protegido por ifai: art. 3ro. frac. vi,...

71
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

CONTENIDO I Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio

de impacto ambiental I.1. Proyecto.

1.1.2. Nombre del proyecto 1.1.3. Ubicación del proyecto 1.1.4. Tiempo de vida útil del proyecto. 1.1.5. Presentación de la documentación legal

I.2. Promovente.

1.2.1. Nombre o razón social. 1.2.2. Registro federal de contribuyentes. 1.2.3. Dirección para recibir u oír notificaciones.

I.3. Responsable del estudio de impacto ambiental.

1.3.1. Nombre o razón social. 1.3.2. RFC o CURP. 1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio. 1.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio

II Descripción del proyecto II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Naturaleza del proyecto. II.1.2. Selección del sitio. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. II.1.4. Inversión requerida. II.1.5. Dimensiones del proyecto. II.1.6. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias. II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

II.2. Características particulares del proyecto.

II.2.1. Programa general de trabajo. II.2.2. Preparación el sitio. II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. II.2.4. Etapa de construcción. II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto. II.2.7. Etapa de abandono del sitio. II.2.8. Utilización de explosivos. II.2.9. Generación, manejo y disposición adecuada de los residuos.

II.2.10. Infraestructura adecuada para el manejo y disposición adecuada de los residuos.

III Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental

y, en su caso, con la regularización de uso del suelo. IV Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática

ambiental detectada en el área del proyecto. IV.1 Delimitación del área de estudio.. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV.2.1. Aspectos abióticos.

a) Clima. b) Geología y geomorfología. c) Suelos. d) Hidrología superficial y subterránea. e) Hidrología superficial. F) Hidrología subterránea.

IV.2.2. Aspectos bióticos.

a) Vegetación terrestre. b) Fauna.

IV.2.3. Paisaje. IV.2.4. Medio socioeconómico.

a) Demografía. IV.2.5 Diagnostico ambiental.

a) Integración e interpretación del inventario ambiental. V Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales. V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales.

V1.1. Indicadores de impacto. V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto. V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación. V.1.3.1. Criterios. V.1.3.2. metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

VI Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componentes ambiental. VI.2. Impactos residuales. VII Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas VII.1. Pronóstico de escenario. VII.2. Programa de vigilancia ambiental. VII.3. Conclusiones VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que

sustentan la información señalada en las fracciones anteriores

Comprobante pago de derechos

Record fotográfico

Carta topográfica

Oficios diversos:

• Dictamen técnico de sembrado • Autorización de uso del suelo municipal • Factibilidad de C.F.E.

Plano del proyecto Documentación legal del predio

CCoommpprroobbaannttee ppaaggoo ddee ddeerreecchhooss

RReeccoorrdd ffoottooggrrááffiiccoo

CCaarrttaa ttooppooggrrááffiiccaa

OOffiicciiooss ddiivveerrssooss::

DDiiccttaammeenn ttééccnniiccoo ddee sseemmbbrraaddoo AAuuttoorriizzaacciióónn ddee uussoo ddee ssuueelloo

mmuunniicciippaall FFaaccttiibbiilliiddaadd ddee llaa CC..FF..EE..

PPllaannooss ddeell pprrooyyeeccttoo

Documentación legal del predio

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto

2

I.1.1 Nombre del Proyecto Concretos y Agregados S.de R. L. de C. V. I.1.2 Ubicación del proyecto Este proyecto esta a la altura del km.117, en dirección a Cabo San Lucas, hay una desviación a la derecha, que conduce al rancho El Mangle, también conocido como San Agustín. Este es el lugar que se escogió para poner en funcionamiento el proyecto. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto El proyecto, según lo previsto por el promovente, esta en función del éxito, o de la venta de materiales, por lo que se estima unos 10 años aproximadamente, dependiendo de la competencia o de la cantidad de ofertantes en la zona de Cabo San Lucas y San José del Cabo, así como de la cantidad de demanda. I.1.4 Presentación de la documentación legal I.2 Promovente

I.2.2 Registro Federal de contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal I.2.4 Dirección del promovente

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

3

I.3.1 Nombre o razón social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto En una superficie de 13,524.85m2 de la parcela 136ZZ P1/3 que se encuentra en el km117 de la carretera a Cabo San Lucas el promovente tiene programado instalar una planta dosificadora de materiales, es un proyecto que en este caso requiere de instalaciones simples, no son fijas. Desde la colocación en el área de una oficina provisional (movible), hasta la colocación de recipiente para el agua, de igual manera, la torre y bastidores que refuerzan la estructura del silo se puede transportar de un lugar a otro, no son fijas. No se van a realizar excavaciones para levantar muros o paredes de concreto, se colocaran instalaciones sanitarias portátiles, el cual la empresa misma que renta los sanitarios dará el servicio de mantenimiento En la misma superficie se depositarán por separado tanto grava, arena, cemento y piedra. Se transportará los materiales a través de una banda a la dosificadora, y de allí pasa al camión con la revolvedora de cemento para su distribución inmediata. El proyecto requiere de una vigencia de los permisos de por lo menos 10 años. II.1.1 Naturaleza del proyecto

La creciente oferta en Cabo San Lucas y en la zona de San José del Cabo de construcciones hoteleras, proyectos integrales, comercios, infraestructura gubernamental (calles, puentes, acueductos, carreteras, banquetas, jardines, glorietas

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

4

etc.) generan una economía en cadena, desde empleos temporales a jornaleros, contratación personal contable y administrativos, consultorías, casas comerciales abastecedoras de materiales e insumos. Reactivan la economía demandando también materiales para la construcción e insumos, este proyecto es parte de esa cadena productiva por lo cual se justifica su apertura.

• El proyecto no genera impactos altamente adversos al medio ambiente, puesto

que en la preparación del sitio se tienen que remover vegetación en una superficie pequeña con baja densidad de flora la cual se rescatara fácilmente.

• No hay derrames de químicos u otras sustancias nocivas que se puedan

derramar. • El proyecto puede ocasionar impactos negativos sobre la salud de los

trabajadores al aspirar el polvo que produce la descarga de materiales , por lo que se deberán tomar las medidas de protección.

• Los sanitarios son portátiles, se le dará mantenimiento continuamente para

evitar derrames. • El proyecto contribuye al crecimiento económico de la región, y al crecimiento de

la tasa de empleo. Finalmente se puede decir que este proyecto no representa riesgos al medio ambiente físico y humano. El grado de sustentabilidad es alto porque la mayor parte de las actividades no generan impactos altamente adversos, y se pueden mitigar.

II.1.2 Selección del sitio El sitio se eligió en base a lo siguiente: Económico: El precio de la tierra es muy alto en superficie pequeñas, por lo que sería poco rentable comprar en zonas urbanas, además el plan de desarrollo municipal no lo permite, de manera que este sitio ofrece mas expectativas de operación y rentabilidad por el costo de la tierra que es mas barato en relación a otro lugares. Social: A pesar de que no se requiere de una planta extensa de trabajadores en este proyecto, contribuye al crecimiento de la tasa de empleo aumentando el producto interno bruto en la construcción. Ambiental: Desde el punto de vista ambiental, este lugar se escogió porque esta fuera de la zona urbana, donde no afecta a la población con el ruido del movimiento de camiones y maquinaria.

5

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización Tabla.1 Coordenadas UTM-12n

Puntos X Y A 603,138.6788 2,537,930.758 B 603,146.9646 2,537,920.472 C 603,316.9348 2,538,028.272 D 603,233.1454 2,538,144.694 E 603,282.7628 2,538,177.311 F 603,376.554 2,538,060.88 G 603,384.83 2,538,050.601

II.1.4 Inversión requerida Por concepto de compra de equipo y materiales, pago de servicios públicos, instalaciones, pago de permisos e esta contemplando una inversión de aproximadamente $600,000 dólares. II.1.5 Dimensiones del proyecto Se solicita el cambio de uso de suelo en una superficie de 01-35-24hectáreas, (13524.85m2) es de uso forestal. Se requiere la habilitación del terreno mediante la remoción de vegetación para posteriormente instalar una planta dosificadora de materiales y derivados el predio. El perímetro del predio es de 1,233.24 m.l.

6

II.1.6 Uso actual de suelo El suelo es de uso forestal, ya que presenta vegetación natural, pero también se observa la actividad ganadera semiextensiva. Pero es apto para actividades industriales, presenta aptitud para el desarrollo de infraestructura según lo recomendado por el plan director de desarrollo urbano de Cabo San Lucas – San José del Cabo.

Este predio colinda al norte con rancho El Mangle(San Agustín) con otros con l características ambientales similares. Al este se encuentra el acceso o entrada por la carretera. Es una zona que en algunas parte esta impactada por la presencia de ganado en la zona, se observa el ramoneo de algunas plantas al ras del suelo. Hay basura cercana al área del proyecto, producto del desecho de las personas que viven cerca. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El área donde esta el predio, no hay servicios públicos, se la red eléctrica que alimenta a la ciudad de Cabo San Lucas, con la posibilidad de baja al centro de carga el servicio que requiere el proyecto. También se requiere para este proyecto, el suministro de agua potable. En este caso el promovente utilizará depósitos para almacenar el agua que transportara de Cabo San Lucas. II.2 Características particulares del proyecto A continuación se describen los componentes de la dosificadora y la capacidad de descarga del silo en los camiones. 1. La dosificadora contará: con un silo donde contendrá todos los materiales, arena, grava y cemento, según sea el caso. Serán suministrados a través de una banda transportadora, cuya capacidad será 64 tons. cortas máximo y 89 tons. Cortas nominal, tendrá un compartimiento con tubería de alimentación de 5” y cople de 4", brida para colector de polvos, compuerta de mariposa de 10", compuerta deslizante de emergencia, escalera interior, sistema de aireación y válvula de presión de seguridad. Incluye colector de polvos para carga de silo de cemento PJC300-S con 8 cartuchos para 304 ft2 de superficie de filtrado. De 8” de diámetro por 40” de largo. Capacidad de 1,520 CFM. Válvula de alivio para seguridad de 7”. Sensor de nivel bajo. Protección automática para sobrellenado con válvula y señal de nivel alto. 2. Banda transportadora Ancho de banda de 30" con rodillos a 35 grados, motor de 20hp con reductor y freno de contra vuelta, polea ahulada y ranurada. Capacidad de descarga de 480 ton/hr.

