protocolo de contenciÓn · circunstancias que han rodeado la valoración de la cm como opción, su...

27
PROTOCOLO DE CONTENCIÓN COMISIÓN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN Abril 2012

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE

CONTENCIÓN

COMISIÓN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN

Abril 2012

Page 2: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente

EQUIPO DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO

SUBCOMISIÓN DE CONTENCIÓN DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD DEL

PACIENTE DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN

Mª Isabel Carrascosa García

Juan Manuel Laguna Parras

Rafael Luque Barona

Mª José Godoy Chiclana

Rosario Cruz Calderón

Arturo Quesada Moya

Margarita Pérez Cruz

REVISIÓN DE ASPECTOS BIOÉTICOS Y LEGALES

Comité de Ética Asistencial de Jaén-Sur

Page 3: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………..... 1 Aspectos Legales y Éticos……………………………………………………… 4 Indicaciones……………………………………………………………………….. 6

Medidas Preventivas…………………………………………………………….. 10 Funciones de los Profesionales……………………………………………….. 12 Algoritmo de la Contención…………………………………………………….. 14 Instauración de la Contención Mecánica…………………………………….. 15

Cuidados…………………………………………………………………………… 19 Supresión de la Contención Mecánica………………………………………. 21 Registro…………………………………………………………………………….. 22 Bibliografía………………………………………………………………………… 23

ANEXO 1 – Preceptos Legales y Consentimiento Informado……………. 25 ANEXO 2 – Recomendaciones Farmacológicas……………………………. 36 ANEXO 3 – Instrumentos para la Contención Mecánica…………………. 39 ANEXO 4 – Plan de Cuidados de Enfermería del Paciente con CM…….. 45

ANEXO 5 – Procedimientos de Contención…………………………………. 55 ANEXO 6 – Registro de Contención…………………………………………... 64

Page 4: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 1

INTRODUCCIÓN

Los estados de agitación psicomotriz y las conductas disruptivas son

situaciones que se pueden presentar en cualquier servicio de hospitalización.

Los posibles daños y consecuencias que pueden derivarse de estas conductas

justifican la preocupación en torno a este problema. Estos episodios de

agitación y comportamientos disruptivos son protagonizados tanto por

pacientes con patología psiquiátrica como por pacientes con patología

orgánica, ya que pueden presentarse como síntoma aislado, o asociados a

distintas enfermedades.

Garantizar la seguridad en estas situaciones es un objetivo fundamental e

implica practicar una atención a la salud libre de daños evitables, aumentar la

probabilidad de detectarlos cuando ocurren y mitigar sus consecuencias.

Por ello, el equipo terapéutico debe orientar sus intervenciones a proteger a la

persona agitado/a y quiénes la rodean en el momento de la agitación, y

procurar un ambiente sin riesgos, tranquilo y terapéutico. En el caso de

producirse un cuadro de agitación, las intervenciones que procede realizar

están habitualmente jerarquizadas, debiendo aplicarse sistemáticamente las

medidas diagnósticas y terapéuticas oportunas (contención verbal y/o

contención psicofarmacológica) para resolver el cuadro inicial sin recurrir, en la

medida de lo posible, a la contención mecánica.

Según se indica desde la OMS, la contención mecánica debe entenderse como

«métodos extraordinarios con finalidad terapéutica, que según todas las

declaraciones sobre los derechos humanos referentes a psiquiatría, sólo resultarán tolerables ante aquellas situaciones de emergencia que

comporten una amenaza urgente o inmediata para la vida y/o integridad

física del propio paciente o de terceros, y que no puedan conjurarse por

otros medios terapéuticos».

La contención mecánica (en adelante, CM) es la aplicación, control y extracción

de dispositivos de sujeción mecánica utilizados para limitar la movilidad física

como medida extrema para evitar daños al propio paciente, a otras personas y

al entorno físico que le rodea.

Esta actuación tiene una serie de connotaciones éticas y legales muy

importantes.

Page 5: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 2

La persona que sufre estos episodios no es capaz, en el estado de alteración

psíquica en que se encuentra en ese momento, de controlar su

comportamiento y es responsabilidad de los profesionales proporcionarle dicho

control. Dado el carácter extremo de la medida y que se trata de una

intervención no carente de riesgos, hay que garantizar que su uso sea

realmente excepcional y que cuando la CM sea necesaria, su duración sea lo

más breve posible y su aplicación se desarrolle en condiciones óptimas para el

o la paciente.

