propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será...

38
N°611 - AGOSTO 2019 • Industria: se demora la recuperación. G. Bermúdez • La deuda pública en el corto plazo. Reflexiones en el período electoral. C. Moskovits • Costos Laborales: ¿Qué ha aportado la Reforma Tributaria? N. Susmel • El comercio exterior de la Argentina entre el corto y el largo plazo. M. Cristini y G. Bermúdez Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

N°611 - AGOSTO 2019

• Industria:sedemoralarecuperación. G.Bermúdez

• Ladeudapúblicaenelcortoplazo.Reflexionesenelperíodoelectoral.

C.Moskovits

• CostosLaborales:¿QuéhaaportadolaReformaTributaria?

N.Susmel

• ElcomercioexteriordelaArgentinaentreelcortoyellargoplazo.M.CristiniyG.Bermúdez

Propuestas inconsistentes durante la

campaña electoral

Page 2: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Patrocinantes FIEL

FIRMENICH S.A.I.Y

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

Page 3: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

1Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019 1

SECTOR EXTERNO

El comercio exterior de la Argentina entre el corto y el largo plazoMarcela Cristini y Guillermo Bermúdez

04

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICADORES DE COYUNTURA N° 611 - AGOSTO DE 2019Sumario

SiTuaCióN gENERal PaNORaMa FiSCal

La deuda pública en el corto plazoReflexiones en el período electoralCynthia Moskovits

SuSCRiPCiONES FiElPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento dePublicaciones de FIEL.

Suscripción anual a la versión digital de Indicadores de Coyuntura:Indicadores de Coyuntura - Argentina $ 2.000Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100

Teléfono: (54 11) 4314-1990Fax: (54 11) 4314-8648

E-mail: [email protected]

4 06

1603 EditorialDespués de las PASOJuan Luis Bour

12 Mercado de trabajo Costos Laborales:¿Qué ha aportado la Reforma Tributaria?Nuria Susmel

20 Síntesis FinancieraPolítica Monetaria. Adecuación en el cómputo de la meta de baseGuillermo Bermúdez

24 Actividad IndustrialIndustria: se demora la recuperaciónGuillermo Bermúdez

28 Panorama Político• Las campañas se aceleran al finalizar julio• Crece la tensión en torno a VenezuelaRosendo Fraga

30 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados - Agosto 2019

Propuestas inconsistentes durante la campaña electoralDaniel Artana

Page 4: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 20192

agOSTO 2019 - N° 611

FiEl

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Senior: Guillermo Bermudez, Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez, Santos Espina Mairal. / Asistente Profesional Junior: María Catalina Badano, Nicolás Giraldez Ballestrasse, Tomás Bustos, Fiona Franco Churruarín, Axel Ilicic.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

PublicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Dr. Daniel Herrero Dr. Luis M. Ribaya Lic. Teófilo Lacroze

Secretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Lic. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Gustavo Canzani

Protesorero: Vacante

Vocales: Pablo Ardanaz, Gerardo Beramendi, Javier Bolzico, Juan Curutchet, José María Dagnino Pastore, Jorge Di Fiori, Adelmo J.J. Gabbi, Patricia Galli, Néstor García, Fernando García Cozzi, Juan José Grigera Naón, Matías O’Farrell, Carlos Ormachea, Javier Ortiz Batalla, Daniel G. Pelegrina, Cristiano Rattazzi, Rodolfo Roggio, Manuel Ricardo Sacerdote, Mario E. Vázquez, Martín Zarich, Federico Zorraquín

Consejo Consultivo Manfred Boeckmann, Enrique Cristofani, Carlos Alberto de la Vega, Martin del Nido, Horacio Delorenzi, Julio Figueroa, Walter Forwood, Rubén Iparraguirre, Jorge A. Irigoin, Leonardo López, José Martins, Ricardo Moreno, Guillermo Pando, Jorge Ramírez, Juan Manuel Rubio, Mariana Schoua, María Carmen Tettamanti, Martín Ticinese, Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri, Amadeo R. Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss

Consejo académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy,Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Consejo Honorario Ing. Juan C. MasjoanIng. Víctor L. Savanti

Page 5: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

33Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019

EDiTORial

STaFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

Verónica Mariel [email protected]

Después de las PASO

Es posible que el resultado de las PASO (las notas de esta revista fueron escritas días antes de las elecciones primarias) reduzca el nivel de ansiedad, o que lo potencie hasta octubre, o hasta noviembre. Esta mera descripción del escenario electoral refleja la improbabilidad de que la economía argentina se ponga en marcha mientras prevalezca un escenario de incertidumbre extrema. En otras palabras, mientras prevalezca este nivel de incertidumbre la economía sólo podrá aspirar a no caer mucho. Eso vale para antes y para después de las elecciones: mientras persista la incertidumbre sobre el régimen económico, todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha.

Como ya se señaló más de una vez, a medida que se acerca el momento de las elecciones, es decir del “evento” que determina cuál será el régimen económico, crece la tasa de interés necesaria para igualar el presente (eventualmente mediocre o malo) con un futuro que puede ser mejor, pero también mucho peor. Un evento catastrófico sólo pierde importancia cuando su probabilidad es muy baja. Aun así un “cisne negro” puede valorarse de modo tal que la tasa que trae al presente un monto en el futuro puede ser demasiado alta. En ese contexto la inversión se detiene, y la economía vegeta.

Es cierto que parte de la incertidumbre actual se deriva de un contexto internacional turbulento, pero cuando lo que se disparan son las diferencias de riesgo respecto del resto del mundo la explicación es básicamente idiosincrática. O sea, el problema es nuestro, ya que al resto del mundo no le pasa lo mismo. En efecto, desde diciembre de 2017 –en que el Banco Central de Argentina fue virtualmente intervenido por la política- a la fecha, el riesgo de nuestros vecinos emergentes casi no se movió. Brasil, Chile, Perú, Colombia y Uruguay experimentanhoy la misma prima de riesgo que en aquél momento, o aún una prima de riesgo menor. La prima saltó, en cambio, 450 puntos básicos para Argentina. Más aún, el país tiene un nivel de riesgo mayor al que enfrentan Ucrania –país con territorio invadido por Rusia- y Ecuador –una economía dolarizada, que por lo tanto no puede devaluar la moneda para acolchonar desequilibrios externos-.

La discusión que está detrás de las elecciones no es sólo qué reformas vamos a encarar, o con qué rapidez y con qué grado de coordinación, sino que toda la cuestión puede definirse en términos de qué tipo de régimen económico y social prevalecerá, uno que intentará planificar autoritariamente la vida en sociedad, o un régimen que conservará márgenes para elegir. No hay mucho que repartir en una economía que le pone restricciones al crecimiento, y la economía argentina hace años que no crece.

Disfruten la lectura de Indicadores.

Juan Luis Bour

Page 6: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 20194

SiTuaCiON gENERal

*Economista de FIEL

El voluntarismo en las propuestas económicas durante la campaña es preocupante. Poner plata en el bolsillo de la gente para reactivar, reducir las excesivas tasas que se pagan por las leliq o suponer que no se requiere continuar avanzando en la reforma previsional, son una muestra del menú de sugerencias inconsistentes.

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 20194

Por Daniel Artana*

Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral

Page 7: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

5Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019 5

"...es más preocupante cuando esas sugerencias provienen de los

técnicos de cada espacio."

SiTuaCiON gENERal

Al acercarse las elecciones han aparecido nume-rosas sugerencias económicas de las principales fuerzas que competirán en la elección de octubre

que, en muchos casos, carecen de sustento. Si bien esto ha sido moneda corriente en el pasado en nuestro país y en otros, es más preocupante cuando esas sugeren-cias provienen de los técnicos de cada espacio. Algunos ejemplos son los siguientes:

Poner plata en el bolsillo de la gente para reactivar. Esa propuesta ignora el origen de la reducción en el po-der adquisitivo de salarios y jubilaciones. Al desapare-cer el financiamiento externo voluntario y ser reempla-zado sólo en parte por el FMI, la economía debió ajustar su exceso de consumo agregado (que se tradujo en un déficit en la cuenta corriente del balance de pagos que caminaba hacia 6% del PIB en el primer trimestre de 2018). No se puede consumir por encima de lo que se produce a menos que alguien lo financie o la economía tenga alguna reserva para usar. Dadas las escasas reser-vas netas del BCRA, no había mucho espacio para evitar una reducción del consumo.

Más allá de alguna normalización que a veces es posible si hubo algún overshooting durante el salto cambiario de 2018, la clave pasa por lograr relajar la restric-ción externa. Para que ello pueda sostenerse du-rante varios años es nece-sario o bien que aumenten los precios de los produc-tos de exportación (que no depende de nosotros), o bien que aumenten las cantidades exportadas (que sí depende de nosotros, en particular de reformas que aumenten la productividad del sector transable de la economía) o bien que aumen-te el financiamiento menos volátil como el que provee la inversión extranjera directa.

La propuesta de poner plata en el bolsillo para reactivar pone el carro delante de los caballos y está condenada a tener, en el mejor de los casos, un vuelo corto.

Sin embargo, hay un espacio para alguna recuperación en la medida en que el nuevo gobierno anuncie un pro-grama fiscal y monetario consistente y creíble. Ello ayu-daría a reducir el riesgo país y la tasa de interés real que son como “impuestos” que soportan los trabajadores.

Hay que reducir las excesivas tasas que se pagan por las Leliq. La tasa de interés real es muy elevada, en parte por la incertidumbre electoral que reduce la de-manda de pesos, y en parte por las dudas que genera el programa económico del gobierno que asuma el 10 de diciembre, aún si gana la opción más moderada.

Si se pretende reducir mágicamente la tasa de interés de las Leliq habría una merma importante en la tenen-cia de pesos, un salto en el tipo de cambio nominal y un golpe inflacionario.

Si, en cambio, se avanza en un programa consistente, ello permitirá una reducción en la tasa de interés real en forma sostenible que, junto con la normalización de la demanda de pesos, debería ayudar a desarmar gra-dualmente el stock de pasivos remunerados del BCRA.

Hay que mejorar el salario real gradualmente, tam-bién el tipo de cambio real y las tarifas deben au-mentar al mismo ritmo que los salarios. Esta curiosa propuesta no permite ver cuál es el precio relativo que cede, dado un nivel general de precios. Si todo va para arriba la consecuencia sobre la inflación es evidente.

Promover la expansión de Vaca Muerta genera los re-cursos para reducir impuestos distorsivos. La oportu-nidad de los recursos no convencionales es enorme, pero requiere también de enormes inversiones para lograr un aumento en la producción que expanda las ventas del sector en US$ 20.000 millones, como se señaló. Pero aún si se lograra ese aumento en forma rápida no hay un aporte de recursos a la Nación que permita reemplazar los 4% del PIB que generan las retenciones a la exporta-ción y el impuesto al cheque. Sólo las provincias cobran regalías y otros impuestos asociados al valor de la pro-ducción. La base imponible del impuesto a las ganancias

es ventas menos costos (incluyendo los intereses pagados por la deuda que utilizan las empresas para invertir). Suponiendo que el retorno sobre el capital propio es 20% de las ventas y que la tasa del impuesto a las ganancias se reduce al 25% como fue acordado

en 2017, sólo se obtendría una recaudación adicional de 0,2% del PIB que, además, se comparte con las provin-cias en mayor medida que los impuestos que se quieren reemplazar. Esa recaudación sería todavía menor si el gobierno accede a permitir la amortización acelerada de las inversiones que difiere parte del impuesto al futuro.

Una expansión en Vaca Muerta sí aliviaría la restricción externa y permitiría mejorar el nivel de producción y consumo de la economía, lo que ayudaría a la recau-dación. Pero tampoco la aritmética cierra ya que, en el mejor de los casos, hay que calibrar su impacto en la recaudación utilizando la tributación promedio en el margen del orden de 40% (que además se compartiría con las provincias).

Hay varias reformas estructurales que ya se han com-pletado como la previsional. Esta conclusión ignora que el sistema jubilatorio tiene un déficit enorme si se con-templan los ingresos previsionales puros. Restablecer incentivos, es decir que la jubilación se calcule estricta-mente en base a lo aportado (como se hace en algunos sistemas de reparto en países avanzados) es clave y ello debería llevar a la revisión de los numerosos casos en que ello hoy no se cumple.

Page 8: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 20196 Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 20196

la deuda pública en el corto plazo

Reflexiones en el período electoral

PaNORaMa FiSCal

*Economista de FIEL.

Con una deuda pública que a fines de junio pasado alcanzaba al 80.4% del PiB, de la cual tres cuartas partes está denominada en moneda extranjera, con necesidades de financiamiento equi-valentes al 15.8% del PiB en 2019 y con cuantiosos montos de deuda de corto plazo a renovar en cada año –uSD 29 mil millones en letras del Tesoro–, sin dudas existen vulnerabilidades. Ellas provienen de eventuales shocks sobre la actividad económica, del desvío de las metas fiscales pautadas y, fundamentalmente, de shocks que impacten sobre el tipo de cambio real.

