prosopografia y redes sociales1

Upload: marina-mog

Post on 04-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Prosopografia y Redes Sociales1

    1/9

    Prosopografa y redes sociales.

    Herramientas para una nueva historia poltica1

    La historia poltica es la reconstruccin de los sucesos que conformaron en una

    poca determinada, lo poltico y la poltica de una sociedad asentada en un

    territorio dado. Lo poltico se define como el conjunto de elementos que

    concentran el poder, los medios a travs de los cuales lo ejercen y el mbito

    sobre el cual es ejercido.2En tanto que la poltica se entiende como el ejercicio

    cotidiano del poder, llevado a cabo por actores colectivos e individuales. De

    acuerdo a lo anterior, el objetivo general de la historia poltica es el estudio de

    las estructuras de poder, las cuales se definen como modos estables de

    decisin poltica, as como de resistencia y oposicin al poder constituido.

    Quines toman esas decisiones, quienes se resisten, oponen o sostienen al

    poder constituido?, en trminos generales puede responderse que son los

    actores colectivos e individuales, los cuales se concretizan en familias, redes

    sociales, facciones, caudillos, minoras, grupos subalternos, etc.

    Si el estudio de la historia poltica se plantea con base en las definiciones

    enunciadas en el prrafo anterior, se le estar enfocando desde un ngulo que

    permite investigar temticas y actores que hasta hace unas dcadas estuvieron

    marginados de la investigacin histrica. Al tomar como objeto de estudio los

    elementos que constituyen las estructuras de poder, pierden sentido las

    dualidades que ocasionaron la construccin de una historia maniquea, dibujada

    en blanco y negro, para dar paso al bosquejo, cada vez mejor definido, de

    procesos polticos que se analizan tomando en cuenta muchos de los matices

    que estuvieron presentes cuando tuvieron lugar.

    Esta nueva manera de enfocar la investigacin de los procesos polticos

    pasados, requiere retomar herramientas metodolgicas novedosas en el campo

    de la historia, tales como la prosopografa y el anlisis de redes.

    Prosopografa

    1

    Zulema Trejo, profesora-investigadora de El Colegio de Sonora2Zulema Trejo, La poca de Pesqueira: facciones, riqueza y poder. Sonora 1850-1876 (Tesis

    de maestra, El Colegio de Michoacn, 2001), p. 32

  • 8/13/2019 Prosopografia y Redes Sociales1

    2/9

    De acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua, la prosopografa

    es una palabra que proviene del griego, la definicin que en esta obra se

    encuentra del trmino es concisa: Descripcin del exterior de una persona o

    animal.3En el campo de la investigacin histrica Lawrence Stone la defini

    como, la investigacin retrospectiva de las caractersticas comunes a un grupo

    de protagonistas histricos, mediante un estudio colectivo de sus vidas.4 En

    otras palabras, al hablar de una prosopografa se est hablando de una

    biografa colectiva.

    Si realizar la biografa de un personaje resulta complicado, hacer la de un

    grupo de personajes podra resultar imposible para una sola persona, si no se

    tomara en cuenta la metodologa que la prosopografa lleva implcita. En primerlugar debe seleccionarse el grupo de personajes a analizar con base en dos

    criterios: encontrar un factor general que proporcione unidad al grupo, lo

    anterior lo podemos ejemplificar con el trabajo de Erika Pani Para mexicanizar

    el segundo imperio. El imaginario poltico de los imperialistas, en este libro la

    autora estudia un grupo de personajes, cuyo denominador comn es haber

    apoyado activamente el segundo imperio. Muy ligado a lo anterior est el hecho

    de que el nmero de personajes seleccionados debe ser manejable, es decir,debe permitir que el investigador pueda realizar en un tiempo razonable tanto la

    bsqueda de informacin respecto a cada uno de ellos, como el anlisis de los

    datos encontrados.

    Actualmente las bases de datos permiten reducir los tiempos tanto en la fase

    de recoleccin como de anlisis de la informacin, por ello el rango de los

    grupos estudiados se ha ensanchado. Ahora suele considerarse factible

    plantear el estudio de una veintena de individuos en el plazo de uno o dos

    aos. An as, a la hora de definir el tamao del grupo a estudiar el

    investigador debe sopesar factores como la disponibilidad de fuentes primarias

    y secundarias, la factibilidad de contar con quien disee, capture y analice la

    base de datos, as como su propia experiencia en investigaciones de este tipo.

