prostodoncia

94
Guía para el aprendizaje y para el desarrollo de las actividades que hacen a la enseñanza de la Prostodoncia Dr. Claudio M. Guerra Protocolo Prostodóntic

Upload: enricopet

Post on 26-May-2015

38.267 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prostodoncia

Guía para el aprendizajey para el desarrollo

de las actividadesque hacen a la enseñanza

de la Prostodoncia

Dr. Claudio M. Guerra

ProtocolosProstodónticos

Page 2: Prostodoncia
Page 3: Prostodoncia

ÍND

ICE

TIPOS DE PRÓTESISPRIMERAS IMPRESIONESPRIMEROS MODELOS

CUBETAS / PLACAS / PBILLAVES DE TRANSFERENCIA

RESTAURACIONES EN PRÓTESIS FIJA

PREPARACIONES DENTARIAS

PREPARACIONES DENTARIAS 2

PROVISORIOS

IMPRESIONESPARA PRÓTESIS FIJA

MODELOS DE TRABAJOS ENPRÓTESIS FIJA

REGISTROS Y MONTAJES

EL LABORATORIO EN PRÓTESIS FIJAY LAS MANIOBRAS CLÍNICAS INTERMEDIAS

CONSIDERACIONES ESTÉTICASUSO DE LAS IMÁGENES

INSTALACIÓN EN PRÓTESIS FIJA

PRÓTESIS PARA EL DESDENTADO TOTAL EN RESINA ACRÍLICA

OTROS DISEÑOS Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN EN PRÓTESIS REMOVIBLE

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ESQUELÉTICA

PRÓTESIS IMPLANTO ASISTIDA (PIA)NOCIONES ELEMENTALES

DERECHOS Y OBLIGACIONES PARARECORDAR EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL

BIBLIOGRAFÍA

14

18

29

32

40

43

46

50

52

56

61

66

68

76

80

86

89

92

2

3455b

6789

10 1112131415161718

PR

IME

R S

EM

ES

TR

ESEG

UN

DO

SEMESTR

E

CAPÍTULO TEMA PÁGINA

Page 4: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

AGRA

DECI

MIE

NTOS

Autor: Dr. Claudio M. GuerraOdontólogo / Especialista en prótesis MSN (RA) / Docente Autorizado de la F. ODONTOLOGÍA UBA / Docente EP.AOA / PRESIDENTE APA 1999-2000 / PROF. ADJ. PRÓTESIS III EO USAL-AOA /

PROF. TITULAR PRÓTESIS I EO USAL /MAESTRADO EN ED MEDICA CEMIC/UNT.

Hecho el registro en la Dirección Nacionaldel Derecho de Autor Expte.241366

A quienes colaboraron en la realización de esta guía:En especial al Dr. Federico Dimarco por su dispocisión y entuciasmo.

Dr. Alejandro MaddalenaDr. Diego CanzaniDr. Juan Cruz Gallego HeguilenDra. Gabriela Iglesias Dra. Nora Steinberg Dr. Rafael Ruarte Dr. Mariano CastorDra. Silvia MartínezSr. Sergio PetrevcicSra. Silvia G. ChapototDr. Carlos DonaireDr. Carlos GassoDr. Jorge Pescio“... y a un montón de gente, que sin saberlo, también lo hizo...”

“POR MARIO Y NELLY, PARA VIVI, CORI Y GUILLO.”

“APRENDER ES UNA DECISIÓN PERSONAL.ENSEÑAR ES MOTIVAR, ALENTAR, FACILITAR EL ESFUERZO.

NO TE CONFUNDAS. EN ESTAS PÁGINAS NO ESTÁ EL CONOCIMIENTO SINO UNA FORMA ORDENADA DE IR TRAS EL.”

CLAUDIO M. GUERRA

Page 5: Prostodoncia

TIP

OS

DE

PR

ÓTE

SIS

PR

IME

RA

S IM

PR

ES

ION

ES

PR

IME

RO

S M

OD

ELO

S

2

14

Page 6: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

TIPOS D

E PRÓ

TESIS

15

Prótesis Fija

Extensión

Materiales

Rest. PeriféricasParciales

Rest. Periféricas TotalesRestauraciones a 360˚

Rest. Intrarradiculares(Perno-Muñon)

Carillas

Incrustaciones

Coronas 3/4

Unicas (Coronas)

Múltiples (Puentes)Tramo --- Repone

Una Pieza

Varias

InlayOnlay

Simple

Pasante

Seccionado

Cementadas

Adheridas

Atornilladas

Fijación

Metálicas

Cerámicas

Metalocerámicas

Acrílicas

Resinas Compuestas

Cerómeros

InstalaciónProvisionales

Definitivas

Utilidadclínica

Diagnósticas

Rehabilitadoras

Vía decarga

Dentaria

Implantoasistida

RichmondLAB

Comerciales Preformados

Complementario

Removible

Diseño

Vía de Carga

Dentaria

Dentaria - Mucosa

Implantoasistida

Por Prehensión

Acrílico

Nylon

Esqueléticas (CRCB)

Otras

Por Fricción

Infraestructura

Supraestructura

Materiales

Corona

Diseño convencionalEndoncoronaT

EnterasBlindadasCon fte. estéticoelescópica

Anclaje

Page 7: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

TIPO

S D

E PR

ÓTE

SIS

PRESENTACIÓN COMERCIALRecordemos que su obtención se logra a partir del ácido algínico extraído de las algas marinas. La forma mas habitual en que se provee para su venta es la de un polvo con sustancias saporíferas agregadas a él . Envasado en una lata o mejor aun hoy en día en un envase hermético. La dosificación habitual de estos envases es de aproximadamente 500grs.También se lo provee para su venta en un sobre pequeño, que contiene una cantidad suficiente para la impresión de un maxilar.Existen presentaciones más económicas, llamadas de repuesto para vaciar y guardar en el envase hermético en el momento de usar.Dentro de la presentación en polvo podemos decir que existen variantes.Están los que se llaman ALGINATOS CROMÁTICOS pues contienen indicadores químicos por los que el color cambia a medida que avanza la reacción.También hay una presentación comercial llamada “LIBRES DE POLVO” (“dust free”), Son partículas tratadas con Glicol para que disminuya la tendencia a la VOLATIZACIÓN del material antes de su mezcla. Por ultimo no debemos olvidar, que aunque son difíciles de conseguir hay en nuestro país que existen alginatos en CREMAS y otros en CÁPSULAS para ser usado en mezcla mecánica.

INSTRUMENTAL NECESARIO:a) ”TAZA DE GOMA” recipiente de caucho o plástico que tiene su superficie interior tratada con silicona para facilitar su limpieza.b) “LA CUBETA” se llaman a los recipientes que permiten llevar a la boca el material de impresión. Pueden ser comerciales (stock) pues se compran en el comercio o individuales cuando en algún material particular se construyen para un caso en particular.Las SUPERIORES tienen distinta forma que las INFERIORES pues traen una bóveda que permitirá copiar el paladar. Para el ALGINATO se usan las comerciales , deben ser rígidas.Una cubeta no suficientemente rígida se deforma con facilidad durante la manipulación y “ARRASTRA” en esa deformación al material de “IMPRESIÓN” YA RETIRADO DE LA BOCA. Las formas y medidas de la impresión se ven así afectadas y con ello la exactitud dimensional requerida. Son preferibles las cubetas metálicas de acero (las de aluminio no son lo bastante rígidas), como es obvio, deben estar bien esterilizadas.La cubeta debe asegurar la retención firme del material para la impresión en ella. Cualquier desprendimiento implica deformaciones muy importante que perjudican el trabajo. Esa retención puede lograrse a través de perforaciones que permiten que la masa plástica fluya parcialmente a través de ella. Producido el endurecimiento, el material queda trabado mecánicamente. Sin embargo, si no existen en gran cantidad pueden quedar zonas no retenidas y producirse distorsiones. Por el, contrario si son muchas pueden permitir al material fluir exageradamente e impedir que se adapte bien a la zona a reproducir. En ambos casos la impresión puede no ser adecuadamente exacta y por ello se prefieren las cubetas que brindan retención (CUBETA RIM-LOCK) y/o el uso de adhesivos. El tamaño de la cubeta debe asegurar que exista suficiente espesor (mínimo de alrededor 5 mm.) de alginato entre sus paredes y la zona a reproducir.El gel de alginato: tiene resistencia relativamente baja (poco mas de 0,35 MPA de resistencia compresiva) y en pequeños espesores se rompe al retirarlo de la boca. c)La espátula: paleta pequeña que permite poder realizar la mezcla. Hoy existen de resina , antiguamente de acero, hueso .Las hay mas pequeñas para otros materiales.d)LOS DOSIFICADORES: son cucharas y vasitos provistos por el fabricante para lograr una dosificación rápida y segura de los componentes.e)MATERIAL DESCONTAMINANTE DE LA IMPRESIÓN (POR ROCIADO)

El alginato si bien podría denominarse como el más primitivo de los materiales de impresión nos posibilita la obtención de modelos de trabajos para la construcción de la siguiente lista:· Protectores bucales para uso deportivo.· Prótesis Parcial removible en resina acrílica .· Prótesis parcial removible del tipo esquelética (cromo cobalto).· Aparatología ortodoncia removible .· Cubetas para blanqueamiento.· Matrices para provisorios en prótesis fija.· Guía quirúrgicas para P.I.A (prótesis implanto asistida).· Placa de transferencia en P.I.A

OTROS: · Modelos de estudios.· Agente cementante provisorio

PROTOCOLODE UNA IMPRESIÓN

1-Seleccione la cubeta. La calidad de una impresión de alginato esta directamente relacionada con la elección de la cubeta adecuada. Busque se adapte a la forma del reborde y que cubra toda el área. 2-Antes agite el envase para homogeneizar los componentes. Durante el almacenamiento es posible que algunos componentes de mayor densidad se acumulen en la parte inferior del envase , es conveniente agitarlo antes de abrirlo para mejorar su distribución.Muy importante seguir las indicaciones expresadas en cada envase por los fabricantes.El envase debe ser bien conservado para evitar el contacto del polvo con humedad. Las temperaturas demasiado elevadas pueden deteriorar el material , probablemente a causa de la despolimerización de las moléculas del OLGINTO. 3-Dosifique el material según las indicaciones del fabricante. Si no tiene medida dosificadora pesara el material en una balanza .4-Primero coloque el polvo en la taza de goma, para evitar que este se vuele, o se contamine y se pierdan asi las proporciones exactas.Estos elementos deben estar limpios. Deben evitarse sobre todos los restos de mezclas de yeso ya que este es sulfato de calcio y altera la composición y las propiedades del material para la impresión. Es preferible utilizar un instrumental diferente para cada uno de estos materiales.5-Vierta el agua en la taza, temperatura de entre 18 y 22 grados para estandarizar el tiempo de gelación e impedir la alteración de las propiedades físicas del material.6-Realice un espatulado firme y rápido que le permita obtener una mezcla homogénea y llegar con el material a la boca aun en estado fluido. El tiempo indicado de espatulado debiera ser controlado por reloj. La falta de espatulado o el exceso inciden sobre la calidad de la impresión; la operación se hace con una espátula metálica, o bien con un maquina que realiza la mezcla.7- Tome el alginato con la espátula y cargue la cubeta seleccionada. El espesor mínimo de alginato dentro de la cubeta será de 2,5 mmEl alginato debe ser retenido mecánicamente por la cubeta. Si el material no esta firmemente adherido, la impresión se deformará y no reproducirá con fidelidad el terreno proteticoPrevio a llevar la cubeta a la boca, puede colocar una pequeña cantidad de mezcla en las caras oclusales para copiar mejor las irregularidades de las mismas.8-Introduzca la cubeta de costado tomada por el mango para evitar lastimar al paciente y centre la misma tomando como referencia la linea media o la nariz, para lograr una distribución uniforme del material.9-Asiente la impresión de atrás hacia delante, evitando de esta manera la perdida de material hacia la garganta y la incomodidad del paciente.10-Sostenga la impresión bajo presión leve y constante hasta que se cumpla el tiempo de gelación indicado por el fabricante.11- No retire la impresión hasta 2 minutos de producida la gelación. MEJORARAN resistencia y elasticidad del material y ademas disminuye la adhesión del material a las piezas dentarias.12-La remoción de la impresión será rápida y decidida, evitando así mayor deformación permanente del material.13-Recorte todos los excesos del material que desborden de la cubeta, para evitar una deformación al apoyar la misma sobre una mesada.14- Lave, y seque suavemente para eliminar todos los restos de sangre, saliva, etc, y mejorar así la reproducción de detalles cuando se confeccione el modelo debe eliminar el ácido alginico antes de vaciar la impresión. Es bueno sumergir en agua con yeso y lavar, o espolvorear yeso sobre la impresión y lavar rápidamente. Descontamine por rociado. Realice el encajonado con cera utility. Deben ser eliminados los excesos que al apoyar la cubeta permitan se deforme la impresión.15-Deje que el material endurezca dentro de la taza de goma y luego limpie prolijamente taza y espátula. No debe quedar restos en ellos que dificultaran una nueva preparación. 16.-ALGINATO = VACIADO (llenado) INMEDIATO. Pero debe respetarse el tiempo de recuperación que es de 7 minutosEste debe realizarse, entre 10 y 15 minutos después de retirada la impresión. Esto dará tiempo suficiente para que el material obtenga su recuperación elástica. Mas allá de este tiempo el materia esta sujeto a sufrir fenómenos de imbibición y sinéresis.17- Recuerde retirar o separar el modelo de la impresión entre 40 y 60 minutos después de haber realizado el llenado de la misma, esto permitirá que el yeso logre su fraguado definitivo, y por otra parte evitara que el hidrocoloide tome agua del yeso y altere la superficie del mismo.

16

Page 8: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

TIPOS D

E PRÓ

TESISPROTOCOLO PARA OBTENER

UNA IMPRESIÓN CON COMPUESTO DE MODELAR

IMPRESIÓN CON COMPUESTO DE MODELAR /OBTENCIÓN DEL MODELO 1- Seleccione la cubeta según el modelo superior que le proveerán. INDIVIDUALÍCELA c/utility.2- Envaseline la cubeta. Envaseline el modelo. Identifique y recuerde el Nº de modelo que utilizo, ES MUY IMPORTANTE para el desarrollo de próximos ejercicios3- Instale el modelo en el maniquí4- Llene con agua las ¾ partes de su taza de goma5- Sumerja un lienzo y dentro del el, el ebullidor eléctrico SIN ENCHUFAR.6- Conecte el ebullidor. Controle que este sumergido. NO TOQUE EL AGUA. NO TOQUE EL EBULLIDOR7- Temperatura ideal de trabajo = 60 grados. Para COMPROBARLA DEBE DESCONECTAR EL EBULLIDOR. Antes de sumergir su termómetro. Trabajamos el compuesto en agua para lograr un calentamiento uniforme.8- REMUEVA EL COMPUESTO DEL AGUA valiéndose del lienzo y amáselo con los dedos uniformando así su plasticidad. Lo amasamos para uniformar su plasticidad y su temperatura.9- Caliente a la llama levemente la cubeta y seguro de mantener una temperatura y plasticidad uniforme cárguelo en la cubeta (45º C)10- Flamee la superficie del compuesto. Compruebe que este atemperado (37`C) y tome la impresión manteniendo presión digital leve11- Espere el enfriamiento total del material antes de retirar la cubeta de la zona de trabajo (37º C) 12- Critique la impresión.13- Realice el encajonado con cera (rosa para base o utility)14- Para obtener el modelo superior use 150 gr. de yeso piedra.15- Para rescatar el modelo deberá ablandar el compuesto una vez que el yeso complete su fraguado.16- Recorte el modelo. NO RESPETE AQUÍ EL FONDO DE SURCO17. Limpie la cubeta del compuesto. Use cera caliente.18. Para el uso clínico le indicaran las cubetas adecuadas para esta maniobra según el maxilar.

imagine un sol ¿puede dibujarlo? hagalo...imagine una bandera ¿puede dibujarla? dibujela...

Dijo Aristoteles : “Si no lo dibujo, no lo sé”.¿se lo imagina? ¿puede dibujarlo?...

17

PROTOCOLOVACIADO DE LA PRIMERA

IMPRESIÓN OBTENIDA1 - Use 60 gr de YESO PIEDRA (Balanza). Dosifique la cantidad de agua correcta (Probeta).2 - Espatule. Evite atrapar masa de aire.3 - Vibre la taza, vera aparecer en la superficie burbujas. En este ejercicio NO USE La vibradora.4 - Cargue el material en pequeñas porciones dentro de las digitaciones, vibre la cubeta por el mango. Complete un zócalo de suficiente altura.

Químicamente necesitamos:10 cm3 de agua por cada 100 gr. de yesoPrácticamente necesitamos:50 cm3 de agua por cada 100 gr. de yeso TALLERPara obtener un material mas plástico:35 cm3 de agua por cada 100 gr. de yeso PIEDRA20 a 24 cm3 de agua por cada 100 gr. de DENSITA

PROTOCOLOUSO DE LA RECORTADORA

1- Verifique que la maquina este enchufada2- La llave de paso de agua situada en la pared debajo de la maquina debe estar abierta.3- La llave de paso que regula la cantidad de agua que llega al disco abrasivo de la maquina, también debe estar abierta. La manguera de desagüe debe estar instalada y verter en la pileta4- Encienda la maquina. Regule la cantidad de agua al disco.5- Realice el recorte de sus modelos apoyando estos sobre la platina. Cuide de no gastar zonas importantes de sus modelos. Asegúrelos bien en su manipulación. Este atento. Cuide sus dedos6- Apague la maquina. Cierre las llaves de agua7- Limpie la zona de trabajo que Ud. ocupo.

Page 9: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

EJERCICIO 1PRIMERA PREPARACIÓN DEL ALGINATO1-Agite el envase para homogeneizar los componentes. Muy importante seguir las indicaciones expresadas en cada envase por los fabricantes.El envase debe ser bien conservado para evitar el contacto del polvo con humedad. 2) Prepare el instrumenta: debe estar limpio. Es preferible utilizar un instrumental diferente para cada uno de estos materiales.3-Dosifique el material según las indicaciones del fabricante. Si no tiene medida dosificadora pesara el material en una balanza.4-Primero coloque el polvo en la taza de goma, para evitar que este se vuele, o se contamine y se pierdan así las proporciones exactas.5-Vierta el agua en la taza, temperatura de entre 18 y 22 grados6-Realice un espatulado firme y rápido que le permita obtener una mezcla homogénea.El tiempo indicado de espatulado debe ser controlado por reloj. 7-Deje el material en la taza hasta que se cumpla el tiempo de gelación indicado por el fabricante.8-Remueva y recorte con sus dedos los restos del material que se dejó en la taza.

EJERCICIO 2PREPARACIÓN DEL YESO: A saturación esta primera vezRECUERDE: el espatulado del yeso es distinto al del alginato1- Prepárelo según las indicaciones recibidas en el teórico de materiales dentales2- Cuando el yeso adquiera consistencia retírelo de la taza y manipúlelo; forme anillos de 10cm de diámetro3- Limpie cuidadosamente la taza de goma.

EJERCICIO 3PREPARACIÓN Y CARGADO DE LA CUBETA CON ALGINATO1 - Repita los pasos de la preparación según le fueran indicados. Tome el tiempo de inicio del espatulado.La diferencia será que DURANTE EL ESPATULADO TOMARA CON LA MISMA MANO la taza de goma y la cubeta. Esta maniobra esta indicada para su entrenamiento en el manejo de los tiempos clínicos. Aunque Ud. aun no lo advierta hacerlo así le dará mayor seguridad de trabajo.2 - Lleve el material a la cubeta. Asegúrese una buena intimación contra sus paredes. Cargue todo el material posible.3 - Deje la cubeta sobre su mesa e INCLUYA EN ELLA TODOS SUS DEDOS dentro del ALGINATO cargado en la cubeta. Espere la gelificación del material. Retire sus dedos cuando advierta que estos se despegan del alginato. Tome el tiempo en segundos desde la inclusión hasta que los retiro y anótelo aquí…………………….4 - Preserve la impresión hasta su vaciado.5 - Limpie prolijamente taza y espátula

EJERCICIO 4CUMPLIR CON EL PROTOCOLO DE VACIADO DE LA PRIMERA IMPRESIÓN OBTENIDA

EJERCICIO 5IMPRESIÓN CON ALGINATO DE UN MODELO 1- Instale el modelo en el maniquí Identifique y recuerde el Nº de modelo que utilizo2- Debe hacer este ejercicio con guantes, póngaselos.3- Seleccione la cubeta. La calidad de una impresión de alginato esta directamente relacionada con la elección de la cubeta adecuada. 4- Dosifique el material según las indicaciones del fabricante y su experiencia en los ejercicios anteriores. Antes agite el envase5- El tiempo indicado de espatulado debiera ser controlado por reloj. La falta de espatulado o el exceso inciden sobre la calidad de la impresión.6- El espesor mínimo de alginato será de 2,5 mm.7- No retire la impresión hasta 2 minutos de producida la gelación. MEJORARAN resistencia y elasticidad del material 8- La remoción de la impresión será rápida y decidida.El alginato debe ser retenido mecánicamente por la cubeta. Si el material no esta firmemente adherido, la impresión se ha deformado y no reproducirá con fidelidad el terreno protético. También deben

ser eliminados los excesos que al apoyar la cubeta permitan se deforme la impresión.9- ALGINATO = VACIADO INMEDIATO. Lave, debe eliminar el ácido alginico antes de vaciar la impresión. Es bueno sumergir en agua con yeso y lavar o espolvorear yeso sobre la impresión y lavar rápidamente. Descontamine.10- Realice el encajonado con cera utility. 11- Haga el vaciado con 100 gr. de yeso piedra. USE LA VIBRADORA, acostúmbrese a usarla colocándola dentro de una bolsa de plástico que iremos cambiando a medida que se ensucie. El modelo debe ser completo, NO SEMILUNAR12- Retire el modelo de la impresión. Use la RECORTADORA. Proteja la papila piriforme.

EJERCICIO 6CUMPLIR CON EL PROTOCOLO USO DE LA RECORTADORA

EJERCICIO 7PORTFOLIO- Identifique y copie el diseño de la “trampa de yeso”.- Averigüe si alguna porción del disco de corte es mas efectivo.

EJERCICIO 8CUMPLIR CON EL PROTOCOLO DE OBTENCIÓN DE UNA IMPRESIÓN CON COMPUESTO DE MODELAR

Page 10: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

Page 11: Prostodoncia

CU

BET

AS

IND

IVID

UAL

ES /

PLAC

AS D

E R

EGIS

TRO

/ LL

AVES

DE

CU

BE

TAS

IND

IVID

UA

LES

PLA

CA

S D

E R

EG

ISTR

OLL

AVE

S D

E T

RA

NS

FER

EN

CIA

PR

OTE

CTO

R B

UC

AL

IND

IVID

UA

LIZA

DO

PLA

CA

NE

UR

OM

IOR

ELA

JAN

TE

3

18

Page 12: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

CU

BETAS IN

DIVID

UALES

RECUERDE:

1) CONSTRUIRLAS IMPLICA PREVIAMENTE

IMPRESIÓN + Obtener un + Realizar unpreliminar modelo diseño(Alginato, Compuesto) (Yeso Piedra)

2) PUEDE SER SU CONSTRUCCIÓN EN VARIOS MATERIALES

FOTOPOLIMERIZABLE - VINÍLICA AUTOCURADO - TERMOCURADO

3) CONOCER LAS CONDICIONES PARA SU USO CLÍNICO

Esquemas tomados de la Guía de T.P. Cátedra Prot. Jorge Pescio ONC19

Page 13: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

DISEÑO DE UNA CUBETA INDIVIDUALEN UN MAXILAR DESDENTADOTranscriba aquí las indicaciones recibidas de sus docentes para el maxilar superior y para el inferior.Marque con un lápiz la línea que separa los tejidos de flexión de los tejidos de inserción.Secuencia sugerida de diseño. Marque los frenillos, marque de la línea oblicua externa. Toda extensión de la cubeta mas allá de ella significará una presión sobre los tejidos blandos produciendo una lesión o será la causa de movilidad de la futura prótesis o cubeta.

Una cubeta / Placa debe tener:1- Rigidez2- Estabilidad3- Extensión correcta

Indicaciones / Objetivos Placas:1- Comprobación de impresiones2- Obtención de planos de referencias3- Determinación de D.V.O.4- Registros Intermaxilares5- Pruebas dentarias

PROTOCOLOCONSTRUCCIÓN DE UNA PLACA CON

RODETES EN RESINA FOTOPOLIMERIZABLE 1. Diseñe sobre el modelo los límites.Observe su modelo. ELIMINE LOS NÓDULOS, RELLENE LOS POROS.2. Use cera rosa para base en los pequeños y yeso para los mas grandes. Alivie las zonas retentivas3. Identifique su modelo, será necesario para la fotopolimerización, pues en el aparato para producirla se realiza en forma conjunta con el de otros alumnos.4. Presente la hoja de material fotopolimerizable sobre el modelo. Corte y retire los excesos según la línea de su diseño5. No exponga indebidamente el material a la luz, recuerde su condición. NO DESECHE EL MATERIAL QUE NO USA. Este material es reutilizable si se le almacena debidamente6. Adapte el material, sin ejercer excesiva presión, comenzando del centro a la periferia con las yemas de sus dedos.7. Coloque refuerzos de material para aumentar su rigidez. Rebata los excesos de la línea externa pues así también aumentara la rigidez de la cubeta.8. Sepa la función del mango y el porque de su ubicación. Confecciones el mango: MS = perpendicular en zona de caninos MI = ídem incisivos.9. FOTOPOLIMERICE. Tiempo = 5 minutos, compruebe el reloj de la maquina

OTRAS APLICACIONES de la RESINA DE FOTUCURADOAdemás del logro de cubetas este material puede utilizarse para bases o placas de registro, aparatos de ortodoncia, placas posicionadoras en Prótesis Implanto Asistida, Placas neuro miorelajantes, coronas y puentes provisorios, Guías quirúrgicas, etc.Su gran ventaja es la gran estabilidad dimensional, posibilidad de confección en el consultorio, fácil de trabajar y limpio.Su desventaja costo elevado inicial en la unidad de polimerización y costo elevado del material en la Argentina hoy.

PROTOCOLOCONSTRUCCIÓN EN RESINA ACRÍLICA

DE TERMOCURADORECUERDE OBSERVAR SU MODELO - ELIMINE NÓDULOS - RELLENE POROS1 - ENCERAR sobre el diseño inferior realizado, cera rosa, buscar máxima prolijidadElimine los excesos de manera que vea la línea del diseño2 - ENMUFLAR = Incluir el modelo dentro de la muflaa - envaselinado del interior de la mufla.b - Llenar la base con yeso piedra previamente. Incluir el modelo hasta protección de bordes - Cuidado ángulos retentivosc - Prolijar excesos; lijard - Aplicar separador para yeso y acrílicoe - CONTRAMUFLA: colocarlaf - Contramufla: verter yeso hasta la mitad

g - Contramufla: aplicar separadorh - Contramufla: completar con yeso hasta el topei - Contramufla: colocar tapa y BRIDA3 - LAVADO DE LA MUFLA (en casa)a - sumergirla en olla con agua hirviendo, con la brida, por 4 minutosb - retirarla de la ollac - retirar lo enceradod - completar lavado vertiendo agua caliente sobre ambas partes de la mufla4 - PREPARACIÓN DEL ACRÍLICO Y CARGA a - Proporción indicada = Según fabricante.Habitual: 3 polímetro a 1 monómero.Usar probeta. En frasco de vidrio oscuro con tapa. Asegurar impregnaciónb - Controlar limpieza de la mufla tapadac - Aplicar separador; dejar secard - Aplicar segunda mano de separador. Mufla PARADA para que escurra.Dejar secar biene - Manipular el acrílico en el estadio plástico. Mas tiempo que acrílico de auto.f - CARGAR EL ACRÍLICO. Hoja de polietileno húmeda.g - Prensar despacio para que el excedente fluya.h - Repetir 3 veces. Ideal dejar 30 minutos. Las dos primeras lo harán con la brida. La última en la prensa. No retire la hoja de polietileno.5 - COCCIÓN (en casa)El ciclo implica tres etapas1a - Paso de 20 a 100 grados en 2 horas. Sumergir en olla con agua fría a fuego lento. Mejora la resistencia del acrílico2a - Mantener a 100 grados durante 30 minutos3a - Enfriamiento lento y progresivo por 15 horas6 - ABRIR LA MUFLA Usar Tijera para yeso. Retirar la cubeta. Pulido exterior. Redondear bordes. No tocar la parte interna.Verificar poros: *relación polvo líquido *falta de prensado *ebullición del monómero en la polimerización *espesor de la resina7 - PULIDO FINAL/ TERMINACIÓN

ACCESORIOSPara el uso de estos métodos las principales líneas comerciales de productos prostodónticos disponen de materiales accesorios como lo son: Material de alta resistencia al calor para espacios retentivos/ avío de tijeras y ruedas especiales / elementos de pulido y terminación / mangos de aluminio para pegar a las cubetas.

PROTOCOLOTERMINACIÓN DE TODAS

LAS CUBETAS 1. Desgaste y redondee los bordes de la cubeta con fresa para acrílico en torno eléctrico de laboratorio o en pieza de mano en micromotor.2. USO OBLIGATORIO DE ANTEOJOS DE PROTECCIÓN.3. Toma palmar del torno eléctrico o micromotor con un punto de apoyo sobre la cubeta.

PROTOCOLOPULIDO FINAL DE LAS RESINAS

Pulido significa según el diccionario, de aspecto agradable 1-Eliminar restos de yeso con fresa o removedor de acrílico2-Recortar rebarbas y excedentes con fresas para acrílico3-No pulir parte interna. Solo eliminar nódulos y asperezas4-Preparar pastas con polvos abrasivos (por ej. pómez + agua)5-Utilizar cepillo cerda dura con pasta de pulido6-Utilizar cepillo cerda blanda con pasta de pulir7-Cono de fieltro HUMEDECIDO de tamaño adecuado8-Rueda de franela o tela (BADANA) con PASTA DE ALTO BRILLO PARA RESINA NO SOBRE LOS DIENTES DE stock porque los mancha.

Sea cuidadoso en el pulido de una Prótesis terminada pues el uso de abrasivos y agentes de pulido disminuyen las propiedades de la resina. El calor que se genera da origen a una distorsión por liberación de tensiones.

CU

BET

AS IN

DIV

IDU

ALES

20

Page 14: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

PRO

TECTO

R B

UC

AL IND

IVIDU

ALIZADO

(PBI)

PROTOCOLOPROTECTOR BUCAL INDIVIDUALIZADO

Definición:Dispositivo intrabucal utilizado en maxilar superior, con el propósito de proteger los tejidos duros (dientes, hueso) y blandos (labios, carrillo, legua, encía) asi como también la base de cráneo, de algún impacto, golpe o contusión acontecida durante la práctica de algún deporte de riesgo, como el: Patinaje, basquetball, hockey, rugby, alguna arte marcial por ejemplo.Se confecciona luego de una impresión del maxilar superior con una cubeta estándar y alginato y su posterior modelo en yeso piedra. Es necesario el modelo antagonista.

CADA ALUMNO DEBERÁ CONCURRIR AL TRABAJOCON UN MODELO DE SU BOCA EN YESO PIEDRA.

SUPERIOR E INFERIOR

SU CONFECCIÓN MEDIANTE CALOR Y VACÍO (TERMOFORMADORA)Ud. Necesita:· MODELO SUPERIOR E INFERIOR (ANTAGONISTA), en yeso piedra, recortado el superior, de la siguiente forma: poco zócalo en altura, si queda en la zona central del paladar un orificio o en forma de herradura: mejor, que respete el fondo de surco. El modelo inferior, sólo prolijo.· RELACIONAR ambos modelos en máxima intercuspidación, marque con lápiz o marcador referencias, que permita reubicarlos fácil y rápidamente.· PLACA RESILIENTE para protector bucal de 4 mm. de espesor (150”), de forma cuadrada de 13 cm. x 13cm., color transparente.· MASILLA TERMORRESISTENTE para espaciar y corregir imperfecciones en el modelo.Diseño:-1- Por palatino, dejar liberada la zona central. El PBI se extenderá desde la encía marginal de incisos por palatino, 1,5 cm. hacia las rugas palatinas y en el sector molares 1 cm., hacia el centro del paladar.-2- Por vestibular hasta fondo de surco, salvando los frenillos; ídem cubeta individual superior.-3-Que abarque hasta 2da molar, no necesariamente hasta los 3ros molares y si como mínimo que tome el 1er molar.Procedimiento:-1- Coloque masilla termorresistente en los bordes incisales de los cuatro incisivos, no más de 1 mm., la idea es espaciar esos bordes.-2- Coloque el modelo superior sobre la plataforma de la termoformadora con las piezas dentarias hacia arriba.-3- Coloque la placa resiliente en el bastidor correspondiente, fijela o trábela.-4- Asegúrese que el bastidor este elevado (cerca de la fuente de calor) y trabado.-5- Encienda la termoformadora (la fuente de calor).-6- Observe: cuando la playa haya descendido (por acción del calor) aproximadamente 1” o 2,5 cm. en su parte central, encienda el vacío y baje el bastidor hasta contactar con la plataforma, con un paño humedecido (no mojado) ejerza una presión leve sobre toda la superficie diseñada.-7- Coloque el modelo antagonista, haciendo coincidir las marcas o referencias, que hizo al principio, para que ocluyan en máxima intercuspidación. La presión debe ser leve que apenas se indente (se marque) el maxilar inferior sobre el PBI. Cuidado: una presión excesiva lo perforará.-8- Apague: temperatura y vacío. Deje enfriar. Asegurándose que esté frío, retírelo del bastidor, recorte con tijera y separe de la placa, el modelo con el estampado.-9- Recorte ahora con sumo cuidado, con tijera más delicada, los límites diseñados. Deje siempre un margen para el acabado final.-10- Retire o separe el PBI del modelo. Con gomas abrasivas montadas en un mandril, a baja velocidad, con cuidado elimine las aristas o “bordes filosos”, que hubieren quedado.-11- Asegúrese que los frenillos fueron salvados.-12- Coloque el PBI sobre el modelo y con un flameador, como “pincelado”, elimine todas las “pelusitas” que pudieran haber quedado. Si nota alguna zona desadaptada, con el calor del flameador y la presión digital, corríjalo.-13- Retire el PBI del modelo, descontamínelo, lávelo. Elimine del modelo toda la pasta espaciadora que hubiera quedado. Estaría así, listo para entregar y usar.Si el modelo está “sano”, guárdelo identificado, junto al antagonista, para un nuevo estampado de ser necesario o se lo soliciten en otro modelo.

21

Page 15: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

EJERCICIO 1REALIZAR EL DISEÑO DE UNA CUBETA INDIVIDUAL

EJERCICIO 2RESINA ACRÍLICA DE AUTOCURADO:PRIMERA PREPARACIÓN 1 - Necesitara del uso de un reloj.2 - Dosifique correctamente la resina. Use balanza y probeta. 3 a 1 en volumen/ 2 a 1 en peso3 - Inicie la preparación. Anote la hora:................................................4 - Compruebe el estadio arenoso. Siempre mantenga el frasco tapado. Hora......................................5 - Compruebe el estadio filamentoso. Hora........................................6 - Compruebe el estadio plástico. Hora...............................................7 - Con el material en estado plástico conforme un “8”de aproximadamente 10 cm. de alto8 - Reconozca el estadio elástico. Hora...............................................9 - Perciba la exotérmica. Hora............................................................10 - Tiempo en minutos desde el inicio de la preparación hasta laexotermia................................

EJERCICIO 3RESINA DE AUTOCURADO, CONSTRUCCIÓNDE UNA CUBETA 1. Su modelo no tendrá retenciones. Su diseño será correcto. Debe de existir un diseño previo sobre modelo limpio y lavado.2. Aplique separador yeso/acrílico. Déjelo secar. No use jeringa de aire. CUBETAS: Si va a construir una cubeta utilice espaciador para el futuro material. La diferencia en la construcción de una placa o cubeta la da la existencia de un espaciador que permita al material de impresión elegido el espesor mínimo para dar fidelidad.3. Dosifique correctamente 25grs de monómero acrílico. Use frasco oscuro con tapa.4. Disponga tres monedas iguales sobre una loseta de vidrio envaselinada.5. Coloque el acrílico en estado plástico sobre la loseta6. Presione el acrílico con otra loseta hasta que esta asiente sobre las monedas.7. Levante la lámina de grosor uniforme que obtuvo y colóquela sobre el modelo8. Presione el material contra el modelo desde el paladar hacia la periferia.9. Antes que endurezca, recorte exceso con tijera, aprovéchelo para conformar el mango 10. Asegure la intimación del material. Siga amoldándolo en fondo de surco. Puede usar una esponja embebida en agua caliente.11. Prolije la superficie externa y espere la polimerización.12. Desgaste los excesos al diseño. Uso OBLIGATORIO ANTEOJOS13. Esta cubeta no deberá ser llevada a la boca hasta después de 24 hs en que se termina la deformación por contracción.

