protagonistas - home | lorenzo quinn i t t e d i s e Ñ a d o r a y m o d e l o bañadores...

4
PROTAGONISTAS BARCELONA DiViNA 79 POR LLUÍS MUÑOZ PANDIELLA FOTOS JOAN MASATS No recuerdo la última vez que me bañé en la Barceloneta. Miro al mar y me doy cuenta del valor añadido que supone para la ciudad. Una vía de escape al hormigón y el lugar idóneo pa- ra conectar con el planeta. Nicole Witte lo tiene claro: “Siempre he querido vivir en una ciudad con mar. Llevo seis años viviendo en Barcelona y es- toy muy contenta. Además, el clima es ideal: só- lo tenemos dos meses de frío, y para trabajar de modelo en otras ciudades de Europa el aeropuerto tiene muy buenas conexiones”. Ha escogido este lugar para hacerse la fotografía porque para al- guien de Holanda, el Mediterráneo viene a ser una especie de tierra prometida: “Me van a venir a visitar unas amigas de la in- fancia, y lo primero que vamos a hacer es tomar una copa de vino en el Passeig Joan de Borbó junto a la Barceloneta. Les va a encantar”. Acaba de venir de Tailandia: “Me gusta irme de va- caciones a los lugares con las mejores playas”, y me cuenta que en Instagram ya ha subido fotos estrenando su propio bañador.. Sí, Nicole es modelo y acaba de crear su marca de trajes de baño: Van Witte Beachwear; en mayo lanza su primera colec- ción: “El trabajo de modelo no dura para siempre, y llevo 15 años de carrera posando con diferentes trajes de baño. Así que he podido hacerme una idea de lo que necesita el bañador ideal. Mis diseños van a salir en más de 10 editoriales de revistas, es- toy sorprendida del éxito que está teniendo”. Me cuenta que le gustaría llenar de significado sus trajes de baño: “En esta colec- ción, hay un conjunto al que le he introducido una costura metá- lica en el que hay una mano de Fátima. En mi último viaje a Ma- rruecos, una señora me regaló un brazalete con el símbolo, y creo que es un bonito homenaje con un potente significado de femi- nidad”. Nicole empezó en el modelaje a los 15 años: acabó los estudios y se fue a Milán: “Yo era la típica flacucha y alta de la clase. Nunca pensé que podría ser modelo. Sin embargo, cuan- do acabé el instituto, como no sabía que estudiar me propusie- ron ir a Milán, y hoy con 30 años sigo trabajando de modelo”. Un mundo que disfruta, pero que reconoce que no es sencillo: “Tienes que estar acostumbrada a ser rechazada en los castings. Pero eso te hace más fuerte”. Nicole habla 6 idiomas: holandés, inglés, castellano, portugués, italiano, francés.... y “una miqueta” de catalán. Entre sus aficiones está ir al gimnasio donde consi- gue liberarse; le apasiona el gazpacho, pese a que la primera vez que lo probó no podía creer que se iba a beber un zumo de tomate frío. Se pregunta dónde debe de haber un club de volteo en Barcelona: un deporte que consiste en hacer acroba- cias sobre un caballo, el cuál practicó durante 8 años y del que llegó a ser campeona de Holanda. Acabamos hablando de sus sueños: “Me gustaría que en 10 años Van Witte Beachwear esté reconocida por todo el mundo, y yo pueda vivir 6 meses en Bar- celona y pasar 6 meses viajando”. Que así sea. NICOLE WITTE DISEÑADORA Y MODELO Bañadores diferentes La costumbre relativiza incluso la más grande de las bellezas. Cuentan que los artistas acaban detestando sus mejores obras de tanto verlas repetidas. Barcelona nunca cansa, pero a veces, es necesario que desde fuera nos recuerden el privilegio que tenemos: una ciudad entre el mar y la montaña, de grandes avenidas y pequeñas callejuelas, modernismo y gótico, con el mejor equipo de fútbol del mundo y la mejor gastronomía, de estilo de vida mediterráneo pero europeo, con un aeropuerto conectado con todo el planeta. Hablamos con 7 barceloneses de adopción en sus lugares favoritos de la ciudad para recordar que estamos en una de las mejores ciudades del mundo. SEDUCIDOS POR BARCELONA

