protocolo biocultural micro regional oaxaca

58
Febrero de 2020 Protocolo Comunitario Biocultural de la comunidad agraria y municipio de San Juan del Río Tlacolula Oaxaca, México PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

Febrero de 2020

Protocolo Comunitario Biocultural de lacomunidad agraria y municipio de

San Juan del RíoTlacolula Oaxaca, México

PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

Page 2: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA
Page 3: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

Este producto es el resultado del proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales para la Implementación del Protocolo de Nagoya sobre acceso a los Recursos Genéticos y la participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica, implementado nacionalmente entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, con el apoyo financiero del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, mediante el trabajo coordinado entre la consultora Guadalupe Yesenia Hernández Márquez y la Comunidad agraria

y municipio de San Juan del Río Tlacolula, Oaxaca.

El presente protocolo comunitario biocultural es producto de un proceso de construcción participativa de representantes de la comunidad agraria y municipio de San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca. Cualquier uso indebido y sin el permiso expreso de sus autores, infringe las leyes nacionales e internacionales de propiedad intelectual.

GEF-PNUD- GYHM. Equipo Técnico de apoyo al proyecto de Protocolo Comunitario Biocultural de San Juan del Río, Tlacolula Oaxaca.

114 páginas totales.

Ejemplar gratuito, prohibida su venta.

Impreso en México

Page 4: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

6 7

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

CONSULTORA: Guadalupe Yesenia Hernández MárquezGestión para el desarrollo sostenible 2020.

Autoridades municipalesC. Pedro Hernández Juan. - Presidente municipalC. Rogelio Hernández Sosa. - Regidor de HaciendaSra. Irma López Martínez. - Regidora de Educación

Autoridades agrarias Comisariado de Bienes ComunalesC. Rogelio Juan Hernández. - Presidente C. Walfre Hernández Pérez. - Suplente C. César Martínez Cruz. - Secretario C. Faustino Martínez Hernández. - Tesorero C. Modesto Hernández Hernández. - Suplente

Consejo de Vigilancia C. Medardo Hernández Juan. - PresidenteC. Álvaro Hernández Hernández. - SuplenteC. Efraín Hernández Antonio. - 1er. SecretarioC. Aniceto Nolasco López. - Suplente C. Regino Hernández Hernández. - 2º. Secretario

AuxiliaresC. Juvencio Olivera JuanC. Jacinto Juan HernándezC. Joel Martínez Antonio

Integrantes del grupo comunitario Srita. Edith Pablo HernándezC. Sergio Abel Juan AntonioC. Adolfo RuízC. Ricardo Méndez HernándezC. Rodolfo López SosaC. Agustín López HernándezC. Guillermo Nolasco López

Alumnado de la escuela media superior Telebachillerato Comunitario No. 10 de la comunidad

Page 5: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

8 9

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

INDICEINTRODUCCIÓN 13

PRESENTACIÓN 17

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 19

M E T O D O L O G Í A P A R A L A C O N S T R U C C I Ó N DEL PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL 23

VISIÓN COMUNITARIA 27

FUNDAMENTO LEGAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL 29

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD 35

LINEAMIENTOS COMUNITARIOS PARA EL ACCESO APROPIADO A LOS RECURSOS GENÉTICOS Y CONOCIMIENTOS TRADICIONALES ASOCIADOS A LOS RECURSOS GENÉTICOS DE LA COMUNIDAD, AS Í COMO A OTRAS IN IC IAT IVAS QUE SE PRETENDAN REALIZAR EN EL TERRITORIO 81

R E F E R E N C I A S P A R A L A E L A B O R A C I Ó N DEL PRESENTE PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL 97

ANEXO 103

Page 6: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

10 11

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Asamblea de Aprobacion del Protocolo Comunitario Biocultural. Foto. Efrain Hernández, 2020.

Page 7: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

12 13

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

INTRODUCCIÓN

En las Directrices Voluntarias del Convenio sobre la Diversidad Biológica Mo´otz Kuxtal, se menciona que el término protocolos comunitarios:

“incluye a una amplia variedad de expresiones, reglas y prácticas gene-radas por las comunidades para establecer las formas de relacionamiento que esperan de otros interesados directos. Pueden hacer referencia a leyes tanto consuetudinarias como nacionales o internacionales para afirmar su derecho a ser abordados de conformidad con un determinado conjunto de normas. El enunciado de información, elementos pertinentes y detalles de las leyes consuetudinarias y las autoridades tradicionales ayuda a otros interesados directos a comprender mejor los valores y las leyes consuetudi-narias de la comunidad”.

En este documento, también se afirma que:

“los protocolos comunitarios brindan a las comunidades una oportu-nidad para centrarse en sus aspiraciones de desarrollo en relación con sus derechos y para expresar, tanto para sí mismos como para los usuarios, cómo interpretan su patrimonio biocultural y, por lo tanto, sobre qué base están dispuestos a relacionarse con diversos interesados directos” por-que “ si consideran los vínculos entre sus derechos a la tierra, la situación socioeconómica actual, las preocupaciones ambientales, las leyes consue-tudinarias y los conocimientos tradicionales, las comunidades se encuen-tran en mejores condiciones de determinar por sí mismas como negociar con diferentes actores”. (CDB/COP/DEC/XIII/18, 2016).

Vivero de magueyitos listo para sembrar.Foto. Efrain Hernández, 2020.

Page 8: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

14 15

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Por su parte, Swideska et. al. (2012) mencionan en relación con este tipo de ins-trumentos, lo siguiente: “los protocolos comunitarios, son una herramienta participativa que los pueblos indígenas y las comunidades locales pueden usar para la defensa de su patri-monio biocultural contra diversas presiones y amenazas y hacer valer sus derechos sobre sus recursos y conocimiento tradicional”. Estos instrumentos cuentan con pocos años de implementación, ya que su promoción se inicia aproximadamente en el año 2008. Pero el logro de su reconocimiento a nivel internacional, se da cuando este instrumento se incorpora al texto del Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéti-cos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización, adoptado durante la Décima Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diver-sidad Biológica en el año 2010. Hasta este momento, dicho instrumento, es el único tratado internacional jurídicamente vinculante, que reconoce a los protocolos comuni-tarios, como instrumentos propios de las comunidades indígenas o locales que definen los lineamientos a seguir por los agentes externos. Los protocolos comunitarios son la base de las relaciones entre comunidades y agentes externos, interesados en desa-rrollar iniciativas diversas en los territorios como: acceso a recursos genéticos y al conocimiento tradicional asociado a estos, construcción de vías de comunicación, pro-yectos mineros, acceso al patrimonio cultural, natural o biocultural, etc. y son impor-tantes instrumentos para el reconocimiento de los derechos de los pueblos, además de ser altamente efectivos para disminuir la conflictividad por intervenciones en terri-torios de comunidades indígenas o locales que actualmente existe en el país, origina-dos por intervenciones de diversa naturaleza carentes de licencia social. Por ejemplo, de acuerdo con el investigador Víctor Toledo (2014) en ese año, existían más de 500 con-flictos socio ambientales en todo el territorio mexicano. Esto, posiblemente a causa de la carencia de acuerdos entre las comunidades y agentes externos (gobiernos o empresas, donde los proyectos son impuestos, desde la pequeña escala hasta las grandes cons-trucciones como proyectos mineros o presas). Por eso, protocolizar las reglas internas y contar con mecanismos para dar o no “licencia social” ante un proyecto o establecer acuerdos entre comunidades y agentes externos (gobiernos, organizaciones, universi-dades o empresas) representa una vía para desarrollar iniciativas propuestas enmar-cadas en negociaciones equitativas y respetuosas entre ambos actores (comunidades locales y/o indígenas y dichos agentes externos).

Esta dinámica internacional, ha inspirado la elaboración del presente “Protocolo Comunitario Biocultural” para San Juan del Río Tlacolula, Oaxaca, comunidad y munici-pio con alta importancia histórica y cultural, ya que es considerada como la “cuna de los

maestros mezcaleros” (como se muestra en la evidencia histórica presente en el terri-torio: palenques antiguos, ollas de destilación, entre otros vestigios). San Juan, también es importante como una zona de transición entre las áreas culturales Zapoteca y Mixe. Desde el punto de vista local, las razones para elaborar este protocolo comunitario son: el interés por proteger la riqueza cultural (textiles, tradiciones, cocina tradicional, conocimiento tradicional entre otras) y natural como los bosques, plantas y animales del monte (silvestres) y el agua (especialmente ante el cambio de uso de suelo, debido a la alta demanda de mezcal conocido como “boom mezcalero”) con la finalidad de con-tinuar manteniendo los bienes y servicios que la naturaleza nos ofrece en el territorio, a través de un desarrollo local sustentable.

Trabajo en el palenque para producir mezcalFoto. Max Roque, 2020.

Page 9: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

16 17

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

PRESENTACIÓN

El presente Protocolo Comunitario Biocultural es de carácter público y de interés general, tendrá aplicación en todo el territorio de la comunidad agraria y municipio de San Juan del Río, Tlacolula Oaxaca, de conformidad con lo establecido en este docu-mento, los tratados internacionales vigentes firmados y ratificados por el Estado Mexi-cano y las leyes mexicanas, estatales, el Estatuto Comunal y los sistemas normativos internos (usos y costumbres aplicables). Lo anterior se pretende hacer mediante el esta-blecimiento de medidas de acción consistentes en promover la publicación de este Protocolo, para que así los pobladores tengan conocimiento de su contenido; realizar programas educativos consistentes en talleres, cursos de capacitación y excursiones, para la mejor aplicabilidad de este instrumento.

Este protocolo está encaminado a promover la protección de la biodiversidad, el territorio, nuestras zonas arqueológicas como “El Lucerillo” “Paredón Viejo” o “La Cueva del Bandido”; los conocimientos tradicionales, los recursos naturales, culturales y genéticos, nuestra lengua zapoteca y el patrimonio biocultural de esta comunidad. En estricto apego al Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los benefi-cios que se deriven de su utilización; el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes y demás tra-tados internacionales firmados y ratificados por el Estado Mexicano; la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, leyes nacionales y el marco legal del estado de Oaxaca, así como de la regulación interna de la comunidad de San Juan del Río, Tla-colula, Oaxaca y sus sistemas normativos internos conocidos como “usos y costumbres” en materia de los temas regidos por este Protocolo.

Con el presente Protocolo Comunitario Biocultural, reafirmamos el reconocimiento y la auto determinación como pueblo indígena, para proteger y conservar nuestra cul-tura e identidad propia, así como la riqueza natural, los recursos naturales, biológicos y genéticos de este territorio, así como el conocimiento tradicional asociado a estos, que poseemos. Mediante el establecimiento de sistemas normativos de regulación pro-pios y solución de los conflictos internos (estatutos, sistemas normativos internos, etc.) para decidir sobre lo que es más importante (prioridades) de desarrollo de nuestra comunidad. Familia tradicional de San Juan del Rio.

Foto. Max Roque, 2020.

Page 10: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

18 19

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

San Juan del Río es un municipio y comunidad agraria perteneciente al Distrito de Tlacolula del estado de Oaxaca. Se localiza a casi 100 Km. de la Ciudad de Oaxaca, en el aspecto ambiental, contamos con zonas protegidas de bosques de pino y selva seca o encinares que se encuentran a lo largo de todo el territorio comunal (uso de suelo forestal). A veces, se encuentra combinada con nuestros cultivos de maíz o agave. Otro elemento impor-tante para nosotros, son los diferentes arroyos y el Río Grande que atraviesa el centro de la comunidad y es la fuente de agua para nuestras actividades y cultivos, además de proporcionarnos material pétreo para la ejecución de diversas obras. El río Grande también nos une con las comunidades veci-nas de Santa Ana del Río y San Luís del Río formando una unidad territorial.

En el aspecto cultural, somos una comunidad que pertenece al pueblo zapoteco o Didxaa, cuya variante lingüística corresponde a la de los “Valles Centrales”. Es importante mencionar que la mayor parte de la población somos hablantes de esta lengua, incluyendo a la juventud. Otra lengua dominada es el inglés, debido a los procesos de migración hacia los Esta-dos Unidos que han tenido algunos habitantes de esta comunidad. Nues-tro sistema de gobierno es conocido como “usos y costumbres” o “sistemas normativos internos” donde el máximo órgano tomador de decisiones es la Asamblea General, ya sea de comuneros o ciudadanos. Los elementos distintivos de San Juan del Río son: la elaboración del mezcal (contamos con evidencia de la presencia de palenques con más de un siglo de antigüe-dad, también en esta comunidad existe el primer palenque certificado en la Norma 070-SCFI- 2016 para la producción de mezcal) lo que es reflejo de la importancia con que cuenta este municipio para la elaboración de dicha bebida. Otro elemento representativo es la elaboración de ropa típica a par-tir del tejido, que en los últimos años se ha visto enriquecida con la integra-ción de elementos de tela generado modelos únicos en la región, la “boda Molido de agave cocido para preparar mezcal.

Foto. Max Roque, 2020.

Page 11: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

20 21

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

tradicional de San Juan” también nos caracteriza a nivel regional. Respecto a la conser-vación de la naturaleza, a pesar de contar con zonas naturales en buen estado como el “área de reserva”, enfrentamos amenazas como la ampliación de grandes zonas de cultivo conocido técnicamente como “frontera agrícola” en la región, para la siem-bra de maguey en comunidades vecinas por parte de empresas ajenas a ellas, quienes intentaron ingresar a nuestro territorio, pero al ver que ofrecían pocos beneficios a los pobladores por la renta, la autoridad agraria impidió la entrada de dichas empresas, prohibiendo la renta de tierras a los agentes externos, porque esto amenaza a la biodi-versidad y a la organización interna de la comunidad. Todos estos elementos represen-tativos de nuestra comunidad, han estado sujetos a la apropiación indebida por parte de agentes externos, en ocasiones sin autorización o careciendo de esquemas de distri-bución de beneficios, como ha sucedido con el aprendizaje de los métodos de elabora-ción de mezcal o de la ropa tradicional de esta comunidad. Otra amenaza corresponde a la pérdida de vegetación natural (monte) a causa de la alta demanda de maguey y mezcal. En el apartado social, contamos con un elevado nivel de organización, por-que incluso las personas que se encuentran fuera del territorio, envían sus copera-ciones y participan de los cargos. Con respecto a los aspectos de género; las mujeres a pesar de contar con derechos reconocidos a nivel comunitario, generalmente no participan en las asambleas y toma de decisiones de forma pública, tampoco en la cosecha del maguey o en la elaboración del mezcal. En ocasiones, consideramos que es necesario cuidarlas, evitando que vayan al monte o realicen actividades que puedan ponerlas en peligro, por eso les damos cargos públicos que no representen riesgos a su integridad física o les aumenten la carga de trabajo. La tercera edad es otro grupo importante; porque se les concibe como poseedores del conocimiento, reconociéndose la presencia de médicos tradicionales en la comunidad. Se cuenta con la identificación de los caracterizados, pero este grupo nunca ha sesionado en la figura de Consejo como en otros sitios. Somos reconocidos a nivel internacional por la alta calidad del mezcal que producimos, pero esta situación también podría ser negativa, si no contamos con las medidas de protección a la naturaleza por el desmonte que se da para convertir zonas con vegetación natural en áreas agrícolas de cultivo de maguey.

Con la finalidad de proteger nuestra riqueza natural y cultural, así como la riqueza y el patrimonio biocultural de nuestra comunidad ante amenazas de saqueo, asi como fortalecer la organización interna de nuestro territorio, se decidió elaborar este Proto-colo Comunitario Biocultural de San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca.

Autoridades agrarias de San Juan del Río 2018 - 2020.Foto. Max Roque, 2020.

Vestimenta tradicional de San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca. Foto. Max Roque, 2020.

Page 12: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

22 23

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL

La construcción del presente protocolo comunitario biocultural consistió de las siguientes fases, etapas y actividades:

La primera fase consistió en el acercamiento a las comunidades para informar sobre la aprobación del proyecto por parte de la instancia financiadora; construcción de acuerdos comunitarios, fortalecimiento de capacidades y revisión documental. En esta, la consultora contactó a las autoridades agrarias para informar sobre la autori-zación de la propuesta sometida a financiamiento, acordar la fecha de realización de la Asamblea General de Comuneros para presentar el plan de trabajo, cronograma de acti-vidades y seleccionar al equipo comunitario para el proyecto. En este sentido, se rea-lizó una Asamblea General de Comuneros, donde se informó del inicio de los trabajos correspondientes y seleccionó al equipo comunitario.

La siguiente parte conocida como fase de planeación, se integró por actividades de gabinete (diseño de materiales e insumos de apoyo al proyecto como: listas de asis-tencia, plantillas de presentaciones, modelos de oficios de comunicación con las auto-ridades y responsables de la ejecución del Protocolo, material informativo, recopilación y análisis del marco legal, entre otros).

Posteriormente, se desarrolló la fase de investigación, integrada por la recopilación, análisis y validación de la información sobre la comunidad agraria y pertinente al desa-rrollo del protocolo comunitario biocultural, misma que fue realizada a través de la consulta de documentos en bibliotecas de la ciudad de Oaxaca, referencias realizadas por los alumnos de la telesecundaria y el telebachillerato, instituciones educativas y de investigación, oficinas gubernamentales, páginas de internet y entrevistas con actores representativos de la comunidad. Los resultados de dicha investigación fueron pre-sentados a los integrantes del grupo comunitario durante el inicio de la fase de campo, con la finalidad de validar los datos obtenidos e incrementar el banco de información.

Trabajo para la construcción del PCB. Foto Yesenia Hernández, 2019.

Taller participativo para la construcción del PCB Foto. Martha I. Velasco García, 2019

Taller de revisión del contenido del PCB, con autoridades, grupo comunitario y caracterizados.

Foto. Yesenia Hernández, 2019.

Asamblea de aprobación del PCBFoto: Efraín Hernández 2020

Capacitación a la juventud de la comunidad para la construcción del PCB.

Foto. Martha I. Velasco García, 2019.

Page 13: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

24 25

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Fase de campo

Como inicio de las actividades participativas, se desarrolló el “diagnóstico comu-nitario” relacionado con los Conocimientos, Actitudes y Prácticas en materia de recur-sos genéticos y conocimientos tradicionales asociados, con apoyo de la metodología CAP desarrollada por Empatitis, S.C. con ajustes acordes al contexto local y de la nueva integración de los organismos del Gobierno Federal. Dicha etapa consistió de la realiza-ción de encuestas y entrevistas personales a actores representativos de la comunidad, de la misma forma en que se realizaron ejercicios sobre casos hipotéticos de acceso y distribución de beneficios con integrantes del grupo comunitario.

Posteriormente, se brindó capacitación a los equipos comunitarios in situ, para con-tar con la posibilidad de abarcar a un mayor número de personas de la comunidad (en un inicio se había planteado realizar estas actividades en la comunidad de Capulálpam de Méndez, como parte del taller intercomunitario, evento que se realizó al final de la presente consultoría para reforzar las capacitaciones en la comunidad). Los temas abor-dados fueron: Introducción a la comprensión de conservación y aprovechamiento sus-tentable de la biodiversidad; distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de recursos genéticos y conocimiento tradicional asociado, desde las perspecti-vas comunitarias, nacional y global; acceso y distribución de beneficios derivados del uso de recursos genéticos y oportunidades para el sector agavero en el marco del Proto-colo de Nagoya. La siguiente parte de la capacitación, se realizó en el taller de fechas 27 y 28 de enero de 2020, evento en el que se reforzaron los conocimientos en materia de biodiversidad y acceso a los recursos genéticos por parte de los tres equipos comuni-tarios del Protocolo Biocultural Micro regional; contándose con la posibilidad de conocer la experiencia de la comunidad de Capulálpam de Méndez respecto de la elaboración de su Protocolo Comunitario Biocultural. Finalmente, se realizó un cierre en la comuni-dad de San Bartolo Yautepec, el 22 de febrero del año 2020.