Por Cynthia Moskovits*

Bajo un escenario macroeconómico sin shocks –to-mamos como escenario base uno con crecimiento en torno al 3% en 2020 y leve revaluación real del

peso–, las necesidades de financiamiento del Gobierno Nacional para los próximos 5 años resultan, en promedio por año, 3.3 puntos porcentuales del PIB menores a las de 2019. Con superávits primarios acotados, el ratio deuda a PIB sigue un sendero decreciente desde 86.2% en 2018, pudiéndose estabilizar en torno al 65% a partir de 2022.

En 2019, el programa financiero está financiado y las perspectivas son razonables para los próximos años; sin embargo, recientemente se ha venido acortando la ma-durez promedio del stock.

Vencimientos por deuda de largo plazo

En 2019, el pago por servicios de deuda de largo plazo totalizará USD 39 mil millones (MM), de los cuales 13 MM serían Intra-Sector Público (ISP). Asumiendo que en lo que resta del año continúa la ampliación del crédito con Organismos Internacionales (OI) prevista en el Acuerdo Stand-By con el FMI (SBA, por sus siglas en inglés), las fuentes generadas por esta vía totalizarían USD 27.7, más que suficientes para financiar los servicios descriptos y un déficit fiscal primario equivalente al 0.5% del PIB. El excedente generado sería de aproximadamente USD 2 MM sólo por esta fuente y si se incorporan las colocaciones al sector privado (SPRIV) hasta la fecha, alcanzaría los USD 3.3 MM.

En 2020, el financiamiento que aportarán los OI será de USD 8.8 MM, muy inferior a los USD 21.2 MM necesarios para el pago de servicios por instrumentos de largo pla-

Page 9: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

7Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019 7

PaNORaMa FiSCalPaNORaMa FiSCal

iPi como Ciclo Económico

zo con el SPRIV y los propios OI. En principio, esto genera la ne-cesidad de colocar USD por 12.3 MM al SPRIV que, considerando el excedente de financiamiento de 2019 y el resto de los depósitos públicos, no debería generar di-ficultades de cumplimiento.

Vencimientos por deuda de corto plazo

Con respecto a los vencimientos de la deuda de corto plazo, la es-trategia planteada en la segunda revisión del SBA –octubre de 2018– y ratificada por el Ministerio de Hacienda fue la de renovación parcial de Letras del Tesoro (46% del stock en promedio), buscan-do reducir el riesgo de rollover, y el desarrollo de un mercado de deuda en moneda nacional para disminuir la exposición al riesgo cambiario. Así es que en el pe-riodo enero-abril se observó una reducción del stock de LETES en manos del sector privado de USD 1.7 MM. Partiendo de un stock de USD 21.6 MM, la tasa promedio de rollover alcanzó al 88% para LETES y 90% para LECAPS, supe-rior a lo acordado con el Fondo y sin cambiar la participación de letras en moneda extranjera.

Sin embargo, desde abril la vola-tilidad en la demanda por bonos del Tesoro llevó a que las letras de corto plazo fueran el instru-mento elegido para compensar el deterioro de las tasas de rollover de la deuda de largo plazo. Esta intención se hizo explícita con la licitación de cuatro letras atadas al dólar que, con su posterior reapertura, consiguieron absor-ber USD 1.4 MM de los USD 1.5 MM en cartera del sector privado con vencimiento en junio (BONAR DUAL 2019). El Gráfico 1 ilustra estos comportamientos.

La renuencia del mercado a la reinversión a plazos más allá de las elecciones llevó a un alza en las tasas de ro-llover de LETES en los últimos meses, recomponiendo el stock a un nivel similar al de inicios de año (USD 21.7 MM). Estas colocaciones se hicieron con mayor inciden-cia de instrumentos denominados en pesos (56% frente a 47%) y a un plazo promedio menor (136 días frente a 194) en relación con el periodo enero-marzo. Con ello, se acumulan vencimientos mensuales que promedian los USD 4.2 MM durante para el periodo agosto-noviembre (Gráfico 2).

gráfico 1. Madurez promedio de nuevas colocaciones y Riesgo país

gráfico 2. Servicios por letras del Tesoro en cartera del Sector Privado

una mirada de conjunto

Cabe preguntarse si esta situación resulta un problema para el programa financiero de largo plazo descripto más arriba. Por un lado, los depósitos de la Administración Central promediaron los USD 3 MM en mayo de 2019 (úl-timo dato disponible) a lo que deben adicionarse los USD 5.5 MM desembolsados por el FMI en junio y los 6.4 MM que le quedan al organismo por desembolsar en 2019. En total, los recursos sumarán USD 14.8 MM frente a los USD 8 MM a vencer en el mismo periodo en concepto de servicios por

Page 10: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 20198

PaNORaMa FiSCal

instrumentos de largo plazo con el sector privado y OI. Queda, entonces, un excedente de USD 6.8 MM, suficiente como para necesitar renovar sólo el 60% de los vencimien-tos de LETES del periodo agosto-diciembre (considerado al precio de mercado). Se trata de una fracción muy inferior a la del promedio anual de 98% para LETES y 96% para LE-CAPS, e incluso inferior al mínimo en el año, de 66% para LECAPS y LETES.

Por otro lado, desde media-dos de junio comenzó a re-componerse la demanda de bonos y se extendieron los plazos promedio de las licita-ciones (Gráfico 1). Se logra-ron colocar LECAPS a mayo, julio y septiembre de 2020 aunque, es cierto, pagando una tasa (TNA) de aproxima-damente 60%; y se adjudicaron LETES a enero y febrero de 2020 por montos superiores a las renovaciones (Gráfico 2).

Aún con buenos fundamentos –i.e. nivel de la deuda del gobierno, su estructura de vencimientos y stock de capital privado– puede ocurrir un default a partir de una restric-ción de liquidez generada por la incapacidad de colocar nueva deuda que es inducida por la profecía de no pago

Paute mensualmente en la revista y

acceda en forma directa a miles de

lectores con un marcado interés por

los temas económico-políticos del país;

empresarios, directivos y ejecutivos de

compañías, profesionales en economía

y finanzas, políticos, funcionarios

públicos y de embajadas y periodistas

especializados.

Publicidad en Indicadores de Coyuntura

Si quiere publicitar en la revista contáctese con: Andrea Milano- tel: 011-4314-1990 - [email protected]

"En 2019, el programa financiero está financiado y las perspectivas

son razonables para los próximos años..."

(ver, por ejemplo, Cole y Kehoe, 2000)1. En tal escenario, la probabilidad de incumplimiento está determinada por las creencias –alta probabilidad de default- de los participantes del mercado. Así es que para eliminar la exposición a este tipo de crisis, la solución de primero mejor es evitar las con-diciones que la hacen posible: altos niveles de deuda con una madurez promedio muy corta.2

Por lo pronto, en la medi-da en que la incertidumbre política se asocia a cambios drásticos en el programa financiero, la situación descripta debe entenderse como un costo a consecuen-cia de la falta de consensos con respecto a la política fiscal (particularmente, el cumplimiento del SBA).

El segundo mejor, entonces, consiste en reducir la incer-tidumbre política que está detrás de las apreciaciones del mercado. Esa incertidumbre está atada al desconocimiento sobre las políticas fiscal, monetaria y cambiaria que pueda llevar adelante una eventual nueva administración, al mo-mento, totalmente fuera de los temas de agenda en la cam-paña electoral.

1 Cole H. y T. Kehoe. 2000. Self-Fulfilling Debt Crises. The Review of Economic Studies, Vol. 67, No. 1, pp. 91-116

2 En Indicadores de Coyuntura Nº600 (Agosto 2018) y Nº604 (Diciembre 2018) presentamos un análisis de los indicadores diseñados por el FMI para identificar señales de riesgo de sostenibilidad fiscal y financiera y contrastábamos a la Argentina con Brasil y con los países del G20 –en oca-sión de la reunión de mandatarios realizada en Buenos Aires-.

Page 11: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

9Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019 9

PaNORaMa FiSCalSECTOR EXTERNOSiNTESiS FiNaNCiERaMERCaDO DE TRaBaJOSECTOR EXTERNOREgulaCiONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

la cumbre del g20 de 2018 y su importancia para américa latina

“Para poder alcanzar una mayor presencia conjunta dentro del G20 y, en general, en el mundo, América Latina y el Caribe deberán extremar la cooperación utilizando mecanismos flexibles que les permitan trabajar conjuntamente, siguiendo las enseñanzas del propio funcionamiento del G-20. La región deberá mantener un delicado equilibrio en sus relaciones internacionales con los Estados Uni-dos y China hasta que el clima de conflicto vaya cediendo. Mientras tanto nuestros países deberán extremar los recursos para aprovechar lo mejor posible los mercados internacionales, ejerciendo un prudente control de daños frente a las disputas de las economías más grandes.”

En este documento los autores sistematizan la información sobre los resultados del G20 en 2018, incluyendo las recomendaciones de los grupos de trabajo ministeriales y de la sociedad civil elaboradas en el curso del año de deliberaciones que precedieron a la Cumbre. El análisis compara la agenda ampliada del G20 con los intereses latinoamericanos. En esa función, nuestro país propuso una agenda de trabajo orientada a promover el desarrollo económico y social internacional. Esa agenda mostró importantes coincidencias con los intereses de los países de América Latina y el Caribe. El G20 logró compromisos importantes para su agenda de desarrollo, mantuvo el consenso de 19 de sus miembros en torno a los temas ambientales, concediendo un espacio para la posición diver-gente de los Estados Unidos, y evitó un mayor desgaste del multilateralismo, acordando una reforma del sistema encabezado por la Organización Mundial del Comercio. Para el caso de América Latina y el Caribe, el análisis ilustra la necesidad de acelerar la tasa de crecimiento de nuestra región.

La cumbre del G20 de 2018 y su importancia para América LatinaG. Bermúdez y M. Cristini. Marzo de 2019. Documento de Trabajo Nº 128.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 12: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 201910

PaNORaMa FiSCal

ClaVES FiSCalES

• En el primer semestre del año, el Sector Público Nacional no Financiero registró un superávit pri-mario del 0.3% del PIB y un déficit financiero de 2.9% del PIB. Para el mismo período de 2018, el resultado primario consistente con la meta del FMI fue deficitario por el equivalente a 1.9% del PIB, en tanto que el déficit financiero alcanzó a 4.1% del PIB.

• El gasto primario creció 33.7% interanual en ju-nio medido en términos nominales y los ingresos lo hicieron en un 67.5%. En términos reales, las erogaciones primarias cayeron 13.9% y los ingresos aumentaron 8%.

• Los ingresos estuvieron particularmente impulsa-dos por ingresos de capital, con una muy fuerte in-cidencia de recursos del FGS destinados al pago del Programa Nacional de Reparación Histórica (meto-

dología ya pautada en el acuerdo con el FMI). De no haber existido estos recursos, el crecimiento no-minal de los ingresos habría sido del 38.5%, lo que significa una caída del 10.5% en términos reales.

• En el semestre, la contracción real del gasto pri-mario de 32.2% interanual se explica por una caída del 49% en Gastos de Capital –principalmente las transferencias a las provincias–, del 35.9% en Otros Gastos Corrientes–resultado operativo superavita-rio de empresas públicas– y del 32.9% en Subsidios al Sector Privado.

• Si bien los Gastos de Capital por rubro no son es-trictamente comparables en 2018 y 2019 debido al tratamiento diferenciado del Programa de Inversio-nes Prioritarias (P.I.P.), los más afectados con res-pecto al primer trimestre de 2018 son Educación y Energía.

Claves del Sector Público Nacional no Financiero

SPNF - Resultado fiscal: Junio 2019

1 IPC Nacional (INDEC);

2 Estimacion del PIB mensual acumulado al mes correspondiente;

3 Incluye el Programa de Inversiones Prioritarias (P.I.P.) en 2018 debido a su incorporación en los Gastos de Capital del IMIG a partir del 2019 (Art. 100, Ley de Presupuesto Nacional 2019);

4 Incluye recursos y gastos del Fondo Federal Solidario a pesar de su exclusión en el año 2018 del Presupuesto de la Administración Nacional y por tanto del Informe Mensual de Ingresos y Gastos (IMIG).