7

3. Báscula de agregados Capacidad para 17.7 m3, en dos compartimientos con dos compuertas de descarga tipo almeja, puerta de inspección, vibrador controlado por solenoide, tres celdas de carga de 20.000 lb. 70' de cable y enchufe. 4. Capacidad por hora de suministro a camiones Tendrá una capacidad de suministro teórica máxima de 80 m3/hora). La capacidad real se determinará por la velocidad de admisión de carga del camión revolvedora. 5. Báscula de Cemento Báscula de cemento para una capacidad total de 4.1 m3, con vibrador, sistema de aereación, compuerta de descarga tipo mariposa de 10", compuerta de emergencia y 3 celdas de carga de 5,000 lb. 70' de cable y enchufe. Colector de polvos para la báscula de cemento modelo BV-14 con 14 bolsas de filtrado para 20 ft2 de superficie de filtrado. De 4” de diámetro por 16” de largo. 6. Sistema de agua Medidor de agua Turbo Badger de 3" con transmisor escalable PFT-4H. Tres válvulas tipo mariposa de 2", control de fluidos para regular la velocidad y reducir el efecto martillo. Tubería de acero y 4 conexiones de entrada, para aditivos. Filtro de entrada para sistema de agua. 7. Sistema de aire Compresor de aire 15 hp con motor TEFC, con tanque de 120 galones. Válvula de drenado MAC, todas las válvulas conectadas con una simple entrada de servicio para aire y cableado eléctrico. Las válvulas MAC tienen operadores manuales y luces piloto montadas en una base. 8. Instalación eléctrica 230V, 3 fases, 60 ciclos, (460V opcionales), tablero especificación Nema 12, con arrancadores para la banda y el compresor y cableado para todos los componentes mencionados en la cotización. 75' de cable para conectar la planta al tablero, instalados en fábrica. Control manual, contador de agua preajustable y lectores de las celdas de carga.

8

II.2.1 Programa general de trabajo Tabla 2. Programa

Tiempo para cada actividad semanas Obras y/o actividades

1 2 3 4 5 PREPARACION DEL SITIO

Trazo topográfico

Selección y rescate de especies de flora

Desmonte del terreno

Nivelación del terreno

ETAPA DE CONSTRUCCION

Instalación de la dosificadora

Instalación eléctrica Instalación de contenedores de agua

Instalación de caseta para oficina II.2.2 Preparación del sitio La primera actividad es realizar el rescate de flora en el lugar donde se va a colocar o instalar el quipo. Para ello se hace el muestreo de especies. Posteriormente se hace el desmonte, y nivelado del terreno.

• Trazo y levantamiento topográfico • Selección y rescate de flora • El desmonte y remoción de vegetación • Nivelación

Estas actividades se realizarán en 3 semanas II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No se requiere la utilización de obras provisionales que sirvan de apoyo a las actividades. Igualmente no es necesario abrir nuevos caminos para tener acceso al predio. Así como construir almacenes para combustible. No es necesario establecer un campamento. Sin embargo, la caseta, los contendores para el agua, y los sanitarios portátiles, son parte provisional del proyecto porque son ensimismo “instalaciones de poner y quitar fácilmente”.

9

II.2.4 Etapa de construcción • La etapa de construcción consiste en colocar la oficina móvil, la instalación de los

aparejos, es decir colocación del silo armado previamente. Pese a que son instalaciones de fácil ensamblaje, es necesario asegurarlas al suelo para que no pierdan la alineación de la vertical respecto al suelo, en otras palabras para que este nivelado el silo, se colocara en cimientos de concreto para evitar el hundimiento.

• Instalación de la banda transportadora de materiales que va hacia el silo,

colocación de los recipientes de agua sobre el terreno compactado y nivelado. • .Area donde se coloquen los agregados, estos se componen de arena y grava.

Con un total aproximado de 70 metros cúbicos c/u. • Se utilizara un área destinada para colocar tres tanques de agua, cada uno con

capacidad de 15 mil litros. • Area a utilizar por la planta de concreto que será de 3 por 14 metros.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Esta etapa del proyecto consiste en realizar la mezcla de derivados, cargar el silo con las proporciones que requiere el cliente y llenar los camiones con la mezcladora. Es u proceso en apariencia sencillo, pero que es importante vigilar las proporciones y pesos La parte de mantenimiento del equipo, consiste en la revisión de la banda transportadora, en la limpieza del compresor, revisión eléctrica. En el caso de que la mezcla de cemento se acumule en la parte de la dosificadora, se deberá recoger y depositar en la basura, cuando se trate de arena y grava se puede recoger y depositarla en el área que corresponde a cada una. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto No está contemplado obras asociadas al proyecto. II.2.7 Etapa de abandono del sitio Las instalaciones son semifijas, desde la propia dosificadora, la banda transportadora, los baños portátiles, la caseta u oficina móvil, son fáciles de retirar, si así lo desean. En este caso no requiere de una programación para el retiro de equipo, puesto que son instalaciones de fácil manejo que no ocasionarán daños al medio ambiente por retirarlas del lugar.

10

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Preparación del sitio En la etapa de preparación del sitio los restos de vegetación producto del desmonte se transportarán al relleno sanitario. Cualquier otro tipo de residuos, serán depositados en los contenedores que la empresa haya colocado, y posteriormente se llevará al relleno sanitario. Etapa de construcción: Los residuos de materiales que intervienen en la etapa de instalación de la dosificadora, alambre, cartón, plásticos, vidrio que pueden causar daño al ser humano y al medio ambiente, los mismo trabajadores cuidaran de recoger los escombros diariamente para evitar que se acumulen, depositándolo en los contenedores que se asignen para tal efecto, aunque este es un impacto adverso poco significativo y temporal, se debe evitar dejar acumulada la basura. Etapa de operación Los restos de material que caigan a los lados, se vuelven a reincorporar a la dosificadora. Pero en caso de que sean resto de cemento mezclado, se recogerá y depositará en los contenedores para la basura. Igualmente al estar en operación las maquinas, y al someterlas a un mantenimiento, solamente se debe permitir el abastecimiento de combustible y agua. Para realizar una reparación y cambio de aceite, se deberá transportar al equipo y maquinaria a los talleres correspondientes fuera del área de construcción. En el caso de los resto de los sanitarios la empresa especializada que presta el servicio se encargara de darles el mantenimiento adecuado a los sanitarios. II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Contenedores de basura: Para evitar que la basura se propague por todo el predio, se depositará en contenedores para su posterior transportación al relleno sanitario. Los residuos mas comunes serán papel y plástico, pero en el caso de los restos de cementos que va quedando producto del mantenimiento de la dosificadora, se colocaran también en contenedores.

11

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL YEN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO En base al Plan de Ordenamiento Ecológico para el Desarrollo Urbano y Turístico del Municipio de Los Cabos . El proyecto “dosificadora” se encuentra en la Unidad de Gestión Ambiental clasificada como T-18, la vocación del suelo los clasifica como Aptos para uso industria ligero y para la ganadería. Continuación se hace un pequeño análisis de cómo se vincula el proyecto con los diversas normas, leyes, reglamentos y criterios ecológicos: 1. El proyecto No se encuentra en Areas Naturales protegidas, por lo tanto no hay riesgos sobre ecosistemas especiales o sobre zona núcleo. Esto representa una ventaja para el proyecto. 2. De acuerdo al plan Ordenamiento del Municipio de los Cabos, el proyecto está en la UGA T-18, y se ajusta a los criterios ecológicos que se describen en esta manifestación. 3. Según al reglamento de construcción y de zonificación del Plan de Desarrollo Urbano y Turístico del Municipio de los Cabos, el proyecto, cumple con lo establecido en cuanto uso de suelo y destino. La dosificadora esta en ZI- INDUSTRIA LIGERA. 4. El proyecto SI cumple con las normas ecológicas, así como leyes y reglamentos en materia de impacto ambiental. Es decir, es un ecosistema terrestre forestal, de acuerdo al uso de suelo, las normas ambientales en lo que respecta a especies de flora se detectaron algunas protegida, caso específico viejitos y biznaga. 5. La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente indica en el reglamento, en el articulo 5°., inciso O) Fracción I que se requiere de manifestación de Impacto Ambiental para instalaciones industriales. El proyecto cumple con este punto. 6. El movimiento de maquinaria, así como el levantamiento de polvo a la atmósfera, serán controlad, y no superan a lo establecido a la norma. La maquinaria se utilizará muy poco tiempo, el ruido no afectará a un poblado cercano ya que está en zona industrial. Para mitigar el polvo que levanta por desmonte, se regara previamente. 7. No se va a construir en causes de arroyo o cañadas. 8. En la preparación del sitio se aprovecha la vegetación que se rescata para colocarla como áreas verdes. 9. No será necesario el uso de fuego. 10. Aunque no es una zona exclusiva de anidación, no se utilizarán explosivos.

12

Los criterios ecológicos que inciden en el proyecto de la dosificadora:

Criterios ecológicos generales

Consumo de agua

B-1 Incluir dentro de las normas para los permisos de construcción del municipio, el requisito de utilizar técnicas de generación y ahorro de agua potable.

Asentamientos humanos

F-1 Las construcciones y obras de urbanización, deberán respetar los cauces de los arroyos y escurrimientos.

F-2 La vegetación nativa deberá conservarse selectivamente y usarse preferentemente en las áreas verdes de las construcciones.

I-12 Solo podrán desmontarse las áreas necesarias para las construcciones y caminos de acceso, de conformidad al avance del proyecto.

I-19 En las actividades de desmonte no deberá hacerse uso del fuego.

I-20 Deberá prohibirse el uso de explosivos en zonas de anidación, refugio y reproducción de fauna silvestre.

CRITERIOS ECOLÓGICOS INTERMEDIOS Corresponde a desarrollos costeros, no incide en el proyecto de la dosificadora.