La formulación de la propuesta fundamentada del contenido del Protocolo Bio-cultural, se realizó a partir de la ejecución de talleres participativos con integrantes del grupo comunitario, así como de otros actores invitados dependiendo de la temática del taller. De esta forma, se compartió información sobre las implicaciones del Protocolo de Nagoya, derechos indígenas, protocolos comunitarios bioculturales, riqueza biocul-tural, patrimonio biocultural, conservación y aprovechamiento sustentable de la biodi-versidad, antecedentes históricos de la comunidad, identificación de aspectos a regular,

etc. Esta información fue sistematizada e integrada a la propuesta de contenido en un primer momento y posteriormente, a la propuesta final de Protocolo presentada a la Asamblea General de Comuneros para su aprobación. Entre los aspectos abordados destacan: el análisis de factibilidad económica, técnica, de capacidades y arreglos ins-titucionales para el desarrollo del protocolo; Identificación de necesidades de trans-ferencia tecnológica, financiamiento, creación y fortalecimiento de capacidades para atender las necesidades que implican el desarrollo del protocolo biocultural a generarse; posibles barreras u obstáculos para el desarrollo del protocolo biocultural en proceso. En la segunda fase del proceso deliberativo, se integró el primer borrador del Protocolo Comunitario Biocultural, considerando los elementos establecidos en el contrato de la presente consultoría. Una vez finalizada esta etapa, se integró y discutió la propuesta de Protocolo Comunitario Biocultural, enviándose a la Unidad Coordinadora del Pro-yecto, a la Dirección General de Sector Primario de la Secretaría del medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Asamblea de comuneros quien el 02 de febrero del año 2020, dio la aprobación en lo general a este Protocolo Comunitario Biocultural, bajo la pre-misa de que este documento, podría ser enriquecido por la coordinación del proyecto, sin modificar su esencia.

Asamblea de aprobación protocolo comunitario biocultural, febrero de 2020Foto. Efraín Hernández, 2020

Page 14: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

26 27

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

VISIÓN COMUNITARIADe forma colectiva, construimos esta imagen para inspirar nuestras acciones de pro-

tección de nuestros recursos, riqueza y patrimonio natural y cultural:

Al 2050, San Juan del Río Tlacolula, Oaxaca es una comunidad que:

Ha restaurado sus recursos naturales a través de la recuperación de la calidad ambiental de su bosque y demás zonas naturales, por lo que cuenta con áreas ver-des y riqueza de animales silvestres. Existen programas de protección de ríos, arro-yos y aguajes. Se cuenta con reglamentos para la protección y conservación ambiental de especies silvestres, incluyendo a los frutales como las pitayas, nanches, zonas de bos-que natural, entre otras. En lo económico, es un productor de mezcal reconocido mun-dialmente, donde los pobladores locales son dueños de sus propias marcas y controlan toda la red de valor de este producto, que crean a través de esquemas productivos sustentables para conservar la biodiversidad y los suelos. También existe un centro farmacéutico donde se hace aprovechamiento de los recursos genéticos de las plan-tas medicinales por personas capacitadas de la comunidad, apoyados por ciudadanos que han tenido la oportunidad de especializarse en esos temas, por eso existen fuentes de empleo y reducción de las tasas de migración. La producción agrícola se caracteriza por el uso de técnicas amigables con el ambiente: plaguicidas y herbicidas ecológicos, los textiles y demás artesanías de la comunidad, se venden a precio justo. En el eje cul-tural, se ha rescatado la lengua y cultura tradicional Zapoteca del Valle, existe protección de los recursos culturales de la comunidad con iniciativas como un museo comunitario; en las escuelas se imparte la materia de zapoteco como lengua materna, existen arte-sanías producto de un intenso programa de rescate como: el tejido, producción de hilo e ixtle a partir de la penca de maguey y otros derivados. El turismo en las zonas arqueo-lógicas que fueron restauradas, es una importante fuente de empleos. En el eje social: existe unidad entre los habitantes del pueblo, revaloración de los magueyes y mayor infraestructura como parques, escuelas, hospital y una institución de educación supe-rior, se respetan nuestras instituciones tradicionales como el tequio y la Asamblea, por-que son la base del pueblo.

Río Grande San Juan del Río, Tlacolula Oaxaca. Foto. Max Roque, 2020

Oficinas comunalesFoto. Max Roque, 2020

Page 15: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

28 29

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

FUNDAMENTO LEGAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL

Los habitantes de la comunidad agraria y municipio de San Juan del Río, Tlacolula Oaxaca, identificamos que los siguientes acuerdos internacionales firmados y ratificados por el Estado Mexicano, leyes nacionales y estatales, representan la base para dar legalidad a nuestro Protocolo Comunitario Biocultural. De la misma forma, consideramos que existen declaraciones, directrices, marcos socio ambientales, entre otros documentos de carácter voluntario, que contribuirán a crear relaciones constructivas y de respeto entre nuestra comunidad y los agentes externos, como: universidades, gobiernos o empresas; especialmente en el caso de los accesos o poyectos regulados por el presente Protocolo.

Tabla 1. Instrumentos legales que sustentan al Protocolo Comunitario Biocultural de San Juan del Río Tlacolula, Oaxaca

Instrumento legal Artículos

Convenio sobre la Diversidad Biológica 1, 2, 8 j 10 c, 14, 15, 17 y 18.

Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recur-sos Genéticos y Participación Justa y Equita-tiva en los beneficios que se deriven de su utilización

1, 3, 5, 6, 7, 9, 12, 16 y 18

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes

3, 6, 7, 8, 13, 15, 18 y 23

Convención sobre el Comercio Internacio-nal de especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres

Texto Completo

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación

3, 4, 5, 10; Sección 2, 16, 17, 18; Sección 3 y 19

Convención Americana sobre Derechos Humanos

15, 16, 24, 26 y 27

Taller participativo con autoridades, grupo comunitario y caracterizados, para la construcción del PCB.Foto: Sergio A. Juan Antonio, 2019.

Comisariado Rogelio Juan Hernández, revisando el marco legal internacional para el PCBFoto. Yesenia Hernández, 2019

Page 16: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

30 31

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Instrumento legal Artículos

Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos

27

No vinculantes

Plan de Acción sobre Utilización Consuetudina-ria Sostenible de la Diversidad Biológica

Tareas 1,2 y 3

Directrices Voluntarias Mo´Otz Kuxtal. Directri-ces voluntarias para la elaboración de mecanis-mos, legislación y otras iniciativas adecuadas para garantizar el “consentimiento previo y fun-damentado”, el “consentimiento libre, previo y fundamentado” o la “aprobación y participa-ción”, según las circunstancias nacionales, de los pueblos indígenas y las comunidades locales para el acceso a sus conocimientos, innovacio-nes y prácticas, para la participación justa y equi-tativa en los beneficios que se deriven de la utilización de sus conocimientos, innovaciones y prácticas que sean pertinentes para la conser-vación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y para denunciar e impedir la apropia-ción ilegal de los conocimientos tradicionales.

Artículos 6, 8, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23 y 26

Principios y directrices de Addis Abeba para la utilización sostenible de la diversidad biológica

10 Principios, 1, 2, 4, 6, 7, 9, 12 y 14.

Directrices Akwé:kon Directrices voluntarias para realizar evaluaciones de las repercusiones cul-turales, ambientales y sociales de proyectos de desarrollo que hayan de realizarse en lugares sagrados o en tierras o aguas ocupadas o uti-lizadas tradicionalmente por las comunidades indígenas y locales, o que puedan afectar a esos lugares

Todo el documento.

Directrices voluntarias Rutzolijirisaxik para la repatriación de conocimientos tradicionales

Todo el documento.

Instrumento legal Artículos

Tkarihwaié:Ri. Código de Conducta Ética sobre el respeto al patrimonio cultural e intelectual de las comunidades indígenas y locales

Principios 8,10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21 y 23.

Declaración sobre los derechos de los campe-sinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales

1, 4, 5, 7, 10, 11, 12 y 13

Declaración Universal de los Derechos Humanos 7 y 29

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

3, 4, 5, 10, 11, 13, 18,19, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29,31, 32,

34 y 40.

Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

III, IV, XI, XIII, XIV, XVI, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXV,

XXVIII, XXIX, XXXI y XXXIV,

Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas

1,2,3,4, 5, 11,12,13, 14,15,16, 17,18,19, 20,21,22,23,

25,26,27,28 y 29.

Marco legal de los Estados Unidos Mexicanos

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

1, 2,3, 4 y 27

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protec-ción al Ambiente

1,2,15, 77 Bis, 79, 82,87, 87- Bis, 117, 134, 157, 158, 159—

Bis, 159- Bis – Ter y 189,

Ley Federal de Responsabilidad Ambiental 5, 10, 13,24, 25, 26, 27, 28,29, 47, 52 y 54.

Código Penal Federal 416, 417, 418, 419, 420, 420-Bis, 420- Ter y 423

Ley Agraria 9, 10, 11, 26, 27, 50, 100, 106 y 107.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable 4, 5, 9, 11, 14, 15, 55, 59, 87, 143, 145, 146, 154, 162 y 164,

Page 17: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

32 33

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Instrumento legal Artículos

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 8, 11, 20, 29, 31, 38, 61, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 117, 119, 121, 129, 131, 136, 144, 149, 150.

Ley General de Vida Silvestre 4, 5, 9, 11, 18, 19, 23, 24, 27- Bis, 30, 39, 46, 70, 71, 92, 93,

106 y 107.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

5, 7, 8, 9 y 12.

Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

4 y 27.

Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad de México (EnBioMex)

Objetivos estratégicos 1, 1.1.9, 1.2, 1.3.4, 2.1.3, 2.1.11,

2.1.12, 2.1.14, 3.1.2, 3.1.3, 3.2.3, 3.2.8, 3.3.1, 4.1.3, 4.2.2, 5.1.1,

5.1.2, 5.1.12, 5.2.1, 5.2.4, 5.2.5, 5.2.7, 5.2.8, 5.2.11, 6.1.4, 6.1.5, 6.1.7, 6.1.8, 6.1.9, 6.2.3, 6.2.6, 6.2.8, 6.3.1, 6.3.2, 6.3.7, 6.3.8

y 6.3.10.

Estrategia Mexicana para la Conservación Vege-tal 2012- 2030

1, 2, 5 y 9.

Proceso Transitorio para la atención de solici-tudes de acceso a recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura conforme al pro-tocolo de Nagoya

Todo el documento.

Norma Oficial Mexicana NOM-126- SEMAR-NAT-2000 de colecta científica de material bioló-gico de especies de flora y fauna silvestre y otros recursos biológicos

 Todo el documento.

Norma Oficial Mexicana NOM 059-SEMAR-NAT-2010 protección ambiental especies nativas de México de flora y fauna silvestres- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- lista de especies en riesgo

 Todo el documento

Instrumento legal Artículos

Marco legal del estado libre y soberano de Oaxaca

Constitución Política del Estado Libre y Sobe-rano de Oaxaca

1, 12, 16, 22, 52, 112

Ley de Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado de Oaxaca

1 y 24.

Ley de Derechos de los Pueblos y Comunida-des Indígenas del Estado de Oaxaca.

15, 16, 20, 21, 22, 23; 29, 34, 37; 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57;

58, 60, 68, 69

Ley de Consulta Previa, Libre e Informada de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas para el Estado de Oaxaca

Todo el documento

Ley de Desarrollo Cultural para el Estado de Oaxaca

2, 3 Bis, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 15, 16, 17, 17 bis, 18, 20, 21, 22, 31, 32,

38, 57 y 58

Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para el Estado de Oaxaca

3,7, 9, 11, 25, 52, 74, 80, 84 y 96

Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Oaxaca

 6, 13, 46, 55, 94

Estrategia para la Conservación y el Uso Susten-table de la Biodiversidad del Estado de Oaxaca

1.1.1, 1.15, 1.1.7, 1.1.8, 1.1.11, 1.2.1, 1.2.2, 1.2.3, 2.1.3, 2.1.8, 2.1.14, 2.2.1, 2.3.3., 3.1.1, 3.1.5, 3.1.8, 3.2.1, 3.2.2, 3.3.1, 3.3.2, 3.3.3,

5.2.3, 5.2.5, 5.2.8, 5.2.10, 5.2.13, 6.1.5, 6.2.2, 6.2.5, 6.2.7,

6.2.8, 6.2.9, 6.2.14, 6.3.3. y 6.3.4.

Page 18: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

34 35

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

a) Ubicación, superficie y colindancias

La comunidad agraria y municipio de San Juan del Río, se encuen-tra en el Distrito de Tlacolula, región de los Valles Centrales del estado de Oaxaca, entre los paralelos 16°51’ y 16°56’ de latitud norte; los meridia-nos 96°05’ y 96°14’ de longitud oeste; altitud entre 1000 y 2 600 metros sobre el nivel del mar. Ocupa una superficie de 6,948-40-00 hectáreas dotadas mediante Resolución Presidencial de fecha 19 de abril de 1966. Las colindancias de este núcleo agrario- territorio son:

• Al norte con territorio de Santa María Albarradas, Tlaco-lula, Oaxaca;

• Al Sur con territorio de Santa Ana del Río (Agencia del municipio de San Lorenzo Albarradas, Tlacolula, Oaxaca) y San Pedro Quia-toni Tlacolula, Oaxaca;

• Al Oriente con territorio de Santo Domingo Tepuxtepec, Mixe, de la región de la Sierra Norte; y

• Al Poniente con territorio de San Lorenzo Albarradas, Tlacolula, Oaxaca.

Entrega del título de propiedad a San Juan del RíoFoto. Max Roque, 2019

Page 19: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

36 37

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Figura. 1. Mapa de localización del M

unicipio de San Juan del Río. Fuente: elaboración propia con base en IN

EGI, 2020

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

! ! !

!!

!

!!

!

!!

!

! ! !

! ! !

!!

!!

!

!

!! !

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

! !

!!

! ! !

! !

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!!!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!! !

!!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!!!

!!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

! !

!

!

!

!

!!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!!

! ! !

! ! ! !! !

!

!!

!

! !

!

!!

!

! !

! ! !

!

!

!

!

! !

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

! !!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!! !

!

!

!

!

! !

!!

!

!

!

!

!!

!

! !!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

! !!

!!

!

!!

!

!

!!

! !

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

! ! !

!! !

!

! !

! !!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!! !

!

!!

!

!!

!

!

!

! ! !

!

! !

! !!

!

!!

! !!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

! !

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!! !

!!

!

!!

!

!

! !

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

! !

! ! !

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

! ! !

!

!

!

! ! !!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!

!

!!

!

! !

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

! !

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!!

!

!!

!

!

!

!

! ! !

!

!

!

!

!! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

! !

! !

!!

!

!

!

! !

!!

!!

!!

!

! !

!

!!

!

! !

!

!

!

!

!!

!

! !!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

! ! !

!

! !

!

!!

! ! !

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

! !

!

!

! !

!!

!

!

!!

! !!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

! ! !

!

!!

!

!

!

! ! !

! !

!! !

!

!

!

!! !

!

! ! !

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

! !!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

! !!

! ! !

!

! !

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!!

!

!

!

!

!

! ! !! !

!!

!

!

!!

! !!

! !!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!! ! !

!

!

!

!

!

!

!!

! !!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

! ! !

! ! !

!!

!

!!

!

! ! !

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

! !!

!!!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

! !

!

!!

!!

!

!

! ! !

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!!

!

!!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

! !!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

! !!

!

!

!

! ! !

!! !

!

!

!

!!

!

! ! !

! ! ! ! ! !

!

!

!

!

!!

!!

! !

!

!

!! !

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

! !

!!!

!

!

!

!

! !

!!

!

!

!!

!

!

!

!! ! !

! !

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!! !

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!!

!!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!

! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!! !

!

!

!

!

!!

!! !

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

!!

!

!

!!

!!

!

!! !

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

! !!

! ! !

!!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!! !

!! !

! !!

! !!

!

!!

!

!

!

!! !

!!

!

! ! !

!! !

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

! !

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!!

!!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

! ! ! !

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!! !

!

!

!

!!

!

! !

!

!!

!

!!

! !!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!! !

!!

!

!!!

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!!

!!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

! !

!

! !

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

! !

!

!

!

! ! !!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

! !

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

! !!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

! !!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

! ! !

!! !

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!! !

! ! !

! !

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

! !

!

!! !

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

! !!

!!

!

!

!

!

! ! !

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

! ! !

! ! !

!! !

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!! !

!

!!

! ! !

!!

!

!

!

!

!!

!

! !!

!!

!

! !

!

!

!!

! !

!

!!

!

!

!

!

!!

!

! ! !

!

!

!

! !!

!

!!

! ! !

!!

!

! !!

!!

!

! ! !

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

! !!

!

!

!

!!

!

! ! !

! ! ! ! !!

!! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!!

! !!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!!

!

")

")")

")

")

")")

") ")

")")

")

")")

")")

")

")")

")

")

")")

EL PO

RV

EN

IR

EL ES

TILLER

O

CE

RR

OC

OS

TOC

HE

TOM

A DE

LIMO

NC

ILLO

CE

RR

OC

OS

TOC

HE

TIER

RA M

OR

AD

A

RÍO

LOS

GU

AYAB

OS

(EL

GU

AYAB

AL)

EL TRA

PIC

HE

TIER

RA B

LAN

CA

LA CA

ÑA

DA

EL LIMÓ

N

CE

RR

O TR

AM

PA

SAN

BA

RTO

LO

EL MIR

AD

OR

CE

RR

AD

AD

EL R

INC

ÓN

LLAN

O PA

NE

LAEL C

IRU

ELO

SAN

PEDR

O Y SA

NPA

BLO

AYUTLA

SAN

TA M

AR

IAA

LBA

RR

AD

AS

SAN

LOR

ENZO

ALB

AR

RA

DA

S

SAN

LOR

ENZO

ALB

AR

RA

DA

S

SAN

LOR

ENZO

ALB

AR

RA

DA

S

SAN

TA A

NA

DEL R

IOSA

NB

ALTA

ZAR

GU

ELAVILA

SAN

JUA

ND

EL RIO

SAN

BA

LTAZA

RG

UELAVILA

SAN

TO TO

MA

SD

E AR

RIB

A

SAN

PEDR

OQ

UIATO

NI

Sources: E

sri, HE

RE

, Garm

in, Intermap, increm

ent P C

orp., GE

BC

O, U

SG

S, FA

O, N

PS

, NR

CA

N, G

eoBase, IG

N, K

adaster NL, O

rdnanceS

urvey, Esri Japan, M

ETI, E

sri China (H

ong Kong), (c) O

penStreetM

ap contributors, and the GIS

User C

omm

unity

3115862

3115862

3117961

3117961

3120059

3120059

3122157

3122157

3124256

3124256

3126354

3126354

3128452

3128452

3130551

3130551

552683

552683

554249

554249

555815

555815

557381

557381

558947

558947

560513

560513

562079

562079

563645

563645

"Protocolo B

iocultural Micro region

al para el estado de O

axaca"

San Juan d

el Río, R

egión Valles C

entrales. ¯

Leyenda

")Localidad IN

EGI

Carretera

Calle

!!

!!

!!

Cam

ino

Núcleo poblacional

Núcleos agrarios colindantes

Límite A

grario

Especificaciones cartográficas:Proyección: C

CL

Datum

: ITRF 1992

Falso Este: 2,500,000Falso N

orte: 0M

eridiano Central: -102

Paralelo estandar 1: 17.5Paralelo estandar 2: 29.5Latitud de origen: 12U

nidades: Metros

Escala gráfica

Fuentes de información

INEG

I, 2015R

AN

, 2017

20

1K

m

CO

NTEXTO

AG

RA

RIO

MA

CR

OLO

CA

LIZAC

IÓN

Elaboró: B

iól. G. Yesenia H

ernández Márquez.

Gestión para el D

esarrollo Sostenible

Figu

ra. 2

. Im

agen

sate

lital

del

Mun

icip

io d

e Sa

n Ju

an d

el R

ío. E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n in

form

ació

n pr

opor

cion

ada

por G

oogl

e Ea

rth,

202

0.

!!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!!!

!!

!!

!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!!

!

! ! !

! !!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

! ! !!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

! ! ! !

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!! !

!! !

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!!

!!!!!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! !

!

!

!

!

!!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

! !

!!

!

! !

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!!

!!!

!

!!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!!

!!!

!

!!

!!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

! !

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

! !!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!!!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!! !

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!!

!

!!

!!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!!

!

!

!

!!!

!!

!!!

!

!

!

!!!

!

!!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!!

!!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!!!!

!!

!

!

!!

!!!

!!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!!!

!

!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!!

!!

!

!!

!

!!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!!

!! !

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

! !

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

! !

!

! ! !!

!

! !!

!

!

!

! ! !

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!!

!!!

!

!

!

!!

!

!!!

!!!!!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

! !!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!!!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!!

! !!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

! !!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!!!

!!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

! !!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!! !

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

! !!

!!

!

! !!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!!

!!!

!!!

!

!!

!

!

!

!!!

!!

!

!!!

!!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

! ! !

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

! ! !

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

! !

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

! !!

!! !

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!!

!!

!

! !!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

! !!

! !

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

! !

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!!

!!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!!

!!!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!!

!!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!!

!!