Una vez seleccionada está técnica, es preciso asegurar el cumplimento de las

normas y los principios éticos básicos (autonomía, beneficencia, no

maleficencia y justicia), con una especial sensibilización de los profesionales

con el procedimiento técnico, la indicación, la información adecuada a paciente

y familia y el cuidado de la persona atendida, por la situación de riesgo y

vulnerabilidad en que se encuentra.

En todo caso hay que seguir el principio de tratar a la persona atendida con el

menor grado de restricciones posible, siempre garantizando la suficiente

seguridad para las personas de su entorno. Asimismo, sólo se puede

contemplar esta intervención enmarcada en una estrategia más amplia de

funcionamiento y organización de las unidades de hospitalización, basada en el

ambiente terapéutico y cuyo objetivo es que el uso de la CM sea el mínimo

necesario.

Las consideraciones anteriores constituyen las razones básicas que han

conducido a la elaboración del presente protocolo y que inspiran cada uno de

sus apartados. A su vez, con la aplicación de sus directrices, el protocolo de

contención mecánica pretende contribuir a la mejora de esta delicada práctica

clínica.

Los protocolos de CM son utilizados en la mayoría de los países desarrollados.

Este protocolo puede ser utilizado por profesionales de Servicios de Urgencias

y otros Servicios del Hospital General, que tienen que manejar situaciones en

las que se hace necesaria la prevención y/o contención de conductas

disruptivas.

Para ello podrían utilizar:

- 1 Estrategias basadas en la relación terapéutica.

- 2 Psicofármacos.

Page 6: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 3

- 3 Elementos de fijación mecánica.

Aún con el carácter excepcional de la última medida, es necesaria su

protocolización con objeto de estandarizar las indicaciones y procedimientos de

aplicación, con una especial atención a los registros como indicadores de

calidad, y manteniendo las garantías de seguridad y cuidados de la persona

contenida.

Page 7: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 4

ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS

Preceptos legales de aplicación

1. Constitución Española, Art. 17.1 sobre el derecho a la libertad y seguridad

(ver Anexo 1).

2. Ley 1/2000, de 7 de enero, de enjuiciamiento civil. Artículo 763:

Internamiento no voluntario por razón de trastorno psíquico (ver Anexo 1).

3. Ley 41/2002, de 14 noviembre, básica reguladora de la autonomía del

paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y

documentación clínica: Artículos 4, 5, 7,8 y 9 (ver Anexo 1).

4. Resolución: 261/2002, de 26 de diciembre de la Dirección-Gerencia del

Servicio Andaluz de Salud, sobre atención de urgencias, traslados e

ingresos de pacientes psiquiátricos.

Actuaciones reguladas

En el abordaje ético-legal de la Contención Mecánica es preciso tener en

cuenta que las circunstancias que rodean a su indicación y establecimiento en

un paciente son excepcionales respecto a la práctica clínica habitual, ya que

conducen a una situación de posible lesión de derechos civiles y a un conflicto

entre los principios de no maleficencia y autonomía.

Esta excepcionalidad ha precisado de un marco legal adecuado y como tal

queda regulada tanto por la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil como por la Ley

41/2002 de Autonomía del Paciente.

Así, se prevé en función de la duración del proceso de contención y las

circunstancias en las que este se desarrolla, la comunicación al juzgado de una

situación de “ingreso involuntario”, cuando un paciente que ha ingresado

voluntariamente precisa CM durante más de 24 h. Esta comunicación

(asociada al estatus de ingreso involuntario) no es precisa, sin embargo, si:

- El paciente ingresa voluntariamente y presenta una agitación que precisa

CM breve (< 24h). En el plazo de 24 horas es preciso valorar la pertinencia

de modificar o no el estatus legal del carácter del ingreso si la CM ha de ser

prolongada.

- El paciente ingresa voluntariamente y accede, mediante consentimiento

informado a modo de directiva anticipada, a la aplicación de CM cuando las

circunstancias lo hagan necesario.

Page 8: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 5

Independientemente de que sea preciso notificar o no al juzgado la situación

del paciente, las medidas a adoptar han de ser comunicadas inmediatamente a

la persona afectada, familiar o acompañante en los términos indicados en la

Ley 41/2002.

Como en cualquier otra actuación asistencial en el ámbito sanitario, la

autorización de una medida excepcional (insistimos) como es la CM, ha de ser

comunicada a la persona a inmovilizar (o cuando sea preciso, por incapacidad

de la misma a las personas relacionadas con ella por razones familiares o de

hecho, de acuerdo a la Ley 41/2002) de modo adecuado a sus posibilidades de

comprensión y a las circunstancias existentes en el momento. Esta información

debe darse con carácter previo a la contención, durante su mantenimiento y

posteriormente.

