propuestas de programas oficiales de posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los...

241
1 Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado 1.- Denominación del Programa: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION 1.2.a.- Centro Responsable del Programa: Facultad de Ciencias. UCA 1.2.b.- Coordinador del Programa Carmelo García Barroso 1.3.- Unidades Participantes: (Universidades, Centros, Departamentos, Institutos Universitarios,…Adjuntar como anexos los documentos acreditativos correspondientes ) Universidad de Cádiz y Universidad de Córdoba Centro Andaluz de Investigaciones Vitivinícolas (CAIV) UCA: Facultad de Ciencias. Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Medicina UCO: Facultad de Veterinaria. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes (ETSIAM). Facultad de Ciencias. Facultad de Filosofía y Letras. Dptos. UCA: Bioquímica y Biología Molecular, Microbiología, Medicina Preventiva, Salud Pública. Economía General. Historia Moderna Contemporánea de América y del Arte. Ingeniería Química, Tecnología de los Alimentos y Tecnología del Medio Ambiente. Química Analítica. Derecho Público. Derecho Internacional Público, Penal y Procesal. Derecho Privado. Química Orgánica. Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y Electrónica. Lenguajes y Sistemas Informáticos. Ingeniería Eléctrica. Organización de Empresas. Derecho Mercantil. Economía de la Empresa. Cristalografía y Mineralogía, Estratigrafía, Geodinámica, Petrología y Geoquímica. Dptos. UCO: Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Historia Moderna, Contemporánea y de América. Bioquímica y Biología Molecular. Producción Animal. Química Agrícola y Edafología. Agronomía. Microbiología. Derecho Mercantil. Títulos que se otorgan dentro del Programa (Denominaciones de las titulaciones de Máster y, en su caso, Doctorado) Master en Vitivinicultura en Climas Cálidos Master en Agroalimentación Doctorado

Upload: others

Post on 16-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

1

Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado

1.- Denominación del Programa: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION 1.2.a.- Centro Responsable del Programa: Facultad de Ciencias. UCA 1.2.b.- Coordinador del Programa Carmelo García Barroso

1.3.- Unidades Participantes: (Universidades, Centros, Departamentos, Institutos Universitarios,…Adjuntar como anexos los documentos acreditativos correspondientes )

Universidad de Cádiz y Universidad de Córdoba Centro Andaluz de Investigaciones Vitivinícolas (CAIV) UCA: Facultad de Ciencias. Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Medicina UCO: Facultad de Veterinaria. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes (ETSIAM). Facultad de Ciencias. Facultad de Filosofía y Letras. Dptos. UCA: Bioquímica y Biología Molecular, Microbiología, Medicina Preventiva, Salud Pública. Economía General. Historia Moderna Contemporánea de América y del Arte. Ingeniería Química, Tecnología de los Alimentos y Tecnología del Medio Ambiente. Química Analítica. Derecho Público. Derecho Internacional Público, Penal y Procesal. Derecho Privado. Química Orgánica. Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y Electrónica. Lenguajes y Sistemas Informáticos. Ingeniería Eléctrica. Organización de Empresas. Derecho Mercantil. Economía de la Empresa. Cristalografía y Mineralogía, Estratigrafía, Geodinámica, Petrología y Geoquímica. Dptos. UCO: Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Historia Moderna,

Contemporánea y de América. Bioquímica y Biología Molecular. Producción Animal. Química Agrícola y Edafología. Agronomía. Microbiología. Derecho Mercantil.

Títulos que se otorgan dentro del Programa (Denominaciones de las titulaciones de Máster y, en su caso, Doctorado)

Master en Vitivinicultura en Climas Cálidos Master en Agroalimentación Doctorado

Page 2: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

123 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

1

1.4 Títulos que se otorgan dentro del Programa 1.4.1. Denominación del Título: Master en Vitivinicultura en Climas Cálidos Master en Agroalimentación Doctorado 1.4.2. Institución que tramita el título Universidad de Cádiz Universidad de Córdoba 1.4.3. Orientación o enfoque (Académico, Investigador, Académico-Mixto) Académico-Mixto 1.4.4. Número de créditos Sesenta (60) créditos ECTS 1.4.5. Periodicidad Anual 1.4.6. Número de plazas a ofertar. Número mínimo de alumnos por impartición. Plazas ofertadas: 30 por master. Se necesitarán un mínimo de 10 alumnos para cada master 1.4.7. Régimen de estudios (Tiempo Completo/Tiempo Parcial) Tiempo Completo 1.4.8. Modalidad de impartición (presencial, virtual, mixto) Se presenta como un programa de tipo presencial aunque algunos cursos y/o materias

pueden usar las plataformas virtuales de cada Universidad. 1.4.9. Período lectivo (anual, semestral, trimestre, variables según modelo y/o materia) Anual 1.4.10 Número mínimo de créditos de matrícula por período lectivo Treinta (30 ) créditos

Page 3: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

223 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

2

2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA.- 2.1.- Referentes Académicos: 2.1.1.- Objetivos Generales del Programa en Función de las Competencias Genéricas y Específicas. Los objetivos generales del programa pueden resumirse en:

Adquirir conocimientos, habilidades y capacidades que faciliten la implantación y aplicación

de tecnologías avanzadas en el sector vitivinícola y agroalimentario, así como la gestión empresarial y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de producción, respetando el medio ambiente y atendiendo a la legislación vigente y trabajando bajo sistemas de calidad y garantizando la seguridad alimentaria.

El programa mantiene un carácter multidisciplinar, incluyendo una visión global desde el

origen del producto vitivinícola y alimento hasta su consumo final, estructurándose en dos macro-bloques temáticos que se estructuran en sendos master. Uno sobre la vitivinicultura en climas cálidos, incidiendo en las características propias de la región andaluza, aprovechando la alta experiencia en elaboración y comercialización de vinos tradicionales, para el alto reto de una diversificación vitivinícola en Andalucía, elaborando nuevos vinos y derivados de calidad y sobre todo saber vender dichos productos con sistemas de calidad y buenas prácticas empresariales. El otro sobre agroalimentación, abarcando todos los factores y actividades vinculadas directamente con la ganadería y agricultura, las distintas industrias de transformación y proceso de los alimentos, la gestión empresarial y comercialización, el cumplimiento de normativas y legislación alimentaria, con todas las empresas auxiliares relacionadas con el gran complejo agroalimentario. Igualmente se incluyen aspectos formativos sobre el consumo del vino y de alimentos, los aspectos saludables de sus consumos, la cultura asociada a la alimentación, etc., de gran interés para otros sectores de servicios vinculados con la temática global del programa de posgrado, como son las empresas de restauración y hostelería, turismo, etc. de gran impacto socioeconómico en Andalucía, pudiéndose incluir en sus ofertas como un valor añadido a los otros elementos ya tradicionales.

El programa se oferta debido a la alta repercusión que tanto la vitivinicultura y la agroalimentación tienen en el desarrollo económico de Andalucía y la alta experiencia de varias universidades andaluzas tanto en formación como en investigación en dichos sectores. Dirigido a estudiantes andaluces procedentes de varias titulaciones, así como personal de empresas de los sectores vitivinícolas y agroalimentario y especialmente con una alta proyección hacia alumnos procedentes de países iberoamericanos. 2.1.2.- Adecuación a los objetivos estratégicos de la Universidad o Universidades Las Universidades participantes (UCA y UCO) tienen desde hace muchos años, una clara orientación hacia la vitivinicultura y agroalimentación, en concreto ambas Universidades tienen un mismo Plan de Estudios de la Licenciatura de Enología y en agroalimentación, la UCO tiene la Licenciatura de Ciencias y Tecnología de Alimentos y la UCA tiene orientaciones, agrupadas en asignaturas optativas (Licenciatura en Químicas) y programas de doctorado de Ciencias y Tecnología Químicas. Por otro lado, el Plan Estratégico de la Universidad de Cádiz (PEUCA) establece entre otras cosas, algunas prioridades que se reflejan perfectamente en el presente Programa de Posgrado de Vitivinicultura y Agroalimentación. Como p.e.: extender la formación en gestión de calidad, fomentar la acción del personal en nuevas tecnología, definir líneas de investigación de excelencia en la actualidad y otras líneas a potenciar, incorporar investigadores de reconocido prestigio, incentivar la publicación de los resultados de la investigación a las cuales potenciaría este posgrado. 2.1.3.- Interés y relevancia académica-científica-profesional

Page 4: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

323 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

3

El Programa tiene un alto interés en Andalucía, dado que las actividades económicas de mayor incidencia en Andalucía, giran alrededor de la vitivinicultura y la agroalimentación.

La relevancia académica está garantizada ya que el profesorado de las universidades participantes tienen gran experiencia y gozan de alto prestigio en dichos sectores. Igualmente goza de una alta relevancia científica, ya que los grupos de investigación participantes son muy competitivos a nivel regional, nacional e internacional.

Así como la relevancia profesional, ya que la formación adquirida facilitará el desarrollo profesional en

las empresas vitivinícolas y agroalimentarias y de instituciones. Además se cuenta con empresas de ambos sectores competentes, como colaboradoras en las que se podrá realizar las prácticas.

Finalmente conviene señalar que este programa podrá permitir la formación de investigadores en el

sector vitivinícola y agroalimentario. 2.1.4.- Equivalencia en el contexto internacional Centrándonos en la Unión Europea, se pueden encontrar varios relacionados con la temática de la vitivinicultura y la agroalimentación.

Así respecto a la vitivinciultura, se pueden encontrar los de la Universitá degli Studi di Verona, el master “Ilevillo in impresa vitivinícola e competizione intenationale”, en Burdeos el Master in Wine Marketing and Management y el “Vintage Internacional Master os Science, Wine and Terroir Managementa” con una estructura muy parecida al que aquí se presenta de Vitivinicultura en Climas Cálidos. En cuanto a la agroalimentación, existe una mayor posibilidad, como los ofertados por la Universiteit de Gent, “Master of Bioscience Engineering”, “InterUniversity Programme in Food Tecnology”, “Food Science and Technology, el master del Centro Nacional de Estudios Agronómicos de las Regiones Cálidas Mediterráneas de Montpellier titulado “Agronomie et Agroalimentaire”, de la Latvia University of Agricultura ofrecen el master “Science of Agricultura” y “Food Science”. Existe un master de cooperación interuniversitaria entre la Universidad Católica de Leuven y de Ghent en “Ciencias y Tecnologías de Alimentos” con una estructura y organización parecidas al que aquí se presenta. 2.1.5.- Adecuación del Título al nivel formativo del Posgrado (descriptores de Dublín)

Los títulos de master que se proponen son plenamente adecuados al nivel formativo que se requiere para un Posgrado ya que, por un lado, parte del nivel de conocimientos y competencias adquiridos por los alumnos en sus titulaciones de grado (Licenciaturas o Ingenierías) y permite avanzar en el proceso de aprendizaje continuo a lo largo de la vida que se propugna en el modelo educativo iniciado con la Declaración de Bolonia y al que caminan los sistemas universitarios de una gran mayoría de países europeos.

A continuación se enumeran algunas competencias que han de adquirir los alumnos que cursen esta

titulación, competencias que, en sus diferentes ámbitos y con sus distintas peculiaridades, serán trabajadas en las distintos cursos, actividades y módulos que integren el título de ambos master: - Capacidad para analizar, evaluar y sintetizar ideas nuevas y complejas de una manera crítica. - Iniciar en la investigación a los alumnos, armonizando su formación básica con su especialización en áreas específicas de la investigación y desarrollando la metodología imprescindible para la comprensión sistemática y el dominio de los métodos de investigación. - Capacidad para concebir, diseñar y adaptar experimentos o supuestos prácticos. - Estimular la profesionalización de los alumnos, incorporando como parte de su formación, el aprendizaje de metodologías, habilidades y competencias actualmente demandadas por el mundo laboral. - Potenciar en los alumnos la adquisición de capacidades necesarias para desarrollar de manera autónoma el proceso de aprendizaje. - Desarrollar en los alumnos la capacidad para su implicación en actividades relacionadas con la innovación científica y tecnológica. - Capacitar para la comunicación con la comunidad científica y con la sociedad, sobre temas relacionados con su especialidad. - Capacitar para promover, dentro de los ámbitos científico y profesional, avances tecnológicos.

Page 5: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

423 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

4

2.1.6.- Coherencia con otros títulos existentes. El programa tiene una vinculación anterior con un programa de doctorado con mención de calidad denominado Enología de carácter interuniversitario (MCD2004-00127), en que venían participando ambas universidades y una orientación sobre agroalimentación de otro programa de doctorado con mención de calidad, denominado Ciencias y Tecnologías Químicas (MCD2005-00124). Ha parecido oportuno incluir ambos master en un mismo Programa de Posgrado, ya que tienen bastantes materias en común.

Por otro lado, al curso pasado la UCA dentro de un Programa de Modernización Agroalimentaria, a través del acuerdo firmado con el Ayuntamiento de Jerez, con la financiación del Ministerio de Agricultura desarrolló dos Títulos de Expertos denominados “Técnicas y Procesos Agroalimentarios” y “Derecho y Economía Agroalimentaria”.

2.1.7.- Líneas de Investigación Asociadas (grupos de investigación, proyectos en el último trienio, convenios, publicaciones, tesis, etc.) y en su caso reconocimiento de la calidad de las mismas

Podemos distinguir las líneas de investigación vinculadas directamente al programa y por tanto a cada master, así como algunas líneas de investigación complementarias. Una relación detallada de las líneas puede encontrarse en el anexo 2 con la relación de profesores vinculadas a las mismas, adecuadamente acreditados.

Las líneas de investigación son desarrolladas por grupos de investigación consolidados del Plan Andaluz

de Investigación, la mayoría considerados como grupos de excelencia del PAI, cuya productividad científica (proyectos, convenios, publicaciones, tesis, etc.), se encuentra en la base de datos del SICA. 2.1.8.- Situación de la I+D+I del sector profesional. El sector profesional vitivinícola y agroalimentario, especialmente de Andalucía requiere un notable impulso en actividades de I+D+I, ya que su dedicación puede considerarse baja, incluso en la participación en convocatorias de ayudas para I+D+I.

No obstante mediante la colaboración con universidades se está notando un cierto impulso en ambos sectores, existiendo cada vez más proyectos de I+D+I colaborativos entre grupos de investigación y empresas (PETRI, PROFIT, CDTI, etc.), así como la incorporación de personal destinado a la I+D en empresas, a través de varios programas como el Torres Quevedo.

Por otro lado la Junta de Andalucía está continuamente fomentando la investigación en centros

universitarios en estas líneas, como se refleja en varios centros o institutos de investigación propios del PAI, que en el caso de la UCA está el Centro Andaluz de Investigaciones Vitivinícolas (CAIV). 2.2.- Previsión de la Demanda 2.2.1.- Datos de estudios específicos de análisis y previsión de la demanda académica, social y/o profesional Volumen de egresados en titulaciones previas. Previsión de Captación de otros entornos. Este programa nace de dos programas de doctorado con mención de calidad, uno de carácter interuniversitario, de Enología y otro de Ciencias y Tecnologías Químicas, orientación de agroalimentación, con un total de alumnos matriculados en los últimos tres años de 78 en el de Enología y 71 en el de Ciencias y Tecnologías Químicas Curso Enología

(interuniversitario) Ciencias y Tecnologías Químicas (orientación agroalimentación)

Total

2003-2004 17 54 71 2004-2005 21 15 36 2005-2006 40 12 52

Gran parte de los alumnos matriculados proceden de otras universidades españolas y extranjeras, fundamentalmente iberoameriacanos y marroquíes. Es de esperar una captación apropiada además de los propios alumnos universitarios de distintas titulaciones, ya que por la estructura que tiene el programa y cada master, está orientado hacia dos campos

Page 6: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

523 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

5

bien diferenciados de posibles alumnos, el jurídico, económico y social por un lado y de la ciencia y tecnología por otro, con toda la gama de titulaciones en ambos campos. Además se espera una captación considerable de técnicos de centros integrados en el IFAPA, ya que cada vez más se está fomentando la investigación y el doctorado en dichos centros, siendo por tanto estos dos master, su reflejo ideal para la incorporación a la investigación. Por otro lado, el programa es perfectamente pensado para los países iberoamericanos, ya que el master de vitivinicultura en climas cálidos, está perfectamente orientado a la misma problemática de países con climas cálidos emergentes en enología como Chile, Argentina, Brasil, Méjico, etc. y el de agroalimentación su orientación se puede extender a todos los países iberoamericanos. 2.3.- Estructura Curricular del Programa.- (Ver Anexo 1) 2.3.1.- Coherencia del programa en función de los estudios que lo integran El Programa está formado por dos másteres uno titulado Vitivinicultura en Climas Cálidos y otro titulado Agroalimentación, los cuales están estructurados en módulos temáticos, cada uno de los cuales tiene dos especialidades o recorridos, de tal forma que existe un módulo común a ambas especialidades y a su vez a ambos másteres, tan sólo se diferencia en un curso que es específico para cada especialidad. Así el programa está orientado hacia un amplio espectro de titulaciones, orientaciones profesionales e investigadoras, que se pueden resumir en dos grandes grupos:

a) Formación jurídico-económica-social (Derecho, Economistas, Empresariales, Humanidades, etc.). b) Formación en ciencias experimentales (Enología, Químicas, Ingeniería en Agronomía y en Química,

Ciencias y Tecnología de Alimentos, Biología, Veterinaria, etc.). 2.3.2.- Estructura modular de los títulos integrados en el programa y relación entre los mismos

El Programa se ha estructurado en dos títulos de Máster, de forma modular que incluye un “Módulo Común” de 20 créditos ECTS, un “Módulo Específico” de 20 créditos ECTS y un “Módulo de Aplicación” de 20 créditos ECTS. Los estudios de Máster dan en todos los casos opción a cursar estudios de Doctorado.

El “Módulo Común” y los “Módulos Específicos” se han estructurado cada uno en 4 cursos de 5 créditos

ECTS, y se adaptan a una estructura trimestral, cursándose entre enero-marzo y abril-junio, respectivamente. El Programa de Posgrado presenta un Módulo Común y un Módulo de Aplicación que es obligatorio, siendo los Módulos Específicos el diferenciador para cada master. Según éste las menciones a las que se accede son: Mención A: Máster en Vitivinicultura en Climas Cálidos. Especialidades: Producción Vitivinícola (Módulo común y módulo específico 1). Gestión Empresa Vitivinícola (Módulo común y módulo específico 2) Mención B: Máster en Agroalimentación Especialidades: Producción Agroalimentaria (Módulo común y módulo específico 1) Gestión Empresa Agroalimentaria (Módulo común y módulo específico 2) El módulo común es a su vez, común para ambos master, salvo un curso que es específico para cada especialidad. A su vez los módulos específicos 2 de cada master tienen tres cursos comunes y un curso específico para cada master.

La relación entre los masteres y especialidades, así como la relación de los cursos ofertados queda plasmada en el esquema general del apartado 3.2.

El “Módulo de Aplicación” tendrá una duración de 20 créditos ECTS y estará constituido por 15 créditos ECTS de Prácticas en Empresas o Instituciones (practicum) y 5 ECTS para la elaboración y defensa del Trabajo

Page 7: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

623 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

6

o Proyecto Fin de Máster. Alternativamente este módulo podrá enfocarse hacia un trabajo de iniciación a la investigación. A instancias del alumno y con el VºBº de la Comisión de Coordinación del Programa de Posgrado, el trabajo de “Practicum” o de investigación podrá desarrollarse a tiempo parcial.

Para obtener el Máster será necesario presentar y defender una “Memoria de Máster” valorada en 5 créditos (125 horas de trabajo) ante un tribunal designado al efecto.

El “Módulo de Aplicación” podría desarrollarse en el lugar de origen del alumno. Esto restringe el período de estancia imprescindible en cada universidad a 6 meses de trabajo intensivo.

Los alumnos que deseen completar su formación participando en un programa de intercambio europeo podrán sumar créditos adicionales a los obtenidos mediante los módulos, de acuerdo con el compromiso de reconocimiento que se establezca, y tratando siempre de que los contenidos presenten la debida afinidad con el programa de Máster. En este caso, y siempre que se cursen un mínimo de 20 créditos en dicho programa de intercambio, se concederá al Máster la mención de “Máster Europeo”. 2.3.3.- En el caso de estudios de Doctorado Para acceder al Programa de Doctorado generado del programa de posgrado, los alumnos han debido de cursar como mínimo 240 créditos de una titulación reglada (de la titulaciones actualmente existentes o de las futuras de grado), más los 60 créditos ECTS de master. Para que el alumno en el doctorado adquiera formación avanzada en las técnicas de investigación, se organizarán cursos, seminarios y otras actividades dirigidas a la formación investigadora e incluirá la elaboraión y presentación de la correspondiente tesis doctoral, consistente en un trabajo original de investigación. Cada alumno de doctorado dispondrá de un tutor que formulará un programa de formación específico para cada alumno de doctorado, que deberá ser aprobado por la Comisión del Programa de Posgrado y que será objeto de revisión cada año.

El programa podrá incluir, actividades orientadas al dominio de las técnicas de búsqueda, análisis y seguimiento de la información científica, a la metodología de trabajo en I+D+i, a la participación en congresos seminarios y eventos científicos de la especialidad, a la definición de un plan personalizado de estudio y de lecturas recomendadas, a la identificación de la significación de las investigaciones previstas en la tesis para los sectores productivos y para la sociedad en general, o la preparación de seminarios para impartir por el alumno en el contexto de la actividad del grupo de investigación y del programa de doctorado. Tanto el Tutor como el alumno emitirán un informe anual sobre el progreso del proceso de formación como doctor.

Dentro del programa se han establecido unas líneas de investigación, así como los profesores asociados

a las mismas que podrán dirigir las tesis doctorales correspondientes. Las líneas de investigación incluidas en el programa, se desarrollan en grupos de investigación consolidados del Plan Andaluz de Investigación, de las Universidades de la UCA y la UCO y los profesores incluidos se han basado en criterios de calidad como sexenios de investigación, tramos autonómicos, experiencia en el tema, etc. Lógicamente teniendo en cuenta el carácter multidisciplinar del programa, no se puede generalizar en un mismo criterio de selección, ya que las distintas áreas usan distintos indicadores de calidad.

Conviene señalar que la asignación de director de tesis por parte de la responsabilidad del programa de

Posgrado, será atendiendo a la experiencia investigadora acreditada, pudiéndose asignar un codirector o codirectores para la dirección de la tesis doctoral. 3.- PROGRAMA DE FORMACIÓN. ESTUDIOS/TÍTULOS TITULO MASTER EN VITIVINICULTURA EN CLIMAS CÁLIDOS 3A.1.- Objetivos formativos incluyendo perfil de competencias. El objetivo general del master VITIVINICULTURA EN CLIMAS CÁLIDOS es muy genérico ya que se oferta a una gran gama de posibles titulaciones, con las orientaciones oportunas ya mencionadas.

Page 8: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

723 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

7

Así podemos resumir el objetivo general en la adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades para la implantación y aplicación de tecnologías avanzadas en el sector vitivinícola, así como la gestión empresarial y comercialización de los productos vitivinícolas, realizando buenas prácticas de producción, respetando el medio ambiente y atendiendo a la legislación vigente y trabajando bajo sistemas de calidad y garantizando la seguridad alimentaria de los productos vitivinícolas elaborados. Tanto desde el punto de vista profesional como desde el punto de vista de la integración en la investigación.

Este master incide en las características propias de la región andaluza, aprovechando la alta experiencia en elaboración y comercialización de vinos tradicionales, para el alto reto de una diversificación vitivinícola en Andalucía, elaborando nuevos vinos y derivados de calidad y sobre todo saber vender dichos productos con sistemas de calidad y buenas prácticas empresariales.

Los OBJETIVOS concretos deben pasar por ofrecer una formación complementaria a los profesionales de

diversas orientaciones que ya poseen conocimientos en materias básicas que les permitan estudiar la naturaleza de los productos vitivinícolas.

Los objetivos específicos será el dar formación adecuada a los profesionales para:

.- Ámbito de gestión y control de calidad de procesos y productos: establecer procedimientos y manuales

de control de calidad; implantar y gestionar sistemas de calidad; analizar materias primas, ingredientes, aditivos y ser capaz de emitir informes correspondientes; evaluar y mejorar la calidad de los métodos de análisis aplicados al control de los productos vitivinícolas.

.- En el ámbito de la innovación de procesos y productos: ser capaces de diseñar y elaborar nuevos procesos y productos de cara a satisfacer las necesidades del mercado en los diferentes aspectos implicados, evaluando el grado de aceptabilidad de los productos y del riesgo medioambiental de los procesos productivos.

.- El ámbito de la seguridad alimentaria: ser capaces de evaluar el riesgo higio-sanitario y toxicológico, identificando las posibles causas de deterioro de los productos vitivinícolas y establecer mecanismos de trazabilidad.

.- En el ámbito del procesado vitivinícola: identificar los problemas asociados a los diferentes productos (uvas, vinos, brandies, vinagres, etc.) y a su procesado, conociendo de forma profunda las materias primas, las interacciones entre componentes, los diferentes procesos tecnológicos productivos y de envasado, almacenamiento, transporte y distribución, así como las transformaciones que puedan sufrir dichos productos durante los procesos; gestionar el procesado desde un punto de vista medioambiental, estableciendo las herramientas de control pertinentes.

.- En el ámbito de la comercialización, comunicación y marketing: realizar el asesoramiento en tareas de publicidad y marketing, así como en las de etiquetaje y presentación de productos vitivinícolas, siendo conscientes de la importancia de los alimentos con D.O.P. andaluces.

.- En el ámbito de la asesoría legal, científica y técnica: debe ser capaz de estudiar e interpretar informes y expedientes administrativos en relación a un productos, para responder de forma razonada a la cuestión que se plantee; conocer las legislaciones autonómicas, nacional y europea y defender ante quién corresponda las necesidades de modificación de una normativa relativa a cualquier producto.

.- En los ámbitos docente e investigador: (comunes a todos los titulados universitarios que participen): proporcionar los conocimientos y las metodologías de enseñanza-aprendizaje a los niveles de recopilación y análisis de información sobre productos vitivinícolas; diseñar experimentos; analizar e interpretar datos; identificar problemas; proponer soluciones, etc.

Los perfiles profesionales deben orientarse a las siguientes COMPETENCIAS TRANSVERSALES

GENERÍCAS: .- Gestión y control de calidad de materias primas, productos vitivinícolas y procesos de elaboración. .- Tratamientos de productos vitivinícolas. .- Desarrollo e innovación de procesos y productos vitivinícolas. .- Seguridad Alimentaria en vitivinicultura. .- Comercialización, comunicación y marketing vitivinícola. .- Asesoría legal, científica y técnica. .- Consumo y salud pública.

Page 9: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

823 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

8

COMPETENCIAS INSTRUMENTALES ESPECÍFICAS: 1.-Capacidad de análisis y síntesis. 2.- Capacidad de planificación y organización. 3.- Capacidad de gestión de la información. 4.- Resolución de problemas. 5.- Toma de decisiones.

COMPETENCIAS PERSONALES: 1.-Trabajo en equipo e interdisciplinar. 2.- Habilidad en relaciones interpersonales . 3.- Razonamiento crítico. 4.- Compromiso ético.

TITULO MASTER EN AGROALIMENTACIÓN 3B.1.- Objetivos formativos incluyendo perfil de competencias.

El Master de AGROALIMENTACIÓN se orienta hacia los aspectos que capaciten al alumno en el dominio de los aspectos que envuelven a la producción de alimentos (diseño, preparación, conservación, calidad, etc.). Se incide especialmente en un enfoque experimental y tecnológico que permita optimizar proceso y productos desde diferentes puntos de vista, siendo el más característico el de conseguir alimentos seguros, nutritivos y saludables. Se pretende avanzar en los aspectos más característicos de lo conocido a nivel europeo como Food Technology, Food Science.

Los OBJETIVOS concretos deben pasar por ofrecer una formación complementaria a los profesionales de

diversas orientaciones (Biólogos, Químicos, Ingenieros Agrónomos, Veterinarios, etc.) que ya poseen conocimientos en materias básicas (biología, física, química, matemáticas, etc.) que les permitan estudiar la naturaleza de los alimentos, las causas de su deterioro, los principios fundamentales de su procesado y la mejora de los mismos para el consumo, todo ello encaminado al diseño y selección de los mejores métodos de conservación, transformación, envasado, distribución y uso de manera que se garanticen alimentos de alta calidad sensorial, seguros, nutritivos, saludables, adaptados a los nuevos hábitos de consumo y acordes con la legislación vigente. Todo esto debe hacerse, además, teniendo en cuenta el máximo aprovechamiento de los recursos existentes en la actualidad y buscando otros nuevos a partir de residuos o fuentes infrautilizadas o hasta ahora no utilizadas y con la mínima generación de contaminación, es decir, con respeto al medioambiente.

Los objetivos específicos será el dar una formación adecuada a los profesionales para:

1.- Ámbito de gestión y control de calidad de procesos y productos: establecer procedimientos y manuales

de control de calidad; implantar y gestionar sistemas de calidad; analizar alimentos; materias primas, ingredientes, aditivos y ser capaz de emitir informes correspondientes; evaluar y mejorar la calidad de los métodos de análisis aplicados al control de los alimentos.

2.- En el ámbito de la innovación de procesos y productos: ser capaces de diseñar y elaborar nuevos procesos y productos de cara a satisfacer las necesidades del mercado en los diferentes aspectos implicados, evaluando el grado de aceptabilidad de los productos y del riesgo medioambiental de los procesos productivos.

3.- El ámbito de la seguridad alimentaria: ser capaces de evaluar el riesgo higio-sanitario y toxicológico, identificando las posibles causas de deterioro de los alimentos y establecer mecanismos de trazabilidad.

4.- En el ámbito del procesado de alimentos: identificar los problemas asociados a los diferentes alimentos y a su procesado, conociendo de forma profunda las materias primas, las interacciones entre componentes, los diferentes procesos tecnológicos productivos y de envasado, almacenamiento, transporte y distribución, así como las transformaciones que puedan sufrir dichos productos durante los procesos; gestionar el procesado desde un punto de vista medioambiental, estableciendo las herramientas de control pertinentes.

5.- En los ámbitos de restauración colectiva, nutrición y salud pública: gestionar servicios de restauración, proponer programas de alimentación y asegurar la calidad y la seguridad alimentaria de los alimentos gestionado; intervenir en actividades de promoción de la salud en relación a los alimentos, a nivel individual y colectivo, contribuyendo a la educación nutricional de la población para que realice un consumo racional de los alimentos de acuerdo con pautas saludables.

Page 10: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

923 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

9

6.- En el ámbito de la comercialización, comunicación y marketing: realizar el asesoramiento en tareas de publicidad y marketing, así como en las de etiquetaje y presentación de productos alimenticios, siendo conscientes de la importancia de los alimentos con D.O.P. andaluces.

7.- En el ámbito de la asesoría legal, científica y técnica: debe ser capaz de estudiar e interpretar informes y expedientes administrativos en relación a un productos, para responder de forma razonada a la cuestión que se plantee; conocer las legislaciones autonómicas, nacional y europea y defender ante quién corresponda las necesidades de modificación de una normativa relativa a cualquier producto.

8.- En los ámbitos docente e investigador: (comunes a todos los titulados universitarios que participen): proporcionar los conocimientos y las metodologías de enseñanza-aprendizaje a los niveles de recopilación y análisis de información sobre alimentos; diseñar experimentos; analizar e interpretar datos; identificar problemas; proponer soluciones, etc.

Los perfiles profesionales de los estudiantes del MASTER DE AGROALIMENTACION, deben orientarse a

las siguientes COMPETENCIAS TRANSVERSALES GENÉRICAS: 1.- Gestión y control de calidad de productos y procesos. 7.- Procesado de Alimentos. 2.- Desarrollo e innovación de procesos y productos. 3.- Seguridad Alimentaria. 4.- Nutrición, Restauración y Salud Pública. 5.- Comercialización, comunicación y marketing. 6. Asesoría legal, científica y técnica. COMPETENCIAS INSTRUMENTALES ESPECÍFICAS: 1.-Capacidad de análisis y síntesis. 2.- Capacidad de planificación y organización. 3.- Capacidad de gestión de la información. 4.- Resolución de problemas. 5.- Toma de decisiones. COMPETENCIAS PERSONALES: 1.-Trabajo en equipo e interdisciplinar. 2.- Habilidad en relaciones interpersonales . 3.- Razonamiento crítico. 4.- Compromiso ético.

3.2.- Estructura de los Estudios y Organización de las Enseñanzas Esquema General PROGRAMA DE POSGRADO: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

INTERUNIVERSITARIO COORDINADO POR LA UCA Master 1

Vitivinicultura en Climas Cálidos Coordina: UCA

Master 2 Agroalimentación Coordina: UCO

Módulo Común (20 créditos ECTS)

3 cursos comunes (obligatorios) C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS; C2 CALIDAD ALIMENTARIA; C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA

1 para cada especialidad/master

C4 PROCESOS Y PRODUCTOS

VITIVINICOLAS

C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y

AGROALIMENTARIO

C5 PROCESOS Y PRODUCTOS

AGROALIMENTARIOS

Page 11: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

1023 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

10

Módulo Específico 20 créditos ECTS

Módulo Específico 20 créditos ECTS

Módulo Específico 1 Producción Vitivinícola

Módulo Específico 2 Gestión Empresa

Vitivinícola

Módulo Específico 2 Gestión Empresa Agroalimentaria

Módulo Específico 1 Producción

Agroalimentaria 3 cursos comunes:

1,2E1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA 1,2E2 GESTION EMPRESARIAL

1,2E3 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS 1 curso específico por master

4 cursos específicos: 1E1 VITICULTURA EN CLIMAS CALIDOS 1E2 ENOLOGIA EN CLIMAS CALIDOS 1E3 NUEVAS TECNOLOGIAS VITIVINICOLAS 1E4 AVANCES DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA

1E4 MODELOS

EMPRESARIALES VITIVINICOLAS

2E4 MODELOS

EMPRESARIALES AGROALIMENTARIOS

4 cursos específicos: 2E1 INNOVACION EN GANADERIA 2E2 INNOVACION EN AGRICULTURA 2E3 NUEVAS TECNOLOGIAS AGROALIMENTARIAS 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACION

Módulo de Aplicación 20 créditos ECTS

Módulo de Aplicación 20 créditos ECTS

Prácticas en empresa (15 créditos)

Prácticas en empresa (15 créditos)

Prácticas en empresa (15 créditos)

Prácticas en empresa (15 créditos)

Defensa del master (5créditos)

Defensa del master (5créditos)

Defensa del master (5créditos)

Defensa del master (5créditos)

Total: 60 créditos ECTS

Total: 60 créditos ECTS

Total: 60 créditos ECTS

Total: 60 créditos ECTS

Cada curso son 5 créditos ECTS. Ver ANEXO 1 ESTRUCTURA CURRICULAR Ver ANEXO 2 PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR. MATERIAS IMPARTIDAS.

LINEAS DE INVESTIGACION 3.3.- Planificación de las Materias y Cursos. Guía Docente. 3.3.1.- Objetivos Específicos de Aprendizaje del curso 3.3.2.- Metodología Docente: actividades de aprendizaje y su valoración en créditos ECTS 3.3.3.- Criterios y Métodos de Evaluación 3.3.4.- Recursos para el Aprendizaje 3.3.5.- Idiomas en que se imparte Todos estos apartados se han organizado en una ficha por cada curso a modo de tabla cuya relación se adjunta. Anexo 4: GUIA DOCENTE. 3.4.- Prácticas externas y actividades formativas a desarrollar en Organismos Colaboradores (adjuntar información sobre convenios de cooperación) Se dispone de una relación de empresas e instituciones con las que se van a realizar las prácticas externas en ambos master, se adjunta en Anexo 5-A 3.5.- Movilidad de los Estudiantes: Objetivos, momento, lugar Se estudiará por la Comisión Académica de Posgrado.

Page 12: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

1123 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

11

4.- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA.- 4.1.- Órganos de Dirección y Procedimientos de Gestión

La Universidad de Cádiz tiene prevista para 2006 en su Plan Estratégico la Creación de un Centro de Estudios de Posgrado. A la espera de la creación de dicho centro y de que se definan con precisión sus funciones, el Consejo de Gobierno ha determinado que durante el curso 2005/2006 la iniciativa de tramitación de propuestas corresponda a los Centros, valorándose que vayan acompañadas de informes favorables de otros Centros y de Departamentos.

Asimismo la Universidad de Cádiz cuenta con una “Comisión de Estudios de Posgrado de la UCA”,

encargada de cumplir con las funciones previstas en la legislación vigente. Esta Comisión, tras la revisión de las propuestas y la petición de mejoras y modificaciones, es la que tiene la facultad de elevar las propuestas de programas al Consejo de Gobierno para su aprobación. Igualmente tendrá la competencia de valorar e informar las propuestas de modificaciones de los Programas, y de elevarlas a Consejo de Gobierno. 4.1.1.- Estructura y composición de los órganos de coordinación académica (del programa y de cada título que lo integra) y de los órganos de gestión y de apoyo administrativo

Se trata de un programa interuniversitario, entre las Universidades de Cádiz y de Córdoba, coordinado por la Universidad de Cádiz, con dos masteres: Vitivinicultura en Climas Cálidos (coordinado por la UCA) y Agroalimentación (coordinador por la UCO). Ambos serán impartidos de forma conjunta, en igualdad de condiciones y derechos, ofertándose como titulación oficial específica en cada una de las Universidades.

Los órganos responsables del programa en cada una de las universidades participantes son:

• Universidad de Cádiz: Facultad de Ciencias • Universidad de Córdoba: Facultad de Veterinaria

La coordinación del título corresponde a la Facultad de Ciencias de la UCA, que será responsable de su

seguimiento y mejora, atendiendo a las indicaciones de la Comisión de Estudios de Posgrado de la UCA.

Para ello la Facultad de Ciencias contará con su estructura de dirección y sus órganos colegiados y con la estructura administrativa que sirve de apoyo a la gestión de los demás títulos oficiales que imparte. Caso de no ser miembros natos, los coordinadores de Programas de Posgrado serán invitados con voz y sin voto a las sesiones de Junta de Centro en las que se debatan temas relacionados con el Posgrado.

Se establecen las figuras de coordinador del programa, master, módulo y curso. El coordinador del

Módulo de Aplicación será el responsable de estructurar y supervisar la ejecución de los procedimientos que permitan cumplir los objetivos de formación previstos.

Cada coordinador de curso, y módulo contará con el apoyo administrativo de que disponga su

departamento para el desarrollo de sus funciones, en analogía a las demás asignaturas regladas y los planes de doctorado vigentes hasta la actualidad.

Las Secretarías de los Centros/Campus realizará la gestión ordinaria de los Programas y Títulos al igual

que cualquier otro título oficial de la UCA. La gestión del doctorado segue con el Vicerrectorado de Alumnos y los Servicios correspondientes establecerán los procedimientos que sean necesarios para realizar el proceso de admisión de alumnos previo a la matriculación.

El Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Educativa conjuntamente con el

Vicerrectorado de Alumnos y los Servicios correspondientes establecerán los procedimientos que sean necesarios para realizar el proceso de admisión de alumnos previo a la matriculación.

La planificación docente y asignación de espacios se gestionará de manera similar a la que actualmente

se utiliza para los títulos oficiales de la UCA. Órganos Unipersonales:

Page 13: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

1223 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

12

• “Decano”: Máximo responsable de la coordinación académica y administrativa de los programas adscritos a la Facultad.

• “Coordinador del Programa de Posgrado”, y “Coordinadores de Máster”: Serán nombrados por el Rector, a propuesta del Decano, tras un trámite de audiencia a los Departamentos implicados en la Docencia. El Coordinador del Programa asumirá la Coordinación del Doctorado asociado al Programa.

• “Coordinadores de Módulo” y “Coordinadores de Curso”: Figuran en la Propuesta de Programa, y su posible modificación deberá obtenerse el VºBº de la “Comisión de Estudios de Posgrado de la UCA”, a propuesta motivada del Centro.

La relación de órganos unipersonales del programa, master, módulos y cursos se relacionan en el Anexo 6

Órganos Colegiados:

• “Comisión de estudio de Posgrado de la UCA”: Responsable de la supervisión de los Programas presentados por los Centros, de elevar las propuestas al Consejo de Gobierno y de la supervisión general del funcionamiento de los Programas Oficiales de Posgrado de la Universidad de Cádiz.

• “Junta de Facultad”: Órgano colegiado representativo del Centro con la responsabilidad sobre programas y sus títulos. Con carácter de comisión delegada cuenta con la “Comisión de Ordenación Académica del Centro”.

• “Comisión Académica del Posgrado”: El programa de Posgrado contará con una Comisión Académica, nombrada por la Junta de Facultad/Centro, de la que forma parte el Decano, Coordinador del Programa, Coordinadores de Máster, Coordinadores de Módulo, dos alumnos del posgrado y el administrador de Centro/Campus. Hasta tanto el máster no cuente con alumnos propios su papel se cubrirá por alumnos de segundo ciclo del centro de titulaciones afines.

• Comisión Coordinadora Inteuniversitaria: Constituida por los coordinadores de ambos master (UCA y UCO), presidida por la universidad coordinadora del programa (UCA), que establecerá la programación y aspectos académicos generales.

4.1.2.- Gestión del Expediente Académico y Expedición del Título.

La gestión del expediente académico corresponde a la unidad de administración que tiene la responsabilidad de atender al Centro. Esta unidad será responsable de prestar al alumno los servicios de información académica y administrativos que demande, sin perjuicio de la existencia de otros servicios generales de información al alumno.

El expediente del alumno estará integrado en los sistemas de gestión académica con que cuenta la

Universidad de Cádiz para sus títulos oficiales. La gestión de los títulos se realizará según los procedimientos establecidos por la Universidad de Cádiz

para el resto de sus titulaciones oficiales. En el caso de titulaciones dobles o conjuntas la gestión de expedientes y títulos se realizará atendiendo a

las consideraciones que se formulen en los oportunos convenios.

4.1.3.- Gestión de Convenios con Organismos y Entidades Colaboradoras.

Los Convenios con empresas e instituciones colaboradoras se establecerán a propuesta de la “Comisión Académica del Posgrado”. Serán firmados por el Rector de la Universidad como representante legal de la institución y formarán parte de la documentación del Programa.

El coordinador del programa transmitirá a la “Comisión Académica del Posgrado” la voluntad e interés de

establecer un convenio de colaboración, y los términos que sugiere para la propuesta. La propuesta podrá venir acompañada de una carta de intenciones de la empresa o institución, y de la indicación de una persona de contacto. Desde el Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Educativa se darán las instrucciones oportunas para la tramitación, atendiendo al marco de relaciones existente con la entidad.

Page 14: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

1323 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

13

Cada Programa mantendrá actualizada una relación de sus convenios, según los procedimientos que en cada momento se establezcan. 4.1.4.- Planificación y Gestión de la Movilidad de Profesores y Estudiantes

La movilidad de alumnos y profesores en títulos dobles o conjuntos se realizará en cada caso según establezcan los convenios con otras universidades.

La movilidad internacional de Profesores y Alumnos se realizará con el apoyo de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz. 4.2.- Selección y Admisión 4.2.1.- Órgano de Admisión: Estructura y Funcionamiento El órgano responsable de la admisión es la Comisión de Estudios de Posgrado de la UCA. 4.2.2.- Perfil de Ingreso y Formación Previa que habilita el acceso al Programa

El programa de posgrado está diseñado para que puedan acceder directamente los alumnos que cuenten con formación en los siguientes campos: a) Formación en ciencias experimentales (Químicas, Ingeniería en Agronomía y en Química, Ciencias y Tecnología de Alimentos, Biología, Veterinaria, Enología, etc.). b) Formación jurídico-económica-social (Derecho, Economistas, Empresariales, Humanidades, etc.).

El resto de los posibles alumnos del Programa deberán superar previamente los complementos de

formación que indique la Comisión Académica del Posgrado. La Comisión Académica del Posgrado, asignara a cada solicitante un tutor personal que analizará el

expediente y realizará la propuesta de formación complementaria. Con las distintas propuestas de los tutores, la Comisión Académica del Posgrado confeccionará el correspondiente informe sobre la “admisión de alumnos al programa” que remitirá a la “Comisión de Estudios de Posgrado de la UCA” para su resolución.

Para todos los alumnos admitidos con la necesidad de realizar formación complementaria, y antes de su

admisión definitiva, se realizará la correspondiente evaluación, en la que el tutor con la colaboración de los profesores del Master que estime conveniente indicará si el alumno ha alcanzado las metas de aprendizaje previstas en la formación complementaria y por tanto tiene acceso al Programa. La evaluación se realizará con un carácter conjunto a todo el programa de formación complementaria que se fijara para el alumno.

4.2.3.- Sistemas de Admisión y Criterios de Valoración de Méritos

El sistema de admisión, atendiendo a la oferta de plazas disponibles, se concretará en fases sucesivas de preinscripción y matrícula.

Como primer criterio se considerará la adecuación de la formación académica previa del alumno, reflejada en su expediente personal, títulos alcanzados y calificaciones.

Como criterios complementarios se considerarán la experiencia profesional, la motivación del alumno y su disponibilidad de dedicación al programa. 4.2.4.- Criterios para el Reconocimiento y Convalidación de Aprendizajes Previos (títulos/créditos de formación previa)

La Comisión de estudios Posgrado de la UCA decidirá sobre los reconocimientos y convalidaciones que procedan, a la vista del informe personalizado y motivado que realice en cada caso la Comisión Académica del Posgrado.

Page 15: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

1423 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

14

La Comisión de Estudios de Posgrado de la UCA dará instrucciones generales necesarias que armonicen

los criterios de reconocimiento y convalidación. 5.- RECURSOS HUMANOS 5.1.- Personal Docente e Investigador 5.1.1.- Perfil/Cualificación Categoría Académica 5.1.2.- Experiencia docente, profesional e investigadora 5.1.3.- Dedicación Ver ANEXO 3 RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES 5.1.4.- Procedimiento de Asignación

La asignación de profesorado al programa figura en la presente memoria que cuenta con el VºBº de los profesores y departamentos implicados.

Las modificaciones que fueran necesaria durante el desarrollo del Programa se realizará por el

Coordinador del Programa de Posgrado atendiendo, en todo caso, al perfil académico o profesional requerido para la materia o materias a impartir. Dicha asignación deberá contar con el VºBº del profesor y el Departamento correspondiente. Estas modificaciones deberán ser comunicadas con indicación de los motivos que la ocasionan al Decano de la Facultad. En cualquier caso deberán ser reflejadas en el Informe final del Posgrado.

Cuando la sustitución sea un Coordinador de Master, Módulo o Curso y tenga carácter permanente deberá

obtenerse el VºBº de la “Comisión de Estudios de Posgrado de la UCA”, a propuesta motivada del Centro. La asignación de un profesor a un programa deberá tener un carácter estable.