EJERCICIO 4CUMPLIR CON EL PROTOCOLO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA CUBETA EN RESINA DE AUTO CURADO

EJERCICIO 5CUMPLIR CON EL PROTOCOLO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA PLACA DE REGISTRO EN RESINA DE FOTOCURADO

EJERCICIO 6CUMPLIR CON EL PROTOCOLO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA PLACA DE REGISTRO EN RESINA DE TERMOCURADO

EJERCICIO 7CUMPLIR CON LA TERMINACIÓN Y PULIDO DE TODO LO CONSTRUIDO

EJERCICIO 8OBTENER PBI . CADA ALUMNO DEBERÁ CONSTRUIR EL SUYO

Page 16: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

RE

STA

UR

AC

ION

ES

EN

PR

ÓTE

SIS

FIJ

A

4

23

Page 17: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

PROTOCOLOSECUENCIA CLÍNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CORONA

24

Page 18: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

• Fractura : Líneas horizontales visibles en la superficie dentaria.• Síndrome de fisura dentaria.• Estética.• Ferulización Periodontal.• Cambios Oclusales

CLASIFICACIÓN DE LAS RESTAURACIONES METÁLICAS-CERÁMICAS-OTROSMATERIAL + PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN

METÁLICASLos METALES NOBLES son: Oro, Paladio, Platino, Iridio, Rodio, Romio y Rutinio.La posibilidad de oxidación depende de la facilidad con el que átomo metálico pueda perder electrones.Los metales nobles mantienen muy firmemente sus electrones y por ello es difícil que formen óxidos.El proceso que afecta la duración y estabilidad de una estructura metálica que implica la pérdida de masa de la misma se denomina CORROSION. Este es en realidad la suma de un proceso de oxidación y solubilización, esto implica que la estructura está inmersa en una solución. Diversas soluciones distintas velocidades de la fuga de electrones.Los procesos de corrosión son importantes no solo por el deterioro del metal sino porque pueden producir reacciones patológicas al

incorporarse al organismo.

CERÁMICAS :Las porcelanas han sido utilizadas como material dental desde el siglo XVIII. Por su etimología la palabra cerámica proviene del griego Keramikas y significa “que se quema”; Porcelana, en tanto es un vocablo proveniente del latín que identifica a un material inventado por los chinos en el siglo II AC. Se la define como el más fino y apreciado de los productos cerámicos. Transparente, claro y lustroso surge de la mezcla del caolín (significa Kao alto ling, colina), cuarzo y feldespato.

La invención del proceso de la cerámica (modelado, secado y luego cocción en el fuego) data del año 9000 AC para la conformación de vasijas con la materia endurecida por el sol en Anatolia, hoy parte de Turquía. La cocción a fuego se estima comenzó en los asentamientos sedentarios del neolítico en el 6500 AC en Asia Menor, zona de la Mesopotamia y Palestina.

Inicio del procedimiento: dos teorías: una por azar debido al hecho de hacer huecos en el suelo rellenados con arcilla para cuidar el fuego. La otra que en la búsqueda de impermeabilizar unos cestos se recubrieron con arcilla, que cuando se secó los transformaron e recipiente incluso resistente al fuego.

En 1774, un farmacéutico francés, Alexis Duchateau, estudió la posibilidad de realiza dentaduras completas y con la ayuda de Nicholas Dubois de Chemant, un dentista de París realizaron las primeras experiencias con porcelana de vajilla. No tuvo mucha aceptación debido al elevado costo, a la dificultad de realización y la facilidad con la que se fracturaban.Recién en 1962, Weinstein y Weinstein patentaron en Estados Unidos un sistema de cocción de la cerámica sobre una estructura metálica, basado en la cristalización de vidrios feldespáticos, amplió enormemente sus posibilidades de utilización debido al logro de la tan ansiada resistencia. Así nació la restauración protética más habitual: La corona ceramo- metálica o de porcelana sobre metal.Esa estructura metálica se obtiene habitualmente por colado aunque existen otros procedimientos como la aurogalvanización y los sistemas laminares. Deben tener las aleaciones ciertas condiciones como lo son el formar óxidos solubles en vidrio para asegurar la adhesión cerámica y metal , una Alta temperatura de fusión, un Alto módulo elástico (que sea rígida) y un Coeficiente de variación térmica acorde a la porcelana que se le colocara sobre ella.

En el año 1965, Mc Lean y Hughes desarrollan una porcelana reforzada con cristales de alúmina para evitar que la estructura metálica afecte la estética al disminuir la transmisión de la luz a través de la porcelana y crear oscurecimiento por los iones metálicos., que será de uso limitado al sector anterior. En la actualidad, la gran demanda estética y la respuesta de la industria dental con la aplicación de procesos de alta tecnología llevaron al desarrollo de nuevos tipos de materiales para optimizar

DEFINICIÓN:(ud. no tiene que memorizarla, TIENE QUE ENTENDERLA).

“Llamamos restauración a aquello que rehabilita al diente en su función al devolverle su forma y preservar su remanente de lesiones posteriores”

LOS CAMBIOS MÁS IMPORTANTES DENTRO DEL CAPÍTULO DE LA PROT. FIJA: 1-Aumento significativo en el uso de restauraciones libres de metal 2-Cambio de reputación de las porcelanas, de débiles a resistentes, zirconio por medio 3-Fabricación de restauraciones por máquinas computarizadas4-Mayor número de restauraciones parciales (carillas o incrustaciones) 5-El uso de motores eléctricos 6-Declinación de prótesis unidentarias fijas o removibles como definitivas7-Técnicas de impresión a través de tecnología 8-Mayor desgaste en las preparaciones dentarias,alerta!

Debemos empezar a entender para los tiempos que vienen que se viene un cambio en los principios tradicionales de la Prótesis Fija, no solo en los materiales y en los procedimientos sino tambien en los nuevos diseños de las restauraciones fundamentalmente de la mano de los sistemas de adhesión.

FUNDAMENTOS CLINICOS PARA LA ELECCION DE UNA RESTAURACIONQuizas lo que hay que entender es que no se trata de cual restauración es mejor sino cual es la indicación. Hoy las opciones para la rehabilitación y la estética son mas amplias que hace una década

RESISTENCIA

SIMPLICIDAD DE CONSTRUCCION

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN

AJUSTE MARGINAL INTERNO

ANALISIS COSTO BENEFICIO

EXPERIENCIA PERSONAL

PERFORMANCE ESTETICA

ELECCIÓN DE LA RESTAURACIÓN INDIVIDUAL PARA UN DIENTE DEL SECTOR ANTERIORa) Restauracion plastica.b) Carilla de resina.Matiz final: resinas + cemento + remanente subyacenteContorno final: una vez obtenido no se puede modificar el c.olor. c) Carillas de porcelana .Las mas dificiles de manejar el color final.No recomendadas para un diente individual, si para un sector.La ventaja es que puede cambiar el matiz.Exige gran paciencia del clinico y del técnico.d) Porcelana sobre metal:Dificil obtener el color exactoMejora si el casquete es de metal nobleLo mas fino posible porque da mas espesor a la porcelanae) Ceramo ceramicas Maquinadas: requieren un desgaste minimo por la cara vestibular de 1 mm; el casquete por lo general es opacoInfiltradas: el casquete es menos opaco Inyectadas

RESTAURACIONES PERIFÉRICAS TOTALES (RPT)(CORONAS) (RESTAURACIONES A 360ª)INDICACIONES: Hoy se exige siempre evaluar la posibilidad de un tratamiento menos agresivo.

• DET con grandes reconstrucciones preexistentes.• Hemisección dentaria.• Fractura: cúspidea longitudinal de dirección apical y extensión ósea.

RESTAU

RAC

ION

ES EN PR

ÓTESIS FIJA

25

Page 19: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

RES

TAU

RAC

ION

ES EN PR

ÓTESIS FIJA

la labor profesional /asistencial. Son las denominadas en los prospectos comerciales, bibliografía o la práctica cotidiana como “libres de metal” o “porcelana pura” o “cerámica pura”.Para facilitar la comprensión proponemos una simplificación de la terminología. Llamaremos a estas restauraciones ceramo- cerámicas. Se establece un concepto comparativo con el término ampliamente impuesto de ceramo-metálicas para la comprensión del clínico general o recién iniciado en la especialidad ya que en ambas restauraciones existe un núcleo o casquete ( metálico o cerámico) sobre este se agrega un material cerámico para devolver la morfología dentaria mas allá del detalle de la composición química de cada una.La composición química y los procedimientos de construcción difieren para la obtención de distintos tipos de casquetes cerámicos dividiendo en ventajas e inconvenientes.

CLASIFICACIÓN A- punto de fusiónB- composición químicaC- procedimiento de construcción.

A-Por su punto de fusión:

RCOE, 2003, Vol 8, Nº5, 525-546.

B-Por su composición química o componente mayoritario que interviene en su composición:

a-FELDESPATO: mezcla de óxidos de potasio, sodio y aluminio en determinadas proporciones; su fusión da lugar al vidrio feldespático y cristales de leucita. Alta translucidez, baja resistencia flexural,En la porcelana tradicional, la que habitualmente se utiliza para los artículos domésticos como vajilla, coexisten estructuras cristalinas (cuarzo sin disolver, mulita) y amorfas (vidrio feldespático). Los objetos de porcelana se obtienen, entonces, a partir de la

RES

TAU

RAC

ION

ES E

N P

TESI

S FI

JA

26

DENOMINACIÓN Tº INDICACIONES VENTAJAS INCONVENIENTES COMPOSICIÓN PORCENTAJE

Alta fusión 1300-1370ºC

Producción industrial de dientes

>resistencia >translucidez <solubilidad

soporta muy bien modificaciones

repetidas

Gasto energético elevado

Media fusión 1100-1300ºC

Núcleo de elaboración de coronas jacket

Dióxido de sílice (64.2%)

Óxido bórico (2.8%) Óxido potásico

(8.2%) Óxido sódico (1.9%)

Óxido de aluminio (19%)

Óxido de litio (2.1%) Óxido de Mg (0.5%) Pentóxido de fósforo

(0.7%) Baja fusión 850-

1100ºC Recubrimiento

estético de núcleos aluminosos y técnicas

ceramometálicas

<intervalo de fusión

<cambio dimensional al

enfriar <porosidad superficial <grietas

superficiales

La porcelana se deforma durante las reparaciones

repetidas

Dióxido de sílice (69.4%)

Óxido bórico (7.5%) Óxido cálcico (1.9%)

Óxido potásico (8.3%)

Óxido sódico (4.8%) Óxido de aluminio

(8.1%) Muy baja o ultrabaja

fusión <850ºC Combinación con

metales como el titanio. Pequeñas rectificaciones:

puntos de contacto, anatomía oclusal,

ángulos, etc.

Mejora las propiedades de las cerámicas de media

y baja fusión

Temperatura ambiente Procesamiento directo en clínica evitando el

laboratorio de prótesis

Evita el laboratorio de prótesis

No se conocen datos a medio plazo

Page 20: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

CO

LAD

AS R

ESTAUR

ACIO

NES EN

PRÓ

TESIS FIJA

27

Ceramo - Metálicas

Coladas

Aurogalvanizadas

Estructura laminar

No Nobles: Ni-Cr, Ti

Nobles

Metal noble

Metal noble

Ceramo - Cerámicas

Sinterizadas

Vitrocerámicas

Infiltradas

Inyectadas

Maquinadas

Ventajas Desventajas

Desde 1968 Visualización del metal.

Muy amplias indicaciones Refracción de la luz

Eficacia comprobada Sobredimensión cervico gingival: sombra

Procesos estandarizados Falla unión porcelana - metal

Construcción prótesiscombinada fija remov.

Mejor relacióncosto - beneficio

Intolerancia a los metales

Mayor absorción antagonista que otro materiales

Más desgaste de tejido dentario

Correcciones y ajustes finales en lab.

Reparación siempre extraoral

Exige mayor habilidad del técnico pararesultados estéticos predecibles

Ventajas Desventajas

El casquete no sufredeformaciones en elchoque térmico.

Menos sobrecontorneadodel perfil de emergencia.

Más estética con menoscapacitación técnica.

No hay estudios clínicos suficientes

El potencial estético no es igual en todos lossistemas ni en todos los operadores

Se eligen priorizando estética a función

Preparación dentaria más agresiva

Exigen Estado pulpar y Gingival óptimo

Elección previa del Ag.

No admiten fricción

No admiten retoques internos

Límite=Nivel Parafunción del Paciente

Principal crítica de los pacientes: diferenciacon la porción radicular

Introducidas por la industria Dentalcon fuerte presión

CORONA CERAMO-METÁLICA:

CORONA CERAMO-CERÁMICAS

sinterización de polvos cristalinos mezclados con un aglutinante líquido. Este es un proceso que involucra la densificación del polvo, en presencia de una fase líquida que generalmente es el H2O. Este producto se condensa o densifica, retirándole el H2O que sirvió como aglutinante. La mayor extracción de H2O asegura una porcelana menos porosa.Desde hace varias décadas, la aplicación de vacío en los hornos para la cocción de la porcelana, mejora sustancialmente la homogeneidad de la misma. Luego de aglutinados y condensados, los componentes son “cocinados” o “fundidos”. b-LEUCITA : Si se modifica la composición y el tratamiento térmico empleado en la fabricación, se pueden obtener cristales de leucita en cantidad y tamaño adecuados para lograr un mayor esfuerzo mecánico de la estructura final, un aumento de los valores de resistencia flexural que permite realizar restauraciones sometidas a esfuerzos mayores (por ejemplo, algunas coronas). Como la presencia de esos cristales de leucita quita algo de translucidez a la estructura final, puede recurrirse a confeccionar una estructura inicial (núcleo o casquete que recubre una preparación dentaria o muñón) y luego recubrirla con una porcelana feldespática común. C-ALÚMINA: Para poder confeccionar restauraciones en que la resistencia flexural sea más elevada de lo que puede lograrse con las porcelanas feldespáticas con leucita. Así se incorporan cristales de mayor “dureza” y compatibles con el vidrio para detener las dislocaciones y disminuir las posibilidades de fractura. Los cristales que reúnen estas características son los de alúmina (óxido de aluminio, Al2O3) que es uno de los minerales de mayor dureza que está en la naturaleza y sigue el diamante en la escala de Mohs de dureza.Su inconveniente radica en su índice de refracción de la luz. Se pierde translucidez por lo que. Son utilizadas para confeccionar núcleos o casquetes que luego son recubiertos, total o parcialmente según las necesidades de armonía óptica de la restauración en particular, con una porcelana feldespática compatible (de similar coeficiente de expansión térmico).

Antes de pasar al último punto de la actual clasificación de los materiales cerámicos Debemos de estar abiertos a aceptar para el mañana la posibilidad de un cambio de criterio para las pautas de clasificación.

Una nueva clasificación podría ser la de agruparlos según su condición más saliente en la función. Así por ejemplo hemos empezado a hablar de cerámicas amigables o Friendly ceramic que a diferencia de las cerámicas tradicionales que son mas duras que el esmalte dental provocando desgaste sobre la pieza dentaria y dolor temporo mandibular, tendría ella en cambio una fina estructura cristalina que concuerda con el desgaste dental (HV 400) haciéndolo realmente biocompatible.

Han aparecido en la industria dental unos materiales cerámicos llamados de Auto reparación o Self reapiring: La cerámica forma capas de hidróxido en contacto con los fluidos orales, según la empresa esto con el uso plastifica la superficie y sella los microcracks, además de que la superficie queda suave. Esto seria de muy buen pronóstico si es que pensamos en el concepto actual de fatiga que sufren las cerámicas a partir del micro fracturas en la función.

Gumshades: Son cerámicas ¨periodontales¨ para reemplazar tejidos blandos, viene presentado en siete colores diferentes y se indica para recesión gingival, para enmascarar cuellos en puentes, para espacios interdentales extensos o para supra estructuras de implantes.

Aleaciones coladas para Porcelana • Deben formar óxidos solubles en vidrio (adhesión)• Alta temperatura de fusión• Alto módulo elástico (que sea rígida)• Coeficiente de variación térmica acorde a la porcelana

C-Por su procedimiento de construcción de la restauración:

Page 21: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

CO

LAD

AS

RES

TAU

RAC

ION

ES E

N P

TESI

S FI

JA

28

CERAMO-CERÁMICAS

Comentarios:*En todos los casos se trata de la obtención de un casquete o estructura cerámica*Admiten sobre ese casquete o estructura otra porcelana que es la que dará la morfología=estética a la restauración simple o múltiple. Material de blindaje.

SINTERIZADAS:Exigen duplicación en un revestimiento especial por el que se construye un muñón refractario sobre el que se carga y modela la restauración. Cocción y recupero de la restauración.Adaptación marginal 30 micrones. Se considera como máximo valor clínico aceptable 120 micrones de adaptación marginal.

VITROCERÁMICAS:Aparecidas en 1968; óxido de litio, silicio y zinc. Ninguna alúmina. Vidrio fluido que fluye dentro de un patrón por centrifugado o por inyección.Maniobra de ceramización dificultosa. Adaptación marginal 80 micrones.Cerámica colada: se obtiene a partir de un lingote de vidrio policristalino, al que se lo trata con calor para producir un vidrio cerámico, la cristalización de cristales de flúor mica le dan aspecto blanco luego del calentamiento que habrá que caracterizar con el color que queremos. Ej. cerámica dicor. Hoy se utilizan para realizar cubos para desgaste en los sistemas maquinados.

INFILTRADAS:Es un procedimiento registrado por la casa Vita bajo el nombre de In Ceram. También se las llamó procedimiento de emulsión. Núcleo de Al2O3 sinterizado en forma muy compacta y luego infiltrado con una solución de vidrio que llena los espacios, fluye por capilaridad, aumentando así su compactividad. El vidrio infiltrado aumenta la difusión de la luz. Proceso de cocción muy lento (10/12 hs) en horno especial. Adaptación marginal 25 micronesEs de principios de la década del 90. Se presenta en tres variaciones según variaciones en su composición que resultan en diversos réditos clínicos. Ellas son Spinell, Alúmina y Zirconio. En general se dice que son tres veces mas resistentes que las inyectadas.Contraindicaciones: anteroinferiores estrechos, pacientes jóvenes, oclusión con gran entrecruzamiento.

INYECTADAS:Aparecen en el mercado a principios de la década del 90 la porcelana viene dosificada en pastillas de diferentes matices según el muestrario, que al fundirse e inyectarse en molde de un revestimiento especial, a base de cuarzo, adquiere la forma que dejó en él un patrón que se calcinó. El proceso de inyección dura 20/25 minutos y lo regula un sistema computarizado que tiene el horno. Usualmente este patrón tendrá la forma de un casquete o casi la insinuación de una restauración (carilla , incrustación o corona). En ambos casos luego se aplicará sobre él, a pincel o espátula una porcelana de menor temperatura de fusión para obtener la morfología final.Como este procedimiento no fuera patentado por una sola marca comercial, es que existen varias en el mercado.La técnica de inyección significa menos porosidad y mejor distribución de los cristales. Ajuste marginal de los casquetes :80 micrones. Las muy traslúcidas tienen tendencia al gris.Los fabricantes dicen que hay mas de 30 millones de restauraciones hechas en los primeros 15 años.

MAQUINADAS:“Tenemos que obtener como conclusión, que cualquiera sea el sistema comercial, el resultado va a ser, una maquina interviene en producir nuestra restauración. En algunos sistemas, el diseño de la misma puede ser asistido por un ordenador y en otros va a depender de la manualidad del técnico de laboratorio.”

Serán los sistemas maquinados aquellos que el logro del casquete, núcleo o estructura cerámica se logra con la intervención de una máquina.Existen en el mercado una amplia variedad de sistemas maquinados y una fuerte y profusa publicidad de los mismos por distintas marcas comerciales, De hecho todas las grandes firmas de la odontología intentan el desarrollo de su sistema e imponerlo en la comunidad odontológica. Son mas de veinte los que hoy se ofrecen, en su gran mayoría procedentes de Alemania, pero también los hay de Suiza, Suecia, Italia, Japón, EE UU, Canadá y Holanda.

Se han presentado mas de veinte nuevos sistema para la construcción de restauraciones a partir de máquinas. Coincidiendo con J.Ingenieros “la verdad científica es un conocimiento transitorio” a punto tal que se estima que el 80% de la tecnología ha usar dentro de 10 años aun no ha sido inventada. Lo presentado es solo información. Es necesaria desde los aspectos técnicos para tomar mejores resoluciones en los temas clínicos.La Organización Mundial de la Salud , en su IV Conferencia Mundial de Yakarta, Indonesia, en el año 1997 recomendó sobre las nuevas tecnologías la conveniencia de acumular conocimientos sobre las mejores prácticas que ellas puedan brindar, hacer posible compartir su aprendizaje y elegirlas según una apropiada ecuación entre servicio y costo. Por otra parte los resultados con ellas obtenidos deben de ser evaluados por los pares académicos de quienes los obtuvieron , por los Organismos Asistenciales Estatales y por las Sociedades Científicas. Como conclusión, tenemos que tener en claro que la mayoría de estos sistemas surgieron en el mercado con muy poca o nula investigación clínica previa, con lo que no existe un respaldo científico comprobado.

Clasificación:

1.1 Manuales Pantográficos, 1.2 Manuales Electroforéticos, 2.1 Automáticos de escaneo por contacto2.2 Automáticos de escaneo por luz2.3 Automáticos De uso Clínico.2.4 Automáticos Solo CAD

1- Pantográficas y ElectroforéticasEl material de elección es el óxido de zirconio al igual que los automáticos. Hay un grupo importante de técnicos que empiezan a preguntarse sobre la obligatoriedad del uso del zirconio como excelso material cuestionan el elevado precio que significa la inversión en los sistemas automáticos y sus periféricos, actualización periódica los problemas con el escaneado.Por esto los sistemas Manuales han recuperado un lugar en el mercado, bajo su ofrecimiento de menor costo y menor tiempo. Financieramente están al alcance de un laboratorio medio.

El pantógrafo es un instrumento ideado a principios del siglo XVII para el uso en la reducción o aumento de cartas planos o diseños.

El sistema mas antiguo y conocido data del año 1992. Funciona básicamente como una copiadora de llaves, de las mecánicas y manuales que se ven en las cerrajerías. Una de las mitades de la maquina por medio de una punta o espiga de exploración, intima con el patrón del casquete construido por el técnico dental, en una resina resistente provista por el fabricante (hace las veces de la llave original),Lo hizo sobre un troquel habitualmente yesoso obtenido de una impresión convencional. Es decir que los errores en estos pasos se transferirán a la restauración, mas allá de cualquier tecnología que la suceda. Esto es muy importante y debe entenderse para abordar y comprender el tema de los sistemas maquinados. Los sistemas maquinados no eximen de los errores Clínicos.La razón de la elección de la resina es su resistencia al manipuleo. Los patrones tienen detalles de diseño en su construcción en resina para facilitar el desgaste por fresado. En especial los márgenes cervicales están sobredimensionados.Mientras la punta copia, en paralelo una fresa va desgastando el bloque cerámico previamente instalado en la máquina (la nueva llave sin forma alguna aún).Hay una correspondencia entre la espiga de exploración y la fresa. Si se cambia una debe cambiarse la otra. Los desgastes se inician desde el interior de la restauración y son terminados por instrumental de mano.Como resultado se obtiene un casquete de una cerámica porosa, al que luego se le infiltrará el vidrio primero y sinterizará después. Es decir además de haberse obtenido por desgaste de un bloque cerámico facilitado por el recurso pantográfico, también se aplica una infiltración al mismo. Los compartimentos no son estancos. Recordemos que este producto es de la casa Vita quien tiene patentado para su exclusividad el uso de las cerámicas infiltradas por lo que es lógico la relación comercial entre ambos.

La gran crítica de todos es el polvillo que generan y la fragilidad de las restauraciones previa a su sinterización.El término electroforesis describe la migración de partículas cargadas eléctricamente, a través de un material conductor en un campo eléctrico. El sistema está representado por una máquina que posibilita

Page 22: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

utilizar los efectos de la electroforesis para obtener casquetes cerámicos al hacer sedimentar mediante corriente una suspensión poco viscosa de óxido de aluminio en troqueles sumergidos en ella.Anuncian como ventaja el que no hace falta escanear, ni doblar, ni modelar, ni fresar. Se trabaja con la mayor precisión posible, en y con el modelo maestro.

2- De escaneo. Automático proviene de autómata, del griego espontáneo, uno mismo . Aquel que encierra dentro de sí el mecanismo que le imprime los movimientos que ejecuta o que imita los movimientos de un ser animado.No solo la automaticidad es la característica de este grupo sino la de poseer un ordenador o computadora.

Por escanear entendemos pasar un objeto o un cuerpo a través de un escáner para obtener una imagen del mismo; Escaner es la designación de un aparato digitalizador de imagen. Digitalizar, es capturar una imagen, algo analógico (palpable), mediante un proceso de escaneo y transformarlo en algo digital (no palpable) para su posterior almacenamiento en un ordenadorEsto se aúna con el término proveniente del inglés, no exclusivo del ámbito odontológico, CAD CAM, siglas que corresponden a Computer Aided Design y Computer Aided Manufacturing. Traducidas CAD significa que la computadora asiste, interviene en el diseño y CAM que asiste en la manufacturación en este caso, de la restauración.Existen 2 formas de escanear el terreno protetico, habitualmente la reproducción de algún tipo de preparación dentaria: por contacto o por medio de una luz (láser).

Por Contacto.Un sistema que escanea por contacto es el Procera. En la actualidad está presente en la Argentina. No exime de una impresión convencional, de la obtención de un modelo mayor y del posterior logro de un troquel o modelo individual de una pieza dentaria.Recorre con un lector que se apoya sobre el troquel la totalidad del mismo.Una vez digitalizado el terreno protético a partir de un software especifico, un técnico capacitado, dentro de un laboratorio que haya adquirido la franquicia del sistema, diseña en la pantalla las restauraciones.Lo novedoso fue que la información que generó se envía por internet a CENTROS DE FRESADO A DISTANCIA. El sistema incorporó un concepto de industrialización a la construcción de restauraciones. Al envío se remite al operador local una codificación que permite consultar al instante la etapa en que se encuentra el procedimiento. Al fresado le sigue la sinterización. Una vez producida la estructura es remitida al técnico local por un correo internacional , quien le da la forma dentaria manejando o no los conceptos de la estética.Por lo observado en ambos casos, decimos que las restauraciones ceramo cerámicas que se obtienen a partir de sistemas automáticos de escaneo por contacto se fresan y sinterizan en centros a distancia.

De escaneo por luz. Dentro de los sistemas que escanean por medio de una luz el sistema Lava™ All-Ceramic System fue desarrollado por la casa 3M ESPE. En este caso se escanea el troquel mediante un láser. También por medio de una computadora se diseña la restauración y se envía a centros de fresado a distancia en Canadá o EEUU.

Hemos encontrado sistemas automáticos (dos por contacto, cinco por luz) que tienen laparticularidad de haber optado por centros de fresado a distancia para confeccionar las restauraciones.Un segundo grupo estaría conformado por aquellos sistemas en los que el fresado y sinterizado sería realizado en el ámbito local de la restauración.

3- De Uso Clínico(IN OFFICE CAD CAM)El primer sistema en salir, fue el Cerec, que luego de varios años de evolución termino en el Cerec3. Un ordenador con una cámara intraoral incorporada y una pequeña maquina que fresa las restauraciones. Producida la digitalización de la imagen, un software facilita el diseño de la restauración, la cual puede ser desde un casquete cerámico, una restauración a medio terminar para estratificar, hasta una terminada.Originariamente sus defensores le atribuyen dos grandes ventajas sobre el resto de los sistemas: Evitaría realizar un modelo, con las distorsiones del caso y luego permitiría que el paciente se marchara

de la consulta con la restauración instalada el mismo día. Según la bibliografía faltan datos a largo y mediano plazo. La impresión óptica no logra leer los márgenes ubicados subgingivalmente. Hasta hoy, hubo un gran deterioro de los márgenes a los pocos años. Ajuste marginal 70 micrones . En las grandes reconstrucciones recomiendan el que siempre es bueno contar con la posibilidad de una retención macromecánica. La limitación inicial por la que no se podía dar forma a la cara oclusal de la restauración se superó a partir de los datos sugeridos por el programa o por la copia de las piezas contiguas u homologa, ya sea por la reconstrucción plástica en cera o un provisorio de trayectoria generada.

4- Solo CADSolo ofrece la función de que a través de la computadora se asita al diseño de la restauración y luego lo mandan a la fábrica que uno elija.Solo ofrecen un escáner y un software. Sirve para escanear y diseñar las restauraciones. Luego esta información puede ser guardada en un formato estándar y quien diseñó ya sea técnico u odontólogo, elegir con cual de los sistemas disponibles o de su agrado o preferencia realizará los pasos de fresado y sinterizado.

PARA LA DECISION DE UNA CERAMO CERAMICA

Referencias: X BUENA XX MUY BUENA

CERAMO-METÁLICA CON CERÁMICA ADAPTADAA LA TERMINACIÓN CERVICALEs una variación a la ceramo-metálica que se obtiene por colado en busca de una mayor estética por vestibular aunque puede ser tambien aplicada a toda la terminación cervical.Implica una menor adaptación que el metal y un mayor trabajo por parte del laboratorio que es va a traducir en un mayor costo de la restauración.Es una ceramica especial, de venta específica.Puede usarse tambien en casos de restauraciones ceramo-cerámicas.

AUROGALVANIZADASEl casquete en lugar de lograrse por colado, se obtiene por la precipitación de un metal (oro) sobre el troquel. La adaptación marginal es buena. Luego se lo somete a un tratamiento térmico. Sobre este se cargará porcelana feldespática de baja fusión. Es un proceso económico, no existen microporosidades en el metal y permite un mayor espesor de la porcelana con sus réditos estéticos. La unión metal-porcelana parece no ser tan buena y la resistencia a la compresión del casquete es la mitad de lo que es uno colado.Galvanoplastía Es el método por el cual se cubren objetos con delgadas capas metálicas. Este proceso se basa en los fenómenos físico-químicos que se producen durante la electrolisis.En odontología se usa para depositar capas de metal sobre impresiones y así obtener un modelo metálico muy resistente al manipuleo del laboratorio. En nuestro medio ya no es de uso frecuente.Exige un equipo conformado por una cuba electrolítica, una fuente eléctrica, un reostato y un amperímetro. Hoy existen equipos comerciales especiales que simplifican estos procedimientos y detallan incluso las características según el material a utilizar.

RESTAU

RAC

ION

ES EN PR

ÓTESIS FIJA

29

Infiltradas Inyectadas Maquinadas

Translucidez XX X X

Dureza al desgaste X X X

Adaptación marginal XX X

Resistencia X XX

Decoloración XX

Costo X X

Cantidad de operadores locales X X

Preferencia de los colegas

Page 23: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

se invagina dentro de la cámara pulpar del diente pilar endodónticamente tratado ,sobre la que se asienta, permitiendo prescindir del perno muñón.Ventajas*Se preserva mayor cantidad de tejido sano que el que implicaría el desgaste dentario para la construcción de un PM.*Evita la carga máxima dentro del canal radicular.*No desgasta tejido sano de la porción radicular ni compromete al tratamiento endodóntico.Condiciones*Exige un remanente suficiente para una retención macromecánica.*La instalación por adhesión mejora su pronóstico.

Qué es una Corona Telescópica?DefiniciónSon dos restauraciones que en su función actúan como una. La primera se instala sobre la preparación dentaria y tiene prácticamente la forma de la preparación y no la de la morfología correspondiente a esa pieza. Habitualmente es metálica coladaLa segunda se construye sobre la primera. Su margen cervical está por arriba 2mmm del de la primera.Su decisión está ligada a la necesidad de remover una supraestructura removible o fija.La búsqueda del eje de inserción suele ser a expensas del diseño de la primaria.

Qué es un Puente?

RESTAURACIONES PARCIALESA tener en cuentaSe avecinan Nuevas formas, nuevos nombres en RESTAURACIONES PARCIALES. Se presumen grandes cambios de la mano de la adhesión.

*Los defensores de la adhesión dice que esta favorece a la retención de una restauración en un 55%.*Hay que empezar a pensar que puedo construir una restauración parcial, en donde antes estaba obligado a una corona. En los USA se construyeron aproximadamente 40 millones de coronas en el año 2007(G.Christensen 2008)*Se presumen un nuevo tipo de restauración parcial segmentada y rearmada sobre el remanente dentario; incluso las partes pueden ser en distintos materiales.

CARILLAS Desventajas*Ampliamente publicitada en los medios de información*Indicaciones excesivas/ uso indiscriminado: Mal posición dentario en lugar de ortodoncia cambios de color solucionables hoy por blanqueamientos adherencia cuestonable a dentina.*Tienen vida finita y en su renovación exigen nuevodesgaste dentario.

Indicaciones*Buena fórmula: Necesito mas de una razón clínicapara decidir realizar una carilla.

Ventajas:*El fracaso de una carilla nunca se convierte en unaextracción*Menor descate dentario que una corona.

Una vez obtenida la impresión con silicona, compuesto de modelar o mercaptano se debe hacer conductora la superficie de dichos materiales a través de la aplicación de un intermediario (grafito coloidal o de un polvo metálico). La impresión se fija al cátodo sumergida en baño de reacción ácida para hacerse pasar corriente eléctrica a través del recipiente que los contiene.Puede utilizarse Cobre o plata para la precipitación que inicialmente se encuentran en estado de solución. No Ag en impresiones de compuesto de modelar pues al ser alcalino se disuelve la superficie del mismo. Si para los mercaptanos.El procedimiento lleva varias horas. Luego se procede a rellenar el troquel con yeso o con acrílico de autocurado.También hoy se usan para obtener restauraciones: coronas ceramo metálicas Aurogalvanizadas. El casquete en lugar de lograrse por colado, se obtiene por la precipitación de un metal (oro) sobre el troquel. La adaptación marginal es buena. Luego se lo somete a un tratamiento térmico. Sobre este se cargará porcelana feldespática de baja fusión. Es un proceso económico, no existen microporosidades en el metal y permite un mayor espesor de la porcelana con sus réditos estéticos. La unión metal-porcelana parece no ser tan buena y la resistencia a la compresión del casquete es la mitad de lo que obtendríamos por colado.EPC Process: Electro Phoretic Ceramic Deposition Technology. Mediante este proceso se obtiene un casquete inicial por deposito sobre el troquel a partir de su inmersión en un preparado de oxido de alumina o zirconio. Luego se sinteriza en un horno a 1140 ªC (80 minutos) y luego se infiltra. aparece sobre 2002 y se basa en los 12 años de experiencia de la In Ceram. Nombre comercial Wol Ceram (Vita) . Permite terminanciones cervicales a bisel. La instalación no admite cemento de fosfato como la In Ceram.

SISTEMAS LAMINARESInicialmente en la década del 70 emparentadas con la idea de aumentar la resistencia de las coronas de las poco resistentes de entonces coronas de porcelana pura. Se adaptan sobre el troquel distintas láminas metálicas (platino, oro) o una lámina única según la técnica. Existen hoy en la actualidad sistemas comerciales que pugnan por su difusión.

OTROS MATERIALES

CERÓMEROSPolímeros optimizados con cerámica y fibras de composite o policarbonato.Las restauraciones construidas por dos tipos de este material: unas fibras para construir la infraestructura y un tipo de composite de micropartícula para conformar la morfología externa. Inicialmente considerados poco resistentes al desgaste propio de la función o parafunción oclusal. En la actualidad se mejoro al reemplazarse en su procedimiento de curado el oxigeno por un gas inerte. En un principio aparecieron los llamados de 1º generación como el Isosit, pero estos no presentaban mejores propiedades que las resinas compuestas. Por eso luego surgieron en el mercado los llamados de 2º generación.El 1er grupo data de 1977 y se tipifico como resina de 5ª generación o 1ª de laboratorio Hoy en desuso- Desde 2006 6ta generación o 2da de laboratorio.Las variaciones entre las distintas marcas son sus diferentes métodos de polimerización: Fotoactivación, luzy calor o luz o presión.Marcas Comerciales hasta hoy: Targis/Vectris; Sculpture/Fibrekor; ArtGlass; BelleGlass; HP.; Gradia (GC); Sinfony(3M ESPE); ADORO.Las fibres preimpregnadas para uso de laboratorio son de distintos materiales admiten ser usadas entre distintas marcas comerciales.

RESINAS ACRÍLICAS- de Auto se consideran de uso provisional por su labilidad al desgaste en función y parafunción y por su contracción y dilatación volumétrica que lleva a la pérdida del ajuste marginal.- de Foto buena estabilidad.-de Termo se construyen por un proceso similar al de una prótesis removible. Implica un encerado previo, mufla y curado por calor.

OTROS DISEÑOS EN PRÓTESIS FIJAQué es una endocorona?DefiniciónEs una RPT de idéntico diseño a la ya conocida. Su variante esta dada porque

28

Page 24: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

PARTICULARIDADESHay que considerar un nuevo concepto en la preparación dentaria y es que la inserción de la misma puede ser planeada desde vestibular y no como conceptualmente pensamos hasta hoy, coincidente con el eje axial.La preparación de la cara vestibular será sin aristas y no debe seguir los distintos planos de la cara vestibular sino se buscará un plano únicoEn la preparación dentaria por proximal debe extenderse por detrás del punto de contacto.La rehidratación de la pieza dentaria sobre la que se instaló y la de los dientes contiguos lleva cuatro semanasEn la instalación múltiple hacerla por pasos, solo de a dos o de a tres.