Es conveniente tener en cuenta que dado el carácter deliberativo del proceso

de consentimiento informado tal y como lo entendemos a la luz de los principios

éticos fundamentales es preciso garantizarlo en aquellos casos de CM no

urgente, incluso llevando a la elaboración de directivas anticipadas en caso de

volverse a repetir el episodio que ha provocado la CM.

En el caso de la CM urgente, sin embargo, el peso recaerá sobre el profesional

que indica la medida que a la postre es el que valorará:

• 1 Incapacidad de la persona afectada.

• 2 Valoración del posible daño a evitar.

• 3 Proporcionalidad de la medida.

En esencia y referidos a los principios bioéticos se trata de valorar si para

garantizar el principio de no maleficencia (y el de beneficencia) es preciso

quebrantar la autonomía del paciente. En este caso, el proceso de deliberación

se hará necesariamente a posteriori.

En cualquier caso, debe quedar constancia en la Historia Clínica de todas las

circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su

establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia

Clínica los documentos señalados en este protocolo, recogiéndose todas las

incidencias surgidas durante la CM, como prescribe la Ley 41/2002.

Page 9: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 6

INDICACIONES

Teniendo en cuenta la aplicación en cualquier unidad de hospitalización es

conveniente diferenciar entre situaciones susceptibles de aplicación de CM y

las indicaciones concretas como tal (ver figura 1).

Situaciones susceptibles y criterios de inclusión

Episodios de agitación psicomotriz derivados de:

- Estados confusionales con importante riesgo vital para sí mismo o para el

entorno.

- Manifestaciones psicóticas que comprometen seriamente el juicio de

realidad o inducen conductas desorganizadas.

- Episodios de desinhibición en el control de los impulsos, como graves

trastornos de la personalidad y cuadros maniacos.

- Cuadros de déficit intelectivos y profundos deterioros.

- Efectos o abstinencia de sustancias psicoactivas.

- Desbordamiento de los mecanismos adaptativos del/de la paciente ante las

situaciones de estrés a las que se encuentra sometido/a.

Page 10: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 7

Indicaciones concretas

- Prevención de conductas, intencionadas o impulsivas, que puedan significar

algún daño para el/la propio/a paciente, terceras personas o de forma

importante para elementos de su entorno y que no cedan ante la adopción

de otras medidas terapéuticas.

- Riesgo de autolesiones y suicidio tras haberse demostrado insuficiente la

contención emocional con otras medidas y ante el riesgo vital de la persona

afectada y su entorno.

- Prevención de caídas en paciente desorientados y/o agitados.

- Administración de medidas terapéuticas necesarias que estén interferidas

por el estado mental alterado del/de la paciente o en caso de niños, y que

impliquen igualmente un riesgo para él o para terceras personas.

En cada una de las situaciones enumeradas se insiste en la necesidad de

agotar todas las posibilidades de manejo con diferentes estrategias, quedando

la contención física como un último recurso, que será utilizado durante el menor

tiempo posible y acompañado de las garantías sanitarias y controles que se

indican en los apartados correspondientes.

Observaciones

- La medida de contención mecánica deberá ser informada al paciente de

modo adecuado a sus posibilidades de comprensión y a las circunstancias

existentes en el momento. También se debe informar a las personas que,

vinculadas a él por razones familiares o de hecho, se encuentren

acompañando al paciente. La información debe darse con carácter previo,

durante el mantenimiento y posteriormente.

- Será necesaria la firma del consentimiento de contención mecánica por

parte del paciente. En su defecto el consentimiento podrán firmarlo los

familiares a cargo de los que esté el paciente (Ley 41/2002, artículo 9).

- La indicación se realizará por el médico responsable del paciente, o en su

ausencia, por el médico de guardia.

- En algunos casos, ante la inmediata necesidad de la medida, lo decidirá el

personal de enfermería poniéndolo lo antes posible, en conocimiento del

médico para su evaluación y confirmación dejando firmada la prescripción

en la historia clínica y el registro de contención.

Page 11: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 8

- En esta situación urgente deben acudir el mayor número de personas

disponibles, siendo el mínimo necesario de cuatro. Siempre se requerirá la

presencia de celadores, personal de seguridad y personal sanitario

existente en el momento y su médico responsable o de guardia. Incluso

las fuerzas de orden público en situaciones extremas. Todo el personal

debe implicarse independientemente del estamento profesional.

- La necesidad de continuar la contención será evaluada cada 6 horas por el

médico responsable del paciente, o en su ausencia, por el de guardia

quién es responsable de los pacientes en esta situación,

independientemente de quién haya hecho la indicación.