5.1.5.- En caso de estudios de doctorado, relación de profesores e investigadores encargados de la dirección de tesis doctorales

Los criterios para la determinación de los profesores e investigadores encargados de la dirección de tesis doctorales son: oferta de una línea de investigación suficientemente acreditada con publicaciones certificas, dirección o participación en proyectos o grupos de investigación competitivos, la posesión de sexenios de investigación y tramos autonómicos. 5.2.- Personal de Administración y Servicios: Cualificación y Funciones

En la actualidad la Universidad de Cádiz cuenta con una unidad coordinada por un Jefe de Gestión que realiza el apoyo a los estudios de doctorado. Esta unidad debe prestar apoyo a la Comisión de Posgrado de la Universidad y a los procesos que esta deba asumir, y ocuparse fundamentalmente de conocer en cada momento la definición de la oferta formativa de Posgrados Oficiales de la Universidad de Cádiz –en sus dimensiones de programas conducentes a Máster y a Doctorado-, de garantizar su promoción y difusión en diferentes foros, de gestionar administrativamente los procesos de admisión y de formalizar las admisiones de alumnos, del seguimiento de toda la normativa e información referida a los Estudios Oficiales de Posgrado, de la vigilancia de los indicadores de cada programa, del apoyo para la coordinación de las peticiones de ayuda que se formulen desde la universidad, del seguimiento de los ingresos y gastos tanto de la Universidad en su conjunto como de cada programa, y de contar con información sobre los modelos de gestión del posgrado en otras universidades. La Unidad debe recopilar las guías académicas de titulación y, bajo supervisión de la Comisión de Estudios de Posgrado, contar con procedimientos para contrastar que su contenido es correcto y completo. Deberá colaborar en la recopilación de información e indicadores necesarios para la futura acreditación del Programa.

Debe ser además la unidad administrativa que coordine con las demás unidades todas las decisiones y

procesos referidos a los Estudios Oficiales de Posgrado: el alta de los estudios en el programa de gestión de

Page 16: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

1523 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

15

alumnos y la codificación de los cursos, la puesta a punto del proceso de matrícula como estudios oficiales, la planificación docente de las asignaturas con la antelación suficiente, lo que incluye actualizar la oferta de estudios en los programas, la coordinación con las Unidades Administrativas de Campus y Centros y de Departamentos, la conexión con la gestión de títulos, o la conexión con el servicio de Campus Virtual, o la Biblioteca, así como con el área de Gestión Económica, o la Oficina de Relaciones Internacionales, entre otros.

En los momentos de puesta en marcha de los Programas Oficiales de Posgrado se cuenta con una

estructura de plantilla de Personal de Administración y Servicios organizada en forma de administraciones de Centros o de Campus, coordinada en cada caso por un Administrador. Esa estructura será la encargada de la gestión de los expedientes de los alumnos, de formalizar la matrícula, de la gestión de actas, emisión de certificaciones académicas, y de apoyar al centro en cuestiones como la gestión de espacios. Igualmente prestarán los apoyos que demanden los Decanos o Directores para los coordinadores de Programa de Posgrado y de Másteres, y para los responsables de los “Módulos de Aplicación” en el desempeño de sus funciones, y se ocuparán de facilitar la información que demanden los alumnos. Se ocuparán igualmente de la gestión económica de las clasificaciones de gasto de cada uno de los programas.

Los Jefes de Gestión de los Departamentos cumplirán funciones de apoyo a los coordinadores de Módulos

y de Cursos de los programas de posgrado. El Gabinete de Ordenación Académica será responsable de coordinar el proceso de Planificación Docente. El Área de Atención al Alumno aglutina una serie importante de funciones académicas, entre ellas las

recogidas en la aplicación de gestión de alumnos (alta de asignaturas, matrícula, gestión de actas…), o la de gestión de títulos. Una vez que se determinen las políticas en materia de becas para posgrado también será necesario trabajar coordinadamente con la Unidad de Becas.

La Unidad trabajará conjuntamente con la Oficina de Relaciones Internacionales para gestionar los

intercambios y la promoción de programas en Europa y en Marruecos e Iberoamérica, contando con los coordinadores Erasmus de los centros para gestionar los intercambios de alumnos y profesores. 6.- RECURSOS MATERIALES 6.1.- Infraestructuras y equipamientos disponibles para el programa (TIC, laboratorios y bibliotecas y recursos documentales, etc…)

Los centros responsables facilitarán las instalaciones necesarias para el desarrollo de los programas, y realizará las gestiones oportunas con otros centros, departamentos y unidades para facilitar el acceso a los recursos y servicios de la Universidad, de modo que puedan atenderse las necesidades básicas que plantee el Programa.

Todos los cursos del Programa contarán con la posibilidad de emplear el “Campus Virtual” de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Córdoba, como apoyo a la enseñanza. La opción de reducir la componente presencial por debajo de 7 horas por crédito ECTS estará condicionada a un proceso de preparación del curso y de evaluación de los materiales elaborados y de la metodología a seguir, requiriendo una autorización expresa del Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Educativa.

El “Campus Virtual” ofrece la opción de un sistema de Tutorías Electrónicas. Los alumnos contarán, como alumnos oficiales, con cuenta de correo y acceso en red al sistema de información sobre su expediente.

Asimismo los alumnos contarán con acceso a todos los recursos de información que ofrecen las Bibliotecas de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Córdoba, la de la UCA cuenta con el sello de acreditación de la ANECA. La Biblioteca dispone en el momento de cumplimentar esta memoria de más de 530.000 volúmenes y 2.146 puestos de lectura, así como de 18.643 revistas electrónicas, 164.264 monografías electrónicas, y acceso a 153 bases de datos de información. Mediante un sistema de claves puede facilitarse el acceso a los recursos electrónicos de la Biblioteca desde fuera de los locales de la UCA.

Finalmente, indicar la disponibilidad de acceso inalámbrico a conexión de red en los locales de la Universidad de Cádiz, y que en este momento se cuenta con un sistema de préstamos de 200 ordenadores portátiles en los espacios de biblioteca.

Page 17: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

1623 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

16

Para el desarrollo del Programa, el Centro facilitará los recursos materiales necesarios (aulas, aulas informáticas, seminarios, etc.) dentro de la programación inicial realizada y los recursos disponibles.

6.2.- Previsiones, en su caso, de mejora de infraestructuras y equipamientos

Con la puesta en marcha de los Programas Oficiales de Posgrado, los programas de financiación de los centros incorporarán como uno de sus indicadores el número de alumnos que se integre en estos estudios. Igualmente los Programas Oficiales de Posgrado se comenzarán a incorporar dentro de los criterios para la mejora de infraestructuras y equipamientos. 7.- SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD

La Universidad de Cádiz, desde 1996 en la que se incorpora al Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades, ha establecido entre sus prioridades la mejora continua en la calidad de sus titulaciones. Este objetivo impregna gran parte de las líneas desarrolladas en el Plan Estratégico de la UCA.

Las líneas que se apuntan en este apartado 7 de la Memoria resumen brevemente el Sistema de Garantía de la Calidad que la UCA tiene en gran medida implantado en sus titulaciones. Con mayor detalle se exponen los puntos relacionados con las especificidades de la titulación objeto de la Memoria. 7.1. Órgano y personal responsable del seguimiento y garantía de la calidad del Programa

La Junta de Facultad/Centro es el órgano responsable último del seguimiento y garantía de calidad de los programas que se imparten en ella. Por su parte, la “Comisión Académica del Posgrado” será el responsable directo del seguimiento y la garantía de la calidad del Programa de Posgrado. Esta Comisión remitirá de oficio, dos informes anuales a la Junta de Facultad/Centro, uno “Informe de Planificación” con la programación del Programa y otro final “Informe de análisis de los resultados obtenidos y las propuestas de mejora”.

Al nivel de la Universidad estas funciones corresponderán a la Comisión de Posgrado de la Universidad.

7.2. Mecanismos de supervisión del Programa

Para la supervisión del Programa se dispondrá de la siguiente documentación:

• Informes personales de profesores sobre el grado de ejecución del programa, adecuación de los recursos materiales, idoneidad de las actividades realizadas, grado de consecución de los objetivos de aprendizaje, cualquier otro factor que se relacione con el programa. El informe finalizará con la propuesta de mejora para el próximo año.

• Resultados de las encuestas de satisfacción de los alumnos.

• Informes comparados de satisfacción de los alumnos en las diferentes titulaciones de la UCA y de otras

Universidades

• Resultados de las encuestas de satisfacción a los recientes egresados, e informes globales donde se incluyan datos comparados de los diferentes programas de la UCA y si es posible con datos de otras Universidades

• Informe sobre las opiniones de empleadores y o empresas colaboradoras en el programa.

• Informe sobre el grado de inserción laboral de los egresados de un año y tres años. Estudio comparado

de los diferentes programas de la UCA y de otras Universidades

• Informe con los datos de rendimientos académicos en el programa. Estudio comparado de los diferentes programas de la UCA y de otras Universidades

• Informe sobre la matrícula: alumnos, procedencia, estudios, etc. Estudio comparado de los diferentes

programas de la UCA y de otras Universidades

Page 18: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

1723 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

17

Además se utilizarán como documentos de referencia:

• Programa o Memoria del Programa del Posgrado.

• Guías académicas de los correspondientes módulos o asignaturas del Programa.

• Informe económico sobre ingresos y gastos del Programa completado con un breve informe sobre la utilización de los recursos materiales del Centro y de la Universidad.

7.2.1. Procedimientos generales para evaluar el desarrollo y calidad del Programa.

Al final del periodo académico realizará el “informe de análisis de los resultados obtenidos y las propuestas de mejora”. Para la realización del mismo se analizarán los documentos anteriormente mencionados y todos aquellos que se considere necesario. En el informe se incluirán las recomendaciones que se estimen necesarias para la mejora del programa. En cuanto al formato, éste seguirá las indicaciones de la Unidad de Evaluación y Calidad de la UCA al objeto facilitar la comparación institucional de los resultados de todos los títulos de la UCA.

El informe deberá ser aprobado por la Junta de Facultad/Centro. Una vez aprobado será remitido al

Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Educativa para su análisis, estudio y difusión. El informe será distribuido, desde el Vicerrectorado, entre todos los profesores y departamentos

participantes en el Programa. Desde la Coordinación del Programa se facilitará el acceso al informe a los alumnos y empresas o profesionales colaboradores del programa.

La Comisión de Estudios de Posgrado de la UCA realizará anualmente una evaluación conjunta de todos

los programas de posgrados impartidos en la UCA. 7.2.2. Procedimientos de evaluación del profesorado y mejora de la docencia.

La evaluación del profesorado y la mejora de la docencia se plantean desde el punto de vista de la “mejora continua” y por tanto deberá huir de todos aquellos planteamientos sancionadores.

El objetivo es facilitar al profesorado la medición de lo realizado, el análisis de lo programado y de los

resultados obtenidos, facilitando el proceso de “mejora continua” mediante la detección de los puntos fuertes y las posibles áreas de mejora en la actividad docente.

La evaluación del profesorado se debe entender como el análisis de la actividad académica desarrollada y

de la contribución, que la misma, realiza a los objetivos generales del Programa y del Título. Como herramientas básicas para la evaluación se utilizará el material o documentación anteriormente

indicado. Es evidente que en esta evaluación también se deberá revisar los objetivos del Programa y la coherencia y organización de los diferentes módulos del mismo.

La “Comisión Académica del Posgrado” realizará anualmente un informe personal sobre cada profesor

participante en el Programa, partiendo del documento de autoevaluación realizado por el propio profesor. En el informe personal se indicarán los puntos fuertes y las áreas de mejora a las que el profesor deberá dedicar especial atención. Los informes realizados serán informado por la Junta de Facultad o comisión delegada correspondiente y posteriormente se remitirán a los interesados, directores de departamentos implicados en el Programa y Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Educativa. 7.2.3. Criterios y procedimientos de actualización y mejora del Programa.

Anualmente la Coordinación del Programa elaborará un informe en el cual partiendo de las opiniones de los profesores, departamentos implicados, miembros del PAS, alumnos, empresas y o profesionales relacionados con el programa, se apunten todos aquellos aspectos (contenidos de los módulos, actividades, prácticas, organización, etc.) que podrían ser mejorados en el Programa.

La Comisión Académica del Posgrado teniendo como referencia el “informe de análisis de los resultados

obtenidos y las propuestas de mejora” analizará la propuesta de la Coordinación del Programa para la mejora

Page 19: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

1823 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

18

del mismo, y realizará el “Informe de Mejora“, en él se reflejarán las propuestas de modificación para el Programa.

El “Informe de Mejora” deberá presentarse a la Junta del Facultad / Centro para su VºBº. El “Informe de Mejora” será remitido anualmente al Vicerrectorado de Ordenación Académica e

Innovación Educativa para que se proceda a la elaboración del correspondiente “Informe de Mejora de Programas de Posgrado de la UCA”. Este informe deberá contar con el VºBº del Comité de Posgrado, que será preceptivo para tramitar cualquier modificación a la Junta de Gobierno de la UCA.

Dependiendo de las características de las propuestas de mejora, éstas deberán obtener las autorizaciones

necesarias para su implantación al igual que cualquier título oficial de la UCA. Las propuestas de mejora aceptadas serán incluidas anualmente en un documento anexo a la presente

memoria, memoria que queda como documento oficial de referencia para el Programa y servirá como base de datos para las certificaciones que fuera necesario realizar. Anualmente se adjuntará a la memoria un documento conteniendo las Guías Académicas.

Desde el Equipo de Gobierno de la UCA se generarán las indicaciones necesarias para que todos estos

procedimientos puedan ser mecanizados adecuadamente. 7.2.4. Criterios y procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas.

Para garantizar la calidad de las prácticas externas se considera necesario que se disponga de un programa previo de las tareas o cometidos a realizar por cada alumno en las prácticas a realizar, firmado o visado por el tutor docente, el tutor de empresa del alumno y el propio alumno.

El programa de prácticas deberá contener, al menos, los mismos datos que las Guías Académicas de los

módulos o asignaturas. Al final de las prácticas externas deberá cumplimentarse, por los dos tutores (centro y empresa), sendos

informes valorativos sobre el grado de realización del programa previamente pactado y el nivel de aprovechamiento del alumno.

Complementariamente el alumno realizará un informe de satisfacción con las prácticas realizadas, el

programa de actividades, la atención de los tutores y la adecuación de las prácticas realizadas a los objetivos del programa de Posgrado.

Todos los informes y documentos relacionados con las prácticas externas serán aprobados por la

Comisión Académica del Posgrado. 7.2.5. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los titulados y de la satisfacción con la formación recibida.

Al año y a los tres años de finalizar el “Programa”, los titulados deberán ser encuestados al objeto de conocer la satisfacción con la formación recibida y el grado de inserción laboral del titulado. Estos procedimientos serán los generales de la UCA para todos los titulados de la misma.

Paralelamente a las encuestas oficiales se podrán establecer, con carácter excepcional, procedimientos para identificar datos y opiniones de los egresados sobre puntos concretos del “Programa”. 7.2.6. Procedimientos de atención a las sugerencias/reclamaciones de los estudiantes

La UCA tiene un procedimiento general de Partes Docentes mediante el cual, de una forma centralizada y con las debidas garantías, los alumnos pueden cursar las quejas o reclamaciones que crea oportuna. 7.2.7. Criterios específicos de suspensión o cierre del Programa/Estudios específicos

Se establece como criterios de suspensión o cierre del “Programa” los siguientes:

Page 20: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

1923 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

19

• La no matriculación de alumnos, durante dos cursos consecutivos, por debajo de las previsiones

realizadas y sin que exista justificación.

• El incumplimiento grave de la programación realizada anualmente por los responsables y profesores del programa.

• No alcanzar los objetivos previstos en cada módulo/asignatura en un porcentaje superior al 50% de las

mismas.

• Cuando se obtenga durante dos años consecutivos una evaluación negativa por la Comisión de estudios de Posgrado de la UCA.

Anualmente se emitirá un informe de la Comisión de estudios de Posgrado de la UCA sobre el nivel de

cumplimiento de objetivos en cada Titulación del Posgrado. 7.3. Sistemas de apoyo al aprendizaje autónomo del estudiante

El presente Programa de Posgrado se marca, como objetivo básico, el proporcionar a los alumnos capacidad para un aprendizaje autónomo. Es por ello que se utilizarán, preferentemente, todos los medios por los cuales los alumnos puedan obtener información, procesarlas tanto individualmente como a nivel colectivo y finalmente exponer y publicar sus conclusiones y o resultados. 7.3.1. Tutoría y orientación académica: Acogida y fijación del Programa de Estudio de cada Estudiante

Cada alumno tendrá un profesor tutor durante el tiempo que dure sus estudios. Los alumnos elegirán entre los profesores del programa un profesor tutor/orientador, o en su defecto, le será asignado por el “Coordinador del Programa o Master”.

El tutor será el que proponga a la Comisión Académica del Posgrado la formación complementaria que el

alumno necesita. El tutor validará las metas alcanzadas por el alumno en la formación complementaria previamente al

comienzo de la actividad académica del Programa. El tutor del alumno será el responsable de garantizar una información suficiente para el desarrollo de la

actividad académica del alumno. Igualmente será el interlocutor directo del alumno para exponer las dudas y preguntas que pudieran surgir en el plano académico durante el tiempo que dure su vinculación con el programa.

Los tutores también intentarán dentro de sus posibilidades aconsejar y ayudar a sus tutorados en el plano

administrativo, con especial incidencia en los alumnos con procedencia en otra Universidad.

7.3.2. Orientación profesional: Transición al trabajo/estudios de doctorado

Los alumnos recibirán una orientación profesional por la Unidad correspondiente de la UCA dentro de los programas generales de la misma.

No obstante y por los responsables del Programa de Posgrado, se organizará unas sesiones especiales

sobre orientación profesional de al menos 10 horas, en la que colaborarán los profesionales que imparten docencia en el programa y cualquier otro profesor de la UCA que pueda contribuir a la orientación de los alumnos. 7.4. Sistema de información/comunicación pública del Programa

Los profesores responsables de módulos/cursos editarán anualmente el programa oficial siguiendo las indicaciones del Vicerrectorado correspondiente. Esta información se expondrá al menos en las oficinas de matriculación en el Programa y en la página WEB de la UCA y de la UCO.

Page 21: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

2023 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

20

Anualmente la Coordinación del Programa editará un documento informativo que tendrá, al menos, desde

la página WEB de la UCA y de la UCO. En el documento figurarán los distintos módulos, los profesores responsables, la planificación horaria y de manera destacada los objetivos y empresas colaboradoras en el Programa. Partiendo de este documento y con el apoyo de los servicios correspondientes de la UCA y de la UCO se editará un tríptico o documento similar de carácter publicitario que será distribuido en papel o mediante Internet.

7.4.1. Vías de acceso a la información pública sobre el Programa

La vía oficial de acceso a la información de programa será la página WEB de la UCA y de la UCO. La actualización de la información contenida en las páginas WEB será responsabilidad del Coordinador del Programa que deberán revisar la misma al menos una vez al trimestre. En el Centro existirá un registro con las modificaciones introducidas en la información pública, copia de este registro será remitida al Vicerrectorado de Ordenación Académica e Innovación Educativa en el registro quedará constancia de la fecha de revisión y las modificaciones más relevantes realizadas en la página. Para garantizar el mantenimiento de la página WEB del Programa se contará con el apoyo técnico correspondiente de cada universidad participante. 7.4.2. Vías de acceso a información interna de los estudiantes

La información interna de los estudiantes será la misma que la información pública y para aquella información sensible se utilizará el campus virtual como medio de comunicación oficial. 8.- VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROGRAMA Costes de funcionamiento y puesta en marcha del programa, fuentes de financiación disponibles, y necesidades adicionales de financiación

En tanto no se modifique el modelo de financiación del sistema andaluz de universidades, el plan de viabilidad económica para el Programa de Posgrado se plantea desde el principio de que no se producirán aumentos de plantilla docente ni de gestión, reestructurando adecuadamente las funciones a partir de los recursos humanos con que cuenta la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, en este momento y adaptando sus Planificaciones Docentes. Por tanto en este apartado se realiza un planteamiento contable de costes marginales.

Para ello, con la finalidad de atender a los gastos corrientes de funcionamiento, se parte de la decisión de dedicar 70.000 € de los fondos dotados para doctorado en el presupuesto 2006 a la puesta en marcha de los programas de posgrado, dado que éstos surgen por transformación de los Doctorados con Mención de Calidad.

Se cuenta igualmente con una partida de 50.000 € destinada a estímulo a programas de Calidad para el Doctorado que se reconduce a financiación complementaria para la puesta en marcha de los Posgrados. Estas decisiones permiten:

• Dotar a cada programa de Máster con 6.000 € para su puesta en marcha

• Contar con una bolsa de fondos de 40.000 € con los cuales se realizará una convocatoria pública dentro de la Universidad de Cádiz para atención a proyectos de mejora, becas y atención a necesidades imprevistas.

• Plantear en cada Programa de Máster que la mitad de los ingresos que se alcancen por matrícula se destinen a financiar el programa.

• Estimular la concurrencia a convocatorias para obtener fondos públicos para cada programa específico, que se destinarán directamente a su financiación.

• Estimular la captación de recursos mediante convenios

• Contar con una dotación adicional de fondos finalistas para estímulo de Posgrados y su vinculación a Instituciones y Empresas proveniente de la Dirección General de Universidades, según acuerdo del CAU de Octubre de 2005, que permite cubrir los costes de seguros de los estudiantes para los programas de Prácticas en Empresas, crear un sistema de ayudas a la movilidad para realización del “Prácticum”, y otras actividades que puedan relacionarse con la participación de empresas e instituciones. Los gastos de seguro

Page 22: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

2123 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

21

se atenderán directamente, estableciéndose convocatorias internas en la universidad para el resto de apartados.

8.1.- Presupuesto de Funcionamiento

Se abrirá una Clasificación Orgánica para el Programa Oficial de Posgrado “VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION” que se dotará inicialmente con 12.000 €. En su momento se ingresará también el 50 % de los ingresos por matrícula del programa, y todos los fondos que se logren para su financiación mediante convocatorias públicas o mediante convenios específicos.

Los fondos deberán destinarse específicamente a gastos del programa. 8.2.- Ingresos de Matrícula.-

Se destinarán el 50% de los ingresos por matrícula a la financiación de los programas. Es de esperar una matriculación mínima de 30 alumnos en el programa. 8.3.- Financiación Pública.-

Inicialmente 12.000 € y las dotaciones que se ingresen provenientes de convocatorias de fondos públicos. 8.4.- Otras Fuentes de Financiación

El 50% de los ingresos por matrícula, y los fondos alcanzados mediante convenios con instituciones y empresas privadas. 8.5.- Costes del Personal Docente y Administrativo

Los costes del personal propio de la Universidad de Cádiz están incluidos en sus costes de plantilla.

Con respecto al personal de otras universidades e instituciones que participe en el programa, se financiarán los desplazamientos y dietas, y una cantidad de referencia de 60 € por hora de docencia impartida. En todo caso esta cantidad podrá ser completada con aportaciones externas al programa, como pudiera ser el caso de aportaciones de centros, departamentos o proyectos. 8.6.- Política de Becas

Hasta tanto se defina un marco general de creación de becas y créditos en el contexto de los Programas Oficiales de Posgrado cabe hacer referencia al siguiente marco:

La Universidad de Cádiz tiene entre sus proyectos la potenciación de las relaciones internacionales con los Países de Iberoamérica y con Marruecos. En este contexto, y dentro de sus posibilidades presupuestarias, considerará los estudios de posgrado como un ámbito en el que centrar sus esfuerzos de colaboración con otros países. Para ello la UCA cuenta con el apoyo de dos instrumentos: El Aula Universitaria del Estrecho, y el Aula Universitaria Iberoamericana.

Por otra parte, uno de los ámbitos al que podrán enfocarse los convenios con empresas será a la concesión de becas al estudio, y a promover que los programas de posgrado contribuyan a la formación de su personal, o de otros estudiantes en general.

Por último dentro del marco de colaboración establecido entre las Universidades Andaluzas está previsto un programa de movilidad para profesores y alumnos para estudios de posgrado, a través de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, en la que se encuentra integrada la Universidad de Cádiz. La dotación para dicho programa que coordina la Universidad de Granada asciende a 150.000 €

Page 23: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

2223 Memoria Propuesta de Programa Oficial de Posgrado. Enero de 2006

22

ANEXOS

ANEXO 1 ESTRUCTURA CURRICULAR ANEXO 2 PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR. MATERIAS IMPARTIDAS. LINEAS DE INVESTIGACION ANEXO 3 RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES ANEXO 4 GUIA DOCENTE ANEXO 5 DOCUMENTOS DE ADHESION Y CONVENIOS ANEXO 5-A Instituciones y empresas colaboradoras ANEXO 5-B Convenio UCA-UCO ANEXO 5-C Apoyos de Centros y Departamentos al Programa ANEXO 6 Relación de órganos unipersonales

Page 24: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

PROGRAMA VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACIONPROGRAMA VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACIONPROGRAMA VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACIONPROGRAMA VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

ESTRUCTURA CURRICULARESTRUCTURA CURRICULARESTRUCTURA CURRICULARESTRUCTURA CURRICULAR

Page 25: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

ESTRUCTURA CURRICULARESTRUCTURA CURRICULARESTRUCTURA CURRICULARESTRUCTURA CURRICULAR

TITULACIÓN: VITIVINICULTURA EN CLIMAS CALIDOS

HORAS DE APRENDIZAJE

MÓDULO MATERIA / CURSOS DURACIÓN1 TIPO2 ESPECIALIDAD3

Nº DE CRÉDITOS

ECTS TEORÍA PRÁCTICAS

TRABAJO PERSONAL Y

OTRAS ACTIVIDADES

TOTAL

C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS 3T2 (1) O Obligatorio 5 20 16 89 125 C2 CALIDAD ALIMENTARIA 3T2 (1) O Obligatorio 5 20 16 89 125 C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA 3T2 (2) O Obligatorio 5 20 16 89 125 C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (ESPECIALIDAD 1)

3T2 (2) O Obligatorio 5 20 16 89 125 Módulo Común

C5 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINIICOLA Y AGROALIMENTARIO (ESPECIALIDAD 2)

Todas las del Máster

5 20 16 89 125

1E1 VITICULTURA EN CLIMAS CALIDOS 3T3 (1) OP, [O Especialidad] 5 20 16 89 125 1E2 ENOLOGIA EN CLIMAS CALIDOS 3T3 (1) OP, [O Especialidad] 5 20 16 89 125 1E3 NUEVAS TECNOLOGIAS VITIVINICOLAS 3T3 (2) OP, [O Especialidad] 5 20 16 89 125

Módulo Específico

1E4 AVANCES DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA 3T3 (2) OP, [O Especialidad]

Producción Vitivinícola

5 20 16 89 125 2E1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA 3T3 (1) OP, [O Especialidad] 5 25 11 89 125 2E2 GESTION EMPRESARIAL 3T3 (1) OP, [O Especialidad] 5 25 11 89 125 2E3 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS 3T3 (2) OP, [O Especialidad] 5 25 11 89 125

Módulo Específico

2E4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINICOLAS 3T3 (2) OP, [O Especialidad]

Gestión Empresa Vitivinícola

5 25 11 89 125 Practicum en Empresas o Instituciones o Trabajo de Investigación o de Aplicación

10 semanas a tiempo completo

Obligatorio 15 0 0 375 375 Módulo de Aplicación

Memoria de Síntesis / Defensa Máster 2,5 semanas

Todas las del Máster

5 0 0 125 125

TOTALES 60 180 108 1212 1500

NOTA ACLARATORIA: Las tres primeras asignaturas del módulo común son a su vez comunes al master de Agroalimentación. Las tres primeras asignaturas del módulo específico 2, son comunes al módulo específico 2 del master de Agroalimentación

1 Se indica el número de meses y el trimestre del curso académico. 3T2(1) Indicaría 3 meses de duración, el segundo trimestre, y secuenciación de los cursos en la primera parte del trimestre, o en su caso 3T2(2) en la segunda. Las actividades lectivas del máster se concentran en el segundo y tercer trimestres del curso académico, y a la finalización de éstos en el Módulo de Aplicación que abarcará un período mínimo de tres meses adicionales.

2 Obligatorio (O), Optativo (OP). El alumno optará por un “Módulo Específico” que deberá realizar completo. La optatividad se centra en la elección del módulo.

3 Se incluye referencia específica a la orientación a que corresponde cada módulo o materia.

Page 26: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1 PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

ESTRUCTURA CURRICULARESTRUCTURA CURRICULARESTRUCTURA CURRICULARESTRUCTURA CURRICULAR

TITULACIÓN: AGROALIMENTACION

HORAS DE APRENDIZAJE

MÓDULO MATERIA / CURSOS DURACIÓN4 TIPO5 ESPECIALIDAD6

Nº DE CRÉDITOS

ECTS TEORÍA PRÁCTICAS

TRABAJO PERSONAL Y

OTRAS ACTIVIDADES

TOTAL

C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS 3T2 (1) O Obligatorio 5 20 16 89 125 C2 CALIDAD ALIMENTARIA 3T2 (1) O Obligatorio 5 20 16 89 125 C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA 3T2 (2) O Obligatorio 5 20 16 89 125 C4 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIO (ESPECIALIDAD 1)

3T2 (2) O Obligatorio 5 20 16 89 125 Módulo Común

C5 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y AGROALIMENTARIO (ESPECIALIDAD 2)

Todas las del Máster

5 20 16 89 125

1E1 INNOVACION EN GANADERIA 3T3 (1) OP, [O Especialidad] 5 20 16 89 125 1E2 INNOVACION EN AGRICULTURA 3T3 (1) OP, [O Especialidad] 5 20 16 89 125 1E3 NUEVAS TECNOLOGIAS AGROALIMENTARIAS

3T3 (2) OP, [O Especialidad] 5 20 16 89 125 Módulo Específico

1E4 AVANCES EN AGROALIMENTACION 3T3 (2) OP, [O Especialidad]

Producción Agroalimentaria

5 20 16 89 125 2E1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA 3T3 (1) OP, [O Especialidad] 5 25 11 89 125 2E2 GESTION EMPRESARIAL 3T3 (1) OP, [O Especialidad] 5 25 11 89 125 2E3 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS 3T3 (2) OP, [O Especialidad] 5 25 11 89 125 Módulo

Específico 2E4 MODELOS EMPRESARIALES AGROALIMENTARIOS

3T3 (2) OP, [O Especialidad]

Gestión Empresa Agroalimentaria

5 25 11 89 125

Practicum en Empresas o Instituciones o Trabajo de Investigación o de Aplicación

10 semanas a tiempo completo

Obligatorio 15 0 0 375 375 Módulo de Aplicación

Memoria de Síntesis / Defensa Máster 2,5 semanas

Todas las del Máster

5 0 0 125 125

TOTALES 60 180 108 1212 1500 NOTA ACLARATORIA: Las tres primeras asignaturas del módulo común son a su vez comunes al master de Vitivinicultura en Climas Cálidos.. Las tres primeras asignaturas del módulo específico 2, son comunes al módulo específico 2 del master de Vitivinicultura en Climas Cálidos

4 Se indica el número de meses y el trimestre del curso académico. 3T2(1) Indicaría 3 meses de duración, el segundo trimestre, y secuenciación de los cursos en la primera parte del trimestre, o en su caso 3T2(2) en la segunda. Las actividades lectivas del máster se concentran en el segundo y tercer trimestres del curso académico, y a la finalización de éstos en el Módulo de Aplicación que abarcará un período mínimo de tres meses adicionales.

5 Obligatorio (O), Optativo (OP). El alumno optará por un “Módulo Específico” que deberá realizar completo. La optatividad se centra en la elección del módulo.

6 Se incluye referencia específica a la orientación a que corresponde cada módulo o materia.

Page 27: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

PROGRAMA DE VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACIONPROGRAMA DE VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACIONPROGRAMA DE VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACIONPROGRAMA DE VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

ANEXO 2ANEXO 2ANEXO 2ANEXO 2

PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR. MATERIAS IMPARTIDAS. LINEAS DE INVESTIGACIONPERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR. MATERIAS IMPARTIDAS. LINEAS DE INVESTIGACIONPERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR. MATERIAS IMPARTIDAS. LINEAS DE INVESTIGACIONPERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR. MATERIAS IMPARTIDAS. LINEAS DE INVESTIGACION

Page 28: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 2ANEXO 2ANEXO 2ANEXO 2

TITULACIÓN: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TABLA 1a: PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR. MATERIAS IMPARTIDAS.

NOMBRE Y APELLIDOS1 UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD

CATEGORÍA 2 / CARGO MATERIAS IMPARTIDAS CRÉDITOS

ASOCIADOS 1 Acosta Seró, Manuel UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - 1,2E2 GESTIÓN EMPRESARIAL (1 bloq.) 0,25 2 Arcas de los Reyes , Antonio UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TEU - 1,2E2 GESTIÓN EMPRESARIAL (2 bloq.),

- 1,2E3 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS (1 bloq.) - 1E4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINICOLAS (1 bloq.)

1

3 Berrocoso Domínguez, Manuel UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - 2E2 INNOVACIÓN EN AGRICULTURA (1 bloq.) 0,25 4 Cantoral Fernández , Jesús M. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ CU - 1E1 VITICULTURA EN CLIMAS CÁLIDOS (1 bloq.)

- 1E2 ENOLOGÍA EN CLIMAS CÁLIDOS (2 bloq.) - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACIÓN (1 bloq.)

1

5 Castro Mejías, Remedios UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - 1E3 NUEVAS TECNOLOGÍAS VITIVINÍCOLAS (2 bloq.) 0,5 6 Ceballos Moreno, Manuel UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TEU - 1,2E LEGISLACIÓN AGROALIMENTARIA (COMÚN AMBOS MASTERS) 0,25 7 Cepillo Galvín , Miguel Ángel UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Asociado no doctor - 1,2E2 LEGISLACIÓN AGROALIMENTARIA (COMÚN AMBOS

MASTERS) (2 bloq. ) 0,5

8 Coello Oviedo, Maria Dolores UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - C2 CALIDAD ALIMENTARIA (1 bloq.) 0,25 9 Collado Machuca, Jose Carlos UNIVERSIDAD DE CÁDIZ CEU - C3 SEGURIDAD ALEMENTARIA (2 bloq.)

2E2 INNOVACIÓN EN AGRICULTURA (1 bloq.) 0,75

10 Del Valle Gálvez , Alejandro UNIVERSIDAD DE CÁDIZ CU - 1,2E2 LEGISLACIÓN AGROALIMENTARIA (COMÚN AMBOS MASTERS) (2 bloq. y C)

0,5 + 0,5

11 Escolar Méndez, Daniel UNIVERSIDAD DE CÁDIZ CU - C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (1 bloq.) 0,25 12 Ferguson Amores, Mª Concepción UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - 1,2E2 GESTIÓN EMPRESARIAL (2 bloq) 0,5 13 Fernández Barcell, Manuel UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TEU - C3 SEGURIDAD ALEMENTARIA (1 bloq.) 0,25 14 Fernández Prada Juan Antonio UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Asociado no doctor - 1E3 NUEVAS TECNOLOGIAS VITIVINICOLAS 0,25 15 Galindo Riaño , Dolores UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - 2E2 INNOVACIÓN EN AGRICULTURA (1 bloq.) 0,25 16 García Barroso, Carmelo UNIVERSIDAD DE CÁDIZ CU - C2 CALIDAD ALIMENTARIA (3 bloq. y C)

- C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS (1 bloq.) - 1E1 VITICULTURA EN CLIMAS CÁLIDOS (1 bloq.) - 1E4 AVANCES EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA (2 bloq.) - 1,2E4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINÍCOLAS (1 bloq. y C) - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACIÓN (1 bloq.)

2,25+1

17 García López , Santiago UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TEU - 1E3 NUEVAS TECNOLOGIAS VITIVINICOLAS 0,25 18 García Morales, José Luis UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - C2 CALIDAD ALIMENTARIA (2 bloq.) 0,5 19 García Moreno, Valme UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - 1E4 AVANCES EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA (1 bloq.) 0,25

1 Se adjuntará una breve reseña personal de cada uno de los profesores según modelo adjunto. 2 Catedrático de Universidad, Titulares de Universidad, Catedrático de Escuela Universitaria, Titulares de Escuela Universitaria, Ayudantes Doctores, Ayudantes no Doctores, Profesores Contratados Doctores, Asociados no Doctores, Asociados Doctores, Profesores Colaboradores, Personal investigador (Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, etc.), Otros.

Page 29: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

20 García Vargas, Manuel UNIVERSIDAD DE CÁDIZ CU - 2E2 INNOVACIÓN EN AGRICULTURA (1 bloq.) 0,25 21 Gómez Benítez, Juan UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (1 bloq.)

- C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS (1 bloq. y C) - C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (2 bloq.) - 1E3 NUEVAS TECNOLOGÍAS VITIVINÍCOLAS (1 bloq.) - 1E4 AVANCES EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA (2 bloq)

2+0,5

22 González Agudelo, Gloria UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Asociado doctor - 1,2E2 LEGISLACIÓN AGROALIMENTARIA (COMÚN AMBOS MASTERS) (1 bloq. )

0,25

23 González Collado, Isidro UNIVERSIDAD DE CÁDIZ CU - 1E1 VITICULTURA EN CLIMAS CÁLIDOS (1 bloq) 0,25 24 Guillen Sánchez , Dominico UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - C2 CALIDAD ALIMENTARIA (1 bloq.)

- C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS (1 bloq.) 0,5

25 Jiménez Castañeda, Rafael UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TEU - 2E2 INNOVACIÓN EN AGRICULTURA (1 bloq.) 0,25 26 Leal Jiménez , Antonio UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - 1,2E3 COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS (COMÚN AMBOS

MASTERS) (4bloq. y C) 1+0,5

27 López Sánchez, Manuel Jesús UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - 2E2 INNOVACIÓN EN AGRICULTURA (1 bloq.) 0,25 28 Macías Domínguez , Francisco Antonio UNIVERSIDAD DE CÁDIZ CU - 2E2 INNOVACION EN AGRICULTURA 0,25 29 Mesa Díaz , María del Mar UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS (1 bloq.) 0,25 30 Montañés Primicia, Enrique UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL (1 bloq.)

- 1E4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINICOLAS (3 bloq.) 1

31 Morán Bovio, David UNIVERSIDAD DE CÁDIZ CU - 1,2E2 GESTIÓN EMPRESARIAL ( 1bloq.) 0,25 32 Naranjo González-Pola , Daniel UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TEU - 1,2E2 LEGISLACIÓN AGROALIMENTARIA (COMÚN AMBOS

MASTERS) (1 bloq. ) 0,25

33 Narváez Bueno, Antonio UNIVERSIDAD DE CÁDIZ CU - 1,2E2 GESTIÓN EMPRESARIAL (2 bloq. y C) 1+0,5 34 Natera Marín, Ramón UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TEU - C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS (1 bloq.) 0,25 35 Páez Jiménez , Raúl UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - 2E2 INNOVACIÓN EN AGRICULTURA (1 bloq.) 0,25 36 Palacios Macías, Víctor UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (1 bloq.)

- C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (1 bloq.) - 1E2 ENOLOGÍA EN CLIMAS CÁLIDOS (2 bloq.) - 1E3 NUEVAS TECNOLOGÍAS VITIVINÍCOLAS (1 bloq. y C) - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACIÓN (1 bloq.)

1,25+0,5

37 Palma Lovillo, Miguel UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - MC2 CALIDAD ALIMENTARIA (1 bloq.) - C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS (1 bloq.) - 1E2 ENOLOGÍA EN CLIMAS CÁLIDOS (1 bloq.) - 1E4 AVANCES EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA (3 bloq. y C)

1,5+0,5

38 Peña Sánchez , Antonio R. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TEU - C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 39 Pérez García, Montserrat UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACIÓN (1bloq.) 0,25 40 Pérez Rodríguez, Luis UNIVERSIDAD DE CÁDIZ CU - C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (3 bloq. y C)

- C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS (3 bloq.) - 1E4 AVANCES EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA (2 bloq.)

2+0,5

41 Porro Gutiérrez, Jacinto M. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TEU - C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 42 Puertas García , Belén UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Asociado Doctor - 1E2 ENOLOGÍA EN CLIMAS CÁLIDOS (4 bloq. y C) 1+0,5 43 Ramos Santana , Alberto UNIVERSIDAD DE CÁDIZ CU - C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (2 bloq.) 0,5 44 Rebordinos González , Laureana UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - 1E1 VITICULTURA EN CLIMAS CÁLIDOS (1 bloq.)

- 1E2 ENOLOGÍA EN CLIMAS CÁLIDOS (1 bloq.) 0,5

45 Rodríguez Dodero, Mª del Carmen UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Asociado doctor - C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA (1 bloq.) - C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (2 bloq.)

0,75

46 Rodríguez García, Juan UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TEU - C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL(1 bloq.) 0,25

Page 30: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

47 Rodríguez Martín, Amelia UNIVERSIDAD DE CÁDIZ CEU - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACIÓN (1 bloq.) 0,25 48 Romero Bruzón, Eduardo UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TEU - 2E2 INNOVACIÓN EN AGRICULTURA (2 bloq. y C) 0,5+0,5 49 Sánchez Bellón, Ángel UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - 2E2 INNOVACIÓN EN AGRICULTURA (2 bloq.) 0,5 50 Sánchez González, Mª Paz UNIVERSIDAD DE CÁDIZ CU - 1,2E2 GESTION EMPRESARIAL (2 bloq.) 0,5 51 Solera del Río, Rosario UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - 1E3 NUEVAS TECNOLOGÍAS VITIVINÍCOLAS (3 bloq)

- 2E4 AVANCESEN AGROALIMENTACION (1 bloq) 1

52 Teijeiro Lillo, Maria Eugenia UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Asociado no doctor - C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA (2 bloq.) - 1,2E2 GESTIÓN EMPRESARIAL (2 bloq.)

1

53 Terradillos Basoco, Juan UNIVERSIDAD DE CÁDIZ CU - 1,2E2 LEGISLACIÓN AGROALIMENTARIA (COMÚN AMBOS MASTERS) (3 bloq. )

0,75

54 Terrón Pernia, Julio UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - 2E2 INNOVACIÓN EN AGRICULTURA (2 bloq.) 0,5 55 Zafra Mescua, Juan UNIVERSIDAD DE CÁDIZ CU - 1E4 AVANCES EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA (1 bloq.) 0,25 56 Zurita Martín, Isabel UNIVERSIDAD DE CÁDIZ TU - 1,2E2 GESTION EMPRESARIAL (2 bloq.) 0,5

1 Acero de la Cruz, Raquel UNIVERSIDAD DE CORDOBA Profesora colaboradora

- C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y AGROALIMENTARIO (1 bloq.) - 1,2E2 GESTION EMPRESARIAL (1 bloq.) - 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.)

0,75

2 Alcalá Aguilera, Manuel UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 2E3 NUEVAS TECNOLOGIAS AGROALIMENTARIAS (3 Bloq..) 0,75 3 Amaro López, Manuel Angel UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA (3 bloq. + C)

- 1,2E1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA (1 bloq.) - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACION (1 bloq.)

1,25 + 0,5

4 Burón Arias, Ignacio UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (1 bloq.) 0,25 5 Cano Muñoz, Germán UNIVERSIDAD DE CORDOBA CU - 2E2 INNOVACION EN AGRICULTURA (1 bloq.) 0,25 6 Díaz Alonso, Antonio Luís UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 2E4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINICOLAS 0,50 7 Dorado Pérez, Gabriel UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACION (1 bloq.) 0,25 8 Fernández-Salguero Carretero, José UNIVERSIDAD DE CORDOBA CU - C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (3 bloq.)

- 2E3 NUEVAS TECNOLOGIAS AGROALIMENTARIAS (3 bloq.) 1,5

9 Galán Soldevilla, Hortensia UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (2 bloq.) - 2E3 NUEVAS TECNOLOGIAS AGROALIMENTARIAS (4 bloq.)

1,5

10 García Gimeno, Rosa M. UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - C2 CALIDAD ALIMENTARIA (1 bloq.) - C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA (1 bloq.)

0,5

11 García Martínez, Antón Rafael UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y AGROALIMENTARIO (2 bloq. + C) - 1,2E2 GESTION EMPRESARIAL (1 bloq.) - 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (2 bloq)

1,25 + 0,5

12 García Mauricio, Juan C. UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 1E2 ENOLOGIA EN CLIMAS CALIDOS (1 bloq.) - 1E3 NUEVAS TECNOLOGIAS VITIVINICOLAS (1 bloq.)

0,5

13 García Teresa, Rosario UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (1 bloq.) 0,25 14 Garrido Aranda, Antonio F. UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 15 Garzón Sigler, Ana UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.) 0,25 16 Gómez Díaz, Rafael UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 2E3 NUEVAS TECNOLOGIAS AGROALIMENTARIAS (5 bloq. + C)

- 2E4 MODELOS EMPRESARIALES AGROALIMENTARIO (1 bloq. + C) - C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (2 bloq. + C)

2,00+ 1,50

17 Herrera García , Mariano UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.) 0,25

Page 31: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

18 Jodral Villarejo, Manuela L. UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (1 bloq.)

- C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA (1 bloq.) - C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (2 bloq.)

1

19 Jordano Salinas, Rafael UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACION (1 bloq.) 0,25 20 López Benítez, Mariano UNIVERSIDAD DE CORDOBA CU - 1,2E1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA (1 bloq.) 0,25 21 Mata Moreno, Clemente UNIVERSIDAD DE CORDOBA CU - C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y

AGROALIMENTARIO (1 bloq.) - 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.)

0,5

22 Mayén Riego, Manuel UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 1E4 AVANCES DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA (1 bloq.) 0,25 23 Medina Canalejo, Luis M. UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS(1 bloq.)

- C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (1 bloq.) - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACION (1 bloq.)

0,75

24 Medina Carnicer, Manuel UNIVERSIDAD DE CORDOBA CU - C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (1 bloq.) - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACION (1 bloq.)

0,5

25 Mérida García, Julieta UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 2E2 INNOVACION EN AGRICULTURA (1 bloq.) 0,25 26 Millán Pérez , Carmen UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 1E4 AVANCES DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA (1 bloq.) 0,25 27 Moreno Rojas Rafael UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (3 bloq.)

- 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACION (4 bloq.) 1,5 + 0,5

28 Moreno Vigara, Juan J UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 1E4 AVANCES DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA (1 bloq.) 0,25 29 Moyano Cañete, Lourdes UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 1E4 AVANCES DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA (1 bloq.) 0,25 30 Peña Blanco, Francisco UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.) 0,25 31 Pérez Camacho, Fernando UNIVERSIDAD DE CORDOBA CU - 1E1 VITICULTURA EN CLIMAS CALIDOS (1 bloq.)