INCRUSTACIONESCLASIFICACIÓNa) Por extensiónINLAY Antiguo denominación de poco uso hoy que corresponde a un diseño que en su forma, extensión o morfología no reemplaza las cúspides dentarias. Admite para la construcción de la restauración materiales metálicos. cerámicos o resinosos.b) Por DiseñoONLAYEl diseño cavitario compromete a las cúspides y el material y la forma del mismo tendrá incidencia en la oclusión y en la MVO.c) Por material de Construcción ESTÉTICA/ METÁLICA· CEstéticos (Cerámicas/Cerómeros)· Construida en materiales de matiz similar al diente natural.· Habitualmente Implican un protocolo de adhesión y el uso de ag. Cementantes fotopolimerizables.· La falta de correcta polimerización puede devenir en sensibilidad, decoloración, desajustes marginales.· Los márgenes cervicales en las restauraciones de resina fotopolimerizable suelen estar sobredimensionados.· Un gran numero de lámparas LED no cumplen en la actualidad con la intensidad lumínica necesaria y otro gran porcentual de las convencionales están envejecidas. Es conveniente comprobar peiodicamente la intensidad de las mismas.· Hay un valor mínimo garantizado por cada fabricante.· Hay una relación entre el tiempo de polimerización y la intensidad de lámpara.Para la instalación de restauraciones es de 1.000 mv/cm2 por 10 segundos.· Para 400mv=40 seg; para 800mv/cm2= 20 seg. ; 1600=10 seg. INCRUSTACIÓN METÁLICA

TIEMPO DE VIDA ÚTIL DE LAS RESTAURACIONESEN PRÓTESIS FIJA· Toda prótesis tiene cuenta regresiva (A.Alonso).· Según actuemos con eficacia, eficiencia y pertinencia prolongaremos el tiempo vida útil de las mismas· Las garantías en la práctica clínica asistencial no pueden darse, está puntualmente especificado por ley nacional.· FRACASO significa resultado imprevisto de algo. · Algo que no se construye con eficacia, eficiencia y pertenencia solo puede esperarse que no funcione bien , por lo tanto no es un resultado imprevisto, no es un fracaso.· Se puede discutir quien asume la responsabilidad . Hay una fórmula medianamente consensuada en la bibliografía y el medio profesional: hasta los dos años debiera hacerse cargo el odontólogo si el paciente asistió a los controles periódicos.Entre los dos y los cinco se habla de dividir los costos. Después de cinco años todo debiera ser a cargo del paciente.· Los tratamientos que se resuelvan con mas de 2 restauraciones implican información por escrito, recitaciones periódicas y tratamientos preventivos.

PORQUE la metálica HOY TIENE UNA INDICACION MENOR?1-el odontologo no la ofrece2-se cree mas costosa3-se cree una moda vieja4-no se valoran sus beneficios5-hoy al metal no se lo considera estetico

PORQUE EL ODONTOLOGO NO LA OFRECE la incrustación metálica?1-falta de valoracion clinica en su diagnostico2-exigen mayor labor en la preparacion dentaria3-necesidad de un buen tecnico dental4-tiempo de convencer al pacientede sus ventajas

29

Page 25: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

RES

TAU

RAC

ION

ES E

N P

TESI

S FI

JA

30

PROTOCOLOINCRUSTACIÓN METÁLICA

1- CLIN

2- CLIN

3- CLIN

4- CLIN

5- CLIN

6- CLIN

7- CLIN

8- CLIN

9- LAB

10- CLIN

11- CLIN

12- CLIN

13- CLIN

14- CLIN15- CLIN

16- CLIN17- CLIN18- CLIN

Modelo de estudio. Valoración Clínica Radiográfica

a) Remover obturaciones existentesb) Limpiar cariesc) Definir ubicación de la terminación de la restauraciónd) Grabado y sellado del tejido preparado

a) Ac Fluorhidrico 10% 20´b) Lavado ultrasonido 5´c) Silano 60”d) Adhesivo

Preparación por desgaste de la pieza dentaria. El diseño lo irá determinando la patología auxiliado por las pautas de preparación.

Impresión de trabajo = material de elección: silicona por adición

Provisionalización

Obtención modelo antagonista en yeso piedra

Confección de la restauración en el material y procedimiento elegido

Registro intermaxilar

Prueba de la restauración en boca

Decontaminación

Aislación absoluta

Protocolo adhesión sup dentariaInstalación y fotopolimerización

Eliminación excesosAjuste oclusal

Preparación superficie restauración

Instalación por agente cementante. Pulido y bruñido

Obtención modelo de trabajo con troquel. Densita

Impresión antagonista

PROTOCOLOINCRUSTACIÓN ESTÉTICA

1- CLIN

2- CLIN

3- CLIN

4- CLIN

5- CLIN

6- CLIN

7- CLIN

8- CLIN

9- LAB

10- LAB

11- LAB

12- CLIN

13- CLIN

14- LAB

15- LAB

16- LAB

Modelo de estudio. Valoración Clínica Radiográfica

a) Esbozo de forma pretendidab) Remover obturaciones existentesc) Limpiar cariesd) Definir ubicación de la terminación de la restauracióne) Esbozar surcos y cajasf) Evaluar retenciones adicionalesg) Terminación manual y pulido

Preparación por desgaste de la pieza dentaria. El diseño lo irá determinando la patología auxiliado por las pautas de preparación.Es bueno antes de empezar la preparación marcar los contactos oclusales con papel de articular

Impresión de trabajo = material de elección: silicona por

adición

Sellado por imprimación de resinaProvisorio

Obtención modelo antagonista en yeso piedra

Confección del patrón colado

Elección de la aleación

Investido al vacío según aleación elegida

Registro intermaxilar

Colado = fusión, impulsión, penetración, recuperación

Prueba de la restauración y oclusión

Terminación y pulido

Control ajuste de la restauración y oclusión

Instalación por agente cementante. Pulido y bruñido

Obtención modelo de trabajo con troquel. Densita

Impresión antagonista

Page 26: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

RESTAU

RAC

ION

ES EN PR

ÓTESIS FIJA

31

EJERCICIO 1SOBRE EL CUADRO, CONSIGNE CON UNA CRUZ SOBRE LA RESTAURACIÓN QUE OPTIMIZA LA CONDICIÓN EXPRESADA

Incrustaciones

Cerámicas Vs. MetálicasEstéticaPlanimetría cavitaria Desgaste dentarioCementadoResistencia a la fracturaPrecisión de adaptaciónAjuste oclusal previo al cementadoAtrapamiento de placa bacterianaTerminación subgingivalBiocompatibilidadCosto

EJERCICIO 2DIBUJE UN ESQUEMA POR EL CUAL SE EXPLICITE EL PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE UNA RESTAURACIÓN CERAMO-METÁLICA AURO GALVANIZADA.

EJERCICIO 3IDEM SISTEMAS LAMINARES

EJERCICIO 4EXPLIQUE LA DIFERENCIA CONCEPTUAL ENTRE EL PROCESO DE COLADO PARA UNA RESTAURACIÓN METÁLICA Y EL PROCESO DE INYECCIÓN PARA EL LOGRO DE UNA RESTAURACIÓN CERÁMICA.

EJERCICIO 5DISEÑE UNA ENDOCORONA

EJERCICIO 6ESCRIBA 3 VENTAJAS Y 3 DESVENTAJAS PARA LA RESTAURACIÓN CERAMO-METÁLICA

EJERCICIO 7ESCRIBA 3 VENTAJAS Y 3 DESVENTAJAS PARA LAS RESTAURACIONES CERAMO-CERÁMICAS

EJERCICIO 8SOBRE EL SIGUIENTE CUADRO DETALLE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA COMERCIAL QUE LE ASIGNARÁ EL DOCENTE.EJ. ZIRKONZHAN./CEREC/PROCERA

Boca ModeloI mpresiónE scaneado Fresado Material

Page 27: Prostodoncia

PR

EPA

RA

CIO

NE

SD

EN

TAR

IAS

5

32

Page 28: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

DEFINICIÓNRealizar una preparación para una restauración es desgastar la pieza dentaria en una forma proporcional en todas sus caras, salvando aquellas zonas o áreas que me impedirán la inserción y desinserción de la futura restauración, en una cantidad tal que no comprometa su vitalidad y resistencia y que le permita a la restauración tener un espesor y morfología que no sobrepase al de la pieza dentaria previa al desgaste.

COMENTARIOS:ESTRUCTURA DENTARIA = RECURSO NATURAL NO RENOVABLE.Proponer, enseñar, una técnica, procedimiento para realizar una preparación dentaria es similar a realizar un ejercicio caligráfico.Lo importante no es la técnica sino el CONCEPTO DE VISUALIZACIÓN PREVIA, tomado del arte y perfectamente entendible si pensamos en como realiza un escultor su obra. La preparación dentaria es algo parecido a la caligráfica.SIEMPRE TENER DECIDIDO EL TIPO DE RESTURACIONES DE INICIAR LA PREPARACIÓN DENTARIA.

INSTRUMENTAL NECESARIO PARA EL DESGASTE EN PROSTODONCIA I- Sistema de Impulsión -Neumática: a-TURBINA o pieza de mano b- Micromotores neumáticos -Eléctrica Micromotores eléctricos - OtrosII- Fresas y PiedrasIII- Magnificación visual / Microscopio de uso clínico.

PREPAR

ACIO

NES D

ENTAR

IAS

DescripciónTiposSistema fijaciónSist. conexiónVentajas y desventajas

Sistemas oscilantes, aire abrasivo, láser, nanotecnología

TURBINA (Impulsión neumática)DESCRIPCIÓN:Es un instrumento que produce movimiento rotatorio a partir de la energía generadora por un chorro de aire. Turbina se llama la totalidad del aparato pero la turbina propiamente dicha se halla en la cabeza. Consiste en un dispositivo similar a una estrella, cuyas puntas son pequeñas paletas que giran por impulsión de aire.Esta turbina tiene en su centro un eje hueco que la atraviesa y gira con ella. El aire que alimenta los aparatos neumáticos es producido por un compresor (maquinaria eléctrica que genera aire comprimido) que lo envía por una tubería hasta la caja de control que lo filtra y regula a la presión requerida. De allí una manguera individual lleva el aire hasta el aparato en si, al que se conecta por una terminal metálico estandarizada.

TIPOS:A RULEMANES:A cada lado de las paletas de la estrella que están montado sobre el eje huevo se encuentran rodamiento a bolilla que la sostienen y estabilizan. La totalidad de estos componentes se llaman rotor. Alcanzan velocidades de alrededor de 350.000 revoluciones por minuto. Su nivel de ruido oscila entre 80-100 decibles, siendo los valores compatibles con salud inferiores a 70.A COLCHÓN DE AIRE:Las turbinas a colchón de aire poseen un rotor similar a las de rodamientos pero a diferencias de están no poseen rulemanes sino dos bujes de precisión donde se inyecta aire a presión que produce la frotación del eje dentro del buje.Estas turbinas poseen mayor velocidad: 500.000 revoluciones por minuto.Su precisión es mayor, se usan para el tallado de dientes. Poseen mayor torque, no debe usarse para cortar metales o remover amalgamas. Su nivel de ruido es inferior a 70 decibles. Su costo es mayor.El mayor componente del nivel de ruido de todas las turbinas lo genera el escape de aire de trabajo cuando este se produce en la cola de la pieza de mano.CON LUZ:Poseen la lámpara de luz conectada en el acople y la emisión lumínica es transmitida por una fibra óptica que se halla en el interior de la pieza de mano.

SISTEMAS DE FIJACIÓN DE FRESAS Y PIEDRASPor medio de estos sistemas la fresa/piedra se sostiene en el hueco del eje de la turbina.1-Fricción GRIP: macho plástico dentro del eje de la turbina donde se clava el tallo de la fresa.2-Mordaza a rosca: mordaza móvil que varía de diámetro y se la ajusta con una llave tipo tornillo.3-Botón: similar a la de la mordaza pero con menor variación del diámetro.

SISTEMA DE CONEXIÓN (terminal metálico estándar)Existen diferentes tipos de conexión entre turbina y micromotor a sus respectivas mangueras.

Borden: es la conexión mas usual en la Argentina, consta de dos orificios: mayor para el aire, menor para el agua.Mid West: posee cuatro agujeros.Para el aire, para el agua, para la luz ypara el spray de agua.

MICROMOTOR / IMPULSIÓN NEUMÁTICAImpulsado por motores eléctricos o neumáticos giran entre 4.000 y 40.000 RPM que al agregarle piezas de mano y contraángulos multiplicadores o reductores amplían su rango de variación desde 600 a 120.000RPM.Poseen mucho mas torque que las turbinas, produciendo mas contacto con el elemento a desgastar, mas calor y mas vibración para el paciente.Hoy en día existen los micromotores de alta velocidad que asociados al concepto de un desgaste dentario mas racional han ganado en consideración para el futuro en el que quizás reemplacen las turbinas, Tienen como ventajas menos ruido y vibración, admite distintos insertos (endodóntico, baja velocidad, straigh, etc.) Las desventajas son mas caros, mas pesados, requieren un periodo de acostumbramiento para su uso, la cabeza de los contraángulos es mas larga.

OTROS SISTEMAS DE DESGASTEHoy el concepto de mínimo desgaste dentario reemplaza a la fresa de alta velocidad por remoción química, láser, aire abrasivo así como el uso de instrumentos ultrasónicos oscilantes (puntas recubiertas con diamante), marca comercial mas conocida SONICSYS/KAVO. Tienen una cara altamente pulida que si toca al diente contiguo no lo lesiona y la otra abrasiva con formas distintas, p.ej.: esférica. Hay una para trabajar desde mesial y otra desde distal. Fundamentalmente sirven para dar forma a una cavidad.

NANOTECNOLOGÍAEn realidad hoy no está claro hacia donde evolucionaran los elementos para las preparaciones dentarias. Ni el aire abrasivo ni la tecnología láser han logrado en la puerta del siglo XXI desplazar o suplantar al clásico instrumental rotatorio en el uso prostodóntico. Sin embargo no debiéramos desconocer que Richard P. Feyman , Premio Nobel de Física en 1959, sentencio que por evolución, las maquinarias se construirían cada vez mas pequeñas hasta llegar a un tamaño tal que incluso permitirían la manipulación celular o molecular. Hoy esto ya existe. Con el nombre de Nanotecnología es considerada una herramienta para la medicina del futuro. Con ella se podrá

33

Page 29: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

PREP

ARAC

ION

ES D

ENTA

RIA

Sdiagnosticar, tratar o prevenir enfermedades o injurias al organismo por biotecnología confeccionada a Nanoescala.Su desarrollo esta basada en leyes de la física y de la química y no ya en teorías que deban comprobarse. Para la odontología se espera su desarrollo para el año 2030 y se encuentran entre sus principales aplicaciones la anestesia, la ortodoncia y la reconstrucción de tejidos duros. La medicina regenerativa o ingeniería de tejidos es una disciplina que procura reemplazar las células de los órganos afectados por células nuevas. Estas células sanas que son extraídas del mismo cuerpo del paciente afectado, son cultivadas y vigiladas en el laboratorio hasta imitar las estructuras y comportamiento fisiológico de los tejidos naturales para luego ser suministrado en reemplazo total o parcial de un órgano. Recientes investigaciones han sugerido que si los odontoblastos ubicados en la matriz pre-odontológica se pierden, es posible inducir la diferenciación de nuevas células odontoblásticas utilizando proteínas morfogéticas que a través de la ingeniería molecular se aplicarían clínicamente como un agente para el recubrimiento pulp potenciado como desensibilizante debido al sellado de los túbulos dentinarios.

FRESAS Y PIEDRASLos instrumentos o elementos rotatorios que realizan la abrasión y corte del diente, impulsados por los dispositivos anteriormente descriptos, son muy variados y aceptaran distinta clasificación.Todo instrumento rotatorio posee un tallo cilíndrico, una cabeza (o parte activa) y un cuello que los une. El tallo en general de acero inoxidable puede ser corto o largo. Los instrumentos e tallo largo se insertan en las piezas de mano recta. Los de tallo corto se emplean para turbina o para contra ángulo de micromotor. El tallo es fundamental en el instrumento rotatorio, ya que brindan las condiciones para la correcta utilización del mismo. Si el tallo no es recto y concéntrico, se producirá vibraciones y falta de precisión del corte.La mayor variedad de clasificaciones se encuentra en las aplicadas a la cabeza del instrumento. Algunos criterios son: forma, tamaño y material constitutivo.

Respecto al material constitutivo de su parte activa son:a-de superficie metálica: fresasb-de superficie no metálica: piedras

Las fresas tienen filos, que pueden ser lisos o dentados. La cabeza de una fresa puede ser de acero inoxidable o de acero al carburo-tungsteno. Las fresas de acero inoxidable están fabricadas con aceros rápidos de alta dureza (cromos especiales).Las fresas de carburo de tungsteno contienen elevada proporción de diferentes aleaciones. Son mas resistentes a la oxidación y poseen mayor dureza. Según la cantidad de filos que posee la fresa, puede ser para cortar (6 u 8 filos) o pulir (12, 40 o mas filos).Las piedras no poseen filos, sino una superficie granulada de constitución microcristalina. Pueden cortar o pulir, depende del tamaño del grano de la sustancia que recubre la parte activa: si el grano es mas grueso, mayor será el efecto cortante, si es mas fino mayor el pulido de la superficie tratada.

Dentro de estos abrasivos los mas importantes son las llamadas piedras de diamante. Estos instrumentos llevan una cobertura de polvo de diamante firmemente adherida a un substrato metálico liso. Otros tipos de abrasivos pueden ser oxido de aluminio, carburo de silicio, gomas, etc.

En cuanto a la forma de la parte activa de fresas y piedras, las mas comunes son las redondas, cilíndricas, troncocónicas, cono invertidas, llama, etc. Las formas están en relación directa a los requerimientos operatorios a los que se aplican.

¿Cuánto dura una piedra?4 preparaciones dentarias las buenas, 2 las de menor calidad.

MAGNIFICACIÓN VISUAL / MICROSCOPIODE USO CLÍNICOInvestigadores de la Historia de la Pintura descubrieron la utilización de instrumentos ópticos por parte de los artistas, opinando que sin ellos no se hubiera llegado a la perfección pictórica. Uso de lentes con proyección invertida de las imágenes (muchos personajes zurdos, imágenes mas pequeñas), cámara, oscura, espejos.La posibilidad de tener mejor visibilidad por la ventaja doble de mayor iluminación y aumento hace que la práctica odontológica sea más fácil pues:

1-amplia el rango de accesibilidad visual, 2-mejora el manejo de los tejidos blandos, 3-ergonomía favorable (postura) 4-mejor calidad en los resultados (evaluación).

Tradicionalmente, la visión directa del operador está limitada por la distancia focal del ojo hacia el campo operatorio.Los lentes de aumento pueden aumentar ligeramente el rango visual del dentista, pero solo a un determinado grado.

El microscopio llamado clínico o quirúrgico es la máxima expresión hoy de la magnificación visual.Con el uso del microscopio es posible examinar un objeto en numerosas magnificaciones y rangos focales.

Adicionalmente el uso del espejo intraoral proporciona un acceso visual desde cualquier ángulo.Su incorporación en la actividad diaria puede ser adaptada a las necesidades individuales.

Como todo procedimiento tiene una curva de aprendizaje.El momento que más motiva al odontólogo a usar magnificaciones más altas en la odontología restaurativa es cuando observa por primera vez las áreas magnificadas que eran difíciles ó imposibles de observar.No todos los microscopios son fabricados iguales.Algunos diseños proporcionan mayor flexibilidad hacia las diversas necesidades del odontólogo.Opuesto al endodoncista, que tiene un campo operatorio más reducido, el prostodoncista comúnmente prepara cuadrantes ó un arco completo en una cita. Frecuentes cambios en la posición del microscopio, del paciente y el espejo son necesarios, predecibles.Algunas de las características que debe uno de buscar en un microscopio son: óptica e iluminación excelentes, fácil manipulación y flexibilidad, binoculares inclinables para una mejor postura y comodidad, estabilidad para reducir micromovimientos y un filtro para evitar curado prematuro de materiales restaurativos fotopolimerizables.

Las ventajas en el manejo delicado de los tejidos blandos, menor recesión potencial de la encía.Menor invasión bacterial en el área de la encía libre, mejor control de humedad durante la impresión.Así como menor molestia para el paciente. Las lesiones producidas por las fresas dentales en la encía durante la preparación de un diente pueden ser evitadas.

Durante la fase final de la colocación de la restauración, la adaptación marginal puede ser evaluada efectivamente.

La evaluación marginal mediante visión directa y pastas de adaptación es aumentada considerablemente con la mejora en la iluminación y la magnificación.

34

Page 30: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

PREPAR

ACIO

NES D

ENTAR

IAS

35

TERMINACIONES CERVICALES- CONDICIONES:Evita zonas de tejido sin soporteNítidaContínuaRespeto a la adherencia epitelialPermitir restauraciones sin deformacionesNo es un alinea sino una forma o configuración cervical

- UBICACIÓN:SupragingivalYuxstagingivalSubgingival

- FACTORES DE DECISIÓN:Tipo de restauraciónSector del arco dentarioCara de la pieza dentaria

- TIPOS / CONFIGURACIONES / FORMAS:

PERFIL DE EMERGENCIASe llama así a la relación entre la superficie radicular y el 1/3 cervical del diente

ESPACIO BIOLÓGICOEn las proporciones indicadas se da en un 85%Puede estar disminuído (2%) o aumentado (13%)

Page 31: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

PREP

ARAC

ION

ES D

ENTA

RIA

SEJERCICIO 4SELLADO DE LA PREPARACIÓN es la que se obtiene por la aplicación inmediata de un grabado y una resina inmediatamente al finalizar la preparación dentaria bajo los fundamentos de mejorar una futura adhesión en la instalación, brindar una protección microbiana y disminuir la sensibilidad en el laboreoRECUERDE la dentina es un tejido avascular pero los odontoblastos pueden permanecer vitales a través de la vida adulta y volver a generar dentina adicional. Dentina secundaria es la que se forma luego de que el diente entra en oclusión como la del tercio apical y zonas próximas a la cámara pulpar. La dentina TERCIARIA se ealbora a partir de un estímulo localizado(caries,abrasión) como acción defensiva, reaccional y reparativa.

EJERCICIO 5FIN DE LA PRÁCTICA (condiciones del mantenimiento posterior a la práctica)Al terminar lubrique y limpie su turbina:a- hacer correr el agua durante 30 segundos.b- lavar y secarc- aplicar lubricante. Sepa de la existencia de las llamadas “Estaciones de aire posibilitan la limpieza y la lubricación de una manera fácil, rápida y efectiva. Hay también otros accesorios para la venta como pueden serlo unos capuchones plásticos descartables que evitan la diseminación durante a limpiezad- eliminar exceso con toalla de compuestos clorados: DESCONTAMINACIÓN ACEPTADA.e- sacar fibras ópticasf- compromiso tejido óseo o incisiones tejido blando: EXIGE ESTERILIZACIÓN EN AUTOCLAVE.

EJERCICIO 6a. Dibuje y entregue para su corrección sobre el esquema de un diente molar inferior preparado y sus dientes contiguos, el perfil de emergencia de una restauración ceramo metálica

EJERCICIO 7Sobre el Esquema del Esp. Biológico identifique y mencione la máxima cantidad de referencias

EJERCICIO 8Prepare en una hoja a parte para ser entregada, un esquema tridimensional completo de cada una de las Terminaciones cervicales en primeros premolares superiores.Realice los esquemas amplios.

EJERCICIO 1PREPARACIÓN DE LO NECESARIO1. Compruebe la afluencia de agua por la manguera antes de conectar la turbina.2. Al trabajar sobre maniquíes verifique que su desagote no este tapado, que vierta al bidón y que el bidón este vacío3. Su turbina estará descontaminada, limpia, lubricada y con la refrigeración por agua funcionando4. El modelo deberá tener por lo menos doce dientes para ser preparado. No hay un numero máximo de dientes para preparar.Aproveche al máximo ejercítese en esta destreza.5. Tome una impresión con alginato del modelo en que armo sus dientes naturales para desgastar, obtenga un modelo sobre él, luego obtendrá una matriz para realizar provisorios6. Instálelo en el maniquí, NO retire la mascara para trabajar.7. Empezar preparando los molares, luego premolares, caninos y por ultimo incisivos Indique cual es la primera que realizo y cual fue la ultima de todas las preparaciones realizadas.8. Para este ejercicio usara guantes, barbijos y protección ocular. Busque una posición de trabajo que sea cómoda. Evite todo aquello que al día de mañana sea la causa de su enfermedad INFÓRMESE CUALES.

EJERCICIO 2TOMA DEL MATIZ DENTARIO.

EJERCICIO 3CUMPLIR LAS SIGUIENTES INDICACIONES1. La altura de la fresa a utilizar será proporcional a la altura de la porción dentaria a desgastar2. La forma de la fresa / piedra corresponderá a la forma del desgaste que Ud. Quiere realizar3. Las obturaciones preexistentes deben ser removidas. SEPA EL PORQUE.4. Las caries deben ser inactivadas. Hágalo y prosiga la preparación hacia la forma que Ud. imagina5. Mire su trabajo desde distintos ángulos. Mueva (suba – baje - gire) la cabeza del maniquí / paciente o modifique su posición operador. Hay quienes sostienen que el iniciar una preparación dentaria por la cara oclusal favorece, evita, disminuye los errores relativos a la insuficiencia de espacio oclusal.6. Para proteger del desgaste involuntario a los dientes contiguos debe usar una banda de acero sobre ellos. La bibliografía da cuenta que aun odontólogos entrenados lesionan al diente contiguo en un 80% de las maniobras.7. SIEMPRE = apoyo digital sobre tejidos duros próximos a la preparación 8. Use visión indirecta y explorador para controlar la leve convergencia hacia oclusal establecida para las paredes axiales. 10. La ubicación de la terminación cervical es posterior al desgaste de las caras.CONOZCA LOS TIPOS E INDICACIONES DE CADA UNA DE LAS DISTINTAS TERMINACIONES CERVICALES11. La refrigeración no solo está relacionada a la protección pulpar sino a la eficiencia en el tipo de corte. Las turbinas con una sola salida de spray son menos eficientes en el desgaste en superficie pero NO al corte de un borde.12. La cantidad de agua promedio utilizada para la refrigeración de una pieza dentaria en el momento de su preparación es de 25 ml.13. La cantidad de tejido coronario removido al realizar la preparación dentaria para una RPT ceramo-metálica es del 70%14. La terminación cervical de elección para una restauración ceramo-metálica que construiremos en este curso, es el Hombro redondeado con bisel (45º). El bisel compromete la mitad (50%) del Hombro preparado.15. Para la observación final observe sus preparaciones con magnificación visual.Sepa que las preparaciones iniciales pueden ser efectuadas bajo una magnificación baja para preservar un campo de visión más amplio y una mayor penetración focal.Los detalles de las preparaciones y las inspecciones detalladas pueden efectuarse en más altas magnificaciones.Es preferible mover la cabeza del paciente, el sillón o el espejo, antes que reajustar el microscopio u otro elemento de magnificación.16. Los errores en las preparaciones, que se observan cuando se toman las impresiones o se seccionan en los procedimientos en el laboratorioObservadas durante la fase de preparación del tratamiento. Pueden ser fácilmente detectados y eliminados antes de la impresión y con esto ahorrar costos y molestias tanto al paciente como al profesional. EL MAYOR DEFECTO EN LAS PREPARACIONES DENTARIAS SE REALIZA EN LAS CARAS VESTIBULARES Y LINGUALES.

36

Page 32: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

PROTECCIÓN EN LA PRÁCTICA PROSTODÓNTICA

• Especifica: Vacunas + Revacunación (tétanos, hepatitis B, gripe, rubéola)• Inespecífica: Barreras personales (barbijos, camisolín, guantes y anteojos)

Lavado y tratamiento de las superficies

”Las lesiones del operador por el uso de piedras o fresas son las segundas despuésde los pinchazos con agujas de anestesia e incluso mas frecuentes

que las producidas por las agujas de sutura.”

“La sangre contamina la saliva. Aunque no se vea, en el 50% de los casos no se ve.Siempre hay una pequeña cantidad. El riesgo estimado por pinchazos es de el 0.3%”

ANTE UNA LESIÓN a- SIEMPRE REPORTE EL ACCIDENTE

ART correspondiente - FUNDAI: (011) 4306-0656 b- Lave la herida y la piel con agua y jabón

c- Determine el riesgo tipo de fluido (sangre exudado etc) tipo de lesión (percutanea membrana mucosa piel)

d- Evalúe la fuente Hepatitis B (antígenos especificos) Hepatitis C (anticuerpos)

HIV (anticuerpos)

PREPAR

ACIO

NES D

ENTAR

IAS

!

!37

Page 33: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

PROTOCOLOPARA REMOVER UNA CORONA

Luxación alveolarCemento desconocido = Posibilidad de daño fractura radicular o coronaria Lesión periodontal

Instrumental: Removedor de coronas por tracción: a pesa, resorte o neumático, ultrasonido

Técnica:1- Advertir al paciente de ruidos fuertes por tracción y/o fractura de la porcelana.2- Decidir Anestesia3- Impresión previa en alginato para construcción de provisorio inmediato.4- Elección fresas o piedras para el corte de la restauración. Más eficiencia = menos tiempo = menos desgaste de turbinas. Fresas redondas pequeñas son útiles.5- Corte: Inicio sobre la cara de menor espesor de la restauración. Generalmente la vestibular.6- Corte del casquete metálico. Atención: identificar tejido dentario o metal del perno muñón subyacente, muy útil uso de la magnificación visual. NO dejar huella.7- Controlar el corte, separación de las partes, a nivel de la terminación cervical.8- Separar por acción de palanca, con un instrumento apropiado, los bordes del casquete metálico de la preparación subyacente.9- Complementar con uso de ultrasonido sobre agentes cementantes que se visualicen.10- Intentar remoción por tracción desde la cara antagónica.11- Extensión a la cara incisal/oclusal.12- Decidir remoción por partes.13– Provisorio

Inconvenientes asociados a la Preparación Dentaria

Dolor Post- OperatorioNo confundir dolor post-operatorio a la preparación dentaria con SENSIBILIDAD DENTINARIALa padece el 40% de la población. Es un dolor breve y agudo producido por el movimiento de los fluidos dentro de los túbulos dentinarios, un flujo centrífugo con descarga de presión sobre la dentina ante un estímulo térmico frío, el mas habitual. Otros estímulos pueden ser táctiles, osmóticos, químicos o evaporatorios.No es una enfermedad, es una sintomatología de origen multifactorial. Esta asociada habitualmente a la pérdida de la superficie. En los dientes sin preparación para una restauración generalmente se ve una erosión del esmalte con dentina expuesta y una recesión gingival con pérdida de cemento (causa secundaria del cepillado con dentífrico).Las piezas mas afectadas son los caninos y premolares superiores. Otras causas serán la abfracción incluso hasta combinada con desgaste y erosión. Los vómitos, regurgitaciones frecuentes, la anorexia y la bulimia son cuadros en los que también se presentan.Las indicaciones ante la presencia de esta sintomatología son el evitar el consumo de zumos u otras bebidas o alimentos ácidas, ingesta excesiva de vitamina C o aspirina. Propender a una dieta rica en verduras y al uso de dentífricos altamente fluorados

Presencia de CariesBajo el concepto de visualización

PREP

ARAC

ION

ES D

ENTA

RIA

S

38

Page 34: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

39

Page 35: Prostodoncia

PR

EPA

RA

CIO

NE

SD

EN

TAR

IAS

2

5 b

40

Page 36: Prostodoncia

DR

. C. G

UERRA - ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA - U

SAL/AOA - PR

OSTO

DO

NC

IA 1PR

EPARAC

ION

ES DEN

TARIAS 2

PREPARACIÓN DENTARIA DEL DIENTEENDODÓNTICAMENTE TRATADO

PERNO MUÑÓN

1-DEFINICIÓN: Es una restauración odontoprotetica construida por procedimientos de laboratorio que repone al diente la cantidad de volumen suficiente para retener en función a una corona.Esta restauración esta ligada al concepto de diente endodónticamente tratado.

2-CONCEPTOS ACTUALESPor años se sostuvo que era la encargada de reforzar al diente para soportar sus esfuerzos funcionales contrariamente al concepto actual en donde consideramos que un diente con un perno en sus conductos es mas débil estructuralmente que uno que no lo posee.Son varias las causas en que se fundamenta este concepto.

¿ Por qué es más débil el DET? Una Podría ser que al existir una perdida de masa dentaria la dinamia de las fuerzas oclusales que se desplaza idealmente por ese diseño que es el diente, se interrumpe sin llegar al área de soporte, provoca una deformación exagerada y luego la fractura.

Dos Que el diente tiene la sensibilidad disminuida al faltarle los propio receptores pulpares similares a los periodontales pero que disminuyen su sensibilidad casi a la mitad que la diente natural.

Tres Errores en el procedimiento exceso de condensación lateral al realizar el tratamiento de conducto pueden originar microfracturas, generación de calor en la preparación radicular, presión hidráulica excesiva en el cementado, etc. La decisión de realizar un perno muñón es la consecuencia de un remanente insuficiente para retener una corona.Debemos recordar que hoy aceptamos como verdadero refuerzo a la misma estructura dentaria, por lo tanto los procedimientos que la conservan son de elección.

3-COMENTARIOSEs bueno el comentario de P.Magne que llama “círculo de la muerte de la pieza dentaria” a la facilista indicación de endodoncia seguida de perno muñón y corona. El éxito de un retratamiento endodóntico no es seguro, dependerá de su historia, del grado de dificultad y de la habilidad del operador.El matíz de la ceramización de un PM debe ser el de la dentina.

41

Page 37: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

PROTOCOLO PARA LA OBTENCIÓN DEL PATRÓN DE

COLADA DE UN PERNO MUÑÓN (Mét. directo)

Preparación Dentaria1 - CORONARIA finalizada incluso con la ubicación de la terminación cervical definida.· Recuerde que por cualquiera de los métodos que se construya el PM tendrá una incidencia sobre el resultado estético de la corona que se asentará sobre él, será insatifactoria si su diseño, no permite los espacios necesarios al metal y a la porcelana. 2- Radiculara - Elimine el remanente retentivo. Amplíe la entrada al conductob - Preparación dentaria radicular (1/3 de ancho; 2/3 de largo) con instrumental rotatorio a baja velocidad. c- En la práctica clínica exige una Rx de referencia Obtención del Patrón4 -Preparar el tutor de resina, desgastándolo hasta que entre holgado en el conducto5 -Lubrique el interior del conducto con vaselina; llevada con un pequeño hisopo hecho con un instrumento endodóntico6 -Lleve resina fluida en el tutor del conducto Para prepararla comience vertiendo dos gotas de monómero en reversa del Dappen7 -Remueva continuamente en sentido axial el tutor con la resina dentro del conducto hasta la polimerización. Rescate el excedente del vaso Dappen y confeccione nuevos tutores.8 -Asegúrese que el tutor no tiene movilidad dentro del conducto y a la vez se remueve con facilidad. 9 -Complete el muñón y espere la polimerización 10 -Corte el excedente del tutor y termine la preparación. Según la forma que Ud. imagina para cada diente.En el método directo los conceptos de impresión y obtención del patrón se superponen. Por medio de la obtención del patrón directamente en la boca, estamos obteniendo la reproducción o el negativo del conducto dentario. Pero es mas importante el concepto de que se obtiene directamente sobre el terreno sobre el que va a ser instalado11 -Preserve el patrón obtenido en un envase adecuado hasta que sea colado.12 -Cuando envíe este trabajo al laboratorio prescriba las indicaciones que incluyen la aleación elegida.13 -Los métodos Indirectos implican impresión – modelo sobre el cual se le da la forma por medio de un material de moldeo (cera o resina) Los materiales de impresión pueden ser elastómeros en general, Hidroalginatos o hidrocoloides.Prueba14 -Debe ahora probarlo y adaptarlo a la preparación dentaria por Ud. realizada.15 -Elminar rebarbas.Instalación16 -Controlar adaptación17 -Control Rx18 -Aislar el campo y desinfectar el conducto19 -Aseptizar la restauración20 -Preparar agente cementante elegido.21 -Instalar

PROTOCOLO PARA LA OBTENCIÓN DEL PATRÓN DE

COLADA DE UN PERNO MUÑÓN (Mét. indirecto)

1 - Preparación Dentaria Coronaria Radículos2 - Impresión por método de elección3 - Obtención modelo y orden al laborat./aleación4 - Prueba5 - Instalación

PREP

ARAC

ION

ES D

ENTA

RIA

S 2

PERNOS O POSTES PREFORMADOS

¿Que son los pernos preformados?Son estructuras rígidas con formas y tamaños predefinidos que previo tallado del conducto con fresas provistas por cada diseño, son cementadas y sirven como base de retención para la restauración del remanente coronario.