- Si no hay contraindicación el paciente debe sedarse. No debe ocurrir que

un paciente forcejee con una sujeción, por las posibles lesiones que puede

producirse y la vivencia negativa que siente, para ello se requerirá toda la

sedación farmacológica (protocolos de sedación), que se necesite con las

debidas garantías para su soporte vital. Se debe disponer de carro de

reanimación.

- En pacientes con contención superior a las 24 horas deberá heparinizarse,

tras prescripción médica (aunque estas prolongaciones en el tiempo serán

excepcionales).

- La retirada de la contención podrá ser indicada por el enfermero,

anotándolo en la historia de enfermería y explicando el motivo del cese de

la intervención, y lo comunicará al médico para que también deje

constancia por escrito y firmado en la historia clínica y ambos en el registro

de contención.

Dado que las medidas de contención mecánica suponen claros riesgos e

inconvenientes previsibles para las personas sometidas a ellas, hay que

garantizar que su uso sea realmente excepcional y que cuando la CM sea

necesaria, su duración sea lo más breve posible y su aplicación se desarrolle

en condiciones óptimas para el paciente. En todo caso hay que seguir el

principio de tratar al paciente con el menor grado de restricciones posible para

lograr, cuanto antes, el máximo nivel de independencia, capacidad funcional y

calidad de vida del paciente.

Page 12: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 9

Contraindicaciones

En este sentido, y haciendo referencia a las contraindicaciones de la CM, es

importante subrayar que éstas se pueden resumir en dos puntos, haciendo

especial hincapié en el primero:

- 1 Siempre que exista la posibilidad de aplicar abordajes alternativos.

- 2 Por orden expresa del personal facultativo de no contención mecánica.

Page 13: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 10

MEDIDAS PREVENTIVAS

Abordaje verbal

Presencia

Acompañamiento individual, invitación a que el/la paciente exprese

verbalmente la irritación o la hostilidad. Esta medida puede ser adoptada por

cualquier persona miembro del equipo de trabajo, teniendo en cuenta la

relación terapéutica existente con la persona tratada.

Contención verbal

Características del abordaje verbal:

- Sinceridad, calma, firmeza.

- Utilización de técnicas de comunicación:

o Escucha activa, dejando que exprese sus temores y enfados, y

emitiendo mensajes muy claros que no puedan ser malinterpretados

por el/la paciente.

o Actitud de respeto incondicional.

o Cuidar aspectos no verbales. Mantener una actitud firme, acogedora,

sin evitar el contacto visual, y utilizando un tono de voz calmado y de

bajo volumen.

o Cubrir las necesidades del/de la paciente, evitando caer en la

defensa de la Institución o de nosotros/as mismos/as.

o Empatizar con el/la paciente, reservándonos nuestros propios juicios

de valor acerca de lo que debería o no hacer.

o No buscar la confrontación de ideas, razones, etc., sino alianzas

sencillas que tranquilicen y refuercen el sentido de la realidad de la

persona afectada.

o Establecer una negociación realista aportando alternativas para

superar la situación, ofreciendo salidas airosas y ayuda.

o Pedir que, en sucesivas ocasiones, se conduzca de otro modo.

Medidas ambientales y/o conductuales

- Modificación del contexto: procurar un ambiente tranquilo y alejado del resto

de las fuentes de mayor estimulación.

- Inclusión o exclusión de alguna persona.

- Invitar a participar y facilitar tareas que ayuden a disminuir la agitación.

- Contención manual, siempre que sea posible.

Page 14: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 11

Medidas farmacológicas

Tratamiento psicofarmacológico: Referido al empleo adecuado, seguro y

juicioso de los psicofármacos prescritos con el objetivo de tranquilizar a la

persona agitada lo antes posible, para evitar que se lesione a sí mismo/a o las

personas que le rodean (ver Anexo 2).

Page 15: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 12

FUNCIONES DE LOS DISTINTOS PROFESIONALES

La reducción de un paciente y su inmediata contención mecánica implica a todo

el personal presente y al que pueda ser requerido de modo inmediato, al

margen de la categoría profesional.

Personal Médico

Ostenta la máxima responsabilidad en la CM, por lo que tendrá la capacidad de

decidir en caso de disparidad de criterios, debiendo considerar las medidas

alternativas propuestas por el resto del personal.

Indica la medida o la autoriza (o no), si ha sido instaurada por el enfermero/a

en caso de urgencia y en su ausencia.

Ha de firmar la instauración y retirada de la CM, así como cada una de las

valoraciones frecuentes que haga a la persona atendida mientras dure la CM,

confirmando por escrito si ha de continuar o no y por cuánto tiempo.