!

!!!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!

!

!!

!

!!!

!!!!!!

!!!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!!

!!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

! !

!!

!

" )

" )" )

" )

" )

" )" )

" )" )

" )" )

" )

" )" )

" )" )

" )

" )" )

" )

" )

" )" )

Sant

o D

omin

goTe

puxt

epec

San

Ped

ro y

San

Pabl

o A

yutla

San

Dio

nisi

oO

cote

pec

San

Juan

del R

ío

San

Lore

nzo

Alb

arra

das

San

Pab

loVi

lla d

eM

itla

San

Ped

roQ

uiat

oni

EL P

OR

VE

NIR

EL E

STI

LLE

RO

CE

RR

OC

OS

TOC

HE

TOM

A D

ELI

MO

NC

ILLO

CE

RR

OC

OS

TOC

HE

TIE

RR

A M

OR

AD

A

RÍO

LO

SG

UAY

AB

OS

(EL

GU

AYA

BA

L)EL

TR

AP

ICH

E

TIE

RR

A B

LAN

CA

LA C

AD

A

EL L

IMÓ

N

CE

RR

O T

RA

MPA

SAN

BA

RTO

LO

EL M

IRA

DO

R

CE

RR

AD

AD

EL

RIN

N

LLA

NO

PA

NE

LAEL

CIR

UE

LO

Sou

rce:

Esr

i, D

igita

lGlo

be, G

eoE

ye, E

arth

star

Geo

grap

hics

, CN

ES

/Airb

us D

S, U

SD

A, U

SG

S, A

eroG

RID

, IG

N, a

nd th

e G

IS U

ser

Com

mun

ity

3115

862

3115

862

3117

961

3117

961

3120

059

3120

059

3122

157

3122

157

3124

256

3124

256

3126

354

3126

354

3128

452

3128

452

3130

551

3130

551

552683

552683

554249

554249

555815

555815

557381

557381

558947

558947

560513

560513

562079

562079

563645

563645

"Pro

toco

lo B

iocu

ltur

al M

icro

reg

ion

al p

ara

el e

stad

o de

Oax

aca"

San

Jua

n d

el R

ío, R

egió

n Va

lles

Cen

tral

es.

¯

Ley

enda

" )Lo

calid

ad IN

EGI

Car

rete

ra

Cal

le!

!!

!!

!

Cam

ino

Río

y a

rroy

o

Núc

leo

pobl

acio

nal

Lím

ite A

grar

io

Lim

ite M

unic

ipal

Espe

cific

acio

nes

cart

ográ

ficas

:Pr

oyec

ción

: CC

LD

atum

: ITR

F 19

92Fa

lso

Este

: 2,5

00,0

00Fa

lso

Nor

te: 0

Mer

idia

no C

entr

al: -

102

Para

lelo

est

anda

r 1: 1

7.5

Para

lelo

est

anda

r 2: 2

9.5

Latit

ud d

e or

igen

: 12

Uni

dade

s: M

etro

sEs

cala

grá

fica

Fuen

tes

de in

form

ació

n IN

EGI,

2015

RA

N, 2

017

20

1K

m

IMA

GEN

DE

SATE

LITE

MA

CR

OLO

CA

LIZA

CIÓ

N

Ela

boró

: Bió

l. G

. Yes

enia

Her

nánd

ez M

árqu

ez.

Ges

tión

para

el D

esar

rollo

Sos

teni

ble

Page 20: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

38 39

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

De acuerdo con Köppen, modificado por García (1986) la mayor parte de nuestro municipio presenta un clima semiseco muy cálido, donde las temperaturas son en pro-medio mayores a los 22.0 °C (grados centígrados) y media del mes más frío mayor de 18.0°C (grados centígrados). En cuanto a la precipitación (lluvia) total anual, esta varía entre 500 y 800 mm (milímetros).

En pequeñas secciones en los extremos este y oeste del municipio (conocida como la parte alta) el clima es templado subhúmedo con lluvias en verano identificado por la clave: (A)C (w0) (w); este clima se encuentra generalmente, en la zona de transición hacia los climas semisecos. La temperatura media anual se encuentra entre 12.0° y 18.0°C, en tanto que la cantidad de lluvia varía entre 500 y 700 mm (milímetros).

Esto quiere decir que en la mayor parte del pueblo tenemos una zona seca y calurosa, a diferencia de la parte alta, donde se cuenta con climas más fríos.

Como pobladores de San Juan, decimos que nuestro clima es medio, normal porque no se cuenta con tanto calor como en otras zonas y el frío no es tan fuerte, siendo enero el mes con menores temperaturas. A diferencia del bosque en la parte alta, donde es templado (más frío) debido a la presencia del bosque de pino (INEGI, 2020).

b) Medio físico

Clima

!!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!!!

!!

!!

!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!!

!

! ! !

! !!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

! ! !!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

! ! ! !

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!! !

!! !

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!!

!!!!!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! !

!

!

!

!

!!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

! !

!!

!

! !

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!!

!!!

!

!!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!!

!!!

!

!!

!!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

! !

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

! !!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!!!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!! !

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!!

!

!!

!!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!!

!

!

!

!!!

!!

!!!

!

!

!

!!!

!

!!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!!

!!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!!!!

!!

!

!

!!

!!!

!!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!!!

!

!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!!

!!

!

!!

!

!!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!!

!! !

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

! !

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

! !

!

! ! !!

!

! !!

!

!

!

! ! !

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!!

!!!

!

!

!

!!

!

!!!

!!!!!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

! !!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!!!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!!

! !!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

! !!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!!!

!!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

! !!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!! !

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

! !!

!!

!

! !!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!!

!!!

!!!

!

!!

!

!

!

!!!

!!

!

!!!

!!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

! ! !

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

! ! !

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

! !

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

! !!

!! !

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!!

!!

!

! !!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

! !!

! !

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

! !

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!!

!!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!!

!!!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!!

!!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!!

!!

!

!!!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!

!

!!

!

!!!

!!!!!!

!!!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!!

!!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

! !

!!

!

" )

" )" )

" )

" )

" )" )

" )" )

" )" )

" )

" )" )

" )" )

" )

" )" )

" )

" )

" )" )

Sant

o D

omin

goTe

puxt

epec

San

Ped

ro y

San

Pabl

o A

yutla

San

Dio

nisi

oO

cote

pec

San

Juan

del R

ío

San

Lore

nzo

Alb

arra

das

San

Pab

loVi

lla d

eM

itla

San

Ped

roQ

uiat

oni

EL P

OR

VE

NIR

EL E

STI

LLE

RO

CE

RR

OC

OS

TOC

HE

TOM

A D

ELI

MO

NC

ILLO

CE

RR

OC

OS

TOC

HE

TIE

RR

A M

OR

AD

A

RÍO

LO

SG

UAY

AB

OS

(EL

GU

AYA

BA

L)EL

TR

AP

ICH

E

TIE

RR

A B

LAN

CA

LA C

AD

A

EL L

IMÓ

N

CE

RR

O T

RA

MPA

SAN

BA

RTO

LO

EL M

IRA

DO

R

CE

RR

AD

AD

EL

RIN

N

LLA

NO

PA

NE

LAEL

CIR

UE

LO

3115

862

3115

862

3117

961

3117

961

3120

059

3120

059

3122

157

3122

157

3124

256

3124

256

3126

354

3126

354

3128

452

3128

452

3130

551

3130

551

552683

552683

554249

554249

555815

555815

557381

557381

558947

558947

560513

560513

562079

562079

563645

563645

"Pro

toco

lo B

iocu

ltur

al M

icro

reg

ion

al p

ara

el e

stad

o de

Oax

aca"

San

Jua

n d

el R

ío, R

egió

n Va

lles

Cen

tral

es.

¯

Ley

enda

" )Lo

calid

ad IN

EGI

Car

rete

ra

Cal

le!

!!

!!

!

Cam

ino

Río

y a

rroyo

Núc

leo

pobl

acio

nal

Lím

ite A

grar

io

Lim

ite M

unic

ipal

Tipo

s C

limát

icos

Sem

isec

o m

uy c

álid

o

Sem

isec

o se

mic

álid

o

Tem

plad

o hú

med

o

Tem

plad

o su

bhúm

edo

Espe

cific

acio

nes

cart

ográ

ficas

:Pr

oyec

ción

: CC

LD

atum

: ITR

F 19

92Fa

lso

Este

: 2,5

00,0

00Fa

lso

Nor

te: 0

Mer

idia

no C

entr

al: -

102

Para

lelo

est

anda

r 1: 1

7.5

Para

lelo

est

anda

r 2: 2

9.5

Latit

ud d

e or

igen

: 12

Uni

dade

s: M

etro

sEs

cala

grá

fica

Fuen

tes

de in

form

ació

n IN

EGI,

2015

RA

N, 2

017

20

1K

m

MA

CR

OLO

CA

LIZA

CIÓ

N

CLI

MA

S

Ela

boró

: Bió

l. G

. Yes

enia

Her

nánd

ez M

árqu

ez.

Ges

tión

para

el D

esar

rollo

Sos

teni

ble

Figu

ra. 3

. Map

a de

clim

as d

e Sa

n Ju

an d

el R

ío, T

laco

lula

, Oax

aca.

Fue

nte:

ela

bora

ción

pr

opia

con

bas

e en

INEG

I, 20

20.

Page 21: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

40 41

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Geología y fisiografía (tipos de roca bajo el suelo y formas del terreno)

Nuestro territorio se encuentra en la subpro-vincia “Sierras Orientales” de la provincia fisiográfica conocida como “Sierra Madre del Sur”, lo que nos une con otros territorios del Pacífico. Los tipos de rocas pre-sentes en nuestra comunidad y municipio son de tipo ígneas extrusivas (originadas por actividad volcánica) de la Era Cenozoica (hace 65 millones de años) espe-cíficamente del tipo Toba Ácida con símbolo Tom (Ta), que son las dominantes del territorio. En una pequeña parte de nuestros terrenos ubicada al noreste, existen rocas de tipo sedimentario (formadas poco a poco por la acumulación de materiales) de la Era Mesozoica (hace más de 180 millones de años) pertenecientes al grupo de las “calizas” identificadas por la clave Ki (cz) (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2020). Sobre el uso de las rocas en este municipio, antes las ocu-pábamos para obtener cal.

Figu

ra. 4

. Map

a ge

ológ

ico

de S

an Ju

an d

el R

ío T

laco

lula

, Oax

aca.

Fue

nte:

ela

bora

ción

pr

opia

con

bas

e en

INEG

I, 20

20.

!!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!!!

!!

!!

!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!!

!

! ! !

! !!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

! ! !!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

! ! ! !

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!! !

!! !

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!!

!!!!!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! !

!

!

!

!

!!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

! !

!!

!

! !

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!!

!!!

!

!!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!!

!!!

!

!!

!!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

! !

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

! !!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!!!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!! !

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!!

!

!!

!!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!!

!

!

!

!!!

!!

!!!

!

!

!

!!!

!

!!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!!

!!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!!!!

!!

!

!

!!

!!!

!!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!!!

!

!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!!

!!

!

!!

!

!!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!!

!! !

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

! !

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

! !

!

! ! !!

!

! !!

!

!

!

! ! !

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!!

!!!

!

!

!

!!

!

!!!

!!!!!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

! !!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!!!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!!

! !!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

! !!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!!!

!!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

! !!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!! !

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

! !!

!!

!

! !!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!!

!!!

!!!

!

!!

!

!

!

!!!

!!

!

!!!

!!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

! ! !

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

! ! !

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

! !

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

! !!

!! !

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!!

!!

!

! !!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

! !!

! !

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

! !

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!!

!!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!!

!!!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!!

!!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!!

!!

!

!!!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!

!

!!

!

!!!

!!!!!!

!!!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!!

!!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

! !

!!

!

" )

" )" )

" )

" )

" )" )

" )" )

" )" )

" )

" )" )

" )" )

" )

" )" )

" )

" )

" )" )

EL P

OR

VE

NIR

EL E

STI

LLE

RO

CE

RR

OC

OS

TOC

HE

TOM

A D

ELI

MO

NC

ILLO

CE

RR

OC

OS

TOC

HE

TIE

RR

A M

OR

AD

A

RÍO

LO

SG

UAY

AB

OS

(EL

GU

AYA

BA

L)EL

TR

AP

ICH

E

TIE

RR

A B

LAN

CA

LA C

AD

A

EL L

IMÓ

N

CE

RR

O T

RA

MPA

SAN

BA

RTO

LO

EL M

IRA

DO

R

CE

RR

AD

AD

EL

RIN

N

LLA

NO

PA

NE

LAEL

CIR

UE

LO

Ígne

a ex

trusi

vabT

sica

Ts(Ig

ei)

Cal

izaK

i(cz)

Lim

olita

-Are

nisc

aTR

-J(lm

-ar)

Ígne

a ex

trusi

vaA

cida

Ts(Ig

ea)

3115

862

3115

862

3117

961

3117

961

3120

059

3120

059

3122

157

3122

157

3124

256

3124

256

3126

354

3126

354

3128

452

3128

452

3130

551

3130

551

552683

552683

554249

554249

555815

555815

557381

557381

558947

558947

560513

560513

562079

562079

563645

563645

"Pro

toco

lo B

iocu

ltur

al M

icro

reg

ion

al p

ara

el e

stad

o de

Oax

aca"

San

Jua

n d

el R

ío, R

egió

n Va

lles

Cen

tral

es.

¯

Ley

enda

" )Lo

calid

ad IN

EG

I

Car

rete

ra

Cal

le!

!!

!!

!

Cam

ino

Río

y a

rroy

o

Núc

leo

pobl

acio

nal

Lím

ite A

grar

io

Lim

ite M

unic

ipal

Geo

logí

aC

aliz

a

Lim

olita

-Are

nisc

a

Ígne

a ex

trusi

va A

cida

Ígne

a ex

trusi

va b

ásic

a

Ígne

a in

trusi

va A

cida

Espe

cific

acio

nes

cart

ográ

ficas

:Pr

oyec

ción

: CC

LD

atum

: ITR

F 19

92Fa

lso

Este

: 2,5

00,0

00Fa

lso

Nor

te: 0

Mer

idia

no C

entr

al: -

102

Para

lelo

est

anda

r 1: 1

7.5

Para

lelo

est

anda

r 2: 2

9.5

Latit

ud d

e or

igen

: 12

Uni

dade

s: M

etro

sEs

cala

grá

fica

Fuen

tes

de in

form

ació

n IN

EGI,

2015

RA

N, 2

017

20

1K

m

MA

CR

OLO

CA

LIZA

CIÓ

N

GEO

LOG

ÍA

Ela

boró

: Bió

l. G

. Yes

enia

Her

nánd

ez M

árqu

ez.

Ges

tión

para

el D

esar

rollo

Sos

teni

ble

Page 22: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

42 43

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Edafología o tipos de suelo

Los tipos de suelo presentes en nuestra comuni-dad son:

La unidad compuesta por Litosol + Feozem háplico. Clase textural gruesa con clave: I+Hh/1 y el Feozem háplico + Regosol eútrico + Litosol. Clase textural fina, fase física lítica, con clave Hh+Re+I/3/L.

Los Litosoles son suelos muy someros (delgados y poco profundos) sobre roca continua y suelos extre-madamente gravillosos y/o pedregosos, en el municipio esta unidad presenta una textura gruesa, por lo que se produce drenaje rápido. Por eso, se observa que domi-nan suelos poco fértiles que no son muy adecuados para la agricultura, ya que esto hace que el suelo se deslave cuando se siembra, especialmente en laderas sin medi-das de protección (INEGI, 2020).

Figu

ra 5

. Map

a de

suel

os S

an Ju

an d

el R

ío, T

laco

lula

, Oax

aca.

Fue

nte:

ela

bora

ción

pro

pia

con

base

en

INEG

I, 20

20.

Page 23: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

44 45

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Hidrología (ríos y otros cuerpos de agua)

San Juan del Río se ubica dentro de la Región hidro-lógica 22 (RH-22) identificada con el nombre de Tehuan-tepec, cuenca del Río Tehuantepec (B), subcuenca alta de Tehuantepec. (Esto quiere decir que el agua que corre en nuestro territorio desemboca en la zona del Istmo de Tehuantepec del Océano Pacífico).

El principal cuerpo de agua que recorre el terri-torio del municipio es el Río San Juan, en zapoteco Guieu Róo o Río Grande, corriente de régimen perma-nente ya que cuenta con agua en todo el año, y que se forma a partir de una red de arroyos que nacen en Ayutla, Mixes de la Sierra Norte. Desde su origen mantiene una dirección norte-sur, a 1 km al norte de la localidad de San Juan del Río, se une con el río el Tra-piche, que proviene de San Miguel Albarradas. El río San Juan, atraviesa el poblado por su sección este, donde es aprovechado para el desarrollo de diversas actividades productivas. Otro escurrimiento importante se denomina Yerbasanta o Balag Shcó (INEGI, 2020).

Figu

ra 6

. Map

a hi

drol

ógic

o de

San

Juan

del

Río

, Tla

colu

la O

axac

a. F

uent

e: e

labo

raci

ón

prop

ia c

on b

ase

en IN

EGI,

2020

.

Page 24: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

46 47

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Uso de suelo y vegetación (tipos de monte y aprovechamiento del terreno)

Los tipos de monte presentes en el territorio comunal son: la Selva Baja Caducifolia en la sección media y oeste, la mayor parte del pueblo. Hacia la parte media y este existen bosques de encino y en las zonas más altas, se cuenta con Bosque de Pino y de Pino- encino donde se ha decidido establecer una zona de reserva. En gran parte del territorio realizamos actividades de agricultura como la siembra de maguey o de maíz. Estas prácticas originan que los montes naturales se vean interrumpidos por terrenos de cultivos. Otros productos agrícolas son los huertos de aguacate, guayaba, mango, mamey y platanares (INEGI, 2020).

Figu

ra. 7

. Map

a de

uso

del

suel

o y

vege

taci

ón S

an Ju

an d

el R

ío, T

laco

lula

Oax

aca.

Fu

ente

: ela

bora

ción

pro

pia

con

base

en

INEG

I, 20

20.

!!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!!!

!!

!!

!

!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!!

!

! ! !

! !!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

! ! !!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

! ! ! !

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!! !

!! !

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!!

!!!!!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! !

!

!

!

!

!!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

! !

!!

!

! !

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!!

!!!

!

!!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!!

!!!

!

!!

!!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

! !

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

! ! !

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

! !!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!!!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!! !

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!!

!

!!

!!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!!

!

!

!

!!!

!!

!!!

!

!

!

!!!

!

!!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!!

!!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!!!!

!!

!

!

!!

!!!

!!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!!!

!

!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!!

!!

!

!!

!

!!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!!

!! !

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

! !

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

! !

!

! ! !!

!

! !!

!

!

!

! ! !

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!!

!!!

!

!

!

!!

!

!!!

!!!!!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

! !!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!!!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!!

! !!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

! !!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!!!

!!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

! !!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!! !

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

! !!

!!

!

! !!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!!

!!!

!!!

!

!!

!

!

!

!!!

!!

!

!!!

!!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

! ! !

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

! ! !

!!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

! !

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

! !!

!! !

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

! !

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

! !

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!!

!!

!

! !!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

! !!

! !

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!!!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!!

!

! !

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!!

!!!

!!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!!!

!!!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!

!

!!!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!!

!!!

!!

!!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!!

!

!!

!!!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!!!

!

!

!

!!!

!

!!

!!!

!!

!

!!!

!!

!

!!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!!

!

!

!

!!

!

!!!

!!!!!!

!!!!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!!

!!

!

!

!!

!!!

!

!!

!!

!

!!

!

!

!!

!

! !

!!

!

" )

" )" )

" )

" )

" )" )

" )" )

" )" )

" )

" )" )

" )" )

" )

" )" )

" )

" )

" )" )

Sant

o D

omin

goTe

puxt

epec

San

Ped

ro y

San

Pabl

o A

yutla

San

Dio

nisi

oO

cote

pec

San

Juan

del R

ío

San

Lore

nzo

Alb

arra

das

San

Pab

loVi

lla d

eM

itla

San

Ped

roQ

uiat

oni

EL P

OR

VE

NIR

EL E

STI

LLE

RO

CE

RR

OC

OS

TOC

HE

TOM

A D

ELI

MO

NC

ILLO

CE

RR

OC

OS

TOC

HE

TIE

RR

A M

OR

AD

A

RÍO

LO

SG

UAY

AB

OS

(EL

GU

AYA

BA

L)EL

TR

AP

ICH

E

TIE

RR

A B

LAN

CA

LA C

AD

A

EL L

IMÓ

N

CE

RR

O T

RA

MPA

SAN

BA

RTO

LO

EL M

IRA

DO

R

CE

RR

AD

AD

EL

RIN

N

LLA

NO

PA

NE

LAEL

CIR

UE

LO

3115

862

3115

862

3117

961

3117

961

3120

059

3120

059

3122

157

3122

157

3124

256

3124

256

3126

354

3126

354

3128

452

3128

452

3130

551

3130

551

552683

552683

554249

554249

555815

555815

557381

557381

558947

558947

560513

560513

562079

562079

563645

563645

"Pro

toco

lo B

iocu

ltur

al M

icro

reg

ion

al p

ara

el e

stad

o de

Oax

aca"

San

Jua

n d

el R

ío, R

egió

n Va

lles

Cen

tral

es.