Upload: lamtu

Post on 10-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROTAGONISTAS

BARCELONA DiViNA 79

POR LLUÍS MUÑOZ PANDIELLA FOTOS JOAN MASATS

No recuerdo la última vez que me bañé en laBarceloneta. Miro al mar y me doy cuenta delvalor añadido que supone para la ciudad. Unavía de escape al hormigón y el lugar idóneo pa-ra conectar con el planeta. Nicole Witte lo tieneclaro: “Siempre he querido vivir en una ciudad conmar. Llevo seis años viviendo en Barcelona y es-toy muy contenta. Además, el clima es ideal: só-lo tenemos dos meses de frío, y para trabajar demodelo en otras ciudades de Europa el aeropuertotiene muy buenas conexiones”. Ha escogido estelugar para hacerse la fotografía porque para al-

guien de Holanda, el Mediterráneo viene a ser una especie detierra prometida: “Me van a venir a visitar unas amigas de la in-fancia, y lo primero que vamos a hacer es tomar una copa devino en el Passeig Joan de Borbó junto a la Barceloneta. Les vaa encantar”. Acaba de venir de Tailandia: “Me gusta irme de va-caciones a los lugares con las mejores playas”, y me cuenta queen Instagram ya ha subido fotos estrenando su propio bañador..Sí, Nicole es modelo y acaba de crear su marca de trajes debaño: Van Witte Beachwear; en mayo lanza su primera colec-ción: “El trabajo de modelo no dura para siempre, y llevo 15 añosde carrera posando con diferentes trajes de baño. Así que hepodido hacerme una idea de lo que necesita el bañador ideal.Mis diseños van a salir en más de 10 editoriales de revistas, es-toy sorprendida del éxito que está teniendo”. Me cuenta que legustaría llenar de significado sus trajes de baño: “En esta colec-ción, hay un conjunto al que le he introducido una costura metá-lica en el que hay una mano de Fátima. En mi último viaje a Ma-rruecos, una señora me regaló un brazalete con el símbolo, y creoque es un bonito homenaje con un potente significado de femi-nidad”. Nicole empezó en el modelaje a los 15 años: acabó losestudios y se fue a Milán: “Yo era la típica flacucha y alta de laclase. Nunca pensé que podría ser modelo. Sin embargo, cuan-do acabé el instituto, como no sabía que estudiar me propusie-ron ir a Milán, y hoy con 30 años sigo trabajando de modelo”.Un mundo que disfruta, pero que reconoce que no es sencillo:“Tienes que estar acostumbrada a ser rechazada en los castings.Pero eso te hace más fuerte”. Nicole habla 6 idiomas: holandés,inglés, castellano, portugués, italiano, francés.... y “una miqueta”de catalán. Entre sus aficiones está ir al gimnasio donde consi-gue liberarse; le apasiona el gazpacho, pese a que la primeravez que lo probó no podía creer que se iba a beber un zumode tomate frío. Se pregunta dónde debe de haber un club devolteo en Barcelona: un deporte que consiste en hacer acroba-cias sobre un caballo, el cuál practicó durante 8 años y del quellegó a ser campeona de Holanda. Acabamos hablando de sussueños: “Me gustaría que en 10 años Van Witte Beachwear estéreconocida por todo el mundo, y yo pueda vivir 6 meses en Bar-celona y pasar 6 meses viajando”. Que así sea.