Ha de garantizar el cumplimiento del derecho a la información que tienen tanto

el/la paciente como sus personas allegadas, acerca de los motivos y objetivos

de la medida.

Decide la finalización de la CM tras la valoración conjunta con el resto del

equipo.

Personal de Enfermería

Dirige la contención y coordina su ejecución.

En ausencia del médico y exclusivamente en casos de extrema urgencia, indica

la CM y procura que sea autorizada y firmada por el médico en el menor tiempo

posible.

Es responsable del instrumental de la CM.

Es responsable de los cuidados y controles posteriores.

Personal Auxiliar de Enfermería

Coopera en la ejecución y supresión de la CM.

Participa en los cuidados, el control y la observación de los pacientes.

Se ocupa de la custodia y mantenimiento del instrumental de CM.

Personal Celador

Colabora en la instauración de la CM y eventual transporte del paciente y del

instrumental.

Page 16: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 13

Personal de seguridad

Si en algunos casos no es suficiente con el personal de la propia unidad, puede

solicitarse el auxilio del personal de seguridad. La función de este personal

será apoyar con su presencia física y sólo en situaciones muy excepcionales,

de intervención física. En este caso es importante valorar en todo momento el

efecto de esta medida en el paciente.

Formación continuada

Para garantizar la adquisición y mantenimiento de las competencias necesarias

para la aplicación de la CM se recomienda contar con un plan de formación

continuada en los procedimientos de CM dirigido a todos los profesionales, en

todas las unidades donde se aplica esta medida. Para ello, cada Unidad de

Gestión Clínica debe contemplar este tipo de formación, incluyendo talleres de

reciclaje periódicos.

Asimismo, la evaluación de los episodios de CM en el equipo multiprofesional

fomenta la mejora continua de las intervenciones e identifica las necesidades

de formación de los profesionales, por lo que se recomienda incluir esta

evaluación en la práctica clínica diaria.

Page 17: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 14

ALGORITMO DE LA CONTENCIÓN

Page 18: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 15

INSTAURACIÓN DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA

Personal necesario

Para garantizar al máximo la aplicación correcta de la técnica, es necesario

contar con 4 personas como mínimo, preferentemente 5, si es posible, con

independencia de la categoría profesional. Si fuese necesario, se valorará la

posibilidad de incorporar a más profesionales.

Duración

Un principio básico es que la CM debe ser siempre lo más breve posible.

La duración prevista se especificará siempre y necesita ser revisado, como

mínimo, cada 6 horas.

Toda CM podrá ser prorrogada por un nuevo período por autorización expresa

de un médico y siempre considerando la valoración enfermera.

Es importante subrayar que el equipo en su conjunto debe garantizar el

cumplimiento de la duración establecida, sin obviar que cada profesional es

responsable de cumplir la parte del protocolo que ha de llevar a cabo.

Instrumental para la contención mecánica

Los instrumentos con los que se realiza la CM estarán siempre homologados,

con el objetivo de salvaguardar la integridad física, psicológica y moral de la

persona sometida a contención y deberán estar en buenas condiciones de uso.

Su número será el suficiente en función de las dimensiones de la unidad

(Anexo 3).

Procedimiento

En una situación de emergencia es importante que el personal se muestre

protector y firme, aunque no autoritario, y evite en todo momento actitudes de

provocación. En definitiva, el procedimiento (Anexo 5) debe llevarse a cabo

bajo los principios de profesionalidad y respeto escrupuloso de los derechos de

la persona atendida. Una vez tomada la decisión de contener físicamente, debe

hacerse de la forma más rápida y coordinada posible.

- Se identificarán los riesgos respecto a la seguridad en el ambiente y se

modificará éste para minimizarlos.

- Siempre que lo permita la situación, se trasladará a la persona agitada sin

reducción a la habitación, tendiendo en cuenta el siguiente procedimiento:

1. Solicitar y dejar el tiempo suficiente para que el paciente colabore de

forma voluntaria en la sujeción.

Page 19: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 16

2. Acompañar a la persona afectada a la habitación, si lo desea y su

estado lo permite.

3. Sujetar al paciente por las axilas con una mano empujando hacia

arriba y por las muñecas con la otra tirando hacia abajo.

4. Se realizará con firmeza pero sin extremarla para no lesionar a la

persona inmovilizada.

5. Se realizará bajo los principios de profesionalidad y respeto.

- Siempre que sea posible, y que exista esta tecnología en la unidad, se

acomodará a la persona contenida en una habitación video vigilada.

- Se asegurará que la habitación donde se va a efectuar la contención esté

vacía.

