propuestas de programas oficiales de posgrado · química y en instituciones. por último no se...

177
Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas. Facultad de Ciencias Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado

Page 2: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

1.- Denominación del Programa: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS 1.2.a.- Centro Responsable del Programa: FACULTAD DE CIENCIAS 1.2.b.- Coordinador del Programa: José Manuel Gómez Montes de Oca

1.3.- Unidades Participantes: Universidad de Cádiz

Centros: Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz Departamentos implicados en la docencia: - Bioquímica y Biología Molecular, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública,

Fisiología y Genética. - Cristalografía y Mineralogía, Estratigrafía, Geodinámica y Petrología y Geoquímica. - Física de la Materia Condensada - Química Física - Química Analítica - Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica - Química Orgánica - Ingeniería Química, Tecnología de Alimentos y Tecnologías del Medio Ambiente. - Anatomía y Embriología Humana - Anatomía Patológica, Biología Celular, Histología, Medicina Legal y Forense y Toxicología

y Legislación Sanitaria.

1.4. Títulos que se otorgan dentro del Programa 1.4.1. Denominación del Título Máster en Ciencias y Tecnologías Químicas 1.4.2. Institución que tramita el título Universidad de Cádiz 1.4.3. Orientación o enfoque (Académico, Investigador, Académico-Mixto) Académico-Mixto 1.4.4. Número de créditos Sesenta (60) créditos ECTS 1.4.5. Periodicidad Anual 1.4.6. Número de plazas a ofertar. Número mínimo de alumnos para su impartición. Plazas ofertadas: 45. Se necesitarán un mínimo de 15 alumnos para impartir el Máster. 1.4.7. Régimen de estudios (Tiempo Completo/Tiempo Parcial) Tiempo completo 1.4.8. Modalidad de impatición (presencial, virtual, mixto) Se presenta como un programa de tipo presencial aunque algunos cursos pueden usar el

Campus Virtual. 1.4.9. Período lectivo (anual, semestral, trimestral, variables según módulo y/o

materia) Anual 1.4.10. Número mínimo de créditos de matrícula por período lectivo. Treinta (30) créditos

Page 3: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA.- 2.1.- Referentes Académicos: 2.1.1.- Objetivos Generales del Programa en Función de las Competencias Genéricas y Específicas.

El Programa de Postgrado Ciencias y Tecnologías Químicas tiene como objetivos la formación de

expertos que sean capaces de solucionar los problemas cientifico-tecnológicos derivados de las actividades de

la sociedad humana dentro de los campos de actuación de la Química. El futuro de la Química presenta infinitas

posibilidades de desarrollo, con la aparición de nuevas especialidades y con el enorme impacto que siempre ha

tenido y tiene sobre el progreso, desarrollando productos y procesos tecnológicos que inciden en todos los

campos de actividad de los seres humanos. No hace falta más que observar el papel que tiene la Ciencia y

Tecnología Química en la protección de la salud y en el medio ambiente, en la obtención y conservación de

alimentos, en la producción de alimentos o en la fabricación de bienes, productos y nuevos materiales que

permitan asegurar y mejorar la calidad de vida de la especie humana y del entorno.

El Programa de Postgrado pretende preparar a los alumnos en el conjunto de estrategias útiles para satisfacer

las demandas de la sociedad, cada vez más concienciada de la necesidad de disponer de procesos químicos que

generen productos de alta calidad y valor añadido compatibles con un desarrollo sostenible.

2.1.2.- Adecuación a los objetivos estratégicos de la Universidad o Universidades

El Plan Estratégico de la Universidad de Cádiz (PEUCA) establece, entre otras, las siguientes prioridades: * Fomentar la acción del personal en nuevas tecnologías (Línea de Acción 2.2.2) * Extender la formación en gestión de calidad (Línea de Acción 2.2.4). * Definir líneas de investigación de excelencia en la actualidad y otras líneas a potenciar (Línea de Acción 2.3.5). * Incorporar investigadores de reconocido prestigio (Línea de Acción 2.3.15) * Incentivar la publicación de los resultados de la investigación (Línea de Acción 2.3.3.) a las cuales potenciaría este Postgrado.

2.1.3.- Interés y relevancia académica-científica-profesional

Teniendo en cuenta la amplitud de objetivos que tiene la Ciencia y Tecnología Química, así como su

rápida evolución tecnológica, es evidente el interés y relevancia académica, científica y profesional que tiene

todo cuanto contribuya al desarrollo de este ámbito del conocimiento, a la formación avanzada de profesionales

que puedan responder a los retos que se le plantean en esta sociedad tan cambiante, ya sean en el ámbito de

la investigación y el desarrollo, como en el profesional para desarrollar su labor en el mundo de la industria

química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros

investigadores y docentes en los diferentes ámbitos del sistema educativo.

2.1.4.- Equivalencia en el contexto internacional

La enorme difusión de los estudios de Ciencias y Tecnologías Químicas en todo el mundo hace imposible

plantearse una revisión exhaustiva del panorama internacional de estudios en este campo.

Si nos centramos en la Unión Europea, se puede encontrar una gran diversidad de estructuras y

denominaciones, pasando por llamarse como “Master en Ciencia y Tecnología” de la Université Pierre & Marie

Page 4: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Curie (Francia), “Master of Science in Chemistry” de la Universidad de Hannover (Alemania) o, simplemente,

Máster en Química o Ingeniería Química por otras universidades europeas.

Un análisis más detallado de los títulos y estructuras curriculuares se pueden encontrar en los Libros

Blancos de Química e Ingeniero Químico publicados por ANECA.

2.1.5.- Adecuación del Título al nivel formativo del Posgrado (descriptores de Dublín)

El título de Máster que se propone es plenamente adecuado al nivel formativo que se requiere para un

Posgrado ya que, por un lado, parte del nivel de conocimientos y competencias adquiridos por los alumnos en

sus titulaciones de grado (Licenciaturas o Ingenierías) y permite avanzar en el proceso de aprendizaje continuo

a lo largo de la vida que se propugna en el modelo educativo iniciado con la Declaración de Bolonia y al que

caminan los sistemas universitarios de una gran mayoría de países europeos.

A continuación se enumeran algunas competencias que han de adquirir los alumnos que cursen esta

titulación, competencias que, en sus diferentes ámbitos y con sus distintas peculiaridades, serán trabajadas en

las distintas asignaturas, actividades y módulos que integren el título de Máster:

- Capacidad para analizar, evaluar y sintetizar ideas nuevas y complejas de una manera crítica.

- Iniciar en la investigación a los alumnos, armonizando su formación básica con su especialización en

áreas específicas de la investigación química y desarrollando la metodología imprescindible para la

comprensión sistemática y el dominio de los métodos de investigación.

- Capacidad para concebir, diseñar y adaptar experimentos.

- Estimular la profesionalización de los alumnos, incorporando como parte de su formación, el

aprendizaje de metodologías, habilidades y competencias actualmente demandadas por el mundo

laboral.

- Potenciar en los alumnos la adquisición de capacidades necesarias para desarrollar de manera

autónoma el proceso de aprendizaje.

- Desarrollar en los alumnos la capacidad para su implicación en actividades relacionadas con la

innovación científica y tecnológica.

- Capacitar para la comunicación con la comunidad científica y con la sociedad, sobre temas

relacionados con su especialidad.

- Capacitar para promover, dentro de los ámbitos científico y profesional, avances tecnológicos.

2.1.6.- Coherencia con otros títulos existentes (antiguos títulos propios y/o programas de doctorado; oferta de plazas, matrícula, graduados, menciones de calidad… Se pudieran incluir también otras actividades de formación continua)

Este programa de posgrado nace a partir de la experiencia adquirida a lo largo de los últimos años en

los Programas de Doctorado impartidos en la Facultad de Ciencias.

En los primeros años del doctorado, cada uno de los departamentos vinculados a la Facultad de

Ciencias ofertaba su propio conjunto de cursos, de manera que la oferta global ascendía a más de cien créditos.

Con esta estructura se conseguía otorgar el grado de doctor a una docena de doctorandos al año, por término

medio.

Posteriormente, con los nuevos planes docentes y como consecuencia de la creación de la titulación

de Ingeniero Químico, se ofertaron sólo dos programas de doctorado diferentes: “Ciencias Químicas” e

“Ingeniería Química”, aunque el creditaje total de ambos programas también estaba en torno al centenar de

Page 5: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

créditos. Cada uno de ellos ha venido matriculando entre diez y quince alumnos anuales, de los cuales obtenía

el máximo grado aproximadamente la mitad.

Finalmente, se consideró necesario realizar un esfuerzo de integración de los dos programas en uno

sólo, denominado “Ciencias y Tecnologías Químicas”. Este programa conjunto de la Facultad de Ciencias incluía

inicialmente siete especializaciones, correspondientes a las líneas de investigación más activas del centro,

aunque la oferta total se acercaba también al centenar de créditos. Más tarde, con la intención de dar una

mayor cohesión a los cursos del programa, el número de especializaciones ofertadas se ha reducido a cinco y,

posteriormente, a tres, sin variar el creditaje. En la última edición, se han presentado las especializaciones:

Agroalimentaria, Química Biológica y Microscopía Electrónica y Materiales, apoyándose la capacidad formativa

en la investigación realizada en tres institutos de investigación ubicados en el mismo campus de la Facultad de

Ciencias: Centro Andaluz de Investigaciones Vitivinícolas (CAIV), Instituto de Biomoléculas (INBIO) e Instituto

de Microscopía Electrónica y Materiales (IMEYMAT). Este programa ha alcanzado su tercer bienio de impartición

y ha obtenido la Mención de Calidad en el año 2005 (MCD2005-00124) mediante Resolución de 29 de junio de

2005.

Page 6: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias 2.1.7.- Líneas de Investigación Asociadas (grupos de investigación, proyectos en el último trienio, convenios, publicaciones, tesis, etc) y en su caso reconocimiento de la calidad de las mismas Los datos que se muestran están tomados del Plan Andaluz de Investigación en la Convocatoria de 2004. Grupo PAI Líneas de Investigación Revistas Congresos Tesis Proyectos Contratos Química de Sólidos y Catálisis (FQM110)

Preparación, caracterización y ensayo de sus propiedades como catalizadores y sensores químicos de nuevos materiales a base dióxido de cerio. - Catalizadores para la depuración de emisiones contaminantes a la atmósfera y efluentes líquidos. - Producción catalítica de hidrógeno para uso como combustible en generadores de energía con bajo impacto ambiental ("fuel cells"). - Catalizadores sólidos para la transformación de aceites vegetales en combustible de alta calidad energética y ambiental (biodiesel).

36 45 1 13 -

Estructura y Química de Nanomateriales (FQM334)

- Investigación a nanoescala de materiales para catálisis heterogénea. - Investigación a nanoescala de materiales para sensores químicos. - Microscopía electrónica de nanomateriales.

30 55 2 11 -

Corrosión y Protección (FQM312)

- Estudio del comportamiento de aceros inoxidables frente a procesos de biocorrosión en estaciones de depuración de aguas residuales. - Comportamiento de aceros inoxidables frente a la biocorrosión. - Capas de conversión libres de cromatos. - Desarrollo de técnicas electroquímicas para el estudio de la corrosión. - Control de calidad de materiales metálicos y recubrimientos protectores. - Caracterización de pinturas no contaminantes de base agua. - Corrosión de materiales metálicos.

38 42 2 6 16

Ciencia e Ingeniería de los Materiales (TEP120)

- Diseño y caracterización nano y microestructural mediante técnicas de haces de electrones de nanoestructuras auto-esambladas de semiconductores III-V. - Fiabilidad de celdas solares para

53 66 6 7 3

Page 7: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

aplicaciones espaciales mediante EBIC/CL. - Procesado láser y propiedades mecánicas de materiales de la industria aeronáutica. - Procesos de relajación cristalina y distribución de defectos en estructuras láser ingaas/gaas (III) para aplicaciones en telecomunicaciones. - Fabricación de obleas de sic/si mediante carburización para la obtención de sustratos de dispositivos optoelectrónicos (láseres azules) y microelectrónicos (transistores de potencia). - Estudio microestructural de capas heteroepitaxiales de aleaciones III-N sobre si y zafiro.

Procesado de nuevos materiales vía sol-gel (TEP115)

- Nanocompuestos magnéticos. - Materiales híbridos coloide-gel polimerico para protección de monumentos. - Aerogeles híbridos orgánico-inorgánico con aplicaciones mecánicas. - Procesado de materiales para óptica no lineal. - Fabricación de sensores ópticos. - Recubrimientos corrosivos. - Estructura de geles. - Evaluación de la carga contaminante en sedimentos marinos.

16 25 - 7 2

Simulación, Caracterización y Evolución de Materiales (FQM166)

- Estudio y conservación del patrimonio histórico artístico. - Caracterización de partículas en suspensión. - Estudio de parámetros de sorción acuosa en medios porosos. - Diseño de instrumentación científica. - Células solares fotovoltaícas.

15 34 1 5 31

Magnetismo y Óptica Aplicados (FQM335)

- Contaminantes orgánicos en ambientes marinos. - Sensores ópticos. - Manganitas magneto-resistivas. - Propiedades magnéticas de aceros inoxidables. - Tratamiento superficial de hologramas. - Sensores magneto-ópticos.

8 18 - 4 1

Caracterización de Materiales (RNM114)

- Caracterización de la capa AR en células solares. - Caracterización de materiales monocristalinos naturales y artificiales con aplicaciones tecnológicas.

3 2 1 1 -

Page 8: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

- Caracterización de biocristales en humanos. - Caracterización de materiales monocristalinos naturales y artificiales por topografía de rayos-X, radiación, sincrotrón y microscopía electrónica.

Propiedades físicas de sólidos amorfos (FQM154)

- Estudio de la estructura y de las propiedades ópticas, eléctricas y calorimétricas de semiconductores amorfos calcogenuros. - Fenómenos fotoinducidos en láminas amorfas calcogenuras: investigación básica (mecanismos microscópicos y observables macroscópicos).

26 26 2 4 -

Instrumentación y Ciencias Ambientales (FQM249)

- Potencialidad de la espectroscopía atómica en el análisis de muestras reales. - Desarrollo y evaluación de procedimientos de preparación de muestras. - Contribución de diferentes técnicas analíticas a la resolución de problemas reales. - Aplicación de técnicas quimiométricas a datos electroanalíticos y espectroscópicos. - Desarrollo de nuevos materiales sonogel-carbono para su utilización como sensores junto con electrodos de pasta de carbono y aplicación a la determinación de analitos de interés medioambiental. - Caracterización electroquímica y estructural de materiales cerámicos y compuestos. - Control de calidad en alimentos.

14 28 3 1 -

Tecnología de Materiales (TEP136)

Modelado de sistemas de fabricación inteligente. - Estudio de las condiciones óptimas de mecanizado de aleaciones metálicas y estructuras híbridas de uso estratégico en la industria aeroespacial, sobre máquinas CNC. - Análisis de la calidad superficial y el comportamiento frente a la corrosión de las piezas.

87 110 3 4 60

Análisis y Diseño de Procesos con Fluidos Supercríticos (TEP128)

- Obtención de productos vínicos por destilación extractiva con sales. - Viabilidad de procesos de obtención de aditívos, aromas y colorantes alimenticios por extracción supercrítica. - Diseño de procesos de extracción

21 32 5 9 8

Page 9: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

supercrítica de subproductos de la vinificación y aceites de semillas vegetales. - Depuración de vertidos industriales por oxidación en agua sub- y supercrítica. - Equilibrio de fases de sólidos y líquidos con fluidos supercríticos.

Ingeniería y Tecnología de Alimentos (AGR203)

- Fermentación en estado sólido de subproductos de la industria alimentaria. - Identificación de metabolitos de interés fisiológico o nutricional en productos de fermentación. - Estabilización de productos de fermentación por intercambio iónico y otras tecnologías. - Estudio cinético de producción de microalgas fotosintéticas de interés alimentario. - Optimización y desarrollo de plantas industriales de fermentación. - Ingeniería de la fermentación y crianza biológica de vinos en continuo.

28 31 2 7 7

Reactores Biológicos y Enzimáticos (TEP105)

- Tecnologías de procesos biológicos. Cinética, optimización y control de procesos fermentativos. - Biodesulfuración de efluentes gaseosos. - Tecnología enzimática. - Microbiología de procesos fermentativos.

25 26 - 8 2

Tecnología de Biorrecursos (FQM351)

- Aprovechamiento de los aceites de fritura usados para la obtención de biodiesel. - Estudio de aplicaciones para los residuos de la cosecha de girasol. Producción de adsorbentes y bioetanol.

21 9 1 2 3

Tecnología del Medio Ambiente (TEP181)

- Tratamiento de suelos. - Oxidación hidrotérmica de residuos industriales. - Tratamientos biológicos aerobios. - Tecnologías avanzadas. Tecnologías de membranas. Tratamientos fisicoquímicos. Tratamientos antifouling. - Tratamientos biológicos anaerobios. Residuos sólidos. - Calidad ambiental. Evaluación de la calidad de aguas fluviales, litorales, de consumo y caracterización de aguas residuales (urbanas e industriales) y residuos sólidos (urbanos e industriales).

94 153 14 19 26

Tensioactividad (TEP109)

- Análisis, síntesis, caracterización y evaluación de propiedades anfifílicas y

5 5 1 - -

Page 10: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

detergentes de tensioactivos y formulaciones detergentes. ii.- estudio de las reacciones de sulfonación y de sulfoxidación.

Alelopatía en Plantas Superiores y Microorganismos (FQM286)

- Estudios de la relación estructura-actividad (SAR). - Preparación de modelos de agroquímicos naturales por síntesis parcial y total. - Diseño de bioensayos generalistas y específicos de fitotoxicidad. - Estudios alelopáticos en plantas superiores y microorganismos.

32 54 5 9 1

Caracterización de Moléculas Bioactivas (FQM169)

Síntesis de productos naturales con actividad biológica. - Aislamiento de productos naturales.

10 7 1 2 3

Diseño Biosintético de Fungicidas (FQM295)

- Síntesis estereoselectiva de sustancias bioactívas, transformaciones químicas de productos naturales. - Biotransformaciones: a) empleando microorganismos completos como vía de conocer las rutas metabólicas y b) como estrategia sintética para la obtención de compuestos enantiomericamente puros. - Análisis de rutas biosintéticas mediante la incorporación de intermedios marcados con isótopos estables. - Diseño de fungicidas. - Aislamiento y determinación estructural de metabolítos procedentes de hongos fitopatógenos, evaluación de su implicación en el proceso de infección producido por el hongo.

32 25 3 3 -

Productos Naturales Marinos (FQM285)

- Aislamiento, elucidación estructural y trasformaciones de productos naturales marinos. - Aplicación de auxiliares quirales y métodos espectroscópicos a la determinación de configuraciones absolutas de compuestos naturales. - Aplicaciones biomédicas.

12 5 3 3 2

Quimica de la Coordinación y Organometálicos (FQM188)

- Síntesis, caracterización y reactividad química de compuestos de metales de transición para la activación de moléculas pequeñas y de enlaces c-c, c-h, etc. con aplicaciones a procesos de isomerización, ciclación y polimerización.

41 36 3 4 -

Estabilidad y Mecanismos de

- Estudio del comportamiento en disolución de las especies inorgánicas, prestando

15 14 1 5 -

Page 11: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias Reacciones Inorgánicas (FQM137)

especial atención a la estabilidad de las especies formadas y a las propiedades cinético-mecanísticas de las reacciones en que intervienen esas especies. - Estudio del comportamiento en disolución de las especies inorgánicas. - Estabilidad de complejos metálicos con ligandos de diverso tipo. - Cinética y mecanismo de las reacciones en que intervienen estos complejos. - Complejos de dihidrógeno y complejos.

Geoquímica Marina (RNM236)

- Metodología de análisis ambiental de sub- y ultra-trazas metálicas. - Monitorización de parámetros físico-químicos en muestras ambientales. - Impacto ambiental en acuicultura marina. - Especiación de metales pesados en ecosistemas acuáticos.

16 14 2 3 6

Investigación Quimico Analítica del Vino y Productos Derivados (AGR122)

- Análisis de polifenoles, aromas y otros parámetros en uvas, mostos, vinos, vinagres, brandy, licores y productos agroalimentarios. - Estudio de la tendencia a la inestabilidad oxidatíva y control de los procesos de elaboración y conservación. - Caracterización y diferenciación de productos vitivinícolas y agroalimentarios y su relación con la calidad. - Aislamiento, purificación y caracterización de compuestos en productos vitivinícolas y agroalimentarios, así como su viabilidad en otros usos (dietéticos, alimentarios, cosméticos, etc.). - Estudio de componentes presentes en productos vitivinícolas y agroalimentarios beneficiosos para la salud.

50 48 4 5 9

Microbiología Aplicada y Genética Molecular (CVI219)

- Estudio de marcadores genéticos en poblaciones marinas para su aplicación en acuicultura: mapeo de genes controlando caracteres cuantitativos (qtl) en especies acuícolas. - Estudio molecular de los mecanismos de patogenicidad del hongo botrytis cinerea. aplicaciones al control integrado de enfermedades fúngicas. - Caracterización genómica y estudio de las propiedades de distintos grupos genéticos de levaduras de vinificación y crianza responsables de la elaboración de vinos

17 23 3 8 -

Page 12: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

finos y manzanillas. Farmacología y Neurociencias (CTS510)

- Neuropsicofarmacología del desarrollo del sistema nervioso central. Aspectos básicos y clínicos. - Estudio de modificación de la actividad eléctrica extracelular en los núcleos del rafe y locus coeruleus por la administración de fármacos analgésicos y antidepresivos. - Estudio a nivel celular y comportamental de la influencia de diferentes psicofármacos sobre el proceso memoria-aprendizaje. - Estudio de la acción antinociceptiva de los psicofármacos, principalmente de los antidepresivos e investigación de los mecanismos de acción implicados, centrándonos en mecanismos monoaminérgicos y opioides. - Estudio de la acción comportamental tipo-antidepresivo del sistema opioide. - Papel de la serotonina y sus receptores en el efecto analgésico de diferentes fármacos.

86 32 3 4 11

Análisis Molecular del Centrómero Humano (CVI167)

- Estructura del centrómero de los cromosomas humanos: estudio molecular del antígeno cenp-a y la cromatina asociada. - Construcción y análisis de cromosomas artificiales humanos.

10 3 2 3 0

Unidad de Neurobiología (CVI268)

- Neurogénesis postnatal. Plasticidad neuronal postraumática. - Función del óxido nítrico en el sistema nervioso central. - Regulación nerviosa del páncreas endocrino: interacción con los mecanismos que regulan la ingesta de alimentos.

14 9 1 4 -

Patobiología (CTS253) - Inhibición de la apoptosis por neuropéptidos en el cáncer prostático. - Apoptosis e iones intracelulares.

19 37 3 2 -

Bases Bioquímicas de la Gerontología y Geriatría (CTS194)

- Papel de la mitocondria en la producción de especies activas de oxígeno y nitrógeno, y su influencia en el envejecimiento y la neurodegeneración.

20 39 1 2 -

Diagnóstico Molecular en Microbiología Clínica (CTS220)

- Diagnóstico molecular de tuberculosis. - Papilomavirus y cáncer. - Estudio de la infección por hepacivirus y virus GBC en pacientes hemodializados. - Estudio molecular de la resistencia a antibióticos en bacterias gram negativas.

34 36 1 5 2

Page 13: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

- Hepatitis y sida. - Incidencia de la hepatitis E. - Infección por virus de hepatitis C y g en hemodializados. - Papilomavirus y cáncer genital. - Evaluación de tecnologías diagnósticas del virus VIH. - Epidemiología de bacterias multirresistentes.

Autoinmunidad e Inmunodeficiencias (CTS150)

- Regulación del sistema inflamatorio en enfermedades autoinmunes. - Epidemiología, clínica y tratamiento de la infección por VIH. - Coinfección VIH-VHC. - Regulación inflamatoria de enfermedades autoinmunes. - Respuesta inflamatoria e inmune en infección.

28 28 5 - 2

Genómica funcional del Sistema Inmune. Alteraciones Inmunológicas de la reproducción y la anestesia (CTS498)

- Genómica de la señalización intracelular e inducción de tolerancia. Inmunología de la reproducción. - Alteraciones inmunológicas en anestesia.

47 20 - 11 1

Page 14: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

2.2.- Previsión de la Demanda 2.2.1.- Datos de estudios específicos de análisis y previsión de la demanda académica, social y/o profesional. Volumen de egresados en titulaciones previas. Previsión de Captación de otros entornos.

Este programa de posgrado nace a partir de la experiencia previa en los programas de doctorado

anteriores, siendo el Programa de Doctorado de Química, el de Ingeniería de Procesos Industriales y la unión de

estos dos programas en el de Ciencias y Tecnologías Químicas que recibió la Mención de Calidad. Los datos de

matriculación en los últimos años se presentan en la tabla siguiente:

Curso Química Ingeniería de

Procesos Industriales

Ciencias y Tecnologías Químicas

Total

2000-2001 23 18 -- 41 2001-2002 27 22 -- 49 2002-2003 16 10 30 56 2003-2004 -- -- 54 54 2004-2005 -- -- 15 15

Total alumnos matriculados en los últimos cinco cursos: 215

Del total de alumnos matriculados, 58 procedieron de otras universidades españolas o extranjeras

siendo significativo el aumento en los últimos años con la incorporación de estudiantes marroquíes y de

distintas universidades iberoamericanas.

De estos alumnos matriculados han defendido su tesis doctoral un total de 90 y han conseguido el

máximo grado de Doctor en los distintos programas.

Estas cifras pueden incrementarse con los alumnos procedentes de otros programas de doctorado del

ámbito de Medicina que tendrían una entrada al programa de posgrado dentro de la orientación en Diseño y

Evaluación de Moléculas Bioactivas.

Al tratarse de estudios de carácter multidisciplinar como potenciales alumnos se cuentan con aquellos

que proceden de licenciaturas e ingenierías de carácter científico-tecnológico. Tendrán consideración especial

aquellos que procedan de otras titulaciones que no tendrían un acceso directo, adecuando su perfil de ingreso

al programa formativo del posgrado.

2.3.- Estructura Curricular del Programa.- 2.3.1.- Coherencia del programa en función de los estudios que lo integran

Este programa de posgrado consta de un único Máster denominado “Ciencias y Tecnologías Químicas”

cuyo objetivo es la integración interdisciplinar de una serie de áreas del campo científico y tecnológico de la

Química.

En este sentido, se proponen tres orientaciones: Biomoléculas, Materiales e Ingeniería de Procesos. En

los dos primeros casos, pueden subdividirse en dos especialidades: “Diseño y Síntesis de Moléculas Bioactivas”

y “Diseño y Evaluación de Moléculas Bioactivas”, para el caso de Biomoléculas y; “Materiales para la Industria”

y “Microscopía Electrónica y Materiales” para el caso de Materiales.

Page 15: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

2.3.2.- Estructura modular de los títulos integrados en el programa y relación entre los mismos

El Programa se ha estructurado en un solo programa de Máster, de forma modular que incluye un

“Módulo Común” de 20 ECTS, un “Módulo Específico” de 20 ECTS y un “Módulo de Aplicación” de 20 ECTS. Los

estudios de Máster dan en todos los casos opción a cursar estudios de Doctorado. El “Módulo Común” y los

“Módulos Específicos” se han estructurado cada uno en 4 cursos de 5 ECTS, y se adaptan a una estructura

trimestral, cursándose entre enero-marzo y abril-junio, respectivamente. Los “Módulos Específicos” permiten a

los alumnos optar por diferentes itinerarios curriculares para alcanzar el título de Máster, que se acompañará de

la mención correspondiente al itinerario cursado.

El Programa de Posgrado presenta un Módulo Cómún y un Módulo de Aplicación que es obligatorio para

todas las orientaciones y especialidades, siendo el elemento diferenciador el Módulo Específico. Según éste, las

menciones a las que se accede son:

- Máster en Ciencias y Tecnologías Químicas. Mención: Biomoléculas.

Orientación: “Diseño y Síntesis de Moléculas Bioactivas”. Orientación: “Diseño y Evaluación de Moléculas Bioactivas”.

- Máster en Ciencias y Tecnologías Químicas. Mención: Materiales.

Orientación:“Materiales para la Industria”. Orientación:“Microscopía Electrónica y Materiales”.

- Máster en Ciencias y Tecnologías Químicas. Mención: Ingeniería de Procesos.

El “Módulo de Aplicación” tendrá una duración de 20 ECTS y estará constituido por 15 créditos ECTS de

Prácticas en Empresas o Instituciones y 5 ECTS para la elaboración y defensa del Trabajo o Proyecto Fin de

Máster. Alternativamente este módulo podrá enfocarse hacia un trabajo de iniciación a la investigación.

Los alumnos que deseen completar su formación participando en un programa de intercambio europeo

podrán sumar créditos adicionales a los obtenidos mediante los módulos, de acuerdo con el compromiso de

reconocimiento que se establezca, y tratando siempre de que los contenidos presenten la debida afinidad con el

programa de Máster. En este caso, y siempre que se cursen un mínimo de 20 créditos en dicho programa de

intercambio, se concederá al Máster la mención de “Máster Europeo”.

2.3.3.- En el caso de estudios de Doctorado

Para acceder al Programa de Doctorado, los alumnos han debido cursar como mínimo 240 créditos de

una titulación reglada (de las titulaciones actualmente existentes o de las futuras de grado), más los 60

créditos ECTS del Máster origen del programa. En el caso de alumnos que hayan cursado 180 créditos (actuales

diplomaturas o grados de este creditaje) deberán ampliar la formación mediante cursos de nivelación y

asignaturas básicas orientados por la Comisión Acádemica del Posgrado.

Page 16: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

3.- PROGRAMA DE FORMACIÓN. ESTUDIOS/TÍTULOS Como se ha comentado en el apartado 2.3.2. de la memoria, el Master en Ciencias y Tecnologías Químicas está

formado por un Módulo Común de carácter obligatorio para todos los alumnos y tres Módulos Específicos u

Orientaciones.

A continuación se detallan los objetivos y competencias de cada una de las orientaciones.

3A.1.- Objetivos formativos del Módulo Específico: Biomoléculas.

El objetivo del módulo es la formación especializada de titulados superiores, en una disciplina científica

dinámica y multidisciplinar, orientada a la mejora de la salud humana y del medio ambiente, a través del

estudio de nuevos conceptos y metodologías que conduzcan al diseño y desarrollo de nuevos moléculas

bioactivas.

Está dirigido a titulados superiores que dispongan de los conocimientos básicos necesarios, con objeto

de darles a conocer los fundamentos que rigen el diseño de biomoléculas y de las herramientas más comunes

en este campo. Se han diseñado dos orientaciones en función del perfil del alumno, fundamentalmente de sus

conocimientos de Química. Ambas orientaciones comparten las asignaturas Fuentes Naturales de Biomoléculas

y Estrategias en el Diseño de Moléculas Bioactivas.

Aquellos alumnos cuyo currículum muestre unos conocimientos químicos acreditados deberán seguir la

orientación A, que presenta como asignaturas propias las de Química Biológica y Síntesis de Moléculas

Bioactivas. Esta orientación les permitirá no solo conocer las técnicas y herramientas de diseño de moléculas

sino también plantear estrategias de síntesis para abordar la preparación de sustancias. La orientación B por su

parte cuenta como asignaturas específicas con Química Terapéutica y Control de Calidad y Análisis Cuantitativo

de Moléculas Bioactivas. Esta orientación es adecuada para licenciados de titulaciones como Medicina, Biología

o Ciencias del Mar.

En cualquier caso, deberá ser la Comisión Académica del Posgrado la que estudie y dictamine qué

orientación debe seguir un alumno en función de su formación previa.

Objetivos Específicos

• La formación de profesionales que puedan hacer frente a la interdisciplinariedad que representa

un especialista en el diseño y desarrollo de nuevas moléculas bioactivas. Estos titulados deben

aprender a interpretar datos biológicos, diseñar síntesis orgánicas, predecir reacciones

bioquímicas o conocer los programas de química computacional entre otros. La adquisición de

estas capacidades constituirá la labor fundamental de presente máster

• La formación especializada de titulados superiores, en una disciplina científica dinámica y

multidisciplinar orientada a la mejora de las salud humana y del medio ambiente, a través del

estudio de nuevos conceptos y metodologías que conduzcan al diseño y desarrollo de nuevos

agentes terapéuticos.

Capacidades y Competencias

Una vez realizado el máster, el alumno estará cualificado para su integración profesional en empresas

especializadas en el desarrollo de moléculas con interés biológico, así como para su incorporación a las distintas

líneas de investigación implicadas en el máster.

Los alumnos deben ser capaces de:

• Diseñar metodologías sintéticas utilizando las herramientas más apropiadas

Page 17: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

• Interpretar datos biológicos y relacionarlos con las características estructurales de las moléculas

implicadas

• Predecir reacciones bioquímicas

• Interpretar datos espectroscópicos para realizar elucidaciones estructurales utilizando las

técnicas más modernas.

• Manejar programas informáticos de aplicación en el entorno químico.

• Manejar programas estadísticos par el tratamiento e interpretación de datos biológicos.

Los alumnos estarán capacitados para

• Integrarse con éxito en equipos de empresas de biotecnología, farmacológicas y de

agroquímicos.

• Integrarse en equipos de investigación académicos

• Evaluar las distintas estrategias sintéticas posibles para un problema dado y discriminar en

función de su viabilidad

• Conseguir la información bibliográfica y la documentación adecuada para abordar el diseño de

una molécula de interés

• Realizar trabajos en equipo

• Realizar informes donde se reflejen los puntos más importantes de su trabajo y su presentación

adecuada.

3B.1.- Objetivos formativos del Módulo Específico: Materiales.

El objetivo general de este módulo es formar profesionales con las capacidades y los conocimientos

específicos para su integración en las actividades industriales y de investigación relacionadas con el campo de

los materiales.

Objetivos específicos

• Proporcionar conocimientos específicos sobre la estructura y las propiedades de los materiales, así

como la relación de estos aspectos con el procesado y aplicaciones industriales de los mismos.

• Capacitar al graduado en el uso de técnicas y procedimientos fundamentales para la síntesis y

caracterización de materiales.

• Capacitar al graduado en el uso de los protocolos normalizados de ensayo de materiales así como en la

gestión del control de la calidad en laboratorios de ensayos.

• Profundizar en el conocimiento de las tecnologías, incluyendo aquellas más avanzadas, de procesado de

materiales

• Proporcionar conocimientos, desde la perspectiva de los profesionales de la industria, sobre el uso de

los distintos tipos de materiales en la actividad productiva.

Capacidades y Competencias

En el ámbito de los materiales, ser capaz de:

• Realizar actividades profesionales tanto a nivel de laboratorio como industrial.

• Participar en actividades de Investigación en Centros Públicos y Privados.

• Promover y desarrollar la innovación científica y tecnológica.

• Planificar tecnologías relacionadas con los materiales utilizados en los sectores industriales.

Page 18: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

3C.1.- Objetivos formativos del Módulo Específico: Ingeniería de Procesos. El objetivo general de este módulo es formar profesionales con las capacidades y conocimientos específicos

para su integración en las actividades industriales y de investigación relacionadas con los procesos químicos.

Objetivos específicos

• Proporcionar conocimientos específicos sobre los procesos químicos relacionados con la industria

agroalimentaria y biotecnológica.

• Capacitar al graduado para seleccionar la tecnología más adecuada para remediar el impacto medio-

ambiental de la industria química.

• Proporcionar conocimientos sobre las estrategias de producción de compuestos químicos básicos y las

nuevas tendencias para su aprovechamiento.

• Profundizar en el conocimiento de las nuevas tecnologías, desde la perspectiva de los profesionales de

la industria, en los procesos productivos.

• Capacitar al graduado para la integración de los sistemas de gestión de la calidad, medioambiente y

prevención de riesgos laborales.

Capacidades y Competencias

En el ámbito de los procesos, ser capaz de:

• Realizar actividades profesionales tanto a nivel de laboratorio como industrial.

• Participar en actividades de Investigación en Centros Públicos y Privados.

• Promover y desarrollar la innovación científica y tecnológica.

• Planificar tecnologías utilizadas en los sectores industriales.

Page 19: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

3.2.- Estructura de los Estudios y Organización de las Enseñanzas 3.2.1.- Módulos, materias/cursos (tipología, créditos y secuencia curricular).

MÓDULO COMÚN (20 ECTS) C1. “Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural”

C2. “Metodología de la I+D+i en Ciencias y Tecnologías Químicas” C3. “Gestión Integrada de Procesos”

C4. “Avances en Ciencias y Tecnologías Químicas” M. Específico: Biomoléculas M. Específico: Materiales Orientación

Diseño y Síntesis de

Biomoléculas (20 ECTS)

Orientación Diseño y

Evaluación Biomoléculas

(20 ECTS)

Orientación Materiales

para la Industria (20 ECTS)

Orientación Microscopía Electrónica y Materiales (20 ECTS)

Módulo Específico

Ingeniería de Procesos (20 ECTS)

E1DSB “Química Biológica:

Bioorgánica y Bioinorgánica

E1DEB “Química

Terapéutica”

E1MI “Materiales para la

Industria”

E1MEM “Nanomateriales”

E1IP “Ingeniería de los Procesos con

Fluidos Supercríticos”

E2DSB “Síntesis de Moléculas Bioactivas”

E2DEB “Control de Calidad y Análisis

Cuantitativo de Principios Activos”

E2MI “Gestión de la Calidad en Laboratorios de Ensayo de Materiales”

E2MEM “Técnicas de

Investigación en Materiales”

E2IP “Ingeniería de los Bioproductos

Químicos Básicos”

E3DSB/E3DEB “Estrategias en el Diseño de

Biomoléculas”

E3MI “Técnicas de Conformado de Materiales”

E3MEM Optativo entre

E1MI, E2MI ó E3MI

E3IP “Ingeniería de

Reactores para el Tratamiento de

Residuos” E4DSB/E4DEB

“Fuentes Naturales de Biomoléculas”

E4MI/E4MEM “Microscopía Electrónica de

Materiales”

E4IP “Ingeniería de

Procesos Industriales Enzimáticos”

MÓDULO DE APLICACIÓN (20 ECTS) Practicas en Empresas/Instituciones ó Trabajo de Investigación de Aplicación (15 ECTS)

Proyecto Fin de Máster (5 ECTS) GRADUADO: MASTER EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

DOCTORADO Para el desarrollo del programa de posgrado se propone la siguiente secuencia temporal:

Trimestre, 12 semanas 5 semanas de clases + 1 semana de

estudio y pruebas 5 semanas de clases + 1 semana de

estudio y pruebas 2 asignaturas simultáneamente 2 asignaturas simultáneamente

Page 20: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Teniendo en cuenta este esquema, se puede proponer el siguiente calendario para el programa:

Horario Módulo Común (20 ECTS) 16 a 18 h C1 C3 18 a 20 h C2 C4 Enero - Marzo

Horario Módulo Específico

Biomoléculas (20 ECTS) 16 a 18 h E3DSB/E3DEB E1DSB/E1DEB 18 a 20 h E4DSB/E4DEB E2DSB/E2DEB Abril - Junio

Horario Módulo Específico

Materiales(20 ECTS) 16 a 18 h E1MI/E1MEM E3MI/E3MEM 18 a 20 h E2MI/E2MEM E4MI/E4MEM Abril - Junio

Horario Módulo Específico

Ingeniería de Procesos (20 ECTS)

16 a 18 h E1IP E3IP 18 a 20 h E2IP E4IP Abril – Junio

Módulo Aplicación

(20 ECTS) Prácticum Externo o Trabajo

Trabajo Fin de Máster Julio - Septiembre

Page 21: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

4.- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DELPROGRAMA.- 4.1.- Órganos de Dirección y Procedimientos de Gestión La Universidad de Cádiz tiene prevista para 2006 en su Plan Estratégico la Creación de un Centro de Estudios de Posgrado. A la espera de la creación de dicho centro y de que se definan con precisión sus funciones, el Consejo de Gobierno ha determinado que durante el curso 2005/2006 la iniciativa de tramitación de propuestas corresponda a los Centros, valorándose que vayan acompañadas de informes favorables de otros Centros y de Departamentos. Asimismo la Universidad de Cádiz cuenta con una Comisión de Estudios de Posgrado, encargada de cumplir con las funciones previstas en la legislación vigente. Esta Comisión, tras la revisión de las propuestas y la petición de mejoras y modificaciones, es la que tiene la facultad de elevar las propuestas de programas al Consejo de Gobierno para su aprobación. Igualmente tendrá la competencia de valorar e informar las propuestas de modificaciones de los Programas, y de elevarlas a Consejo de Gobierno. 4.1.1.- Estructura y composición de los órganos de coordinación académica (del programa y de cada título que lo integra) y de los órganos de gestión y de apoyo administrativo La coordinación del título corresponde al centro que lo propone, que será responsable de su seguimiento y mejora, atendiendo a las indicaciones de la Comisión de Estudios de Posgrado de la Universidad. Para ello cada centro contará con su estructura de dirección y sus órganos colegiados y con la estructura administrativa que sirve de apoyo a la gestión de los demás títulos oficiales que imparta. Caso de no ser miembros natos, los coordinadores de Programas de Posgrado serán invitados con voz y sin voto a las sesiones de Junta de Centro en las que se debatan temas relacionados con el Posgrado. Se establecen figuras de coordinador a los siguientes niveles: Programa de Posgrado, Máster, Módulo y Curso. El Coordinador del Programa de Posgrado lo será también de al menos uno de sus Másteres, el coordinador de Máster de al menos uno de los Módulos, y el coordinador de Módulo de al menos uno de sus Cursos, salvo en el caso del Módulo de Aplicación, en el que el coordinador debe ocuparse de su estructuración y de supervisar la ejecución de los procedimientos que permitan cumplir los objetivos de formación previstos. Se contará con el apoyo de las Secretarías de los Centros para la gestión ordinaria de los Programas y Títulos. Cada coordinador de curso, y módulo contará con el apoyo administrativo de que disponga su departamento para el desarrollo de sus funciones, en analogía a las demás asignaturas regladas y los planes de doctorado vigentes hasta la actualidad. Cada coordinador de Programa de Posgrado y Máster contará con el apoyo administrativo de las Unidades de Secretaría de los Centros o Campus. La documentación relativa a cada Programa deberá custodiarse en las Secretarías de Centro o Campus. Asimismo se contará con el resto de la estructura administrativa en materia de planificación docente y de asignación de espacios. Órganos Unipersonales:

• Decanos o Director de Centro: Es el máximo responsable de la coordinación académica y administrativa de los programas adscritos a la Facultad o Centro.