    3

    Diccionario de la Lengua espaola, XXII edicin, http://buscon.rae.es/drael/SrvltConsulta?,pgina consultada 8 de septiembre, 2008.4Lawrence Stone, El pasado y el presente, (Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1986), 61.

    http://buscon.rae.es/drael/SrvltConsultahttp://buscon.rae.es/drael/SrvltConsultahttp://buscon.rae.es/drael/SrvltConsulta
  • 8/13/2019 Prosopografia y Redes Sociales1

    3/9

    La primera vez que se realice una prosopografa es aconsejable centrarse en

    un grupo pequeo, de no ms de diez individuos.

    Una vez definido el grupo de estudio, se debe decidir qu caractersticas

    personales se desea estudiar, a fin de crear un universo de datos de los cuales

    derivar el anlisis. Stone propone investigar datos generales como las fechas

    de nacimiento, matrimonio y muerte, lugar de origen, tipo de educacin

    recibida, monto y fuente de la riqueza personal, ocupacin, religin, etc.5Otros

    autores sugieren clasificar los datos en tres rubros: datos generales, datos

    econmicos y datos profesionales. En los primeros se incluyen nombre, fechas

    de nacimiento y muerte, lugar de origen, nombre del cnyuge, padres e hijos.

    Los datos econmicos registran el nmero y tipo de propiedad, el valor de lamisma y si es posible el monto total de la fortuna que posee cada individuo

    estudiado. En el ltimo apartado se incluyen datos relacionados con la carrera

    profesional y/o poltica de los personajes, tales como educacin recibida,

    puestos desempeados, grados militares, nombramientos, condecoraciones,

    premios, etc.6

    Una vez que se ha recolectado la informacin necesaria, se analiza partiendo

    de preguntas especficas que permitan establecer factores comunes y dismiles

    en el grupo analizado. Por ejemplo, qu tipo de profesin y/o ocupacin

    prevalece en el grupo, cul es el promedio de edad, cul es el tipo de

    propiedad predominante, entre otros. La respuesta que se d a estas preguntas

    permitir elaborar una caracterizacin general del grupo. Por ejemplo, en el

    trabajo prosopogrfico que realic acerca de los diputados estales sonorenses

    en el periodo 1847-1876, me permite decir que el grupo estuvo conformado en

    su mayora por comerciantes, que fueron pocos los profesionistas que

    ocuparon una diputacin, y que de entre estos predominaron los abogados.7

    La caracterizacin que se haga del grupo sirve a su vez de base para analizar

    la influencia que pudo tener este grupo especfico de personajes, en

    5Lawrence Stone, El pasado y el presente, (Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1986), 61.

    6Mara Fernanda Garca de Los Arcos, El misterio del pequeo nmero o sobre la historia del

    poder: una aproximacin a la historia poltica, Iztapalapa. Revista de ciencias sociales yhumanidades, No. 26 (julio-diciembre 1992). 67-73.7

    Zulema Trejo, Bosquejo prosopogrfico de los diputados sonorenses al Congreso estatal,1847-1876, en prensa para Historia, Regin y Frontera: perspectivas tericas y estudiosaplicados. Segundo Coloquio del Centro de Estudios Histricos de Regin y Frontera

  • 8/13/2019 Prosopografia y Redes Sociales1

    4/9

    determinados acontecimientos polticos o institucionales. Por ejemplo si se

    analiza la legislacin producida por los congresos sonorenses en el periodo

    sealado en el prrafo anterior, la caracterizacin del grupo de diputados que la

    promulg es un factor, entre varios ms, que puede explicar por qu se legisl

    tanto acerca de un tema dado. Este tipo de anlisis permite a la historia poltica

    ir ms all de la actuacin de los grandes hombres, permite reconstruir el

    escenario en el cual actuaron, as como traer a escena a los individuos con los

    que interactuaron cotidianamente, para ampliar y profundizar el conocimiento

    que se tiene de un acontecimiento o poca determinada

    Como toda herramienta metodolgica la prosopografa tiene ventajas y

    desventajas. Su principal desventaja es que puede utilizarse, casiexclusivamente, para el estudio de los grupos dominantes, llmense estos

    notables, elites u oligarquas, ya que son estos los que dejaron registro de sus

    transacciones econmicas, de los cargos que desempearon, de sus

    propiedades y familias. Otra desventaja radica en la disparidad de informacin

    entre los personajes estudiados. Es prcticamente imposible encontrar los

    mismos datos para todos los miembros del grupo investigado, lo comn es que

    para algunos se encuentre ms informacin que para otros, incluso es habitualque no se encuentre ningn dato para uno o ms de los personajes estudiados.