- 1E2 ENOLOGIA EN CLIMAS CALIDOS (1 bloq.) 0,5

32 Prado Amián,Rafael UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 1E1 VITICULTURA EN CLIMAS CALIDOS (1 bloq.) 0,25 33 Rincón León, Francisco UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - C2 CALIDAD ALIMENTARIA (2 bloq.)

- 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACION (1 bloq.) 0,75

34 Rodero Serrano , Evangelina UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.) 0,25 35 Rodríguez Alcaide, José Javier UNIVERSIDAD DE CORDOBA CU - C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y

AGROALIMENTARIO (3 bloq.) - 1,2E1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA (1 bloq.)

1

36 Sánchez P. de las Infantas, Mª Teresa UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - C2 CALIDAD ALIMENTARIA (4 bloq.) - 2E3 NUEVAS TECNOLOGIAS AGROALIMENTARIAS (2 bloq.)

1,5

37 Sánchez Rodríguez , Manuel UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.) 0,25 38 Sancho Puebla, Enrique D. UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 1E3 NUEVAS TECNOLOGIAS (1 bloq.) 0,25 39 Serrano Jiménez , Salud UNIVERSIDAD DE CORDOBA Ayudante Doctor - C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (2 bloq.) 0,5 40 Titos Moreno, Antonio UNIVERSIDAD DE CORDOBA CU - C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y

AGROALIMENTARIO (1 bloq.) 0,25

41 Zea Calero , Luis UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - 1E4 AVANCES DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA (1 bloq.) 0,25 42 Zurera Cosano, Gonzalo UNIVERSIDAD DE CORDOBA TU - C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA (1 bloq.) 0,25

Page 32: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

TABLA 1b: PERSONAL EXTERNO

NOMBRE Y APELLIDOS3 UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD

CATEGORÍA 4 / CARGO MATERIAS IMPARTIDAS CRÉDITOS

ASOCIADOS 1 Acosta Rodríguez, Mario César SAS/Cuerpo Superior Facultativo. Doctor. Coordinador

Veterinario Distrito Sanitario Guadalquivir

C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA (2 bloq.) 1,2E1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA (1 bloq.)

0,75

2 Alcalde Aldea, Mª Jesús Universidad de Sevilla 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.) 0,25 3 Álvarez, Miguel Ángel Extécnico de empresa C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 4 Aránguez, Tomás D.O. Jamón de los Pedroches 1,2E1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA (1 bloq.) 0,25 5 Ariza Seguín, Manuel Dirección General de Desarrollo

Rural del MAPA C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y

AGROALIMENTARIO (2 bloq.) 0,5

6 Babé Romero, Evaristo (Presidente)

D.E. Brandy de Jerez 1,2E1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA (1 bloq.) 1,2E3 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS (1 bloq.)

0,5

7 Blanco Sepúlveda, Rafael Universidad de Málaga TU 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.) 0,25 8 Cacho Palomar, Juan UNIVERSIDAD ZARAGOZA 1E2 ENOLOGIA EN CLIMAS CALIDOS (1 bloq.) 0,25

9 Camacho Vallejo, Esperanza CIFA de Hinojosa del Duque- IFAPA 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.) 0,25 10 Carrascal García,Víctor (Director Técnico) D.E. Brandy de Jerez C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (2 bloq.) 0,5 11 Diaz Gaona, Cipriano D. O.Valle de Encinas, S.L 2E 4 MODELOS EMPRESARIALES AGROALIMENTARIOS 0,25 12 Diaz Yubero, Miguel Angel Director General de COVAP 1,2E3 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS (1 bloq.) 0,25 13 Experto Museo del Prado 1,2E3 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS (1 bloq.) 0,25 14 García Bernal, José Luís Universidad Valladolid CU 2E2 INNOVACION EN AGRICULTURA (1 bloq.) 0,25 15 García de Luján, Alberto (Director) CIFA RANCHO LA MERCED 1E1 VITICULTURA EN CLIMAS CALIDOS (4 bloq. + C) 1+0,5 16 Gata Díaz, Jaime A. SAS/Cuerpo Superior Facultativo. Doctor. Coordinador

Veterinario Distrito Sanitario

C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA (2 bloq.) 1,2E1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA (1 bloq.)

0,75

17 Gerente Parque Tecnológico 1,2E2 GESTION EMPRESARIAL (1 bloq.) 0,25 18 Gómez, Antonio. Asesor Asociación ACEVIN 1,2E4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 19 Guzmán Guerrero, José Luis UNIVERSIDAD DE HUELVA TU 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.) 0,25 20 Jiménez García, José Luís Jerez Comunication Gerente 1,2E3 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS (1 bloq.) 0,25 21 Pimentel, Manuel D.O. de Montilla Moriles 1,2E1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA (1 bloq.) 0,25 22 Martín Coleto, Reyes Director CIFA de Hinojosa del

Duque 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (2 bloq.)

C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y AGROALIMENTARIO (1 bloq.)

0,75

23 Mateos, José María Director Laboratorio Agroalimentario y Estación Enológica de Jerez

C2 CALIDAD ALIMENTARIA 0,25

3 Se adjuntará una breve reseña personal de cada uno de los profesores según modelo adjunto 4 Catedrático de Universidad, Titulares de Universidad, Catedrático de Escuela Universitaria, Titulares de Escuela Universitaria, Ayudantes Doctores, Ayudantes no Doctores, Profesores Contratados Doctores, Asociados no Doctores, Asociados Doctores, Profesores Colaboradores, Personal investigador (Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, etc.), Otros.

Page 33: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

24 Mena Guerrero, Yolanda UNIVERSIDAD DE SEVILLA CEU 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.) 0,25 25 Núñez de Prado, Francisco D.O. Aceite de Baena 1,2E1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA (1 bloq.) 0,25 26 Parra Orellana, Jesús Director Area de Desarrollo Agroindustrial y

Rural Ayuntamiento de Jerez 2E2 INNOVACION EN AGRICULTURA (1 bloq.)

0,5

27 Pascual Hernández, Jorge (Presidente)

D.O. Jerez-Xerez-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar

C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (2 bloq.) 1,2E1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA (1 bloq.) 1,2E4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINICOLAS (1 bloq.)

1

28 Perea Muñoz, José Asociación Española para la Ganadería Ecológica

C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y AGROALIMENTARIO (1 bloq.) 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.)

0,5

29 Representante FEDEJEREZ C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y AGROALIMENTARIO (1 bloq.)

0,25

30 Representante Organización de consumidores y usuario

C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y AGROALIMENTARIO (1 bloq.)

0,25

31 Responsable Bodegas Dios Baco 1,2E4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 32 Responsable Marketing Bodegas Osborne 1,2E3 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS (1 bloq.) 0,25 33 Responsable Plan Nacional I+D+I Plan Nacional I+D+I C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25

34 Rodríguez Estevez, Vicente AEGE-Turcañada 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.) 0,25 35 Ruiz Carretero, Mariano Cámara de Comercio Jerez

Exprofesor UCA C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y

AGROALIMENTARIO (1 bloq.) 1,2E3 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS (1 bloq.)

0,5

36 Saldaña Sánchez, Cesar (Director General) D.O. Vinagre de Jerez C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 37 Serrano Albarrán, Mª José CIFA RANCHO LA MERCED 1E1 VITICULTURA EN CLIMAS CALIDOS (2 bloq.) 0,5 38 Sotés Ruiz, Vicente UNIV. POLITECNICA MADRID 1E3 NUEVAS TECNOLOGIAS VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 39 Suarez Lepe, José Antonio Univ. Politécnica de Madrid CU 1E2 ENOLOGIA EN CLIMAS CALIDOS (1 bloq.) 0,25 40 Técnico FALCOR Asociación Andaluza

Alcornoque y el Corcho 1E3 NUEVAS TECNOLOGIAS VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25

41 Técnico Bodegas Real Tesoro C2 CALIDAD ALIMENTARIA (1 bloq.) 0,25 42 Técnico Hipercor 1,2E3 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS (1 bloq.) 0,25 43 Técnico Viña San Cayetano 1E1 VITICULTURA EN CLIMAS CALIDOS (1 bloq.) 0,25 44 Técnico ASAJA 1,2E4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 45 Técnico Bodegas Manuel Aragón 1,2E4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 46 Técnico Bodegas Luis Caballero 1,2E4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 47 Técnico Bodegas Domecq 1,2E4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 48 Técnico Sandeman 1,2E4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 49 Técnico de bodega López Hermanos C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 50 Técnico de empresa Bodegas J. Ferris 1E2 ENOLOGIA EN CLIMAS CALIDOS (1 bloq.) 0,25 51 Técnico de empresa Bodegas González Byass 1E2 ENOLOGIA EN CLIMAS CALIDOS (1 bloq.) 0,25 52 Técnico empresa Bodegas Barbadillo 1E2 ENOLOGIA EN CLIMAS CALIDOS (1 bloq.) 0,25

53 Técnico empresa Bodegas Hijos de Rainiera Pérez Marín 1E3 NUEVAS TECNOLOGIAS VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 54 Técnico empresa Gonzalez Byass 1E3 NUEVAS TECNOLOGIAS VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 55 Técnico empresa SECOVISA 1E3 NUEVAS TECNOLOGIAS VITIVINICOLAS ( 1 bloq.) 0,25 56 Técnico empresa VASYMA 1,2E4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 57 Técnico empresa Bodegas Garvey 1E4 AVANCES DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA (1 bloq.) 0,25

Page 34: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

58 Técnico empresa Bodegas Paéz Morilla 1E4 AVANCES EN INDUSTRIA VITIVINICOLA (1 bloq.) 0,25 59 Técnico Empresa AGROVIN 1E3 NUEVAS TECNOLOGIAS VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 60 Técnico Empresa Pall España 1E3 NUEVAS TECNOLOGIAS VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 61 Troncoso González, Ana

García Parrilla, Carmen Morales Gómez, Lourdes

UNIVERSIDAD DE SEVILLA C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (2 bloq.) 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACION (1 bloq.)

1,25

62 Varo Barbudo, Antonio Scottish Agricultural College C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y AGROALIMENTARIO (1 bloq.)

0,25

63 Zamora, Fernando UNIV. ROVIRA-VIRGILI TU 1E2 ENOLOGIA EN CLIMAS CALIDOS (2 bloq.) 0,25

64 Zarazaga Garcés, Luis Angel UNIVERSIDAD DE HUELVA TU 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.) 0,25

Page 35: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

Líneas de Investigación

NOMBRE Y APELLIDOS5 UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD CATEGORÍA 6 / CARGO LINEAS DE INVESTIGACIÓN

1 Luis Pérez Rodríguez, Juan Gómez Benítez, Víctor M. Palacios Macías

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Ingenieria y Tecnología vitivinícola y agroalimentaria”

2 Jesús. M Cantoral Fernández. Inmaculada Vallejo Fernández de la Regu,

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Microbiología Aplicada y Genética Molecular en vitivinicultura y agroalimentación”

3 Enrique Martínez de la Ossa Fernández, Clara Mª Pereyra López, Juan Ramón Portela Miguelez, Casimiro Mantell Serrano.

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Fluidos supercríticos aplicados a la industria agroalimentaria”

4 Carmelo García Barroso, Dominico Guillén Sánchez, Miguel Palma Lovillo, Remedios Castro Mejías, Mª Valme García Moreno

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Investigación analítica de productos vitivinícolas y agroalimentarios, calidad y bioactividad de productos y residuos”

5 Isidro González Collado, Rosario Hernández Galán, Antonio José Macías Sánchez

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Diseño biosintético en fungicidas aplicados a viñas y explotaciones agrarias”

6 Ana Navarro Arévalo, Antonio López Muñoz UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Estudios de sistemas antioxidantes en productos agroalimentarios” 7 José Vilches Troya, Mercedes Salido Peracaulla UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Ensayos de agentes antineoplásicos en cultivos celulares de productos

agroalimentarios” 8 Francisco Antonio Macías Domínguez, José María

González Molinillo, Juan Carlos García Galindo, Enrique José Pando Ramos, Ascención Torres Martínez, José Manuel Igartuburu Chinchilla.

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Alelopatías en agricultura”.

9 M del Rosario Haro Ramos, Jesús Ayuso Vilacides, José Ángel Alvarez Saura, Daniel Escolar Méndez.

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Caracterización cromática de productos vitivinícolas y agroalimentarios”.

10 Manuel García Vargas, Mª Dolores Galindo Riaño, Carlos Moreno Aguilar

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Metodología y técnicas de análisis de suelos y aguas”.

11 Mª Purificación Hernández Artiga UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Estudios de metales en productos agroalimentarios”. 12 José Luis Hidalgo Hidalgo de Cisneros UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Investigación en sensores y biosensores en la industria agroalimentaria”

13 Laureana Rebordinos González UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Alimentos transgénicos”.

14 Ángel Sánchez Bellón, Santiago García López UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Desarrollo de metodologías para la caracterización de suelos de uso agrícola”.

15 Manuel Berrocoso Domínguez UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Desarrollo de metodologías SIG y la teledetección en agricultura”.

5 Se adjuntará una breve reseña personal de cada uno de los profesores según modelo adjunto. 6 Catedrático de Universidad, Titulares de Universidad, Catedrático de Escuela Universitaria, Titulares de Escuela Universitaria, Ayudantes Doctores, Ayudantes no Doctores, Profesores Contratados Doctores, Asociados no Doctores, Asociados Doctores, Profesores Colaboradores, Personal investigador (Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, etc.), Otros.

Page 36: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

16 Gabriel Ruiz Garzón, Héctor Ramos Romero, Jorge

Ollero Hinojosa. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Diseño experimental en la producción agraria”.

17 Mª del Rosario Solera del Río, José Luís García Morales, M Pérez.

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Gestión ambiental y caracterización de residuos en el sector agroalimentario”.

18 Gabriel Ramiro Leo. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Aplicación de energías renovables en zonas de regadíos”. 19 Julio Terrón Pernia, Carlos Corrales Alba, Manuel Jesús

López Sánchez UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Simulación y Automatización de procesos y diseño de sistemas de control en

el sector agroalimentario” 20 Manuel Rozado Oliva UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Regulación de los mercados agrarios” 21 Mª Paz Sánchez González, Isabel Zurita Martín UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “La protección jurídica del cliente en el complejo agroalimentario”. 22 Juan Terradillos Basoco, Gloria González Agudelo, UNIVERSIDAD DE CÁDIZ "Estudio penal económico en el sector agroalimentario" 23 José Ruiz Navarro UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Dirección Estratégica y Creación de Empresas Agroalimentarias”. 24 Amelia Rodríguez Martín. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Epidemiología alimentaria o nutricional” 25 Antonio Rafael Peña Sánchez UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Las dimensiones del Sistema Agroalimentario”. 26 Enrique Montañés Primicia UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Historia económica de la empresa agroalimentaria”. 27 José Carlos Collado Machuca UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Aplicación de sistemas informáticos y sensores a la gestión de explotaciones

agrariass”. 28 Antonio Narváez Bueno UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Globalización y dinámica territorial”. 29 Antonio Leal Jiménez UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Estudios sociales, económicos y turísticos”. 30 José Alejandro del Valle Gálvez UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “La política agrícola común y las negociaciones sobre agricultura ene l seno

de la OCM”. 31 Domingo Cantero Moreno, Manuel Macias García, Mª

del Mar Mesa Díaz UNIVERSIDAD DE CÁDIZ “Investigaciones sobre acetificaciones de vino”

1 Francisco Rincón León, Rafael Moreno Rojas, Gonzalo

Zurera Cosano, Manuel Angel Amaro López, Rosa María García Gimeno

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA “Higiene Bromatológica”

2 Germán Cano Muñoz, María Teresa Sánchez Pineda de las Infantas

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA “Tecnología de Alimentos”

3 Hortensia Galán Soldevilla UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA “Planta Piloto de Tecnología de los Alimentos”. Análisis sensorial de Alimentos. Cata.

4 Manuela Luisa Jodral Villarejo, Salud Serrano Jiménez UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA “Salud Pública: Seguridad Alimentaria” 5 Rafael Jordano Salinas, Luís Manuel Medina Canalejo UNIVERSIDAD DE CORDOBA “Microbiología de los Alimentos” 6 José Fernández-Salguero Carretero, Rafael Gómez Díaz UNIVERSIDAD DE CORDOBA “Lactología y Tecnología de la Carne” 7 Ignacio Burón Arias, Rosario García Teresa UNIVERSIDAD DE CORDOBA “Grasas y Aceites” 8 Dorado Pérez, Gabriel UNIVERSIDAD DE CORDOBA “Biotecnología y Genómica”. 9 José Javier Rodríguez Alcalde, Antón Rafael García

Martínez, Raquel Acero de la Cruz UNIVERSIDAD DE CORDOBA “Economía y gestión agropecuaria. Desarrollo sostenible y biomodelos”

10 Clemente Mata Moreno UNIVERSIDAD DE CORDOBA “Ganadería ecológica. La dehesa y producciones de calidad” 11 Antonio Titos Moreno UNIVERSIDAD DE CORDOBA “Economía Agraria” 12 Evangelina Rodero Serrano, Mariano Herrera García,

Ana Garzón Sigler, Francisco Peña Blanco, Manuel Sánchez Rodríguez

UNIVERSIDAD DE CORDOBA “Sistemas integrados ganaderos y productos de calidad”

13 Antonio Francisco Garrido Aranda UNIVERSIDAD DE CORDOBA “Cultura alimentaria. Andalucía-América.

Page 37: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

14 Manuel Medina Carnicer, Julieta Mérida García, Manuel

Mayén Riego, Luis Zea Calero, Lourdes Moyano Cañete, Juan J. Moreno Vigara, Carmen Millán Pérez, Juan C. García Mauricio

UNIVERSIDAD DE CORDOBA “Estudios de productos fitosanitarios en vid y aromas en distintos procesos” “Residuos de plaguicidas en la cadena alimentaria y bebidas ecológicas”

15 Fernado Pérez Camacho UNIVERSIDAD DE CORDOBA “Pomología”. Factores climáticos y producción vitícola” 16 Enrique D. Sancho Puebla UNIVERSIDAD DE CORDOBA “Microbiología Agrícola” 17 López Benítez Mariano, Manuel Rebollo Puig y Manuel

Izquierdo Carrasco UNIVERSIDAD DE CORDOBA “Legislación de Denominaciones de Origen”

“Nuevo régimen de ayudas agroalimentarias”

TABLA 2: PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

NOMBRE Y APELLIDOS CATEGORÍA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA 1 2 3 4

Tabla que queda pendiente de cumplimentar en función del proceso de gestión de los posgrados. A la espera de indicaciones sobre la participación de personal administrativo de centros, departamentos y unidades de servicios generales

Page 38: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

ANEXO 3

PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Page 39: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Carmelo APELLIDOS García Barroso

CATEGORÍA /CARGO Catedrático de Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - C2 CALIDAD ALIMENTARIA (3 bloq. y C) - C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS (1 bloq.) - 1E1 VITICULTURA EN CLIMAS CÁLIDOS (1 bloq.) - 1E4 AVANCES EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA (2 bloq.) - 1,2E4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINÍCOLAS (1 bloq. y C) - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACIÓN (1 bloq.)

2,25+1+6

Línea de Investigación: Investigación Químico Analítica en Vino y Productos Agroalimentarios

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Ciencias (Químicas) 1984 EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia Prof. Ayudante 1989-86 Docencia Prof. Titular Univ. 1987-1997 Docencia Catedrático Univ. Desde 1997

Investigación (varios proyectos, convenios, etc.) Responsable grupo Desde 1988

Gestión docencia: Programa Doctorado Enología Coordinador 2002-2006 Gestión investigación. Centro Andaluz de Investigaciones Vitivinícolas (CAIV) Director Desde 1999

OBSERVACIONES Tramos docentes: 5 Tramos investigación: 3 Tramos autonómicos: 5 Relaciones internacionales relacionadas con el programa de posgrado: Fundador y Coordinador primer año de la Red Iberoamericana de Vitivini cultura del Programa CYTED. Relaciones nacionales relacionadas con el programa de posgrado: Presidente de la Asociación de Grupos de Investigación Enológica de España Coordinador de la Red Temática GIENOL (reconocida por el MEC) Investigador principal de varios proyectos del Plan Nacional de I+ D, programa de Tecnología de Alimentos. Investigador Principal de proyecto de excelencia del Plan Andaluz de Investigación

Page 40: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Ramón APELLIDOS Natera Marín

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular de Escuela Universitaria

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS (1 bloq.) 0,25 Línea de Investigación: Investigación Químico Analítica en Vino y Productos Agroalimentarios

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Ciencias (Químicas) 2003 EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO Docencia e investigación Profesor Ayte. 1980-83 Docencia e investigación Prof. Adj. Inter. 1983-92 Docencia e investigación Profesor Tit. Es. U. 1992-cont.

OBSERVACIONES Tiene reconocidos: Cuatro quinquenios docentes Un sexenio de investigación Tres tramos autonómicos

Page 41: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE LAUREANA APELLIDOS REBORDINOS GONZÁLEZ

CATEGORÍA /CARGO PTU

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UCA ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1E1 VITICULTURA EN CLIMAS CÁLIDOS (1 bloq.) - 1E2 ENOLOGÍA EN CLIMAS CÁLIDOS (1 bloq.) 0,50

Línea de Investigación: Microbiología Aplicada y Genética Molecular en agroalimentación

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

LICENCIADA EN BIOLOGÍA 1982 DOCTORA EN BIOLOGÍA 1987

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

REALIZACION DE LA TESIS DOCTORAL BECARIA 1983-1987 ESTANCIA POSTDOCTORAL EXTRANJERO BECARIA 1988-90 ESTANCIA POSTDOCTORAL INIA-MADRID CONTRATADA 1991-1992 PROFESORA ASOCIADA UCA PROFESORA 1993-97 PTU UCA PTU 1997-

OBSERVACIONES Tiene concedidos: 4 quinquenios docentes 3 sexenios investigadores 5 tramos autonómicos

Page 42: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE José Carlos APELLIDOS Collado Machuca

CATEGORÍA /CARGO Catedrático de Escuela Universitaria

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - C3 SEGURIDAD ALEMENTARIA (2 bloq.) 2E2 INNOVACIÓN EN AGRICULTURA (1 bloq.) 0,75

Línea de Investigación: Aplicación de sistemas informáticos y sensores a la gestión inteligente de viñas

TITULACIÓN ACADÉMICA

TITULO AÑO Licenciado en Ciencias 1983 Doctor en Ciencias Químicas 1997

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia en Dpto. lenguajes y Sistemas Informáticos TEU 1991- 2000 Docencia en Dpto. lenguajes y Sistemas Informáticos CEU 2000 -actual Grupo de investigación de sensores y medio ambiente Investigador 19 92-2001 Grupo de investigación de Derecho y nuevas tecnologías Investigador 2001-actual

OBSERVACIONES

Page 43: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE MANUEL APELLIDOS FERNANDEZ BARCELL CATEGORÍA /CARGO TEU UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD CADIZ

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C3 SEGURIDAD ALEMENTARIA (1 bloq.) 0,25 Línea de Investigación: “Aplicación de sistemas informáticos y sensores a la gestión inteligente de viñas”.

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

LICENCIADO EN INFORMATICA 2000

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

DOCENCIA EL EL AREA DE LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICO TEU 1990 HASTA

ACTUALIDAD

GRUPO DE DERECHO Y NUEVAS TECNOLOGIAS 2001 HASTA ACTUALIDAD

OBSERVACIONES 2 tramos del complemento autonómico 3 quinquenios Diploma de estudios avanzados (1/03/2004) Miembro del Observatorio Rural (PTA)

Page 44: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE MANUEL APELLIDOS BERROCOSO DOMINGUEZ

CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CADIZ ACTIVIDAD PREVISTA

CRÉDITOS - 2E2 INNOVACIÓN EN AGRICULTURA (1 bloq.) 0,25 Línea de Investigación: “Desarrollo de metodologías SIG y la teledetección en agricultura”.

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

LICENCIADO EN MATEMATICAS: ASTRONOMIA, GEODESIA Y MECAN ICA 1985 DOCTOR EN MATEMATICAS 1997

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

SERVICIO DE SATÉLITES DE LA SECCIÓN DE GEOFISICA DEL REAL INSTITUTO Y OBSERVATORIO DE LA ARMADA (SAN FERNANDO)

INVESTIGADOR 1986-1995

ASOCIADO TP PROFESOR UCA 1993-1995 ASOCIADO TC PROFESOR UCA 1995-1998 TITULAR UNIVERSIDAD TU PROFESOR UCA 1998- ….

OBSERVACIONES Tesis doctoral: Modelos matemáticos del Sistema de Posiciona miento Global y su aplicación a la Red Antártica Española. Responsable del grupo de investigación del área de Recursos Naturale s y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía: RNM314 Geodesia y Geofísica Cádiz.

Page 45: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Isabel APELLIDOS Zurita Martín

CATEGORÍA /CARGO Profesora Titular de Derecho Civil

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1,2E2 GESTION EMPRESARIAL (2 bloq.) 0,50 Línea de Investigación: La protección jurídica del cliente en el complejo agroalimentario

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctora en Derecho 2000 EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO Impartición de asignaturas de Derecho Civil de la Licenciatura en Derecho (entre ellas, Derecho Civil de la Contratación), Licenciatura en Ciencias del Trabajo, Diplomatura en Empresariales, y Diplomatura en Relaciones Laborales.

Profesora responsable de la docencia

1995-2006

Proyecto de innovación docente “Coordinación docente de Derecho Civil, financiado por la UCA, publicado en el Libro “Proyectos de innovación docente de las Universidades andaluzas”, por la UCUA, curso 2002-2003.

Coordinadora y miembro del grupo

2002-2004

Grupo de formación del profesorado del PAFPU, financiado por la UCUA, “Innovación Pedagógica en la Ciencia Jurídica”.

Coordinadora y miembro del grupo

2004-2005

Proyecto de Innovación Docente “Adaptación progresiva al EEES en la enseñanza de las ciencias jurídicas”, financiado por la UCA dentro del Proyecto Europa.

Coordinadora y miembro del grupo

2005-2006

Proyecto de Innovación Docente “El Derecho Civil en el campus virtual de la UCA”, coordinado por la Dra. Cervilla Garzón, publicado en el Libro “Proyectos de innovación docente de las Universidades andaluzas “, por la UCUA, curso 2003-2004.

Miembro del grupo 2003-2004

Publicación en coautoría del libro “La enseñanza universitaria. Guía para la planificación y ejecución de la docencia en el área de ciencias sociales y jurídicas”, Sevilla, 2005.

Coautora 2005

Grupo de Investigación “Contratos y relaciones patrimoniales fácticas”, financiado por la Junta de Andalucía. Investigador principal: Dr. Jordano Fraga.

Investigadora 1995-1998

Grupo de Investigación “Contratos y Derecho de Familia, financiado por la Junta de Andalucía. SEJ-327. Investigadora principal: Dra. Sánchez González.

Investigadora 1999-actualidad

Ayuda concedida por la Universidad de Cádiz, dentro de la categoría de grupos pre-competitivos del Plan propio de investigación, al proyecto “Obligaciones y Contratos”. PU-GR-97. Investigadora principal: Dra. Sánchez González.

Investigadora Enero 1998

Ayuda concedida por la Universidad de Cádiz, dentro del Plan propio de investigación, para efectuar un estudio sobre “Incidencias en el Derecho contractual de la Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la contratación”, por parte del grupo de investigación SEJ-327.

Investigadora Marzo 2000

Artículo doctrinal “Responsabilidad civil por muerte de un niño por asfixia al ingerir un caramelo”, Revista de Derecho Patrimonial, 2003-1, pp. 193-205.

Autora 2003

Artículo doctrinal “Evolución jurisprudencial en materia de responsabilidad civil por productos y servicios defectuosos”, Revista de Derecho Patrimonial, vol. 12, 2004, pp. 145-151.

Autora 2004

OBSERVACIONES

• Quinquenios docentes 1 • Sexenios de investigación 0 • Tramos autonómicos 2

Page 46: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Mª de Valme APELLIDOS García Moreno

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular de Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS 1E4 AVANCES EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA (1 bloq.) 0,25 Línea de Investigación: Investigación Químico Analítica en Vino y Productos Agroalimentarios

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Ciencias (Químicas) 1995

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Investigador Becaria UCA 1990-91 Investigador Becaria Doctoral Junta de Andalucía 1991-1994 Docencia e investigación Profesor Asociado TP/TC 1995-1999 Docencia e investigación Profesor Asociado TC 1999-2004 Docencia e investigación Profesor Titular 2004-cont.

OBSERVACIONES III Master en Viticultura y Enología (UPM), 1989. II Curso Superior Internacional de Viticultura y Enología en Clima s Cálidos (UCA, OIV), 1990. Tiene reconocidos: Un quinquenio docente Un sexenio de investigación Dos tramos autonómicos

Page 47: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE ALBERTO

APELLIDOS RAMOS SANTANA

CATEGORÍA / CARGO CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (2 bloq.) 0,50 Línea de Investigación: Estudios históricos de productos vitivinícolas

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla 1985

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Docencia e investigación en Historia Contemporánea Contratado 1977-1987 Docencia e investigación en Historia Contemporánea Profesor Titular 1987-2000

Docencia e investigación en Historia Contemporánea Catedrático Universidad

2000-continua

Responsable del Grupo de Investigación HUM-332 del PAI Coordinador del Proyecto Coordinado “Las Cortes de Cádiz y el primer liberalismo en Andalucía” (dos convocatorias PAI) 2001-2005

Coordinador del Proyecto de Excelencia “Las Cortes de Cádiz y el primer liberalismo en Andalucía” 2005

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Coordinador del Área de Historia Contemporánea, Director del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, del Arte y de América y Director del Grupo de Investigación “Esteban Boutelou” y de la Unidad de Estudios Históricos del Vino de la Universidad de Cádiz. Ha impartido Cursos en diversas Universidades Españolas y Extranjeras, entre los que podemos destacar los cursos del Council for International Educational Exchange, de USA en España. Coordinador y Profesor del NW-CADIZ PROGRAM, de la UNIVERSIDAD DE WASHINGTON en Cádiz. Conferenciante invitado en el Programa de Estudios Hispánicos (PRESHCO), de las Universidades de EEUU, The College of Wooster, Oberlin College, Smith College, Trinity College y Welleley College, en la Universidad de Córdoba. Profesor invitado en los Cursos de Doctorado de la U. Autónoma de Barcelona. Profesor invitado en el Curso sobre "La transición política española" de la OREGON STATE UNIVERSITY. Ha realizado estancias como investigador invitado en el Centro de Estudios Martianos de La Habana y en la Biblioteca Nacional José Martí, La Habana, Cuba. Investigador invitado en el CENPA (Centro de Estudios del Norte de Portugal-Aquitânia) de la UNIVERSIDADE DO PORTO, Portugal. Investigador invitado en el "Centre de Recherches sur la Vigne et le Vin de l´UNIVERSITÉ MICHEL DE MONTAIGNE-BORDEAUX III, Francia. Investigador invitado en la Maison des Pays Iberiques, de la UNIVERSITÉ DE BORDEAUX III, Francia. Profesor e investigador invitado en el CIESAS y UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO en un seminario sobre “El comercio de vinos entre España y México”. Sus investigaciones han girado en torno a la Historia Social, Historia Económica, Historia de las Mentalidades e Historia de la Vitivinicultura. Es autor de numerosos libros, capítulos de libros, artículos científicos en revistas especializadas, ponencias y comunicaciones, además de trabajos de divulgación. Entre los libros se pueden citar: Gran Teatro Falla. 1995. El Jerez - Xérès - Sherry en los tres últimos siglos. 1996. La identidad masculina en los siglos XVIII y XIX. 1997. Vinos, vinagres, aguardientes y licores de la Provincia de Cádiz. 1997. El comercio de vinos y aguardientes andaluces en América (siglos XVI-XX). 1998. Cultura y política en la España de Franco. Una historia de los Cursos de Verano de Cádiz (1950-1981). 1999. "1898-1998. Balance de un siglo”. En: Gades, nº 23, 1999. Cádiz, la provincia en el siglo XX. 2000. Comercio y navegación entre España y Suecia (siglos X-XX). 2000. El Carnaval secuestrado. 2002. La ilusión constitucional: pueblo, patria, nación. 2004. Trafalgar y el mundo atlántico. 2004. La Transición: política y sociedad en Andalucía. 2005. • Quinquenios docentes 5 • Sexenios de investigación 3 • Tramos autonómicos 5

Page 48: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Dominico Antonio APELLIDOS Guillén Sánchez

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular de Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - C2 CALIDAD ALIMENTARIA (1 bloq.) - C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS (1 bloq.) 0,5

Línea de Investigación: Investigación Químico Analítica en Vino y Productos Agroalimentarios

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Ciencias (Químicas) 1994

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

PROFESOR EE MM 10/85-09/90 PROFESOR NUMERARIO ENSEÑANZA SECUNDARIA 10/90-12/91 PROFESOR EN COMISIÓN DE SERVICIOS UCA 01/92-01/97 PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD 01/97- RESPONSABLE CIENTÍFICO DIVISIÓN ESPECTROMETRÍA DE MASAS, SERVICIOS CENTRALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

11/1994 -07/2000

VICEDECANO 05/1999 -05/2003

SECRETARIO 28/05/2003 -

OBSERVACIONES

Tiene reconocidos: Tres quinquenios docentes Dos sexenios de investigación Cuatro tramos autonómicos

Page 49: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Antonio Rafael APELLIDOS Peña Sánchez

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular de Economía

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - C1 ALIMENTOS (1 bloq.) 0,25 Línea de Investigación: Las dimensiones del Sistema Agroalimentario

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en Ciencias Económica y Empresariales 1991 Doctor en Economía por la Universidad de Cádiz 2004

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia en las asignaturas de Economía Aplicada en las distintas titulaciones que se imparten en el Campus de Jerez de la Universidad de Cádiz.

Desde 1991

Director de la Seccion Deparatamental del Departamento de Economía General de la UCA en el Campus de Jerez.

Desde 2001 a 2003

OBSERVACIONES • Quinquenios docentes 2 • Sexenios de investigación 0 • Tramos autonómicos 2

Page 50: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE J. ALEJANDRO

APELLIDOS DEL VALLE GÁLVEZ

CATEGORÍA /CARGO CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS 1,2E2 LEGISLACIÓN AGROALIMENTARIA (COMÚN AMBOS MASTERS) (2 bloq. y C) 0,50+0,50

Línea de Investigación: La política agrícola común y las negociaciones sobre agricultura en el seno de la OCM

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

LICENCIADO EN DERECHO 1982 DOCTOR EN DERECHO 1988

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

BECARIO DE INVESTIGACIÓN MEC 01.01.1984-30.04.1985

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DE LA UNIV. DE GRANADA

PROFESOR COLABORADOR, PROF. AYUDANTE Y PROFESOR TITULAR INTERINO

01.05.1985-03.12.1990

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DE LA UNIV. DE GRANADA

PROFESOR TITULAR 04.12.1990- 31.01.1999

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS LETRADO

01.10.1991- 31.01.1998

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DE LA UNIV. DE CÁDIZ

PROFESOR TITULAR (COMISIÓN DE SERVICIOS)

01.02.1999-12.07.2001

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DE LA UNIV. DE CÁDIZ

CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD Desde 13.07.2001

OBSERVACIONES • Quinquenios docentes 4 • Sexenios de investigación 2 • Tramos autonómicos 5

Page 51: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE DANIEL

APELLIDOS NARANJO GONZÁLEZ-POLA

CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1,2E2 LEGISLACIÓN AGROALIMENTARIA (COMÚN AMBOS MASTERS) (1 bloq. ) 0,25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

LICENCIADO EN DERECHO

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

OBSERVACIONES

Page 52: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Mª Paz APELLIDOS Sánchez González CATEGORÍA /CARGO CU (Derecho Civil) UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- 1,2E2 GESTION EMPRESARIAL (2 bloq.) 0,50 Línea de Investigación: La protección jurídica del cliente en el complejo vitivinícola

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctora en Derecho 1989

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Grupo PAI “Contratos y Derecho de Familia”. Responsable Desde 1998 Impartición en la totalidad de las asignaturas de Derecho Civil, incluida la optativa “Derecho civil de la contratación”.

Docente Desde 1987

Cláusulas abusivas y arbitraje, ponencia presentada en el "Encuentro de Árbitros del Sistema Arbitral de Consumo", organizado por el Instituto Nacional de Consumo, Madrid.

Ponente 17 y 18 de

noviembre de 1999

La adquisición de bienes y servicios. Especial referencia a la nueva regulación de condiciones generales de la contratación, ponencia presentada en "II Curso de Protección Jurídica de los Consumidores", organizado por la Delegación Provincial de Huelva de la Consejería de Trabajo e Industria de la Junta de Andalucía y el Departamento de Derecho civil de la Universidad de Huelva.

Ponente 29 de noviembre al 3 de diciembre de

1999

Impartición de clases teóricas dentro del curso sobre Derecho de la Contratación, organizado por el Instituto de Estudios Jurídicos y Empresariales de la Fundación El Monte. Sevilla.

Docente Curso 94/95

La contratación de bienes y servicios: las condiciones generales y el contrato de adhesión", actividad docente dentro del curso Derecho del Consumo, organizado por la Fundación El Monte y la Asociación de Consumidores y Usuarios de Sevilla.

Docente 1997

Seminario "Marco General de la Ley de Condiciones Generales de los Contratos", dentro del Curso de Verano de la Universidad Internacional de Andalucía La protección de los consumidores ante el Siglo XXI, La Rábida (Huelva),

Docente 1999

Seminario monográfico sobre "El régimen jurídico español en materia de condiciones generales de los contratos", de diez horas de duración, en la Universidad del Nordeste (Argentina).

Responsable y docente Septiembre de

1999

"Derecho comunitario y protección de los consumidores", dentro del VIII Curso de Derecho de la Unión Europea, Cádiz-Jerez.

Docente 23 a 25 de abril

2003

OBSERVACIONES - Sexenios de investigación: 2. - Quinquenios docentes: 3. - Tramos autonómicos: 5.

Page 53: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE MIGUEL ÁNGEL

APELLIDOS CEPILLO GALVÍN

CATEGORÍA /CARGO PROFESOR ASOCIADO (TIEMPO COMPLETO)

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1,2E2 LEGISLACIÓN AGROALIMENTARIA (COMÚN AMBOS MASTERS) (2 bloq. ) 0,5

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

LICENCIADO EN DERECHO 1988

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

PROFESOR ASOCIADO (TC)

Desde Noviembre de 1997

OBSERVACIONES

Page 54: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Jesús Manuel APELLIDOS Cantoral Fernández

CATEGORÍA /CARGO Catedrático de Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1E1 VITICULTURA EN CLIMAS CÁLIDOS (1 bloq.) - 1E2 ENOLOGÍA EN CLIMAS CÁLIDOS (2 bloq.) - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACIÓN (1 bloq.)

1,0

Línea de Investigación: Hongos fitopatógenos de interés en Agroalimentación, Microbiología Enológica

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en CC Biológicas 1982 Doctor en CC Biológicas 1988

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Profesor Ayudante de Microbiología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de León

Profesor Ayudante de Prácticas 1984-1989

Profesor de Microbiología. Facultad de Ciencias. Universidad de Cádiz

Profesor Responsable 1991-2006

Investigador Predoctoral Realización Tesis 1983-1988 Investigador. Antibióticos-FARMA. Madrid Investigador 1989-20 01 Responsable del Grupo de Investigación de “Microbiología Aplicada”. Facultad de Ciencias. Universidad de Cádiz

Responsable Grupo de Investigación

1992-2006

OBSERVACIONES

• Quinquenios docentes 3 • Sexenios de investigación 3 • Tramos autonómicos 5

Page 55: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Miguel APELLIDOS Palma Lovillo

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular de Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - MC2 CALIDAD ALIMENTARIA (1 bloq.) - C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS (1 bloq.) - 1E2 ENOLOGÍA EN CLIMAS CÁLIDOS (1 bloq.) - 1E4 AVANCES EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA (3 bloq. y C)

1,5+0,5

Línea de Investigación: Investigación Químico Analítica en Vino y Productos Agroalimentarios

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Ciencias (Químicas) 1995

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Investigador Becario FPU MEC 1991-94 Profesor Profesor Asociado 1995-2002 Profesor Profesor Titular 2002-cont.

OBSERVACIONES • Quinquenios docentes 2 • Sexenios de investigación 1 • Tramos autonómicos 4

Page 56: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE MARÍA EUGENIA APELLIDOS TEIJEIRO LILLO

CATEGORÍA /CARGO PROFESORA ASOCIADA

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UCA ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA (2 bloq.) - 1,2E2 GESTIÓN EMPRESARIAL (2 bloq.) 1,0

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciada en Derecho 1987

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Participación en III, IV, V, VI Master organizados por la UCA sobre Administración y Gestión Marítimo-Portuaria Coordinadora.

Participación en I y II Master organizado por la UCA sobre Gestión Integrada en Áreas Litorales.

Participación en el I Master Internacional sobre Pesca y Acuicultura.

Participación Curso sobre Derecho agroalimentario Coordinación Curso de Otoño de la UCA sobre “Nuevas perspectivas en materia de calidad y seguridad alimentaria”. Ponente en el curso anterior con el trabajo “Legislación sobre calidad y seguridad alimentaria”.

Coordinación Curso de Otoño de la UCA sobre “Un nuevo marco jurídico para los cultivos marinos en Andalucía”. Ponente en el curso anterior con el trabajo “La intervención de la Administración en el mercado y comercialización de los productos acuícolas”.

OBSERVACIONES

Page 57: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Remedios APELLIDOS Castro Mejías

CATEGORÍA /CARGO Profesor titular de universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UCA ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1E3 NUEVAS TECNOLOGÍAS VITIVINÍCOLAS (2 bloq.) 0,5 Línea de Investigación: Investigación Químico Analítica en Vino y Productos Agroalimentarios

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctora en Ciencias Químicas 1998

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Becaria investigación investigadora 1992-95 Profesora Profesora asociada 1995-2000 Profesora Profesora titular Univ. 2000-cont

OBSERVACIONES Un quinquenio docente Un sexenio de investigación Dos tramos autonómicos

Page 58: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Mª Dolores APELLIDOS Coello Oviedo

CATEGORÍA /CARGO Profesora Colaboradora

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - C2 CALIDAD ALIMENTARIA (1 bloq.) 0,25 Línea de investigación: Determinación de Actividad en microorganismos aerobios, Tratamiento biológico aerobio de ARU

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciada en CC. Del Mar 1994 Doctora Ingeniero Químico 1998

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Beca Predoctoral FPI 1994-98 Profesora Asociada TP 1999-2003

Profesora Colaboradora Doctora 2003-actualidad

Acreditación ANECA Profesora Contratado Doctor Acreditación ANECA Profesor Ayudante Doctor Acreditación ANECA Prfesor Colaborador

OBSERVACIONES • Quinquenios docentes 0 • Sexenios de investigación 0 • Tramos autonómicos 1

Page 59: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Y APELLIDOS Montserrat Pérez García CATEGORÍA / CARGO Profesora titular de Universidad

UNIVERSIDAD/ INSTITUCIÓN Universidad de Cádiz

DEPARTAMENTO Ingeniería Química, Tecnología de Alimentos y Tecnologías del Medio Ambiente

ÁREA DE CONOCIMIENTO Tecnología del Medio Ambiente

ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACIÓN (1bloq.) 0,25

Línea de Investigación: Tratamiento biológico de residuos, Comportamiento ambiental de residuos

TITULACIÓN ACADÉMICA

TÍTULO AÑO

Licenciada en Química/Doctora Ingeniera Química 1990 1995

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Profesora Titular de Universidad 1998-

2 Sexenios de Investigación 1992-1997-2003

2 Quinquenios Docentes 1992-1996-2001

4 tramos complementos docentes 1992-

Page 60: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Y APELLIDOS JOSE LUIS GARCÍA MORALES CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/ INSTITUCIÓN UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

DEPARTAMENTO INGENIERÍA QUÍMICA, TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Y TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE

ÁREA DE CONOCIMIENTO TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE

ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS C2 CALIDAD ALIMENTARIA (2 bloq.) 0,50

Línea de Investigación: Tratamiento biológico de residuos, Comportamiento ambiental de residuos

TITULACIÓN ACADÉMICA

TÍTULO AÑO

LICENCIADO EN CIENCIAS QUÍMICAS 1992

DOCTOR INGENIERO QUÍMICO 1997

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Becario (Investigación I+D) Est. Experimental Rancho la Merced (INIA)

BECARIO 10-91/11-91

Becario (Prácticas Empresas) AJEMSA (Aguas de Jerez Empresa Municipal)

BECARIO 7-91/10-91

Becario (F.P.I.) Ministerio de Educación y Ciencia BECARIO 1-93/12-96

Becario Posdoctoral (F.P.I.) INSTITUT NATIONAL DE AGRONOMIE P-G- París-FRANCIA

Becario Posdoctoral

(F.P.I.) 7-98/12-98

Prof. Asociado TC Dpto. Ingeniería Química-UCA Prof. Asociado

TC 1-98/8-02

Exposición de la Conferencia titulada: “DEPURACIÓN DE VERTIDOS DE DESTILERÍAS VÍNICAS ” en el curso “PROCESOS TECNOLÓGICOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS”

Ponente Cursos de Verano de la U.de

Castilla La Mancha en Puertollano. Ciudad Real.

17-19 de julio de 2002.

Prof. Titular de Universidad de Tecnologías del medio Ambiente Dpto. Ingeniería Química-UCA

Prof. Titular de Universidad

8-02/Continua

Exposición de la Conferencia titulada: “DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE INDUSTRIAS VINÍCOLAS DE CASTILLA-LA MANCHA ” en el curso “DEPURACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS EN CASTILLA-LA MANCHA”

Ponente Cursos de Verano de la U. de

Castilla La Mancha en Puertollano. Ciudad Real

14-16 de julio de 2003.

Vicedecano de O. Académica Facultad de CC. del Mar y Ambientales- UCA

Vicedecano de O. Académica

3-03/Continua

Experto en Auditoria de Sistemas de Gestión TUV Internacional Grupo TUV Rheinland, S.L.