LEYES Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de Baja California Sur. Articulo 4. - Corresponde al gobierno del estado:

13

Fracción I.- Formular y ejecutar la política, criterios y normas técnicas ecológicas ambientales aplicables en el estado, en forma congruente con los que en su caso, formule la federación. Fracción II.- llevar a cabo acciones tendientes a preservar el ordenamiento ecológico estatal, particularmente en los asentamientos humanos, a través de los planes de desarrollo urbano y demás instrumentos federales sobre la materia, en esta ley y demás disposiciones aplicables. Fracción IV.- Llevar a cabo las acciones que sean necesarias para preservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como para proteger y mejorar el ambiente en relación con los bienes y zonas sujetas a competencia estatal, salvo el caso de asuntos que sea de competencia exclusiva de la federación o de los municipios de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, esta y otras leyes aplicables. Fracción V.- Realizar y promover ante el gobierno federal, en las materias competencia de este, la evaluación del impacto ambiental de obras y actividades a realizarse dentro del territorio del estado, que puedan alterar el equilibrio ecológico o el ambiente, y en su caso condicionar el otorgamiento de autorizaciones para uso del suelo o de las licencias de construcción u operaciones respectivas, al resultado satisfactorio de dicha evaluación. Artículo 5.- Corresponde a los gobiernos municipales con el concurso, según sea el caso, del Gobierno del Estado, dentro de sus circunscripciones territoriales: Fracción I.- Llevar a cabo las acciones que sean necesarias para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección del medio ambiente, salvo que se trate de casos competencia expresa y exclusiva del estado o de la federación. Fracción III.- Estructurar el ordenamiento ecológico municipal con los programas de desarrollo de asentamientos humanos, en la ley de desarrollo urbano y demás disposiciones aplicables de conformidad con lo establecido en esta ley. Fracción VII.- Realizar y promover ante los gobiernos federal y estatal, en las materias de competencia de este, la evaluación del impacto de obras y actividades que vayan a realizarse dentro del territorio municipal correspondiente, que puedan alterar el equilibrio ecológico o el ambiente respectivo, y en su caso condicionar el otorgamiento de autorizaciones para el uso del suelo o de las licencias de construcción u operación, al resultado satisfactorio de dicha evaluación,

14

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE En este ordenamiento legal y normativo, se encuadra perfectamente la regulación del proyecto promovido, particularmente en los siguientes artículos: LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE En este ordenamiento legal y normativo, se encuadra perfectamente la regulación del proyecto promovido, particularmente en los siguientes artículos: Articulo 5°: Son facultades de la federación: Fracción X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; Fracción XI.- La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los recursos forestales, el suelo, las aguas nacionales, la biodiversidad, la flora, la fauna y los demás recursos naturales de su competencia. Articulo 28: La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaria establece las condiciones que se sujetara la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los limites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaria: Ley de Desarrollo Urbano de B.C.S. De acuerdo con el artículo 13 de esta ley, el Ayuntamiento tendrá entre otras las siguientes atribuciones:

Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de estos se deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.

Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de áreas y predios en los centros de población.

Administrar la zonificación prevista en los planes o programas municipales de desarrollo urbano de centros de población y los demás que de estos se deriven.

15

Promover y realizar acciones e inversiones para la conservación, mejoramiento, crecimiento y desarrollo de los centros de población.

Proponer al congreso del estado la fundación de centros de población y solicitar al Gobernador del Estado se consideren en el programa estatal de desarrollo urbano.

En el Artículo 33, se establece que el Plan Director del Centro de Población, señalará los regímenes a que quedarán sujetas las áreas urbanas ocupadas por las instalaciones necesarias para su vida normal, las que se reservan para su expansión futura y las constituidas por los elementos que cumplan una función de preservación y protección al medio ambiente ecológico.

Reglamentos Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto ambiental. Articulo 5°.- Quienes pretendan llevar acabo algunas de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización e la secretaria en materia de impacto ambiental: Inciso O).- Cambios de uso del suelo de áreas forestales así como e selvas y zonas áridas: Fracción I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal………………. Normas oficiales mexicanas. NOM-041-SEMARNAT-1999.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARANT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan diesel como combustible. NOM-052-SEMARNAT 1993.- Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente NOM-059-SEMARNAT-2001.- Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo.

16

NOM.-080-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruidos provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. NOM.-080-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruidos provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio Según el plan de ordenamiento Ecológico para El Desarrollo Urbano y Turístico del Municipio de Los Cabos. El proyecto esta en la UGA T-18, es una zona con características ganadera a escala humana, pero finalmente es un terreno que presenta vegetación con densidad media, y con áreas impactadas producto del pastoreo. El terreno cuenta con una superficie de 13,524.85m2 esta al nivel del km.117 aproximadamente en dirección a Cabo San Lucas, se desvía rumbo al Norte, a 250 metros de la carretera y a una altura de +-200msnm . Presenta vegetación sarcocuale, cracicaule y baja caducifolia. No hay arroyos grandes que pasen por el predio que se puedan ver afectado por el proyecto. El camino cruza una cañada que nace metros arriba del predio en el rancho San Agustín, pero con un cauce a ras del suelo, este no se va a modificar, ya que cruza el camino del proyecto, no se va a realizar obra de protección. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos Clima El clima que predomina en la región es de tipo seco, muy árido, con régimen de lluvias en verano; la precipitación invernal es del orden del 30% del total anual extremoso por su oscilación de temperatura, presenta canícula o sequía de medio verano. Temperatura Media Anual La temperatura media anua es de 23.3° C, con un valor promedio de temperatura máxima que alcanza 43.3° C y un valor mínimo de 1.9° C.

17

Precipitación Media Anual El valor promedio calculado para la cuenca es de 138.6 mm/al año, con precipitación media de 11.5 mm/mes, la temporada de lluvias es de julio a septiembre, mientras que los meses más secos son de abril a junio. Evapotranspiración El cálculo realizado señala un valor muy alto del orden de 2270 mm/año, con máximos mensuales de 370 mm/mes en julio, que es el mes caluroso y una mínima de 22.27 mm/mes en el mes de enero que corresponde ser como el mes con menor temperatura promedio. b) Geología y geomorfología La Sierra de La Giganta corresponde a la porción oriental del estado, se inicia desde la parte norte de la entidad y llega hasta al suroeste de la ciudad de La Paz. La conforman las sierras San Francisco, San Pedro y La Giganta, que tienen una alineación noroeste-sureste. Dichas sierras están constituidas por montañas volcánicas, montañas en bloques, mesetas y picachos, que corresponden en su mayoría a aparatos volcánicos; se encuentran fuertemente disectadas por cañones de pendientes escarpadas y las costas son acantiladas en la porción oriental. Esta área se encuentra en una etapa geomorfológica de juventud. Su origen es debido a procesos orogénicos, tectónicos, magmáticos y erosivos, modelando así el paisaje actual de la Subprovincia. Su composición litológica es principalmente de una secuencia imponente de rocas piroclásticas, derrames lávicos y sedimentarias clásticas continentales, que en conjunto alcanzan hasta 1 200 metros de espesor, su edad es Terciario y Cuaternario de la era Cenozoica. La secuencia anterior sepulta a una topografía preexistente labrada en rocas sedimentarias, ígneas intrusivas y metamórficas del Mesozoico, como se observa en los afloramientos ocasionales de las rocas ígneas intrusivas metamorfizadas (cartografiadas como esquistos del Paleozoico) que se hallan al norte del poblado Guillermo Prieto, y la arenisca del Cretácico Superior que aflora al noroeste del poblado de Loreto, también en esta localidad existe un cuerpo granítico de edad Terciario.

18

19

El Desierto de San Sebastián Vizcaíno y los Llanos de la Magdalena se localizan en la porción occidental del estado, tienen como límite al oriente la Sierra de La Giganta y al occidente el Océano Pacífico. Esta zona se inicia desde la porción noroeste de la entidad y concluye en el sureste, con la discontinuidad Del Cabo. Esas discontinuidades están conformadas por una llanura ondulada de topografía suave, donde destacan las dunas y en general un relieve eólico acumulativo, así como los depósitos lagunares con concentraciones salinas. La morfología anterior se transforma a bajadas y lomeríos en los límites con la Sierra de La Giganta. Geomorfológicamente y por las características mencionadas, las llanuras se hallan en una etapa de madurez temprana. En el oeste de ambas discontinuidades cambia el paisaje de llanura y desierto a las sierras de San José de Castro y Santa Clara, la Península de Vizcaíno y las islas de San Lázaro, Magdalena y Santa Margarita; por último, en la zona costera occidental existe un panorama de barras longitudinales y bahías. Esta área se caracteriza por presentar una geomorfología de montañas complejas altas y bajas interrumpidas localmente por un paisaje volcánico, en una etapa de madurez temprana. El origen de las dos discontinuidades se ha interpretado como la evolución tectónica estructural de una paleocorteza oceánica, que marca un antiguo límite convergente, y dos grandes depresiones en forma de sinclinal de orientación general noroeste-sureste afectadas después por dos episodios de deformación orogénica y eventos magmáticos; posteriormente, la morfología fué transformada por procesos erosivos que modelaron el paisaje actual de la región. Su composición litológica es principalmente material clástico sedimentario marino y continental de edad Cuaternario, que se localiza en la mayor parte de las discontinuidades, y sólo en la porción oeste, donde se sitúan las sierras, la península y las islas, afloran rocas metamórficas sedimentarias e ígneas con edad desde el período Triásico-Jurásico hasta e las eras Mesozoica y Cenozoica c) Suelos En el Estado de Baja California Sur en general, el origen geológico junto con las condiciones climáticas y topográficas, son los factores de mayor influencia en el desarrollo de los suelos. Dentro de la zona de estudio, el suelo de mayor abundancia es el Regosol, se distribuye prácticamente sobre toda la cuenca hidrológica y sus alrededores. El más abundante es del tipo eútrico (Re), presenta una textura gruesa en las zonas topográficas altas y textura media a fina conforme se reduce la altitud. Su fase física es lítica y su fase química no esta bien definida.