    Una desventaja ms radica en el hecho de que el tipo de informacin que ms

    abunda para cualquier individuo es la econmica, ya que los protocolos

    notariales, los archivos judiciales y hacendarios son los menos difciles de

    localizar; en tanto que fuentes de ndole privada como correspondencia,

    diarios, fotografas, lbumes, etc. son escasos y de difcil acceso. Las

    desventajas inherentes a un estudio prosopogrfico no deben considerarse

    como obstculos insalvables, antes bien deben servir de estmulo al

    investigador para buscar tanto nuevas fuentes como marcos interpretativos,

    que permitan compensar los fallos anteriormente enunciados.

    La prosopografa no conlleva nicamente desventajas, de ser as no sera

    aconsejable su uso en ningn tipo de investigacin. Las ventajas de valerse de

    esta herramienta metodolgica son varias, sin embargo todas ellas pueden

    agruparse en dos: en primer lugar el investigador que realiza una prosopografaest en posibilidades de observar de cerca las regularidades, irregularidades,

  • 8/13/2019 Prosopografia y Redes Sociales1

    5/9

    excepciones, generalidades que presenta un grupo de individuos, y analizarlas

    apoyado tanto en el anlisis cuantitativo como cualitativo de datos, anlisis que

    a su vez estar ampliamente documentado; la otra ventaja derivada del mtodo

    prosopogrfico, es que otorga al investigador un conocimiento muy fino, a

    escala micro podramos decir parafraseando a Giovanni Levi, respecto al

    escenario y los actores estudiados.8

    Anlisis de redes

    El anlisis de redes naci originalmente en el campo de la sociologa, de donde

    fue retomado por la antropologa social, y de ah pas a la historia. Las

    primeras aplicaciones que se hicieron en historia del anlisis de redes

    consistieron en la reconstruccin de familias. De estos primeros usos surgieron

    trabajos ya clsicos, como el de Wasserman, Capitalistas, caciques y

    revolucin. La familia Terrazas en Chihuahua, 1854-1911, en el cual se

    reconstruye genealgicamente la familia Terrazas, a la par que se la vincula

    por medio de vnculos diferentes al de parentesco con otros actores, a partir de

    ello el autor demuestra la importancia de los Terrazas en el estado de

    Chihuahua. Para Sonora el trabajo que utiliz por primera vez elementos del

    anlisis de redes fue el de Stuart Voss, El noroeste de Mxico, en el, Voss

    estudia a las principales familias sonorenses y sinaloenses desde finales del

    XVIII hasta principios del XX, reconstruye los vnculos entre ellas y a partir de

    esa reconstruccin, seala la importancia de las redes familiares en los mbitos

    poltico-econmico de Sonora y Sinaloa durante el periodo que estudi.9

    De forma similar a la prosopografa el anlisis de redes trae consigo un

    mtodo, ese mtodo seala que el primer paso consiste en seleccionar, al igual

    que en la prosopografa, un conjunto de actores unidos por un denominador

    comn, en este caso se puede partir de los miembros de una familia, los

    integrantes de un partido poltico, etc. Una vez seleccionado el grupo con el

    cual se trabajar, el investigador proceder a reconstruir el tipo de lazos, o

    8Isabelle Rousseau, Los mltiples derroteros de la prosopografa en las ciencias sociales en

    Conceptualizar lo que se ve. Franois Xavier Guerra historiador. Homenaje (Mxico, InstitutoMora, 2004), 484-510.9 Mark Wasserman, Capitalistas, caciques y revolucin. La familia Terrazas en Chihuahua,

    1854-1911, (Mxico, Grijalbo, 1987); Stuart Voss, El Noroeste de Mxico en Las alianzas defamilia y la formacin del pas en Amrica Latina (Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1990),109-179.

