propuestas estrat egicas para el desarrollo sustentable de...

5
Propuestas estrat ´ egicas para el desarrollo sustentable de la megal ´ opolis del centro de M ´ exico Centro Mario Molina 2013 Resumen La falta de sustentabilidad de la megal´ opolis se fundamenta en su din´ amica urbana y estructura institucio- nal, las cuales determinan la ocupaci´ on de su territorio y el aprovechamiento de sus recursos. Para solventar aspectos apremiantes como la mejora de la calidad del aire, la conservaci´ on de suelos, la gesti´ on del agua y el uso m´as eficiente de los recursos energ´ eticos, resulta necesario replantear los sistemas de coordinaci´ on y planeaci´ on a nivel megalopolitano. 1 Introducci´ on El fen´ omeno urbano constituye una de las expre- siones m´ as contundentes del desarrollo de la sociedad moderna. Si bien las ciudades han funcionado como centros de innovaci´ on y facilitadoras de la interacci´ on social indispensable para el progreso de la humani- dad, tambi´ en han tra´ ıdo consigo una serie de con- secuencias negativas en t´ erminos sociales, econ´ omi- cos y ambientales. Las ciudades determinan retos en materia de escasez de agua y energ´ ıa; contaminaci´ on y emisiones; congesti´ on del tr´ ansito vehicular; delin- cuencia; eliminaci´ on de desechos; acceso a la vivienda, equipamiento e infraestructura, y riesgos provocados por fen´ omenos naturales como inundaciones y desla- ves asociados al cambio clim´ atico, entre otros. En el caso de la regi´ on centro de M´ exico, el proce- so de urbanizaci´ on ha dado pie a la conformaci´ on de una megal´ opolis soportada por la interacci´ on funcio- nal entre diversas zonas metropolitanas que tienen a la Zona Metropolitana del Valle de M´ exico (ZMVM) como su n´ ucleo. 2 Objetivo Este documento diagnostica y analiza dicho fen´ omeno con el objetivo de identificar problem´ ati- cas clave, crear puentes entre la ciencia y la pol´ ıtica ublica, y reposicionar la necesidad de coordinaci´ on entre los distintos ´ ambitos de gobierno en el discurso nacional. 3 Metodolog´ ıa Se desarroll´ o una metodolog´ ıa ad hoc para definir y delimitar la megal´ opolis con base en criterios urbanos y relaciones funcionales entre los municipios de la regi´ on centro. Asimismo, se realiz´ o un an´ alisis multicriterio que integra tecnolog´ ıas de sistemas de informaci´ on geogr´ afica (SIG) con el prop´ osito de entender la complejidad en la ocupaci´ on del territorio de la me- gal´ opolis y de los procesos ambientales, demogr´ aficos, econ´ omicos, sociales y urbanos que en ella convergen. A partir de lo anterior, se desarrollaron propues- tas orientadas a reducir el impacto ambiental de la ciudad y mejorar la resiliencia de su poblaci´ on e in- fraestructura. 4 Resultados La megal´ opolis aloja a 27.3 millones de habitantes, de los cuales 68 por ciento se asientan en periferias. Est´ a constituida por 150 municipios, 4 221 asenta- mientos humanos 1 y nueve zonas metropolitanas 2 , que abarcan 15 mil km 2 aproximadamente. Desde la perspectiva socioecon´ omica, revela un territorio con patrones de segregaci´ on socio-espacial marcados, en respuesta a la elevada concentraci´ on 1 Incluye localidades rurales, mixtas y urbanas. 2 Zonas metropolitanas del Valle de M´ exico: Toluca, Pachu- ca, Puebla-Tlaxcala, Tula, Tulancingo, Cuautla-Cuernavaca y Tlaxcala-Apizaco. 1

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuestas estrat egicas para el desarrollo sustentable de ...centromariomolina.org/wp-content/uploads/2014/01/5... · Propuestas estrat egicas para el desarrollo sustentable de la

Propuestas estrategicas para el desarrollo sustentable de lamegalopolis del centro de Mexico

Centro Mario Molina

2013

Resumen

La falta de sustentabilidad de la megalopolis se fundamenta en su dinamica urbana y estructura institucio-nal, las cuales determinan la ocupacion de su territorio y el aprovechamiento de sus recursos. Para solventaraspectos apremiantes como la mejora de la calidad del aire, la conservacion de suelos, la gestion del agua yel uso mas eficiente de los recursos energeticos, resulta necesario replantear los sistemas de coordinacion yplaneacion a nivel megalopolitano.