1 PIB estimado.

Ene-Jun

2019 jun-19 Ene-Jun 2019 jun-19 Ene-Jun

2019 jun-19

Millones de $ corrientes Var. % real i.a.1 % PIB2

Ingresos totales 1.770.920 373.618 -23,7% 8,0% 18,1% 3,8%

Gasto primario 1.740.698 380.217 -32,2% -13,9% 17,8% 3,9%

Gastos de funcionamiento 313.284 62.689 -29,0% -4,4% 3,2% 0,6%

Gasto social 1.066.364 244.936 -31,3% -9,0% 10,9% 2,5%

Subsidios al sector privado 133.347 33.573 -32,9% -35,5% 1,4% 0,3%

Transf. corrientes a prov. 45.241 5.232 -10,1% -30,4% 0,5% 0,1%

Otros gastos corrientes 75.163 12.664 -35,9% -19,4% 0,8% 0,1%

Gastos de capital 107.300 21.122 -49,0% -32,6% 1,1% 0,2%

Nación3 82.601 16.913 -39,6% -20,1% 0,8% 0,2%

Transf. de capital a Provincias4

24.699 4.209 -65,9% -58,6% 0,3% 0,0%

Resultado primario (meta FMI) 30.221 -6.598 - -93,1% 0,3% -0,1%

Intereses 317.423 61.114 16,6% 22,3% 3,2% 0,6%

Resultado financiero -287.202 -67.712 -44,6% -53,4% -2,9% -0,7%

Page 13: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

11Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019 11

SECTOR EXTERNOREgulaCiONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Subsidios a la energía, devaluación y precios

“La Argentina tiene para contar una buena y una mala noticia sobre los subsidios a la energía. La buena es que en los mismos no intervienen los combustibles para transporte, lo cual hace menos duro el impacto de un ajuste sobre la economía en general. La mala noticia es que las brechas de precios en gas natural (el principal recurso de la matriz energética) y sobretodo en electricidad son mayúsculas. Esta representación de los subsidios no solo ayuda a precisar mejor la aritmética de los subsidios y su relación tanto con los precios de break-even o equilibrio fiscal como con los precios que paga la demanda. Sirve también para establecer una conexión entre el tipo de cambio y los precios de la energía, que es un nexo importante para proceder a estimar el ajuste de los precios de la energía que se requiere luego de una devaluación para mantener el mismo nivel de subsidios.…”

Fernando Navajas elabora en este trabajo, sobre la economía de los subsidios a la energía en la Argentina bus-cando contribuir al entendimiento de la reforma de los mismos en un contexto macroeconómico en el que dicha reforma puede terminar no siguiendo una lógica microeconómica o sectorial (como en Navajas, 2010) sino que se ve condicionada por la política de estabilización de precios.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Consumo residencial de electricidad y eficiencia energética: un enfoque de regresión cuantílica” DT 120, “Revisando el im-pacto Fiscal de la Suba de los Precios del Petróleo en Centroamérica”. DT 111, “Energía,Maldición de Recursos y Enfermedad Holandesa”. DT 108. “What Drove Down Natural Gas Production in Argentina?”. DT 107.

Subsidios a la energía, devaluación y precios. F. Navajas. Abril de 2015. Documento de Trabajo Nº 122.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 14: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 201912 Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 201912

Costos laborales:

¿Qué ha aportado la Reforma Tributaria?la competitividad de la economía tiene muchas aristas; una es el costo de la mano de obra. una de las consecuencias de la crisis de 2001 fue la abrupta caída del costo laboral. los siguientes doce años fueron de fuerte recuperación, comprometiendo nuevamente la competitividad. la Reforma Tributaria de fines de 2017 aportó herramientas para reducir los costos laborales. la pregunta que sigue es cómo han quedado los costos tras casi dos años de la Reforma.

por Nuria Susmel*

MERCaDO DE TRaBaJO

*Economista de FIEL

MERCaDO DE TRaBaJO

Page 15: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

13Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019 13

MERCaDO DE TRaBaJO

nograma que fijaba la suma de 2018 en $2400, incremen-tándola en $2400 por año hasta llegar a $12 mil. Si bien el monto de cada año se fijó en pesos de 2018, éstos se ajustan por la tasa de inflación, lo que significa que para el año 2019 el mínimo no imponible quedó establecido en 7004 pesos.

Los cambios introducidos por la Reforma Tributaria jue-gan en diferentes sentidos en cuanto al costo laboral. Por

un lado, la introducción del mínimo no imponible implica una reducción en la tasa promedio, mien-tras que el cronograma de convergencia establece un aumento para el caso ge-neral y una reducción para las empresas grandes de comercio y servicios.

A esto se suma el incre-mento en las tasas promedio por la eliminación del com-puto de las contribuciones a cuenta de IVA, lo cual termi-na haciendo incierto el resultado de las modificaciones introducidas.

A continuación se evalúa la evolución de las tasas de con-tribución patronal sin tener en cuenta el impacto de la eliminación del cómputo del pago de contribuciones a cuenta de IVA y de la eliminación de los esquemas espe-ciales de reducciones de aportes.

Para el caso del mínimo no imponible se utilizó la distri-bución de los puestos de trabajo asalariados privados por tramo de ingreso del año 2017, actualizándose solamente los niveles de ingreso.

Para promediar la tasa de empresas grandes de comercio y servicios con la del resto de las empresas se utilizaron

El esquema de aportes y contribuciones de los tra-bajadores en relación de

dependencia se regía, hasta fines de 2017, por el decreto 814/2001 que establecía tasas diferenciales para empresas grandes de comer-cio y servicios. De ese modo, las tasas de contribuciones patro-nales quedaron en 21% para las empresas grandes y 17% para el resto. A esto se debía adicionar 6 puntos de contribuciones con destino a la Obra Social. Por el lado de los aportes personales, no se realizaron modificaciones, quedando en 17% del salario su-jeto a aportes. Para el cómputo de los aportes personales, existe un tope salarial de 117,700 pesos (poco menos de tres salarios pro-medio formales) que no rige para el cálculo de las contribuciones patronales, que se calculan sobre el total del salario.

Este esquema llevaba a una brecha impositiva (tax wed-ge), que mide la diferencia entre lo que le cuesta al em-pleador y el salario de bolsillo del trabajador, de 53% en el caso de las empresas grandes y de 48,2% para el resto. Una brecha tan alta genera un espacio importante para repartir entre trabajador y empleador, pudiendo reducir los costos uno e incrementar el salario de bolsillo el otro, en caso de no registrar la relación laboral o subregistrar el salario. La brecha efectiva era en realidad algo menor debido al tope en los apor-tes patronales y a que las firmas localizadas fuera del área metropolitana de Bue-nos Aires (Capital Federal y partidos del conurbano) podían utilizar parte del pago de contribuciones a cuenta de pago del IVA.

Existían además ciertos esquemas de reducción de los aportes patronales, en general por tiempo limitado y para nuevos puestos de trabajo, y un esquema permanen-te para empresas de menos de 7 empleados.

La Reforma Tributaria modificó, a partir de 2018, varios de estos aspectos. En primer lugar, estableció un cronograma para la unificación de las tasas de contribución patronal, las cuales convergen (descontando los 6 puntos destinados a las Obras Sociales) a 19,5% en el año 2022. Este esquema implica una reducción de 0,3 puntos porcentuales cada año para las empresas grandes de comercio y servicios y un aumento de 0,5 puntos porcentuales cada año para el resto de las empresas (Cuadro 1).

Pero, además, se estableció un mínimo no imponible para el computo de las contribuciones, es decir que las contri-buciones se calculan sobre el monto de los haberes por encima de ese valor. Nuevamente, se estableció un cro-

Cuadro 1. Evolución contribuciones patronales

ENCUADRE DEL EMPLEADOR

Hasta 31/12/2018

Hasta 31/12/2019

Hasta 31/12/2020

Hasta 31/12/2021

Desde 01/01/2022

Grandes empresas de comercio y servicio

20,70% 20,40% 20,10% 19,80% 19,50%

Resto 17,50% 18,00% 18,50% 19,00% 19,50%

Cuadro 2. Evolución de la Tasa efectiva de Contribuciones a la Seguridad Social

2017 2018 2019 2020 2021 2022

Tasa Seguridad Social

17.7%16.6% 15.5% 14.3% 13.2% 12.1%

Costo Laboral (incluye Obra Social) 23.7% 22.6% 21.5% 20.3% 19.2% 18.1%

los cambios introducidos por la Reforma Tributaria juegan en diferentes sentidos en cuanto al

costo laboral

Page 16: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 201914

los ponderadores que utiliza el Ministerio de Economía para sus cálculos (5/6 la tasa general de 17%, 1/6 la tasa para grandes em-presas de comercio y servicios) .

Para los años siguientes se supuso que el salario real se mantiene constante pero, y más importan-te, que todos los salarios crecen en la misma proporción, por lo que si el mínimo no imponible y los salarios crecen igual el impac-to hacia adelante se mantiene en el mismo nivel. Si los salarios cre-cieran más que la inflación y por lo tanto más que el mínimo no imponible, el ahorro por la exis-tencia de ese mínimo se reduciría y, por lo tanto, la tasa promedio sería más alta. Si los salarios cre-cieran menos, el efecto sería el contrario.

El Cuadro 2 muestra la evolución estimada de la tasa de contribu-ciones a la seguridad social, de donde surge que la tasa prome-dio se reduciría en cinco puntos en los próximos años. Si se com-putara el efecto del IVA y de la eliminación de los esquemas de reducción de aportes, el impacto sería menor.

A lo largo del año 2018, primer año de la reforma, el costo la-boral promedio de la economía muestra una reducción, parte por efecto de la caída en la tasa pero más por el crecimiento de los salarios por debajo de los precios.

Un punto de reducción en la tasa de contribución patronal se traduce en una caída del costo laboral (todo lo demás constante) de 0,7 puntos porcentuales.

Suponiendo idéntica variación en los precios y en los sa-larios nominales, el costo laboral terminaría ubicándose en el año 2022 en un nivel similar al del promedio del año 2011, un nivel históricamente elevado.

gráfico 1. Costo laboral Real Base 2016 = 100

MERCaDO DE TRaBaJO

la tasa promedio de contribución a

la seguridad social se reduciría en

cinco puntos en los próximos años

Medido en términos de dólar, que es un indicador de la competitividad de las exportaciones, los costos laborales, bajo estos supuestos, quedarían en niveles similares a los de los 90, etapa caracterizada por el atraso cambiario.

En síntesis, si bien la reforma tributaria apunta a resolver el problema de los costos laborales, parece que la misma aporta, pero menos de lo que la economía necesita.

gráfico 2. Costo laboral -en Dólares -

Page 17: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

15Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019 15

PaNORaMa POliTiCO PaNORaMa FiSCalPaNORaMa FiSCalPaNORaMa FiSCalMERCaDO DE TRaBaJOSECTOR EXTERNOREgulaCiONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Medicamentos: impacto de un posible acuerdo Mercosur-uE

“… el impacto de la protección de datos de prueba sobre el gasto en medicamentos canalizados por la red de farmacias durante el período 2002-2016 habría resultado, en promedio, de US$ 108,7 millo-nes por año. En otros términos, no haber tenido vigente esta política, ha significado un ahorro que se estima en aproximadamente 30% del gasto en dichos principios activos. A su vez, extrapolando estos resultados al conjunto de medicamentos vendidos a PAMI no auditados por IMS –para captar parte del impacto que recaería sobre el gasto en medicamentos que tiene lugar fuera del canal far-macias relevado por IMS–, el ahorro resultante ascendería a US$ 191,7 millones por año.”

En este documento, los investigadores realizan una estimación del impacto sobre los precios y gastos en los me-dicamentos que tendría, en la Argentina, la adopción de tales regulaciones consecuencia de la negociación de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.

El ejercicio consistió en simular los precios de los medicamentos en un escenario contra-fáctico donde hubieran estado vigentes tales regulaciones, y comparar los mismos con los valores observados. El escenario contrafáctico estima los precios considerando el efecto de la competencia efectiva y/o potencial que contienen los propios datos de ventas por farmacias durante las últimas dos décadas. La información disponible abarcó las ventas rea-lizadas a través de farmacias y al PAMI. Con los supuestos adoptados (elasticidad-precio de la demanda nula, 10 años de protección de datos de prueba, etc.), se estimó un impacto de la protección de datos de prueba sobre el gasto en medicamentos comercializados a través de la red de farmacias y/o al PAMI de US$ 191,7 millones por año. Por su parte, el impacto de una prórroga en la protección patentaría por demoras en la autorización sanitaria, aplicable a un conjunto reducido de principios activos por un período de aproximadamente 3 años, se estimó en US$ 9,3 millones por año

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “La competencia en el segmento upstream de la industria farmacéutica argentina. S. Urbiztondo, W. Cont y M. Panadeiros. Octubre 2013” DT 121. “Eficiencia del sistema de salud en la Argentina”. M. Panadeiros. Octubre 2012”. DT 115

Acuerdo de Comercio Mercosur – Unión Europea: Impacto Sobre el Gasto en Medicamentos Adquiridos en Farmacias y por PAMI en Argentina.

W. Cont, M. Panadeiros y S. Urbiztondo. Enero de 2018. Documento de Trabajo Nº 126.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 18: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 201916

El comercio exterior de la argentina entre el corto y el largo plazoEl comercio internacional de la argentina presentó un resultado esperado durante el primer semestre de 2019, con crecimiento moderado de las exportaciones y fuerte caída de las importaciones. El desafío del 2020 será mejorar el desempeño exportador, normalizar los flujos de importación y reforzar la dirección de las políticas públicas para asegurar un cambio de perfil hacia una mayor inserción internacional del país.

*Economistas de FIEL.