• Coordinador del Programa de Posgrado, y Coordinadores de Máster: Serán nombrados por el Rector, a propuesta del Decano o Director del Centro, tras un trámite de audiencia a los Departamentos implicados en la Docencia.

• Coordinadores de Módulo y Curso: Figurarán en la Propuesta de Programa, y para su modificación se someterán al acuerdo de la Comisión de Posgrado de la Universidad, a propuesta motivada del Centro.

Page 22: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Órganos Colegiados:

• Comisión de Posgrado de la UCA: Responsable de la supervisión de los Programas presentados por los centros, de elevar las propuestas al Consejo de Gobierno, y de la supervisión general del funcionamiento de los Programas Oficiales de Posgrado de la universidad.

• Junta de Facultad o Centro: Cómo órgano colegiado representativo del Centro con responsabilidad sobre un programa y sus títulos. Con carácter de comisión delegada cuenta con la Comisión de Ordenación Académica de cada Centro.

• Comisión Académica del Posgrado: Cada programa de Posgrado contará con una Comisión Académica de la que forma parte el Decano o Director, el Coordinador del Programa, los Coordinadores de Máster, hasta tres profesores coordinadores de módulos, dos alumnos del máster y el administrador a propuesta de la Junta de Centro. Hasta tanto el máster no cuente con alumnos propios su papel se cubrirá por alumnos de segundo ciclo del centro de titulaciones afines.

• Evaluación Interna de los Programasen los Centros: Las competencias de evaluación del programa y seguimiento interno recaerán en una Comisión compuesta por el Decano o Director, los Coordinadores de los Programas, 2 Profesores y dos Alumnos que no formen parte de las Comisiones Académicas del Posgrado.

4.1.2.- Gestión del Expediente Académico y Expedición del Título (Especificar los procesos con especial detalle en el caso de los títulos conjuntos). La gestión del expediente académico corresponde a la unidad de administración que tiene la responsabilidad de atender al Centro proponente. Esta unidad será responsable de prestar al alumno los servicios de información académica y administrativos que demande, sin perjuicio de la existencia de otros servicios generales de información al alumno. El expediente del alumno estará integrado en los sistemas de gestión académica con que cuenta la Universidad de Cádiz para sus títulos oficiales. La gestión de los títulos se realizará según los procedimientos establecidos por la Universidad de Cádiz para el resto de sus titulaciones oficiales. En el caso de titulaciones dobles o conjuntas la gestión de expedientes y títulos se realizará atendiendo a las consideraciones que se formulen en los oportunos convenios. 4.1.3.- Gestión de Convenios con Organismos y Entidades Colaboradoras, cuando proceda Los Convenios con empresas e instituciones colaboradoras se establecerán a propuesta de la Comisión Académica del Programa. Serán firmados por el Rector de la Universidad como representante legal de la institución y formarán parte de la documentación del Programa. El coordinador del programa transmitirá a la Comisión de Posgrado la voluntad e interés de establecer un convenio de colaboración, y los términos que sugiere para la propuesta. La propuesta podrá venir acompañada de una carta de intenciones de la empresa o institución, y de la indicación de una persona de contacto. Desde el Vicerrectorado de Ordenación Académica se darán las instrucciones oportunas para la tramitación, atendiendo al marco de relaciones existente con la entidad. Cada Programa mantendrá actualizada una relación de sus convenios, según los procedimientos que en cada momento se establezcan. 4.1.4.- Planificación y Gestión de la Movilidad de Profesores y Estudiantes La movilidad de alumnos y profesores en títulos dobles o conjuntos se realizará en cada caso según establezcan los convenios con otras universidades.

Page 23: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

La movilidad internacional de Profesores y Alumnos se realizará con el apoyo de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz. 4.2.- Selección y Admisión 4.2.1.- Órgano de Admisión: Estructura y Funcionamiento El órgano responsable de la admisión es la Comisión de Estudios de Posgrado de la Universidad. 4.2.2.- Perfil de Ingreso y Formación Previa que habilita el acceso al Programa (especificar por estudios/títulos si se diesen requisitos diferentes) El programa de posgrado está dirigido a Titulados Superiores (Licenciados en Química, Biología, Farmacia, Medicina, Ciencias del Mar, Ingenieros Químicos, Veterinaria, Ingenieros agrónomos, etc) que deseen adquirir experiencia profesional ó especializarse en los objetivos del programa, a Titulados de grado medio que quieran ampliar su formación a un nivel superior y a Profesionales que deseen actualizar, adquirir o ampliar sus conocimientos en todos o varios de los sectores anteriormente mencionados. Para el caso de otros estudiantes que soliciten su admisión y cumplan los requisitos legales establecidos, la decisión estará sometida al criterio de la comisión de Estudios de Posgrado, oída la Comisión Académica del Posgrado. Se valorará tanto la formación previa, como la experiencia profesional, los motivos de interés expuestos por el estudiante para solicitar su incorporación al programa de estudios, y su disponibilidad para dedicarse al programa. La Comisión Académica del Posgrado realizará en cada caso un informe indicando qué formación complementaria debe cursar un aspirante para su incorporación a un Máster, y designará un tutor personal para cada alumno con objeto de orientarlo en esa fase preliminar de su aprendizaje. Asimismo, antes de su admisión definitiva el tutor, con la colaboración de los profesores del Máster que estime conveniente, evaluará si el alumno ha alcanzado las metas de aprendizaje previstas. 4.2.3.- Sistemas de Admisión y Criterios de Valoración de Méritos El sistema de admisión, atendiendo a la oferta de plazas disponibles, se concretará en fases sucesivas de preinscipción y matrícula. Como primer criterio se considerará la adecuación de la formación académica previa del alumno, reflejada en su expediente personal, títulos alcanzados y calificaciones. Como criterios complementarios se considerarán la experiencia profesional, la motivación del alumno y su disponibilidad de dedicación al programa. 4.2.4.- Criterios para el Reconocimiento y Convalidación de Aprendizajes Previos (títulos/créditos de formación previa) La Comisión de Posgrado decidirá sobre los reconocimientos y convalidaciones que procedan, a la vista del informe personalizado y motivado que realice en cada caso la Comisión Académica del Posgrado. Corresponde también a la Comisión de Estudios de Posgrado dar instrucciones generales a las Comisiones de cada Posgrado de modo que se armonicen los criterios de reconocimiento y convalidación. 5.- RECURSOS HUMANOS 5.1.- Personal Docente e Investigador 5.1.1.- Perfil/Cualificación Categoría Académica 5.1.2.- Experiencia docente, profesional e investigadora

Page 24: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

5.1.3.- Dedicación Toda esta información se encuentra recogida en el Anexo III, con las reseñas personales de los profesores y profesionales que participan como docentes en el programa. 5.1.4.- Procedimiento de Asignación La asignación de profesorado parte de la propuesta que formulen los coordinadores con el acuerdo de los profesores implicados, así como de los compromisos que asuma el departamento al que pertenece cada profesor. La asignación de un profesor a un programa deberá tener un carácter estable, salvo que se proponga su sustitución por otra con un perfil de especialización que le permita asumir adecuadamente la impartición de los contenidos. 5.1.5.- En caso de estudios de doctorado, relación de profesores e investigadores encargados de la dirección de tesis doctorales En el Anexo II se encuentra una relación de los profesores e investigadores que se encargarán de la dirección de las tesis doctorales que se deriven del programa. Todos ellos poseen una acreditación y medida objetiva de su cualificación, bien a través de los sexenios de investigación de la CNEAI o a través de la acreditación de ANECA o Agencias de Calidad Autonómicas. 5.2.- Personal de Administración y Servicios: Cualificación y Funciones En la actualidad la Universidad de Cádiz cuenta con una unidad coordinada por un Jefe de Gestión que realiza el apoyo a los estudios de doctorado. Esta unidad debe prestar apoyo a la Comisión de Posgrado de la Universidad y a los procesos que esta deba asumir, y ocuparse fundamentalmente de conocer en cada momento la definición de la oferta formativa de Posgrados Oficiales de la Universidad de Cádiz –en sus dimensiones de programas conducentes a Máster y a Doctorado-, de garantizar su promoción y difusión en diferentes foros, de gestionar administrativamente los procesos de admisión y de formalizar las admisiones de alumnos, del seguimiento de toda la normativa e información referida a los Estudios Oficiales de Posgrado, de la vigilancia de los indicadores de cada programa, del apoyo para la coordinación de las peticiones de ayuda que se formulen desde la universidad, del seguimiento de los ingresos y gastos tanto de la Universidad en su conjunto como de cada programa, y de contar con información sobre los modelos de gestión del posgrado en otras universidades. La Unidad debe recopilar las guías académicas de titulación y, bajo supervisión de la Comisión de Estudios de Posgrado, contar con procedimientos para contrastar que su contenido es correcto y completo Debe ser además la unidad administrativa que coordine con las demás unidades todas las decisiones y procesos referidos a los Estudios Oficiales de Posgrado: el alta de los estudios en el programa de gestión de alumnos y la codificación de los cursos, la puesta a punto del proceso de matrícula como estudios oficiales, la planificación docente de las asignaturas con la antelación suficiente, lo que incluye actualizar la oferta de estudios en los programas, la coordinación con las Unidades Administrativas de Campus y Centros y de Departamentos, la conexión con la gestión de títulos, o la conexión con el servicio de Campus Virtual, o la Biblioteca, así como con el área de Gestión Económica, o la Oficina de Relaciones Internacionales, entre otros. En los momentos de puesta en marcha de los Programas Oficiales de Posgrado se cuenta con una estructura de plantilla de Personal de Administración y Servicios organizada en forma de administraciones de Centros o de Campus, coordinada en cada caso por un Administrador. Esa estructura será la encargada de la gestión de los expedientes de los alumnos, de formalizar la matrícula, de la gestión de actas, emisión de certificaciones académicas, y de apoyar al centro en cuestiones como la gestión de espacios. Igualmente prestarán los apoyos que demanden los Decanos o Directores para los coordinadores de Programa de Posgrado y de Másteres, y para los responsables de los “Módulos de Aplicación” en el desempeño de sus funciones, y se ocuparán de facilitar la información que demanden los alumnos. Se ocuparán igualmente de la gestión económica de las clasificaciones de gasto de cada uno de los programas. Los Jefes de Gestión de los Departamentos cumplirán funciones de apoyo a los coordinadores de Módulos y de Cursos de los programas de posgrado.

Page 25: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

El Gabinete de Ordenación Académica será responsable de coordinar el proceso de Planificación Docente. El Área de Atención al Alumno aglutina una serie importante de funciones académicas, entre ellas las recogidas en la aplicación de gestión de alumnos (alta de asignaturas, matrícula, gestión de actas…), o la de gestión de títulos. Una vez que se determinen las políticas en materia de becas para posgrado también será necesario trabajar coordinadamente con la Unidad de Becas. La Unidad trabajará conjuntamente con la Oficina de Relaciones Internacionales para gestionar los intercambios y la promoción de programas en Europa y en Marruecos e Iberoamérica, contando con los coordinadores Erasmus de los centros para gestionar los intercambios de alumnos y profesores. 6.- RECURSOS MATERIALES 6.1.- Infraestructuras y equipamientos disponibles para el programa (TIC, laboratorios y bibliotecas y recursos documentales, etc…) El centro responsable facilitará las instalaciones necesarias para el desarrollo de los programas, y realizará las gestiones oportunas con otros centros, departamentos y unidades para facilitar el acceso a los recursos y servicios de la Universidad, de modo que puedan atenderse las necesidades básicas que plantee cada Programa. Todos los cursos impartidos en Programas Oficiales de Posgrado contarán con la posibilidad de emplear el “Campus Virtual” de la Universidad de Cádiz como apoyo a la enseñanza. La opción de reducir la componente presencial por debajo de 7 horas por crédito ECTS estará condicionada a un proceso de preparación del curso y de evaluación de los materiales elaborados y de la metodología a seguir, requiriendo una autorización expresa del Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Educativa. El “Campus Virtual” ofrece la opción de un sistema de Tutorías Electrónicas. Los alumnos contarán, como alumnos oficiales, con cuenta de correo y acceso en red al sistema de información sobre su expediente. Asimismo los alumnos contarán con acceso a todos los recursos de información que ofrece la Biblioteca de la Universidad de Cádiz, una de las dos bibliotecas universitarias en Andalucía que cuenta con el sello de acreditación de la ANECA. La Biblioteca dispone en el momento de cumplimentar esta memoria de más de 530.000 volúmenes y 2.146 puestos de lectura, así como de 18.643 revistas electrónicas, 164.264 monografías electrónicas, y acceso a 153 bases de datos de información. Mediante un sistema de claves puede facilitarse el acceso a los recursos electrónicos de la Biblioteca desde fuera de los locales de la UCA. Finalmente, indicar la disponibilidad de acceso inalámbrico a conexión de red en los locales de la Universidad de Cádiz, y que en este momento se cuenta con un sistema de préstamos de 200 ordenadores portátiles en los espacios de biblioteca. En cada programa sería oportuno completar este apartado de forma particularizada por cada centro. 6.2.- Previsiones, en su caso, de mejora de infraestructuras y equipamientos Con la puesta en marcha de los Programas Oficiales de Posgrado, los programas de financiación de los centros incorporarán como uno de sus indicadores el número de alumnos que se integre en estos estudios. Igualmente los Programas Oficiales de Posgrado se comenzarán a incorporar dentro de los criterios para la mejora de infraestructuras y equipamientos. 7.- SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD La Universidad de Cádiz, desde 1996 en la que se incorpora al Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades, ha establecido entre sus prioridades la mejora continua en la calidad de sus titulaciones. Este objetivo impregna gran parte de las líneas desarrolladas en el Plan Estratégico de la UCA. Las líneas que se apuntan en este apartado 7 de la Memoria resumen brevemente el Sistema de Garantía de la Calidad que la UCA tiene en gran medida implantado en sus titulaciones. Con mayor detalle se exponen los puntos relacionados con las especificidades de la titulación objeto de la Memoria.

Page 26: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

7.1. Órgano y personal responsable del seguimiento y garantía de la calidad del Programa La Comisión de evaluación interna del Centro es el órgano responsable del seguimiento de los programas. Por su parte, la Comisión Académica de cada Posgrado lo será de la garantía de la Calidad del Programa de Posgrado.. Estas Comisiones remitirán de oficio, dos informes anuales a la Junta de Facultad/Centro, uno con un informe sobre la programación del Programa y otro final con un análisis de los resultados obtenidos y las propuestas de mejora para el futuro. El Decano/Director, del mismo modo que en el resto de los títulos oficiales de la UCA y con el apoyo de la Comisión Académica del Posgrado, será el responsable de la garantía de calidad del Programa. El Coordinador del Programa asumirá la Coordinación del Doctorado asociado al Programa. Al nivel de la Universidad estas funciones corresponderán a la Comisión de Posgrado de la Universidad. 7.2. Mecanismos de supervisión del Programa Para la supervisión del Programa se constituye la Comisión de Evaluación interna de cada Centro que realizará sus funciones a partir de la siguiente documentación:

• Informes personales de profesores sobre el grado de ejecución del programa, adecuación de los recursos materiales, idoneidad de las actividades realizadas, grado de consecución de los objetivos de aprendizaje, cualquier otro factor que se relacione con el programa. El informe finalizará con la propuesta de mejora para el próximo año.

• Resultados de las encuestas de satisfacción de los alumnos.

• Informes comparados de satisfacción de los alumnos en las diferentes titulaciones de la UCA y de otras

Universidades

• Resultados de las encuestas de satisfacción a los recientes egresados, e informes globales donde se incluyan datos comparados de los diferentes programas de la UCA y si es posible con datos de otras Universidades

• Informe sobre las opiniones de empleadores y o empresas colaboradoras en el programa.

• Informe sobre el grado de inserción laboral de los egresados de un año y tres años. Estudio comparado

de los diferentes programas de la UCA y de otras Universidades

• Informe con los datos de rendimientos académicos en el programa. Estudio comparado de los diferentes programas de la UCA y de otras Universidades

• Informe sobre la matrícula: alumnos, procedencia, estudios, etc. Estudio comparado de los diferentes

programas de la UCA y de otras Universidades Además se utilizará como documentos de referencia:

• Programa o Memoria del Programa del Posgrado.

• Guías académicas de los correspondientes módulos o asignaturas del Programa. 7.2.1. Procedimientos generales para evaluar el desarrollo y calidad del Programa. Se constituirá la Comisión de Evaluación Interna según lo descrito anteriormente. A la comisión asistirá, cuando sea necesario y así se solicite, un representante de la Unidad de Evaluación y Calidad con voz pero sin voto. Esta Comisión se reunirá al menos una vez al comienzo y otra al final de los periodos académicos en los que se estructura el programa. Al final del periodo académico realizará un Informe Final. Para la realización del mismo analizará los documentos anteriormente mencionados y todos aquellos que considere necesario. En el Informe se incluirán las recomendaciones que se estimen necesarias para la mejora del programa. En cuanto al formato del Informe, éste seguirá las indicaciones de la Unidad de Evaluación y Calidad de la UCA al objeto facilitar la comparación institucional de los resultados de que todos los Títulos de la UCA.

Page 27: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

El Informe Final, con el preceptivo informe de la “Comisión Académica del Posgrado”, deberá ser aprobado por la Junta de Facultad/Centro. Una vez aprobado será remitido al Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Educativa para su análisis en la Comisión de Posgrado, su estudio y difusión. El Informe Final será público y se distribuirá entre todos los Profesores y Departamentos participantes en el Programa. Desde la Coordinación del Programa se facilitará el acceso al Informe a los alumnos y empresas o profesionales colaboradores del programa. A nivel de Universidad la Comisión de Posgrado realizará una evaluación / valoración conjunta de todos los programas de posgrados impartidos en la UCA. 7.2.2. Procedimientos de evaluación del profesorado y mejora de la docencia. La evaluación del profesorado y la mejora de la docencia se plantean desde el punto de vista de la “mejora continua” y por tanto deberá huir de todos aquellos planteamientos sancionadores. El objetivo es facilitar al profesorado la medición de lo realizado, el análisis de lo programado y de los resultados obtenidos, facilitando el proceso de mejora continua mediante la detección de los puntos fuertes y las posibles áreas de mejora en la actividad docente. La evaluación del profesorado se debe entender como el análisis de la actividad académica desarrollada y de la contribución, que la misma, realiza a los objetivos generales del Programa y del Título. Como herramientas básicas para la evaluación se utilizará el material o documentación anteriormente indicado. Es evidente que en esta evaluación también se deberá revisar los objetivos del Programa y la coherencia y organización de los diferentes módulos del mismo. Se realizará un informe personal sobre cada profesor partiendo del documento de autoevaluación “A” realizado por el propio profesor. En el mismo se indicarán los puntos fuertes y las áreas de mejora a las que el Profesor deberá dedicar especial atención. Los informes realizados serán informados por la “Comisión Académica del Posgrado” y posteriormente se remitirán a los interesados, Directores de Departamentos implicados en el Programa y equipo de dirección de la Facultad o Centro. 7.2.3. Criterios y procedimientos de actualización y mejora del Programa. Anualmente se remitirá por la Coordinación del Programa, un cuestionario a los profesores de los Departamentos implicados, miembros del PAS, alumnos, empresas y o profesionales relacionados con el programa para que puedan apuntar todos aquellos aspectos relacionados con el mismo (contenidos de los módulos, actividades, prácticas, organización, etc.) que podrían ser mejorados. Anualmente y previamente a la planificación del curso, los responsables del programa analizarán el Informe Final de evaluación, los informes de los profesores y los resultados de la encuesta anterior y realizarán las propuestas de modificación para el programa. Estas propuestas se agruparán en el “Informe de Mejora” que previo informe favorable de la “Comisión Académica del Posgrado” deberá presentarse a la Junta del Centro para su VºBº. El “Informe de Mejora” será el documento de partida para cualquier modificación o reorganización del Programa. El “Informe de Mejora” será remitido anualmente al Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Educativa para que se proceda a la elaboración del correspondiente “Informe de Mejora de Programas de Posgrado de la UCA”. Este informe deberá contar con el VºBº del Comité de Posgrado, que será preceptivo para tramitar cualquier modificación a la Junta de Gobierno de la UCA. Dependiendo de las características de las propuestas de mejora, éstas deberán seguir obtener las autorizaciones necesarias para su implantación al igual que cualquier título oficial de la UCA. Las propuestas de mejora aceptadas serán incluidas anualmente en un documento anexo a la presente memoria. De igual manera y anualmente se adjuntará un documento conteniendo las Guías Académicas del Programa. Este documento tendrá un carácter oficial y servirá como base de datos para las certificaciones que fuera necesario realizar.

Page 28: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Desde el Equipo de Gobierno de la UCA se generarán las indicaciones necesarias para que todos estos procedimientos puedan ser mecanizados adecuadamente. 7.2.4. Criterios y procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas. Para garantizar la calidad de las prácticas externas se considera necesario que se disponga de un programa previo de las tareas o cometidos a realizar por cada alumno en las prácticas a realizar, firmado o visado por el tutor docente, el tutor de empresa del alumno y el propio alumno. El programa de prácticas deberá contener, al menos, los mismos datos que las Guías Académicas de los módulos o asignaturas. Al final de las prácticas externas deberá cumplimentarse, por los dos tutores, sendos informes valorativos sobre el grado de realización del programa previamente pactado y el nivel de aprovechamiento del alumno. Complementariamente el alumno realizará un informe de satisfacción con las prácticas realizadas, el programa de actividades, la atención de los tutores y la adecuación de las prácticas realizadas a los objetivos del programa de postgrado. 7.2.5. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los titulados y de la satisfacción con la formación recibida. Al año y a los tres años de finalizar el “Programa”, los titulados deberán ser encuestados al objeto de conocer la satisfacción con la formación recibida y el grado de inserción laboral del titulado. Estos procedimientos serán los generales de la UCA para todos los titulados de la misma. Paralelamente a las encuestas oficiales se podrán establecer, con carácter excepcional, procedimientos para identificar datos y opiniones de los egresados sobre puntos concretos del “Programa”. 7.2.6. Procedimientos de atención a las sugerencias/reclamaciones de los estudiantes La UCA tiene un procedimiento general de Partes Docentes mediante el cual, de una forma centralizada y con las debidas garantías, los alumnos pueden cursar las quejas o reclamaciones que crea oportuna. Con carácter general, éste procedimiento estará coordinado y supervisado por la Unidad de Evaluación y Calidad y por el Defensor Universitario de la UCA. Los programas de postgrado utilizarán este procedimiento y no otro particular. 7.2.7. Criterios específicos de suspensión o cierre del Programa/Estudios específicos Se establece como criterios de suspensión o cierre del “Programa” los siguientes:

• La no matriculación de alumnos, durante dos cursos consecutivos, por debajo de las previsiones realizadas y sin que exista justificación.

• El incumplimiento grave de la programación realizada anualmente por los responsables y profesores del

programa.

• No alcanzar los objetivos previstos en cada módulo/asignatura en un porcentaje superior al 50% de las mismas.

• Cuando se obtenga durante dos años consecutivos una evaluación negativa por la “Comisión de

Posgrado”. Anualmente se emitirá un informe de la “Comisión de Posgrado” sobre el nivel de cumplimiento de objetivos en cada Titulación de Posgrado. 7.3. Sistemas de apoyo al aprendizaje autónomo del estudiante

Page 29: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Los Programas de Postgrado de la UCA se marcan, como objetivo básico, el proporcionar a los alumnos capacidad para un aprendizaje autónomo. Es por ello que se utilizarán, preferentemente, todos los medios por los cuales los alumnos puedan obtener información, procesarlas tanto individualmente como a nivel colectivo y finalmente exponer y publicar sus conclusiones y o resultados. 7.3.1. Tutoría y orientación académica: Acogida y fijación del Programa de Estudio de cada Estudiante Cada alumno tendrá un profesor tutor durante el tiempo que dure sus estudios. Los alumnos en el momento de la matrícula elegirán entre los profesores del programa un profesor tutor/orientador, o en su defecto, le será asignado por el “Coordinador del Master”. El tutor deberá validar la matrícula realizada por sus tutorados previamente al comienzo de la actividad académica del programa. El tutor será el que apruebe y proponga a la Comisión correspondiente la necesidad, en su caso, de nivelación o formación complementaria que el alumno necesita. El alumno suministrará al tutor un currículo completo sobre sus estudios y experiencia laboral conjuntamente con un informe personal en el que expondrá las motivaciones que le han llevado a la matrícula en el Programa, los objetivos que pretende alcanzar con los estudios y las situaciones personales que puedan condicionar su rendimiento académico, en éstas se incluirá en cualquier caso una estimación del tiempo disponible por el alumno para dedicar al programa en el que se ha matriculado. Este informe o currículo del alumno tendrá un carácter totalmente confidencial, solamente será conocido por el Tutor y será devuelto al alumno o destruido al final de cada curso académico. 7.3.2. Orientación profesional: Transición al trabajo/estudios de doctorado Los alumnos recibirán una orientación profesional por la Unidad correspondiente de la UCA y dentro de los programas generales de la misma. No obstante y por los responsables del Programa de Posgrado, se organizará unas sesiones especiales sobre orientación profesional de al menos 10 horas, en la que colaborarán los profesionales que imparten docencia en el programa y cualquier otro profesor de la UCA que pueda contribuir a la orientación de los alumnos. 7.4. Sistema de información/comunicación pública del Programa El servicio de comunicación de la UCA será el último responsable de la información/comunicación del Programa. Los profesores responsables de módulos/asignaturas editarán anualmente el programa oficial de la misma siguiendo las indicaciones del Vicerrectorado correspondiente. Esta información se expondrá al menos en las oficinas de matriculación en el Programa y en la página WEB de la UCA. Anualmente los responsables del Programa editarán y se encontrará en la página WEB de la UCA, al menos con seis meses de antelación al comienzo de la actividad académica, un documento informativo sobre el mismo. En el documento figurarán los distintos módulos, los profesores responsables, la planificación horaria y de manera destacada los objetivos y empresas colaboradoras en el Programa. Los responsables del programa también colaborarán con el servicio de comunicación de la UCA en la edición un tríptico o documento similar de carácter publicitario que será distribuido en papel o mediante Internet según planificación del servicio de comunicación. 7.4.1. Vías de acceso a la información pública sobre el Programa La vía oficial de acceso a la información de programa será la página WEB de la UCA. La actualización de la información contenida en la página WEB será responsabilidad del Coordinador del Programa que deberán revisar la misma al menos una vez al trimestre. En el Centro existirá un registro con las modificaciones introducidas en la información pública, copia de este registro será remitida al Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Educativa En el registro quedará constancia de la fecha de revisión y las modificaciones más relevantes realizadas en la página. 7.4.2. Vías de acceso a información interna de los estudiantes

Page 30: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

La información interna de los estudiantes será la misma que la información pública y para aquella información sensible se utilizará el campus virtual como medio de comunicación oficial. 8.- VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROGRAMA Costes de funcionamiento y puesta en marcha del programa, fuentes de financiación disponibles, y necesidades adicionales de financiación En tanto no se modifique el modelo de financiación del sistema andaluz de universidades, el plan de viabilidad económica para el Programa de Posgrado se plantea desde el principio de que no se producirán aumentos de plantilla docente ni de gestión, reestructurando adecuadamente las funciones a partir de los recursos humanos con que cuenta la Universidad de Cádiz en este momento y adaptando su Planificación Docente. Por tanto en este apartado se realiza un planteamiento contable de costes marginales. Para ello, con la finalidad de atender a los gastos corrientes de funcionamiento, se parte de la decisión de dedicar 70.000 € de los fondos dotados para doctorado en el presupuesto 2006 a la puesta en marcha de los programas de posgrado, dado que éstos surgen por transformación de los Doctorados con Mención de Calidad. Se cuenta igualmente con una partida de 50.000 € destinada a estímulo a programas de Calidad para el Doctorado que se reconduce a financiación complementaria para la puesta en marcha de los Posgrados. Estas decisiones permiten:

• Dotar a cada programa de Máster con 6.000 € para su puesta en marcha

• Contar con una bolsa de fondos de 40.000 € con los cuales se realizará una convocatoria pública dentro de la Universidad de Cádiz para atención a proyectos de mejora, becas y atención a necesidades imprevistas.

• Plantear en cada Programa de Máster que la mitad de los ingresos que se alcancen por matrícula se destinen a financiar el programa. Se trabaja en este momento, a falta de que se concrete por la Junta de Andalucía, sobre una previsión de coste de matrícula en torno a 1.200 € por alumno.

• Estimular la concurrencia a convocatorias para obtener fondos públicos para cada programa específico, que se destinarán directamente a su financiación.

• Estimular la captación de recursos mediante convenios

• Contar con una dotación adicional de fondos finalistas para estímulo de Posgrados y su vinculación a Instituciones y Empresas proveniente de la Dirección General de Universidades, según acuerdo del CAU de Octubre de 2005, que permite cubrir los costes de seguros de los estudiantes para los programas de Prácticas en Empresas, crear un sistema de ayudas a la movilidad para realización del “Prácticum”, y otras actividades que puedan relacionarse con la participación de empresas e instituciones. Los gastos de seguro se atenderán directamente, estableciéndose convocatorias internas en la universidad para el resto de apartados.

8.1.- Presupuesto de Funcionamiento Se abrirá una Clasificación Orgánica para cada Programa Oficial de Posgrado que se dotará inicialmente con 6.000 €. En su momento se ingresará también el 50 % de los ingresos por matrícula del programa, y todos los fondos que se logren para su financiación mediante convocatorias públicas o mediante convenios específicos. Los fondos deberán destinarse específicamente a gastos del programa. 8.2.- Ingresos de Matrícula.- A la espera de la decisión del órgano responsable, se destinarán el 50% de los ingresos por matrícula a la financiación de los programas. Como referencia puede considerarse que la matrícula pueda aproximarse a 1.200 €. Cada programa debe realizar una estimación. Independientemente de las referencias para la Junta las referencias internas para nuestra universidad son de que exista un mínimo de 15 alumnos por Máster. 5 como

Page 31: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

mínimo para que se imparta una orientación concreta, siendo una referencia deseable al menos 10 por orientación (Es decir: un Máster con una única orientación al menos debe tener 15 alumnos, con dos debe tener al menos 20, con tres 30…) Se recomienda prudencia a la hora de valorar el número de alumnos, dado que de no alcanzarse se convierte en un indicador negativo. En los programas de Máster no se impartirán, por tanto, cursos, y por extensión orientaciones, que no alcancen los 5 alumnos. 8.3.- Financiación Pública.- Inicialmente 6.000 € y las dotaciones que se ingresen provenientes de convocatorias de fondos públicos. 8.4.- Otras Fuentes de Financiación La mitad de los ingresos por matrícula, y los fondos alcanzados mediante convenios con instituciones y empresas privadas. 8.5.- Costes del Personal Docente y Administrativo Los costes del personal propio de la Universidad de Cádiz están incluidos en sus costes de plantilla. Con respecto al personal de otras universidades e instituciones que participe en el programa, se financiarán los desplazamientos y dietas, y una cantidad de referencia de 60 € por hora de docencia impartida. En todo caso esta cantidad podrá ser completada con aportaciones externas al programa, como pudiera ser el caso de aportaciones de centros, departamentos o proyectos. 8.6.- Política de Becas Hasta tanto se defina un marco general de creación de becas y créditos en el contexto de los Programas Oficiales de Posgrado cabe hacer referencia al siguiente marco: La Universidad de Cádiz tiene entre sus proyectos la potenciación de las relaciones internacionales con los Países de Iberoamérica y con Marruecos. En este contexto, y dentro de sus posibilidades presupuestarias, considerará los estudios de posgrado como un ámbito en el que centrar sus esfuerzos de colaboración con otros países. Para ello la UCA cuenta con el apoyo de dos instrumentos: El Aula Universitaria del Estrecho, y el Aula Universitaria Iberoamericana. Por otra parte, uno de los ámbitos al que podrán enfocarse los convenios con empresas será a la concesión de becas al estudio, y a promover que los programas de posgrado contribuyan a la formación de su personal, o de otros estudiantes en general. Por último dentro del marco de colaboración establecido entre las Universidades Andaluzas está previsto un programa de movilidad para profesores y alumnos para estudios de posgrado, a través de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, en la que se encuentra integrada la Universidad de Cádiz. La dotación para icho programa que coordina la Universidad de Granada asciende a 150.000 €

Page 32: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

ESTRUCTURA CURRICULARESTRUCTURA CURRICULARESTRUCTURA CURRICULARESTRUCTURA CURRICULAR

TITULACIÓN: MÁSTER EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

HORAS DE APRENDIZAJE

MÓDULO MATERIA / CURSOS DURACIÓN1 TIPO2 ESPECIALIDAD3

Nº DE CRÉDITOS

ECTS TEORÍA PRÁCTICAS

TRABAJO PERSONAL Y

OTRAS ACTIVIDADES

TOTAL

C1 “Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural”

3T2 (1) O Obligatorio 5 50% 50% 89 125

C2 “Metodología de la I+D+i en Ciencias y Tecnologías Químicas”

3T2 (1) O Obligatorio 5 50% 50% 89 125

C3 “Gestión Integrada de Procesos” 3T2 (2) O Obligatorio 5 50% 50% 89 125

Módulo Común

C4 “Avances en Ciencias y Tecnologías Químicas” 3T2 (2) O Obligatorio

Todas las del Máster

5 40% 60% 89 125 E1DSB “Química Biológica: Bioorgánica y Bioinorgánica”

3T3 (2) O Especialidad 5 50% 50% 89 125

E2DSB “Síntesis de Moléculas Bioactivas” 3T3 (2) O Especialidad 5 50% 50% 89 125 E3DSB “Estrategias en el Diseño de Moléculas Bioactivas”

3T3 (1) O Especialidad 5 50% 50% 89 125

Módulo Específico Diseño y Síntesis de Biomoléculas

E4DSB “Fuentes Naturales de Biomoléculas” 3T3 (1) O Especialidad

Biomoléculas

5 50% 50% 89 125 E1DEB “Química Terapéutica” 3T3 (2) O Especialidad 5 50% 50% 89 125 E2DEB “ Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de Principios Activos”

3T3 (2) O Especialidad 5 50% 50% 89 125

E3DEB “Estrategias en el Diseño de Moléculas Bioactivas”

3T3 (1) O Especialidad 5 50% 50% 89 125

Módulo Específico Diseño y Evaluación de Biomoléculas E4DSB “Fuentes Naturales de Biomoléculas” 3T3 (1) O Especialidad

Biomoléculas

5 50% 50% 89 125 E1MI “Materiales de Ingeniería” 3T3 (1) O Especialidad 5 50% 50% 89 125 E2MI “Gestión de la Calidad en Laboratorios de Ensayo de Materiales”

3T3 (1) O Especialidad 5 50% 50% 89 125

E3MI “Tecnologías de Conformado de Materiales” 3T3 (2) O Especialidad 5 50% 50% 89 125

Módulo Específico Materiales para la Industria E4MI “Microscopía Electrónica de Materiales” 3T3 (2) O Especialidad

Materiales

5 50% 50% 89 125

E1MEM “Nanomateriales” 3T3 (1) O Especialidad 5 50% 50% 89 125 Módulo Específico E2MEM “Técnicas de Investigación en Materiales” 3T3 (1) O Especialidad

Materiales

5 50% 50% 89 125

1 Se indica el número de meses y el trimestre del curso académico. 3T2(1) Indicaría 3 meses de duración, el segundo trimestre, y secuenciación de los cursos en la primera parte del trimestre, o en su caso 3T2(2) en la segunda. Las actividades lectivas del máster se concentran en el segundo y tercer trimestres del curso académico, y a la finalización de éstos en el Módulo de Aplicación que abarcará un período mínimo de tres meses adicionales. 2 Obligatorio (O), Optativo (OP). El alumno optará por un “Módulo Específico” que deberá realizar completo. La optatividad se centra en la elección del módulo. 3 Se incluye referencia específica a la orientación a que corresponde cada módulo o materia.

Page 33: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

E3MEM Optativo entre E1MI, E2MI ó E3MI 3T3 (2) O Especialidad 5 50% 50% 89 125 Microscopía

Electrónica y Materiales E4MEM “Microscopía Electrónica de Materiales” 3T3 (2) O Especialidad 5 50% 50% 89

125

E1IP “Ingeniería de Procesos con Fluidos Supercríticos”

3T3 (1) O Especialidad 5 50% 50% 89 125

E2IP “Ingeniería de los Bioproductos Químicos Básicos”

3T3 (1) O Especialidad 5 50% 50% 89 125

E3IP “Ingeniería de Reactores para el Tratamiento de Residuos”

3T3 (2) O Especialidad 5 50% 50% 89 125

Módulo Específico Ingeniería de Procesos

E4IP “Ingeniería de Procesos Enzimáticos Industriales”

3T3 (2) O Especialidad

Ingeniería de Procesos

5 50% 50% 89 125

Practicum en Empresas o Instituciones o Trabajo de Investigación o de Aplicación

10 semanas a tiempo completo

Obligatorio 15 100% 375 375 Módulo de Aplicación

Proyecto Fin de Máster 2,5 semanas Obligatorio

Todas las del Máster

5 80% 20% 125 125 TOTALES 60 1500

Page 34: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DEL PROGRAMAGUÍA DOCENTE DEL PROGRAMAGUÍA DOCENTE DEL PROGRAMAGUÍA DOCENTE DEL PROGRAMA

Page 35: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

FICHAS DE CURSOSFICHAS DE CURSOSFICHAS DE CURSOSFICHAS DE CURSOS

MÓDULO COMÚNMÓDULO COMÚNMÓDULO COMÚNMÓDULO COMÚN

Page 36: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: Ciencia y Tecnologías Químicas.

TITULACIÓN: Ciencia y Tecnologías Químicas

MÓDULO: Común

CURSO: Metodología de la I+D+i

COORNINADOR Dr. Manuel García Basallote

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Se pretende ofrecer al alumno una visión general acerca de los aspectos más relevantes de la gestión de los resultados de investigación y de las relaciones universidad-empresa. También se abordarán los cauces para la búsqueda de financiación y de fomento de la investigación con las empresas; así como los canales de divulgación de las novedades de interés para los investigadores y empresas. Este curso tiene por finalidad fomentar la capacidad del alumno en la presentación de resultados de investigación y gestión de proyectos I+D+i , por lo cual se valorará la capacidad de liderazgo e iniciativa del mismo; así como la facilidad para la comunicación y el trabajo en equipo.

Page 37: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 Módulo de Introducción: objetivos y desarrollo del programa.

I+D+i en la UCA en CyTQ

Coordinador del curso y Vicerrector de I+D+i 0 4

B2 Canales de información sobre I+D+i Representante del Vicerrector de I+D+i 1 5

B3 Técnicas de documentación para I+D+i Dr. Jose M. González Molinillo 1 5

B4 Movilidad dentro de la UE con financiación a cargo del VII Programa Marco Director de la OTRI 1 4

B5 Difusión y protección de resultados I+D+i (congresos, publicaciones, patentes...) Director de la OTRI 1 4

B6 Jornadas de Encuentros con el Sector Empresarial Consejo Social 1 4

B7 “ “ “ “ 1 4

B8 “ “ “ “ 1 4

B9 “ “ “ “ 1 4

B10 Jornadas sobre I`+D+i en CyTQ en la UCA Responsables de Proyectos de Investigación 1 4

B11 “ “ “ “ 1 4

B12 “ “ “ “ 1 4

B13 “ “ “ “ 1 4

B14 “ “ “ “ 1 4

B15 “ “ “ “ 1 4

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B16 Parques Tecnológicos y Empresas de Base Tecnológica Vicerrector de I+D+i / OTRI 1 4

Page 38: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

B17 “ “ “ “ 1 4

B18 Clausura del curso: resumen de las módulos impartidos, trabajos a realizar por el alumno Coordinador del curso 0 3

Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador y horas dedicadas por los alumnos a las mismas. Limitar a un máximo de 10 por curso.

Criterios y Métodos de Evaluación

La evaluación del alumno se realizará tras la presentación de una memoria-resumen global donde el alumno refleje los contenidos de mayor interés impartidos en cada uno de los bloques que componen el curso. Asimismo, se valorarán los trabajos dirigidos, que habrán sido planteados durante las sesiones presenciales que constituyen el curso.

Recursos para el Aprendizaje

Las sesiones presenciales se impartirán en el aula, y se dividirán en una primera parte de exposición por parte del ponente y una segunda parte, en la que se abrirán turnos para la iniciación de debates, donde los alumnos puedan exponer sus dudas y familiarizarse con la gestión en I+D+i. Además, en los bloques que lo permitan, la información se facilitará en forma de pósters, que podrán ser objeto de estudio y discusión más directa entre profesor y alumno.

Idiomas en que se imparte

Español

Page 39: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

MÓDULO: COMÚN

CURSO: AVANCES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA QUÍMICAS

COORDINADOR MARÍA DEL CARMEN PUERTA VIZCAÍNO

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Por medio de un ciclo de conferencias, en donde se invitarán a prestigiosos Profesores de Universidades y Centros de Investigación, tanto españoles como extranjeros, se pretende dar una breve panorámica de los avances e interés actualizado de la investigación en cada uno de las tres líneas consideradas en la Titulación: Biomoléculas, Ciencia de los Materiales e Ingeniería Química. Se fomentará la participación de los estudiantes fomentando los debates acerca de los contenidos impartidos.

El ciclo constará de un seminario de coordinación, quince conferencias continuadas por un debate-seminario y las correspondientes sesiones de tutorización y evaluación.

Page 40: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 SEMINARIO. MARÍA DEL CARMEN PUERTA VIZCAÍNO 4

B2 CONFERENCIA Y DEBATE-SEMINARIO. MIGUEL VALCÁRCEL CASES (UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA) 5,5

B3 CONFERENCIA Y DEBATE-SEMINARIO. ERNESTO CARMONA GUZMÁN (UNIVERSIDAD DE SEVILLA) 5,5

B4 CONFERENCIA Y DEBATE-SEMINARIO. MIGUEL YUS ASTIZ (UNIVERSIDAD DE ALICANTE) 5,5

B5 CONFERENCIA Y DEBATE-SEMINARIO. JAIME PRIMO MILLO (UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA) 5,5

B6 CONFERENCIA Y DEBATE-SEMINARIO. MIGUEL ANGEL ESTERUELAS RODRIGO (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA)

5,5

B7 CONFERENCIA Y DEBATE-SEMINARIO. VICENTE RIVES ARNAU (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA) 5,5

B8 CONFERENCIA Y DEBATE-SEMINARIO. ALEXANDRO TROVARELLI (UNIVERSIDAD DE UDINE, ITALIA) 5,5

B9 CONFERENCIA Y DEBATE-SEMINARIO. JOSÉ LUIS CARRASCOSA (CENTRO NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA, CSIC DE MADRID)

5,5

B10 CONFERENCIA Y DEBATE-SEMINARIO.