20

El Regosol se caracteriza por no presentar capas distintas bien definidas, generalmente son de colores claros y se parecen mucho a las rocas de las cuales se originan, su amplia distribución se debe a que pueden desarrollarse en una gran variedad de climas y con diferentes tipos de vegetación. Su susceptibilidad a la erosión varía ampliamente dependiendo esta del terreno y su pendiente en el que se encuentren. d) Hidrología superficial y subterránea

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio

El área de estudio se encuentra ubicada entre la Región Hidrológica 3, Baja California Sur-oeste (Magdalena) que abarca un área de 28 235,5 km2 y la Región Hidrológica 6, Baja California Sur-este (La Paz) que tiene una extensión de 11 426,1 km2, a lo largo de toda la vertiente Oeste y Este, respectivamente, de la parte centro sur del estado de Baja California Sur.

Estas dos regiones hidrológicas (RH) se orientan de sureste a noroeste en función de la ubicación de la cordillera montañosa que recorre a lo largo de toda la península de Baja California, en su parte central. La RH 3 agrupa todas las corrientes que se generan en dichas montañas y que drenan sus aguas hacia el océano Pacífico y la RH 6 las que vierten sus aguas al Golfo de California.

En la RH 3 es donde se encuentra el predio donde se pretende el desarrollo del proyecto, está integrada por 3 cuencas hidrológicas, todas ellas de carácter exorréico. La cuenca hidrológica A (A. Caracol-A Candelaria), ubicada en el extremo sur de esta RH y esta formada a su vez por siete subcuencas hidrológicas según la clasificación reportada por INEGI, de estás subcuencas la a (A. Candelaria), es donde se encuentra ubicado el predio del proyecto.

La red de drenaje que se genera en la subcuenca A Candelaria, va de tipo dendrítico a subparalelo, está compuesta por arroyos efímeros de cuencas tributarias bien definidas que solo llevan agua en forma torrencial cuando se presenta una precipitación de considerable magnitud e inmediatamente después de que sucede ésta. Entre los arroyos más importantes del área de estudio se encuentran: El Cardonal, El Mangle, San Cristóbal, Salto de Chindo, Las Abejas, Migriño, El Mangle, Matancitas y El Gaspareño, de la RH 3. De la RH 6, dentro del área de estudio pero fuera del área de influencia se encuentra el arroyo el Salto Seco, que cruza la ciudad de Cabo San Lucas de Norte a Sur y vierte sus aguas al Golfo de California.

21

e) Hidrología superficial

• Embalses y cuerpos de agua (presas ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.), existentes en el predio del proyecto o que se localizan en su área de influencia.

En el área de influencia del proyecto, los arroyos más importantes son el arroyo El Mangle y el arroyo El Cardonal, con un área de drenaje de 18 y 17 km2, respectivamente, ninguno de ellos afecta el predio del proyecto, aunque la cuenca del arroyo El Mangle, es el más cercano al predio

La red de drenaje que se forma dentro del predio, es de tipo radial y está formada por pequeños escurrimientos sin nombre, del orden 2, por su grado de bifurcación, que se generan en el cerro El Pedregoso, recorren el predio de Noreste a Suroeste, no son mayores de 2 km de longitud y se pierden en el subsuelo antes de llegar al mar al topar con la barra de dunas que se encuentra paralela a la zona de costa y que parte el predio prácticamente a la mitad, en algunas ocasiones se forman pequeños cuerpos de agua que son utilizados como abrevaderos por el ganado.

Calidad del agua.

Debido a la condición de régimen intermitente de los cuerpos de agua superficial existentes en el área de influencia del proyecto, al desarrollo de este estudio no existen las condiciones para la toma de muestras de que permitan establecer los mecanismos de toma de muestras y determinar la calidad del agua de estos, aunque el proyecto no contempla su afectación directa o indirecta en algunas de sus etapas.

INEGI (1996), reporta la existencia de un manantial aguas arriba del arroyo El Migriño, dentro del área de estudio del proyecto y a 20 km del predio del proyecto, el cual hace un análisis químico del agua, los cuales muestran una concentración de CaCo3 de 95 mgr/l y una Totalidad de Sólidos Disueltos de 317 mgr/l, lo cual indica que se trata de una calidad del aguas dulces de muy buena calidad para el uso agrícola. IV.2.2 Aspectos bióticos Vegetación TIPO DE VEGETACIÓN EN LA ZONA. Se entiende como especie vegetal al grupo de organismos vegetales formalmente reconocido como distinto de otros grupos. El clima tiene efectos directos e indirectos sobre la vegetación. Los efectos directos están regulados por la temperatura, humedad relativa, evaporación y precipitación. De forma indirecta, el clima al afectar las características topográficas de los suelos, afecta también la distribución de las plantas, y en muchas ocasiones esta distribución es

22

selectiva, al ser o no favorable para su desarrollo (Rzedowsky, 1978). Estos factores indirectos influyen también en los organismos tales como los mamíferos que interactúan con las plantas, ya sea regulando sus poblaciones o, como las aves, dispersando las semillas. Así mismo, los microorganismos que contribuyen a la descomposición de la materia orgánica ayudan a la reintegración de los suelos. Por lo anterior, Rzedowsky (1978), observa que en las regiones de clima árido, los factores que ejercen con frecuencia la mayor influencia sobre la distribución de la vegetación son las diferencias en las características topográficas, sustrato geológico y suelos. De una forma análoga, es factible encontrar diferencias de la cubierta vegetal entre dos áreas contiguas de suelo profundo y suelo somero con grava y piedra, o entre suelos arenosos. El Estado de Baja California Sur, aunque no geográficamente, forma parte del Desierto Sonorense y en general al grupo de regiones desérticas y semidesérticas que incluyen, entre otras, a los desiertos Chihuahuense e Hidalguense y a extensas porciones de diversos estados del país, posee ciertas características que lo convierten en una región macrobiológica diferente del resto del continente. Así, el aislamiento originado por el desprendimiento de la masa continental y las consecuencias en su clima han sido determinantes en la transformación de los hábitats y el comportamiento de sus pobladores. Para resumir los atributos de la vegetación analizada se realizó la siguiente descripción: A).- Selva baja caducifolia: Se localiza típicamente sobre las laderas de las montañas de la región Del Cabo, ocupando un rango altitudinal entre los 400 y 1000 m; (CIB, 1992). B).- Matorral sarcocaule: Forma una amplia franja de transición entre la selva baja caducifolia y el desierto, incorporando varios elementos de afinidad tropical o subtropical. Es el más abundante en el estado, se caracteriza por la dominancia de tallos carnosos, gruesos, en ocasiones retorcidos y algunos con corteza papirácea. Las especies que caracterizan este tipo de matorral son: Lomboy o matacora (Jatropha spp.), Copales o torotes (Bursera spp), y palo adán (Fouquieria spp) las cuales varían en abundancia y forman diversas asociaciones con otros elementos.

23

C).- Estrato arbustivo superior: Las asociaciones de Jatropha cuneata y Fouquieria spp. Se acompañan de muchos elementos frecuentes en los matorrales como: Cardón pelón (Pachycereus pringlei), pitahaya dulce (Stenocereus thurberi), Cercidium spp y Bursera hindsiana. D).- Estrato arbustivo medio (1 a 1.5 m): Jatropha cinerea, Pitahaya agria (Machaerocereus gummosus), Cholla (Opuntia cholla), Flor de campo (Ruellia peninsularis), Candelilla (Pedilanthus macrocarpus) y Liga (Euphorbia misera). E).- Estrato inferior (generalmente herbáceo): Aristida ascensionis, Bouteloua spp., Ferocactus spp., Rzedowsky (1986), cita comunidades con cobertura de 10 a 15% donde sobresalen entre otros elementos: Jatropha spp., Fouquieria spp, Opuntia spp., Bursera microphylla, Acacia californica y Machaerocereus gummosus; (INEGI, 1995). PRINCIPALES ASOCIACIONES VEGETALES Y DISTRIBUCIÓN. La cuenca donde se encuentra el predio presenta vegetación muy variada, según las especies que conforman la comunidad vegetal dentro de esta, se puede identificar un tipo de matorral (matorral sarcocaule subinerme) y su descripción es la que sigue: Es el más abundante en el estado, se caracteriza por la dominación de arbustos de tallos carnosos, gruesos, en ocasiones retorcidos y algunos con corteza papirácea. Entre los que se distinguen varias especies de Jatropha, Bursera y Fouquieria. Se localiza principalmente en la Subprovincia Sierra de La Giganta y en la parte de la Discontinuidad Del Cabo, sobre sierras altas, mesetas, lomeríos, bajadas, llanura y algunos valles. Los climas en que se desarrollan van desde muy secos con lluvias invernales, muy seco semicálido y cálido con lluvias en verano; cuyas precipitaciones anuales varían desde menos de 100 mm en los climas mas áridos y hasta los 300 mm en los demás. Sus temperaturas media anuales van de los 16 a los 24º C. Este matorral crece tanto en regosoles, yermosoles y litosoles, como en algunos vertisoles y fluvisoles. La vegetación en el predio presenta principalmente una fisonomía, la del matorral subinerme, cuando más del 30% de las plantas que lo forman son espinosas y menos del 70% son inermes. Dentro de esta fisonomía han sido reportadas comunidades con la siguiente estructura y composición: En el estrato superior de 2 a 3 metros donde pueden encontrar tanto arbustos como árboles, las especies más comunes son palo adán (Fouquieria diguetti), cardón (Pachycereus pringlei), pitahaya dulce (Stenocereus thurberi), torote colorado (Bursera hindsiana). (INEGI, 1995).

24

Para caracterizar la comunidad vegetal del predio se utilizaron técnicas de muestreo de campo, para establecer cualitativa y cuantitativamente la biodiversidad vegetal. Es decir, cuales y cuantos individuos ocupan el área geográfica del predio para plasmar sus características principales se analizaron una serie de parámetros y criterios expuestos por la bibliografía y recomendados para la caracterización de comunidades vegetales. Con el propósito de tener inventario de las especies forestales en la zona del proyecto se realizo un levantamiento de flora dentro del polígono mediante el levantamiento de datos de campo determinándose mediante el muestreo al azar diversos sitios o tamaño de muestras por el método circular de 17.84 metros de radio 1000 m2 c/u con el objeto de determinar la densidad de vegetación por especie.