1 Introduccion

El fenomeno urbano constituye una de las expre-siones mas contundentes del desarrollo de la sociedadmoderna. Si bien las ciudades han funcionado comocentros de innovacion y facilitadoras de la interaccionsocial indispensable para el progreso de la humani-dad, tambien han traıdo consigo una serie de con-secuencias negativas en terminos sociales, economi-cos y ambientales. Las ciudades determinan retos enmateria de escasez de agua y energıa; contaminaciony emisiones; congestion del transito vehicular; delin-cuencia; eliminacion de desechos; acceso a la vivienda,equipamiento e infraestructura, y riesgos provocadospor fenomenos naturales como inundaciones y desla-ves asociados al cambio climatico, entre otros.

En el caso de la region centro de Mexico, el proce-so de urbanizacion ha dado pie a la conformacion deuna megalopolis soportada por la interaccion funcio-nal entre diversas zonas metropolitanas que tienen ala Zona Metropolitana del Valle de Mexico (ZMVM)como su nucleo.

2 Objetivo

Este documento diagnostica y analiza dichofenomeno con el objetivo de identificar problemati-cas clave, crear puentes entre la ciencia y la polıticapublica, y reposicionar la necesidad de coordinacionentre los distintos ambitos de gobierno en el discursonacional.

3 Metodologıa

Se desarrollo una metodologıa ad hoc para definiry delimitar la megalopolis con base en criteriosurbanos y relaciones funcionales entre los municipiosde la region centro.

Asimismo, se realizo un analisis multicriterioque integra tecnologıas de sistemas de informaciongeografica (SIG) con el proposito de entender lacomplejidad en la ocupacion del territorio de la me-galopolis y de los procesos ambientales, demograficos,economicos, sociales y urbanos que en ella convergen.

A partir de lo anterior, se desarrollaron propues-tas orientadas a reducir el impacto ambiental de laciudad y mejorar la resiliencia de su poblacion e in-fraestructura.

4 Resultados

La megalopolis aloja a 27.3 millones de habitantes,de los cuales 68 por ciento se asientan en periferias.Esta constituida por 150 municipios, 4 221 asenta-mientos humanos1 y nueve zonas metropolitanas2,que abarcan 15 mil km2 aproximadamente.

Desde la perspectiva socioeconomica, revela unterritorio con patrones de segregacion socio-espacialmarcados, en respuesta a la elevada concentracion

1Incluye localidades rurales, mixtas y urbanas.2Zonas metropolitanas del Valle de Mexico: Toluca, Pachu-

ca, Puebla-Tlaxcala, Tula, Tulancingo, Cuautla-Cuernavaca yTlaxcala-Apizaco.

1

Page 2: Propuestas estrat egicas para el desarrollo sustentable de ...centromariomolina.org/wp-content/uploads/2014/01/5... · Propuestas estrat egicas para el desarrollo sustentable de la

de la actividad economica. Las zonas con mayorgeneracion de valor representan seis por ciento dela superficie total, pero generan el 80 por ciento dela produccion y en algunos casos, como Pachuca,Toluca y Puebla, concentran hasta el 85 por cientodel empleo formal.

La concentracion espacial del equipamiento semuestra desequilibrada, pues amplias zonas delterritorio tienen cobertura y accesibilidad limitadas.Solo uno por ciento del territorio registra densidadesde vivienda similares a las de asentamientos urbanosmas vivibles y eficientes en terminos de emisiones deGEI. Ademas, la estructura radial con ejes carreterosprincipales de cuota repercute negativamente en laaccesibilidad y la conectividad del territorio.

Este fenomeno urbano, unico por sus dimensiones,se traduce en un uso altamente insustentable delsuelo y sus recursos naturales. El desequilibradosistema intermetropolitano, caracterizado por la con-centracion de actividades productivas y la dispersionde asentamientos humanos perifericos sin serviciosni equipamiento adecuados, genera la ocupacionde zonas de valor ambiental y/o agrıcola, altosconsumos de agua y energıa, y preocupantes nivelesde contaminacion atmosferica (Figura 1).

Adicionalmente, destaca la ausencia de una coor-dinacion real entre los distintos ambitos de gobiernoy la necesidad de construir esquemas institucionalesque sean coherentes con el reto ambiental y territorialde la zona en estudio.

Finalmente, destaca la ausencia de una coordina-cion real entre los distintos ambitos de gobierno; si-tuacion que manifiesta la necesidad de construir es-quemas institucionales coherentes con el reto ambien-tal y territorial de la zona en estudio.