NICO

LE W

ITTE

DISE

ÑADO

RA Y

MOD

ELO

Bañadores diferentes

La costumbre relativiza incluso la más grande de las bellezas. Cuentan que losartistas acaban detestando sus mejores obras de tanto verlas repetidas. Barcelona

nunca cansa, pero a veces, es necesario que desde fuera nos recuerden elprivilegio que tenemos: una ciudad entre el mar y la montaña, de grandes avenidasy pequeñas callejuelas, modernismo y gótico, con el mejor equipo de fútbol delmundo y la mejor gastronomía, de estilo de vida mediterráneo pero europeo, conun aeropuerto conectado con todo el planeta. Hablamos con 7 barceloneses deadopción en sus lugares favoritos de la ciudad para recordar que estamos en una

de las mejores ciudades del mundo.

SEDUCIDOS POR BARCELONA

PROTAGONISTAS

42 BARCELONA DiViNA BARCELONA DiViNA 43

Decido caminar desde el centro hacia elC.N. Barcelona; a medida que acerco labrisa marina toma el control del ambiente,mientras a lo lejos, se oye el canto de lasgaviotas. En la puerta espera Romain For-nell: “Aquí sí que se respira”. Entramos al his-tórico club deportivo, fundado en 1907, ensu interior se puede comprobar la combi-nación de una estética moderna a travésde su restaurante, con la degradación queel tiempo ha causado en los espacios de-portivos. Para Romain Fornell es un lugar úni-co: “Pocas ciudades en el mundo tienen a5 minutos del centro un club como éste. Esúnico, en un entorno maravilloso, y ademáscon la esencia de un longevo pasado. Se

agradece que en este lugar estés alejado del turismo demasas: los socios somos de la ciudad”. Nos sentamos enuna terraza interior y Romain me señala el Passeig Joande Borbó con el mar al fondo: “¡mira qué vistas!”. RomainFornell es el único cocinero francés que ha recibido unaestrella tanto en España como en Francia: “este hechome ha servido para hacerme un nombre en la ciudad”.Llegó a España por casualidad: “En el año 1999, tras ga-nar mi estrella en Francia me llamaron para encargar-me del restaurante del Hotel Ritz, y aquí estoy desde elaño 2000”. Es la mejor ciudad para construir una vida:“Me encanta la tranquilidad de la gente. Yo venía de Pa-rís donde estás estresado desde que te despiertas has-ta que vas a dormir. Hoy en día todo el mundo conoceBarcelona, y es una de las ciudades que impactan. Tie-ne mar, la gastronomía vive un momento extraordinario,hay una completa oferta hotelera, el entorno de la ciu-dad es fantástico, y además hay montaña”. Ante tantoelogio, me veo obligado a preguntarle qué echa de me-nos de Francia: “No somos tan diferentes, sólo nos se-para una montaña, pero sí que extraño el rugby”. Seguimosla conversación hablando de temas nostálgicos, es in-evitable volver a mirar a la tranquila morada de la in-fancia: “Mi plato favorito siempre ha sido el puré de pa-tatas”. Y aunque pueda parecer sencillo, la cocina siemprees algo más: “Es un medio de expresión en el que el co-cinero puede compartir con los demás. Vendemos pla-cer porque nunca se come forzado: es el único deleiteque tenemos dos veces al día. Incluso, si un día no tie-nes ganas de ir a trabajar, seguro que uno de los mejo-res momento del día es la comida”. Actualmente, Romainestá en los fogones del Caelis, el restaurante del HotelPalace, y además es el dueño de Cafe Turó, Cafe Em-ma, La Epicerie y la pizzería, Los Soprano: “Es duro por-que hay mucha competencia y nivel. Barcelona tiene unaoferta Top-5 en el mundo”. Salimos a hacer la fotogra-fía al exterior del club, y volvemos a sentir la brisa ma-rina: “En el futuro me gustaría seguir viviendo igual quelo hago hoy”. Romain está enamorado de Barcelona.