- Se procurará que sea siempre en una habitación individual y en ningún caso

con otro paciente con CM en la misma habitación, por razones de dignidad

e intimidad.

- Se preparará la cama, colocando previamente la sujeción de cintura en la

misma y asegurándose de que esté frenada.

- El personal que va a asistir en la contención deberá retirar de sus bolsillos

todos aquellos utensilios que puedan ser utilizados por el paciente para

provocar agresiones contra él mismo o contra el personal.

- Se designará una persona miembro del personal de cuidados encargada de

dirigir la contención. La persona más cualificada para ello normalmente es

la enfermera referente, aunque no se descartan otras opciones,

dependiendo de la situación que rodea la CM.

- A partir de este momento la persona encargada de la contención será la

que mantendrá la comunicación verbal con la persona inmovilizada, con el

fin de evitar que puedan surgir comentarios contradictorias o confundir más

al paciente. La persona encargada explicará al paciente las intervenciones

que se está aplicando en cada momento.

- La persona encargada de la contención explicará a la persona atendida y a

su familiar, en caso de estar acompañada, el procedimiento, propósito y

duración de la intervención en términos comprensibles, y procurará

garantizar el máximo respeto al paciente en todos los aspectos. Asimismo,

el médico responsable del caso debe de garantizar el cumplimiento del

derecho a la información (Ley 41/2002, artículo 4).

Page 20: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 17

- La persona encargada de la actuación seleccionará qué elementos de

contención se colocarán en cada caso.

- En la medida de lo posible, cada miembro del equipo de contención se

dirigirá a una extremidad preestablecida, y en caso de disponer de una

quinta persona, ésta se dirigirá a la cabeza para que no se autolesione o

lesione al personal.

- El paciente se colocará decúbito supino en la cama, o en su caso se

sentará en una silla, y se procederá a la sujeción completa o a la sujeción

parcial, siempre teniendo en cuenta la máxima seguridad de la persona

contenida.

Sujeción completa

Inmovilización del tronco y las cuatro extremidades. Primero se colocará el

cinturón abdominal y después las cuatro extremidades en diagonal MSD

(miembro superior derecho) y MII (miembro inferior izquierdo) y MSI (miembro

superior izquierdo) y MID (miembro inferior derecho). Al terminar de instaurar la

contención se elevará el cabecero de la cama para facilitar la respiración y

minimizar el riesgo de una aspiración.

Sujeción parcial

1. En cama (Inmovilización del tronco y dos extremidades)

Primero se colocará el cinturón abdominal y después las dos extremidades en

diagonal MSD y MII o MSI y MID. Al terminar de instaurar la contención se

elevará el cabecero de la cama para facilitar la respiración y evitar una

aspiración.

Los profesionales de salud mental no suelen utilizar la sujeción parcial en caso

de agitación, por el riesgo de colgamientos y caídas, y suelen elegir la

aplicación de sujeción completa por razones de seguridad. La sujeción parcial

podría ser empleada en casos muy excepcionales, por ejemplo en personas

con discapacidad psíquica grave con conductas impulsivas autolesivas.

2. En silla (Inmovilización con un sistema de cinturones especial para sillas de ruedas/sillón)

Este tipo de CM puede estar indicado en pacientes con déficit cognitivos

moderados-severos, o con sintomatología regresiva grave con alto riesgo de

caída.

Page 21: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 18

1. En esta situación habrá que procurar el acompañamiento o máxima

visibilidad por parte del personal para evitar lesiones por colgamiento y

caídas.

2. Posteriormente se comprobará y revisará cada uno de los puntos de

sujeción. Estos se colocarán de manera firme y segura pero teniendo en

cuenta que no dañen la piel o impidan la circulación sanguínea.

3. Se procederá a la administración de fármacos según prescripción médica

(consultar recomendaciones del Anexo 2).

4. Se asegurará que la persona agitada no lleve encima ningún objeto con los

que se puede dañar, como encendedores, bolígrafos, cadenas, collares,

etc.

Si no se ha podido evitar que otros pacientes hayan presenciado el episodio de

sujeción, es conveniente valorar la necesidad de hablar con ellos después de la

crisis, permitiéndoles que expresen sus sentimientos al respecto y que

entiendan la pertinencia de las medidas adoptadas.

Page 22: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 19

CUIDADOS

La contención mecánica obliga a incrementar la atención por parte del

personal, identificando problemas reales y riesgos potenciales (Ver Anexo 4:

Plan de cuidados de pacientes con CM), teniendo en cuenta las intervenciones

que ya se venían trabajando con cada paciente, y garantizando determinados

cuidados que se especifican a continuación:

- Se procurará crear un ambiente confortable en la habitación. Todo paciente

con CM se colocará, siempre que sea posible, en una habitación cerca del

control de enfermería, preferentemente monitorizado con cámara de

vigilancia (si se dispusiera de esta tecnología). Si previamente se

encontrase en otra habitación, se trasladará a este lugar, ocupando con

preferencia una habitación individual.