Tabla.3 Densidad de vegetación calculada

Especies Indiv. En 2 sitios Indiv. / ha Lomboy 100 500 Palo Adán 11 55 Cholla 2 10 Torote colorado

1 5

Ciruelo 2 10 Cardon 27 135 Palo verde 11 55 Pitahaya agria 8 40 Pimientilla 9 45 Pitahaya dulce

4 20

Viejitos 4 20 Biznaga 7 35 Vara prieta 7 35 Cochemia 3 15 Malva rosa 19 95 Mariola 13 65 Copal 1 5 San miguelito --------- -------- Total 229 1145

Tabla .4 Uso de la vegetación

Nombre común

Nombre científico Usos

Biznaga Ferocactus townsendianus

Alim. forraje

Lomboy Jatropha cinerea Medicinal y construcción Palo Adán Fouquieria diguetii Construcción y ornato

25

Torote colorado

Bursera microphylla Construcción

Ciruelo Cyrtocarpha edulis Alimenticio y construcción Cardon Pachycereus pringlei Medicinal, alim. y

construcción Palo verde Cercidium floridum Construcción y forrajero Pitahaya agria

Machaerocereus gummosus

Alimenticio y construcción

Pimientilla Adelia virgata Construcción Pitahaya dulce

Lemairocereus thurberi alim. Construcción

Viejitos Mammillaria spp. Alimenticio (fruta) Cochemia Cochemia poselgeri Ninguno Mariola Solanum hindsianum Ninguno Copal Bursera hindsiana alimenticio San miguelito Antigonum leptopus Ninguno

MENCIONAR ESPECIES DE INTERES COMERCIAL En Baja California Sur, las posibilidades de realizar explotación forestal se reducen a la obtención de productos maderables y no maderables de importancia domestica, esto se debe a que la vegetación tiene pocas especie de interés forestal. Por las características de la vegetación presente en el área del predio, y que es la misma que se encuentra en la mayor parte del territorio sudcaliforniano, no presenta características que pudieran ser de interés para actividades comerciales desde el punto de vista maderable, aunque es importante recalcar que hay algunas especies que son utilizadas para otros fines, como son las cactáceas que por sus particularidades las hacen atractivas a los ojos de turistas, propiciando con esto su saqueo; tal es el caso de biznagas (Ferocactus spp.), y viejitos (Mammillaria spp.), entre otras, por otro lado existen especies que tienen usos alimenticios, en la fabricación de salmueras, dulces o consumo directo, tal es el caso de Pitahaya agria (Stenocereus thurberi), Biznaga (Ferocactus spp.), por mencionar algunas, también se registran especies que son utilizadas para la fabricación de artesanías, como la cholla (Opuntia cholla), etc. Todas estas especies y algunas otras, pudieran en un momento dado representar una alternativa comercial, y aunque a algunas ya son utilizadas comercialmente a baja escala, la mayoría no han sido explotadas para tal fin. Es necesario mencionar que la vegetación de Baja California Sur, presenta biológicamente un crecimiento lento e irregular, característica importante a considerar ya que es la pauta para que la extracción no se exceda, aun para el aprovechamiento domestico.

26

VEGETACIÓN ENDEMICA Y/O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. En Baja California Sur, las irregularidades del relieve que culmina en un cordón montañoso, cuya posición divide longitudinalmente a la península de Baja California en dos porciones (Golfo de California y Océano Pacífico), esto, aunado a la escasa precipitación y a las elevadas temperaturas de verano, conforma un contexto difícil para el desarrollo de la vida vegetal y animal, sin embargo los procesos naturales de adaptación y supervivencia han dado como resultado una diversidad considerable de plantas y un porcentaje elevado de endemismo a nivel especie. Tabla 5. En el área que ocupa el proyecto se localizaron las siguientes especies:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS

Biznaga Ferocactus Townsendianus Amenazada

Viejitos Mammillaria spp. Rara, Endémica

Pitahaya dulce Lemnairocereus thurberi Endémica

Pitahaya agria Machaerocereus gummosus Endémica

A continuación se presenta un compendio fotográfico de la vegetación presente en el predio, describiendo sus características particulares, habitad, distribución y usos. Fauna La actividad humana ha provocado que la fauna silvestre se haya alejado de este sitio; los ejemplares con mas probabilidad de ocurrencia en estos terrenos, se pueden mencionar las aves, con la situación favorable de que estos individuos no son estáticos, sino que se desplazan por si mismas, aunado a que algunas aves, de manera sistemática se movilizan para buscar su sustento en cuanto a requerimientos de alimento, agua, sitios de percheo y dormideros.

Otro tipo de fauna encontrada en el sitio son juancitos, pequeño mamífero que tiene una rápido desplazamiento; pudiera presentarse eventualmente otros mamíferos de tamaño mediano como el coyote, las zorras, entre otros, no se observaron en el predio sin embargo en su caso, estos también se desplazaran por si mismos ya que también hacen largos recorridos o poseen grandes territorios como hogar y sitios para la satisfacción de sus requerimientos de alimento, agua, cobertura y reproducción.

Respecto a los reptiles, se observaron sobre todo las llamadas cachoras, que por sus condiciones físicas son capaces de desplazarse de manera rápida; no se observaron otros reptiles como serpientes.

27

IV.2.3 Paisaje 1. Visibilidad: La perturbación del paisaje del lugar al momento de realizar las instalaciones de la dosificadora y al momento de estar operando, no afecta la visibilidad a otros proyectos u obstruye a una comunidad cerca del proyecto puesto que no hay. La visibilidad no es interrumpida, en primer lugar porque está sobre una pendiente sobre cerca de una cañada y no hay s construcciones visibles desde la carretera o entrada al predio. 2. La calidad paisajista del lugar tampoco cambia significantemente por la puesta en marcha del proyecto, no hay vegetación excepcional, no se va a modificar una cañada, pendiente, cerro, la vegetación se va a rescatar, y se tendrá especial cuidado de la vegetación en estatus. En el lugar no hay cuerpos de agua(laguna, manantial, rio, caverna etc,) que se vean afectado por el proyecto. 3. La Fragilidad del paisaje: La fragilidad del paisaje es baja, es decir, no hay afectación de la cuenca de tal forma que no se pueda recuperar. En cuanto a la vegetación existente en el lugar, se recupera por la mano del hombre, al reforestar y rescatar las especies del lugar. No se modifica el terreno, la pendiente o inclinación queda igual. IV.2.4 Medio socioeconómico Aspectos sociales El área del proyecto se ubica relativamente cercana a la población de San José del Cabo, cuya actividad económica principal es el turismo. Este predio pasa hacer uno más del total que están destinados a la venta para residencias, proporcionando utilidades a sus propietarios y futuros empleos al momento de construir por parte de los residentes.

Demografía De acuerdo con el XII censo de población y vivienda 2000, el municipio de los cabos cuenta con 105,469 habitantes, de estos 55,756 que representa el 52.9% son hombres y 49,713 mujeres con el 47.1%. Los grupos de edad y sexo están representados de la forma siguiente: de 0 – 14 años son 34,672 habitantes de los cuales 17,821 son hombres y 16,851 mujeres; de 15 – 64 años con 66,834 habitantes que se componen de 35,872 hombres y 30,962 mujeres; de 65 años y más con 2,637 habitantes de los cuales 1,326 son hombres y 1,311

28

mujeres; por ultimo, con una edad no especificada están 1,326 habitantes con 737 hombres y 589 mujeres. El índice de masculinidad del municipio de Los Cabos es de 112.16 con una edad mediana de 23 años. La tasa media de crecimiento anual indicada para el periodo 1990-2000 es de 9.2% Los procesos migratorios que se presentan en el municipio de los cabos, son significativos, en parte por el constante desarrollo turístico que demanda mano de obra calificada y obreros para la construcción, actualmente están asentadas empresas constructoras que abastecen la constante demanda de servicios y que ya se han establecido en la región; habitantes de otras entidades que no encuentran fuentes de empleo en su lugar de origen han emigrado a esta zona con la certeza de encontrar un medio de vida. Según los datos del XII censo, la población total del municipio de Los Cabos, presenta un alto índice de migración (de acuerdo al lugar de nacimiento de la población actual). Siendo que de la población total que son 105,469, el 50.5 % son nacidas en esta entidad (BCS); el 49.5% que son 49,266 son nacidos en otras entidades y 1,497 (1.4%) en otro país. Destacan la entidades de Guerrero con 11,996 habitantes; Sinaloa con 7,191; Distrito Federal con 4,769; Jalisco con 3,528; Oaxaca con 2,887 y Baja California con 1,774. La ubicación y distribución de los núcleos de población cercanos al proyecto y su área de estudio son algunas colonias, tales como la obrera al suroeste del predio. Se tienen datos de noviembre del año de 1995 según el cuaderno estadístico municipal edición 2000 sobre la población de estas comunidades siendo los siguientes; la ciudad de San José del Cabo contaba con 21,737 habitantes, de los cuales 11,354 eran hombres y 10,383 mujeres. Vivienda y urbanización De acuerdo con los indicadores de vivienda del XII censo de población 2000, el numero de viviendas particulares habitadas en el municipio de Los Cabos son 26,709 de estas el 92.8% cuentan con energía eléctrica; El 91.9% tienen servicio de agua entubada y el 83.3% con drenaje; el promedio de ocupantes por vivienda es de 3.9. La información por localidad de que se dispone es de noviembre del año de 1995; en ese sentido se cita lo siguiente; la localidad de San José del Cabo contaba en el año citado con 5,288 viviendas particulares habitadas; 4,736 contaban con agua entubada; 4,114 con drenaje y 4,802 con energía eléctrica: Por otro lado, las acciones de vivienda concluida en el municipio ha tenido un repunte importante en los últimos diez años, así tenemos que en año de 1994 se tuvieron 394 acciones y en el año de 1999 fueron 567

