tiene

un enfoque humanista constructivista que incluye los siguientes aspectos:

- Se centra en el estudiante como protagonista de su aprendizaje.

- Trabaja con una metodología activa que requiere de responsabilidad. Entre las

actividades semanales están: la lectura comprensiva de los temas, la escucha atenta

de la clase radial, la realización de tareas y búsqueda de soluciones a problemas en

el proceso. Todo esto antes de acudir a la orientación, con la disposición de

aprender y colaborar con sus compañeros y su orientador.

- Ofrece el modelaje y las ayudas ajustadas a través del material didáctico y el

acompañamiento del orientador u orientadora.

- Procura el aprendizaje colaborativo. Las reuniones semanales en el centro de

orientación constituyen el espacio para que los estudiantes retroalimenten lo

aprendido, compartan metas comunes y generen sentimientos de pertenencia al

grupo.

-

La metodología del IGER se basa en el sistema ECCA (Emisora Cultural Canaria, Islas

Canarias, España), caracterizada por tres elementos que se relacionan y se complementan

entre sí: libro de texto, clase radial y centro de orientación.

Los libros están redactados tomando en cuenta la mediación pedagógica. Los textos

desarrollan los distintos contenidos y brindan el modelaje a través de los ejemplos. El y la

estudiante ponen en práctica su competencia lectora en los libros y los mismos están

redactados de tal forma que les ayude a desarrollarla. Los libros son una herramienta que

propicia el trabajo autónomo, la metacognición, la búsqueda de información y el trabajo en

equipo.

Page 26: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

17

La clase radial facilita la comprensión de los temas tratados en el libro. Los maestros

locutores acompañan al estudiante para compartir conocimientos, resolver ejercicios,

explicar y ampliar los contenidos. Cada clase radial dura 30 minutos, en los que el

estudiante participa escuchando las explicaciones, llenando los espacios en blanco,

subrayando ideas importantes, resolviendo ejercicios o realizando las actividades que le

proponen los maestros locutores.

El centro de orientación es un apoyo intermedio para el estudiante. Ahí se encuentra con

sus compañeros y orientadores que le brindarán el andamiaje necesario para alcanzar

nuevos aprendizajes. En el centro de orientación también se encuentra el encargado de

centro, que tiene la función de organizar el proceso administrativo y pedagógico del centro.

Tanto las características de educación a distancia como el enfoque pedagógico y la

metodología del IGER, demandan un estilo diferente de estudiante porque en este sistema

el estudiante debe asumir el control de su aprendizaje de manera activa y autónoma.

El estudiante del IGER requiere de una fuerte motivación intrínseca. Necesita reconocer la

importancia del esfuerzo personal en todo el proceso y evitar actitudes de huida de esfuerzo

para poder alcanzar el éxito. Es por esta razón que dentro del IGER es necesario asomarse

al fenómeno de la motivación entre sus estudiantes. Esto permitirá orientar mejor a los

tutores sobre su función de acompañamiento del aprendizaje.

Una vez analizada la importancia de la actitud hacia el estudio, de las atribuciones causales

de los estudiantes para un aprendizaje de calidad y puesta en evidencia la necesidad de

analizar estas variables dentro de los estudiantes del IGER, se tienen mejores elementos

para entender el siguiente apartado, donde se plantea el problema de investigación.

Page 27: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

18

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto educativo institucional del IGER plantea que, en la mayoría de los casos, sus

estudiantes combinan el trabajo con el estudio. Entre las motivaciones que tienen para

seguir estudiando se encuentran el querer mejorar su nivel de vida, encontrar un mejor

trabajo y contribuir al desarrollo de su familia y de su comunidad. Además, el y la

estudiante de IGER es consciente del apoyo que recibe de la comunidad y tiene sentido de

gratitud hacia ella.

La mayoría, además, comparte dos limitaciones: escasos recursos y dificultad para acceder

a la educación presencial. Entre los principales problemas que se presentan en los

estudiantes del Ciclo Básico están: el retiro, la no aprobación de cursos y la falta de

estrategias de aprendizaje. La educación a distancia es un fenómeno poco conocido y los

intereses y creencias de sus estudiantes con respecto al aprendizaje han sido poco

analizados. Ante esta situación cabe la pregunta: ¿Qué relación existe entre la actitud hacia

el estudio y las atribuciones causales de éxitos y fracasos entre los estudiantes del Ciclo

Básico del IGER en los municipios de Cobán y Quetzaltenango?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo general:

Establecer la relación entre la actitud hacia el estudio y las atribuciones causales de éxitos y

fracasos y su relación con otras variables entre los estudiantes del Ciclo Básico del IGER

en los municipios de Cobán y Quetzaltenango.

2.1.2 Objetivos específicos:

- Establecer el tipo de actitud hacia el estudio y las atribuciones causales que predominan

entre los estudiantes del Ciclo Básico del IGER en los municipios de Cobán y

Quetzaltenango.

Page 28: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

19

- Establecer si existe relación estadísticamente significativa entre la actitud hacia el

estudio y atribuciones causales según el sexo, el curso, la edad de los estudiantes y si

estos trabajan o no.

2.2 Hipótesis

- Hi1. Existe correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre la actitud

hacia el estudio y las atribuciones causales de éxitos y fracasos entre los estudiantes del

Ciclo Básico del IGER en los municipios de Cobán y Quetzaltenango.

- Hi2.Existe una correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre la actitud

hacia el estudio y la edad de los estudiantes.

- Hi3.Existe una correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre las

atribuciones y la edad de los estudiantes.

- Hi4. Existe correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre la actitud

hacia el estudio y las atribuciones causales en el grupo de hombres y mujeres.

- Hi5. Existe correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre la actitud

hacia el estudio y las atribuciones causales en el grupo de 1º, 2º y 3er curso.

- Hi6. Existe correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre la actitud

hacia el estudio y las atribuciones causales en el grupo de estudiantes que trabaja.

A cada una de estas hipótesis le corresponde una hipótesis nula.

- Hi1. No existe correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre la actitud

hacia el estudio y las atribuciones causales de éxitos y fracasos entre los estudiantes del

Ciclo Básico del IGER en los municipios de Cobán y Quetzaltenango.

- Hi2. No existe una correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre la

actitud hacia el estudio y la edad de los estudiantes.

- Hi3. No existe una correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre las

atribuciones y la edad de los estudiantes.

- Hi4. No existe correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre la actitud

hacia el estudio y las atribuciones causales en el grupo de hombres y mujeres.

Page 29: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

20

- Hi5. No existe correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre la actitud

hacia el estudio y las atribuciones causales en el grupo de 1º, 2º y 3er curso.

- Hi6. No existe correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre la actitud

hacia el estudio y las atribuciones causales en el grupo de estudiantes que trabaja.