¯

Ley

enda

" )Lo

calid

ad IN

EG

I

Car

rete

ra

Cal

le!

!!

!!

Cam

ino

Río

y a

rroy

o

Núc

leo

pobl

acio

nal

Lím

ite A

grar

io

Lim

ite M

unic

ipal

Uso

de

Suel

o y

Vege

taci

ónAG

RIC

ULT

UR

A D

E T

EM

PO

RAL

AN

UA

L

BOSQ

UE

DE

PIN

O

VSA

R D

E B

OS

QU

E D

E PI

NO

VSA

r DE

BOSQ

UE

DE

PIN

O

BOSQ

UE

DE

PIN

O-E

NC

INO

VSA

R D

E B

OS

QU

E D

E P

INO

-EN

CIN

O

PAS

TIZA

L IN

DU

CID

O

SELV

A B

AJA

CA

DU

CIF

OLI

A

VSA

r DE

SELV

A B

AJA

CA

DU

CIF

OLI

A

VSA

R D

E S

ELV

A B

AJA

CA

DU

CIF

OLI

A

VSA

r DE

BOSQ

UE

DE

EN

CIN

O

VSA

r DE

BOSQ

UE

DE

EN

CIN

O-P

INO

VSA

r DE

BOSQ

UE

DE

PIN

O-E

NC

INO

VSA

R D

E B

OS

QU

E D

E E

NC

INO

VSA

R D

E B

OS

QU

E D

E EN

CIN

O-P

INO

UR

BAN

O C

ON

STR

UID

O

Espe

cific

acio

nes

cart

ográ

ficas

:Pr

oyec

ción

: CC

LD

atum

: ITR

F 19

92Fa

lso

Este

: 2,5

00,0

00Fa

lso

Nor

te: 0

Mer

idia

no C

entr

al: -

102

Para

lelo

est

anda

r 1: 1

7.5

Para

lelo

est

anda

r 2: 2

9.5

Latit

ud d

e or

igen

: 12

Uni

dade

s: M

etro

sEs

cala

grá

fica

Fuen

tes

de in

form

ació

n IN

EGI,

2015

RA

N, 2

017

20

1K

m

MA

CR

OLO

CA

LIZA

CIÓ

N

USO

DE

SUEL

O Y

VEG

ETA

CIÓ

N

Ela

boró

: Bió

l. G

. Yes

enia

Her

nánd

ez M

árqu

ez.

Ges

tión

para

el D

esar

rollo

Sos

teni

ble

VSA

R: V

eget

ació

n S

ecun

daria

Árb

orea

VSA

r: V

eget

ació

n Se

cund

aria

Arb

ustiv

a

Page 25: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

48 49

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Como comunidad decidimos compartir los nombres en zapoteco de las especies más representativas de flora y fauna de nuestro territorio, esto con la finalidad de con-tribuir a preservar y/o mejorar el conocimiento y la comprensión de nuestra lengua materna y su asociación con el manejo de los recursos naturales (diversidad y patrimo-nio biocultural).

Tabla 2. Flora representativa de San Juan del Río, Tlacolula Oaxaca(Traducción al Dixdzaa o Zapoteco por Efraín Hernández y Edith Pablo, habitantes de San Juan del Río

Tlacolula, Oaxaca).

Nombre en Dixdzaa Nombre en Español

Yag yes Sauce llorón

Yäg yes yeith Sauce Blanco

Yag mang Mangal

Yag yalshon Mamey

Yag yal shñá Copal rojo

Yag yal nagá Copal verde

Yag yal sheb Copal Blanco

Yag yal nagatz Copal amarillo

Yag shob nill Palo de Águila

Yag yal yés Cuachinalá

Yag yal diech Copal de espina

Yagluch Pirul

Yag bée Mezquite

Yag biüg Pochote

Yag ba cuá Cuajilote

Cacahuatón

Hierba de Cangrena o de cáncer

Shobiats Nanche amarilla

Hierba maestra

Siempre viva

Balagrein Mala mujer

Bálagnuy Pájaro bobo

Bidoo snash Tipo té de tila

Nombre en Dixdzaa Nombre en Español

Bibzú buyl Biznaga

Yägbiä Nopal

Nopal costeño

Yag Yiin Palo de chile

Yag djyedj Pino

Cola de caballo

Yag shátz Encino blanco

Yag bishúy Encino negro

Madroño

Mandan guish Manzanita de catrín

Yag balédj Timbre

Yag lée dov Tepehuaje

Yaláa shña Guaje rojo

Yaláa nagáa Guaje verde

Yaa vesh

Yíruág Albaca

Yibigúu Cempasúchitl

Trueno

Yíi sáa Flor de fandango

Dób yechláa Sábila

Bílieu Zapote

Yalziin Chicozapote

Yalshón Mamey

Bidúu Plátano

Dób yíi Maguey Espadín

Dób cuél Maguey Tepextate

Biliáa Maguey Tobalá

Cuesh Maguey Cuish

Dób dúu Maguey Jabalí

Cactus león

Yag bidzú top Cactus abuelito

Yag bidzú Pitahaya

Biznaga de chilitos

Page 26: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

50 51

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Nombre en Dixdzaa Nombre en Español

Yag shuég Jiotilla

Biádz Chicatana

Yi dúd Zompantle

Guládz Quintonil

Shiish Chepil

Fauna representativa (animales)

De acuerdo con registros bibliográficos y la información recabada en campo con la participación de la comunidad, se identificó como fauna representativa a la siguiente.

Tabla. 3 Fauna representativa de San Juan del Río, Tlacolula Oaxaca(Traducción al Dixdzaa o Zapoteco por Efraín Hernández y Edith Pablo, habitantes de San

Juan del Río Tlacolula, Oaxaca).

Nombre en Dixdzaa Nombre en Español

Bí tzú tzúñ Murciélago

Bidzúñ Venado

Bilián Conejo

Bédz dzúñ Oso hormiguero

Gutiáts Iguana verde

Iguana gris

Cuch yish Jabalí

Coyoth Coyote

Zorro

Tigrillo

Mapache

Balaal Tlacuache

Tejón

Bi shée Comadreja

Tepezcuintle

Nombre en Dixdzaa Nombre en Español

Bigop Armadillo

Dzús Ardilla

Gubiz Víbora de cascabel

Bél visión Coralillo

La dzée Boa

Biliüu Ratonera

Biuz Garza

Bédz Sapo

Rana

Tortuga de tierra

Sapo chico

Gusháyd Chapulín

Bisíi Águila

Bidónd Colibrí

Sänat Zanate

Gúug Tortolita

N’dáiz Corre caminos

Batóo Codornices

Bitiéch Zenzontle

Carquint Canario

Bicháck Pájaro carpintero

Dam yúu Lechuza

Bisí leg Gavilancillo

Bisíi Aguililla

Bisíi Halcón

Gurág Lagartijas con rayas verdes

Bitsec shäd Tarántulas

Bigú Alacrán

Gubéyt Mantis

Guxei Chintete

Bés bisíe Avispa

Bés sér Abeja

Insecto palo

Page 27: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

52 53

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Nombre en Dixdzaa Nombre en Español

Bob yíi Escarabajo

Biádz Chicatana

Biöb Arriera

Bidí Hormiga roja

Como ejemplos de conocimiento tradicional, relacionado con los seres naturales de la comunidad se comparten los siguientes:

“Se cuenta que antes de la temporada de lluvias hay un pájaro llamado en zapoteco (Huég) cuando canta por las colinas es que empiezan los vientos y cuando canta por los arroyos es que va a llover”. “Existe una aguililla que cuando flota en el aire, es señal de que habrá aire”. “Cuando las golondrinas se clavan en el río indican que va a llover, a diferencia de cuando solo salen, señal de que no habrá lluvias”. O “Cuando las hormigas transitan por los caminos y llevan cargadas a sus crías, anuncian que va a llover y cuando van solas es que salen vientos”.

c) Aspectos socio económicos

Demografía

De acuerdo con la información obtenida por el comité de censos del municipio (2020) San Juan del Río, cuenta con una población total de 1796 habitantes, distribuidos como se muestra en la tabla:

Tabla 4. Distribución de la población de San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca.

Rango/sexo Hombres Mujeres

Total 928 868

Fuente: Censo Municipal 2020, San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca.

Cobertura de servicios (salud, educación, agua potable, drenaje, luz eléc-trica, etc.)

Salud

En el municipio existe una Unidad Médica Rural del IMSS ubicada en la cabecera, que brinda servicio de lunes a viernes por un médico titular y los fines de semana los pacientes son atendidos por una enfermera. Cuando existen emergencias, los pobla-dores acudimos a los servicios de salud en Tlacolula de Matamoros, que es la cabecera distrital.

Educación

Las escuelas que existen en este municipio son: Escuela Preescolar Centro de edu-cación preescolar indígena “Rafael Ramírez” 20DCC0510G; una Escuela Primaria Rural “Benito Juárez”; la telesecundaria clave 20DPR0699E y el Telebachillerato Comunitario No. 10 (es importante mencionar qué a partir del tipo de programas educativos de esta escuela, el alumnado de este último centro, desarrolla diversas actividades en benefi-cio del desarrollo comunitario y se ha convertido en un aliado en la realización de este Protocolo Comunitario Biocultural).

Cobertura de servicios públicos básicos en las viviendas del municipio

De acuerdo con los datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, en el municipio contamos con 411 viviendas particulares habitadas, de las cuales: en todas existe agua entubada, 94% cuentan con drenaje y 99% cuentan con electricidad. Respecto a los servicios de telefonía existe cobertura a nivel domiciliario en un 60 % (6 de cada 10). El saneamiento de las aguas residuales del municipio se realiza en una planta de tra-tamiento municipal, construida en el año 2010, que inició operaciones en el año 2013.

Vivienda e infraestructura

En este municipio, la mayor parte de las viviendas son de concreto de más de una planta. De acuerdo con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, este municipio es de marginación media. Se cuenta con un camino de acceso de terracería que está en pro-ceso de modernización.

Page 28: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

54 55

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Actividades económicas de la comunidad

De acuerdo con los participantes del proceso de cons-trucción del Protocolo Comunitario Biocultural, las activida-des más relevantes de este municipio son:

• Siembra de maguey, maíz, fríjol, frutales, hortalizas y otros cultivos;

• Elaboración de artesanías; • Fabricación y venta de mezcal; • Microempresas; • Aprovechamiento de material pétreo de forma

doméstica; • Comercio a pequeña escala; y • Fuerza laboral fuera del municipio (Ciudad de Oaxaca,

de México o en Estados Unidos de América).

Capital social (grupos organizados de la comunidad)

Las organizaciones más importantes de San Juan del Río son:

Cabildo municipal;Asamblea de ciudadanos;Asamblea de Comuneros;

Comisariado de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia;Cuerpo de Topiles y Policías, mayores de vara, Encargados del templo católico o junta vecinal;

Comité del DIF Municipal;Promotoras sociales voluntarias;Comité del Panteón Municipal;Comité del Alumbrado Público;

Comité de Contraloría Municipal;Comité de Agua Potable;

Comité de Salud e Higiene;Comité de Obras;

Comité de Padres de Familia;Comité del Censo;

Club deportivo;Grupo de artesanas textiles “Gunaä Nir-zä”;Grupo de artesanas textiles “Duu Guuyá”;Grupo de artesanas textiles “Lag Guuyá”;Grupo de artesanas textiles “Yíi Gubich”

Grupo de artesanas textiles “Bordando sueños”;Productores de Maguey y Mezcal “Sanjuaneros”;Productores de Maguey y Mezcal “Laash Doob”;

La Perla del Río S.A. de C.V.;Grupo de caminos cosecheros;

Empresas productoras de maguey y mezcal de San Juan;Biblioteca;

Unión de taxistas “Lama lama Sabactani A.C.”; Consejo Asesor de las autoridades; y

Servicio postal.

Page 29: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

56 57

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Aspectos de género

En San Juan del Río, el proceso de participación pública de la mujer se ha dado de la siguiente forma:

“En el año 1986 por primera vez una mujer fue secretaria municipal. En el año 1997, otra mujer fue secretaria municipal, en el año 2004 otra mujer participó en el cabildo municipal como secretaria del tesorero y en el año 2014, una mujer fue regidora de obras. En el mismo año las mujeres empiezan a figurar en la Asamblea General de ciudadanos teniendo voz y voto. Para el año 2019, dos mujeres tienen participa-ción en el cabildo municipal; una como regidora de educación y otra como secretaria del tesorero municipal”. En el año 2020, existe una tesorera, secretaria y una regidora en el cabildo municipal (recién electas).

Respecto a las actividades económicas al interior de esta comunidad, las sanjuane-ras se dedican a la elaboración de ropa típica de la localidad (blusas, vestidos, faldas, camisas, cuellos, pequeños distintivos, etc.). Algunas de ellas, participan en la siembra de maguey, pero no elaboran mezcal.

Con relación a la tenencia de la tierra, este derecho de la mujer está reconocido en el Estatuto Comunal y no existe diferencia entre los derechos de los hombres y los de las mujeres. Respecto a los derechos ciudadanos, de acuerdo con los cambios legales de los últimos años; donde se estableció una cuota de género al interior de los cabildos, con la finalidad de estimular la paridad se cuenta con equidad de género en el munici-pio, a pesar de que estos cambios no se han reflejado tanto a nivel doméstico.

Cuando se realizan asambleas de ciudadanos y comuneros, la invitación se hace a hombres y mujeres sin distinción. Sin embargo, las mujeres aún no se incorporan en la totalidad, especialmente debido a que se entiende que tienen actividades domésticas. Observando esta situación, se evita asignarles dobles o triples trabajos, porque esto se considera un abuso hacia ellas por parte de la Asamblea. Es decir, se da el derecho a participar, pero no se obliga a cumplirlo.

Existen mujeres solas que cuentan con tierras asignadas y tienen la obligación de dar servicios comunitarios, pero cumplen en cargos como: apoyo en la cocina comu-nitaria durante las fiestas, en las clínicas o en el cargo de secretarias (esto se da como Artesana de tejido de San Juan del Río

Foto: Max Roque, 2020

Page 30: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

58 59

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

una forma de consideración hacia ellas, ya que se busca no asignar a la mujer cargos que impliquen riesgos, como aquellos donde se trabaja hasta altas horas de la noche en la oficina o se deba ir a las zonas del cerro que se encuentran alejadas). El acceso a los recursos naturales comunes está permitido a las mujeres, bajo las condiciones y restricciones que aplican para toda la población en el Estatuto Comunal, ya que algu-nas mujeres mayores van al campo a recolectar hierbas y plantas medicinales para uso propio.

Fig. 8. Esquema de cargos del servicio público municipal en San Juan del Río, Tla-colula, Oaxaca. Fuente: autoridades municipales, 2020.

Servicios públicos (sistema de cargos)

A continuación, se presenta el esquema de servicios públicos del municipio:

Presidente Mpl.

Sup. Presi. Mpl.

Sec. Presi. Mpl.

Sup. Alcalde U.

Sec. Alcalde U.

Sup. Síndico Mpl

Reg. De Hacienda

Tesorería Mpl.

Sec. Tesorería

topiles

Templo Católico

Mayor de vara

Reg. Salud

Comité de Salud

Comité de higiene

Comité agua potable

Promotoras Salud

Reg. Educación

Comité de padresde familia

Reg. Obras

Comité Obras

Contraloría

Alumbrado pub.

Reg.Deporte

Clubdeportivo

Reg.Mercado

Sec. Síndico Mpl

Panteonero

Policía Mpl.

ESQUEMA DE ESTRUCTURACIÓN DE SERVICIOS-MUNICIPIO DESAN JUAN DEL RÍO, TLACOLULA, OAXACA.

Síndico Mpl. Alcalde U. Const.

Mujeres y jóvenes analizando el PCB en la Asamblea de Aprobación. Foto. Yesenia Hernández, 2020.

Page 31: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

60 61

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Fig. 9. Organigrama de escalafón de servicios, rama: secretarías en San Juan del Río Tlacolula, Oaxaca. Fuente: Autoridad Municipal, 2020.

8.Encargado de Templo Católico 8.Alcande Único Constitucional

7. Presidente Municipal 7. Síndico Municipal

6. Tesorero Municipal

5. Integrante de Comisariado de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia (propietarios)

7. Regidor de Hacienda

1. Comité de Salud 1. Secretario de Templo Católico 1. Secretario de Alcaldía

4. Secretario Municipal

3. Secretario de Tesorero Mpl.

2. Secretario de Síndico

2. Contraloría Social

ORGANIGRAMA DE ESCALAFON DE SERVICIOSRAMA-SECRETARIAS

Nota: Aquel que funja como Secretario del Templo/comité de Salud, culminará como Alcalde Único Constitucional.Aquel que funja como Secretario de Alcalde, culminará como encargado del templo.

Fig. 10. Organigrama de escalafón de servicios rama: comisiones en San Juan del Río Tlacolula, Oaxaca. Fuente: Autoridad Municipal, 2020.

1. Comité de Higiene 1. Comité de Salud

2. Topilillos de Templo C. 2. Alumbrado Público

3. Policía Municipal

4. Comité de Obras

5. Comité de Agua Potable

6. Topiles

7. Integrante de Comisariado de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia (Suplente/Auxiliares)

8. Mayor de vara

9. Suplentes Pdte.Mpl./Sindico

9. Reg.De Mer.

9. Reg.De Dep.

9. Reg.De Obras

9. Reg. DeEducación

9. Reg. Desalud

8. Suplente del Alcalde

2. Panteonero

Nota: Quien funja como Mayor de Vara, culminara en cualquiera de las regidurías.(2 años) o en su caso Suplentes del Pdte/Sindico Mpl.-Quien no funja como mayor de vara, fungirá en alguna de las regidurías (2 años) o en su caso Suplente del Presidente o del Síndico y culminara con Suplente del Alcalde (1 año).

ORGANIGRAMA DE ESCALAFON DE SERVICIOSRAMA-COMISIONES

Page 32: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

62 63

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Regulación en materia de manejo o acceso a recursos naturales en la comunidad

En el Estatuto Comunal de San Juan del Río, Tlacolula Oaxaca vigente, aprobado por la Asamblea General de Comuneros el 27 de enero de 2013, se establece lo siguiente en materia de regulación de los recursos naturales, del territorio:

ARTÍCULO 3.- La comunidad adopta como sistema de explotación adecuada de sus tierras de uso común. EL COLECTIVO. - En cuanto a los recursos naturales de la comu-nidad quedando a determinación de la Asamblea General su explotación.

ARTÍCULO 4.- Corresponde a los comuneros de la comunidad determinar el sis-tema, formas y modalidades de explotación, tanto de las tierras de uso común, como de los recursos de la comunidad cuidando en todo caso que la distribución de las utili-dades, si las hay, se haga de manera equitativa entre todos sus integrantes.

ARTÍCULO 5.- Sin menoscabo de las libertades que la Ley consagra, la comuni-dad establece, por decisión plena de sus integrantes y como principio fundamental de su existencia, el compromiso y la firme determinación de luchar permanentemente por conservar jurídica, social y territorialmente su condición de comunidad, bajo dere-chos como usos y costumbres propios.

Por su parte el Artículo 9.-, indica que una de las prerrogativas de los comuneros es:(…) IV. Participar en la parte proporcional que le corresponda, de las utilidades

que pudiesen generar la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales del núcleo agrario, con aprobación de la Asamblea.

(…)VII.- Disfrutar del aprovechamiento de los recursos naturales de la comunidad, siem-

pre y cuando se cumplan con los requisitos que señala el presente ESTATUTO COMU-NAL o lo que la Asamblea determine;

En el Artículo 12, también se enuncian los derechos de los avecindados, siendo uno de ellos:

(…)

III.- Participar en los trabajos de explotación y aprovechamiento de los recursos y de las tierras de uso común del núcleo agrario, en las condiciones que establezca la Asamblea General.