16

Por Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez*

SECTOR EXTERNO

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019

Los datos del comercio exterior de nuestro país correspondientes al primer semestre del año 2019 muestran, por una parte, el resultado esperado de la

implementación del ordenamiento macroeconómico en el corto plazo. Por otra, esos resultados también reflejan la mayor incertidumbre de un año electoral que, como suele ser habitual en la Argentina, hace gala de una bifurcación de caminos políticos y económicos entre los principales contendientes políticos. Esos senderos divergentes limitan aún más el cortísimo horizonte temporal con el que trabajan las empresas en nuestro país.

Así, en el capítulo de las importaciones la caída ha sido muy importante como respuesta a la contracción en el nivel de actividad y el consumo local (-27,9% de importaciones con respecto al primer semestre de 2018). En 2018, las importaciones ya habían mostrado una tendencia hacia la reducción con una caída del -2,2%, totalizando USD 65.441 millones en el año.

Por el lado exportador, se ha mantenido la reactivación, aunque bien por debajo de lo que se esperaría de un programa macroeconómico que se anticipara como permanente (2,4% con respecto al primer semestre de 2018). En comparación, en 2018 las exportaciones alcanzaron los USD 61.621 millones y crecieron un 5,1% anual (ver Gráfico 1).

A este efecto general hay que sumarle alguna información que alerta sobre los riesgos que enfrenta nuestro comercio exterior para el corto y mediano plazo. Por ejemplo, el comportamiento exportador fue satisfactorio en cuanto a que casi todos los rubros crecieron en volumen pese a la caída de los precios internacionales. La única excepción fueron las exportaciones de manufacturas industriales

Page 19: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

17Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019 17

SECTOR EXTERNO

económicas es semejante a la del Brasil (11,5% en 2018).

En el balance entre exportaciones e importaciones se observó un fuerte incremento del saldo comercial positivo durante el primer semestre de 2019 (+ USD 5.589 millones). Sin embargo, por efecto del deterioro de los términos del intercambio, ese saldo fue inferior al que se habría obtenido si hubiesen prevalecido los precios del primer semestre de 2018. Ese saldo, a su vez, había sido negativo en 2018 en USD 3.820 millones, aunque ese resultado fue menos de la mitad del significativo saldo negativo del año 2017, que había ascendido a USD 8.309 millones.

En 2018, las exportaciones agroindustriales siguieron siendo el principal complejo exportador del país, con el 59,9% de las ventas externas. Del lado de las importaciones, la reducción se concentró en bienes de capital, sus partes y en los bienes de consumo. Este hecho se asocia a la contracción de las inversiones, pese al inicio del reordenamiento macroeconómico del país. El mismo patrón se mantuvo en el primer semestre de 2019.

El ángulo del análisis referido a los socios comerciales también ofrece algunos elementos que señalizan riesgos y oportunidades del comercio exterior para el corto y mediano plazo. En el primer semestre de 2019, el MERCOSUR continuó siendo nuestro principal socio comercial (19,9% de las exportaciones y 26,5% de las importaciones), pero el desempeño exportador argentino resultó negativo debido al efecto de la recesión brasileña. El bajo crecimiento de Brasil y la Argentina, ejes centrales del MERCOSUR, y la condición de economías cerradas de ambos países han impuesto un límite a los beneficios del acuerdo comercial que ha ido languideciendo por 28 años.

La Unión Europea se ha mantenido como nuestro segundo socio comercial en el primer semestre de 2019, siendo el

gráfico 2

gráfico 1.Comercio Exterior de argentina

Exportaciones, importaciones y Balance ComercialMillones de uSD

arrastradas por la reducción de la exportación automotriz y la moderación en otros rubros, todos ellos atados a la demanda del mercado brasileño. Nuestro mayor comprador de bienes industriales es Brasil y nuestras exportaciones a ese destino muestran un muy alto grado de correlación con el nivel de actividad general de ese país. Aunque se anticipa una mejora en la situación del Brasil para 2020, su crecimiento se pronostica modesto e insuficiente para consolidarse como un factor de expansión para la exportación local.

Entre los rubros exportadores más dinámicos, se identifican los productos tradicionales de la agroindustria, particularmente la carne vacuna, y los combustibles. Las exportaciones de estos últimos marcan, nuevamente, el cambio de tendencia en el sector a partir de la corrección de la política energética. Ya en 2018, se verificaron aumentos del 69,2% en las exportaciones de combustibles. Entre las exportaciones tradicionales del primer semestre también se verificaron algunas reducciones, como en el caso de la harina de soja. Los productos regionales agroindustriales transitaron por un semestre marcadamente negativo.

El comportamiento de los precios internacionales y el escenario de inestabilidad cambiaria sumaron un efecto de desaliento exportador agudizado por la distorsiva aplicación de derechos de exportación, aun cuando se trate de impuestos de emergencia y se vayan modificando a medida que las autoridades detectan problemas de rentabilidad empresaria (A inicios de julio se redujeron las retenciones de $4 a $3 por dólar para, entre otros productos, arroz, frutas frescas, maní y legumbres, entre los más importantes).

Cuando se analiza la composición de las importaciones y su desempeño, todas las compras externas mostraron fuertes contracciones, destacándose que los bienes intermedios (insumos para la industria) cayeron en menos de la mitad de la caída promedio. Los precios de los productos importados tuvieron un comportamiento matizado entre alzas y bajas.

En conjunto, las exportaciones e importaciones de la Argentina han vuelto a perder participación en el comercio mundial, donde apenas representan entre un 0,3-0,4% del total. Esta insignificante participación sugiere la existencia de un espacio muy importante para poder operar aumentando las ventas externas y la inserción general en el comercio mundial. A la vez, en 2018, el coeficiente de apertura de la Argentina (el promedio de exportaciones+importaciones como participación del Producto Bruto Interno) fue del 13,5% que se compara pobremente con el 38% de México o el 25% de Chile. Esa modesta participación del comercio en las actividades

Fuente: en base a INDEC

Page 20: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 201918

SECTOR EXTERNO

destino del 12,5% de nuestras exportaciones y el origen del 18,6% de nuestras importaciones. Mantenemos con este conjunto de países un saldo comercial negativo cuya evolución se apresta a ser objeto de análisis a partir de los primeros pasos en la asociación de libre comercio entre esta región y el MERCOSUR. Si bien los mecanismos formales se han puesto en marcha luego del acuerdo político de junio de este año, las ratificaciones por los 28 países de la UE llevarán tiempo (entre dos y tres años) y no estarán exentas de iniciativas renegociadoras. Por ejemplo, Francia acaba de organizar una comisión experta independiente que informará a la Asamblea Nacional sobre los beneficios y riesgos de la aceptación del acuerdo. Un acuerdo aún más ambicioso entre la UE y Canadá acaba de ser ratificado en Francia debido a que contó con el aval del partido gobernante del Presidente Macron. Esa ratificación fue seguida de numerosos conflictos y amenazas políticas. Un cambio de signo político en Francia podría sumarse a la manifiesta oposición belga y polaca, demorando la puesta en marcha del acuerdo con el MERCOSUR.

China se ha constituido en nuestro tercer socio comercial con el 7,7% de exportaciones y 17,7% de las importaciones. El significativo saldo negativo que la Argentina mantiene con este país ha llevado a activar negociaciones para aprovechar las oportunidades comerciales que ofrece su enorme mercado, lo que ha llevado a un aumento de las exportaciones argentinas con ese destino en el primer semestre bajo análisis.

Por último, entre nuestros principales socios comerciales se encuentra el NAFTA, hoy en vías de reacomodamiento debido a las renegociaciones que dieron nacimiento al USMEC o NAFTA 2.0, que aún esperan su ratificación en los Congresos de los Estados Unidos y Canadá (el Senado de México lo ratificó en junio). Al NAFTA se destinaron el 8,8% de nuestras exportaciones y fue el origen del 15,9% de nuestras importaciones. También con este conjunto de países el saldo comercial es negativo. El MERCOSUR ha planteado la conveniencia de avanzar en algún tipo de acuerdo también con los Estados Unidos y sus socios del NAFTA.

Frente a este conjunto acotado de países que se constituyen como proveedores netos de la Argentina, hay un gran número de otros países clientes y proveedores de la Argentina que más que compensan los saldos negativos comerciales con los primeros. Entre ellos se encuentran los países del Este de Asia, Medio Oriente y el resto de América Latina, particularmente Chile. A todos ellos se dirigen, sobre todo, nuestras exportaciones tradicionales. Para ambos conjuntos se requiere fortalecer una estrategia exportadora que dé apoyo a las empresas para lograr una diversificación de los productos existentes vendidos en cada mercado y, sobre todo, logre una ampliación de los productos competitivos que nuestro país produce.

En síntesis, sobre la evaluación del primer semestre de 2019 se puede concluir que los resultados son los esperados dentro del penoso mecanismo de “stop and go” de crecimiento de la Argentina, caracterizado por crisis macroeconómicas recurrentes y por un bajo aprovechamiento de las oportunidades económicas internacionales.

Si esta vez las lecciones de la última crisis fueran aprendidas, el resultado luego de las elecciones y con independencia

del ganador debería ser un mayor y definitivo esfuerzo de nuestro país por lograr una inserción internacional creciente. Esta estrategia, no obstante, deberá atender a los riesgos del mercado mundial. En el reciente informe sobre el comercio mundial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se indica que: “las crecientes tensiones comerciales, el aumento de las medidas de restricción del comercio y la continua incertidumbre económica plantearon verdaderos desafíos al comercio mundial en 2018. Estos factores, unidos a la desaceleración de la actividad económica general, hicieron que el comercio mundial perdiera impulso, con lo que el crecimiento del comercio de mercancías se redujo del 4,6% en 2017 al 3%. Se prevé que esta tendencia a la baja continúe en 2019 y que el comercio crezca tan solo un 2,6%. Para que el crecimiento del comercio repunte en 2020, es fundamental que resolvamos las tensiones existentes…”.

En el mismo momento en que este informe se daba a conocer, los Estados Unidos y China retomaban las negociaciones interrumpidas en mayo de este año, aunque sin mucha expectativa. A la vez, el Presidente de los Estados Unidos instaba a la OMC a redefinir la condición de País en Desarrollo para dejar de incluir a países que ya han alcanzado una posición económica internacional aventajada como sería el caso de China. (Dentro de la OMC, los PED gozan de algunos beneficios en cuanto, sobre todo, a plazos más prolongados para el cumplimiento de los acuerdos que se firman en el seno de esta organización). A la vez, una de las funciones esenciales de la OMC, que se refiere a la solución de controversias comerciales internacionales se encuentra amenazada por la falta de nombramiento de miembros en el Órgano de Apelación, bloqueado por los Estados Unidos, que podría llevar a un desmantelamiento del organismo (cuyos miembros son nombrados por el Órgano de Solución de Diferencias) hacia diciembre de este año. A esto se suma que los renovados esfuerzos del G20 por modernizar la OMC bajo el reconocimiento explícito de su rol como custodia del multilateralismo en el mundo, estarían avanzando muy lentamente y en la OMC la próxima reunión ministerial está pautada recién para junio de 2020 (la reunión anterior se llevó a cabo en Buenos Aires en 2017 con resultados muy limitados). Un poco antes, el G7 podría hacer algún avance (o retroceso) en su próxima reunión de fines de agosto en Francia.

A todas estas tensiones en las relaciones económicas de los países se suman, además, las tensiones políticas en Medio Oriente, la Península de Corea y el Este de Europa (conflicto de Crimea), que también han afectado al crecimiento mundial. En consecuencia, entre 2017 y 2018 las inversiones extranjeras directas cayeron en más de dos dígitos cada año y, actualmente, ese flujo es el más bajo desde la crisis financiera internacional de 2008-2009. Una de las causas de esta reducción se encuentra en la menor actividad en adquisición y fusión de grandes empresas pero también en la drástica caída de inversiones transfronterizas, advirtiendo sobre la desaceleración de la integración internacional.

Para finalizar, la breve evaluación anterior muestra un primer semestre dentro de lo esperado pero un panorama complejo para poder generar una mejora del sector externo argentino en el corto y mediano plazo.

Page 21: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

19Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019 19

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

SECTOR EXTERNOPaNORaMa FiSCalSECTOR EXTERNOSiNTESiS FiNaNCiERaMERCaDO DE TRaBaJOSECTOR EXTERNOREgulaCiONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Pruebas aPRENDER: o acerca de la cuantificación de oportunidades

“ Los datos evidencian un efecto positivo de la asistencia al jardín sobre el desempeño de los estu-diantes del último año de secundaria, y dicho efecto gana preponderancia dada su cualidad de largo plazo. Es muy importante también que el mayor impacto se verifique en lengua, porque revela que efectivamente la formación de estos primeros años favorecen la escritura, la lectura, la comprensión de textos y la capacidad de comunicación en general, que son cualidades que suelen ser transmi-tidas de padres a niños, indicando la complementariedad de la educación en el hogar. Si bien los beneficios de la escolaridad inicial del jardín atraviesan todos los segmentos económico-sociales, las mayores ventajas se siguen observando en los segmentos de mayores recursos.”