2.3 Variables de estudio

- Actitud hacia el estudio

- Atribución causal

- Sexo

- Curso (Grado académico)

- Edad

2.4 Definición de variables

2.4.1 Definición conceptual

- La actitud hacia el estudio es la tendencia o predisposición aprendida y relativamente

duradera hacia el estudio. (Gargallo, 2007)

- La atribución causal es el proceso por el que una persona deduce las causas o móviles

que ve detrás de una acción (Burón, 1997). En esta investigación se analizó la

atribución del éxito y del fracaso escolar por parte de los estudiantes.

2.4.2 Definición operacional

- La actitud hacia el estudio se midió con seis subescalas, una por cada indicador,

utilizando el instrumento E-1 del Dr. Pedro Morales. Este instrumento contiene una

escala de 18 ítems, 3 que miden cada indicador. Al final se sumaron los tres ítems de

cada indicador y se calculó la escala total.

El total de cada subescala es de 15 puntos. El valor total de la escala es de 90 puntos.

Page 30: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

21

- Los indicadores de la actitud hacia el estudio son:

a. Nivel alto de aspiraciones

b. Gusto por el estudio

c. Organización del estudio

d. Esfuerzo por comprender

e. Deseo de seguir aprendiendo

f. Huida del esfuerzo

Siendo que este último indicador se valora más alto cuanto menos se huye del esfuerzo,

en los resultados se expresa como la “no huida del esfuerzo”.

- Para medir las atribuciones causales, los sujetos valoraron las siguientes causas a las

que atribuyen sus resultados de éxito y de fracaso escolar a través de una escala

propuesta también por el Dr. Pedro Morales

a. Inteligencia propia

b. Esfuerzo propio

c. Gusto por la materia

d. Facilidad/dificultad de las preguntas

e. Suerte

f. Actitud del profesor

El valor máximo de cada atribución es de 5 puntos.

- La variable sexo se identificó en casillas de selección: Hombre/Mujer

- La edad es una variable atributiva que se medirá con números cardinales.

- La variable curso se señaló escribiendo una de las opciones del grupo: Quiriguá (1º

Básico), Utatlán (2º Básico) y Zaculeu (3º Básico). En el IGER los cursos (grupos)

tienen asignado un nombre relacionado con la geografía o la cultura guatemalteca.

- La variable del trabajo se señaló en casillas de selección: Sí/N o

Page 31: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

22

2.5 Alcances y límites

Esta investigación tiene un valor descriptivo y correlacional entre las variables descritas. El

estudio se realizó únicamente entre estudiantes del Ciclo Básico del IGER de Alta Verapaz

y Quetzaltenango, inscritos en 2010 en centros cercanos a la sede sectorial ubicada en los

departamentos establecidos, con más de 50 estudiantes.

Esta investigación no pretende ser una comprobación de las teorías que se analizan, sino

una exploración de su comportamiento dentro del contexto ya descrito. Se excluyen

estudiantes de otros grados, centros o departamentos.

2.6 Aporte

El IGER está interesado en promover un aprendizaje de calidad entre sus estudiantes.

Siendo que la motivación intrínseca es uno de los factores influyentes en el éxito o fracaso

escolar, se desea estudiar su actitud hacia el estudio y a qué le atribuyen sus éxitos o

fracasos escolares. Además, está interesado en saber si la relación de estas variables cambia

según la edad, el sexo, el curso y el hecho de que los estudiantes trabajen o no.

Este estudio puede realizarse en otros centros y coordinaciones regionales para tener una

muestra que represente la situación de los estudiantes en el país. Por lo tanto, IGER puede

aprovechar: el instrumento, los cuadros para vaciar la información y para realizar el análisis

estadístico y las propuestas para trabajar el tema de la motivación en otros centros.

Los primeros beneficiarios del estudio son los grupos de estudiantes que participen, pues a

ellos y a sus maestros volverá la información para ser discutida, ampliada y para buscar

juntos caminos para estimular la motivación. Otro beneficiario importante es el IGER como

institución, pues hasta ahora no cuenta con un estudio de la población sobre este tema.

Además puede ser utilizado por instituciones similares.

Page 32: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

23

Finalmente, este estudio puede servir como guía para abordar el tema de la actitud hacia el

estudio y las atribuciones causales, temas poco abordados en el ámbito universitario

guatemalteco.

Page 33: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

24

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Los sujetos de la muestra se han escogido de común acuerdo con el Director General de la

institución siguiendo estos pasos:

1. Se seleccionaron los municipios de Cobán y Quetzaltenango por ser las sedes de

coordinaciones sectoriales, lo que facilitó la autorización, comunicación con los

estudiantes y maestros, aplicación del instrumento y seguimiento después del

análisis de resultados.

2. De estos municipios se seleccionaron los centros con las siguientes características:

- Con estudiantes en los tres grados del básico

- Con más de 50 estudiantes en el centro

- Que actualmente no cursen otro programa de formación ocupacional o de

formación humana añadido al pensum del IGER.

Los centros de Cobán con estas características son el 01-01-001 y 01-01-002. Los centros

de Quetzaltenango con estas características son el 13-01-001 y el 13-01-004. El

instrumento se aplicó al 100% de los estudiantes del básico de estos centros.

Siguiendo estos criterios, participaron 297 estudiantes en la investigación, todos ellos y

ellas estudiantes de 1º a 3º básico del IGER de los municipios de Cobán y Quetzaltenango.

Sin embargo, se descartaron 42 instrumentos con respuestas incompletas. La muestra total

fue de 255 estudiantes. A continuación se detallan rasgos que describen a los estudiantes

que participaron en la muestra.

Page 34: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

25

Tabla 1: Distribución de la muestra por género y edad

Hombres % Mujeres % Total %

13 a 15 años 25 9.8% 28 11.0% 53 20.8%

16 a 18 años 76 29.8% 52 20.4% 128 50.2%

19 a 21 años 16 6.3% 21 8.2% 37 14.5%

22 a 24 años 3 1.2% 11 4.3% 14 5.5%

Mayores de 25 años 7 2.7% 16 6.3% 23 9.0%

Total 127 49.8% 128 50.2% 255 100.0%

La tabla 1 presenta la distribución de la muestra de estudiantes por género y edad. En

general se puede notar que hay equilibrio en cuanto a género y que es una población

muy joven. Si se suman las primeras tres filas se puede observar que 218 estudiantes

(85.5%) son menores de 22 años y solamente un 14.5% sobrepasa esa edad. Hay más

mujeres que hombres entre las personas mayores de 22 años. El grupo de los hombres

se concentra más en la franja de 16 a 18 años.