- El personal médico debe valorar al paciente lo antes posible tras realizarse

la contención y siempre antes de una hora. El personal responsable del

caso le explicará a la persona afectada que van a encargarse de sus

cuidados y que le van a estar atendiendo y observando.

- El nivel de observación y vigilancia que precisa la persona será alto,

haciendo especial hincapié en la prevención de los riesgos potenciales de la

CM y cumpliendo al menos las siguientes pautas:

1. El personal de cuidados valorará de forma integral el estado general de la

persona atendida, cada 30-60 minutos, según el criterio profesional,

valorando:

- Respiración, estado psicomotor y el nivel de conciencia.

- Estado de las partes del cuerpo en sujeción; valorando la necesidad de

rotación de la sujeción de los miembros, y, especialmente, el estado de

la piel: intacta (buena coloración y sensibilidad) o alterada (hematomas,

abrasiones, inflamación, dolor, etc.).

- Alteración de la percepción.

- Alteración del contenido y curso del pensamiento.

- Comunicación.

- Actitud de la persona contenida ante la sujeción.

Se monitorizarán los signos vitales del/de la paciente ya que se encuentra

en situación de alto riesgo: agitación sedación e inmovilización. La

frecuencia de los controles dependerá de su situación clínica y la previsión

Page 23: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 20

de posibles complicaciones orgánicas, pero debería de hacerse al menos

cada 6 horas (coincidiendo con la reevaluación de la contención). 2. El personal médico valorará a la persona inmovilizada como mínimo cada 6

horas, y siempre que sea requerido por parte del personal de enfermería.

3. Se controlará la ingesta y eliminación en cada turno.

4. Se administrarán los cuidados, y se vigilarán los riesgos relacionados con

las necesidades de hidratación y alimentación, eliminación, movilidad,

higiene, seguridad, comunicación.

5. Se anotarán los cuidados realizados y observaciones. Se cumplimentarán

los registros.

La sujeción física tiene una serie de complicaciones potenciales (Anexo 4:

Plan de cuidados de pacientes con CM) que necesitan intervenciones de

vigilancia y control:

- Caídas

- Úlceras por presión.

- Isquemia periférica.

- Compresión nerviosa.

- Luxaciones, fracturas.

- Tromboembolismos.

- Broncoaspiración.

- Insuficiencia respiratoria.

Page 24: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 21

SUPRESIÓN DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA

La supresión del episodio restrictivo tendrá lugar tras la valoración conjunta del

personal médico y de enfermería, cuando la necesidad de esta medida haya

remitido. En caso de discrepancias prevalece el criterio médico, aunque

teniendo en cuenta la opinión de enfermería.

A continuación se listan algunas recomendaciones sobre cómo abordar este

momento:

- La retirada de la sujeción debe realizarse siempre de forma progresiva, a

medida que aumente el autocontrol. Debe extremarse la vigilancia en las

horas posteriores hasta que se normalice la conducta.

- La supresión se debe hacer con el máximo personal posible y se observará

el estado del paciente y su comportamiento tras la retirada de la contención.

Siempre que sea posible, será retirada por el mismo equipo de

profesionales que la colocó.

- Se anotará la fecha y la hora de la retirada y las incidencias de la misma.

- Una vez resuelta la contención es conveniente evaluar con el paciente y el

personal las circunstancias que han rodeado la adopción de la CM, para

analizar el episodio e identificar medidas preventivas de futuras CM.

Se recomienda realizar un análisis rápido de lo ocurrido en los siguientes

términos:

¿Qué desencadenó la situación?

¿Qué factores la hubieran prevenido?

¿Qué tipo de actuación se realizó?

¿Fue la más correcta?

¿Cómo se sienten el personal y el paciente en relación a los métodos

utilizados?

Page 25: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 22

REGISTRO

- El registro de la actividad de CM (Anexo 6) es esencial, tanto para

garantizar la calidad de la asistencia a los pacientes como para evaluar la

práctica de la CM en su conjunto. Por ello, el registro de la CM tiene como

objetivo, garantizar la incorporación a la historia clínica de todo lo

relacionado con los motivos, indicación, procedimientos, medicación,

controles y evolución clínica, hasta la supresión de la CM.

