protocolo de coordinación de las actuaciones educativas y ... tea.pdf · la forma en la que estas...

40
Protocolo de Coordinación de las actuaciones Educativas y Sanitarias para la detección e intervención temprana de los Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Upload: trinhdung

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Protocolo de Coordinación de las actuaciones Educativas y Sanitarias para la detección e intervención temprana de los

Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Son un conjunto de alteraciones que afectan al desarrollo infantil. La forma en la que estas alteraciones se manifiestan varía mucho de un niño a otro, de ahí que se hable de un “espectro” o “continuo de trastornos”, es decir, que existen diferentes maneras en las que los síntomas de este tipo de trastornos aparecen, y la gravedad de los mismos varía de unos casos a otros. El cuadro clínico no es uniforme, ni absolutamente demarcado, y su presentación oscila en un espectro de mayor a menor afectación; varía con el tiempo, y se ve influido por factores como el grado de capacidad intelectual asociada o el acceso a apoyos especializados.

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Los trastornos del espectro autista o trastornos generalizados del desarrollo incluyen, siguiendo los criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades

(CIE 10) de la Organización Mundial de la Salud y del Manual de Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM IV), un rango de alteraciones persistentes del desarrollo del cerebro inmaduro.

Todos ellos acumulan tres aspectos semiológicos esenciales: 1. Déficit de habilidad social y empatía. 2. Déficit de habilidad comunicativa verbal y extraverbal y de capacidad imaginativa. 3. Rango rígido y restrictivo de intereses, asociándose patrones repetitivos de conducta que se refleja en la existencia de determinadas estereotipias.

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Estudios epidemiológicos recientes realizados en Europa y Estados Unidos apuntan a una prevalencia que oscila entre 0.5 a 1 caso por cada 150 niños en edad escolar. En ellos se confirma también que se presentan de manera más frecuente en los hombres que en las mujeres (en una proporción de 4:1) y que no existe diferencias en cuanto a su aparición en las distintas culturas o clases sociales.

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Por qué se ha realizado el protolo

El protocolo diseñado consta de tres FASES:

Fase 1 – Detección Inicial de TEA

Fase 2 – Diagnóstico TEA

Fase 3 – Intervención de Tratamiento Clínico, Educativo y

Seguimiento de TEA

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Fase 1 – Detección Inicial de TEA

El objetivo de esta fase : Identificar aquellos menores que, por sus conductas, podamos sospechar que presentan TEA.

Fase 1 – Detección Inicial de TEA (II)

La Familia

El Centro Educativo

En las Revisiones del Programa de Atención al niño y Adolescente

APERTURA DEL PROCESO

Fase 1 – Detección Inicial de TEA (I)

Fase 2 – Diagnóstico TEA El objetivo de esta fase :

Confirmar el diagnóstico de TEA o, en su caso, cerrar el proceso.

Dependiendo de la edad y la posible patología se sigue un itinerario diferente.

De 6 a 12 MESES

NEUROPEDIATRIA

De 13 a 36 MESES

NEUROPEDIATRIA C. Salud Mental I-J

Mayores de 3 AÑOS

C.Salud Mental I-J

El Pediatra o Médico de Familia derivará:

Fase 2 – Diagnóstico TEA (I)

Familia EAT de referencia

NEUROPEDIATRÍA (I)

Confirma neuropatología

Instauración de tratamiento neuropatolólogico y hará seguimiento Entrega a la Familia de Informe diagnóstico y tratamiento.

Al Pediatra

Confirma neuropatología

NEUROPEDIATRÍA (II)

¿Hay Sospecha de psicopatología?

Deriva al Centro de Salud Mental Infanto Juvenil de referencia

Al Pediatra

CENTRO DE SALUD MENTAL

Cierra el Proceso

Al Pediatra

Familia

Pondrá tratamiento Psicopatológico y entrega a la Familia de Informe con el diagnóstico y tratamiento.

EAT de referencia

Fase 2 – Diagnóstico TEA (II)

Familia

EAT de referencia

NEUROPEDIATRÍA (I)

Confirma neuropatología Instauración de tratamiento neuropatolólogico y hará seguimiento Entrega a la Familia de Informe.