LUISA GONZÁLEZ SOTO (CENTRO NACIONAL DE MICROELECTRÓNICA, CSIC, MADRID)

5,5

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B11 CONFERENCIA Y DEBATE-SEMINARIO. JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ CALBET (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID)

5,5

Page 41: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

B12 CONFERENCIA Y DEBATE-SEMINARIO. MIGUEL ANGEL GALÁN SERRANO (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA) 5,5

B13 CONFERENCIA Y DEBATE-SEMINARIO. JOSÉ LUIS SOTELO SANCHO (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID)

5,5

B14 CONFERENCIA Y DEBATE-SEMINARIO. JOSÉ COSTA LÓPEZ (UNIVERSIDAD DE BARCELONA) 5,5

B15 CONFERENCIA Y DEBATE-SEMINARIO. ANTONIO DE LUCAS (UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA, CIUDAD REAL)

5,5

B16 CONFERENCIA Y DEBATE-SEMINARIO. MANUEL NUNES DA PONTE (UNIVERSIDAD DE LISBOA) 5,5

B17 TUTORIZACIÓN Y EVALUACIÓN. MARÍA DEL CARMEN PUERTA VIZCAÍNO 1,5

B18 TUTORIZACIÓN Y EVALUACIÓN. MARÍA DEL CARMEN PUERTA VIZCAÍNO 1

Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador y horas dedicadas por los alumnos a las mismas. Limitar a un máximo de 10 por curso.

Criterios y Métodos de Evaluación

La evaluación del curso constará de tres partes:

1) Presentación de una memoria que recoga un resumen de las conferencias.

2) Realización de un test de cuestiones sobre las conferencias impartidas y seminarios o debates realizados.

3) Se valorará adicionalmente el grado de participación del alumno en los seminarios y debates realizados.

Las dos primeras partes de la evaluación constituyen, cada una de ellas el 40% de la calificación final y el 20% restante corresponde a la tercera parte.

Recursos para el Aprendizaje

Idiomas en que se imparte Español

EN RESUMEN: Se imparten 36 horas presenciales, dos por cada bloque, y se llevarían a cabo 89 horas de trabajo personal del estudiante.

Page 42: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

MÓDULO: COMÚN

CURSO: TÉCNICAS AVANZADAS DE DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL

COORDINADOR SERGIO IGNACIO MOLINA RUBIO

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

El Servicio Central de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Cádiz cuenta con un elevado potencial en recursos humanos y materiales que permite la realización de una amplia variedad de medidas experimentales, para dar respuesta a problemas de índole científica, tecnológica e industrial. Este curso pretende introducir a los alumnos en las técnicas que este Servicio ofrece, haciéndoles competentes para la selección de las técnicas adecuadas para la resolución de problemas específicos, para la utilización de parte de su equipamiento, así como para la interpretación de los resultados obtenidos con algunas de las técnicas ofertadas desde este Servicio (Microscopía Electrónica, Difracción de Electrones y Rayos X, Resonancia Magnética Nuclear, Espectrometrías de Masas y otras técnicas estructurales y analíticas).

Objetivos

- Introducir a los alumnos en las técnicas que ofrece el Servicio Central de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Cádiz

- Difundir el potencial en equipamiento y técnicas instrumentales que posee este Servicio

Competencias

- Seleccionar, entre las técnicas que ofrece el Servicio de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Cádiz, aquellas que permitan resolver problemas científico-técnicos específicos

- Saber utilizar parte del equipamiento que oferta este Servicio e interpretar los resultados obtenidos con algunas de las técnicas ofertadas por el mismo

Page 43: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos** Horas Estudio

B1 INTRODUCCIÓN EVA ZUBIA MENDOZA 1 3

B2 MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO DANIEL ARAUJO GAY 2 3

B3 MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN SERGIO IGNACIO MOLINA RUBIO 2 3

B4 DIFRACCIÓN DE ELECTRONES JOSÉ JUAN CALVINO GÁMEZ 2 3

B5 TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS EN MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN JOSÉ ANTONIO PÉREZ OMIL 2 3

B6 DIFRACCIÓN DE RAYOS X ANTONIO CABALLERO LÓPEZ-LENDÍNEZ 2 3

B7 DIFRACCIÓN DE RAYOS X DE MONOCRISTAL PEDRO SIXTO VALERGA JIMÉNEZ 2 3

B8 DIFRACCIÓN DE RAYOS X DE POLICRISTAL SALVADOR DOMÍNGUEZ BELLA 2 3

B9 TOPOGRAFÍA DE RAYOS X MARINA GONZÁLEZ MAÑAS 2 3

B10 INTRODUCCIÓN A LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR I MARÍA JESÚS ORTEGA AGÜERA 2 3

B11 INTRODUCCIÓN A LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR II MARÍA JESÚS ORTEGA AGÜERA 2 3

B12 TÉCNICAS MONODIMENSIONALES DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR MANUEL JIMÉNEZ TENORIO 2 3

B13 TÉCNICAS BIDIMENSIONALES DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR FCO. ANTONIO MACÍAS DOMINGUEZ 2 3

B14 ESPECTROMETRÍA DE MASAS I ANTONIO MACÍAS SÁNCHEZ 2 3

B15 ESPECTROMETRÍA DE MASAS II ANTONIO MACÍAS SÁNCHEZ 2 3

B16 ANÁLISIS ELEMENTAL MEDIANTE TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS ATÓMICAS (AAS, ICP-AES)

CARLOS MORENO AGUILAR 2 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B17 ANÁLISIS ELEMENTAL MEDIANTE TÉCNICAS ESPECTROMÉTRICAS (ICP-MS) CARLOS MORENO AGUILAR 2 3

Page 44: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

B18 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS CARLOS PENDÓN MELÉNDEZ 2 3

Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador y horas dedicadas por los alumnos a las mismas. Limitar a un máximo de 10 por curso.

Criterios y Métodos de Evaluación

La evaluación del alumno constará de tres partes:

1) Una prueba escrita en la que el alumno debe mostrar que ha asimilado las técnicas introducidas en el curso al nivel básico que éstas han sido expuestas y que tiene la capacidad de seleccionar, entre las técnicas que ofrece el Servicio de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Cádiz, aquellas que permitan resolver problemas científico-técnicos específicos.

2) Una prueba práctica en la que se calificarán las habilidades adquiridas por el alumno en el grupo de técnicas, entre los cuatro grupos de técnicas que se ofrecen en el curso, que haya seleccionado en su formación. De este modo se trata de comprobar en qué medida el alumno ha adquirido la segunda competencia definida en este curso.

3) La realización de trabajos dirigidos, que habrán sido planteados durante las sesiones presenciales que constituyen el curso.

Las dos primeras partes de la evaluación constituyen, cada una de ellas, el 40% de la calificación final, y el 20% restante corresponde a la tercera parte.

Recursos para el Aprendizaje

Las sesiones presenciales constarán de una primera parte que se impartirán en un aula y de una segunda parte que consistirá en una visita guiada al equipamiento relacionado con la técnica introducida. En la primera parte se introducirá la técnica correspondiente a la sesión presencial y en la segunda se explicará la técnica en presencia del equipo utilizado. Para cada una de las técnicas introducidas en las sesiones presenciales, se encargará la realización de trabajos dirigidos a los alumnos. El alumno también seguirá una formación práctica en uno de los cuatro grupos de técnicas del curso: (1) MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA, (2) DIFRACCIÓN DE RAYOS X, (3) RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR y (4) TÉCNICAS ESPECTROMÉTRICAS Y OTRAS TÉCNICAS ANALÍTICAS; contará para ello con el asesoramiento del profesor responsable de la técnica y con la ayuda formativa del personal técnico del Servicio Central de Ciencia y Tecnología, bajo la coordinación de la Dirección del Servicio y del Responsable Científico de la División correspondiente.

Idiomas en que se imparte

** PARA LA REALIZACIÓN DE LAS HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIALES, QUE SUMAN UN TOTAL DE 35 HORAS, SE OFRECE AL ALUMNO LA POSIBILIDAD DE ELEGIR LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A UNO DE LOS SIGUIENTES GRUPOS DE TÉCNICAS, CON OBJETO DE INTENSIFICAR SU FORMACIÓN EN EL GRUPO SELECCIONADO, EN LUGAR DE DISPERSARLA ENTRE TODAS LAS TÉCNICAS INTRODUCIDAS:

1- MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA 2- DIFRACCIÓN DE RAYOS X 3- RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR 4- TÉCNICAS ESPECTROMÉTRICAS Y OTRAS TÉCNICAS ANALÍTICAS

Page 45: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓNGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓNGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓNGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS. FICHAS DE CURSOS. FICHAS DE CURSOS. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: MÁSTER EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

MÓDULO: COMÚN

CURSO: GESTIÓN INTEGRADA DE PROCESOS

COORNINADOR Dr. Manuel Galán Vallejo

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Objetivo general El objetivo es proporcionar información relevante y una metodología para conseguir una gestión integrada en los ámbitos de la calidad, el medio ambiente y la prevención de riesgos laborales en las organizaciones de distinto tipo. Con ello se pretende que las organizaciones optimicen sus recursos humanos y materiales, consiguiendo mayores cotas de eficacia y eficiencia. Mediante la integración, los compromisos de calidad, ambientales y seguridad y salud en el trabajo quedan claramente establecidos y, en múltiples ocasiones, interrelacionados; sirven de base para una mejora continua de la organización. Objetivos específicos Los objetivos específicos planificados para conseguir el objeto principal son: (A) Determinar los principios de gestión en los que se basa en desarrollo de un sistema de gestión integrado. (B) Identificar las propuestas (normas, guías, directrices, etc.) más interesantes que, tanto a nivel nacional como internacional, han ido surgiendo en los últimos años sobre integración de sistemas de gestión. (C) Conocer la situación actual de la integración de los sistemas de gestión de la calidad y/o medioambiental y/o de la prevención de riesgos laborales en empresas del entorno mediante el estudio de casos. (D) Identificar las características clave de una empresa con influencia significativa en el desarrollo de un sistema de gestión integrado. (E) Estudiar la responsabilidad social corporativa, por su importancia como otro aspecto a gestionar dentro del sistema de gestión integrado.

Page 46: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 Introducción del curso Dr. Manuel Galán Vallejo

B2 Marco general de los principios de la gestión empresarial, la calidad, el medio ambiente y la prevención de riesgos laborales Dr. Manuel Galán Vallejo 2 2

B3 Base normativa y documental de los sistemas de gestión de la calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales. Dra. Mª Dolores Gordillo Romero 2 4

B4 Fundamentos para la integración de los sistemas de gestión Dr. Manuel Galán Vallejo 2 4

B5 La Gestión de la responsabilidad social corporativa Dr. Manuel Galán Vallejo 2 4

B6 La integración de los sistemas de gestión en el contexto normativo internacional Dra. Mª Dolores Gordillo Romero 4 6

B7 Factores que influyen en el desarrollo de un sistema de gestión integrado por parte de las empresas. Información sobre buenas prácticas y experiencias Dr. Manuel Galán Vallejo 4 6

B8 El desarrollo de un sistema de gestión integrado (I) Profesionales de la industria 4 6

B9 El desarrollo de un sistema de gestión integrado (II) Profesionales de la industria 4 6

B10 Estudio de la situación actual de la integración de los sistemas de gestión: Estudio en Andalucía. Profesionales de la industria 4 2

B11 Estudio de casos de implantación de SGI en empresas. Dr. Manuel Galán Vallejo 2 3

B12 Estudio de casos de implantación de SGI en empresas. Dr. Manuel Galán Vallejo 2 3

B13 Estudio de casos de implantación de SGI en empresas. Dr. Manuel Galán Vallejo 2 3

B14 Estudio de casos de implantación de SGI en empresas. Dr. Manuel Galán Vallejo 2 3

B15 Visitas a empresas del entorno Coordinador del curso

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B16 Visitas a empresas del entorno Coordinador del curso

Page 47: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

B17 Visitas a empresas del entorno Coordinador del curso

B18 Prueba final de evaluación Coordinador del curso 2

Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador y horas dedicadas por los alumnos a las mismas. Limitar a un máximo de 10 por curso.

Criterios y Métodos de Evaluación

La asignatura se desarrollará mediante la realización de actividades en el aula de contenido teórico-práctico. Se realizarán presentaciones de los temas contenidos en el programa a partir de las que se establecerá debate y se realizará una prueba tipo test sobre el tema tratado en sesiones anteriores. Asimismo se desarrollaran seminarios sobre los temas indicados.

La evaluación se realizará a través de las actividades propuestas por el profesorado del curso que representarán hasta un 60% de la calificación final. El 40% restante se evaluará con la asistencia regular a las sesiones del curso y la nota obtenida en un test final de evaluación.

Recursos para el Aprendizaje

Las sesiones presenciales se desarrollarán con la metodología expositiva por parte del profesor encargado, en una primera parte, para continuar con un debate y participación activa de los alumnos en una segunda parte. En todo momento, se llevarán a cabo las sesiones con el uso de medios audiovisuales y el uso del campus virtual, en aquellos casos que fuese necesario.

Idiomas en que se imparte Español

Page 48: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

FICHAS DE CURSOSFICHAS DE CURSOSFICHAS DE CURSOSFICHAS DE CURSOS

MÓDULO ESPECÍFICO BIOMOLÉCULASMÓDULO ESPECÍFICO BIOMOLÉCULASMÓDULO ESPECÍFICO BIOMOLÉCULASMÓDULO ESPECÍFICO BIOMOLÉCULAS

Page 49: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: MÁSTER EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA QUÍMICAS

MÓDULO: BIOMOLÉCULAS

CURSO: Estrategias en el Diseño de Moléculas Bioactivas

COORNINADOR Francisco Antonio Macías Domínguez.

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

El Objetivo general del curso es proporcionar al alumno de una visión general acerca de las distintas estrategias que pueden utilizarse a la hora de abordar el diseño y síntesis de moléculasque han demostrado tener actividad biológica. Con especial hincapié en la elección de las herramientas más apropiadas a cada caso particular. Se estudiarán en profundidad algunos de los ejemplos clásicos de síntesis de productos con actividad farmacológica o agroquímica, comparándose las diversas aproximaciones utilizadas en cada caso. Se pretende capacitar al alumno para el diseño de procedimientos sintéticos de moléculas complejas utilizando para ello las herramientas más adecuadas, y para aproximarse, de manera crítica, a los protocolos de síntesis de sustancias bioactivas que se recogen el al Literatura.

Page 50: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 Introducción al descubrimiento, diseño y evolución de productos bioactivos Francisco A. Macías Domínguez 1 4

B2, Descubrimiento, diseño y evolución de fármacos José Manuel Igartuburu Chinchilla 2 4

B3 Variación estructural en el diseño de nuevos fármacos Antonio José Macías Sánchez 2 4

B4,B5 Inhibidores enzimáticos: introducción. Importancia de los inhibidores enzimáticos, la Inhibición enzimática como objetivo en el diseño de fármacos, fármacos que fueron diseñados como Inhibidores enzimáticos

Antonio José Macías Sánchez 3 4

B6 Productos Naturales como fuentes de fármacos y principios activos Isidro González Collado 2 4

B7, B8 Diseño de fármacos basados en procesos metabólicos: metabolismo de los principios activos, síntesis de compuestos radiactivos, métodos analíticos en el metabolismo de sustancias activas, desactivación y eliminación de sustancias activas, transformaciones

Isidro González Collado 3 4

B9 Descubrimiento, diseño y evolución de agroquímicos José María González Molinillo 2 4

B10,B11 Estrategias para la obtención de compuestos cabezas de serie como agroquímicos Francisco A. Macías Domínguez 3 4

B12,B13 Diseño de agroquímicos basados en la estructura José Manuel Igartuburu Chinchilla 3 4

B14 Los Productos Naturales como fuentes de agroquímicos, inhibidores enzimáticos, búsqueda aleatoria de productos Juan Carlos García Galindo 2 4

B15,B16 QSAR, Bioinformática Juan Carlos García Galindo 3 4

B17,B18 Modelado molecular José María González Molinillo 3 4

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador y horas dedicadas por los alumnos a las mismas. Limitar a un máximo de 10 por curso.

Criterios y Métodos de Evaluación

El sistema de evaluación propuesto consiste en:

- Un examen final que abordará cuestiones o problemas sobre los contenidos explicados durante el desarrollo de la asignatura.

- Realización a lo largo del curso de ejercicios prácticos, individuales o en grupo que serán evaluados y calificados.

- Al menos uno de los ejercicios anteriores implicará una exposición oral del trabajo realizado

Page 51: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Recursos para el Aprendizaje Transparencias, presentaciones, fotocopias, búsqueda bibliográfica, exposiciones orales, etc.

Idiomas en que se imparte

Español

Page 52: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: MASTER EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUIMICAS

MÓDULO: BIOMOLÉCULAS

CURSO: QUIMICA TERAPÉUTICA

COORNINADOR JUAN ANTONIO MICÓ SEGURA

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Los objetivos de este curso son adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para comprender, describir y explorar, a nivel molecular, celular, orgánico y fisiológico, como actúan los fármacos en el organismo. Conocer las bases generales del uso, el mecanismo de acción y características principales de los agentes farmacológicos. Desarrollar en el alumno actitudes, conocimientos, y hábitos personales que le capaciten sobre el uso racional de los medicamentos.

Page 53: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1

INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA. Concepto, historia, objetivos, fuentes.

FARMACOCINÉTICA. Paso de fármacos a través de membranas biológicas. Absorción y vías de administración. Influencia de la formulación. Formas farmacéuticas. Distribución metabolismo y eliminación de fármacos. Diseño de una pauta terapéutica

2 JUAN A. MICÓ 2 -

B2-B3

PRINCIPIOS GENERALES DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS. FARMACODINAMIA

El receptor. Teorías y modelos. Caracterización de receptores.Tipos de receptores en farmacología: Concepto. Subtipos de receptores. Interacción fármaco receptor: Concepto de especificidad y afinidad. Representación de Scatchard. Curvas de competición y perfil de afinidades farmacológicas.

Fármacos agonistas y antagonistas. Intensidad del efecto farmacológico. Actividad intrínseca. Curva dosis efecto. Formas de antagonismo farmacológico. Regulación de receptores. Desensibilización e Hipersensibilidad.

Moléculas de transporte: Canales iónicos, sistema de cotransporte y antitransporte, sistemas enzimáticos de transporte activo.

Proteínas G y sistemas efectores.

Receptores de membrana con actividad enzimática propia. Receptores asociados a tirosín-cinasas. Receptores de membrana y acciones en el núcleo. Receptores intracelulares. Mecanismos de regulación de receptores. Inhibición de enzimas.

4 JUAN A. MICÓ 2 6

B4 EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DE LOS FÁRMACOS. Interacciones farmacológicas y Reacciones adversas a los medicamentos. Reacciones adversas. Mecanismos fundamentales que influyen en las interacciones farmacológicas

2 JUAN A. MICÓ 4 -

B5

QUIMIOTERAPIA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MALIGNAS. FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN E INMUNIDAD.

Selección y asociaciones de antibióticos. Fármacos antibacterianos, antimicobacterianos, antifúngicos, antiviricos y antiparasitarios. Quimioterapia antineoplásica. Fármacos antihistamínicos. Fármacos inmunodepresores e inmunoestimuladores. Fármacos analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos.

2 JUAN A. MICÓ 1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B6 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO Farmacología de sistema nervioso central: Fármacos ansioliticos y sedantes. Fármacos antipsicoticos. Antidepresivos y antimaníacos. Fármacos analgésicos de acción central. Fármacos antiepilepticos y

2 JUAN GIBERT-RAHOLA 1 3

Page 54: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

relajantes musculares de acción central. Farmacologia y farmacoterapia de los trastornos degenerativos. Farmacodependencias.

Farmacología del sistema nervioso autónomo y periférico: Transmisión colinérgica y catecolaminérgica. Fármacos bloqueantes de la placa motriz y farmacología de la transmisión ganglionar.

B7

FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y DEL MEDIO INTERNO

Farmacología cardiovascular: Farmacología de la insuficiencia cardiaca Antagonistas del calcio: selectivos y no selectivos. Fármacos antiarrítmicos, antianginosos y antihipertensores. Farmacología renal: Diuréticos del asa, tiazidas, ahorradores de potasio, diuréticos osmóticos, inhibidores de la anhidrasa carbónica. Hormona antidiurética.

Farmacología de la coagulación sanguinea y hemopoyesis: Función plaquetaria y coagulación. Fármacos fibrinolíticos, activadores de la fibrinolisis e inhibidores de la fibrinolisis.

2 JUAN GIBERT-RAHOLA 1 3

B8

FARMACOLOGÍA ENDOCRINOLÓGICA Y DEL METABOLISMO Hormonas hipofisarias e hipotalámicas. Hormonas tiroideas y fármacos utilizados en las enfermedades del tiroides. Hormonas sexuales. Contraceptivos. Útero. Esteroides corticales: glucocorticoides y mineralocorticoides. Insulina y antidiabéticos orales. Fármacos hipolipemiantes. Fármacos hiporuricemiantes y antigotosos. Farmacología del calcio y del fósforo.

2 JUAN GIBERT-RAHOLA 1 3

B9 FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO: Farmacología del asma bronquial. 2 JUAN GIBERT-RAHOLA 1 3

B10

FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO Farmacología de la motilidad del tracto gastrointestinal, secreción gástrica, pancreática y biliar. Enfermedad inflamatoria intestinal.

2 JUAN GIBERT-RAHOLA 1 3

B11-B14

ESTUDIO DE LAS INTERACCIONES FARMACO-BIOMOLÉCULA: ASPECTOS TERMODINÁMICOS.

Aspectos químicos generales de las interacciones entre fármacos y biomoléculas. Aspectos termodinámicos y cinéticos. Estabilidad termodinámica de las interacciones: conceptos, técnicas experimentales y análisis numérico. Relevancia farmacológica. Estudio particular de la estructura y estabilidad de algunos aductos fármaco-biomolécula.

4 MANUEL GARCIA BASALLOTE 2 6

Page 55: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

B15-B18

ESTUDIO DE LAS INTERACCIONES FARMACO-BIOMOLÉCULA: ASPECTOS CINÉTICOS.

Cinética química. Velocidad de reacción, leyes de velocidad y parámetros de activación. Mecanismos de reacción. Ejemplos de procesos de transferencia de protones y de electrones con relevancia biológica y con distintas velocidades de reacción. Los sistemas biológicos como reactores: relación entre cinética y farmacocinética.

4 MANUEL GARCIA BASALLOTE 2 6

Actividades Conjuntas

Seminarios donde se plantearán problemas o casos prácticos que serán resueltos por un grupo de alumnos previamente designados

JUAN A. MICÓ

JUAN GIBERT-RAHOLA

MANUEL GARCIA BASALLOTE

6

Criterios y Métodos de Evaluación

La asistencia a clase y a seminarios asó como la realización de un trabajo planteado durante las sesiones presenciales y seminarios se evaluará positivamente al final de la asignatura. La evaluación consistirá en una prueba escrita que constará de dos partes: preguntas de tipo test y preguntas razonadas sobre varios problemas relacionados con los seminarios prácticos.

Recursos para el Aprendizaje

La Universidad de Cádiz y el departamento de Neurociencias cuentan con recursos bibliográficos, informáticos y telemáticos que garantizan el aprendizaje del alumno en condiciones competitivas con el resto de universidades nacionales e internacionales.

Así se utilizarán los grandes recursos con los que cuenta la biblioteca de Ciencias de la Salud, con especial incidencia en las bases de datos, revistas electrónicas y plataformas virtuales de aprendizaje.

Idiomas en que se imparte Castellano

Page 56: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: MÁSTER EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

MÓDULO: ESPECÍFICO: BIOMOLÉCULAS

CURSO: Fuentes naturales de biomoléculas

COORDINADOR F. Javier Salvá García

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

El objetivo general de la asignatura es proporcionar al alumno una visión general de las biomoléculas y, en concreto, de los Productos Naturales y sus características estructurales, biosintéticas, ecológicas y, sobre todo, sus aplicaciones. Es de especial interés el incidir en aspectos inherentes a los Productos Naturales como fuentes sustancias bioactivas. Se pretende capacitar al alumno para conocer e identificar los principales grupos de Productos Naturales y las características distintivas de cada uno. Se destacará la importancia de la aplicación de los métodos cromatográficos y espectroscópicos a la separación y elucidación estructural de Productos Naturales. Finalmente, los alumnos asimilarán la importancia ecológica, farmacológica y agroquímica de los Productos Naturales y las nuevas tendencias actuales en investigación en este campo.

Page 57: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

B1 Introducción a los productos naturales Javier Salvá 2 4

B2-B3 Biosíntesis de productos naturales Javier Salvá 2 8

B4-B6 Principales rutas biosintéticas del metabolismo secundario Enrique Pando 3 12

B7-B9 Determinación estructural de productos naturales María J. Ortega 4 12

B10-B12 Productos naturales y ecología química Asunción Torres 2 12

B13-B15 Los productos naturales como fuente de nuevos fármacos Eva Zubía 2 12

B16-B18 Agricultura y productos naturales: fuentes de nuevos agroquímicos Rosa M. Varela 2 12

Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador y horas dedicadas por los alumnos a las mismas. Limitar a un máximo de 10 por curso.

Criterios y Métodos de Evaluación

El sistema de evaluación propuesto consiste en:

- Un examen final que abordará cuestiones o problemas sobre los contenidos explicados teniendo una carga importante aquellos relacionados con la materia.

- Realización a lo largo del curso de ejercicio prácticos que serán evaluados y calificados.

Recursos para el Aprendizaje - Transparencias, ordenador para presentaciones y fotocopias.

Idiomas en que se imparte

Español

Page 58: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: MASTER CIENCIA Y TECNOLOGÍA QUÍMICA

MÓDULO: ESPECÍFICO: BIOMOLÉCULAS

CURSO: Química Biológica: Bioorgánica y Bioinorgánica

COORNINADOR Isidro González Collado

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

La industria farmacéutica, alimentaria, agroquímica, entre otras, son de las industrias químicas más importantes en uso de tecnología avanzada y representan uno de los sectores más pujantes y de mayor valor añadido dentro de España y Europa. Este desarrollo espectacular de ambas industrias conlleva la demanda de titulados superiores con una formación especializada que puedan hacer frente a la interdisciplinaridad que representa un especialista en el diseño y desarrollo de nuevas moléculas bioactivas. Estos titulados deben aprender a interpretar datos biológicos, diseñar síntesis orgánica, predecir reacciones bioquímicas o conocer los programas de química computacional, entre otros. La química bioorgánica es una disciplina que esencialmente utiliza las herramientas de la química para entender los procesos y reacciones que tienen lugar en sistemas biológicos. El objetivo que plantea esta asignatura es el conocimiento de los mecanismos por el que transcurren estos procesos biológicos, con especial hincapié en las reacciones biocatalizadas. Los mecanismos en química biológica serán abordados en profundidad dándole al alumno una visión amplia de las biomoléculas y coenzimas que participan en una reacción dentro de la célula. Esta asignatura capacitará al alumno para: interpretar datos biológicos, predecir reacciones bioquímicas, conocer los principios fundamentales de la química bioorgánica, con especial dedicación a los mecanismos por los que transcurren las reacciones en los sistemas biológicos, plantear reacciones catalizadas, valorar críticamente distintas alternativas de reacción, usando enzimas como reactivos.

Page 59: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1

Introducción a la Bioorgánica. Introducción a la química bioorgánica: Consideraciones básicas: Efectos de proximidad en química orgánica, Adaptación molecular, Reconocimiento molecular, Enzimas y microorganismos en procesos químicos e industriales. Biotransformación frente a métodos químicos. Enzimas. Catálisis enzimáticas: Introducción a las enzimas. Nombre y clasificación de las enzimas. Estructura de las enzimas. Propiedades de las enzimas. Especificidad de las enzimas: Modelos mecanísticos. Inhibición de las enzimas. Cofactores.

2 Isidro González Collado ---- 4

B2 Tecnología de enzimas: Inmovilizado de células y enzimas. Enzimas en disolventes orgánicos. Inmovilizado de enzimas y células completas. Métodos de inmovilización. Inmovilización de cofactores. Propiedades de las enzimas inmovilizadas.

2 Isidro González Collado -- 4

B3-B5

Mecanismos de Reacciones en Química Bio-orgánica La química de las células vivas Analogías entre reacciones orgánicas y transformaciones bioquímicas Enzimas, coenzimas y vitaminas como reactivos orgánicos en la naturaleza. Estudio del mecanismo de reacción de los siguientes procesos: Aminación reductiva, Desaminación y descarboxilación con piridoxal Carboxilación Aromatización Reducción con NADH Oxidación con FAD Formilaciones, hidroximetilaciones y mutilaciones mediante Tetrahidrofolato (THF)

6 Isidro González Collado 4 8

B6-B7

Reacciones biocatalizadas I. Reacciones hidrolíticas. Hidrólisis de amidas, ésteres, epóxidos y nitrilos. Reacciones de hidratación. Reacciones de formación de enlace C-C. Reacciones aldólicas, aciloínicas y tipo Michael.

4 Rosario Hernández Galán 2 6

B8-B9

Reacciones biocatalizadas II. Reacciones de Adición y elimación Reacciones redox: Reacciones de reducción con reciclaje del cofactor. Reducción de aldehidos y cetonas con enzimas aisladas y con celulas completas. Reducción de dobles enlaces. Reacciones de oxidación: oxidación de alcoholes a aldehidos. Reacciones de oxigenación. Hidroxilación de alcanos y compuestos aromáticos. Epoxidación de alquenos. Formación de peróxidos. Reacción de Bayer-Villiger

4 Rosario Hernández Galán 2 6

B10 Introducción a la Química Bioinorgánica: los elementos químicos en los sistemas biológicos 2 M. Jesús Fernández-Trujillo 0 4

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B11 Transportadores de oxígeno: transportadores naturales y compuestos modelo 2 M. Jesús Fernández-Trujillo “ 4

Page 60: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

B12-B13 Metaloenzimas: estructura y funcionamiento de algunas metaloenzimas 4 M. Jesús Fernández-Trujillo 2 6

B14 Estudio de las interacciones metal-biomolécula: aspectos termodinámicos 2 Manuel G. Basallote “ 4

B15-B16 Estudio de las interacciones metal-biomolécula: aspectos cinéticos 4 Manuel G. Basallote 2 6

B17-18

Aplicaciones industriales: Selección de los principales procesos fermentativos en la industria agroquímica y farmaceutica.

Fármacos inorgánicos: aspectos generales y estudio particular del cisplatino.

Isidro González Collado

Manuel G. Basallote

Rosario Hernández Galán

8 --

B19 Preparación de pruebas de examenes. 5

Actividades conjuntas:

Seminarios sobre aplicaciones de enzimas y metaloenzimas en la industria y síntesis orgánica

Isidro González Collado

Manuel G. Basallote

Rosario Hernández Galán

M. Jesús Fernández-Trujillo

7

Criterios y Métodos de Evaluación

La evaluación del alumno se realizará tras la presentación de una memoria-resumen global donde el alumno refleje los contenidos de mayor interés impartidos en cada uno de los bloques que componen el curso. Asimismo, se valorarán los trabajos dirigidos, que habrán sido planteados durante las sesiones presenciales y seminarios que constituyen el curso.

La evaluación consistirá en una prueba escrita donde el alumno muestre su aprendizaje y capacidad para acometer reacciones biocatalizadas.

Recursos para el Aprendizaje

La Universidad de Cádiz y el departamento de química orgánica cuentan con recursos bibliográficos, informáticos y telemáticos que garantizan el aprendizaje del alumno en condiciones competitivas con el resto de universidades nacionales e internacionales.

Así se utilizarán los grandes recursos con los que cuenta la biblioteca del Campus de Ciencia y Tecnología, con especial incidencia en las bases de datos, revistas electrónicas y plataformas virtuales de aprendizaje.

Idiomas en que se imparte Castellano

Page 61: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: MASTER CIENCIA Y TECNOLOGÍA QUÍMICA

MÓDULO: ESPECÍFICO: BIOMOLÉCULAS

CURSO: Síntesis de Moléculas Bioactivas

COORNINADOR Francisco Miguel Guerra Martínez

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

La Síntesis Orgánica se nutre del conocimiento de las estructuras, propiedades y reactividad de las moléculas orgánicas para diseñar y desarrollar la preparación de moléculas complejas y de alto valor añadido a causa de su bioactividad. Los catalizadores homogéneos organometálicos son una herramienta valiiosa para ejecutar las transformaciones químicas selectivas necesarias para llevar a cabo estos puesto que modulan y controlan la estereoquímica de los productos de reacción. A lo largo del curso los alumnos, además de conocer ejemplos relevantes de síntesis, adquirirán las habilidades necesarias para plantear sus propios esquemas sintéticos, elegir los catalizadores idóneos para las transformaciones selectivas y discutir críticamente las rutas que ellos mismos han ideado. Esta asignatura proporciona al alumno los conocimientos básicos para poder diseñar la síntesis de moléculas de mediana complejidad. Para ello, se estudiarán la reactividad, la metodología y los aspectos mecanísticos de aquellos procesos de formación de enlaces carbono-carbono y carbono-heteroátomo (tanto sencillos como múltiples), la interconversión de grupos funcionales, la elección de grupos protectores, y el planteamiento de rutas retrosintéticas. El alumno deberá ser capaz de diseñar diferentes rutas de acceso para la obtención de compuestos orgánicos de una complejidad intermedia. Deberá además ser capaz de prever los distintos problemas que tales rutas plantean (competencia entre reacciones, aparición de isómeros no deseados, incompatibilidad de reactivos, etc.), así como las medidas generales de seguridad a emplear con los distintos reactivos implicados y sobre todo cuando se lleva a cabo la síntesis a escala industrial.

Page 62: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1

Contenidos: Perspectiva histórica. Herramientas de síntesis orgánica: las reacciones y sus mecanismos

Acticvidades: Seminarios para ordenación y clasificación de las reacciones orgánicas

Guillermo Martínez Massanet 4 2

B2-B4

Contenido: Síntesis asimétrica :Consideraciones generales y terminología. Reactivos quirales, auxiliares quirales y catalizadores quirales. Reacciones con implicaciones estereoquímicas: grupo carbonilo, enolatos, reacciones aldólicas, reducciones y oxidaciones asimétricas.

Actividades: Seminarios para profundizar en el uso de los modelos moleculares.

Guillermo Martínez Massanet 8 4

B5-B7

Contenido: Compuestos organometálicos en síntesis orgánica: Hidruros de metales de transición, complejos con enlaces sigma metal-carbono. Reacciones de metátesis.

Actividades: Seminarios para analizar comparativamente las reacciones con compuestos organometálicos y el resto de las reacciones orgánicas.

Francisco M. Guerra Martínez 6 4

B8-B11

Contenido: Estudio de síntesis de moléculas bioactivas, descritas en la bibliografía. Análisis retrosintético y planteamiento de otras alternativas sintéticas.

Actividades: Seminarios en los que equipos de alumnos plantearán rutas sintéticas originales.

Zacarías D. Jorge Estévez 14 4

B12 INTRODUCCIÓN AL USO DE CATALIZADORES ORGANOMETÁLICOS EN SÍNTESIS ORGÁNICA Mª Carmen Puerta Vizcaíno

Manuel Jiménez Tenorio 0 4

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B13-B14

CATALIZADORES ORGANOMETÁLICOS EN SÍNTESIS SELECTIVA DE ENLACES C-C

Alquilaciones. Acoplamiento de olefinas y alquinos. Reacciones de Diels-Alder. Ciclopropanación. Catalizadores de metátesis-

Mª Carmen Puerta Vizcaíno

Manuel Jiménez Tenorio 4 4

Page 63: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

B15-B16

CATALIZADORES ORGANOMETÁLICOS EN SÍNTESIS SELECTIVA DE ENLACES C-HETEROÁTOMO

Reacciones de transferencia de H. Adiciones de ácidos, alcoholes y aminas a alquinos y olefinas. Reacciones de cicloadición 1,3-dipolares.

Mª Carmen Puerta Vizcaíno

Manuel Jiménez Tenorio 4 4

B17-B18

EJEMPLOS CONCRETOS DE SÍNTESIS DE SUSTANCIAS BIOACTIVAS MEDIANTE REACCIONES CATALIZADAS POR COMPUESTOS ORGANOMETÁLICOS

Aplicaciones a la síntesis de: (-)-Muriocatacina, Narbosina, Ac. alternárico, Amphidinolide A, (+)-Squamocina, Ancepselenolida, etc.

Mª Carmen Puerta Vizcaíno

Manuel Jiménez Tenorio 4 4

Page 64: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

PROGRAMA: CIENCIAS Y TECNOLOGIAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: MASTER EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

MÓDULO: Específico: Biomoléculas

CURSO: Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de Principios Activos

COORNINADOR Dr. DOMINICO A. GUILLÉN SÁNCHEZ

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

El objetivo general del curso es introducir al estudiante en las normas básicas del trabajo bajo normas de calidad. Control de calidad de producto, de materias primas, de procedimientos y resultados y adiestrar a los alumnos en el manejo de las principales estrategias y herramientas del análisis cuantitativo . Una vez superado el curso el alumno debe de ser capaz de diseñar, planificar y poner en marcha sistemas de control de caliidad. Ser capaz de diseñar y llevar a cabo estrategias para el análisis cuantitativo de un analito/s. Usar las tecnicas estadísticas adecuadas para realizar una calibración uni-multivariante.

Page 65: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 Introducción a los Sistemas de garantía de calidad en los laboratorios de control Dominico A. Guillén Sánchez 2 4

B2 Evaluación de la calidad. Carmelo García Barroso 2 6

B3 Auditorias y ejercicios de intercomparación Manuel Caballero Romero 2 6

B4 Criterios de calidad de fármacos y agroquímicos Carmelo García Barroso 2 4

B5 Normativa ISO 14000 Carlos Moreno Aguilar 2 4

B6 Acreditación de laboratorios ISO 17025 Dominico A. Guillén Sánchez 2 8

B7 Métodos clásicos en el análisis cuantitativo de principios activos Manuel García Vargas 2 4

B8 Métodos espectrométricos en el análisis cuantitativo de principios activos. Purificación Hernandez Artiga 2 5

B9 Métodos electroanalíticos en el análisis cuantitativo de principios activos. José L- Hidalgo Hidalgo de Cisneros 2 5

B10 Métodos cromatográficos en el análisis cuantitativo de principios activos Remedios Castro Mejias 2 4

B11 Métodos acoplados en el análisis cuantitativo de principios activos. Dominico A. Guillén Sánchez 2 5

B12 Otros métodos analíticos de control de calidad Miguel Palma Lovillo 2 5

B13 Estandarización de los métodos analíticos Mª Dolores Galindo Riaño 2 5

B14 Practicas con hoja de cálculo de estandarización de métodos analíticos Mº Valme García Moreno 2 5

B15 Modelos y métodos en calibración y regresión múltiple y multivariante . Mª Dolores Galindo Riaño 2 4

B16 Aplicación de Calibración y regresión lineal múltiple a problemas analíticos Remedios Castro Mejias 2 5

B17 Aplicación de Regresión de componentes principales a problemas analíticos Mº Valme García Moreno 2 5

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B18 Aplicación de la Regresión de mínimos cuadrados parciales a problemas analíticos Miguel Palma Lovillo 2 5

Page 66: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Criterios y Métodos de Evaluación

La evaluación no se centrará en el conocimiento del estudiante como referencia dominante, sino que incluirá una valoración centrada en las capacidades, destrezas y procedimientos relacionados con el trabajo y su relación con los perfiles académicos y/o profesionales definidos. Esto supone una estrategia de evaluación global basada en cuatro pilares: a) actitud y disposición en las sesiones de clase; b) inquietud y madurez en el trabajo autónomo; c) responsabilidad y compromiso en el trabajo en grupo; y d) progreso en el conocimiento adquirido. Esta última se llevará acabo a través de una prueba escrita

Page 67: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

FICHAS DE CURSOSFICHAS DE CURSOSFICHAS DE CURSOSFICHAS DE CURSOS

MÓDULO ESPECÍFIMÓDULO ESPECÍFIMÓDULO ESPECÍFIMÓDULO ESPECÍFICO CO CO CO INGENIERÍA DE PROCESOSINGENIERÍA DE PROCESOSINGENIERÍA DE PROCESOSINGENIERÍA DE PROCESOS

Page 68: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: MÁSTER EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

MÓDULO: INGENIERÍA DE PROCESOS

CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS ENZIMÁTICOS NDUSTRIALES

COORNINADOR Prof. Dr. D. ILDEFONSO CARO PINA

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

En este curso se profundiza en el análisis y diseño de las operaciones básicas industriales con implicación de enzimas, desde la óptica de la Ingeniería Química. Así, se estudiarán tanto los procesos industriales de producción de extractos enzimáticos, como las operaciones de separación, aislamiento o inmovilización de las enzimas, además de realizar un recorrido descriptivo por los distintos procesos industriales en los que intervienen dichos compuestos. Todos los conceptos básicos propios del diseño de procesos industriales son aplicados rigurosamente a lo largo del curso, pero resaltando en cada momento las características propias del empleo de estos particulares catalizadores.

OBJETIVOS

o Proporcionar al alumno una visión general de los procesos industriales en los que intervienen enzimas. o Que el alumno adquiera un conocimiento detallado de las industrias del entorno social en las que intervienen enzimas. o Mostrar al alumno las nuevas tendencias e investigaciones relacionadas con los procesos indsutriales en los que intervienen enzimas. o Que el alumno adquiera destrezas en aspectos relacionados con la modelización y el diseño de las operaciones básicas industriales con intervención de enzimas.

COMPETENCIAS

El alumno debe desarrollar habilidades de autoaprendizaje, creatividad, trabajo en equipo, identificación de problemas y comunicación.