Experto 12-05/ Continua

OBSERVACIONES

• Quinquenios docentes 2 • Sexenios de investigación 1 • Tramos autonómicos 3

Page 61: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Y APELLIDOS Rosario Solera del Río CATEGORÍA / CARGO Titular de Universidad

UNIVERSIDAD/ INSTITUCIÓN UCA

DEPARTAMENTO Ingeniería Química, tecnología de los alimentos y tecnologías del medio ambiente

ÁREA DE CONOCIMIENTO Tecnologías del Medio Ambiente

ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- 1E3 NUEVAS TECNOLOGÍAS VITIVINÍCOLAS (3 bloq) - 2E4 AVANCESEN AGROALIMENTACION (1 bloq

1,0

Línea de Investigación: Tratamiento biológico de vertidos y residuos agroalimentarios

TITULACIÓN ACADÉMICA

TÍTULO AÑO

Doctora Ingeniera Química 1999

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Becaria investigación 1992-1995

Profesora de tecnologías del medio ambiente Asociada (TC) 1995-2002

Profesora de Tecnologías del Medio Ambiente Titular 2002-actualidad

Un sexenio de investigación 1996-2001

Dos quinquenios docentes 1992-2002

Page 62: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Mª DOLORES APELLIDOS GALINDO RIAÑO

CATEGORÍA /CARGO TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA CRÉDITOS 2E2 INNOVACIÓN EN AGRICULTURA (1 bloq.) 0,25

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Metodología y técnicas de análisis de suelos y aguas, Especiación de metales pesados en suelos y aguas.

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctora en Ciencias Químicas 1989 EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO Profesora de diversas asignaturas del departamento de Química Analítica: LCDO. EN QUÍMICA : Análisis Instrumental, Análisis Industrial, Ampliación de Química Analítica, Introducción a La Química Analítica, Laboratorio Integrado de Introducción a la Experimentación en Química, Química Analítica del Medio Ambiente, Laboratorio Integrado de Iniciación a Técnicas Analíticas y Computacionales. INGENIERO QUÍMICO: Laboratorio Integrado de Experimentación en Química. LCDO. EN CIENCIAS DEL MAR: Técnicas Espectroscópicas y Electroquímicas de Análisis, Métodos Analíticos en Oceanografía Química. LCDO. EN CIENCIAS AMBIENTALES: Técnicas de Análisis Químico, Química Analítica Ambiental.

• Ayudante de Facultad

• Profesora Asociada • Titular Interina de

• Titular Universidad

1991-Actual

EXPERIENCIA INVESTIGADORA

Investigadora del grupo “GEOQUÍMICA MARINA” (RNM-236) Investigadora 1985-Actual

Participación en proyectos de investigación sobre los siguientes temas: 1- Metodologías de análisis químico: CAYCYT (PA 85/264), CICYT (MAT97-097-C03-03). 2- Contaminación por metales pesados en aguas y suelos: CICYT (NAT91-1345), PU/JA-CMA-PR-GUAD-99, CICYT (REN2000-1101), Consejería de la Presidencia-JA (A27/02), CICYT(REN2003-09361-C03-02), Consejería de la Presidencia-JA (AM7/04) 3- Calidad de aguas: QUALIPOL ECOS OUVERTURE (proyecto europeo, 1997-99), Consejería Medio Ambiente-JA (OT 84/98), Consejería Medio Ambiente-JA (ACC-244-RNM-2001) 4- Contaminación atmosférica por metales pesados: Consejería Medio Ambiente-JA (18IN.OT.0690, OT 2003/173), Proyectos de Excelencia PAI 2006 (Exp. 3766)

Investigadora en todos los proyectos mencionados

Investigadora principal

de los siguientes proyectos:

CICYT(REN2000-1101) A27/02

AM7/04

1985-Actual

EXPERIENCIA PROFESIONAL Participación en contratos Universidad-Empresas: Caracterización de agua salada en cargamentos industriales navales; Determinación del contenido de hidrocarburos en agua de mar; Caracterización de la humedad en revestimientos de cargamentos navales; Determinación de la viscosidad y densidad de melazas (Naviera Gaditana, S.L.) Análisis del contenido metálico en muestras de suelos contaminados por el desastre de Aznalcóllar (Contrato OTRI-OT-91/98). Análisis químico de aguas residuales y potables (Contrato OTRI-OT-95/98). Evaluación química de aguas residuales industriales para EADS-AIRBUS, .L.(Contrato OTRI-OT-115/01)

Investigador

1988-1990

1998

1998

2001

OBSERVACIONES

Tramos docentes : 3 Tramos autonómicos: 3 Tramos de Investigación: 1

Page 63: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE CARLOS APELLIDOS MORENO AGUILAR

CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Línea de Investigación: Metodologías y técnicas de análisis de suelos y aguas

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Ciencias Químicas 1995

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia en el área de Química Analítica de asignaturas de primer y segundo ciclo de la licenciatura de Ciencias Químicas en la Universitat Autònoma de Barcelona

- Becario 1991-1995

Docencia en el área de Química Analítica en asignaturas de primer y segundo ciclo, así como en cursos de doctorado, en la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, así como en la Facultad de Ciencias y en la EPSA de Algeciras

- Profesor Asociado - Profesor Titular de

Universidad

1997-sigue

Investigador del Grupo de Técnicas de Separación de la Universitat Autónoma de Barcelona

- Becario Predoctoral 1991-1995

Investigador del Grupo de Geoquímica Marina (RNM-236) de la Universidad de Cádiz

- Becario Postdoctoral

- Profesor Asociado - Profesor Titular de

Universidad

1995-sigue

Participación en 22 proyectos o contratos europeos, nacionales y regionales, siendo Investigador Principal de cinco de ellos. Dirección de cinco tesis de licenciatura y una tesis doctoral (dos en realización).

Tramos Docentes con evaluación positiva : 2 Tramos de Investigación con evaluación positiva: 2

OBSERVACIONES

• Quinquenios docentes 2 • Sexenios de investigación 2 • Tramos autonómicos 3

Page 64: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE MANUEL APELLIDOS GARCÍA VARGAS

CATEGORÍA /CARGO CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA CRÉDITOS - 2E2 INNOVACIÓN EN AGRICULTURA (1 bloq.) 0,25

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Metodología y técnicas de análisis de suelos y aguas

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Ciencias Químicas 1976 EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO Las enseñanzas que ha impartido están relacionadas fundamentalmente con las Licenciaturas de Química (Universidades de Sevilla y Cádiz) y Ciencias del Mar (Universidad de Cádiz), habiendo pasado por todos los cursos de las mismas, desde los cursos más elementales, primer ciclo, hasta los últimos, segundo ciclo, en los cuales existen asignaturas del área de conocimiento de Química Analítica. Además, también ha participado en las enseñanzas correspondientes a los Programas de Doctorado, tercer ciclo, tanto en la Universidad de Sevilla como en la de Cádiz. A este tenor, ha intervenido en más de una treintena de cursos de doctorado, referentes a los tópicos más actuales de la Química Analítica y del Análisis Químico, que en la mayoría de los casos han tenido y tienen relación con aquellos temas que son más aplicados (Análisis de Trazas, Geoquímica de los Oligoelementos, Cambio Iónico, Extracción Líquido-líquido, Técnicas Espectroscópicas, Toma y Pretratamiento de Muestras Ambientales, etc.). En estrecha relación con la dedicación a la docencia y la investigación está la publicación de algunos libros sobre Química Analítica Cualitativa, Análisis Químico de Paladio, Análisis de Suelos y Cultivos, etc., y la participación en numerosos capítulos de otros libros docentes de Química, que tienen relación con la Química General.

• Ayudante de Facultad • Adjunto Numerario • Catedrático de

Universidad

1976-Actual

Investigador Principal del grupo “GEOQUÍMICA MARINA” (RNM-236)

Investigador Principal 1985-Actual

Tramos Docentes con evaluación positiva : 6 Tramos de Investigación con evaluación positiva: 5 Participación en 37 proyectos o contratos europeos, nacionales y regionales, siendo Investigador Principal de 22 de ellos. Dirección de 10 Tesis Doctorales y 20 Tesis de Licenciatura.

Investigador Principal e Investigador

1976-Actual

Publicación de más de dos centenas de publicaciones y comunicaciones editadas en revistas nacionales e internacionales, más del setenta por ciento figuran en revistas de gran prestigio, tales como Analytica Chimica Acta, Talanta, The Analyst, Marine Chemistry, Spectrochimica Acta, Microchemical Journal, etc.) y presentadas la mayoría de ellas en Congresos Internacionales de gran autoridad.

Investigador 1976-Actual

OBSERVACIONES

• Quinquenios docentes 6 • Sexenios de investigación 5 • Tramos autonómicos 5

Page 65: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Manuel

APELLIDOS Acosta Seró

CATEGORÍA / CARGO Profesor Titular Universidad

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1,2E2 GESTIÓN EMPRESARIAL (1 bloq.) 0,25 Línea de investigación: Relaciones ciencia-tecnología en el sector agroalimentario, Generación de conocimiento tecnológico en el sector agroalimentario

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Doctor en CC. Económicas y Empresariales 1997

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Econometría 1991-Actualidad Cursos Doctorado UE (UCO-UCA) Varios Cursos Doctorado Innovación (UCA) Varios

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Un sexenio de investigación reconocido por la CNEAI (1997-2003). 1 complemento autonómico de docencia, 1 de investigación y 1 de gestión. 4 artículos en revistas incluidas en el ISI. Varios artículos en revistas españolas y extranjeras. Responsable de un Proyecto de Investigación. Investigador incluido en varios Proyectos de Investigación del Plan Nacional. Participación en 5 contratos científico-técnicos con el exterior (OTRI) (responsable de 2). Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

Page 66: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Antonio José APELLIDOS Narváez Bueno

CATEGORÍA /CARGO Catedrático de Economía Aplica

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1,2E2 GESTIÓN EMPRESARIAL (2 bloq. y C) 1,0+0,5 Línea de Investigación: Globalización y dinámica territorial

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en Ciencias Económicas 1971 Diplomado CIHEAM (Montpellier) 1976 Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales 1977

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Investigación en Economía Agroalimentaria Becario CSIC 1972 -1975 Alumno e investigador en Economía Agroalimentaria, con L. Malassis Becario OCDE 1975-1976

Alumno e investigador en Economía Agroalimentaria, con L. Malassis Becario de la R. F. 1976-1977

Docencia e investigación (U. de Málaga) Prof. Ayud. 1972-1975

Docencia e investigación Profesor Adjunto interino 1977-1982

Docencia e investigación Profesor Adjunto 1982- 1991

Docencia e investigación Catedrático de Universidad

1991 en adelante

OBSERVACIONES • Quinquenios docentes 5 • Sexenios de investigación 1 • Tramos autonómicos 5

Page 67: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Eduardo APELLIDOS Romero Bruzón

CATEGORÍA /CARGO Profesor TEU. Director Actividades Tecnológica s VIDTI

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 2E2 INNOVACIÓN EN AGRICULTURA (2 bloq. y C) 0,50+0,50

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Ingeniero Técnico Industrial en Electrónica Industrial 1/2/1983 Ingeniero de Organización Industrial 15/12/2001

DEA en el programa de doctorado “ Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial, Ingeniería Informática y Sistemas Eléctricos”

Tesis en realización

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO Investigación Miembro en el grupo de investigación GAPSIS Desde 1995

Docencia Profesor UCA Desde Feb 1983

Gestión Secretario del Dpto. de Ingeniería Eléctrica 01/06/87 a 01/10/1994

Gestión Secretario del Dpto. de Ing. de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y Electrónica

01/10/94 a 14/03/1995

Gestión Secretario de la Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz 14/03/95 a 14/03/1999

Docencia Tutor Prácticas de Empresa 01/01/2000 a 01/06/2001

Docencia Coordinador Sócrates 01/01/2000 a 01/06/2001

Gestión Coordinador del Área de Conocimiento de Ing. de Sistemas y Automática

05/04/2001 a 05/04/2002

Gestión Director de Secretariado de Infraestructuras y Recursos. 01/06/2001 a 03/06/2003

Investigación Coordinador del Laboratorio de Automática y Electrónica 01/01/2002 a 31/12/2003

Gestión Director de Actividades tecnológicas 03/06/2003 Activo

Docencia Coordinador Sócrates 01/06/2004 Activo

OBSERVACIONES

Page 68: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE GLORIA APELLIDOS GONZALEZ AGUDELO CATEGORÍA /CARGO PROFESORA ASOCIADA DE DERECHO PENAL UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CADIZ

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- 1,2E2 LEGISLACIÓN AGROALIMENTARIA (COMÚN AMBOS MASTERS) (1 bloq. ) 0,25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

DOCTORA EN DERECHO 2000

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Grupo de Investigación PAI2000-SEJ-378, “Sistema penal y derechos de los trabajadores

Investigadora 2001-2006

Proyecto de Investigación SEJ2005-08281/JURI, “La función del sistema penal en el fomento de la salud y seguridad en el trabajo. Especial atención a las variables género y/o nacionalidad del trabajador”, MEC, DGI

Investigadora 2005-2008

Proyecto de Investigación “Estudio jurídico y criminológico de las infracciones penales en materia laboral contra extranjeros en España y Portugal”, dirigido por Drs. Juan Terradillos Basoco/Luis Ruiz Rodríguez y financiado por el Ayuntamiento de los Barrios

Investigadora 2000-2002

Proyecto de Investigación “Violencia y género: respuestas jurídicas a problemas sociales” (investigador responsable, De la Cuesta Aguado), proyecto UCA, aprobado en el IV Plan Nacional BJU 2000-2569)

Investigadora 1999-2003

OBSERVACIONES - Secretaria de Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Sección Cádiz. - AUTORA de una parte completa, correspondiente a los Delitos contra la Hacienda Publica y la Seguridad Social del libro LIBRO: MEMENTO PENAL DE LA EMPRESA COORDINADOR: JUAN TERRADILLOS BASOCO VOLUMEN/PÁGINAS/EDITORIAL/ AÑO: EDITORIAL FRANCIS LEFEVRE/ ISBN 84-95828-49-9/ pp. 475-487/2003 - Partícipe en PROYECTO DE MODERNIZACIÓN AGROALIMENTARIA DE JEREZ. Conferencias: Derecho penal agroalimentario, Derecho penal agroalimentario en el contexto del espacio penal europeo Autora de un artículo en la publicación ahora en marcha de las memorias del proyecto con el texto: “DERECHO PENAL AGROALIMENTARIO EN EL MARCO EUROPEO”

Page 69: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE JUAN MARÍA APELLIDOS TERRADILLOS BASOCO CATEGORÍA /CARGO CATEDRATICO DE DERECHO PENAL UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CADIZ

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- 1,2E2 LEGISLACIÓN AGROALIMENTARIA (COMÚN AMBOS MASTERS) (3 bloq. ) 0,75 Línea de Investigación: Estudio penal económico en el sector agroalimentario

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

DOCTOR EN DERECHO 1979

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Grupo de Investigación PAI2000-SEJ-378, “Sistema penal y derechos de los trabajadores”.

Investigador Responsable 2001-2006

Proyecto de Investigación “Factores socio-éconómicos condicionantes de la siniestralidad laboral en el Estado del bienestar: respuesta jurídico-penal a los accidentes de trabajo”, Ministerio de Ciencia y Tecnología, SEC2001-34

Investigador Principal 2002-2005

Proyecto de Investigación SEJ2005-08281/JURI, “La función del sistema penal en el fomento de la salud y seguridad en el trabajo. Especial atención a las variables género y/o nacionalidad del trabajador”, MEC, DGI

Investigador Principal 2005-2008

Proyecto de Investigación Análisis criminológico de la aplicación de la normativa penal sobre medio ambiente en el Estado Español, (ene-93 a dic-97), subvencionado por la DGICYT con cargo al Programa Sectorial de Promoción General del Conocimiento (Resolución de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación de 5-oct-92, BOE 14).

Investigador Principal 1993-1997

Proyecto de Investigación Fraude de subvenciones a la CEE: estudio criminológico, político criminal y jurídico de las subvenciones comunitarias a través de la Junta de Andalucía, (15-dic-97 a 15-dic-00), subvencionado por la DGICYT, con cargo al Programa 541A. (Resolución 1997-12-12; Ref.: PB96-1230).

Investigador Principal 1997-2000

OBSERVACIONES

Ex decano de la Facultad de Derecho UCA; ex director del Dpto. de Dº Internacional Público, Penal y Procesal; ex director del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología; ex vicerrector de la UCA. COORDINADOR de una de la obras de referencia en la materia DERECHO PENAL ECONOMICO en España: LIBRO: MEMENTO PENAL DE LA EMPRESA VOLUMEN/PÁGINAS/EDITORIAL/ AÑO: EDITORIAL FRANCIS LEFEVRE/ ISBN 84-95828-49-9/ pp. 475-487/2003.

Page 70: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Jacinto M. APELLIDOS Porro Gutiérrez

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular de Sociología

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - C1 ALIMENTOS (1 bloq.) 0,25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en Sociología 1982 Obtención del Reconocimiento de la Suficiencia investigadora 2001

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia en las asignaturas de Sociología en las distintas titulaciones que se imparten en el Campus de Jerez de la Universidad de Cádiz.

Desde 1993

Responsable del Área de Sociología del Departamento de Economía General de la UCA en el Campus de Jerez.

Desde 1997

Profesor de Sociología y de Sociología Criminal en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología con sede en el Campus de Jerez.

Desde 1998

Participación en el Curso “Nuevas perspectivas en materia de calidad alimentaria” celebrada en Jerez de la Fra. del 20 al 22 de septiembre de 2004, con la ponencia titulada <<Sociedad del riesgo y consumo>>

En proceso de finalización de la tesis doctoral sobre Participación Ciudadana en la ciudad de Jerez.

OBSERVACIONES

Page 71: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Julio APELLIDOS Terrón Pernía

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular, Doctor

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CADIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 2E2 INNOVACIÓN EN AGRICULTURA (2 bloq.) 0,50 Líneas de Investigación: Simulación y Automatización de procesos y diseño de sistemas de control en el sector agroalimentario

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Ingeniero Industrial especialidad Eléctrica, por la Universidad de Sevilla 1979

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Clases de automatización y control Prf. Adjunto Ded. exclusiva 1979-2000

Profesor Titular 2001-2005 Investigación en técnicas de control moderno Colaborador 2000-2004 Investigación en técnicas de formación Coordinador Pral 2003-20 05 Dirección Proyectos fin de carrera de automatización De procesos agroalimentarios. Director 2000-2005

OBSERVACIONES

Page 72: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE MARÍA CONCEPCIÓN APELLIDOS FERGUSON AMORES

CATEGORÍA /CARGO TITULAR UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1,2E2 GESTIÓN EMPRESARIAL (2 bloq) 0,5

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. 1 996

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

UCA 1991-2006 Bodega de los infantes de Orleáns-Borbón, S.A.E. Tecnico T. S 198 5-1988 Bodegas Antonio Barbadillo, S.A. “ “ 1988-1990 Master en Calidad Universidad Pablo de Olavide 2004-2005

OBSERVACIONES Su Tesis Doctoral fue un estudio del Sector Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar mediante Dinámica de Sistemas. Del que se publicó un libro con el mismo nombre. Ha colaborado con el grupo GIDEAO de la Universidad de Sevilla para el proyecto de investigación 90/1/4632/Cb encuadrado dentro del Programa COMETT de Cooperación Europea Universidad empresa. Ha trabajado desde el año 2000-2002 en un Proyecto sobre Capacidades Dinámicas y Cambio Estratégico financiado por el Plan Nacional de I + D cofinanciados con Fondos FEDER. Ha sido responsable del grupo de investigación EINADE Nº 5296 subvencionado por el Plan Andaluz de Investigación desde 1998 al 2001. Actualmente pertenece a grupo de investigación SEJ 360 del III Plan Andaluz de Investigación y trabaja en la línea de calidad. • Quinquenios docentes 3 • Sexenios de investigación 0 • Tramos autonómicos 2.4

Page 73: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Ángel APELLIDOS Sánchez Bellón

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titulas de Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UCA ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 2E2 INNOVACIÓN EN AGRICULTURA (2 bloq.) 0,50 Línea de investigación: Desarrollo de metodologías para la caracterización de suelos de uso agrícola

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en Ciencias Geológicas 1987 Doctor en Ciencias Geológicas 1992

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Profesor de “Edafología” (Licdo. en Ciencias Ambientales) UCA 2000-2006

Profesor de cursos de doctorado de “Caracterización y contaminación de suelos” UCA 2002-2005

Profesor en el Título de Experto de “Tecnología y Procesos Agroalimentarios” UCA-CAIJ. Curso “Métodos estandarizados de análisis de suelos”

2005

Integrante del Proyecto de la Agencia Española de Cooperación internacional “Ciencia y Tecnología Ambiental” con la Universidad San Carlos de Guatemala (Curso y línea de investigación relacionados con la caracterización de suelos)

2006

OBSERVACIONES • Quinquenios docentes 3 • Sexenios de investigación 1 • Tramos autonómicos 3 • Comunicaciones en congresos sobre la caracterización de suelos. • Tutor de dos Becas de Colaboración del Ministerio con proyectos relac ionados con la caracterización de suelos (2004- 2006). • Tutor de DEA en una línea de Investigación sobre la caracterizaci ón de suelos.

Page 74: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Antonio APELLIDOS Arcas de los Reyes

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular de Economía Aplicada

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz. ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1,2E2 GESTIÓN EMPRESARIAL (2 bloq.), - 1,2E3 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS (1 bloq.) - 1E4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINICOLAS (1 bloq.)

1,0

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Málaga 1.979 Doctorante “La calidad en los destinos turísticos” 2.006

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Profesor Escuela Superior de Turismo de Jerez Prof. Titular 1987- 2002 Profesor Colaborador de CEADE. 1981-1996 Profesor Colaborador Universidad Europea de Madrid. 1999-2000 Profesor Invitado Universite Montesquieu Burdeauxs 1996-1997 Observatorio Turístico Provincia de Cádiz Director 1996-2006 Consultor Turístico 1989-1999

OBSERVACIONES

� Más de cien trabajos de análisis sobre el sector turístic o en la provincia de Cádiz realizados por el Observatorio Turístico de la Provincia.

� Asesor/Consultor de la Patronal HORECA para Planificación Tur ística. � Más de cien artículos publicados sobre turismo. � Responsable de los mercados de habla inglesa para RUMASA durante 1982-1985 � Colaborador del Patronato de la Costa del Sol en promociones turística s,

principalmente en mercados emergentes. � Miembro de la Asociación Española de Expertos en Turismo (AECIT) � Socio de la Asociación Española para la Calidad. � Asesor para la formación turística en España de la Universidad de Wales. � Economista Asesor Fiscal. � Participe en la elaboración del libro Blanco de Turismo en la Costa del Sol. 1.989 � Asistencia a multitud de congresos, jornadas, ferias, seminari os. Todos

relacionados con el sector turístico. � Ponencias y Comunicaciones en los principales congresos turísticos espa ñoles. � Profesor de varios master impartidos en diferentes Universidade s Españolas,

principalmente en Barcelona y Málaga. � Director de diferentes cursos de postgrados relacionados con el s ector turístico,

impartidos por FUECA

Page 75: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE ANTONIO APELLIDOS LEAL JIMÉNEZ

CATEGORÍA /CARGO TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1,2E3 COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS (COMÚN AMBOS MASTERS) (4bloq. y C) 1,0+0,50 Línea de Investigación: Estudios sociales, económicos y turísticos

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

DOCTOR EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES 1998

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

DOCENTE

PROFESOR , Responsable Área de

Conocimiento Coordinador Licenciatura Publicidad Y

Relaciones Públicas

1973/ activo 2003/05 2005/06

INVESTIGADORA DIRECTOR GRUPO

JUNTA DE ANDALUCÍA

2000/ Activo

PROFESIONAL

DIRECTIVO MARKETING Y

COMUNICACIÓN GRUPO

MUTINACIONAL, SECTOR

AGROALIMENTARIO

1971/1995

OBSERVACIONES • Quinquenios docentes 6 • Sexenios de investigación 0 • Tramos autonómicos 0

Page 76: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE BELEN APELLIDOS PUERTAS GARCIA

CATEGORÍA /CARGO INVESTIGADORA CONTRATADA INIA-CCAA

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD CIFA RANCHO DE LA MERC ED. IFAPA ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1E2 ENOLOGÍA EN CLIMAS CÁLIDOS (4 bloq. y C) 1,0+0,50

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

DOCTORA EN CIENCIAS QUÍMICAS (Universidad de Cádiz) 1989

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Investigadora Responsable Dpto. Enología Rancho de la Merced

1997-2006

Docente Profesora asociada Tiempo Parcial

2000-2006

OBSERVACIONES

Page 77: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE David APELLIDOS Morán Bovio

CATEGORÍA /CARGO Catedrático de Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Cadiz / Facultad de CC EE y EE ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1,2E2 GESTIÓN EMPRESARIAL ( 1bloq.) 0,25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Derecho 1985

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

La correspondiente (U. Cádiz) CU 10/09/01 (sigue)

id (id) C. Escuela Univ. 16/12/87-9/09/01

id (U. Sevilla) Prof. Contratado 7/01/85-15/12/87

id (id) Becario FPI 1/01/81-31/12/84

OBSERVACIONES Becario DAAD y HUMBOLDT. Representante de España en UNCITRAL (Comisión de Naciones Unidas para el Derecho mercantil internacional) desde 1988 (Presidente, 1994-1995). Corresponsal de UNIDROIT desde 1995. Principal área de publicaciones: Contratos en el Derecho del mercado internacional. • Quinquenios docentes 5 • Sexenios de investigación 2 • Tramos autonómicos 4

Page 78: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE JUAN APELLIDOS GOMEZ BENÍTEZ

CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - C1 ALIMENTOS (1 bloq.) - C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS (1 bloq. y C) - C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (2 bloq.) - 1E3 NUEVAS TECNOLOGÍAS VITIVINÍCOLAS (1 bloq.) - 1E4 AVANCES EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA (2 bloq)

2,0+0,5

Línea de Investigación: Ingeniería y Tecnología vitivinícola y agroalimentaria

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

DOCTOR INGENIERO QUÍMICO 2000

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

DOCENCIA AREA TECNOLOGIA ALIMENTOS ASOCIADO TP3 1991-199 9 DOCENCIA AREA TECNOLOGIA ALIMENTOS ASOCIADO TC 1999-2003 DOCENCIA AREA TECNOLOGIA ALIMENTOS TITULAR UNIVERS 2004-2 006 1 SESEXENIO INVESTIGACION INVESTIGACIÓN EN EMPRESA VITIVINÍCOLA DROR I+D 1978-19 98

OBSERVACIONES • Quinquenios docentes 1 • Sexenios de investigación 1 • Tramos autonómicos 1 DOCENCIA Y 2 DE INVESTIGACIÓ N

Page 79: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Luis APELLIDOS Pérez Rodríguez

CATEGORÍA /CARGO Catedrático de Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UCA ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - C1 ALIMENTOS (3 bloq. y C) - C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS (3 bloq.) - 1E4 AVANCES EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA (2 bloq.)

2,0+0,5

Línea de Investigación: Ingeniería y Tecnología vitivinícola y agroalimentaria

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Lcdo. en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla 1973 Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla 1979

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Profesor Asociado a T. P. , profesor titular Ingeniería Química, C. Ingeniería Química, Prof. Titular de Tecnología de Alimentos y C. de Tecnología de Alimentos a T. C.

1977 a actualidad

Director de I+D en PedroDomecq, S.A. 1974/1997

OBSERVACIONES 3 sexenios de investigación 5 quinquenios de docencia

Page 80: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE María del Mar APELLIDOS Mesa Díaz

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular de Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINÍCOLAS (1 bloq.) 0,25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en Ciencias Químicas 1992 Doctor Ingeniero Químico 1998

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia: Licenciatura en Química. Ingeniero Químico. Investigación: Reactores Biológicos. Fermentación Acética

Becario Investigación UCA

1/6/1993-30/11/1993

Docencia: Licenciatura en Química. Ingeniero Químico. Investigación: Reactores Biológicos. Fermentación Acética Desulfuración de gases

Profesor Asociado (6h)

10/01/1994- 07/05/1995

Docencia: Licenciatura en Química. Ingeniero Químico. Investigación: Reactores Biológicos. Fermentación Acética Desulfuración de gases

Profesor Asociado (TC)

08/05/1995- 14/05/2004

Docencia: Licenciatura en Química. Ingeniero Químico. Investigación: Reactores Biológicos. Fermentación Acética Desulfuración de gases

Profesor Titular 2004-

OBSERVACIONES

Otros méritos: - 2 Quinquenios de docencia. - 1 Sexenio de Investigación.

Page 81: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE VICTOR MANUEL

APELLIDOS PALACIOS MACÍAS

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR ÁREA TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - C1 ALIMENTOS (1 bloq.) - C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (1 bloq.) - 1E2 ENOLOGÍA EN CLIMAS CÁLIDOS (2 bloq.) - 1E3 NUEVAS TECNOLOGÍAS VITIVINÍCOLAS (1 bloq. y C) - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACIÓN (1 bloq.)

1,25+0,5

Línea de Investigación: Ingeniería y Tecnología vitivinícola y agroalimentaria

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO LICENCIADO EN QUÍMICAS CON LA ESPECIALIDAD DE FERMENTACIONES INDUSTRIALES Y ENOLOGÍA

1995

DOCTOR INGENIERO QUÍMICO 1998

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO DOCENTE PROF. ASOCIADO (TC) 1993-2003

DOCENTE PROF. TITULAR UNIVERSIDAD 2003-ACTUAL

DIRECCIÓN DE PROYECTO I+D+I INVESTIGADOR RESPONSABLE 2005-ACTUAL

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Premio Extraordinario de Doctorado (Doctor Ingeniero Químico) curso 1997-1998 1 sexenio de investigación 2 quinquenios de docencia Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

Page 82: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE AMELIA APELLIDOS RODRIGUEZ MARTIN

CATEGORÍA /CARGO CATEDRATICA DE ESCUELA DE SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD CADIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACIÓN (1 bloq.) 0,25 Línea de Investigación: Epidemiología alimentaria o nutricional

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

DOCTORA EN MEDICINA Y CIRUGIA 1987 ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL TRABAJO 1987 ESPECIALISTA EN PUERICULTURA 1983 MASTER EN SALUD PÚBLICA 1994

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

BECARIA DE INVESTIGACIÓN DEL MEC (U. GRANADA) 1982-86

PROFESORA ASOCIADA DE SALUD PÚBLICA ( U. CADIZ) 1987-90

PROFESORA TITULAR DE SALUD PÚBLICA (U. CADIZ) 1987-2002

CATEDRATICA DE SALUD PUBLICA (U. CADIZ) 2002-CONTINUA

COORDINADORA DE MASTER, EXPERTO EN DIETETICA Y NUTRICIÓN (IUSC- U. CADIZ)

1999-CONTINUA

FEDER. TALLER DE EDUCACIÓN SANITARIA. CARDIOVASCULARES (ALIMENTACIÓN) GRUPO DE LA JUNTA DE ANDALUCIA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PÚBLICA (HÁBITOS ALIMENTARIOS) PROYECTO DE LA CONSEJERIA DE SALUD EN ALIMENTACIÓN. FUECA Y LA ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN EN LA ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN (ASDEN)

1995 2001-CONTINUA 2003 2001-2002

OBSERVACIONES • Quinquenios docentes 4 • Sexenios de investigación 1 • Tramos autonómicos 4 Algunas publicaciones relacionadas con la epidemiologia de la alimenta ción - Rodríguez Martín A. Un avance en la prevención de los trastornos del comportamiento alimentario: actuación multidisciplinar. Nutrición y Obesidad 2001; 4: 211-12. - Rodríguez Martín A. Alimentación y cáncer. Una reflexión epidemiológica y preventiva. Medicína Integral. 2001; 38: 88-92. - Rodríguez Martín A, Novalbos Ruiz JP, Martínez Nieto JM, Escobar Jiménez L, Castro de Haro AL. Epidemiological study of the influence of family and social class in disorders of eating behaviour. European Journal of Clinical Nutrition.European Journal Of clinical Nutrition; 2004; 58:846-852. - Rodríguez Martín A, Novalbos Ruiz JP, Martínez Nieto JM, Escobar Jiménez L, Castro de Haro AL. Characteristics of eating disorders in a university hospital-based Spanish population. European Journal of Clinical Nutrition; 2005; 59: 459-462. - Rodríguez Martín A, Novalbos Ruiz JP, Martínez Nieto JM, Escobar Jiménez L, Castro de Haro AL. Trastornos del comportamiento alimentario en un área de salud. Análisis de su situación evolutiva y su relación con variables personales y familiares. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatria de Enlace. 2005; 18-27.

Page 83: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE ENRIQUE APELLIDOS MONTAÑÉS PRIMICIA

CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL (1 bloq.) - 1E4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINICOLAS (3 bloq.) 1,0

Línea de Investigación: Historia económica de la empresa agroalimentaria

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

DOCTOR EN HISTORIA 1987

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia en Historia Económica Profesor 1990-2006 Proyecto de investigación “El régimen liberal en Andalucía” 2003-2005

Miembro del Grupo de investigación “Élites, notables y pueblo” del PAI 1996-2006

OBSERVACIONES Me han reconocido dos sexenios de investigación y dos quinquenios docentes . La materia que impartiré forma parte de una de mis principales líneas de investigación y en la que he publicado numerosos trabajos.

Page 84: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Santiago APELLIDOS García López

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular de Escuela Universitaria. Pendiente nombramiento como TU

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS 1E3 NUEVAS TECNOLOGIAS VITIVINICOLAS 0,25 Línea de Investigación: Aplicación de Sistemas de Información Geográfica

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en CC. Geológicas 1996

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Realización de Tesis Doctoral sobre aguas subterráneas: “Los acuíferos carbonatados alpujárrides al SE de Sierra Nevada: Hidrodinámica, Hidroquímica, Hidrología isotópica y Cartografía de las aguas subterráneas”. Apto cum laude por unanimidad.

Becario Plan de Formación de Personal Investigador (FPI-MEC)

1989-92

Participación como geólogo en informes, estudios y proyectos básicamente de aguas subterráneas y obras hidráulicas para Confederación Hidrográfica del Sur de España, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Aguas de Ceuta, Empresas Consultoras, particulares, etc.

Contratado y/o profesional autónomo

1992-1994

Docencia en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén en materias de Cartografía, Teledetección y Fotogrametría

Profesor asociado / Profesor TEU

1994-2001

Docencia en la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales en la licenciatura de Ciencias Ambientales: HIDROGEOLOGÍA y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Profesor TEU en comisión de

Servicios

2001-actualidad

3 contratos OTRI (Universidad de Jaén) relativos a aguas subterráneas, cartografía y teledetección: “Diseño y mejora de un sistema de captura de los datos cartográficos catastrales” “Estudio de viabilidad de aplicación de técnicas de teledetcción a la investigación de recursos mineros en la provincia de Granada” “Trabajos cartográficos para la ubicación de un sondeo geotérmico para abastecimiento del balneario de la Mala (prov. Granada).

Investigador responsable

1999-2001

4 contratos OTRI (Universidad de Jaén) Investigador 1999-2001 Proyecto financiado por el MEC (“Actualización de la Cartografía española existente en Isla Decepción, Antártida”) en fase de ejecución

Investigador responsable

2005-actualidad

Participación como investigador en los siguientes proyectos del MEC: “Investigaciones geodésicas, geofísicas y de teledetección en la Isla Decepción y en su entorno”. 3 años. 2005-2008 “Control geodésico de la actividad volcánica de la Isla Decepción”. 1 año 2005-06. “Aplicación de la fotogrametría digital al análisis de la susceptibilidad y peligrosidad de movimientos de ladera”. 3 años. 2001-2004 “Caracterización y modelización de la movilidad de contaminantes metálicos asociados al cambio del uso de las aguas subterráneas como consecuencia del abandono de minas” 3 años 1998-2001.

Investigador 1999-actualidad

Autor y/o coautor de 37 trabajos entre libros, cap. de libro, artículos de revistas y comunicaciones publicadas en actas congresos en la temática de aguas subterráneas y superficiales, teledetección y SIG.

1989- act.

OBSERVACIONES 1 sexenio de investigación + 2 tramos de méritos docentes

Page 85: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Isidro APELLIDOS González Collado

CATEGORÍA / CARGO Catedrático

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UCA, Facultad de Ciencias, Dpto. Q. Orgánica ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS 1E1 VITICULTURA EN CLIMAS CÁLIDOS (1 bloq) 0,25 Línea de Investigación: Diseño biosintético en fungicidas aplicados a explotaciones agrarias

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciad0 en ciencias químicas 1978 Doctor en Ciencias Químicas 1984

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Ayudante Clases prácticas Ayudante contratado 1980-87 Docencia/investigación Prof. Titular 1987-2000

Docencia/investigación Catedrático 2000-continua

Profesional Decano 1990-1995

Profesional Vicerrector Investigación y Desarrollo

1995-2001

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES

Profesor Numerario con 19 años de experiencia como profesor de las asignaturas del área de química orgánica, ha impartido clases en los programas de doctorados del departamento desde el año 1985. Ha participado como investigador principal en 18 proyectos nacionales e internacionales. Autor de 100 publicaciones en revistas internacionales, 3 capítulos de libros y seis patentes, cinco nacionales y una internacional. Ha dirigido 10 tesis doctorales y aproximadamente 25 tesis de licenciatura y diplomas de estudios avanzados. Así mismo Actualmente es director del departamento de Química Orgánica y es miembro de las sociedades cientificas: - Real Sociedad Española de Química

- Grupo Especializado de Química Orgánica - American Chemical Society (ACS), U.S.A.

Editor ejecutivo de la revista Current Organic Chemistry para la sección de Bioorgánica. Desde el mes de Enero de 2005 y miembro del editorial board de la revista Letters in Organic Chemistry, desde enero de 2004. Ha realizado estancias postdoctorales en el CSIC, Tenerife y en las Universidades de Sussex, Oxford y Reading. • Quinquenios docentes 5 • Sexenios de investigación 4 • Tramos autonómicos 5

Page 86: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Mercedes APELLIDOS Salido Peracaula

CATEGORÍA /CARGO Profesora Titular de Universidad. Area de Hi stologia

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Línea de Investigación: Ensayos de agentes antineoplásicos en cultivos celulares de productos agroalimentarios

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctora en Medicina y Cirugia 1995

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia facultad de Medicina. Universidad de Cádiz Profesora Tit ular 2004-

Docencia facultad de Medicina P Titular Escuela Universitaria 1998

Docencia Programas de Doctorado Profesora 1996 Proyectos de Investigación (CICYT SAF763/93, FIS 01/0727)

Investigador asociado 1993-2003

Becaria MEC 1991-1995 Proyecto FIS PI 05/1816 Investigadora 2006-2008

OBSERVACIONES Subdirectora Relaciones Internacionales EU Enfermeria y Fisiot erapia. UCA: Periodo 2001-2004 Sexenios de Investigación: 1 Quinquenios docentes: 2 Tramos Autonómicos: 2

Page 87: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE José APELLIDOS Vilches Troya

CATEGORÍA /CARGO Catedrático de Universidad. Area de Histol ogia

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Línea de Investigación: Ensayos de agentes antineoplásicos en cultivos celulares de productos agroalimentarios

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Medicina y Cirugia 1975

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia facultad de Medicina. Universidad de Cádiz Catedrático 1987-

Docencia Postgrado Programas de Doctorado Director de Programa 1994-

Responsable Grupo de investigacion CTS 253 PAI Responsable Desde i nicio

proyectos DGCYT, CAICYT, Plan Nacional, FIS Investigador principal 1987-

Proyecto FIS PI05/1816 (Instituto de Salud Carlos III) Investigador Principal 2006-2008

OBSERVACIONES

Vicerrector de la Universidad de Cádiz: Periodo 1990-1994 Director de Departamento: Periodo 1995-1999 Decano Facultad de Medicina: Periodo 1999-2003 Sexenios de Investigación: 3 Quinquenios docentes: 6 Tramos Autonómicos: 5

Page 88: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE DANIEL APELLIDOS ESCOLAR MÉNDEZ

CATEGORÍA /CARGO CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (1 bloq.) 0,25 Línea de Investigación: Caracterización cromática de productos vitivinícolas y agroalimentarios

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

DOCTOR EN CIENCIAS QUÍMICAS 1963

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

DOCENCIA UNIVERSITARIA CATEDRÁTICO 1980-CONT.

OBSERVACIONES La labor realizada en el sector enológico se ha desempeñado dentro del grupo de investigación AGR-179. Fundamentalmente dedicado a medidas espec troscópicas, medidas de color, estudios quimiométricos, elaboración de software y desarr ollos de métodos rápidos basados en técnicas espectroscópicas. Consecuencia de lo anterior ha sido la publicación de resultados en rev istas, el desarrollado de patentes y la dirección de Tesis doctorales y t rabajos de Licenciatura. Gran parte de la investigación fue financiada por la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Educación y Ciencia través de varios proyectos y subvenciones peri ódicas.

Page 89: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE MARIA DEL ROSARIO APELLIDOS HARO RAMOS

CATEGORÍA /CARGO TU

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Línea de Investigación: Caracterización cromática de productos agroalimentarios

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Dra. en Ciencias Químicas (Universidad Complutense de Madrid) 1981

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Química Física Avanzada Prof. 2000- cont Fisicoquímica de Alimentos (Ingeniero Químico) Prof responsable 199 9-2003 Química Física General (Ldo Ciencias Químicas) Prof. responsa ble 1982-1993 Química Física (Ing Químico) Prof. responsable 1994-cont

Lab. Int Experimentación en Química Prof responsable de área 1994-cont

Química Agroalimentaria ( Doctorado) Prof. 2001-2002 OBSERVACIONES

La labor realizada en el sector enológico se ha desempeñado dentro del grupo de investigación AGR-179. Fundamentalmente dedicado a medidas espec troscópicas, medidas de color, estudios quimiométricos, elaboración de software y desarr ollos de métodos rápidos basados en técnicas espectroscópicas. Consecuencia de lo anterior ha sido la publicación de resultados en rev istas, el desarrollado de patentes y la dirección de Tesis doctorales y trabajos de Licenciatura. Gran parte de la investigación fue financiada por la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Educación y Ciencia través de varios proyectos y subvenciones peri ódicas.

Page 90: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE JOSE ANGEL APELLIDOS ALVAREZ SAURA

CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CADIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Línea de Investigación: Caracterización cromática de productos vitivinícolas y agroalimentarios

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

LICENCIADO EN CIENCIAS FISICAS 1990 DOCTOR EN CIENCIAS QUIMICAS 1994

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

INVESTIGACION BECARIO PROY. 1990-1992 DOCENCIA UNIVERS. (1º Y 2º CICLO) PROF.ASOC.TC 1994-20 04 ESTANCIA UNIV.VIRGINIA TECH (EE.UU.) INVESTIGADOR AGO -OCT/98 DOCENCIA UNIVERS. (3er CICLO) PROF.ASOC.TC 1996-2002 DOCENCIA UNIVERSITARIA PROF.TITULAR 2004-CONT.

OBSERVACIONES Poseo un sexenio de investigación. La labor investigadora ha estado ligada al mundo enológico desde sus ini cios, destacando entre otros temas, la tesis doctoral dedicada al estudio del color de los vinos y brandis de la denominación de origen Jerez-Xeres-Sherry, esta tesis fue muy novedosa y la primera dedicada a este tema en dicha denominación. En ella se proponían alt ernativas objetivas a las tradicionales mediciones subjetivas para medir el color de los vinos y brandis. Otro de los temas destacados es la influencia de los decolorantes en las características fisicoquímicas de los vinos, siendo desarrollado en el artículo publi cado por la revista “ Americam Journal of the Enology and Viticultura”. Indicar que dentro de la comisión de análisis de la Oficina Internacional de la Viña y el Vino (O. I.V.), se han sometido a evaluación varios de nuestros trabajos bajo la denominación de “Feul lie Vert”. Por último, se ha elaborado una patente denominada “Procedimiento para determinar el color de vinos, bebidas espirituosas y vinagres de vino en el siste ma colorimétrico CIELAB”. Nuestros estudios, también se han extendido a otros alimentos de gra n importancia en nuestro entorno, entre ellos destacamos nuestra contribución en la mejora de los aceites de oliva. En este sentido, se menciónale el artículo “Color de termination in olive oils”, publicado en la revista “ Journal Americam Oils Chemistry Society”, siendo esta la revista de de mayor prestigio en este campo,

Page 91: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE JESÚS APELLIDOS AYUSO VILACIDES

CATEGORÍA /CARGO CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Línea de Investigación: Caracterización cromática de productos vitivinícolas y agroalimentarios

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Lcdo. Ciencias 1987 Dr. Ciencias 1995

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

DOCENCIA UNIVERS. (1º CICLO) Ayudante de Escuela 1987-92 DOCENCIA UNIVERS. (1º Y 2º CICLO) Ayudante de Facultad 199 2-94 DOCENCIA UNIVERS. (1º Y 2º CICLO) Prof. Asociado 1994- 95 DOCENCIA UNIVERS. (1º, 2º y 3 er CICLO) Ayudante de Facultad 1995-97 DOCENCIA UNIVERS. (1º, 2º y 3 er CICLO) Prof. Asociado 1997-2004 DOCENCIA UNIVERSITARIA C.E.U. 2004-CONT.

OBSERVACIONES

• Quinquenios docentes 3 • Sexenios de investigación 1 • Tramos autonómicos 3 Como investigador toda la labor realizada en el sector enológico y agroalimentario la he desempeñado dentro del grupo de investigación al que pertenezco. Fundamental mente me he dedicado a medidas espectroscópicas, medidas de color, estudios q uimiométricos, elaboración de software y desarrollos de métodos rápidos basados en t écnicas espectroscópicas. Consecuencia de lo anterior se ha publicado diversos trabajos en rev istas de reconocido prestigio en dicho sectores, he asistido a varios congresos nacionales e internacionales y se ha conseguido financiación para proyectos nacionales de investiga ción.

Page 92: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE M. Carmen APELLIDOS Rodríguez Dodero

CATEGORÍA /CARGO Profesora Asociada TC

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA (1 bloq.) - C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (2 bloq.) 0,75

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctora en Ciencias (Químicas) 2004

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Investigación Becaria de C. R. Denom. Específica Brandy de Jerez

1993-94

Docencia e investigación Profesora Asociada 1994-2006

OBSERVACIONES Docencia en asignaturas de la orientación en agroalimentación del título de Lcdo. Químico. Tutora de proyecto fin de carrera de Ingeniería Química sobre APPC C en bodega.