Tabla 2: Distribución de la muestra por género y etnia

Etnia Hombres % Mujeres % Total %

Kaqchikel 1 0.40% 2 0.80% 3 1.20%

K'iche' 54 21.20% 44 17.30% 98 38.40%

Ladino 29 11.40% 33 12.90% 62 24.30%

Mam 4 1.60% 9 3.50% 13 5.10%

Poqomchi' 2 0.80% 0 0.00% 2 0.80%

Q'eqchi' 27 10.60% 20 7.80% 47 18.40%

Tz'utujil 0 0.00% 1 0.40% 1 0.40%

Otros 9 3.50% 17 6.70% 26 10.20%

No contesta 1 0.40% 2 0.80% 3 1.20%

Total 127 49.80% 128 50.20% 255 100%

Esta tabla presenta la distribución de la muestra por género y etnia. Los grupos étnicos

más comunes en la muestra son el k’iche’ (38.4%), el ladino (24.3%) y el q’eqchi’

(18.4%). Esto corresponde a las áreas geográficas donde se realizó la investigación. Sin

embargo, también se puede notar una diversidad de etnias común en las cabeceras

Page 35: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

26

departamentales, donde se congregan estudiantes de distintos municipios o estudiantes

que han migrado de otros departamentos.

Tabla 3: Distribución de la muestra por género y municipio

Departamento Hombres % Mujeres % Total %

Quetzaltenango 93 36.50% 89 34.90% 182 71.40%

Cobán 34 13.30% 39 15.30% 73 28.60%

Total 127 49.80% 128 50.20% 255 100.00%

La tabla 3 representa la distribución de la muestra por género y municipio. La mayoría

de estudiantes (71.4%) de la muestra pertenece al municipio de Quetzaltenango. El

instrumento se aplicó a dos centros de cada municipio, pero los centros de

Quetzaltenango eran centros más numerosos.

Tabla 4: Distribución de la muestra por género y curso

Curso Hombres % Mujeres % Total %

1º básico 59 23.10% 54 21.20% 113 44.30%

2º básico 39 15.30% 52 20.40% 91 35.70%

3º básico 30 11.80% 22 8.60% 51 20%

Total 127 49.80% 128 50.20% 255 100%

La tabla 4 presenta la distribución de estudiantes por curso y por género. Dentro de la

muestra hubo un mayor porcentaje de estudiantes de 1º básico (44.3%). Luego en orden

descendente le siguen los estudiantes de 2º y 3º básico. Entre el grupo de mujeres, hay

un porcentaje similar entre estudiantes de 1º y 2º básico.

Page 36: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

27

Tabla 5: Distribución de la muestra por género y trabajo

Trabaja Hombres % Mujeres % Total %

Sí 112 43.90% 103 40.40% 215 84.30%

No 15 5.90% 25 9.80% 40 15.70%

Total 127 49.80% 128 50.20% 255 100.00%

La tabla 5 muestra la cantidad de estudiantes que trabaja, además de estudiar. El 84.3% de

los estudiantes de la muestra combina el estudio con el trabajo. Solamente un 15.7% de la

muestra se dedica solamente a estudiar. El porcentaje de estudiantes trabajadores es

levemente mayor en los hombres que en las mujeres.

3.2 Instrumento

Para obtener información sobre la actitud hacia el estudio y las atribuciones causales, se

utilizó un instrumento adaptado de tres escalas de Morales (2006): Actitud general hacia el

estudio E-1, Escalas breves relacionadas con el estudio, que él mismo ha adaptado de

Seifert y O’keefe y una escala de atribución causal adaptada de Greene.

El instrumento adaptado consta de dos partes:

La primera evalúa la actitud general hacia el estudio con seis subescalas: nivel alto de

aspiraciones, gusto por el estudio, organización del estudio, esfuerzo por comprender,

deseo de seguir oaprendiendo y huida del esfuerzo.

La segunda parte evalúa las atribuciones causales con preguntas sobre la atribución del

éxito y fracaso escolar.

En ambas partes la escala es un cuadro de doble entrada, proponiendo seis niveles de

posibles respuesta que van desde el “casi siempre” al “casi nunca”.

Page 37: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

28

3.3 Procedimiento

Para realizar la investigación se siguieron estos pasos:

1. Se solicitó la autorización para la investigación al Departamento de Educación

2. Se sometió a autorización el instrumento para la investigación.

3. Se contactó a los coordinadores sectoriales y regionales para establecer los centros

que participarían en la investigación.

4. Se contactó a los encargados de centro para explicarles el tema de investigación, la

fundamentación teórica y lo que se esperaba con el instrumento.

5. Se aplicó el instrumento a los estudiantes que se encontraban presentes para la

tutoría ordinaria en los centros seleccionados.

6. Se seleccionaron los cuestionarios válidos y se analizó la información.

7. Se calcularon las correlaciones y se analizaron los datos estadísticos para medir la

diferencia según edad, género, curso y el hecho de que los estudiantes trabajen o no.

8. Se contrastaron los resultados con el marco teórico y los antecedentes de la

investigación.

9. Se redactaron las conclusiones y recomendaciones.

3.4 Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo correlacional, ya que asocia y explica la relación entre

variables. El diseño corresponde a los transeccionales correlacionales, ya que describe

relaciones entre variables en un momento determinado sin pretender analizar relaciones

causales. (Hernández, Fernández-Collado y Baptista, 2006).

Page 38: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

29

3.5 Metodología estadística

Para el análisis de la relación entre las variables se calculó el coeficiente de correlación de

Pearson y su significatividad estadística significatividad del mismo con el programa PASW

Statistics 18. La correlación se calculó siempre a dos colas.

Además de la correlación de las variables con la edad, se analizó la correlación entre las

variables actitud hacia el estudio y atribuciones causales dividiendo la muestra en grupos

según su género, curso y el hecho de que trabajen o no.

Cuando se consideró oportuno para la presentación de resultados, se calculó la diferencia de

medias con el programa ya mencionado y se calculó el contraste entre correlaciones

obtenidas en muestras distintas en el programa de Internet de Lowry (2011), del Vassar

College.

Page 39: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

30

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Análisis de los resultados obtenidos

Las siguientes tablas muestran los resultados obtenidos en la investigación. Los resultados

se presentan en tres bloques:

a. Resultados de la actitud hacia el estudio

b. Resultados de las atribuciones causales

c. Correlación entre ambas variables

4.1.1. Resultados de la actitud hacia el estudio

Para la lectura e interpretación de las siguientes tablas, se debe tomar en cuenta que el

punteo máximo de cada subescala de la actitud hacia el estudio es de 15 puntos. Por lo

tanto, el máximo punteo de la escala total es de 90 puntos.