En relación con los aspectos de género, el artículo 21 indica que:Las mujeres comuneras tendrán voz y voto en las asambleas, siempre y cuando

tengan sus posesiones de derechos.

En este instrumento, el artículo 22, fracción V. faculta a la Asamblea para el estable-cimiento y delimitación de áreas para reservas ecológicas territoriales y predios con des-tinos específicos.

El artículo 32 del Capítulo correspondiente a la organización para la producción, señala que:

“En todo proyecto productivo de la comunidad, sea de aprovechamiento de tierras de uso común o de explotación de sus recursos que instrumente directamente, o en asociación con terceros mediante contratos o convenios, la Asamblea General será quien determine el destino de los ingresos obtenidos por dichos aprovechamientos”.

Este Estatuto Comunal, cuenta con un Capítulo relativo a los recursos naturales de la comunidad, susceptibles de aprovechamiento por los comuneros:

Artículo 33. Compete a los comuneros la plena responsabilidad de mantener pro-ductivo su terreno, bien mediante la explotación directa o a través de otros comuneros o personas, por aparcería, mediaría o arrendamiento, pero estas operaciones en base a usos y costumbres de la comunidad deberán realizarse con comuneros y vecinos de la comunidad y no con personas ajenas a la misma.

Artículo 34. Todo comunero y vecino de la población tiene derecho sobre el apro-vechamiento de los recursos no renovables de la comunidad, como son: piedra, grava y arena de río de la comunidad, pero única y exclusivamente para construcción o mejo-ramiento de sus casas. Debiendo pedir el permiso correspondiente al Comisariado de Bienes Comunales, ya que es el órgano responsable de estos recursos y el único que tiene el derecho de su venta a quienes así lo desean;

Page 33: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

64 65

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

I.- El comunero que haga uso de estos recursos sin permiso, será acreedor a una multa;II.- Para obras de beneficio social que se lleven a cabo por administración directa, el Comisariado de Bienes Comunales, otorgará el premiso tratándose de arena, grava, piedra y así como tierra para revestimiento y para obras que se realizan por contrato será competencia directa del Comisariado de Bienes Comunales con-venir con el contratista o si es necesario, disponerlo en Asamblea General.

ARTÍCULO 35.- Todo comunero y vecino de la población, tienen derecho al aprove-chamiento de maderas muertas para uso doméstico y árboles viejos para el uso en los palenques con la supervisión del comisariado; y en su caso el corte de árboles plagados para construcción o reparación de sus casas, pero no para negocio, siempre y cuando lo solicite al Comisariado de Bienes Comunales y se demuestre la necesidad de utilizar dicho recurso, cubriendo al mismo tiempo la cuota correspondiente.

Quedando estrictamente prohibido el corte o rozo total de árboles del bosque virgen; quien lo haga será sancionado por el Comisariado de Bienes Comunales.

-Únicamente se dará preferencia a los ciudadanos o comuneros que tienen terrenos que ya fueron trabajados con anterioridad, siempre y cuando no tengan pinos o encinos lo podrán trabajar nuevamente.

a). - Para quema de rose es necesario que el comunero de el aviso al Comisariado de Bienes Comunales para recibir el apoyo correspondiente.b). - Se sancionará al ciudadano o comunero que provoque algún incendio forestal, y será el responsable de los daños que se llegara a ocasionar en los terrenos de otros comuneros, así como también pagará los daños ocasionados en terrenos de los pueblos circunvecinos.

ARTÍCULO 36. En cuanto a los árboles frutales como son: mango, zapote negro, guaje, nopales y ciruela, que se encuentran ubicados en los terrenos de riego que per-tenecen a los comuneros, el corte de dichas frutas solamente los dueños podrán hacer uso y cosecha de estos productos.

ARTÍCULO 37. – Y en cuanto a los árboles frutales silvestres es totalmente libre, como son nanches, nopales, huaje rojo y pitalla. De estos solamente para consumo, no para negocio.

En el Capítulo VI. De las Sanciones, destaca el siguiente artículo:

ARTÍCULO 44.- Los recursos forestales existentes en los terrenos de la comuni-dad serán vigilados por los órganos del Comisariado de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia, el comunero que llegará a necesitar de este recurso deberá de solicitar el permiso ante la autoridad correspondiente, en el caso de no hacerlo, será acreedor a una sanción.

ARTÍCULO 45.- El comunero que derribe árboles frutales como son cítricos: mamey, guaje, aguacate, mango, zapote negro, ciruela, tamarindo, chicozapote, cocales, jiotillas, pitallas, árboles de ornatos: pinos, jacarandos, eucaliptos, pirul y otros como medicina-les o para artesanías; la cual pagará una cuota dependiendo su especie permaneciendo dentro de esta jurisdicción.

CAPÍTULO VII

DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA COMUNIDAD DE SU APROVECHAMIENTO

ARTÍCULO 46. – La cacería de venado se llevará a cabo con la autorización del Comi-sariado de Bienes Comunales y de conformidad con lo escrito en los artículos 29 y 30 de la Ley General de Vida Silvestre, bajo las siguientes cláusulas:

I. Se otorgará únicamente un mes de permiso para la cacería, que será el mes de diciembre; y

II. Cada grupo de personas que desean ir de cacería, tienen la obligación de registrarse ante el Comisariado de Bienes Comunales.

- Es obligación de todos conservar el cuidado del agua, evitando la contami-nación. Quedando estrictamente prohibido tirar desechos químicos, basura, bagazo, y otros que puedan afectar al vital líquido.

- Y para los grupos o personas ajenos a la comunidad no tienen ningún dere-cho de entrar a cazar en esta jurisdicción, aunque tengan su permiso ofi-cial correspondiente, si se sorprenden serán sancionados por la autoridad de Bienes Comunales y puestos a investigación.

ARTÍCULO 47.- Las aguas que se derivan de los manantiales, arroyos y ríos, es facul-tad del Comisariado de Bienes Comunales la distribución de dicho recurso, dando como prioridad el aprovechamiento del agua potable de uso público. Las aguas excedentes podrán ser aprovechadas para uso de riego siempre y cuando no afecte a la comunidad.

Page 34: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

66 67

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Y manantiales o pozos de agua que existan en los diferentes terrenos de la comuni-dad, el posesionario del terreno tendrá el derecho de preferencia para su uso, en caso de que otro comunero tenga la necesidad de este recurso lo solicitará al Comisariado de Bienes Comunales ó al posesionario del terreno, y comprometiéndose de la conser-vación y mantenimiento de esos manantiales.

ARTÍCULO 48.- El árbol conocido con el nombre de “TIMBRE” y que se encuentre en un terreno en posesión de algún comunero, este podrá hacer uso y aprovechamiento de tal árbol, para el caso de que este árbol se encuentre en la zona de uso común o par-cela abandonada solo podrá aprovecharse mediante el permiso otorgado por el Comi-sariado de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia.

ARTÍCULO 49.- Conservar intactos tanto los recursos forestales ubicados a las ori-llas de las carreteras a esta comunidad, así como de las zonas arqueológicas existen-tes en la comunidad como son: Guiláá, Paredón viejo, lucerillo, las cuevas del Clarín, y otros parajes.

En caso de que algún ciudadano encuentre algunas piezas arqueológicas, ya sea en la superficie o subterránea tiene la obligación de presentarlo a la oficina del Comisa-riado de Bienes Comunales, quien lo conservará para museo comunal de la comunidad.

ARTÍCULO 50.- Los comuneros son libres de ejercer sus creencias religiosas y sus religiones, así como de asociaciones civiles y políticas sin menoscabo de sus derechos y obligaciones comunales.

El Estatuto vigente, será actualizado en breve para armonizar sus disposiciones con el presente Protocolo Comunitario Biocultural.

Doña Zeferina López con su hijo. Ella participó en grupos revolucionarios.Foto. Max Roque, 2020.

Vestigio arqueológico de la comunidad de San Juan del Río, Tlacolula Oaxaca.Foto. Max Roque, 2020.

Page 35: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

68 69

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Antecedentes históricos

Para la recopilación de esta parte, trabajamos a partir de talleres participativos entre la consultora y el grupo comunitario, con la participación especial de las personas mayo-res, conocedoras de la historia de la comunidad. Así mismo, el Bachillerato Comunitario aportó información recopilada con anterioridad. Entre los datos más importantes reca-bados, encontramos los siguientes:

San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca es una comunidad zapoteca (INALI, 2020) cuya fundación se remonta al periodo prehispánico, desconociéndose exactamente el año, ya que las evidencias arqueológicas ubicadas en la comunidad no han sido analizadas, pero data de aproximadamente el año 1417, presumiblemente los primeros habitantes eran un grupo de familias que provenían de Mitla (dato que coin-cide con la alta inteligibilidad con ellos, es decir; que nos entendemos con los mitleños cuando hablamos en zapoteco). El primer asentamiento identificado se ubicaba en el paraje denominado “Paredón Viejo”. El segundo asentamiento, mismo que fue conocido por los conquistadores españoles, fue el paraje “Lucerillo”, territorio que colinda con la zona Mixe. En el año 1600, San Juan del Río es reconocido como municipio por la corona española, anteriormente se llamaba San Vicente. En esos años, la población fue inva-dida por los mixes comandados por el mítico rey Condoy, lo que provocó que a la huida de los sanjuaneros, estos se dividieran en dos grupos: uno se estableció en el paraje “Paredón Viejo” de forma temporal y el segundo, en el paraje “San Vicente”. En esas zonas se localizaron dos vestigios arqueológicos que son “Piedra rajada” y “Cerro Luce-rillo” donde se encontraron piedras labradas a mano y edificaciones de “cal y canto”. No obstante, la alta influencia Mixe, la comunidad mantuvo su lengua y cultura zapo-teca. En 1621, se sustituyó el nombre de “San Vicente” por el de “San Juan del Río” expi-diéndose sus títulos de propiedad por el gobierno colonial.

Hacia 1800, los colonizadores españoles impusieron violentamente a los nativos indígenas sus creencias religiosas, haciendo que estos respetaran sus órdenes como los nuevos ocupantes designados oficialmente por el “Rey de España”. En esos años, producíamos mezcal en olla de barro, actividad que persiste en algunas localidades de la región. La construcción de la iglesia se inició en el año 1819 y finalizó en el año 1858. La primera remodelación al edificio se realiza en el año 1886 y la segunda en 1965 (el Sr. Cirilo Juan (QEPD) contaba que era muy difícil subir las piedras desde el río, rodándolo con una rampa desde la calle a una distancia de aproximadamente 50 m. hasta el sitio

de construcción. Para el año 1882, este municipio contaba con 532 habitantes de los cuales 259 eran hombres y 237 mujeres.

En el periodo post revolucionario, grupos post revolucionarios invadieron el pueblo, los habitantes de San Juan se opusieron y los expulsaron, porque los externos (Viish) robaban mucho. La sede de estas personas era en la zona alta Mixe. En esa lucha des-taca la Sra. Zeferina López, una mujer valiente que se enfrentó a los grupos post revo-lucionarios en el corredor del municipio. En esos tiempos, llegaron oficios para que los sanjuaneros participaran en una exploración en Santa María Albarradas porque encon-traron algo en un cerro conocido como cerro “Caja” en ese territorio. Cuando las auto-ridades se enteraron, mandaron a un ingeniero para investigar, encontrando que bajo ese sitio había un rey, que señalaba que San Juan del Río se iba a mejorar (comunica-ción personal Sr. Jaime Vicente Méndez, 2020).

En el año 1940, el sitio original del panteón que era al lado de la iglesia se reubica hacia la parte baja del pueblo. En esos años, se entierran dentro de la iglesia a las per-sonas que apoyaron la segunda remodelación (Sr. Macario Martínez el 12 de agosto de 1945 a la edad de 87 años quien donó la cantidad de 1,000 pesos, igual que Floren-tino Juan; Francisca Cruz, el 3 de mayo de 1949 a la edad de 68 años y Anacleta Antonio el 28 de marzo de 1967 a la edad de 68 años).

Por el año 1950, San Juan del Río empieza a ser reconocido como la región que fabrica el mejor mezcal, con una cobertura del 90% de la actividad económica de la comunidad en esas fechas. En 1952 una epidemia de sarampión azotó a la comunidad, ocasionando la muerte de varios niños y adultos mayores, promoviendo la huida de las personas hacía otros pueblos, lo que generó reducción considerable de la población.

En la década de los 40´s, hubo una calamidad de insectos perjudiciales (niguas o pulgas de puerco, chinches, piojos y pulgas) que atacaron a los seres humanos, misma que fue erradicada con el programa del paludismo en 1955. En ese tiempo, en San Juan del Río existían condiciones poco salubres pero a partir de 1970, se contó con una comisión para erradicar los efectos de este problema que duró veinte años.

En 1955, surge un conflicto de límites territoriales con Santa María Albarradas, que fue resuelto en 1957. Otro conflicto agrario fue con el municipio de Santo Domingo Tepuxtepec Mixe a finales de 1969, a causa del ganado del santo que entraba en los terrenos de Tepuxtepec, que terminó hasta el año 1988, con la firma de un acuerdo

Page 36: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

70 71

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

de paz entre autoridades comunales y en el año 1999, se firma la paz definitiva con el visto bueno de los representantes de la Secretaría de la Reforma Agraria y de la Pro-curaduría Agraria.

A partir del año de 1950, en San Juan del Río se comienza a utilizar el alambique de cobre como parte de un mejor procedimiento de destilación para la producción del mezcal, siendo el señor Florentino Juan Martínez el primero en trabajar con el alam-bique, quien falleció en 1970 a la edad de 70 años. Poco a poco, se comienza a des-plazar la olla de barro en la destilación. De 1960 a 1970, las autoridades del municipio de Tlacolula exigían una licencia especial para la producción de mezcal, a quienes care-cían de este permiso, se les retiraba el equipo de producción de mezcal y su producto. Situación que afectó la comercialización ya que las personas tenían que escapar de los retenes para poder vender el mezcal. Nunca se supo qué autoridad era la que solicitaba los permisos y bajo qué fundamentos legales. En 1968, llegan los misioneros a promo-ver el evangelio a la comunidad. De 1970 a 1976 se construye la brecha que une a San Juan y San Bartolo Albarradas, lo que contribuye al desarrollo de la comunidad. En este mismo año, los productores de mezcal comienzan a utilizar catalizadores artificiales para la fermentación de maguey cocido sustituyendo a las partes de plantas que se usaban para este proceso.

En 1974 se instala la primera bomba de agua potable por combustión en la entrada de la población y se dejó de usar en 1984. A partir de esa fecha se utilizó la manguera para traer agua desde los manantiales ubicados a 7 Km hasta el centro de la comunidad. Entre 1962 y 1963, se construye la escuela primaria en el centro del núcleo urbano y en 1974, se reubica hacia su localización actual. Los terrenos fueron donados por los seño-res Adrián Hernández y Rutilio Juan Hernández. Para este proceso, se contó con la par-ticipación de todos los sanjuaneros, quienes debido a la falta de transporte, acarrearon con sus animales de carga los materiales desde la carretera (Santa María). Cada ciuda-dano tenia que cargar un bulto de cemento para facilitarse la labor, las bolsas se cor-taban a la mitad (solo una persona cargó un bulto entero). Los fierros pesaban como 40 Kg y para acarrear la varilla, la enredaban en un árbol bifurcado para trasladarlo en bestias de carga (palo de dos bocas). En 1975 el Profesor de la primaria Jorge Can-seco Ruiz, organiza una exposición, donde los pobladores muestran estatuillas y demás piezas de valor arqueológico e histórico encontradas en la comunidad. Más tarde, este mismo profesor se lleva los vestigios que formaron parte de la exposición, lo que cons-tituye uno de los atentados más fuertes en contra del patrimonio de la comunidad. En el

año 1976, entró la luz eléctrica. En 1977 una plaga de gusanos terminó con las milpas y el maguey, provocando sequías y enfermedades, hambrunas en ganado y a las perso-nas, quedando solo tierra sin plantas. En 1979 se funda la telesecundaria del municipio. En 1995, fallece el Sr. Constantino Hernández Martínez, en funciones como presidente municipal después de un accidente en la ciudad de Oaxaca.

En el año de 1998, gente del estado de Jalisco llega a comprar maguey. Al princi-pio, este tipo de comercio impactó positivamente en la economía de la comunidad. Sin embargo, unos años más tarde se traduciría en plagas contagiadas por las plántu-las de Agave tequilana o Maguey Azul, contaminada que fueron introducidas a la comu-nidad, enfermedades y la sobre oferta de la planta, ocasionando que la actividad fuera poco rentable. En 1998, las artesanas empiezan a trabajar con la manta, lo que le da valor agregado al tejido, ya que anteriormente solo vendían cuellos y blusas que eran muy mal pagadas por los compradores.

En el año 2000, la introducción de hijuelos de magueyes del estado de Jalisco y de otras comunidades, promueve la proliferación de plagas nunca vistas en los agaves de la localidad. La razón por la que permitieron la entrada es porque el precio del maguey estaba muy bien pagado. Esta demanda también ocasionó el robo de este tipo de plan-tas, sin importar si era hijuelo o adulto ya listo para procesar. En este mismo año, la den-sidad de siembra se incrementa, ya que anteriormente los que plantaban maguey tenían como máximo hasta 800 magueyes en todas sus plantaciones. A partir de ese momento, comienzan a sembrar a densidades de 2 a 3 mil plantas por hectárea. En ese mismo año, se construye el palacio municipal actual y se abre la nueva carretera con entron-que en San Lorenzo Albarradas.

En el año 2001, entra la primera empresa mezcalera ajena a San Juan del Río. La gente dice que esta empresa solo vino para llevarse el conocimiento tradicional de la elaboración del mezcal, de la misma forma en que se había hecho desde hace años por empresas e individuos, quienes en este municipio aprendieron a elaborar mezcal y después llevaron esta actividad a sus pueblos estableciendo palenques y empresas, generando grandes ganancias. Al principio nos compraban el mezcal a buen precio y de forma gradual, fueron reduciendo el volumen de adquisición hasta que ya no fue ren-table para los productores y terminaron por romper lazos de negocios.

Hacia el año 2002, se forma el primer grupo mezcalero local llamado “Lash Doob”. Un año más tarde, se otorga la primera denominación de origen del mezcal a nivel nacio-

Page 37: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

72 73

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

nal por el Consejo Mexicano Regulador de la calidad del Mezcal A.C. (COMERCAM) a San Juan del Río con número 001 en el 2003, lo que da cuenta de la importancia de este muni-cipio para la producción de esta bebida a nivel nacional. En 2010, se construye la planta de tratamiento de aguas residuales que funciona actualmente. La creciente del río ocasionada por las intensas lluvias en el año 2005, afecta a varios palenques de mez-cal que estaban a las orillas de este. Hecho que generó inestabilidad en la producción del mezcal y bajos ingresos económicos para la población. En el año 2013, el maguey pasa de costar $ 0.50 a $ 8.00 el kg. generando así confiabilidad para adquirir présta-mos e incrementar la siembra, producción y venta de esta planta. Para el año 2003, falle-cieron 4 personas apagando un incendio forestal en el paraje “Dáhñ Yag Shátz” “Cerro de Encino”. En 2013 inicia operaciones el Telebachillerato Comunitario. En el año 2014, se construye el parque municipal, mediante convenio con los ciudadanos que inter-cambiaron sus tierras en la zona colindante al palacio municipal, por otras que fueron adquiridas con recursos provenientes de las aportaciones de los sanjuaneros migran-tes que se encontraban en Estados Unidos. En 2018 se lleva a cabo en San Juan del Río la primera “Convivencia Mezcalera Nacional”, con la participación de productores de los estados con denominación de origen. Este evento es patrocinado por el Consejo Mexi-cano Regulador de la calidad del Mezcal A.C. (COMERCAM). En el “Paraje Lucerillo” cae un rayo en el año 2019, provocando un incendio y la gente del pueblo acude a sofo-carlo. En la remoción de tierra y piedras, encuentran piezas de ollas de barro prehispá-nicas. En ese mismo año, San Juan del Río Tlacolula Oaxaca, inicia la elaboración de su “Protocolo Comunitario Biocultural” para proteger sus recursos naturales y culturales, así como evitar la erosión de tierras y sobreexplotación del agave.