En este documento, la autora analiza los resultados agregados a nivel país de la encuesta APRENDER (2016). El estudio se centra en el análisis del desempeño de los estudiantes del último año de la secundaria, que es donde finaliza la educación obligatoria en la Argentina. Teniendo en cuenta que la información disponible solo es acce-sible a nivel tabular, con la limitación que ello conlleva, ha sido posible alcanzar resultados importantes, algunos confirmando aquellos encontrados en la literatura, como el impacto del nivel socioeconómico y la educación de los padres en el rendimiento académico y otros que evidencian resultados no tan conocidos como el efecto de largo plazo de la asistencia al jardín en las capacidades de lectoescritura y comunicación en general, como así también los beneficios del apoyo escolar para los estudiantes de menores recursos y la ventaja que otorga el acceso a la tecnología e internet en el desempeño académico. También quedan de manifiesto los mejores resul-tados obtenidos por los estudiantes que asisten a instituciones educativas de gestión privada, más allá del nivel socioeconómico de los estudiantes.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “La calidad educativa en la Argentina” Sebastián Auguste. DT 116. “Educación Universitaria. Aportes para el Debate acerca de su Efectividad y Equidad”. M. Echart. Diciembre 2003. DT 79

Pruebas APRENDER: o acerca de la cuantificación de oportunidades. I. Templado. Agosto de 2018. Documento de Trabajo Nº 127.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 22: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 201920

20

Política Monetaria. adecuación en el cómputo de la meta de baseEn julio, la autoridad monetaria adaptó el cómputo de la meta de Base. El alza estacional de la demanda de dinero comenzó su reversión en la segunda parte del mes. El proceso de desinflación continúa, pero presiones en el mercado de cambio han frenado el sendero descendente de la tasa de referencia. la aprobación de la cuarta revisión del acuerdo con el FMi ha sumado profundidad a los instrumentos con los que cuenta el BCRa para conducir ordenadamente la cotización del dólar por un sendero estable.

*Economista de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 201920

por Guillermo Bermúdez*

SiNTESiS FiNaNCiERa

A mediados del mes de julio, el Comité de Política Mo-netaria (CoPoM) del BCRA, anunció que adaptaría a un plazo bimestral la evaluación del cumplimiento de

la meta de Base Monetaria en el período julio – agosto. La meta para el periodo volvió a establecerse en $ 1.343 mi-llones. Conjuntamente con esta decisión, se ratificó que se sostendría una tasa mínima para las Letras de Liquidez (Le-liq) en 58% hasta mediados de agosto, cuando se conozca el dato de inflación del mes de julio. Finalmente, el directo-rio de la entidad decidió elevar la fracción de encajes por depósitos a plazo que los bancos pueden integrar en Leliq, reduciendo la proporción de encajes no remunerados, de modo de favorecer una trasmisión de la tasa de referencia a la correspondiente por colocaciones a plazo.

La decisión adoptada por el CoPoM se da en respuesta a la necesidad de acomodar el cumplimiento de su meta al alza estacional de la demanda de dinero del mes de julio –pro-ducto del pago de aguinaldos y la necesidad de mayores saldos a causa del receso invernal. El alza estacional ya ha-bía anticipado el mes anterior un recorte de encajes a las colocaciones a plazo de modo de incrementar la liquidez del sistema. En julio, la autoridad monetaria al observar que los bancos se encontraban integrando encajes por un monto mayor al requerido para el bimestre, decidieron mo-dificar el plazo de cómputo de su meta de base. En cuanto al comportamiento de la demanda de dinero, a comienzos de julio el circulante en poder del público aceleró su ritmo de crecimiento mensual por encima del 11%, duplicando el ritmo promedio de los últimos 30 días, al tiempo que con una magnitud menor un fenómeno similar se observaba con el circulante en poder de los bancos. El cumplimiento de la meta mensual hubiera significado un muy marcado esfuerzo en términos de tasa de referencia, teniendo en cuenta que la base venía acumulando en el mes una ex-

Page 23: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

21Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019 21

SiNTESiS FiNaNCiERa

gráfico 1.Tasas de interés de Política e inflación Núcleo

gráfico 2.Tasa de interés de Política y Depreciación Esperada

lebac, Pases y leliq

El proceso de conducir la inflación en un sendero descen-dente con un ceñido manejo de la base monetaria ha impli-cado una acumulación de letras de liquidez por un monto superior a los $ 1.200 millones, equivalentes al 40.5% de las reservas internacionales brutas y al 83.1% de la base monetaria. La reducción del stock requerirá a futuro la re-cuperación de la demanda de dinero que permita continuar con la una gradual reducción de la tasa de referencia y la inyección paulatina de liquidez. Dada la expectativa infla-cionaria y de devaluación, no lucen viables movimientos disruptivos a la baja de la tasa de referencia sin que ello redunde en un colapso en la demanda por pesos. Transito-

pansión producto de operaciones de compra de divisas al Tesoro junto con renovaciones parciales de vencimientos de Leliq, que en la semana previa al anuncio ha-bían resultado en una expansión superior a los $ 100 mil millones. Es interesante destacar que hacia la última parte del mes de julio, el circulante en poder del público reducía su aumento en términos mensuales hasta algo por encima del 5%, comenzando la reversión del alza estacional de la demanda de dinero.

Hasta mediados de julio la tasa de las Leliq continuó transitando el sendero a la baja hasta acercarse al piso del 58%. Lo anterior acom-pañó la estabilidad cambiaria lo-grada desde abril pasado -cuando se realizaron anuncios sobre un mayor poder de intervención por parte del BCRA en el mercado de cambio- y un lento pero sostenido proceso de desinflación. Precisa-mente, de acuerdo a la medición semanal de inflación que realiza FIEL, la inflación núcleo desde comienzos de abril muestra su-cesivos retrocesos hasta ubicarse por debajo del 2% hacia la terce-ra semana de julio de acuerdo a información preliminar. Según el CoPoM, el nivel mínimo de la tasa de referencia será revisado cuan-do se conozca el nuevo dato de inflación correspondiente al mes de julio.

Como se ha señalado en varias oportunidades desde esta colum-na, el proceso de recorte de la tasa debe realizarse con pruden-cia de modo que el exceso de li-quidez no impacte en el mercado de cambio, la inflación y las ex-pectativas. En relación a esto últi-mo, en la segunda parte de julio, y a partir de cierta recuperación de la cotización del dólar y las expectativas de devaluación, la autoridad monetaria revirtió el recorte de la tasa en las su-cesivas licitaciones de Leliq y hacia fin de mes aquella pasó a ubicarse por encima del 60%, en un escenario con expec-tativas de devaluación con ligera alza y una cotización del tipo de cambio minorista cercana a $ 45 por dólar y en el que el BCRA volvía a absorber base a partir de las licitacio-nes de letras. Con todo, se tiene que mientras el proceso de desinflación avanza con lentitud, el BCRA debe sostener el atractivo por los instrumentos en pesos en la cartera de los ahorristas evitando que su reversión genere presiones sobre las reservas y la cotización del tipo de cambio.

Page 24: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 201922

SiNTESiS FiNaNCiERa

riamente se requieren altas tasas reales de interés.

En este escenario, el BCRA conti-nuó ampliando la profundidad de los instrumentos que le permiten conducir por un sendero ordenado la cotización del dólar. En efecto, en julio el FMI además de dar por cumplidas las metas del acuerdo de stand by en la cuarta revisión trimestral –autorizando el nuevo giro de divisas al Tesoro no sin in-cluir alertas en el mismo- otorgó un mayor poder de intervención al BCRA en el mercado de futuros del dólar, al tiempo que amplió el monto de fondos con los cuales la entidad puede intervenir en el mercado spot de cambio. En cuan-to al giro de divisas, a mediados de julio se recibieron fondos por USD 5.3 mil millones, que se su-man a los USD 10.8 mil millones recibidos en abril y los más de USD 28 mil millones recibidos en 2018 en el marco del acuerdo, alcan-zando desembolsos equivalentes al 77% comprometido. En los próximos meses, el acuerdo prevé desembolsos superio-res a los USD 12 mil millones de aprobarse las futuras re-visiones. En cuanto a los fondos disponibles para enfrentar presiones en el mercado spot del dólar estos se ampliaron desde los USD 6 mil millones hasta USD 9 mil millones a partir de una menor exigencia de reservas netas que pasa-rán a ajustarse en función de los montos con los cuales la autoridad monetaria haya intervenido en el mercado, sin que se tengan precisiones en relación a la oportunidad y el monto de éstas.

En el Gráfico 3 se presenta la descomposición de las reser-vas internacionales del BCRA. Las reservas netas de enca-jes por depósitos en moneda extranjera, DEG, obligaciones con organismos internacionales y depósitos del gobierno nacional, sumarían USD 37 mil millones1, cifra que supera holgadamente los USD 29 mil millones de depósitos a plazo fijo del sector privado en pesos. A la anterior estimación del nivel de reservas netas, aún podría descontarse otros pasivos en dólares, fundamentalmente el monto correspon-diente al swap de monedas con China ó el préstamo del Banco de Francia contemplando un improbable escenario de no renovación de los mismos, de modo de alcanzar un nivel de reservas propias del orden de los USD 14.6 mil mi-llones. De este modo, sin tomar en consideración una salida masiva de depósitos, el Banco Central posee las herramien-tas para conducir la cotización del dólar dentro de la Zona Cambiaria de Referencia (ZCR).

Adicionalmente, se ha ampliado el margen que el BCRA pue-de mantener en la posición vendida en el mercado de futu-ros del dólar a partir de septiembre, desde USD mil millones hasta USD 3.6 mil millones, llevando su poder de interven-ción hasta los USD 6.6 mil millones partiendo de la posición comprada por USD 3 mil millones a fines de junio. Precisa-mente, la participación en el mercado de futuros en el mes de julio ha resultado muy importante por parte del BCRA.

Como se mencionara, la aprobación de la cuarta revisión del acuerdo no ha estado exenta de observaciones por parte del FMI. Entre los riesgo señalados se encuentra el cambio de preferencia por parte de los inversores por acti-vos argentinos como resultado de la incertidumbre sobre el panorama político, cuestión que podría redundar en un au-mento de la dolarización, presiones sobre el tipo de cambio e inflación, generando preocupaciones sobre la solvencia de la deuda externa. Dada la necesidad de renovar ven-cimientos de corto plazo, así como lograr una extensión de los mismos, el BCRA por medio de la Comunicación A 6735 autorizó a los bancos a ampliar su posición global neta de moneda extranjera hasta el 30% de su Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) siempre que el exceso res-pecto al límite general se origine únicamente en mayores tenencias de letras del Tesoro Nacional en dólares estadou-nidenses. Precisamente, lo anterior apunta a que los ban-cos comerciales estén en condiciones legales de contribuir con el Tesoro en el proceso de renovación de su deuda de corto plazo. El recorte de tasa de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos en 25 p.b hasta 2%, resta presión a la deuda de los países emergentes al elevar su atractivo, de modo que podría esperarse algún impacto positivo en el caso local en lo que se refiere a un menor riesgo país.

A modo de síntesis, en julio la autoridad monetaria frenó el proceso de recorte de la tasa de interés de referencia frente a alguna incipiente presión sobre el mercado de la divisa. En el corto plazo, dadas la expectativa inflacionaria y las presiones cambiarias, movimientos disruptivos a la baja de la tasa de referencia no lucen viables sin que ello redunde en un colapso en la demanda por pesos. La aprobación de la cuarta revisión del acuerdo con el FMI sumó profundidad a los instrumentos con que cuenta el BCRA –intervenciones en el mercado spot del dólar aún dentro de la ZCR y futuro de la divisa- para contener mayores presiones cambiarias, además de sumar reservas con un nuevo desembolso.

Las cifras corresponden a datos del balance del BCRA al 23/07.

gráfico 3.Reservas internacionales del BCRaComposicion en Millones de uSD

Page 25: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

23Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019 23

Page 26: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 201924 Indicadores de Coyuntura Nº 611,agosto de 201924

industria: se demora la recuperaciónEn junio, la actividad industrial agregada continúo en retroceso; sin embargo, tres sectores de actividad registraron una mejora interanual. apagón eléctrico, lluvias y menos días hábiles, obstaculizaron el desempeño en algunos rubros. Se demora el inicio de una nueva fase de recuperación industrial cíclica, con mediciones desestacionalizadas que alternan el signo en torno a cero.

Por Guillermo Bermudez*

aCTiViDaD iNDuSTRial

*Economista de FIEL

Page 27: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

25Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019 25

aCTiViDaD iNDuSTRial

gráfico 1. PRODuCCiON iNDuSTRial POR SECTORESRaNKiNg DE VaRiaCiONES PORCENTualES

Primer Semestre de 2019 / Primer Semestre de 2018

gráfico 2.iPi: EVOluCióN POR TiPO DE BiEN Primer Semestre de 2019 / Primer Semestre de 2018 (Var. interanual)

(7.5%). Las restantes tres ramas de actividad muestran un retroceso interanual superior al promedio de la in-dustria, comenzando con los despachos de cigarrillos (-9.2%), y siguiendo los insumos químicos y plásticos (-12.4%) y la producción automotriz (-34%).