Page 69: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 Perspectiva general e histórica del uso industrial de las enzimas en el mundo. Ildefonso Caro Pina 0 2

B2 Estructura y propiedades de las enzimas de uso industrial. Ildefonso Caro Pina 2 3

B3 Características termodinámicas y cinéticas de los procesos enzimáticos industriales. Ildefonso Caro Pina 2 4

B4 Procesos industriales de obtención de extractos enzimáticos de origen vegetal. Ildefonso Caro Pina 4 2

B5 Procesos industriales de obtención de extractos enzimáticos de origen animal. Ildefonso Caro Pina 4 2

B6 Procesos industriales de obtención de extractos enzimáticos de origen microbiano. Ildefonso Caro Pina 4 2

B7 Operaciones industriales de concentración de extractos enzimáticos. Ignacio de Ory Arriaga 3 1

B8 Operaciones industriales de separación y aislamiento de enzimas. Ignacio de Ory Arriaga 3 1

B9 Operaciones industriales de inmovilización de enzimas. Ignacio de Ory Arriaga 3 1

B10 Análisis y diseño de reactores homogéneos para el uso de enzimas. Ignacio de Ory Arriaga 2 3

B11 Análisis y diseño de reactores heterogéneos para el uso de enzimas. Ignacio de Ory Arriaga 2 3

B12 Simulación y control de reactores enzimáticos Ignacio de Ory Arriaga 2 3

B13 Procesos industriales con intervención de óxido-reductasas. Visita a industria Ana Blandino Garrido 0 0

B14 Procesos industriales con intervención de transferasas. Ana Blandino Garrido 2 3

B15 Procesos industriales con intervención de hidrolasas. Visita a industria Ana Blandino Garrido 0 0

B16 Procesos industriales con intervención de liasas. Ana Blandino Garrido 2 2

B17 Procesos industriales con intervención de isomerasas. Visita a industria. Ana Blandino Garrido 0 0

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B18 Procesos industriales con intervención simultánea de varias enzimas. Ana Blandino Garrido 2 3

Page 70: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador y horas dedicadas por los alumnos a las mismas. Limitar a un máximo de 10 por curso.

- Trabajos e informes a realizar por los alumnos, derivados de las visitas a industrias agroalimentarias del entorno ……..……… 17 horas.

Criterios y Métodos de Evaluación

La evaluación será continua, a través de cuestionarios y resolución de problemas con grado creciente de complejidad, exposición sobre contenidos específicos y la presentación de un trabajo o informe final. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase del alumno así como el desarrollo de las competencias indicadas anteriormente.

Recursos para el Aprendizaje

El curso se desarrollará combinando actividades presenciales que se realizarán fundamentalmente con metodología expositiva, discusión en grupo y en ejercicios individuales y/o grupales de aplicación de los conceptos y herramientas estudiados y con actividades no presenciales que consistirán fundamentalmente en trabajo individual, previo a la fase presencial, de estudio y lecturas acerca de los contenidos de la fase presencial, el desarrollo de manera individual o grupal de temas para su exposición y la realización de prácticas experimentales sobre distintas operaciones llevadas a cabo con fluidos supercríticos.

Para el adecuado desarrollo de todas estas actividades, los alumnos contarán con tutorías individualizadas.

Idiomas en que se imparte Español.

Page 71: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: MÁSTER EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

MÓDULO: Específico: INGENIERÍA DE PROCESOS

CURSO: INGENIERÍA DE LOS BIOPRODUCTOS QUÍMICOS BÁSICOS

COORNINADOR Dr. Domingo Cantero Moreno

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Objetivo general El objetivo es proporcionar información relevante y una metodología para abordar estrategias de producción de productos químicos básicos, como fuentes de materia prima base para la producción de productos de mayor valor añadido, a partir de otras fuentes distintas la del petróleo.; haciendo especial énfasis en los procesos biotecnológicos.

Objetivos específicos.

o Introducir a los alumnos el concepto de biorefinería.

o Que el alumno adquiera conocimientos sobre los procesos biotecnológicos actuales y en fase de desarrollo para la producción de productos químicos.

o Que el alumno sea capaz de valorar las ventajas, inconvenientes y limitaciones actuales y futuras de esta vía alternativa de producción de productos químicos básicos.

Estos objetivos y la metodología de trabajo en el curso se orienta a alcanzar otras competencias de tipo transversal tales como el desarrollo de habilidades de autoaprendizaje, creatividad, trabajo en grupo, identificación de problemas y comunicación

Page 72: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 Introducción del curso. Dr. Domingo Cantero Moreno 0 2

B2 Situación actual de los procesos biotecnológicos. Dr. Domingo Cantero Moreno 2 3

B3 La biomasa como fuente de materia prima. Dr. Domingo Cantero Moreno 1 3

B4 La biomasa celulósica. Dra. Gema Cabrera Revuelta 2 4

B5 Cereales Dr. José M. Gómez Montes de Oca 2 4

B6 Microorganismos potenciales para su utilización en estos procesos. Dra. Gema Cabrera Revuelta 1 4

B7 Diversificación de productos. Dra. Gema Cabrera Revuelta 1 4

B8 Procesos tecnológicos. Dra. Gema Cabrera Revuelta 2 4

B9 Aspectos económicos. Dr. José M. Gómez Montes de Oca 1 4

B10 Aspectos ambientales Dr. José M. Gómez Montes de Oca 1 4

B11 Estudios de casos. Etanol Dra. Mª Mar Mesa Diaz 2 4

B12 Estudio de casos. Ácido succínico Dr. José M. Gómez Montes de Oca 2 4

B13 Estudio de casos. Ácido acético Dra. Mª Mar Mesa Diaz 2 4

B14 Estudio de casos. Propano y propileno Dr. José M. Gómez Montes de Oca 2 4

B15 Conferencia Personal de la industria 3

B16 Visita a empresa de base biotecnológica Dra. Mª Mar Mesa Díaz 3

B17 Visita a empresa de base biotecnológica Dr. Domingo Cantero Moreno 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B18 Evaluación del curso Dr. Domingo Cantero Moreno 2 5

Page 73: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador y horas dedicadas por los alumnos a las mismas. Limitar a un máximo de 10 por curso.

Criterios y Métodos de Evaluación

La evaluación se realizará sobre las actividades que se realicen en el aula y aquellas que se propongan como trabajo personal del alumno. Los alumnos deberán realizar un informe de las visitas a las empresas y de la conferencia que se imparta dentro del curso. Todas estas actividades representarán hasta un 60% de la nota final, siendo el 40% restante el ejercicio de evaluación que se llevará a cabo al final del curso.

Recursos para el Aprendizaje

Se utilizarán presentaciones de cada uno de las actividades y se creará un curso en el Campus Virtual para la exposición de contenidos, disposición de materiales, evaluación y tutorización de los alumnos.

Idiomas en que se imparte Español

Page 74: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: MASTER EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

MÓDULO: INGENIERÍA DE PROCESOS

CURSO: INGENIERÍA DE REACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS

COORDINADOR LUIS ISIDORO ROMERO GARCÍA

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Hoy en día, el cumplimiento de la normativa medio-ambiental ha de formar parte, necesariamente, de los requerimientos de diseño de cualquier proceso industrial. Por ello es necesario que los profesionales de las áreas científico-tecnológicas conozcan los principios ingenieriles básicos en los que se fundamentan los procesos para la eliminación de contaminantes, que sean capaces de seleccionar la tecnología idónea para evitar un determinado impacto medio-ambiental así como que sean capaces de aplicar los procedimientos necesarios para abordar su diseño.

El curso persigue como principal objetivo que el alumno adquiera una formación básica en el diseño de reactores para el tratamiento de los contaminantes presentes en emisiones gaseosas, vertidos líquidos y residuos sólidos. En concreto se pretende que el alumno sea capaz de analizar diferentes alternativas y seleccionar el tipo de reactor más adecuado para un determinado contaminante y, además, que conozca y sea capaz de aplicar los procedimientos adecuados para el cálculo y dimensionamiento de los reactores catalíticos y/o biológicos necesarios. Además la metodología de trabajo en el curso se orienta a alcanzar otras competencias de tipo transversal tales como el desarrollo de habilidades de autoaprendizaje, creatividad, trabajo en grupo, identificación de problemas y comunicación.

Page 75: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 INTRODUCCIÓN. Presentación del curso (2 horas) Prof. Dr. D. Luis Isidoro Romero García

B2 DISEÑO DE REACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE EMISIONES GASEOSAS.(2 horas)

Presentación del problema. Aspectos teóricos.

Prof. Dr. D. José Manuel Gómez Montes de Oca

B3 DISEÑO DE REACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE EMISIONES GASEOSAS. (2 horas)

VISITA TÉCNICA a las instalaciones de una Central Térmica (Arcos de la Frontera o Los Barrios)

Personal Técnico de una CENTRAL TÉRMICA

B4

DISEÑO DE REACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE EMISIONES GASEOSAS. (2 horas)

CASO PRÁCTICO: Reactores catalíticos para la eliminación de contaminantes en emisiones gaseosas

Prof. Dr. D. José Manuel Gómez Montes de Oca 6 4

B5 DISEÑO DE REACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE EMISIONES GASEOSAS. (2 horas)

CASO PRÁCTICO: Reactores biológicos para la eliminación de olores en una EDAR.

Prof. Dr. D. José Manuel Gómez Montes de Oca 6 4

B6 DEBATE, SÍNTESIS Y CONCLUSIONES SOBRE EL DISEÑO DE REACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE EMISIONES GASEOSAS. (2 horas) 4 2

B7 DISEÑO DE REACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE VERTIDOS LÍQUIDOS. (2 horas)

Presentación del problema. Aspectos teóricos.

Prof. Dr. D. Juan Ramón Portela Miguélez

B8 DISEÑO DE REACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE VERTIDOS LÍQUIDOS. (2 horas)

VISITA TÉCNICA a la planta de tratamiento de aguas aceitosas de Delphi Automotive Systems

Personal Técnico de DELPHI AUTOMOTIVE SYSTEMS

B9 DISEÑO DE REACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE VERTIDOS LÍQUIDOS. (2 horas)

CASO PRÁCTICO: Procesos de oxidación avanzada de aguas residuales industriales.

Prof. Dr. D. Juan Ramón Portela Miguélez 6 4

B10 DISEÑO DE REACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE VERTIDOS LÍQUIDOS. (2 horas)

CASO PRÁCTICO: Desinfección de aguas residuales. Prof. Dr. D. Enrique Nebot Sanz 6 4

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B11 DISEÑO DE REACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE VERTIDOS LÍQUIDOS. (2 horas)

CASO PRÁCTICO: Reactores biológicos para el tratamiento de las aguas residuales de

Prof. Dr. D. Luis Isidoro Romero García

6 4

Page 76: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

industrias agroalimentarias.

B12 DEBATE, SÍNTESIS Y CONCLUSIONES SOBRE EL DISEÑO DE REACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE VERTIDOS LÍQUIDOS. (2 horas) 4 2

B13 DISEÑO DE REACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS. (2 horas)

Presentación del problema. Aspectos teóricos.

Prof. Dr. D. Carlos José Álvarez Gallego

B14

DISEÑO DE REACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS. (2 horas)

VISITA TÉCNICA a una Planta de Compostaje (Las Calandrias o Planta de Biometanización de Miramundo)

Personal Técnico de una Planta de Compostaje (Planta “Las Calandrias” de Jerez de la Frontera o Planta de Biometanización “Complejo Miramundo” en Medina Sidonia)

B15 DISEÑO DE REACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS. (2 horas)

CASO PRÁCTICO: Tratamientos biológicos de residuos sólidos urbanos y lodos de EDAR.

Prof. Dr. D. Carlos José Álvarez Gallego 6 4

B16 DISEÑO DE REACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS. (2 horas)

CASO PRÁCTICO: Tratamiento de residuos sólidos industriales.

Prof. Dr. D. Carlos José Álvarez Gallego 6 4

B17 DEBATE, SÍNTESIS Y CONCLUSIONES SOBRE EL DISEÑO DE REACTORES PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS. (2 horas) 4 2

B18 PRUEBA: EJERCICIO FINAL DEL CURSO (2 horas) Prof. Dr. D. Luis Isidoro Romero García

El coordinador se encargará de gestionar las visitas a instalaciones industriales; coordinar las conferencias a impartir por el personal técnico de las empresas y efectuar la prueba final del curso.

Criterios y Métodos de Evaluación

Desde el punto de vista metodológico se pretende una participación activa del alumnado en el curso. Cada bloque de temas comienza por dos sesiones de presentación del problema a tratar, que serán impartidos por profesores y/o profesionales del sector industrial, con los que se pretende introducir el tema y presentar los aspectos fundamentales del mismo. Posteriormente se contemplan una serie de casos prácticos que se abordarán en el contexto del aula, en pequeños grupos de 2 ó 3 alumnos (individualizando el problema para cada grupo considerando un contaminante específico, tecnología de tratamiento concreta, caudales a tratar diferenciados, etc.) a cada grupo. Finalmente, se contempla una sesión de discusión y debate de los resultados obtenidos en la que actuarán uno o varios grupos de alumnos como ponentes del mismo. Esta actividad tendrá una consideración prioritaria de cara a la evaluación.

Además de los ejercicios realizados y de las presentaciones mencionadas en el párrafo anterior, al final del curso se realizará un ejercicio tipo test.

Recursos para el Aprendizaje

El curso se desarrollará combinando diferentes tipos de actividades presenciales y no presenciales. Entre las actividades presenciales pueden resaltarse las explicaciones de conceptos y procedimientos siguiendo una metodología expositiva y dirigidas al grupo completo; el análisis de casos prácticos, que se realizarán bien de forma individual o en pequeño grupo y que consistirán en la aplicación a problemas concretos de las técnicas previamente indicadas y las actividades de discusión en grupo en las que se abordará la puesta en común y la

Page 77: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

discusión de las soluciones propuestas. Además, también se incluyen como actividades presenciales las visitas a instalaciones industriales y la realización de las pruebas de evaluación. Por otra parte, entre las actividades no presenciales se consideran el estudio y las lecturas de artículos y bibliografía, la preparación (individual y/o en pequeños grupos) de trabajos relativos al estudio de casos prácticos encomendados y la preparación de las exposiciones correspondientes.

Para el adecuado desarrollo de las actividades propuestas los alumnos contarán con sesiones de tutoría específicas.

Se creará un curso de AULA VIRTUAL que permitirá la realización de tutorías electrónicas, el intercambio de materiales entre alumnos y profesores y el establecimiento de una coordinación más eficaz de las actividades del curso.

Idiomas en que se imparte Castellano

Page 78: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO 1111

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA QUÍMICA

TITULACIÓN: MÁSTER EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

MÓDULO: INGENIERÍA DE PROCESOS

CURSO: INGENIERÍA DE PROCESOS CON FLUIDOS SUPERCRÍTICOS

COORNINADOR Profa. Dra. Clara Mª Pereyra López

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Un fluido supercrítico es un estado de la materia en la que ésta se comporta con propiedades intermedias entre las de los gases, como por ejemplo el poder de penetración, y las de los líquidos, como por ejemplo la capacidad disolvente. Estas propiedades intermedias permiten que sean muy eficaces en procesos tales como: la extracción de solutos de sus matrices sólidas, la generación controlada de micropartículas, la depuración de vertidos de alta carga contaminante, la encapsulación de fármacos, la impregnación de superficies, el secado, ..

OBJETIVOS

o Proporcionar al alumno una visión general del campo de los fluidos supercríticos. o Particularizar en las distintas industrias en las que se están usando los fluidos supercríticos. o Mostrar al alumno las nuevas tendencias e investigaciones novedosas relacionadas con los fluidos supercríticos o Que el alumno adquiera conocimiento sobre aspectos relacionados con la modelización y diseño de operaciones con fluidos supercríticos.

COMPETENCIAS

Que el alumno desarrolle habilidades de autoaprendizaje, creatividad, trabajo en equipo, identificación de problemas y comunicación

Page 79: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 Introducción a los FSC: fundamentos, propiedades, aplicaciones. Principales industrias Prof. Dr Enrique Martínez de la Ossa Fernández - 4

B2 Termodinámica del equilibrio de fases. Prof. Dr Enrique Martínez de la Ossa Fernández 4 -

B3 Práctica de determinación de la solubilidad de sólidos en dióxido de carbono supercrítico Profa. Dra. Mª Dolores Gordillo Romero 4 1

B4 Métodos de cálculo de propiedades de FSC. Uso de programas informáticos para el cálculo de propiedades y predicción de datos de equilibrio

Profa. Dra. Mª Dolores Gordillo Romero 5 2

B5 Procesos de extracción: fundamentos, modos de operar, equipos, modelización, Profa. Dra. Clara Pereyra López 2 4

B6/B7 Prácticas de extracción a escala de planta piloto. Fraccionamiento Profa. Dra. Clara Pereyra López 6 -

B8 Procesos de depuración: fundamentos, cinética y tipos de reactores, oxidación húmeda y oxidación supercrítica

Prof. Dr. Juan Ramón Portela Miguélez - 4

B9 Fundamentos de la oxidación hidrotérmica: Una alternativa a los procesos convencionales Profa. Dra. Jezabel Sánchez Oneto 2 -

B10 Proceso de oxidación en agua supercrítica Profa. Dra. Jezabel Sánchez Oneto 2 2

B11 Cinética de la oxidación hidrotérmica. Diseño de reactores y estado actual de la tecnología Prof. Dr. Juan Ramón Portela Miguélez 4 2

B12

B13 Práctica de oxidación hidrotérmica en planta piloto Prof. Dr. Juan Ramón Portela

Miguélez 4 2

B14 Procesos de precipitación: los fluidos supercríticos como antisolventes. Tecnología actual. Generación de micropartículas. Encapsulación de micropartículas.

Profa. Dra. Clara Pereyra López - 4

B15 Generación de micropartículas de fármacos: prácticas a escala de planta piloto Profa. Dra. Mª Dolores Gordillo Romero 5 -

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B16 Encapsulación de fármacos: prácticas a escala de planta piloto Profa. Dra. Mª Dolores Gordillo 5 -

Page 80: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Romero

B17 Exposición de los trabajos finales Prof. Dr Enrique Martínez de la Ossa Fernández 15 -

B18 Cuestionario/test de evaluación Prof. Dr Enrique Martínez de la Ossa Fernández - 6

Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador y horas dedicadas por los alumnos a las mismas. Limitar a un máximo de 10 por curso.

Entre las actividades conjuntas se encuentran las exposiciones de los trabajos finales por parte de los alumnos y la realización de las cinco prácticas experimentales. Las horas dedicadas por los alumnos, tanto presenciales como no presenciales se recogen en la tabla anterior.

Criterios y Métodos de Evaluación

La evaluación será continua, a través de cuestionarios y resolución de problemas con grado creciente de complejidad, exposición sobre contenidos específicos y la presentación de un trabajo o informe final. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase del alumno así como el desarrollo de las competencias indicadas anteriormente.

Recursos para el Aprendizaje

El curso se desarrollará combinando actividades presenciales que se realizarán fundamentalmente con metodología expositiva, discusión en grupo y en ejercicios individuales y/o grupales de aplicación de los conceptos y herramientas estudiados y con actividades no presenciales que consistirán fundamentalmente en trabajo individual, previo a la fase presencial, de estudio y lecturas acerca de los contenidos de la fase presencial, el desarrollo de manera individual o grupal de temas para su exposición y la realización de prácticas experimentales sobre distintas operaciones llevadas a cabo con fluidos supercríticos.

Para el adecuado desarrollo de las actividades propuestas los alumnos contarán con sesiones de tutoría específicas.

Se creará un curso de AULA VIRTUAL que permitirá la realización de tutorías electrónicas, el intercambio de materiales entre alumnos y profesores y el establecimiento de una coordinación más eficaz de las actividades del curso.

Idiomas en que se imparte Español

Page 81: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

FICHAS DE CURSOSFICHAS DE CURSOSFICHAS DE CURSOSFICHAS DE CURSOS

MÓDULO ESPECÍFICO MATERIALESMÓDULO ESPECÍFICO MATERIALESMÓDULO ESPECÍFICO MATERIALESMÓDULO ESPECÍFICO MATERIALES

Page 82: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: CIENCIA Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS.

MÓDULO: ESPECÍFICO (MATERIALES)

CURSO: NANOMATERIALES

COORNINADOR SER5AFÍN BERNAL MÁRQUEZ

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Apartado 3.3.1 de la Memoria.

Este curso ofrece una amplia panorámica acerca del estado actual de la investigación sobre nano-materiales. Se revisarán las nuevas tendencias en el diseño de materiales nano-estructurados con aplicación en: optomicroelectrónica, fotónica, bio-mecánica, en dispotivos magnéticos, catálisis, y en los sistemas avanzados de protección frente a la degradación en servicio. Igualmente, se estudiarán los desarrollos recientes en la síntesis de estos materiales. El curso se apoya en la reconocida experiencia de un amplio grupo de profesores, todos ellos pertenecientes al futuro Instituto de Microscopía Electrónica y Materiales de la Universidad de Cádiz, formados en algunas de las más prestigiosas Universidades de Estados Unidos y la Unión Europea. Se cuenta también con el excelente nivel de instrumentación científica a disposición de los investigadores UCA en el área de ciencia e ingeniería de materiales.

Objetivos:

- Dar a conocer la relación existente entre nano-estructura y propiedades físico-químicas de los materiales.

- Revisar los fundamentos del diseño y de las técnicas de síntesis de nano-materiales utilizados en muy diversos ámbitos de aplicación.

- Ilustrar algunas aplicaciones relevantes de los materiales nano-estructurados en ciencia e ingeniería de materiales

- Dar a conocer los mecanismos a través de los que se producen los fenómenos superficiales de degradación en servicio de los materiales nano- y micro-estructurados, las técnicas existentes para su evaluación, y los métodos desarrollados para la protección de dichos materiales

Competencias

- Seleccionar los parámetros nano-estructurales clave en el diseño de un determinado material en función de la(s) propiedad(es) que se desea controlar

- Elegir el método más apropiado de síntesis para un determinado material nano-estructurado

- Recomendar el tipo más apropiado de material nano-estructurado para determinada aplicación

- Elegir el método más adecuado para proteger un determinado material frente a los problemas de degradación en servicio

Page 83: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 Introducción. La nano-estructura como elemento clave para el control y diseño de las propiedades físicas y químicas de los materiales José Ángel Martín Gago 3 1

B2-B5 Nanomateriales Semiconductores en Optoelectrónica. Sergio I. Molina Rubio

David González Robledo 8 12

B2 Heteroepitaxias semiconductoras. Técnicas y modelos de crecimiento heteroepitaxial. Materiales semiconductores auto-ensamblados Sergio I. Molina Rubio 2 3

B3 Teorías para el cálculo del espesor crítico y la deformación residual David González Robledo 2 3

B4 Relación entre nanoestructura y propiedades optoelectrónicas Sergio I. Molina Rubio 2 3

B5 Aplicaciones optoelectrónicas. Sergio I. Molina Rubio 2 3

B6-B7 Materiales Bio-compatibles Nano-Estructurados. Manuel Piñero de los Ríos

Mª Jesús Mosquera Díaz 4 6

B6 La nano-estructura en el control de las propiedades mecánicas de los materiales. Materiales Bio-compatibles Nano-Estructurados. Método sol-gel para la síntesis de nanoestructuras. Estructuras masivas y láminas delgadas.

Manuel Piñero de los Ríos 2 3

B7 Aerogeles híbridos orgánico/inorgánico. Nanocristales embebidos en geles. Materiales compuestos cerámicos estructurales, polímero/coloide, polímero/nanopartículas. Aplicaciones en bioactividad, conservación de monumentos y preservación del medioambiente.

Mª Jesús Mosquera Díaz 2 3

B8-B9 Nano-materiales magnéticos. Manuel Domínguez de la Vega 4 6

B8 Relación entre nano-estructura y propiedades magnéticas de los materiales. Sensores magnéticos Manuel Domínguez de la Vega 2 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B9 Métodos de preparación en el control de las propiedades magnéticas de materiales. Nano-encapsulación de materiales magnéticos Manuel Domínguez de la Vega 2 3

Page 84: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

B10-B12 Materiales nano-estructurados con aplicaciones en fotónica

Juan María González Leal

Joaquín Martín Calleja 6 9

B10

Conceptos relacionados con el fotón, su propagación, y su interacción con la materia ordenada.Interacción luz-materia. Electrodinámica cuántica. Óptica cuántica. Holografía

.

Joaquin Martin Calleja 2 3

B11 Materiales nano-estructurados fotoelectrónicos. Procesos de desactivación. Transferencia de electrones. Eficiencia cuántica. Dispositivos fotovoltáicos nano-estructurados. Joaquin Martin Calleja 2 3

B12 Nanoestructuras fotónicas: fabricación y funcionalidad. Métodos de fabricación de nanoestructuras. Nanoestructuración fotoinducida. Propagación de la luz en cristales fotónicos Juan Maria Gonzalez Leal 2 3

B13-B18 Propiedades de Superficie en Materiales Micro- y Nano-estructurados

Serafín Bernal Márquez

Alessandro Trovarelli

Francisco J. Botana Pedemonte

10 15

B13 Nano-materiales con Aplicación como Catalizadores en Fase Heterogénea. Fundamento de los Procesos Catalíticos. Serafín Bernal Márquez 2 3

B14 Relación entre nano-estructura y comportamiento catalítico. Métodos de síntesis para el control de la textura y nano-estructura de los materiales catalíticos.. Alessandro Trovarelli 2 3

B15 La Catálisis Heterogénea en el diseño de nuevos procesos químicos más eficientes y limpios. Análisis a nano-escala de los fenómenos de desactivación de catalizadores Serafín Bernal Márquez 2 3

B16 Mecanismos de degradación superficial de materiales en servicio: Corrosión. Francisco J. Botana Pedemonte 2 3

B17 Recubrimientos protectores nano-estructurados. Juan J. Damborenea 2 3

B18 Mejora del comportamiento frente a la corrosión mediante técnicas de modificación superficial. Francisco J. Botana Pedemonte 2 3

Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador y horas dedicadas por los alumnos a las mismas. Limitar a un máximo de 10 por curso.

Criterios y Métodos de (Ver indicaciones en el punto 3.3.3.- del documento Guía para elaboración de Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado)

Page 85: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Evaluación Criterios de evaluación y ponderación de los mismos:

a) Prueba Final escrita (40%)

b) Trabajos individuales o en grupo realizados por el alumnado como actividades no presenciales (40%)

c) Actitud y trabajos individuales o en grupo realizados por el alumnado como actividades presenciales (20%)

Recursos para el Aprendizaje

(Ver indicaciones en el punto 3.3.4.- del documento Guía para elaboración de Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado)

a) Actividades presenciales. Clases magistrales presentadas por los profesores con ayuda de diverso material multimedia

b) Actividades presenciales. Clases de seminario en los que se resolverán ejercicios numéricos y cuestiones prácticas en los que deberán participar los alumnos de manera activa

c) Actividades presenciales. Presentaciones cortas preparadas y defendidas por los alumnos sobre temas o artículos seleccionados por el profesorado.

d) Actividades presenciales. Visitas a laboratorios y/o realización de experimentos puntuales, muy específicos, preparados y dirigidos por el profesorado.

e) Actividades no presenciales. Elaboración de resúmenes escritos relativos a publicaciones o búsquedas bibliográficas realizados por los alumnos a propuesta del profesorado.

f) Actividades no presenciales. Elaboración de documentos escritos en los que se resuelvan ejercicios o se respondan cuestionarios propuestos por el profesorado

g) Actividades no presenciales. Resolución on line, a través de internet, de cuestionarios elaborados por el profesorado

Idiomas en que se imparte Español e Inglés

Page 86: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

MÓDULO: ESPECÍFICO (MATERIALES)

CURSO: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LABORATORIOS DE ENSAYOS DE MATERIALES

COORNINADOR F. JAVIER BOTANA PEDEMONTE

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Este curso pretende familiarizar a los estudiantes con el trabajo en Laboratorios de Ensayos de Materiales que posean un sistema de calidad según la norma ISO 17025.

Con este fin, el curso se ha estructurado en dos grandes bloques. El primero de ellos, proporciona información relacionada con la normativa de calidad en laboratorios de ensayo, la elaboración de los correspondientes manuales de calidad, procedimientos del sistema y de ensayo. La segunda parte del curso se orienta a capacitar a los alumnos para la puesta a punto y realización de ensayos normalizados.

Con todo ello, se persigue ampliar las posibilidades de inserción laboral de los alumnos en el ámbito de la gestión y el control de calidad de materiales y procesos industriales.

Objetivos:

- Dar a conocer la normativa existente relacionada con la gestión de calidad en laboratorios de ensayos.

- Suministrar los conocimientos necesarios para la realización de ensayos normalizados de materiales.

Competencias

- Conocer y manejar la normativa específica relacionada con la gestión de la calidad de laboratorios de ensayos.

- Colaborar en la implantación de sistemas de calidad en laboratorios de ensayos.

- Realizar ensayos para el control de calidad de materiales y procesos industriales.

Page 87: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1-B7 Gestión de la calidad en laboratorios de ensayos

B1.- Normativa para la gestión de la calidad en laboratorios de ensayos F.J. Botana (UCA) 1 4

B2.- La Entidad Nacional de Acreditación: ENAC M. J. Cotarelo (ENAC) 1 4

B3 - Implantación de un sistema de calidad bajo la norma UNE-EN ISO 17025:2005 M. Marcos (UCA) 1 4

B4.- Requisitos de gestión según la norma UNE-EN ISO 17025:2005 M. Marcos (UCA) 1 4

B5.- Requisitos técnicos según la norma UNE-EN ISO 17025:2005 M.A. Rodríguez (Auditor ENAC) 1 4

B6.- Actividades para el aseguramiento de la calidad de los resultados de los ensayos M.A. Rodríguez (Auditor ENAC) 1 4

B7.- La auditoría F.J. Botana 1 4

B8.- Control de calidad de materiales para la industria P. Arroyo (EADS-CASA) 1 4

B9-B18 Ensayos normalizados

B9.- Materiales metálicos. Ensayos de caracterización química. F.J. Botana (UCA) 1 3

B10-.- Materiales metálicos. Análisis macro y microestructural. Ensayos metalográficos. F.J. Botana (UCA) 1 4

B11.- Materiales metálicos. Ensayos mecánicos. M.A. Rodríguez (Auditor ENAC) 1 4

B11.- Materiales metálicos. Ensayos no destructivos. F.J. Pacheco (UCA) 1 4

B13.- Materiales cerâmicos A. Várez (UC-III/Auditor ENAC) 1 4

B14.- Materiales poliméricos. Plásticos F.J. Botana (UCA) 1 4

B15.- Materiales poliméricos. Pinturas y barnices M.A. Rodríguez (Auditor ENAC) 1 4

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B16.- Materiales poliméricos. Adhesivos y sellantes M.A. Rodríguez (Auditor ENAC) 1 4

Page 88: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

B17.- Materiales compuestos. Ensayos físico-químicos. P. Arroyo (EADS-CASA) 1 4

B18.- Materiales compuestos. Ensayos mecánicos. P. Arroyo (EADS-CASA) 1 4

Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador y horas dedicadas por los alumnos a las mismas. Limitar a un máximo de 10 por curso.

Criterios y Métodos de Evaluación

(Ver indicaciones en el punto 3.3.3.- del documento Guía para elaboración de Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado)

Criterios de evaluación y ponderación de los mismos:

d) Prueba Final escrita (40%)

e) Trabajos individuales o en grupo realizados por el alumnado como actividades no presenciales (40%)

f) Actitud y trabajos individuales o en grupo realizados por el alumnado como actividades presenciales (20%)

Recursos para el Aprendizaje

(Ver indicaciones en el punto 3.3.4.- del documento Guía para elaboración de Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado)

h) Actividades presenciales. Clases magistrales presentadas por los profesores con ayuda de diverso material multimedia i) Actividades presenciales. Clases de seminario en los que se resolverán ejercicios numéricos y cuestiones prácticas en los que deberán participar los alumnos de manera activa j) Actividades presenciales. Presentaciones cortas preparadas y defendidas por los alumnos sobre temas o artículos seleccionados por el profesorado. k) Actividades presenciales. Visitas a laboratorios y/o realización de experimentos puntuales, muy específicos, preparados y dirigidos por el profesorado. l) Actividades no presenciales. Elaboración de resúmenes escritos relativos a publicaciones o búsquedas bibliográficas realizados por los alumnos a propuesta del profesorado. m) Actividades no presenciales. Elaboración de documentos escritos en los que se resuelvan ejercicios o se respondan cuestionarios propuestos por el profesorado n) Actividades no presenciales. Resolución on line, a través de internet, de cuestionarios elaborados por el profesorado

Idiomas en que se imparte

Español

Page 89: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TGUÍA DOCENTE DE LA TGUÍA DOCENTE DE LA TGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS.

MÓDULO: ESPECÍFICO (MATERIALES)

CURSO: MATERIALES DE INGENIERÍA

COORNINADOR SERGIO IGNACIO MOLINA RUBIO

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Este curso pretende ampliar la formación básica adquirida por los alumnos en las diferentes asignaturas troncales y obligatorias de las titulaciones de licenciatura e ingeniería, en relación con los materiales de ingeniería. Por este motivo no tratará de realizar una visión general de los diferentes tipos de materiales, sino que se centrara en una elección de materiales de ingeniería utilizados en los sectores industriales del transporte y comunicaciones. El alumno incrementará sus capacidades para relacionar la estructura, propiedades, procesado y aplicaciones de distintos materiales de ingeniería así como el desarrollo de las estrategias para la selección de materiales de interés industrial.

Objetivos:

- Completar el conocimiento de la estructura y propiedades de materiales de ingeniería, así como su relación con el procesado y sus aplicaciones industriales.

- Ampliar los conocimientos necesarios para llevar a cabo la selección de materiales de ingeniería.

Competencias

- Seleccionar y desarrollar materiales de ingeniería

- Relacionar la estructura, propiedades, procesado y función de los materiales

Page 90: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 MATERIALES DE INGENIERIA: PERSPECTIVA HISTÓRICA Y NUEVOS AVANCES EN MATERIALES . RAFAEL GARCÍA ROJA 2

B2-B4 MATERIALES METÁLICOS 5

B2 - ALEACIONES METÁLICAS PARA INGENIERÍA. ACEROS INOXIDABLES DAVID GONZÁLEZ ROBLEDO 3

B3 - ALEACIONES DE ALUMINIO FRANCISCO PACHECO ROMERO 3

B4 - COBRE Y SUS ALEACIONES FRANCISCO PACHECO ROMERO 3

B5 – B7 MATERIALES CERÁMICOS 5

B5 - CERÁMICAS TENACES Y TERMOMECÁNICAS NICOLÁS DE LA ROSA FOX 3

B6 – VITROCERÁMICAS MANUEL PIÑERO DE LOS RÍOS 3

B7 - MATERIALES COMPUESTOS CERÁMICA/CERÁMICA MANUEL PIÑERO DE LOS RÍOS 3

B8-B10 MATERIALES POLIMÉRICOS 5

B8 - MATERIALES TERMOESTABLES DE APLICACIÓN AERONÁUTICA LUIS RUBIO GARCÍA (EADS-CASA) 3

B9 - MATERIALES TERMOPLÁSTICOS DE APLICACIÓN AERONÁUTICA LUIS RUBIO GARCÍA (EADS-CASA) 3

B10 - NORMATIVA AERONÁUTICA DE MATERIALES POLIMÉRICOS LUIS RUBIO GARCÍA (EADS-CASA) 3

B11-B13 MATERIALES COMPUESTOS 5

B11 - MATERIALES COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA PARA APLICACIONES ESTRUCTURALES AERONÁUTICAS. LUIS RUBIO GARCÍA (EADS-CASA) 3

B12 - MATERIALES COMPUESTOS EMPLEADOS EN PROCESOS AUTOMATIZADOS DE FABRICACIÓN AERONÁUTICA LUIS RUBIO GARCÍA (EADS-CASA) 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B13 - NORMATIVA AERONÁUTICA DE MATERIALES COMPUESTOS LUIS RUBIO GARCÍA (EADS-CASA) 3

Page 91: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

B14-B17 MATERIALES FUNCIONALES 8

B14 -. MATERIALES Y DISPOSITIVOS PARA GRABACIÓN MAGNÉTICA MANUEL DOMÍNGUEZ DE LA VEGA 3

B15 - MATERIALES ÓPTICOS: ESTRUCTURAS ÓPTICAS Y FUNCIONALIDAD JUAN MARÍA GONZÁLEZ LEAL 3

B16 - MATERIALES PARA DISPOSITIVOS ELECTRONICOS. DANIEL ARAÚJO GAY 3

B17 - MATERIALES PARA LOS DISPOSITIVOS CATALÍTICOS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA DE LA AUTOMOCIÓN SERAFÍN BERNAL MÁRQUEZ 3

B18 SELECCIÓN DE MATERIALES 3

B18 - PROCESO DE SELECCIÓN DE MATERIALES DAVID GONZÁLEZ ROBLEDO 3

VISITAS A INDUSTRIAS, EMPRESAS O CENTROS DE INVESTIGACION RELACIONADAS 5

Criterios y Métodos de Evaluación

En la evaluación de la asignatura se busca que el alumno tenga un proceso de seguimiento continuo, con la valoración de los trabajos realizados propuestos por los profesores responsables de cada actividad. Todos los profesores aportan elementos a esta evaluación cuya suma no superara el 60% de la nota global. Al final de se realizara una prueba final, con una puntuación del 40% sobre la nota final en la que se evaluaran las competencias y capacidades que ha adquirido el alumno. Este ejercicio final contara con las propuestas de evaluación de objetivos mínimos de todos los profesores que imparten la asignatura

Recursos para el Aprendizaje

La exposición de las clases se realizara mediante las técnicas audiovisuales disponibles (retroproyector, presentaciones informáticas, etc.), acompañado de muestrario de piezas y objetos de diferentes aplicaciones de los materiales de cada módulo. El profesor propondrá una selección de determinados libros y textos sobre un tema, así como de distintos enlaces de Internet de tal forma que el alumno tenga material adicional para la realización de los trabajos propuestos en cada módulo. Las horas de tutoría actuarán de apoyo y supervisión donde el profesor orienta y sugiere y servirán para obtener información del grado de aprendizaje de los alumnos. Por último, se organizaran visitas plantas o centros de investigación relacionadas directamente con los materiales expuestos en los módulos.

.

Idiomas en que se imparte

Español

Page 92: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: CIENCIA Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS.

MÓDULO: ESPECíFICO (MATERIALES)

CURSO: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

COORDINADOR MANUEL DOMÍNGUEZ DE LA VEGA

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Apartado 3.3.1 de la Memoria.

El objetivo de ste curso es introducir los principios de los métodos de caracterización de materiales más populares, aparte de la microscopía electrónica (objeto de un curso separado). En algunos casos, se analizarán algunas técnicas, que ya han sido estudiadas de forma básica, con mayor profundidad y en aplicaciones más sofisticadas. En otros, se pretende introducir al estudiante nuevas técnicas avanzadas de caracterización de materiales. Dado el carácter eminentemente práctico de este curso, y la disponibilidad de las técnicas que se explican en el centro, se dedicará un tiempo considerable del curso a experimentar con el manejo de los instrumentos correspondientes. Objetivos:

• Proporcionar conocimientos sobre las técnicas más habituales para la caracterización de materiales. • Proporcionar entrenamiento básico sobre el manejo de los instrumentos utilizados para la caracterización de materiales.

Competencias: • Ser capaz de seleccionar las técnicas de caracterización adecuadas para cada material y aplicación. • Relacionar conceptos aprendidos en otros cursos del Programa sobre estructura, propiedades, procesado y funcionalidad de los materiales con los fundamentos de la instrumentación que se

utiliza habitualmente en la caracterización de éstos.

Page 93: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1-B3

Técnicas de Difracción Avanzadas. Caracterización de defectos en sólidos cristalinos por Difracción de Rayos X. Espectroscopías de absorción de Rayos X. Aspectos avanzados de la difusión central de radiación (rayos-X, neutrones, electrones y luz). Difusión anómala, incidencia rasante, reflectometría, resolución temporal, variación de contraste.

M. A. Caballero López-Lendínez

Nicolás de la Rosa Fox

Manuel Piñero de los Ríos

6 9

B4-B5 Técnicas espectroscópicas de caracterización de materiales. Espectroscopía UV-V. Espectroscopía FTIR y Raman de fases masivas y absorbidas. Técnicas Espectrofluorimétricas

Joaquín Martín Calleja

Concepción Fernández Lorenzo

Eduardo Blanco Ollero

4 6

B6-B8 Microscopías de proximidad. Microscopía de efecto túnel (STM) y de fuerza atómica (AFM). Otras técnicas afines (MFM, EFM, C-AFM, EC-SPM, etc.). Corrientes Inducidas por haz láser (LBIC) en materiales fotoactivos. Análisis de imágenes de microscopía.

Manuel Domínguez de la Vega

Mª Carmen Barrera Solano

Joaquín Martín Calleja

6 8

B8-B10

Análisis Térmico y Caracterización de materiales porosos. Análsis Termo-Gravimétrico (TGA), Análisis Térmico Diferencial (DTA), Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC). Técnicas de Fisisorción y Adsorción Química.

Nicolás de la Rosa Fox

Milagrosa Ramírez del Solar

Serafín Bernal Márquez

6 9

B12-B13

Técnicas de caracterización eléctrica y magnética. Medida de la conductividad en sólidos. Características I-V. Caracterización magnética: métodos de inducción, métodos de fuerza y métodos basados en la variación de otras propiedades.

Manuel Domínguez de la Vega

Mª Carmen Barrera Solano

Rafael Jiménez Garay

4 6

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B14-B15

Monitorización óptica. Fuentes luminosas y modulación: Coherencia y monocromaticidad. Elementos ópticos básicos. Instrumentación óptica radiométrica y espectrométrica: Principios físicos de la transducción. Dispositivos comerciales y especificaciones. Fibras ópticas y guías de ondas: Modos de propagación. Tipos de fibras ópticas. Acoplamiento de luz en el interior de la fibra. Conectores. Guías planares. Técnicas de monitorización: Radiométricas. Interferométricas.

Rocío Litrán Ramos

Juan Mª González Leal 4 6

Page 94: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

B16-B17

Ensayos mecánicos de compresión, tensión y flexión. Ruptura, fluencia y relajación. Ensayos de nanoindentación.

Nicolás de la Rosa Fox

Manuel Piñero de los Ríos 4 6

B18 Técnicas electroquímicas en la investigación de materiales Javier Botana Pedemonte 2 3

Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador y horas dedicadas por los alumnos a las mismas. Limitar a un máximo de 10 por curso.