Tabla 6: Tabla descriptiva de la actitud hacia el estudio

Hombres

N=127

Mujeres

N=128

Total

N=255

Actitud hacia el estudio M M M

1. Nivel alto de aspiraciones 10.91 2.22 11.23 2.70 11.07 2.48

2. Gusto por el estudio 11.37 2.45 11.62 2.38 11.49 2.41

3. Organización del estudio 10.5 2.48 10.66 2.70 10.58 2.59

4. Esfuerzo por comprender 11.1 2.09 11.59 2.08 11.35 2.09

5. Deseo de seguir aprendiendo 12.04 1.78 12.44 2.26 12.24 2.04

6. No huida del esfuerzo 10.1 2.71 9.66 2.70 9.88 2.71

7. Escala total 66 7.77 67.20 9.19 66.61 8.52

La tabla 6 presenta la media (M) y desviación estándar ( ) de cada subescala y de la escala

total. Las medias más altas de la muestra total se encuentran en el deseo de seguir

aprendiendo (12.24), el gusto por el estudio (11.49) y el esfuerzo por comprender (11.35).

Las más bajas son la organización del estudio (10.58) y la no huida del esfuerzo (9.88). En

general hay muy poca diferencia entre las medias.

Page 40: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

31

En la escala total las mujeres tienen una media ligeramente mayor que la de los hombres,

pero no es una diferencia estadísticamente significativa (p = 26). En general se aprecia una

desviación muy similar en hombres y mujeres, excepto en el deseo de seguir aprendiendo,

en el que los hombres tienen una desviación de 1.775 y las mujeres de 2.258. La desviación

de la escala total también es mayor en mujeres (9.19) que en hombres (7.77), lo que indica

una mayor diversidad entre las mujeres.

Tabla 7: Correlación de la actitud hacia el estudio con la edad

Actitud hacia el estudio Hombres

N=127

Mujeres

N=128

Total

N=255

1. Nivel alto de aspiraciones .083 .013 .048

2. Gusto por el estudio .075 -.055 .008

3. Organización del estudio -.087 .040 -.004

4. Esfuerzo por comprender .101 .046 .086

5. Deseo de seguir

aprendiendo .081 -.098 -.018

6. No huida del esfuerzo .154 -.017 .038

7. Escala total .119 -.017 .044

La tabla 7 presenta la correlación entre la actitud hacia el estudio y la edad en los hombres,

en las mujeres y en el total de la muestra. En ninguno de los casos hay una correlación

significativa y la magnitud de la correlación es muy baja en todos los casos. Luego, no hay

una correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre la actitud hacia el

estudio y la edad de los estudiantes.

4.1.2. Resultado de las atribuciones causales del éxito y el fracaso

Para la lectura e interpretación de las siguientes tablas, se debe tomar en cuenta que el

punteo máximo de cada atribución de éxito o de fracaso es de 5 puntos. También se debe

tomar en cuenta que las primeras tres atribuciones tanto del éxito como del fracaso, son

internas. Las otras tres son externas. Al tener todas las atribuciones un punteo máximo de 5

puntos, son comparables entre sí.

Page 41: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

32

Tabla 8: Descripción de las atribuciones causales del éxito y el fracaso

Hombres

N=127

Mujeres

N=128

Total

N=255

Atribuciones del éxito M M M

1. Soy inteligente 3.70 1.25 3.66 1.29 3.68 1.27

2. Me esfuerzo mucho 3.80 0.90 3.95 1.05 3.87 0.98

3. La materia me gusta 3.91 1.04 3.97 1.17 3.94 1.10

4. Las preguntas son fáciles 3.23 1.28 3.16 1.29 3.20 1.28

5. He tenido buena suerte 3.17 1.28 3.08 1.37 3.13 1.27

6. El maestro se porta bien calificando 3.77 1.15 3.80 1.30 3.79 0.98

Atribuciones del fracaso M M M

1. No soy muy inteligente 2.17 1.37 2.24 1.31 2.20 1.34

2. No me esfuerzo mucho 2.39 1.29 2.43 1.31 2.41 1.30

3. La materia no me gusta 2.19 1.46 2.34 1.48 2.27 1.47

4. Las preguntas son difíciles 2.75 1.33 2.34 1.29 2.54 1.33

5. Tuve mala suerte 2.11 1.40 1.89 1.10 2.00 1.26

6. El maestro fue injusto calificando 1.49 0.96 1.51 1.12 1.50 1.04

Esta tabla muestra las medias (M) y desviaciones estándar ( ) de las atribuciones del éxito

y del fracaso. En general se observa una homogeneidad en las atribuciones de éxito y

fracaso entre hombres y mujeres. No hay diferencias significativas entre las seis

atribuciones que se ofrecen. Sin embargo, hay algunas variaciones que se describen a

continuación.

Cuando los estudiantes tienen éxito académico atribuyen este resultado principalmente a su

esfuerzo (3.87), a que la materia les gusta (3.94) y a que el maestro se portó bien al calificar

(3.79). Cuando los estudiantes fracasan, las atribuciones relativamente más altas son las

preguntas difíciles (2.54) y el poco esfuerzo personal (2.41).

Observando las medias se ve que tienen más clara la atribución del éxito (medias más altas)

que la del fracaso (medias más bajas). También se puede notar que la atribución El maestro

fue injusto calificando tiene una media muy baja en términos absolutos y una desviación

muy pequeña (comparándola con las demás). Parece claro que en general los sujetos no

culpan a los maestros de sus fracasos sino, sobre todo, a la dificultad de las materias.

Page 42: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

33

Tabla 9: Correlación entre las atribuciones causales y la edad

Atribuciones del éxito Hombres

N=127

Mujeres

N=128

Total

N=255

1. Soy inteligente .012 -.110 -.062

2. Me esfuerzo mucho .067 .037 .060

3. La materia me gusta .102 .017 .054

4. Las preguntas son fáciles -.006 .044 .019

5. He tenido buena suerte -.093 -.117 -.111

6. El maestro se porta bien

calificando

.027 .016 .022

Atribuciones del fracaso Hombres

N=127

Mujeres

N=128

Total

N=255

1. No soy muy inteligente .074 -.120 -.032

2. No me esfuerzo mucho .049 .087 .072

3. La materia no me gusta .016 -.080 -.031

4. Las preguntas son difíciles -.035 -.093 -.091

5. Tuve mala suerte -.150 -.119 -.140*

6. El maestro fue injusto calificando -.071 -.037 -.047

* La correlación es significativa al nivel 0.05.

La tabla 9 presenta la correlación entre la edad de los y las estudiantes de la muestra y las

atribuciones del éxito y el fracaso. En ningún caso hay una correlación significativa al nivel

0.05 entre la actitud hacia el estudio y la edad de los estudiantes. Además, la magnitud de

las correlaciones es muy baja.

Entre las atribuciones del fracaso, hay una correlación significativa al nivel 0.05 entre la

edad de los estudiantes y la atribución externa de la mala suerte. Esta correlación es

negativa, lo que indica que los y las estudiantes más jóvenes son quienes más atribuyen sus

malos resultados a la mala suerte. La correlación es significativa con toda la muestra, pero

no cuando la correlación se calcula con los grupos separados de hombres y mujeres, porque

baja el número de sujetos. Aún así se observa que la correlación es mayor en los hombres.