  • 8/13/2019 Prosopografia y Redes Sociales1

    6/9

    vnculos que unieron a estos actores entre s, y con otros personajes relevantes

    de la poca, de tal manera que ir tejiendo una red de actores, la cual le

    permitir explicar, complementar o profundizar las explicaciones respecto a un

    acontecimiento determinado.10

    Cmo identificar los vnculos que unen a una persona con otra? Lo primero

    que debe hacerse es definir qu tipo de vnculos se buscan, para ello debe

    acudirse a la historiografa, la cual nos seala que existen diferentes tipos de

    vnculos o lazos con los que se teje una red, tales como los de parentesco,

    clientelismo, paisanaje, negocios, amistad, compadrazgo, entre otros. Autores

    como Jos Mara Imzcoz y Franois Xavier Guerra se han dado a la tarea de

    definir qu es cada uno de estos vnculos,11

    as que una vez que se sepa ques cada uno de estos lazos entre individuos, se proceder a su bsqueda en

    las fuentes primarias. Qu tipo de fuentes utilizar?, ello depende de la clase

    de vnculo que se busque, aqu me limitar a sealar algunos ejemplos

    generales. Para reconstruir vnculos de parentesco debemos necesariamente

    recurrir a genealogas, cundo stas no estn disponibles hay que utilizar

    testamentos, documentos notariales, actas que registren los eventos vitales,

    documentacin judicial, por mencionar algunos.

    Si hay que reconstruir vnculos por negocios la fuente fundamental que debe

    utilizarse son los protocolos notariales, ya que en ellos quedan registradas

    todas las transacciones comerciales, de compra-venta de bienes races,

    donaciones, prstamos, hipotecas, etc. que realiza un individuo. La

    documentacin del archivo judicial en su ramo civil es tambin de gran utilidad

    al momento de reconstruir vnculos de negocios. La consulta de trabajos que

    hayan utilizado el anlisis de redes ayudar al investigador a ampliar el abanico

    de posibilidades, en lo que se refiere a las fuentes que pueden consultarse

    para reconstruir una red.

    10Zulema Trejo, Redes, facciones y liberalismo. Sonora, 1850-1876 (Tesis de doctorado, El

    Colegio de Michoacn, 2004), 4-8.11

    Jos Mara Imzcoz, Comunidad, red social y elites. Un anlisis de la vertebracin social enel Antiguo Regimen en Elites, poder y red social. Las elites del poder vasco y navarro en la

    edad moderna (Espaa, Universidad del Pas Vasco, 1996), 13-50; Franois Xavier Guerra,Mxico del Antiguo Rgimen a la Revolucin (remp.,Mxico, Fondo de Cultura Econmica,2001), 126-170.

  • 8/13/2019 Prosopografia y Redes Sociales1

    7/9

    Las ventajas del anlisis de redes en la investigacin histrica son en mi

    opinin dos: permite reconstruir el soporte reticular sobre el cual se apoyaron,

    en mayor o menor medida, tanto el funcionamiento institucional, como el

    desempeo econmico y/o poltico de una sociedad determinada, en una

    poca dada; en otras palabras, permite conocer cmo se conforma y funcionan

    las estructuras de poder sealadas al inicio de este trabajo. De igual manera el

    anlisis de redes permite identificar alianzas, grupos de aliados y por

    consiguiente, traer al escenario histrico a los actores colectivos e individuales

    que, tradicionalmente, han quedado marginados de la investigacin histrica.

    Sin embargo para que la aplicacin del anlisis de redes a la historia sea

    realmente provechosa, y no se quede nicamente en la reconstruccin de la

    red, sta debe insertarse en el contexto en el cual se desenvolvi

    originalmente, y relacionarla dinmicamente con las circunstancias que la

    rodearon, de tal manera que nos sirva para encontrar explicaciones novedosas,

    o ms profundas, a los acontecimientos que se estudian.

    En cuanto a desventajas, las principales que presenta el anlisis de redes son

    dos: primeramente la dificultad de encontrar fuentes que permitan la

    reconstruccin de los vnculos, ya que algunos son muy elusivos, como los decompadrazgo, clientelares o amistad poltica;12otros como los de parentesco y

    paisanaje, requieren detalladas y por consiguiente tardadas reconstrucciones

    genealgicas. En segundo lugar, tenemos como desventaja el cansancio por

    llamarle de alguna manera, que ocasiona el reconstruir una red, y que en

    muchas ocasiones hace que el investigador deje su trabajo en el primer nivel,

    es decir, la construccin de la red, sin llevar a cabo las labores de

    contextualizacin e interrelacin que hacen del anlisis de redes la principal

    ventaja cuando se le emplea en la investigacin histrica.