ROMA

IN F

ORNE

LLCO

CINE

RO

Entro en el taller, y me encuentro a Loren-zo observando unos cuadros que acaba depintar. Se le ve descansado, con el orgullode haber plasmado lo que sentía: “Esta ma-ñana hablando con mi mujer, me decía queestaba muy contenta de verme tan feliz.Cuando empiezo una escultura, desde quela pienso hasta que la veo en bronce, tar-do un año, en cambio, una pintura, me le-vanto y en una mañana la tengo”. Son cua-dros muy luminosos, donde dominan loscolores cálidos, de trazo rápido, se erigenen el mejor reflejo que puede haber del al-ma: “Si viviese en Nueva York, es posible queserían cuadros más grises”. Barcelona le

ofrece todo lo que no puede encontrar en otra parte delmundo: “Hace 4 años con mi mujer pensamos en hacer uncambio de aires: Nueva York, Londres, Miami, Dubai... Pe-ro ninguna tiene lo que nos da Barcelona. Las ciudadeseuropeas se parecen todas entre sí, en cambio, Barcelo-na, pese a tener ese carácter europeo, tiene su propia iden-tidad”. Desde la calidad de vida hasta su autenticidad, delclima a la gastronomía, e incluso las motos: “Soy un apa-sionado del motociclismo, y me gusta hacer extrema en-duro cross country. Suelo hacer unos 150 km al día, y sal-go con amigos por parajes maravillosos. Puedo ir hastaAndorra sólo por montaña. Es como una segunda juven-tud, una adrenalina que me da mucha alegría”. E inclusole permite inspirarse: “Me inspiro en cualquier parte: en unlibro, en una película, en una conversación, y con la mo-to: cuando estoy parado y veo un paisaje increíble; ocuando estoy conduciendo a altas velocidades, siempre mevienen ideas”. Lorenzo ha conseguido llevar su obra a los5 continentes del planeta, y es uno de los principales ar-tistas del mundo. Tiene 70 personas trabajando en sus 3talleres, y cree en la necesidad de un arte cercano: “El ar-te es la expresión de emociones. Sin embargo, se ha sim-plificado demasiado; para un galerista o director de mu-seo es más fácil hacer creer a la gente que es ignorantey qué ellos les tienen que enseñar, a permitir que vayan ydisfruten”. Lorenzo Quinn me muestra algunas obras queestán junto a nosotros, las siente, son pedazos de su almaesculpidos en bronce: “No me siento realizado. Si piensasque has llegado, has muerto como artista. Quiero hacerpuentes, edificios, y cuando los haya hecho, más cosas. Eltiempo en la Tierra es muy corto, cada día tienes que pen-sar que vas a hacer algo épico”. Le pregunto por su pri-mera experiencia estética: “Mi padre, Anthony Quinn, eraun gran artista, y se pasaba el día dibujando. Era tal suvocación, que teníamos un juego de cartas con cuadrosde grandes pintores. Un cuadro de Dalí me quedó gra-bado en la memoria, y aún hoy es mi artista favorito, y qui-zás aquél que me hizo dedicarme al arte”. Este verano pien-sa exponer en Ibiza, y me cuenta que está empezando supropia marca de joyas: Lorenzo: “De este modo, compar-tiré mi arte con más gente”.

LORE

NZO

QUIN

NAR

TISTA

Pasión desde Francia

Arte luminoso

PROTAGONISTAS

42 BARCELONA DiViNA

Es lunes, y hoy la pastelería Ochiai está ce-rrada al público. Me abre Takashi desde la ofi-cina, y en los fogones hay tres trabajadores consus correspondientes delantales amasando, con-trolando el horno y dejando listos los diferen-tes encargos que tienen. Pasamos a la cafete-ría, y haciendo efectiva la hospitalidad japonesame trae unas galletas de almendra, pero no pue-do comerlas: “Hoy sois muchos los alérgicos alos frutos secos”, rápidamente me trae otras ga-lletas de chocolate que devoro a lo largo dela entrevista: “El principal secreto de nuestra pas-telería es la calidad. Muchos otros cuando em-piezan a triunfar, compran materiales más ba-