Criterios y Métodos de Evaluación

Criterios de evaluación y ponderación de los mismos:

g) Prueba Final escrita (40%)

h) Trabajos individuales o en grupo realizados por el alumnado como actividades no presenciales (40%)

i) Actitud y trabajos individuales o en grupo realizados por el alumnado como actividades presenciales (20%)

Recursos para el Aprendizaje

o) Actividades presenciales. Clases magistrales presentadas por los profesores con ayuda de diverso material multimedia

p) Actividades presenciales. Clases de seminario en los que se resolverán ejercicios numéricos y cuestiones prácticas en los que deberán participar los alumnos de manera activa

q) Actividades presenciales. Presentaciones cortas preparadas y defendidas por los alumnos sobre temas o artículos seleccionados por el profesorado.

r) Actividades presenciales. Visitas a laboratorios y/o realización de experimentos puntuales, muy específicos, preparados y dirigidos por el profesorado.

s) Actividades no presenciales. Elaboración de resúmenes escritos relativos a publicaciones o búsquedas bibliográficas realizados por los alumnos a propuesta del profesorado.

t) Actividades no presenciales. Elaboración de documentos escritos en los que se resuelvan ejercicios o se respondan cuestionarios propuestos por el profesorado

u) Actividades no presenciales. Resolución on line, a través de internet, de cuestionarios elaborados por el profesorado

Idiomas en que se imparte Español

Page 95: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXOANEXOANEXOANEXO 1 1 1 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS. MATERIALES

MÓDULO: ESPECÍFICO (MATERIALES)

CURSO: TECNOLOGÍAS DE CONFORMADO DE MATERIALES

COORDINADOR MARIANO MARCOS BÁRCENA

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Uno de los aspectos estratégicos de la productividad de una empresa se basa en la selección y empleo optimizado de los sistemas de conformado de material para la obtención del producto final. En sistemas multiproceso, la selección de las tecnologías más adecuadas y el diseño optimizado de proceso y producto en las condiciones más convenientes permiten alcanzar niveles de calidad, economía y medioambiente que hacen posible obtener un máximo rendimiento. Actualmente, la capacidad de los procesos diseñados puede predecirse a través de técnicas de simulación que permiten una aproximación cada vez más precisa al comportamiento durante y después del conformado. En este curso se pretende familiarizar al alumno con las distintas técnicas de conformado de materiales hasta el punto de que sea capaz de elegir la más adecuada para la obtención de un producto e unas determinadas condiciones, así como evaluar la calidad de ambos, producto y proceso.

OBJETIVOS

1. Ampliar el conocimiento sobre las distintas tecnologías de conformado de materiales y sus aplicaciones industriales. De materia prima a producto: Proceso de Fabricación. Proporcionar una visión amplia del conjunto de operaciones de conformado a las que debe someterse un material y su influencia en el ciclo de vida del producto.

2. Enfatizar en la necesidad de que el alumno sea capaz de seleccionar el proceso o conjunto de procesos de conformado de materiales que, en un entorno concreto, supongan una mejora del rendimiento productivo: diseño del proceso.

3. Iniciar al alumno en las técnicas de simulación de proceso y funcional. 4. Ampliar los horizontes de evaluación de la calidad del proceso de conformado desde el punto de vista del proceso y desde el del producto. 5. Analizar las interferencias entre los aspectos tecnológicos, económicos y medioambientales. 6. Dar al alumno un conocimiento más detallado de los procesos de conformado de materiales de uso preferente en sectores industriales estratégicos en el entorno socioeconómico de la Bahía

de Cádiz.

COMPETENCIAS

1. Disponer de recursos para acceder con inmediatez a información actualizada de técnicas y equipos para el conformado de materiales. 2. Potenciación de la capacidad de diseño de producto y de proceso de conformado de materiales en entornos de fabricación sostenible: selección y adaptación de tecnologías, aplicación de

múltiples técnicas de procesado y criterios de diseño de equipos. 3. Disponer de recursos de selección, adaptación y aplicación de técnicas innovadoras de simulación. 4. Disponer de criterios para el establecimiento de cambios que supongan la mejora continua del rendimiento de procesos de conformado. 5. Control y gestión de la calidad de producto y proceso: aplicaciones metrológicas dimensionales, geométricas, funcionales, operativas y medioambientales.

Page 96: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 Introducción Mariano Marcos Bárcena (UCA) 0 0.5

B2 Conformado por Eliminación de Material Mariano Marcos Bárcena (UCA) 1 2

B3 Tecnologías avanzadas de conformado por eliminación de material. Mariano Marcos Bárcena (UCA) 2 2

B4 PRÁCTICAS MECANIZADO Mariano Marcos Bárcena (UCA) 4 0.5

B5 Conformado por Deformación Plástica Miguel Ángel Sebastián (UNED) 1 2

B6 Tecnologías avanzadas de Conformado por Deformación Plástica Miguel Ángel Sebastián (UNED) 2 2

B7 PRÁCTICAS CONFORMADO PLÁSTICO Miguel Ángel Sebastián (UNED) 3 0.5

B8 Conformado por Moldeo Mariano Marcos Bárcena (UCA) 1 2

B9 Tecnologías avanzadas de Conformado por Moldeo Mariano Marcos Bárcena (UCA) 2 2

B10 Tecnologías de Unión. Soldadura Manuel Sánchez Carrilero (UCA) 1 2

B11 Tecnologías de Unión por Adhesivos y Unión Mecánica. Manuel Sánchez Carrilero (UCA) 2 2

B12 PRÁCTICAS MOLDEO y SOLDADURA Manuel Sánchez Carrilero (UCA) 3 0.5

B13 Fabricación para Diseño, Montaje y Desmontaje J. Ramón Astorga (AIRBUS) 2 2

B14 Control de Calidad de los Procesos de Conformado de Material J. Ramón Astorga (AIRBUS) 2 2

B15 Técnicas de Conformado en Fabricación Sostenible Miguel Ángel Sebastián (UNED) 2 2

B16 Técnicas de Simulación de Procesos de Conformado Manuel Sánchez Carrilero (UCA) 2 2

B17 Selección de Procesos, Máquinas y Equipos J. Ramón Astorga (AIRBUS) 2 2

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B18 Evaluación, Análisis y Criterios de Mejora del Rendimiento de Procesos de Conformado Mariano Marcos Bárcena (UCA) 2 2

Page 97: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador y horas dedicadas por los alumnos a las mismas. Limitar a un máximo de 10 por curso.

- Visitas a Plantas con distintos sistemas de conformado (EADS + AIRBUS)...........4 horas + 2.5 horas (trabajo)_____6.5 horas

- Presentación Trabajos Tutelados-----0.5 horas

Criterios y Métodos de Evaluación

1- Asistencia a las Actividades

2- Realización de una Memoria de Prácticas y Actividades coordinadas

3- Realización de un Trabajo Monográfico Tutelado y Presentación Oral

4- Test de nivel

Recursos para el Aprendizaje

1- Clases magistrales

2- Aprendizaje por Proyectos: grupos

3- Conferencias y Videoconferencias

Idiomas en que se imparte ESPAÑOL

Page 98: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

AAAANEXO 1NEXO 1NEXO 1NEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

TITULACIÓN: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS: MATERIALES

MÓDULO: ESPECÍFICO (MATERIALES)

CURSO: MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE MATERIALES

COORNINADOR JOSÉ JUAN CALVINO GÁMEZ

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

De forma creciente, los materiales basados en estructuras con dimensiones en el orden del nanómetro se encuentran en la base de dispositivos y aplicaciones que cubren campos tan diversos como las telecomunicaciones, biomedicina, la producción industrial o la protección del Medio Ambiente. El diseño y el control de estos materiales requieren el uso de técnicas de caracterización basadas en Microscopía Electrónica. Este curso pretende familiarizar a los alumnos con el uso de esta familia de técnicas de análisis de materiales a escala atómica.

El curso, con un contenido práctico importante, cubre aspectos de instrumentación, fundamentos y aplicaciones concretas de estas técnicas. Las actividades prácticas se centran en la interpretación de resultados experimentales.

Objetivos:

- Iniciar al alumno en los aspectos teóricos y prácticos de las técnicas de Microscopía Electrónica para estudios estructurales y analíticos de materiales.

- Proporcionar una visión de cómo las técnicas de Microscopía Electrónica pueden contribuir al diseño y control de materiales

- Dar a conocer las facilidades existentes en la Universidad de Cádiz para la realización de estudios de Microscopía Electrónica

- Suministrar los conocimientos necesarios para el empleo de técnicas elementales de preparación de muestras para estudios de Microscopía Electrónica

- Suministrar los conocimientos necesarios para el empleo de técnicas de procesado de la información resultante de estudios de Microscopía Electrónica

- Informar de las posibilidades y limitaciones de las técnicas de Microscopía Electrónica en la caracterización de materiales nanoestructurados, con aplicaciones en nanotecnologías.

- Competencias

- Interpretar y analizar información procedente de registros de Microscopía Electrónica de Transmisión y Barrido.

- Participar en labores de Investigación o Control de materiales que requieren del uso de técnicas estructurales o analíticas con resolución atómica.

- Discriminar la(s) tecnica(s) adecuadas para estudios estructurales y analíticos relacionados con problemas científicos o tecnológicos específicos

Preparación de muestras para estudios de Microscopía Electrónica de algunos tipos de materiales

Page 99: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

Introducción a la Microscopía Electrónica de Materiales

B1 Introducción al Análisis de Materiales con Microscopios de Transmisión y de Barrido. Fundamentos de la operación de microscopios electrónicos de Transmisión y de Barrido

Dr. Ravelle Regis Chapui (JEOL Francia ltd.) 1 4

Técnicas de Difracción de Electrones

B2 Técnicas Avanzadas de Difracción de electrones: Haces convergentes, microdifracción, Precesión Dr. Jean-Paul Mornirolli 1 4

B3 Contraste de Difracción. Análisis de defectos en materiales Dr. David González Robledo 2 4

Determinación estructural y analítica con resolución atómica

B4 Microscopía Electrónica de Alta Resolucón (HREM) Dr. José Juan Calvino Gámez 2 4

B5 Imágenes en Barrido Transmisión de Campo Oscuro a Alto Ángulo (HAADF) Dr. Sergio Igncio Molina Rubio 1 3

B6 Nanoanálisis de materiales Dra. Susana Trasobares Llorente 1 4

Análisis 3D Estructural y Químico de materiales

B7 Tomografía y Holografía con electrones Dr. Paul Midgley 1 4

Aplicaciones en la Industria de la Microscopía Electrónica de Barrido

B8 Contribuciones de las técnicas de Barrido en el Control de la degradación y desgaste de materiales industriales. Casos de Estúdio Dr. Javier Botana Pedemonte 1 3

B9 Analisis estructural, composicional y textural de materiales industriales mediante Microscopía electrónica de barrido Dr. Juan Francisco Almagro Bello 1 3

B10 Control de Materiales y Dispositivos electrónicos mediante EBIC y CL Dr. Daniel Araújo Gay 1 3

Talleres Prácticos

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B11 Preparación de muestras para Microscopías de Transmisión y Barrido Dr. Francisco Pacheco Romero 1 3

Page 100: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

B12 Cristalografía para Microscopía Electrónica Dr. Jose Antonio Pérez Omil 1 4

B13 Interpretacón de Diagramas de Difracción de Electrones Dr. Jean Paul Mornirolli 2 4

B14 Procesado Digital de Imágenes de Microscopía Electrónica Dr. José Juan Calvino Gámez 1 4

B15 Aplicación de técnicas de analisis cuantitativo a imágenes de Microscopía Electrónica de Alta Resolución (QHREM) Dr. Sergio Ignacio Molina 2 4

B16 Modelado Estructural y Simulación de Imágenes de Microscopía Electrónica Dr. José Antonio Pérez Omil 2 2

B17 Análisis e Interpretación de Espectros X-EDS Dr. Javier Botana Pedemonte 2 4

B18 Análisis de datos de Espectroscopía de Pérdida de Energía de los Ekectrones (EELS) Dra. Susana Trasobares 1 4

Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador y horas dedicadas por los alumnos a las mismas. Limitar a un máximo de 10 por curso.

Criterios y Métodos de Evaluación

En las sesiones B1 a B10 se entregará al alumno una hoja con ejercicios / cuestiones relacionados con los contenidos tratados en cada caso. En los talleres se dejarán asimismo una serie de casos prácticos para su resolución posterior por el alumno. Así, la valoración de la actividad realizada por el alumno así como del grado de asimilación de conocimientos y desarrollo de las habilidades que se persiguen con el curso se llevará a cabo usando los siguientes indicadores: 1) nivel de seguimiento de las actividades B1 a B18; 2) resultados ejercicios y cuestiones actividades B1-B10; 3) nivel de participación en actividades B1-B18; 4) resolución caso prácticos planteados en los talleres.

Con estos elementos la calificación se realizará de la siguiente forma: 1) 60% realización y resultados talleres; 2) 30% resultados cuestiones y ejercicios de sesiones B1-B10; 3) 10% resultado test realizados sobre Aula Virtual.

Recursos para el Aprendizaje

En las actividades B1 a B10 se emplearán presentaciones orales con el apoyo de herramientas multimedia. Se recomendará la consulta de material y contenidos en distintas páginas web para completar o ampliar contenidos (http://www.matter.org.uk/tem/, http://www.mos.org/sln/SEM/index.html, http://cimewww.epfl.ch/EMYP/emyp.html, http://www.jeolusa.com/sem/docs/index.html, http://www.unl.edu/CMRAcfem/em.htm, http://www.biochem.mpg.de/baumeister/TEM/eftem.html. Los talleres se llevarán a cabo en aulas de informática. Las prácticas se basarán en el uso, de forma individualizada, de diferentes aplicaciones informáticas específicas de los campos de la microscopía electrónica y de lacristalografía para la resolución de una serie de casos prácticos plateados en un guión de prácticas (Digital Micrograph Microscopy Suite, DrawXtal. Rhodius, EJEZ, Gauss,ProcessDiffraction, ELP, JEMS-Demo version) Se realizarán asimismo demostraciones del uso de diverso tipo de equipamiento en las instalaciones de la División de Microscopía Electrónica de los Servicios Centralizados deCiencia y Tecnolgía de la UCA. Así, se demostrará el uso de procedimientos de alineación de microscopios electrónicos de transmisión y barrido, algunas de las técnicas de preparación de muestras para microscopía electrónica . Para la Tutoría, resolución de test de autoevaluación y resolución de tests de evaluación se hará uso de los recursos del Aula Virtual de la UCA.

Idiomas en que se imparte Español e Inglés

Page 101: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXANEXANEXANEXO IIO IIO IIO II

PROFESORADO QUE PARTICIPA EN EL PROGRAMAPROFESORADO QUE PARTICIPA EN EL PROGRAMAPROFESORADO QUE PARTICIPA EN EL PROGRAMAPROFESORADO QUE PARTICIPA EN EL PROGRAMA

Page 102: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO II

TITULACIÓN: MÁSTER EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS.

TABLA 1a: PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR. MATERIAS IMPARTIDAS

NOMBRE Y APELLIDOS4 UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN /

ENTIDAD CATEGORÍA 5 / CARGO MATERIAS IMPARTIDAS CRÉDITOS

ASOCIADOS

1 Prof. Dr. Domingo Cantero Moreno UCA CU Ingeniería de bioproductos químicos básicos (Coordinación, B1, B2, B3, B17 y B18) 1,75

2 Profa. Dra. Mª Mar Mesa Diaz

UCA TU Ingeniería de bioproductos químicos básicos (B11, B13 y B16) 0,75

3 Prof. Dr. José M. Gómez Montes de Oca

UCA TU Ingeniería de bioproductos químicos básicos (B5, B9, B10, B12 y B14)

Ingeniería de reactores para el tratamiento de residuos (B2, B4 y B5)

Coordinación del Programa de Posgrado, Máster y del Módulo de Aplicación

7,25

4 Profa. Dra. Gema Cabrera Revuelta

UCA Profesora Asociada TP Ingeniería de bioproductos químicos básicos (B4, B6, B7 y B8)

1,0

5 Prof. Dr. D. Carlos José Álvarez Gallego

UCA Profesor Asociado TC Ingeniería de reactores para el tratamiento de residuos (B13, B15 (B13, B15 y B16)

0,75

6 Prof. Dr. D. Enrique Nebot Sanz

UCA TU Ingeniería de reactores para el tratamiento de residuos (B10)

0.25

7 Prof. Dr. D. Juan Ramón Portela Miguélez

UCA TU Ingeniería de reactores para el tratamiento de residuos. (B7 y B9)

Ingeniería de procesos con fluidos supercríticos (B11, B12 y B13)

1,25

8 Prof. Dr. D. Luis Isidoro Romero García

UCA TU Ingeniería de reactores para el tratamiento de residuos 2,0

4 Se adjuntará una breve reseña personal de cada uno de los profesores según modelo adjunto. 5 CU, Titulares de Universidad, Catedrático de Escuela Universitaria, Titulares de Escuela Universitaria, Ayudantes Doctores, Ayudantes no Doctores, Profesores Contratados Doctores, Asociados no Doctores, Asociados Doctores, Profesores Colaboradores, Personal investigador (Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, etc.), Otros.

Page 103: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

(Coordinador, B1, B3, B8, B11, B14 y B18)

9 Profa. Dra. Jezabel Sánchez Oneto

UCA Profesora Asociada TP Ingeniería de procesos con fluidos supercríticos (B9 y B10)

0,50

10 Profa. Dra. Clara Pereyra López

UCA TU Ingeniería de procesos con fluidos supercríticos (Coordinadora, B5, B6, B7 y B14)

Coordinación del Módulo de Ingeniería de Procesos

2,0

11 Prof. Dr Enrique Martínez de la Ossa Fernández

UCA CU Ingeniería de procesos con fluidos supercríticos (B1, B2, B17 y B18)

1,00

12 Profa. Dra. Mª Dolores Gordillo Romero

UCA Profa. Contratada Doctora Ingeniería de procesos con fluidos supercríticos (B3, B4, B15 y B16)

Gestión integrada de procesos (B3 y B6)

1,50

13 Prof. Dra. Ana Mª Blandino Garrido

UCA TU Ingeniería de procesos industriales con intervención de enzimas (B13, B14, B15, B16, B17 y B18)

1,25

14 Prof. Dr. Ignacio de Ory Arriaga

UCA Prof. Contratado Doctor Ingeniería de procesos industriales con intervención de enzimas (B7, B8, B9, B10, B11 y B12)

1,25

15 Prof. Dr. Ildefonso Caro Pina

UCA TU Ingeniería de procesos industriales con intervención de enzimas (Coordinador, B1, B2, B3, B4, B5 y B6)

1,75

16 Prof. Dr. Serafín Bernal Márquez UCA CU Nanomateriales (Coordinador, B13 y B15) Materiales de Ingeniería (B17) Técnicas de Investigación en materiales (B11)

1,50

17 Prof. Dr. Javier Botana Pedemonte UCA CU Gestión de la calidad en laboratorios de ensayos de materiales (Coordinador ,B1,B7,B9,B10,B14 ) Nanomateriales (B16,B18) Técnicas de I nvestigación en materiales (B18) Microscopia Electrónica de materiales (B8,B17)

3,00

18 Prof. Dr. José Juan Calvino Gámez UCA TU Microscopía Electrónica de Materiales (Coordinador, B5, B14) Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural (B4) Coordinación Módulo de Materiales

2,25

19 Prof. Dr. Juan José Damborenea CSIC, CNIM Investigador Científico Nanomateriales (B17) 0.25 20 Prof. Dr. Nicolás de la Rosa Fox UCA CU Materiales de Ingeniería (B5)

Técnicas de Investigación en materiales (B2, B16) 0,75

21 Prof. Dr. Manuel Domínguez de la Vega UCA TU Técnicas de Investigación en materiales (Coordinador, B6, B7) Materiales de Ingeniería (B14) Nanomateriales (B8, B9)

1,75

22 Prof. Dr. David González Robledo UCA TU Materiales de Ingeniería (Coordinador,B2,B18) Microscopia Electrónica de materiales (B4) Nanomateriales (B3)

1,50

Page 104: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

23 Prof. Dr. Juan María González Leal UCA Ramón y Cajal Nanomateriales (B12) Materiales de Ingeniería (B15) Técnicas de Investigación en materiales (B14)

0,75

24 Prof. Dr. Mariano Marcos Bárcena UCA TU Gestión de la calidad en laboratorios de ensayos de materiales (B3,B4) Tecnologías de conformado de materiales (Coordinador,B1-B4,B8,B9,B18)

2,75

Nanomateriales (B10,B11) 0.50 25 Prof. Dr. Joaquín Martín Calleja UCA TU Técnicas de Investigación en materiales (B8) 0.25

26 Prof. Dr. José María González Molinillo UCA TU Metodología de la I+D+I (B3) Estrategias en el Diseño de Moleculas Bioactivas (B9, B17 y B18)

1,25

27 Profa. Dra.Eva Zubía Mendoza UCA TU Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural (B1) Fuentes Naturales de Biomoléculas (B13, B14 y B15)

1,00

28 Profa. Dra. María Jesús Ortega Agüera UCA TU Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural (B10 y B11) Fuentes Naturales de Biomoléculas (B7, B8 y B9)

1,25

29 Prof. Dr. Francisco Antonio Macías Domínguez UCA CU Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural (B13) Estrategias en el Diseño de Moléculas Bioactivas (Coordinador, B1, B10 y B11)

1,50

30 Prof. Dr. Antonio José Macías Sánchez UCA TU Técnicas Avanzadas de Determinación Estructura (B14 y B15)l Estrategias en el Diseño de Moléculas Bioactivas (B3, B4 y B5)

1,25

31 Prof. Dr. José Manuel Igartuburu Chinchilla UCA TU Estrategias en el Diseño de Moléculas Bioactivas (B2, B12 y B13) 0,75 32 Prof. Dr. Isidro González Collado UCA CU Estrategias en el Diseño de Moléculas Bioactivas (B7 y B8)

Química Biológica: Bioorgánica y Bioinorgánica (Coordinador, B1, B2, B3, B4, B5 y B17)

2,50

33 Prof. Dr. Juan Carlos García Galindo UCA TU Estrategias en el Diseño de Moléculas Bioactivas (B14, B15 y B16) 0,75 34 Prof. Dr. Francisco Javier Salvá García UCA CU Fuentes Naturales de Biomoléculas (Coordinador, B1, B2 y B3) 1,25 35 Prof. Dr. Enrique Pando Ramos UCA TU Fuentes Naturales de Biomoléculas (B4, B5 y B6) 0,75 36 Profa. Dra. Ascensión Torres Martínez UCA TU Fuentes Naturales de Biomoléculas (B10, B11 y B12) 0,75 37 Profa. Dra. Rosa María Varela Montoya UCA TU Fuentes Naturales de Biomoléculas (B16, B17 y B18) 0,75 38 Prof. Dra. Rosario Hernández Galán UCA TU Química Biológica: Bioorgánica y Bioinorgánica (B6, B7, B8, B9 y

B18) 1,25

39 Prof. Dr. Guillermo Martínez Massanet UCA CU Síntesis de Moléculas Bioactivas (B1, B2, B3 y B4) 1,0 40 Prof. Dr. Francisco Miguel Guerra Martínez UCA TU Síntesis de Moléculas Bioactivas ( Coordinador, B5, B6 y B7)

Coordinación del Módulo de Biomoléculas 1,75

41 Prof. Dr. Zacarías D. Jorge Estévez UCA TU Síntesis de Moléculas Bioactivas (B8, B9, B10 y B11) 1,00 42 Prof. Dra. María Del Carmen Puerta Vizcaíno UCA CU Síntesis de Moléculas Bioactivas (B12, B13, B14 y B15)

Avances en Ciencias y Tecnologías Químicas (Coordinación y Evaluación)

1,50

43 Prof. Dr. Pedro Valerga Jiménez UCA CU Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural (B7) 0,25 44 Prof. Dr. Manuel Jiménez Tenorio UCA TU Síntesis de Moléculas Bioactivas (B16, B17 y B18)

Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural (B12) 1,00

Page 105: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

50 Dr. José Angel Martín Gago CSIC, Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid

Científico Titular Nanomateriales (B1) 0.25

51 Prof. Dr. Sergio Ignacio Molina Rubio UCA CU Nanomateriales (B2, B4, B5) Microscopia Electrónica de materiales (B6) Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural (Coordinador y B3)

1,75

52 Prof. Dr. Manuel Piñero de los Rios UCA TU Materiales de Ingeniería (B6,B7) Nanomateriales (B6) Técnicas de Investigación en materiales (B3,B17)

1,25

53 Prof. Dr. Alessandro Trovarelli UNIVERSITA´ IUDINE

Full Profesor Nanomateriales (B14) 0.25

54 D. M.J. Cotarelo ENAC Auditor Técnico Gestión de la calidad en laboratorios de ensayos de materiales (B2)

0.25

55 D. M.A. Rodríguez Chacón ENAC Auditor Técnico Externo Gestión de la calidad en laboratorios de ensayos de materiales (B5,B6,B11,B15,B16)

1.25

56 D. P. Arroyo EADS-CASA Gestión de la calidad en laboratorios de ensayos de materiales (B8,B17,B18)

0.75

Gestión de la calidad en laboratorios de ensayos de materiales (B12)

0.25

Microscopia Electrónica de materiales (B11) 0.25

57 Prof. Dr. Francisco Javier Pacheco Romero UCA TU

Materiales de Ingeniería (B3,B4) 0.50 58 Prof. Dr. A. Várez Universidad Carlos

III, ENAC TU, Auditor Técnico ENAC Gestión de la calidad en laboratorios de ensayos de materiales

(B13) 0.25

59 Prof. Dr. Manuel A. Caballero López-Lendínez UCA CU Técnicas de Investigación en materiales (B1) Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural (B6)

0,50

60 Profa. Dra. Concepción Fernández Lorenzo UCA CEU Técnicas de Investigación en materiales (B5) 0.25 61 Prof. Dr. Eduardo Blanco Ollero UCA TU Técnicas de Investigación en materiales (B9) 0.25 62 Profa. Dra. Mª Carmen Barrera Solano UCA TU Técnicas de Investigación en materiales (B13) 0.25 63 Profa. Dra. Milagrosa Ramírez del Solar UCA TU Técnicas de Investigación en materiales (B10) 0.25 64 Dra. Rocío Litrán Ramos UCA Investigador Contratado Técnicas de Investigación en materiales (B15) 0.25 65 Prof. Dr. Emilio Márquez Navarro UCA CU Microscopia Electrónica de materiales (B2) 0.25

45 Profa. Dra. María Jesús Fernandez Trujillo Rey UCA TU Química Biológica: Bioorgánica y Bioinorgánica (B10, B11, B12 y B13)

1,00

46 Prof. Dr. Manuel García Basallote UCA CU Química Biológica: Bioorgánica y Bioinorgánica (B14, B15 y B16) Metodología de la I+D+I (Coordinador y B1) Química Terapéutica (B11 a B18)

3,50

47 Prof. Dr. Juan Antonio Micó Segura UCA CU Química Terapéutica (Coordinador, B1, B2, B3, B4 y B5) 1,50 48 Prof. Dr. Juan Gibert Rahola UCA CU Química Terapéutica (B6, B7, B8, B9 y B10) 1,25 49 Prof. Dr. Carmelo García Barroso UCA CU Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de Principios Activos

(B2 y B4) 0,5

Page 106: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

66 Prof. Dr. Daniel Araujo Gay UCA TU Microscopia Electrónica de materiales (B10)

Materiales de Ingeniería (B16) Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural (B2)

0,75

67 D. Juan Almagro Bello ACERINOX, S.A. Microscopia Electrónica de materiales (B9) 0.25 68 D. Ravelle Regis Chapui JEOL France Ltd Microscopia Electrónica de materiales (B1) 0.25 69 Prof. Dr. Jean Paul Morniroli Ecole Nationale

Supérieure de Chimie de Lille

Full Profesor Microscopia Electrónica de materiales (B3,B13) 0.50

70 Prof. Dr. Jose Antonio Pérez Omil UCA TU Microscopia Electrónica de materiales (B12,B16) Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural (B5)

0,75

71 Dra. Susana Trasobares Llorente UCA Ramón y Cajal Microscopia Electrónica de materiales (B7,B18) 0.50 72 Prof. Dr. Rafael García Roja UCA CU Materiales de Ingeniería (B1) 0.25 73 D. Luis Rubio García EADS-CASA Ingeniero de Desarrollo Materiales de Ingeniería (B8-B13) 1.50 74 Dr. Miguel Ángel Sebastián UNED Tecnologías de conformado de materiales (B5-B7,B15) 1.00 75 Prof. Dr. Manuel Sánchez Carrilero UCA CU Tecnologías de conformado de materiales (B10-B12,B16) 1.00 76 D. J. Ramón Astorga AIRBUS Tecnologías de conformado de materiales (B13,B14,B17) 0.75 77 Prof. Dr. Rodrigo Alcántara Puerto UCA CEU Técnicas de Investigación en materiales (B4) 0.25 78 Prof. Dr. Rafael Jiménez Garay UCA CU Técnicas de Investigación en materiales (B12) 0.25 79 Dra. Ana María Sánchez Fuentes UCA Investigador Contratado Microscopía Electrónica de Materiales (B15) 0.25 80 Prof. Dr. Salvador Domínguez Bella UCA TU Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural (B8) 0,25 81 Profa. Dra. Marina González Mañas UCA TU Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural (B9) 0,25 82 Prof. Dr. Carlos Moreno Aguilar UCA TU Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural (B16 y B17)

Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de Principios Activos (B5)

0,75

83 Prof. Dr. Carlos Pendón Meléndez UCA TU Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural (B18) 0,25 84 Prof. Dr. Manuel Galán Vallejo UCA CU Gestión Integrada de Procesos (Coordinador, B1, B2, B4, B5, B7,

B11, B12, B13, B14, B15, B16, B17 y B18) 3,75

85 Prof. Dr. Dominico Guillén Sánchez UCA TU Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de Principios Activos (Coordinador, B1, B6 y B11)

1,25

86 Prof. Dr. Manuel Caballero Romero UCA TU Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de Principios Activos (B3)

0,25

87 Prof. Dr. Manuel García Vargas UCA CU Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de Principios Activos (B7)

0,25

88 Profa. Dra. Purificación Hernández Artiga UCA TU Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de Principios Activos (B8)

0,25

89 Prof. Dr. José Luis Hidalgo Hidalgo de Cisneros UCA TU Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de Principios Activos (B9)

0,25

90 Profa. Dra. Remedios Castro Mejías UCA TU Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de Principios Activos (B10 y B16)

0,50

91 Prof. Dr. Miguel Palma Lovillo UCA TU Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de Principios Activos (B12)

0,25

92 Profa. Dra. Mª Dolores Galindo Riaño UCA TU Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de Principios Activos (B13)

0,25

Page 107: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

93 Profa. Dra. Mª Valme García Moreno UCA TU Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de Principios Activos

(B14 y B17) 0,50

94 Profa. Dra. Mª Jesús Mosquera Díaz UCA TU Nanomateriales (B7) 0,25 95 Profa. Dra. Dolores Bellido Milla UCA TU Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de Principios Activos

(B15) 0,25

96 Prof. Dr. Ignacio Naranjo Rodriguez UCA TU Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de Principios Activos (B18)

Page 108: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO IIANEXO IIANEXO IIANEXO II----BBBB

INVESTIGADORES Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓINVESTIGADORES Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓINVESTIGADORES Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓINVESTIGADORES Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA N PARA LA N PARA LA N PARA LA REALIZACIÓN DE TESIS DOCTORALESREALIZACIÓN DE TESIS DOCTORALESREALIZACIÓN DE TESIS DOCTORALESREALIZACIÓN DE TESIS DOCTORALES

Page 109: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ANEXO 2

PROGRAMA: MÁSTER EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

NOMBRE Y APELLIDOS6 UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD

CATEGORÍA 7 / CARGO

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

1 Prof. Dr. Domingo Cantero Moreno UCA CU Biodesulfuración y Biofiltración de Efluentes Gaseosos 2 Prof. Dra. María del Mar Mesa Díaz UCA TU Elaboración de vinagres de vino 3 Prof. Dr. José Manuel Gómez Montes de Oca UCA TU Biodesulfuración y Biofiltración de Efluentes Gaseosos.

Biorremediación de suelos y/o lodos contaminados. 4 Prof. Dra. Gema Cabrera Revuelta UCA Asociada Doctora Biorremediación de suelos y/o lodos contaminados 5 Prof. Dr. Carlos José Álvarez Gallego UCA Asociado Doctor Diseño de reactores para el tratamiento de residuos sólidos 6 Prof. Dr. Enrique Nebot Sanz UCA TU Desinfección de aguas residuales mediante radiación UV;

Oxidación hidrotérmica de residuos oleosos 7 Prof. Dr. Juan Ramón Portela Migulez UCA TU Análisis y Diseño de Procesos con Fluidos Supercríticos.

Oxidación hidrotérmica 8 Prof. Dr. Luis Isidoro Romero García UCA TU Tratamiento biológico de residuos 9 Profa. Dra. Jezabel Sánchez Oneto UCA Asociada Doctora Análisis y Diseño de Procesos con Fluidos Supercríticos.

Oxidación hidrotérmica 10 Profa. Dra. Clara María Pereyra Lopez UCA TU Análisis y Diseño de Procesos con Fluidos Supercríticos.

Generación y encapsulamiento de micropartículas 11 Prof. Dr. Enrique José Martínez de la Ossa

Ferrnández UCA CU Análisis y Diseño de Procesos con Fluidos Supercríticos.

12 PRofa. Dra. María Dolores Gordillo Romero UCA Contratada Doctora Análisis y Diseño de Procesos con Fluidos Supercríticos. Generación y encapsulamiento de micropartículas

13 Profa. Dra. Ana María Blandino Garrido UCA TU Producción de enzimas mediante técnicas de cultivo sumergido y de fermentación en estado sólido; Reutilización de residuos agrarios por vía fermentativa

14 Prof. Dr. Ignacio de Ory Arriaga UCA Contratado Doctor Reutilización de residuos agrarios por vía fermentativa; Fermentación en estado sólido

6 Se adjuntará una breve reseña personal de cada uno de los profesores según modelo adjunto. 7 Catedrático de Universidad, Titulares de Universidad, Catedrático de Escuela Universitaria, Titulares de Escuela Universitaria, Ayudantes Doctores, Ayudantes no Doctores, Profesores Contratados Doctores, Asociados no Doctores, Asociados Doctores, Profesores Colaboradores, Personal investigador (Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, etc.), Otros.

Page 110: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

15 Prof. Dr. Ildefonso Caro Pina UCA TU Reutilización de residuos por vía fermentativa; Utilización

industrial de enzimas libres e inmovilizados 16 Prof. Dr. Serafín Bernal Márquez UCA CU Materiales catalíticos avanzados para la producción de

combustibles con bajo (biodiesel) y muy bajo (hidrógeno) impacto ambiental

17 Prof. Dr. Javier Botana Pedemonte UCA CU Corrosión y Protección 18 Prof. Dr. José Juan Calvino Gámez UCA TU Microscopía Electrónica de Nanomateriales

Desarrollo de Metodologías de Interpretación de Registros de Microscopía Electrónica de Materiales Caracterización mediante microscopía Electrónica de Materiales para Catálisis y Sensores

19 Prof. Dr. Juan José Damborenea CSIC, CNIM Investigador Científico 20 Prof. Dr. Nicolás de la Rosa Fox UCA CU Síntesis de materiales por la vía sol-gel; Modulación en

propiedades mecánicas de aerogeles híbridos orgánico/inorgánico

21 Prof. Dr. Manuel Domínguez de la Vega UCA TU Caracterización de materiales mediante Microscopía de Fuerza Atómica (AFM) y de Efecto Túnel (STM)

22 Prof. Dr. David González Robledo UCA TU Diseño y caracterización de nanoestructuras auto-ensambladas de semiconductores mediante técnicas de microscopía electrónica

23 Dr. Juan María González Leal UCA Ramón y Cajal Fenómenos ópticos no lineales en materiales semiconductores amorfos

24 Prof. Dr. Mariano Marcos Bárcena UCA TU Tecnologías de Conformado de Materiales 25 Prof. Dr. Joaquin Martin Calleja UCA TU 26 Prof. Dr. Jose María González Molinillo UCA TU Estudios alelopáticos en plantas superiores y

microorganismos. 27 Profa. Dra. Eva Zubía Mendoza UCA TU Aislamiento, determinación estructural y síntesis de productos

bioactivos de origen marino 28 Profa. Dra. María Jesús Ortega Agüera UCA TU Síntesis de productos naturales marinos bioactivos de origen

marino 29 Prof. Dr. Francisco Antonio Macías

Domínguez UCA CU Estudios alelopáticos en plantas superiores y

microorganismos. 30 Prof. Dr. Antonio José Macías Sánchez UCA TU Biosíntesis y síntesis de toxinas procedentes de hongos

fitopatógenos 31 Prof. Dr. José Manuel Iguartuburu Chinchilla UCA TU Estudios alelopáticos en plantas superiores y

microorganismos. 32 Prof. Dr. Isidro González Collado UCA CU Biosíntesis y síntesis de toxinas procedentes de hongos

fitopatógenos 33 Prof. Dr. Juan Carlos García Galindo UCA TU Estudios alelopáticos en plantas superiores y

microorganismos.

Page 111: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

34 Prof. Dr. Francisco Javier Salvá García UCA CU Aislamiento, determinación estructural y síntesis de productos

bioactivos de origen marino 35 Prof. Dr. Enrique Pando Ramos UCA TU Estudios alelopáticos en plantas superiores y microorganismos 36 Profa. Dra. Ascensión Torres Martínez UCA TU Estudios alelopáticos en plantas superiores y

microorganismos. 37 Profa. Dra. Rosa María Varela Montoya UCA TU Estudios alelopáticos en plantas superiores y

microorganismos. 38 Profa. Dra. Rosario Hernández Galán UCA TU Biosíntesis y síntesis de toxinas procedentes de hongos

fitopatógenos. 40 Prof. Dr. Guillermo Martínez Massanet UCA CU Síntesis orgánica de moléculas bioactivas 41 Prof. Dr. Francisco Miguel Guerra Martínez UCA TU Caracterización y Síntesis de Moléculas Bioactivas 42 Prof. Dr. Zacarías D. Jorge Estévez UCA TU Caracterización y Síntesis de Moléculas Bioactivas 43 Profa. Dra. María del Carmen Puerta Vizcaíno UCA CU Estudio de complejos semisandwich de Ru con ligandos fosfina 44 Prof. Dr. Pedro Valerga Jiménez UCA CU Estudio de complejos semisandwich de Ru con ligandos fosfina 45 Prof. Dr. Manuel Jiménez Tenorio UCA TU Química de la coordinación 46 Profa. Dra. María Jesús Fernández-Trujillo

Rey UCA TEU

Estabilidad y mecanismos de reacciones inorgánicas

47 Prof. Dr. Manuel García Basallote UCA CU Estabilidad y mecanismos de reacciones inorgánicas 48 Prof. Dr. Juan Antonio Mico Segura UCA CU Screning preclinico de compuestos naturales y sinteticos con

posible actividad sobre el sistema nervioso central 49 Prof. Dr. Juan Gubert Rahola UCA CU Screning preclinico de compuestos naturales y sinteticos con

posible actividad sobre el sistema nervioso central 50 Prof. Dr. Carmelo García Barroso UCA CU Desarrollo de metodologías analíticas para el control de

biomoléculas 51 Dr. José Angel Martín Gago CSIC, ICM Científico Titular Electroquímica en superficies

Crecimiento y caracterización de aleaciones bidimensionales 52 Prof. Dr. Sergio Ignacio Molina Rubio UCA CU Diseño y caracterización de nanoestructuras auto-

ensambladas de semiconductores mediante técnicas de microscopía electrónica

53 Prof. Dr. Manuel Piñero de los Ríos UCA TU Modulación en propiedades mecánicas de aerogeles híbridos orgánico/inorgánico

54 Prof. Dr. Alessandro Trovarelli Univ. Udine (Italia) Full professor Producción de hidrógeno 55 D. M. J. Cotarelo ENAC Auditor Técnico 56 D. M.A. Rodríguez Chacon ENAC Auditor Técnico Externo 57 D. P. Arroyo EADS-CASA 58 Prof. Dr. Francisco Javier Pacheco Romero UCA TU 59 Prof. Dr. A. Várez Univ. Carlos III, ENAC TU, Auditor Técnico 60 Prof. Dr. Manuel Antonio Caballero López-

Lendinez UCA CU

Difracción de rayos X

61 Profa. Dra. Concepción Fernández Lorenzo UCA CEU

Page 112: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

62 Prof. Dr. Eduardo Blanco Ollero UCA TU 63 Profa. Dra. María del Carmen Barrera Solano UCA TU 64 Profa. Dra. Milagrosa Ramírez del Solar UCA TU 65 Dra. Rocío Litrán Ramos UCA Investigadora

Contratada Nanopartículas magnéticas o fluorescentes con aplicaciones en biomedicina y biotecnología

66 Prof. Dr. Emilio Márquez Navarro UCA CU Técnicas de Caracterización de Materiales Ópticos 67 Prof. Dr. Daniel Araujo Gay UCA TU Diseño y caracterización de nanoestructuras auto-

ensambladas de semiconductores mediante técnicas de microscopía electrónica

68 D. Juan Almagro Bello Acerinox, S.A. 69 D. Ravelle Regis Chapui JEOL France Ltd. 70 Prof. Dr. Jean Paul Morniroli Ecole Nationale

Superieure de Chimie de Lille

Full Professor

71 Prof. Dr. Jose Antonio Pérez Omil UCA TU Microscopía Electrónica de Nanomateriales Desarrollo de Metodologías de Interpretación de Registros de Microscopía Electrónica de Materiales Caracterización mediante microscopía Electrónica de Materiales para Catálisis y Sensores

72 Dra. Susana Trasobares Llorente UCA Ramón y Cajal Caracterización estructural de Nanomateriales Caracterización de catalizadores y nanotubos de carbono por microscopia electrónica de transmisión y espectroscopia de pérdida de energía de los electrones La Microscopia Electrónica de Transmisión y La Caracterización in-situ de Estructuras de Talla Nanométrica Sometidas a Reacciones Químicas Específicas

73 Prof. Dr. Rafael García Roja UCA CU Diseño y caracterización de nanoestructuras auto-ensambladas de semiconductores mediante técnicas de microscopía electrónica

74 D. Luis Rubio García EADS-CASA Ingeniero de Desarrollo Aleaciones de aplicación en aeronáutica 75 Prof. Dr. Miguel Angel Sebastian UNED 76 Prof. Dr. Manuel Sánchez Carrilero UCA CU Tecnologías de Conformado de Materiales 77 D. Juan Ramón Astorga Ramírez AIRBUS Responsable

Mecanizado Control de calidad en mecanizado de piezas aeronáuticas.