¿Qué es un poste?Es un perno preformado que posee características de diseño y técnica especiales:

1- Preparación radicular estandarizada con la forma del poste: se creará así una íntima adaptación del poste a las paredes del conducto radicular y se potenciarán los mecanismos adhesivos de integración (recordemos que par generar adhesión es necesario un íntimo acercamiento entre las partes a unir). 2- Cabeza del poste-con superficie de apoyo: así se evitará la tendencia a introducirse dentro del conducto (efecto “cuña”) que es más habitual en los postes de sección cónica.-con criterio anatómico: facilita la reconstrucción del muñón y su posterior tallado.-con longitud importante: mejora la retención del material para la reconstrucción del muñón.-con dispositivos físicos o químicos para integrar al MRM: ranuras o tratamientos que incluyen recubrimientos cerámicos silanizados para adherirse al composite.

Materiales Disponibles:Podemos generar dos grupos básicos, metálicos y no metálicos.

1- Materiales metálicos : hoy en día son muy habituales los de titanio puro o aleaciones de titanio (con vanadio y aluminio). Ya han perdido popularidad los de acero.Ventajas del titanio: muy buenas propiedades mecánicas, biocompatibilidad (la mejor que se pueda lograr con un metal) y adecuada adhesión con materiales de fijación resinosos adhesivos a través de la formación de óxidos de superficie que reaccionan con los monómeros adhesivos.Como desventaja presenta su coloración oscura (propia de todos los postes metálicos).2- Materiales no metálicos: Son desarrollos bastante recientes (algunos autores los llaman postes de tercera generación) que han ganado rápidamente popularidad. Encontramos postes de: fibra de vidrio en matriz de resina compuesta, fibras de carbono en matriz de resina epóxica (algunos con cubierta de cuarzo), cerámica de dióxido de circonio, resinas acetálicas, etc.

Fijación de los PostesEs imprescindible que sea adhesiva (agentes cementante resinosos).

Contraindicaciones de los postesHay que tener siempre presente que en definitiva con los pernos preformados lo que se hace es adaptar la raíz a la forma del perno y no a la inversa como ocurre con los procedimientos de colado donde lo que se adapta es el perno. Entones existirán casos donde por cuestiones anatómicas de la raíz y del conducto (curvaturas, escasa longitud, forma o conicidad exagerada, etc.) será poco más que imposible realizar correctamente el procedimiento. En estos casos seguramente será más adecuada la selección de un perno colado.Otra situación a tener en cuenta es la referida a la fijación del poste y a la elaboración del muñón: al indicar procedimientos adhesivos deberán darse determinadas condiciones (posibilidad de aislar el campo o al menos de controlar adecuadamente la humedad, desplazamiento de tejidos blandos, etc) que a veces no son posibles. En esos casos también se recomiendan las técnicas convencionales con pernos colados.En otras situaciones, sobre todo en el sector posterior (molares con nulo remanente coronario), donde debemos colocar más de un poste, puede ser más lógico elaborar un perno colado por cuestiones de acceso, complejidad de técnica y tiempo operativo.

Ventajas del uso de PostesDe lo analizado en los apartados anteriores se deducen las ventajas:

1- Economía de tejidos sanos: los tejidos son el verdadero refuerzo del diente. Los postes cumplen la misma función conectiva de los pernos colados pero con mayor economía de tejidos.2- Mejor integración a los tejidos dentarios: la integración mejora la retención, y el funcionamiento mecánico del remanente. Puede existir por este motivo un real refuerzo mecánico del DET (en especial con el uso de elementos no metálicos).3- Ahorro de tiempo y costos: es posible (y recomendable) colocar el poste y elaborar la corona provisoria en una sesión.

42

Page 38: Prostodoncia

PR

OV

ISO

RIO

S

6

43

Page 39: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PR

OST

OD

ON

CIA

1I-COMENTARIOS

*Hablar de un correcto provisorio implica un encerado de diagnóstico previo.*El pulido de alguna manera distorsiona las caras oclusales obtenidas. Por ello lo ideal debiera sea la aplicación de un “glaze” o barniz. Existen marcas comerciales de bajo costo. Es útil también aplicar resina o barniz mantenido en la heladera.*La instalación de un provisorio debe realizarse con la lubricación de las caras externas para poder retirar correctamente el excedente del agente cementante temporario*La desinserción no planeada de un provisorio a perno estrictamente implicaría el retratamiento endodóntico*Para entender cual es la idea bajo la cual debe Ud. realizar un provisorio quizás le sea útil recordar que la Torre Eiffel fue construida como “provisoria” para conmemorar el primer centenario de la Revolución Francesa. Luego sería desarmada. ¿Entendió?*En odontología rehabilitadora el concepto de provisorio no lo da el uso de un material de menor costo, sino el que el mismo sea renovado en un tiempo preestablecido.*Si las coronas serán individuales entonces los provisorios serán individuales , de esa manera ganamos información.*El provisorio es la mejor herramienta del diagnóstico.*Hoy en el campo de la estética los provisorios ya sean fijos o removibles, se transformaron en el bosquejo previo necesario para alcanzar su logro.*Mock-Up es el término en ingles que se les da a éstas pruebas (maquetas).*Desde el rédito se dice que a la instalación de los provisorios en un trabajo extenso el paciente debe haber saldado el 40% del tratamiento.*Es bueno obtener la individualización de la Guía Anterior de unos provisorios que funcionan correctamente.*En preparaciones múltiples un buen ejercicio para trabajar sobre la forma del provisorio es no tener en cuenta el matíz.*Provisorios imediatossobre implantes inmediatos es conveniente usar casquetes plásticos.*El tiempo de uso a los efectos diagnóstico o de valoración de la morfología oscila según la bibliografía entre 6/8 meses.

II-FUNCIÓNProtección PulparEstabilidad PosicionalFunción OclusalSalud GingivalEstética: Vida de relaciónDiagnóstico

III-MATERIALESBis-acrylBaja exotermia exacta dosificación por jeringa buen pulido y alisado mínima contracción puede caracterizarse muy popular en USADesventajas Alto costo poco resistente a la presión ideal trabajarlo con matriz difícil de reparar

Resina de Polimetilmetacrilato (PEMA)Desventajas: producen calor(Temparatura estimada es de 70ºC) y contracción durante la polimerización.Pueden ocasionar una respuesta inflamatoria de los tejidos blandos.Alta concentración de monómero residual. Olor objetable.Limitada duración intraoral debido a la abrasión, atrición y decoloración (oxidación amina terciarias)Ventajas:Material de buena resistencia Fácil de reparar Admite caracterizaciónBajo costoEs común que los provisorios de laboratorio sean difíciles de instalar por las variaciones volumétricas que ocurren en el proceso constructivo, hay quienes sugieren aliviar el modelo sobre el que se construyen.Composite autopolimerizable

Resinas de fotocurado indicación inlay/ onlay/ carillas . Admiten alisado y buen pulido. Consistencia manuable. ligera exotermia.Desventajas alto costo, quebradizo.

Policarbonato / Celuloide Ambos son materiales en que se construyen coronas comerciales o de stock que deben rebasarse y adaptarse sobre la pieza dentaria preparada y realinearse con respecto a los dientes contiguos y antagonista. Generalmente se proveen en un solo matiz.

Metálicas En un acero muy delgado poseen una pobre morfología y es dificultosa su adaptación.

LO IDEALCORONAS INDIVIDUALES: Bis Acryl sobre matriz impresión alginato u otraPUENTE DE TRES PIEZAS: RESINA TERMOCURADO rebasado en boca con auto INCRUSTACIONES Y CARILLAS: resina de fotocurado

IV-TÉCNICAS

PRO

VISO

RIO

S

44

Page 40: Prostodoncia

DR

. C. G

UERRA - ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA - U

SAL/AOA - PR

OSTO

DO

NC

IA 1Obtención de una morfología y textura superficial de aspecto natural en restauraciones cerámicas anteriores. La carga habitual de porcelana es por ESTRATIFICACIÓN: Carga sucesiva y estratégica de varios componentes (opacificadores, dentina, esmalte, translúcidos, modificadores, etc.).

El resultado es una restauración de volumen aumentado, por lo tanto se debe:-Prever contracción.-Prever desgastes, es decir, eliminar parte de la estratificación.

Referencias para la morfología a lograr: -Dientes contiguos-Modelos anatómicos

Detalles de Superficie:

-Es ideal el uso de una sustancia que homologue cromáticamente la superficie vestibular

-El uso de un polvo genera un espesormínimo de película que no enmascara los detalles de superpie ( rebordes, estríassurcos)

-Es importante la observación de dientes contiguos.

-Las estrías se pueden lograr con un discode papel de lija.

PRO

VISOR

IOS

PROTOCOLOPARA LA OBTENCIÓN

DE UN PROVISORIO POR TÉCNICA CLÍNICA DIRECTA

1- Prefiera el uso del lado de menor profundidad del vaso Dappen2- Vierta en él seis gotas de monómero, suelen ser suficientes.3- Seleccione el matiz del material correspondiente.4- Compruebe el matiz elegido preparando una pequeña cantidad.5- Agregue a las gotas del vaso polímero a saturación6- Tapelo y espere. Manéjese según los conceptos de los distintos estadíos del acrílico.7- Rescate el material del vaso y conforme con él un cubo del tamaño similar a la pieza a reponer.8- A mayor consistencia mas fácil será su manipulación. Humedeciendo sus dedos facilitará la misma.9- Coloque el cubo de acrílico sobre la preparación dentaria.10- Indique al paciente que ocluya y cuando lo haga presione con su dedo sobre la cara vestibular.11- Antes que polimerice retírelo, corte los excesos desde cervical y reinstalelo.12- Comprima ahora con sus dedos sobre la cara vestibular y la lingual.13- Retírelo, rebáselo por cervical y reubíquelo antes de que polimerice. Si ya esta duro no lo haga porque perderá lo obtenido hasta aquí. No lo podrá reubicar.14- Indíquele al paciente que ocluya (cierre) nuevamente.15- Retire el cubo. Asegúrese que no tiene retenciones debido a errores en la preparación dentaria. Si las hubiera alivie el interior del provisorio sin tocar la zona cervical.16- Con un lápiz esboce sobre la cara oclusal del, hasta ahora cubo, la continuación de la línea que une las puntas de cúspides vestibulares y linguales de los dientes contiguos. Tenga en cuenta la indentación del antagonista.17- Mirando el provisorio DESDE CERVICAL inicie el desgaste de las caras libres. Una la terminación con las líneas.18- En ltas caras proximales recuerde respetar la faceta de contacto interdentario y generar espacio suficiente en la tronera.19- RECIÉN AHORA una vez completadas las maniobras anteriores reinstale el provisorio sobre la preparación dentaria y con el uso del papel de articular, ajústelo oclusalmente.20- Primero controle en apertura y cierre, luego en excursivas.21- Préstele especial atención a los movimientos excursivos, son muy importantes para la perdurabilidad del provisional.22- Mejore los detalles de morfología oclusal.23- Pula.24- Instale.

45

  MORFOLOGÍA

Surco o línea de transición distal

Surco o línea de transición mesial

Ángulos de transición proximales

Reborde de transición

Inclinación de tercios vestibulares (Curvatura labial)

Insinuación de surcos de desarrollo en el tercio incisal

Delimitación del área del borde incisal (según referencia de contiguos)

Rebordes palatinos, cingulum y concavidad palatina

VALORACIÓN CLÍNICA

DETALLES DE SUPERFICIE

Revista Internacional de Odontología Restauradora y Periodoncia Volumen 11, nº 2, 2007.

Galucci, O; Guex, P; Belser U.

Page 41: Prostodoncia

IMP

RE

SIO

NE

S P

AR

AP

TES

IS F

IJA

7

46

Page 42: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

COMENTARIOSImpresión de la preparación y análisis “Todas las impresiones son imperfectas”

““Obtener una impresión en prótesis fija, y en especial cuando existen múltiples preparaciones dentarias, es uno de los procedimientos más difíciles e impredecibles de la profesión” . G.Christensen

TIEMPOtómese todo el necesario para trabajar tranquilo durante todo el procedimiento de la impresión; el día de la impresión, solo la impresión.“ A juzgar por el programa de los congresos y los títilos de las publicaciones el de las impresiones parece ser un problema resuelto.” ¿Será así?

PROTOCOLO1- Planificar el tiempo necesario2- Comprobar aptitud del terreno protético3- Decidir la técnica4- Material a usar = Suficiente y conocido5- Paciente informado6- Indicar enjuagues previos a la impresión clorhexidina 0.12 % 2 veces x día desde dos semanas antes hasta dos semanas después de la instilación.7- Cubeta: Elección comercial o prueba individual8- Uso separadores gingivales9- Maniobra clínica de impresión10- valoración11- Lavado y descontaminación12- Antagonista13- Gestión modelos

Recordar:- Tratamiento PERIODONTAL PREVIO y respeto de los Tiempos posteriores a las maniobras periodontales:Raspaje y alisado : 25 díasGingivectomía: 35 díasColgajo: 45/60 díasRespetar Tiempo de reparación del epitelio gingival agredido por la fresa . Ideal uso del hilo separador en el desgaste.- En las impresiones para carillas o restauraciones parciales es bueno que no existan contacto entre las piezas contiguas.

ELECCIÓN DEL MATERIAL

“El problema, hoy, en las impresiones no esta en el material, está en el odontólogo”

Preferencias Clínico-técnicas a la fecha según las condiciones de los materiales: 1- Siliconas por Adición 2- Hidrocoloides reversibles 3- Poliésteres 4- Silicona por condensación 5- Polisulfuros

NUNCA ALGINATO = baja estabilidad dimensional=deformación Tiene tiempo de recuperación: 7 minutos Evaluación de la penetración en el surco gingival de distintos materiales elastoméricos de impresión. Al parecer el de mayor capacidad de penetración es el poliéster. Los polisulfuros fueron efectivos solo en surcos angostos

IMPR

ESION

ES PARA PR

ÓTESIS FIJA

ELECCIÓN DE LA CUBETA COMERCIAL

PLÁSTICO(perforadas)

ACERO(perforadas o no)

ALUMINIO TRIPLES

Retención de mat.No se deformaNo resguarda troquelMayor consumo mat.Solo decontaminación

Retención de mat.No se deformaNo resguarda troquelFácil decont. y esterilizaciónDifícil individualización

Mayor retenciónComodidad del pacienteCosto ¿Descartables?Resguardo del troquelFacilidad de maniobraVersatilidad de tamaño e individualizaciónFácil decontaminacióny esterilización

1 maniobra =Imp. trabajo +Rel. Intermax +antagonistase deformautilidad técnicay clínica cuestionada

1) CUBETA COMERCIAL

a) Especial = Hidrocoloides

b) IndividualizadaTécnica doble mezclaTécnica doble impresión

2) CUBETA INDIVIDUAL

3) TUBO DE COBRE

4) CUBETA - CUBETILLA

Recordar que su uso implica:

(Técnica de Ripoll)

De mayorintimacióndel material

5) CUBETILLA MODIFICADA

ELECCIÓN DE LA TÉCNICASEGÚN UBICACIÓN TERMINACIÓN CERVICAL

Impresión + obtener un + realizar + construcción enpreliminar modelo un diseño distintos materiales

47

Page 43: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

IMPR

ESIO

NES

PAR

A PR

ÓTE

SIS

FIJA

DECISIÓN DEL USO DE SEPARADORESQuímicos-Eléctricos-Mecánicos

· USO DEL HILO SEPARADORIndicacionesFacilita Preparación de la terminación cervicalAcceso visual a la terminaciónInstalación de la restauraciónEvita lesionar la encía durante la prep. cervicalAbsorbe flujo crevicular o sangre durante la impresión.

Grosor Medir con sonda profundidad del surcoEl hilo de por sí se convierte en un indicador de la profundidad del surco.Hilos demasiados finos pueden provocar distorsiones en el modelo porque el material no llega a tener suficiente espesor para ser estable. La terminación cervical en bisel requerirá por la misma causa mayor grosor de hilo.Distintas caras de una pieza dentaria requieren distintos grosores de hilos.

Técnicas / PROTOCOLOSimple Siempre recortar hilo sobranteLa magnificación visual es útil para su ubicaciónIdeal: instrumento pequeño, plano de punta redondeada, usarlo sin injuriar la encía. Se elige en encías firmes, sanas, rosas.El éxito es menos predecible. Hay quienes dicen de ponerlo seco y luego embeberlo.

Doble hilo Dos grosores distintosEl mas fino a fondo de surco; queda durante la impresión indicada en casos de compromiso tejido inflamatorio

Tiempo máximo sin impregnar 30´ impregnado 10´Retirar muy lentamente para evitar sangrado

Efectos colateralesSi hay sangrado = Habrá retracción secundariaPuede provocar lesión del periodonto circular que se repara a los 15 díasEvitar el uso hilo embebido en sulfato férrico pues afecta el material de impresión y puede dejar manchas gingivales,Si en cloruro de aluminio ideal para restauraciones traslúcidasLa hemorragia puede detenerse inyectando anestesia, lidocaína 1:50.000 epinefrina unos mm. Cerca del punto sangrante.Si cuando lo retiro sangra: lavo , seco y espero.El uso de electrobisturi o láser para el manejo de las hemorragias puede convertirse en un problema por el grado de contracción de la encía. · USO DE OTROS SISTEMASExiste un MATERIAL INYECTABLE provisto en una pequeña jeringa. Es a base de caolín, un producto natural, básicamente una arcilla, mezclado con cloruro de aluminio que actúa como agente hemostático. Debe realizarse el desplazamiento de los tejidos e inyectar el material en el surco gingival. El diente debe estar moderadamente seco cuando se inyecte el material. Una vez inyectado es conveniente aislarlo con gasa antes de la impresión porque la hidratación rápida colapsa el material. Para los casos de una instalación final de las restauraciones es muy útil cargar con el los provisorios previo a ala cementación.TISSUE TRIMER Es un instrumento quirúrgico fabricado en Alemania con un segmento de cerámica en su punta. Reemplazaría al electro bisturí pues la cerámica especial induce la coagulación en los vasos y reduce la hemorragia. La velocidad de trabajo es de 300 a 500.000 rpm, sin necesidad de enfriamiento.

MANIOBRA CLÍNICA DE IMPRESIÓN

TÉCNICA DE MASILLA Y REBASE = Generalidades*Asegure que la cubeta comercial a elegir retenga el material, sino deberá usar un adhesivo de contacto.*Elegimos las siliconas por adición (que es un polivinilsiloxano) ante las de condensación, por su mayor estabilidad. *El material de impresión mas habitual hoy se presenta como una masa amasable de alta viscosidad, acompañada por el mismo material en distintas consistencias (Fluida, regular o pesada).*El tiempo de trabajo y de polimerización esta indicado por el fabricante y varia según la marca comercial. *La masilla se prepara con los dedos hasta obtener un matiz homogéneo.*Inhiben el endurecimiento del material el contacto con guantes de látex o preparados con eugenol o hemostáticos. Trabaje el material sin guantes con las manos bien lavadas.*No use catalizador y base de distintos presentaciones comerciales, ni de la misma con distinta fecha de inicio en su uso. ni cambie las tapas.*La impresión puede realizarse en un tiempo o en dos.*La Inserción de la masilla debe realizarse en un solo movimiento suave y continuo. Si la muevo sobre el pilar, el material perderá intimidad sobre los tejidos duros y en la segunda maniobra no ejercerá presión suficiente para asegurar el contacto del segundo material sobre el terreno protético.*Si nunca utilizó el material prepare una muestra previa, sin llevarla a la boca

PROTOCOLO TÉCNICA DE MASILLA Y REBASE:DOBLE IMPRESIÓN O DE 2 TIEMPOS.1- Se amasa la masilla hasta obtener un color homogéneo entre base y catalizador. Hay quienes prefieren interponer una lámina plástica muy delgada con el objeto de crear espesor para el segundo material y evitar retenciones importantes de la masilla al remanente dentario.2- Se lleva la cubeta cargada con masilla a la boca. La inserción debe realizarse en un solo movimiento suave y continuo. Si desdoblo ese movimiento el material que allí no tiene aún memoria, pierde intimidad sobre los tejidos y al retirar la cubeta observaremos zonas inconvenientes.3- Una vez endurecida se retira.4- Se seca y limpia cuidadosamente para no interferir la unión con el material que se agregará después. La saliva contamina el material.5- Elimine el material que suponga pueda interferir en una fácil reubicación6- Prepare la silicona de menor viscosidad. 7- Carga el segundo de los materiales sobre toda la masilla, que conceptualmente es el corrector o el que nos da los detalles de fidelidad. Se lleva nuevamente a la boca.8- La consistencia regular, cuando uso una pistola dispensadora, acepta un chorro de aire para asegurar su intimación a los tejidos. La mas fluida es mas plausible a la presencia de burbujas.9- En la misma debe mantenerse la cubeta con leve presión digital in situ hasta comprobar el endurecimiento.10- La silicona por adición no solo admite modelos yesosos sino también galvanizarse con baños de plata o cobre.11- Tiempo de recuperación 30´12- Estabilidad dimensional 10 días

PROTOCOLO TÉCNICA DE MASILLA Y REBASE:DOBLE MEZCLA O DE 1 TIEMPO.Ambas consistencias se llevan en la misma maniobra a la boca. Se preparan en forma simultanea la masilla, con los dedos, y el material mas fluido sobre una loseta o usando una pistola dosificadora.*Defendida por algunos operadores como menos propensa a la distorsión en el manipuleo de los materiales.*Si usamos el complemento de una pistola, es conveniente que las puntas no sean demasiado finas para que el material tenga suficiente presión hidráulica.*En la valoración de una impresión márgenes demasiado finos no son convenientes.*Las puntas mezcladoras deben corresponderse a cada marca comercial y a cada viscosidad.

48

Page 44: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

PROTOCOLO TÉCNICA Cubeta IndividualSe puede mantener el espesor ideal del material de impresión con lo cual se reducen las posibilidades de deformación.El material ideal hoy seria el de foto curado por su adecuada rigidez y estabilidad.*Espatulando mantenga la espátula en contacto con la loseta: No burbujas.*Las consistencias mas pesadas o viscosas puede prepararse a cuatro manos , utilizando dos espátulas siempre en forma vertical.*En el uso de un material monofásico no llene mas de los 3/4 de cubeta.*La superficie lisa del material asegura un mejor pronóstico *La bibliografía la consigna como la técnica que reproduce mejor los detalles.

No olvidar uso de material o artificio que le de retención al material.

EN TODAS LAS TÉCNICAS- Mantener presión digital- Conocer y respetar tiempo de recuperación

VALORACIÓN DE UNA IMPRESIÓN

1-Causa clínicas de fracaso de una impresión (Todas las impresiones son imperfectas) Según la bibliografía el 89% de las impresiones presentan factores que pueden influenciar su calidad.Inadecuada condición gingival-HigieneNO respeto tiempo de espera tras maniobras period. PreviasFalta enjuagues preoperatorios suficientesLesiones gingivales durante la preparación dentariaUbicación infragingival innecesaria

2-ObservaciónMarque con una cruz el ítem que compruebe en la impresión que Ud. obtuvo:(antes del vaciado recorte los excesos para evitar que se deforme la impresión)

Terreno Estiramiento BurbujasProtético Sangrado Completa Humedad Desplaz. Insuf. Reprod.Marg,

Cubeta Rigidez (deformación) Total / Parcial (extensión) Retención Reubicación

Mezcla Cantidad Proporción Técnica Tiempo uniformidad Carga peq. proporciones

DESCONTAMINACIÓN DE LAS IMPRESIONESEn el desarrollo del material de impresión no se tuvo en cuenta la necesidad de decontaminarlos.En todos los casos tanto las prótesis como las impresiones, se deberán procesar de la siguiente manera: 1º Se lavaran al chorro de agua durante 1 - 2 minutos2º Se procederá a la decontaminación3º Se enjuagaran en forma detallada de manera que no quede ningún residuoLas diluciones a utilizar (salvo que en la etiqueta del producto se indique otra cosa) son las siguientes:

* Glutaraldehidos al 2 % 1 en 4 (no en desuso)* Compuestos colorados 1 en 10 (Hipoclorito de Sodio al 5,25 %)Todas las prótesis e impresiones (a excepción de las impresiones de alginato) se decontaminaran de acuerdo con estas indicaciones por el método de inmersión. La sustancia deberá cubrir absolutamente las prótesis y/o impresiones durante el tiempo que se especifica a continuación.* Iodoforos 20 minutos* Compuestos colorados 10 minutos

En el caso de especifico de las impresiones de alginato, estas se descontaminaran rociándose.

IMPR

ESION

ES PARA PR

ÓTESIS FIJA

IMPRESIONES GLUTARALDEHIDOS COMPUESTOSCOLORADOS

MercapatanosSiliconasPoliéteresAlginatosHidroc. Rev.

GodivaYesos

Zinquenólicas

++---

--

+

+++++

++

-

PROTEÍNAS GLUTARALDEHIDOS COMPUESTOSCOLORADOS

Metal/Porcelana(Glaceada)PPR Met/Acr

+

-

-

+

GUÍA PARA LA ELECCION DE SUSTANCIAS DESINFECTANTES

49

Cuadro Tecnica del tubo de cobre

Page 45: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

PROTOCOLOTÉCNICA DE IMPRESIÓN PARA PROTESIS FIJA, SEGÚN RIPOLL

TÉCNICA DE LA “CUBETA- CUBETILLA”VENTAJAS No usa separadores GingivalesModelo de Trabajo siempre CompletoDisminuye la posibilidad de defectos

1-OBTENCION DEL MODELO PRIMARIO a partir de impresión de alginato.

2-OBTENCION DE CUBETAS Y CUBETILLAS 1-Si el modelo primario se obtuvo antes de la preparación dentaria, debe realizarse el desgaste de los pilares, simulando la preparación con una ubicación subgingival de la preparación. 2-Dientes a impresionar que sean contiguos admiten un solo bloque de preparación en resina acrílica de autocurado. Preparaciones multiple para un puente, es conveniente que la cubetilla abarque, se extienda a todos los pilares. Casos muy extensos es conveniente dividirl os para un manejo mas cómodo de l os sectores a a i mpresionar. 3-Cofia: elemento de ajuste cervical similar a un provisorio, que no posee la forma dentaria ni idéntico material, de mayor grososr sus paredes para admitir un desgaste interno.

3-ALIVIO PRIMARIO DE LAS CUBETILLAS.1-Realizar desgaste interno con fresa redonda sin comprometer el extremo cervical identificado.2-Aliviar el margen gingival identificado con una pequeña fresa cilíndrica.

4-CONSTRUCCION DE LA CUBETA INDIVIDUAL SOBRE EL MODELO PRIMARIO.1- con las cubetillas en el modelo primario sobre las piezas dentarias a preparar.2-Por cualquier material y procedimiento, respetando sus exigencias.

5-PRUEBA CLÍNICA cubeta individual y cubetillas1-de las cubetillas sobre los dientes preparados, comprobando que no se asiente sobre la encia, solo sobre el tejido dentario a impresionar.2-prueba de la cubeta individual total.

6-REBASADO CLÍNICO DE LAS CUBETILLAS PREVIAMENTE PREPARADAS.1-Buscar una copia fiel de la terminación cervical por el uso de una resina acrílica de autocurado.2.Recubrir las preparaciones dentarias con vaselina sólida.3-Cargar la cubetilla con resina acrílica en estado plástico4-buscar ubicar el acrílico en el area subgingival.5-Evitar la contracción e polimerización y la injuria térmica.

7-AJUSTE FINAL DE LAS CUBETILLAS1-Ideal sin la presencia del paciente2-Primero retirar excedente exterior.3-Marcar con un lápiz el borde periférico de la terminación cervical reproducida en resina acrílica tras los rebases.4-Aliviar con fresa redonda sin comprometer la terminación cervical.5-aliviar con fresa cilíndrica pequeña la terminacion cervical obtenida.

8-PRIMERA IMPRESIÓN CON LAS CUBETILLAS CON ELASTOMERO1-Aplicación del adhesivo2-Dosificacion del material elegido (Silicona por adicion regular o polieter).3-carga de las cubetillas.4-Insercion/Impresión de las preparaciones realizadas.5-Mantenimiento bajo presión digital.6-Retiro y valoración. Eliminación excesos.7-Perforacion de la cara oclusal desde el material de impresión.

9-SEGUNDA IMPRESIÓN CON LS CUBETILLAS CON ELASTOMERO1-Material de consistencia mas fluida2-Dosificacion3-Carga4-Inserción/ Impresión5-Mantenimiento bajo presión inicial6-NO RETIRAR

10-IMPRESIÓN CON LA CUBETA INDIVIDUAL1-Objetivo reproducir relación correcta con diente contiguos.2-Objetivo arrastrar cubetillas para obtener un modelo de trabajo único.

PROTOCOLOTÉCNICA DE IMPRESIÓN PARA

PROTESIS FIJA,SEGÚN A.PACHIONI

1-PREPARACION DEL PROVISORIO Y LLAVE POSICIONADORA EN EL LABORATORIO.1-Impresión en alginato y Modelo primario o de estudio. 2-Reconstrucción anatómica y alivio zonas retentivas. 3-Llave de silicona, seccionada. 4-Tallado del modelo(desgaste pilares)5-Puente provisorio en resina de auto, por medio de llave de silicona sobre el modelo preparado. A-carga B-Recorte excesos C-Pulido por uso de glaze. 6-Construcción Llave posicionadora en resina fotopolimerizable, sobre modelo y provisorio en el modelo.2-INSTALACIÓN/CEMENTADO EL PROVISORIO EN LA BOCA DEL PACIENTE- Utilizando llave posicionadora

3-RETIRO DEL PROVISORIO RECIEN INSTALADO

4-IMPRESIÓN EN ALGINATO DE LA PREPARACIONES DENTARIAS TERMINADAS.

5-LOGRO MODELO MADRE EN DENSITA A PARTIR DE LA IMPRESIÓN EN ALGINATO.

6-OBTENCION DE TROQUELES EN SILICONA A PARTIR DEL PROVISORIO DESINSTALADO.

7-CONSTRUCCION CUBETILLA CON POSICIONADOR sobre modelo madre, en resina fotopolimerizable 1-chimeneas sobre los pilares previo ubicación material espaciador 2-Extensión diseño de la cubetilla sobre las caras oclusales de la arcada homologa3-Decidir tope Posterior oclusal en la chimenea. 4-Ajuste cervical de la chimeneas por goteo de resina acrílica de autocuarado sobre los troqueles de silicona.

8-MANIBRA CLÍNICA DE IMPRESIÓN CON MASILLA OCUPANDO LAS CHIMENEAS. Mantener Presión digital

9-VALORACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA IMPRESIÓN.

10-CONSTRUCCION DE LOS TROQUELES A PARTIR DE LAS CHIMENEAS.

11-ACONDICIONAMIENTO DEL TROQUEL

12-UNIÓN DEL TROQUEL A LA CUBETILLA DE RESINA FOTOPOLIMERIZABLE.

13-PREPARACION DEL MODELO MADRE

14-TRASLADO Y UBICACIÓN TROQUELES EN EL MODELO MADRE.

15-OBTENCIÓN MODELO DE TRABAJO. Relleno de los espacios.

16-CONFECCIÓN Y OBTENCIÓN ESTRUCTURA COLADA

17-CONSTRUCCION LLAVE DE TRANSFERENCIA EN RESINA FOTOPOLIMERIZABLE sobre modelo madre con estructura colada sobre él.

18-PRUEBA, VALORACION Y ACEPTACION ESTRUCTURA EN BOCA.

19-REGISTRO OCLUSAL EN MATERIAL ELASTOMERICO

20-FERULIZACION EN BOCA DE LA ESTRUCTURA A LA LLAVE DE TRANSFERENCIA.

21-REUBICACION TROQUELES EN LA ESTRUCTURA

22-REUBICACION TROQUELES EN EL MODELO MADRE.

23-REMONTA

24-MORFOLOGIA FINAL DE LAS RESTAURACIONES.

Page 46: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

EJERCICIO 1Tome una cubeta parcial y cumpla sobre un modelo el protocolo descripto para la Tecnica de doble impresión.

EJERCICIO 2Tome una cubeta parcial y sobre uun modelo cumpla el protocolo indicado para la técnica de Doble Mezcla.

EJERCICIO 3Con una cubeta tipo Rim-lock completa, reproduzca el modelo que le fuera entregado. Para este caso no deje de utilizar una lámina espaciadora

EJERCICIO 41-Una vez obtenida una impresión completa habiendo usado silicona en su presentación comercial de masilla y rebase con otra viscosidad complete el cuadro de “VALORACION DE UNA IMPRESIÓN”. 2-Busque de sus compañeros en el curso OTRAS 4 IMPRESIONES y REALICE LA MISMA VALORACIÓN completando el cuadro correspondiente 3-Analizando los 5 cuadros escriba en orden decreciente las cinco causas que mas se repitieron en la observación. 4-Establezca una relación en entre estas conclusiones y las causas clínicas de fracaso de una impresión-

EJERCICIO 51-Provease de un trozo de goma EVA ,o similar, de un tamaño aproximado de 15x15 cms.2-Dibuje sobre el una línea continua de manera tal qu e esta toque todos los lados del cuadrado pero sin cruzarse sobre ella misma. 3-Con un bisturí realice cuatro cortes a su elección coincidente con el trazo de la línea realizada. 4-Prepare cuatro segmentos de hilo separador de distinto grosor de 2 cms de longitud.5-Sumerjalos en una solución hemostática 6-una vez embebidos instálelos de mayor grosor a menor , en los surcos realizados sobre la goma EVA 7-empuje solo el hilo, evite tocar la goma. ESTO ES LO MAS IMPORTANTE. Elija el instrumento adecuado. Tocar la goma es tocar la encia sana. 8-Escriba su apellido con MAYUSCULAS sobre la goma, fotografie e trabajo terminado, imprímalo en blnaco y negro y agréguelo al portfolio. 8-repita el procedimiento sobre una placa para construir protectores bucales adaptada sobre un modelo y previamente realizados los surcos a nivel cervical

EJERCICIO 6Transcriba el título y SUS conclusiones, sobre el articulo que trata el tema de impresiones en el “BDJ vol 191;402-405 (2001)

EJERCICIO 71-Provease de “pajitas” “sorbetes” pequeños tubos plásticos o papel de distinto grosor, de los que se usan para la consumición de refrescos o gaseosas . Cortelas en un largo de 2,5 cms. 2-Prepare una base de yeso de no mas de 6X3 cms . Puede valerse de la tapa de algún frasco chico de boca mediana. 3-Antes de que el yeso frague ponga en el los3 tubos separado s proporcionalmente, asegurándose que queden derechos una vez completado el fraguado.4-Tenga preparado un past inject o lentulo en un micromotor con contrangulo.5- Proporcione sobre una loseta de vidrio suficiente cantidad de silicona fluida6-con la punta del lentulo tome una pequeña porción de silicona, llévela dentro del tubo y recién ahí haga girar el contraangulo. 7-Repita la maniobra hasta llenar el tubo. 8-complete con otra viscosidad los pequeños tubos restantes

Page 47: Prostodoncia

MO

DE

LOS

DE

TR

AB

AJO

EN

PR

ÓTE

SIS

FIJ

A

8

50

Page 48: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

MO

DELO

S DE TR

ABAJO

EN PR

ÓTESIS FIJA

MODELOS DE TRABAJOEN PRÓTESIS FIJAOBTENCIÓN DEL MODELO DE TRABAJO

COMENTARIOS

Antes de realizar el vaciado debe de respetarse el tiempo de recuperación del material de impresión determinado por el fabricante.

Hacer un segundo vaciado en la impresión es desaconsejado debido a la deformación secundaria que produce la densita, por la contracción del propio material y por la desinserción del modeloRecuerde que al realizar el ENCAJONADO de los modelos disminuyen las posibilidades de deformación del mismo.

B) OBTENCIÓN DEL TROQUEL dowells (manual o maquinado) cubetas desmontables

El modelo a realizar en el trabajo práctico será yesoso, seccionado y se puedeobtener mediante dos técnicas de instalación de los Dowells Manual Maquinado

A) ManualB) Maquinado

- De un modelo de mediana calidad no puede salir una buena restauración.- El modelo además de ser un escalón insalteable en la construcción de una buena prótesis es la y tarjeta de presentación de quien lo hace.- La encía artificial está preferentemente indicada en la confección de restauraciones anteriores.

Que es un dowell pin?Término tomado del inglés. Son vástagos metálicos que permiten la remoción y reubicación del troquel del modelo mayor.Recordemos que por definición del diccionario en español una de las acepciones es la de “barra sujeta al centro de una de las dos caras del émbolo con la cual se le puede dar movimiento o transmitir el propio a otro mecanismo”.Existen varios modelos según el material en que estén construidos. Nuestra elección es la del diseño con doble vástago y vaina. El asegura una posición estable a partir de un contacto íntimo con la vaina metálica permitiendo una reubicación precisa en el tiempo.Los de un solo vástago, sin vaina permiten un movimiento del troquel sobre el nicho yesoso que contiene al dowell, el que irá aumentando de tamaño en el laboreo merced a su desgaste.