Page 43: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

34

4.1.3. Relaciones entre la escala total de la actitud hacia el estudio y las

atribuciones causales

Tabla 10: Correlaciones entre variables por sexo (H/M)

Relación entre atribuciones del éxito y

actitud general hacia el estudio

Hombres

N=127

Mujeres

N=128

Total

N=255

1. Soy inteligente .027 .245**

.146*

2. Me esfuerzo mucho .256**

.331**

.303**

3. La materia me gusta .252**

.246**

.250**

4. Las preguntas son fáciles .107 -.034 .028

5. He tenido buena suerte .018 -.032 -.012

6. El maestro se porta bien calificando .136 .004 .061

Relación entre atribuciones del fracaso y

actitud general hacia el estudio

Hombres

N=127

Mujeres

N=128

Total

N=255

1. No soy muy inteligente -.275**

-.147 -.203**

2. No me esfuerzo mucho -.118 -.057 -.084

3. La materia no me gusta -.209* -.187

* -.192

**

4. Las preguntas son difíciles -.432**

-.184* -.304

**

5. Tuve mala suerte -.433**

-.281**

-.356**

6. El maestro fue injusto calificando -.325**

-.191* -.246

**

*. La correlación es significativa al nivel 0.05.

**. La correlación es significativa al nivel 0.01.

La tabla 10 representa la correlación entre la actitud general hacia el estudio y las

atribuciones causales del éxito o del fracaso dentro del grupo de hombres, mujeres y la

muestra total.

Según estos resultados, dentro de la muestra total, hay correlación significativa a nivel 0.01

entre la escala total de la actitud hacia el estudio y tres atribuciones internas del éxito que

son, por este orden: esfuerzo personal (.303), gusto por la materia (.250) y soy inteligente

(.146). Al ser positivas, las correlaciones indican que los estudiantes con mayor punteo en

la escala de actitud hacia el estudio son los que más atribuyen el éxito a estas causas

internas. Por lo que respecta a la inteligencia se puede ver que entre ser inteligente y la

actitud general hacia el estudio la correlación es prácticamente cero en los hombres (.027) y

significativa y no tan baja en las mujeres (.245). En toda la muestra se observa una

correlación significativa, aunque muy baja. Esta significatividad se debe a la relación que

se da en las mujeres.

Page 44: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

35

Entre la escala total de la actitud hacia el estudio y las atribuciones internas del fracaso hay

correlaciones significativas a nivel 0.01 sobre todo en las causas externas. Estas son: las

preguntas difíciles (-.304), la mala suerte (-.356) y la injusticia del maestro al calificar (-

.246). Siendo todas estas correlaciones negativas, se puede notar que los estudiantes con

menos punteo en la escala de actitud hacia el estudio son los que más atribuyen su fracaso a

estas causas externas.

La atribución del fracaso a la inteligencia personal tiene una correlación significativa a

nivel 0.01 con la actitud hacia el estudio en el grupo de los hombres (-.275). Esta

correlación no es significativa dentro del grupo de las mujeres.

Al revisar las relaciones entre la escala total de la actitud hacia el estudio y las atribuciones

causales, se puede decir que:

- Las mujeres con más alto punteo en la escala de la actitud hacia el estudio son

quienes más atribuyen su éxito a la inteligencia personal, pero no atribuyen el

fracaso a la falta de inteligencia.

- Los hombres con más bajo punteo en la escala de la actitud hacia el estudio son

quienes más atribuyen su fracaso a la falta de inteligencia personal, pero en cambio

no atribuyen su éxito a que son inteligentes. Parece que piensan más en su propia

capacidad en situaciones de fracaso que en situaciones de éxito.

- Se puede observar que las correlaciones negativas entre actitud general hacia el

estudio y atribuciones del fracaso son mayores y más claras en los hombres.

Haciendo un contraste entre correlaciones obtenidas en muestras distintas vemos

que en caso de la atribución las preguntas son difíciles, en ambos grupos la

correlación es significativa, pero en el caso de los hombres es significativamente

mayor que en las mujeres (z = 2.18, p = .03).

Page 45: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

36

Tabla 11: Correlaciones entre variables según trabaje o no

Relación entre atribuciones

del éxito y actitud general

hacia el estudio

trabaja

N = 215

No

trabaja

N = 40

Total

N =

255

1. Soy inteligente .168* .022 .146

*

2. Me esfuerzo mucho .290**

.355* .303

**

3. La materia me gusta .265**

.188 .250**

4. Preguntas fáciles .099 -.347* .028

5. Buena suerte .013 -.192 -.012

6. Maestro se porta bien .165* -.404

** .061

Relación entre atribuciones

del fracaso y actitud general

hacia el estudio

trabaja

N = 215

No

trabaja

N = 40

Total

N =

255

1. No soy muy inteligente -.162* -.454

** -.203

**

2. No me esfuerzo mucho -.111 .005 -.084

3. La materia no me gusta -.210**

-.076 -.192**

4. Preguntas difíciles -.289**

-.426**

-.304**

5. Mala suerte -.318**

-.559**

-.356**

6. Maestro injusto -.222**

-.380* -.246

**

* La correlación es significativa al nivel 0.05.

** La correlación es significativa al nivel 0.01.

La tabla 11 presenta las correlaciones entre la actitud general hacia el estudio y las

atribuciones causales del éxito o del fracaso que se obtuvieron en los estudiantes que sí

trabajan y en los que no trabajan. Los resultados generales son semejantes a los de la tabla

10.

Al comparar el grupo de los que sí trabajan con los que no, sobresalen algunas diferencias

en las correlaciones. Entre los que sí trabajan, la correlación entre la escala total de actitud

hacia el estudio y la atribución del éxito a la inteligencia personal (.168) es significativa al

nivel 0.05. Es decir, a mayor punteo en la escala total de actitud hacia el estudio, es mayor

la atribución del éxito a la inteligencia personal entre los que sí trabajan. Esta correlación

no es significativa en el grupo que no trabaja. Este fenómeno se repite en la correlación

entre la escala de la actitud hacia el estudio y la atribución del éxito al gusto por la materia

(.265 al nivel 0.05 de significatividad).

Page 46: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

37

La relación entre actitud hacia el estudio y preguntas fáciles en caso de éxito es .099 entre

los que trabajan y de -.347 entre los que sí trabajan; La diferencia entre estos dos

coeficientes es estadísticamente significativa (z = 2.59, p = .009). Entre los que no trabajan,

los que muestran una mejor actitud hacia el estudio no atribuyen el éxito a las preguntas

fáciles. Sí lo atribuyen al esfuerzo, (.355) y en esto no se diferencian de los que sí trabajan.

La relación entre la atribución del éxito a que el maestro se porta bien es de .165 entre los

que trabajan y de -.404 entre los que no trabajan. Esta diferencia de coeficientes también es

estadísticamente significativa (z = 3.34, p = .0008): los que no trabajan y tienen una buena

actitud tienen más claro que el éxito no tiene que ver con cómo se porta el maestro.

Por lo que respecta a las atribuciones del fracaso y su relación con la actitud hacia el

estudio, los que sí trabajan y tienen una buena actitud no tienden a atribuir el fracaso a que

no son inteligentes (r = -.162), pero esto es más claro en los que no trabajan (r= -.454);

la diferencia entre estos dos coeficientes también es estadísticamente significativa (z = 1.83,

p = .06). Casi lo mismo se podría decir de la atribución del fracaso a la mala suerte y su

relación con la actitud hacia el estudio, por la mayor relación negativa entre los que no

trabajan. Sin embargo, en este caso la diferencia entre los coeficientes no es

estadísticamente significativa (z = 1.69, p = .09).

Estas correlaciones indican que los que no trabajan y tienen una buena actitud hacia el

estudio, comparados con los que sí trabajan y también tienen una buena actitud hacia el

estudio, atribuyen menos el éxito a la facilidad de las preguntas y a la bondad del maestro y

menos el fracaso a que no son muy inteligentes.

Page 47: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

38

Tabla 12: Correlaciones entre variables por curso (1º/3º)

Relación entre atribuciones del

éxito y actitud general hacia el

estudio

N = 113

N= 91

3o

N = 51

Total

N = 255

1. Soy inteligente .084 .190 .204 .146*

2. Me esfuerzo mucho .210* .284

** .551

** .303

**

3. La materia me gusta .233* .174 .393

** .250

**

4. Preguntas fáciles .028 .042 .040 .028

5. Buena suerte -.037 .037 -.061 -.012

6. Maestro se porta bien .071 -.091 .252 .061

Relación entre atribuciones del

éxito y actitud general hacia el

estudio

N = 113

N= 91

3o

N = 51

Total

N = 255

1. No soy muy inteligente -.166 -.155 -.331* -.203

**

2. No me esfuerzo mucho -.088 -.107 -.012 -.084

3. La materia no me gusta -.192* -.313

** .007 -.192

**

4. Preguntas difíciles -.357**

-.365**

-.040 -.304**

5. Mala suerte -.453**

-.407**

-.033 -.356**

6. Maestro injusto -.276**

-.295**

-.066 -.246**

*. La correlación es significativa al nivel 0.05 (bil.).

**. La correlación es significativa al nivel 0.01 (bil.).

La tabla 12 presenta las correlaciones entre la actitud general hacia el estudio y las

atribuciones causales del éxito o del fracaso que se obtuvieron en los estudiantes que 1º, 2º

y 3o. En líneas generales estas correlaciones indican que según van avanzando los cursos,

los que tienen una buena actitud hacia el estudio van teniendo más claro que el éxito se

debe al esfuerzo y también, en menor grado, a que las materias les gustan más.

Por lo que respecta a las atribuciones del fracaso, lo más claro es que al llegar al tercer

curso, los que tienen una buena actitud hacia el estudio no atribuyen el fracaso a su falta de

inteligencia y el resto de las atribuciones dejan de tener relación con la actitud hacia el

estudio, que en cambio sí la tienen (excepto en esfuerzo) en los dos primeros cursos.

Page 48: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

39

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Gargallo (2007) define la actitud hacia el estudio como la tendencia o predisposición

aprendida y relativamente duradera hacia el estudio. Morales (2006) presenta seis

indicadores de la actitud hacia el estudio que se analizan en esta investigación y que se

ordenan a continuación de mayor a menor, según la media obtenida en la muestra de

estudio.

a. Deseo de seguir aprendiendo (12.24)

b. Gusto por el estudio (11.49)

c. Esfuerzo por comprender (11.35)

d. Nivel alto de aspiraciones (11.07)

e. Organización del estudio (10.58)

f. Huida del esfuerzo (9.88)

Estos resultados señalan que la actitud preponderante en los estudiantes del IGER en Cobán

y Quetzaltenango es el deseo de seguir aprendiendo. Esta tendencia, junto al gusto por el

estudio y el esfuerzo por comprender, puede hacer que los estudiantes estén dispuestos a

vencer los obstáculos que se presentan en el aprendizaje. Sin embargo, su debilidad en

cuanto a la organización del estudio y la huida del esfuerzo pueden afectar el proceso.

Burón (1997) explica que la atribución causal es un proceso en el que una persona deduce

las causas que una persona ve detrás de una acción. El mismo autor explica que Weiner

relaciona las teorías sobre atribuciones causales y clasifica las causas en tres dimensiones:

internas/externas, estables/inestables, controlables/incontrolables.

Los resultados obtenidos en esta investigación indican que los estudiantes de Cobán y

Quetzaltenango del IGER tienen más clara la atribución del éxito (medias más altas) que la

del fracaso (medias más bajas). La atribución del éxito señala más a las causas internas que

externas, pero la diferencia no es significativa. Tanto en el éxito como en el fracaso, los

sujetos no culpan los maestros de sus fracasos sino sobre todo a la dificultad de las

materias.

Page 49: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

40

Entre los estudios previos a esta investigación se encuentra la de Burrión (2009), que

demostró la correlación entre la autoeficacia y el rendimiento académico de los estudiantes.

Sin embargo, en el estudio no encontró diferencia significativa de autoeficacia académica

por año cursado, jornada ni género.

Montero, Mendieta, García y Pérez (1988) realizaron un estudio para señalar las distintas

atribuciones causales ante el éxito y el fracaso académico de tres grupos: normales,

alumnos con fracaso escolar y alumnos con deficiencia mental. Como conclusión, no se

encontraron diferencias significativas entre los grupos de normales y de deficientes

mentales tanto de éxito como de fracaso. Sin embargo, sí hallaron diferencias en la

condición de éxito entre el grupo de normales y de fracaso escolar.

Álvarez, Cabanach, García, González, González Pineda, González Pumariega, Núñez,

Roces y Valle (2000) analizaron los procesos de atribución causal entre niños con y sin

dificultades de aprendizaje. Su estudio demostró que los estudiantes con dificultades de

aprendizaje atribuyeron sus fracasos más a causas internas que externas y se

responsabilizaron menos de sus éxitos. Ambos grupos consideraron el esfuerzo como un

factor importante para sus resultados.

En el presente estudio se puede ver que existe una correlación estadísticamente significativa

a nivel de 0.05 entre la actitud hacia el estudio y las atribuciones causales de éxitos y

fracasos. Pero, tal como en varios de los estudios anteriores, no hay correlación

significativa entre cada variable por separado y la edad, el género, el grado o del hecho que

los estudiantes trabajen o no.

Saquic (2009) concluyó en su estudio que los estudiantes que trabajan poseen un alto nivel

de motivación. Al analizar los resultados del presente estudio se puede notar que, entre los

que sí trabajan, a mayor punteo en la escala total de actitud hacia el estudio, es mayor la

atribución del éxito a la inteligencia personal. Esta correlación no es significativa en el

grupo que no trabaja. Los que no trabajan y tienen una buena actitud hacia el estudio

Page 50: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

41

comparados con los que sí trabajan y también tienen una buena actitud hacia el estudio,

atribuyen menos el éxito a la facilidad de las preguntas y a la bondad del maestro y menos

el fracaso a que no son muy inteligentes.

Page 51: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

42

VI. CONCLUSIONES

1. Los estudiantes encuestados tienen un punteo de 66 sobre 90 en la escala de actitud

hacia el estudio. Las medias más altas se han dado en el deseo de seguir

aprendiendo, el gusto por el estudio y el esfuerzo por comprender.

2. En general se observa una homogeneidad en las atribuciones de éxito y fracaso entre

hombres y mujeres. Cuando los estudiantes tienen éxito académico atribuyen este

resultado principalmente a su esfuerzo, a que la materia les gusta y a que el maestro

se portó bien al calificar. Cuando los estudiantes fracasan, las atribuciones

relativamente más altas son las preguntas difíciles y el poco esfuerzo personal.

3. Existe correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre la actitud

hacia el estudio y las atribuciones causales de éxitos y fracasos entre los estudiantes

del Ciclo Básico del IGER en los municipios de Cobán y Quetzaltenango.

4. No existe una correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre la

actitud hacia el estudio y la edad de los estudiantes.

5. No existe una correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre las

atribuciones y la edad de los estudiantes.

6. Existe correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre la actitud

hacia el estudio y las atribuciones causales en el grupo de hombres y mujeres..

7. Existe una correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre la actitud

hacia el estudio y las atribuciones causales en el grupo de 1º, 2º y 3er curso.

8. Existe correlación estadísticamente significativa a nivel de 0.05 entre la actitud

hacia el estudio y las atribuciones causales en el grupo de estudiantes que trabaja.

Page 52: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

43

VII. RECOMENDACIONES

Luego de revisar los resultados y las conclusiones del presente trabajo se recomienda:

Al IGER:

1. Compartir los resultados de este estudio con el equipo docente de la oficina central,

regional y sectorial y con los docentes voluntarios que acompañan a los estudiantes de

la muestra.

2. Desarrollar un módulo de formación para docentes sobre la motivación intrínseca para

que les permita hacer consciente la dinámica de este fenómeno humano y su

importancia en el rendimiento académico. Especialmente, sería conveniente desarrollar

los temas de actitud hacia el estudio y las atribuciones causales.

3. Promover una cultura del esfuerzo personal dentro del equipo docente y los estudiantes

a través de los materiales de estudio, las clases radiales y tutorías.

4. Extender el estudio a otros municipios y compararlo con otras variables como el

rendimiento académico o la autoeficacia.

5. Analizar la actitud del maestro orientador voluntario hacia el estudio y las atribuciones

causales.

A otras instituciones educativas a distancia:

1. Profundizar en el estudio de la motivación intrínseca dentro de sus estudiantes y tutores

o facilitadores.

2. Compartir los resultados de esos estudios con otras instituciones a distancia.

A los profesionales de la educación:

1. Analizar las variables de actitud hacia el estudio y atribución causal dentro de su ámbito

educativo.

Page 53: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

44

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, J. y Montero, I. (2004) Orientación motivacional y estrategias motivadoras en el

aprendizaje escolar. En Coll, C., Palacios, J., Marchesi, A. (coordinadores) Desarrollo

Psicológico y Educación. Psicología de la educación escolar (pp. 259-283). Madrid:

Alianza Editorial.

Álvarez, L., Cabanach, R., García, M., González, P., González-Pineda, J., González-

Pumariega, S., Núñez, J. Roces, C. y Valle, A. (2000) Autoconcepto, proceso de atribución

causal y metas académicas en niños con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema. Vol.

12, nº 4, pp. 548-556

Banegas, M. (2009) Relación entre autoeficacia académica y aptitudes en aspirantes a

ingresar a la Universidad Rafael Landívar en el año 2009. Tesis inédita. Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

Burón, J. (1997). Motivación y aprendizaje. Bilbao: Mensajero.

Burrión, A. (2009) Correlación entre auto eficacia académica y rendimiento académico en

estudiantes de 1er. y 3er. año de la carrera de administración de empresas de la facultad de

ciencias económicas de la Universidad Rafael Landívar. Tesis inédita. Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

Cabanach, R., González Pineda, J., Núñez, J., Rodríguez, S., Rosario y P. Valle, A., (2009)

Perfiles motivacionales en estudiantes de secundaria: análisis diferencial en estrategias

cognitivas, estrategias de autorregulación y rendimiento académico. Revista Mexicana de

Psicología, Vol. 26, No.1, pp. 113-124

Page 54: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

45

Caxaj, L. (2009) La auto-eficacia y su impacto en el rendimiento académico de los

estudiantes de primer ingreso de la Facultad de Humanidades. Tesis inédita. Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

Cázares, A. (2009) El papel de la motivación intrínseca, los estilos de aprendizaje y

estrategias metacognitivas en la búsqueda efectiva de información en línea. Pixel-Bit.

Revista de Medios y Educación. Universidad de Sevilla. No. 35, pp. 73-85

Coll, C. (1988) Significado y sentido escolar. Reflexiones en torno al concepto de

aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje. Universidad de Barcelona. 41, 131-142.

De la Torre, C. y Godoy, A. (2002) Influencia de las atribuciones causales del profesor en

el rendimiento de los alumnos. Psicothema. Universidad de Oviedo. 2, 444-449

Díaz, F. y Hernández, G. (1999) Estrategias para un aprendizaje significativo. México:

McGraw Hill.

Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (2009). Informe Ejecutivo de

los Resultados de las Evaluaciones aplicadas a graduandos en el año 2008. Guatemala:

MINEDUC.

García, J. (2006) Aportaciones de la teoría de las atribuciones causales a la comprensión de

la motivación para el rendimiento escolar. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de

Albacete. Universidad de Castilla La Mancha. No. 21, 217-232.

Gargallo, B., Pérez, C., Serra, B., Sánchez, F., Inmaculada, R. (2007) Actitudes ante el

aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Revista

Iberoamericana de Educación. Universidad de Valencia. No. 42, 1-25.

Page 55: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

46

González, N. (2010) Relación entre la actitud hacia el curso de Estrategias de razonamiento

y el rendimiento Académico, de un grupo de estudiantes de la Universidad Rafael Landívar.

Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Hernández, R., Fernández.Collado, C., Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación.