    Conclusiones

    La prosopografa y anlisis de redes son dos herramientas metodolgicas que

    nos permiten estudiar actores colectivos desde dos ngulos: desde el ngulo

    prosopogrfico podemos caracterizar a un conjunto de individuos, y analizar de

    12La amistad o amistad poltica es un tipo de vnculo definido y utilizado por Franois Xavier

    Guerra en su libro Mxico del Antiguo Rgimen a la Revolucin.

  • 8/13/2019 Prosopografia y Redes Sociales1

    8/9

    qu forma tal caracterizacin influy en determinados acontecimientos. Desde

    la perspectiva del anlisis de redes podemos reconstruir los vnculos que

    unieron a actores individuales y colectivos, analizar de qu forma estas

    vinculaciones se convirtieron en alianzas polticas o asociaciones de negocios,

    y ver la influencia que tuvieron en el escenario social (en el trmino social

    incluyo los mbitos poltico y econmico tambin) de una poca determinada.

    El anlisis de redes y la prosopografa son herramientas complementarias,

    aunque no van siempre unidas. Quien hace una prosopografa no est obligado

    a realizar un anlisis de redes y viceversa. Dependiendo del problema de

    investigacin que se plantee, el investigador deber decidir si alguna de estas

    herramientas le son de utilidad, si usar las dos, slo una de ellas, o lasdescartar de su marco metodolgico.

    Antes de tomar una decisin respecto a su uso o descarte, se deben sopesar

    con cuidado sus ventajas y desventajas, asimismo se debe tener en cuenta que

    al inscribir nuestra investigacin en perspectivas tales como la nueva historia

    poltica o la nueva historia institucional, necesariamente deberemos recurrir a la

    prosopografa y/o el anlisis de redes, ya que fue en gran parte el uso de estas

    herramientas metodolgicas, lo que propici la renovacin de la historia poltica

    e institucional.

    BibliografaDiccionario de la Lengua espaola, XXII edicin,http://buscon.rae.es/drael/SrvltConsulta, pgina consultada 8 de septiembre,2008.

    Garca de los Arcos, Mara Fernanda, El misterio del pequeo nmero o sobrela historia del poder: una aproximacin a la historia poltica, Iztapalapa. Revistade ciencias sociales y humanidades, No. 26 (julio-diciembre 1992). 67-73.

    Guerra, Franois Xavier, Mxico del Antiguo Rgimen a laRevolucin, Mxico:Fondo de Cultura Econmica, 2001.

    Imzcoz, Jos Mara, Comunidad, red social y elites. Un anlisis de lavertebracin social en el Antiguo Regimen, cap. I en Elites, poder y red social.

    http://buscon.rae.es/drael/SrvltConsultahttp://buscon.rae.es/drael/SrvltConsultahttp://buscon.rae.es/drael/SrvltConsulta
  • 8/13/2019 Prosopografia y Redes Sociales1

    9/9

    Las elites del poder vasco y navarro en la edad moderna, Espaa: Universidaddel Pas Vasco, 1996.

    Pani, Erika, Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario poltico de losimperialistas, Mxico: El Colegio de Mxico, Instituto de Investigaciones Jos

    Mara Luis Mora, 2001.

    Rousseau, Isabelle, Los mltiples derroteros de la prosopografa en lasciencias sociales, en Conceptualizar lo que se ve. Franois Xavier Guerrahistoriador. Homenaje,Mxico: Instituto Mora, 2004.

    Stone, Lawrence, El pasado y el presente, Mxico: Fondo de CulturaEconmica, 1986.

    Trejo, Zulema, Bosquejo prosopogrfico de los diputados sonorenses alCongreso estatal, 1847-1876, en prensa para Historia, Regin y Frontera:

    perspectivas tericas y estudios aplicados. Segundo Coloquio del Centro deEstudios Histricos de Regin y Frontera

    Trejo, Zulema, La poca de Pesqueira: facciones, riqueza y poder. Sonora1850-1876, Tesis de maestra, El Colegio de Michoacn, 2001.

    Trejo, Zulema, Redes, facciones y liberalismo. Sonora, 1850-1876, Tesis dedoctorado, El Colegio de Michoacn, 2004.

    Voss, Stuart, El Noroeste de Mxico, cap. III, en Las alianzas de familia y laformacin del pas en Amrica Latina, Mxico: Fondo de Cultura Econmica,1990.

    Wasserman, Mark, Capitalistas, caciques y revolucin. La familia Terrazas enChihuahua, 1854-1911, Mxico: Grijalbo, 1987.