Al Pediatra

Centro de Salud Mental Infanto Juvenil de referencia

Confirma neuropatología

NEUROPEDIATRÍA (II)

Familia

EAT de referencia

Al Pediatra

Centro de Salud Mental Infanto Juvenil de referencia

Entrega a la Familia de Informe.

CENTRO DE SALUD MENTAL

Cierra el Proceso

Pondrá tratamiento Psicopatológico y entrega a la Familia de Informe con el diagnóstico y tratamiento.

EAT de referencia

Familia

*Si aparece SOSPECHA de neuropatología

Derivación a:

Neuropediatría Para diagnóstico y

Tratamiento

Fase 2 – Diagnóstico TEA (III)

Al Pediatra

CENTRO DE SALUD MENTAL

Cierra el Proceso Informe y en su caso, con diagnóstico y tratamiento Psicopatológico.

Familia

o

* Si aparece SOSPECHA de neuropatología

Derivación a:

Neuropediatría Para diagnóstico y

Tratamiento

Fase 3 – Intervención de Tratamiento Clínico, Educativo y Seguimiento de TEA .

El objetivo de esta fase :

Realizar el tratamiento clínico y educativo, así como su seguimiento.

Dependiendo de la edad y de la patología se realizará la intervención y el seguimiento.

Fase 3 – Intervención de Tratamiento Clínico, Educativo y Seguimiento de TEA (I).

Fase 3 – Intervención de Tratamiento Clínico, Educativo y Seguimiento de TEA (II).

Fase 3 – Intervención de Tratamiento Clínico, Educativo y Seguimiento de TEA (III).

Fase 1 – Detección Inicial de TEA (I)

Fase 1 – Detección Inicial de TEA (II)

La Familia

El Centro Educativo

En las Revisiones del Programa de Atención al niño y Adolescente

APERTURA DEL PROCESO

Revisiones del Programa de Atención al niño y Adolescente (0 – 12 MESES)

En los diversos protocolos se incluyen los INDICADORES DE ALARMA DEL TEA

Revisiones del Programa de Atención al niño y Adolescente (13 MESES – 13 AÑOS )

A partir de los 13 meses, se incluye en los protocolos una pestaña nueva para la valoración del riesgo de TEA. También incluye además del enlace al documento que indica los signos de alarma, otro al M-CHAT.

Si se marca que se inicia el protocolo de TEA en las revisiones de Atención al niño de los 2 -5 años o de los 6 a los 13 años, al aceptar, nos ofrecerá la posibilidad de realizar el diagnóstico CIAP P99 “ALTERACIÓN PSICOLOGICA” tras realizar el diagnóstico; aparece el plan personal de Detección del TEA, mostrándose el correspondiente protocolo, para poder ser utilizado.

Fase 1 – Disparo del Protocolo de Detección de TEA

Al existir múltiples sospechas nos hemos decidido utilizar CODIFICACIÓN CIAP P99: Distur./Alter.Comportamiento Adulto (sospecha/inicio Protocolo)

CODIFICACIÓN CIAP P98: Autismo Infantil (Confirmación TEA)

P99.  Sospecha  

P98.  Diagnós3co  

1º CREAR EPISODIO

Protocolo de Detección del TEA en OMI AP

Protocolo de Detección del TEA (I)

Protocolo de Detección del TEA (II)

Protocolo de Detección del TEA (III)

Protocolo de Detección del TEA (IV)

Fase 1 – Detección Inicial de TEA (III)

Cumple:

Deriva a los equipos especializados para su evaluación diagnóstica.

Cumple :

Cierra el Proceso

El Pediatra valora si se cumplen los criterios de sospecha según la edad.

Dependiendo de a quién tiene que derivar según la edad del niño, seleccionará la hoja de derivación tras cumplimentar el protocolo.

Fase 1 – Detección Inicial de TEA (III)

Informe de Interconsulta

a NEUROPEDIATRIA para Fase II Anexo IX

Informe de Interconsulta

a SALUD MENTAL para Fase II Anexo XIV

Informe a los servicios de Orientación Educativa y

Psicopedagógica Anexo XII