Patrimonio biocultural:

Los habitantes de San Juan del Río, identificamos a los siguientes elementos como parte de nuestra riqueza y sobre todo del “patrimonio biocultural”, entendiéndose a este último como “los conocimientos, las innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y las comunidades locales y móviles, mantenidas de manera colectiva e inextricablemente vinculadas a los recursos y territorios tradicionales, a las economías locales, a la diversidad genética, variedades, especies y ecosistemas, los valores culturales y espirituales y las leyes consuetudinarias formuladas dentro del contexto socio – ecológico de las comunidades” (Natural Justice, 2012).

• zonas arqueológicas; • conocimientos y usos que damos al Río Grande y al manantial; • conocimientos y usos que damos al bosque nativo; • costumbres; • idioma zapoteco Dixdzaa; • cocina tradicional: plantas comestibles: guías de calabaza, flor de calabaza,

quintonil, chepiche, chepil, chile sanjuanero, nopales, pitaya, nanche, aguacate, zapote negro, etc.;

• guisos: de fríjol, Yet Niñ, Match, tamal de elote o Yet Yii, tortilla de quiote, seño-rita, higadito (frito), Bidolzaa (memela con asiento) Bisuñ (memelita que se da a los nenes) Yat Bisia Loo (memela de fríjol) salsa con tomate silvestre tipo chin-testle, pinole, atole de espuma, atole de quiote, tortillas de quiote, atole de plá-tano verde, fríjol negro con plátano, pasta de semilla de calabaza, frijol de monte con figuritas de masa, caldo de Carreta, caldo de Arriero y Quintonil;

• artesanías: los textiles tradicionales de San Juan; • vestigios históricos, documentos, etc.; • conocimientos, usos y manejo que damos a los magueyes y otras plantas

de importancia para la vida de la comunidad; • mezcal de San Juan o sanjuanero; • las festividades; • la boda Sanjuanera (costumbre);

Mezcal Sanjuanero. Foto. Yesenia Hernández, 2020

Tejido tradicional de San Juan del Río, Tlacolula Oaxaca. Foto. Max Roque, 2020.

Page 38: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

74 75

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Fiestas tradicionales

Las festividades más importantes de nuestra comunidad que se celebraban y cele-bran a lo largo del año son:

Enero.01 de enero.- Año nuevo. Cambio de Autoridades Municipales. Independiente-

mente de sus creencias religiosas, las nuevas autoridades se presentaban en la Igle-sia, poniéndoles collares y coronas de flores especiales parecido al poleo y una señora caracterizada les entregaba incienso y flores para que los presentasen ante el altar. Así mismo, a las 12 de la noche se realizaba el cambio del comité de la Iglesia (Junta veci-nal) formándose en dos filas, entrantes y salientes. Actualmente el cambio se efectúa el día 31 de diciembre, con la presencia de la Autoridad Municipal.

6 de enero. - Día de Reyes. Unos días antes de esta fecha, los encargados de la Iglesia visitaban las casas, para pedir dulces que se utilizarán para el festival del día 6. Se inicia con una calenda o paseo en la población, los niños representando a los reyes montados en burritos y los demás niños llevando carrizos adornados con globos, ame-nizando el paseo con la banda de música, finalizando en el atrio de la Iglesia con la rosca, tamales y piñatas.

Febrero.El tercer domingo se efectúa la octava de San Juan.Se celebraba con el palo encebado; uno vertical y otro horizontal, éste último

se caracteriza porque para atravesarlo se debía montar un barril. Quien lograba cumplir este reto, tenía el derecho de subir al palo vertical y quedarse con los premios; también se realiza un torneo de basquetbol con equipos locales y provenientes de las comuni-dades vecinas. Anteriormente esta festividad corría por cuenta del mayordomo y se lle-vaba a cabo un jaripeo ranchero, destacándose la valentía y habilidades de los jinetes en la monta y doma de animales cerriles.

Marzo.Semana Santa. Preparativos para esta festividad: los encargados de la iglesia adornan las calles y la

Iglesia con los quiotes con flor del maguey Tepextate, así como de la especie Cucha-rilla, se deja de repicar con las campanas. El llamado a la iglesia es con la matraca, Representación de la boda tradicional de San Juan del Río.

Foto. Fco. Javier Camarena Juárez, 2019.

Page 39: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

76 77

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

en estos días de guardar, no se consume carne ni licor, tampoco se trabaja. A los niños que se les sorprendía haciendo travesuras, los policías los llevaban al monte a recolec-tar ramas de pino y poleo que servirán para adornar las estaciones del viacrucis, se lle-van a cabo los rituales del lavado de pies de Jesús, su encarcelamiento en una celda de carrizo y hasta su crucifixión, todo se realiza con procesiones acompañadas por la banda de música. Anteriormente había un mayordomo que era el encargado de esta festividad, y en su domicilio el domingo de resurrección se daba de comer a la banda y a todos los participantes. El juego del trompo y las canicas era una característica de estas fechas para los niños.

21 de marzo. - Natalicio de Don Benito Juárez García. Participan autoridades

municipales y comunales, alumnado y profesores de la comunidad para izar y arrear la bandera. Programándose un acto cívico -cultural en el centro de la población.

Abril.30 de abril. - Día del niño. La asociación de padres de familia, autoridades

municipales y comunales y profesores de las escuelas de la comunidad, preparan una festividad en donde hay juegos y regalos para los festejados.

Mayo.10 de mayo día de las madres. -Las bandas locales y alumnos les llevan

las mañanitas a las madres en toda la población y en la tarde, se les obsequia con regalos por parte de las autoridades municipales y comunales, así como un programa cultural por parte de alumnos y maestros.

15 de mayo, Día del Maestro, los padres de familia, alumnos y autoridades, les organizan un ágape (convivencia) acompañado con la banda de música.

Junio. 24 de junio, día de San Juan Bautista patrón de la comunidad, Se inicia el día

14 con la calenda y el 15 con la novena, en donde participa el pueblo en general. La orga-nización la llevan tanto las autoridades municipales como los encargados de la Iglesia, se realza con la participación de bandas invitadas y de equipos de basquetbol de los pueblos vecinos.

Se realizan los preparativos en la cocina comunitaria con los platillos típicos de San Juan del Río, para atender tanto a las bandas de música invitadas, así como a los depor-

tistas y autoridades vecinas que acuden a la fiesta. El día 23 se lleva a cabo una calenda (recorrido por la comunidad) con las bandas locales e invitadas. Día 24 misa solemne en honor al Santo Patrón, iniciándose el torneo de basquetbol y en las noches bailes populares amenizados con grupos musicales de la región. Anteriormente, la fiesta corría a cargo de un mayordomo, había carrera de caballos en la calle principal de la población y se caracterizaba porque se colgaba un gallo vivo en un punto de la pista, los jinetes tenían que agarrarlo y en otra prueba se colgaban argollitas enumeradas que el jinete tenía que ensartar para ganarse una banda de listón, colocado por una bella madrina que engalanaba el evento.

Julio.16 de Julio, celebración de la virgen del Carmen, evento organizado por los encar-

gados de la Iglesia con el acompañamiento de la banda de música y pueblo en general. Feria artesanal y gastronómica. Se lleva a cabo en la tercera semana, se expo-

nen productos como el tejido, así como la variedad de comidas únicas de la comunidad, con el objeto de promocionar a San Juan del Rio, como la cuna del tejido y de los maes-tros mezcaleros.

Septiembre.Fiestas Patrias. En la noche del día 15 se lleva a cabo un evento cívico cultural,

la América (mujer joven representante de las fiestas) y sus coristas interpretan el Himno Nacional, se lleva a cabo el grito por el Presidente Municipal. El día 16 se realiza el des-file en las principales calles de la población, participando las autoridades municipales y comunales, todas las escuelas con sus respectivas escoltas y banderas, alumnado, la América y sus coristas.

Octubre.El día 23 se inicia el novenario de Todos Santos con una calenda (paseo en la

población con la banda de música).El día 31 se celebra la vigilia de Todos Santos con marmotas y baile llegando hasta

el panteón, conocido como “ir a traer a los muertos” también este día se dedica a los angelitos.

Antes en cada casa había un altar (yuu chan) y en estas festividades se adornan con flores de cempaxúchitl y caña, los familiares del dueño regularmente el abuelo de la casa, le llevaban las ofrendas con música de guitarra. El día 2, la autoridad recolectaba estas ofrendas que se repartían entre ellos, la banda y encargados.

Page 40: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

78 79

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Noviembre.Día 1.- Se terminan de hacer los preparativos tanto del mole negro y el amarillo

que servirán también para los tamales para el altar, durante estos días hay un toque especial de las campanas anunciando un difunto. Un día antes en la tarde y en la madrugada de ese día, se va al panteón por los difuntos. Este día es dedicado a los difuntos adultos.

Día 2.- Este día se celebra a los fieles difuntos y en el panteón se pagan los responsorios acompañado con la banda de música, pasados estos eventos que duran una semana, se procede a dejar a los muertos al panteón con la banda de música y se rompen piñatas por los angelitos.

Día 20.- Aniversario de la Revolución Mexicana. Se iza y arrea la bandera por las autoridades municipales, comunales, alumnado y profesores de las escuelas de la población, llevándose a cabo el desfile y posteriormente un programa cívico cultural en el centro de la población.

Día 22. Santa Cecilia, día de los músicos. Las bandas de la población se festejan con un ágape (convivencia) y baile en la tarde-noche.

Día 28. Con una pre-calenda se inicia el novenario de la fiesta del 8 de diciembre correspondiente a la virgen de la Inmaculada Concepción.

DiciembreDía 6.- matanza de reces por parte del personal del cabildo municipal, que servirá

para la alimentación de los invitados que lleguen a la fiesta, las esposas de las autoridades son las encargadas de hacer la comida para este evento en la cocina comunitaria.

Día 7. En la entrada de la población, la autoridad municipal recibe a las bandas de música invitadas con el protocolo correspondiente; calenda floral con las madrinas de canastas y a las 7 pm se inician las vísperas y maitines en honor a la virgen de la Inmaculada Concepción, programa socio-cultural, quema de castillo y juegos pirotécnicos, cerrando este día con la calenda tradicional con las bandas locales e invitadas.

Día 8. A las 6 de la mañana se le llevan mañanitas a la virgen, a las 8 misa principal, al término de ésta como a las 12 pm audición de bandas de música y al finalizar, se lleva a cabo la inauguración de los eventos deportivos (que dura dependiendo del número de equipos participantes). Después de las 4 pm, se da inicio al jaripeo ranchero y cierra este día con grandioso baile popular.

Día 9. mañanitas a la virgen, se prosigue con el torneo de basquetbol, en la tarde jaripeo y otro baile popular en la noche.

Día 10. Finaliza el torneo deportivo y se entregan importantes premios a los ganadores. Se despide a las bandas de música visitantes de parte de las autoridades municipales y comunales, en la noche se cierra con otro baile popular.

Día 12. Se celebra a la Virgen de Guadalupe con solemne misa y se acompaña con la banda de música y pueblo en general.

16 al 24. Posadas, cada día los peregrinos piden posada y una familia la da, esta celebración es acompañada con la banda de música.

Día 24. Nacimiento del niño Jesús. Para este evento en las casas se prepara un tamal especial “Yet Niñ”, al frijol molido se le agregan unas especies que le dan el toque y se envuelve con hoja de milpa y se acompaña con pinole como bebida.

Anteriormente como no había luz eléctrica y no se contaba con bocinas para anunciar, esta actividad se realizaba por dos ciudadanos, recorriendo las calles de la población y en los parajes señalados uno de ellos (el topil mayor) tocaba el tambor denominado “tambor leyj” con un sonido especial y el acompañante anunciaba el evento.

Se espera que parte de estas tradiciones se rescaten, con la ejecución del presente Protocolo Comunitario Biocultural y la participación de todos los habitantes de esta comunidad.

Autoridades agrarias visitando la zona común. Foto Max Roque, 2020.

Page 41: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

80 81

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

LINEAMIENTOS COMUNITARIOS PARA EL ACCESO APROPIADO A LOS RECURSOS GENÉTICOS Y CONOCIMIENTOS TRADICIONALES ASOCIADOS A LOS RECURSOS GENÉTICOS DE LA COMUNIDAD, ASÍ COMO A OTRAS INICIATIVAS QUE SE PRETENDAN REALIZAR EN EL TERRITORIO

Ámbito de aplicación

El presente Protocolo Comunitario Biocultural es de carácter publico y de interés general, tendrá aplicación en todo el territorio de la comunidad de San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca, de conformidad con lo establecido en este protocolo, los tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado Mexicano, leyes nacionales, Esta-tuto Comunal, así como el derecho consuetudinario local relacionados con los aspec-tos regidos por este protocolo.

El presente Protocolo Comunitario Biocultural está encaminado a promover la protección de la biodiversidad, el territorio, nuestras zonas arqueológicas como “El Lucerillo” “Paredón Viejo” o “La Cueva del Bandido”; los conocimientos tradicionales, los recursos naturales, culturales y genéticos, nuestra lengua zapoteca y el patrimonio biocultural de nuestra comunidad. En estricto apego al Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización; el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes y demás tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado Mexicano; la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes naciona-les y el marco legal del estado libre y soberano de Oaxaca, así como de la regulación interna de la comunidad de San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca y los sistemas norma-tivos internos conocidos como “usos y costumbres” en materia de los temas regidos por este Protocolo.

Zonas de cultivo San Juan del Río, Tlacolula Oaxaca.Foto: Max Roque, 2020.

Page 42: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

82 83

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Con el presente Protocolo Comunitario Biocultural, reafirmamos el reconocimiento y la auto determinación como pueblo indígena zapoteca, a fin de proteger y conser-var nuestro patrimonio biocultural, conocimientos tradicionales, cultura, la biodiversi-dad presente en nuestro territorio, los recursos genéticos y conocimiento tradicionales asociados a estos que poseemos, mediante el establecimiento de sistemas normativos internos de regulación propios y solución de los conflictos (Estatuto Comunal, usos y cos-tumbres, etc. ) a fin de decidir respecto a las prioridades de desarrollo de la comunidad, en estricto apego a lo establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de los Pueblos indígenas y Tribales en países independientes, el Arti-culo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.

Procedimiento que seguir en caso de una solicitud de acceso o proyectos aplicables

Los habitantes de San Juan del Río, Tlacolula Oaxaca, con base en el presente Proto-colo Comunitario Biocultural, nos asumimos como “proveedores” de recursos genéti-cos, conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos, recursos naturales, culturales y/o arqueológicos, entre otros. Reconocemos el derecho que nos otorgan los tratados internacionales firmados y ratificados por el Estado Mexicano y leyes nacio-nales aplicables a los pueblos indígenas y protección de nuestros recursos genéticos, patrimonio natural, cultural y biocultural, etc. ya que estos se encuentran en nuestro territorio y han sido mejorados y protegidos por nuestros ancestros. Por lo tanto, forman parte de nuestro patrimonio y memoria biocultural. En el caso de un proceso de acceso a estos recursos o conocimientos tradicionales, también podemos fungir como “usua-rios” de los recursos de nuestro territorio o de otras tierras, bajo la condición de cum-plir con lo establecido en el marco legal vigente y en el presente Protocolo Comunitario Biocultural o los Protocolos Comunitarios Bioculturales existentes en dichos lugares.

Tipos de usuarios

En caso de acceso o proyectos regulados por el presente protocolo, que se preten-dan realizar en el territorio, existen dos tipos de usuarios:

» Internos: entendiendo a aquellos ciudadanos, que pretendan el acceso a los recursos genéticos, conocimiento tradicional asociado a los recursos genéticos,

conocimiento tradicional en general o bienes culturales, patrimonio natural, etc. bajo el siguiente orden de prioridad: » ciudadanos que radican en el territorio comunal y que se encuentren

al corriente con el cumplimiento de sus servicios y aportaciones; » ciudadanos originarios que radican fuera del territorio comunal, que se

encuentren al corriente con el cumplimiento de sus servicios y aportaciones

» Externos: Instituciones gubernamentales y no gubernamentales, organizacio-nes, universidades, empresas y toda persona ajena a la comunidad, igualmente bajo el siguiente orden de prelación (preferencia):

1. Los hermanos y hermanas del pueblo zapoteca, sin distinción de género;2. Los pueblos originarios o afrodescendientes ciudadanos del país;3. Ciudadanos y ciudadanas mexicanos;4. Pueblos indígenas de otras nacionalidades;5. Empresas provenientes de países en desarrollo; 6. Todos los demás.

Ningún usuario externo podrá tener acceso a actividades de aparcería a medias para la siembra del maguey, aprovechamiento de recursos pétreos, cacería u otras actividades ya reguladas por el Estatuto Comunal vigente para la comunidad agraria de San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca. Así como a los siguientes componentes, esto como una medida para proteger a la comunidad y a su patrimonio:

a) Conocimiento tradicional del proceso de elaboración del mezcal;b) Conocimiento tradicional sobre la elaboración de ropa representativa

de esta comunidad;c) Recetas de comidas tradicionales (gastronomía local);d) Los conocimientos sobre la siembra, cultivo y cosecha de maguey;

Porque esto forma parte de nuestra memoria y patrimonio bioculturales, este cono-cimiento solo debe ser transmitido a nivel interno y de generación en generación.

De existir un caso en el que un habitante o grupo de habitantes de la comunidad desacaten este apartado, dicho o dichos ciudadanos, se harán acreedores a la sanción establecida por la Asamblea General de Comuneros, acorde con la gravedad de la falta.

Page 43: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

84 85

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Prelación y facilitación de acceso en caso de usuarios internos

Respecto a los usuarios internos, estos contarán con prelación (preferencia) y reci-birán el apoyo de los representantes de la comunidad y de la Asamblea en el procedi-miento de acceso o proyecto, para facilitarles dicho proceso, en caso de solicitarlo.

Caso de excepción al procedimiento de acceso

Cuando un usuario interno ya se encuentre realizando aprovechamiento doméstico o para fines comerciales a pequeña escala, se deberá sujetar a lo establecido en el Esta-tuto Comunal y demás autorizaciones establecidas por la autoridad agraria y la Asam-blea General de Comuneros, sin necesidad de realizar el proceso de acceso.

Elementos que pueden ser objeto de un acceso o autorización previa a la

ejecución de un proyecto

Los agentes internos y externos podrán realizar un acceso respecto de los siguien-tes elementos:

a) Recursos genéticos; b) Conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos; c) Investigación, extracción mínima (bioprospección);d) Extracción a gran escala, transformación y comercialización de recursos

naturales, dando preferencia a las personas de la comunidad; ye) todo aquello que sea patrimonio común de San Juan del Río, Tlacolula

Oaxaca si no se encuentra prohibido por el presente Protocolo o por el Estatuto Comunal vigente.

Asimismo, los habitantes de la comunidad deberán evitar ser presta nombres de agentes externos, o de ser sorprendidos en tal conducta, serán acreedores a la multa que establezca la Asamblea General de Comuneros, además de suspender las activi-dades realizadas.

Respecto a la venta de agave, a partir de la entrada en vigor del presente proto-colo, se elaborará una carta compromiso que firmarán los compradores de maguey indicando que están adquiriendo recursos biológicos únicamente con fines de elabo-

ración de mezcal, ya que otros derivados como la inulina, medicamentos, cosméticos, etc. son regulados por el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Con-venio sobre la Diversidad Biológica y previo a un acceso, requieren del consentimiento fundamentado previo de la Asamblea de Comuneros para su aprobación, en dónde además deberán negociarse condiciones mutuamente acordadas.

Autoridades responsables del proceso de acceso o representantes ante una autorización de iniciativa en el territorio

• Comisariado de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia; • H. Ayuntamiento Municipal; • la Asamblea General de Comuneros, será quien será quien tenga la ultima pala-

bra en materia de consentimiento fundamentado previo y negociación de con-diciones mutuamente acordadas.

Consentimiento Previo y Fundamentado y Condiciones Mutuamente Acordadas

Todo aquel individuo o institución pública o privada, externa o interna, que se encuentre interesado en la ejecución de un proyecto o acciones tales como:

a) acceso a los recursos genéticos y /o a los conocimientos tradicionales aso-ciados a los recursos genéticos;

b) acceso a los recursos y/o patrimonio cultural, arqueológico y natural o bio-cultural de la comunidad; y

c) proyectos de cualquier naturaleza que pudiera afectar al territorio o a sus habitantes.

Deberá solicitar el Consentimiento Fundamentado Previo de la comunidad, a tra-vés de la Asamblea General de Comuneros, quien determinará si se otorga o no. Esto se realizará en cumplimiento del marco legal internacional vigente, firmado y ratificado por el Estado Mexicano en materia de pueblos indígenas y derechos humanos, protec-ción ambiental, patrimonio cultural y natural de los pueblos y comunidades indígenas; las leyes nacionales, estatales y normas consuetudinarias internas, como del Estatuto Comunal vigente.