78 Prof. Dr. Rodrigo Alcántara Puerto UCA CEU Simulación, Caracterización y Evolución de Materiales 79 Prof. Dr. Rafael Jiménez Garay UCA CU Propiedades térmicas de materiales amorfos 80 Dra. Ana María Sánchez Fuentes UCA Investigadora

Contratada

81 Prof. Dr. Salvador Domínguez Bella UCA TU Difracción de Rayos X

Page 113: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

82 Profa. Dra. Marina González Mañas UCA TU Caracterización de defectos cristalinos por topografía de

Rayos-X 83 Profa. Dra. Ginesa Blanco Montilla UCA TU Síntesis, caracterización y ensayo de materiales catalíticos a

base de dióxido de cerio. 84 Prof. Dr. Gustavo Cifredo Chacón UCA CEU Identificación y caracterización de fases en materiales

catalíticos mediante Difracción de Rayos X 85 Prof. Dr. José María Pintado Caña UCA TU Síntesis, caracterización y ensayo de materiales catalíticos a

base de dióxido de cerio. 86 Prof. Dr. Hilario Vidal Muñoz UCA TU Catálisis Heterogénea, Química del Estado Sólido,

Caracterización de Óxidos Lantánidos, Óxidos Mixtos conteniendo cerio, Metales Soportados, Catalizadores de Tres Vías (TWC), Preparación de catalizadores monolíticos

87 Prof. Dr. José Manuel Gatica Casas UCA TU Nuevos catalizadores para la producción de combustibles con muy bajo (hidrógeno) impacto ambiental

88 Prof. Dr. Miguel Angel Cauqui López UCA TU Síntesis, caracterización y ensayo catalítico de materiales con aplicaciones en el control de la contaminación ambiental.

89 Profa. Dra. María Pilar Mata Campo UCA TU Investigación estructural y analítica de materiales de origen natural mediante técnicas de microscopía electrónica

90 Prof. Dr. Carlos Moreno Aguilar UCA TU Análisis Químico de muestras ambientales: desarrollo y aplicación de metodología Metales pesados en el medio ambiente. Técnicas de ultralimpieza. Identificación de focos contaminantes. Cuantificación de efectos ambientales de actividades humanas.

91 Prof. Dr. Carlos Pendón Meléndez UCA TU Bioquímica y Biología Molecular de Peces Caracterización Molecular de la Microflora formadora del Biofouling mediante el análisis del rDNA de 16S

92 Prof. Dr. Manuel Galán Vallejo UCA CU Implantación de sistemas integrados de calidad 93 Prof. Dr. Dominico Guillén Sánchez UCA TU Desarrollo de métodos análiticos y evaluación de la calidad de

principios activos 94 Prof. Dr. Manuel Caballero Romero UCA TU Técnicas de preconcentración de metales por flotación.

Determinación de metales en muestras orgánicas e inorgánicas.

95 Prof. Dr. Manuel García Vargas UCA CU Metodología analítica y técnicas instrumentales en el establecimiento y control de la calidad ambiental.

96 Profa. Dra. Purificación Hernández Artiga UCA TU Aplicaciones de la espectroscopía en el campo agroalimentario 97 Prof. Dr. José Luis Hidalgo Hidalgo de

Cisneros UCA TU

Química electroanalítica

98 Profa. Dra. Remedios Castro Mejías UCA TU Investigación Químico-Analítica del Vino y Productos Agroalimentarios

Page 114: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

99 Prof. Dr. Miguel Palma Lovillo UCA TU Investigación Químico-Analítica del Vino y Productos

Agroalimentarios 100 Profa. Dra. María Dolores Galindo Riaño UCA TU Metodología analítica y técnicas instrumentales en el

establecimiento y control de la calidad ambiental. 101 Profa. Dra. Valme García Moreno UCA TU Investigación Químico-Analítica del Vino y Productos

Agroalimentarios 102 Profa. Dra. María Jesús Mosquera Díaz UCA TU 103 Profa. Dra. María Isabel Arufe Martínez UCA TU Toxicología ambiental y analítica 104 Profa. Dra. Juana Arellano López UCA Contratado Doctor Toxicología ambiental y analítica 105 Prof. Dr. Manuel Pedro Manuel Vez UCA TU Toxicología ambiental y analítica 106 Profa. Dra. Dolores Bellido Milla UCA TU Química electroanalítica 107 Prof. Dr. Ignacio Naranjo Rodriguez UCA TU Quimiometría 108 Prof. Dr. José María Rodriguez-Izquierdo Gil UCA CU Síntesis, caracterización y ensayo catalítico de materiales con

aplicaciones en el control de la contaminación ambiental. 109 Profa. Dra. María Pilar Villar Durán UCA TEU Diseño y caracterización de nanoestructuras auto-

ensambladas de semiconductores mediante técnicas de microscopía electrónica

110 Profa. Dra. María José Muñoz Cueto UCA TU Aprovechamiento de los aceites de fritura usados para la obtención de biodiesel. Estudio de aplicaciones para los residuos de la cosecha de girasol. Producción de adsorbentes y bioetanol. Estudio de aplicaciones para los residuos de la cosecha de arroz (cascarilla de arroz). Producción de bioetanol. Diseño de reactores para la obtención de glucosa y xilosa a partir de la cascarilla de arroz mediante procesos de hidrólisis

111 Profa. Dra. Montserrat Pérez García UCA TU Tratamiento biológico de residuos. Comportamiento ambiental de residuos. Calidad ambiental

112 Prof. Dr. Casimiro Mantell Serrano UCA TU Análisis y Diseño de Procesos con Fluidos Supercriticos 113 Prof. Dr. Miguel Rodríguez Rodríguez UCA TU Procesos de extracción con fluidos supercriticos 114 Prof. Dr. León Cohen Mesonero UCA TU Reacciones de sulfonación y sulfoxidación 115 Prof. Dr. Jorge Bolivar Pérez UCA TU Caracterización de autoantígenos humanos

Page 115: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Page 116: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE RODRIGO

APELLIDOS ALCÁNTARA PUERTO

CATEGORÍA / CARGO CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Técnicas espectroscópicas de caracterización de materiales . Espectroscopia UV-V, Espectroscopia FTIR y Raman de fases masivas y absorbidas. Técnicas espectrofluorimétricas

0.25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciado en Ciencias Químicas 1986 Doctor en Ciencias Químicas 1994

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Docente e Investigadora Ayudante de E.U. 01/10/1987 - 30/09/1992 Docente e Investigadora Ayudante de Facultad 01/10/1992 - 30/09/1995 Docente e Investigadora Profesor Asociado 01/10/1995 - 23/04/1999 Docente e Investigadora Profesor Titular de E.U. 24/04/1999 - 04/01/2004 Docente e Investigadora Catedrático de E.U. 05/01/2004 - actualidad

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Pertenencia al grupo de investigación de la Junta de Andalucía “Simulación, Caracterización y Evolución de Materiales”, FQM166. Experiencia en Espectroscopia UV-V, FTIR y Raman: J. Raman Spec., 20, 291(1989), J. Sol-Gel Sci. & Technol., 8, 275(1997), puesta a punto de una microsonda Raman Jobin-Yvon. Ha trabajado en estudios de nucleación en soluciones precipitantes y caracterización óptica de partículas: Proyectos CICYT PA86-0199 y MCYT PPQ2002-01588 (responsable), Patente P9501268. Participación en la puesta a punto de un procedimiento automatizado para el estudio de procesos de interacción sólido-agua y un aparato para su realización: Patente P9702345, Am. Ceram. Bull., 77, 76(1998). Participación en la evaluación del proceso de fabricación de células fotovoltaicas de la empresa ISOFOTÓN (1FD1997-0685-C02-02). Participación en el desarrollo de un equipo instrumental para la obtención de mapas de eficacia conversora en dispositivos fotovoltaicos por irradiación láser (Laser Beam Induced Current). Esta técnica no es comercial, nuestro grupo ha desarrollado su propio sistema (Patente P200202069, Rev Sci Instrum 73(11), 3895(2002), Progr Photovoltaics 12, 283(2004)) así como su aplicación a células fotoelectroquímicas (MCYT ENE2005-01657). Codirector de la Tesis Doctoral realizada por el Dr. Juan Antonio Poce Fatou. Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Concepción

APELLIDOS Fernández Lorenzo

CATEGORÍA / CARGO CEU

Page 117: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD Universidad de Cádiz

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Técnicas espectroscópicas de caracterización de materiales. Espectroscopía UV-V. Espectroscopía FTIR y Raman de fases masivas y absorbidas. Técnicas Espectrofluorimétricas 0.25

Análisis Térmico y Caracterización de materiales porosos. Análsis Termo-Gravimétrico (TGA), Análisis Térmico Diferencial (DTA), Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC). Técnicas de Fisisorción y Adsorción Química.

0.25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciado en Ciencias Químicas 1985 Doctora en Ciencias Químicas 1993

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Docente e investigadora Prof. Encargado de Curso 01/11/1986 al 30/09/1987 Docente e investigadora Ayudante de E.U. 01/10/1987 al 30/09/1992 Docente e investigadora Ayudante de Facultad 01/10/1992 al 31/01/1994 Docente e investigadora Catedrático de E.U. (interino) 01/02/1994 al 26/04/1995 Docente e investigadora Titular de E.U. (interino) 27/04/1995 al 08/01/1997 Docente e investigadora Titular de E.U. (funcionario) 09/01/1997 al 17/12/2003 Docente e investigadora Catedrático de E.U. (funcionario) 18/12/2003

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Pertenencia al grupo de investigación de la Junta de Andalucía SCEM FQM166. Experiencia en obtención de geles a partir de alcóxidos, técnica usada para la obtención de semiconductores nanoestructurados, así como en su caracterización mediante Espectroscopia FTIR, Raman y RMN (CICYT MAT 1022 91, CICYT MAT 0676 94, PTR93-0107, CICYT MAT 95-0040-C02-02, Non-Cryst Solids 170, 250(1994) y 176, 189(1994), J Sol-Gel Sci Technol 5, 689(1995)). Participación en la evaluación del proceso de fabricación de células fotovoltaicas de la empresa ISOFOTÓN (1FD1997-0685-C02-02). Participación en el desarrollo de un equipo instrumental para la obtención de mapas de eficacia conversora en dispositivos fotovoltaicos por irradiación láser (Laser Beam Induced Current), esta técnica no es comercial, nuestro grupo ha desarrollado su propio sistema (Patente P200202069, Rev Sci Instrum 73(11), 3895(2002), Progr Photovoltaics 12, 283(2004)) así como su aplicación a células fotoelectroquímicas (MCYT ENE2005-01657).

Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE DAVID

APELLIDOS GONZALEZ ROBLEDO

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CADIZ ACTIVIDAD PREVISTA

Page 118: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Materiales de ingeniería. Módulos B2 y B18 0.5 Microscopia electrónica de materiales. Módulo B3 0.25 Nanomateriales. Modulo B3 0.25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciado en Ciencias Químicas Junio 1987

Doctor en C. Químicas Septiembre 1997

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

INVESTIGADORA EN LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA Becario PS FPPI 3-11-87 hasta 1-9-89

DOCENTE EN ENSEÑANZAS MEDIAS E INVESTIGADORA EN LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA Y EN LA DE CADIZ Profesor de EEMM 1-9-89 hasta 1-1-

92

DOCENTE E INVESTIGADORA EN LA UNIVERSIDAD DE CADIZ Profesor contratado de Universidad

1-1-92 hasta 1-6-2004

DOCENTE E INVESTIGADORA EN LA UNIVERSIDAD DE CADIZ Profesor titular de Universidad

1-6-2004 hasta actualidad

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES

� Licenciado en Ciencias Químicas, Universidad de Córdoba con un expediente de 3.45 � Premio Extraordinario de Licenciatura de la Facultad de Ciencias de Córdoba de 1988, con

fecha de 19 de Julio de 1991 � Grado de Licenciado en Ciencias Químicas. Tesis de Licenciatura en Julio de 1989 con la

calificación de SOBRESALIENTE � Premio Extraordinario de Doctorado en Ciencias Químicas de la Universidad de Cadiz

(1996/97) � Participación en 10 proyectos de I+D financiados en Convocatorias públicas � Miembro del Grupo TEP-0120 del Inventario de Grupos de Investigación del PAI � Investigador principal en dos proyectos nacionales de la CICYT � Codirector de dos tesis doctorales � Coautor de mas 60 trabajos en revistas científicas JCR-ISI � 2 sexenios de investigación consolidados

Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESE INVESTIGADORESE INVESTIGADORESE INVESTIGADORES

NOMBRE Emilio

APELLIDOS Márquez Navarro

CATEGORÍA / CARGO Catedrático de Universidad

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Técnicas de Caracterización de Materiales Ópticos Microscopía Electrónica de Materiales (B2 0,25

Page 119: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciado en Ciencias Físicas 1979 Doctor en Ciencias Físicas 1987

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Profesor Ayudante de Clases Prácticas 1981-1987 Catedrático de Universidad Interino 1987-1988 Profesor Titular de Universidad 1988-2004 Catedrático de Universidad 2004-actualidad

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES - Ha publicado más de 100 artículos en revistas internacionales especializadas. - Ha dirigido 9 Tésis Doctorales, 3 Tésis de Licenciatura y 1 DEA. - Ha realizado una estancia post-doctoral de dos años en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Edimburgo. - Valoración positiva por la CNEAI de 3 sexenios de investigación.El cuarto ha sido recientemente solicitado, y está pendiente de evaluación. - Valoracion positiva por parte de la Comisión de Evaluación de Méritos Docentes de la UCA de 4 quinquenios de docencia. - Ha participado en 15 proyectos de investigación desarrolados en la UCA, siendo en dos de ellos investigador responsable. - En la actualidad, nuestro grupo de investigación ha recibido financiación del MEC, para un proyecto de investigación, y de la JA para un proyecto de investigación de excelencia. - Ha actuado como "referee" para 14 revistas internacionales especializadas. - Miembro del grupo de evaluadores de la ANEP, en el área de Tecnología de los Materiales. Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Manuel Antonio

APELLIDOS Caballero López-Lendínez

CATEGORÍA / CARGO Catedrático de Universidad

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Técnicas Avanzadas de Determinación estructural Modulo B6: Difracción de Rayos-X 0.25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Doctor en Ciencias Geológicas 1972

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Enseñanza de Cristaloquímica Catedrático de Universidad

1979 a actualidad

Enseñanza de Cristalografía Catedrático de Universidad

1979 a actualidad

Profesor de Difracción de Rayos-X en varios Programas de Doctorado

Catedrático de Universidad

1979 a actualidad

Page 120: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Miembro del Grupo de Investigación RMN-114 de la J.A Investigador Principal 1986 a la actualidad

Participación en 12 Proyectos de Investigación Investigador Principal 1979 a la actualidad

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Secretario General de la Universidad de Cádiz des 1979 a 1982 Director del Departamento de Cristalografía y Mineralogía de la UCA desde 1979 a 2004 Director de los Servicios Centrales de Ciencia y Tecnología de la UCA Seis Tramos de Docencia Seis Tramos de Reconocimiento de la Actividad Investigadora Autor de de 110 Artículos Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE JOSÉ JUAN

APELLIDOS CALVINO GÁMEZ

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CADIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Asignatura: Microscopía Electrónica de Materiales. Coordinador 0.5 Asignatura: Microscopía Electrónica de Materiales. B4: Microscopía Electrónica de Alta Resolución 0.25 Asignatura: Microscopía Electrónica de Materiales. B14: Procesado digital de imágenes de Microscopía Electrónica 0.25

Asignatura: Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural. B4: Difracción de Electrones 0.25 Línea Investigación: Estructura y Química de Nanomateriales Línea Investigación: Microscopía Electrónica de Nanomateriales Línea Investigación: Desarrollo de Metodologías de Interpretación de Registros de Microscopía Electrónica de Materiales Línea Investigación: Caracterización mediante microscopía Electrónica de Materiales para Catálisis y Sensores

TITULACIÓN ACADÉMICA

TITULO AÑO LICENCIADO EN CIENCIAS QUÍMICAS 1987 LICENCIADO CON GRADO EN CIENCIAS QUÍMICAS 1989 DOCTOR EN CIENCIAS QUÍMICAS 1992

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Becario PFPI (MEC) 1987-1991 PROFESOR AYUDANTE FACULTAD

1991-1992

Docencia en asignaturas del área de Química Inorgánica (teoría, laboratorios, seminarios) en las Titulaciones de Licenciado en Química yLicenciado en Ciencias del Mar y Ciencias Ambientales de la Universidad de Cádiz, desde 1987. Ha participado en la docencia en los tres ciclos universitarios así como en actividades de Extensión PROFESOR TITULAR

UNIERSIDAD 1992-1994

Page 121: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

INTERINO Uniersitaria y formación Contínua. Responsable del grupo de

Investigación Química y Estructura de Nanomaeriales (FQM334) de la ponencia de Física y Química de la Junta de Andalucía. Responsable Científico de la División de Microscopía Electrónica de la Universidad de Cádiz

PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD

1995-Actualidad

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES El trabajo de investigación realizado se ha enfocado en la aplicación de técnicas basadas en Microscopía Electrónica en la caracterización de materiales nanocristalinos, especialmente en el área de materiales con aplicaciones en catálisis heterogénea. Ha contribuido desde 1987 a la consolidación de la División de Microscopía Electrónica de los Servicios Centralizados de Ciencia y Tecnología de la Universidad e Cádiz así como a establecer a esta división como una referencia a nivel internacional en la caracterización de materiales nanocristalinos mediante técnias de Microscopía de Transmisión. Ha realizado contribuciones en metodologías de interpretación y análisis de imágenes de materiales nanoestructuados con aplicaciones en catálisis. Dos Tesis Doctorales dirigidas en este tópico; 3 sexenios de investigación evaluados positivamente por la ANEP; 4 tramos UCUA; 3 tramos docentes UCA. Ha participado a lo largo de su trayectoria investigadora en más de 20 proyectos de investigación financiados por programas nacionales y europeos, habiendo tenido la ocasión de dirigir un número significativo de ellos. Autor de 70 publicaciones en revistas internacionales relevantes (recogidas en JCR) en el campo de la Microscopía Elecrónica (Ultramicroscopy, Journal of Electron Microscopy), de la Química/Física de Materiales o Superficies (Chemistry , Applied Physics Letters, Chemical Communications, Annual Reviews in Materials Research, Langmuir, Journal of Physical Chemistry B, Faraday), y del campo de la Catálisis (Journal of Catalyis, Appied Cartalysis A, Applied Catalysis B, Catalysis Letters, Surface and Interface Analysis, Topics in Catalyis, Catalysis Today). Autor de 5 artículos de revision y 3 capítulos de libros internacionales. Ha presentado más de 140 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha presentado Conferencias Invitadas en Congresos Internacionales del ámbito de la Microscopía Electrónica y de la Catálisis. Actualmente es el responsable del único grupo español que participa en el proyecto tipo I3 (Integrated Infraestructuras) de l UE titulado ESTEEM, en el que se reúnen los laboratorios más prestigiosos en Europa en el campo de la Microscopia Electrónica. Durante el período Septiembre 2001-hasta Julio 2004 vocal de la Junta Directiva de la Sociedad de Microscopía de España. Desde esa fecha Vicepresidente de la citada Sociedad. Miembro de la Sociedad de Microscopía Europea y de la Sociedad de Microscopía de América. Ha impulsado desde el año 2002 la divulgación de las técnicas de Microscopía Electrónica a través de la denominada Escuela TEM-UCA, que el pasado año celebró su quinta edición. Esta escuela se ha convertido en un referente a nivel nacional de las técnicas de Microscopía Electrónica. Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

TABLA 2 (Añádanse las filas que sean necesarias)

NOMBRE Y APELLIDOS Marina González Mañas

CATEGORÍA / CARGO Profesora Titular Universidad UNIVERSIDAD/ INSTITUCIÓN Facultad de Ciencias/ Universidad de Cádiz

DEPARTAMENTO Cristalografía y Mineralogía

ÁREA DE CONOCIMIENTO Cristalografía y Mineralogía

ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Materia: Técnicas Avanzadas de determinación estructural. Bloque B9:Topografía de Rayos-X 0,25

Línea de Investigación: Caracterización de defectos cristalinos por topografía de Rayos-X

TITULACIÓN ACADÉMICA

TÍTULO AÑO

Doctor en Químicas 1990

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Experiencia Docente: Profesora responsable de Cristalografía y Mineralogía de la Licenciatura de Químicas Programa de Doctorado Ingeniería de los Procesos Industriales. Curso: Técnicas Experimentales de Caracterización de Materiales

1990- actualidad

1999-2002

Experiencia Investigadora: Grupo RMN 114. Caracterización de Materiales. Participación en 11 Proyectos de investigación subvencionados

1988-Actualidad

Page 122: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Daniel

APELLIDOS Araujo Gay

CATEGORÍA / CARGO Profesor Titular de Universidad

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD Universidad de Cadiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DISEÑO Y CARACTERIZACIÓN DE NANOESTRUCTURAS AUTO-ENSAMBLADAS DE SEMICONDUCTORES MEDIANTE TÉCNICAS DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE MATERIALES 0,25

MATERIALES DE INGENIERÍA 0,25

GESTIÓN DE CALIDAD EN LABORATORIOS DE ENSAYOS DE MATERIALES 0,25 TÉCNICAS AVANZADAS DE DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL 0,25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Dr. Ciencias Fisicas 1992

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Fisica- Escuela Politecnica Federal de Lausana (EPFL)/Suiza PAU 1988-1992 Ciencia de los Materiales e Ingenieria metalurgica-UCA PAU-doctor 1994-1999 Ciencia de los Materiales e Ingenieria metalurgica-UCA PTU 1999-2004 Fisica y Ciencia de los Materiales e Ingenieria metalurgica- INSA-Lyon/Francia

CU 2004-2006

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Es autor de más de 80 publicaciones en revistas internacionales y charlas invitadas a congresos internacionales. 1 ano investigador en NESTEC S.A. (Suiza) 1 ano de tesina en la Universidad de Lausana Tesis de doctorado en la EPFL, Lausanne, Suiza 6 meses como postdoc en IBM Research Lab. en Rüschlikon (Zürich-Suiza) 1.5 ano como postdoc en la UCA 6 meses como Director de Investigacion en el CNRS de Grenoble (Francia)

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE SERGIO IGNACIO

APELLIDOS MOLINA RUBIO

CATEGORÍA / CARGO CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CADIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DISEÑO Y CARACTERIZACIÓN DE NANOESTRUCTURAS AUTO-ENSAMBLADAS DE SEMICONDUCTORES MEDIANTE TÉCNICAS DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

MATERIA: NANOMATERIALES SEMICONDUCTORES EN OPTOELECTRÓNICA. Heteroepitaxias semiconductoras. Teorías para el cálculo del espesor crítico y la 0,75

Page 123: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

deformación residual. Técnicas y modelos de crecimiento heteroepitaxial. Materiales semiconductores auto-ensamblados. Relación de la nanoestructura con las propiedades optoelectrónicas. Aplicaciones optoelectrónicas. 3 bloques presenciales. CURSO: NANOMATERIALES. MÓDULO ESPECÍFICO: MATERIALES. MÁSTER: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS. MATERIA: Imágenes en Barrido-Transmisión de Campo Oscuro a Alto Ángulo (HAADF). Aplicación de técnicas de analisis cuantitativas a imágenes de Microscopía Electrónica de Alta Resolución (QHREM).

CURSO: MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE MATERIALES. MÓDULO ESPECÍFICO: MATERIALES. MÁSTER: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS.

0,25

MATERIA: MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN. 1 bloque presencial. CURSO: TÉCNICAS AVANZADAS DE DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL. MÓDULO COMÚN. MÁSTER: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS.

0,25

MATERIA: COORDINADOR DE CURSO. CURSO: TÉCNICAS AVANZADAS DE DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL. MÓDULO COMÚN. MÁSTER: CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS.

0,5

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO LICENCIADO EN CIENCIAS QUÍMICAS 1989 DOCTOR EN CIENCIAS 1993

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO PROFESOR ASOCIADO A TIEMPO COMPLETO EN EL AREA DE CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA

PROFESOR ASOCIADO 1994-1998

PROFESOR TITULAR A TIEMPO COMPLETO EN EL AREA DE CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA

PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD 1998-2005

CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD A TIEMPO COMPLETO EN EL AREA DE CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA

CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD 2005-2006

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Sergio Ignacio Molina Rubio es Catedrático de Universidad del Área de Conocimiento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica en el Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Química de la Universidad de Cádiz. Ha ocupado los puestos de Secretario y Director de este Departamento y ha sido Responsable Científico de la División de Microscopía Electrónica de los Servicios Centrales de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Cádiz. En la actualidad es Asesor Científico de esta División. Es autor de 80 publicaciones internacionales (JCR) y más de 110 comunicaciones a congresos, en su mayor parte de carácter internacional. Ha dirigido cinco tesis doctorales, así como otros trabajos de investigación, memorias de doctorado y tesis de licenciatura. Ha participado como investigador o investigador responsable en 12 proyectos de investigación financiados por el gobierno español y la Unión Europea, así como en otras acciones de investigación. En actualidad dirige un proyecto de investigación nacional y es el investigador principal en la Universidad de Cádiz de la Red de Excelencia Europea SANDiE. Ha realizado estancias de investigación predoctorales en la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, Suiza, así como en la Universidad de Liverpool, Reino Unido. También realizó una estancia postdoctoral (1994-95) en la Universidad de Cambridge, Reino Unido y varias estancias cortas en la Universidad de Sheffield. Ha desarrollado su investigación mayormente en el campo del Ciencia e Ingeniería de los Materiales constituidos por heteroepitaxias semiconductoras nanoestructuradas, habiéndose centrado en el diseño y caracterización de estos materiales mediante técnicas de haces de electrones. La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora ha valorado positivamente la labor desarrollada por el que subscribe en DOS TRAMOS DE INVESTIGACIÓN: 1990-1995 y 1996-2001.

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE JUAN MARIA

APELLIDOS GONZALEZ LEAL

CATEGORÍA / CARGO INVESTIGADOR CONTRATADO (RAMON Y CAJAL)

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CADIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Materia impartida: Nanomateriales (Profesor: 1 Bloque) 0.25 (ECTS) Materia impartida: Materiales para la Industria (Profesor: 1 Bloque) 0.25 (ECTS) Materia impartida: Técnicas de Caracterización de Materiales (Profesor: 2 Bloques) 0.50 (ECTS) Línea investigación: Fenómenos ópticos no lineales en materiales semiconductores amorfos Línea investigación: Estructuración óptica de materiales semiconductores Línea investigación: Estructuras ópticas y funcionalidades

Page 124: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

TITULACIÓN ACADÉMICA

TITULO AÑO LICENCIADO EN CC. FISICAS 1993 DOCTOR EN CC. FISICAS 2000

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO DESARROLLO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA EN TITULACIONES DE LA FAC. CIENCIAS, Y TAREAS DE GESTIÓN UNIVERSITARIA

INVESTIGADOR CONTRATADO (R&C) 17.11.2003-

DESARROLLO PROYECTO DE INVESTIGACION DE INTERES COMERCIAL (POLIGHT TECHNOLOGIES LTD., CAMBRIDGE, REINO UNIDO)

RESEARCH SCIENTIST 11.06.2003 – 12.09.2003

ANALISIS ASPECTOS CIENTIFICOS DE PROYECTO DE INVESTIGACION DE INTERES COMERCIAL (DEPT. QUIMICA, UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE, REINO UNIDO)

RESEARCH FELLOW 11.06.2003 – 12.09.2003

SERVICIOS DE ASESORIA CIENTIFICA PARA LA EMPRESA POLIGHT TECHNOLOGIES LTD. (CAMBRIDGE, REINO UNIDO)

SCIENTIFIC ADVISOR 01.05.2002 – 30.04.2003

INVESTIGACION POSTDOCTORAL (DEPT. QUIMICA, UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE, REINO UNIDO)

MARIE CURIE FELLOW 11.06.2001 – 10.06.2003

INVESTIGACIÓN PREDOCTORAL (DEPT. FISICA MATERIA CONDENSADA, UNIVERSIDAD DE CADIZ)

BECARIO UCA-FPI 01.02.1997 – 30.01.2001

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES - Ha publicado más de 50 trabajos en revistas internacionales especializadas, en las áreas de Óptica, CC.

de Materiales y de Física de la Materia Condensada. - Ha co-dirigido una Tesis Doctoral presentada en la UCA para la consecución del grado de Doctor en

Física. - Es miembro del Grupo FQM-154 del Inventario de Grupos de Investigación del PAI. - Ha participado en dos proyectos de investigación desarrollados en la UCA, financiados con fondos

nacionales, en los periodos 1998-2001 y 2001-2004. - Investigador responsable del proyecto de investigación “New materials for volume holographic

technologies”, desarrollado en la UCA, y financiado por la Comisión Europea a través de su programa Marie Curie European Reintegration Grants (2004-2005).

- Investigador responsable del proyecto de investigación “Materiales de registro óptico para la fabricación de elementos ópticos difractivos de uso en sistemas láser, industriales y quirúrgicos”, a desarrollar en la UCA, y financiado por el MEC (2005-2008).

- Investigador responsable del proyecto de investigación de Excelencia “Elementos ópticos asféricos para uso en el IR”, a desarrollar en la UCA, y financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía (2006-2009).

- Investigador responsable del Laboratorio de Holografía e Interferometría del IMEYMAT (UCA). Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE ALESSANDRO

APELLIDOS TROVARELLI

CATEGORÍA / CARGO FULL PROFESSOR

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSITA’ DI UDINE ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Asignatura Nanomateriales 0,25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Page 125: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Doctor of Chemical Sciences 1986

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Professor of Industrial Chemistry, University of Udine, Udine, Italy Full Professor 2003-present Professor of Industrial Chemistry, University of Udine, Udine, Italy Associate professor 2000-2003 Professor of Industrial Chemistry, University of Rome “La Sapienza”, Rome, Italy

Associate professor 1998-2000

Research Associate, University of Oregon, Eugene (OR) USA Research associate 1992-1993 Professor, University of Udine, Udine, Italy Assistant professor 1988-1998

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Alessandro Trovarelli is full professor and coordinator of the Catalysis group at the University of Udine. He is a member of the Department of Chemical Science and Technology. His main research interests are in the development and characterization of heterogeneous catalysts, with a special focus on ceria-based materials. At present, the main interests are in the study of hydrogen production for fuel cell applications, soot combustion and de-NOx catalysis. He is author/coauthor of ca. 90 publications on international scientific journals, coeditor of two volumes of Catalysis Today and editor of a book entitled \"Catalysis by Ceria and Related Materials\" published by Imperial College Press. He has given several invited lectures at meetings and institutions around the world. Among relevant papers he published the first review on ceria-based catalysts and contributed to the scientific development of ceria-based catalysts for treatment of exhaust gases. He is coordinator of several projects financed by Ministry of Education and Research, Regione Friuli Venezia Giulia, European Community and Industry and member of several scientific institutions. He is regular reviewer for more than 20 international journals in the field of material science/technology and catalysis. Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE GINESA

APELLIDOS BLANCO MONTILLA

CATEGORÍA / CARGO PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Investigación: Síntesis, caracterización y ensayo de materiales catalíticos a base de dióxido de cerio.

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Doctor en Ciencias Químicas 1997

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Inorgánica. Universidad de Cádiz

Profesora Titular de Universidad 2004-actualidad

Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Inorgánica. Profesora Asociada 1997-2004

Page 126: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Universidad de Sevilla/Cádiz

Becaria de Investigación. Area de conocimiento: Química Inorgánica.

Becaria de Investigación del Prog. Sect. FPU y Personal

Investigador

1994-1997

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Es Profesora Titular de Universidad del área de Química Inorgánica , adscrita al Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metal úrgica y Química Inorgánica, desde Mayo de 2004. La labor investigadora la ha centrado en la síntesis, caracter ización textural, nano-estructural y química, y ensayo de una amplia variedad de mate riales catalíticos constituidos por óxidos mixtos basados en el de cerio, fundamentalmente enfocados a su utlización en los catalizadores para automoción de tipo TWC (Three W ay Catalysts). Actualmente su labor investigadora se centra en el desarrollo de nuevos catalizadores para la producción hidrógeno para ser utilizado como combustible con muy bajo i mpacto ambiental. Ha realizado dos estancias postdoctorales en el extranjero (3 m eses c/u) en el Laboratoire Interdisciplinaire de Spectroscopie Electronique de la Universite Notre-Dame de la Paix (Namur, Bélgica), y en el Laboratoire de Physicochimie des Sur faces en la Ecole Nationale Superieure de Chimie Paris (París, Francia). Durante dichas e stancias, la labor investigadora se ha centrado en la utilización de equipos de análisi s de superficies (XPS) para la caracterización de materiales catalíticos. Ha dirigido dos Tesis de Licenciatura, ha publicado 37 artículos cie ntíficos, la mayoría en revistas internacionales de su especialidad, y 4 capítulos de l ibro. Ha presentado 62 comunicaciones a congresos, 37 de ellas a congresos internacionales . Ha participado como investigadora en 11 en proyectos financiados por organismos públic os (MCYT, CYCYT, UE…). Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE GUSTAVO

APELLIDOS CIFREDO CHACÓN

CATEGORÍA / CARGO CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Investigación: Síntesis, caracterización y ensayo de materiales catalíticos a base de dióxido de cerio.

Investigación: Identificación y caracterización de fases en materiales catalíticos mediante Difracción de Rayos X

TITULACIÓN ACADÉMICA

TITULO AÑO Doctor en Ciencias Químicas 1992

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Centro: Facultad de Ciencias. IUniversidad de Cádiz Dedicación: Tiempo completo

BECARIO FPI JUNTA ANDALUCÍA

Desde 1-4-1988 hasta el 31-5-1991.

Page 127: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Centro: Facultad de Ciencias. Universidad de Cádiz Dedicación: Tiempo completo

Puesto: AYUDANTE DE FACULTAD Desde 1-6-91 hasta el 28-2-93.

Centro: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Naval. Universidad de Cádiz Dedicación: Tiempo completo

Puesto: TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA (INTERINO)

Desde 1-3-93 hasta 16-2-95.

Centro: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Naval. Universidad deCádiz Dedicación: Tiempo completo

Puesto: TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA

Desde 17-2-95 hasta 17-10-2002.

Centro: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Naval. Universidad de Cádiz Dedicación: Tiempo completo

Puesto: CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA

Desde 18-10-2002 hasta la Actualidad

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES

Actualmente en posesión de dos escalones de investigación (Sexenios de Investigación).

Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Francisco Javier

APELLIDOS Botana Pedemonte

CATEGORÍA / CARGO Catedrático de Universidad

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Asignatura: Nanomateriales. Bloque “Mecanismos de degradación superficial de materiales en servicio: Corrosión”. 0,25

Asignatura: Nanomateriales. Bloque “Recubrimientos protectores nano-estructurados”. 0,25

Asignatura: Nanomateriales. Bloque “Mejora del comportamiento frente a la corrosión mediante técnicas de modificación superficial”. 0,25

Asignatura: Gestión de la calidad en laboratorios de ensayos de materiales. Coordinador 0,50 Asignatura: Gestión de la calidad en laboratorios de ensayos de materiales. Bloque 1. “Normativa para la gestión de la calidad en laboratorios de ensayos” 0,25

Asignatura: Gestión de la calidad en laboratorios de ensayos de materiales. Bloque 7. “La auditoría” 0,25 Asignatura: Gestión de la calidad en laboratorios de ensayos de materiales. Bloque 9. “Materiales metálicos. Ensayos de caracterización química.” 0,25

Asignatura: Gestión de la calidad en laboratorios de ensayos de materiales. Bloque 10. “Materiales metálicos. Análisis macro y microestructural. Ensayos metalográficos.” 0,25

Asignatura: Gestión de la calidad en laboratorios de ensayos de materiales. Bloque 14. “Materiales poliméricos. Plásticos” 0,25

Asignatura: Microscopía electrónica de materiales. Bloque 9. Contribuciones de las técnicas de Barrido en el Control de la degradación y desgaste de materiales industriales. Casos de Estudio 0,25

Asignatura: Técnicas de investigación en materiales. Bloque 18. Técnicas electroquímicas en la investigación de la degradación de materiales 0,25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciado en Ciencias Químicas Junio 1981 Licenciado con Grado Febrero 1982 Doctor en Ciencias Químicas Mayo 1987

Page 128: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO Becario 01/01/83 a 31/12/87 Profesor Asociado 01/01/88 a 30/09/88 Profesor Titular Interino 01/10/88 a 13/01/91 Profesor Titular U. 14/01/91 a 30/07/04

Profesor de clases de teoría, problemas y prácticas en las titulaciones de Ciencias Químicas, Ciencias del Mar y Ciencias Ambientales. Profesor en distintas asignaturas en programas de doctorado.

Catedrático U. 31/07/2004- actualidad ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES

Investigador responsable del grupo de Corrosión y Protección dentro del Plan Andaluz de Investigación (FQM 312). Autor de 90 trabajos de investigación en revistas nacionales e internacionales; 101 comunicaciones a congresos; 3 libros. Director de 6 tesis doctorales y 7 tesis de licenciatura. Investigador principal de 7 proyectos de investigación y participación en 15 proyectos como investigador. Profesor responsable de 25 contratos con el exterior. Tres tramos de investigación del MEC evaluados positivamente. Cinco tramos evaluados positivamente por la UCUA Cuatro tramos docentes evaluados positivamente por la UCA. Tutor de 8 becarios de PFPI del MEC o equivalentes. Tutor 13 alumnos de tercer ciclo. Responsable del Laboratorio de Ensayos, Corrosión y Protección de la UCA. (Laboratorio acreditado por ENAC, acreditación nº 436/LE921). Constitución de Unidad Asociada al CSIC entre el Departamento de Corrosión y Protección del CENIM y el grupo de Corrosión y Protección de la UCA. Revisor de artículos en las siguientes revistas: Journal of Electroanalytical Chemistry, Electrochemistry Communications, Applied Surface Science, Journal of the Electrochemical Society, Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Corrosion Science, Revista de Metalurgia, Electrochimica Acta. Revisor de Proyectos del Plan Nacional de I + D Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTRESEÑA PERSONAL DE DOCENTRESEÑA PERSONAL DE DOCENTRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESES E INVESTIGADORESES E INVESTIGADORESES E INVESTIGADORES

NOMBRE JOSE MARIA

APELLIDOS PINTADO CAÑA

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Investigación: Síntesis, aracterización y ensayo de materiales catalíticos a base de dióxido de cerio.

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Doctor en Ciencias Químicas 1976

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Inorgánica. Universidad de Cádiz

Profesor Titular de Universidad 1999-actualidad

Profesor EEMM en Comisión de Servicio en la Universidad de Cádiz. Area de conocimiento: Química Inorgánica. Universidad de Sevilla/Cádiz

Prof EEMM en Comisión de Servicio

en UCA 1992-1999

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES

Page 129: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Profesor Titular de Universidad en el area de Química Inorgánica, adscrito al Departamento de Ciencia de los Materiales, Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica de la Universidad de Cádiz, desde 1999. Su labor investigadora se ha centrado en la síntesis, caracterización textural, nano-estructural y química, y ensayo de una amplia variedad de materiales catalíticos constituidos por óxidos de tierras raras. Destacan especialmente sus estudios sobre la utilización del óxido de cerio y óxidos mixtos relacionados en los catalizadores para automoción de tipo TWC (Three Way Catalysts). En la actualidad trabaja en el desarrollo de nuevos catalizadores para la producción de combustibles con muy bajo (hidrógeno) impacto ambiental. Es autor de 40 artículos científicos, publicados en su gran mayoría en revistas internacionales de su especialidad, y de 3 capítulos de libros. Ha dirigido dos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Educación y Cultura y por la AECI. En el primeo de estos proyecto se ha participado junto a la Universidad de Barcelona y a una empresa (FAE S.A.) de fabricación de componentes de automoción y sensores. El segundo se está desarrollando junto a la Universidad Abdelmalek SEADI de Tetuan. Ha participado en 14 proyectos de investigación financiados por diversos organismos nacionales y la Unión. En estos proyectos han participado Universidades de Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido, y los Estados Unidos, y las empresas multinacionales Rhodia y Philips. Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSORESEÑA PERSORESEÑA PERSORESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESNAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESNAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESNAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE JUAN JOSÉ

APELLIDOS de DAMBORENEA GONZÁLEZ

CATEGORÍA / CARGO INVESTIGADOR CIENTÍFICO

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD CONSEJO SUPERIOR INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Asignatura: Nanomateriales. Bloque 17. “Recubrimientos protectores nano-estructurados”. 0,25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciado en Ciencias Químicas 1980 Licenciado con Grado 1982 Doctor en Ciencias Químicas 1985

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES

Page 130: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE MANUEL

APELLIDOS PIÑERO DE LOS RÍOS

CATEGORÍA / CARGO TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS MATERIALES EN INGENIERIA 0.5 NANOMATERIALES 0.25 TECNICAS DE INVESTIGACION EN MATERIALES 0.5 Síntesis de materiales por la vía sol-gel Modulación en propiedades mecánicas de aerogeles híbridos orgánico/inorgánico

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO LICENCIADO EN C. QUÍMICAS 1987 DOCTOR EN FÍSICA 1992

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO PROF. FUNDAMENTOS FÍSICOS (Radioelectrónica Naval) TITULAR 1998-2004 PROF. FUNDAMENTOS FÍSICOS (Máquinas Navales) TITULAR 2004-2006 PROYECTO MAT02-0859 INVESTIGADOR 2002-2005 PROYECTO MAT05-1583 I. RESPONSABLE 2006-2008

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Becario F.P.I. extranjero (1990-1992) (USTL-LSMV, Francia) Contrato de incorporación de doctores y tecnólogos. (1993-1996) Universidad de Cádiz Beca Universidad de Cádiz (Ayuda puente) 1997-1998 5 proyectos de 3 años en método sol-gel (CICyT) 2 proyectos de ayudas puente (CICyT) 2 acciones integradas (Francia) 2 campañas de medidas en París (LURE) 2 campañas de medidas en Berlin (HMI) 15 años investigador grupo Junta Andalucía (TEP115) 37 publicaciones (28 en el JCR)

Page 131: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE NICOLAS

APELLIDOS DE LA ROSA FOX

CATEGORÍA / CARGO CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS MATERIALES EN INGENIERIA 0.25 NANOMATERIALES 0.25 TECNICAS DE INVESTIGACION EN MATERIALES 0.25 Síntesis de materiales por la vía sol-gel Modulación en propiedades mecánicas de aerogeles híbridos orgánico/inorgánico

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO LICENCIADO EN FÍSICA 1983 DOCTOR EN FÍSICA 1985

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO PROF ELECTRICIDAD Y OPTICA ENCARGADO 1980-1987 PROF. FISICA II TITULAR 1987-2000 PROF. ELECTROMAGNETISMO Y OPTICA TITULAR 2001-2004 PROF. ELECTROMAGNETISMO Y OPTICA CATEDRÁTICO 2004-2006 PROYECTO MAT02-0859 I. RESPONSABLE 2002-2005 PROYECTO MAT05-1583 INVESTIGADOR 2006-2008

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES 1 proyecto de 3 años en materiales amorfos (CICyT) 6 proyectos de 3 años en método sol-gel (CICyT) 4 proyectos de ayudas puente (CICyT) 5 convocatorias FEDER 4 acciones integradas (Francia, Italia y Brasil) 3 campañas de medidas en París (LURE) 6 campañas de medidas en Berlin (HMI) 17 años investigador grupo Junta Andalucía (TEP115) 58 publicaciones (48 en el JCR) 7 comunicaciones orales en Congresos Internacionales 3 tesis doctorales y 1 de licenciatura Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑRESEÑRESEÑRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE SERAFÍN

APELLIDOS BERNAL MÁRQUEZ

CATEGORÍA / CARGO CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Page 132: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Materia impartida: Nanomateriales (Coordinador. Profesor: 2 Bloques: B13 y B15) 1,0 (ECTS) Materia impartida: Materiales para la Industria (Profesor: 1 Bloque) 0,25 (ECTS) Materia impartida: Técnicas de Caracterización de Materiales (Profesor: 1 Bloque) 0,25 (ECTS) Investigación: MATERIALES CATALÍTICOS AVANZADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE COMBUSTIBLES CON BAJO (BIODIESEL) Y MUY BAJO (HIDRÓGENO) IMPACTO AMBIENTAL

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Doctor en Ciencias Químicas 1976

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Inorgánica. Universidad de Cádiz

Catedrático de Universidad 1988-actualidad

Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Inorgánica. Universidad de Sevilla/Cádiz

Profesor Adjunto/Titular de Univ 1978-1998

Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Inorgánica. Universidad de Sevilla(Cádiz)

Profesor Adjunto Interino 1976-1978

Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Inorgánica. Universidad de Cantabria

Profesor Encargado de Curso 1973-1975

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Catedrático de Química Inorgánica, adscrito al Departamento de Ciencia de los Materiales, Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica de la Universidad de Cádiz, desde 1988. Director del citado Departamento durante cinco años, es responsable desde su creación del Grupo de Química de Sólidos y Catálisis (FQM-110), incluido en el catálogo de grupos de excelencia de la Junta de Andalucía. En la actualidad es coordinador del Instituto de Microscopía Electrónica y Materiales de la Universidad de Cádiz (IMEYMAT), en fase de creación. Ha realizado estancias de larga duración en la Universidad Texas A&M, en los Estados Unidos, y en Instituto de Investigaciones sobre Catálisis (IRC-CNRS), en Villeurbanne (Francia).Su labor investigadora se ha centrado en la síntesis, caracterización textural, nano-estructural y química, y ensayo de una amplia variedad de materiales catalíticos constituidos por óxidos de tierras raras. Destacan especialmente sus estudios sobre la utilización del óxido de cerio y óxidos mixtos relacionados en los catalizadores para automoción de tipo TWC (Three Way Catalysts). En la actualidad trabaja en el desarrollo de nuevos catalizadores para la producción de combustibles con bajo (bio-diesel) y muy bajo (hidrógeno) impacto ambiental. Es autor de 130 artículos científicos, publicados en su gran mayoría en revistas internacionales de su especialidad, y de 4 capítulos de libros. Ha dirigido más de veinte de proyectos de investigación financiados por diversos organismos nacionales y la Unión Europea. En estos proyectos han participado Universidades de Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido, y los Estados Unidos, y las empresas multinacionales Rhodia y Philips. Miembro de diversos Comités Nacionales para la evaluación y gestión de la investigación científica; ha sido asimismo representante español ante el Consejo de la IACS (International Association of Catalysis Societies) Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE JUANA

APELLIDOS ARELLANO LÓPEZ

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR (ÁREA DE TOXICOLOGÍA)

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Efectos tóxicos de los plaguicidas sobre organismos acuáticos, Toxicopatología medioambiental, Toxicología Analítica.