Haciendo un repaso por los sectores industriales más destacados, se tiene que en el mes de junio, la produc-ción de alimentos y bebidas avanzó 5.4% a partir del aporte de la producción de alimentos que creció 5.7% y la de bebidas que lo hizo 3.9%, en cada caso en la com-paración interanual. Al interior del bloque de alimentos se volvió a tener un retroceso en la faena vacuna y

La producción industrial del mes de junio, de acuerdo con el Índice de Producción

Industrial (IPI) de FIEL, mostró un caída del 1.3% respecto del mes anterior en términos des-estacionalizados, compensando parcialmente el avance de 1.9% registrado en mayo. Desde di-ciembre pasado la actividad in-dustrial ha permanecido estable acumulando una ligera mejora de 0.6% en los primeros seis me-ses del año en la medición des-estacionalizada. Respecto de ju-nio del año anterior, se observó una caída del 5.6%, aunque tres ramas de actividad -la refina-ción de petróleo, la producción de alimentos y bebidas y la pro-ducción siderúrgica- mostraron mejoras interanuales. La caída interanual de la producción in-dustrial resultó algo más pro-funda a lo esperado, con dos fe-nómenos contribuyendo a ello. Por un lado, el nivel de preci-pitaciones registrado en el mes más que triplicó el promedio histórico de junio, afectando la actividad de la construcción y sus sectores de insumos conexos y, por otro lado, el apagón eléc-trico de mediados de mes derivó en paradas no anticipadas y de-moras en la puesta en funciona-miento de las plantas. El menor número de días hábiles también afectó algunas actividades, tal el caso del sector de alimentos.

Completado el segundo trimes-tre, se observa que la actividad industrial retrocedió 6.8% en términos interanuales, mien-tras que permaneció estable con respecto al primer trimes-tre, según la medición desesta-cionalizada. En este cuarto del año, la producción de alimentos y bebidas mostró una mejora interanual, mientras que las restantes ramas de actividad, excluyendo a la industria automotriz, recortaron el rit-mo de caída en relación a lo observado en el primer trimestre.

Al evaluar el semestre, la industria continúa reducien-do su caída hasta el 8.3% en la comparación interanual, pero aún todas las ramas acumulan caídas en la com-paración interanual. El ranking de variaciones es en-cabezado por la producción de insumos textiles, que registra un retroceso de 1.6%, seguido por la caída de la producción de alimentos y bebidas (1.9%), proceso de petróleo (2.4%), papel y celulosa (4.5%), minerales no metálicos (6.6%), metalmecánica (7.1%) y siderurgia

Page 28: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 201926

la lechería, que se vio compensado por el avance la producción de aceites. Es interesante mencionar que una de las actividades afectadas por el menor número de días hábiles en el mes fue el de la faena vacuna, sector en el que se sumó el feriado correspondiente al trabajador de la carne. En el bloque de bebidas, la producción de gaseosas, aguas y cervezas continúa en retracción, pero la mejora de los despachos de vino y la producción de licores compensó aquel retroceso.

En cuanto a la refinación de petróleo, tal como lo ha-bíamos anticipado, las paradas de planta que habían tenido lugar en junio-julio del año pasado en las refi-nerías de La Plata y Luján de Cuyo, la refinería Ricardo Elicabe de Bahía Blanca, la planta de Refinor y la de la planta de la localidad de San Lorenzo, brindaban una oportunidad para mostrar una mejora interanual. De este modo, la actividad avanzó 6.3% en el mes de junio y en la comparación in-teranual, especialmente a partir del aporte de las empresas más pequeñas. Merece mencionarse que la actividad del sector fue afectada por el apa-gón del domingo 16 y por caso, YPF decidió parar su refinería de La Plata. Es interesante notar que aún con un nivel de refinación en retroceso desde 2007, se anuncian inversiones para ampliar la capacidad insta-lada, tal el caso de PAE para su planta de Campana que elevará su capacidad en un 60% con inversiones por USD 1500 millones.

Otra de las ramas que mostró en el mes de junio una mejora interanual de la producción fue la siderurgia. En efecto, en el mes la producción del bloque creció 2% interanual, siendo esta mejora explicada por el alza de los laminados calientes planos y la producción de alu-minio, mientras la producción de hierro y acero mostró un retroceso del mismo modo que lo hizo el resto de la producción de elaborados. El mes de julio es un desafío para el sector que podría derivar en una nueva caída interanual. Desde los sectores de demanda conexos, se tiene el avance de las inversiones en Vaca Muerta y la mejora de las ventas de maquinaria agrícola e imple-mentos, así como productos de la línea blanca. Por su parte, la construcción continúa sin consolidar un pro-ceso de recuperación.

Precisamente, la producción de insumos para la cons-trucción fue una de las actividades afectadas por el nivel de precipitaciones registrado en el mes de junio. El nivel de precipitaciones alcanzó un acumulado en la Ciudad de Buenos Aires 179.4mm, marca que más que triplicó el valor promedio para el mes desde 1991 y has-ta 2018. Además, en el mes se registraron lluvias a lo largo de 12 días, de los cuales 11 fueron días hábiles, al tiempo que resultó el mes más lluvioso desde noviem-bre – diciembre pasados. Como resultado, en el mes, el sector de minerales no metálicos retrocedió 8.4% interanual, luego de que en abril y mayo había recor-tado marcadamente el ritmo de caída. Los despachos de cemento cayeron 11.3%, acumulando catorce meses

de caída e interrumpiendo también la mejora observa-da en la medición desestacionalizada para los meses de abril y mayo. En este contexto, el mes de julio es una oportunidad para recuperar actividad demorada el mes anterior a causa del factor climático, teniendo en cuenta también que el promedio de precipitaciones para el mes ronda los 77mm, lo que lo convierte en el segundo mes más seco del año en promedio, detrás de junio.

El apagón además de afectar actividades como la refi-nación, tuvo un impacto en la producción de químicos y plásticos. En efecto, en el mes el sector registró una contracción interanual de 8.1%, con caídas que resul-taron generalizadas con excepción de la producción de agroquímicos. El apagón determinó paradas no antici-padas de planta y sustanciales demoras para restable-cer el funcionamiento de las mismas. Adicionalmente,

hacia el fin de mes se produjo un incidente en la planta de producción de etileno de Dow en Ba-hía Blanca, afectando la provisión de insumos ha-cia otras ramas de la acti-vidad de plásticos, fenó-meno que se prolongaría a las primeras semanas de julio.

El sector automotriz, junto con el de químicos y plásti-cos, son los que realizan el mayor aporte a la contrac-ción de la producción industrial en el semestre y en junio. En el mes, la producción automotriz se contra-jo 36.9% en la comparación interanual, con una caída de 56.1% en autos y 23.1% en utilitarios. La caída de la producción de autos, resultó la mayor desde sep-tiembre 2018 cuando comenzó el retroceso de la pro-ducción. En seis meses, se acumulan 161 mil unidades producidas y el año podría terminar con un total en el entorno de las 300 mil unidades.

Las ventas de vehículos moderaron su ritmo de caída interanual a partir de la presencia del Plan Juni0Km. En efecto, en junio la caída en los patentamientos alcanzó 44%, por debajo del 51% acumulado en los primeros cin-co meses en la comparación interanual. No obstante el Plan Juni0Km no evitó una caída en las ventas (-2.2%) en relación al mes de mayo, en parte por el menor número de días de actividad -17 días en junio en com-paración con los 22 días de mayo. Teniendo en cuenta lo anterior y que no se alcanzó a agotar el monto de subsidio asignado a lo largo del mes, el programa se extendió al mes de julio. En seis meses, el número de vehículos nuevos patentados alcanzó las 249 mil unida-des y el año podría cerrar con cerca de 460 mil unida-des, una caída del 42% respecto de los patentamientos de 2018.

En cuanto a las exportaciones de vehículos, en junio se observó una caída interanual (-24%) que interrumpió las ligeras mejoras observadas en abril (3.2%) y mayo (1.9%). En el mes se exportaron 17.4 mil unidades, equi-valentes al 73% de la producción, con una retracción de los envíos a Brasil del 34% siguiendo a la contracción de

aCTiViDaD iNDuSTRial

la tracción de Brasil sobre la actividad local se espera continúe

siendo baja.

Page 29: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

27Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019 27

6.7% observada en mayo, en la comparación interanual. Precisamente, Brasil -el des-tino de exportación de ve-hículos más importante con una participación del 66% en el primer semestre del año- no se encuentra transitando un sendero de crecimiento sostenido y las expectativas muestran un debilitamien-to en lo que resta del año y para 2020. En efecto, la expectativa de crecimiento de la industria para el pre-sente año se redujo hasta 0.66%, mientras que para el producto agregado se ubi-can en 0.82% para 2019 y en 2.10% para 2020. De acuerdo a datos del IBGE, la produc-ción industrial retrocedió en mayo 0.2% alternando el signo por noveno mes conse-cutivo y con sólo 7 de 26 sec-tores mostrando una mejora en el mes. En este contexto, las mediciones de confianza en la industria que realiza la Fundación Getulio Vargas han mostrado un nuevo deterioro en junio, tanto por una percepción negativa sobre la situación actual como las perspectivas del ambiente de negocios.

Nuevamente, haciendo referencia a la producción in-dustrial local siguiendo la clasificación de las ramas industriales según el tipo de bien, y continuando con el desempeño obser-vado desde fines de mar-zo, se tiene que excepto en el caso de los bienes de capital, todos los gru-pos de bienes muestran una reducción en el ritmo de caída de la producción respecto del acumulado al mes anterior. Así, en el pri-mer semestre, la contracción es liderada por la pro-ducción de bienes de consumo durables con una caída interanual acumulada en el periodo de 17.1%, seguida de la producción de bienes de capital que acumula una caída de 16.1% sobre la misma base de comparación. Por su parte, los bienes de uso intermedio acumulan un retroceso de 7.4%, mientras que finalmente, los bienes de consumo no durable retroceden 2.9% en términos in-teranuales en el acumulado de los seis primeros meses.

En síntesis, luego de que en junio confluyeran factores que impactaron negativamente en el desempeño indus-trial, hacia el mes de julio se espera que la actividad continúe recortando su caída a partir de mejores re-gistros en la producción de alimentos y bebidas y en la refinación de petróleo. La producción del sector side-rúrgico tendrá un desafío en sostener la mejora lograda en junio. La normalización en la producción de minera-

les no metálicos y en el sector de químicos y plásticos, contribuirán a moderar la caída. La persistencia de una alta tasa de interés ha afectado las ventas y producción de durables. Entre ellos, la producción de vehículos, por su importancia en la actividad industrial agregada, realiza el mayor aporte a la caída de la producción industrial.

Los planes presentados por el gobierno contribu-yen al ordenamiento de los stocks, pero aún no se reflejan en un mayor ni-vel de producción. Desde Brasil, la tracción sobre la actividad local se espera continúe siendo baja dado el deterioro de la confian-za en la industria y las ex-pectativas de crecimiento.

iPi como Ciclo Económico

El retroceso de la actividad según la medición desesta-cionalizada ha postergado el inicio de una nueva fase de recuperación industrial. La caída de 1.3% en el mes com-pensó parcialmente el avance de 1.9% registrado en mayo pasado, acumulando una mejora de 0.6% desde diciem-bre pasado. Un resultado similar arroja la medición sobre bases trimestrales. Complementariamente, la tendencia ciclo continúa con ligeras mejoras mensuales mientras recorta el ritmo de caída interanual. Lo anterior tiene lugar junto con una moderada mejora en la difusión de la recuperación de la actividad.

Hacia julio, la normalización de actividades se estima le permitirá dar continuidad al recorte del ritmo de caída de la producción industrial.

"...se espera que la actividad continúe recortando

su caída..."

aCTiViDaD iNDuSTRial

gráfico 3.Índice de Producción industrial (iPi) - FiEliPi Sa, Tendencia Ciclo y Recesiones industriales

Page 30: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 201928

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

El Ministro del Interior (Frigerio) dijo públicamen-te que la mayoría de los sondeos dan perdiendo al oficialismo, siendo la diferencia de sólo 3 puntos.

Nada más que dos encuestas conocidas hacia el fin de julio, provenientes de los mercados, dieron a Macri ade-lante en las PASO. La mayoría sigue dando ventaja a la fórmula Fernández-Fernández, pero con la diferencia mencionada. La estrategia de la Casa Rosada es neutra-lizar el efecto de una derrota por poco margen, con el argumento de que en primera vuelta la diferencia puede ser revertida, como sucedió en 2015. Pero el gobierno juega a ganar, como es lógico. Todos los medios que ma-neja, desde el gasto público, la exhibición de obras (no la inauguración que está prohibida por ley en esta etapa de la campaña), como los medios electrónicos (big data, segmentación y viralización), están centrados en acen-tuar la polarización, buscando captar el voto “decepcio-nado”, como el celeste y el militar. En cuanto a Espert, Macri impulsa una fuerte presión empresaria para que renuncie a su candidatura. Pero el economista sigue em-peñado en disputar a Lavagna el tercer lugar, para -con este triunfo- intentar romper la polarización, lo que no parece fácil. En cuanto a Lavagna, el mismo Frigerio dijo públicamente, que esperaba poder confluir de “alguna manera” con éste y Urtubey.