Page 44: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

86 87

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

1. El usuario interno o externo que desee tener acceso a un recuso o desarro-llar una iniciativa regulada por el presente protocolo, deberá presentarse ante las autoridades correspondientes: Comisariado de Bienes Comunales, Consejo de Vigilancia y/o Autoridad Municipal, para manifestar su interés de contar con el acceso a los recursos ya mencionados, debiendo cumplir con los siguientes documentos:

* Cuando se trate de una persona física, deberá Identificarse con documento oficial vigente y en el caso de las personas morales (universidades, institucio-nes de investigación, organizaciones civiles, gobiernos o empresas) deberán entregar un documento que acredite que forma parte de dicha institución (poder notarial que lo acredite como representante legal o apoderado de la institución, universidad o asociación civil o en su caso del nombramiento expedido por dichas instituciones);

* carta de presentación de la institución a la que pertenece; y* carta de recomendación de otras comunidades o representantes, cuando

haya trabajado en proyectos similares.

2. El Comisariado de Bienes Comunales, el Consejo de Vigilancia o el pre-sidente Municipal, indistintamente y dependiendo de la importancia del tema, podrán convocar a los ciudadanos representativos de la comu-nidad, con quienes analizarán la pertinencia de la propuesta (ver si es o no de conveniencia del pueblo) misma que deberá realizarse libre de engaños o coacción bajo los siguientes lineamientos:

a) los aspirantes a usuarios deberán respetar los valores de solidaridad, comunidad, tolerancia, honor, dignidad, unidad como comunidad indígena, perseverancia, las instituciones como los tequios (trabajo conjunto no remu-nerado por un bien común) y la guelaguetza (acciones de reciprocidad entre personas o grupos);

b) deberá presentar la información general sobre la propuesta de acceso, proyecto o iniciativa que pretenda realizar con la comunidad, indicando claramente los objetivos y las etapas de este, así como los posibles impac-tos ambientales y sociales de la iniciativa, de forma y en un lenguaje cultu-ralmente adecuado;

c) cuando la iniciativa o proyecto propuesto, requiera contar con autoriza-ciones de competencia federal o estatal, deberá manifestar su intención de realizar dichos procedimientos, ya que en caso de proporcionar el con-

sentimiento fundamentado previo por parte de la comunidad para dicha iniciativa, este será nulo si carece de las autorizaciones mencionadas;

d) deberá establecer la forma en que se dará cumplimiento a las salvaguardas ambientales, sociales, de derechos humanos, género y de pueblos indíge-nas aplicables a nivel internacional y nacional (debida diligencia); así como la propuesta de fianza o garantía por vicios ocultos (en caso de que el pro-yecto o iniciativa pudiera generar algún daño ambiental, al patrimonio cul-tural, salud humana, etc.).

3. Si el Comisariado de Bienes Comunales o cualquier autoridad de primer contacto, considera que la propuesta presentada no es pertinente para la comunidad rechazará la solicitud fundando y motivando (indicando las razones y la base jurídica) la causa del desechamiento de la propuesta y haciéndola del conocimiento del usuario;

4. Si es de interés para la comunidad, la autoridad con la que el aspirante a usuario tuvo el primer acercamiento, convocará a la Asamblea General de Comuneros, para iniciar el proceso del Consentimiento Previo y Funda-mentado, con base en lo ya establecido por el marco jurídico internacio-nal, nacional, estatal, Estatuto Comunal, así como los (sistemas normativos internos) conocidos como “usos y costumbres”;

6. El proceso de consentimiento fundamentado previo, deberá respetar los tiempos y actividades de la comunidad, así como el plazo establecido para dar respuesta, acordado entre el Comisariado, Asamblea y otra auto-ridad local, con quien desee obtener el acceso, ya sea un agente externo o interno, en apego a las siguientes condiciones:

a) todas las etapas del consentimiento fundamentado previo deberán reali-zarse en un marco de respeto a la comunidad sin coacción (presionar a las autoridades o Asamblea) o faltando a los valores y prácticas comunitarias, deberá ser de forma culturalmente adecuada; y

b) se reconoce que el Estado Mexicano y el Gobierno del estado de Oaxaca, son agentes garantes de los derechos de la comunidad indígena zapoteca de San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca.

Page 45: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

88 89

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

7. El Comisariado de Bienes Comunales, Consejo de Vigilancia y/o la auto-ridad municipal podrán solicitar la asesoría de personas o instituciones con conocimientos sobre el tema y con compromiso comprobado en mate-ria de derechos indígenas, conservación ambiental, patrimonio biocultural, etc. para evitar posibles fraudes a la comunidad.

Como parte del proceso para la obtención del Consentimiento Fundamen-tado Previo, se realiza la negociación de las Condiciones Mutuamente Acor-dadas o CMA, basadas en lo siguiente:

a) respeto al orden de prelación (preferencia) de los aspirantes a usuarios ya establecido en la parte inicial del presente protocolo;

b) facilidades de trámites a los usuarios internos cuando no representen inte-reses de agentes externos;

c) cuando se requiera invertir en servicios de asesoría y/o capacitación nece-saria para la toma de decisiones, así como el seguimiento al proceso de Consentimiento Fundamentado Previo, negociación de las Condiciones Mutuamente Acordadas, seguimiento, monitoreo y evaluación; tanto el posi-ble usuario como la comunidad, pagarán a partes iguales los servicios antes mencionados, esto con la finalidad de contar con imparcialidad en la ase-soría solicitada. Los prestadores de servicios a contratar deberán contar con experiencia en el tema y compromiso ético profesional;

d) respetarán los tiempos y las condiciones socio culturales de la comunidad, así como sus sistemas normativos internos (usos y costumbres);

e) tendrán como resultado, acuerdos que satisfagan a ambas partes; f) los acuerdos entre la comunidad y los posibles usuarios deberán asen-

tarse de forma clara, en lenguaje comprensible para ambas partes (prefe-rentemente con una traducción al zapoteco oral y/o escrita en la variante que corresponda a San Juan del Río) además de evitar cláusulas que pue-dan usarse para modificar el sentido original del convenio;

g) durante todo el proceso (consentimiento fundamentado previo, negociación de las condiciones mutuamente acordadas, acceso, monitoreo, seguimiento y evaluación) los aspirantes a usuarios evitarán violentar los derechos indi-viduales de los pobladores de San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca o sus dere-chos colectivos como comunidad indígena;

h) cumplimiento de salvaguardas ambientales, sociales, laborales, de género, salud y seguridad de la población, de pueblos indígenas y patrimonio cultural;

i) apego a los principios de distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del proyecto, o compensación y medidas de mitigación adecua-das y oportunas ante afectaciones ambientales u otras que pudieran exis-tir, aunado a la claridad de la forma y periodicidad de entrega de dichas prerrogativas;

j) establecimiento de posibles sanciones, derivadas del incumplimiento de las condiciones mutuamente acordadas o CMA;

k) las causales de nulidad (anulación) de los permisos, consentimiento, o accio-nes de acceso o desarrollo de las iniciativas en curso, sin importar la etapa en que dichos proyectos se encuentren;

l) tipo, monto y características de las fianzas por vicios ocultos;m) los usuarios evitarán abusar de la buena fe o del desconocimiento de aspec-

tos jurídicos, económicos, financieros, técnicos, etc. de los habitantes de la comunidad; y

n) las Condiciones Mutuamente Acordadas o CMA, deberán cumplir con lo establecido por las normas nacionales y estatales aplicables a la natura-leza del acceso, tales como permisos de colecta, autorizaciones en materia de impacto ambiental, etc.

Tejido tradicional de San Juan del Río, Tlacolula Oaxaca. Foto: Max Roque, 2020.

Page 46: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

90 91

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Distribución justa y equitativa de los beneficios obtenidos por el uso de los recursos genéticos, conocimiento tradicional asociado a los recursos genéticos u otras iniciativas desarrolladas en el territorio

Respecto a la repartición justa y equitativa de los beneficios del aprovechamiento de los recursos genéticos, y conocimiento tradicional asociado a los recursos genéti-cos u otras iniciativas desarrolladas en el territorio, esta decisión se pondrá a consi-deración de la Asamblea, la cual determinará la forma en que se obtendrá, dependiendo del caso en concreto, de conformidad con los usos y costumbres.

En apego al Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y partici-pación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica, en caso de acceso a recursos genéticos, los beneficios pueden ser:

a) monetarios; yb) no monetarios.

Esta misma clasificación se aplicará a otras iniciativas reguladas por el presente Pro-tocolo Comunitario Biocultural que se pretendan realizar en el territorio de San Juan del Río.

A partir de la entrada en vigor del presente Protocolo Comunitario Biocultural, si se llegara a saber que un agente externo realiza actividades de negociación o comercia-lización con una persona de esta comunidad de aquellos aspectos regulados por este instrumento, sin haber realizado los debidos procedimientos de acceso establecidos en el presente protocolo, se harán acreedores a la sanción que determine la Asamblea y dependiendo del daño causado a la comunidad, así como al pago de una indemniza-ción por reparación del daño.

Zona de bosque (Área de conservación) de San Juan del Río Tlacolula Oaxaca.Foto: Max Roque, 2020.

Page 47: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

92 93

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Lineamientos para la distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, conocimiento tradicional asociado a los recursos genéticos u otras iniciativas desarrolladas en el territorio y Condiciones Mutuamente Acordadas

De la misma forma en que las Condiciones Mutuamente Acordadas son negociadas y debido a la diversidad de proyectos, actividades o iniciativas de acceso a los recur-sos naturales, biológicos, genéticos, culturales, arqueológicos, etc. resulta imposible contar con modelos únicos para la distribución justa y equitativa de los beneficios. Por lo que esto dependerá de la situación en cada caso en concreto, se considerarán los siguientes principios mínimos, que tanto el proveedor y el usuario, deberán tomar en cuenta al momento de establecer dichos aprovechamientos o iniciativas:

• deben estar apegadas al derecho consuetudinario (sistemas normativos inter-nos) y a los acuerdos internacionales que el Estado Mexicano haya firmado y ratificado, leyes nacionales y estatales vigentes;

• contar con la asesoría de expertos y /o aliados con experiencia comprobada en materia del proyecto y que se conduzcan con respeto y ética;

• los beneficios pueden ser monetarios y no monetarios, o combinados; • porcentaje de beneficios de conformidad con el resultado de la valoración de la

información presentada en la solicitud de acceso, con la asesoría de al menos un tercero experto, que cuente con la experiencia y ética en el área;

• los beneficios no monetarios podrán establecerse de acuerdo con: las decisio-nes de la comunidad (Asamblea General de Comuneros) tipo de usuario, necesi-dades de la población, necesidad de fortalecimiento o creación de capacidades locales para la ejecución de la iniciativa de acceso o proyecto propuesto;

• establecer los beneficios monetarios, con base los cambios en materia eco-nómica (cómo se comportan a nivel nacional o internacional los procesos de dinero, producción de bienes o servicios, etc.) de la temporalidad que dure el proyecto de acceso o de la iniciativa propuesta para la comunidad, conside-rando los posibles cambios como: variación en la tasa de interés bancario anual, incremento de costos al consumidor, paridad peso – dólar, proyecciones eco-nómicas a futuro, entre otras;

• se buscará que los beneficios ya sea monetarios o no monetarios, recibidos se apliquen en beneficio social de la comunidad (protección ambiental, educa-ción, salud, infraestructura social, etc.);

• para el establecimiento de los beneficios o compensaciones, se evaluará la naturaleza de la iniciativa (tipo de acceso o proyecto) privilegiando a aquellas de beneficio social.

Una de las finalidades del presente Protocolo Comunitario Biocultural, es el fortale-cimiento de capacidades internas o locales de los pobladores de la comunidad. Por lo tanto, se buscará que toda propuesta o proyecto regulada por el presente Protocolo Comunitario Biocultural, cuente con un mecanismo para fortalecer las capacidades de la población de San Juan del Río Tlacolula, Oaxaca para su aplicación, seguimiento y eva-luación de este instrumento.

Salvaguardas de género y equidad intergeneracional;

En todo proyecto regulado por el presente Protocolo Comunitario Biocultural, se debe contar con la representatividad de todos los sectores de la comunidad en los beneficios del acceso o iniciativas, en la comunidad. Especialmente:

• se privilegiarán aquellas iniciativas que respeten o promuevan la equidad de género (igualdad entre hombres y mujeres y entre distintos grupos como jóvenes) e intergeneracional; y

• se promoverá que los beneficios derivados de accesos u otras iniciativas rea-lizadas en la comunidad en el marco del presente Protocolo Comunitario Bio-cultural, beneficien a los sectores poblacionales en desventaja social como: las mujeres, personas sin acceso a servicios básicos, adultos mayores, etc.

Mecanismos de monitoreo, evaluación y seguimiento

La comunidad, en su calidad de “proveedora” a través de sus representantes ante el proceso de acceso, está facultada (autorizada) para realizar las acciones de monito-reo, evaluación y seguimiento de las Condiciones Mutuamente Acordadas y actividades propias del proyecto de acceso o iniciativa realizada en el territorio.

Los gastos de monitoreo, evaluación y seguimiento correrán por cuenta del “pro-veedor”; El usuario deberá proporcionar informes durante todo el proceso de acceso a la comunidad, de forma clara y culturalmente adecuada, hasta la culminación del pro-ceso de acceso o proyecto propuesto;

Page 48: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

94 95

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Para garantizar el respeto a los derechos humanos del proveedor, la comunidad podrá acudir a las instituciones gubernamentales estatales, nacionales e internaciona-les correspondientes, con la finalidad de solicitar la actuación de éstas como “órganos garantes”;

• se faculta a la autoridad local para que, en auxilio a la comunidad realice visitas de inspección o monitoreo;

• se conformarán comités de asesoría y seguimiento, durante el acceso o periodo de ejecución del proyecto;

• en caso de existir situaciones no previstas que pudieran afectar a la comuni-dad, se acudirá al mecanismo de “Resolución de Controversias” establecido en la legislación aplicable, dependiendo de la naturaleza y condiciones del acceso o proyecto realizado;

• el cierre del proceso de acceso o proyecto realizado se llevará a cabo, cuando: a. finalice el periodo establecido en las Condiciones Mutuamente Acordadas

(CMA);b. se hayan cumplido a satisfacción del proveedor lo especificado en las Con-

diciones Mutuamente Acordadas (CMA); c. exista un proceso de cierre de proyecto de acceso o proyecto ejecutado

entre la comunidad (proveedor) y el usuario;d. presentar el informe a la Asamblea General de Comuneros, sobre el pro-

ceso de acceso o iniciativa realizada, el cumplimiento de los estándares y protocolos a los que se apegó, lecciones aprendidas y posibles beneficios futuros que pudieran darse para el proveedor, a partir de esta experiencia;

e. la comunidad, tendrá la facultad de decidir si se elabora o no, material de difusión sobre la experiencia de este acceso o proyecto realizado: videos, libros, folletos, etc. derechos de autoría y la posible distribución de beneficios, en caso de realizarse uso comercial de dicho material.

En caso de incumplimiento de las Condiciones Mutuamente Adecuadas, el provee-dor (la comunidad agraria y municipio de San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca) a través de sus representantes; establecerá los tipos de infracción a aplicar, pudiéndose iniciar acciones legales en contra del usuario o suspender el acceso, dando lugar a la rescisión (término) del contrato o convenio derivado del mismo o en su caso, pagar una cantidad por la reparación del daño causado.

Salvaguardas aplicables a proyectos de investigación

Quien desee realizar un proyecto de investigación en el territorio de la comunidad agraria y municipio de San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca, sobre: el territorio, los recur-sos naturales, históricos, arqueológicos, patrimonio biocultural u otros elementos repre-sentativos, deberá presentarse ante las autoridades correspondientes, previo al inicio de dicha investigación y cumplir con los siguientes requisitos:

a) cuando se trate de una persona física, deberá Identificarse con documento oficial vigente y las personas morales (universidades, instituciones de inves-tigación, organizaciones civiles, gobiernos o empresas) deberán entregar un documento que acredite que forman parte de dicha institución (poder notarial como representante legal o apoderado de la institución, universi-dad o asociación civil, carta de presentación o en su caso del nombramiento expedido por dichas instituciones);

b) carta de recomendación de otras comunidades o representantes indígenas, cuando haya trabajado en proyectos similares;

c) carta compromiso de que proporcionará una copia de los resultados de la investigación a la comunidad;

d) carta compromiso de que no hará uso comercial de los resultados de la investigación; y

e) carta compromiso de que, en caso de encontrarse alguna posibilidad de uso comercial a partir de los resultados de la investigación; solicitará el consen-timiento fundamentado previo de la Asamblea de Comuneros y concerta-rán las Condiciones Mutuamente Acordadas, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de dicha investigación, es decir, se iniciará el procedimiento de acceso en apego al presente Protocolo Comunitario Biocultural.

En caso de que quien pretenda realizar la investigación, incumpla con estas condi-ciones, se le negará el permiso para realizar la investigación.

Page 49: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

96 97

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

REFERENCIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE PROTOCOLO COMUNITARIO BIOCULTURAL

Boege, E 2010 El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México (México: INAH, CONACULTA, CDI). Disponible en acceso 20 de octubre de 2010.

CDB. 2002. Directrices de Bonn sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equi-tativa en los beneficios provenientes de su utilización. Secretaria del Convenio de Diversidad Biológica. 26 pp. Disponible en https://www.cbd.int/doc/publications/cbd-bonn-gdls-es.pdf (Recuperado. 02.02.2020).

CDB. 2011. Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica. Secretaria del Convenio de Diversidad Biológica. 16 Pp. Disponible en https://www.cbd.int/abs/doc/protocol/nagoya-protocol-es.pdf (Recuperado. 02.02.2020).

CBD. 2012. Tkarihwaié: ri. Código de Conducta Ética para asegurar el Respeto al Patrimonio Cultural e Intelectual de las Comunidades Indígenas y Locales Pertinentes para la Conser-vación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica. Secretaria del Convenio de Diversidad Biológica. 20 Pp. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/publications/ethicalconduct-bro-chure-es.pdf (Recuperado. 02.02.2020).

CDB. 2018. Directrices Voluntarias Rutzolijirisaxik para la Repatriación de Conocimientos Tradicio-nales. Minutas de la Decimocuarta reunión Sharm El-Sheikh (Egipto), 17 a 29 de noviem-bre de 2018. Tema 19 del programa. ONU/PNUMA. Disponible en https://www.cbd.int/doc/c/e072/935e/e32855be68c26b5bfd8c3ffd/cop-14-l-14-es.pdf (Recuperado 10.02.2020)

CBD. 2019. Código de conducta del CDB. Directrices Voluntarias Mo’ otz Kuxtal. Secretaria del Convenio de Diversidad Biológica. 18 Pp. Disponible en https://www.cbd.int/doc/publica-tions/8j-cbd-mootz-kuxtal-es.pdf (Recuperado. 02.02.2020).

CDB. S.f. Plan de Acción Sobre Utilización Consuetudinaria Sostenible de la Diversidad Biológica. Montreal, Canadá. Secretaria del Convenio de Diversidad Biológica. 8 Pp. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/publications/cbd-csu-es.pdf (Recuperado. 02.02.2020).

CITES. 2013. Convención sobre el comercio internacional de especies de flora y fauna amenazadas. Disponible en: https://www.cites.org/sites/default/files/esp/app/2013/S-Ap-pendices-2013-06-12.pdf (Recuperado 20.02.2020).

Coronel Ortiz, D. 2006. Zapotecos de los Valles Centrales de Oaxaca México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 55 Pp.

Asamblea de aprobación del PCB.Foto. Efraín Hernández, 2020.

Page 50: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

98 99

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

D.O.F. 1992. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. México. Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo de 1992

https://www.poderjudicialyucatan.gob.mx/digestum/marcoLegal/08/2013/DIGESTUM08200.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2012. Ley Federal de Variedades Vegetales. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 9 de abril de 2012. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/Leyes-Biblio/pdf/120.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2013. Ley Federal de Responsabilidad Ambiental. México. Diario Oficial de la Feder-ación. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRA.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2017. Ley de Cultura y Derechos Culturales. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 19 de junio de 2017. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCDC_190617.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2018. Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 16 de febrero de 2018. Dis-ponible en:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2018. Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 11 de mayo de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPCCS_110518.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2017. Ley Federal de Sanidad Vegetal. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 11 de mayo de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/117_261217.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2018. Ley General de Bienes Nacionales. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 19 de enero de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/267_190118.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2018. Ley Agraria. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 25 de junio de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13_250618.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2018. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. México. Diario Oficial de la Fed-eración, última reforma publicada, 05 de junio de 2018. Disponible en: http://www.diputa-dos.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDFS_050618.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2018. Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de México. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 20 de junio de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257_200618.pdf (Recuper-ado 20.02.2020).