Obtención de un troquel por el método MANUAL1. Colocar 2 alfileres en forma perpendicular al eje del diente atravesando la impresión desde vestibular hacia palatino o lingual, a nivel del cuello dentario (paralelos entre si), pasando por el centro de la impronta de cada pieza.2. Colocar el Dowell pin siguiendo el eje del diente, con la pasta facetada hacia arriba, apoyándolo sobre alfileres.3. Fijarlos con cera resinosa.4. Vaciar la impresión con yeso densita, hasta completar la impronta de los dientes.5. Vibrar.6. Antes de que fragüe el yeso, colocar retención en la zona donde no se troquela.7. Fraguado el yeso, quitar los alfileres y hacer guía de referencia próxima al Dowell. Colocar separador de yeso alrededor de los Dowells.8. Colocar cera utility o rosa en el extremo de cada Dowells.9. Realizar un encajonado.10. Vaciar el resto con yeso piedra hasta llegar al extremo de los Dowell.11. Fraguado el yeso, quitar encajonado y retirar la impresión.12. Realizar los cortes a ambos lados de las preparaciones hasta el zócalo de yeso piedra.13. Retirar los troqueles del modelo.14. Delimitar.15. Colocar en el zócalo del modelo el número correspondiente a cada pieza.

PROTOCOLOMAQUINADO

Por medio de la maquina USO DEL SISTEMA PINDEX

ASEGURE UN MODELO CON UN ZÓCALO MÍNIMO

1. Colocar el modelo en la maquina y realizar las perforaciones tanto en los lugares donde colocar los Dowell pins como los tornillos de retención.2. Colocar los Dowells y los tornillos y cementarlos: Modelo bien seco.3. Realizar una marca en el zócalo del modelo que co9rresponde con el centro del Dowell y con el límite proximal del troquel.4. Colocar separador yeso – yeso en los alrededores de los Dowells.5. Colocar cera en el extremo de cada Dowell a remover.6. Completar el zócalo con yeso piedra. Este se debe colocar tanto en el zócalo como en la base del modelo.7. Posicionar el modelo en el zocalador y dejar fraguar. Luego retire y recorte el zócalo.8. Impresionar (llave) con silicona – masilla, sin cubeta, de manera que abarque ambos dientes contiguos al preparado. Asegure suficiente presión y polimerización.9. Retire la impresión y consérvela.10. Retirar los troqueles. Cortar con sierra c/ porta sierra tipo Ney o similar.11. Delimitarlos. Use lente de aumento. Fresa redonda grande.12. Enumerar los zócalos con los números de los dientes correspondientes. Antes marque con el lápiz la terminación cervical.13. Corte la llave de silicona al medio de las caras oclusales y troneras. Ábrala, envaseline, lubrique con aceite en spray la llave. Prepare el material de “encía blanda” según las indicaciones del fabricante. Cargue el material sobre la superficie vestibular de los troqueles y lleve sobre ellos la mitad de la llave correspondiente. Adáptelo firmemente y observe que fluya entre los troqueles. Cargue el material por lingual y posicione la otra mitad de la llave. Espere la polimerización y retire la llave. Elimine los excesos.14. Montaje arbitrario de los modelos para hacer reubicable el modelo de trabajo en el zócalo de la platina del articulador utilice al menos 2 dowells y no olvide realizar las muescas de referencia.15. Lave y emprolije los modelos con la maquina de vapor.

Otros métodos para obtener troqueles: CUBETAS desmontables

PROTOCOLOPARA OBTENCIÓN MODELO

DE IMPRESIÓN DE ARRASTRE1- Implica nuevo registro previo2- arrastra estructura colada, probada y aceptada clínicamente3- Decontaminación de la impresión4- NUEVO MODELO: a- Aplique separador en la parte interna del casquete metálicob- Rellene el casquete con un aresina acrílica sin llegar al límite de la restauración.c- Inserte en la masa de la resina la punta de un tornillo dejando afuera la cabeza del mismo.d- Una vez polimerizada la resina dentro del casquete, complete el vaciado con yesoe- Apertura de la impresión y limpieza del modelo.

Entre otras cosas los modelos obtenidos a partir de una impresión de arrastre son más sólidos para el laboreo.

5- LAB: REMONTA

EJERCICIO 1Cumplir con el protocolo de obtener el troquel utilizado en el Sistema Maquinado.

51

MODELO DETRABAJO ENPRÓTESISFIJA

PROCEDIMIENTO MATERIAL

POR VACIADO

POR GALVANOPLASTÍA

DENTISTA

RESINA EPOXIPOLIURETÁNICA

PLATA

COBRE

Page 49: Prostodoncia

RE

GIS

TRO

SY

MO

NTA

JES

9

52

Page 50: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

REG

ISTRO

S Y MO

NTAJES

ARTICULADORES¿QUE SON?Elementos mecánicos en los que están representados los maxilares, superior e inferior, y ambas ATM, preparados para recibir modelos dentales, y cuyo objetivo es REPRODUCIR LOS MOVIMIENTOS MANDIBULARES . y las relaciones oclusales dentarias ESTÁTICAS Y DINÁMICAS entre ambos maxilares .

Son una ayuda para el diagnostico y para el tratamiento; No diagnostican ni tratan a los pacientes. No resuelven nada por si solos..Ningún articulador es más hábil que quien lo maneje.Necesitan se los provea de cantidad y calidad de información.Tienen distinta capacidad de recibir información.

VENTAJAS DE SU USO

• Visualización: de todas las piezas dentarias.• Visualización relaciones dentarias antagonistas y dinámicas. • Identificación interferencias Observación de las relaciones dentarias tras la Eliminación del engrama neuromuscular:Facilita el estudio de planes de tratamiento:Permite hacer correcciones sobre los modelos (desgastes selectivos, encerados diagnosticos, etc).• Confección de restauraciones: que permiten ser instaladas en boca con mínimos ajustes. • Educación del paciente: • Documentación: los modelos ya sean de estudio o de trabajo pueden ser remontados en cualquier momento, ya sea para observar la evolución de un caso en el tiempo; o bien si es solicitado por cuestiones legales.

CLASIFICACIÓN:I-SEGÚN SU capacidad de recibir información hablamos de AJUSTE ¿QUE SE AJUSTA? Las variaciones antropométricas que tienen que ver con la oclusión.

Como complementaria de esta clasificación hablamos de una variación según donde se encuentra la esfera que representa al condilo mandibular, y que los divide en:• Tipo arcón (el condilo es solidario a la rama inferior del articulador) AR= articulaciónCON= Condilar

• Tipo no arcón (el condilo es solidario a la rama superior del articulador)

III-de la relación que existe entre este condilo y la rama opuesta del articulador, y que podrá ser de:• Condilo libre• Condilo prisionero

Los no ajustables u oclusores:Solo reproducen una posición de cierre (la posición final).Solo realizan movimientos de apertura y cierre.No utilizan ningún plano o referencia para realizar su montajeSolamente permiten ser utilizados en un solo caso clínico a la vez.

Los articuladores totalmente ajustables:Son muy precisos en; entre otras cosas a que utilizan el eje Terminal de rotación real del paciente ( y no un promedial como el semiajustable), permiten :1-ajustar la distancia intercondilea en milímetros.2-hacer todos los ajustes necesarios con respecto al ángulo de bennet,3-ajustar las diferentes variables de la laterotrusion(laterodetrusión, laterosurtrusión, lateroretrusión, lateroprotrusión) y otros ajustes que dependerán exclusivamente del modelo de articulador con el que estemos trabajando.4-trabajar con trayectorias curvas muy parecidas a las que ocurren en la cavidad bucal.

Las desventajas son :1-su coste muy elevado 2- su uso correcto requiere de un gran entrenamiento.

Los articuladores semiajustables

El mas usual en la vida profesional y universitaria: en un articulador semiajustable, tipo arcón, de condilo libre. Brinda numerosas ventajas :1- utilizan planos de referencias antropométricas para realizar el montaje, 2- se relacionan con el eje Terminal de rotación de manera promedial, algunos.3- tienen una distancia intercondilea fija mientras que otros permiten el ajuste de ello, 4- permiten ajustar el ángulo de bennet como también la trayectoria condilea, tienen un vástago incisal ajustable,5- algunos cuentan con una traba de céntrica que facilita la manipulación durante el montaje6- tienen un sistema de platinas intercambiables que permite utilizar el dispositivo en varios casos clínicos simultáneamente, 7- costo accesible, y su utilización correcta no requiere de un gran entrenamiento.8- Ideal para todo aquel que quiera iniciarse en la práctica de la prostodoncia, y por su puesto también para aquellos alumnos de grado que se encuentran cursando las materias correspondientes.

Para poder realizar un montaje de modelos en articulador, usted deberá contar con 2 tipos de registros, que son los que le permitirán realizar UBICAR CORRECTAMENTE relacionados los modelos superior e inferior entre si y respecto a un eje de rotación:

1-Registro maxilo craneal: registra la posición del maxilar superior con respecto al macizo craneofacial y con respecto al eje Terminal de rotación.

2-Registro intermaxilar: registra la posición del maxilar inferior con respecto al superior, y a través de este con el macizo craneo facial y el eje Terminal de rotación.

53

Page 51: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

PROTOCOLOPARA EL REGISTRO MAXILO

CRANEAL: ARCO FACIALPara la realización del primer registro usted debe contar con un arco facial, que será provisto por el mismo fabricante del articulador que usted utiliza Esta formado por dos ramas laterales; en uno de los extremos de esas ramas cuenta con unas olivas auriculares, que se colocaran en los conductos auditivos externos., el posicionador nasal, un vástago, la horquilla intrabucal y una serie de mariposas o tornillos ajustables.

NO PUEDE UTILIZAR UN ARCO FACIAL QUE PERTENEZCAA UN ARTICULADOR DE OTRA MARCA O MODELO.

De esta manera el AF queda paralelo al plano de frankfurt o linea oculoauricular, determinado por los puntos tragion y punto suboerbitario. El punto suborbitario, se encuentra a 2.5 cm por debajo del punto nasion, por lo tanto al apoyarse en este ultimo y unirse por su extremo inferior al arco facial, queda el arco en las cercanías del punto suborbitario.

Existen también otros arcos faciales que no utilizan este posicionador nasal, .Determinan el punto suborbotario desde un posicionador que se apoya en el borde incisal del incisivo lateral, ya que 4.1 cm por encima del mismo.Algunos AF basan sus relaciones antropometricas con respecto al plano de Camper siendo el punto de referencia anterior el nasoespinal.

La determinación del eje Terminal de Rotación también se realiza de manera promedial, ya que se sabe que el mismo se encuentra aproximadamente a 11mm por delante del tragus y 5 mm por debajo del mismo, siempre en la linea que queda determinada por el tragus y el punto suborbitario (linea oculo auricular o plano de frankfurt).

1-PREPARACIÓN DEL AF• Afloje todos los tornillos del AF.• Coloque la banda elástica, si la va a usar• Desinfecte olivas y horquilla• Ensaye el procedimiento la boca del paciente previo al registro.• En caso de que se tratase de una brecha extensa o bien de desdentados TOTALES, uni o bilateral posterior, será necesario la confección de una placa de registros. 2-REGISTRO• Cargue el material de registro sobre la horquilla. Si usa compuesto, colocarlo sobre la horquilla por lo menos tres puntos ( 1 anterior y 2 posteriores)• Lleve la horquilla a la boca; debe el mango coincidir con la línea media de la cara del paciente• Controle que el contacto dentario del antagonista sea solo en el sector ante anterior.• Busque solo una leve impresión de las cúspides• Controle el registro: NO debe de verse la horquilla, ni deben estar impresionados los tejidos blandos.3-POSICIONAMIENTO DEL ARCO FACIAL• Reposicione la Horquilla, ahora con el arco facial, en la boca del paciente• Colocar y sostener la horquilla en las superficies oclusales del maxilar superior • Introducir y calzar las olivas en los C.A.E. ejerciendo una leve presión hacia delante y adentro y si hubiera una placa de registros, también sobre esta. • Ajuste los tornillos de las ramas del AF.•Ajuste el referenciador del punto Nasion • Controle que el mango de la horquilla este por debajo de todo • Lleve la articulación de ajuste lo mas próxima posible a los labios del paciente• Ajuste primero el tornillo sobre el mango de la horquilla• Complete ajuste del tornillo sobre el vástago vertical4-RETIRO• Anote el dato del registro intercondileo• Compruebe que el AF este firme• Retire el referenciador del nasion• Afloje solo los tornillos sobre las ramas• Pídale al paciente que cuidadosamente se retire el AF.5-COMPROBACIÓN ESTABILIDAD DEL MODELO SOBRE EL MATERIAL DE REGISTROEn caso de in modelo dentado compruebe la estabilidad de este sobre el registro. - Verificar que el modelo superior no bascule. Si bascula, repetir el procedimiento .Si SE Uso una placa: HABRÁ SIDO ESTABLE SOBRE EL MODELO Y EN LA BOCA.Para mejorar la estabilidad de la placa puede optar por colocar algún tipo de retenedor . También por un rebasado de la con silicona fluida o regular) se debe realizar indefectiblemente en los modelos y no en la boca.

PROTOCOLOPARA EL MONTAJE EN

ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE TIPO ARCÓN

PREPARACIÓN

• Prepare el modelo haciéndole depresiones esféricas y cuneiformes• Aplique separador yeso - yeso en la base del modelo.• Prepare su articulador: debe estar limpio y lubricado• Coloque el cierre de céntrica en posición abierta• Desprenda los elásticos bilaterales de la rama inferior si lo hubiera• Afloje el vástago incisal y retírelo• Ajuste la guía condilar en FB ( Face Bow = Arco Facial ) o en 30 grados según el modelo de su articulador• Ajuste la pared de la caja condilea en 0 grado• Coloque las platinas limpias, envaselinadas y bien ajustadas

MONTAJE DEL MODELO SUPERIOR

• Fije el AF a la rama superior del articulador• Unidos ambos, colóquelos sobre la rama inferior del articulador y cierre el cierre de céntrica• Asiente el modelo superior sobre el registro de la horquilla • Compruebe que no se mueva al tocarlo• Verifique que al bajar la rama superior esta llegue a tocar la rama transversa del AF sin que el modelo lo impida, si lo impide recorte el modelo.• Ideal: use un soporte bajo la horquilla y asegure el modelo con bandas elásticas• Vierta el yeso sobre el modelo. Realice una columna central, vierta yeso sobre la platina.• Baje la rama superior hasta que toque con el AF; mire que los yesos que puso se hayan contactado.• No use mezcla espesa; si el yeso endurece en la maniobra y no le permite llegar a que contacten el articulador y el AF; no haga fuerza: repítala• Mantenga con presión digital la rama superior hasta el fraguado• Si el núcleo de montaje requiere una gran cantidad de yeso, hágalo por etapas y espere el fraguado de cada una antes de emprender la siguiente.• Desmonte la platina con el modelo de la rama superior• Complete el zócalo con yeso taller y luego prolijelo

MONTAJE DEL MODELO INFERIOR

• Coloque el vástago incisal con el extremo redondeado hacia abajo• Ajústelo según la marca que da paralelismo a las ramas. Si existe un registro plástico intermay. ajustará el vástago dos marcas mas arriba para compensar el espesor del material• Cierre la céntrica y asegure los elásticos de retención • De vuelta el articulador, el vástago incisal fuera de la mesa• Coloque el registro de una manera estable *• Coloque el modelo inferior sobre el registro + banda elástica • Levante la rama inferior y vierta el yeso sobre el modelo y la platina y ciérrela asegurándose que se unan los yesos • Una vez fraguado retire la platina con modelo, complete y prolije.

Uno de los errores mas comunes en el manejo de los articuladores es la incorrecta reubicación de las platinas sobre los pitones correspondientes. No deje de observarlo.

REG

ISTR

OS

Y M

ON

TAJE

S

54

Page 52: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

RC Es una relación Maxilo Mandibular referida a los condilos en donde estos articulan con la porción avascular + delgada de sus respectivos discos con el complejo en una posición anterosuperior en contra de declive de la eminencia articular independiente del contacto dentario

EJERCICIO 1Transforme esta definición en un dibujo.Debe incluir dientes inferiores y su relación con el antagonista.

EJERCICIO 2Sobre el dibujo correspondiente al texto, esquematice la caja condilea y el cóndilo de un articulador semiajustable tipo arcón.

EJERCICIO 3Dibuje y denomine cada una de las partes del Arco Facial que usted use,consigne el fabricante y el modelo.

EJERCICIO 4Desarme íntegramente el Arco Facial, guarde sus piezas en una bolsa plástica lo suficientemente grande, mézclelos y vuélvalo a armar.Desarme íntegramente su articulador, guarde sus piezas en una bolsa plástica lo suficientemente grande, mézclelas y luego arme su articulador.

REG

ISTRO

S Y MO

NTAJES

55

Page 53: Prostodoncia

EL

LAB

OR

ATO

RIO

EN

PR

ÓTE

SIS

FIJ

AY

LA

S M

AN

IOB

RA

SC

LÍN

ICA

S I

NTE

RM

ED

IAS

10

56

Page 54: Prostodoncia

DR

. C. G

UERRA - ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA - U

SAL/AOA - PR

OSTO

DO

NC

IA 1LAB

: PRO

TESIS FIJA Y MAN

IOB

RAS

14- OBTENCIÓN DEL CASQUETE METÁLICO 1- Protocolo confección patrón de cera Laca Separado Encerado 2- Unión conformado al patrón 3- Conformación cámara compensación

15- INCLUSIÓN EN EL REVESTIMIENTO

16- COLADA 1- Elección de la oblación 2- Técnica (según equipo)

17- RECUPERACIÓN DEL COLADO18- PRUEBA CLÍNICA DE LA ESTRUCTURA OBTENIDA 19- NUEVO REGISTRO20- IMPRESIÓN DE ARRASTRE21- DECONTAMINACIÓN IMPRESIÓN DE ARRASTRE22- OBTENCIÓN DE UN NUEVO MODELO DE TRABAJO23- NUEVO MONTAJECarga de la Porcelana 1- Preparación de los metales 2- Opacificadores 3- Carga 4- 1ra Cocción 5- Retoques, agregados 6- 2da. CocciónPrueba Clínica del Bizcocho 1- Uso del papel de articular 2- Consideraciones EstéticasGlaseadoEvaluación

CLIN: INDICACIONES AL LABORATORIO

CONFECCION DE UNA ORDEN DE TRABAJO AL TÉCNICO DE LABORATORIO“No conocemos buenos odontologos que trabajen con malos técnicos”

SEGÚN EL SIGUIENTE ORDEN CONFECCIONE LA ORDEN DE TRABAJOEl nombre del paciente será el suyo.El odontólogo será su apellido.El trabajo una Restauración Periférica Total.

Sepa que por Ley Nacional la orden debe estar confeccionada en papel con membrete, es decir con el nombre del odontólogo impreso

1 - PACIENTE2 - TIPO DE PRÓTESIS3 - TIPO DE ALEACIÓN / MATERIAL A UTILIZAR4 - MATIZ 5 - DÍA Y HORA DE ENTREGA6 - NOMBRE DEL ODONTÓLOGO7 - FIRMA DEL QUE REALIZA LA ORDEN

DEFINICIONESLaboratorio: donde se hacen cosas técnicasTaller: actividades manuales

Quien hoy haga prótesis deberá

Formación posgrado, educación continua Autoexigencia labor clínica Conocimiento de los procedimientos técnicos Calidad del trabajo delegada al técnico dental CALIDAD DE TRABAJO DE UN ODONTÓLOGO PROSTODONCISTA

PARA ELEGIR UN LABORATORIO,el odontólogo necesita:- Buena calidad- Buena comunicación- Respeto de los tiempos prometidos

Para ello:· Compruebe la Autoexigencia de formación y actualización en materiales y procedimientos. Ud espera una buena calidad del trabajo.· Conozca sobre lo que delegará: No podemos reclamar lo que no dominamos, ni probar lo que no conocemos. Debe tener los conocimientos teóricos aún de los procedimientos técnicos.· En la Entrevista en el laboratorio. Observar: plena actividad, evaluación de instalaciones, trato a los colaboradores.Preguntar: asistencia a cursos de actualización, participación en asociaciones profesionales, contacto con proveedores del rubro dental, colaboración en actividades docentes o científicas.· Ud. necesita asegurarse que tendrá una comunicación fluida, natural, posible con el técnico. Un técnico que no lo pueda atender “por estar cargando porcelana en este momento…” no nos sirve. El resultado predecible viene de la mano de una comunicación clara y efectiva.

CONVENIENCIA No piense que necesariamente tiene que resolver todos sus tratamientos con un mismo técnico. Distintas personas: distintas habilidades, distintos presupuestos, simplifica tiempos de entrega, simplifica deudas. Elegir y/o repartir el trabajo en distintos técnicos.· Valore la condición de que el laboratorio cumple con la entrega de los trabajos en los tiempos prometidos· El progreso de los últimos tiempos en odontología restauradora se basa en la relación acrecentada entre el Técnico, el odontólogo y el Paciente. Esto no significa INTRUSISMO sino simplificación en los procedimientos correctos. El técnico no puede adivinar. Sin información nunca llegara a buen puerto.· Cuando mas formación tiene un técnico mas lejos está del Intrusismo.· Los mejores equipos de trabajos no son los que no tienen problemas sino los que generan la capacidad de resolverlos y así debe pensar su relación con el laboratorio

El Laboratorio ESPERAModelos totales a parciales.Registros intermaxilares que no se deformen.Que se use el arco Facial.Fotos preoperatoria de los casos.Foto con la tablilla de la Guía de colores y no sin ella.Instrucciones por escrito legibles y detalladas.La firma o identificación de quien confecciona la orden.

El Laboratorio NECESITA1-Modelos Montados2- Ubicación del borde Incisal inferior determinada por el odontólogo3- Ubicación espacial exacta del borde incisal superior4- Contorno de los dientes antero-superiores5- Reproducción en el articulador de la Guía Anterior registrada en la boca6- DVO correctamente establecida7- Reproducción correcta de los tejidos blandos8- Matiz dentario seleccionado9- Copia de las formas logradas en el provisorio10- Tipo de restauración deseada

Planificación del Tratamiento

Eliminar el dolo Tratar lo urgenteFASE I Mejorar la condición quirúrgica Motivación Inactivación caries

Valorción imágenes (RX y Fotografías)FASE II Bosquejo de tratamiento (la secuencia será tal que un paso facilite o simplifique al siguiente) Valoración estética = Prot. de Obsv.

Fase transicional = ProvisoriosFASE III Si los operadores son varios será conveniente que cada uno tenga del orden establecido.

+

57

Page 55: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

LAB: OBTENCIÓN DEL CASQUETE METÁLICOComprende desde la confección del patrón hasta la recuperación del colado

PROTOCOLOCONFECCIÓN DEL PATRÓN

EN CERAA) Asegúrese que el troquel esta en una posición correcta.B) LACA ESPACIADORA su aplicación sobre el troquel elimina pequeñas retenciones sobre el tallado, crea espacio para el medio cementante y evitará posteriormente una presión hidráulica excesiva sobre la preparación dentaria. Pincele el troquel de la preparación dentaria salvo la porción de la terminación cervicalC) SEPARADOR aplíquelo sobre el troquel en su totalidad y también en los dientes contiguos. Deje secar bien la primera capa y haga una segunda aplicación. D) MODELADO DEL CASQUETE Comience e trabajo de encerado por incisal con ceras de dureza media o dura y hago los agregados con ceras blandas (cúspides, puntos de contacto, etc.).Siempre controle el espacio por oclusal moviendo el articulador.Retire el casquete de cera para comprobar que no queda adherido al troquel. Hágalo en línea recta coincidente con el eje de la preparación. Repita la maniobra varias veces.Cada vez que lo reposicione aplique una nueva capa de separador.Encere la zona cervical.Evalúe los espacios con los dientes vecinos y los antagonistas en céntrica y excursivas.NUNCA ENFRÍE LA CERA BRUSCAMENTE con aire o agua pues ello generara distorsiones del patrón. Al remover y reinsertar el patrón del troquel también lo distorsiona.Con un trozo de seda o malla tejida (media de vestir fina) pula y abrillante el encerado.ENCERADO TERMINADO = INCLUIDO INMEDIATO.Inmediatamente antes de la inclusión deberá sellarlo por cervical SI NO FINALIZA SU ENCERADO en una sesión no deje el patrón sobre el troquel, la cera sufrirá contracciones y no lo podrá retirar. Consérvelo inmerso en agua.

COMENTARIO: en un encerado de diagnóstico los técnicos prefieren utilizar una cera de un color similar al de la densita dado que de esa manera pueden percibir mas nítidamente, priorizar la observación de las formas.La utilización de tramos preformados ahorra tiempo, forma antatómica básica menor contracción.

PROTOCOLOLAB: INCLUSIÓN EN EL

REVESTIMIENTO 1- UNIÓN DEL FORMADOR DE BEBEDERO AL PATRÓNSin retirarlo del modeloPor incisal o en la región de mayor volumen del patrónUsar conformadores huecos

Patrones mas pequeños : reciben fuerzas esxpansionales mas homogeneas, tendran una ubicacion ideal dentro del aro y disminuyen los cambios volumetricos del proceso fusion = solidificacion.La correcta ubicacion del patron en el aro favorece no solo el buen vaciado sino la homogeneidad del producto final.

Las aleaciones No Nobles poseen MENOR calidad de flujo y por ello exigen un mayor numero de conformadores de bebederos, mejor posicion y mayor grosor de los mismos.Las estructuras extensas coladas en aleciones No Nobles pueden presentar desjustes.

Los revestimientos fueron desarrollados para compensar restauraciones individuales.El liqyuido del revestimiento es una mezcla coloidal de silice que logra aumentar la cantidad de expansion tçermica que se produce

2- CONFORMACIÓN DE LA CÁMARA DE COMPENSACIÓNO RESERVAEn caso de aleaciones de alto peso especifico (por ej. aleaciones nobles)

3- ELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL CILINDROa) Usaremos un aro de colado metálico de 30X45 mm para 60 grs. de revestimiento que según la indicación mas habitual de los fabricantes corresponderían 14 ml. de liquido.b) Si el aro es nuevo deberá DESTEMPLARLO PARA EVITAR QUE SE DILATE EN EL HORNOc) Asegure que el aro este identificado con su nombre, grábelo con fresa después de destemplado

4- CINTA IGNÍFUGAa) Antes de comenzar mida la altura del aro y el ancho de la cinta de amianto. La cinta debe dejar un espacio libre de 3mm a cada extremo del cilindro.Córtela y adáptela bien en el interior. Péguela para asegurar que no se desplace usando una mínima cantidad de cera rosa.b) CONTROLE: la distancia del patrón de cera al borde libre del cilindro.c) INMERSIÓN EN AGUA. Una vez adaptada la cinta sumerja el aro en agua y déjelo allí unos minutos.d) ESCURRIDO. Sin tocar la cinta ignífuga retire el aro del agua y déjelo parado para que el agua escurra en forma pareja. No toque el amianto una vez humedecido pues esto disminuye su efecto almohadilla.

5- ACONDICIONAMIENTO DEL PATRÓNAplique el agente rebajador de tensión superficial (agua jabonosa o producto comercial) y déjelo secar al aire.

6- MEZCLA Y ESPATULADO DEL REVESTIMIENTO POR MAQUINA DE VACÍOEL líquido no es agua. Se usa agua para disminuir su concentración y así no tener un revestimiento muy duro que dificulte la remoción tras el colado. Pudo haber estado almacenado en un freezer, lo que asegura que no estará vencido. a) Lea las proporciones del fabricante. Compruebe que no está envejecido.b-1) Capacítese para el uso de la maquina.b-2) Si no usara la maquina de vació deberá pincelar el patrón con un pincel de pelo de camello cargado con revestimiento para evitar que el patrón incorpore aire. Lo hará antes de colocar el cilindro sobre el conformador de bebederos y deberá pincelar también el bebedero.c) Colocar el cilindro metálico ya preparado con su cinta ignífuga en la base.d) Mayor tiempo de espatulado mejor mezcla y reacción química.

7- INCLUSIÓN EN REVESTIMIENTOVolcar el revestimiento sobre las paredes del aro hasta que este lo llene en su totalidad. Recuerde que este procedimiento debe idealmente realizarse con equipos al vació existentes en el mercado. ¿Sabe ud. que tipo de revestimiento ha usado? ¿Qué es la técnica de expansión hidroscopica? Busca la mayor expansión posible del material sumergiéndolo en agua a 38ºC durante 45 minutos.

8- FRAGUADO DEL REVESTIMIENTOEl extremo superior del cilindro que ha fraguado en contacto con el aire se debe raspar con un cuchillo para permitir una permeabilidad suficiente que deje escapar rápidamente los gases del momento del colado. Una vez lleno el cilindro déjelo fraguar 60 minutos. Sin mover ni vibrar. Inscriba su nombre en la superficie del revestimiento. Una vez fraguado retire la base de goma observando que no haya partículas sueltas.

IMPORTANTE: En el caso que el cilindro deba permanecer muchas horas antes de llevarlo al horno envuélvalo de tal manera que se conserve en un ambiente húmedo evitando su secado (bolsas plásticas o toallas húmedas). Si ha perdido su humedad, puede sumergirlo 10 min en agua antes de llevarlo al horno.

COMPENSACIÓN CAMBIOS DIMENSIONALESContracción Expansión

cera + aleación = fraguado + termica0.4% 1.60% revestim. Revestim.

ALEACIONES PARA PORCELANANo nobles: 90% Cr Niquel nobles: 10% Au PdFormar oxidos solubles en vidrio (adhesion)

Alta temperatura de fusionAlto modulo elastico (que sea rigida)

Coeficiente de variacion termica acorde a la porcelana

58

Page 56: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

PROTOCOLOPRUEBA DEL CASQUETE

METÁLICO1- Anestesia: si o no2- Remoción del Provisorio. Ag. cementante temporario.Instrumental: Pinza Remover Coronas, hemostática, TracciónTécnica: Movimientos paralelos al eje longitudinal del diente 3- Pieza dentaria limpia4- Casquete descontaminado y limpio5- Control de nódulos en el interior6- Presión digital7- Relación con contiguos y antagonistas8- Prueba interior con soluciones de tinte o con materiales elastoméricos. 9- AJUSTE adaptación sin trabas a la superficie del diente preparado. Sin soluciones de continuidad y SIN extensión mas allá de los límites establecidos10- Ideal control por Rx

ComentariosHay un CIERRE MARGINAL TÉCNICO Y uno CLÍNICO.C. MARGINAL es la distancia mensurable entre el borde de la restauración y el punto correspondiente a la línes más apical de la terminación cervical preparada.Su existencia , no su medida, se comprueba con una sonda o explorador.

LAB: COLADO LA ELECCIÓN DE LA ALEACIÓN = CONCLUSIÓN DE ANÁLISIS PORMENORIZADOUna aleacion es la combinacion de dos o mas elementos metalicos.Las aleaciones nobles y a la vez de alto contenido de oro, tienen una densidad que proporciona un mejor ajuste y una mayor resistencia a la corrosion.Hay una busqueda permanente de mejorar aleaciones y tecnicas de manipulacion de las mismas,La tendencia actual es la utilizacion de aleaciones sin contenido de metales nobles. Para esto lla aleacion debe contener suficiente cantidad de algun elemento metalico qu e la pasivice y pase a ella.En este caso se entiende como pasivacion a la capacidad de la misma de formar en su superficie una capa de oxido de elevada resistencia al desgaste firmemente adherida al resto de la estructura y no soluble. La presencia de esa capa impide la corrosion.El metal comnmente utilizado es el cromo. Sin embargo los metales de mayor proporion de presencia son el Niquel y el cobalto (dureza).

En la elección sería importante tener en cuenta factores como las cargas que recibirá la estructura, la ubicación de la terminación cervical, requisitos estéticos que el paciente demanda, ajuste, costo, compatibilidad con la cerámica dental que mas nos satisfaga, etc.

Recuerde que el casquete para una corona métalo cerámica también puede ser colado en titanio o aleaciones de oro (Nobles) y que éstos procedimientos difieren de los indicados para los ejercicios de esta guía.La técnica utilizada varía según el equipo que se dispone.

Existen distintos procederes para obtener un bloque metalico con cierta forma para que cumpla con una cierta finalidad: el labrado, el fresado y el colado:El labrado perdio aplicacion clinica en la odontologia de hoy.El torneado o desgaste requiere dispositivos especificamente calibrados que aun no han logrado un uso generalizado. La fabricacion de implantes puede ser un ejemplo. Pueden estar complementados por descargas electricas para un primere desgaste previo al fresado.

El colado es el procedimiento mas frecuente en la practica odontologica.El calentar una aleacion es un aporte de energia a la misma.Asi Se produce una oscilacion de los atomos que vence a las fuerzas interatomicas. Se forma una solucion (aleacion fundida) en donde todos los atomos de los metales que la componen se distribuyen en forma aleatoria en toda esa masa liquida.Hay una perdida del 15 por ciento del volumenn.Inmediatamente despues del colado la aleacion se solidifica y los atomos se ordenan en dsitintas formas (hexagonales, rectangulares, cubicas etc.).Esas organizaciones crecen y se contactan hasta que se detiene su crecimiento. Se conformaron los granos y las lineas intergranulares.Los atomos no estan en reposo absoluto sino que vuibran, oscilan millones de vecss por segundo. La contraccion de una aleacion de Ni Cr alpasar a su estado solido a la temperatura ambiente ronda el 2,4 ÷

-LAB: RECUPERACIÓN DEL COLADO• Desprender excedentes grotescos de revestimiento (pegados al colado) con golpes suaves• Eliminar partículas mas pequeñas con la maquina de arenado• Terminar de limpiar con maquina de vapor

-CLIN: NUEVO REGISTRO.

-CLIN: IMPRESIÓN DE ARRASTRE DEL CASQUETE COLADO Y ACEPTADO.

-CLIN: DESCONTAMINACIÓN DE LA IMPRESIÓN DE ARRASTRE.-LAB: NUEVO MODELO.

-LAB: REMONTA.

-LAB: CONTROL Y AJUSTE DEL CASQUETE COLADO EN EL ARTICULADOR.

-LAB: PREPARACIÓN DE LOS METALES PARA LA CARGA DE LA PORCELANA. Ultrasonido por 10 minutos – alcohol isopropilico 30´´.1) Horno: Desgasificado a 980° C por 10 minutos (llevar primero a 900° C) dejar enfriar.2) Arenado: preparación de la superficie externa del colado con partículas de 60 a 100 micrones impulsadas a velocidad y fuerza (oxido de aluminio)3) Nuevo lavado (nunca solventes o detergentes).4) Calibrado (comprobación del espesor del metal).

- LAB: OPACIFICADORES.1) Siguiendo las indicaciones del fabricante coloque el matiz elegido (comúnmente se colocan 2 capas).2) La cocción del opaco es a 930 °C. Varía según los tipos y marcas de las porcelanas. Es el paso que se realiza a mayor temperatura.

Comentarios· Hay marcas comerciales que proponen el uso de un agente de adhesión previo.· Estéticamente se obtienen mejores resultados con las elecciones que generan óxidos claros o sobre el tono marrón como lo son las aleaciones nobles. En los metales con base de paladio el óxido es gris-negro y en los no-nobles van desde el negro al gris verdoso o azulado según su composición.

– LAB: PREPARACIÓN Y CARGA DE LA PORCELANA (RESUMEN)1) Mezclar con agua destilada la porcelana.2) Aplicar sobre el casquete con el opaquer.3) Vibrar y secar (con papel Tissue) para eliminar el exceso de agua.4) Insinuar morfología dentaria – incorporar el concepto de textura (recordar la contracción que se producirá en la cocción le obligara a modelar una restauración sobre dimensionada). La contracción es de 10%.

Comentarios· El material que se carga sobre la estructura se denomina MATERIAL DE BLINDAJE.· Al trabajar es ideal que la masa tenga una estabilidad tal que permita una estratificación aditiva de la misma.· La manera de darle la forma ideal a las restauraciones de porcelana sería encerarlas previamente y hacer sobre ellas una llave de silicona para luego reproducir la forma lograda.. Es una ahorro de tiempo y esfuerzo considerable para el técnico.· Dicen que la superposición de dos piezas dentarias provoca el efecto de que cada una de ellas se vea mas ancha”· Para la carga de la porcelana los técnicos prefieren el pincel. Hay un concepto de manejo de la humedad. Darle a la masa que preparan suficiente cuerpo para que se pueda modelar liberando el agua de a poco. Prefieren los de cerda natural a la sintética. Dicen que el ideal es el de pelo de marta (comadreja) roja siberiana preparada para pincel (El Kg. vale mas que el de oro). Prefieren los técnicos no cargar la porcelana de dentina y la de esmalte en forma conjunta. Que la cocción sea de dentina. Solo mandar el primer bizcochado con dentina. Después de la prueba en boca corrigen y agregan esmalte · No confundir esta maniobra con cualquiera de las de construcción de un casquete o estructura para una ceramo cerámica, ya sean maquinadas inyectadas o infiltradas. Si TIENE QUE VER con el procedimiento de construcción de la

LAB: PR

OTESIS FIJA Y M

ANIO

BR

AS

59

Page 57: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

morfología sobre esos casquetes· El coeficiente de dilatación térmica de la porcelana que se elija como material de blindaje debe estar adaptado al material en que es construida la estructura

– LAB: PRIMERA COCCIÓN DE SINTERIZACIÓN EN HORNO.Según indicaciones del fabricante. Existen programas para cada marca comercial y tecnologías

Recordar la contracción que se producirá en la cocción, obligara luego a mejorar morfología colocando mas capas de porcelana. Hay técnicas que aplican óxido de aluminio y recién aquí completan detalles y puntos de contactos, antes de enviarlo a la segunda cocción

– LAB: SEGUNDA COCCIÓN EN HORNO.Según indicaciones del fabricante. Hay una técnica por la cual se inyecta la porcelana sobre el metal en lugar de cargarla por capas estratificadas1-Implica un patrón previo de cera2-Una ventaja es que la porcelana no se contrae en la cocción.3-Admiten una terminación cervical cerámica4-Se inyecta sobre el metal con opacificador5-Mayor valor de la leucita6-Mejor estética por la morfología previa del patrón.