Pero el objetivo central de la campaña oficialista está en impedir que la fórmula Fernández-Fernández se acerque tanto al 45% que genere la impresión de que puede ganar en la primera vuelta. La “hiperpolarización”, hace que incluso sea posible que las dos principales fórmulas que-den por encima del 40%. Para la Casa Rosada, la “política territorial” es paralela al uso del Big Data. La Provincia de Buenos Aires es la prioridad. Reducir la ventaja que lleva Kicillof sobre Vidal -reconocida por ella misma- im-plica potenciar el voto por Cambiemos en el tercio de la provincia que es de ella (el interior). Por esta razón, Ma-cri con Vidal estuvieron en Mar del Plata y Bahía Blanca, dos ciudades en las que esperan ganar por más diferencia que en 2015. Macri, en cambio, no se hace presente en el conurbano, donde su imagen es mala y perjudica a sus candidatos, sea la gobernadora o los intendentes. En el interior del país, la prioridad de Macri es mejorar su voto en Santa Fe y Córdoba -desde donde cerrará la campaña el 7 de agosto-, segundo y tercer distrito en términos de padrón electorado, en los que ganó en 2015. El Presiden-te estuvo en Córdoba y el Gobernador Schiaretti mostró simpatía. A cambio, la Casa Rosada confirmó el giro de 2.600 millones de pesos para cubrir el déficit del siste-ma jubilatorio provincial, que tiene el 61% de los jubila-dos de “privilegio” (El sistema nacional tiene sólo 5%). Pero al mismo tiempo, el Gobernador no quiere que las

PASO se transformen en una “interna” del PJ provincial entre quienes votarán por Fernández o por Macri, dado que en Córdoba se vota con “boleta corta”. Informacio-nes provenientes del peronismo cordobés sostienen que Schiaretti habría pedido a Alberto Fernández el envío de 3 millones de boletas de su fórmula, en una señal de acercamiento. El candidato del Frente por Todos, logró alinear al PJ de Santa Fe, liderado por el gobernador electo (Pedrotti), quien comenzó a tener un rol activo en la campaña. En cuanto al socialismo santafecino, apoya a Lavagna, pero un sector disidente ha convocado a votar por Fernández-Fernández.

La campaña de esta fórmula continúa desorganizada y contradictoria, pero sus integrantes no parecen tener demasiado interés o urgencia en ordenarla. El ex minis-tro De Vido, desde la cárcel, convocó a votar por el Fren-te con Todos, planteando que para diputados nacionales, la opción es Massa o él. Aníbal Fernández -candidato a concejal en Pinamar-, por su parte, comparó a Vidal con un femicida. Cristina a su vez, comparó la hambruna de Venezuela con la situación alimentaria de Argentina. Grabois, defendió a La Cámpora y volvió a cruzar críti-cas con el empresario Galperín. Son manifestaciones de que falta una campaña conducida nacionalmente. Cam-biemos trata de aprovechar estos errores y Cristina se mantiene en silencio frente a ellos. Lo que no es claro todavía, es qué costo electoral están teniendo para la principal fórmula de la oposición. Ella sigue presentando su libro, haciéndolo en Mendoza, y Alberto Fernández, por su parte, se concentró en Córdoba y Santa Fe. Ambos también estuvieron en la Provincia de Buenos Aires, bus-cando mejorar la situación de Kicillof, que estaría estan-cado y frente a Vidal que está reduciendo su ventaja. No hay campaña unificada, ni tampoco un único equipo eco-nómico en la campaña. Un economista peronista (Kulfas) es teóricamente el vocero del candidato a Presidente; Nielsen parece haber perdido posiciones tras sus críticas hacia Kicillof, pero continua asesorando al candidato a Presidente; un economista que integró el equipo de Ki-cillof (Álvarez Agis), también parece haber perdido po-siciones, pero sigue en la campaña, y algunos “pragmá-ticos” han intentado que Alberto Fernández convoque a Guillermo Calvo -tras sus críticas a Macri- para que tenga un rol en la relación con el FMI.

El “Frente Social” del Frente por Todos, se hace pre-sente con actos y movilizaciones en los últimos días de campaña. En el oficialismo, piensan que estos actos pue-den ser contraproducentes para la principal fórmula de la oposición.

por Rosendo Fraga*

las campañas se aceleran al finalizar julio

PaNORaMa POliTiCO

Page 31: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

29Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019 29

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

PaNORaMa POliTiCO

La decisión de la asamblea venezolana, controlada por la oposición, de que Venezuela vuelva al TIAR es interpretada por Maduro y sus aliados interna-

cionales como un paso hacia la intervención militar. El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) firmado por todos los países del continente america-no tras la Segunda Guerra Mundial, establece que si un firmante es agredido militarmente por una potencia extra-continental, todos concurren en su defensa. Fue esgrimido por Washington durante la “Guerra Fría” para alinear la región contra el comunismo y la URSS, pero cuando se produjo la Guerra de Malvinas, no funcionó a favor de Argentina. Dirigentes venezolanos opositores han dicho que a partir de que el país ha vuelto al TIAR, ello puede ser un argumento para pedir una interven-ción militar internacional, para terminar con la agre-sión que el régimen de Maduro, apoyado por sus aliados internacionales, realiza contra el pueblo venezolano. La reacción del Presidente Maduro ha sido concreta: está realizando nuevos ejercicios militares, ha denun-ciado que la reiteración de los apagones en gran parte del país son consecuencia de una operación cibernética estadounidense, el número dos del régimen (Cabello) ha dicho que su país está listo para una “guerra absolu-ta” con EE.UU. y el Presidente afirmó que podría dete-ner a los legisladores que votaron el reingreso al TIAR.

Paralelamente, la Administración Trump y el Grupo de Lima han intensificado denuncias y presiones contra el gobierno venezolano, buscando provocar su crisis. Un vocero estadounidense dijo que su gobierno está dis-puesto a darle garantías a Maduro, pero que “tiene cor-to plazo para dejar el país”. Adoptó nuevas sanciones económicas contra Maduro y su círculo, las que alcan-zan a varias empresas, incluidas a las que están vincu-lados sus hijastros. Sumó a Venezuela y Nicaragua a la “lista negra” de países que violan la libertad religiosa. Avaló nuevas denuncias sobre la vinculación de Maduro con el crimen organizado. Un ex gobernador chavista fue detenido en Costa Rica, acusado de secuestro y tortura. También amplió las sanciones contra empresas cubanas en el aniversario de la Revolución. El “Grupo de Lima” integrado por 12 países latinoamericanos que reconocen al gobierno de Guaidó, reunidos sus cancille-res en Buenos Aires, reiteraron la condena al régimen venezolano por las violaciones a los derechos humanos y por primera vez dijeron que la opción militar debe ser la última a emplearse. A su vez, Uruguay -que no forma parte del grupo- acaba de aceptar que el gobierno ve-nezolano es una “dictadura”. Por su parte, la diploma-cia chavista logró realizar en Caracas una Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, integrados por un centenar de naciones, la gran mayoría de Asia y África, las que respaldaron la posición del régimen venezolano y tuvo lugar también en la capital venezolana, el en-

cuentro anual del Foro de Sao Pablo, que desde hace más de dos décadas reúne a la izquierda latinoamerica-na. Reclamó la libertad de Lula y que cese la “agresión” contra el régimen de Maduro.

Al mismo tiempo, Rusia, China y Cuba ratificaron en los últimos días su apoyo a Venezuela. En Brasil, tuvo lugar en preparación de la Cumbre Anual de Presidentes de los BRICS que integra a las potencias emergentes (Bra-sil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la reunión con los cancilleres del grupo en Río. Como el Presidente Bolso-naro, el Canciller Araújo, fracasó al pedir un pronun-ciamiento crítico hacia Venezuela. Antes de participar en esta Cumbre, el canciller ruso (Lavrov) estuvo en La Habana. Ratificó y reforzó la alianza rusa con Venezuela y Cuba contra “las imposiciones y los métodos neoco-loniales de los EE.UU.”. Explicó con énfasis “los apo-yaremos en todas las formas posibles, no sólo política sino moralmente, y también fomentando la cooperación técnico-militar y promoviendo activamente el comercio y los proyectos económicos”. Sostuvo que “Continuare-mos desarrollando estas relaciones estratégicas, para que sean resistentes a diversos tipos de ataques exter-nos.” Apoyó una solución pacífica, rechazando cual-quier tipo de injerencia militar. Pero a EE.UU. también lo preocupa el rol de Irán y no sólo en Venezuela. El canciller iraní visitó la Paz -Evo ganaría la cuarta elec-ción consecutiva en octubre- acordando comprar drones a Irán y que militares bolivianos reciben adiestramiento en nanotecnología en dicho país.

La crítica situación venezolana se agrava día a día, pero sin solución a la vista. El PBI ha caído 50% entre 2013 y 2018 y este año caería 35%. Los emigrados están supe-rando los 4 millones. Una cuarta parte de la población está desnutrida. El último apagón generó una situación de caos. El crimen organizado se sigue extendiendo al mismo tiempo que el régimen resiste. En el estado de Zulia, fronterizo de Colombia, han detectado 7 pistas de aterrizaje clandestinas, usadas por el narcotráfico, de las 300 que habría. En la oposición crece el agota-miento y el cansancio ante la falta de resultados de Guaidó. La negociación auspiciada por Noruega, que se desarrolla en Barbados, tiene pocas posibilidades de llegar a buen puerto. La intervención militar estadou-nidense no está descartada, pero puede ser contrapro-ducente si no logra una rápida derrota de las fuerzas venezolanas. La crisis del Chavismo puede dar lugar a una “anarquía armada” que genere consecuencias más graves para la región que la masiva emigración que está teniendo lugar. No hay que olvidar que Venezuela no es un populismo autoritario sino un régimen totalitario. En este tipo de sistema, los militares no se sublevan, desertan. La población afectada por la hambruna no se rebela, emigra.

por Rosendo Fraga*

Crece la tensión en torno a Venezuela

PaNORaMa POliTiCO

Page 32: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 201930

SECTOR EXTERNOREgulaCiONES

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Diseño de una reforma tributaria

“Los problemas del sistema tributario argentino son de larga data. Las distorsiones e inequidades se han agravado aún a pesar de que los tres niveles de gobierno contaron con un aumento excepcional de ingresos tributarios que les hubiera permitido reducir o eliminar los impuestos más distorsivos o más inequitativos. En lugar de ello, se optó por aumentar el gasto público en más de lo que aumen-taron los ingresos. En resumen, el elevado desequilibrio fiscal condiciona el diseño de una reforma tributaria. La economía argentina enfrenta varios desafíos. Un mejor diseño del sistema tributario puede ayudar a resolver algunos de ellos. Se destacan por un lado la baja tasa de inversión y, por otro, la elevada evasión y elusión, en particular en el mercado laboral. El exceso de empleo público y la alta informalidad laboral generan un déficit importante de empleos de “alta calidad”.”

En este documento, los investigadores analizan varias reformas que, se entiende, contribuirían a resolver estos problemas, pero su aplicación está condicionada a la situación general de las finanzas públicas. Además, se eva-lúan otras propuestas que han cobrado estado público, estimando su impacto sobre la recaudación y su viabilidad. El trabajo no profundiza en temas de administración tributaria pero luego de la revisión de las cuentas nacionales que aumentó el tamaño de la economía, la eficiencia recaudatoria del IVA es baja en relación a lo observado en otros países. Por lo tanto, una mejora en la administración tiene un potencial importante de mejora de ingresos que podría utilizarse para compensar el costo fiscal de otras reformas. Sin embargo, el efecto no es inmediato y debe avanzarse con cautela para no desfinanciar todavía más al gobierno

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Sub-National Revenue Mobilization In Latin America And Caribbean Countries.The Case Of Argentina” DT 109. “Is the Argen-tine Revenue Effort “too” High?” DT 106. “Política Fiscal y Cohesión Social el Federalismo Cuenta”. DT 103

El sistema tributario argentino. Análisis y evaluación de propuestas para reformarlo. D. Artana, I. Guardarucci, P. Lavigne, J. Puig, N. Susmel. Agosto de 2015. Documento de Trabajo Nº 123.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 33: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

31Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019 31

aNEXO ESTaDiSTiCO

argentina: indicadores Económicos Seleccionados

agosto 2019

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE 2004=100)Producción industrial (IPI Manufacturero Base 2004=100)Construcción (ISAC Base 2004=100)Ventas en supermercados (constantes) Centros de compras (constantes) Producción industrial (IPI Base 1993=100) Alimentos y bebidas Cigarrillos Insumos textiles Pasta y papel Combustible Químicos y plásticos Minerales no metálicos Siderurgía Metalmecánica Automóviles Bienes de consumo no durable Bienes de consumo durable Bienes de uso intermedio Bienes de capital