Page 26: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 23

BIBLIOGRAFIA

1. Programa de Salud Mental. Protocolo de contención mecánica. Servicio

Andaluz de Salud. Dirección General de Asistencia Sanitaria. Programa de

Salud Mental. Granada: Programa de Salud Mental; 2010.

2. Subcomisión de Cuidados de Área de Salud Mental de Jaén. Guía de

actuación compartida para el paciente con contención. Jaén. Marzo de

2007.

3. Protocolo de contención. Unidad de salud mental. Complejo Hospitalario de

Jaén. Jaén. Julio de 2006.

4. Bulecheck GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de

Intervenciones Enfermeras (NIC). 5ª Edición. Madrid: Elsevier España S.L.;

2009.

5. Moorhead S, Jonhson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados

de Enfermería (NOC). 4ª Edición. Madrid: Elsevier España, S.L.; 2009.

6. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación

2009-2011. Barcelona: Elsevier España S.L.; 2010.

7. Jonson M, McCloskey Jc, Bulecheck GM. Interrelaciones NANDA, NOC,

NIC: Diagnósticos de Enfermería, Resultados e Intervenciones. Madrid:

Elsevier España S.L.; 2007.

8. Ramos Briera, JA. Contención mecánica. Restricción de movimientos y

aislamiento. Manual de uso y protocolos de procedimiento. Barcelona: Ed.

Masson S.A.; 1999.

9. Protocolo de contención mecánica de movimientos. Hospital Universitario

12 de Octubre. Madrid. Septiembre de 2003.

10. Olivares JM. Guía para el manejo y tratamiento del paciente psicótico

agudo. Grupo GEOPTE. LILLY S.A. 2002.

11. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Trastorno Mental Grave:

proceso asistencial integrado. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de

Salud; 2006.

12. Hyman, S. E. y Tesar, G. E. Manual de Urgencias Psiquiátricas. Barcelona:

Masson-Little, Brown, S. A.; 1.996.

13. Ramos Brieva, J. A. Contención Mecánica, Restricción de Movimientos y

Aislamiento, Manual de Uso y Protocolos de Procedimiento. Barcelona:

Masson S. A.; 1.999.

Page 27: PROTOCOLO DE CONTENCIÓN · circunstancias que han rodeado la valoración de la CM como opción, su establecimiento y su mantenimiento temporal. Se adjuntarán a la Historia Clínica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN – 2012

Comisión de Seguridad del Paciente 24

14. Kaplan, H. I.; Sadock, B. J. y Grebb, J. A. Sipnosis de Psiquiatría (7ª

edición). Madrid, Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, S. A.;

1.996.

15. Bobes, J.; Bousoño, M.; Saiz, P. y González, M. P. Enfermería Psiquiátrica

(Tomos I y II). Barcelona: Editorial Doyma, S. A.; 1.998.

16. Lloret, J.; Muñoz, J.; Artigas, V.; Allende, L. H. y Anguera de Sojo, I.

Protocolos terapéuticos de urgencias (3ª edición). Barcelona: Springer-

Verlag Ibérica; 1.997.

17. Ugalde Apalategui, M. y Rigol i Cuadra, A. Diagnósticos de Enfermería:

Taxonomía NANDA. Barcelona: Masson S. A.;1.995.

18. Rigol i Cuadra, A. y Ugalde Apalategui, M. Enfermería de Salud Mental y

Psiquiátrica. Barcelona: Salvat Editores S. A.;1.991.

19. Castro Garcia, C.; Coto López, A. y Otros. Manual de Urgencias Médicas.

Madrid: Los Autores; 1.993.

20. Ayuso, J. L. y Salvador, L. Manual de Psiquiatría (volumen II). Madrid:

McGraw-Hill-Interamericana; 1.994.

21. Bernard, P. Manual del ATS Psiquiátrico. Barcelona: Toray-Masson S. A.;

1.977.

22. Luis, M. T. Diagnósticos Enfermeros: un instrumento para la práctica

asistencial (3ª edición). Madrid: Harcourt Brace de España S. A.; 1.998.

23. Díaz González, R. J. y Hidalgo Rodrigo, I. Práctica Clínica Psiquiátrica: guía

de programas y actuaciones protocolizadas. Madrid: Mosby/Doyma Libros

S. A.; 1.996.

24. Pérez, I.; Pozo, A. y Muñoz, J. Enfermería en Salud Mental. Madrid:

Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN);1.995.

25. Vallejo, J. Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría (4ª edición).

Madrid: Masson S. A.; 1.998.

26. Geijo Uribe, M.S. Auto y Heteroagresividad Aguda en “Manual del

Residente de Psiquiatría” (Tomo II). Madrid: Litofinter S. A.;1.997.