– LAB: PRUEBA DEL SINTERIZADO (BIZCOCHO) EN EL PACIENTE

1) Matiz comprobación2) Oclusión: en Cierre / en Excursivas / papel de articular3) Comprobación de espesores cerámica4) Personalización:

PROTOCOLOOclusión: en Cierre /

en ExcursivasPapel de articular

Lo que llamamos Papel de Articular no es otra cosa que un medio de control y registro grafico de articulación y oclusión dentaria.

El uso de estos indicadores permite determinar la desarmonía oclusal y corregirla.Por ellos se generan sobre la superficie de los dientes marcas indicadoras de áreas especificas de contacto oclusal. Están hechos de un material tal que al establecerse el contacto transfieren un color sobre el área que este se produjo.

Pueden estar hechos en papel, seda o nylon. Además de la presentación en papeles existen soluciones de aplicación a pincel o spray que amplían su campo de aplicación al control de ajuste de restauraciones así como superficies de fricción de ajustes de precisión. La interferencia raja la capa del material aplicada permitiendo su identificación.

Para el uso:· Las superficies oclusales deben estar secas. La impregnación con saliva de las

Recuerde:Toda instalación protetica significa un compromiso oclusal, un cambio.Debemos controlar y entender todos los factores con ella relacionadosEl margen de movilidad de los dientes es de aprox. 20 micronesLos contactos oclusales pueden, en superficie, ser del tamaño la

cabeza de un alfiler.

PRESIONES DENTARIAS58 lbs Masticación68 lbs Deglución85 lbs Contacto ant.160 lbs Contacto post.975 lbs Sueño

LAB

: PR

OTE

SIS

FIJA

Y M

ANIO

BR

AS

60

superficies oclusales, especialmente cerámicas o metálicas pulidas hace poco visible la marcación y conduce a errores de apreciación. La causa de estadeficiencia tiene origen físico y químico. Los papeles están hechos de una mezcla de cera, aceite y pigmentos, o sea una mezcla hidrofóbica.

· Los contactos prematuros se reconocen fácilmente como marcas oscuras y los contactos normales como marcas claras. A mayor aumento, usando buenos papeles, se ve que los contactos oscuros tiene una forma característica. En la mitad del contacto hay una superficie pequeña y mas clara que es realmente la zona del contacto. La zona oscura que la rodea esta formada por partículas de color que fluyeron desde el punto de mas presión.

· El espesor del papel de inicio es el de 200 micras para después de localizar y ajustar los contactos erróneos se debería seguir con otros mas delgados. Todos deben ser resistentes al rompimiento.

· Es conveniente usar papeles de dos colores. Estos facilitan el trabajo pues permiten en un primer paso controlar los contactos céntricos en un color y luego los excéntricos en otro.

· Conviene empezar el ajuste desde el sector posterior hacia el anterior.

· Conviene eliminar primeros los contactos establecidos en la las caras libres, Esto ira recontorneando las caras oclusales.

· Para el trabajo en el laboratorio, o sea sobre modelos, usar los provistos en forma de seda de 80 micras por su precisión y resistencia.

· La presentación comercial puede ser en forma de tiras o de herraduras. Las herraduras son de utilidad especialmente en prótesis completas o en el ajuste de placas de descanso o también para diagnostico en casos de pacientes con problemas articulares u oclusales. En lugar de herraduras existen para el laboratorio presentaciones comerciales extra-anchas.

· Para mayor comodidad y eficiencia en la manipulación del papel, existen pinzas diseñadas especialmente.

· Estudios clínicos complementados con fotografías digitalizadas han relativizado el uso de este auxiliar dado que nunca lograron repetitividad de los registros, ni aun por sofisticados métodos.

COMPROBACIÓN DE ESPESORES CERÁMICA

Personalización:Es la modificación del trabajo que envía el técnico por parte del odontólogo según su percepción de armonía, proporciones, estética, etc. con la aceptación del paciente.*Implica el trabajo de la morfología dentolabial y cervicalCaracterizaciones: Es la capacidad de simular o producir anomalías defectos en las restauraciones cerámicas. Ejemplo: hipocalcificaciones, facetas, fisuras, etc.Este paso exige el manejo de los conceptos de consideraciones estéticas en los tratamientos odontológicos

- LAB: GLASEADO. 1) Limpieza.2) Caracterización.3) Horno 900 °C por 20 minutos (Según indicaciones del fabricante).4) Pulido final.

Comentarios*Un excesivo glaseado de la restauración disminuye la visualización de los detalles de caracterización debido a la alta reflexión de la luz.

¿Por qué la importancia de los espesores de la porcelana? Utilizar calibre Cervical 1 a 2 mm. Incisal 2 a 2,5 mm. Oclusal 2 mm.

Page 58: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

ASPECTO INSATIFACTORIO: TécnicoPersonalizaciónEspesor inadecuado de la porcelanaDeficiente preparación dentaria

BURBUJAS:

RecocciónAtrapamiento de aireHumedadCasquete error en colado

FRACTURA EN LA COCCION:

Mala condensaciónExceso de humedadDiseño del casqueteInadecuado tratamiento del metal

FRACTURA:

Deficiente diseño del casqueteIncorrecto espesor de la porcelanaMal ajuste oclusal

EVALÚE SU TRABAJO EN LA CONFECCIÓN DE LA PORCELANARedacte lo que Ud. observo realizando un informe final sobre el trabajo obtenido y entréguelo.

- CLIN: PRUEBA DEL GLASEADOLas reparaciones de pequeñas fisuras de la porcelana una vez instaladas se realizan con resinas directas.

EJERCICIO 1Prescriba una Orden de trabajo para una Corona Ceramometálica. Habiendo obtenido la impresión.

EJERCICIO 2El número de sesiones que llevará realizar el tratamiento según la prótesis que pedirá al laboratorio.

EJERCICIO 3Describa las maniobras a realizar en cada una de esas sesiones.

EJERCICIO 4Asignelé día y hora a cada una de las mismas. No olvide considerar feriados. Considere los tiempos del Laboratorio Dental. Tenga en cuenta alguna ausencia del Paciente.

EJERCICIO 5Recuerde que puede ser realizado en varios materiales. En este caso Ud. lo hará con cera. a) Preparación: Escriba, con lápiz, sobre el zócalo del modelo su nombre completo en letra cursiva. Sobre lo escrito, utilizando distintas ceras e instrumental vuelva a escribir su nombre. Es una manera de entrar en contacto con el material.

EJERCICIO 6 CUMPLA CON EL PROTOCOLO DE CONFECCIÓN DEL PATRÓN DE CERA

EJERCICIO 7CUMPLA CON EL PROTOCOLO DE INCLUSIÓN EN EL REVESTIMIENTO

EJERCICIO 8Recuperación del colado y adaptación sobre el troquel.

Page 59: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

Page 60: Prostodoncia

CO

NS

IDE

RA

CIO

NE

S E

STÉ

TIC

AS

US

O D

E L

AS

IM

ÁG

EN

ES

11

61

Page 61: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

CO

NSI

DER

ACIO

NES

EST

ÉTIC

AS IMÁGENES FOTOGRÁFICAS EN ODONTOLOGÍAFUNDAMENTOS1-Las fotografías iniciales de serán un documento válido de la situación dentaria en que se presentó el paciente. 2-Contar con las imágenes pre-operatorias permitirá poder visualizar y analizar los resultados obtenidos a corto, mediano y largo plazo con mayor precisión. Ayudan a ampliar nuestros conocimientos. comprobación de habilidades profesionales3-Las fotografías son hoy elementos auxiliares del diagnóstico.4-El hecho de documentar fotográficamente los tratamientos permite evaluar la labor diaria del profesional actuante, logros y fracasos. Esto ayudará a modificar o no las técnicas y estrategias para obtener mejores resultados clínicos. 5-Facilita la comunicación con los pacientes. motivación del paciente6-Facilita la comunicación con el laboratorio7- No debe ser usada para la Elección del matiz sin el referente muestrario.

Sobre Mega píxeles (MP):*La palabra inglesa “píxel” significa “elemento de la imagen” (Picture element). Un píxel es unidad homogénea color mas pequeña, que forma parte de cualquier imagen digital (entiéndase fotografía, gráfico o un fotograma de un video). *Los pixeles se hacen evidentes cuando hacemos zoom y ampliamos una imagen, estos aparecen como pequeños cuadrados de color negro, blanco o gris. El conjunto de cientos, miles o millones de pixeles conformarán una imagen distinguible. Un Mega píxel (MP) equivale a 1 millón de pixeles. Esta unidad es universalmente utilizada para expresar la resolución de imagen de las cámaras digitales. Una cámara digital que toma fotografías con resolución de 2048 x 1536 píxeles (esto quiere decir que si usted imprime una fotografía con esta cámara, sin importar el tamaño de papel donde lo haga, esa imagen estará formada en su primer línea de pixeles, por 2048 pixeles a lo ancho y 1536 pixeles a lo alto) se dice que tiene 3,1 píxeles. Esto se deduce por que 2048 x 1536 = 3.145.728 píxeles, o más simple, 3.1 Mega Píxeles. Se debe tener siempre presente que esto no es una medida exponencial, cada MP esta distribuido en un área. Por lo cual, entre una cámara de 4 MP y una de 5 MP no existe una gran diferencia. La cantidad de MP que necesitamos en una cámara es directamente proporcional al tamaño en el que queremos ver esa imagen. Aquí expondremos algunas relaciones entre cantidad de MP y posibilidad de impresión: Cuanto mayor sea la cantidad de MP mejor. La razón es que como no disponemos de lentes macro (para este tipo de cámaras) que nos permitan tomar de muy cerca las fotos, el hecho de tener mayor cantidad de MP nos permitirá sacar fotos desde más lejos, y luego ampliarlas desde una PC sin perder nitidez (recordemos que la posibilidad de acercamiento sin pixelar la imagen es directamente proporcional a la cantidad de MP).De todos modos las cámaras digitales compactas para una labor de docencia o disertación no serían las mas recomendables.

SOBRE ARCHIVOS DE IMAGEN:La extensión de archivo fotográfica mas utilizada es JPEG (Joint photographic expert group). Ahora, que es un archivo JPEG?, es el único que se utiliza? Es el mejor?El formato de archivo JPEG se abrevia muchas veces como JPG es una imagen comprimida, procesado, de lo cual deducimos que nunca una imagen JPEG es 100% verdadera. El formato RAW (raw significa “crudo” en ingles) a diferencia del anterior

no comprime la imagen. Es decir que muestra la imagen tal cual ha sido tomada, tiene muchos mas datos. Esta es la extensión que eligen los diseñadores para sus trabajos. Al tener más información, permite una mayor manipulación, pero la imagen es mucho mas pesada. La misma foto en JPG y en RAW, se verá mejor la imagen jpg. La gran importancia de los archivos RAW es que son archivos inmodificables. Esta es la razón por la que muchas revistas extranjeras de mucha seriedad solo permiten publicar fotos con extensión RAW en sus números.FOTOGRAFÍAS MÁS UTILIZADAS EN ODONTOLOGÍA:Extraorales:Frente con contacto labial / Perfil con contacto labial / ¾ PerfilFrente con sonrisa a 1mt. De distanciaIntraorales con retractor labial: Oclusión Habitual / Máxima IntercuspidaciónReposo, espacio libre interoclusalLateral Derecha / Lateral IzquierdaMaxilar Superior (+ espejo intrabucal)Maxilar Inferior (+espejo intrabucal)Sector antero – superior (fondo negro)Sector antero – inferior (fondo negro)

EL EQUIPO:Cámara* Un equipo completo incluye un macrolente ,Flash circular, tarjeta de memoria, instrucciones, soporte técnico y garantía.*No usar una máquina de menos de 4 megapixeles, el rango medio es de 4 a 8 megapixeles.*Es bueno que la cámara tenga un zoom óptico además del zoom digital que lleva la imagen a un tamaño mas pequeño después la aumenta con una pérdida significativa de calidad. Además de una buena capacidad de zoom, necesitará capacidad de foco y un flash modificado.Retractores Labiales:*Son indispensables para lograr buenas fotografías. *Existen de distintos materiales (plásticos, metálicos, siliconados, etc)*Muchas veces son dobles, o simples. *Los dobles son muy útiles para fotos laterales, donde utilizamos un espejo lateral y un solo retractor. *Los simples son útiles para fotos frontales u oclusales. *Para las fotos oclusales existen retractores labiales especiales para utlizar junto con el espejo oclusal. FlashPuede ser circular o lateral.Pueden generar mucha luz, mucho reflejo por lo que se le puede poner un trozo de papel blanco sobre el.El valor TTL es la cantidad de luz que entra al objetivo.Para fotografías afuera de la boca se puede usar algún sistema inalámbrico de flashes simultaneos.Espejos Bucales:*Existen en el mercado espejos especiales para utilizar en odontología, por lo general vienen 3 espejos. 1 oclusal y 2 laterales de distinto tamaño. *Los espejos comunes tienen un gran problema que es la doble imagen. Para sacar fotos dentro de la boca no son recomendables ya que es muy difícil obtener fotografías con buena nitidez. *Existen espejos especiales tratados son distintos materiales. Estos no hacen doble imagen, se rayan menos, reflejan mejor la luz del flash y muchos tienen tratamiento anti empañantes. Uso de contrastes:• Es muy útil la utilización de contrastes para sacar fotografías bucales. • En el mercado existen, con las mismas formas que los espejos bucales, son de color negro, sin brillo para evitar que el flash de la cámara rebote. • Estos contrastes ubicados sobre los dientes, dan mayor placer visual y permiten un mejor análisis de las piezas

MEDIDA (cm)

EX = Excelente B = Buenas R = Regular A = Aceptable M = Mala

Megapixels (calidad de la imagen obtenida)

6x9 EX

1

B

B

R

M

B

A

R A A

B

R

B B B

EX

5

EX

EX

EX

3

EX

EX

A

R A A A

EX

7

EX

EX

EX

2

EX

EX

6

EX

EX

EX

4

EX

EX

EX

8

EX

10

EX EX

EX EX

EX EX

10x15

13x18

21x30 (A4)

29,7x42 (A3)

CONSEJOS

*Si se puede graduar conviene poner la Cámara en automático, diafragma 22/28. Más pequeño el diafragma, más profundidad de campo.*Utilice siempre su cámara en modo macro, busque hacer foco lo más cerca que su cámara le permita.*Siempre necesitaremos de un ayudante, es decir cuatro manos. Mientras ubicamos el espejo en la boca una mano debe tirar aire con la jeringa triple para evitar que el espejo se empañe.*Si sus fotografía salen muy blancas es probable que haya demasiada luz. Para evitar esto, alumbre con el foco la boca, con la cámara haga foco sobre lo que desea sacar, pídale en ese momento a la asistente que apague el foco y dispare. *Si sus fotografías salen faltas de luz, o hacen mucha sombra pruebe: alumbrando con el foco la zona donde el flash no llega, o bien intente sacar la fotografía con la cámara dada vuelta, este constituye un buen recurso. *Antes de sacar unas fotografía intraoral, seque bien toda la zona a fotografiar, la saliva dificulta la obtención de las fotografías. *No olvide que los retoques son solo aceptados aquellos que mejoran la presentación y no la calidad del caso clínico.

62

Page 62: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

123

456

Factor de incidenciaEstética

Proporciones 1/21 /3 1/5

SI

SI

SI

NO

NO

NO

proporcional al1/3 medio

Prop. Aurea

Defectos

Corto

Finos (-6mm)

Finos (-8mm)

Medio19-22mm

Regulares

Regulares

Largo

Gruesos(+9mm)Gruesos(+12mm)

Faciales alteradas

1/3 Facial inferior

Faciales

1/3 Facial inferior

Labios

Labio Superior

Labio Inferior

Paralela abipupilar

SI NOL.InterComisural

Sobre 1/3 INFinc. Central

Coincide c/ LMD

SI NO

SI NO

L.Oclusión Labial

LMF

Pasa por philtrumSIN OLMF

Según la edad SI NODientes Ant Visibles

Labios en reposoo contacto

a 1mt. dedistancia

Natural delpaciente

Según Vig y Brundo

30 años

SUP

INF

40 años 50 60

3,37

70

0,51

1,58

0,80

0,95

1,96

0,46

2,44

0,04

2,95

Factor de incidenciaEstética

LS Concavidad sup.

Pto. 1/2equidistante a los

Comisurales

SI NO

SI NO

Alta

SI

SI

Baja oGingivinal

NO

NO

SI NO

SI NO

Hasta 1mmX LGD

Paralela a LBP

Coincide conLMD Sup.

Bilateral yPosterior

Paralelos bordelabio Inf.

Paralelo a LBP

SI NO

LS

LS

Comparación con ideal

LIC

LMF

EN

BI

PI An

SUB-RIDEREEn Sonrisa

a 1mt. de dist.sonriendo

Natural delpaciente

Factor de incidenciaEstética

Papila interdentariaOcupa toda la tronera

Tamañosdecrecienteshacia distal

SI NO

SI

SI

NO

SI

SI

NO

NO

NO

Clase 3C lase 4

Clase 2C lase 3

Tamaño decrecientehacia distal

Sin depresiones

Regular y correcta

Correcto

Clase 1 - 0 2

Clase 1

SI NO

Papila interdentaria

Troneras Gingivales

Gingivales

Encía Insertada

LGD

Espacio Biológico

Recesionesgingivales

(Miller 1985)Cresta residual(Seibert 1983)

Fino GruesoBiotipo PERIO(Sanavi 1998)

a dist. deexam. clínico

Para 1 o 2piezas

dentarias

Factor de incidenciaEstética

Ancho ojo derecho

Dist. puntas caninoDist. entre carasDistales Caninos

Dist. Intercom(reposo)

Ancho ojo izquierdo28

27,9557,9

32,9328,8631,58

37,21

31,732,1869,0641,2234,3937,44

42,34

48,60 42,34

39,634,3479,8948,3144,2643,35

48,29

76,24

Dist Bipup% 6.6 L.Bicigomática% 16

Dist. BipupilarAncho interalarInner Canthal

Macroestética (dento - facial)Según Gomes V., Gonzalves L., Prado C.

Ancho Inc Central

Mínimo PromedioM áximo

Factor de incidenciaEstética

ProporcionesDentarias IC/IL

Alineación

Ejes piezas dentariasTroneras Incisales

Triang ICI

56 a 68%

Ubicación ideal

Ubicación ideal

Regla 50-40-30

IC CIL

No Aceptable

CorrectaD es. Moderada Des.Pronunciada

Dorada 62%

SI

SI

Derecha

70 a 74%

NO

NO

SI NO

Izquierda

Puntos de contactoZona de contacto

aparente

Macroestética (dento dentario)

Factor de incidenciaEstética

Proporción individualINC Central

Ancho

Caracterización

Forma vestibular

Altura

Translucidez Incisal

Detalles de superficie

85 a 80%

Zona Central

Inc Cen

ALTA

80 a 75%

Fuente Lumínica 1

MEDIA

75 a 65%

Fuente Lumínica 2Zona Central Fuente Lumínica 1 Fuente Lumínica 2

INC Lat Canino

Inc CenI NC Lat CaninoInc CenI NC Lat CaninoInc CenI NC Lat Canino

Triang. Redonda Cuadrada

BAJA

MATIZ PacienteMATIZ Odontologo

Microestética

PROTOCOLODE OBSERVACIÓN DE LOS FACTORES DE INCIDENCIA

CO

NSID

ERAC

ION

ES ESTÉTICAS

63

Page 63: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

ELECCIÓN DEL MATIZ, DE LA FORMA, DEL CONTORNO Y LA TEXTURA.

COMENTARIOSNo sólo vemos el Matiz, sino Proporciones, Contornos.La luz es una forma de energía electromagnética. El ojo humano e sensible a la longitud de onda.•Los colores son un fragmento de luz blanca con distinta longitud de onda.Hay otras longitudes de onda que no vemos p.ej.: la de la radio. TV, microondas.En la Córnea se convierte el estímulo físico en nervioso a través de células especializadas.•La retina entendida como una continuación del nervio óptico, tiene distintas células fotorreceptoras que perciben distintas long. De ondas porque tienen distintos tipos una proteína llamada opsina. Estas son leídas por el cerebro, llegan al encéfalo generando la percepción.•Los colores, sonidos y sabores son CONSTRUCCIONES MENTALES creadas en el cerebro.•Se conoce como metamerismo al fenómeno por el cual un objeto tiene un color bajo cierta fuente luminosa y se ve de otra tonalidad cuando cambia su fuente de iluminaciónIluminante ideal 6.500ª Kelvin D65 los que corresponden a long constantes, incandescentes fluorescentes. Hubo equipo dentales que tuvieron buena luz (D45 D50Sirona, Eurodent, Pelton Crane, Kavo alemán) Son ideales para el consultorio Osram L18W/954 Lumilux Deluxe Day Light ilumina D45

•El objetivo del odontólogo es lograr que una restauración una vez instalada en la boca, se vea igual que los dientes naturales.•El procedimiento de elección es un arte del cual el paciente y el odontólogo participan.•El odontólogo podrá delegar la elección en un personal auxiliar.•El odontólogo podrá ratificar o rectificar la opinión de su auxiliar pero NUNCA MODIFICARA la preferencia o decisión del paciente.•Sería conveniente un control medico oftalmológico del odontólogo y su personal auxiliar relativo a su capacidad de percepción de los colores.•Está estudiado que aun cuando dos personas coincidan en que existe una diferencia de color entre dos objetos el grado de diferencia que expresen puede ser distinto.•Cotidianamente existen diferentes capacidades de las personas para percibir pequeñas diferencias de color entre dos objetos, Dicese que los hombres tienen mayor porcentaje de defectos que las mujeres.•A la hora de los resultados los pacientes suelen ser menos críticos que los odontólogos que se dedican a la odontología restauradora.•Según estudios realizados se comprobó que el grado de satisfacción de los pacientes es mayor en los servicios asistenciales o centros académicos que en la practica privada. Probablemente se base en la sensación del paciente de que en ellos existe un mayor número de personas involucradas en la decisión aun cuando son asistidos por un estudiante.•Una misma persona puede tener diferentes percepciones del color de un mismo objeto variando ciertas condiciones ambientales.•En algunas sociedades hay una incidencia de la moda sobre el matiz preferido por los pacientes.•El uso de la purpurina sobre la cara vestibular sirve para homologar detalles de superficie.

Objeto Diente

Inicio de la sesiónAntes de su desgaste (deshidratación)Zona Central: los prismas no interfieren en el paso de la luz.Considerar superficie y forma por los diferentes ángulos de observación y reflexión de la luz (mover cara pendiente)En la posición del homólogo1/3 incisal el más rico en detalles. No hay dentina subyacente gris azulado1/3 cervical + oscuro por disminución espesor esmalteCaras proximales idem incisalEsmalte varía con la edad, aumenta calcificación.

Observador

OdontólogoAuxiliarPacienteTÉCNICO

Entre el objeto y la luzA menos de 60 cms.Dejar desición al pacienteDudas: tono más claroObservación por 10 segundoshacer esquemas gráficosPaciente sin maquillaje

LuzNaturalOtras...

Ventanal grande mirando al norte.Ideal medio día sin solExiste luz correctora de luz artificial

Pautas para el procedimiento de la elección del matiz

CO

NSI

DER

ACIO

NES

EST

ÉTIC

AS

64

Page 64: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

PARA LA ELECCIÓN DEL MATIZ:- MUESTRARIOS COMERCIALES- MUESTRARIOS PERSONALES- ESPECTROFOTOMETROS

Uso del muestrario para la elección del matizNos vemos obligados como punto de partida para nuestros trabajos, a recurrir al “muestrario de colores”. Son guías que estandarizan los colores más habituales de los dientes, desde los más blancos hasta los más oscuros. Para su uso entre un tono y otro conviene esperar dos minutos.No es aconsejable la comparación simultánea entre dos o mas matices del muestrario.Ideal sería la confección de “MUESTRARIOS PERSONALES” realizados por cada técnico según la particularidad de manejo de la cerámica que usa.

Los comerciales se corresponden con el material y quien lo fabrica. Son distintos entre sí. Existe una marca comercial que se impuso en su preferencia a otras = VITA

A: naranja amarillentoB: marrón rojizoC: gris verdosoD: gris rosado

Espectrofotometro

El presentado en el mercado en 2003. Vita easy Shade1-analiza siempre la misma luz, la que emite2- Soluciona problemas de intensidades Metamerismo y la variación propia de el cambio horario, las distintas horas del día.3-Admitiria matices intermedios (Vita= 81 matices)4-Pueden medir en distintas zonas de la cara vestibular.5-Tambien se aplica a la restauración dando valores de saturación y tinte6- Tiene un software que permite desde una computadora la transmisión de los datos obtenidos al laboratorio y adjuntarle una fotografía.

Relacion textura-brillo : un codigo de comunicación con el laboratorio

CO

NSID

ERAC

ION

ES ESTÉTICAS

65

EJERCICIO DE FOTOGRAFÍA1-

Page 65: Prostodoncia

INS

TALA

CIÓ

NE

N P

TES

IS F

IJA

12

66

Page 66: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

DEFINICIÓN:Maniobra de ubicación de una restauración en su posición de función sobre una pieza dentaria o estructura implanto asistida. La misma es complementada por el uso de sustancias de diversa composición química, denominadas cementos o agentes cementantes o de fijación.Requiere un operador experimentado debido un numero impredecible de inconvenientes. Agente de Fijación: denota una sustancia que sirve para unir, pegar, adherir dos cosas. Reemplaza al término Ag. Cementante que ya había ocupado el lugar del de Cemento.Con el vocablo Cemento se definía a la masa mineral que une las arenas o fragmentos de que se componen algunas rocas. A fines del 1700 no solo unía sino que reemplazo a la piedra y combinado con el acero apareció el cemento armado u Hormigón. De todos modos por extensión al acto de unir de manera firme se le llamo cementar.

REQUISITOS DESEABLES

• Que provea retención de la restauración• Sellar la brecha entre la restauración y el diente• Aislamiento térmica• Fácil manipulación• Radio opacidad• Colores múltiples• Resistencia y rigidez• Corrimiento y humectabilidad• Baja solubilidad• Espesor de película apropiado• Bajo costo• Disponibilidad de colores• Liberación de flúor

CLASIFICACIÓN DE LOS AG. DE FIJACIÓN.

Los cementos dentales, para prótesis fija, se pueden clasificar, muy sencillamente,

Por su composición en:

Provisionales: Definitivos:• Óxido de Cinc- eugenol • Fosfato de Cinc• Hidróxido de calcio • Policarboxilato de Cinc • Ionómeros de vidrio • Ionómeros de vidrio reforzados con resina

• Cementos de resina

Por mecanismo de retención:Fijación no adhesiva/Macromecánica- Mantienen la restauración por traba mecánicaEj. Cemento de fosfato de zinc

Adhesión micromecánica- Se crean irregularidades en las preparaciones y restauraciones (en el diente y en la porcelana, grabado ácido; en los metales, arenados y depósitos electrolíticos).Ej. Cementos resinosos

Adhesión molecular/química- Involucra fuerzas físicas (bipolares de Vander Wals) químicas (iónicas, covalentes) entre las moléculas de sustancias diferentes. Ej. Cemento de ionómero vítreo

PROTOCOLO1-Anestesia de la preparación: si-no2-Preparación de la restauración: Lavado - atemperado - separador cervical hilo interdent3-Preparación de los tejidos Blandos Separar4-Aislación: Si-No Procedimiento elimina humedad manteniendo asepsia5-Antisepsia +ARENADO6-Secado Alerta Aire Compresor con aceite. Prueba sobre espejo7-Protección Si-No Barnices Compuestos Cálcicos. Estructuras extensas puede usarse un hilo dental como un cordón de seguridad en la prevención de un accidente: desvío a tracto digestivo o respiratorio. Posibilidad de uso de goma dique.8-Preparación del agente cementante elegido según indicaciones del Fabricante.9-Aplicación sobre la restauración10-Inserción11-Eliminación de excesos. Algunos autores preconizan solo el uso de instrumental de mano.12-Control de estabilidad, oclusión y relaciones con los contiguos.13-Indicaciones al paciente de higiene y controles a distancia. Siempre avisar la recesión gingival que se producirá en 4/5 años, por reabsorción de la tabla vestibular14- Control RX

INCONVENIENTES EN LA INSTALACIÓN:

1) Inherentes a la preparación: • Operador inexperto o no capacitado para una correcta mezcla manual• Operador sin información de las indicaciones del fabricante2) Incompleto asentamiento de las restauraciones• Muy importante la maniobra de preasentamiento• Problema mayor por los cementos resinosos• Comprobar inmediatamente lo evaluado en un PREASENTAMIENTO. Si no coincide remover inmediatamente• Recordar que las ceramo-ceramicas u otras restauraciones construidas por sistema CAD-CAM (maquinadas), tienen menos ajuste que las coladas y ello significa una mayor movilidad y posibilidad de incorrecto asentamiento3) Agentes Cementantes demasiado rápidos o lentos• Según la preferencia de cada odontólogo• Probar y cambiar4) Sensibilidad dentaria posterior• Por los propios componentes• Por incorrecta preparación del agente cementante• Usar previamente un agente desensibilizante• Los resinosos son propensos a producirla (usar self-etchings primers y evitar el procedimiento de grabado total)5) Retención de los excesos• En áreas interproximales (usar hilo interdental)• En el surco gingival (usar hilo retractor)6) Desvío a Tracto digestivo o respiratorio Obturación total o parcial de vías respiratorias Neumotorax Hemorragias Complicaciones medicas en el tratamiento

Los problemas de ingestión y aspiración en la practica prostodóntica se refieren a todo tipo de prótesis y no solo a la PFC (Prot. Fija convencional). La Escuela de Odontología de la U. de North Carolina at the Chapel Hill realizó una revisión de sus historias clínicas por 10 años(1992-2002) y dio referencia de 1 implante, 1 destornillador para implantes, 1 piedra para turbina, 13 coronas, 3 incrustaciones, 1 perno muñón, 1 retenedor y 1 punta de cavitador rota.Seguramente si Ud. consulta a odontólogos con quien tenga confianza podrán comentarle situaciones similares propias o de otro operadores.

INSTALACIÓN EN PRÓTESIS FIJA

Ningun de los agente de fijación o cementante disponible en la actualidad es ideal para aplicar en todas las situaciones clínicas. Así como tampoco ninguno cumple con todos los requisitos que poseería un agente ideal

INSTALAC

IÓN

EN PR

ÓTESIS FIJA

67

Page 67: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

PROTOCOLOAISLACION ABSOLUTA

1) Compruebe la libertad de la tronera, que nada la invada p.ej. restauraciones invasivas.2) decida si debe utilizar una cuña para separar y un trozo de matriz para proteger al diente vecino.3) arme la goma sobre el dique.4) Presente la goma en boca y marque con una lapicera la ubicación de los elementos dentarios de aislar.Sector Posterior: 3 dientes Sector anterior: 6 dientes. Si trabaja el canino debe aislar el premolar.5) Perfore la goma dique. Diámetro pequeño: incisivos grande: los molares 6) Lubrique con glicerina la cara de la goma que contacta con los dientes7) Elija, arme y déjelo el clamp preparado en la pinza portaclamps.8) Pruebe el clamp en la boca y remueva la cuña si es que la utilizó.9) Instale la goma. Idea que se ubique sobre el margen gingival libre.10) instale el clamp.11) decida si va a usar elementos complementarios: hilo, trozos de goma, cuña.12) Acomode el labio si quedó atrapado e incomoda al paciente.13) Observe si el paciente tolera bien el dique de goma.14) Procure mejorar la comodidad del paciente, este atento.

Page 68: Prostodoncia
Page 69: Prostodoncia

PR

ÓTE

SIS

PA

RA

EL

DE

SD

EN

TAD

O T

OTA

LE

N R

ES

INA

AC

RÍL

ICA

13

68

Page 70: Prostodoncia

DR

. C. G

UERRA - ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA - U

SAL/AOA - PR

OSTO

DO

NC

IA 1

PROTOCOLOPRÓTESIS PARA EL DESDENTADO TOTAL

(COMPLETA EN RESINA ACRÍLICA)

PRÓ

TESIS PARA EL D

ESDEN

TADO

TOTAL

69

Page 71: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

NO REHABILITAR

OBTENCIÓN MODELO DE TRABAJO

· Indicar que dos días antes de la impresión el paciente no use ningún producto adhesivo· Dos horas antes de la impresión de trabajo no debiera el paciente usar su prótesis, excepto para comer.· Uno de los defectos de la cubeta construida en resina fotopolimerizable es que no se adhiere bien a ella, ningún material de impresión.· La silicona hoy esta aceptada como material de impresiones para P. Completa.

USO DE LA CUBETA INDIVIDUALAntes del remarginado periférico existe una variante que construye unos topes sobre el rafe medio, separado con microfilm, y después del remarginado lo eliminan. Aseguran así mantener un espesor uniforme sin excesiva compresión posterior.

PLACAS DE REGISTRO - RODETES DE OCLUSIÓN A - USO DEL BASE - PLATE

1 - Ud. usara para la construcción de este registro un material termoplástico, diferente a los anteriores (BASE - PLATE) y cuyo uso clínico lo indicamos solo en este paso y en este procedimiento debido a su facilidad para retirarlo de una mufla. No debe aceptar este material en su futura práctica clínica pues por su distorsión y facilidad de fractura sus registros no serán confiables.2 - Aplique separador yeso - acrílico sobre el modelo de trabajo. Déjelo secar, no use jeringa de aire.3 - Flamee la plancha de material a la llama, hasta lograr plasticidad y ubíquela centrada sobre el modelo, comenzando a adaptarla desde el centro del paladar a la periferia.4 - Mantenga con el pulgar la placa sobre el modelo y flaméela para así mejorar su adaptación con presión digital.5 - Asegure que el base plate llegue y copie el fondo de surco y luego, termine

· Cuando ocurre la pérdida total de los elementos dentarios se rompe el equilibrio del sistema estomatognático y su función tiene que ser sustituida por un tratamiento de rehabilitación con prótesis dentales totales. La prótesis dentales totales comprende la reposición de la dentición natural perdida y las estructuras que la soportan.

· Los objetivos básicos de esta rehabilitación son: • Restaurar la función masticatoria – fonética. • Devolver el aspecto facial (estética). • Recuperar la salud física y psíquica.

La función masticatoria se obtiene con un esquema oclusal correcto. Todas las estructuras en armonía y equilibrio contribuyen al estado anímico y psicológico de la persona.El objetivo estético y funcional fonético se obtiene con el reemplazo material de dientes y tejidos adyacentes. El usuario de prótesis totales debe ser capaz de hablar con claridad y no padecer molestias bucales. La masticación de los alimentos con estas prótesis debe ayudar al desdentado a obtener una nutrición adecuada aunque siempre son de menor eficacia masticatoria equivalente comparadas a la natural.

Las prótesis tienen un período de eficiencia limitado, sujeto a los cambios y cuidados de los tejidos de soporte. Sobre todo deben poseer propiedades específicas para un correcto funcionamiento.Cuando la adaptación a la prótesis no es buena se presentan inflamaciones y hasta ulceraciones.

PRÓ

TESI

S PA

RA

EL D

ESD

ENTA

DO

TO

TAL

Rodetede cera

ElemetoDentarioAusente

esta maniobra con el recorte del material de la periferia en estado aun plástico.6 - Lije y prolije los bordes7 - Evalué la necesidad de utilizar refuerzos de alambre.

B - CONFECCIÓN DE LOS RODETES

· Marque en su modelo inferior con lápiz la papila piriforme sus 2/3. Según medidas de Mc Grane el rodete ha de tener y terminar al ras de los 2/3 de la papila piriforme en el sector posterior.Estas medidas cuya altura total equivale a 40mm son valores promediables que corresponden a estudios realizados en la USA.· En boca la altura de este rodete inferior no debiera pasar el ecuador de la lengua y la ubicación del punto interincisivo es 1mm por arriba de la línea de Klein.· Los rodetes al que les dio medidas promediales serán llevados a la boca del paciente adaptándolos en forma y tamaño.