29

acciones de vivienda, a través del INFONAVIT y del FOVISSSTE, con una inversión total superior a los $ 87.8 millones de pesos Dentro del municipio, se tiene que para el año de 1999 se tenían 30 localidades con servicio de agua potable; 6 con servicio de alcantarillado y 189 con energía eléctrica. Respecto a las vías y medios de comunicación con que se cuenta en el municipio y área cercana al proyecto es la siguiente; la red carretera esta constituida 472.1 kilómetros totales, de estos 149.8 kilómetros (31.7%) son de camino federal pavimentado; 60.9 km. (12.9%) de alimentadoras estatales (29 km. pavimentado y 31.9 revestida) y 261.4 kilómetros (55.4%) de caminos rurales de los cuales 259.7 son revestidos y solo 1.7 km. pavimentados. La infraestructura para el transporte aéreo lo constituye un aeropuerto internacional, el cual es de fácil acceso desde el sitio del proyecto, y 6 aeródromos; se tiene el dato del año de 1999 que en estos se dieron los siguientes registros; se realizaron 19,836 vuelos (incluye comerciales, particulares, charters, oficiales y privados), se movilizaron 1,263,209 pasajeros; El trafico y movimiento fue el siguiente, 3,011 llegadas nacionales movilizando 122,897 pasajeros y 2,944 salidas nacionales con 125,220 pasajeros; El trafico internacional fue de 6,884 llegadas con 509,037 pasajeros y 6997 salidas con 506,055 pasajeros. Otro aspecto de la comunicación lo constituyen los correos y red telegráfica radio y televisión; de los primeros, para el año de 1999 se tienen en el municipio 10 oficinas de las cuales 3 son administraciones y 7 agencias; la red telegráfica la componen 5 administraciones y una agencia. Por su parte las estaciones de radio en funcionamiento son 2, una de AM Y otra de FM; con 3 estaciones de televisión. Salud y Seguridad Social Este rubro es atendido mayoritariamente a través del Instituto Mexicano del Seguro Social, dada la estructura ocupacional que depende directamente del desarrollo acelerado en las actividades de construcción y servicios privados que existen en el municipio de Los Cabos. El XII censo de población 2000 indica que de la población total del municipio (105,469 habitantes); 42,587 que representa el 40% es no derechohabiente; el 56.8% con 59,914 habitantes es derechohabiente y 2,968 que es el 3.2% no esta especificado. La distribución por condición de derecho habiencia a los servicios de salud es la siguiente; 85,529 son atendidos por el IMSS; 13,789 por el ISSSTE; 120 en instituciones de la defensa y marina y 32 en otras instituciones. .

30

85,529

13,789

120

32

0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000

IMSS

ISSTE

SM

OTRAS

Figura 8. Población a tendida en institución de salud Para el año de 2004 (cuaderno estadístico municipal), se cuenta con 22 unidades médicas; de las cuales 7 son de seguridad social, 2 del IMSS de hospitalización general y 5 del ISSSTE de consulta externa; y los 15 restantes son de asistencia social del 1SSE con 11 de consulta externa y uno de hospitalización general. Los recursos humanos en estas instituciones del sector salud es el siguiente: en seguridad social 476 elementos dentro del IMSS; clasificados como 108 médicos; 222 paramédicos; 20 como personal de servicios auxiliares de diagnostico y tratamiento y 126 clasificado como otro personal (directivos, administrativos, servicios básicos y generales) En el ISSSTE se cuenta con 24 elementos, de los cuales 12 son médicos, 9 paramédicos, y 3 como otro personal. Respecto a la asistencia social, el ISSE tiene 285 elementos conformados por 73 médicos, 91 paramédicos, 46 auxiliares de diagnostico y tratamiento y 75 como otro personal. En total, en el municipio de los cabos se cuenta con 785 elementos Por otro lado, los principales recursos materiales con que cuentan de apoyo estas unidades médicas son: 79 camas censables, 67 consultores, 5 gabinetes de radiología, 5 laboratorios, 4 quirófanos y 9 salas de expulsión. Educación. El estado de Baja California Sur y particularmente el Municipio de Los cabos cuentan con quizá, uno de los mejores indicadores educativos del país, de acuerdo con datos del INEGI a través del XII censo de población, se tiene que dentro de la población de 15 años y mas el municipio muestra un 96.1 % de alfabetismo con 69,471 habitantes. Los tabulados básicos del censo mencionado muestra lo siguiente: Dentro de la población de 6 a 14 años que la conforman 18,912 habitantes, 16,741 de ellos sabe

31

leer y escribir lo que representa el 88.5%; por el contrario el 10.6% que son 2,017 habitantes no sabe leer ni escribir; y el 0.5% se muestra como dato no especificado. Así mismo dentro de la población de 15 en adelante que la conforman 69,471 habitantes, se tiene que el 96% con 66,732 personas son alfabetas; el 3.8% es decir, 2,659 son analfabetas y aparecen como dato no especificado el .11% que son 80 habitantes. La infraestructura para la educación formal con que cuenta el municipio de Los Cabos de acuerdo al cuaderno estadístico municipal edición 2000, es de 144 escuelas (se cuantifica por numero de turnos no de plantas) que se distribuyen en los niveles siguientes: 49 de preescolar; primaria 66; secundaria 20; bachillerato 9 (incluye técnicas). No obstante que en los datos anteriores no se señala las instituciones superiores, a la fecha ya se han abierto dos de ellas que están en operación. Tabla 6. Nivel de escolaridad

Nivel educativo Alumnos inscritos

Alumnos existencias

Alumnos aprobados

Indice de Retención

%

Indice deAprov. %

Preescolar 3,979 3,660 3,657 92.0 NA Primaria 14,283 13,241 12,605 92.7 95.2 Cap. P/trabajo 1,430 1,174 1,036 82.1 88.2 Secundaria 4,432 4,087 3,186 92.2 78.0

Cultura y estética. El auge en el desarrollo turístico ha propiciado que se atraiga mano de obra de otras entidades, generalmente de aquellos en donde se tienen arraigos culturales y que aun prevalece alguna lengua indígena como el caso de Guerrero Oaxaca, Michoacán, etc. sin embargo no existen grupos consolidados que destaques en las comunidades. Así pues los habitantes que hablan lenguas indígenas en el municipio de los cabos se citan a continuación. De la población total de 5 años o más del municipio de Los Cabos, que es de 90, 914 habitantes solo el 1.89% o sea 1,721 personas hablan alguna lengua indígena, destacan por su numero los que conocen el náhuatl con 578 habitantes, el mixteco con 287 y el zapoteco con 270 personas; otras lenguas son el popoloca con 61, el maya con 39, el huichol 38 y otras con menor numero como el cora, mazahua, purepecha tarahumara. De estos habitantes solo 3 no hablan el español. En cuanto a la preferencia o costumbres religiosas, se considera mayoritariamente la existencia de grupos católicos ya que 78,922 habitantes que significa el 86.8% de la población de 5 años en adelante la practica; por su parte una población de 4,071 habitantes que es el 4.4% son protestantes y evangélicos; Así mismo de las religiones bíblicas no evangélicas son 2,308 personas que es el 2.5% del grupo de población referido; Las personas que no corresponden a ninguna religión son 4,047 que es el

32

4.4%; a la judaica corresponde el 0.02% con solo 23 personas a otras religiones 258 habitantes que es el 0.28% y el 1.3 1,258 se clasifica como un grupo no especificado. Indice de pobreza y alimentación. El municipio de los cabos se observa buen nivel socioeconómico, lo que se refleja en los índices de pobreza alimentación y bienestar en su modus vivendus, en la siguiente tabla se muestran las diversas variables de estos indicadores. Este proyecto de lotificación, se una respuesta a la demanda de las personas que desean mejorar su calidad de vida al adquirir un lote para construir una vivienda. A su vez es un reflejo de que las familias están teniendo empleos. La zona donde esta ubicado este proyecto, no es cara, es decir los lotes están accesibles para todas las familias con pocos ingresos, ya que se dan facilidades de pago. Es una manera de que la población adquiera su patrimonio. La tendencia del municipio de los cabos, es aumentar la población de trabajadores o jornaleros, principalmente en el ramo de la construcción. Esto se observa año con año por el número construcciones que se realizan y proyectos. La situación de los trabajadores no se puede definir simplemente por el nivel de ingresos que tienen, si bien es cierto que un nivel de ingresos elevados proporciona mejores servicios a la familia, mejor educación y vivienda, también es cierto que la carencia de servicios públicos son indispensables para vivir, principalmente el acceso a servicios médicos, agua potable y energía eléctrica. IV.2.5 Diagnóstico ambiental Medio Físico La característica del lugar, la cual se conforma de monte, vegetación sarcocaule y cracicaule.No se detecta hábitat de fauna terrestre que pudiera verse afectada por la puesta en marcha del proyecto. No es zona de anidación de alguna especie de ave. No se detecta fauna silvestre debido a la baja densidad de vegetación en el predio, ya que esta es indispensable para la anidación, así como madrigueras para algunos roedores, el área está dentro de una zona ganadera, por lo que se observa pequeño claros desprovistos de vegetación por el pastoreo de ganado vacuno y caprino. Es importante recalcar la necesidad de mantener limpio el lugar para su conservación, así como la utilización de contendores para la basura, que los desarrolladores que vayan a construir tengan en cuenta la importancia de conservar el medio ambiente limpio, evitar derramar cualquier residuo de cemento o basura.

33

Medio socioeconómico La distribución de actividades turísticas, principalmente actividad hotelera en Cabo San Lucas y San José del Cabo son inversiones de alta participación que se distribuye en los diversos sectores productivos, porque se requiere de la contratación de personal en obras de infraestructura, de servicios técnicos profesionales, de hotelería y construcción, permitiendo a la sociedad mantener los niveles de ingresos por efecto de la actividad hotelera. Sin embargo el bienestar de la población de trabajadores y/o jornaleros no es suficiente con el ingreso que reciben por un determinado tiempo, generalmente el tiempo que dura la construcción o puesta en marcha de un proyecto. Un indicador claro de cómo se manifiesta la calidad de vida de las familias en el municipio de los cabos, y en particular en Cabo San Lucas y San José del Cabo. Es el ingreso, no alcanza para cubrir los servicios básicos. No se va a generar movimiento de población o migración de otros estados, es un proyecto que no requiere de personal foráneo, con la mano de obra disponible en el lugar, es suficiente.