Page 93: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE GABRIEL APELLIDOS RUIZ GARZÓN

CATEGORÍA /CARGO TITULAR DE UNIVERSIDAD/SECRETARIO DP TO. ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Línea de Investigación: Diseño experimental en la producción agraria

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

LICENCIADO EN MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE GRANADA 1985 DOCTOR EN MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1999

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

PROFESOR ASOCIADO EN LA UCA 1992-1994 PROFESOR TITULAR DE ESCUELA UNIVERSITARIA 1994-2004 PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD 2004- MIEMBRO INVESTIGADOR DEL PROYECTO BFM2003-06579 TITULADO “PROGRAMACIÓN MULTIOBJETIVO: TEORÍA Y ANÁLISIS NUMÉRICO” DE LA U. SEVILLA

2003-

OBSERVACIONES • Quinquenios docentes 2 • Sexenios de investigación 0 • Tramos autonómicos 1

Page 94: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE José Luis APELLIDOS Hidalgo Hidalgo de Cisneros

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular de Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Investigación en sensores y biosensores en la industria agroalimentaria

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en Ciencias Químicas 1970 Doctor en Ciencias Químicas 1975

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Profesor Titular de Universidad (Dpto. Química Analítica) PTU 1985 -

Continúa Responsable grupo investigación FQM249 (J. Andalucía) 1994 –

Continúa OBSERVACIONES

• Tiene reconocidos dos sexenios de investigación, cinco quinquenios docentes y cinco

tramos autonómicos. • Cuenta con una amplísima experiencia en el campo de la Química Electroanalítica y en el

de los sensores electroquímicos, habiendo dirigido trece tesis doctorales y otras dos en realización, publicado cincuenta artículos en revistas nacionales e internacionales y presentado comunicaciones a más de cincuenta congresos nacionales e internacionales.

• Investigador principal en nueve proyectos de investigación y en las convocatorias de la Junta de Andalucía para ayuda a grupos de investigación desde 1994.

• Participante en dos proyectos de investigación con aplicaciones en el campo agroalimentario. En el segundo de ellos (vigente actualmente) como investigador principal, estando prevista la publicación de varios artículos con aplicaciones en este campo basados en sensores y biosensores electroquímicos:

Titulo del proyecto: "Diagnóstico y Prevención de Brettanomyces en vinos de crianza biológica". Entidad financiadora: Unión Europea (NO:FD 97-875-02)). Entidades participantes: Universidad de Málaga, Universidad de Cádiz y empresa Osborne (Proyecto coordinado) Periodo: 1999-2001 Investigador principal: C. García Barroso Titulo del proyecto: "Desarrollo y caracterización de (bio)sensores electroquímicos basados en los nuevos electrodos Sonogel-Carbono”. Entidad financiadora: MCYT Entidades participantes: Universidad de Cádiz Periodo: 2004-2007 Investigador principal: J.L. Hidalgo Hidalgo de Cisneros. AUTORES: C. García Barroso, J.L. H. Hidalgo de Cisneros y J.A. Pérez Bustamante. TITULO: "Determinación de nitrógeno total en vinos por potenciometría con un electrodo sensible al gas amoníaco". REF.: Afinidad, XI(383), 41-46 (1983 AUTORES: J.L. H. Hidalgo de Cisneros, M. Pastor Sánchez y J.A. Pérez Bustamante. TITULO: "Determinación de fluoruro en vinos del marco de Jerez". REF.: Anal. Bromatol., XXV-1, 67-77 (1983) AUTORES: J.A. Muñoz Leyva, I. Naranjo Rodríguez y J.L. Hidalgo Hidalgo de Cisneros. TITULO: "Revisión de los métodos analíticos para la determinación de histamina en alimentos". REF.: Alimentaria, Abril 92/93

Page 95: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Maria Purificación APELLIDOS Hernández Artiga

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Estudios de trazas de metales en agroalimentación

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Ciencias 1974

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Prof. titular Universidad PTU 1984- continua

OBSERVACIONES TESIS DE LICENCIATURA Espectroscopia atómica con llama y espectroscopia de absorción molecular en la diferenciación y clasificación de cervezas. 2000. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Procedimientos de digestión en muestras de cerveza para la determinación de metales traza por espectroscopía atómica y materia orgánica residual. 2003. PUBLICACIONES Differentiation and classification of beers with flame atom ic spectrometry and molecular absorption spectrometry and sample preparation assisted by micr owaves. Spectrochimica Acta Part B, 55, 855-864, 2000. Beer digestions for metals determination by atomic spectrometr y and residual organic matter. Mikrochimica Acta, 144, 183-193, 2004. Spectrophotometric methods to differentiate beers and evaluate beer ageing. Food Chemistry, 97, 361- 369, 2006. • Quinquenios docentes 6 • Sexenios de investigación 2 • Tramos autonómicos 0

Page 96: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE JUAN ANTONIO APELLIDOS ZAFRA MEZCUA

CATEGORÍA /CARGO PTU Y JEFE SERVICIO MEDICINA PREVENTIV A HUPUERTO REAL

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CADIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1E4 AVANCES EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA (1 bloq.) 0,25 Línea de Investigación: Medicina Preventiva y Salud Pública y Salud Comunitaria

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en Medicina y Cirugía 1969 Diplomado en Sanidad 1971 Doctor en Medicina 1974 Master en Salud Publica por Universidad Puerto Rico 1996 Especialista: Microbiología y Parasicología 1975 Especialista: Medicina Preventiva y Salud Publica 1977 Especialista: Medicina del Trabajo 2004 PTU Medicina Preventiva y Salud Pública 1976

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia en La facultad de Medicina PA y PTU 1970-2005 Grupo Investigación en Salud Pública Coordinador 1985-2005 Labor Hospitalaria en Medicina Preventiva Jefe Servicio 19 90-2005 Hospital Mariano de Mora ( Microbiología e Higiene) Adjunto 1971-19 99

OBSERVACIONES

Page 97: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE ANA APELLIDOS NAVARRO AREVALO

CATEGORÍA /CARGO PROF TITULAR UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE CADIZ

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Estudios de sistemas antioxidantes en productos agroalimentarios”

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

LICENCIADA EN MEDICINA Y CIRUGIA 1978 DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGIA 1982

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

5 TRAMOS DOCENTES NACIONALES 1 TRAMO INVESTIGADOR NACIONAL 4 TRAMOS AUTONOMICOS

OBSERVACIONES

PUBLICACIONES RECIENTES: 1) Navarro A . Mitochondrial enzyme activities as biochemical markers of aging. Mol Aspects Med

25: 37-48, 2004.

2) Navarro A and Boveris A . Rat brain and liver mitochondria develop oxidative stress and lose enzymatic activities on aging. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol 287: R1244-R1249, 2004.

3) Navarro A and Boveris A . Effect of selected conditions on mice survival and neurologial performance by preventig mitochondrial oxidative damage and decrease enzyme activities. In: Proceedings XII Biennial Meeting of the Society for Free Radical Research International , edited by Puntarulo S and Boveris A. MEDIMOND S.r.L., 2004, p. 235-240.

4) Navarro A and Boveris A . Hypoxia exacerbates macrophage mitochondrial damage in endotoxic shock. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol 288: R354-R355, 2005.

5) Navarro A, Bandez MJ, Gomez C, Gonzalez H, Escudero N, Garc ia-Ortiz JC, Fernandez-Carrion J, Sanchez-Pino M and Lopez-Cepero JM . Efecto de dos antioxidantes en la supervivencia, actividades neurológicas, y función mitocondrial de ratones senescentes. Rev Esp Geriatría Gerontol, 40(4): 235-242, 2005.

6) Navarro A, Gomez C, Sanchez-Pino MJ, Gonzalez H, Bandez MJ, Boveris AD and Boveris A. Vitamin E at high doses improves survival, neurological performance and brain mitochondrial function in aging male mice. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol , 289 (5): R1392-R1399, 2005.

7) Navarro A, Torrejon R, Bandez MJ, Lopez-Cepero JM and Boveris A . Mitochondrial function and mitochondria-induced apoptosis in an overstimulated rat ovarian cycle. Am J Physiol Endocrinol Metab 289: E1101-E1109, 2005.

Page 98: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE SANTIAGO APELLIDOS PÉREZ RAMOS

CATEGORÍA /CARGO Prof. Titular de Universidad/ Director de D epartamento

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UCA/Fac. Medicina/Dep.. de Bioquímica y Biol….. ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Estudios de sistemas antioxidantes en productos agroalimentarios

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en Medicina y Cirugía 1975 Doctor en Medicina y Cirugía 1980

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO DOCENCIA

Docencia de “Microbiología y Parasitología” en licenciatura de Medicina. Facultad de Medicina. Docencia de “Higiene y Sanidad” en licenciatura de Medicina. Facultad de Medicina.

Profesor Adjunto Contratado (5 años) de Microbiología e Higiene.

1982-1983

Docencia de “Microbiología y Parasitología” en licenciatura de Medicina. Facultad de Medicina. Docencia de “Higiene y Sanidad” en licenciatura de Medicina. Facultad de Medicina. Docencia de “Microbiología Clínica” en licenciatura de Medicina. Facultad de Medicina. Docencia de “Microbiología y Salud Comunitaria” en la Diplomatura de Fisioterapia (1990-1993). Escuela Universitaria de Fisioterapia. Docencia de “Microbiología” en la Diplomatura de Fisioterapia (1993-2000). Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Docencia de “Afecciones Médicas y Quirúrgicas y sus Tratamientos III. Microbiología” en la Diplomatura de Fisioterapia (2000-2002). Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Profesor Adjunto Numerario (Profesor Titular de Universidad) de Microbiología y Parasitología.

1983-A fecha

INVESTIGACIÓN

Ayuda a Grupos Precompetitivos de la Universidad de Cádiz. Expediente 18/92

Miembro de Grupo 1992

Ayuda a Grupos de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Comunidad Autónoma Andaluza. Grupo Nº 1268: Diagnóstico Molecular en Microbiología Clínica

Miembro de Grupo 1992

GESTIÓN UNIVERSITARIA

Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Fisiología y Genética. UCA

Director del Departamento 2001- A fecha

PROFESIONAL

Hospital Provincial y Clínico “Moreno de Mora” de Cádiz Jefe de Sección de Microbiología

1980-1985

Hospital Provincial y Clínico “Moreno de Mora” de Cádiz Director Médico 1985-1989

Delegación Provincial de Salud y Servicios Sociales de Cádiz

Facultativo Asesor de la Dir. Provincial de Asistencia Especializada. Adscrito en Comisión de Servicio

1989-1991

Hospital Universitario de Puerto Real Jefe de Sección de Microbiología y Parasitología

1992-1995

Hospital Universitario de Puerto Real Jefe de Servicio de los Laboratorios Clínicos

1995- A fecha

OBSERVACIONES • Quinquenios docentes 6 • Sexenios de investigación 0 • Tramos autonómicos 0

Page 99: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Antonio José

APELLIDOS Macías Sánchez

CATEGORÍA / CARGO Profesor Titular de Universidad / Responsable científico División Masas

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD Universidad de Cádiz / Departamento de Química Orgánica ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Diseño biosintético en fungicidas aplicados a viñas y explotaciones agrarias

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciado en Ciencias Químicas Univ. de Cádiz, Facultad de Ciencias. 1991 Grado de Licenciado Universidad de Cádiz, Facultad de Ciencias. 1993 Doctor en Ciencias Químicas Universidad de Cádiz, Facultad de Ciencias. 1997

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Docencia en las asignaturas del Dpto. Q. Orgánica de UCA Profesor Asociado

(TC) 1994-2003

Docencia en las asignaturas del Dpto. Q. Orgánica de UCA Profesor Titular 2003-continúa Participación en P. de investigación con financiación autonómica Investigador 1992-continúa Participación en P. de investigación con financiación nacional Investigador 1992-continúa Participación en P. de investigación con financiación europea Investigador 1998-2000 Participación en P. de investigación con financiación europea (Reino Unido)

Investigador principal 2005

Gestión Universitaria Responsable científico de la División de Espectrometria de masas

2004-continúa

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Número de sexenios: 2 Número de escalones docentes: 2 Número de tesis dirigidas: 1 Número de DEA/Trabajos de licenciatura dirigidas: 2 Estancias en el extranjero: 4 (29 meses en total) Número de publicaciones en revistas internacionales: 22

Al cumplimentar la ficha

Page 100: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE ASCENSIÓN

APELLIDOS TORRES MARTÍNEZ

CATEGORÍA/CARGO | TU

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD | UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LINEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Diseño biosintético en fungicidas aplicados a explotaciones agrarias

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO: DOCTOR QUÍMICA ORGÁNICA ANO 1994

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia en las asignaturas del Dpto. Q. Orgánica de UCA Profesor Titular 2003- actualidad Docencia en las asignaturas del Dpto. Q. Orgánica de UCA Catedrático Participación en P. de investigación con financiación autonómica Investigador 1991-93, 93-95-97,

99-2000,2001-02 Participación en P. de investigación con financiación nacional Investigador 92-95,96-99,99-00,

01-05,02-05,01-04

Participación en P. de investigación con financiación europea Investigador 2002-2005 Gestión Universitaria Rector, vice, decano…

OBSERVACIONES Número de sexenios: 2 Número de escalones docentes: 2 Número de tesis dirigidas:- Número de DEA/Trabajos de licenciatura dirigidas: 2 Estancias en el extranjero: año 2001-2002 (Universidad de Mississippi: EEUU) Número de publicaciones en revistas internacionales: 21

Page 101: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE JOSÉ MARÍA

APELLIDOS GONZÁLEZ MOLINILLO

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Alelopatias en agricultura

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciado en Ciencias Químicas 1985 Doctor en Ciencias Químicas 1991

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Becario FPI 1986-1989 Profesor asociado TC 1989-1990 Profesor Titular de EEUU interino 1990-1992 Profesor Titular de EEUU 1992-1996 Profesor Titular de Universidad 1996-continúa Director de secretariado de Investigación de la UCA 1995-1996 Subdirector de Centro Integrado de Tecnologías de Información (UCA) 1996-1999 Director del Centro Integrado de Tecnologías de Información (UCA) 1999-2001 Vicerrector de Investigación de la Universidad de Cádiz 2001-2003

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Autor de más de 50 publicaciones entre artículos y capítulos de libros de carácter internacional y coeditor de dos libros que tienen como centro el fenómeno alelopático. Tiene en la actualidad 3 escalones docentes y dos de investigación (actualmente está solicitada la evaluación del tercero). Ha dirigido 3 tesis doctorales, y en el presente año se prevé la lectura de otras dos. Ha participado en 18 proyectos de I+D financiado en convocatoria pública, siendo el investigador responsable de los proyectos del Plan Nacional de I+D+i AGL2004-08357-C04-04/AGR y AGL2005-05190/AGL. Inició sus trabajos de investigación en área de los productos naturales, principalmente en la síntesis de lactonas sesquiterpénicas. Tras su tesis doctoral, realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Tübingen en Alemania en 1991, donde se inicia en el estudio de la Alelopatía, uniéndose a su regreso al grupo de estudios alelopáticos del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Cádiz.

Al cumplimentar la ficha

Page 102: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE ENRIQUE

APELLIDOS PANDO RAMOS

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Alelopatías en agricultura

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO LICENCIADO EN CIENCIAS QUÍMICAS 1969 DOCTOR EN CIENCIAS 1974

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO PROFESOR AYUDANTE-UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1973-75 ADJUNTO INTERINO-UCA 1975-76 CATEDRÁTICO INTERINO-UCA 1976-77 AGREGADO INTERINO-UCA 1977-80 ADJUNTO INTERINO-UCA 1981-82 PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD 1982-CONTINÚA

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES

- Becario de la Fundación Juan March-1975 - Secretario del Departamento de Química Orgánica – 1989-1991. - Dos tramos de investigación - Seis tramos docentes - Cuatro tramos autonómicos

Page 103: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE FRANCISCO ANTONIO

APELLIDOS MACÍAS DOMÍNGUEZ

CATEGORÍA / CARGO CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Alelopatías en agricultura sostenible 0,25 Alelopatías en agricultura

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Doctor en Ciencias Químicas 1984

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Profesor Universitario. Area de conocimiento: Química Orgánica. Universidad de Cádiz Prof. Ayudante 1978-1984

Profesor Colaborador 1984-1987

Profesor Titular de Universidad 1987-2000

Catedrático de Universidad 2000-actualidad

Responsable del Grupo de Investigación “Alelopatía en Plantas Superiores y Microorganismos” (FQM286) 2001-actualidad

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES

Desde 2001 es investigador responsable del Grupo de Investigación “Alelopatía en Plantas Superiores y Microroganismos” de la Universidad de Cádiz, habiendo sido con anterioridad miembro del Grupo “Aislamiento, Determinación Estructural y Síntesis de Productos Naturales” dirigido por el Dr. Guillermo Martínez Massanet. Ha recibido el Premio Rhone-Poulenc de la Sociedad Fotoquímica de Europa (1999), Premio Agroenvironmental Science for Foreign Scientist Award otorgado por Ministerio de Agricultura de Japón (1999), Placa de Plata de la Diputación Provincial de Cádiz (2000) y Gaditano del Año del Ateneo Gaditano (2000). Nominado al Premio “Rey Jaime I” de Investigación (2001). Estancias en el extranjero: Loussiana State University como Visiting Asóciate Profesor del Department of Chemistry (1987, 1989, 1991, 1993 y 1995). Autor de 135 publicaciones en revistas de reconocido prestigio internacional y 129 comunicaciones a Congresos tanto nacionales como internacionales. Participación en 12 Proyectos de Investigación con financiación nacional, 2 Proyectos Hispano-Norteamericanos y 2 Proyecto Europeos. Actuaciones como Referee de varias revistas. Director de 12 Tesis Doctorales. Reconocimiento de 4 tramos de investigación por parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. Valoración positiva por parte del Rectorado de esta Universidad de 5 tramos docentes. Ha sido Director del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Cádiz en varias ocasiones (1994-2002), Coordinador del Programa de Doctorado “Química” y “Ciencias y Tecnologías Químicas”. Actualmente desempeña el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias de la UCA.

Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

Page 104: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE José Manuel

APELLIDOS Igartuburu Chinchilla

CATEGORÍA / CARGO TU

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Alelopatías en agricultura

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciado en Ciencias Químicas 1986 Grado de Licenciatura 1987 Doctor en Ciencias Químicas 1994

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Docencia en Enseñanzas Medias Profesor EE MM 1989-1998 Docencia en las asignaturas del Dpto. Q. Orgánica de UCA Profesor asociado 1989-1998 Docencia en las asignaturas del Dpto. Q. Orgánica de UCA TEU 1998-2003 Docencia en las asignaturas del Dpto. Q. Orgánica de UCA TU 2003-continua Participación en P. de investigación con financiación autonómica y Nacional TU 1987-continua

Participación en P. de investigación con financiación europea TU 2003-continua Gestión Universitaria Secretario del Dpto 1998-2002

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Investigador integrado en el Grupo de Investigación “Alelopatía en plantas superiores y microorganismos” (grupo PAI: FQM-286), Ha participado como investigador en 10 proyectos de investigación financiados por el MEC, la Junta de Andalucía y la Diputación de Cádiz y la Comunidad Europea Autor de 16 artículos publicados en revistas de reconocido prestigio internacional, coautor del “Libro electrónico de prácticas de Química” publicado por la UCA. Ha presentado numerosas comunicaciones a congresos nacionales e internacionales Ha dirigido 3 tesis de licenciatura/DEA y dos Tesis Doctorales. Ha realizado estancias como Profesor Visitante en el Laboratorio de oligosacarinas del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, La habana, Cuba (3 meses) y en el Department of Botany and Plant Sciences, University of California Riverside (UCR), USA (1 año). Está en posesión de dos Escalones de Investigación y dos de docencia

Al cumplimentar la ficha

Page 105: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE JUAN CARLOS

APELLIDOS GARCÍA GALINDO

CATEGORÍA / CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ, FACULTAD DE CIENCIAS, DEPTO. DE QUÍMICA ORGÁNICA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Alelopatías en agricultura

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Ldo. en Ciencias Químicas 1988 Grado de Licenciado 1990 Dr. en Ciencias 1993

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Becario de Colaboración del Depto. De Q. Orgánica Becario 1986-1988 Becario de FPI del MEC en el Depto. De Q. Orgánica Becario 1989-1991 Profesor Ayudante a TC Profesor Ayudante 1992-1995 Profesor Asociado a TC Profesor Asociado 1995-2001 Profesor Titular de Universidad a TC Profesor Titular 2001-cont

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES - Becario de la Fundación Octavio Comes (1989-1991) - Becario de FPI del MEC (1989-1991) - Premio Extraordinario de Licenciatura (1992) - Visiting Professorship en el Centro de Productos Naturales de la Universidad de Mississippi (1997) - UCA - Visiting Professorship en el Centro de Productos Naturales de la Universidad de Mississippi (1997) – Junta de Andalucía - Estancia como Profesor Visitante en colaboración el Centro de Productos Naturales de la Universidad de Mississippi en colaboración con el Depto. De Agricultura de USA (1997) - Estancia como Profesor Visitante los Departamentos de Química Agrícola y de Bioquímica de la Univesidad de Córdoba (1998) - Placa de Plata de la Diputación Provincial de Cádiz como miembro del Grupo de Alelopatía (2000) - Secretario del Departamento de Química Orgánica de la UCA (1995-1999) - Tesorero de la International Allelopathy Society (1996-1999) - Coordinador Regional por España de la International Allelopathy Society (1999-2001) - Miembro del Comité Organizador del First World Congreso on Allelopathy. Cádiz (1996) - Tesis doctorales dirigidas/en curso: 1/3 - Tesis de licenciatura dirigidas/en curso: 2/1 - Referee de las revistas: J. Chem. Ecol., Phytochemistry y J. Agr. Food Chem. - Libros co-editados: 2 - Trabajos publicados en revistas internacionales: 20 - Capítulos de libro: 13 - Congresos nacionales/internacionales: 3/44 - Proyectos en los que ha participado: 15

Page 106: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE ANA MARÍA

APELLIDOS BLANDINO GARRIDO

CATEGORÍA / CARGO PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA CRÉDITOS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Ingenieria y tecnología agroalimentaria

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciada en Ciencias Químicas 1992

Doctora en Ingeniería Química 1998

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL EXPERIENCIA DOCENTE ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz Profesor Asociado (T.

Parcial/ 6 h.) 10/01/94 7/05/95

Docencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz Profesor Asociado (T.

Completo) 08/05/95 17/12/03

Docencia en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz Profesor Titular de

Universidad Desde 18/12/2003

EXPERIENCIA INVESTIGADORA ACTIVIDAD CARGO PERIODO Participación como investigador en Proyectos de I+D financiados en Convocatorias Públicas

Investigador 1997-actualidad

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Su actividad investigadora se ha centrado en la línea de trabajo “Tecnología Enzimática”. Dentro de esta línea ha trabajado en dos sub-líneas: una primera, centrada en los procesos de inmovilización de enzimas, y una segunda dedicada a la obtención y caracterización de enzimas a partir de diferentes fuentes microbianas, mediante cultivo sumergido y fermentación en estado sólido. Como resultado de estas líneas se ha publicado 15 artículos en revistas internacionales y ha presentado comunicaciones, tanto orales como escritas, a once congresos (nacionales e internacionales). Algunos de los trabajos realizados dentro de la segunda línea se han abordado de forma conjunta con el “Satake Centre for Grain Process Engineering”, integrado en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Manchester (UK). La colaboración de la Dra. Blandino con este centro comenzó gracias a la concesión a su grupo de investigación de una Acción Integrada con el Reino Unido. A raíz de este proyecto pudo realizar varias estancias en el Satake Centre, con una duración total de siete meses. En estos períodos estudió la utilización de cereales para la obtención de nuevos productos mediante procesos fermentativos. Destacar que, dentro de esta segunda sub-línea de investigación, le ha sido concedida una ayuda a la investigación para la realización del proyecto titulado “Reciclado del orujo de uva: evaluación de sus componentes como medio sólido de fermentación para la producción de enzimas hidrolíticas”, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Este proyecto, del cual la Dra. Blandino es la investigadora principal, comenzó en noviembre de 2002 y finalizó en octubre de 2005. Finalmente, dentro de otros méritos investigadores, señalar que es Miembro del Equipo Editorial de la revista “Process Biochemistry” desde febrero de 2001. Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

Page 107: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE CLARA MARÍA APELLIDOS PEREYRA LÓPEZ

CATEGORÍA /CARGO PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Línea de investigación: “Fluidos supercríticos aplicados a la industria agrolaimentaria”

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

LICENCIADA EN CIENCIAS QUÍMICAS 1991 DOCTORA INGENIERA QUÍMICA 1996

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO

INVESTIGACIÓN EN UNIVERSIDAD BECARIA 1991-1992 DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN UNIVERSIDAD AYUDANTE 1992-95 DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN UNIVERSIDAD ASOCIADA 1995-2001 DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN UNIVERSIDAD T.U. 2001-

OBSERVACIONES Tramos docentes: 2 Tramos investigación: 2 Tramos autonómicos: 4

Page 108: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Domingo

APELLIDOS Cantero Moreno

CATEGORÍA / CARGO Catedrático de Universidad

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Investigaciones sobre acetificaciones de vino

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciado en Ciencias Químicas 1979

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO Docencia en Profesor Ayudante 10/78-09/80 Profesor Ayudante 10/80-12/82 Profesor Colaborador 01/83-04/87 Docencia en el área de Ingeniería Química Profesor Titular 04/87-02/97 Docencia en el área de Ingeniería Química Catedrático 02/97-

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES Actividad docente: Docencia en el área de Ingeniería Química de la Universidad de Cádiz desde el año Catedrático Actividad investigadora: Investigador principal del grupo de Investigación “Reactores Biológicos y Enzimáticos” (TEP 105) desde . Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

Page 109: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Juan Ramón APELLIDOS Portela Miguélez

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular Universidad.

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Línea: Fluidos Supercriticos aplicados a la industria agrolimentaria

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en ciencias químicas 1993 Doctor Ingeniero Químico 2000

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia e investigación en ingeniería química Prof. asociado 1998 -2004

Docencia e investigación en ingeniería química Prof. Contratado doctor 2004

Docencia e investigación en ingeniería química Profesor titular 2 005-

OBSERVACIONES • Quinquenios docentes 1 • Sexenios de investigación 1 • Tramos autonómicos 2

Page 110: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Héctor

APELLIDOS Ramos Romero

CATEGORÍA / CARGO Catedrático de Universidad

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD Universidad de Cádiz ACTIVIDAD PREVISTA

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Diseño de experimentos en agroalimentación

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Lcdo. CC. Matemáticas 1976 Doctor en CC. Matemáticas 1988

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO I.P. del Grupo de investigación FQM 243 del Plan Andaluz de Investigación.

Investigador Responsable

Desde 1994

I.P. del proyecto SEJ2005-06678/ECON Investigador Principal 2005-2008 Miembro del Consejo Rector del Centro Andaluz de Prospectiva Consejero Desde 1995

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES • 1 tramo de investigación (sexenio) • 4 tramos autonómicos • 3 tramos docentes • 22 artículos publicados • 6 libros/ capítulos de libros • 6 tesis doctorales dirigidas • Investigador responsable de Grupo de Investigación • Investigador Principal de Proyecto I+D 2005

Al cumplimentar la ficha no se asignarán créditos a las líneas de investigación

Page 111: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Rosario APELLIDOS Hernández Galán CATEGORÍA /CARGO Titular Universidad UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Cádiz

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Diseño biosintético en fungicidas aplicados a viñas y explotaciones agrarias

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciada en Ciencias Químicas 1986 Doctor en Ciencias Químicas 1991

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Investigación y docencia en prácticas del área de Q. Orgánica Becario PFPI 1988-1990 Investigación y docencia en prácticas y seminarios del área de Q. Orgánica

Ayudante Facultad 1990-1992

Investigación y docencia en prácticas y seminarios del área de Q. Orgánica

Prof. Titular Universidad Interino 1992-1994

Investigación y docencia en prácticas y seminarios del área de Q. Orgánica. Responsable docente de asignatura.

Prof. Titular de Universidad 1995-continua

OBSERVACIONES Tramos docentes: 3 Tramos investigación: 2+ 1 solicitado pendiente de resolución Tramos autonómicos: 4

Page 112: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE MANUEL JESUS APELLIDOS ROZADOS OLIVA

CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CADIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Regulación de los mercados agrarios

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

DOCTOR EN DERECHO 2001 EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO

ABOGADO 1993-1996 DOCENCIA E INVESTIGACION EN DERECHO ADMINISTRATIVO

PROFESOR ASOCIADO 1996-2004

DOCENCIA E INVESTIGACION EN DERECHO ADMINISTRATIVO

PROFESOR TITULAR 2004-

OBSERVACIONES Tramos docentes: 2 Tramos investigación: Tramos autonómicos: 2

Page 113: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORESRESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE ENRIQUE JOSÉ

APELLIDOS MARTÍNEZ DE LA OSSA FERNÁNDEZ

CATEGORÍA / CARGO CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Fluidos supercríticos aplicados a la industria agroalimentaria LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Análisis y diseño de procesos con fluidos supercríticos

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO Licenciado en Ciencias Química 1977 Doctor en Ciencias 1982

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO DOCENCIA e INVESTIGACIÓN Profesor Ayud. de Clases Prácticas 1977/1982 DOCENCIA e INVESTIGACIÓN Profesor Titular Contratado 1982/1987 DOCENCIA e INVESTIGACIÓN Profesor Titular Universidad 1987/1996 DOCENCIA e INVESTIGACIÓN CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD 1996-

ASPECTOS MÁS RESEÑABLES DEL CURRICULUM VITAE Y OBSERVACIONES • Valoración positiva de cuatro tramos por la comisión nacional evaluadora de la actividad investigadora

• Valoración positiva de cinco tramos docentes

• Valoración positiva de cinco tramos del complemento autonómico

• Director del departamento de ingeniería química, tecnología de alimentos y tecnologías del medio ambiente de la universidad de cádiz en los perídos 1995-99 y 2001-03.

• Referee habitual y sistemático de las revistas científicas “industrial & enginering chemical research”, “chemosphere”, “food science and technology international”, “separation science & technology”, “chemical engineering journal” “grasas y aceites” e “información tecnológica”.

• Evaluador de la ANEP.

• Evaluador del Ministerio de Ciencia y Tecnología para los proyectos de investigación presentados al Plan Nacional, desde la convocatoria de 2004.

• Miembro de la “Ponencia de Tecnología de la Producción” de la Comisión de Evaluación Científica y Tecnológica de Andalucía del Plan Andaluz de Investigación, desde el 1 de Septiembre de 2003.

• Miembro de la “Comisión Andaluza de Evaluación de los Complementos Autonómicos” (Campo 11: Ingeniería y Arquitectura) para la evaluación de la actividad desarrollada por el personal docente e investigador de la Universidades públicas de Andalucía, desde el 6 de Septiembre de 2004.

• Experto evaluador para la Homologación de Títulos extranjeros de educación superior en el Área de Ingeniería Química, desde el 24 de Mayo de 2005.

• Miembro de de la Comisión de Reclamaciones de la Universidad de Cádiz desde 1998.

Page 114: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE VALLEJO FERNÁNDEZ DE LA REGUERA

APELLIDOS INMACULADA

CATEGORÍA /CARGO PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÁDIZ ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS Línea de Investigación: Microbiología Aplicada

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciada en Biología 1987 Doctora en Ciencias 1997

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Investigación Aplicada Técnico superior contratado. Delta Andalucía S. A.

1987-1989

Investigación aplicada Técnico superior contratado. Amaltea

S. A.

1989-1991

Docencia Profesora contratada. Argantonio S. L.

1992-1993

Investigadora Investigadora predoctoral. UCA

1994-1995

Docencia e investigación Profesora Asociada (tp). UCA

1995-1999

Docencia e Investigación Profesora Asociada (tc). UCA

1999-2004

Docencia e Investigación Profesora Titular de Universidad. UCA

2004-actualidad

OBSERVACIONES Tramos docentes: 1 Tramos investigación: Pendiente resolución Tramos autonómicos: 1

Page 115: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL UNIVERSIDAD DE CORDOBA

Page 116: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Antonio Francisco APELLIDOS Garrido Aranda CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular de Historia de América UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Córdoba

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,25 Línea de investigación: “Cultura alimentaria. Andalucía-América.

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Historia. Universidad de Granada 1975

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docente e Investigadora Prof. Titular. Universidad de Córdoba

1984-2006

OBSERVACIONES

Quinquenios docentes: 6; Complementos autonómicos: 4; Sexenios 1. Libros: Comer cultura. Estudios de cultura alimentaria. Córdoba. 2001. 298 págs. SPUCO. El sabor del sabor: hierbas aromáticas, condimentos y especias. Córdoba. SPUCO, 2004. 386 págs. El vuelo de los aromas. Sevilla. Junta de Andalucía. C Agricultura y Pesca. 2004. 193 págs. José Eusebio de Llano Zapata. Memorias histórico físicas, crítico, apologéticas de la América Meridional. Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos, 2005, 622 págs. El mundo festivo en España y América. Córdoba. SPUCO, 2005. 425 págs. Proyectos Cultura Alimentaria Andalucía-América. Director Grupo investigación PAI-1992-2006.

La cocina de los aromas. Antropología y Alimentación a ambos lados del Estrecho: Andalucía y Marruecos, siglos XI-XX. Participación Proyecto I+D del Programa FEDER, 1997-1999.

Proyecto de Investigación de Cultura Alimentaria España y América Latina.

Cooperación Internacional, desarrollo del convenio Universidad de Córdoba/Universidad Nacional Autónoma de Mexico, 200-2006.

Page 117: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Rafael

APELLIDOS Moreno Rojas

CATEGORÍA /CARGO Prof. Titular de Universidad / Secret. Dpto.

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Córdoba

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (3 bloq.) - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACION (4 bloq.)

1,5+0,5

Línea de Investigación: Higiene Bromatológica” TITULACIÓN ACADÉMICA

TITULO AÑO LICENCIADO EN VETERINARIA 86

DOCTOR EN VETERINARIA 91 EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL

ACTIVIDAD CARGO PERIODO Investigación/docencia Becario Predoctoral MEC

(UCO) Becario 88 91

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN LA UCO Prof.Responsble 91 06 Investigación Junta de Andalucía GRUPO AGR-170 Miembro 97 06

Proyecto Andaluz de Formación del Profesorado Universitario

Coordinador Interno

03 05

3 tramos de reconocimiento docente 88 02 2 tramos de reconocimiento investigador 88 99 5 tramos de reconocimiento autonómico 92 05

OBSERVACIONES 30 libros o capítulos de libros, más de una centena de trabajos tanto nacionales como internacionales, similar cantidad de comunicaciones a congresos, artículos en enciclopedias. Dirección de 2 tesis y 3 tesinas. Miembro del grupo BDECA para la elaboración de la base de datos española de composición de alimentos (con la colaboración de la AESA). Proyectos: DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS PARA LA PREDICCIÓN DEL CRECIMIENTO MICROBIANO EN PRODUCTOS CARNICOS. BASES PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD, SEGURIDAD Y PERIODO CICYT, 49072,64 EUR EVALUACIÓN Y CODIFICACIÓN DEL CONTENIDO DE TRAZAS METÁLICAS EN PRODUCTOS LÁCTEOS ESPAÑOLES PARA SU TIPIFICACIÓN Y LA CONFECCIÓN DE BASES DE DATOS EUROPEAS DE ALTA CALIDAD Y COMPATIBILIDAD CICYT 10000 EUR METALES PESADOS EN ESPECIES CINEGETICAS; ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO Y RIESGO ALIMENTARIO. JA. 47700 EUR PLAN DE SEGUIMIENTO DEL EFECTO DEL VERTIDO TOXICO DE LAS MINAS DE AZNALCOLLAR SOBRE LA FAUNA PISCICOLA DEL RIO GUADIAMAR Y ESTUARIO DEL GUADALQUIVIR. CSIC. 3000 EUR ESTUDIO DEL CONTENIDO MINERAL Y DE METALES PESADOS EN SETAS COMESTIBLES SILVESTRES. TRAGSA. 26.000 €

Page 118: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE LUIS MANUEL

APELLIDOS MEDINA CANALEJO

CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS(1 bloq.) - C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (1 bloq.) - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACION (1 bloq.)

0,75

Línea de Investigación: “Microbiología de los Alimentos” TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

LICENCIADO EN VETERINARIA 1989 DOCTOR EN VETERINARIA 1993

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

DOCENTE E INVESTIGADORA BECARIO 1990-1993

DOCENTE E INVESTIGADORA AYUDANTE PRIMER CICLO

1994-1996

DOCENTE E INVESTIGADORA AYUDANTE SEGUNDO CICLO 1996-1999

DOCENTE E INVESTIGADORA PROFESOR ASOCIADO TIPO ii TIEMPO COMPLETO

1999-2000

DOCENTE E INVESTIGADORA PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

2000- ACTUALIDAD

OBSERVACIONES

DIRECTOR DE LA OFICINA DE RELACIONES INTERNACIONALES E INSTITUCIONALES DE LA UCO PREMIO EXTRAORDINARIO DE LICENCIATURA.PREMIO EXTRAORDINARIO DE DOCTORADO

Quinquenios docentes: 3; Complementos autonómicos: 4; Sexenios 1. Dirección de 5 Tesinas de Licenciatura, 3 Tesis Doctorales.

Utilización del envasado en atmósferas modificadas (MAP) para la prolongación de la vida útil de productos de bollería y panadería (ALI94-1409-E) Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) Duración: 1994 y 1995 Dry-sausages Ripening Improvement Project – DRIP (FAIR CT96-1220) Comisión Europea (DG-XII-E). IV Programa Marco (FAIR) Duración: 1996 a 2000 Aplicación de la técnica de la PCR a la detección de microorganismos patógenos de interés sanitario en embutidos crudos curados (ALI97-1878-CE) Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) Duración: 1998 a 2000 Equipamiento científico-técnico (Bactometer M-64 y Minividas) Ministerio de Ciencia y Tecnología (FEDER 2000-2002) Año: 2001 Últimas publicaciones:

HUERTA R., JORDANO R., MEDINA L.M., LOPEZ M.C. 2004. Population dynamics of the constitutive biota of french dry-sausages in a pilot-scale ripening chamber. Journal of Food Protection, 67(10), 2306-2309

LOPEZ C., MEDINA L.M., JORDANO R. 2004. Occurrence and behavior of Enterobacteriaceae and enterococci in mediterranean dry-sausages during ripening in a pilot-scale chamber. Journal of Food Protection, 67(12), 2812-2814

DE LA ROSA, M-P., CORDOBA, M.G., MARTIN A., JORDANO R., MEDINA L.M. 2005. Influence of a test preservative on sponge cakes under different storage conditions. Journal of Food Protection, 68(11), 2465-2469.

Page 119: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE HORTENSIA APELLIDOS GALÁN SOLDEVILLA CATEGORÍA /CARGO TITULAR DE UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (2 bloq.) - 2E3 NUEVAS TECNOLOGIAS AGROALIMENTARIAS (4 bloq.) 1,5

Línea de Investigación: “Planta Piloto de Tecnología de los Alimentos”. Análisis sensorial de Alimentos. Cata.

TITULACIÓN ACADÉMICA

TITULO AÑO Licenciado en Ciencias Químicas (Industrial) 1982 Doctor en Ciencias Químicas 1987 Alta Especialista en Grasas y Aceites 1984

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia e Investigación Becaria F.P.I. 1988-1991 Docencia e Investigación Prof. Asociado 1992-1993 Docencia e Investigación Prof. Ayudante 1994-2000 Docencia e Investigación Prof. Asociado 2000-2001

Docencia e Investigación Prof. Titular Universidad 2001-2005

OBSERVACIONES

Especialista en Análisis Sensorial. Quinquenios docentes: 3;

Page 120: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE MANUELA LUISA APELLIDOS

JODRAL VILLAREJO

CATEGORÍA /CARGO PROFA TITULAR DE UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (1 bloq.) - C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA (1 bloq.) - C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (2 bloq.)

1,0

Línea de Investigación: “Salud Pública. Seguridad alimentaria"

TITULACIÓN ACADÉMICA

TITULO AÑO DOCTOR EN VETERINARIA 1978

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docente e Investigadora Beca, Prof. Ayudante Adjunto

1973-1984

Docente e investigadora Titular de Universidad

1984…..

OBSERVACIONES

Quinquenios docentes: 6; Complementos autonómicos: 5; Sexenios 3.

Investigadora responsable del grupo: "Salud Pública: Seguridad Alimentaria" del PAI.

Page 121: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE MANUEL ÁNGEL APELLIDOS AMARO LÓPEZ CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA (4 bloq.) - 1,2E1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA (1 bloq.) - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACION (1 bloq.)

1,25+0,5

Línea de Investigación: “Higiene Bromatológica"

TITULACIÓN ACADÉMICA

TITULO AÑO LICENCIADO EN VETERINARIA 1989 DOCTOR EN VETERINARIA 1993 LICENCIADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 1996

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Experiencia docente Profesor Titular Universidad de Córdoba (UCO)

29/03/1999 hasta la fecha

Ayudante ciclo 2 (UCO)

01/02/1996 a 28/03/1999

Ayudante ciclo 1 (UCO)

01/02/1994 a 31/01/1996

− Higiene, Inspección y Control Alimentario (Licenciatura de Veterinaria)

− Implantación de sistemas APPCC en la industria alimentaria (Licenciatura de Veterinaria)

− Dietética y Nutrición (Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos)

Becario del Plan de Formación de

Personal Investigador

01/01/1990 a 31/12/1993

Experiencia investigadora − Grupo de Investigación HIBRO (Higiene Bromatológica),

código AGR-170 del Plan Andaluz de Investigación. Líneas de investigación: � Composición y biodisponibilidad mineral de

alimentos � Contaminantes metálicos en la cadena alimentaria � Valoración nutricional de alimentos y colectividades � Gestión del seguridad alimentaria; sistemas de

autocontrol y análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC)

Investigador principal y

colaborador

1990 hasta la fecha

OBSERVACIONES � Quinquenios docentes: 3; Complementos autonómicos: 4; Sexenios 2. � Premio extraordinario de Doctorado � Director y ponente en numerosos Cursos y Jornadas de especialización y perfeccionamiento

profesional sobre seguridad alimentaria � Responsable de convenios de colaboración con los Distritos Sanitarios de Jaén y del

Guadalquivir para la realización de prácticas y tareas de investigación

Page 122: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Francisco APELLIDOS Rincón León CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular de Universidad UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Córdoba

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C2 CALIDAD ALIMENTARIA (2 bloq.) - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACION (1 bloq.) 0,75

Línea de Investigación: “Higiene Bromatológica"

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en Veterinaria 1982 Doctor en Veterinaria 1986

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Higiene e Inspección de Alimentos. Profesor titular 1984-1992 Bromatología Profesor titular 1992-2006 Análisis y Control de Calidad de Alimentos Profesor titular 1992-2006

OBSERVACIONES Quinquenios docentes: 5; Complementos autonómicos: 5; Sexenios 3. Proyectos en los 5 últimos años: Título: Desarrollo y validación de modelos matemáticos para la predicción del crecimiento microbiano en

productos cárnicos. Bases para la evaluación de la calidad, seguridad y período de vida comercial. Categoría: Investigador colaborador. Financiación: C.I.C.Y.T. (Proyecto ALI98-0676-CO2-01). Periodo de realización: 03/11/98 a 03/11/01 (Datos CICYT).

Título: Estudio de la presencia de compuestos bioactivos en variedades de tomate cultivadas en la Región de Murcia. Categoría: Investigador colaborador. Financiación: Fundación Séneca. CARM. Periodo de realización: 1/1/02 a 31/12/04.

Título: Análisis sensorial comparativo de productos cárnicos a nivel nacional. Categoría: Investigador colaborador. Financiación: El Pozo / O.T.R.I Universidad de Murcia. Periodo de realización: 1/06/02 a 30/05/05

Título: Utilización de enzimas vegetales en la maduración acelerada de quesos de oveja. Categoría: Investigador colaborador. Financiación: Plan Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias. Ministerio de Ciencia y Tecnología. (Proyecto AGL2002-02752 ALI). Periodo de realización: 01/09/02 a 31/08/05

Título: Métodos de control de la población de carpas (Cyprinus carpio) y carpines (Carassius auratus) en la reserva natural de la Laguna de Zoñar y reducción de sus poblaciones.

Categoría: Investigador colaborador. Financiación: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Periodo de realización: 01/01/04 a 31/12/04 5 trabajos publicados en los últimos 5 años B. Martínez; F. Rincón y M.V. Ibáñez OPTIMIZATION OF TANNIN EXTRACTION FROM INFANT FOODS. Journal of Agriculture and Food Chemistry, 48, 2097-2100 (2000). F. Rincón; B. Martínez y J.M. Delgado DETECTION OF FACTORS INFLUENCING NITRITE DETERMINATION IN MEAT.Meat Science, 65, 1421-1427 (2.003). B. Martínez; F. Rincón; M.V. Ibáñez y P. Abellán IMPROVING THE NUTRITIVE VALUE OF HOMOGENIZED INFANT FOODS USING RSM. Journal of Food Science, 69 (1), 38-43 (2.004).M. J. Periago, F. Rincón, M.D. Agüera y G. Ros Mixture approach for optimization of lycopene extraction from different commercial tomato forms. Journal of Agriculture and Food Chemistry, 52, 5796-5802 (2.004).F. Rincón y B. Martínez y M.V. Ibáñez. Pea and soya interaction on zinc dializability in weanning foods M Journal of the Science of Food and Agriculture, 85, 1695-1702 (2.005).

Page 123: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE MARIA TERESA APELLIDOS SÁNCHEZ PINEDA DE LAS INFANTAS CATEGORÍA /CARGO TITULAR DE UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C2 CALIDAD ALIMENTARIA (4 bloq.) - 2E3 NUEVAS TECNOLOGIAS AGROALIMENTARIAS (2 bloq.) 1,50

Línea de Investigación: “Tecnología de alimentos"

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

INGENIERO AGRÓNOMO 1988 DOCTOR INGENIERO AGRÓNOMO 1991 LICENCIADA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 1992 DOCTORA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 1995

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN BECARIA F.P.I 1989-1992 DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PROF. ASOCIADO 1992-1993

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN TITULAR UNIVERSIDAD (INTERINO)

1993-1996

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN TITULAR DE UNIVERSIDAD 1996-ACTUAL

OBSERVACIONES Especialista en Ingeniería y Tecnología AgroAlimentaria.

Secretaria General en funciones de la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria.

Coordinadora Española de "ICTP- Internacional Curriculum on Postharvest Technology of Horticultural Crops".

Sexenios 2; Quinquenios docentes: 3; Complementos autonómicos: 4

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS Título del proyecto: "Improved quality management in the Euro-mediterranean fruits and vegetables processing industry ". Entidad financiadora: V Programa Marco. Unión Europea. Duración, desde: 2001 hasta: 2004 Investigador responsable: Profª MARIA TERESA SÁNCHEZ PINEDA DE LAS INFANTAS IMPORTE TOTAL DEL PROYECTO: 349.500 euros.

Título del proyecto: Enmienda 1 al Proyecto "Improved quality management in the Euro-mediterranean fruits and vegetables processing industry". Entidad financiadora: V Programa Marco. Unión Europea. Duración, desde: 2004 hasta: 2006 Investigador responsable: Profª MARIA TERESA SÁNCHEZ PINEDA DE LAS INFANTAS IMPORTE TOTAL DEL PROYECTO: 349.500 euros.