*La placa de registro debe permanecer lo mas estable posible, para lo cual puede estar aceptado o indicado el uso de un adhesivo

Base

Rodetede cera

Elemetos Dentarios Ausentes

a) Los rodetes oclusales son los primeros elementos de los que nos valemos clínicamente para buscar la DV. La altura que le damos a los rodetes será la que se transformara en la DV.

Los rodetes oclusales son los primeros elementos de los que nos valemos clínicamente para buscar la DV. La altura que le damos a los rodetes será la que se transformara en la DV.

Clínicamente se buscara que el PLANO OCLUSAL del rodete superior sea paralelo a los planos de referencia de Camper (oreja - nariz) y a la línea bipupilar. El instrumento de uso clínico que nos permite lograr esto se llama Plano de Fox.

USO DEL ARCO FACIALY MONTAJE DEL MODELO SUPERIORNo olvide comprobar su programación previaNo olvide realizar las cuñas –guías sobre el zócalo del modelo superior

70

Page 72: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

PRÓ

TESIS PARA EL D

ESDEN

TADO

TOTAL

I - EN TODO PACIENTE DESDENTADO TOTALHAY PÉRDIDA DE LA DIMENSIÓN VERTICAL.

· Para la construcción de una prótesis completa HAY QUE RESTABLECERLA. · Los errores en su logro pueden comprometerse los tejidos articulares por compresión traumática o distensión. · En las grandes reconstrucciones orales deberemos tener en cuenta que se ha perdido la dimensión vertical, la oclusión habitual y la guía anterior, todos parámetros que jamás podrán volver a reproducirse tal cual eran.

En el plano vertical deberemos tener en cuenta que:· “Se considera a la mandíbula en posición de descanso, cuando todos los músculos que cierran los maxilares y los que abren, se encuentran en estado de mínima contractura tónica, suficiente solo para mantener la postura.” (Atwood. 1965.)

La posición fisiológica de descanso es una relación postural, que se denomina como Dimensión Vertical de Reposo (D.V.R.).La Dimensión Vertical Oclusal (D.V.O.), por el contrario, es la de la cara cuando los dientes o los rodetes oclusales se encuentran en contacto, en oclusión.

Cuando la mandíbula y el maxilar se encuentran en la DVR existe un espacio entre las superficies oclusales superiores e inferiores, a ese espacio lo denominamos Espacio Libre Interoclusal (E.L.I.).Esta distancia es de 2 a 5 mm. Este espacio es una necesidad, ya que permite a los tejidos duros y blandos que descansen. Si el ELI es alterado en mas o en menos se presentarán problemas en el habla, así como una disfunción de la articulación temporo mandibular. La alteración de la ELI puede provocar dolor en los tejidos de soporte y hace posible una exagerada reabsorción de los mismos. El chasquido en las prótesis completas también puede atribuirse a una DVO demasiado alta. La mayor parte de los prostodoncistas considera que es mejor que la DVO esté un poco mas baja que alta.

II - DIFERENTES MÉTODOS PARA DETERMINAR LA D.V.O.

En la práctica, la obtención de la DVO y la DVR se lleva a cabo a través de una síntesis de métodos.

Su conjunción nos permite llegar a la determinación correcta.

Lo hacen por aproximación, son orientadores y la evaluación final se basa en conceptos fisiológicos que respaldan el concepto biológico de la persona tratada.

Técnica del Bimeter de Boos (Poud, 1973).Dentaduras Antiguas.Umbral de la deglusión (Niswonger).Espacio mas pequeño en el que se puede hablar.Estética o plenitud facial.Sensación táctil a la contracción del cierre con fuerza.Paralelismo de los rebordes en la región posterior (Sears).

Registros previos a la extracción de los dientes a través de: Fotografías de perfil (Welson, Wright) Perfil de alambre Perfil calcado Máscaras faciales de resina

Métodos MétricosSe realiza con un Compás de Willis o una regla o un compás de punta seca midiendo: .La distancia en el plano vertical desde la línea bipupilar al borde libre del labio superior .Que debe ser igual a la distancia desde la base de la nariz a la base de mentón con los rodetes en oclusión.

PROTOCOLO PARA LA DETERMINACIÓN DEL E.L.I.

1. Colocamos en la punta de la nariz una cinta con una cruz (+) y en el mentón una cinta con 4 o 5 líneas horizontales (separadas unas de otras 2 mm aproximadamente).2. El paciente debe estar relajado, sin espasmos musculares, pues alteran las mediciones.3. Sentado erguido con lo ojos mirando al frente.4. Colocar en la boca el rodete y placa superior5. Le solicitamos al sujeto que pronuncie la letra “F” y la letra “V”.6. Cuando el paciente esta relajado y luego de repetir varias veces la letra “M” sus labios quedarán ligeramente separados. Medir entre la cruz de la nariz y la línea horizontal mas alta de las marcas del mentón. Esta distancia indica la posición de descanso de la mandíbula, la DVR.7. En ambos casos debe existir un suave y firme contacto entre el labio inferior en la unión de la mucosa seca y la húmeda, con el borde libre vestíbulo-oclusal del rodete de oclusión superior, que ayudará además a corroborar la posición del rodete en sentido antero-posterior.8. Luego se coloca el rodete inferior y se hace pronunciar la letra ”M” en palabras como “Mississippi”, “Sisebuta” o contar de “sesenta” a “setenta” que muestra primero, una suave unión de ambos labios y luego una separación de 2 a 5 mm.9. Mantenida la placa con el rodete superior únicamente se determina el ELI:Sostener el extremo del calibrador o compás en la marca de la nariz y el otro extremo ligeramente separado de las marcas del mentón (1 mm es una separación adecuada), pedir al paciente que trague saliva, puede ser necesario repetirlo varias veces Se observa la deglución en su punto final y se mide, donde quedó alineado el extremo inferior del compás (en las marcas horizontales mas bajas). Por ejemplo, si sobrepasó la tercera marca este ELI es de 4 mm para el paciente del ejemplo.10. Con la placa y el rodete inferior en la boca del paciente, se le solicita que muerda en esta posición, se comprueba que concuerde con la segunda medición hecha por el compás, lo que indica estar en la DVO correcta. En caso de que no concordaran se recortan, a expensas del superior, los milímetros excedentes cuidando que ambos planos de oclusión contacten íntimamente en toda la superficie una vez hecho el desgaste. Se realizan varias mediciones para comprobar antes de concluir la tarea.

Es de gran ayuda que sea el paciente quien pueda evaluar mejor la DV y decir si le parece demasiado alta, demasiado baja o correcta.

13 – CLIN: Registro de la relación intermaxilar

Para relacionar el rodete superior con el inferior existen métodos: estéticos, “mordida“, gráficos y funcionales. Infórmese. Platinas de Phillips.“BOPAYACU”

14 – LAB: Montaje del modelo inferior y ajuste de platina incisal. a) el uso de una banda elástica como referencia b) elementos auxiliares provistos con los articuladores según distintos marcas. Ej: platina.

1. Ud. ha finalizado el montaje de los modelos superior e inferior. Idealmente tendrá: Las ramas del articulador paralelas entre sí El vástago incisal tocando la platina La programación del articulador correcta Los rodetes de compuesto de modelar estables sobre los modelos Los rodetes de compuesto de modelar BORDES REDONDEADOS Y PROLIJOS Placa de Enfilado (cartón o aluminio) preparada y envaselinada

71

Page 73: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

PRÓ

TESI

S PA

RA

EL D

ESD

ENTA

DO

TO

TAL

SELECCIÓN DE DIENTES

a) ¿Qué es lo que Ud. Debiera lograr al realizar una prótesis en un paciente?

Sencillamente ubicar los dientes artificiales en el lugar ocupado antes por sus dientes naturales.Esto esta estrechamente ligado con el aspecto y la sonrisaDebe entender que una Prótesis en resina acrílica para el desdentado total, comúnmente llamada prótesis completa:1) no solo repone los dientes sino el hueso y los tejidos blandos perdidos2) las relaciones dentarias dinámicas entre antagonistas no son iguales a la de una dentición natural normal. Para optimizar su función se aplica un concepto que Ud. Debe entender que es el concepto de BALANCE

b) ¿Cómo decidir y elegir?

OBSERVACIONES CLÍNICAS + PROTOCOLO

Nos ayudaran en la selección y ubicación espacial de las piezas dentarias adecuadas

para de cualquier tipo de prótesis que debamos construir.En una prótesis para el desdentado total las mismas suelen asentarse en el rodete de oclusión para ser TRANSMITIDAS a quien realice la labor de laboratorio.

A la elección del matiz dentario habrá que agregarle en la construcciónde este tipo de prótesis la valoración del tono de las encías

Para la comunicación con el laboratorio hay operadores que proponen armar una batería, tener una serie de modelos de bocas naturales, con distintas alineaciones dentarias de los dientes del sector antero superior.El técnico de laboratorio tendría un duplicado del mismo y esto serviría como referencia de comunicación entre ambos para elegir la alineación dentaria consensuada entre el odontólogo y el paciente.

15 – LAB: ENFILADO Y ARTICULACIÓN DENTARIA

DIENTES ARTIFICIALES1. Ud. Ha finalizado el montaje de los modelos superior e inferior. Idealmente tendrá: Las ramas del articulador paralelas entre si. El vástago incisal tocando la platina La programación del articulador correcta Los rodetes de compuesto de modelar estables sobre los modelos Los rodetes de compuesto de modelar BORDES REDONDEADOS Y PROLIJOS Placa de Enfilado (cartón o aluminio) preparada y envaselinada.

72

Page 74: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

PRÓ

TESIS PARA EL D

ESDEN

TADO

TOTAL

ENFILADO Y ARTICULACIÓN

Ubicación de los dientes superiores.

a) Comenzara por los ANTEROSUPERIORES según los datos que interpretara de la placa de enfilado. Será el primer diente a ubicar el 21, colocando su borde incisal sobre el arco del trazo marcado sobre la placa de enfilado y la línea media. Caliente solo la porción de cera correspondiente a ese diente. La inclinación vestíbulo - lingual será la misma que Ud. clínicamente le hubo conferido al rodete superior, resultado de analizar el soporte labial correspondiente. Recuerde identificar la papila interincisiva. Coloque también el 11.b) ARTICULAR etimológicamente significa juntar, unir.ENFILAR = Es poner en fila; alinear con respecto a algo. Y eso es exactamente lo que hará con los dientes artificiales, tomando como referencia la línea que marco sobre lo que hemos llamado Placa de Enfilado. Completara el cuadrante superior izquierdo para luego resolver el derecho.Recuerde: Como se han atrofiado los rebordes residuales los Incisivos Centrales Superiores ya no se colocaran sobre el reborde.c) El d; 23 toca solo la cúspide la línea marcada en la placa de enfilado. Es importante el posicionar simétrico de los caninos. Posiciones el 13. tenga en cuenta el indicio de las rugas Coloque el 22 sin que toque la placa de enfilado. La inclinación vestíbulo palatino será acorde con la que Ud. Determino para el diente 21. Recuerde calentar solo la porción de cera correspondiente a cada diente.d) El diente 24 toca la cúspide vestibular y la palatina esta en el airee) El diente 25 toca ambas cúspidesf) El diente 26 toca solo la cúspide mesiopalatinag) El diente 27 no toca ninguna cúspide (solo en excursivas)h) Una vez que completo el maxilar Superior CORRIJA LA ALINEACIÓN DE LOS CUATRO INCISIVOS copiando la de sus propios dientes según la observación de los modelos de estudio de su boca.

UBICACIÓN DE LOS DIENTES INFERIORES.

a) Luego buscara posicionar los dientes inferiores acercándolos, juntándolos, uniéndolos , o sea articulándolos con los superiores Es probable que tenga que reacondicionar las medidas del rodete y ello no significa ninguna falta importante al procedimiento pues no hay datos clínicos asentados en el. Solo es como una bandeja que le permitirá mantener a los dientes artificiales que selecciono en la posición que determine.El entrecruzamiento normal promedio = 2mm. Entrecruzamiento máximo promedio = 3,5 mm.En una prótesis para el desdentado total el entrecruzamiento debe reducirse al mínimo.

PRUEBA ESTÉTICA FONÉTICA Y ARTICULAR EN LA BOCA

*Se busca que todas las posiciones las placas portadoras del articulado dentario conserven estabiliad sobre la mucosa, por ello también esta aceptado el uso de un adhesivo para prótesis dentales.Puede realizarse una prueba parcial. Probar solo los seis antero superiores o la variante de el enfilado superior comleto y un rodete antagonista con los seis anteriores.En ambos casos se comprueba la relación intermaxilar.

Ud. debe A-Evaluar:1-La forma y matiz: de un diente solo se puede determinar con la observación directa en la boca del paciente. A veces es un buen recurso estético no utilizar un único color dentario para todo el arco.2-orientación horizontal de los dientes anteriores3-orientación vertical.: Evitar en la prótesis un montaje dentario demasiado regular.4-prueba fonética5-corrección de la inclinación de los anteriores6-valorización de la armonía del sector 7-mejora de las posiciones dentarias individuales

B-Decidir Caracterizaciones. Corregir y caracterizar dientes de stock Características de feminidad: formas suaves y redondeadas.. Tallarlos en boca marcando antes con un lápiz. Pacientes mayores: abrasiones y acortamiento de la corona clínica. En pacientes jóvenes: borde incisal translucido, nítido y afilado.

C-Causas de una deficiente relación prueba articularBases inestables en el registro inermaxilarUso incorrecto p prescindencia del Arco FacialIncorrecta determinación de la DVODisposición irregular de los dientes posteriores

18 - CLIN: CONTROL DEL SELLADO POSTERIOR

18 - LAB: ENCERADO FINAL = SUGERENCIAS

• La reproducción de las características anatómicas de os tejidos blandos influyen sobre la dicción• Trayectoria de la papila• Destacar las extensiones radiculares de modo natural• Evitar concavidades pequeñas por dificultad de limpieza• Dejar espacio libre para labios y frenillos• Dar a aletas vestibulares una forma cóncava• No podemos esperar que un técnico de laboratorio pueda realizar prótesis que reúnan todos los requerimientos individuales sin tener presencia en la labor clínica.• Recuerde comprobar que el plano oclusal del rodete inferior este por encima del ecuador de la lengua.

19 - LAB: LLAVE DE REMONTA O COMPROBACIÓN

1- Verifique que el vástago incisal del articulador esté en la altura determinada.2a- Adapte un vaso de papel descartable de modo tal que el fondo del mismo ajuste sobre la base para la platina en la rama inferior del articulador. Tiene que estar estable, no debe moverse. Use una tijera para recortarlo.2b- La altura del vaso será tal que Ud. pueda ver la indentación del articulado dentario superior en el yeso que verterá dentro de él. El vaso cumple la función de contener el yeso.3 -Envaseline en abundancia la rama inferior del articulador. No utilizará platina de montaje. Proteja con cerautility el tornillo que ajusta la platina. Envaseline o aplique separador acrílico/yeso sobre su articulado dentario.4 -Coloque el vaso adaptado sobre la rama de una manera estable.5 -Use yeso taller en las proporciones correctas. Para más seguridad vierta el yeso en el vaso en dos etapas.En la primera hasta 2 mm. De las caras oclusales y en una inmediata, complete hasta lograr la indentación.Aquí también se podría utilizar una capa de silicona fluida o una masilla de laboratorio.6 - Espere el fraguado total del yeso antes de abrir el articulador.7 - Luego de abrirlo, asegurarse que la profundidad de las indentaciones no sobrepase el ecuador dentario.Si lo hace debe eliminar el excedente y comprobar que su articulado dentario no sufrió variaciones en la manipulación.8 - Retire la llave de la rama inferior. Elimine el vaso y prolije las distintas caras de la llave. Ponga su nombre en ellas.Conservará la llave hasta retirar la prótesis de la mufla9 - Limpie su articulado dentario del yeso. Limpie su articulador. 10- El objetivo de la REMONTA es el comprobar si no se han producido cambios en la dimensión vertical a causa de la polimerización.

73

Page 75: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

PRÓ

TESI

S PA

RA

EL D

ESD

ENTA

DO

TO

TAL

74

CLIN: INSTALACIÓN EN PROT.PARA EL DESDENTADO TOTAL· El uso de un adhesivo puede ser una elección del paciente aún en prótesis estables, bien adaptadas y realizadas con una correcta técnica sobre todo en momentos que requieren desde lo psicológico mas seguridad en el uso de la prótesis.· Los adhesivos hoy se presentan en diversas formas comerciales: cremas, polvos o almohadillas.· Su uso también está aceptado en prótesis inmediatas, transitorias o desaptadas enproceso de renovación

CAUSAS DE DISTORSIÓN DE LA RESTAURACIÓN 1-Los contactos oclusales varian por la polimerización aun que el diente no se haya desplazado dentro de la mufla. Mas frecuente en las prótesis inferiores2-Presion excesiva sobre los dientes de stock, desplazándolos, al introducir la resina en la mufla3-Cierre incorrecto de la mufla4-Sobrecalentamiento en el pulido final.5-Cambios dimensionales por Absorción acuosa.6-Reacción de diversa resiliencia de la mucosa

ÉXITO DEL TRATAMIENTORendimiento funcional aceptable

CONFORMIDAD DEL PACIENTEcalidad de la prótesis + salud oral

+ relación odontol.-paciente + personalidad del paciente.

RETENCIÓNadhesión+ cohesión +presión atmosférica+ bases de extensión

correctas+ buena condición de la encía subyacente + saliva

EJERCICIO 1Dibuje un instrumento de Fox. idealmente apollado sobre una mesa de manera tal que se vea completa su cara superior.

EJERCICIO 2Para una altura del Inc. Central de algo más de 8 mm y una distancia de destal adestal de caninos mayor de 47 mm. El ancho de los 4 dientes que ocuparán el lado inferior izquierdo será en mm de = 30L=62%2=31

EJERCICIO 3Para un sector antero inferior ¿Cuál será el ancho de ambos incisivos centrales sumados? Si sabemos que el ancho del I Central Sup. es 7 mm (5 cm = 10mm) y que la distancia lineal de destal a destal de canino es más de 35 mm.

EJERCICIO 4Realice un esquema en el que se distingan desde una vista frontal claramente. 1 - Maxilar superior desdentado 2 - Placa y rodete superior sobre el max. sup. desdentado 3 - Plano de Cumper 4 - Instrumento de Fox

EJERCICIO 5Idem desde una vista lateral

EJERCICIO 6Recorte de una revista la cara de una persona en una toma 3/4 perfil/frontal y sombree sobre ella, de manera identificable cada uno de los 1/3 faciales.

EJERCICIO 7Marque la MVO. El DVO

EJERCICIO 8Dibuje desde una vista lateral la relación existente entre un incisivo central y el reborde residual atrofiado

Page 76: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

PRÓ

TESIS PARA EL D

ESDEN

TADO

TOTAL

75

Page 77: Prostodoncia

OTR

OS

DIS

OS

YP

RO

CE

DIM

IEN

TOS

DE

CO

NS

TRU

CC

IÓN

14

76

Page 78: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

OTR

OS D

ISEÑO

S Y PRO

CED

IMIEN

TOS

1-TÉCNICA BUCODINÁMICA

· La primera característica es que la cubeta utilizada en esta técnica no es otra cosa que la prótesis completa que el paciente porta.Esta puede ser su nueva prótesis que luego será rebasada, o la vieja corregida y adaptada.· La segunda particularidad es que el material de impresión de elección es el denominado acondicionador de tejidos. De venta comercial, tiene prioritariamente una acción medicamentosa por la que logra una mejora del estado gingival.El material actúa como una almohadilla.Permite que la superficie de tejido que soporta la prótesis pueda recuperarse volviendo a su estado sano al no ser castigados por la injuria de la prótesis.El más habitual de los materiales contiene undecylenato de zinc y se le atribuye además una acción terapéutica antiséptica astringente y fungicida.Por esta acción antiinflamatoria se va produciendo una desadaptación paulatina por la que se debe volver a cargar el material cada cinco (5) días hasta la obtención del modelo de trabajo.Una vez obtenido este NO volver a cargar el material. El fundamento es que el modelo de trabajo se logra a partir de una impresión con un material que inicialmente se mantiene en estado plástico, endurece progresivamente, logra una replica correcta del terreno protético y del cierre periférico al ser determinado este por los movimientos de los tejidos que naturalmente realiza el paciente en su vida de relación.El procedimiento de laboratorio es idéntico desde aquí a la técnica convencional

2-PRÓTESIS DE BASE RESILIENTE

Se pueden obtener de dos maneras:

a) Adaptación de la técnica convencionalb) Material Comercial Especifico

a) El procedimiento de construcción es idéntico que al de una prótesis en resina para el desdentado total como ha sido descripto hasta ahora. La variante esta en un doble proceso en el momento de cargar el acrílico.1-asegúrese que en el encerado de la prótesis la porción de la prótesis que corresponderá al acrílico rígido tenga suficiente espesor2-Previo a PRENSAR hay que crear un espacio para el acrílico resiliente. Esto es un doble proceso. Colocar cera.3-Prensar según indicaciones convencionales.4-Reemplazar la cera por silicona de impresiones.5-Proceso de cocción6-Apertura de la mufla y retiro de la silicona7-Asperización de la superficie y creación de retenciones adicionales8-Lavado de la superficie9-Carga y prensado del acrílico resiliente según indicaciones del fabricanteb) Sistema Pro-Flex o similares. El material comercial especifico esta representado por una plancha reforzada termoformable con (+) una resina de recubrimiento termocurable flexible1-Obtención del modelo de trabajo a partir de una cubeta individual y un material de impresión de libre elección por el operador.2-Preparación del modelo de trabajo obtenido de manera conveniente para ser llevado a la maquina termoformadora. La lamina flexible termoformable tiene dos capas, una resiliente y otra dura- flexible.3-Termoformar y recortar la placa. Esta lamina flexible termoformable hace las veces de base-plate en la que llamamos técnica convencional. Tiene la ventaja que nos permitirá una valoración mas cierta de la retención de la futura prótesis en la boca pues al final del proceso ella quedara como parte constitutiva de la prótesis. Otra desventaja atribuible es la que por su característica de resiliente, no es dura, por lo que se rescatarían del terreno protético áreas retentivas del reborde que no son posibles utilizar4-Prueba y recorte de la placa en boca con los rodetes de oclusión correspondientes.5-Los pasos clínicos son exactamente los mismos hasta la finalización de la prótesis total.6-La DIFERENCIA esta en el laboratorio. Aparte de la ya comentada lamina La resina que se utilizara para enmuflar NO ES UNA RESINA ACRÍLICA, es distinta, especial. Tiene un modulo de elasticidad mayor, mayor absorción de agua, debe guardarse refrigerada y tiene un costo mayor.

3-PRÓTESIS POR EL SISTEMA IVOCAP SR

Es una técnica a base de inyección a diferencia de los materiales convencionales que se enfrascan y prensan.Posee mejor cualidades físicas que impiden cambios dimensionales y una resistencia tensional mayor por las características estructurales de la resina una

vez polimerizada.Las muflas son especiales pues tienen un aditamento a partir del cual se realiza la inyección de la resina. Al cerrarlas se colocan en una prensa hidráulica que asegura una presión de tres toneladas, la que debe mantenerse durante todo el proceso.La contracción producida por la reacción se compensa continuamente por el residuo del flujo que sale de la cápsula que contiene a la resina Ivocap. Al microscopio electrónico se observa una resina de superficie tersa y homogénea.

4-PRÓTESIS DE RESINA POR COCCIÓN EN MICROONDAS

77

Page 79: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

OTR

OS

DIS

EÑO

S Y

PRO

CED

IMIE

NTO

SREPARACIÓN EN PRÓTESIS DE RESINA

78

Page 80: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

OTR

OS D

ISEÑO

S Y PRO

CED

IMIEN

TOS

REBASADOManiobra de reacondicionar la base de la prótesis a la nueva morfología óseo mucosa. Intimación de la restauración con el terreno protético.Existen rebasados en prótesis fija.

PROCEDIMIENTO = Maniobra de impresión

1- La cubeta es siempre la prótesis a corregir, si esta conservala capacidad de no distorsionarse

2- Requiere desgaste previo de la base y el reborde3- El material a elección del operador:

será silicona fluida o pasta zinquenolica u otro.

CLASIFICACIÓNSegún su Consistencia rígidos: Resinas acrílicas de termocuradoResilientes resinas acrílicas modificadas con plastificantesResinas vinílicasSiliconas endurece con el tiempo. Contraindicación: Colonización Tiempo de uso Permanente termocurado Autocurado (ambos buena unión química) Temporario Autocurado Acondicionador de tejidos

SOBREDENTADURASDEFINICIÓNLa definimos como una prótesis removible cuyo soporte se realiza a través de remanentes radiculares sanos o implantes oseointegrados (ver PIA). Estos posibilitaran también una función de retención a través de elementos protéticos que se instalen sobre ellos.

El fundamento de mantener el remanente radicular como parte de los rebordes residuales es el contribuir a disminuir la velocidad de reabsorción de este a la vez que se mantienen los impulsos propioceptivos. Y si se agregan elementos de retención (ataches, etc.), mejoraran el funcionamiento de la misma. El remanente dentario tendrá tratamiento endodóntico y estará obturado con materiales plásticos o cubierto con un casquete colado.

INDICACIONES1-Pacientes con remanente dentario de escaso valor protético. Ya sea por defectos adquiridos (abrasión, erosión, etc.) o deformaciones congénitas (dentinogénesis imperfecta, displasia ectodérmica, etc.)2-Búsqueda de mayor seguridad y comodidad en una prótesis parcial o total.3-Reducción de la atrofia del reborde residual

CONTRAINDICACIONES1- Pacientes con dificultad en mantener nivel de higiene (pacientes psiquiátricos, estado periodontal desfavorable)2- Espacio intercrestal insuficiente3- Pilares (dientes o implantes) con inclinación excesiva4- Requiere mayor tiempo clínico de tratamiento5- Mantenimiento mas exigente

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS1-El concepto de sobredentadura implica una prótesis sobre restos dentarios o implantes subyacentes.2-La prótesis debemos entender que estará compuesta por dos partes: infra y supraestructura.La Supraestructura será cualquier tipo de prótesis removible parcial o total construida en cualquier material o técnica habitual.La Infraestructura es una prótesis fija que se instala sobre los pilares, dientes o implantes. En ella están incluidos los distintos elementos de retención de precisión o semiprecisión (magnetos, broches, barras, etc.)

PRÓTESIS INMEDIATADEFINICIÓNAquella prótesis parcial removible preparada previamente e instalada inmediatamente a realizadas las extracciones dentarias de los dientes que reemplazará. Hoy este concepto puede extenderse al capitulo de la Prótesis Implanto Asistida y referirse a la que se construye e instala inmediatamente al acto quirúrgico de ubicación de los implantes.

INDICACIONESEspecialmente para la reposición de las piezas dentarias el sector anterior y premolar no del sector posterior

VENTAJASEstéticaPsíquica para el pacienteQuirúrgica ( mejor post-operatorio)Biológica (mejora cicatrización y modelado oseo)Estabilidad de las relaciones maxilares

PROTOCOLO1-CLIN: Diagnostico Ex Clin Rx : Decisión2-CLIN:Selección del matiz dentario 3-CLIN: Impresiones trabajo y antagonista 4-LAB: Modelos trabajo y antagonista5-LAB: Decidir Necesidad Placas para un registro correcto.6-CLIN: Registros7-LAB: Montaje según registros estables8-CLIN: Cirugía del modelo9-LAB: Articulado dentario10-CLIN: Prueba dentaria11-LAB: Preparación Placa Transparente12-LAB: Procesado del acrílico13-LAB:Pulido y terminación Prótesis.14-CLIN: ACTO QUIRÚRGICO15-CLIN:Ajustes instalación y control exursivas16-CLIN:INSTRUCCIONES

INSTRUCCIONES A LA INSTALACIÓNReposoNo remover la prótesis hasta el 1er control a 24hs.Enjuagues abundantesSi hay edema= frío2do control a los siete días.

GUÍAS QUIRÚRGICAS

PRÓTESIS GINGIVALES

79

Page 81: Prostodoncia

PR

ÓTE

SIS

PA

RC

IAL

RE

MO

VIB

LE E

SQ

UE

LÉTI

CA

15

80

Page 82: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

PROTOCOLOSECUENCIA CLÍNICA Y TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ESQUELÉTICA

PRÓ

TESIS PARC

IAL REM

OVIB

LE ESQU

ELÉTICA

81

Page 83: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE ESQUELÉTICAOBJETIVO:Rehabilitar las funciones de la masticación, estética y fonación que se encuentran disminuidas por la falta de piezas dentarias en número y distribución.La ventaja de la construcción de un esqueleto es que este aporta a la prótesis mayor rigidez y menor volumen lo que significa mayor comodidad y mejor higiene para el paciente, además de asegurar una relación con las piezas dentarias más estable y así menos injuriosa para ellas.

CLASIFICACIÓN SEGÚN VÍA DE CARGA Dentaria / Implante (Fig. 1) Dentaria / Implante y Mucosa (Fig. 2)

FIGURA 1

FIGURA 2

FALTA DE PILAR POSTERIOR • Vía de carga dentaria y mucosa a la vez significa dos sistemas biológicos diferentes: Diente - periodonto uno , Mucosa- Hueso residual el otro. Tienen diferente grado de resiliencia.• Esta diferencia en el grado de resiliencia se transforma en un apalancamiento dorsal que genera tracción sobre el diente pilar a la vez que una sobrecompresion al reborde residual.• Este fenómeno se encuentra influenciado por distintos factores como lo son: la oclusión antagonista (tipo, ancho, forma) , el tiempo de extracción de las piezas dentarias (cicatrización, reabsorción, remodelado), antecedentes protéticos, causa de las extracciones, tipo de intervención quirúrgica, condición perodontal del pilar.• La atenuación de este problema se busca con la aplicación del diseño del retenedor denominado RPI.• ELBRECHT clasifico a los rebordes residuales en el sentido antero – posterior en 1-horizontal 2ascendente 3-descendente 4-cóncavo; esta sirve mas que nada para tomar conciencia de las distintas variaciones que se presentan en la observación del mismo.

REQUISITOS: Retención: la condición que asegura la intimación en la función de la prótesis con el terreno protético. Es la cualidad inherente de la prótesis para resistir las fuerzas verticales de desplazamiento. Soporte: es la propiedad que tiene la prótesis de transmitir al hueso a través de sus componentes todas las fuerzas que a ella llegan.Estabilidad: es la cualidad de una prótesis que le permite mantenerse firme, es decir, no estar sujeta a cambios de posición cuando de aplican fuerzas funcionales, horizontales o giratorias.Estética

COMPONENTES: 1. Reemplazo de las Estructuras Dentarias y Mucosas:1.1 Bases de resinas: Acrílicos rígidos, Acrílicos resilientes y Resinas flexibles. Siempre bien extendidas, que incluyan tuberosidad o papila. Siempre bien adaptadas. A mayor extensión mayor seguridad de soporte a las fuerzas verticales y horizontales.1.2 Dientes artificiales: Resina, Porcelana y Caras oclusales coladas.

2. Esqueleto: Se obtiene por colado. La aleación de elección es la de cobalto-cromo-molibdeno. Otra = Aleación de oro tipo IV (extra-dura)

Elementos constitutivos de un Esqueleto:a.Rejillas: dan retención a las bases.b.Conectores Mayores: unen ambos lados de la prótesis. En el Maxilar Superior: Placa Palatina (mayor extensión) o Barra Palatina (menor extensión, mayor espesor). En el Maxilar Inferior: Barra Lingual (no apoya en los dientes, por lo tanto alivian los tejidos blandos; también de menor extensión) o Placa Lingual (se apoya sobre las piezas dentarias).c.Conectores Menores: unen componentes entre sid.Apoyos: son los responsables de la transmisión de la fuerza, es decir intervienen en el soporte. Estos necesitan de manera indispensable la preparación de los lechos correspondientes en las piezas dentarias. Los lechos, son preparaciones en forma de cúpula o cuchara que se realizan en diferentes sitios teniendo en cuenta la pieza dentaria. En los Dientes Posteriores son siempre oclusales en el reborde marginal. En los Dientes Anteriores pueden ser cingulares o incisales. Los lechos deben ser siempre redondeados, pulidos, sobre un solo material o tejido (siempre sobre esmalte) y deben ser topicados con Flúor luego de su preparación.

e. Retenedores Directos: Concepto de Ecuador Dentario: Tangenciógrafo (grafica tangentes). Concepto de Ecuador Protético: Línea guía de las áreas útiles para obtener la retención adecuada.Los retenedores directos pueden ser retenedores por fricción, o retenedores por prehensión:Retenedores por fricción: Se denominan attachments o ataches (intracoronarios, extracoronarios, etc.) y exigen la instalación de una restauración coronaria en el diente pilar.

Requisitos: • SoporteMediante un tope oclusal (apoyo) que se opone al enclavamiento o intrusión de la prótesis. • EstabilidadDada por todos los componentes del retenedor• RetenciónMediante un brazo retentivo cuya parte distal es elástica y cuya parte activa se apoya en el esmalte dentario por debajo del ecuador protetico. La elasticidad del metal, junto a la localización de la parte activa, se opone a la desinserción (también actúa al momento de la inserción). • ReciprocidadMediante un brazo rígido o recíproco, que contornea la corona oponiéndose a la acción del brazo activo, y evitar toda posibilidad de desplazamiento en el plano horizontal.• Compromiso 180 gradosEs decir abarcar más de la mitad del perímetro de la pieza dentaria. • PasividadSolamente actúa cuando la prótesis intenta desinsertarse.

TIPOS DE RETENEDORES POR PREHENSIÓN:1)Circunferencial: es el prototipo de retenedor por prehensión y está compuesto por:

•Brazo Retentivo (o directo o activo): toca el diente solo en la intrusión o la extrusión. Puede estar construido en algunos casos en algún material Acetálico con el objetivo de lograr estética, o en acero al que se le da forma y se lo denomina Forjado.•Brazo Opositor (o recíproco o pasivo): de espesor uniforme.•Apoyo: descripto anteriormente, tienen una acción específica. •Cuerpo: puede ser considerado como un conector menor.

2)Modificaciones: generalmente son modificaciones en el brazo activo. Los diseños de ROACH son los mas conocidos: TULICS, esto significa que el brazo activo tendrá forma de T, U, L, I, C o de S. Otra clasificación de refiere al origen: oclusal o de acción puntual.

PRÓ

TESI

S PA

RC

IAL

REM

OVI

BLE

ESQ

UEL

ÉTIC

A

T

I

U

C

L

S

82

Page 84: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

3)R.P.I: Este tipo de retenedor esta indicado en brechas sin pilar posterior. Como las Clases I, II de Kennedy. Tiene como objetivo principal limitar las fuerzas nocivas ejercidas sobre los dientes pilares en las brechas desdentadas extensas. Esta compuesto por: •Rest (R): se traduce como apoyo, de ubicación distal a la brecha, en mesial de la pieza dentaria. •Proximal Plate o Placa Proximal (P): con un diseño tal de un diseño tal que ante las fuerzas intrusivas la placa desciende y disminuye su contacto con el diente •Retenedor activo en I: cuando la prótesis se intruye se inactiva. Su forma en I podrá variarse con el objetivo de lograr mayor estética o mayor retención.

f) Retención IndirectaSu objetivo es evitar que la prótesis se levante del reborde desdentado (solamente en brechas libres).

Puede estar representada por:

Diseños especiales: •RETENEDOR CONTINUO DE KENNEDYª•EXTENSIONES ESPECIALES1-Componentes comunes: •PLACA PALATINA•APOYOS OCLUSALES•PLACA LINGUAL

2-Retenedor continuo de KennedyBarra colada de ubicación sobre la cara lingual de los dientes anteriores. Admite variante por vestibular. Debe tener un contacto en superficie , ancho y acintado) no tangente (como si fuera un alambre). Distribuye en forma homogénea las fuerzas que transmite la estructura.

IMPRESIONES*Anatómicas copia fiel, estática.*La distorsión y el desplazamiento de los tejidos blandos en la presión de la impresión son distintas a las generadas por el aparato cuando este actúa

*Compresivas se justifican en casos de búsqueda de regiones de soporte (ojo sobre desplazamieintermitentesnto).

*Funcionales De elección en los casos de extremo libre donde se presenta el inconveniente de tejidos de distinta resiliencia que presentan el inconveniente deson de presión leve. Los tejidos responden favorablemente a las cargas protéticas intermitentes. Ante la carga continua puede generar desplazamiento del pilar y reabsorción ósea como consecuencia de la respuesta inflamatoria que se genera al intentar el tejido recuperar su posición e impedírselo las bases.Varias técnicas: Steffel McCracken (método de rebasado funcional) Hindels (le hace agujero al cubeta de stock para la segunda impresión) McCracken (Nuevas impresiones en la parte desdentada usando el esqueleto) Apllegate (usa cera para la impresión)

DETALLE DE LA IMPRESIÓN POR TECN DE MC CRACKEN

17 - CLIN: Prueba de la estructura esquelética: inserción y oclusión.