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Page 133: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Doctor en Ciencias del Mar 1999

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Participación en el proyecto “Estudio de los principales aspectos nutricionales del desenvolvimiento de larvas de Solea senegalensis (Kaup, 1858)”

Investigador 1996-1999

Participación en el proyecto “Distribución del citocromo -P4501A (RNAm, proteínas, actividades enzimáticas) en el cerebro de dorada, Sparus aurata y lenguado, Solea senegalensis. Localización basal de CYP1A en inducida por compuestos xenobióticos”

Investigador 1999-2000

Participación en el proyecto “Reproducción controlada del atún Rojo Thunnus tynnus. Contrato por obra o servicio como ayudante técnico de laboratorio, para el procesamiento de muestras histológicas de atunes”

Investigador 1999-2000

Participación en el proyecto “Efectos de los insecticidas organofosforados sobre la supervivencia y la actividad Colinesterásica de embriones y larvas de dorada (Sparus aurata)”

Investigador 2001-2004

Participación en el proyecto “Marine fish sperm cryopreservation” Investigador 2004-2005 Participación en el proyecto “Caracterización bioquímica, localización histoenzimática e inmunohistoquímica de colinesterasas blanco de compuestos organofosforados y estudio de enzimas destoxificadoras de estos compuestos en Sparus aurata”

Investigador 2005-2007

Participación en la Unidad Asociada de I+D al CSIC. Calidad Ambiental y Patología.

Investigador 2002-2006

PERTENENCIA A GRUPO DE INVESTIGACIÓN “TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y ANALÍTICA” (RNM-345)

Investigador 2004-Actual

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES

Número de Artículos Publicados en Revistas Internacionales (15) Revista Internacional Índice de Impacto

4 Eur. J. Histochem. 0.959 4 Histol. Histopathol. 1.859 2 Ecotox. Environ. Safe. 1.282 1 The Histochemical J. 1.169 2 J. Appl. Icthyol. 0.510 1 Chemosphere 2.359 1 Ciencias Marinas 0.391

Acreditaciones obtenidas por la ANECA Mes/Año Profesor Contratado Doctor Abril de 2004 Profesor Ayudante Doctor Julio de 2003 Profesor Colaborador Enero de 2004

Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Mª ISABEL

APELLIDOS ARUFE MARTÍNEZ

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD (ÁREA DE TOXICOLOGÍA)

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Efectos tóxicos de los plaguicidas sobre organismos acuáticos, Toxicopatología medioambiental, Toxicología Analítica.

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO LICENCIATURA EN CIENCIAS QUÍMICAS 1980 DOCTOR EN MEDICINA 1988

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Page 134: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

PROFESORA DE LA ASIGNATURA “TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y ECOTOXICOLOGÍA” IMPARTIDA EN LA LICENCIATURA DE CIENCIAS AMBIENTALES

PROFESOR RESPONSABLE

1993-Actual

PROFESORA DE LA ASIGNATURA “TOXICOLOGÍA AMBIENTAL” IMPARTIDA EN LA LICENCIATURA DE CIENCIAS DEL MAR

PROFESOR RESPONSABLE

2000-Actual

PROFESORA DE LA ASIGNATURA “Laboratorio Integrado de Experimentación Química II”

PROFESOR 1997-2003

PROFESORA DE LA ASIGNATURA “Laboratorio Integrado de Bioquímica y Toxicología” IMPARTIDA EN LA LICENCIATURA DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROFESOR 2004-Actual

PROFESORA DEL CURSO DE DOCTORADO “MÉTODOS EXPERIMENTALES EN TOXICOLOGÍA”

PROFESOR RESPONSABLE

2001-Actual

INVESTIGADOR DEL PROYECTO “Efectos de insecticidas organofosforados sobre la supervivencia y la actividad colinesterásica de embriones y larvas de dorada (Sparus aurata). Proyecto CICYT (REN2001-2830).

INVESTIGADOR RESPONSABLE

2001-2004

INVESTIGADOR DEL PROYECTO “Caracterización bioquímica, localización histoenzimática e immunohistoquímica de colinesterasas blanco de plaguicidas organofosforados y estudio de enzimas destoxificadoras de estos compuestos en Sparus aurata” Proyecto CICYT (CTM2004-05718).

INVESTIGADOR RESPONSABLE

2004-2007

PERTENENCIA A GRUPO DE INVESTIGACIÓN “TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y ANALÍTICA” (RNM-345)

INVESTIGADOR RESPONSABLE

2004-Actual

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES

VALORACIÓN POSITIVA 4 QUINQUENIOS DOCENTES VALORACIÓN POSITIVA 3 SEXENIOS INVESTIGACIÓN

Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE MANUEL PEDRO

APELLIDOS MÁNUEL VEZ

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD (ÁREA QUÍMICA ANALÍTICA)

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Efectos tóxicos de los plaguicidas sobre organismos acuáticos, Toxicopatología medioambiental, Toxicología Analítica.

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO DOCTOR EN CIENCIAS (QUÍMICAS) 1990

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO PROFESOR RESPONSABLE DE LAS ASIGNATURA DE LA CÁTEDRA QUÍMICA II (ASIGNATURAS: QUÍMICA ANALÍTICA, QUÍMICA FÍSICA, QUÍMICA ORGÁNICA) EN LA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE ALGECIRAS

PROFESOR AGREGAD0, PROFESOR TITULAR DE

ESCUELA UNIVERSITARIA

1977-1984,

1984-1997

PROFESOR RESPONSABLE DE LAS ASIGNATURAS: “TÉCNICAS INSTRUMENTALES EN ANÁLISIS MARINO” Y DEL ÁREA DE QUÍMICA ANALÍTICA DE LA ASIGNATURA “MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA”, IMPARTIDAS EN LA LICENCIATURA DE CIENCIAS DEL MAR Y DE LA DOBLE LICENCIATURA (CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES), RESPECTIVAMENTE.

PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

1997-Actual

PERTENENCIA AL GRUPO DE INVESTIGACIÓN: “GEOQUÍMICA MARINA” (GRUPO PAI. UNIVERSIDAD DE

INVESTIGADOR 1985-2004

Page 135: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

CÁDIZ) ( E INVESTIGADOR EN OCHO PROYECTOS DEL GRUPO EN EL PERÍODO CITADO) INVESTIGADOR (COORDINADOR) DEL PROYECTO “: Elaboración de un modelo óptimo en relación al impacto ambiental de una instalación tipo de cultivo de Dorada (Sparus Aurata) en estanques de tierra. PETRI

INVESTIGADOR 1997-2000

INVESTIGADOR DEL PROYECTO: “Contaminación por metales pesados de Estuario del Guadalquivir. Efectos del accidente minero de Aználcollar sobre el medio físico y los organismos marinos”. Entidad financiadora: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

INVESTIGADOR 2000-2002

INVESTIGADOR EN EL PROYECTO: “Obtención de etanol-combustible a partir de lignocelulosa: mejoras técnicas para su comercialización”.Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología (Programa Nacional de Energía)

INVESTIGADOR 2001-2003

INVESTIGADOR DEL PROYECTO “Caracterización bioquímica, localización histoenzimática e immunohistoquímica de colinesterasas blanco de plaguicidas organofosforados y estudio de enzimas destoxificadoras de estos compuestos en Sparus aurata” Proyecto CICYT (CTM2004-05718).

INVESTIGADOR 2004-2007

PERTENENCIA A GRUPO DE INVESTIGACIÓN “TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y ANALÍTICA” (RNM-345)

INVESTIGADOR 2004-Actual

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES

VALORACIÓN POSITIVA 5QUINQUENIOS DOCENTES VALORACIÓN POSITIVA 1 SEXENIO INVESTIGACIÓN

Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

TABLA 2 (Añádanse las filas que sean necesarias)

NOMBRE Y APELLIDOS SALVADOR DOMINGUEZ BELLA CATEGORÍA / CARGO Profesor Titular Universidad

UNIVERSIDAD/ INSTITUCIÓN Universidad de Cádiz

DEPARTAMENTO Cristalografía y Mineralogía, Estratigrafía, Petrología y Geoquímica.

ÁREA DE CONOCIMIENTO CRISTALOGRAFIA Y MINERALOGIA

ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

TECNICAS AVANZADAS DE DETERMINACION ESTRUCTURAL. Bloque de Difracción de Rayos x. Técnica de Policristal.

1 bloque

TITULACIÓN ACADÉMICA

TÍTULO AÑO

Doctor Ciencias Geológicas 1986

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia Cristalografía y Mineralogía Profesor Responsable 1983-1994

Asignaturas de Doctorado en técnicas de Caracterización de Materiales “ variados

Autor de diferentes publicaciones sobre aplicaciones de RX

Director y Responsable Científico de la División de Difracción y Fluorescencia de RX de la UCA

Director Técnico Responsable Científico

1989-1995 1995 a 2006

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE HILARIO

Page 136: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

APELLIDOS VIDAL MUÑOZ

CATEGORÍA / CARGO TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Investigación: Catálisis Heterogénea, Química del Estado Sólido, Caracterización de Óxidos Lantánidos, Óxidos Mixtos conteniendo cerio, Metales Soportados, Catalizadores de Tres Vías (TWC), Preparación de catalizadores monolíticos

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Doctor en Ciencias Químicas 1995

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Inorgánica. Universidad de Cádiz Titular de Universidad 25/2/2002-

actualidad Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Inorgánica. Universidad de Cádiz

Profesor Asociado a Tiempo Completo

1/12/1995-24/2/2002

Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Inorgánica. Universidad de Cádiz Ayudante de Facultad 1/4/1995-

30/11/1995 Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Inorgánica. Universidad de Cádiz Ayudante de Escuela 1/1/1994-

30/3/1995

Becario del Plan de Formación de Personal Investigador. Universidad de Cádiz

Becario del Ministerio de Educación y

Ciencia

1/1/1990-31/12/1993

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Licenciado en Ciencias Químicas (Facultad de Ciencias, UCA) en Junio de 1989. Es doctor en Ciencias Químicas (UCA) desde septiembre de 1995, y desde 25/02/2002 Titular de Universidad en el área de Química Inorgánica de la UCA. Ha impartido desde el curso 1990-91 clases teóricas y prácticas en un total de 17 asignaturas del área de Química Inorgánica de la UCA, de 1º, 2º y 3er ciclo, de 6 titulaciones: Química, Ingeniería Química, Ciencias del Mar, Ciencias Ambientales, Ingeniería Técnica Naval e Ingeniería Técnica Química Industrial. Ha sido coordinador del Laboratorio Integrado de Introducción a la Experimentación Química (Licenciatura en Ciencias Químicas, UCA) en los cursos 1999/00, 2001/02, 2002/03 y 2004/05. Es coautor de 2 libros electrónicos para la docencia editados por el Servicio de Publicaciones de la UCA. Es autor de 30 publicaciones en revistas científicas, 40 comunicaciones a Congresos Nacionales e Internacionales y 2 patentes. Ha participado en 12 Proyectos de Investigación. En la actualidad es coordinador del Proyecto de Investigación de la Junta de Andalucía AM17/04 titulado “Filtros y catalizadores monolíticos a base de materiales naturales para la depuración de gases contaminantes” en colaboración con la Universidad Abdelmalek Essaadi (UAE) de Marruecos. Ha sido vocal del Comité Organizador de 2 congresos (SECAT-99 y XXI Reunión Bienal de la SME) y referee de las revistas Chemistry of Materials y European Journal of Inorganic Chemistry. Es miembro del grupo de Química de Sólidos y Catálisis (FQM-110 de la Junta de Andalucía) desde 1990. Ha realizado una estancia predoctoral de 1 mes en el Laboratoire de Chimie Organique Appliquée (EHIQS) de Estrasburgo (Francia) en 1990 y una estancia post-doctoral de 1 año en 1997 en el Dipartimento di Scienze Chimiche de la Universidad de Trieste (Italia) como becario del proyecto TMR de la UE titulado CEZIRENCAT. Ha sido director de una Tesis Doctoral en la UCA (Dora Finol) entre los años 1998 y 1999, y actualmente co-dirige la tesis de Sanae Harti de la UAE. Ha participado en un total de 15 cursos, seminarios y/o reuniones científicas. Ha sido profesor en la II Escuela UAE-UCA de Catálisis Medioambiental celebrada en Tetuán (Marruecos) del 30/11 al 2/12 de 2004 y actualmente ejerce de Profesor en el I Curso Experto sobre Ciencia y Tecnologías Catalíticas para un desarrollo sostenible organizado por el Aula Universitaria del Estrecho y a celebrar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz entre el 23 de enero y 21 de abril de 2006. Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE JOSÉ MANUEL

APELLIDOS GATICA CASAS

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

Page 137: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

ACTIVIDAD PREVISTA

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Doctor en Ciencias Químicas 1998

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Inorgánica. Universidad de Cádiz

Profesor Titular de Universidad 2004-actualidad

Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Inorgánica. Universidad de Cádiz Profesor Asociado 1995-2004

Becario Investigación 1992-1995

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Profesor Titular de Química Inorgánica, adscrito al Departamento de Ciencia de los Materiales, Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica de la Universidad de Cádiz, desde 1990, pertenece al Grupo de Química de Sólidos y Catálisis (FQM-110), incluido en el catálogo de grupos de excelencia de la Junta de Andalucía que dirige el Prof. S. Bernal. Ha realizado una estancia posdoctoral de larga duración en la Universidad de Trieste (Italia) dentro del Programa Training and Mobility of Researchers (TMR) de la Unión Europea (ref. ERB FMRX-CT96-0060MR). Su labor investigadora se ha centrado en la caracterización textural, nano-estructural y química de una amplia variedad de materiales catalíticos constituidos por metales soportados sobre óxidos de tierras raras. Destacan especialmente sus estudios sobre la utilización del óxido de cerio y óxidos mixtos relacionados en los catalizadores para automoción de tipo TWC (Three Way Catalysts). En la actualidad trabaja en el desarrollo de nuevos catalizadores para la producción de combustibles con muy bajo (hidrógeno) impacto ambiental. Es autor de 39 artículos científicos, publicados en su gran mayoría en revistas internacionales de su especialidad, 72 comunicaciones a Congresos de ámbito nacional e internacional, 1 patente, y de 2 capítulos de libros de su área de investigación, así como de 4 correspondiente al área de la docencia impartida. Ha participado en 12 proyectos de investigación financiados por diversos organismos nacionales y la Unión Europea en los que han participado Universidades de Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido, y los Estados Unidos, y las empresas multinacionales Rhodia y Philips. Asimismo, es responsable de un Proyecto financiado por la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional (AECI) en colaboración con la Universidad Abdel Malek Essaadi (Marruecos). Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE JOAQUÍN

APELLIDOS MARTÍN CALLEJA

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ / FACULTAD DE CIENCIAS ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Técnicas espectroscópicas de caracterización de materiales. Espectroscopía UV-V. Espectroscopía FTIR y Raman de fases masivas y absorbidas. Técnicas Espectrofluorimétricas 0.25

Microscopías de proximidad. Microscopía de efecto túnel (STM) y de fuerza atómica (AFM). Otras técnicas afines (MFM, EFM, C-AFM, EC-SPM, etc.). Corrientes Inducidas por haz láser (LBIC) en materiales fotoactivos. Análisis de imágenes de microscopía.

0.25

Materiales Nanoestructurados con Aplicaciones Fotónicas 0.25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO LICENCIADO EN CIENCIAS QUÍMICAS – 1975

Page 138: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID DOCTOR EN CIENCIAS QUÍMICAS – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

1982

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Investigadora Becario INAPE 1977-79 Docente Profesor encargado de prácticas en CEU 1977-1982 Docente e Investigadora Profesor Adjunto Interino 1982-1985 Docente e Investigadora Profesor Titular de Universidad 1985- actualidad

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Responsable Del grupo de investigación “ Simulación, Caracterización y Evolución de Materiales”, FQM166, Responsable de proyectos de investigación: PROYECTO: El Color de Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz. Fondos FEDER: OT97/98 // PROYECTO: Evaluación de un proceso de fabricación de Células Fotovoltaicas y propuestas de mejora. Comunidad Económica Europea y Plan Nacional de I+D. Referencia: 1FD97-0685-C02-02 // PROYECTO: Optimización del método electrolítico en la conservación del hierro antiguo de procedencia marina. Junta de Andalucía. IAPH: A99001SB11IH // PROYECTO: Estudio quimicofísico de los materiales arqueológicos de la Casa del Anfiteatro en Mérida. CICYT, BHA2000-0435-C03-01 // PROYECTO: Optimización del método para la extracción de cloruros de piezas arqueológicas de procedencia marina. Junta de Andalucía. IAPH: A01002SB11IH // PROYECTO: Caracterización de partículas en suspensión mediante el análisis de la señal de trasmitancia o reflectancia óptica usando radiación láser focalizada, MICYT: PPQ2002-01588 // PROYECTO: Nanoestructuración de la capa semiconductor-colorante en células solares fotoelectroquímicas: Experimentación y modelización. MEC: ENE2004-01657 Responsable del Programa de doctorado “Instrumentación y Simulación en Química Física” en los bienios 1992-93, 1993-94, 1994-95. Director de 5 tesis doctorales: Dr. María José Feliu Ortega, Dra. Concepción Fernández Lorenzo, Dr. Rodrigo Alcántara Puerto, Dr. Juan Antonio Poce Fatuo, Dr. Javier Navas Pineda. Director y coautor de las patentes: P9702345 P9600383 P9501268P200202069 P200403049 Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE JUAN RAMÓN

APELLIDOS ASTORGA RAMÍREZ

CATEGORÍA /CARGO Prof. Asociado. Responsable Mecanizado en AIRBUS

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UCA-AIRBUS ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Fabricación para Diseño, Montaje y Desmontaje 0.25 Control de Calidad de los Procesos de Conformado de Material 0.25 Selección de Procesos, Máquinas y Equipos 0.25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

INGENIERO TÉCNICO NAVAL 1980 EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO DOCENCIA E INVESTIGACIÓN Prof Asociado UCA Oct 2005-Cont Responsable Mecanizado AIRBUS RESPONSABLE PLANTA 2002-Cont

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACI ONES

Page 139: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

– Responsable seguimiento Proyectos AIRBUS-UCA

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE LUIS

APELLIDOS RUBIO GARCIA

CATEGORÍA / CARGO INGENIERO DE DESARROLLO EADS/CASA

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD EADS/CASA ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS MATERIALES DE INGENIERIA. ACTIVIDADES B8-B13 1.5

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO INGENIERO AERONÁUTICO 1989

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

CONTROL DE CALIDAD DE OBRA CIVIL Y AEROPORTUARIA JEFE UNIDAD CONTROL 1989 - 1990

PROFESOR UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID (ETSI AERONAUTICOS) PROFESOR 1990 - 1999

COMITÉ DE NORMALIZACIÓN MEC. FRACTURA MIEMBRO 1995 - 1999 INGENIERO DE DESARROLLO EADS – CASA 1999 - 2006 PROFESOR UNIVERSIDAD DE CADIZ ASOCIADO 2004 - 2006 INVESTIGACION ALEACIONES AERONÁUTICAS INVESTIGADOR 1990 - 1999

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Idiomas: Inglés y Francés. Otros estudios: MBA (ENAC – Cádiz) Ingeniero de Control de Calidad de Obras Aeroportuarias. Profesor e Investigador de materiales metálicos (Aleaciones de aplicación aeronáutica) Profesor Universitario de Ciencia de Materiales. Actualmente, Ingeniero de Desarrollo de EADS CASA. Trabajo desarrollando procesos para piezas y conjuntos en materiales compuestos.

Page 140: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESGADORESGADORESGADORES

NOMBRE MIGUEL ANGEL

APELLIDOS CAUQUI LÓPEZ

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Línea de Investigación: Síntesis, caracterización y ensayo catalítico de materiales con aplicaciones en el control de la contaminación ambiental.

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Doctor en Ciencias Químicas 1994

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Inorgánica. Universidad de Cádiz

Profesor Ayudante de Universidad 1993-1995

Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Inorgánica. Universidad de Cádiz Profesor Asociado 1995-2000

Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Inorgánica. Universidad de Cádiz

Profesor Titular de Universidad 2000-actualidad

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Desde 1989 miembro del Grupo de Química de Sólidos y Catálisis de la Universidad de Cádiz. Línea de Investigación: Catálisis Medioambiental. Aplicación de la catálisis heterogénea a la Depuración de Aguas Residuales de origen industrial. Códigos UNESCO: 230324, 221001, 221028, 330810, 330801. Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Cádiz (1994). Premio Extraordinario de Licenciatura. Premio Extraordinario de Doctorado. Estancias en el extranjero: Laboratoire de Sciences de Materiaux, Universidad de Montpellier (3 meses), Laboratoire de Materiaux et Procédés Catalytiques, Universidad Claude Bernard, Lyon (3 meses), Debye-Institute, Universidad de Utrecht (1 año). Autor de 40 publicaciones en revistas de reconocido prestigio internacional y 60 comunicaciones a Congresos tanto nacionales como internacionales. Participación en 10 Proyectos de Investigación con financiación nacional, 1 Proyecto Europeo (Programa TMR). Investigador Principal del Proyecto de Investigación del Plan Nacional de Ciencias y Tecnologías Químicas (Ref. CTQ2005-02147/PPQ) Actuaciones como Referee de varias revistas. Director de 2 Tesis Doctorales y 1 Tesis de Licenciatura. Reconocimiento de 2 tramos de investigación (1990-1995 y 1996-2001) por parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. Miembro de la Sociedad Española de Catálisis y Secretario del Comité Organizador del Congreso de SECAT-99 celebrado en Cádiz. Contratado por la Universidad de Cádiz en calidad de Profesor Ayudante (1993-1995) y Profesor Asociado (1995-2000). Desde Febrero 2000, Profesor Titular de Universidad. Valoración positiva por parte del Rectorado de esta Universidad de los tramos docentes correspondientes a los períodos 1990-1995, 1995-2000 y 2000-2005. Actualmente desempeña el cargo de Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la UCA. Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

Page 141: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

NOMBRE MANUEL

APELLIDOS DOMINGUEZ DE LA VEGA

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD / RESPONSABLE CIENTÍFICO

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Técnicas de Investigación en Materiales (Coordinador, B6 y B7) 1,00 Nanomateriales (B8 y B9) 0,50 Materiales de Ingeniería (B14) 0,25 Caracterización de materiales mediante Microscopía de Fuerza Atómica (AFM) y de Efecto Túnel (STM)

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciado en Ciencias, Sección Químicas 1986 Doctor en Ciencias Físicas 1993

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Profesor

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Investigador Principal del Grupo “Magnetismo y Óptica Aplicados” de la Universidad de Cádiz, FQM335. Responsable científico del Laboratorio de Microscopía de Fuerza Atómica y de Efecto Túnel del Instituto de Microscopía Electrónica y Materiales, de la UCA. Co-Autor de más de 30 publicaciones en revistas internacionales, de las que un 50%, aproximadamente, están referidas a las propiedades magnéticas de materiales. Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE FRANCISCO JOSÉ

APELLIDOS PACHECO ROMERO

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

Page 142: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD CÁDIZ

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Materiales de ingeniería. Módulos B3 y B4 0.5 Microscopia electrónica de materiales. Módulo B11 0.25 Gestión de la calidad en laboratorios de ensayos de materiales. Módulo B12 0.25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO LICENCIADO CIENCIAS QUÍMICAS Junio 1992 DOCTOR CIENCIAS QUÍMICAS Enero 1997

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

INVESTIGADORA EN LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Becario PN Materiales Enero 1992-Octubre 1995

DOCENTE E INVESTIGADORA EN LA UNIVERSIDAD DE CADIZ Profesor Asociado de Universidad

Octubre 1995-Enero 2004

DOCENTE E INVESTIGADORA EN LA UNIVERSIDAD DE CADIZ Profesor Titular de Universidad

Enero 2004 -Actualidad

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES

� Participación en 5 proyectos de I+D financiados en Convocatorias públicas � Miembro del Grupo TEP-0120 del Inventario de Grupos de Investigación del PAI � Codirector de una tesis doctoral � Coautor de más de 30 trabajos en revistas científicas JCR-ISI � 2 sexenios de investigación consolidados

Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE MARIA PILAR APELLIDOS MATA CAMPO

CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CADIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Líneas de investigación Investigación estructural y analítica de materiales de origen natural mediante técnicas de microscopía electrónica

TITULACIÓN ACADÉMICA

TITULO AÑO Licenciado en Ciencas Geológicas (Univ. Zaragoza) 1986 DOCTOR EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (Univ. Zaragoza) 1997

Page 143: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Profesor Asociado T.C. Univ. Zaragoza 1992-1995 Profesor Ayudante L.R.U. Univ. Zaragoza 1995-1999 Profesor Titular Univ. Cádiz 1999-Act

OBSERVACIONES

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Carlos José

APELLIDOS Álvarez Gallego

CATEGORÍA / CARGO Profesor Asociado LRU

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Diseño de reactores para el tratamiento de residuos sólidos

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciado en Ciencias Químicas 1996 Doctor por la Universidad de Cádiz 2005

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Actividad investigadora predoctoral Becario MEC 1996-2000 Actividad docente Prof. Asociado 2000-2006

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES

Page 144: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Pertenencia al grupo de investigación de “Tecnologías del Medio Ambiente” (nº 181TEP) del plan andaluz de investigación (PAI) del Dpto. de Ingeniería Química, Tecnología de los Alimentos y Tecnologías del Medio Ambiente” como alumno colaborador entre 1994 y 1996, posteriormente, como becario FPU del MEC (1996-2000) y hasta la actualidad como investigador y Prof. asociado del área de Ingeniería Química, dentro del mismo departamento. Formación académica como Licenciado en Ciencias Químicas y experiencia profesional y docente encaminada hacia la especialización en las áreas de Ingeniería Química y de Tecnologías del Medio Ambiente. Así, la docencia ha estado vinculada al área de Ingeniería Química, reforzando su formación con la actividad investigadora y experiencia profesional en el área de Tecnologías del Medio Ambiente. En la docencia, hay que destacar la impartición de la asignatura de “Bases de la Ingeniería Ambiental” en el título de Ciencias Ambientales durante los últimos cuatro años. Los numerosos cursos y seminarios impartidos, se han centrado en el campo del análisis, tratamiento y gestión de aguas potables y residuales principalmente, campo unido a su labor de investigación en el área Tecnologías del Medio Ambiente. También se han impartido asignaturas desde diciembre de 2001 en los títulos de Ingeniería Química, Químicas y Ciencias de la Educación. Durante el presente curso 2005-2006, el solicitante participa en la experiencia piloto de implantación del crédito europeo en la asignatura “Bases de la Ingeniería Ambiental” del título de Ciencias Ambientales, habiendo participado previamente en la elaboración de la Guía ECTS del mismo título en el año 2003. Experiencia profesional técnica, obtenida en los contratos realizados con empresas desde el año 2001, con especialización en el campo del análisis, tratamiento y gestión de aguas y residuos desarrollando funciones de análisis, asesoramiento técnico y propuesta de soluciones y alternativas de gestión en el ámbito de la colaboración Universidad-empresa. En concreto, y desde el año 2001 ha participado en contratos con empresas como Consorcio Bahía de Cádiz, Biorreciclaje S.A. (sector de la gestión de los residuos), Cádiz Electrónica o Aguas de Cádiz (sector de la gestión y tratamiento de aguas potables y residuales), empresas todas ellas de primera línea en sus sectores industriales. Igualmente se han realizado colaboraciones en contratos con empresas como Verinsur o Aguas de Jerez S.A. También hay que reseñar la elaboración de informes técnicos sobre el estado de la gestión de los residuos en el Campo de Gibraltar dentro del Plan de Calidad Ambiental del Campo de Gibraltar de la Junta de Andalucía. Actividad investigadora en el área de Tecnologías del Medio Ambiente con participación y colaboración en varios proyectos de financiación autonómica, estatal y europea, obtención de la suficiencia investigadora (1999) la tesis doctoral sobre digestión anaerobia de residuos sólidos urbanos (2005) y las publicaciones y aportaciones, en el campo de las tecnologías de la depuración (tratamientos aerobios de aguas residuales industriales y biometanización de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos, tema este último, en el que ha obtenido recientemente el titulo de doctor). También hay que destacar la estancia de tres meses realizada en la prestigiosa Universidad de Cornell (New York, 1998) y su pertenencia al primer laboratorio de aguas certificado (ISO 9001:2000) de la Universidad de Cádiz, en cuyo proceso de certificación ha participado activamente.

Page 145: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Entre otros méritos también se podrían citar:

- Homologación del servicio técnico de “Análisis de lixiviados y aguas contaminadas por lixiviados”. - Elaboración de patente de invención en trámite de aprobación. - Prácticas de empresa en Osborne y Cía - Contratado como titulado superior de apoyo a la docencia e investigación. - Participación en seminarios, congresos, etc… - Participación en la organización de actividades científicas.

Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Antonio José

APELLIDOS Macías Sánchez

CATEGORÍA / CARGO Profesor Titular de Universidad / Responsable científico División Masas

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD Universidad de Cádiz / Departamento de Química Orgánica ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Estrategias en el Diseño de Moléculas Bioactivas (B3, B4 y B5) 0.75 Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural (B14 y B15) 0.50

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciado en Ciencias Químicas Univ. de Cádiz, Facultad de Ciencias. 1991 Grado de Licenciado Universidad de Cádiz, Facultad de Ciencias. 1993 Doctor en Ciencias Químicas Universidad de Cádiz, Facultad de Ciencias. 1997

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Docencia en las asignaturas del Dpto. Q. Orgánica de UCA Profesor Asociado

(TC) 1994-2003

Docencia en las asignaturas del Dpto. Q. Orgánica de UCA Profesor Titular 2003-continúa Participación en P. de investigación con financiación autonómica Investigador 1992-continúa Participación en P. de investigación con financiación nacional Investigador 1992-continúa Participación en P. de investigación con financiación europea Investigador 1998-2000 Participación en P. de investigación con financiación europea (Reino Unido)

Investigador principal 2005

Gestión Universitaria Responsable científico de la División de Espectrometria de masas

2004-continúa

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Número de sexenios: 2 Número de escalones docentes: 2 Número de tesis dirigidas: 1 Número de DEA/Trabajos de licenciatura dirigidas: 2 Estancias en el extranjero: 4 (29 meses en total) Número de publicaciones en revistas internacionales: 22

Al cumplimentar la ficha

Page 146: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE ASCENSIÓN

APELLIDOS TORRES MARTÍNEZ

CATEGORÍA/CARGO | TU

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD | UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

ACTIVIDAD PREVISTA 1 MATERIA IMPARTIDA O LINEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO: DOCTOR QUÍMICA ORGÁNICA ANO 1994

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia en las asignaturas del Dpto. Q. Orgánica de UCA Profesor Titular 2003- actualidad Docencia en las asignaturas del Dpto. Q. Orgánica de UCA Catedrático Participación en P. de investigación con financiación autonómica

Investigador 1991-93, 93-95-97, 99-2000,2001-02 Participación en P. de investigación con financiación

nacional Investigador 92-95,96-99,99-

00, 01-05,02-05,01-

Participación en P. de investigación con financiación europea

Investigador 2002-2005 Gestión Universitaria Rector, vice,

decano…

OBSERVACIONES Número de sexenios: 2 Número de escalones docentes: 2 Número de tesis dirigidas:- Número de DEA/Trabajos de licenciatura dirigidas: 2 Estancias en el extranjero: año 2001-2002 (Universidad de Mississippi: EEUU) Número de publicaciones en revistas internacionales: 21

Page 147: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE CARLOS

APELLIDOS MORENO AGUILAR

CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Docencia en Cursos Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de Principios Activos Líneas de Investigación Análisis Químico de muestras ambientales: desarrollo y aplicación de metodología. Metales pesados en el medio ambiente. Técnicas de ultralimpieza. Identificación de focos contaminantes. Cuantificación de efectos ambientales de actividades humanas.

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Ciencias Químicas 1995

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia en el área de Química Analítica de asignaturas de primer y segundo ciclo de la licenciatura de Ciencias Químicas en la Universitat Autònoma de Barcelona

- Becario 1991-1995

Docencia en el área de Química Analítica en asignaturas de primer y segundo ciclo, así como en cursos de doctorado, en la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, así como en la Facultad de Ciencias y en la EPSA de Algeciras

- Profesor Asociado - Profesor Titular de

Universidad

1997-sigue

Investigador del Grupo de Técnicas de Separación de la Universitat Autónoma de Barcelona

- Becario Predoctoral 1991-1995

Investigador del Grupo de Geoquímica Marina (RNM-236) de la Universidad de Cádiz

- Becario Postdoctoral - Profesor Asociado - Profesor Titular de

Universidad

1995-sigue

Participación en 22 proyectos o contratos europeos, nacionales y regionales, siendo Investigador Principal de cinco de ellos. Dirección de cinco tesis de licenciatura y una tesis doctoral (dos en realización).

OBSERVACIONES

Tramos Docentes (Quinquenios) con evaluación positiva : 2 Tramos de Investigación (Sexenios) con evaluación positiva: 2 Tramos Autonómicos con evaluación positiva: 3

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Carlos

APELLIDOS Pendón Meléndez

CATEGORÍA / CARGO Profesor Titular de Universidad

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Page 148: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Curso: Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural Módulo: Técnicas de Análisis de Ácidos Nucleicos 0.25

Líneas de Investigación: 1.- Bioquímica y Biología Molecular de Peces 2.- Caracterización Molecular de la Microflora formadora del Biofouling mediante el análisis

del rDNA de 16S

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciado en Química 1989 Doctor en Ciencias Químicas 1997

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Profesor en la Universidad de Cádiz Profesor Asociado TC 01/1992-02/2004

Profesor en la Universidad de Cádiz Profesor Titular de Universidad

02/2004-actualidad

Responsable científico de la Unidad de Radioisótopos y Análisis de Biomoléculas perteneciente al Servicio Central de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Cádiz

Responsable Científico 02/2001- actualidad

Supervisor de Instalación Radiactiva IR/CA-44/96, Universidad de Cádiz Supervisor 01/1997-

actualidad

Supervisor de Instalación Radiactiva IR/CA-53/00 Supervisor 09/2001-actualidad

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES

Premio Extraordinario de Doctorado 1996/97; 22 Artículos en revistas de difusión Internacional; 9 comunicaciones presentadas en distintos Congresos internacionales; Participación en 9 Proyectos de Investigación subvencionados con fondos públicos; Dos tramos de investigación aprobados por La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora; Estancia en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Oxford (UK) de 21 meses;

Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Carmelo APELLIDOS García Barroso

CATEGORÍA /CARGO Catedrático de Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Sistemas de calidad 0,25 Evaluación de la calidad 0,25 Desarrollo de metodologías analíticas para el control de biomoléculas

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Ciencias Químicas 1984

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

Page 149: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia Prof. Ayudante 1989-86 Docencia Prof. Titular Univ. 1987-1997 Docencia Catedrático Univ. Desde 1997

Investigación (varios proyectos, convenios, etc.) Responsable grupo Desde 1988

Gestión docencia: Programa Doctorado Enología Coordinador 2002-2006 Gestión investigación. Centro Andaluz de Investigaciones Vitivinícolas (CAIV) Director Desde 1999

OBSERVACIONES Tramos docentes: 5 Tramos investigación: 3 Tramos autonómicos: 5 Investigador principal de varios proyectos del Plan Nacional de I+D, relacionados con la obtención y caracterización de compuestos bioactivos.

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE JOSÉ MARÍA

APELLIDOS GONZÁLEZ MOLINILLO

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Línea de Investigación: Estudios alelopáticos en plantas superiores y microorganismos Materia: Estrategias en el diseño de moléculas bioactivas 0.8 Materia: Metodología de la I+D+i 0.25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciado en Ciencias Químicas 1985 Doctor en Ciencias Químicas 1991

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Becario FPI 1986-1989 Profesor asociado TC 1989-1990 Profesor Titular de EEUU interino 1990-1992 Profesor Titular de EEUU 1992-1996 Profesor Titular de Universidad 1996-continúa Director de secretariado de Investigación de la UCA 1995-1996 Subdirector de Centro Integrado de Tecnologías de Información (UCA) 1996-1999 Director del Centro Integrado de Tecnologías de Información (UCA) 1999-2001 Vicerrector de Investigación de la Universidad de Cádiz 2001-2003

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Autor de más de 50 publicaciones entre artículos y capítulos de libros de carácter internacional y coeditor de dos libros que tienen como centro el fenómeno alelopático. Tiene en la actualidad 3 escalones docentes y dos de investigación (actualmente está solicitada la evaluación del tercero). Ha dirigido 3 tesis doctorales, y en el presente año se prevé la lectura de otras dos. Ha participado en 18 proyectos de I+D financiado en convocatoria pública, siendo el investigador responsable de los proyectos del Plan Nacional de I+D+i AGL2004-08357-C04-

Page 150: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

04/AGR y AGL2005-05190/AGL. Inició sus trabajos de investigación en área de los productos naturales, principalmente en la síntesis de lactonas sesquiterpénicas. Tras su tesis doctoral, realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Tübingen en Alemania en 1991, donde se inicia en el estudio de la Alelopatía, uniéndose a su regreso al grupo de estudios alelopáticos del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Cádiz.

Al cumplimentar la ficha RESEÑA PERSONAL DE DOCENTRESEÑA PERSONAL DE DOCENTRESEÑA PERSONAL DE DOCENTRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESES E INVESTIGADORESES E INVESTIGADORESES E INVESTIGADORES

NOMBRE DOLORES

APELLIDOS BELLIDO MILLA

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS CONTROL DE CALIDAD Y ANÁLISIS CUANTITATIVO DE PRINCIPIOS ACTIVOS 0.25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO DOCTOR EN CIENCIAS 1995

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO PROFESOR TITULAR DE UNIVESIDAD PTU 2004-CONTINUA Experiencia docente: Docencia en asignaturas de la licenciatura de Química y Ciencias del Mar. Docencia en cursos de doctorado

1994-continua 1995-2001

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Participación en proyectos de investigación del PAI, de la AECI y del MEC Dirección de de tesis de licenciatura y de trabajos de investigación. Publicación de artículos en revistas internacionales con índice de impacto. Las últimas publicaciones más relevantes son: Differentiation and classification of beers with flame atomic spectrometry and molecular absorption spectrometry and sample preparation assisted by microwaves. Spectrochimica Acta Part B, 55, 855-864, 2000. Beer digestions for metals determination by atomic spectrometry and residual organic matter. Mikrochimica Acta, 144, 183-193, 2004.

Page 151: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Spectrophotometric methods to differentiate beers and evaluate beer ageing. Food Chemistry, 97, 361- 369, 2006.

Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Mª DOLORES APELLIDOS GALINDO RIAÑO

CATEGORÍA /CARGO TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA CRÉDITOS Master en Ciencias y Tecnologías Químicas: Módulo de Biomoléculas. Curso: Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de principios activos. Bloque 13: Estandarización de los métodos analíticos

0,25

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN - Metodología analítica y técnicas instrumentales en el establecimiento y control de la calidad ambiental. - Especiación de metales pesados - Técnicas de determinación de subtrazas de metales pesados en continuo - Transporte y preconcentración de subtrazas y ultratrazas metálicas en membrana líquida con transportadores orgánicos.