ratos para obtener más beneficios. Nosotros somos contrariosa eso: nunca podemos renunciar a la calidad, hay que com-prar las mejores materias primas”. Siempre he considerado quela trayectoria es el mejor aval para un negocio, Takashi abrióla pastelería en el año 1983, eran años duros: “Cuando abri-mos no venía nadie. En los primeros 10 años, entraron 7 ve-ces a atracar: el ladrón era el único cliente”, bromea Takas-hi, quien hoy tiene 17 trabajadores, y está a punto de abrirun nuevo local con la ayuda del menor de sus 3 hijos: “Kenestá en la Escuela de Pastelería de Tokio. Es importante queaprenda allí los secretos de la repostería japonesa”. Takashillegó en el año 1980 para casarse con una mujer de Molinsde Rei que conoció en Londres en la academia en la que apren-dían inglés. Se siente feliz: “Estoy contento porque he creadouna familia aquí. Me gusta más la cultura española que la ja-ponesa: vuelvo cada año, y todo está demasiado ordenado,se trabaja mucho y son muy estrictos”. Ha escogido el Parquede Montjuic junto a las piscinas Pi Cornell como lugar parala fotografía: “Tengo muchos recuerdos. Los domingos cuandoacababa mi trabajo en la pastelería a las 11, iba a la piscinacon mis hijos, nos tomábamos unas patatas fritas y hacía decanguro mientras jugaban en el parque. Hemos sido muy fe-lices”. Continuamos la visita por los caminos de la memoria yme habla de sus inicios en la pastelería: “Mis padres eran cam-pesinos, y yo pasaba muchas horas sólo en casa, con lo queme tenía que preparar yo la comida, la merienda, etc...” Igualque su hijo, estudió en la Escuela de Pastelería de Tokio, y eltrabajo de muchos años le han convertido en una pasteleríareferente de la ciudad: “En 2013 ganamos el mejor croissantde España. Después de 4 años intentándolo, lo conseguimosel año que los trabajadores ya no querían participar”. Aca-bamos la charla y me confiesa que su pastel favorito es elbrazo de gitano, y me recomienda el Dorayaki – el pastelitode Doraemon – y los mochis, delicias de una cocina que es-tá de moda: “Hemos notado como en los últimos 15 años hahabido un boom de la cocina japonesa. Nuestras materias pri-mas son harina de arroz, agar-agar, yuzu, kinako, no tiene ma-teria prima animal porque la religión budista no lo permite, yesto hace que sean más sanos y saludables”. En el plato, ob-viamente, no he dejado ninguna miga.