Título del proyecto: "Diseño de Tratamientos de Conservación Postcosecha para el Incremento de la Vida Comercial de Espárragos Ecológicos de IV Gama" Entidad financiadora: Apoyo en Actuaciones de I+D+TT en el Ámbito de la Agricultura y Ganaderia Ecológica. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Duración, desde: 2005 hasta: 2008 Investigador responsable: Profª MARIA TERESA SÁNCHEZ PINEDA DE LAS INFANTAS IMPORTE TOTAL DEL PROYECTO: 57.704,25 euros

Page 124: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Rosa María APELLIDOS García Gimeno CATEGORÍA /CARGO Profesora Titular de Universidad UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Córdoba

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C2 CALIDAD ALIMENTARIA (1 bloq.) - C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA (1 bloq.) 0,50

Línea de Investigación: “Higiene Bromatológica"

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciada en Veterinaria 1984-1989 Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos 1991-1993 Doctora en Veterinaria 1995

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Investigadora y Docente Becaria 1991-1996 Docente e investigadora Profesor ayudante 1996-2002 Docente e investigadora Profesor Titular 2002

OBSERVACIONES Quinquenios docentes: 2 ; Complementos autonómicos: 3 ; Sexenios 1 .

Scientific Cooperation task (SCOOP) (Directive 93/5/EEC). Título: Study of behaviour of pathogenic microorganisms over time and at various chilled temperatures for a variety of foods likely to support the growth of such organisms. Financiación: CEE Período de realización: 1994, 1995.

Título: (COST 914) “Validation of predictive models of microbial growth and survival in food matrices and throughout the food chain”. Financiación :CEE Período de realización: 1995, 1996, 1997, 1998.

Título :”Desarrollo y validación de modelos matemáticos para la predicción del crecimiento microbiano en productos cárnicos. Bases para la evaluación de la calidad, seguridad y periodo de vida comercial”. Proyecto de investigación nº ALI98-0676-C02-01 Financiación :CICYT Cuantía: 8.165.000 ptas. Período de realización : 1999, 2000, 2001

Título :”Aplicación de la microbiología predictiva en la evaluación del riesgo microbiano en alimentos” Proyecto de investigación nº AGL2001-2435 Financiación :MCYT Período de realización : 2002, 2003, 2004

Título :”Evaluación del riesgo microbiano en espárragos mínimamente procesados”. Proyecto de investigación nº CAL01-032 Financiación :INIA Período de realización : 2002, 2003, 2004

Título: “Foodborne Zoonoses: A co-ordinated Foodchain Approach”. Working Group 3: Quantitative Risk Assessment. COST ACTION 920. Financiación: CEE Período de realización: 2001-2004.

Page 125: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE GERMÁN APELLIDOS CANO MUÑOZ CATEGORÍA /CARGO CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

2E2 INNOVACION EN AGRICULTURA (1 bloq.) 0,25 Línea de Investigación: “Tecnología de alimentos"

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Ingeniero Agrónomo 1968 Doctor Ingeniero Agrónomo (Industrias Agrarias) 1971

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia e Investigación Becario MEC 1968-1970 Docencia e Investigación Prof. Agregado 1970-1973 Docencia e Investigación Prof. Responsable de cátedra 1973-1982 Docencia e Investigación Catedrático Universidad 1982-2006

OBSERVACIONES

JEFE DE LABORATORIO Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad de Córdoba

1972-1975

SUBDIRECTOR DE INVESTIGACION

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad de Córdoba

1975-1977

JEFE DE LABORATORIO Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad de Córdoba

1978-1979

JEFE DE DEPARTAMENTO Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad de Córdoba

1979-1986

DIRECTOR DE SECCION DEPARTAMENTAL

Departamento de BromatologÍa y tecnología de los alimentos 1986-1990

DIRECTOR DE DEPARTAMENTO

Departamento de BromatologÍa y tecnología de los alimentos 1990-1993

DIRECTOR DE Grupo de investigación AGR-193

Departamento de BromatologÍa y tecnología de los alimentos 1991-actual.

Sexenios investigación : 2 Quinquenios docentes: 6 Tramos autonómicos. 5

Page 126: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE GONZALO APELLIDOS ZURERA COSANO CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA (1 bloq.) 0,25 Línea de Investigación: “Higiene Bromatológica"

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

LICENCIADO EN VETERINARIA 1979 DOCTOR EN VETERINARIA 1983

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PROF. AYUDANTE 1979-1986 DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PROF. TITULAR 1986-2005

OBSERVACIONES Responsable del grupo de investigación AGR-170 “Higiene Bromatológica” del PAI

Quinquenios docentes: 5; Complementos autonómicos: 5; Sexenios 4.

Es investigador principal de los proyectos del grupo, que dirige.

Page 127: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE JAIME ÁNGEL

APELLIDOS GATA DÍAZ

CATEGORÍA /CARGO

FUNCIONARIO DEL CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO DE INSTITUCIONES SANITARIAS, ESPECIALIDAD VETERINARIA, COORDINADOR VETERINARIO DEL DISTRITO SANITARIO JAÉN

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD SERVICIO ANDALUZ DE SALUD/CONSEJERÍA DE SALUD, JUNTA DE ANDALUCÍA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA (2 bloq.) 1,2E1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA (1 bloq.)

0,75

Línea de Investigación: “Higiene Bromatológica"

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

VETERINARIA 1990 CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS 1997 DOCTOR EN VETERINARIA 2005

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Experiencia docente − Instituto Andaluz de Administraciones Públicas. Consejería de

Justicia y Administración Pública Profesor colaborador

− Cursos de formación y especialización profesional sobre salud pública, gestión de la seguridad alimentaria, sistemas de autocontrol, (Planes Generales Higiene y APPCC) y educación sanitaria

Ponente 1996-2006

Experiencia investigadora

− Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria. Córdoba

Becario colaborador 1989-1990

− Grupo de trabajo nº 3197 del Plan Andaluz de Investigación, dentro del área de investigación "Toxicología y seguridad alimentaria”

Becario

− Grupo de Investigación HIBRO (Higiene Bromatológica), Código del Grupo AGR-170 (Línea de investigación sobre Gestión de la seguridad alimentaria: diseño, implantación y supervisión de Sistemas de Autocontrol)

Investigador colaborador 2005-2006

Experiencia profesional

− Coordinador veterinario del Distrito Sanitario Jaén Coordinador 1998-2003

OBSERVACIONES

− Diplomado en Sanidad, Escuela Nacional de Sanidad (1993)

− Experto Universitario en Gestión de Seguridad Alimentaria, Escuela Andaluza de Salud Pública y Universidad de Granada (2003

− Máster en Salud Pública y Gestión Sanitarias, Escuela Andaluza de Salud Pública y Universidad de Granada (2005)

− Veterinario Colaborador del Departamento de Farmacología, Toxicología, Terapéutica y Veterinaria Legal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. Curso Académico 1991/1992, 1992/1993, 1993/1994, 1994/1995

− Veterinario Colaborador del Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. Curso Académico 1995-2005

Page 128: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE MARIO CÉSAR

APELLIDOS ACOSTA RODRÍGUEZ

CATEGORÍA /CARGO

FUNCIONARIO DEL CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO DE INSTITUCIONES SANITARIAS, ESPECIALIDAD VETERINARIA, COORDINADOR VETERINARIO DEL DISTRITO SANITARIO GUADALQUIVIR

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD SERVICIO ANDALUZ DE SALUD/CONSEJERÍA DE SALUD, JUNTA DE ANDALUCÍA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

C3 SEGURIDAD ALIMENTARIA (2 bloq.) 1,2E1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA (1 bloq.) 0,75

Línea de Investigación: “Higiene Bromatológica"

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Veterinaria 1989

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Profesor Asociado con contrato para personal docente e investigador de la Universidad de Córdoba

Profesor 01/09/1989 al 31/10/2000

Profesor Asociado de Ciencias de la Salud con contrato para personal docente e investigador de la Universidad de Córdoba

Profesor 24/11/203 al 30/09/2005

Diplomado como Experto Universitario en Gestión de Seguridad Alimentaria, por la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada.

Curso 2003/2004

Miembro del Grupo de Investigación HIBRO (Higiene Bromatológica), Código del Grupo AGR-170 (Línea de investigación sobre Gestión de la seguridad alimentaria: diseño, implantación y supervisión de Sistemas de Autocontrol)

Desde 07/2004 y continúa en la actualidad

OBSERVACIONES − Desde su constitución en 1996, es Miembro del Grupo de Seguimiento HACCP creado por la Dirección

General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

− Realiza funciones de Coordinación Veterinaria en el Distrito Sanitario “Guadalquivir” (Córdoba), como corresponsable de la Unidad de Alimentaria y Ambiental.

− Ha participado, como miembro titular, en el tribunal de evaluación de Tesis Doctorales en el Área de Ciencias de Salud.

− Ha impartido conferencias en numerosos cursos relacionados con la seguridad alimentaria.

− Desde 1992 ha participado en numerosos congresos dando a conocer ponencias y/o comunicaciones todas ellas relacionadas con los Sistemas de Autocontrol y en general, sobre temas relacionados con la Seguridad Alimentaria.

− Desde 1992 ha impartido en numerosos cursos, seminarios y talleres temas relacionados con los Sistemas de Autocontrol y en general, sobre temas relacionados con la Seguridad Alimentaria.

− Desde 1997 organiza numerosos cursos relacionados con los Sistemas de Autocontrol.

Page 129: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE RAFAEL

APELLIDOS GÓMEZ DÍAZ

CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD/ VICEDECANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS (VETERINARIA)

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- 2E3 NUEVAS TECNOLOGIAS AGROALIMENTARIAS (6 bloq.) - 1,2 E5 - 2 E5 - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACION (1 bloq.)

1,75+1,0

Línea de Investigación: “Lactología y Tecnología de la Carne"

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en Veterinaria 1985 Doctor en Veterinaria 1990

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia e Investigación Becario F.P.I. 1986-1989 Docencia e Investigación Prof. Ayudante 1992-1999 Docencia e Investigación Prof. Asociado 1999-2000 Docencia e Investigación Prof. Titular Universidad 2000-2006...

OBSERVACIONES - Especialista en Ciencia y Tecnología de la Leche y Tecnología Alimentaria.

- Premio del V Concurso Nacional ADITSIC, de la Asociación Nacional de Veterinarios Oficiales de Mataderos e Industrias Cárnicas para trabajos relacionados con la higiene, inspección, calidad y tecnología de la carne y productos cárnicos. Categoría Accesit en la modalidad de acceso libre. 1998.

- Investigador Colaborador en 9 proyectos de Investigación de la CAICYT, CICYT, PETRI, COST, CYTED, desde 1986 a la actualidad.

- Vicedecano de Relaciones Institucionales e Internacionales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, desde 1.06.2002 hasta 10.04.2003.

- Vicedecano de Relaciones Institucionales y Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de

Córdoba, desde 11.04.2003 y en la actualidad.

- Quinquenios docentes: 3; Complementos autonómicos: 4; Sexenios 1.

- ULTIMOS PROYECTOS Título del proyecto: “ACTIVIDADES COAGULANTE Y PROTEOLÍTICA DE ENZIMAS VEGETALES OBTENIDAS POR LIOFILIZACIÓN Y DE ENZIMAS RECOMBINANTES EN LA FABRICACIÓN DE QUESOS DE OVEJA”. Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia. Plan Nacional de I+D CICYT ALI99-0745 Duración, desde: 30.12.1999 hasta: 30.12.2002 Cuantía de la subvención: 51.494,72 euros Número de investigadores participantes: 2

Título del proyecto: “UTILIZACIÓN DE ENZIMAS VEGETALES EN LA MADURACIÓN ACELERADA DE QUESOS DE OVEJA”. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología/FEDER. AGL2002-02752 ALI Duración, desde: 4.12.2002 hasta: 4.12.2005 Cuantía de la subvención: 46.000 euros Investigador responsable: José Fernández-Salguero Carretero. Número de investigadores participantes: 3

Page 130: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE JOSÉ APELLIDOS FERNÁNDEZ-SALGUERO CARRETERO CATEGORÍA /CARGO CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (3 bloq.) - 2E3 NUEVAS TECNOLOGIAS AGROALIMENTARIAS (3 bloq.) 1,5

Línea de Investigación: “Lactología y Tecnología de la Carne" TITULACIÓN ACADÉMICA

TITULO AÑO Licenciado en Veterinaria 1971 Doctor en Veterinaria 1975

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia e Investigación Prof. Adjunto interino 1976-1980

Docencia e Investigación Prof. Adjunto Numerario 1980-1983

Docencia e Investigación Prof. Titular Universidad 1983-1988

Docencia e Investigación Catedrático de Universidad

1988-2005...

OBSERVACIONES Especialista en Tecnología Alimentaria, Ciencia y Tecnología de la Carne y de la Leche.

En los últimos años es Investigador principal de 6 proyectos de Investigación CICYT, PETRI, etc. y responsable del grupo de investigación PAI AGR-120

Docente en el Master de Nutrición de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Área de Medicina Preventiva y Salud Pública. Módulo de Tecnología Alimentaria. 2001.

Docente en el Master de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Área de Medicina Preventiva y Salud Pública. Módulo de Tecnología Alimentaria. 2004.

Quinquenios docentes: 6; Complementos autonómicos: 5; Sexenios 5.

Page 131: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE MANUEL APELLIDOS ALCALÁ AGUILERA CATEGORÍA /CARGO TITULAR DE UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- 2E3 NUEVAS TECNOLOGIAS AGROALIMENTARIAS (3 Bloq..) 0,75

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en Veterinaria 1976 Doctor en Veterinaria 1980

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia e Investigación Prof. Ayudante 1976-1981 Docencia e Investigación Prof. Adjunto Contratado 1982-1984 Docencia e Investigación Prof. Titular Universidad 1984-2005

OBSERVACIONES Especialista en Ciencia y Tecnología del pescado y Tecnología Alimentaria.

Quinquenios docentes: 5; Complementos autonómicos: 5; Sexenios: 2.

Page 132: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE IGNACIO JULIAN

APELLIDOS BURON ARIAS

CATEGORÍA /CARGO TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (1 bloq.) 0,25 Línea de Investigación: “Grasas y Aceites"

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Ingeniero Agrónomo 1971 Doctor Ingeniero Agrónomo 1976

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia e Investigación Becario F.P.I./ Profesor Encargado de Curso

1971-1976

Docencia e Investigación Catedratico Interino 1976 - 1979

Docencia e Investigación Prof Adjunto/Titular Universidad

1979 - 2005

OBSERVACIONES

Especialista en Industrias Agrarias y Alimentarias

Especialista en Técnicas de Gestión de la Calidad (AEC, nivel superior)

Título de Miembro Distinguido de la Asociación Española para la Calidad

Consultor en 17 aplicaciones en diversas empresas e instituciones, entre las que destacan Programa de entrenamiento avanzado en técnicas de Análisis Sensorial (Danone) e implantación del Diseño de Experimentos (Fasa-Renault, Metalcable) y del Análisis del Valor (Atcosa)

Autor de 15 libros y Monografías, entre los que se encuentran La Calidad del aceite de Oliva (Instituto de Investigaciones Agrarias), Nuevos Productos Alimentarios (premio de la editorial AMV), Las grasas en la Alimentación Humana ( capítulo de Introducción a la Alimentación Humana, Universidad de Córdoba, 2005)

Autor de 8 libros electrónicos entre los que se encuentran Problemática Fundamental del Sector del Aceite de Oliva y el resto sobre Equipos e Instalaciones en diversas Industrias Alimentarias (almazaras, refinerías, extracción de aceites de semillas, industrias cárnicas e industrias lácteas) en Aula Virtual de la Universidad de Córdoba, 2005

Autor de 62 publicaciones en revistas, comunicaciones a congresos y jornadas, encontrándose entre las últimas Sistemas de optimización de la calidad del aceite de oliva (Federación de Cooperativas Agrarias, 2004) y El porqué, cuanto y como de una Alimentación Equilibrada (Rotary Club, 2005)

Impartición de 127 cursos y seminarios en diversas empresas y organizaciones entre las que se encuentran 25 sobre Cata del Aceite de Oliva en organizaciones agrarias y 102 sobre diversas técnicas de Gestión de la Calidad y Análisis Sensorial

Quinquenios docentes: 6; Complementos autonómicos: 4; Sexenios 1.

Page 133: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE MARIA ROSARIO APELLIDOS GARCIA TERESA CATEGORÍA /CARGO TITULAR DE UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (1 bloq.) 0,25 Línea de Investigación: “Grasas y Aceites"

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Ingeniero Agrónomo 1971 Doctor Ingeniero Agrónomo 1977

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia e Investigación Profesor Encargado de Curso/ayudante 1972-1977 Docencia e Investigación Catedrático/Agregado/Adjunto/ Interinos 1976 - 1982 Docencia e Investigación Prof Adjunto/Titular Universidad 1982 - 2005

OBSERVACIONES Especialista en Industrias Agrarias y Alimentarias Especialista en Técnicas de Gestión de la Calidad y en Técnicas estadísticas de Control de la Calidad(AEC, nivel superior) Diploma de Alta Especialización en Grasas y Aceites (Instituto de la Grasa, Sevilla) Consultora en 17 aplicaciones en Empresas entre las que destacan Programa de entrenamiento avanzado en técnicas de Análisis Sensorial (Danone) e implantación del Diseño de Experimentos (Fasa-Renault, Metalcable) y del Análisis del Valor (Atcosa) Autora de 15 libros y Monografías, entre los que se encuentran La Calidad del aceite de Oliva (Instituto de Investigaciones Agrarias), Nuevos Productos Alimentarios (premio de la editorial AMV), Las grasas en la Alimentación Humana ( capítulo de Introducción a la Alimentación Humana, Universidad de Córdoba, 2005) Autora de 8 libros electrónicos entre los que se encuentran Problemática Fundamental del Sector del Aceite de Oliva y el resto sobre Equipos e Instalaciones en diversas Industrias Alimentarias (almazaras, refinerías, extracción de aceites de semillas, industrias cárnicas e industrias lácteas) en Aula Virtual de la Universidad de Córdoba, 2005 Autora de 62 publicaciones en revistas, comunicaciones a congresos y jornadas 20 de las cuales tratan sobre diversos aspectos de las grasas y aceites y el resto sobre técnicas de gestión de la calidad. Impartición de 127 cursos extrauniversitarios en diversas empresas y organizaciones entre las que se encuentran 25 sobre Cata del Aceite de Oliva en organizaciones agrarias y 102 sobre Diversas técnicas de Gestión de la Calidad y Análisis Sensorial.

Quinquenios docentes: 6; Complementos autonómicos: 4; Sexenios 1.

Page 134: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Salud APELLIDOS SERRANO JIMENEZ CATEGORÍA /CARGO PROFA AYUDANTE DOCTORA UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (2 bloq.) 0,50 Línea de Investigación: “Salud Pública. Seguridad alimentaria"

TITULACIÓN ACADÉMICA DOCTOR EN VETERINARIA europeo 2000

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docente e Investigadora Beca MEC 1994-1998 Docente e investigadora BECA INIA 1999-2003

Docente e investigadora Profa. Ayudante Doctor 2005……

OBSERVACIONES Participación en proyectos de investigación: Tipo de proyecto: INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LA MIEL, EN BASE A PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE DISTINTOS SISTEMAS DE MANEJO: PROTECCIÓN TÉRMICA, VENTILACIÓN Y DESABEJADO, ESTUDIO DE DIFERENTES TIPOS DE COLMENAS DE ANDALUCÍA Número de Proyecto: API 99010-C2-2 Institución/Empresa: INIA Director/directores: MANUELA JODRAL VILLAREJO Participante/es: L. M. MEDINA, S. SERRANO Y R. ANGULO Cuantía: 64.909, EUROS Duración: 1999/2003 Tipo de proyecto: ANÁLISIS Y PERCEPCIÓN SENSORIAL DE COMPUESTOS VOLÁTILES RESPONSABLES DEL AROMA COMO IDENTIFICADORES DEL ORIGEN FLORAL DE LA MIEL DE ANDALUCÍA Número de Proyecto: C01-201 Institución/Empresa: JUNTA DE ANDALUCIA Director/directores: MANUELA JODRAL VILLAREJO Participante/es: S. SERRANO, C. GALLARDO Cuantía: 16.300 EUROS Duración: 2001/2002 Últimas publicaciones: Co-autor/Co-autores: GALÁN-SOLDEVILLA, H*., RUIZ-PÉREZ-CACHO, M.P. SERRANO JIMÉNEZ, S. AND JODRAL VILLAREJO, M. Título del trabajo: DEVELOPMENT OF A PRELIMINARY SENSORY LEXICON OF FLORAL HONEY BY

MULTIVARIATE STATISTICAL PROCEDURES Título de la revista: FOOD QUALITY AND PREFERENCE Número de revista: 16, Año: 2005 Páginas: 71-77 ISSN: 0950-3293 Co-autor/Co-autores: SALUD SERRANO, MARTA VILLAREJO, ROBERTO ESPEJO AND MANUELA JODRAL Título del trabajo: CHEMICAL AND PHYSICAL PARAMETERS OF ANDALUSIA HONEYS: CLASSIFICATION OF CITRUS AND EUCALYPTUS HONEYS BY DISCRIMINANT ANALYSIS Título de la revista: FOOD CHEMISTRY. Número de revista: 87 Año: 2004 Páginas: 619-625 ISSN: 0308-8146 Co-autor/Co-autores: SALUD SERRANO, LUIS MANUEL MEDINA, MANUEL JURADO AND MANUELA JODRAL Título del trabajo: THE MICROBIOLOGICAL QUALITY OF TERRESTRIAL GASTROPODS PREPARED FOR HUMAN CONSUMPTION Título de la revista: FOOD PROTECTION Número de revista: 67(8) Año: 2004 Páginas: 1779-1781 ISSN: 0022-1147 Co-autor/Co-autores: SALUD SERRANO, ROBERTO ESPEJO, MARTA VILLAREJO, AND MANUELA JODRAL Título del trabajo: A RESEARCH NOTE ON DIASTASE AND INVERTASE ACTIVITIES IN ANDALUSIAN HONEYS Título de la revista: International Journal of Food Science And Technology .Aceptado para publicación en noviembre de 2005.

Page 135: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE ANTON RAFAEL

APELLIDOS GARCIA MARTINEZ

CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Introducción- Importancia del complejo agroalimentario andaluz Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador Toma de decisiones en la empresa vitivinicola y agroalimentaria. Economía agroalimentaria. Introducción. Importancia de las producciones ganaderas de Andalucía. Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador Línea de Investigación: Economía y gestión agropecuaria. Desarrollo sostenible y biomodelos

0,25 0,50 0,25 0,25 0,25 0,50

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Lcdo. en Veterinaria 1990 Doctor en Veterinaria 2003

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia e Investigación Becario 1991-1992 Docencia e Investigación Ayudante 1992-1998 Docencia e Investigación Profesor Titular 1998-2005

OBSERVACIONES Especialista en Economía, gestión y Toma de Decisiones en la Empresa Agropecuaria. En la actualidad Coordina el Proyecto RTA04-145-C3 (2005-2007): Competitividad y gestión de los sistemas productivos de caprino autóctono: manejo sostenible, eficiencia reproductiva y optimización de recursos. Dentro del Subprograma Nacional de Recursos y Tecnologías Agrarias en coordinación con las Comunidades Autónomas. Proyectos

TITULO DEL PROYECTO: Proyecto RTA04-145-C3 (2005-2007): Competitividad y gestión de los sistemas productivos de caprino autóctono: manejo sostenible, eficiencia reproductiva y optimización de recursos. ENTIDAD FINANCIADORA:INIA DURACION DESDE:2005 HASTA:2007

TITULO DEL PROYECTO: Caracterización de la Dehesa. Tipificación de los sistemas ganaderos extensivos en Andalucía. ENTIDAD FINANCIADORA: Dirección General de la Producción Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía-Universidad de Córdoba DURACION DESDE:2004 HASTA:2006

TITULO DEL PROYECTO: Estudio comparativo de costes de la ganadería ecológica vs convencional. ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación DURACION DESDE:2004 HASTA:2005

TITULO DEL PROYECTO: investigación y desarrollo de la ayuda agroambiental a la producción ecológica: influencia en el desarrollo rural endógeno de las áreas rurales ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación DURACION DESDE:2005 HASTA:2006

TITULO DEL PROYECTO: el estudio del uso racional ganadero en los espacios naturales protegidos de Andalucía. ENTIDAD FINANCIADORA: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía DURACION DESDE:2006 HASTA:2008

TITULO DEL PROYECTO: Proyecto nº 52, Implantación de la ganadería ecológica en la comarca de la Sierra de Cádiz a partir de explotaciones ganaderas extensivas tradicionales ENTIDAD FINANCIADORA: Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía DURACION DESDE:2006 HASTA:2008

Participación en 6 contratos de investigación con diferentes instituciones nacionales, desde 20002 a 2005, como investigador o responsable.

Page 136: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE JOSE JAVIER APELLIDOS RODRIGUEZ ALCAIDE CATEGORÍA /CARGO CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y AGROALIMENTARIO (3 bloq.) - 1,2E1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA (1 bloq.) 1,0

Línea de Investigación: Economía y gestión agropecuaria. Desarrollo sostenible y biomodelos TITULACIÓN ACADÉMICA

TITULO AÑO DOCTOR EN VETERINARIA 1960

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia e Investigación Prof. Univ de Córdoba 1960-1973 Investigación Investigador del CSIC 1973-1978 Asesor Técnico del MAPA Técnico del MAPA 1978-1982 Docencia e Investigación Catedrático de UCO 1982-2006

OBSERVACIONES - En la actualidad es el Director de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de

Córdoba. - Quinquenios docentes: 6; Complementos autonómicos: 5; Sexenios: 2. TITULO DEL PROYECTO: COMPETITIVIDAD Y GESTIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE CAPRINO EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y C. LA MANCHA: MANEJO SOSTENIBLE, EFICIENCIA REPRODUCTIVA Y OPTIMIZACIÓN DE RECUROS. ENTIDAD FINANCIADORA: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DURACION DESDE: 2004 HASTA: 2006 INVESTIGADOR PRINCIPAL: GARCIA MARTINEZ A TITULO DEL PROYECTO: CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE RAZAS CAPRINAS AUTÓCTONAS ESPAÑOLAS DE ORIENTACIÓN CÁRNICA. ENTIDAD FINANCIADORA: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DURACION DESDE: 2001 HASTA: 2004 INVESTIGADOR PRINCIPAL: HERRERA GARCIA M TITULO DEL PROYECTO: SANIDAD DESTINADA A LA VENTA EN LA UNIÓN EUROPEA. ENTIDAD FINANCIADORA: MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TECNOLOGÍA. DURACION DESDE: 2002 HASTA: 2003 INVESTIGADOR PRINCIPAL: JOSÉ JAVIER RODRÍGUEZ ALCAIDE TITULO DEL PROYECTO: ESTUDIO ECONÓMICO DEL COMPLEJO HÍPICO ANDALUZ. ENTIDAD FINANCIADORA: CONSEJERÍA DE TURISMO Y DEPORTES DE LA JUNTA DEANDALUCÍA. TITULO DEL PROYECTO: OPCIONES REALES EN LA VALORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN ACUICULTURA. ENTIDAD FINANCIADORA: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. DURACION DESDE: 2003 HASTA:2006 INVESTIGADOR PRINCIPAL: JOSÉ JAVIER RODRÍGUEZ ALCAIDE TITULO DEL PROYECTO: ESTUDIO ECONÓMICO SOBRE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA EN ANDALUCÍA. ENTIDAD FINANCIADORA: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA DURACION DESDE: 2004 HASTA:2005 INVESTIGADOR PRINCIPAL: JOSÉ JAVIER RODRÍGUEZ ALCAIDE

Page 137: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE ANTONIO

APELLIDOS TITOS MORENO CATEGORÍA / CARGO Catedrático de Universidad UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN / ENTIDAD Universidad de Córdoba (España)

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y AGROALIMENTARIO (1 bloq.) 0,25 Línea de investigación: "Economía Agraria".

TITULACIÓN ACADÉMICA TÍTULO AÑO

Ingeniero Agrónomo 1970 Doctor Ingeniero Agrónomo 1975

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia e investigación Prof. interino 1971 - 1978 Docencia e investigación Prof. Adjunto 1978 – 1983 Docencia e investigación Prof. Titular 1983 - 1995 Docencia e investigación Catedrático Desde 1995

OBSERVACIONES

Page 138: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE RAQUEL

APELLIDOS ACERO DE LA CRUZ

CATEGORÍA /CARGO PROFESORA COLABORADORA DEL AREA DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y AGROALIMENTARIO (1 bloq.) - 1,2E2 GESTION EMPRESARIAL (1 bloq.) - 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.)

0,75

Línea de Investigación: Economía y gestión agropecuaria. Desarrollo sostenible y biomodelos TITULACIÓN ACADÉMICA

TITULO AÑO Lcda. en Ciencias Económicas y Empresariales, especialidad Economía Agraria 1990 Doctora en Economía Agraria 2000

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia e Investigación Becario 1991-2001

Docencia e Investigación Profesora Colaboradora

2001-2005

OBSERVACIONES Especialista en Economia, toma de decisiones y desarrollo de biomodelos. Participación en proyectos

TITULO DEL PROYECTO: Proyecto RTA04-145-C3 (2005-2007): Competitividad y gestión de los sistemas productivos de caprino autóctono: manejo sostenible, eficiencia reproductiva y optimización de recursos. ENTIDAD FINANCIADORA:INIA DURACION DESDE:2005 HASTA:2007 INVESTIGADOR PRINCIPAL:ANTON GARCIA MARTINEZ

TITULO DEL PROYECTO: Caracterización de la Dehesa. Tipificación de los sistemas ganaderos extensivos en Andalucía. ENTIDAD FINANCIADORA: Dirección General de la Producción Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía-Universidad de Córdoba DURACION DESDE:2004 HASTA:2006 INVESTIGADOR PRINCIPAL:CLEMENTE MATA MORENO

TITULO DEL PROYECTO: Estudio comparativo de costes de la ganadería ecológica vs convencional. ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación DURACION DESDE:2004 HASTA:2005 INVESTIGADOR PRINCIPAL:CLEMENTE MATA MORENO

TITULO DEL PROYECTO: investigación y desarrollo de la ayuda agroambiental a la producción ecológica: influencia en el desarrollo rural endógeno de las áreas rurales ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación DURACION DESDE:2005 HASTA:2006 INVESTIGADOR PRINCIPAL:CLEMENTE MATA MORENO

TITULO DEL PROYECTO: el estudio del uso racional ganadero en los espacios naturales protegidos de Andalucía. ENTIDAD FINANCIADORA: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía DURACION DESDE:2006 HASTA:2008 INVESTIGADOR PRINCIPAL:CLEMENTE MATA MORENO

TITULO DEL PROYECTO: Proyecto nº 52, Implantación de la ganadería ecológica en la comarca de la Sierra de Cádiz a partir de explotaciones ganaderas extensivas tradicionales ENTIDAD FINANCIADORA: Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía DURACION DESDE:2006 HASTA:2008 INVESTIGADOR PRINCIPAL:CLEMENTE MATA MORENO

Page 139: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE CLEMENTE APELLIDOS MATA MORENO CATEGORÍA /CARGO CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- C6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y AGROALIMENTARIO (1 bloq.) - 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.) 0,50

Línea de Investigación: Ganadería ecológica. La dehesa y producciones de calidad. TITULACIÓN ACADÉMICA

TITULO AÑO Licenciado en Veterinaria 1970 Doctor en Veterinaria 1984

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Empresa Privada Gerente de Cosmosur, S.A. 1970-1979 Empresa Privada Director de ICCOSA 1979-1982 Docencia e Investigación Profesor Titular 1983-2000 Docencia e Investigación Catedrático de Universidad 2000-2005

OBSERVACIONES - Experto del Consejo Europeo en Ganadería Ecológica, y Representante Español en la Comisión Europea en Ganadería

Ecológica.

- Proyectos: 1999-2000: "Catalogación de sistemas de producciones avícolas en explotaciones agroganaderas ecológicas de la Comunidad

Andaluza y la comercialización de sus productos con la indicación de Agricultura Ecológica". Programa de Concertación para

la realización de actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) en el campo de las Ciencias Agrarias y Alimentarias.

Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Coordinador.

2000-2001: "Desarrollo de unas normas técnicas para la producción de un cerdo blanco de calidad diferenciada". Convenio

Universidad-Empresa. Financiado por el Instituto para el Desarrollo de Porcino (INDESPORC). Coordinador.

2000-2002: "Organic Marketing Initiatives and Rural Development- OMIaRD". Proyecto nº QLK5-2000-01124. Financiado por la

Comisión de la Comunidad Europea- 5º Programa de Investigación y Desarrollo. Colaborador.

2000-2002: "Control de la calidad y comercialización de producción bovina ecológica. Desarrollo de sistemas de producción de

terneros en dehesa". Proyecto CAL00-033-C2-2. Financiado por el I.N.I.A. Programa Nacional del Alimentación. Investigador

responsable.

2000-2003: “Control de la calidad y comercialización de producción bovina ecológica. Desarrollo de sistemas de producción de

terneros en dehesa”. Proyecto CAL00-033-C2-1, del Programa Nacional de Alimentación (INIA). Acción estratégica “Control de

la calidad y seguridad alimentaria”.

2003-2005: “Estudio prospectivo de la dehesa que permita el desarrollo de una metodología de peritación en la ganadería extensiva y

su aplicación a los seguros agrarios”. Convenio específico de colaboración Universidad de Córdoba-Consejería de Agricultura

y Pesca (J.A.). Director.

2003-2004: “Programa de desarrollo de la ganadería integrada”. Convenio específico de colaboración Consejería de Agricultura y

Pesca-Universidad de Córdoba. Director.

2003-2004: “Proyecto de investigación sobre la montanera del cerdo ibérico”. Convenio específico de colaboración Universidad de

Córdoba-Empresa Turcañada S.L. Director.

Page 140: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Ana Isabel APELLIDOS Garzón Sígler

CATEGORÍA /CARGO Profesora Titular de Universidad UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Córdoba

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.) 0,25 Línea de Investigación: Sistemas integrados ganaderos y productos de calidad

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Ciencias Biológicas 1996

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia en Producción Animal Profesor Asociado (18 créditos)

Febrero 1992 a Marzo 1994

Docencia en Producción Animal Profesor Asociado ( 24 créditos)

Marzo a Diciembre1994.

Docencia en Producción Animal Profesor Ayudante de 1º y 2º Ciclo

1995 a 1997

Docencia en Producción Animal Profesor Titular de Universidad

Desde 1998

Investigadora en el Centro regional de selección y reproducción Animal (CERSYRA) de Valdepeñas (Ciudad Real)

Titulado Superior de Investigación de la Consejería de Agricultura (Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha)

Abril de 1992 a Marzo de 1994.

Miembro del Grupo de Investigación subvencionado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía (Plan Andaluz de Investigación): "Producción y calidad de carne y leche en razas autóctonas" AGR-105.

Investigador desde 1990

OBSERVACIONES

Page 141: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE FRANCISCO APELLIDOS PEÑA BLANCO

CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.) 0,25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en Veterinaria 15/7/77 Doctor en Veterinaria 08/6/84

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN BECARIO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL INVESTIGADOR

08-03-1980 31/12/1983

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PROFESOR ENCARGADO DE CURSO

01/01/1984 13/07/1987

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN PROFESOR TITULAR 1987-2006 OBSERVACIONES

Responsable del laboratorio de Calidad de la Carne del Dpto de Producción Animal de la Universidad de Córdoba. Proyectos:

Título del proyecto: Caracterización y evaluación de las razas bovinas berrendas Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología Duración, desde: 13/12/2000 hasta: 2002. Participación: Colaborador. Investigador responsable: EVANGELINA RODERO SERRANO. Número de investigadores participantes: 7

Título del proyecto: Caracterización y evaluación de razas caprinas autóctonas españolas de orientación cárnica. Entidad financiadora: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Ministerio de Ciencia y Tecnología. Tipo de Proyecto: Coordinado entre UCO (subproyecto 1), de Castilla- La Mancha (subproyecto 2) y Universidad de Zaragoza (subproyecto 3). Total Financiación: 22.156.000 pts. Financiación subproyecto 1: 13.502.150 pts. Identificación: RZ01-010-C3-1.Duración, desde: 13/12/2001 hasta: 13/12/2004. Participación: Investigador principal. Número de investigadores participantes: 15.

Título del proyecto: COMPETITIVIDAD Y GESTIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE CAPRINO EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y C. LA MANCHA: MANEJO SOSTENIBLE, EFICIENCIA REPRODUCTIVA Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS Entidad financiadora: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Ministerio de Ciencia y Tecnología. Identificación: RTA04-145-C3-2 Duración, desde: 1/11/2004 hasta: 1/11/2006. Investigador Responsable: Antón García Martínez Número de investigadores participantes: 10.

Título del proyecto: Geografía del caprino español en riesgo de extinción. Caracterización de razas, agrupaciones y ecotipos. Entidad financiadora: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Ministerio de Ciencia y Tecnología. Total Financiación: 26.880 €. Identificación: RZ2004-00010-00-00 Duración, desde: 6/07/2005 hasta: 6/07/2008. Participación: Investigador principal. Número de investigadores participantes: 6

Page 142: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE MANUEL APELLIDOS SANCHEZ RODRIGUEZ CATEGORÍA /CARGO TITULAR DE UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.) 0,25 Línea de Investigación: Sistemas integrados ganaderos y productos de calidad

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en Veterinaria 1983 Doctor en Veterinaria 1987

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia e Investigación Ayudante 1985-1989 Docencia e Investigación Prof. Titular de Universidad 1999-2006

OBSERVACIONES Especialista en Pequeños Rumiantes. Proyectos: 2000. Tipificación, Cartografía y Evaluación de los Pastos Españoles. Programa Sectorial de I+D Agrario y Alimentario del M.A.P.Y.A. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria I.N.I.A. . Proyecto OT-2000-037-C17-01.

2002-04. Mejora del sistema de producción de ganado caprino en el Valle de Los Pedroches mediante técnicas de reproducción asistida y valoración genética. Programa Nacional de recursos y tecnologías agroalimentarias. Acción estratégica: Recursos y Tecnologías Agrarias. I.N.I.A. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Proyecto RTA03-085.

2001-2003. "Puesta a punto de un modelo de caracterización de queso puro de cabra, y desarrollo de la tecnología de elaboración artesanal de la variedad tradicional de Sierra Morena". Programa de Concertación para la realización de actividades de Investigación y Desarrollo en el Campo de las Ciencias Agrarias y Alimentarias. Dirección General de Investigación y Formación Agraria. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.

2004-2006. “Estudio de diferentes técnicas de inducción de celos para la consecución láctea del grupo caprino de Corsevilla”. Programa de Concertación para la realización de actividades de Investigación y Desarrollo en el Campo de las Ciencias Agrarias y Alimentarias. Dirección General de Investigación y Formación Agraria. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía

2004-2006. INTERREG III A España-Marruecos. Proyecto de Coperación e Investigación Agraria Andalucía Marruecos. PCIAAM. Producción Animal (Cabras y Mejora de Pastos).Financiación: 33.000 €

2004. “Estudio para el desarrollo de la metodología de Calificación Morfológica Lineal en Caprino de Leche”. Programa de Estudios de la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Estudios Técnicos 2.004. Financiación: 12.000 €. Director.

2003-2004. “Aprendizaje y enseñanza mediante un aula virtual en Producción Animal y Gestión de la empresa ganadera”. Perteneciente al Proyecto: “Proyecto Andaluz de Formación del Profesorado Universitario, convocatoria 2003/2004”, concedido por la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas, y evaluado positivamente tras su finalización `por este organismo

2004-2006. Proyecto PROFIT: Optimización y validación de la inseminación en ovinos: Técnica y objetivos (2916 EUROAGRI OVIS: TWO). Subproyecto Covap: Mejora de las explotaciones de ovino de leche en Covap. Aplicación de las técnicas de inseminación artificial. Periódo 2004-2006. Financiación : 327.514 €

2005. “Estudio para la Validación en Campo de la Metodología de Calificación Morfológica Lineal en Caprino de Leche”. Programa de Estudios de la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Estudios Técnicos 2.005 Financiación: 12.000 €. Director.

Page 143: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE MARIANO APELLIDOS HERRERA GARCÍA

CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.) 0,25 Línea de Investigación: Sistemas integrados ganaderos y productos de calidad

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en Veterinaria 07.08.1972. Doctor en Veterinaria 13.07.1979

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia en asignatura troncal Responsable 1990-2005 Grupo Investigación Responsable 1993-2005

OBSERVACIONES Proyectos: Título del proyecto: Caracterización y evaluación de las razas bovinas berrendas Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología Identificación: Duración, desde: 13/12/2000 hasta: 2002. Participación: Colaborador. Investigador responsable: EVANGELINA RODERO SERRANO Número de investigadores participantes: 7 Título del proyecto: Caracterización y evaluación de razas caprinas autóctonas españolas de orientación cárnica. Entidad financiadora: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Ministerio de Ciencia y Tecnología. Tipo de Proyecto: Coordinado entre UCO (subproyecto 1), de Castilla- La Mancha (subproyecto 2) y Universidad de Zaragoza (subproyecto 3). Total Financiación: 22.156.000 pts. Financiaación ssubproyecto 1: 13.502.150 pts. Identificación: RZ01-010-C3-1. Duración, desde: 13/12/2001 hasta: 13/12/2004. Participación: Investigador principal. Número de investigadores participantes: 15. Título del proyecto: COMPETITIVIDAD Y GESTIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE CAPRINO EN ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y C. LA MANCHA: MANEJO SOSTENIBLE, EFICIENCIA REPRODUCTIVA Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS Entidad financiadora: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Ministerio de Ciencia y Tecnología. Identificación: RTA04-145-C3-2 Duración, desde: 1/11/2004 hasta: 1/11/2006. Investigador Responsable: Antón García Martínez Número de investigadores participantes: 10. Título del proyecto: Geografía del caprino español en riesgo de extinción. Caracterización de razas, agrupaciones y ecotipos. Entidad financiadora: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Ministerio de Ciencia y Tecnología. Total Financiación: 26.880 €. Identificación: RZ2004-00010-00-00 Duración, desde: 6/07/2005 hasta: 6/07/2008. Participación: Investigador principal. Número de investigadores participantes: 6

Page 144: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE EVANGELINA APELLIDOS RODERO SERRANO

CATEGORÍA /CARGO Profesora titular Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Córdoba

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- 2E1 INNOVACION EN GANADERIA (1 bloq.) 0,25 Línea de Investigación: Sistemas integrados ganaderos y productos de calidad

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciada en Veterinaria 1988 Doctora en Veterinaria

1999

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Veterinaria Titular (Zona Básica) 15/05/1990 - 13/06/1990 Ayudante Ciclo 1 (P. Animal) 01/02/1992 - 31/01/1994 Ayudante Ciclo 2 (P. Animal) 01/02/1994 - 29/11/1998 Profesora titular Universidad 30/11/1998-actualidad.

OBSERVACIONES SEXENIOS RECONOCIDOS POR LA CNEAI : Pendiente de resolución PROYECTOS DE I+D TITULO DEL PROYECTO: Caracterización y evaluación de las razas bovinas berrendas. Programas y planes de conservación. ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia y Tecnología. INIA DURACION DESDE: 13/12/2000 HASTA: 13/12/2003 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Evangelina Rodero Serrano TITULO DEL PROYECTO: Elaboración de modelos para la caracterización y mejora de la agrupación ovina Araucana. ENTIDAD FINANCIADORA: Oficina de Relaciones Internacionales. Universidad de Córdoba DURACION DESDE: 01/01/2001 HASTA: 01/01/2003 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Evangelina Rodero Serrano

TITULO DEL PROYECTO: : Caracterización y evaluación de razas caprinas autóctonas españolas de orientación Cárnica ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia y Tecnología. INIA DURACION DESDE 04/12/2001 HASTA: 04/12/2004 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Mariano Herrera García

TITULO DEL PROYECTO: : Competitividad y gestión de los sistemas productivos de caprino en Andalucía, Extremadura y Castilla. la Mancha: Manejo sostenible, eficiencia reproductiva y optimización de recursos. ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia y Tecnología. INIA DURACION DESDE 01/11/2004 HASTA: 01/11/2006 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Antón Rafael García Martínez y José María Castel Genís

TITULO DEL PROYECTO: : Geografía del caprino español en riesgo de extinción. Caracterización de razas, agrupaciones y ecotipos. ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia y Tecnología. INIA DURACION DESDE : 6/7/2005 HASTA: 6/07/2008 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Mariano Herrera García TITULO DEL PROYECTO: : Identificación del estado de conservación y planes de recuperación de las razas Bovinas Andaluzas en peligro de extinción ENTIDAD FINANCIADORA: : Ministerio de Ciencia y Tecnología. INIA DURACION DESDE : 6/7/2005 HASTA: 6/07/2008 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Evangelina Rodero Serrano

Page 145: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Rafael

APELLIDOS Jordano Salinas

CATEGORÍA /CARGO Titular de Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Córdoba (UCO)

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACION (1 bloq.) 0,25 Línea de investigación: Microbiología de los Alimentos

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Veterinaria 1982

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia e Investigación Titular Universidad 1985-2005

OBSERVACIONES - Responsable Grupo de Investigación (PAI) AGR 175.

- Quinquenios docentes: 5; Complementos autonómicos: 5; Sexenios 3. - Publicaciones recientes:

Priego R., Medina L.M., Jordano R. Evaluation of Petrifilm Series 2000 as a Possible Rapid Method to Count Coliforms in Foods. J. Food Prot., 63(8): 1137-1140 (2000). ISSN: 0362-028X. Huerta R., Jordano R., Medina L.M., López M. C. Populations Dynamics of the Constitutive Biota of French Dry-sausages in a Pilot-scale Ripening Chamber. J. Food Prot., 67 (10): 2306-2309 (2004). ISSN: 0362-028X. López M. C. Medina L. M., Jordano R. Occurrence and Behavior of Enterobacteriaceae and Enterococci in Mediterranean Dry-sausages During Ripening in a Pilot-scale Chamber. J. Food Prot., 67 (12): 2812-2814 (2004). ISSN: 0362-028X. Reiter M. G., Bueno C. M., López M. C., Jordano R. Occurrence of Campylobacter and Listeria monocytogenes in a Poultry Processing Plant. J. Food Prot., 68 (9): 1903-1906 (2005). ISSN: 0362-028X. De la Rosa, Mª P, Córdoba, Mª G., Martín A., Jordano R., Medina, L. M. Influence of a Test Preservative on Sponge Cakes Under Different Storage Conditions. J. Food Prot., 68 (11): 2465-2469(2005). ISSN: 0362-028X.