18 - CLIN: Impresión funcional complementaria y obtención del modelo (en casos de PPR dento-muco soportadas en los que es necesaria la técnica de McCracken)a- Preparar sobre la rejilla de la estructura esquelética placas de resina acrílica de autocurado.b- Hacerle retenciones para asegurar la retención del material.c- Probarla en boca. Delinear los límites.d- Recortar con sierra el modelo la zona desdentada.e- Probar el esqueleto con las placas de acrílico sobre el modelo para asegurarnos de que el esqueleto puede llegar a la posición en que fue construido.

PRÓ

TESIS PARC

IAL REM

OVIB

LE ESQU

ELÉTICA

DISEÑO

A. SECUENCIA DE DISEÑO DE UNA P.P.R(Siempre diseño bilateral a doble trazo)

1) Reconocer brecha libre o intercalar.2) Dibujar Rejillas.3) Decidir tipo de Retenedor.4) Dibujar Apoyos. 5) Dibujar brazos del Retenedor.6) Dibujar conectores mayores. 7) Valorar necesidad de Retención Indirecta. 8) Decidir y dibujar Conector Mayor.

B. CLASIFICACIÓN SEGÚN KENNEDY:

• Clase I: Desdentado bilateral posterior.• Clase II: Desdentado unilateral posterior.• Clase III: Brechas intercalares:• Clase IV: Desdentado anterior.

e- Aliviar las zonas centrales de las porciones acrílicasf- Puedo cargar toda la base acrílica con compuesto de modelar, en finas capas.g- Completo el remarginadoh- Impresión con material elastomérico.i- Reposición del esqueleto sobre el modelo previamente preparadoj- Fijación del esqueleto al modelo por cera resinosa o similark- Encajonado y vaciado. Yeso de otro color o agregado de tempera para contraste.l- Obtengo MODELO MAYOR DE TRABAJO MODIFICADO con esqueleto en posición.

Apoyo Dist a la derecha(en mesial de la pieza dentaria)

Retenedor en Lpor vestibular

Retenedor en Lpor vestibular

Placa Proximal

CLASE I DE KENNEDY

CLASE III DE KENNEDY

CLASE II DE KENNEDY

CLASE IV DE KENNEDY

83

Page 85: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

PRÓ

TESI

S R

EMO

VIB

LE E

SQU

ELÉT

ICA

PREPARACIÓN1-elimine nódulos o defectos del modelo que contactaran con la estructura metálica2- material de construcción del modelo para ser enviada al laboratorio = Yeso Piedra.3- recuerde que la prótesis parcial removible, exige una preparación dentaria.4- grabe su nombre en el yeso en la base del modelo.5- DISEÑO del aparato sobre el modelo, siempre doble trazo

9 - LAB: Montaje del modelo en el tangenciografo. Determinación del eje de inserción, del ecuador protético.

10 - LAB: ALIVIO de las zonas retentivas (evita una retención excesiva para la labilidad de la gelatina de reproducción, es decir que al reproducirla no se rompa), con cera de alto punto de fusión (95 grados)

REPRODUCCIÓN DEL MODELO

A - modelo sumergido en agua climatizada a 40 grados ( programación variable según época del año) durante 15 minutos en batea con flujo de aire (Hygrotherm).El aire mueve al agua y asegura una temperatura homogénea. No dejarlo mas de 5 minutos pues el flujo puede erosionar la superficie del modelo a duplicar. La razón de humidificar el modelo es evitar que luego la gelatina de reproducción se quede adherida a el y se deforme. El agua es caliente para amortiguar el choque térmico entre la gelatina y el modelo.B - llenado de la mufla: para estos casos las muflas pueden ser plásticas (por su neutralidad térmica, las muflas plásticas transparentes son las mas o las metálicas que exigen ser calentadas antes. La gelatina funde cerca de los 90 grados y se vierte en la mufla a los 52. La posición del modelo yeso dentro de la mufla debe ser tal que el espesor de la gelatina sobre el sea el mínimo posible. El modelo debe estar húmedo, sin gotas o excesos.C - Dejar enfriar la gelatina; nunca de otro modo que no sea naturalmente a temperatura ambiente (18 grados) lo que equivale a un tiempo de 2 hs, una vez cumplido este tiempo retiramos de la mufla, inmerso en la gelatina, el modelo yesoso que obtuviéramos a partir de la impresión a nuestro paciente y lo guardamos.D - Comprobar si no hay poros, grietas o deformaciones de la impresión.

OBTENCIÓN DEL MODELO REFRACTARIOA - El espacio dejado libre por nuestro modelo yesoso será ahora ocupado por un vaciado que realizaremos con un revestimiento a base de cuarzo y agua destilada según las indicaciones del fabricante. Hay que dejarlo endurecer a Temperatura ambiente. Utilización de un conformador de cono en maxilar inferior. De uno a dos según las indicaciones del fabricante.

B - obtención del modelo refractario; retírelo de la mufla cortando con 3 cortes la gelatina recortando el modelo y limpiarlo.C - deshidratándolo a 180 grados en un horno durante 60 minutos. Por último se le aplica un endurecedor para neutralizar la fragilidad por inmersión durante 10 segundos, dos veces y luego se vuelve al horno por 5 minutos a 40 grados de temperatura. Al sacarlo esta ultima vez del horno cuidado con el choque térmico que al apoyarlo provoque fractura.

REPRODUCCIÓN del diseño sobre el modelo refractario

ENCERADOSe inicia habitualmente por los conectores mayores y se realizan estos en dos capas, una primera (0,2 mm) de menor grosor que la segunda (0,5mm). Tener en cuenta las características propias para cada parte del esqueleto: rejillas, filetes, barras.

REVESTIDOa - confección del aro en papel encerado sobre tabla de terciado. Se obtiene un cilindro de revestimientob – carga del revestimiento según las indicaciones del fabricante. Debe haber una correspondencia entre el material del modelo refractario y el del revestimiento. Es importante el vibrado para eliminar los excesos de liquido.c - desmoldar pasadas las 3 horas. Observar la presencia de burbujas en el revestimiento. No inhabilita el trabajo pero le quita confiabilidad. Cuando son muchos aros es conveniente dejar mas tiempo que lo indicado para asegurarnos temperatura igual en todos lados.

COLADOa - El horno llegara en poco mas de 3 hs a los 1.050 grados pero no retirar sino en un tiempo mas para asegurarnos una temperatura uniforme. Leer las indicaciones del fabricante.b - centrifuga impulsión (centrifuga inducción, etc.). La cantidad de metal utilizada es el doble que se estima a utilizarse en el aparato.c - recuperación del colado rompiendo el revestimiento primero , después arenamos con cuarzo idealmente en forma manual y por ultimo cortamos los bebederos.

PULIDOa- hay un pulido inicial con piedras y arenado del colado obtenidob- luego viene un pulido electrolítico que se logra al sumergir el colado en una solución a base de ácido láctico y sulfúrico.c- gomasd- cepillo con pasta abrasivae- fieltro con alto brillof- hervido en solución jabonosa por 20 minutosg- lavado con agua a presión.

PROTOCOLODETALLE DEL PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DEL ESQUELETO

EN EL LABORATORIO.

84

Page 86: Prostodoncia

PR

ÓTE

SIS

IMP

LAN

TO A

SIS

TID

AN

OC

ION

ES

ELE

ME

NTA

LES

16

85

Page 87: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PR

OST

OD

ON

CIA

1

PIA(Prótesis Implanto Asistida)

DEFINICIONCapitulo de la Prostodoncia, que se encarga de desar-rollar la rehabilitación de las piezas dentarias, sobre los implantes previamente instalados.Hoy es aceptado por los odontólogos como un proced-imiento rutinario.Muy buen resultado a distancia=Predectibilidad.La primera indicación actual es el reemplazo unitario.El tratamiento de los edentulos es solo de un 10%.

¿QUÉ ES UN IMPLANTE?

PRÓTESIS RADICULAR INSTALADA POR UNA MANIOBRA QUIRÚRGICAHoy Elemento metálico, de titanio, de forma generalmente cilíndrica.Su inicio data de los trabajos de Branemark en Goteburgo y Schroeder en Berna que trabajando individualmente llegaron a resultados similares.En la Univ. De Ginebra colocaron el primer implante en el año 1989, pero en la argentina algunos declaran haberlo hecho antes Por una maniobra quirúrgica sencilla, va fijado al hueso maxilar, primero mecánica y luego biológicamente:Este proceso biológico recibe el nombre de Oseointegración=.aposición ósea directa al sustrato implantado.Histopatologicamente es un proceso comparable a la reacción ante un cuerpo extraño no degradable.Para entenderlo de una manera sencilla se ha demostrado que existe una reacción química donde son importantes los iones cálcicos seguido por la aparición de proteínas para terminar con un depósito de óseo sobre la superficie del implante.Esta se ve favorecido cuando la misma es irregular e incluso de cierta medida (1 micrón).La irregularidad de la superficie del implante se logra industrialmente por diversos mecanismos como : el grabado ácido, chorro de partículas, láser o combinación de los mismos. La industria dental está permanentemente trabajando en incorporar otros métodos que acorten los tiempos y mejoren el pronóstico.

Biomaterial: Materiales no vitales que se utilizan dentro del campo de la medicina con el fin de obtener una reacción beneficiosa entre ellos y el sistema biológico.En otras especialidades se están usando polímeros, En odonto ya existen de distintos tipos de cerámica pero los mas comunes son los metálicos que no se degraden en medios acuosos, por ello el titanio.Los implantes están hechos de con materiales biológicamente compatibles que han sido sometidos a exámenes extensos durante un período de varios años. Ya que estos materiales son en gran parte metales, como el titanio, y nunca han sido tejidos vivos, no existe la probabilidad de que causen una respuesta antígeno-anticuerpo que pudiera ocasionar un rechazo similar al que ocurre a veces en los trasplantes de corazón y de riñones

“Los implantes se usan para reemplazar dientes faltantes, no dientes” (Lindhe)“La mayor predecibilidad de un tratamiento no siempre significa el tratamiento mas conservador” (Belser)“No siempre el uso de PIA hace mejor la resolución de un caso” (Belser)

¿QUÉ APORTAN LOS IMPLANTES AL TRATAMIENTO REHABILITADOR?

MEJORES SOLUCIONES PROTETICASMEJOR FUNCIONMAYOR SEGURIDAD

CONFIANZA PARA EL PACIENTEConstruir prótesis mas simples es disminuir el riesgo en tratamientos complejos

¿Que hay que entender para decidir incorporar el implante en un tratamiento rehabilitador?

ImPLANtes

Necesidad estudio diagnostico con una planificacion muy precisaEntender que la exigencia funcional y estetica del paciente es mayor

CONDICIONES•Formación diagnostica sólida•No obliga a una formación quirúrgica•Sí a un trabajo en equipo•Actualizacion en variantes y diseños

DESVENTAJAS•Costo•Requiere cirugia•Limitante osea: cantidad-calidad- contorno

¿Donde y cuantos implantes?

• Encerado de diagnostico• Comprobacion radiografica de los mismos• Evaluacion del espacio por medicion a nivel apical• Construir guias quirurgicas• Según el diseño protetico convenido• Aumentar el numero de implantes pilares tiene su fundamento si a futuro el mismo evita modificar la estructura protetica diseñada ante la perdida de un implante o diente natural• La ubicación ideal del cuello de un implante es 1mm hacia apical del límite amelo dentinario

¿Cuando la instalacion del implante?

Inmediato a la Extracción dntaria: NO si hay lesiones previasParedes alveolares conservadas,sin defectosTemprana 4 a 8 semanas Hay cicatrización óea y gingival Mas seguroDemorada

PRONÓSTICO de los ImplantesEstabilidad Primaria:mínima movilidad y compromiso bicorticalMEDIDA MINIMA de 10mm según las evidencias clínicas publicadas hasta hoyCANTIDAD Y CALIDAD del hueso receptorBuena cantidad de hueso circundante al implantePasividad en su cicatrizaciónNo DOLOR ni espontáneo ni a la percusión.NO MOVILIDAD..Sondaje en implante sano HASTA 4mm.NO PLACA

PRÓ

TESI

S IM

PLAN

TO A

SIST

IDAS

86

Page 88: Prostodoncia

DR

. C. G

UERRA - ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA - U

SAL/AOA - PR

OSTO

DO

NC

IA 1CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPLANTES

Presenta una rosca interna mediante la cual se conectan los elementos superficiales ó supraestructura: Plataforma.

La forma del encastre puede variar según la marca del implante. Ej.: Estrella Cono Hexágono exte rno H. Interno otros

consta de un encastre, y un tornillo de fijación

LA PRÓTESIS IMPLANTO ASISTIDA

se puede dividir según sea para, en:

A.Desdentados Totales 1-Prótesis removible 2-Prótesis fija

1- Sobredentaduras•carga mucosa (implanto-retenida)•carga implantaria (implanto-soportada)

2- Hibridas convencionalesHibridas de carga inmediataCoronas y puentes

B.Desdentados Parciales

Restauraciones individualesHibridas parcialesPuentes

Sobredentaduras (sobre implantes)Si la cantidad de implantes colocados es suficiente (5-6), la protesis puede estar totalmente apoyada sobre estos. Éstos no solo serviran como elementos de retencion sino que tambien soportaran todas las fuerzas masticatorias. Permite que las protesis sean de menor extensión.Si por algun motivo no se pueden colocar implantes suficientes, éstos solamente brindaran retencion a la protesis, pero las fuerzas seran transmitidas hacia el hueso como una protesis completa tradicional (fig. 1).

HibridasPrótesis con caracteristica de una completa tradicional, pero se encuentra de alguna manera fijada con implantes. Repocisiona no solo piezas dentarias sino tambien mucosa (menos que una sobredentadura ya que la reabsorción es menor), producto de atrofias importantes. Estructura diseñanda por Branemark (fig. 2). En caso de ser instalada en la misma sesion que se colocan los implantes, se la llama “de carga inmediata”.

Fig.1 Fig.2

PRÓ

TESIS IMPLAN

TO ASISTID

AS

87

Page 89: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

Fig. 5

Fig.7

Fig.6

Restauraciones individuales – Puentes Cementadas: Como si fuera sobre una pieza dentaria natural (fig. 5)Tornillo trans-oclusal: La RPT es fijada al implante mediante un tornillo que pasa por la cara oclusal/palatina o lingual (en anteriores). Concepto de Unidad Emergente Corona (UEC) (fig. 6).Microtornillo: La restauración es atornillada al implante, pero en este caso el microtornillo tiene una ubicación lingual o palatina, donde no interfiera con la estetica (fig. 7).

•Las coronas sobre implantes debieran tener el tamaño de un premolar dado qe es la medida que se corresponde con el ancho del implante mas habitual.•Hacer una corona con forma de molar exige poner implantes mas anchos que los habituales*No hay evidencia científica que lo ideal es que sea un implante por diente.•Si se realiza una restauración por implante, por diente, las mismas no debieran estar ferulizadas.•Si hay conexión entre implante y diente se piensa que la misma debe ser rígida.•A una corona instalada sobre un implante en zona de caninos conviene darle una función de grupo ¿Parar que arriesgar?•El ratio corona –implante no es cucial respecto a la oseointegración pero si ala fatiga de los componentes protéticos.•El aflojamiento de los tornillos de retención era en el 2005, según la bibliografía del 45%•Los tornillos se aflojan por la deformación elástica transitoria en las espiras del tornillo.•La memoria se intenta neutralizar en el momento de la intalación, haciendo un nuevo torque 5 minutos después de instalados y otro a las 5 semanas.•El uso de emergentes provisionales metálicos suele ser una ayuda para comprobar si estéticamente no deberè reemplazarlo por una ceramización.

PRÓ

TESI

S IM

PLAN

TO A

SIST

IDAS

88

NO¿Infección local?

SI NO

SI¿Infección local?

NO SI

Colocación temprana* o tardía* con o sin

regenación

Previa al implante Simultáneacon implante

Valorar biotipo gingival Colocacióninmediata*

Suficiente

Colocacióninmediata*

Insuficiente

Valorar necesidadde regeneración

Suficiente

Baja Alta

Insuficiente

Colocación temprana* otardía* con o sin regenación

Media

Delgado

Colocacióntemprana*

Grueso

Colocación

6 a 9meses

Inmediata*Temprana*

Valorar línea de la sonrisa

* Colocación inmediata* Colocación temprana* Colocación tardía

Post exodoncia6 - 8 semanas post exodoncia6 meses post exodoncia o más

FLUJOGRAMA DE DECISIÓN¿Cuándo colocar el implante?

Valorar la zona a implantar

¿Compromiso estético?

Valorar remanenteóseo para estabilidad

primaria

Colocaión tardía*

Page 90: Prostodoncia

DE

RE

CH

OS

YO

BLI

GA

CIO

NE

S E

N L

AP

CTI

CA

AS

ISTE

NC

IAL

17

89

Page 91: Prostodoncia

DR.

C. G

UER

RA -

ESC

. OD

ON

TOLO

GÍA

- U

SAL/

AOA

- PRO

STO

DO

NC

IA 1

DERECHOS Y OBLIGACIONESPARA RECORDAR EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL.

-1- PLANIFICACIÓN DE UN TRATAMIENTO

-2-ASPECTOS COMUNICACIONALES

Proponer / optar / consensuarSabemos que estamos obligados a considerar, para ser propuestas, diversas opciones. Hoy los pacientes preguntan, se interesan, quieren saber y formar parte de la decisión... Tienen sus preferencias que a este momento, habrá habido que saber distinguirlas.En la interrelación con el paciente y ante su requerimiento debe explicitársele cual es la opción que se considera ideal, comentarle un análisis de los riesgos de esa proposición y del costo beneficio de cada alternativa. Será también importante que entienda cuales son los pasos irreversibles que esta implica,Es nuestro deber el informar el diagnóstico y riesgos significativos del tratamiento propuesto hasta el punto que una persona prudente y responsable quiera saber.Como clínicos se debe entender que los pacientes no tienen oportunidad de probar las distintas opciones según la calidad y costos que se les refiere. No es el tratamiento algo parecido a un insumo de confort que les permite decidirse por el que los hace mas felices o place.

Salud estado de completo bienestar físico, mental y social OMS 1977 Propender a un nivel de salud que permita llevar una vida social y económicamente productiva en el marco de la vida cotidiana. No concierne exclusivamente al sector sanitario.Tiene como requisitos Paz, educación, vivienda, alimentación, renta y justicia social

Enfermo= in firmus sin firmeza física ni moral.Limites de un tratamiento debe entenderse aquello que el paciente no acepta.El más hondo fundamento de la práctica asistencial es el amor, suena romántico o cursio pero es real.

Consentimiento InformadoIdealmente todo tratamiento debe de iniciarse tras la firma de un “consentimiento informado”. Este debe entenderse como un proceso gradual que se realiza en el seno de la relación médico-paciente y en virtud de la cual el paciente recibe información suficiente para participar activamente en la toma de decisiones respecto al diagnóstico y tratamiento de su enfermedad.Los pacientes tienen derechos y obligaciones. Como lo es el esforzarse por conocer la verdad a partir de los conocimientos brindados por aquellos que se han preparado especificamente en un tema, NO por arbitrio de su propio juicio y sin los debidos conocimientos.NO se debe aceptar el arbitrio de su propio juicio, sin la debida información y conocimientos.Un aspecto particular es la forma en que este debe quedar registrado dado que se trata de un proceso básicamente hablado, verbal. El escribirlo cumple una función de protección legal a los profesionales de la salud de posibles denuncias por falta de información al paciente o por información deficiente. Los datos que deben constaren él son:1- los personales del paciente.2 Nombre del profesional que informa, que no tiene porque ser el mismo que realiza el procedimiento 3-explicacion breve y sencilla (comprensible) del objetivo del procedimiento así como la forma en que se llevara a cabo . Todo lo conversado les será entregado por escrito en una secuencia clara, entendible, que no deje dudas ni en el desarrollo ni en la necesidad del mantenimiento posterior.4-Informacion de los riesgos típicos5- Existencia o no de alternativas diferentes de modo que el paciente participe si lo desea en la elección de la mas adecuada, teniendo en cuente sus preferencias. Esto es un escrito en el que él expresa

su decisión y conformidad por una de las opciones propuestas, por elección voluntaria fruto del correcto ejercicio de su conciencia. 6-Declaracion del paciente en la que exprese su consentimiento y su satisfacción con la información recibida.7-Firma del profesional y del paciente.8-apartado para el consentimiento a través de representante legal en caso de incompetencia del paciente.

-3- Código de ética para el equipo de salud, según la asoc. médica argentina:Puntos mas importantes a considerar para iniciarse en el ejercicio de la practica asistencial

CAPÍTULO 1DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE ÉTICA

Art.-40 El hecho de titularse Especialista de una rama determinada de la Medicina, significa para el profesional el severo compromiso consigo mismo y para con sus colegas, de centrar su actividad a la especialidad elegida.

LIBRO II DEL EJERCICIO PROFESIONAL CAPÍTULO 4 DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL EQUIPO DE SALUD

Art.-53 El Equipo de Salud está obligado a procurar la mayor eficacia en su desempeño asegurando el mejor nivel en la Calidad de la Atención, por lo cual deberá mantener una adecuada actualización de sus conocimientos de acuerdo a los progresos de la ciencia.Art.-65 El Equipo de Salud tiene derecho a una remuneración digna y justa por su labor profesional.Art.-66 Los miembros del Equipo de Salud tienen el derecho de recibir un trato digno por parte de los pacientes, familias y las instituciones donde trabajan.Art.-71 En caso de enfermos en asistencia, los miembros del Equipo de Salud tienen el derecho de abandonar dicha atención o de transferirla a otro colega cuando mediaran las siguientes circunstancias:Inc. a) si a juicio profesional no se ha establecido una adecuada relación Equipo de Salud-Paciente, lo cual redundaría en un impedimento o perjuicio para una adecuada atención.Inc. b) si el enfermo, en uso de su juicio y voluntad no cumple las indicaciones prescriptas o en ausencia de dichas condiciones, sus allegados responsables no colaboraran a dicho cumplimiento. Inc. c) si se entera que el enfermo es atendido subrepticiamente por otro profesional

CAPÍTULO 5

DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES

Art.-76 Toda la asistencia en salud debe basarse en la libre elección del profesional por parte del enfermo, ya sea en el ejercicio privado; en la atención por entidades de cualquier índole o por el Estado.Art.-77 El paciente tiene derecho a que se le brinde la información que permita obtener su consentimiento comprensivo del diagnóstico, pronóstico, terapéutica y cuidados preventivos primarios o secundarios, correspondientes a su estado de salud. Deberá firmar él, la familia o su representante un libre “Consentimiento Informado” cuando los facultativos lo consideren necesarioArt.-78 El paciente tiene derecho a que se guarde secreto de su estado de salud en relación a terceros, tanto sea verbalmente como a través de la divulgación de la historia clínicaArt.-81 Cuando el paciente desee hacer uso de su derecho a una segunda opinión, tiene el deber de notificar este hecho al profesional que lo trató hasta ese momento así como deberá aceptar que éste notifique su retiro ante esa circunstancia, si ello corresponde

DER

ECH

OS

Y O

BLI

GAC

ION

ES

90

Page 92: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

DER

ECH

OS Y O

BLIG

ACIO

NES

CAPÍTULO 6DE LA RELACIÓN EQUIPO DE SALUD – PACIENTE

Art.-91 Constituye grave falta ética la atención apresurada, la ausencia de examen clínico, así como de las explicaciones que den respuesta a la inquietud del enfermo o sus familiares. La invocación de falta de tiempo por el número de pacientes que se debe asistir, o la remuneración que se obtiene por cada uno de ellos, no constituye causal que lo exima de su deber ético.

Art.-92 Dentro de las normas que rigen la relación Médico-Paciente, son de primordial categoría el respeto al secreto profesional, la confidencialidad y el libre consentimiento informado en forma personal o a través de responsables, cuando la situación así lo exija.

Art.-97 Las visitas sociales, de amistad o de parentesco de un miembro del Equipo de Salud a un paciente atendido por otro profesional, deben abstenerse de toda pregunta médica referida a la enfermedad u observaciones sobre la conducta del otro profesional. En ningún momento debe existir interés personal en el caso o intención de control.Art.-98 El enfermo tiene derecho a:Inc. a) la libre elección del profesional en Salud para la atención de su enfermedad y la consulta con otro, en busca de una segunda opinión, sin que ello perjudique la continuidad ni la calidad de su asistencia. Inc. b) a no ser abandonado arbitrariamente por un profesional en Salud que lo atiende. Este puede dejar la asistencia si el enfermo ha perdido su confianza. Tal situación debe ser analizada entre ambos para decidir un reemplazante que acepte hacerse cargo del enfermo. El profesional que se retira deberá actuar leal y respetuosamente con el colega propuesto, cualquiera sea la opinión que este le merezca.

CAPÍTULO 7DEL SECRETO PROFESIONAL

Art.-101 Entiéndase por secreto profesional en Salud aquello que no es ético o lícito revelar sijusta causa.Art.-103 Es tal su importancia que configura una obligación, cuya violación sin causa justa, está calificada como delito en el Código Penal. No es necesario publicar el hecho para que exista revelación, alcanza con la confidencia a una persona aislada.Art.-109 Los cambios en la organización de la medicina

CAPÍTULO 8DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD

Art.-118 La Organización Mundial de la Salud define como requisitos necesarios para alcanzar la Calidad en Salud a los siguientes factores: un alto nivel de excelencia profesional; uso eficiente de los recursos; un mínimo riesgo para el paciente; un alto grado de satisfacción del paciente, y, la valoración del impacto final en la Salud.Art.-139 El trabajo en equipo no impedirá que el paciente conozca cuál es el profesional que asume la responsabilidad de su atención, pero siempre el jefe del mismo seguirá compartiendo la responsabilidad ante el paciente y la ley.

CAPÍTULO 11DE LA HISTORIA CLÍNICA

Art.-168 La Historia Clínica ha de ser un instrumento objetivo y comprensible por terceros, y no sólo por quienes escriben en ella.Art.-170 Deberá ser redactada y firmada por el mismo médico que realizó la prestación. Deberá consignarse puntualmente cuando un colega reemplace a otro en algunas funciones.Art.-171 La Historia Clínica debe ser legible, no debe tener tachaduras, no se debe escribir sobre lo ya escrito, no debe ser borrada, no se debe dejar espacios en blanco y ante una equivocación debe escribirse ERROR y aclarar lo que sea necesario. No se debe añadir nada entre renglones.Art.-172 Las hojas de las Historias Clínicas deben ser foliadas y cada una de ellas debe tener el nombre del paciente, del miembro del Equipo de Salud y la fecha. Deberán destacarse los horarios de las prestaciones que se realicen y fundamentalmente un preciso detalle de las condiciones en que ingresa el paciente.Art.-173 En la Historia Clínica se deberá hacer una descripción exacta de todos los estudios y análisis que se vayan practicando, y en el supuesto que se arribare a un método invasivo, una descripción plena de todos los síntomas que aconsejaron practicarla. Debe ser

contemporánea a las distintas prestaciones que se vayan realizando.Art.-174 Cuando se realicen interconsultas con otros profesionales se debe registrar la opinión de las mismas y dejar constancia del día y hora en que fueron realizadas.Art.-175 Se deberá detallar en la Historia Clínica la información suministrada al paciente y/o familiares; como así también la respuesta que va teniendo el paciente frente al tratamiento, ya sea médico o quirúrgico.Art.-185 En caso de computarización de la Historia Clínica deberán implementarse sistemas de seguridad suficientes para asegurar la inalterabilidad de los datos y evitar el accionar de violadores de información reservada.

CAPÍTULO 13DE LAS RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE SALUD E INSTITUCIÓN

Art.-207 Las relaciones entre los miembros del Equipo de Salud y las Instituciones Asistenciales (Públicas, Obras Sociales, Privadas, Comunitarias, Fuerzas Armadas) deben ser éticas y armoniosas, evitando todo intento de coacción, provocada especialmente por condicionamientos económicos.

CAPÍTULO 36CONSIDERACIONES PARTICULARES

E) De Los Odontólogos Art.-585 En lo que hace a la ética especial del ejercicio de la Odontología, tienen importancia las que se detallan a continuación:Inc. a) No es ético aceptar como colaboradores a mecánicos dentales que ejerzan ilegalmente.Inc. b) Es contraria a la ética, la intervención de mecánicos dentales en carácter de ayudantes de consultorios odontológicos.Art.-586 La profesión del odontólogo requiere inversiones económicas en materiales, motivo por el cual no contraria a la ética, quien requiere el pago parcial o total por adelantado de los honorarios que correspondieren.Art.-591 Los economistas, contadores, administradores y los otros profesionales relacionados a los Servicios de Salud están obligados y en especial a defender el principio ético de JUSTICIA en relación a la asignación de los recursos y al contralor de los procedimientos.

Asociación Médica Argentina Tel 4-814-2182 (Int. 121 y 124) Fax 4-811-1633 (Int. 114) e-mail [email protected]

91

Page 93: Prostodoncia

BIB

LIO

GR

AFÍ

A

18

92

Page 94: Prostodoncia

DR. C

. GU

ERRA - ESC. O

DO

NTO

LOG

ÍA - USAL/AO

A - PRO

STOD

ON

CIA 1

Bibliografía de consulta

· Álvarez cantoni, Hector. “Preparaciones Racionales en Prótesis P.Fija”· Alonso, Albertini, Bechelli. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación oral.· Beltran Roberto. Educación en Odontología, Manual del Profesor. 1998. UPCH.· Fernández Boderau Enrique (h). Prostodoncia Fija 1994.· Fernández Boderau E. (h), Bascones Martín A., Maddalena A. Maddalena L. “Odontología Restauradora Contemporánea Implantes y Estética” Ed. Avances Madrid, España 2002· Frayling C. Carpeta de Arte. Ed.D. 1993.· Geerin Alfred, Kundert Martin. Prótesis Total y Sobredentaduras. Salvat edit. 1988.· Kawabe, Seiji. Dentaduras Totales. 1993. Actualidades medico odontológicas Latinoamericanas, C. A., Caracas, Venezuela.· Kuwata, Masahiro. Atlas a color de Tecnología en Metal Cerámica. Actualidades del medico odontológicas latinoamericanas C.A.· Macchi Ricardo L. Materiales Dentales. Ed Panamericana. 3a Edición.· Malone, Wllian, Tylmans, Teórica y Práctica en Prostodoncia Fija. 1991 Salvat, Buenos Aires, Argentina.· Mallat Desplats, Ernest Mallat Callis Ernest Fundamentos de la estética bucal en el grupo anterior Quintessence books, Barcelona 2001.· Manual de prótesis completa. IVOCLAIR. Aktiengesellschaft, Liechestein.· Mc Givney, Glen P. Castleberry, Dwght J. Mc Craken. Prótesis Parcial Removible, 1992. Editorial Panamericana Buenos Aires, Argentina.· Mutterthies Klaus Esthetic Approach to Metal Ceramic restoration for the mandibular anterior Región Quintessence Books.· Pace Dova, Jose. Técnica para el colado de Aleaciones Dentales macrodent S.A. Ventura, Bs.As. Argentina.· Pameijer Jan H. Periodontal and oclussal factors in Crown and Bridge.· Procedures 1985 Dental Center for Postgraduates Course – Amsterdam, Holanda.· Ripol Gutierrez, Carlos. Prostodoncia. 1985, México.· Rufenacht, C. Fund. Of esthetics. Quitessence, 1990 Chicago. Shillimburg, Hobo, Whitsett. Fundamentos de prótesis fija 1978.·· La Prensa Medica Mexicana, SA de Cv México Dc, México.· Takane Watanabe, Manuel. Dentaduras Funcionales. Universidad Autónoma de México.

ARTÍCULOS

· Al-Wahadni, Al-Jovni y colab Shade-Match Perception of PFM restorations a comparaison between dentist and patient JADA VOL133 Sept 2002 1220-24· Battro Antonio, Aprender Hoy. Diario La Nación, Bs.As., 2003. Publicaciones varias. Bell, R.A. “The geometric theory of selection of artificial teeth: is it valid?” JADA 97(4): 637-640· Bertoldi Hepburn A. Nuevos enfoques en la reconstrucción coronaria del diente endodónicamente tratado RAOA VOL94 #4 Dic 2002 266-74.·· Bertoldi Hepburn Alejandro, “Nuevos enfoques en la reconstrucción coronaria del diente endodónticamente tratado (DET)” Brisman, A “Esthetics: a comparison of dentists and patients concepts” JADA, VOL100 Mar 1980; 345-352· Cedillo Valencia J.J. Coronas y prótesis fijas en Levam-Zirconia Revista ADM 2002; Lix (1): 22-27·· Cheng, J Hobdell, M Dunn, K Teledentistry and its use in dental Education JADA VOL134 March 2003 Pág.342. Cherilyn G. Sheets, DDs. Jacinthe M. Paquette, DDS La Magia de la Magnificación NCOFI Newport Coast Oral Facial Institute /· website: http://www.ncofi.org Chiche G Pinault “A esthetics of anterior Fixed Prosthodontic” Chicago Quintessence. 1994 P-61-5· Chiche GJ, Double String tchnique for final impressions-practical applications. Dental Economics, January 1995.· Christensen G.J, What is the role of specialities in dentistry? JADA VOL134 Nov 2003 1517-9·· Denture Fracture. British Dental Jpurnal. Sep. 1994· Elli L, Finguer F, Ridruejo L. Consideraciones estéticas y cosméticas en la odontología restauradora metalocerámica monografía Cat. Prot I USAL 1997

· Edelhoff, Porcentaje de desgaste de las preparaciones dentaria buscado· Edelhoff D. Sorensen J. Tooth structure removal associated with various preparation designs for posterior teeth. J Perio Rest Dent 2002; 22 #3 241-49 Esthet Restor Dent. 2001; 13 (1):20-7· Frush J; Fischer R: “Introduction to dentogenic restorations” J Prosthet Dent 5, 566-95. 1955· Goodson J.M, Shoher I. Reduced dental plague accumulation on composite gold alloys margins. J Perio Res 2001; 36:252-259·· Gomes V., Gonzalves L., Prado C. “Correlation between Facial Measuraments and the mesiodistal Width of the Maxillary anterior Teeth” J Esthet Restor Dent 18: 196-205, 2006 Hasanreisoglu et al. “An Analysis of Max ant. Teeth: Facial and Dental Proportions” J Prost Dent VOL94, 6, 530-38 Dec 2005·· Jaim Etcheverry G., La Nación revista, Bs.As. Argentina. Publicaciones varias, 2003· Kassab M Cohen R The etiology and prevalenc of gingival recession JADA VOL134 Feb 2003 220-5 Lavelie C “Max and mandibular tooth size in different racial groups and in differents oclussal categories” Am I Orthod 1972.29· Markley MR Broken stress principle and design in fixed bridge prosthesis J Prost Dent 1951; 1 416 423· Mavroskoufis F Ritchie GM “Variation in size an form between left and right maxilary central incisors” J Prosthet Dent1980 43 254 257· Methods: Inmediate Addition to acrylic partial denture dental journal. Apr 1995· Miguel R, Zemel M. “Consentimiento informado” Oral B News año 5 Nº14 Dic 2003.· Miller El Bodden WR A study of the relationship of the dental midline and facial midline J prothet Dent1979 41 657 660·· Owens E, Goodacre C, Multycenter study facial appareance Int J Prothodont 2002 15 283 288 Pettito L.M. Science, 2002, 297, 1515·· Pound E. “Eslhetic Den Pokorny J Congenitl and acquired color vision defects, New York gruppe Straton 1979· Preston J D “The golden proportion revisited” J Esthetb Dent 1993; 5:247-251·· Repair of dentures base resin. Journal Prosthetic Dentistry. Nov 1994· Rosenstiel Sf, Ward dh, Rashid RG “Public preferences for anterior tooth variations. A web based study”. J Esthet Restorative Dent 2002; 14 97-106 Scandrett, Kerber “Clinical evaluation of techniques…” J Prosphet Dent 1982:48, 15-22·· Shilty, Exbrayat “Prótesis Parcial Removible” Smith RG gingival recession reappraisal of an enigmatic condition and a new index for monitoring j clin period 1997 24 201-5· Sorensen JA Torres TJ Improved color matching of metal ceramic restorations Part I J Prosthet Dent 1987,58 133-9· Sterret J. Oliver T. “Width length ratios at normal clinicals crowns on the maxillary anterior dentition in man” J Clin Periodontol 1999 26:16· Tamini Elicegui, L. Buyo J, Triveiro A. Factores de crecimiento aplicados a la operatoria dental ¿Un nuevo enfoque terapéutico?· RAOA/VOL91 Nº4/343-350

· Tarnow D. Magner A. Fletcher P. “The effect of the distance from the contact point to the crest of bone on the presence or absence of the interproximal Dental Papilla”· Tarnow D. Elian N. Fletcher P. “Vertical distance from the crest of bone to the height of the interproximal papilla between adjacent implantes” J Periodontol Dec 2003 Terry DA, Pirtle PL. Learning to smile: the neuroanatomic basis for smile training.· Torres Hazel, Ehrlich Ann Modern Dental Assisting 5º de 1995 ture and their Phonetic values” J Prost Dent Jan 1951· Vig R. Brundo G. “The Kinetics of anterior tooth display” J Prothet Dent 1978; 39 502-4· Wolfart S. Thorman H. “Assessment of dental appearance following changes in incisor proportions” Eur J Oral Sci 113; 159-165 200·

93