D.O.F. 2018. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México. Dia-rio Oficial de la Federación, última reforma publicada, 05 de junio de 2018. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_050618.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2018. Ley General de Vida Silvestre. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 19 de enero de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146_190118.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2018. Ley de la Propiedad Industrial. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 18 de mayo de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/50_180518.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2019. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 20 de diciembre de 2019. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_201219.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2019. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 12 de abril de 2019. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/235_120419.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2019. Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Octavo del Artí-culo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sec-tor social de la Economía. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 12 de abril de 2019. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LESS_120419.pdf (Recuperado 20.02.2020).

D.O.F. 2020. Ley de Aguas Nacionales. México. Diario Oficial de la Federación, última reforma publicada, 06 de enero de 2020. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16_060120.pdf (Recuperado 20.02.2020).

Empatitis A.C. 2018. Guía de implementación diagnóstico KAP. Proyecto GEF- ABS. Ciudad de México. 29 pp.

García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Serie Libros Núm. 6. Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México. México.90 pp.

INALI. S.f. Zapoteco. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Disponible en https://www.inali.gob.mx/clin-inali/html/v_zapoteco.html (Recuperado 20.02.2020).

Page 51: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

100 101

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Lassen Barbara. Et. al. Community Protocols in Africa, Lessons learned for ABS implementa-tion. Natural Justice and ABS Capacity Development Initiative. 33 pp.

Nemogá GR. Diversidad biocultural: innovando en investigación para la conservación. Acta biol. Colomb. 2016;21(1) Supl: S311-319. doi:http://dx.doi.org/10.15446/abc.v21n1sup.50920

Noejovich Flavia. 2013. Reflexiones sobre el rol del derecho consuetudinario indígena en la protección de los conocimientos tradicionales a propósito del Protocolo de Nagoya.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 34 pp.

Oaxaca, México. 2001. Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca. Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado: 15 de septiembre de 2001. H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXI Legislatura Constitucio-nal. Disponible en: http://docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Ley_de_Derechos_de_los_Pueblos_y_Comunidades_Ind%C3%ADgenas_del_Estado_de_Oax-aca..pdf (Recuperado 20.02.2020)

Oaxaca, México. 2018. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente para el Estado de Oaxaca. Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado: 10 de noviembre de 2018. H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXIV Legislatura Constitucio-nal. Disponible en: http://docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Ley_del_Equilibrio_Ecol%C3%B3gico_y_Protecci%C3%B3n_al_Ambiente_(txt_orig_dto_1640_aprob_LXIII_Legis_25_sep_2018_PO_45_11a_secc_10_nov_2018).pdf (Recuperado 20.02.2020)

Oaxaca, México. 2019. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Última reforma Decreto Núm. 849 aprobado por la LXIV Legislatura el 4 de diciembre del 2019, publicado en el Periódico Oficial Extra de fecha 30 de diciembre del 2019. H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXIV Legislatura Constitucional. Dis-ponible en: http://docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Con-stitucion+Politica+del+Estado+Libre+y+Soberano+de+Oaxaca+(Dto+ref+849+aprob+LX-IV+Legis+4+dic+2019+PO+Extra+del+30+dic+2019).pdf (Recuperado 20.02.2020)

Oaxaca, México. 2019. Ley de Desarrollo Cultural del Estado de Oaxaca. Última reforma pub-licada en el Periódico Oficial del Estado: 20 de abril de 2019. H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXIV Legislatura Constitucional. Disponible en: http://docs64.con-gresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Ley_de_Desarrollo_Cultural_del_Estado_(Ref_dto_596_aprob_LXIV_Legis_6_mzo_2019_PO_16_5a_secc_20_abr_2019).pdf (Recuper-ado 20.02.2020)

Oaxaca, México. 2019. Ley de Desarrollo Social del Estado de Oaxaca. Última reforma publi-cada en el Periódico Oficial del Estado: 10 de abril de 2019. H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXIV Legislatura Constitucional. Disponible en: http://docs64.con-gresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Ley_de_Desarrollo_Social_del_Estado_de_Oaxaca_(Ref_Dto_618_aprob_LXIV_Legis_10_abr_2019_PO_Extra_29_may_2019).pdf (Recuperado 20.02.2020)

Oaxaca, México. 2019. Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Oaxaca. Última reforma publicada en el Periódico Oficial del Estado: 15 de mayo de 2019. H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca LXIV Legislatura Constitucional. Disponible en: http://docs64.congresooaxaca.gob.mx/documents/legislacion_estatals/Ley_de_Desarrollo_Rural_Sustentable_del_Estado_de_Oaxaca_(Ref_dto_617_aprob_LXIV_Legis_10_abr_2019_PO_Extra_15_may_2019).pdf (Recuperado 20.02.2020)

ONU. 1994. Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y la sequía. Asamblea General de las Naciones Unidas. 12 de Septiembre. Disponible en: https://www.unccd.int/sites/default/files/relevant-links/2017-01/Spanish.pdf (Recuperado 20.02.2020).

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 2012 (2015). Propiedad intelectual Y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. Ginebra:

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 56 pp. Payno, M. 2006. Memoria sobre el Maguey mexicano y sus diversos productos. Compendio

de Geografía de México, Tomo XVII. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 269 pp.

Terán Maigua, Y. 2018. El Protocolo de Nagoya y los Pueblos Indígenas. Malasia: Juta Print. 159 pp.Swiderska, K, Milligan, A. et. Al. Protocolos comunitarios y consentimiento libre, previo e infor-

mado: generalidades y lecciones aprendidas. Biodiversidad y cultura: exploración de pro-tocolos comunitarios, derechos y consentimiento. Serie Aprendizaje y Acción Participativos, no. 65, pp 25-42. International Institute for Environment and Development. Disponible en https://pubs.iied.org/pdfs/G03440.pdf (Recuperado 20.02.2020).

Toledo, Víctor M. etc. al. 2014. Conflictos socioambientales, resistencias ciudadanas y violencia neoliberal en México. Ecología Política, revista en línea. Pp 115-124.

Page 52: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

102 103

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

ANEXO

Boda tradicional en la población de San Juan del Río

La boda de san Juan del Rio es la celebración más representativa de nuestra población, puesto que en ella se manifiestan rasgos muy dis-tintivos de la comunidad. Anteriormente, era muy común observar la boda tradicional de acuerdo con las costumbres propias de San Juan. Ahora, a pesar de que la boda tradicional ha perdido auge, se sigue rea-lizando. La manera de llevar a cabo la boda es iniciando con pedida de la novia: el muchacho debe hablar con sus padres con la idea de hacer-les saber su interés por casarse, ya sea con su novia o sin la necesi-dad de serlo, solo importa que exista atracción por parte de los dos. Los padres del muchacho, al conocer el interés de su hijo, se disponen a buscar al ´´huehuete´´, un señor de edad avanzada quien conoce toda la tradición (todos los que tienen el deseo de casarse, lo buscan con la intención de que el sea el intermediario entre las dos familias y así puedan convencer a la familia de la muchacha para casarse).

El huehuete pide hablar con el muchacho antes de dar una res-puesta a los padres del joven, de aceptar o no ser el intermediario entre las dos familias. Para tomar tal decisión, hace preguntas para saber si la propuesta del joven cuenta con la seriedad necesaria para este tipo de asuntos. Sí encuentra que la decisión del muchacho va enserio, acepta ser su huehuete. Pero como primer paso él no es quien visita por pri-mera ocasión a la familia de la muchacha, sino que decide enviar como emisaria a su mujer, ella hace la visita y habla con la mamá de la joven, para hacerle saber que hay un muchacho interesado en su hija. le pide que consulte a su hija y a su esposo para que le hagan saber si deciden hablar con la familia del chico. De esta manera, en la segunda visita se da Don Florentino Juan Martínez.

Foto: Max Roque. 2020.

Page 53: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

104 105

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

la repuesta a la esposa del huehuete y en caso de ser positiva, piden hablar con la otra familia. La mujer del huehuete promete ir una vez mas a visitarlos, en esta ocasión, solo para confirmar la respuesta y dar paso a que ahora sea el huehuete quien los visite. Este señor, reitera lo dicho por su esposa. Al hacerlo, la otra familia se da cuenta de la seriedad del joven por casarse, puesto que el huehuete representa la seriedad y vali-dez; él también realiza tres visitas, en las primeras dos, solo platican el huehuete y la familia de la novia, pero en la tercer visita, el huehuete asiste acompañado por la fami-lia del muchacho, que debe presentarse con mezcal y al término de la plática, hacen saber a la familia de la joven que el huehuete asistirá días después a dejar unos cigarros, con las cuales la muchacha podrá invitar a sus padrinos a la pedida formal.

La pedida se realiza en la casa de la novia, por lo regular en un sábado en la noche, allá, asisten las dos familias acompañados cada una por su huehuete y también deben estar presentes los padrinos de los jóvenes y familiares cercanos. Para ello, la fami-lia del muchacho debe llevar 4 libras de chocolate, 8 panes y 1 litro de mezcal. Al lle-gar a la casa, deben pasar al cuarto donde la familia de la joven tiene su altar. Al estar ahí el huehuete pide permiso para pasar, lo hace y enseguida realiza una oración frente al altar, enciende una veladora y ahora da paso a que el muchacho salude a todos; primero hincándose en el altar, para después persignarse y saludar a los presentes. Para ello, el joven debe cruzar las manos y pasar frente a todos haciendo una pequeña reverencia, mientras que los presentes le extienden la mano. Esto lo debe de hacer 3 veces y después se queda hincado frente al altar, puesto que en ese momento el hue-huete de la muchacha le cuestionará acerca de sus intenciones para con ella y sabrá con ello la seriedad del muchacho en cuanto a casarse. Concluido lo anterior, se entre-gan los presentes que lleva la familia del joven, prenden cigarros y acto seguido, brindan con mezcal. Para que con ello los padres de los jóvenes se conviertan en consuegros (sagóol) así que en ese momento se menciona una fecha para la entrega de los guajolo-tes, misma que será confirmada por el huehuete días después. En caso de que alguna familia no pueda en la fecha que se le dijo, el muchacho dará a conocer otra fecha a través del huehuete hasta llegar a un acuerdo del día conveniente para las dos familias.

Al día siguiente, los padres de la novia reparten el pan y chocolate que le fueron entregados, a los familiares, Después solo esperan a que el huehuete confirme la fecha de entrega de los guajolotes. En el día de la entrega de los guajolotes, por la mañana la familia del novio busca las señoras que van a preparar las embarradas de frijol. Las cuales serán llevadas a la familia de la muchacha junto con chocolate-atole y mez-

cal. Al entregarlo, se quedan conviviendo con la familia y después se retiran para pre-sentarse en la noche a la entrega de los guajolotes.

Una vez llegada la noche, comienza a reunirse la familia del muchacho, así como todas las personas que hayan sido invitadas, para poder partir junto con la banda rumbo a la casa de la joven. Llegando, los invitados piden permiso para entrar y en ese momento entregan guajolotes, pan, chocolate, mezcal, refresco, cerveza y tama-les de frijol, estos últimos preparados en la casa del novio y por sus madrinas. Algo muy curioso es que cuando se pone la lumbre para cocinar y cuando los quitan, se true-nan cohetes. El novio también debe de llevar leña y una escoba, que utilizará al día siguiente para barrer el patio de la casa de la novia. Una vez que se ha entregado todo, son invitados a pasar a la casa para convivir un rato y ya que la banda los acompañó, aprovechan para bailar y de esta forma concluir con la entrega. Al siguiente día, la familia de la novia realiza una comida, para lo que prepara amarillo o mole con los guajolotes que le fueron entregados, también preparan chocolate- atole. En ese día, el novio debe asistir por la mañana a barrer el lugar donde se preparará dicha comida.

El día después de lo mencionado, la familia de la muchacha vuelve a realizar otra comida, esta vez invitando a la familia del novio, a este momento se le conoce como ´´Chivee na yin Roo Sagool´´ siendo a partir de entonces, que cada domingo la novia debe llevar atole a la familia del joven, así como a quedarse para ayudar a la futura sue-gra en las labores de la casa; mientras tanto, el novio acompaña al futuro suegro a las labores del campo, la diferencia es que el muchacho comienza con esta labor desde la pedida formal.

El huehuete asiste a visitar a la familia de la muchacha, para hacerles saber la fecha en la que el novio tiene pensado realizar la boda y dejar de visitarlos cuando las dos familias y el padre concuerden en alguna fecha para la boda. Por otra parte, una semana antes de la boda, se hacen los preparativos de la misma, reuniéndose en la casa de la novia las dos familias, los padrinos y huehuetes de cada familia, para proponer lo que habrá en la boda. Los huehuetes toman la importancia de decidir lo que tradicional-mente se hace, hasta que se toma un acuerdo y cuando eso sucede, se retiran, pero la familia de la novia debe esperar en esa semana la visita de los padrinos de su hija; ya que ellos entregarán los regalos correspondientes: los padrinos de bautizo entre-gan un baúl, con la fecha de la boda y el nombre de los padrinos, una canasta con ½ docena de tazas y platos, un rebozo de seda y un pedazo de tela, los de confirmación

Page 54: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

106 107

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

llevan el metate, un molcajete, un tenate, un soplador, ½ docena de tazas y platos en una canasta, así como un rebozo: Por su parte, los padrinos de comunión asisten con la novia para entregarle un trastero, ½ docena de tazas y platos, una canasta, un rebozo y en ocasiones obsequian un sobre con dinero. Los demás familiares obsequian tras-tes (platos, tazas, etc.) pero ellos pueden llevarlo esa semana o esperar hasta el día de la boda.

Un día antes de la boda, se preparan los alimentos en la casa del novio, de la novia y de los padrinos de velación, a esta cita asisten los familiares llevando 1 litro de mezcal, las señoras llevan maíz, tomate o algo que se ocupa para el momento, puesto que en ese día se matan las reses o pollos que utilizarán para la comida en la boda, así que por esta razón a los que fueron a ayudar se les da de comer frijol negro o blanco, arroz o chintestle (pasta de chile) y solo algunas familias, las que tienen más dinero también dan tepache a sus invitados.

El día de la boda se inicia desde las 4 o 5 de la mañana, hora en que llegan las seño-ras que preparan los higaditos (platillo tradicional a base de huevo) destacando que no es cualquier persona (existen señoras que saben preparar esta comida y es a ellas a quien acuden cuando se desea que cocinen la comida de la boda) a estas personas las buscan desde un mes antes, sobre todo porque al tener años haciendo esta comida, saben cuanto deben de colocar en el plato (como hacer la repartición). Una vez que han llegado las señoras, se truenan dos o tres cohetes, con la intención de avisar que en esa casa habrá fiesta, también es una manera de avisarle a las personas invitadas para que asistan a ayudar a preparar lo que se dará en la boda, puesto que además de los higaditos, se prepara chocolate- atole.

A los invitados que llegan temprano se les da chocolate y pan. Para entonces los invi-tados de la novia llevan refrescos y un regalo, a diferencia de la casa del novio y de los padrinos a donde solo llevan refrescos. A la hora del almuerzo, se ofrecen higadi-tos y chocolate-atole para con ello esperar el momento en que se llevará a cabo la misa. Algo muy importante es que los novios llevan su ropa a la casa del padrino de vela-ción del novio, ahí es donde se alistan para la misa y esperan al repique de las cam-panas anunciando la llegada del sacerdote a la iglesia y esté todo listo para comenzar la misa. En ese momento, los novios y los padrinos del novio se dirigen a la iglesia para encontrarse con los padres de los jóvenes y demás invitados, donde se realiza la misa que une las vidas de ambos jóvenes. Al terminar esta celebración, los novios se retiran

a la casa de los padrinos del muchacho y las demás personas se van a la casa de quien los invitó. Al llegar a la casa, los muchachos comen y esperan el momento en que se les avisa que deben ir a la casa del novio, así que cuando llegan ellos, estos se retiran y al llegar con la familia del joven, son recibidos con abrazos y saludan a todos, e inmedia-tamente la banda se retira a la casa de la novia para ir por los invitados de esa familia.

Una vez juntas las dos familias y los invitados, el huehuete dirige unas palabras para después acomodar a los familiares que bailarán, a este momento se le conoce como la ´´tirada de dulces´´ y consiste en bailar el Jarabe del Valle (son tradicional de la región) en 3 ocasiones; en la primera, únicamente bailan los familiares más cercanos como padres y padrinos de los novios, tíos y demás familia. En los otros dos bailes, solo deben estar los familiares que son más lejanos. Cabe mencionar que, para tirada de dulces, las mujeres han sido avisadas con anterioridad, por lo que se han prepa-rado llevando una canasta con dulces. Lo importante es que no cualquier dulce, sino que son dulces que contienen semilla de calabaza y otros de confite grande (estos dul-ces son mandados a hacer y por lo regular su tamaño es un poco grande). Además de los dulces se baila con flor de fandango, esta flor es cortada y llevada a los padres del novio, para obtenerla, un día antes asisten al campo desde las 2 o 3 de la mañana a cortarlas. A esta actividad llevan mezcal, cigarros y huevo con chintestle al monte. Cuando llega el momento de la tirada de dulces, se reparte la flor de fandango a las personas que bailarán, al término de la tirada de dulces, la madrina se lleva a la novia, para que tiempo después vayan el novio e invitados a la casa de la muchacha para hacer el baile de la corona. Antes de este, el huehuete debe pedir permiso para entrar a la habi-tación donde está el altar; ya que en ese momento pasarán también los novios para hincarse, después saludar con los brazos cruzados, e hincarse nuevamente para que el huehuete de la novia y los padres de esta dirijan unas palabras, para dar paso a que los padres, padrinos y tíos los bendigan (la forma de hacerlo es uniendo la cabeza de los novios al tiempo que los bendicen). Una vez que han pasado todos, truenan los cohe-tes y la banda toca una diana, para con ello salir y hacer el baile.

El baile se realiza con los familiares cercanos de los novios, para esto se hacen coro-nas elaboradas con flor de fandango, estas coronas las utilizarán las personas que baila-rán (no todas las coronas son iguales, ya que, para distinción de los padres de la novia, sus coronas llevan en el centro una flor especial). Además de esto, los que realizan el baile deben llevar puesto un collar y un ramo de flor de fandango. Durante el baile se realizan algunos brindis que dan paso a un segundo y tercer baile. Cuando está

Page 55: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

108 109

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

por terminar el baile de la corona se preparan para el (yek) que es una silla de madera con brazos, amarrada con dos palos atravesados para poder ser cargado por 4 per-sonas y se adorna con tela blanca y adornos de plástico, las cuales también han sido buscadas con anticipación, el baile se hace en compañía del Jarabe del Valle y es a tra-vés de este con el cual, los padres de la novia hacen entrega de los regalos a los papás del muchacho. Mientras tanto, la madrina sube a la novia al (yek) para comenzar el baile y el novio se coloca enfrente para bailar. Al finalizar, la banda se retira tocando el jarabe, con rumbo a la casa del novio, detrás de ellos va el yek en la que va la novia, enfrente acompañada del novio y por los invitados, quienes van cargando y bailando con los regalos, durante la caminata hacia a la casa del novio, hacen varias paradas para bailar con el (yek) hasta llegar a la casa del novio, donde realizan el ultimo baile con el (yek) después la madrina baja a la novia, la cubre con un rebozo y la lleva hacia adentro de la casa junto con el novio. Mientras tanto, el padrino invita una cerveza a los invitados que acompañaron a los jóvenes, después acompaña la banda a su casa, dando así por terminada la boda. Por último, al día siguiente se acude a lavar los trastes y recoger lo que se haya ocupado en el día anterior. Es así como se realiza la boda tradicional de San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca.

Representación de la boda tradiciona San Juan del Río. Foto. Fco. Javier Camarena Juárez, 2019

Page 56: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

110 111

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020 GYHM. Gestión para el Desarrollo Sostenible. 2020

Protocolo Comunitario Biocultural San Juan del Río, Tlacolula, Oaxaca

Vista general de San Juan del Río, Tlacolula Oaxaca. Foto. Max Roque. 2020.

Page 57: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA
Page 58: PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA

Febrero de 2020

Protocolo Comunitario Biocultural de lacomunidad agraria y municipio de

San Juan del RíoTlacolula Oaxaca, México

PROTOCOLO BIOCULTURAL MICRO REGIONAL OAXACA