Proyectos de investigación recientes: Título del proyecto: Dry-sausages Ripening Improvement Project – DRIP (FAIR CT96-1220)

Entidad subvencionadora: Comisión Europea (DG-XII-E). IV Programa Marco (FAIR) Coordinador general: P. Baldini (SSICA, Parma, Italia) Coordinador UCO, P05: R. Jordano Salinas. Duración: 1996 a 2000

Título del proyecto: Aplicación de la técnica de la PCR a la detección de microorganismos patógenos de interés sanitario en embutidos crudos curados (ALI97-1878-CE)

Investigador principal: R. Jordano Salinas Entidad subvencionadora: Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) Duración:1998 a 2001 Infraestrucura: Equipamiento científico técnico (Bactometer M-64 y sistema Vidas) Entidad subvencionadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología (FEDER 2000-2002) Investigador principal: R. Jordano Salinas Año: 2001

Page 146: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Gabriel APELLIDOS Dorado Pérez CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular de Universidad UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Córdoba

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACION (1 bloq.) 0,25 Línea de investigación: Biotecnología y Genómica

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en Ciencias Biológicas 1982 Grado de Licenciado en Ciencias Biológicas 1983 Doctor en Ciencias (Biológicas) 1986

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docente e investigadora Colaborador Dep. Genética, UCO 1982 – 1983 Docente e investigadora Becario FPI (Plan Nacional), UCO 1.1.83 – 31.12.86 Docente e investigadora Becario Postdoctoral Junta Andalucía, UCO 1.3.87 – 28.2.88

Docente e investigadora Becario EMBO, Sussex University (Reino Unido)

1.3.88 – 1.3.90

Docente e investigadora Ayudante LRU (1º Ciclo), UCO 11.1.89 – 10.1.91 Docente e investigadora Ayudante LRU (2º Ciclo), UCO 11.1.91 – 30.9.91 Docente e investigadora Profesor Titular Interino Universidad, UCO 1.10.91 – 29.1.93 Docente e investigadora Prof. Titular Numerario Universidad, UCO 30.1.93 – Actualidad

OBSERVACIONES - Trienios : cinco consolidados, - Quinquenios de docencia cuatro consolidados; Sexenios de investigación tres consolidados - Complementos autonómicos. 5. Quesada JM, Casado A, Díaz C, Barrios L, Cuenca-Acevedo R, Dorado G (2004): Allele-frequency determination of BsmI and FokI polymorphisms of the VDR gene by quantitative real-time PCR (QRT-PCR) in pooled genomic DNA samples. Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology 89-90: 209-214. Tipo de proyecto: Mejora genética del rendimiento graso y de la calidad del aceite de oliva por métodos clásicos y biotecnológicos Número del proyecto: Consejería de Agricultura y Pesca, DGIFAP (Dirección General de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, DGIFAP), Programa de Mejora de la Calidad de la Producción del Aceite de Oliva, Subprograma VII, CAP/JA; Financiación FEOGA–GARANTIA: CAO00-018-C7-3 Institución/Empresa: Universidad de Córdoba Director/Directores: Gabriel Dorado Pérez Participante/Participantes: 3 participantes totales Cuantía: 23’950 Mptas (19’980 Mptas + 23.860 € prórroga) Duración: de 1.5.00 a 30.4.05 (cinco años: cuatro + uno de prórroga) Tipo de proyecto: Quality of life and management of living resources. Traceability of origin and authenticity of olive oil by combined genomic and metabolomic approaches. Número del proyecto: OLIV-TRACK. Key action nº 1.1.3 “Quality monitoring and traceability throughout the food chain” within the section 1.1 “Development of safe, flexible, new and/or improved manufacturing processes and technologies”. QLRT-2001-02386. European Commission QLK1-CT-2002-02386 Institución/Empresa: Universidad de Córdoba y Consejo Superior de Investigaciones Científicas Director/Directores: Gabriel Dorado Pérez. Participante/Participantes: 14 participantes totales Cuantía: 189.513 € Duración: de 1.1.03 a 31.12.05 (tres años)

Page 147: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE José Luis APELLIDOS Guzmán Guerrero CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular de Universidad UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Huelva

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Producción animal de calidad integrada 0,25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciado en Veterinaria, especialidad Producción Animal y Economía 1987 Grado de Licenciatura 1989 Doctor en Veterinaria 1992

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Investigación, Universidad de Córdoba Alumno Interno 01/10/1983 - 01/10/1986

Servicio Andaluz de Salud Veterinario Interino Sustituto

16/07/1987 - 15/10/1987

Investigación, UCO Becario Predoctoral 01/10/1987 - 15/03/1991

Servicio Andaluz de Salud Veterinario Interino Sustituto

01/08/1991 - 21/10/1991

Docencia e Investigación, UCO Titular Interino de Universidad

30/04/1992 - 18/12/1995

Docencia e Investigación, U. de Huelva Titular de Universidad 29/11/1995 - actualidad OBSERVACIONES

Solicitado un sexenio en la convocatoria de 2005. PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE I+D FINANCIADOS EN CONVOCATORIAS PÚBLICAS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS Título del proyecto: Caracterización bromatológica y espectroscópica (NIRS) de leche de cabras alimentadas en pastoreo:

aplicaciones a la trazabilidad de productos lácteos. Entidad financiadora: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía Duración, desde: 08/04/2004 hasta: 30/09/2006 Cuantía de la subvención: 22.840,00 euros Investigador principal: D. José Luis Pérez Armero

Título del proyecto: Caracterización y diseño de estrategias de mejora de la cabaña caprina Criolla, como base del desarrollo rural sostenible del valle de Cañete en Lima (Perú) (Nº expediente: AI51/04).

Entidad financiadora: Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía Duración, desde: 01/12/2004 hasta: 30/11/2005 Investigador principal: Dr. José María Castel Genís

Título del proyecto: Competitividad y gestión de los sistemas productivos de caprino en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha: manejo sostenible, eficiencia reproductiva y optimización de recursos (RTA04-145-C3).

Entidad financiadora: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA) Duración, desde: 01/11/2004 hasta: 01/11/2006 Investigador principal: Dr. Manuel Martín Bellido

Título del proyecto: Papel del fotoperíodo en la estacionalidad reproductiva de caprinos mediterráneos: su control mediante el uso de fotoperíodo artificial, melatonina y/o efecto macho.

Entidad financiadora: Universidad de Huelva Duración, desde: 1/01/2005 hasta: 31/12/2007 Investigador principal: Dr. Luis Ángel Zarazaga Garcés

Título del proyecto: Desarrollo de un banco de semen y embriones en razas caprinas en peligro de extinción. Entidad financiadora: INIA Duración, desde: 01/10/2005 hasta: 30/09/2008 Investigador principal: Dr. Luis Ángel Zarazaga Garcés

Page 148: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE YOLANDA APELLIDOS MENA GUERRERO CATEGORÍA /CARGO CATEDRATICA DE ESCUELA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE SEVILLA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Principios de producción animal de calidad de la dehesa (I) 0,25

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Licenciada en Veterinaria 1988 Doctora en Veterinaria 1993

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia e Investigación Becaria FPI 1989-1993 Docencia e Investigación Becaria CIDA 1993-1995 Docencia e Investigación Titular Interina 1995-1996 Docencia e Investigación Asociada TC 1996-2000 Docencia e Investigación Catedrática E.U. 2000-2005

OBSERVACIONES Especialista en Ganadería Ecológica.

Page 149: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE LUIS ÁNGEL APELLIDOS ZARAZAGA GARCÉS CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE HUELVA

ACTIVIDAD PREVISTA MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

Producciones ganaderas alternativas 0,25

TITULACIÓN ACADÉMICA

TITULO AÑO LICENCIADO EN VETERINARIA 1990 LICENCIADO CON GRADO 1992 DOCTOR EN VETERINARIA 1994

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Tesis Doctoral Becario predoctoral DGA 1/10/9131/12/94

Estancia Postdoctoral Becario postdoctoral DGA 1/01/9531/12/95

Investigador como contratado por el INRA Investigador del INRA (Francia)

1/03/9631/08/96

Contrato Reincorporación Contratado del MEC (España)

1/04/973/ 07/97

Contratado Ministerio de Agricultura (Francia, I.N.R.A.)

1/10/9731-01-98

Docencia Universidad de Huelva Profesor ayudante de 1er ciclo

6/02/985/02/00

Docencia e investigación Universidad de Huelva Profesor ayudante de 2º ciclo

6/02/00 19/04/2004

Docencia e investigación Universidad de Huelva Profesor Titular de Universidad

20/04/2004

OBSERVACIONES

Reconocidos 2 sexenios de investigación. Proyectos: Título del proyecto: Caracterización bromatológica y espectroscópica (NIRS) de leche de cabras alimentadas en pastoreo: aplicaciones a la trazabilidad de productos lácteos. Entidad financiadora: Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía Duración, desde: 2004 hasta: 2006 Investigador responsable: D. José Luis Pérez Armero

Título del proyecto: Caracterización y diseño de estrategias de mejora de la cabaña caprina Criolla, como base del desarrollo rural sostenible del valle de Cañete en Lima (Perú)(Nº expediente: AI51/04). Entidad financiadora: Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía Duración, desde: 2004 hasta: 2006 Investigador responsable: Dr. José María Castel Genís

Título del proyecto: Competitividad y gestión de los sistemas productivos de caprino extensivo autóctono en Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha; Manejo sostenible, eficiencia reproductiva y optimización de recursos. Entidad financiadota: Instituto Nacional de Investigación Agraria (I.N.I.A.) Duración, desde: 01/01/2005 hasta: 31/12/2007 Investigador responsable: MARTÍN BELLIDO, MANUEL.

Título del proyecto: Utilización de la asignación individual mediante marcadores moleculares para la caracterización y desarrollo de un banco de germoplasma para la conservación de razas caprinas. Entidad financiadora: Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología-Programa Acción Estratégica de Conservación de Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario. Duración desde: 2005 hasta: 2007 Investigador principal: Dr. Luis Ángel Zarazaga Garcés

Page 150: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE ENRIQUE DAVID APELLIDOS SANCHO PUEBLA

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular de Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1E3 NUEVAS TECNOLOGIAS (1 bloq.) 0,25 Linea: “Microbiología Agrícola”

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Ingeniero Agrónomo 1974 Dr. Ingeniero Agrónomo 1979

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

MICROBIOLOGÍA (diversas asignaturas) Ayudante 1974 – 1975 Adjunto 1975 – 1986 Titular 1986 - …

OBSERVACIONES

Page 151: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Juan Carlos APELLIDOS García Mauricio

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular de Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Córdoba ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1E2 ENOLOGIA EN CLIMAS CALIDOS (1 bloq.)

- 1E3 NUEVAS TECNOLOGIAS VITIVINICOLAS (1 bloq.) 0,50

Linea: Estudios de productos fitosanitarios en vid y aromas en distintos procesos

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Ciencias 1989

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docencia de clases prácticas Becario 1985-1993 Docencia de clases prácticas y de teoría Ayudante 1994-1998 Docencia de clases prácticas y de teoría Profesor Titular 19 99-2006 Experiencia investigadora Becario 1985-1993 Experiencia investigadora Ayudante 1994-1998 Experiencia investigadora. Total 50 artículos de investigación. Profesor Titular 1999-2006

OBSERVACIONES La línea de investigación, así como toda la producción científica, ha sido en Microbiología Enológica dentro de la bioquímica, fisiología y genética de levadura s vínicas.

Page 152: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE JULIETA APELLIDOS MÉRIDA GARCÍA

CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÓRDOB A ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 2E2 INNOVACION EN AGRICULTURA (1 bloq.) 0,25 Linea: Estudios de productos fitosanitarios en vid y aromas en distintos procesos

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

DOCTORA CIENCIAS QUÍMICAS 1983

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Dedicación a docencia Universitaria Titular Universidad 1984- 2006 Años de experiencia en postgrado 1985-2006 3 tramos de investigación 1983-2006 51 artículos en revistas 1984-2006 12 proyectos I+D 1984-2006 3 patentes de invención 1998-2006

OBSERVACIONES

Page 153: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Mª de LOURDES APELLIDOS MOYANO CAÑETE

CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD UNIVERSIDAD DE CÓRDOB A ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1E4 AVANCES DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA (1 bloq.) 0,25 Línea: Estudios de productos fitosanitarios en vid y aromas en distintos procesos

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

DOCTORA CIENCIAS QUÍMICAS 1995

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Dedicación a docencia Universitaria

Ayudante Tiempo Completo Asociada Tiempo Completo Titular Universidad

1996-2001 2001-2002 2002-2006

4 Años de experiencia en postgrado Titular Universidad 1 tramos de investigación 20 artículos en revistas 6 proyectos I+D 3 patentes de invención

OBSERVACIONES

Page 154: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Manuel APELLIDOS Mayen Riego

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad Córdoba ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- 1E4 AVANCES DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA (1 bloq.) 0,25

Línea: Estudios de productos fitosanitarios en vid y aromas en distintos procesos

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Actividad docente Química General Prof. Titular 1992-2006 Actividad docente Prog. Nacional Enología Prof. Titular 2004-2006 23 publicaciones en revistas

OBSERVACIONES

Page 155: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Manuel APELLIDOS Medina Carnicer

CATEGORÍA /CARGO Catedrático de Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad Córdoba ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - C4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (1 bloq.) - 2E4 AVANCES EN AGROALIMENTACION (1 bloq.) 0,50

Línea: Estudios de productos fitosanitarios en vid y aromas en distintos procesos Linea: “Residuos de plaguicidas en la cadena alimentaria y bebidas ecológicas”

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

DOCTOR EN QUIMICA 1975

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Total de años de dedicación a la docencia universitaria Titular y catedrático

1972-2006

Años de experiencia en posgrado (doctorado) 1976-2006

4 Tramos de investigación 1976-2006

93 artículos en revistas 1977-2006

12 proyectos I+D 1984-2005

3 patentes de invención 1998-2006

OBSERVACIONES

Page 156: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Mª CARMEN APELLIDOS MILLÁN PÉREZ

CATEGORÍA /CARGO PROFESORA TITULAR

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD CÓRDOBA ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS

- 1E4 AVANCES DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA (1 bloq.) 0,25

Linea: Estudios de productos fitosanitarios en vid y aromas en distintos procesos

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

DOCTORA EN CIENCIAS 1987

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Experiencia docente Profes. ayudante 1977-1987 Experiencia docente Profesora titular 1987-2006 Exp. investigadora: 45 trabajos de investigación 1979-2006 Experiencia en doctorado 1989-2006

OBSERVACIONES

Page 157: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Juan APELLIDOS Moreno Vigara

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad Córdoba ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1E4 AVANCES DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA (1 bloq.) 0,25 Linea: Estudios de productos fitosanitarios en vid y aromas en distintos procesos

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Ciencias 1986

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Actividad docente Química General Prof. Titular 1983-2006 Actividad docente Química Enológica Prof. Titular 1999-2006 Actividad docente Prog. Nacional Enología Prof. Titular 2002-2004 60 publicaciones en revistas 1985-2006

OBSERVACIONES

Page 158: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE Fernando APELLIDOS Pérez Camacho

CATEGORÍA /CARGO Catedrático

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Universidad de Córdoba ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1E1 VITICULTURA EN CLIMAS CALIDOS (1 bloq.) - 1E2 ENOLOGIA EN CLIMAS CALIDOS (1 bloq.)

0,50

Linea: Bases fisiológicas de la producción vitícola

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Dr. Ingeniero Agrónomo 1976

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Profesor de Pomología Interino 1972 - 1981 “ Profesor Adjunto 1981 - 1983 “ Catedrático 1983 -

OBSERVACIONES

Page 159: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES

NOMBRE Luis APELLIDOS Zea Calero

CATEGORÍA /CARGO Profesor Titular Universidad

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD Córdoba ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1E4 AVANCES DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA (1 bloq.) 0,25 Linea: Estudios de productos fitosanitarios en vid y aromas en distintos procesos

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

Doctor en Ciencias Químicas 1994

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

Docente Profesor C.S. 1992-1996 Docente Profesor Titular 1996-2006

Docente Profesor Plan Nacional Enología 2004-2006

Años de experiencia en postgrado 1994-2006 2 tramos de investigación 1992-2003 29 artículos en revistas 1992-2006 8 proyectos I+D 1992-2006 3 patentes de invención 1998-2006

Page 160: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

RESEÑA PERSONAL DE DOCENTES E INVESTIGADORES NOMBRE RAFAEL A. DE APELLIDOS PRADO AMIÁN

CATEGORÍA /CARGO PROFESOR TITULAR

UNIVERSIDAD/INSTITUCIÓN/ENTIDAD CÓRDOBA ACTIVIDAD PREVISTA

MATERIA IMPARTIDA O LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CRÉDITOS - 1E1 VITICULTURA EN CLIMAS CALIDOS (1 bloq.) 0,25 Linea: Estudios de productos fitosanitarios en vid y aromas en distintos procesos

TITULACIÓN ACADÉMICA TITULO AÑO

DR. ING. AGRONOMO 1979

EXPERIENCIA DOCENTE, INVESTIGADORA Y/O PROFESIONAL ACTIVIDAD CARGO PERIODO

DOCENTE. PROFESOR DE FITOSANITARIOS QUIMICOS RESPONSABLE 1976-2006

INVESTIGADORA. RESPONSABLE GRUPO AGR197 RESPONSABLE 19 82-2006 PROFESIONAL. RESPONSABLE EMPRESA AGROQUÍMICOS, SIN ANIMO DE LUCRO. DIRECTOR 2001-2006

52 PUBLICACIONES 1982-2006

OBSERVACIONES

Page 161: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

PROGRAMA VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACIONPROGRAMA VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACIONPROGRAMA VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACIONPROGRAMA VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO 4444

GUIA DOCENTEGUIA DOCENTEGUIA DOCENTEGUIA DOCENTE

Page 162: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSFICHAS DE CURSOSFICHAS DE CURSOSFICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: VITIVINICULTURA EN CLIMAS CALIDOS / AGROALIMENTACION

MÓDULO: COMUN (AMBOS MASTER)

CURSO: MC1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS

COORNINADOR LUIS PEREZ RODRIGUEZ

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Se hace un recorrido por la influencia de la cultura sobre la forma de alimentarse en diferentes momentos de la historia y en diferentes culturas, sociedades y religiones, haciendo especial énfasis todos esos aspectos relacionados con el vino y otros productos derivados. Se estudian los principales atributos de los alimentos y el vino en cuanto a características organolépticas y una iniciación al análisis sensorial y la cata. Se describen los elementos que constituyen la cadena alimentaria. Por último se describen los principales alimentos andaluces, como seña de identidad de nuestra Comunidad.

Page 163: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 Introducción. Cadena alimentaria Dr. Luis Pérez Rodríguez 1 3

B2 Historia de la alimentación Antonio Garrido Aranda 1 3

B3 Cultura de la alimentación Rafael Moreno Rojas 1 3

B4 Sociedad y alimentación Rafael Moreno Rojas 1 3

B5 Historia de la vitivinicultura Alberto Ramos Santana 1 3

B6 Cultura del vino y productos vitivinícolas Alberto Ramos Santana 1 3

B7 Antropología social del vino. Dimensión social y simbólica. Antonio R. Peña Sáchez 1 3

B8 Exposición de supuestos y casos prácticos. Análisis de noticias y acontecimientos sobre pautas de consumo del alimentos, vino y productos vitivinícolas

Jacinto M. Porro Gutiérrez 1 3

B9 Introducción a la Cata de alimentos (Apreciación organoléptica de los alimentos) Luis M. Medina Canalejo 1 3

B10 El conocimiento de los alimentos: Análisis sensorial y cata Hortensia Galán Soldevilla 1 3

B11 Metodología de la cata de alimentos Hortensia Galán Soldevilla 1 3

B12 El conocimiento de los vinos: Análisis sensorial y cata Luis Pérez Rodríguez 1 3

B13 Introducción a la Cata de vinos Juan Gómez Benitez 1 3

B14 Metodología de la cata de vinos Víctor Manuel Palacios 1 3

B15 Agroalimentación y Gastronomía Andaluza Rafael Moreno Rojas 1 3

B16 Vino y Gastronomía Luis Pérez Rodríguez 1 3

B17 Alimentos de Andalucía Manuela L. Jodral Villarejo 1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B18 Situación actual de la I+D+I en agroalimentación Responsable Plan Nacional I+D+I 1 3

Page 164: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Luís Pérez Rodríguez 10 7

Criterios y Métodos de Evaluación

Asistencia a clase: hasta 1 punto Examen escrito sobre la materia impartida, tanto en teoría como en prácticas: hasta 5 puntos Memoria de prácticas: hasta 1 punto Memoria y exposición de los resultados de actualización propuestos: hasta 2 puntos Participación en el aula virtual: hasta 0.5 puntos Participación en las tutorías: hasta 0.5 puntos

Recursos para el Aprendizaje

Sala de cata homologada con puestos individuales complementados con diferentes luces monocromas y agua corriente. Disponible en el Centro Andaluz de Investigaciones Vitivinícolas (CAIV) Películas que ilustran otras formas de alimentarse influidas por época o cultura.

Idiomas en que se imparte

Castellano. Búsquedas bibliográficas en inglés.

Page 165: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: VITIVINICULTURA EN CLIMAS CALIDOS / AGROALIMENTACION

MÓDULO: COMUN (AMBOS MASTER)

CURSO: MC2. CALIDAD ALIMENTARIA

COORNINADOR CARMELO GARCIA BARROSO

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Conocer la importancia de los sistemas de gestión de la calidad como herramientas básicas para potenciar un sector vitivinícola y agroalimentario competitivo a nivel internacional. Esto supone proporcionar una información completa y actual y una capacitación para el desarrollo e implantación de las normas de gestión de calidad en las empresas. Se trata de normas ISO voluntarias que garantizan la calidad de un producto o servicio mediante la implantación de exhaustivos controles, y garantizan que tanto los procesos que han intervenido en su fabricación o desarrollo, así como el resultado obtenido, operan dentro de unos estándares previstos. En el sector a vitivinícola y groalimentario, resulta fundamental desarrollar e implantar las normas ISO 9001 (procesos), ISO 14000 (gestión medioambiental) e ISO 17025 (laboratorios), entendiéndose que la normalización es el punto de partida en la estrategia de la calidad, así como para la posterior certificación de la empresa. En este contexto, el conocimiento de las técnicas de diseño de experimentos resulta un complemento básico para la gestión de la calidad agroalimentaria.

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

Cada uno de estos bloques, según lo indicado en el Documento remitido sobre “Estructura de los Programas. Esquemas de Referencia”

B1 Introducción. Tipos de calidad Carmelo García Barroso 1 3

B2 Normalización y calidad de alimentos (I); diseño de experimentos como estrategia experimental Francisco Rincón León 1 3

B3 Normalización y calidad de alimentos (II); diseño de experimentales de sondeo y de optimización Francisco Rincón León 1 3

B4 Normas ISO 9000. Análisis de su interés en la industria agroalimentaria Carmelo García Barroso 1 3

B5 ISO 9001 Implantación Carmelo García Barroso 1 3

B6 Ejemplo implantación ISO 9001 empresa agroalimentaria Técnico Bodegas Real Tesoro 1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B7 Normas ISO 9000 y sistemas de calidad Mª Teresa Sánchez P. de las Infantas 1 3

Page 166: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

B8 Documentación e implantación del sistema de gestión de calidad Mª Teresa Sánchez P. de las Infantas 1 3

B9 Certificación de la producción agroalimentaria Mª Teresa Sánchez P. de las Infantas 1 3

B10 Acreditación de la producción agroalimentaria Mª Teresa Sánchez P. de las Infantas 1 3

B11 ISO 14001. Sistemas de Gestión: Ambiental.Introducción y requisitos Mª Dolores Coello Oviedo 1 3

B12 ISO 14001. Implantación, mantenimiento e integración José Luís Garcia Morales 1 3

B13 ISO 14001.Certificación y registro: casos prácticos José Luís Garcia Morales 1 3

B14 Ejemplo de aplicación en la industria agroalimentaria Técnico Bodegas Gonzáles Byass 1 3

B15 Estudio de los fundamentos de la norma ISO 17025 para acreditación de laboratorios de ensayos y calibración

Rosa M. García Gimeno 1 3

B16 Aplicación ISO 17025. Implantación Dominico Guillen Sánchez 1 3

B!7 Aplicación ISO 17025. Acreditación Miguel Palma Lovillo 1 3

B18 Ejemplo gestión laboratorio agroalimentario y vitivinícola José María Mateos 1 3

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Carmelo García Barroso 10 7

Page 167: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

Criterios y Métodos de Evaluación

Ver indicaciones en el punto 3.3.3.- del documento Guía para elaboración de Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado

1.- Criterios cualitativos de evaluación:

� Nivel de aprendizaje alcanzado.

� Capacidad para resolver problemas de forma autónoma.

� Capacidad para mantenerse informado de modo personal.

� Capacidad para integrar sus conocimientos y expresarlos de forma oral y escrita.

� Sentido crítico y capacidad de generar ideas.

� Habilidad técnica.

2.- Métodos de evaluación:

� Evaluación de conceptos teóricos mediante test de elección múltiple.

� Evaluación de la defensa, discusión y valoración del supuesto práctico de normas ISO de gestión de la calidad y diseño de experimentos.

� Valoración del trabajo de revisión documental.

� Participación en las tutorías y aula virtual.

3.- Criterios cuantitativos de evaluación:

� Cumplimiento de las horas presenciales: 1 punto.

� Examen de test: 3 puntos.

� Supuesto práctico: 32 puntos.

� Trabajo de revisión documental: 2 punto.

� Participación en las tutorías y aula virtual: 1 punto.

Recursos para el Aprendizaje

− Documentación escrita específica de unidades temáticas tratadas en clases presenciales

− Aula virtual para actualización de la asignatura, con servicio de biblioteca on-line y consulta documental, foros de discusión y resolución de dudas, etc…

− Equipos informáticos y sofware específicos

− Hemeroteca científica de la biblioteca universitaria

− Visitas a instalaciones agroalimentarias y charlas técnicas de profesionales

Idiomas en que se imparte

Castellano

Page 168: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSS DE CURSOSS DE CURSOSS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: VITIVINICULTURA EN CLIMAS CALIDOS / AGROALIMENTACION

MÓDULO: COMUN (AMBOS MASTER)

CURSO: MC3 SEGURIDAD ALIMENTARIA

COORNINADOR MANUEL ANGEL AMARO LÓPEZ

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Conocer el nuevo modelo de gestión de la seguridad alimentaria desde la granja a la mesa, la bases del control oficial sanitario de los alimentos en el mercado agroalimentario y el contexto legal que lo desarrolla y lo ampara, de acuerdo a los principios y al plan de actuación contemplado en el Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria. Profundizar en la comprensión y aplicación de la nueva normativa sobre seguridad alimentaria en todos los eslabones de la cadena alimentaria, con especial interés en la producción primaria agroalimentaria. Estudiar y saber desarrollar herramientas básicas para la gestión de la seguridad alimentaria como son el sistema HACCP/APPCC (Hazard Analysis and Critical Control Point/Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos) y la trazabilidad, con obligación legal de implantarse en todas las etapas de la producción agroalimentaria. Describir y valorar los aspectos de seguridad alimentaria de las nuevas tecnologías de producción, transformación y conservación de alimentos.

Page 169: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

Cada uno de estos bloques, según lo indicado en el Documento remitido sobre “Estructura de los Programas. Esquemas de Referencia”

B1 Introducción. La gestión de la seguridad alimentaria Manuel Angel Amaro López 1 3

B2 Análisis de las normas en seguridad alimentaria e interpretación de un supuesto práctico vitivinícola María Eugenia Teijeiro Lillo 1 3

B3 Análisis de las normas en seguridad alimentaria e interpretación de un supuesto práctico agroalimentario

María Eugenia Teijeiro Lillo 1 3

B4 Normativa legal horizontal para el control oficial sanitario de los alimentos Manuela L. Jodral Villarejo 1 3

B5 Normativa legal sectorial para el control oficial sanitario de los alimentos Rosa M. García Gimeno 1 3

B6 Principios básicos del sistemas APPCC Gonzalo Zurera Cosano 1 3

B7 Desarrollo e implantación del sistema APPCC Manuel A. Amaro López 1 3

B8 Gestión del APPCC en las PYMES (pequeñas y medianas empresas) agroalimentarias Manuel A. Amaro López 1 3

B9 Diseño del sistema de autocontrol alimentario en el sector agroalimentaira; pre-requisitos (Planes Generales de Higiene/PGH) como elemento clave para su implantación

Jaime A. Gata Díaz 1 3

B10 Barreras para la implantación del sistemas de autocontrol Jaime A. Gata Díaz 1 3

B11 Supervisión y auditoria del sistema de autocontrol alimentario Mario C. Acosta Rodríguez 1 3

B12 Sistema de autocontrol vs sistemas de calidad; certificación ISO 22000 Mario C. Acosta Rodríguez 1 3

B13 Prácticas de sistemas de autocontrol Mª Carmen Rodríguez Dodero 1 3

B14 Aplicación de las nuevas tecnologías en la gestión de la seguridad alimentaria José Carlos Collado 1 3

B15 Aplicación de las nuevas tecnologías. Trazabilidad José Carlos Collado 1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B16 Aplicación de las nuevas tecnologías. Sistemas informáticos Manuel Fernández Barcell 1 3

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Manuel Angel Amaro López 10 7

Page 170: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

Criterios y Métodos de Evaluación

Ver indicaciones en el punto 3.3.3.- del documento Guía para elaboración de Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado

1.- Criterios cualitativos de evaluación:

� Nivel de aprendizaje alcanzado.

� Capacidad para resolver problemas de forma autónoma.

� Capacidad para mantenerse informado de modo personal.

� Capacidad para integrar sus conocimientos y expresarlos de forma oral y escrita.

� Sentido crítico y capacidad de generar ideas.

� Habilidad técnica.

2.- Métodos de evaluación:

� Evaluación de conceptos teóricos mediante test de elección múltiple.

� Evaluación de la defensa, discusión y valoración del supuesto práctico de Documento de Sistema de Autocontrol.

� Valoración del trabajo de revisión documental.

� Participación en las tutorías y aula virtual.

3.- Criterios cuantitativos de evaluación:

� Cumplimiento de las horas presenciales: 1 punto.

� Examen de test: 4 puntos.

� Supuesto práctico: 2 puntos.

� Trabajo de revisión documental: 2 punto.

� Participación en las tutorías y aula virtual: 1 punto.

Recursos para el Aprendizaje

Ver indicaciones en el punto 3.3.4.- del documento Guía para elaboración de Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado

− Documentación escrita específica de unidades temáticas tratadas en clases presenciales

− Aula virtual para actualización de la asignatura, con servicio de biblioteca on-line y consulta documental, foros de discusión y resolución de dudas, etc…

− Equipos informáticos y sofware específicos

− Hemeroteca científica de la biblioteca universitaria

Idiomas en que se imparte

Castellano

Page 171: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: VITIVINICULTURA EN CLIMAS CALIDOS

MÓDULO: COMUN

CURSO: MC4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS

COORNINADOR JUAN GOMEZ BENITEZ

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Se trata de proporcionar al alumno una visión general de los procesos de elaboración de productos vitivinícolas mas representativos de la región andaluza, así como el acercamiento al conocimiento de dichos productos mediante unas sesiones de cata orientadas para tal fín

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 Introducción. Elaboración de vinos andaluces. Juan Gómez Benítez 1 3

B2 Crianza de vinos generosos secos bajo velo de flor Luis Pérez Rodríguez 1 3

B3 Crianza fisico-química de vinos generosos secos Luis Pérez Rodríguez 1 3

B4 Elaboración de vinos en la D.O. Jerez-Xeres-Sherry y Manzanilla de Sanlucar Jorge Pascual Hernández 1 3

B5 Cata de vinos generosos secos Jorge Pascual Hernández 1 3

B6 Elaboración de vinos dulces naturales. Carmelo García Barroso 1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B7 Cata de vinos dulces naturales Técnico Bodega López Hermanos 1 3

Page 172: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

B8 Elaboración de vinos en la D.O. Montilla-Moriles Manuel Medina Carnicer 1 3

B9 Otras tipos de elaboraciones de vinos Victor Palacios Macias 1 3

B10 Destilación de vinos Miguel Angel Alvarez 1 3

B11 Elaboración de Brandy de Jerez Víctor Carrascal García 1 3

B12 Cata de brandy de Jerez Víctor Carrascal García 1 3

B13 Acetificación de vinos María del Mar Mesa 1 3

B14 Elaboración de vinagres de origen vínico Ana Troncoso González 1 3

B15 Cata de vinagres. Ana Troncos González/Cesar Saldaña 1 3

B16 Caracterización y análisis de vinos Miguel Palma Lovillo 1 3

B17 Caracterización y análisis de brandies Dominico Guillen Sánchez 1 3

B18 Caracterización y análisis de vinagres Ramón Natera Marín 1 3

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Juan Gómez Benítez 10 7

Criterios y Métodos de Evaluación

Dado que el curso está orientado hacia el conocimiento de los productos vitivinícolas, la evaluación consistirá en el análisis sensorial de ciertos productos no identificados, así como el supuesto práctico mediante la relación de una relación de composición de ciertos productos, que el alumno deberá averiguar la identidad de dicho producto

Recursos para el Aprendizaje

Se debe contar con un medio imprescindible para la impartición de las clases presenciales, así como cierta parte será dispuesta en el aula virtual.

Para el desarrollo de las sesiones de cata se contará con la sala de catas del Centro Andaluz de Investigaciones Vitivinícolas (CAIV)

Idiomas en que se imparte

Castellano

Page 173: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: AGROALIMENTACION

MÓDULO: COMUN

CURSO: MC5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS

COORDINADOR RAFAEL GOMEZ DIAZ

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Conocer la naturaleza de los alimentos, los principios fundamentales de su procesado y la mejora de los mismos para el consumo público, todo ello encaminado a la selección de los mejores métodos de conservación, transformación, envasado y distribución y uso de forma que se garantice alimentos de alta calidad. Identificar los problemas asociados a los diferentes alimentos y a su procesado, conociendo las materias primas de las que derivan, las interacciones entre componentes y los procesos tendentes a su transformación en cuanto a envasado, almacenamiento, transporte y distribución de los productos considerados así como las transformaciones que puedan sufrir los productos durante dichos procesos.

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

Cada uno de estos bloques, según lo indicado en el Documento remitido sobre “Estructura de los Programas. Esquemas de Referencia”:

B1 Introducción. Rafael Gómez Díaz 1 3

B2 Obtención, estructura y composición de la carne. Calidad organoléptica y nutritiva. J. Fernández-Salguero Carretero 1 3

B3 Conservación y almacenamiento de la carne. Nuevas tendencias. J. Fernández-Salguero Carretero 1 3

B4 Avances en el procesado de los productos cárnicos. J. Fernández-Salguero Carretero 1 3

B5 Procesado de la leche y de los productos lácteos. Rafael Gómez Díaz 1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B6 Productos lácteos fermentados. Nuevas tendencias. Luis M. Medina Canalejo 1 3

Page 174: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

B7 Productos de origen marino Juan Gómez Benítez 1 3

B8 Productos de origen marino e industrias derivadas Juan Gómez Benítez 1 3

B9 Artes de la pesca. Manuel Alcalá Aguilera 1 3

B10 Aceites y grasas. Propiedades y usos. Ignacio Burón Arias 1 3

B11 Aceites y grasas. Avances en la tecnología de la extracción. Rosario García Teresa 1 3

B12 Elaboración de alimentos ecológicos Victor Palacios Macias 1 3

B13 Caracterización fisico-quimica de productos agroalimentarios. Carnes y derivados. Manuela L. Jodral Villarejo 1 3

B14 Caracterización fisico-quimica de productos agroalimentarios. Leche y derivados. Manuela L. Jodral Villarejo 1 3

B15 Caracterización fisico-quimica de productos agroalimentarios. Pescados y derivados. Salud Serrano Jiménez 1 3

B16 Caracterización fisico-quimica de productos agroalimentarios. Mieles y otros productos. Salud Serrano Jiménez 1 3

B17 Caracterización sensorial/instrumental de productos agroalimentarios Mª Carmen Rodríguez Dodero 1 3

B18 Caracterización de aceites y derivados Daniel Escolar Méndez 1 3

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Rafael Gómez Díaz 10 7

Criterios y Métodos de Evaluación

Se realizarán pruebas tipo test de evaluación de conocimientos, participación en sesiones de discusión así como la elaboración de una memoria sobre algún aspecto relacionado con un supuesto específico para un alimento concreto.

Recursos para el Aprendizaje

Se facilitará información escrita sobre los aspectos relacionados con procesos y productos agroalimentarios (carne, leche, pescado y derivados, grasas y aceites, etc) y con la caracterización fisico-química y sensorial. Se utilizarán recursos en forma de presentaciones informatizadas de los temas así como herramientas via Internet para la comprensión de supuestos concretos. El profesor iniciará la materia con una lección magistral, destacando los aspectos más relevantes relacionados con el tema concreto, estableciendo las pautas para la realización por parte del alumno de su trabajo personal.

Idiomas en que se imparte

Castellano

Page 175: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: VITIVINICULTURA EN CLIMAS CALIDOS / AGROALIMENTACION

MÓDULO: COMUN (AMBOS MASTER)

CURSO: MC6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y AGROALIMENTARIO

COORDINADOR Antón García Martínez

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE LA MATERIA

El complejo agroalimentario andaluz, compuesto por todas las actividades de producción agraria y las correspondientes a la transformación y comercialización de los productos primarios, representa uno de los pilares de la economía regional, con una repercusión directa muy importante sobre la producción y el empleo, y contribuye al equilibrio territorial de la región, al localizarse gran parte de las empresas en las zonas rurales andaluzas. Además, se trata del principal sector exportador de la economía andaluza. Dentro de este contexto, hay que hacer especial mención al papel que han jugado, y que van a seguir jugando, las empresas asociativas agrarias, materializadas en las cooperativas y sociedades agrarias de transformación. La escasa dimensión media de la explotación agraria y las crecientes necesidades de dimensión empresarial, para abordar los proyectos de industrialización y comercialización, han obligado a los agricultores a unirse para crear unas empresas de mayor tamaño y de mayor capacidad financiera y empresarial. Este proceso, tal y como se verá a lo largo del presente informe, tendrá que intensificarse en los próximos años mediante la progresiva integración de estas empresas asociativas agrarias, hasta constituir sociedades capaces de competir en el actual entorno globalizado. Por otro lado se encuentran las industrias bodegueras muy consolidadas pero que en los últimos años han visto un descenso progresivo del consumo de sus productos, por lo que tienen que dar respuestas a dicha situación, mediante la diversificación de otros productos demandados con el consumo actual. La respuesta que necesita el complejo agroalimentario andaluz requiere de la unificación de esfuerzos y la actuación conjunta de todos los directa e indirectamente implicados, es decir, agricultores, empresas asociativas, administración pública, entidades financieras, etc. Con esto se pretende ofrecer, de manera breve y clara, una revisión de los principales elementos que aconsejan la elaboración de una estrategia de integración del cooperativismo agrario andaluz. Los aspectos que se van a describir van a ser:

• La importancia del complejo agroalimentario andaluz en el contexto socioeconómico regional. Participación en la producción agroalimentaria española.

• El papel de las empresas asociativas agrarias en el complejo agroalimentario andaluz.

Page 176: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

• Evolución en la demanda de los productos agroalimentarios, tanto desde el punto de vista de la reestructuración de la Gran Distribución

Europea como por los cambios en los gustos y necesidades del consumidor. • Estrategias que están siguiendo las principales empresas agroalimentarias para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado. • Posibilidades de integración entre empresas asociativas agrarias.

Según la información estadística que proporciona el IEA, para el año 2000, el complejo agroalimentario, supone el 11,7% del valor añadido bruto (8.660 millones de €) , el 13,4% del empleo (323.000 personas), el 40,9% de las exportaciones y el 14,4% de las importaciones. El saldo de la balanza comercial es positivo en más de 2.440 millones de euros, con una tasa de cobertura del 241%. La importancia que se desprende de las cifras anteriores queda notablemente amplificada por el efecto de arrastre que tiene sobre otras industrias y servicios, entre los que cabe destacar la fabricación y comercialización de productos fitosanitarios, fertilizantes, maquinaria agrícola y de transformación, envases y embalajes, servicios de asesoramiento técnico, informáticos, servicios financieros, transporte, etc. Sin embargo, contrariamente a lo que está ocurriendo en el conjunto del sector agroalimentario, en Andalucía se está produciendo un incremento en el peso relativo de la producción primaria frente a la aportación de los procesos agroindustriales, cuya participación ha pasado de ser el 31,5% en el año 1995 al 27,4% en el año 2000, lo que puede dar idea de una falta de dinamismo para dar respuesta a las nuevas demandas de los consumidores por lo que se refiere a la oferta de productos alimentarios.

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 Introducción- Importancia del complejo agroalimentario andaluz Antón Rafael García Martínez 1 3

B2 Empresas vinculadas al complejo agroalimentario José J. Rodríguez Alcaide. 1 3

B3 Nuevas estructuras de relaciones en el sector José J. Rodríguez Alcaide. 1 3

B4 Evolución histórica de las empresas agroalimentarias andaluzas Juan Rodríguez García

1 3

B5 Estrategias de futuro de las empresas vitivinícolas y agroalimentarias José J. Rodríguez Alcaide. 1 3

B6 Análisis sectorial agroalimentario Antonio Titos Moreno

1 3

B7 Recursos agroalimentarios en el ámbito regional y local José Perea Muñoz 1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B8 Toma de decisiones en la empresa vitivinícola y agroalimentaria Antón R. García Martínez 1 3

B9 Modelización de empresas agroalimentarias Raquel Acero de la Cruz 1 3

Page 177: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

B10 Análisis de riesgo y competitividad Antonio Varo Barbudo 1 3

B11 Sistemas de información para la gestión Reyes Martín Coleto (Director CIFA de Hinojosa del Duque).

1 3

B12 La visión del consumidor Representante organización de consumidores y usuario

1 3

B13 Tendencias en el consumo de productos agrarios y ganaderos Mariano Ruiz Carretero 1 3

B14 Tendencias en el consumo de productos vitivinícolas Representante FEDEJEREZ 1 3

B15 Historia económica de la empresa vitivinícola Enrique Montañés Primicia 1 3

B16 Políticas de Desarrollo rural Manuel Ariza Seguín- Dirección General de del MAPA

1 3

B17 Incidencia de las políticas de desarrollo rural en el desarrollo endógeno Manuel Ariza Seguín Dr. Gnal. Desarrollo Rural del MAPA

1 3

B18 Desarrollo Rural y Producciones ecológicas Clemente Mata Moreno 1 3

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Antón Rafael García Martínez. 10 7

Criterios y Métodos de Evaluación

Asistencia a clase: hasta 1 punto Examen escrito sobre la materia impartida, tanto en teoría como en prácticas: hasta 5 puntos Memoria de prácticas: hasta 1 punto Memoria y exposición de los resultados de actualización propuestos: hasta 2 puntos Participación en el aula virtual: hasta 0.5 puntos Participación en las tutorías: hasta 0.5 puntos

Recursos para el Aprendizaje

- Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Córdoba. Sala de Informática del Dpto de Producción Animal. Software específicos. Biblioteca de Economía Agroalimentaria - Cátedra De Empresa Familiar. Viajes a empresas agroalimentarias. Reuniones con empresarios del sector.

Idiomas en que se imparte

Castellano y la parte correspondiente a riesgo de forma mixta castellano/Ingles. Búsquedas bibliográficas en inglés. Trabajos en Castellano-Inglés

Page 178: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: VITIVINICULTURA EN CLIMAS CALIDOS / AGROALIMENTARIO

MÓDULO: ESPECIFICO 2 (COMUN A LAS ESPECIALIDADES GESTION EMPRESA AGROALIMENTARIA Y GESTION EMPRESA VITIVINICOLA)

CURSO: 1,2ME1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA (COMUN AMBOS MASTERS)

COORNINADOR Alejandro del Valle Gálvez

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Se pretende dar una visión general sobre la normativa vigente en agroalimentación, sobre las D.O. e Indicaciones Geográficas, las OCM actualizadas, la política comunitaria en agroalimentación, la comercialización internacional y la legislación medioambiental

Page 179: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

Cada uno de estos bloques, según lo indicado en el Documento remitido sobre “Estructura de los Programas. Esquemas de Referencia”:

B1 Presentación del curso. Introducción Política Agraria comunitaria Alejandro del Valle Gálvez 1 3

B2 Normativa industria alimentaria 1 Manuel Amaro López 1 3

B3 Normativa industria alimentaria 2 Jaime Gata Díaz 1 3

B4 Normativa industria alimentaria 3 Mario Acosta Rodriguez 1 3

B5 Legislación de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Mariano López Benítez 1 3

B6 Prácticas sobre D.O. de productos vitivinícolas Manuel Ceballos Moreno 1 3

B7 Presentación D.O. andaluzas

D.O. de Montilla Moriles / Manuel Pimentel D.O. Jamón de los Pedroches / Tomás Aranguez

1 3

B8 Presentación D.O. andaluzas

D.O. Aceite de Baena/ Fco. Nuñez de Prado D.O. Vinagre de Jerez Cesar Saldaña

1 3

B9 Presentación D.O. andaluzas

D.O. Vinos de Jerez Jorge Pascual D.E. Brandy de Jerez Evaristo Babé

1 3

B10 Política Agraria comunitaria ganadera José J. Rodríguez Alcaide 1 3

B11 Taller práctico sobre el principio de preferencia comunitaria y el comercio internacional de productos agrícolas

Miguel Angel Cepillo Galvín 1 3

B12 Comercio y organizaciones internacionales Alejandro del Valle Gálvez 1 3

B13 Taller práctico sobre la Agricultura en el marco de la OCM Daniel Naranjo González-Pola 1 3

B14 Taller práctico sobre la regulación en la UE del mercado de productos vitivinícolas Miguel Angel Cepillo Galvín 1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B15 Introducción general al sistema de protección medioambiental Gloria González Agudelo 1 3

Page 180: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

B16 Derecho administrativo medioambiental aplicado a la empresa vitivinícola Juan Terradillos Basoco 1 3

B17 Derecho administrativo medioambiental aplicado a la empresa agroalimentaria Juan Terradillos Basoco 1 3

B18 Sistema penal y protección medioambiental Juan Terradillos Basoco 1 3

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Alejandro del Valle Gálvez 10 7

Criterios y Métodos de Evaluación

Se valorará la asistencia a clase y la participación en tutorias. Se realizará un examen escrito de la materia y la realización de un trabajo y exposición del mismo

Recursos para el Aprendizaje

Los habituales de un aula para las clases presenciales con los medios audiovisuales apropiados, así como el uso de aula virtual cuando procedad.