5 Propuestas

Los factores de alto impacto enunciados ante-riormente encauzaron la definicion de una serie deestrategias para revertir las tendencias negativasque limitan y condicionan la sustentabilidad de lamegalopolis. Entre ellas destacan las siguientes:

1. Promocion de un esquema de coordinacionmegalopolitano que desarrolle una estrategia deinterrelacion institucional entre los distintos actores

Figura 1: Indicadores ambientales en la megalopolisdel centro de Mexico

CMM con datos de CONAGUA 2011, INEGI 2007, INE-

SEMARNAT-IG-UNAM 2002, SENER 2012, SMAGDF 2011,

SMAGEM 2012, SSAOT 2012, SEMARNAT 2012.

involucrados en la gestion de la megalopolis, conposibilidades de construir, en el largo plazo, unaestructura de gobierno megalopolitano.

2. Creacion de un Programa de OrdenamientoSustentable de la Megalopolis (POSM) para sim-plificar y coordinar los instrumentos de planeacionterritorial a traves de un unico plan que coordinetodos los instrumentos de planeacion territorial (atlasde riesgo, programas de accion climatica, programasde desarrollo urbano, planes integrales de movilidadurbana sustentable, planes de manejo de cuencas,etc.)

3. Desarrollo de un Plan de Coordinacion deIncentivos Economicos con el fin de compatibilizarintereses privados y sociales dentro de una economıaverde e instrumentar herramientas de polıtica socialque fomenten el desarrollo de la competitividad deespacios marginales.

4. Identificacion de areas aptas para la densificacionurbana a partir de la oferta de empleo, equipamientoe infraestructura, y factores como la densidad depoblacion, el peligro y la conservacion de areas verdes.

5. Impulso de la movilidad intra e interurbanaa traves de 21 sistemas integrados de transporte

2

Page 3: Propuestas estrat egicas para el desarrollo sustentable de ...centromariomolina.org/wp-content/uploads/2014/01/5... · Propuestas estrat egicas para el desarrollo sustentable de la

publico urbano articulantes, con el fin de consolidary densificar la morfologıa urbana existente.

6. Recuperacion de corredores biologicos a partirde la definicion de seis zonas de amortiguamientopara las Areas Naturales Protegidas y las AreasPrioritarias para la Conservacion, con la doblefinalidad de conservar el capital natural y contenerla expansion urbana.

7. Homologacion y modernizacion de los sistemasde monitoreo de la calidad del aire de las principalesciudades de la megalopolis con el objetivo de formulare implementar programas de la calidad del aire efecti-vos. En el siguiente mapa se sintetizan las propuestas4, 5 y 6.

3

Page 4: Propuestas estrat egicas para el desarrollo sustentable de ...centromariomolina.org/wp-content/uploads/2014/01/5... · Propuestas estrat egicas para el desarrollo sustentable de la

Fig

ura

2:P

rin

cip

ales

pro

pu

esta

ses

trate

gic

as

de

sust

enta

bil

idad

para

lam

egalo

poli

sd

elce

ntr

od

eM

exic

o

4

Page 5: Propuestas estrat egicas para el desarrollo sustentable de ...centromariomolina.org/wp-content/uploads/2014/01/5... · Propuestas estrat egicas para el desarrollo sustentable de la

Referencias

[1] CONAGUA (2010) Estadısticas del agua enMexico, edicion 2011, Mexico.

[2] INE-SEMARNAT-IG-UNAM (2002) Uso deSuelo y Vegetacion 1976 - escala 1:250,000, co-bertura preparada para el analisis de cambio deuso del suelo, Mexico.

[3] INEGI (2007) Carta edafologica Serie II para laRepublica Mexicana, Escala 1:250,000, Mexico.

[4] INEGI (2010a) Censo Nacional de Poblacion yVivienda 2010, Mexico. Base de datos. Ultimaconsulta en junio del 2012. http://www.inegi.gob.mx

[5] INEGI (2010b) Conjunto de Datos Vectoriales dela Carta de Uso del Suelo y Vegetacion, Serie IV(Continuo Nacional), Mexico.

[6] SMAGEM (2012) Programa para mejorar la ca-lidad del aire en el Valle de Toluca 2012-2017,Gobierno del Estado de Mexico.

[7] SMAGDF 2011. Informe 2011 de la Calidad delaire en la Ciudad de Mexico, Gobierno del Dis-trito Federal.

[8] SEMARNAT 2012. Sistema de Informacion Na-cional sobre la Gestion Integral de los Residuos,Mexico

[9] SENER (2012) Balance Nacional del Energıa.Sistema de Informacion Energetica: Base dedatos digital. Ultima consulta en mayo del2013. http://sie.energia.gob.mx/sie/

bdiController

[10] SSAOT 2012. Programa para mejarar la calidaddel aire en el estado de Puebla 2012-2020, Go-bierno del Estado de Puebla.

5