prótesis total

8
Alexandra Acevedo Escobar T.D. Adriana Ramírez Isaza T.D. Para la realización de una prótesis total debemos seleccionar el tamaño correcto de la cubeta para que en el modelo preliminar copie bien todas las estructuras anatómicas de maxilar y mandíbula. Las estructuras anatómicas que debe cubrir la cubeta en el maxilar superior son: Frenillo labial y lateral Surco labial Vestíbulo bucal Reborde alveolar Paladar duro y velo del paladar Puntos y áreas de referencia anatómicas en el maxilar superior ELABORACIÓN 2. PRÓTESIS TOTAL Elaborado por: de modelo protésico. 2.1 Áreas periféricas Labial Frenillo bucal Vestibular Tuberosidad Palatina Zona de selle periférica posterior Área cigomática Fóveas palatinas Ligamento pterigomaxilar Escotadura Hamular Tuberosidad Reborde residual Frenillo vestibular Eminencia canina Frenillo labial Papila incisiva Sutura media Arrugas palatinas

Upload: laboratorio-dental-santa-maria

Post on 07-Jun-2015

8.627 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prótesis Total

AlexandraAcevedoEscobarT.D. AdrianaRamírezIsazaT.D.

Para la realización de una prótesis total debemos seleccionar el tamaño correcto de la cubeta para que en el modelo preliminar copie bien todas las estructuras anatómicas de maxilar y mandíbula.

Las estructuras anatómicas que debe cubrir la cubeta en el maxilar superior son:

• Frenillo labial y lateral• Surco labial• Vestíbulo bucal• Reborde alveolar• Paladar duro y velo del paladar

Puntos y áreas de referencia anatómicas en el maxilar superior

ELABORACIÓN

2. PRÓTESIS TOTAL Elaborado por:

de modelo protésico.2.1

Áreas periféricas

Labial

Frenillo bucal

Vestibular

TuberosidadPalatina

Zona de selleperiférica posterior

Área cigomática

Fóveas palatinas Ligamento pterigomaxilar

EscotaduraHamular

Tuberosidad

Reborde residual

Frenillo vestibular

Eminencia canina

Frenillo labialPapila incisiva

Sutura media

Arrugas palatinas

Page 2: Prótesis Total

Línea oblicuaexterna

Retardo alveolar

Frenillo labial

Incisivo labio inferior

Frenillo bucal

Frenillo lingual

Papila piriforme

Ligamento PterigomandibularLínea milohioídea

Y en el maxilar inferior:

• Frenillo labial y lateral• Surco labial• Línea oblicua externa• Escotadura maseterina• Cuerpos piriformes• Reborde residual• Frenillo lingual• Surco lingual.

Puntos y áreas de referencia anatómicos en el maxilar inferior.

En el modelo de estudio se confecciona una cubeta individual que debe tener los siguientes requisitos:

· Espesor uniforme· Ser resistente y rígida · Presentar extensiones adecuadas· No presentar zona retentiva· Ser pulida, lisa y redondeada· Tener despejadas las zonas de los frenillos· No extenderse hasta el fondo del surco, debe quedar de 2 a 3 mm de dicho

límite.

Para una mejor toma de impresión definitiva se debe hacer el remarginado de la cubeta con godiva de baja fusión, ya que esto nos dará un fondo de surco más redondeado.

Labial

Bucal

Áreas periféricasDisto-bucal

Disto-lingual

Esta figura ilustra la nomenclatura de la perifériadel modelo inferior completo

Sub-lingual

Page 3: Prótesis Total

Luego de la toma de impresión definitiva, se hace el vaciado y se obtiene un modelo definitivo o funcional, el cual debe presentar los requisitos anteriormente mencionados para un excelente selle y adaptación.

Secuencia del remarginado en la cubeta superior

Impresiones definitivas superior e inferior tomadas con pasta zinquenólica.

Page 4: Prótesis Total

MATERIALES INdICAdOS PARA LA TOMA dE IMPRESIONES

Pasta Zinquenólica

Sus características son: bajo costo, mal sabor, mezcla manual, mayor tiempo de endurecimiento, presenta riesgo de desgarre, tiempo de vaciado (máximo 42 horas).

Silicona de Polimerización por adición Sus características son: costo racional, no tiene sabor, canales de automezcla, menor tiempo de endurecimiento, más elástica, tiempo de vaciado (máximo 2 semanas).

Page 5: Prótesis Total

El odontólogo al hacer el diagnóstico del paciente edéntulo, debe tener presente:

• Perfiles

a. Perfil y forma facial en el plano sagital que corresponden a los tres tipos de relación maxilomandibular.

b. R e l a c i ó n e s q u e l é t i c a maxilomandibular: 1. Clase III, 2. Clase II y 3. Clase I.

dIAGNÓSTICO2.2 para tratamiento del paciente

edéntulo

Clasificación de la cara según la forma.

• Forma de la cara

Page 6: Prótesis Total

2.3 de dientesSELECCIÓN

• Estado del reborde

Pronóstico de la capacidad masticatoria según la configuración del reborde residual.

Forma del reborde residual Combinación de formas Pronóstico de capacidad masticatoria.

• Longitud de los labios

La longitud de los labios se determina con el paciente de frente, por medio de una línea perpendicular imaginaria, que se dirige del centro de la pupila al ángulo comisural.

Page 7: Prótesis Total

Del buen diagnóstico que se haga al paciente, se verán los buenos resultados finales del trabajo.

Para obtener un resultado acertado tanto en estética como en funcionalidad, se deben considerar factores relacionados entre sí como la forma de la cara, el sexo, la edad, el color de la piel, los rebordes, el espacio interproximal, la dimensión vertical y el tamaño de los dientes, si tiene.

Nota: No debe delegarse la escogencia del tamaño de los dientes al técnico, ya que él no conoce al paciente.

La selección de los dientes anteriores presenta unos parámetros conocidos como las cuatro armonías, refiriéndose a la forma, color, tamaño y disposición con respecto al físico del paciente.

La forma de los dientes anteriores deben armonizar con la forma de la cara.

Selección de los dientes anteriores con base en la forma de la cara

2.3 de dientesSELECCIÓN

Page 8: Prótesis Total

En el mercado existen diferentes formas como la triangular, ovoide y cuadrada.El tamaño debe ser proporcional a la cara, en general para las mujeres se escogen dientes de menor tamaño. La medida se puede determinar mediante los registros estéticos del rodete; o sea, línea media, línea de sonrisa y línea de los caninos.

• Línea media: nos permite saber dónde va el primer central.

• Línea de sonrisa: establece la longitud.

• Línea de caninos: determina la amplitud de los seis dientes anteriores.

Por eso es indispensable que el odontólogo los marque en el rodete, cuando toma la dimensión vertical.

Al tener estos criterios definidos, el técnico está en capacidad de sugerir al odontólogo la selección del diente.

Para la selección del color, el odontólogo debe estar en un sitio con luz natural y el paciente debe estar en posición vertical.

a. La línea media en los rodetes debe coincidir con la línea media facial.

b. La línea de la sonrisa representa la altura de los incisivos centrales.

c. La línea de los caninos determina la amplitud de los seis dientes anteriores.