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctora en Ciencias Químicas 1989 EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO Profesora de diversas asignaturas del departamento de Química Analítica: LCDO. EN QUÍMICA : Análisis Instrumental, Análisis Industrial, Ampliación de Química Analítica, Introducción a La Química Analítica, Laboratorio Integrado de Introducción a la Experimentación en Química, Química Analítica del Medio Ambiente, Laboratorio Integrado de Iniciación a Técnicas Analíticas y Computacionales. INGENIERO QUÍMICO: Laboratorio Integrado de Experimentación en Química. LCDO. EN CIENCIAS DEL MAR: Técnicas Espectroscópicas y Electroquímicas de Análisis, Métodos Analíticos en Oceanografía Química. LCDO. EN CIENCIAS AMBIENTALES: Técnicas de Análisis Químico, Química Analítica Ambiental.

• Ayudante de Facultad • Profesora Asociada • Titular Interina de Un. • Titular Universidad

1991-Actual

Profesora de los Cursos de Doctorado: ESPECIACION DE METALES PESADOS (Programa de doctorado: Química Analítica) MÉTODOS AUTOMATIZADOS DE ANÁLISIS QUÍMICO (Programa de doctorado: Química Analítica) TÉCNICAS DE SEPARACIÓN EN CIENCIAS MARINAS (Programa de doctorado: Recursos Naturales y Medio Ambiente QUÍMICA AMBIENTAL (Programa de doctorado: Química) TOMA DE MUESTRA AMBIENTAL: MONITORIZACIÓN Y PRETRATAMIENTO (Programa de doctorado: Ciencias y Tecnologías Químicas) MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA MONITORIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (Programa de doctorado :Medio ambiente y espacios litorales; y Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente)

• Ayudante de Facultad • Profesora Asociada • Titular Interina de Un. • Titular Universidad

1991-Actual

- Coordinadora y profesora del “Seminario Teórico-Práctico sobre técnicas analíticas y de diagnóstico aplicadas al medio ambiente”. FUECA.

• Titular Universidad 2002

Page 152: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

- Coordinadora y Profesora del curso “Métodos estandarizados de análisis de suelos”. Oferta formativa del Proyecto de Modernización Agroalimentaria de Jerez. Curso de Postgrado. FUECA

2005

EXPERIENCIA INVESTIGADORA Investigadora del grupo “GEOQUÍMICA MARINA” (RNM-236) Investigadora 1985-

Actual Participación en proyectos de investigación sobre los siguientes temas: 1- Metodologías de análisis químico: CAYCYT (PA 85/264), CICYT (MAT97-097-C03-03). 2- Contaminación por metales pesados en aguas y suelos: CICYT (NAT91-1345), PU/JA-CMA-PR-GUAD-99, CICYT (REN2000-1101), Consejería de la Presidencia-JA (A27/02), CICYT(REN2003-09361-C03-02), Consejería de la Presidencia-JA (AM7/04) 3- Calidad de aguas: QUALIPOL ECOS OUVERTURE (proyecto europeo, 1997-99), Consejería Medio Ambiente-JA (OT 84/98), Consejería Medio Ambiente-JA (ACC-244-RNM-2001) 4- Contaminación atmosférica por metales pesados: Consejería Medio Ambiente-JA (18IN.OT.0690, OT 2003/173), Proyectos de Excelencia PAI 2006 (Exp. 3766)

Investigadora en todos los proyectos mencionados

Investigadora principal de los siguientes proyectos: CICYT(REN2000-1101)

A27/02 AM7/04

1985-Actual

33 artículos publicados (12 intern.+ 21 nacio.) 39 contribuciones (19 intern. + 20 nacio.) Tesis de Licenciatura dirigidas: 7 Tesis doctorales dirigidas: 2 (16-12-2003; y 15-07-2005) Tesis doctorales dirigidas en realización: 5 Diplomas de estudios avanzados dirigidos (DEA): 2 Revisor de publicaciones científicas:Talanta, Journal of Hazardous Materials, International Journal of Environmental Analytical Chemistry, Ciencia y Tecnología Estancia en Environmental Science Depart., University of Lancaster, United Kingdom (2003): Proyecto-Metodología de análisis in situ de especies metálicas en aguas.

Investigador

1985-Actual

EXPERIENCIA PROFESIONAL Participación en contratos Universidad-Empresas: Caracterización de agua salada en cargamentos industriales navales; Determinación del contenido de hidrocarburos en agua de mar; Caracterización de la humedad en revestimientos de cargamentos navales; Determinación de la viscosidad y densidad de melazas (Naviera Gaditana, S.L.) Análisis del contenido metálico en muestras de suelos contaminados por el desastre de Aznalcóllar (Contrato OTRI-OT-91/98). Análisis químico de aguas residuales y potables (Contrato OTRI-OT-95/98). Evaluación química de aguas residuales industriales para EADS-AIRBUS, .L.(Contrato OTRI-OT-115/01)

Investigador

1988-1990

1998

1998

2001

OBSERVACIONES

Tramos docentes : 3 Tramos autonómicos: 3 Tramos de Investigación: 1

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Dominico Antonio

APELLIDOS Guillén Sánchez

CATEGORÍA / CARGO Profesor Titular de Universidad

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Page 153: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Bloques 1,6 y 11 Curso Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de Principios Activos 0,75 Coordinador del curso 0,5 Investigación Químico Analítica del Vino y Productos Agroalimentarios

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Doctor en Ciencias (Químicas) 1994

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Investigación y Docencia Profesor EE.MM

comisión servicios en UCA

1991-1997

Investigación y Docencia Profesor Titular 1997-continúa

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Experiencia en desarrollo de métodos analíticos y evaluación de la calidad. Tiene reconocidos: Dos quinquenios docentes Dos sexenios de investigación Cuatro tramos autonómicos Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE ENRIQUE

APELLIDOS PANDO RAMOS

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Estudios alelopáticos en plantas superiores y microorganismos FUENTES NATURALES DE BIOMOLÉCULAS 0,75

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO LICENCIADO EN CIENCIAS QUÍMICAS 1969 DOCTOR EN CIENCIAS 1974

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO PROFESOR AYUDANTE-UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1973-75 ADJUNTO INTERINO-UCA 1975-76 CATEDRÁTICO INTERINO-UCA 1976-77 AGREGADO INTERINO-UCA 1977-80 ADJUNTO INTERINO-UCA 1981-82

Page 154: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD 1982-CONTINÚA

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES

- Becario de la Fundación Juan March-1975 - Secretario del Departamento de Química Orgánica – 1989-1991. - Dos tramos de investigación - Seis tramos docentes - Cuatro tramos autonómicos

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE EVA APELLIDOS ZUBÍA MENDOZA

CATEGORÍA /CARGO PROF. TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Línea de investigación: Aislamiento, determinación estructural y síntesis de productos bioactivos de origen marino.

Materia: FUENTES NATURALES DE BIOMOLÉCULAS 0.75 Materia: TÉCNICAS AVANZADAS DE DETERMINACIÓN ESTRUCTUR AL 0.25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciada en Ciencias Químicas, Universidad de Cádiz 1986 Doctora en Ciencias Químicas, Universidad de Cádiz 1991

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Becaria FPI, Fac. Ciencias, UCA 1987-1989 Ayudante de Facultad, Fac. Ciencias del Mar, UCA 1989-1992 Estancia Posdoctoral, CNR, Italia 1991-1992 Titular de Universidad Interina, Fac. Ciencias del Mar , UCA 1992-1995 Titular de Universidad, Fac. Ciencias del Mar y Ambientales, UCA 1995-continúa

Directora del Servicio Central de Ciencia y Tecnología (UCA) 2000-continúa ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACI ONES

Page 155: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

48 Publicaciones en revistas internacionales 2 Sexenios de investigación 3 Tramos de docencia Participación en 14 proyectos de I+D financiados en convocatoria s públicas, siendo la investigadora principal de dos proyectos del Plan Nacional de I+D +i (PPQ2003-02928, CTQ2004-02361) y uno de Infraestructura científica (FEDER-U NCA05-23-020) Participación en 3 contratos de I+D con Empresas y Administrac iones (2000-2007) 1 Patente internacional 3 Tesis Doctorales Dirigidas y dos en curso 5 Tesis de Licenciatura y 5 Trabajos de investigación del DEA di rigidos

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE FRANCISCO ANTONIO

APELLIDOS MACÍAS DOMÍNGUEZ

CATEGORÍA / CARGO CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Curso: Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural (Módulo B13) 0,25 Curso: Estrategias en el Diseño de Moléculas Bioactivas (Coordinación y Módulos B1,B10-B11)

1,25

Líneas de investigación: - Estudios de la relación estructura-actividad (SAR). - Preparación de modelos de agroquímicos naturales por síntesis parcial y total. - Diseño de bioensayos generalistas y específicos de fitotoxicidad. - Estudios alelopáticos en plantas superiores y microorganismos.

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Doctor en Ciencias Químicas 1984

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Orgánica. Universidad de Cádiz Prof. Ayudante 1978-1984

Profesor Colaborador 1984-1987

Profesor Titular de Universidad 1987-2000

Catedrático de Universidad 2000-actualidad

Responsable del Grupo de Investigación “Alelopatía en Plantas Superiores y Microorganismos” (FQM286) 2001-actualidad

Page 156: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Desde 2001 es investigador responsable del Grupo de Investigación “Alelopatía en Plantas Superiores y Microroganismos” de la Universidad de Cádiz, habiendo sido con anterioridad miembro del Grupo “Aislamiento, Determinación Estructural y Síntesis de Productos Naturales” dirigido por el Dr. Guillermo Martínez Massanet. Ha recibido el Premio Rhone-Poulenc de la Sociedad Fotoquímica de Europa (1999), Premio Agroenvironmental Science for Foreign Scientist Award otorgado por Ministerio de Agricultura de Japón (1999), Placa de Plata de la Diputación Provincial de Cádiz (2000) y Gaditano del Año del Ateneo Gaditano (2000). Nominado al Premio “Rey Jaime I” de Investigación (2001). Estancias en el extranjero: Loussiana State University como Visiting Asóciate Profesor del Department of Chemistry (1987, 1989, 1991, 1993 y 1995). Autor de 135 publicaciones en revistas de reconocido prestigio internacional y 129 comunicaciones a Congresos tanto nacionales como internacionales. Participación en 12 Proyectos de Investigación con financiación nacional, 2 Proyectos Hispano-Norteamericanos y 2 Proyecto Europeos. Actuaciones como Referee de varias revistas. Director de 12 Tesis Doctorales. Reconocimiento de 4 tramos de investigación por parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. Valoración positiva por parte del Rectorado de esta Universidad de 5 tramos docentes. Ha sido Director del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Cádiz en varias ocasiones (1994-2002), Coordinador del Programa de Doctorado “Química” y “Ciencias y Tecnologías Químicas”. Actualmente desempeña el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias de la UCA. Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE FRANCISCO ANTONIO

APELLIDOS MACÍAS DOMÍNGUEZ

CATEGORÍA / CARGO CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Curso: Técnicas Avanzadas de Determinación Estructural (Módulo B13) 0,25 Curso: Estrategias en el Diseño de Moléculas Bioactivas (Coordinación y Módulos B1,B10-B11)

1,25

Curso: Alelopatía en Agricultura Sostenible 0,25 Líneas de investigación: - Estudios de la relación estructura-actividad (SAR). - Preparación de modelos de agroquímicos naturales por síntesis parcial y total. - Diseño de bioensayos generalistas y específicos de fitotoxicidad. - Estudios alelopáticos en plantas superiores y microorganismos.

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Doctor en Ciencias Químicas 1984

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Orgánica. Universidad de Cádiz

Prof. Ayudante 1978-1984

Profesor Colaborador 1984-1987

Profesor Titular de Universidad 1987-2000

Catedrático de Universidad 2000-actualidad

Responsable del Grupo de Investigación “Alelopatía en Plantas Superiores y Microorganismos” (FQM286) 2001-actualidad

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES

Page 157: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Desde 2001 es investigador responsable del Grupo de Investigación “Alelopatía en Plantas Superiores y Microroganismos” de la Universidad de Cádiz, habiendo sido con anterioridad miembro del Grupo “Aislamiento, Determinación Estructural y Síntesis de Productos Naturales” dirigido por el Dr. Guillermo Martínez Massanet. Ha recibido el Premio Rhone-Poulenc de la Sociedad Fotoquímica de Europa (1999), Premio Agroenvironmental Science for Foreign Scientist Award otorgado por Ministerio de Agricultura de Japón (1999), Placa de Plata de la Diputación Provincial de Cádiz (2000) y Gaditano del Año del Ateneo Gaditano (2000). Nominado al Premio “Rey Jaime I” de Investigación (2001). Estancias en el extranjero: Loussiana State University como Visiting Asóciate Profesor del Department of Chemistry (1987, 1989, 1991, 1993, 1995 y 1997). Autor de 135 publicaciones en revistas de reconocido prestigio internacional y 129 comunicaciones a Congresos tanto nacionales como internacionales. Participación en 12 Proyectos de Investigación con financiación nacional, 2 Proyectos Hispano-Norteamericanos y 2 Proyecto Europeos. Actuaciones como Referee de varias revistas. Director de 12 Tesis Doctorales. Reconocimiento de 4 tramos de investigación por parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. Valoración positiva por parte del Rectorado de esta Universidad de 5 tramos docentes. Ha sido Director del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Cádiz en varias ocasiones (1994-2002), Coordinador del Programa de Doctorado “Química” y “Ciencias y Tecnologías Químicas”. Actualmente desempeña el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias de la UCA. Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PRESEÑA PRESEÑA PRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE GUILLERMO

APELLIDOS MARTÍNEZ MASSANET

CATEGORÍA / CARGO CATEDRÁTICO

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS SÍNTESIS ORGÁNICA Síntesis de Moléculas Bioactivas (B1, B2, B3 y B4) 1,00

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO LICENCIADO EN CIENCIAS QUÍMICAS 1968 GRADO DE LICENCIATURA 1969 DOCTOR 1972 PROFESOR ADJUNTO NUMERARIO PROFESOR AGREGADO NUMERARIO CATEDRÁTICO

1976 1980 1983-continúa

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO ASIGNATURAS: Química Orgánica General, Química Orgánica Avanzada, Química Orgánica ( Licenciado en Ciencias del Mar). Cursos de doctorado

Profesor responsable 1980-1994

Síntesis de moléculas orgánicas bioactivas Profesor responsable 2003-continúa

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Investigador responsable de numerosos proyectos de investigación nacionales, internacionales y regionales. Líder de grupos de investigación en la Universidad de Cádiz desde 1980. Autor de cerca de un centenar de publicaciones en revistas científicas de prestigio. Conferenciante invitado en varios congresos nacionales e internacionales. Ha ocupado varios puestos en la Universidad y en el sistema español de universidades: Director de Departamento, Decano de la Facultad de Ciencias, Vicerrector de Investigación y Rector en la Universidad de Cádiz..Como Rector ha sido vocal de la Comisión Permanente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, Presidente de la Subcomisión de Ciencias Experimentales y de la Salud del Consejo de Coordinación Universitaria y Vicepresidente de dicho Consejo. Ha sido miembro de la Comisión Nacional de Acreditación de ANECA (2003-2004) y en la actualidad es miembro

Page 158: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

del Consejo Asesor de dicho organismo. Es presidente del Comité Técnico de homologación de títulos extranjeros del Consejo de Coordinación Universitaria y miembro de la Comisión de Reclamaciones de dicho organismo. Forma parte del Comité Científico de la Agencia Canaria de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Ignacio

APELLIDOS Naranjo Rodríguez

CATEGORÍA / CARGO Profesor Titular de Universidad

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Biomoleculas: Aplicación de la regresión de mínimos cuadrados parciales a problemas analíticos 0.25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Doctor en Ciencia Químicas 1994

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docente (dos quinquenios docentes) Prof Titular Universidad

31/7/1997 hasta la fecha

Grupo de Investigación FQM249 (un sexenio de investigación) Investigador Desde 1988 hasta la fecha

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Mi implicación en el campo de la quimiometría queda reflejada en recientes artículos publicador o pendientes de publicación: “Use Of Artificial Neural Networks, Aided By Methods To Reduce Dimensions, To Resolve Overlapped Electrochemical Signals. A Comparative Study With Other Statistical Methods” Mikrochim. Acta 142 (2003) 27-3 “Multicomponent analysis of electrochemical signals in the wavelet domain”.Talanta 59 (2003) 735-749 "Análisis multicomponente de señales electroquímicas mediante el uso de transformadas Wavelets". ISBN 84-699-9551-0 “A chemometric strategy based on peak parameters to resolve overlapped electrochemical signals”. Chemometrics ana Intelligent Laboratory Systems, en revision por los autores. Igualmente sobre estos mismos temas se han realizados comunicaciones a congresos, de las cuales se mencionan algunas de las más relevantes: Comunicación oral nº 97 : “Neural Networks Application for Pattern Recognition in Electroanalysis”. Electrochem 2000 Dublín Póster P 12 “Multivariate Calibration of highly Overlapped Electrochemical Signals of Quaternary Mixtures of Chlorophenols Determined by a PEG-Modified Sonogel-Carbon Electrode”. V Colloquium Chemiometricum Mediterraneum, Ustica (Italia) 2003 He dirigido una Tesis Doctoral sobre aplicaciones quimiométricas:

Page 159: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

“Aplicación de Técnicas Quimiométricas a la Resolución de Señales Electroquímicas Solapadas”. JOSÉ MARÍA PALACIOS SANTANDER, UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 21-Noviembre 2003 CALIFICACIÓN: Sobresaliente CUM LAUDE por unanimidad (y Mención Europea) En los proyectos que a continuación se relacionan se ha trabajado sobre estos temas, y gran número de los resultados obtenidos han cubierto sus objetivos: "Desarrollo y caracterización de (bio)sensores electroquímicos basados en los nuevos electrodos Sonogel-Carbono". Ministerio de Educación y Ciencia (NO: CTQ2004-03708/BQU). Periodo: Diciembre 2004-Diciembre 2007 "Desarrollo y caracterización de nuevos sensores electroquímicos basados en la tecnología sol-gel". Ministerio de Educación y Cultura (NO: BQU2000-0455). Periodo: Diciembre 2000-Diciembre 2003 Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Isidro APELLIDOS González Collado

CATEGORÍA / CARGO Catedrático

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UCA, Facultad de Ciencias, Dpto. Q. Orgánica ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Biosíntesis y síntesis de toxinas procedentes de hongos fitopatógenos Diseño de Fungicidas Síntesis de moléculas bioactivas Química Biologica: Biorganica y Bioinorgánica 1.5

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciad0 en ciencias químicas 1978 Doctor en Ciencias Químicas 1984

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Ayudante Clases prácticas Ayudante contratado 1980-87 Docencia/investigación Prof. Titular 1987-2000

Docencia/investigación Catedrático 2000-continua

Profesional Decano 1990-1995

Profesional Vicerrector Investigación y Desarrollo

1995-2001

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES

Page 160: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Profesor Numerario con 19 años de experiencia como profesor de las asignaturas del área de química orgánica, ha impartido clases en los programas de doctorados del departamento desde el año 1985. Ha participado como investigador principal en 18 proyectos nacionales e internacionales. Autor de 100 publicaciones en revistas internacionales, 3 capítulos de libros y seis patentes, cinco nacionales y una internacional. Ha dirigido 10 tesis doctorales y aproximadamente 25 tesis de licenciatura y diplomas de estudios avanzados. Así mismo Actualmente es director del departamento de Química Orgánica y es miembro de las sociedades cientificas: - Real Sociedad Española de Química

- Grupo Especializado de Química Orgánica - American Chemical Society (ACS), U.S.A.

Editor ejecutivo de la revista Current Organic Chemistry para la sección de Bioorgánica. Desde el mes de Enero de 2005 y miembro del editorial board de la revista Letters in Organic Chemistry, desde enero de 2004. Ha realizado estancias postdoctorales en el CSIC, Tenerife y en las Universidades de Sussex, Oxford y Reading.

Al cumplimentar la ficha

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE F. Javier APELLIDOS Salvá García CATEGORÍA/CARGO | Catedrático de Universidad UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD | Cádiz

ACTIVIDAD PREVISTA 1 MATERIA IMPARTIDA O LINEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Aislamiento, determinación estructural y transformaciones químicas de productos naturales

bioactivos de origen marino Fuentes Naturales de Biomoléculas 1,25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO ANO

Doctor en Ciencias Químicas 1986 Licenciado en Ciencias Químicas 1981

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia en las asignaturas del Dpto. Q. Orgánica de UCA Profesor Titular 89-04 Docencia en las asignaturas del Dpto. Q. Orgánica de UCA Catedrático 04-05 Participación en P. de investigación con financiación autonómica

Investigador/I. Princip.

86-05 Participación en P. de investigación con financiación nacional

Investigador/I. Princip.

84-05 Participación en P. de investigación con financiación europea

Investigador/I. Princip.

Gestión Universitaria Rector, vice,

decano… 90-97

OBSERVACIONES

Page 161: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Número de sexenios: 3 Número de escalones docentes: 4 Número de tesis dirigidas: 5 Número de DEA/Trabajos de licenciatura dirigidas: 9 Estancias en el extranjero: 3 Número de publicaciones en revistas internacionales: 52

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE José Manuel

APELLIDOS Gómez Montes de Oca

CATEGORÍA / CARGO Profesor Titular de Universidad

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD Universidad de Cádiz/ Facultad de Ciencias / Departamento de Ingeniería Química, Tecnología de Alimentos y Tecnologías del Medio Ambiente

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Materia: Ingeniería de Reactores para el Tratamiento de Residuos. Bloques B2, B4 y B5 0,75 Materia: Ingeniería de Bioproductos Químicos Básicos. Bloques B5, B10, B12 y B14 1,00 Línea de investigación: Biodesulfuración y Biofiltración de efluentes gaseosos Línea de investigación: Biorremediación de suelos y lodos contaminados

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Doctor en Ingeniería Química 1997

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Experiencia Docente Responsable de varias asignaturas en la Licenciatura en Química y el título de Ingeniero Químico Profesor responsable 1996 a la

actualidad Programa de Doctorado: Ingeniería de los Procesos Industriales. Profesor responsable Bienio 2002-

Page 162: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Materia: Fundamentos de los Procesos Biológicos 2004 Programa de Doctorado: Ciencias y Tecnologías Químicas Materia: Ingeniería de los Bioproductos Químicos Básicos Profesor Bienio 2005-

2007 Experiencia Investigadora Miembro del Grupo de Investigación “Reactores Biológicos y Enzimáticos” (TEP-105)

Investigador 1992 a la actualidad

Investigador Responsable del Proyecto “Viabilidad de un proceso para la eliminación conjunta de H2S y NH3 contenido en efluentes gaseosos”

2002-2005

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Desde 1991 miembro del Grupo Reactores Biológicos y Enzimáticos de la Universidad de Cádiz. Línea de Investigación: Biodesulfuración y Biofiltración de Efluentes Gaseosos. Doctor en Ingeniería Química por la Universidad de Cádiz (1997). Premio Extraordinario de Doctorado. Estancia en el extranjero: Department of Biochemistry, University Collage of North Wales, Bangor (3 meses). Autor de 20 publicaciones en revistas de reconocido prestigio internacional y 30 comunicaciones a Congresos tanto nacionales como internacionales. Participación en 16 Proyectos de Investigación con financiación nacional. Investigador Principal del Proyecto de Investigación del Plan Nacional de Procesos y Productos Químicos (Ref. PPQ2002-00217). Actuaciones como Referee de varias revistas. Director de 3 Tesis Doctorales y 1 Tesis de Licenciatura. Reconocimiento de 2 tramos de investigación por parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. Valoración positiva por parte del Rectorado de esta Universidad de los tramos docentes correspondientes a los períodos 1992-1996 y 1997-2002. Actualmente desempeña el cargo de Director de Relaciones Externas de la Facultad de Ciencias de la UCA. Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE JORGE APELLIDOS BOLIVAR PÉREZ

CATEGORÍA /CARGO TU

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

Líneas de investigación Caracterización de autoantígenos humanos

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

LICENCIADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 1986 DOCTOR EN CIENCIAS QUÍMICAS 1997

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (BIOLOGÍA) Prof. Agregado Bachellerato

1987/1991

PROF. E. S. EN COMISIÓN SERVICIO EN DPTO. BIOQUÍMICA 1991/2002 PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD 2002/actualidad

Proyecto investigación Plan Nacional I+D+I (SAF2003-06938) Investigador principal 2003/2006

Grupo PAI CTS-90415 Investigador responsable 2006

OBSERVACIONES

(Poner sexenios y quinquenios) 2 SEXENIOS DE DOCENCIA EN ENSEÑANZAS MEDIAS 1 QUINQUENIO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA 2 SEXENIOS DE INVESTIGACIÓN

Page 163: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE José Luis APELLIDOS Hidalgo Hidalgo de Cisneros

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular de Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Biomoléculas. Métodos electroanalíticos en el análisis cuantit ativo de principios activos 0,25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en Ciencias Químicas 1970 Doctor en Ciencias Químicas 1975

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Profesor Titular de Universidad (Dpto. Química Analítica) PTU 1985 -

Continúa Responsable grupo investigación FQM249 (J. Andalucía) 1994 –

Continúa

OBSERVACIONES

• Tiene reconocidos dos sexenios de investigación, cinco quinquenios docentes y cinco tramos autonómicos.

• Cuenta con una amplísima experiencia en el campo de la Quími ca Electroanalítica y en el de los sensores electroquímicos, especialmente en el est udio de compuestos orgánicos, habiendo publicado cincuenta artículos en revistas naci onales e internacionales y presentado comunicaciones a más de cincuenta congr esos nacionales e internacionales.

• Ha dirigido trece tesis doctorales, una de ellas dedicada al e studio de principios activos en fármacos, y se encuentra dirigiendo otras dos. Tambié n ha dirigido ocho tesis de Licenciatura.

• Investigador principal en nueve proyectos de investigación y en la s convocatorias de la Junta de Andalucía para ayuda a grupos de investigación desde 19 94.

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE José Manuel

Page 164: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

APELLIDOS Igartuburu Chinchilla

CATEGORÍA / CARGO TU

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Estrategias en el diseño de sustancias bioactivas 0,75

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciado en Ciencias Químicas 1986 Grado de Licenciatura 1987 Doctor en Ciencias Químicas 1994

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Docencia en Enseñanzas Medias Profesor EE MM 1989-1998 Docencia en las asignaturas del Dpto. Q. Orgánica de UCA Profesor asociado 1989-1998 Docencia en las asignaturas del Dpto. Q. Orgánica de UCA TEU 1998-2003 Docencia en las asignaturas del Dpto. Q. Orgánica de UCA TU 2003-continua Participación en P. de investigación con financiación autonómica y Nacional TU 1987-continua

Participación en P. de investigación con financiación europea TU 2003-continua Gestión Universitaria Secretario del Dpto 1998-2002

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Investigador integrado en el Grupo de Investigación “Alelopatía en plantas superiores y microorganismos” (grupo PAI: FQM-286), Ha participado como investigador en 10 proyectos de investigación financiados por el MEC, la Junta de Andalucía y la Diputación de Cádiz y la Comunidad Europea Autor de 16 artículos publicados en revistas de reconocido prestigio internacional, coautor del “Libro electrónico de prácticas de Química” publicado por la UCA. Ha presentado numerosas comunicaciones a congresos nacionales e internacionales Ha dirigido 3 tesis de licenciatura/DEA y dos Tesis Doctorales. Ha realizado estancias como Profesor Visitante en el Laboratorio de oligosacarinas del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, La habana, Cuba (3 meses) y en el Department of Botany and Plant Sciences, University of California Riverside (UCR), USA (1 año). Está en posesión de dos Escalones de Investigación y dos de docencia

Al cumplimentar la ficha RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE JUAN ANTONIO

APELLIDOS MICO SEGURA

CATEGORÍA / CARGO CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD

Page 165: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CADIZ

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

QUIMICA TERAPEUTICA 1,50 SCRENING PRECLINICO DE COMPUESTOS NATURALES Y SINTETICOS CON POSIBLE ACTIVIDAD SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD 2001

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO DOCENCIA EN FARMACOLOGIA PROF AYUDANTE CP 1982-1986 DOCENCIA EN FARMACOLOGIA PROFESOR TITULAR 1986-2001 DOCENCIA EN FARMACOLOGIA CATEDRATICO 2001-ACTUAL INVESTIGADOR PRINCIPAL DE PROYECTOS: FIS, CICYT, UE, PETRI, ACC INTEGRAD, Y CONTRATOS UNIV-EMPRESA 1988-ACTUAL

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES AMPLIA EXPERIENCIA DOCENTE ACREDITADA CON CUATRO QUINQUENIOS DOCENTES. AMPLIA EXPERIENCIA INVESTIGADORA ACREDITADA CON CUATRO SEXENIOS DE INVESTIGACION. AUTOR DE 48 PUBLICACIONES INDEXADAS EN SCI EXPERIENCIA DOCENTE E INVESTIGADORA EN EL EXTRANJERO: 2 AÑOS.

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE JUAN CARLOS

APELLIDOS GARCÍA GALINDO

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ, FACULTAD DE CIENCIAS, DEPTO. DE QUÍMICA ORGÁNICA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Estrategia en el diseño de moléculas bioactivas 0,75

Page 166: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Ldo. en Ciencias Químicas 1988 Grado de Licenciado 1990 Dr. en Ciencias 1993

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Becario de Colaboración del Depto. De Q. Orgánica Becario 1986-1988 Becario de FPI del MEC en el Depto. De Q. Orgánica Becario 1989-1991 Profesor Ayudante a TC Profesor Ayudante 1992-1995 Profesor Asociado a TC Profesor Asociado 1995-2001 Profesor Titular de Universidad a TC Profesor Titular 2001-cont

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES - Becario de la Fundación Octavio Comes (1989-1991) - Becario de FPI del MEC (1989-1991) - Premio Extraordinario de Licenciatura (1992) - Visiting Professorship en el Centro de Productos Naturales de la Universidad de Mississippi (1997) - UCA - Visiting Professorship en el Centro de Productos Naturales de la Universidad de Mississippi (1997) – Junta de Andalucía - Estancia como Profesor Visitante en colaboración el Centro de Productos Naturales de la Universidad de Mississippi en colaboración con el Depto. De Agricultura de USA (1997) - Estancia como Profesor Visitante los Departamentos de Química Agrícola y de Bioquímica de la Univesidad de Córdoba (1998) - Placa de Plata de la Diputación Provincial de Cádiz como miembro del Grupo de Alelopatía (2000) - Secretario del Departamento de Química Orgánica de la UCA (1995-1999) - Tesorero de la International Allelopathy Society (1996-1999) - Coordinador Regional por España de la International Allelopathy Society (1999-2001) - Miembro del Comité Organizador del First World Congreso on Allelopathy. Cádiz (1996) - Tesis doctorales dirigidas/en curso: 1/3 - Tesis de licenciatura dirigidas/en curso: 2/1 - Referee de las revistas: J. Chem. Ecol., Phytochemistry y J. Agr. Food Chem. - Libros co-editados: 2 - Trabajos publicados en revistas internacionales: 20 - Capítulos de libro: 13 - Congresos nacionales/internacionales: 3/44 - Proyectos en los que ha participado: 15

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE JUAN

APELLIDOS GIBERT RAHOLA

CATEGORÍA / CARGO CATEDRATICO

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS QUIMICA TERAPEUTICA 1.25 SCRENING PRECLINICO DE COMPUESTOS NATURALES Y SINTETICOS CON POSIBLE ACTIVIDAD SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

TITULACIÓN ACADÉMICA

Page 167: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD 1984

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO DOCENCIA EN FARMACOLOGIA PROF AYUDANTE 1970-1971 DOCENCIA EN FARMACOLOGIA PROF ADJUNTO 1971-1979 DOCENCIA EN FARMACOLOGIA PROF AGREGADO 1979-1984 DOCENCIA EN FARMACOLOGIA CATEDRATICO 1984- ACTUAL

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES AMPLIA EXPERIENCIA DOCENTE ACREDITADA CON CINCO QUINQUENIOS DOCENTES. AMPLIA EXPERIENCIA INVESTIGADORA ACREDITADA CON CINCO SEXENIOS DE INVESTIGACION. AUTOR DE 49 PUBLICACIONES INDEXADAS EN SCI EXPERIENCIA DOCENTE E INVESTIGADORA EN EL EXTRANJERO: 1 AÑO.

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES E INVESTIGADORES E INVESTIGADORES E INVESTIGADORES

NOMBRE MANUEL

APELLIDOS GARCÍA BASALLOTE

CATEGORÍA / CARGO CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS QUÍMICA BIOLÓGICA: BIOORGÁNICA Y BIOINORGÁNICA 1 QUÍMICA TERAPEUTICA 2 METODOLOGIA I+D+I (COORDINADOR) 0.5 Línea de Investigación: Estabilidad y Mecanismo de Reacciones Inorgánicas.

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO DOCTOR EN CIENCIAS QUÍMICAS 1984

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Docencia en asignaturas del área de Química Inorgánica (teoría, BECARIO P.F.P.I. 1-1-1981 A 30-9-1984

Page 168: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

UNIVERSIDAD DE CADIZ PROFESOR COLABORADOR UNIVERSIDAD DE CADIZ

1-10-1984 A 10-5-1987

PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DE CADIZ

11-5-1987 A 21-7-2004

laboratorios, seminarios) en las Titulaciones de Licenciado en Química e Ingeniería Química de la Universidad de Cádiz desde 1981. Ha participado en la docencia en los tres ciclos universitarios. Es responsable del grupo de Investigación Estabilidad y Mecanismo de Reacciones Inorgánicas (FQM137) de la ponencia de Física y Química de la Junta de Andalucía.

CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DE CADIZ

22-7-2004 HASTA LA FECHA

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES El trabajo de investigación se centra en el estudio del comportamiento en disolución de los compuestos de coordinación, prestando especial atención a la estabilidad de las especies formadas y a los aspectos cinético-mecanísticos de las reacciones en que intervienen esas especies. Entre los sistemas que se estudian en la actualidad se encuentran complejos hidruro y de dihidrógeno, clústeres metálicos y complejos binucleares con ligandos macrocíclicos, y para los estudios cinéticos se dispone de la instrumentación y experiencia necesarios para abordar procesos con escalas de tiempos que llegan hasta los milisegundos (stopped-flow) y los nanosegundos (flash-fotólisis). Dirige el grupo de Estabilidad y Mecanismo de Reacciones Inorgánicas (Junta de Andalucía, FQM-137) y ha sido responsable de varios proyectos de investigación financiados a nivel nacional, teniendo reconocidos cuatro tramos de investigación (ANEP), cinco tramos por la UCUA y cuatro tramos docentes por la UCA. Ha publicado alrededor de setenta publicaciones en revistas de primera fila en el campo de la Química Inorgánica: Inorg. Chem., Dalton Trans., Polyhedron, Inorg. Chim. Acta, Eur. J. Inorg. Chem., Chem. Eur. J., J. Am. Chem. Soc., Chem. Mater., Organometallics, J. Organomet. Chem., J. Inorg. Biochem….) y ha pronunciado conferencias invitadas en congresos internacionales dedicados a la Química Inorgánica y a los mecanismos de las reacciones inorgánicas.

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE MANUEL APELLIDOS GARCÍA VARGAS

CATEGORÍA /CARGO CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA CRÉDITOS Master en Ciencias y Tecnologías Químicas: Módulo de Biomoléculas. Curso: Control de Calidad y Análisis Cuantitativo de principios activos. Bloque 7: Métodos clásicos en el análisis cuantitativo de principios activos

0,25

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN - Metodología analítica y técnicas instrumentales en el establecimiento y control de la calidad ambiental. - Especiación de metales pesados - Técnicas de determinación de subtrazas de metales pesados en continuo - Transporte y preconcentración de subtrazas y ultratrazas metálicas en membrana líquida con transportadores orgánicos.

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Ciencias Químicas 1976 EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO Las enseñanzas que ha impartido están relacionadas fundamentalmente con las Licenciaturas de Química (Universidades de Sevilla y Cádiz) y Ciencias del Mar (Universidad de Cádiz), habiendo pasado por todos los cursos de las mismas, desde los cursos más elementales, primer ciclo, hasta los últimos, segundo ciclo, en los cuales existen asignaturas del área de conocimiento de Química Analítica. Además, también ha participado en las enseñanzas

• Ayudante de Facultad • Adjunto Numerario • Catedrático de

Universidad

1976-Actual

Page 169: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

correspondientes a los Programas de Doctorado, tercer ciclo, tanto en la Universidad de Sevilla como en la de Cádiz. A este tenor, ha intervenido en más de una treintena de cursos de doctorado, referentes a los tópicos más actuales de la Química Analítica y del Análisis Químico, que en la mayoría de los casos han tenido y tienen relación con aquellos temas que son más aplicados (Análisis de Trazas, Geoquímica de los Oligoelementos, Cambio Iónico, Extracción Líquido-líquido, Técnicas Espectroscópicas, Toma y Pretratamiento de Muestras Ambientales, etc.). En estrecha relación con la dedicación a la docencia y la investigación está la publicación de algunos libros sobre Química Analítica Cualitativa, Análisis Químico de Paladio, Análisis de Suelos y Cultivos, etc., y la participación en numerosos capítulos de otros libros docentes de Química, que tienen relación con la Química General. Investigador Principal del grupo “GEOQUÍMICA MARINA” (RNM-236)

Investigador Principal 1985-Actual

Participación en 37 proyectos o contratos europeos, nacionales y regionales, siendo Investigador Principal de 22 de ellos. Dirección de 10 Tesis Doctorales y 20 Tesis de Licenciatura.

Investigador Principal e Investigador

1976-Actual

Publicación de más de dos centenas de publicaciones y comunicaciones editadas en revistas nacionales e internacionales, más del setenta por ciento figuran en revistas de gran prestigio, tales como Analytica Chimica Acta, Talanta, The Analyst, Marine Chemistry, Spectrochimica Acta, Microchemical Journal, etc.) y presentadas la mayoría de ellas en Congresos Internacionales de gran autoridad.

Investigador 1976-Actual

OBSERVACIONES

Tramos Docentes con evaluación positiva : 6 Tramos de Investigación con evaluación positiva: 5

Page 170: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Page 171: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Page 172: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Page 173: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Page 174: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Page 175: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas.

Facultad de Ciencias

Page 176: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

  Facultad de Ciencias

Máster en Ciencias y Tecnologías Químicas

 

Campus Universitario de Puerto Real. Teléfono 956 01 6303. Fax 956 01 6288 http://www.uca.es/ciencias [email protected]

CAMBIOS EN EL PROGRAMA DEL MÁSTER EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS 

 

Desde  su  implantación en el  curso el 2006/07 el programa del Máster en Ciencias y Tecnologías  Químicas  no  ha  sufrido  cambios  de  significación.  Los  cambios  producidos  se pueden resumir en los siguientes:  

En  Julio de 2007 se produce el cambio en  la Coordinación del Posgrado y Máster en Ciencias y Tecnologías Químicas, al pasar D.  Jose Manuel Gómez Montes de Oca a ocupar el cargo de Director de la OTRI de la Universidad de Cádiz, siendo sustituido por D. José Manuel Igartuburu Chinchilla, que en la actualidad continua en la coordinación del citado programa 

Se  han  producido  bajas  de  profesores  que  ya  no  se  encuentran  disponibles  para impartir sus clases en el curso 2008/09 y  las correspondientes altas de  los profesores que  los sustituyen. Estos cambios se resumen en las siguientes tablas: 

 

  Bajas de Profesores: 

A continuación se relacionan los profesores que han dejado de impartir docencia en el Posgrado de Ciencias y Tecnologías Químicas junto a su motivación. 

Profesor  Motivo 

Enrique Pando Ramos  Jubilación

Manuel Galán Vallejo  Exceso  de  carga  docente  al  pasar  a la  situación  de  Catedrático  de Universidad a tiempo parcial 

Ignacio García, Emilio  Profesor  externo,  no  se  encuentra  disponible  para  dar  clases  en  el máster en el curso 2008/09 

Mira Solves, José Joaquín  Profesor  externo,  no  se  encuentra  disponible  para  dar  clases  en  el máster en el curso 2008/09 

González Menorca, Leonor  Profesor  externo,  no  se  encuentra  disponible  para  dar  clases  en  el máster en el curso 2008/09 

Repiso Gómez, Rafael  Profesor  externo,  no se  encuentra  disponible  para  dar  clases  en  el máster en en curso 2008/09 

Valcárcel Cases, Miguel Profesor  externo,  no  se  encuentra  disponible  para  dar  clases  en  el máster en el curso 2008/09 

Jiménez Mozo, Gonzalo Profesor  externo,  no  se  encuentra  disponible  para  dar  clases  en  el máster en el curso 2008/09 

 

Page 177: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · química y en instituciones. Por último no se puede olvidar el interés en la formación de los futuros investigadores y docentes

  Facultad de Ciencias

Máster en Ciencias y Tecnologías Químicas

 

Campus Universitario de Puerto Real. Teléfono 956 01 6303. Fax 956 01 6288 http://www.uca.es/ciencias [email protected]

Altas de profesores 

Profesores que inician su docencia en el Posgrado en Ciencias y Tecnologías Químicas 

Profesor  Motivo 

Colin Webb  Se incorpora a la docencia de la asignatura “Ingeniería de los bioproductos químicos básicos” 

Juan Carlos Gentina  Se incorpora a la docencia de la asignatura “Ingeniería de los bioproductos químicos básicos” 

Germán Aroca Arcaya. Se incorpora a la docencia de la asignatura ”Ingeniería de reactores para el tratamiento de residuos” 

Carmelo García Barroso Se Incorpora a la docencia en la asignatura “Gestión Integrada de Procesos”

Miguel Palma Lobillo  Se Incorpora a la docencia en la asignatura “Gestión Integrada de Procesos”

Garcia Morales, Jose Luis 

Se Incorpora a la docencia en la asignatura “Gestión Integrada de Procesos”

Rincón León, Francisco Se Incorpora a la docencia en la asignatura “Gestión Integrada de Procesos”

Sanchez Pineda de las Infantas, Maria Teresa  

Se Incorpora a la docencia en la asignatura “Gestión Integrada de Procesos”

Coello Oviedo, Mª Dolores 

Se Incorpora a la docencia en la asignatura “Gestión Integrada de Procesos”

 

 

  En Puerto Real, Cádiz, a 12 de diciembre de 2008. 

 

 

 

 

Fdo.: José Manuel Igartuburu Chinchilla 

Coordinador del Máster en Ciencias y Tecnologías Químicas