La calidad ecológica del lugar es alta a media, y con fragilidad natural baja, es decir no presenta deterioros naturales, tales como erosión y desgaste de los suelos, así como la perdida de biodiversidad , a pesar de la presencia de la actividad ganadera, el predio mantiene alto nivel ecológico. Se puede calificar como un lugar para uso y aprovechamiento, la dosificadora en esta zona, es actividad industrial de bajo impacto. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Este proyecto consiste en la construcción de una dosficadora, por lo que el promovente solicita el cambio de uso de suelo .La evaluación del proyecto considera las tres etapas. Para realizar el estudio de impacto ambiental y evaluar los impactos, una práctica a veces complicada porque depende de la percepción un tanto subjetiva, pero con la práctica se sabe cuales son los impactos más comunes y adversos para el medio ambiente. Llevar a la práctica dichas actividades requiere representarlos de manera gráfica para observar los tipos de impactos. Una de las maneras de representarlos, es a través de la matriz de causa-efecto, matriz simple de Leopold. En ella se colocan los posibles

34

impactos al medio por efecto de las actividades, y se mide mediante criterios cualitativos que son lo más representativo del lugar. V.1.1 Indicadores de impacto Se esta utilizado indicadores subjetivos debido a que el proyecto no es de gran magnitud, pero que son representativos del mismo y en determinado momento pueden generar un mayor efecto sobre el medio ambiente. Los efectos que se van a medir sobre los factores ambientales serán de tipo cualitativo. 1. El efecto sobre el medio ambiente en la etapa preparación del sitio en el componente ambiental, aire y suelo, se ha considerado el movimiento de tierra , el levantar polvo por efecto de movimientos de maquinas para nivelación del terreno, cuando se hace el desmonte. 2. En el componente ambiental, se toma en cuenta el tipo de vegetación y fauna, la cantidad que hay y en la categoría de riesgo, pero igualmente se somete a evaluación mediante criterios de impacto en la etapa de preparación del sitio. En este caso el desmonte impacta al medio ambiente al remover la vegetación, pero se puede mitigar con el rescate de plantas seleccionadas del mismo predio. 3. El paisaje es otra de las categorías importantes, se aplica como indicador o unidad afectada por contaminación, ya sea por basura o por perdida del escenario natural por las construcciones. Para ello en este caso se utilizan medidas cualitativas, que tan dañino es el impacto sobre el medio, principalmente en la fase de operación, y en si mismo la construcción, como afecta al paisaje visualmente. Para este proyecto, simplemente se toma el paisaje como referencia para ver como afecta la habilitación del predio o preparación del sitio al remover vegetación y al delinear vialidades. 4. En el aspecto social, el empleo es parte fundamental de la sociedad ya que mejora la calidad de vida de las familias al poder obtener bienes y servicios, producto del trabajo, tiene incidencia en todas las fases de proyecto, el impacto es positivo porque mejoran la calidad de vida de las familias con el ingreso que obtienen. 5. Ingreso o la renta, es un indicador que afecta al medio socioeconómico, pero en este caso mide la manera como se benefician los diferentes sectores económicos de la sociedad, principalmente el sector turismo, las inmobiliarias, los constructores y/o albañiles que van a mejorar sus ingresos, los proyectos de la construcción tenderán aumentar, y por consecuencia el empleo también.

35

6. Finanzas, este elemento es importante, mide la manera de como se beneficia el sector público a través de la recaudación por el pago de servicios públicos, impuestos y derechos. En este caso por el cobro de derechos federales en MIA y ETJ De manera que esto tiene un impacto benéfico para la administración pública. V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto 1. Suelo: El suelo en este caso se observará el impacto que pueda ocasionar la construcción al ocupar la superficie, levantar polvo y verter sustancias tóxicas al medio por el uso de materiales.(cemento) 2. Calidad del aire: Observar si se ve afectada o no mientras duran la construcción y durante la fase de operación al cargar los camiones con material. 3. Calidad del agua: Si los residuos producto de la mezcla de cemento que se derrame de los camiones y caigan al suelo pueden afectar el subsuelo o manto friático. Lo cual en este caso es nulo el impacto. 4. Sectores productivos: Verificar de que manera los sectores productivos de la zona se verán impactados, ya sea de manera positiva o negativa por el proyecto. El ingreso es uno de los punto más representativos para medir el impacto en este caso. V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios Los criterios utilizados para la identificación de impactos, son clasificados por la importancia que en conjunto puedan tener los impactos, y de esta manera determinar la afectación que pueda tener el medio ambiente por llevar a cabo el proyecto. Criterios que se utilizaron para medir la importancia de los impactos sobre el proyecto: 1. Naturaleza del impacto, es decir si es beneficioso (+) o adverso (-) 2. Grado de destrucción o intensidad (I) del impacto, que puede ser: baja (b), media

(m), alta(a), muy alta(ma) y total(T). 3. Area de afectación del impacto o extensión (E) se mide con: puntual (Pt), parcial

(Pr) y extenso (Ex). 4. Persistencia del impacto, el tiempo que dura el efecto sobre el medio ambiente:

fugaz (f), temporal (t)y permanente(p). 5. Si el impacto es reversible, a corto plazo, mediano plazo e irreversible.

36

6. Por su efecto, si es directo (D) o indirecto (d), relación causa-efecto. 7. Recuperabilidad (R), a través de la mano del hombre se puede recuperar el

lugar; entonces es recuperable inmediatamente, recuperable a medio plazo, mitigable, Irrecuperable.

8. Momento: Tiempo en que tarda en aparecer el efecto, Largo plazo (Lp), Mediano

Plazo (Mp), Inmediato (In) y crítico (C). V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada En este proyecto no hay que desmontar dado que no hay vegetación en el predio. Por lo tanto significa menos desgaste al medio ambiente, menos impacto negativo. La evaluación del proyecto considera las tres etapas. Llevar a la práctica dichas actividades requiere representarlos de manera gráfica para observar los tipos de impactos. Una de las maneras de representarlos, es a través de la matriz de causa-efecto, matriz simple de Leopold. En ella se colocan los posibles impactos al medio por efecto de las actividades, y se mide mediante criterios cualitativos que son lo más representativo del lugar. El hacer las evaluaciones en matrices brinda un mejor acercamiento de la realidad, y permite hacer el análisis e interpretación de los impactos para la toma de decisiones.

Tabla 7. Matriz de evaluación de impactos

37

Preparación del

sitio Etapa de construcción Operación

ACCIONES IMPACTANTES

FACTORES

AMBIENTALES

IMPACTADOS Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Res

cate

Des

mon

te

Inst

alac

ión

de la

dos

ifica

dora

Inst

alac

ión

elé

ctric

a

Inst

alac

ión

de c

onte

nedo

res

de

agua

Inst

alac

ión

de o

ficin

a m

óvil

Plan

ta d

osifi

cado

ra

Man

teni

mie

nto

Aire aDf aDf

Mar Inerte

suelo aDpiR

aDpR

aDpR

aDpR aDpR bD

Flora BDp

ADpmR

Biótico

Fauna aDp

Físi

co

Perceptual Paisaje aDpI

aDp

Social

Empleo bDt bDt bDt bDt bDt bDt bDp bDp

Renta BDti

Sector

turismo

M

ED

IO

Soci

oeco

nóm

ico

Económico

Finanzas

bDp bDp

PREPARACIÓN DEL SITIO Subsistema inerte

38

1. Componente Aire: La medición del terreno, así como el nivelado el mismo, en la etapa de preparación del sitio, se presenta un impacto adverso poco significantivo, es directo sobre el medio, es mitigable y es fugaz, el impacto es sobre el aire al levantar polvo, es fugaz porque desaparece el impacto cuando dejan la actividad, es mitigable porque regando se puede evitar levantar el polvo. 2. En el componente suelo: En las actividades de desmonte se percibe un impacto adverso significativo, es directo sobre el medio, su efecto es permanente, pero recuperable, es decir si en algún momento se decide dejar el lugar como originalmente estaba, se podría recuperar el terreno por la mano del hombre porque se puede restituir con la plantación de vegetación. La intensidad del efecto es baja. 3. Componente suelo; Compactado del terreno, esta actividad necesaria impactará, hay modificación en su uso y estructura, el impacto es adverso poco significativo, es directo y permanente el efecto, pero a su vez recuperable. Subsistema biótico 4. Componente flora: Las actividades de desmonte originan un impacto adverso significativo, es directo sobre la flora, pero es mitigable y recuperable. Se puede reforestar recuperando la superficie de vegetación. 5. En el componente fauna: se percibe un impacto adverso poco significativo y directo al realizar las actividades de desmonte. Así como el ruido de las maquinas y las personas al transitar, hacen que la fauna cercana al proyecto se refugie en zonas más alejadas reubicandose casi de inmediato. En este caso es una zona transitada, tanto por las personas que habitan el lugar, como del ganado que se encuentra en el predio. 6. El rescate de flora: Es un impacto benéfico, altamente significativo y permanente, mitiga la parte de la vegetación que se pierde por desmontar. Subsistema social 7. El componente empleo, En este sentido hay un impacto benéfico poco significativo, es directo sobre el medio, pero por durabilidad es temporal, porque solo hasta que este terminado la obra se va a requerir de personal en la primera etapa en las actividades de topografía y nivelación del terreno. ETAPA DE CONSTRUCCION Subsistema inerte

39

8. Componente suelo: Las actividades de instalación de la dosificadora, colocación del silo, la oficina, los baños portátiles, así como los contenedores de agua. Generan un impacto adverso poco significativo sobre el suelo, es permanente el impacto, pero puede ser reversible. Las instalaciones y construcciones se pueden mover o desensamblar para dejar limpio el predio Subsistema perceptual 9. Componente paisajístico: La construcción de la planta, levantamiento del silo, se detecta un impacto adverso poco significativo, directo sobre el medio, por su grado de intensidad es bajo, el efecto es permanente.

Este impacto no hace que el lugar pierda el grado de belleza escénica, por la pérdida de visibilidad, se permite la instalación de este tipo de proyectos en esta zona. Subsistema social 10. En el componente empleo: Se detecta un impacto benéfico poco significativo en términos económicos, por el ingreso que le va a generar a los trabajadores al realizar las obras en esta fase de construcción. Igualmente. El impacto es directo sobre los trabajadores, es temporal, hasta que dure esta fase. Genera empleo en cada actividad del proceso de preparación del sitio, pero igual, el efecto benéfico es temporal. Subsistema económico 11. En el componente finanzas: Se tiene un impacto benéfico, poco significativo, es permanente. La paraestatal, C.F.E. obtendrá ingresos fijos por prestar este servicio a la dosificadora. ETAPA DE OPERACION Subsistema inerte 12. Componente Aire: Operación de la planta dosificadora, impacta negativamente al medio, al estar realizando la mezcla y llenando camiones con el material, se desprende polvo al medio, y puede contaminar. Es un impacto adverso poco significativo, y fugaz Subsistema social

40

13. Componente empleo: En la fase de operación y mantenimiento de la planta, se verán impactos benéficos significativos, son permanentes los empleos porque el proceso es permanente. Subsistema económico 14. Componente renta: Se aprecia un impacto benéfico significativo, el impacto es directo sobre la actividad, el impacto es temporal pero, a mediano y largo plazo, el impacto económico es intenso. Es decir perciben ingresos los dueños del predio y la empresa misma. 15. Componente ambiental finanzas: El proyecto de la dosificadora, una vez en operación, consumirá insumos tanto de energía eléctrica como de agua, así como hacer el pago de predial e impuesto por el servicio que da la empresa tiene impacto directo, es benéfico significativo, y es permanente. Se ve favorecido el sistema de cobro derechos del municipio y finanzas del estado. El efecto es duradero, es decir permanente el pago de impuestos. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental PREPARACION DEL SITIO

• Aire: En este componente, en la etapa de preparación del sitio, para mitigar los impactos, se va a regar con agua cruda para evitar que se desprenda polvo cuando se remueva la vegetación y cuando se este nivelando el terreno. De esta forma no contamina o perjudica la salud de los trabajadores.

• Flora: La flora importante del predio para evitar que sea impactada, se hace el rescate y las colocaran en macetas para mantenerlas en un vivero provisional, se mitiga el impacto mediante el programa de rescate de flora. Para asegurar la eficiencia en el rescate de la vegetación, se conveniente contratar los servicios de técnicos especialista en jardinería y reforestación.

• Paisaje: Para evitar la propagación de basura en las áreas durante la fase de

preparación del sitio, se recogerá diariamente cualquier residuo sólido que pueda a afectar al medio ambiente, y se depositará en contenedores para la basura

ETAPA DE CONSTRUCCION

41

• Suelo: En este caso, el suelo que es impactado por la colocación del silo y la

banda trasportadora. la manera de mitigar los efectos negativos y que no ocurra depresión o erosión, es mediante la aplicación correcta de las reglas de construcción. Nivelar y compactar el suelo, colocar pilotes o cimientos de apoyo.

ETAPA DE OPERACION

• Aire: Utilizar mascarillas para no respirar el polvo al momento de remover y

mezclar los materiales. • Flora: Utilizar rociadores o aspersores sobre los materiales, para crear una

película de agua sobre la arena y la grava, esto evitara que el polvo se levante considerablemente y quede impregnado en las plantas que están alrededor del predio. En algunos casos se utilizan “pantallas” o cubiertas protectoras que mitigan el polvo a compañado de pequeños aspersores, que se colocan alrededor de la dosificadora.

• Paisaje: Una medida de mitigación podría ser , si se colocan las especies de

flora en formación de cortina, para captar el polvo, ya que se observa en las dosificadoras de la zona industrial manchas blancas sobre la vegetación que se encuentra alrededor de estas.

VI.2 Impactos residuales Cuando se toman las medidas para mitigar, no se generan impactos derivados del mismo proceso, en el caso de usar sanitarios portátiles sino se le da mantenimiento inmediato, puede generar un impacto. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario La remoción de la vegetación modificara el escenario natural existente, debido a que se va a fragmentar la composición actual en cuanto a densidad y estructura florística. Sin embargo una vez concluidas las actividades de desmonte, se realizara un programa estratégico de reforestación utilizando plantas de la región, mismas que serán recuperadas del sitio afectado. Se esta solicitando el total de la superficie 13,524.85m2 para desmonte, sin embargo no se va a desmontar el total de la superficie, porque no ocupa tanto espacio la planta dosificadora, y además para evitar la erosión del suelo sin que se ocupe el resto de la superficie. Con ello se podrá lograr una buena distribución del efluente pluvial y así

42

evitar el deterioro del suelo que en su mayoría se ha debido a las precipitaciones pluviales y a la poca vegetación. Por la ubicación del proyecto en una zona Industria ligera, se carecen de los servicios básicos, por lo que el servicio de agua potable será suministrado por medio de camiones tanque, y será almacenada en contendores individuales. El proyecto no alterara de manera extraordinaria el medio ambiente en la zona, las actividades pueden mitigarse, una de los impactos más adversos es la remoción de la vegetación, y esta puede recuperarse mediante el rescate. VII.2 Programa de vigilancia ambiental El promovente deberá cumplir con la normatividad y con las especificaciones que se mencionan para mantener en cierto equilibrio el medio ambiente y las actividades industriales que realiza. 1. Realizar limpieza del predio por lo menos una vez a la semana para evitar la acumulación de la basura. 2. Evitar la acumulación de mezcla de cemento en la tierra 3. Una vez por mes o cada tres meses realizar una pequeño riego sobre la vegetación existente en los limites del predio hacia el lado donde pega el polvo sobre la vegetación, es muy común apreciar en la dosificadoras como la vegetación que hay en los alrededores esta cubierta de polvo, esto le resta valor al paisaje. 4. No cambiar aceite u otro tipo de mantenimiento a los camiones, en todo caso si lo hace deberá cumplir con las normas ambientales correspondientes. 5. No se deberán utilizar sustancias para fumigar o erradicar plagas tanto de flora como de fauna (herbicidas e insecticidas) dentro y fuera del área del proyecto. VII.3 Conclusiones El proyecto de la planta dosificadora, es viable, no genera impactos negativos significativos al medio ambiente, se perciben más impactos positivos. La parte más afectada en el proyecto es el desmonte de la vegetación, pero como medida de mitigación se realiza el rescate. Estos tipos de proyectos son parte integral del ramo de la construcción, porque son insumos básicos que demandan las constructoras. Genera empleos diversos directos indirectos. Desde las consultorías que realizan los estudios o proyectos, diseños, gestión, hasta los operadores de maquinas y jornaleros.

43

Los beneficios que las familias van a obtener en la zona por este servicio, de manera que se justifica la construcción y operación del proyecto. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

44

Comprobante pago de derechos Record fotográfico Carta topográfica

Oficios diversos:

• Dictamen técnico de sembrado • Autorización de uso del suelo municipal • Factibilidad de C.F.E.

Planos del proyecto Documentación legal del predio

BIBLIOGRAFÍA

CANTER, W. L. (1999) Metodología de evaluación de impacto ambiental. Mcgraw-hill, Madrid.

45

COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO (1988) Nuestro futuro común. Alianza Editorial, Madrid. CONESA FERNÁNDEZ, V. (2000) Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental, mundi prensa, Madrid. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (2001): Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al medio ambiente, ed. porrúa, México. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Carta Estatal de Climas, escala 1:1,000,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Carta Estatal de Suelos escala 1:250,000.

. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Carta Estatal de Hidrología y Agua Superficiales, escala 1:250,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 1995. Carta Topográfica G-12-12”, escala 1:250,000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (INEGI), 2006. Cuaderno Estadístico Municipal de Los Cabos, Baja California Sur. León de La Luz y Coria (1992). Flora Iconográfica de Baja California Sur. C.I.B. México

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 2002. Tabulados Básicos. Baja California Sur. XII Censo de Población y Vivienda 2000.

Fotografías Areas , escala. 1:20000, vuelo 113 1992 f12b54

Gob. del Edo. De Baja California Sur. 2000. Compendio Estadístico "LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO “Concretos y Agregados S.de R. L. de C. V.”

46

BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CÓDIGO PENAL. PROMOVENTE O REPRESENTANTE NOMBRE: FIRMA: _______________________________________ RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO NOMBRE: ING. GABRIEL NEGRETE SOTO FIRMA: ________________________________________ RESPONSABLE TECNICO DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO NOMBRE: FERNANDO ZUÑIGA ARCE FIRMA: ________________________________________ FECHA DE CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO: 08 Marzo de 2007

"LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO “Concretos y Agregados S.de R. L. de C. V.” BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CÓDIGO PENAL. PROMOVENTE O REPRESENTANTE NOMBRE: FIRMA: _______________________________________ RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO NOMBRE: ING. GABRIEL NEGRETE SOTO FIRMA: ________________________________________ RESPONSABLE TECNICO DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO NOMBRE: FERNANDO ZUÑIGA ARCE FIRMA: ________________________________________ FECHA DE CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO: 08 Marzo de 2007

Entrada al predio donde se ubica el proyecto de la dosificadora a la altura del km.117 aproximadamente.

La entrada al predio, lleva también al rancho San Vicente (El mangle), este camino se mantendré en el estado actual, no se realizará pavimentación.

Rancho San Vicente (El mangle) esta fuera del área del proyecto, limita con el predio al norte.

Actividad ganadera semiextensiva en la zona. El predio presenta pequeños claros y veredas que se formaron producto de esta actividad.

Esta parte del predio, se ocupara para instalar la dosificadora. Se observan esto claros sin vegetación aparente debido al pastoreo frecuente.

Vista al hacia noroeste, al fondo se observan la líneas de la C.F.E., el proyecto contratará este servicio.