TAKA

SHI O

CHIA

IPA

STEL

ERO

Dulces desde Japón

Aunque ambos llegamos pronto a la entrevista, tardo un rato en encontrarme con Francesca Semenzato: le habían dado mi número equivocado,y así surge la primera anécdota: “Yo trabajaba en una pequeña agencia de comunicación y quise dar un paso adelante. Le dieron mi teléfono al pre-sidente de IT Comunicación, Paolo Miceli, pero no me llamaba, así que decidí llamar yo. En cuanto le notificaron que me había puesto en contactocon la agencia, me llamó, y me comentó que llevaba tres semanas tratando de hablar conmigo: le habían dado mal mi número”. Francesca lleva diezaños en Barcelona, donde llegó gracias a una beca para trabajar en el Consulado de Italia, aunque no fuese su intención: “Ya conocía España. Hi-ce un Erasmus en La Coruña durante un año así que no quería volver al país, quería ir a Inglaterra. Sin embargo, fue una oportunidad demasiadogrande como para rechazarla”. Ha pasado el tiempo y sigue en la ciudad: “La primera vez que vi Barcelona me enamoré de la ciudad; es una ciu-dad acogedora, en la que destaca la luz, el mar, la arquitectura, el orden, la limpieza. Pero es su belleza, en el sentido más imperceptible, lo que meseduce”. Pese a sentir su futuro en la ciudad, para una mediterránea es imposible abandonar la nostalgia: “Extraño a mi familia”. Durante la charla,Francesca disfruta de un afrutado vino blanco, estamos en el Bardot: un lugar costumbrista, elegante y al estilo del prototipo bistró parisién: “Me gus-ta mucho la calle Enric Granados, y una vez, paseando con mi arquitecta, vimos que acababa de abrir el Bardot, así que entramos y nos encandi-ló. Desde entonces venimos a menudo”. La conversación no cesa, pregunta tras pregunta, Francesca siempre encuentra la forma de dar fluidez aldiálogo: “Llevo 6 años como directora de cuentas en IT Comunicación y me encanta establecer una relación con la prensa y los clientes. Me apa-siona mi trabajo, lo doy todo: las personas que forman IT se han convertido en mi segunda familia”. Eso sí, confiesa que le hubiese gustado ser mé-dico. Después de este rato no tengo ninguna duda, pero decido preguntarle si el idioma es una limitación para trabajar en comunicación: “Es difícildedicarse a la comunicación si no eres empático”. Me cuenta que le gusta hacer deporte, que la Fundació Miró le transmite calma, y que le encan-ta el jazz e ir a lugares como el Jazzman o el Jamboree; pero es en su afición por la lectura donde confirmo su empatía: “Soy una apasionada deJohn Cheever. Me enamoré de él por sus diarios. Me quedo con una anécdota de su tercer hijo en la que cuenta que su madre conoció a Chee-ver en un ascensor de Nueva York, y al verlo pensó: este hombre que viste un abrigo dos tallas más grandes, necesita a alguien que lo cuide”. Aca-bamos la entrevista, y un nuevo diálogo comienza: ahora soy yo el entrevistado. Sin duda, Francesca domina la comunicación. FR

ANCE

SCA

SEME

NZAT

ODI

RECT

ORA

DE C

UENT

AS IT

COM

UNIC

ACIÓ

N

Empatía desde Italia

BARCELONA DiViNA 43

PROTAGONISTAS

42 BARCELONA DiViNA

En el despacho donde me reúno conAnastasia Zhuravleva es el lugar en el quepersonalidades de todo el mundo se en-cuentran con la directora de Carrera y Ca-rrera para escoger su joya ideal: familiasreales, importantes políticos y todo tipo defamosos han estado sentados en mi asien-to:“Jennifer Lopez, Paris Hilton, NaomiCampbell, Claudia Schiffer, Victoria Bec-kham o Taylor Swift lucen Carrera y Ca-rrera”, me cuenta con orgullo Anastasia,quien dirige la boutique de Barcelona, don-de llegó en 2004: “Vine de turismo con unosamigos, conocí a mi marido, nos enamora-mos y nos casamos. Una historia de amorque ojalá todo el mundo pueda vivir unavez en la vida”.Han pasado 12 años yAnastasia se ve el resto de su vida en unaciudad que le ha conquistado:“Barcelona lotiene todo: mar, montaña, gastronomía, cul-tura, unos habitantes muy acogedores, y un

clima ideal”. Precisamente, el clima es para Anastasia ladiferencia principal con Rusia. Anastasia me cuenta quede no dirigir Carrera y Carrera, le hubiese gustado tra-bajar en el mundo del Arte y la música, unos hobbies quedesarrolla en sus ratos libres.A Anastasia le brillan los ojos durante la charla en dosocasiones: cuando cuenta su historia de amor, y cuandohabla de joyas: “Son símbolos de compromiso, amor y fi-delidad que pasan de una generación a otra. ¿A quémujer no le gustan las joyas? Hoy aún guardo una sorti-ja de mi abuela con cariño. Las joyas nunca pasan demoda”. Le pregunto si hay alguna joya vacía de signifi-cado:“Detrás de cada joya siempre hay una historia.Tanto en el destino como en la procedencia. En Carre-ra y Carrera, el diseño de todas las joyas está inspira-do en una historias de amor”. Carrera y Carrera tiene131 años, tiendas en 40 países con más de 300 puntosde venta. Manuel Carrera está considerado uno de losprincipales diseñadores del mundo. Una gran responsa-bilidad para Anastasia:“Es una firma que ha superado dosGuerras Mundiales y sigue siendo referente. Llevo en lamarca desde 2014: es un trabajo del que no puedo des-conectar, y al que le dedico mucho tiempo, pero mere-ce la pena, es un orgullo poder trabajar con estas obrasde arte en un lugar como Paseo de Gracia”.