Variación % anualVariación % anual

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDEC

INDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

-6,9-13,9

-12,3-14,5-15,7-12,1-8,1

-20,1-0,7-6,3-0,8

-14,1-10,6-13,6-5,6

-41,4-9,8

-17,9-9,9

-21,4

-1,3-8,7

-7,5-12,6-22,9-9,1-1,4-7,6-0,6-3,0-7,6

-20,2-1,7-6,7-6,5

-34,2-2,3

-17,1-9,2

-16,0

2,6-6,9

-3,4-13,5-18,7-5,70,50,7

-0,4-4,21,8

-5,1-0,9-3,7-5,7

-35,70,5

-16,4-3,5

-17,0

n.a.n.a.

n.a.n.a.n.a.-5,65,4

-27,3-2,2-5,56,3

-8,1-8,42,0

-5,9-39,6

1,2-15,0-3,7

-21,1

-6,1-24,4

7,8-24,6-8,7

-2,5-5,0

0,7-3,0-2,3-1,6-1,50,2

-0,9-2,7-2,44,59,59,00,7

-0,3-1,3-3,34,29,1

-2,5-5,7-0,7-4,7-2,5

I TRIM 13

MAR 19 ABR 19 MAy 19 Jun 19

IV TRIM 122012

2018

II TRIM 13 III TRIM 13-3,7

-11,7-6,2

-10,2-5,2

-5,8-24,6

1,7-24,6-9,1

ESTIMACIoNES oFICIALES. CUENTAS NACIoNALES REPúBLICA ARGENTINA BASE Año 2004. FUENTE: INDEC-3,82,5

-9,44,2

-0,3

aNEXO ESTaDiSTiCO

MAR2018 ABR MAy jun4,76,04,16,62,8

3,83,24,24,42,017,94,33,14,84,55,14,94,44,3

620,9 12500MAR4,14,04,04,73,7

4,5MAR2,6

2,32,16,4

EnE-19*3.15430.363

3,42,51,06,22,9

4,63,54,43,53,21,54,13,03,23,73,53,63,33,5

634,90 12500ABR4,64,54,65,64,1

4,0ABR2,0

4,20,51,4

FEB-19*3.14129.574

3,12,42,23,44,0

3,25,13,52,02,43,32,22,83,03,02,83,92,93,4

652,84 12500MAy4,95,15,18,03,94,2

MAy3,0

2,13,63,3

MAR-19*3.13231.050

2,72,62,71,92,7

3,43,61,67,13,71,82,52,12,62,82,92,82,62,8 sd

12500jun1,71,71,92,71,6-1,1

jun1,7

2,51,21,1

ABR-19*3.16231.719

II TRIM 182018 III TRIM 18 IV TRIM 18 I TRIM 19

47,651,228,333,145,7

50,050,266,855,343,432,139,053,247,147,647,847,849,550,6

201873,576,474,286,069,6

105,9201840,6

59,925,333,9

DIC-18*3.19541.099

IPC Nacional (Nivel general) Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y trabaco Prendas de vestir y calzado Vivienda, agua, electricidad, gas

y otros combustibles Equipamiento y mantenimiento del hogar Salud Transporte Comunicación Recreación y cultura Educación Restaurantes y hoteles otros bienes y serviciosIPC Región GBA (Nivel general)IPC Región Pampeada (Nivel general)IPC Región Noreste (Nivel general)IPC Región Noroeste (Nivel general)IPC Región Cuyo (Nivel general)IPC Región Patagónica (Nivel general)Salarios - IVS (INDEC)Salario mínimoPreciosPrecios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB)

Productos nacionales (IPIB)Primarios (IPIB)Manufacturas y energía eléctrica (IPIB)Productos importados (IPIB)

Costo de la construcciónÍndice de Costo de la Construcción (ICC) MaterialesMano de obraGastos generales

Asalariados públicosSalario privado

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos. Fin de períodounidad% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

% var. Anual y mensualunidad% var. Anual y mensual

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualunidadMiles de trabajadores Pesos

INDECINDECINDECINDECINDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIELFuEnTEINDECINDECINDECINDEC INDEC

INDECFuEnTEINDEC

INDECINDECINDECFuEnTEMTSSMTSS

Page 34: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 201932

aNEXO ESTaDiSTiCO

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de Girasol)

Pesos por dólar, promedio Índice base 1997=100 Índice base 1997=100 Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano 31 Aglomerados Desocupación

miles de personas% de la PEA

INDECINDEC

4.464 1.082 1.636

1.366

379 -2,9 6,7

4.004 706

1.358 287 843 488 302 20,0 -1,3

-21,9 460

11.892,07,2

5.136 1.361 1.797

1.594

384 -5,2 0,3

3.953 629

1.424 351 791 522 211

23,0 -1,9

-32,4 1.183

11.749,09,1

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual % Variación mensual % Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación mensual % Variación mensual % Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

28,49159,09108,8327,43

20,73

27,42

MAR 19 FEB 19

2018

IV TRIM 17 I TRIM 18 II TRIM 18 IV TRIM 18III TRIM 18

11.6429,6

11.7939,1

11.8229,0

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera • Errores y omisiones

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Adelantos Cuenta Corriente Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)Riesgo país Índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período (2)% nominal anual, fin de período (1)% nominal anual, fin de período (1)% nominal anual, fin de período (1)

Índice, fin de período (1.1) Índice base 1986=100, fin de período (1.1) Millones de pesos, fin de período (1.2)Millones de pesos, fin de período (1.2)Millones de pesos, fin de período (1.2)Millones de pesos, fin de período (1.2)Millones de dólares, fin de período (1.2)Millones de pesos, fin de período (1.2)

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

48,544,432,135,2

57330543

2429633196962411119421755695

57420

244216

-27.479 -867

-9.282 -18.629

1.300 -28.071 -27.985

87,0 -592,7

-8.500 -1.687 -2.631 -4.650

468 -8.628 -8.617

10,9 -128,2

-7.453 -792

-2.021 -4.897

256 -7.907 -7.868

39,6 -454,4

-2.157 3.264

-1.234 -4.596

409 -1.869 -1.853

16,2 288,2

-3.849 2.562

-1.706 -4.987

282 -4.967 -4.935

32,2 -1.117,7

2018

2018

II TRIM 18 IV TRIM 18III TRIM 18 I TRIM 19

44,26181,06118,8940,36

32,38

40,36

ABR 19 MAy 19 Jun 19 JuL 1945,87

181,65118,1042,08

33,79

42,08

44,61173,72113,7440,95

32,86

40,95

43,43163,55108,2939,62

31,76

39,62

MAy 19 Jun 19ABR 19 6.017 1.843 2.197

1.616

361 -13,6 34,9

4.644 771

1.581 445 991 575 258 24,0 -7,3

-22,3 1.373

5.235 1.175 2.163

1.587

310 -10,2 13,5

4.174 719

1.465 501 803 477 184 24,0 -5,6

-19,0 1.061

5.305 1.413 1.879

1.688

326 -7,7 10,3

4.174 691

1.441 429 874 512 205 22,0 -3,5

-29,1 1.140

71,971,248,953,4

93929571

3500907223560913532101894482

72087

942814

72,468,851,252,7

99033950

3565916223482913414201900082

65219

982203

Jun 19 JuL 19MAy 19ABR 1965,862,148,547,5

82941796

3656586221179514013122049261

64308

1105776

61,8958,7146,6249,38

78542785

3686262221987814227862059519

68317

1190732

Page 35: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

33Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 2019 33

aNEXO ESTaDiSTiCO

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • otros impuestosRecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

318.058 118.974

324.339 149.906

322.421 161.123

329.386 161.180

3.382.644 2.282.927 1.104.580

742.052 234.300

116.409 75.125 10.461

221.338 107.178 114.160 878.379 284.031

4.031.747 901.922 219.009 400.835

1.864.393 255.832

-338.987 388.940

-727.927

2018

III TRIM 18

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBoR 180 díasDow Jones (Industrial)Índice BovespaÍndice IPCÍndice IPSAÍndice Taiwan WeightedÍndice Hang SengÍndice SETÍndice KLSE CompositeÍndice Seoul CompositeÍndice Straits TimesÍndice Nikkei 225

% (1)% (1)% (1.1)Índice (1.1) Índice (1.1) Índice (1.1) Índice (1.1) Índice (1.1) Índice (1.1) Índice (1.1) Índice (1.1) Índice (1.1) Índice (1.1) Índice (1.1)

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

2017 II TRIM 18 IV TRIM 18 I TRIM 19304.851 144.829

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

1,131.875.682

15,8212,822,795,60

-145093,65

1,202.026.109

15,1910,713,34

-0,21-36003

3,25

0,901.872.497

15,3112,634,404,3539943,60

1,301.735.815

16,8514,604,129,08

-203433,95

1,101.868.307

15,9213,340,009,34

-56843,81

2018

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

2,8620494,1

20,5512,022,444,33-488

2,479

2,8720411,9

20,3012,252,164,13-104

2,229

3,0020658,2

20,6311,912,404,57-127

3,229

2,5820041,0

20,3311,982,074,22

-123,91,229

2,9720865,1

20,7011,802,454,47-134

3,229

III TRIM 18

III TRIM 18

II TRIM 18

II TRIM 18

2018 I TRIM 18

I TRIM 18

IV TRIM 18

IV TRIM 18

327.870 214.550 108.397 60.690 22.337

10.649 6.920 5.557

27.628 9.462

18.166 85.692 36.114

379.293 87.169 18.553 36.545

174.154 24.549

-13.037 36.801

-49.838

MAy 19 Jun 19ABR 19MAR 19

357.362 233.609 117.200 72.783 23.687

13.502 7.011 -574

32.464 8.644

23.820 91.289 31.463

387.053 100.634 21.837 36.633

175.030 24.386

499 66.571

-66.073

444.250 300.913 126.173 129.056 28.704

9.202 6.720 1.057

52.645 14.220 38.425 90.691 23.488

455.390 92.507 21.309 39.652

230.625 28.666 25.974 64.608

-38.634

454.442 321.003 127.408 136.854 27.331

11.865 6.816

10.730 41.306 13.083 28.223 92.133

106.809 538.891 94.352 25.621 46.695

236.513 29.136 -6.598 61.114

-67.712

1,8852,9182,352

25.049 82.790 46.775 5.401

10.645 28.810 1.724 1.781 2.322 3.318

22.312

2,4502,51

2,57626.59396.35344.5985.187

10.96829.6991.6741.6422.2043.400

22.259

2,3902,22

2,50324.81597.03042.7494.977

10.49826.9011.6201.6512.0423.118

20.601

MAy 19 Jun 19 JuL 19ABR 1920182,4001,95

2,32026.600

100.96743.1615.059

10.73128.5431.7301.6722.131

3.321,6121.276

2,4002,08

2,25627.221

103.48341.277

5.000,7110.88628.1061.7291.6432.029

3.346,3921.617

Page 36: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Indicadores de Coyuntura Nº 611, agosto de 201934

aNEXO ESTaDiSTiCO

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

1,97 59.881

17,627,97,6

10,6-374 30,7

2,29 62.497

16,929,26,85,6315 28,5

2,57 58.967

17,328,67,39,5

-21130,1

2,17 57.745

15,527,68,3

13,2-34931,7

2,58277

21,4829,382,257,21

-2939663,2

4,72314

19,0628,452,009,35-337

601,9

0,9360.517

20,726,18,0

10,3-12832,6

3,58301

24,1229,102,444,88

-3634678,8

(1) 26/07/2019 (1.1) 29/07/2019 (1.2) 24/07/2019 (2) tasa de interés por adelantos en cuenta corriente a empresas del sector privado no financiero, con acuerdo de 1 a 7 días y de 10 millones de pesos o más. ICo: International Coffee organization EIA: Energy Information Administration. s/d: sin dato a/ Precio Spot en Terminal de Henry Hub.

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféPetroleo (WTI)AluminioCobreNíquelZincoro

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC

2019, var % anual2019, var % anualDic. 20192019 var % diciembre-diciembre

-1,5-17,551,039,5

USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FoB Ptos. Argentina)US centavos por libraUSD por barril, precio FoB.(FoB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAGPyASAGPyASAGPyASAGPyASAGPyAICoDoELME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

I TRIM 18

I TRIM 18

2018

2018

5,25304

20,3428,311,969,25

-2248620,9

4,03299

21,2528,812,444,88

-9157648,9

II TRIM 18

II TRIM 18

III TRIM 18

III TRIM 18

IV TRIM 18

IV TRIM 18

3622491737897078565

21136544

1327429081268

2018 ABR 19 MAy 19 Jun 19 JuL 1934121716573364471,063,918686456

1291128461286

32821517674266776,960,718066050

1202726151284

35523320074369174,054,817825888

1203424841359

359225200745714

74,1357,4418275965

1315324731412

PRoyECCIonEs EConóMICAs PERIoDo FIEL MACREConoMIC FoRECAsT (FMF)

Page 37: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Patrocinantes FIEL

ORGANIZACIÓNVERAZ

TyC

Page 38: Propuestas inconsistentes durante la campaña electoral€¦ · todo “rebote” será transitorio, como lo fue desde 2010 a la fecha. Como ya se señaló más de una vez, a medida

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL