protocolo de intervención corrección

3
UNIVERSIDAD DE LA SABANA ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA EDUCATIVA PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN AUTORES: RUBY ALGARRA PAOLA RODRÍGUEZ MARIA CAMILA HOYOS CLAUDIA URIBE MARZO 2013

Upload: claudia-uribe

Post on 21-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


15 download

DESCRIPTION

Teniendo en cuenta los programas de Goldstein y Pollock (entrenamiento en solución de problemas) y Gargallo (Intervención educativa para aumentar la atención y reflexibilidad), éste protocolo brinda herramientas a los Docentes, en la detección y pautas para el manejo en aula de niños con TDAH.

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo de intervención corrección

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN AUTORES:

RUBY ALGARRA PAOLA RODRÍGUEZ MARIA CAMILA HOYOS CLAUDIA URIBE

MARZO 2013

Page 2: Protocolo de intervención corrección

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN

Teniendo en cuenta los programas de Goldstein y Pollock (entrenamiento en solución de problemas) y Gargallo (Intervención educativa para aumentar la atención y reflexibilidad), éste protocolo brinda herramientas a los Docentes, en la detección y pautas para el manejo en aula de niños con TDAH. Es importante aclarara que aunque es un modelo generalizado, se debe tener en cuenta la individualidad de cada niño para su aplicación.

1. El Docente identifica conductas disruptivas que no le permitan al niño mantener una atención sostenida:

• Inquietud motora.

• No termina las tareas propuestas.

• Cambia constantemente de actividad.

• Se desconcentra con facilidad.

• Habla constantemente.

• Es impulsivo (hace las cosas sin pensar)

• Demasiado ruidoso.

2. Recogida de datos mediante:

• Observación hacia el niño en cuento a conductas y comportamientos.

• Entrevistas a otros docentes sobre su percepción del niño.

• Puesta en común del caso.

3. Formulación de objetivos a alcanzar con el niño.

Page 3: Protocolo de intervención corrección

4. Reunión con Padres de Familia para socializar la situación y que apoyen este trabajo desde la casa.

5. Se realizan modificaciones tales como:

• Fraccionar tareas.

• Revisar y ajustar estímulos sensoriales.

• Guíar el proceso de cada tarea, revisando una adecuada ejecución.

• Verificar que haya entendido las instrucciones.

• Supervisión continua.

• Concientizar y empoderar al grupo para el manejo de la dificultad del niño.

6. Evaluación de los cambios efectuados.

7. Resaltar y alabar los éxitos obtenidos (no descuidar los aspectos motivacionales).

8. Si no hay cambios observables, se realiza la valoración o remisión pertinente para el personal de apoyo (Psicólogo, Fonoaudiólogo, Terapeuta Ocupacional o Psiquiatra).

9. Cumplir con las recomendaciones dadas por el profesional de apoyo, con todo el grupo de Docentes y familia que se enfrentan al niño(a).

10. Realizar un seguimiento contínuo del proceso hasta que el niño sea dado de alta.