ANAS

TASI

A ZH

URAV

LEVA

DIRE

CTOR

A DE

CAR

RERA

Y C

ARRE

RA

Es lunes por la mañana, los coches no de-jan de circular, las obras ocupan la acústi-ca, y pocas personas parecen reparar enla Casa Ramos, un edificio modernista en Pla-za Lessesps, donde me encuentro con Ri-cardo Coronel: “Llevo 14 años trabajando enla clínica de Sonia Rovira, y cada día ob-servo el edificio. Me gusta mucho la ima-gen de la casa en medio de la plaza, creoque caracteriza muy bien la arquitectura deBarcelona. Su belleza se demuestra por suaparición en la película de Pedro Almodó-var, Todo sobre mi Madre”. Ricardo Coro-nel es un cirujano plástico paraguayo quelleva 18 años en Barcelona y habla un ca-talán perfecto: “Cataluña me recuerda aParaguay porque somos bilingües. En mi pa-

ís el 80% de la población hablamos el guaraní, incluso losfutbolistas de la selección nacional en el campo hablan gua-raní para que no les entiendan”. Acaba de volver de va-caciones de Asunción, y aún siente el jetlag: “Siempre hayuna añoranza familiar cuando tienes que volver porque allíestán los tuyos. Pero incluso estando allí hay un momentoen el que me siento incomodo. Mi lugar está aquí. Cuan-do vuelvo de vacaciones, siento que vuelvo a casa”. Ri-cardo visitó Barcelona por primera vez al terminar la ca-rrera de Medicina en un viaje que hizo por Europa. Fuela primera ciudad que visitó y quedó enamorado: “Me gus-ta el hecho de que haya arte en todas partes. Edificios co-mo éste demuestran que es un museo al aire libre. Es muysegura, y me gusta la libertad y tolerancia que hay haciaotras razas u orientaciones sexuales”. Tras la especialidad,vino a completar sus estudios en la Clínica Planas y antesde acabar ya le surgió la posibilidad de trabajar como ci-rujano plástico. La medicina, una pasión de tradición fa-miliar: “Mi padre era cirujano, y recuerdo que con 14 añosme llevo a un operatorio. él temía que me afectase, perolejos de eso, me convencí de que era a lo que quería de-dicarme”. Existen muchos sectores que consideran la ciru-gía plástica como un ámbito superficial, Ricardo la defien-de: “Para mí, es la lucha continua del ser humano por noenvejecer, verse bien y vivir con calidad de vida. Todo elmundo lo busca, y al final, sentirse bien no deja de ser sa-lud mental y física”. Realiza una o dos operaciones al día,y en su entusiasmo se denota que es una profesión que ama:“Me encanta el arte, así que también encuentro un des-arrollo de la parte artística desde la medicina”. Una pa-sión que también se constata en sus otras aficiones: “Deno haber estudiado medicina me hubiese gustado dedi-carme a la arquitectura. Con el tiempo también he des-cubierto mi amor por la gastronomía y esto me ha lleva-do a estudiar dos años de cocina en la escuela Hoffman”.Ricardo disfruta cocinando para sus amigos, a los que de-leita con su especialidad: el arroz con butifarra y setas. Lepregunto dónde se ve en 10 años y me confiesa que legustaría seguir disfrutando de su trabajo, y emprender unnegocio gastronómico. Estaremos atentos.

RICA

RDO

CORO

NEL

CIRU

JANO

PLÁ

STIC

O

El significado de una joya

Arte y medicina