México: McGraw Hill.

Hurtado, P. (2010, Noviembre 7). Plan fin de semana: los últimos de los últimos en la

calidad educativa. El Periódico. Recuperado el 7 de noviembre, 2010. Disponible en:

http://www.elperiodico.com.gt/es/20101107/domingo/181469/

Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (2008) Proyecto Educativo Institucional.

Guatemala: IGER.

Ley de Educación Nacional (1991).Decreto Legislativo 12-91. Guatemala. Recuperado en

octubre 13 de 2010. Disponible en:

http://www.oei.es/quipu/guatemala/Ley_Educacion_Nacional.pdf

Lieury, A. (2006) Motivación y éxito escolar. (Trad. Panebarco, F.) Buenos Aires: Fondo

de Cultura Económica.

Lowry, R. (1998-2011). VassarStats: Web Site for Statistical Computation, Vassar College,

Nueva Cork. Recuperado en octubre 25, 2011 disponible en:

http://faculty.vassar.edu/lowry/VassarStats.html

Manassero, M. y Vazquez, A. (1995) Atribuciones causales de alumnado y profesorado

sobre el rendimiento escolar: consecuencias para la práctica educativa. Revista

interuniversitaria de Formación del Profesorado. 24, 125-141.

Mayer, R. (2002) Psicología de la Educación Madrid: Prentice-Hall.

Page 56: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

47

Montero, L., Mendieta, R., García, M., Pérez, M. (1988) Estudio diferencial de la

atribución causal en tres muestras de alumnos: normales, fracaso escolar y deficientes

mentales. ESCU. de Trabajo Social. 1, 1988. Universidad Complutense. Madrid.

Morales, P. (2006). Medición de actitudes en Psicología y Educación; construcción de

escalas y problemas metodológicos. Madrid: Universidad Pontificia Comillas

Morales, P. (2006). Cuestionarios y Escalas. Recuperado en octubre 13, 2010 disponible

en:

http://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/CuestionariosyEscalas.pdf

Paniagua, E., Sánchez, A. y Santamaría, M. (2005) Guía para alumnos nuevos de la UNED

I: competencias necesarias para ser un estudiante a distancia. UNED: Madrid.

Real Academia Española (2001) Diccionario de la Lengua Española. (22ª ed.) Madrid.

Consulta en línea http://www.rae.es/rae.html

Saquic, L. (2010) Nivel de motivación en estudiantes que trabajan. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Page 57: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

48

ANEXO: INSTRUMENTO ACTITUD Y ATRIBUCIONES

Sexo: Mujer___Hombre__ Edad:_________ Grupo:_______________________

Centro:_______________ Trabaja? Sí_____ No______ Ocupación:____________

Etnia:

_____Achi’ ______Kaqchikel _____ K’iche’ _____ Ladino

____ Mam _____Poqomchi’ _____ Q’eqchi’ _____ Otro:__________

Procure responder con cierta rapidez, sin pensarlo mucho, sin omitir ninguna pregunta y con

sinceridad (la sinceridad es importante para que todo este trabajo sea útil). Este cuestionario es

anónimo. Si desea conocer sus resultados de manera personal, anote su nombre en la esquina superior

de esta hoja).

ASPECTO Casi

siempre

Muchas

veces

Varias

veces

Pocas

veces

Casi

nunca

1. Para mí es muy importante sacar

calificaciones altas

2. Me parece que estudiar es duro y

aburrido

3. Me resulta fácil organizar mil tiempo

para estudiar

4. En lo que estudio hay muchas cosas

que no entiendo

5. Yo estudio sobre todo porque me gusta

estudiar y saber cosas

6. Yo intento estudiar lo menos posible

7. Yo procuro sacar mejores

calificaciones que los demás

8. Me cuesta mucho ponerme a estudiar

en serio

9. Me preparo para los exámenes con

tiempo suficiente

10. Si no entiendo, lo dejo; me basta con

saber lo más fácil de entender

11. Cuando estudio me encanta

comprender cosas nuevas y ver que sé

algo más

12. Procuro no trabajar mucho

13. A mí me basta con no perder

14. En general me gusta estudiar

15. Dejo para el final las cosas que no me

gusta estudiar.

16. Me esfuerzo por comprender las cosas

difíciles

Page 58: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

49

17. Me gustaría saber más sobre muchas

de las cosas que estudiamos en clase

18. Yo sólo estudio lo suficiente para

ganar el curso

Cuando las cosas van BIEN, saca buenas notas, hace buenos exámenes ¿a qué siente

que se debe? Ponga un X debajo de la respuesta que escoja

CUANDO ME VA BIEN ES

PORQUE...

Casi

siempre

Muchas

veces

Varias

veces

Pocas

veces

Casi

nunca

19. Soy inteligente

20. Me esfuerzo mucho

21. La materia me gusta

22. Las preguntas o ejercicios han sido

fáciles

23. He tenido buena suerte

24. El maestro se porta bien y es buena

gente calificando.

Y cuando las cosas van MAL, saca notas bajas, no le va bien en los exámenes ¿a qué

siente que se debe? Ponga un X debajo de la respuesta que escoja

CUANDO ME VA MAL ES PORQUE... Casi

siempre

Muchas

veces

Varias

veces

Pocas

veces

Casi

nunca

25. No soy muy inteligente

26. No me esfuerzo mucho

27. La materia no me gusta

28. Las preguntas o ejercicios han sido

difíciles

29. He tenido mala suerte

30. El maestro fue injusto calificando

Page 59: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Ramos-Geanni.pdf · Cobán. En la muestra participaron 127 hombres y 128 mujeres, 59 estudiantes de 1º básico, 39

50

Clave de corrección Casi

siempre

Muchas

veces

Varias

veces

Pocas

veces

Casi

nunca

Ítems: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 14, 16, 17

los ítems del 19 al 30

5 4 3 2 1

Ítems: 2, 4,6, 8, 10, 12, 13, 15 Y 18 1 2 3 4 5

Los ítems corresponden a los siguientes indicadores de la variable actitud hacia el estudio:

1. Nivel alto de aspiraciones: ítems 1, 7 y 13

2. Gusto por el estudio: ítems 2, 8 y 14

3. Organización del estudio: ítems 3, 9 y 15

4. Esfuerzo por comprender: ítems 4, 10 y 16

5. Deseo de seguir aprendiendo: ítems 5, 11 y 17

6. Huida del esfuerzo: ítems 6, 12 y 18

Los ítems del 19 al 30 corresponden a las siguientes atribuciones:

1. Inteligencia propia: ítems 19 y 25

2. Esfuerzo propio: ítems 20 y 26

3. Gusto por la materia: ítems 21 y 27

4. Facilidad/dificultad de las preguntas: ítems 22 y 28

5. Suerte: ítems 23 y 29

6. Actitud del profesor: ítems 24 y 30