Idiomas en que se imparte

Castellano

Page 181: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOGUÍA DOGUÍA DOGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: VITIVINICULTURA EN CLIMAS CALIDOS / AGROALIMENTARIO

MÓDULO: ESPECIFICO 2 (COMUN A LAS ESPECIALIDADES GESTION EMPRESA AGROALIMENTARIA Y GESTION EMPRESA VITIVINICOLA)

CURSO: 1,2ME2 GESTION EMPRESARIAL

COORNINADOR ANTONIO NARVAEZ BUENO

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Analisis e interpretación de las normas aplicables a La actividad agroalimentaria. Conocimiento de las normas legales y técnicas de obligado cumplimiento sobre la industria alimentaria. Realización de los trámites administrativos necesarios para el desarrollo de la industria alimentaria. Aplicación del régimen jurídico para la utilización de aditivos alimentarios…

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

Cada uno de estos bloques, según lo indicado en el Documento remitido sobre “Estructura de los Programas. Esquemas de Referencia”:

B1 Introducción. Generalidades sobre la gestión empresarial en empresas vitivinícolas y agroalimentarias Antonio Narváez Bueno 1 3

B2 Legislación industrial aplicada a la vitivinicultura y agroalimentación David Morán Bovio 1 3

B3 Gestión empresas. Sistema Lean Manufacturing María Concepción Ferguson Amores 1 3

B4 Supuesto práctico sistema Lean Manufacturing María Concepción Ferguson Amores 1 3

B5 Aspectos generales sobre la economía agroalimentaria. Antonio Narváez Bueno 1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B6 Economía agroalimentaria 1 Antón García Martínez 1 3

Page 182: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

B7 Economía agroalimentaria 2 Raquel Acero de la Cruz 1 3

B8 Sistema de protección contractual del consumidor Isabel Zurita Martín 1 3

B9 Condiciones generales de los contratos en el complejo agroalimentario Mª Paz Sánchez González 1 3

B10 Ordenación del comercio minorista Mª Paz Sánchez González 1 3

B11 Responsabilidad civil por daños causados por productos defectuosos Isabel Zurita Martín 1 3

B12 Creación de empresas Experto externo 1 3

B13 Entorno empresarial. Parques empresariales y tecnológicos Gerente Parque Tecnológico 1 3

B14 Observatorio económico de empresas vitivinícolas y agroalimentarias Manuel Acosta Seró 1 3

B15 Intervención pública en empresas Mª Eugenia Teijeiro Lillo 1 3

B16 Técnicas de intervención en la industria alimentaria Mª Eugenia Teijeiro Lillo 1 3

B17 El Enoturismo como actividad empresarial. Generalidades Antonio Arcas de los Reyes 1 3

B18 El Enoturismo como actividad empresarial Antonio Arcas de los Reyes 1 3

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Antonio Narváez Bueno 10 7

Criterios y Métodos de Evaluación

Se valorará la asistencia a clase y la participación en tutorias. Se realizará un examen escrito de la materia y la realización de un trabajo y exposición del mismo

Recursos para el Aprendizaje

Los habituales de un aula para las clases presenciales con los medios audiovisuales apropiados, así como el uso de aula virtual cuando proceda.

Idiomas en que se imparte

Castellano

Page 183: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO 1111

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: VITIVINICULTURA EN CLIMAS CALIDOS / AGROALIMENTARIO

MÓDULO: ESPECIFICO 2 (COMUN A LAS ESPECIALIDADES GESTION EMPRESA AGROALIMENTARIA Y GESTION EMPRESA VITIVINICOLA)

CURSO: 1,2ME3 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS

COORNINADOR ANTONIO LEAL JIMENEZ

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Dar a conocer la eficacia de un buen sistema de publicidad y comunicación en las empresas vitrivinícolas y agroalimentarias, así como la necesidad de establecer un plan de marketing apropiado con vistas a la comercialización de productos en mercados internacionales. Igualmente se dará una visión de la importancia de la distribución de los productos vitivinícolas y agroalimentarios. Se darán bastantes ejemplos de sistemas publicitarios, así como otras actividades en las que hay una publicidad determinada, como el cine, la pintura, etc.

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

Cada uno de estos bloques, según lo indicado en el Documento remitido sobre “Estructura de los Programas. Esquemas de Referencia”:

B1 Introducción. Eficacia de la comunicación publicitaria Antonio Leal Jiménez 1 3

B2 Eficacia de la comunicación publicitaria Antonio Leal Jiménez 1 3

B3 Introducción al marketing y a la comunicación Antonio Leal Jiménez 1 3

B4 Plan de marketing en los mercados internacionales Antonio Leal Jiménez 1 3

B5 La imagen corporativa Bodegas Osborne 1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B6 Plan de marketing en los mercados internacionales Técnico empresa 1 3

Page 184: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

B7 Análisis de nuestro marketing para afrontar el reto de los mercados en la actualidad Técnicos de empresas (2) 1 3

B8 Comunicación de productos a través de la pintura Experto Museo del Prado 1 3

B9 Visita colección museo de etiquetas Técnico Bodegas Garvey 1 3

B10 Publicidad del vino y derivados en la literatura Experto externo 1 3

B11 El turismo enológico y el mercado Antonio Arcas de los Reyes 1 3

B12 Ejemplos publicitarios en productos vitivinícolas y agroalimentarios Técnico Empresa 1 3

B13 Publicidad de productos en el cine José Luís Jiménez García 1 3

B14 Gestión de la distribución de alimentos Técnico Hipercor 1 3

B15 Nuevas fórmulas de comercialización: internet Técnico Empresa 1 3

B16 La distribución de productos vitivinícolas. Evaristo Babé 1 3

B17 Concentración de la distribución agroalimentaria Miguel Angel Diaz Yubero 1 3

B18 El turismo rural Mariano Ruiz Carretero 1 3

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Antonio Leal Jiménez 10 7

Criterios y Métodos de Evaluación

Se valorará la asistencia a clase y la participación en tutorias. Se realizará un examen escrito de la materia y la realización de un trabajo y exposición del mismo

Recursos para el Aprendizaje

Los habituales de un aula para las clases presenciales con los medios audiovisuales apropiados, así como el uso de aula virtual cuando proceda

Idiomas en que se imparte

Castellano

Page 185: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: VITIVINICULTURA EN CLIMAS CALIDOS / AGROALIMENTARIO

MÓDULO: ESPECIFICO 2 (COMUN A LAS ESPECIALIDADES GESTION EMPRESA AGROALIMENTARIA Y GESTION EMPRESA VITIVINICOLA)

CURSO: 1,2ME4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINICOLAS (Orientación Módulo Específico Gestión Empresa Vitivinícola)

COORNINADOR Carmelo García Barroso

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Presentación de modelos de empresas mediante visitas con duración de dos bloques de 2 horas presenciales

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

Cada uno de estos bloques, según lo indicado en el Documento remitido sobre “Estructura de los Programas. Esquemas de Referencia”:

B1 Presentación del curso. Introducción Carmelo García Barroso 1 3

B2 Presentación mapa de empresas vitivinícolas andaluzas Confederación de empresarios 1 3

B3 Ejemplo de historia económica de una empresa vitivinícola 1 Enrique Montañés Primicia 1 3

B4 Ejemplo de historia económica de una empresa vitivinícola 2 Enrique Montañés Primicia 1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B5 Ejemplo de historia económica de una empresa vitivinícola 3 Enrique Montañés Primicia 1 3

Page 186: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

B6 Regiones vitivinícolas regionales y nacionales Díaz Alonso, Antonio Luís 1 3

B7 Regiones vitivinícolas del mundo Díaz Alonso, Antonio Luís 1 3

B8 Modelo empresarial basado en el turismo enológico Antonio Arcas de los Reyes 1 3

B9 Ejemplo de enoturismo Antonio Gómez Asesor Asociación ACEVIN

1 3

B10 El enoturismo en el marco de Jerez Presidente D.O. Vino de Jerez 1 3

B11 Presentación de la ruta del vino y del brandy de Jerez Responsable turismo Ayuntamiento Jerez

1 3

B12 Visita empresa orientación turística Bodegas Dios Baco 1 3

B13 Visita empresa cooperativa Técnico ASAJA 1 3

B14 Visita empresa bodega familiar Técnico Bodegas Manuel Aragón 1 3

B15 Visita empresa bodega integrada en grupo de empresas Técnico Bodegas Luis Caballero 1 3

B16 Visita empresa bodega integrada en multinacional Técnico Bodegas Domecq 1 3

B17 Visita empresa auxiliar de bodega (tonelería) Técnico Tonelería Paez Morilla 1 3

B18 Visita empresa auxiliar de bodega (maquinaria) Técnico SECOVISA 1 3

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Carmelo García Barroso 10 7

Criterios y Métodos de Evaluación

Se valorará la asistencia a clase y la participación en tutorias. Se realizará un examen escrito de la materia y la realización de un trabajo y exposición del mismo

Recursos para el Aprendizaje

Los habituales de un aula para las clases presenciales con los medios audiovisuales apropiados, así como el uso de aula virtual cuando proceda

Idiomas en que se imparte

Castellano

Page 187: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: VITIVINICULTURA EN CLIMAS CALIDOS / AGROALIMENTARIO

MÓDULO: ESPECIFICO 2 (COMUN A LAS ESPECIALIDADES GESTION EMPRESA AGROALIMENTARIA Y GESTION EMPRESA VITIVINICOLA)

CURSO: 1,2ME5 MODELOS EMPRESARIALES AGROALIMENTARIOS (Orientación Módulo Específico Gestión Empresa Agroalimentaria)

COORNINADOR Rafael Gómez Díaz

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Presentación de modelos de empresas mediante visitas con duración de dos bloques de 2 horas presenciales

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

Cada uno de estos bloques, según lo indicado en el Documento remitido sobre “Estructura de los Programas. Esquemas de Referencia”:

B1 Presentación del curso. Introducción Rafael Gómez Díaz 1 3

B2 Presentación mapa de empresas agroalimentarias andaluzas Confederación de empresarios 1 3

B3 Visita empresa sector ganadero experimental Técnico empresa 1 3

B4 Visita empresa sector ganadero explotación familiar Técnico empresa 1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B5 Visita empresa sector ganadero explotación empresa grande Técnico empresa 1 3

Page 188: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

B6 Visita empresa sector agrícola familiar Técnico empresa 1 3

B7 Visita empresa sector agrícola cooperativa Técnico empresa 1 3

B8 Visita empresa sector lácteo Técnico empresa 1 3

B9 Visita empresa sector azúcar Técnico empresa 1 3

B10 Visita empresa sector embutidos Técnico empresa 1 3

B11 Visita empresa matadero Técnico empresa 1 3

B12 Visita empresa sector distribución mayoristas Técnico empresa 1 3

B13 Visita empresa sector conservación Técnico empresa 1 3

B14 Visita empresa sector envases Técnico empresa 1 3

B15 Visita empresa sector cárnico Técnico empresa 1 3

B16 Visita empresa sector comercialización Técnico empresa 1 3

B17 Visita empresa grandes superficies Técnico empresa 1 3

B18 Turismo Rural Mariano Ruiz Carretero 1 3

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Rafael Gómez Díaz 10 7

Criterios y Métodos de Evaluación

Se valorará la asistencia a clase y la participación en tutorias. Se realizará un examen escrito de la materia y la realización de un trabajo y exposición del mismo

Recursos para el Aprendizaje

Los habituales de un aula para las clases presenciales con los medios audiovisuales apropiados, así como el uso de aula virtual cuando proceda

Idiomas en que se imparte

Castellano

Page 189: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TIGUÍA DOCENTE DE LA TIGUÍA DOCENTE DE LA TIGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSTULACIÓN. FICHAS DE CURSOSTULACIÓN. FICHAS DE CURSOSTULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: VITIVINICULTURA EN CLIMAS CALIDOS

MÓDULO: ESPECIFICO 1 PRODUCCION VITIVINICOLA

CURSO: 1ME1 VITICULTURA EN CLIMAS CALIDOS

COORNINADOR ALBERTO GARCIA DE LUJAN

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Dar una visión general sobre la problemática de la viticultura en climas cálidos, así como las posibilidades de obtención de productos diversos gracias a las características del clima cálido. Igualmente se incidirá sobre los nuevos avances en aspectos como mejora genética en uvas, calidad de la uva. Y finalmente reflexionar sobre otras alternativas de uso de la uva, de proyección emergente.

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

Cada uno de estos bloques, según lo indicado en el Documento remitido sobre “Estructura de los Programas. Esquemas de Referencia”:

B1 Introducción. Características de la viticultura en Climas Cálidos Alberto García de Luján 1 3

B2 El clima como factor de la producción vitícola Fernando Pérez Camacho 1 3

B3 Factores diferenciadores de la viticultura en climas cálidos Alberto García de Luján 1 3

B4 Producción Integrada en climas cálidos Mª José Serrano Albarrán 1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B5 Producción Ecológica en climas cálidos Mª José Serrano Albarrán 1 3

Page 190: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

B6 Ejemplo producción ecológica Técnico Viña San Cayetano 1 3

B7 Prevención y control de plagas, enfermedades y malas hierbas en la vid Rafael Prado Amián 1 3

B8 Prevención del hongo Botrytis Cinerea Isidro González Collado 1 3

B9 Control de fitopatógenos en viñas. Botrytis Cinerea Jesús M. Cantoral Fernández 1 3

B10 Producciones especiales en climas cálidos Alberto García de Luján 1 3

B11 Producción de uva de mesa y pasas en climas cálidos Alberto García de Luján 1 3

B12 Mejora genética en variedades de uvas Laureana Rebordinos 1 3

B13 Empleo racional de productos fitosanitarios en viña Técnico empresa 1 3

B14 Gestión de la trazabilidad en viña Técnico empresa 1 3

B15 Evaluación de la calidad de la uva J.R.Lissarrague (Uni.Politécnica Madrid) 1 3

B16 Otras alternativas de uso de la uva Carmelo García Barroso/Técnico 1 3

B17 Visita viña experimental Dr. Rancho La Merced 1 3

B18 Visita viña empresa Técnico Sandeman 1 3

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Alberto García de Luján 10 7

Criterios y Métodos de Evaluación

Se valorará la asistencia a clase y la participación en tutorias. Se realizará un examen escrito de la materia y la realización de un trabajo y exposición del mismo

Recursos para el Aprendizaje

Los habituales de un aula para las clases presenciales con los medios audiovisuales apropiados, así como el uso de aula virtual cuando proceda

Idiomas en que se imparte

Castellano

Page 191: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: VITIVINICULTURA EN CLIMAS CALIDOS

MÓDULO: ESPECIFICO 1 PRODUCCION VITIVINICOLA

CURSO: 1ME2 ENOLOGIA EN CLIMAS CALIDOS

COORNINADOR BELEN PUERTAS GARCIA

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Enseñar a los alumnos los distintos aspectos que presenta la elaboración de vinos en zonas de clima cálido.

Dentro del contesto de zonas vitivinícolas de clima cálido explicar la problemática actual. Las nuevas tecnologías y las últimas tendencias.

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

Cada uno de estos bloques, según lo indicado en el Documento remitido sobre “Estructura de los Programas. Esquemas de Referencia”:

B1 Introducción. Consideraciones especiales de la enología en Climas Cálidos Belén Puertas García 1 3

B2 Desarrollo y maduración de la uva Fernando Pérez Camacho 1 3

B3 Avances en microbiología enológica José Antonio Suarez Lepe (Univ. Politécnica de Madrid)

1 3

B4 Incidencia microbiológica en climas cálidos Jesús M. Cantoral Fernández 1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B5 Avances en genética Laureana Rebordinos González 1 3

Page 192: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

B6 Mejora genética en levaduras vínicas Juan C. García Mauricio 1 3

B7 Avances en química enológica. Color del vino Miguel Palma Lovillo 1 3

B8 Avances en química enológica. Aroma del vino Juan Cacho Palomar. Univ. Zaragoza 1 3

B9 Elaboración de vinos blancos en climas cálidos. Problemática especial Belén Puertas García 1 3

B10 Adaptación tecnología a la elaboración de vinos blancos Víctor Palacios Macias 1 3

B11 Ejemplo de vino blanco elaborado en climas calidos Técnico empresa 1 3

B12 Elaboración de vinos tintos en climas cálidos. Problemática inicial Belén Puertas García 1 3

B13 Optimización de la elaboración de vinos tintos Fernando Zamora. Univ. Rovira-Virgili 1 3

B14 Nuevas tendencias en la elaboración de vinos tintos Fernando Zamora Univ. Rovira-Virgili 1 3

B15 Ejemplo de elaboración de vino tinto en climas cálidos con variedades autóctonas Técnico Bodegas J. Ferris 1 3

B16 Ejemplo de elaboración de vino tinto en climas cálidos con variedades nacionales y extranjeras Técnico Bodegas González Byass 1 3

B17 Cata de vinos blancos elaborados en climas cálidos Víctor Palacios Macias 1 3

B18 Cata de vinos tintos elaborados en climas cálidos Belén Puertas García 1 3

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Belén Puertas García 10 7

Criterios y Métodos de Evaluación

Exámenes cortos tipo test, en el que los diferentes profesores plantearán las preguntas oportunas.

Comentar y discutir artículos sobre las materias impartidas. Memoria-Trabajo sobre algún tema a plantear en su momento.

Recursos para el Aprendizaje

Vistitas y catas de vinos en las empresas, los bloques B11, B15 y B16 se realizarán en empresas

Idiomas en que se imparte

Castellano

Page 193: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: VITIVINICULTURA EN CLIMAS CALIDOS

MÓDULO: ESPECIFICO 1 PRODUCCION VITIVINICOLA

CURSO: 1ME3 NUEVAS TECNOLOGIAS VITIVINICOLAS

COORNINADOR VICTOR MANUEL PALACIOS MACIAS

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

El curso tiene como objetivo aportar conocimientos teóricos y prácticos sobre las nuevas tecnologías de aplicación en viticultura y enología, así como los avances más importantes en el desarrollo y control de procesos tecnológicos.

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

Cada uno de estos bloques, según lo indicado en el Documento remitido sobre “Estructura de los Programas. Esquemas de Referencia”:

B1 Introducción. Tendencias en tecnología enológica en vinificación Víctor Palacios Macias 1 3

B2 Nuevas tecnologías vitícolas. Vicente Sotés Ruiz. Univ. Politécnica Madrid

1 3

B3 Aplicación de sistemas SIG a la viticultura Santiago Garcia Lopez 1 3

B4 Prácticas SIG en viticultura Juan Antonio Fernández Prada 1 3

B5 Ejemplo de uso de tecnología avanzada en viñas Técnico Hijos de Rainiera Pérez Marín 1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B6 Nuevas tecnologías en el secado artificial de uvas para vinos dulces Remedios Castro Mejias 1 3

Page 194: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

B7 Nuevos avances en el desarrollo y control de la fermentación maloláctica Enrique D. Sancho Puebla 1 3

B8 Nuevos sistemas de inmovilización celular en procesos de vinificación Juan C. García Mauricio 1 3

B9 Nuevas tecnologías en hiperoxidación mostos Remedios Castro Mejias 1 3

B10 Tendencias en tecnología enológica en tratamientos finales Juan Gómez Benitez 1 3

B11 Ejemplo de uso de tecnología enológica en vinificación Víctor Palacios Macias 1 3

B12 Ejemplo de uso de tecnología enológica en tratamientos finales Juan Gómez Benitez 1 3

B13 Aplicación de la Directiva IPPC al sector vitivinícola Rosario Solera del Río 1 3

B14 Casos prácticos de tratamientos avanzados y valorización de efluentes y residuos en el sector Rosario Solera del Río 1 3

B15 Análisis y control del tratamiento anaerobio termofílico de efluentes vínicos. Práctica de laboratorio Rosario Solera del Río 1 3

B16 Ejemplo de prevención y tratamiento medioambiental en bodega Técnico Bodegas González Byass 1 3

B17 Nuevas tecnologías en microoxigenación Técnico AGROVIN 1 3

B18 Industria auxiliar del sector vitivinícola. Taponado Técnico Asociación de Corcheros 1 3

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Víctor Palacios Macias 10 7

Criterios y Métodos de Evaluación

1.- Criterios cualitativos de evaluación:

� Nivel de aprendizaje teórico alcanzado.

� Capacidad para resolver problemas de forma autónoma.

� Capacidad para integrar sus conocimientos y expresarlos de forma oral y escrita.

� Capacidad para mantenerse informado de modo personal. 2.- Métodos de evaluación:

� Evaluación de conceptos teóricos mediante examen teórico.

� Valoración del trabajo de revisión documental y práctico.

� Participación en las tutorías y aula virtual. 3.- Criterios cuantitativos de evaluación:

� Examen teórico: 6 puntos.

� Trabajo de revisión documental y práctico: 3 punto. Participación en las tutorías y aula virtual: 1 punto.

Page 195: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

Recursos para el Aprendizaje

− Biblioteca científica de la biblioteca universitaria

− Documentación escrita específica de unidades temáticas tratadas en clases presenciales

− Aula virtual para actualización de la asignatura, con servicio de biblioteca on-line y consulta documental

Visitas a instalaciones agroalimentarias y charlas técnicas de profesionales

Idiomas en que se imparte

Castellano

Page 196: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: VITIVINICULTURA EN CLIMAS CALIDOS

MÓDULO: ESPECIFICO 1 PRODUCCION VITIVINICOLA

CURSO: 1ME4 AVANCES EN LA INDUSTRIA VITIVINICOLA

COORNINADOR MIGUEL PALMA LOVILLO

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Conocimiento de los avances recientes en la industria vitivinícola, concretamente en relación con: Sistemas de envejecimiento: químico y biológico Sistemas de incremento de la estabilidad del color, aroma y sabor de los vinos Sistemas de control de la calidad y seguridad alimentaria Sistemas de aprovechamiento de subproductos de vinificación Relación entre el vino y la salud de los consumidores

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

Cada uno de estos bloques, según lo indicado en el Documento remitido sobre “Estructura de los Programas. Esquemas de Referencia”:

B1 Introducción. Avances en la industria vitivinícola Miguel Palma Lovillo 1 3

B2 Fisiología de las levaduras del velo de flor Carmen Millán Pérez 1 3

B3 Evolución de la fracción colorante en la elaboración de tintos Manuel Mayén Riego 1 3

B4 Sistemas de envejecimiento Luis Pérez Rodríguez 1 3

B5 Avances en sistemas de envejecimiento Luis Pérez Rodríguez 1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B6 Compuestos de impacto odorante durante la crianza Luis Zea Calero 1 3

Page 197: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

B7 Avances en el conocimiento de la composición de mostos y vinos Juan J. Moreno Vigara 1 3

B8 Elaboraciones especiales en climas cálidos Juan Gómez Benítez 1 3

B9 Avances en elaboraciones especiales Juan Gómez Benítez 1 3

B10 Ejemplo de elaboraciones especiales en climas cálidos. Técnico Bodegas Garvey 1 3

B11 Elaboraciones especiales en climas cálidos. Vinagres de Jerez Técnico Bodegas Paéz Morilla 1 3

B12 Avances en la caracterización vitivinícola. Aplicación de la detección olfatométrica Lourdes Moyano Cañete 1 3

B13 Control analítico para garantizar la seguridad alimentaria en uvas y vinos Valme García Moreno 1 3

B14 Aplicación de técnicas globales para la caracterización de productos vitivinícolas Miguel Palma Lovillo 1 3

B15 Consumo de productos vitivinícolas y salud pública Juan Zafra Mescua 1 3

B16 Ultimas investigaciones sobre los beneficios del consumo moderado de productos vitivinícolas Carmelo García Barroso 1 3

B17 Técnicas de recuperación de residuos de la vinificación Miguel Palma Lovillo 1 3

B18 Nuevas actividades vitivinícolas Carmelo García Barroso/Empresas 1 3

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Miguel Palma Lovillo 10 7

Criterios y Métodos de Evaluación

Examen al final del Curso mediante la presentación de dos trabajos que deberán centrarse dos bloques distintos de los 5 en los que se pueden agrupar los módulos del curso, esto es: módulos: B1-B7, B8-B11, B12-B14, B15-B16 y B17-B18. Los trabajos serán evaluados por una comisión compuesta por dos profesores que hayan impartido docencia en módulos distintos y por el coordinador. La puntuación de cada uno de estos dos trabajos representará un 35% de la nota global. Examen final de los conocimientos adquiridos (30% de la evaluación global). El examen recogerá cuestiones prácticas pertenecientes a cada uno de los módulos y propuestas por los profesores participantes.

Recursos para el Aprendizaje

Medios audiovisuales Acceso a recursos a través de Internet: programas, temas concretos, comunicación entre profesor y alumno, foros de debate. Visitas a bodegas, centros de tratamiento de subproductos y empresas relacionadas con las temáticas del curso.

Idiomas en que se imparte

Castellano

Page 198: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: AGROALIMENTACION

MÓDULO: ESPECIFICO1 PRODUCCION AGROALIMENTARIA

CURSO: 2ME1 INNOVACION EN GANADERIA

COORDINADOR Antón García Martínez

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE LA MATERIA

España cuenta con 5,8 millones de hectáreas de dehesa y el 21% de las mismas se localizan en Andalucía (Joffre et al. 1999). En estas áreas se desarrollan sistemas productivos de aprovechamiento mixto forestal, agrario y ganadero, aunque la producción principal es el ganado (Plieninger y Wilbrand, 2001). Los sistemas ganaderos de la dehesa se caracterizan por su elevada complejidad, diversidad y variabilidad; que viene condicionada por diferentes factores técnicos, sociales y ambientales (Martín et al., 2001; Escribano et al., 2002). Generalmente se utilizan varias especies ganaderas modo conjunto, a fin de aprovechar de modo racional los recursos disponibles mediante pastoreo (Milán et al., 2005). Asimismo, las especies se corresponden con genotipos autóctonos, muy adaptados a la dureza del clima mediterráneo, a la pobreza de los suelos y a la estacionalidad de la oferta alimenticia (Martín et al., 2001). El conocimiento de los sistemas productivos es la condición indispensable para la gestión racional de la dehesa y las explotaciones asociadas a dicho ecosistema (Gibon et al., 1999; Castaldo et al., 2005). El carácter multiproductivo de la dehesa ha conformado un agroecosistema que genera productos agroalimentarios de calidad, como las carnes y los productos lácteos derivados de la ganadería extensiva. Las dehesas son espacios en los que el desarrollo sostenible ha sido y es una realidad y en los que durante generaciones han convivido, en armonía, la actividad humana y la conservación del medio natural. Sin embargo la dehesa puede tener comprometido su futuro. Su rentabilidad económica actual, la insuficiente regeneración del arbolado y factores como el cambio climático, están provocando el deterioro y progresivo envejecimiento del arbolado, que se ve a su vez afectado por importantes fenómenos de decaimiento como la seca. Dados sus importantes valores, la conservación y uso sostenible de las dehesas debe formar parte consustancial de la política agraria y de la de conservación de la naturaleza, tanto en el ámbito andaluz, como en el nacional y el internacional.

Page 199: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

Dentro de la dehesa tiene gran importancia la ganadería ecológica, debido a que la mayoría de estas explotaciones (80%) se encuentran ancladas en estos parajes, además de la importancia que está adquiriendo este tipo de ganadería en los últimos años, debido al aumento del censo de explotaciones (1.777 explotaciones con una superficie útil de 733.000 ha) y del consumo de productos ecológico, aunque este último sea todavía un poco escaso, debido a que aunque un 46,7% de la población española afirma que consume productos ecológicos, este se realiza en muy escaso volumen. Objetivos * El conocimiento de la situación actual y el futuro de los sistemas ganaderos existentes en la dehesa; desde una orientación técnica, económica, sociológica y conservacionista. * El papel de los sistemas ganaderos integrados, así como su viabilidad en el largo plazo. * Desarrollo de estrategias de calidad como vía de incremento de la renta ganadera ante los cambios de la política agraria comunitaria. * Análisis de costes y viabilidad de la ganadería ecológica como estrategia productiva. * Formación para la promoción de los productos de calidad de la dehesa.

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 Introducción. Importancia de las producciones ganaderas en Andalucía Antón García Martínez 1 3

B2 Producción animal de calidad integrada Jose Luis Guzman Guerrero 1 3

B3 Normativa de producciones ganaderas integradas Ana Garzón Sigler 1 3

B4 Bases de los sistemas ganaderos integrados Reyes Martín Coleto (Director CIFA de Hinojosa del Duque).

1 3

B5 Sistemas ganaderos integrados y productos de calidad (I) Mª Jesús Alcalde Aldea. 1 3

B6 Sistemas ganaderos integrados y productos de calidad (II) Francisco Peña Blanco 1 3

B7 Situación y futuro de La Dehesa Reyes Martín Coleto 1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B8 Sistemas de información geográfica (SIG) en la planificación del uso ganadero sostenible de la dehesa Rafael Blanco Sepúlveda 1 3

B9 Principios de Producción animal de calidad en la dehesa (I) Yolanda Mena Guerrero 1 3

Page 200: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

B10 Producción animal de calidad en la dehesa (II). Rumiantes Manuel Sanchez Rodríguez 1 3

B11 Producciones Ganaderas Alternativas Luis Zarazaga Garcés 1 3

B12 Ganadería ecológica y desarrollo rural (I) Clemente Mata Moreno 1 3

B13 Costes de producción de la ganadería ecológica José Manuel Perea Muñoz 1 3

B14 Casos de empresas ecológicas en Andalucía-Cerdo ibérico y rumiantes Vicente Rodríguez Estévez 1 3

B15 Ganadería ecológica, Dehesa y Biodiversidad Esperanza Camacho Vallejo. 1 3

B16 Normativa de bienestar animal en la explotación Mariano Herrera García 1 3

B17 Normativa de bienestar animal en el transporte Evangelina Rodero Serrano 1 3

B18 Viabilidad de la explotación ganadera Raquel Acero de la Cruz 1 3

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Antón García Martínez 10 7

Criterios y Métodos de Evaluación

Indicar brevemente Asistencia a clase: hasta 1 punto Examen escrito sobre la materia impartida, tanto en teoría como en prácticas: hasta 5 puntos Memoria de prácticas: hasta 1 punto Memoria y exposición de los resultados de actualización propuestos: hasta 2 puntos Participación en el aula virtual: hasta 0.5 puntos Participación en las tutorías: hasta 0.5 puntos

Recursos para el Aprendizaje

Indicar brevemente - Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Córdoba. - Granja ganadera de Rabanales - Granja de la Universidad de Huelva - Granja del CIFA de Hinojosa del Duque. - Viajes con las asociaciones profesionales y de productores - Reuniones con empresarios del sector.

Idiomas en que se imparte

Castellano Busquedas bibliográficas en inglés. Trabajos en Castellano-Inglés

Page 201: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITGUÍA DOCENTE DE LA TITGUÍA DOCENTE DE LA TITGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSULACIÓN. FICHAS DE CURSOSULACIÓN. FICHAS DE CURSOSULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: AGROALIMENTACION

MÓDULO: ESPECÍFICO1 PRODUCCION AGROALIMENTARIA

CURSO: 2ME2 INNOVACIÓN EN AGRICULTURA

COORDINADOR Eduardo Romero Bruzón

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Nuevas tecnologías agrícolas: Conocer los nuevos sistemas de Tecnologías de la información para la agricultura, conocer nuevos equipos para la gestión y riego del agua, conocer equipos para control de la calidad del producto Agricultura de precisión: Conocer el control ambiental, elegir el sistema adecuado al cultivo a desarrollar, conocer el control de parámetros del suelo

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 Introducción. Generalidades Eduardo Romero Bruzón

B2 Caracterización de suelos I Angel Sánchez Bellón

B3 Caracterización de suelos II Angel Sánchez Bellón

B4 Toma de muestras y preparación de muestras de suelo Manuel García Vargas

B5 Caracterización y análisis de suelos agrícolas Mª Dolores Galindo Riño

B6 Nuevas tecnologías agrícolas: Sistemas de Tecnología de la información para la agricultura Julio Terrón Pernia

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B7 Nuevas tecnologías agrícolas: Eficiencia energética en la agricultura Rafael Jiménez Castañeda

Page 202: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

B8 Alelopatia en agricultura sostenible Francisco Antonio Macias Domínguez

B9 Taller Nuevas experiencias tecnológicas en la agricultura Eduardo Romero Bruzón

B10 Aplicación de sistemas SIG a la agricultura Manuel Berrocoso Domínguez

B11 Prácticas de sistemas SIG a la agricultura Raul Paez Jiménez

B12 Ecología Agraría Jesús Parra Orellana (IPDC Jerez)

B13 Aplicación sistemas informatizados en agricultura José Carlos Collado

B14 Agricultura de precisión Julio Terrón Pernia

B15 Taller Agricultura de precisión. Manuel J. López Sánchez

B16 Incidencia sobre propiedades físico-químicas de la nutrición vegetal Julieta Mérida García

B17 Control de Productos fiitosanitarios José Luís García Bernal (Univ. Valladolid)

B18 Materias primas en la industria agroalimentaria German Cano Muñoz

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Eduardo Romero Bruzón

Criterios y Métodos de Evaluación

Evaluación de prácticas y realización de trabajos de la materia en grupos. Presentación y defensa de resultados prácticos. Realización de test.

Recursos para el Aprendizaje

Presentación de diapositivas con video proyector, conexión a internet, equipos de prácticas, visitas a empresas, conferencias de expertos, presentación de productos

Page 203: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: AGROALIMENTACIÓN

MÓDULO: ESPECÍFICO 2 PRODUCCION AGROALIMENTARIA

CURSO: 2ME3 NUEVAS TECNOLOGIAS AGROALIMENTARIAS

COORDINADOR Rafael Gómez Díaz

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

La ciencia agroalimentaria necesita de una continua puesta al día de los conocimientos recientes, en diferentes campos, entre los que destacan los que se abordan en este curso, como son la tecnologías avanzadas en procesos de transformación de alimentos y las últimas incorporaciones técnicas en los procesos de conservación: tecnologías emergentes, procesado mediante la aplicación de altas presiones hidrostáticas, campos eléctricos pulsados, campos magnéticos oscilantes, pulsos lumínicos, agentes bioquímicos y químicos y métodos combinados de conservación de alimentos. Además de los fundamentos técnicos de los procesos más novedosos, se estudiarán los efectos que ejercen sobre los componentes de los alimentos.

Page 204: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 Introducción. Bases de la conservación de alimentos. Dr. Rafael Gómez Díaz 1 3

B2 Estrategias para la transformación y conservación de alimentos. Dr. Rafael Gómez Díaz 1 3

B3 Operaciones básicas en la Tecnología de Alimentos. I. Transformación. Dra. Hortensia Galán Soldevilla 1 3

B4 Operaciones básicas en la Tecnología de Alimentos. II. Conservación. Dra. Hortensia Galán Soldevilla 1 3

B5 Operaciones básicas en la Tecnología de Alimentos. III. Aplicaciones. I Dra. Hortensia Galán Soldevilla 1 3

B6 Operaciones básicas en la Tecnología de Alimentos. IV. Aplicaciones. II Dra. Hortensia Galán Soldevilla 1 3

B7 Ingeniería térmica de la conservación de alimentos. Dra. Mª Teresa Sánchez Pineda de las Infantas

1 3

B8 Conservación por calor. Pasteurización. Dr. José Fernández-Salguero Carretero 1 3

B9 Conservación por calor. Esterilización Dr. José Fernández-Salguero Carretero 1 3

B10 Conservación a temperaturas bajas. Refrigeración. Dr. Manuel Alcalá Aguilera 1 3

B11 Conservación a temperaturas bajas. Congelación. Dr. Manuel Alcalá Aguilera 1 3

B12 Procesos basados en la reducción de contenido en agua Dr. Manuel Alcalá Aguilera 1 3

B14 Procesos no térmicos de conservación de Alimentos. Dr. Rafael Gómez Díaz 1 3

B15 Avances en Tecnologías Emergentes. Dr. Rafael Gómez Díaz 1

B16 Métodos combinados de conservación de Alimentos. Dr. José Fernández-Salguero Carretero 1

B17 Diseño de cámaras Dra. Mª Teresa Sánchez Pineda de las Infantas

1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B18 Métodos biológicos de conservación Dr. Rafael Gómez Díaz 1 3

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Dr. Rafael Gómez Díaz 10 7

Page 205: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

Criterios y Métodos de Evaluación

Asistencia a clase: hasta 1 punto Examen escrito sobre la materia impartida, tanto en teoría como en prácticas: hasta 5 puntos Memoria de prácticas: hasta 1 punto Memoria y exposición de los resultados de actualización propuestos: hasta 2 puntos Participación en el aula virtual: hasta 0.5 puntos Participación en las tutorías: hasta 0.5 puntos

Recursos para el Aprendizaje

Software específico para elaboración de dietas y encuestas alimentarias. Espectrofotómetros de absorción atómica, Sistema minividas.

Idiomas en que se imparte

Castellano. Búsquedas bibliográficas en inglés.

Page 206: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1ANEXO 1

GUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOSGUÍA DOCENTE DE LA TITULACIÓN. FICHAS DE CURSOS

PROGRAMA: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

TITULACIÓN: AGROALIMENTACIÓN

MÓDULO: ESPECÍFICO 2 PRODUCCION AGROALIMENTARIA

CURSO: 2ME4 AVANCES EN AGROALIMENTACION

COORDINADOR Rafael Moreno Rojas

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL CURSO

Se dará una visión sobre los últimos avances en agroalimentación en distintas áreas tecnológicas, así como otros aspectos de gran actualidad como la obtención de extractos de residuos agrícolas, etc.

Bloque ACTIVIDADES y CONTENIDOS PROFESOR Horas Trabajos Horas Estudio

B1 Introducción. Avances en nutrición alimentaria Rafael Moreno Rojas 1 3

B2 Avances en microbiología, genética y bioquímica alimentaria. I Rafael Jordano Salinas 1 3

B3 Avances en microbiología, genética y bioquímica alimentaria. II. Luis M. Medina Canalejo 1 3

B4 Avances en microbiología, genética y bioquímica alimentaria. III. Gabriel Dorado Pérez 1 3

B5 Avances en microbiología agroalimentaria. Jesús Manuel Cantoral Fernández 1 3

B6 Agentes tóxicos y contaminantes en alimentos. I Manuel Angel Amaro López 1 3

B7 Agentes tóxicos y contaminantes en alimentos. II Rafael Moreno Rojas 1 3

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

B8 Aditivos en la industria alimentaria. I Manuel Medina Carnicer 1 3

Page 207: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

“Propuesta de memoria justificativa para la implantación de Programas de Posgrado”

B9 Aditivos en la industria alimentaria. II Victor Palacios Macias 1 3

B10 Avances en la caracterización agroalimentaria Francisco Rincón León 1 3

B11 Prevención y tratamiento medioambiental agroalimentario Montserrat Pérez García 1 3

B12 Avances en la investigación sobre alimentos y salud Ana Troncoso González 1 3

B14 Epidemiología alimentaria Amelia Rodríguez Martín 1 3

B15 Ciencia y tecnología culinaria. I Rafael Moreno Rojas 1

B16 Ciencia y tecnología culinaria. II Rafael Gómez Díaz 1

B17 Obtención de extractos de productos agroalimentarios Miguel Palma Lovillo 1 3

B18 Situación actual de la investigación en alimentación Responsable programa 1 3

C Actividades Conjuntas atendidas por el Coordinador (evaluación, puesta en común de trabajos, etc.) Rafael Moreno Rojas 10 7

Criterios y Métodos de Evaluación

Asistencia a clase: hasta 1 punto Examen escrito sobre la materia impartida, tanto en teoría como en prácticas: hasta 5 puntos Memoria de prácticas: hasta 1 punto Memoria y exposición de los resultados de actualización propuestos: hasta 2 puntos Participación en el aula virtual: hasta 0.5 puntos Participación en las tutorías: hasta 0.5 puntos

Recursos para el Aprendizaje

Los habituales en aulas presenciales y virtuales cuando proceda, Software específico para elaboración de dietas y encuestas alimentarias.

Idiomas en que se imparte

Castellano. Búsquedas bibliográficas en inglés.

Page 208: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

1

PROGRAMA VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

ANEXO 5 DOCUMENTOS DE ADHESION Y CONVENIOS

Page 209: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

2

ANEXO 5.A

INSTITUCIONES Y EMPRESAS COLABORADORAS

MASTER VITIVINICULTURA EN CLIMAS CALIDOS Consejo Regulador de la D.O. Jerez-Xérèz-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar y Vinagre de Jerez Consejo Regulador de la D.E. Brandy de Jerez Consejo Regulador de la D.O. Montilla-Moriles CIFA Rancho La Merced Estación Enológica de Jerez FEDEJEREZ ASAJA-Cádiz Allied Domecq España S.A. Bdgas Garvey González Byass, S.A. José Estévez, S.A. Sandeman Jerez, S.L. Bodegas 501 del Puerto, S.L. Bodegas Osborne, S.A. Luis Caballero, S.A. Bodegas Barbadillo, S.L. Bodegas J. Ferris M.,C.B. Hijos de Rainera Pérez Marín, S.A. Bodegas López Hermanos S.A. Bodegas Alvear AGROVIN PALL ESPAÑA AECOVI-Jerez, S.C.A. Paéz Morilla Huerta Albala Manuel Aragon MASTER AGROALIMENTACION. ASAJA-Cádiz y Córdoba COVAP (Cooperativa del Valle de los Pedroches) Asociación CAAE (Comité Andaluz para la Agricultura Ecológica) Asociación Iberoamericana de Zootecnia Asociación de criadores de la Raza Florida (ACRIFLOR) Otras asociaciones de productores (Blanca Andaluza, celtibética, etc) ADS-Ganaderas Granja experimental de Rabanales (Universidad de Córdoba) Granja experimental de Huelva (Universidad de Huelva) CIFA de Hinojosa del Duque Scottish Agricultural College Pariente Carnes con Origen (Distribución de carne ecológica) Juan Silva Muñoz (Ganadería ecológica) Valle de Encinas, S.L. (Distribución de carne ecológica) Fundación Andaluza Alcornoque y el corcho FALCOR PLANTASUR MERCAJEREZ S.A. Area de Desarrollo Agroindustrial y Rural. Ayuntamiento de Jerez

Page 210: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

3

Page 211: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

4

Page 212: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

5

Page 213: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

6

Page 214: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

7

Page 215: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

8

Page 216: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

9

Page 217: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

10

Page 218: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

11

Page 219: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

12

Page 220: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

13

Page 221: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas
Page 222: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas
Page 223: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas
Page 224: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas
Page 225: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas
Page 226: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas
Page 227: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

ANEXO 5-B

CONVENIO DE COOPERACIÓN ACADÉMICA PARA IMPARTIR UN

PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO INTERUNIVERSITARIO

En Cádiz, a 18 de Enero de 2006 Las Universidades de Cádiz y Córdoba, conscientes de la importancia que tienen las

relaciones interuniversitarias en el Espacio Europeo de Educación Superior, convienen en

aunar esfuerzos para desarrollar un Programa Oficial de Posgrado denominado

VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACIÓN , que contribuya a facilitar una

especialización en la formación académica, profesional y/o investigadora, orientada a

cualificar recursos humanos que impulsen la docencia y la investigación, y que favorezca la

cualificación profesional en los campos de la enología y de la agroalimentación, en el que

las citadas Universidades tienen intereses comunes.

Por todo ello, el Excmo. Sr. D. Diego Sales Márquez, Rector Magnífico de la Universidad

de Cádiz y el Excmo. Sr. D. Eugenio Domínguez Vilches Rector Magnífico de la

Universidad de Córdoba

ACUERDAN , en el marco del Real Decreto 56/2005, de 21 de Enero, por el que se regulan

los estudios universitarios oficiales de Posgrado, y demás legislación y normativas de

aplicación, suscribir un convenio con arreglo a las siguientes:

CLÁUSULAS Primera.- Título y organización del programa de posgrado.

Page 228: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

Las Universidades firmantes crearán un Programa de Posgrado denominado VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACIÓN , que será impartido de forma conjunta, en igualdad de condiciones y derechos por ambas universidades. Este programa derivado de la unión de dos doctorados con mención de calidad, implantados en una o ambas Universidades, estará conformado por dos másteres, correspondiendo la coordinación a la Universidad de Cádiz. Segunda.- Título y organización de los másteres 1.- Los títulos de máster a desarrollar serán: Vitivinicultura en climas cálidos y Agroalimentación respectivamente. Serán impartidos de forma conjunta, en igualdad de condiciones y derechos, ofertándose como titulación oficial específica de cada una de las Universidades. La coordinación de cada uno de estos másteres corresponderá a la UCA y UCO respectivamente. 2.- Los órganos responsables del programa oficial de Posgrado en cada una de las Universidades participantes son: • Universidad de Cádiz: Facultad de Ciencias • Universidad de Córdoba: Facultad de Veterinaria 4. A efectos de coordinación, el órgano responsable de la Universidad de Cádiz nombrará al coordinador del programa. Por su parte, cada uno de los órganos responsables del Programa nombrará un director/a de estudios de los másteres, que deberá ser Profesor/a de los Cuerpos Docentes Universitarios y estar adscrito/a al citado Programa. 5. En cada Universidad, podrá crearse una comisión académica de los Másteres, que tendrá la responsabilidad de desarrollar el programa docente y asignar la docencia, tanto al profesorado universitario como al personal investigador de otros centros públicos o privados y empresas participantes. 6. Los directores/as de los Másteres constituirán una Comisión Coordinadora interuniversitaria, cuyo presidente pertenecerá a la Universidad coordinadora del Programa, que establecerá la programación y aspectos académicos generales, en los términos que se especifiquen en el presente convenio. 7. La Universidad coordinadora podrá proponer cambios en sucesivas convocatorias o renovaciones de los estudios, optándose por un modelo de planteamientos conjuntos entre las Universidades participantes. Segunda.- Condiciones académicas 1. El alumnado que desee cursar los Másteres solicitará su admisión en el órgano responsable del programa oficial de Posgrado, en cualquiera de las Universidades participantes. Será el citado órgano quien aceptará o no la solicitud de sus estudiantes, tomando como base la normativa de los estudios de Posgrado y los criterios de admisión

Page 229: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

que establezca el órgano responsable del programa oficial de Posgrado en la Universidad correspondiente. 2. Con anterioridad al inicio del periodo lectivo, el alumnado seleccionado deberá cumplimentar en la Universidad donde hayan solicitado su admisión cuantos trámites sean precisos para la formalización de su matrícula, y satisfacer los precios públicos que procedan en el correspondiente órgano de gestión de la misma Universidad. 3. El alumnado estará vinculado, a efectos académicos y administrativos, a la Universidad en la que se haya matriculado, la cual se encargará de gestionar y custodiar su expediente académico. 4. La Universidad responsable de la expedición y registro del título, en el correspondiente Registro Universitario de Títulos Oficiales, será aquélla en la que el alumnado estuviera matriculado. Dicha Universidad será también responsable de emitir los correspondientes certificados académicos que puedan solicitar sus alumnos. 5. El número máximo de estudiantes admitidos por máster será de 30. 6. La obtención del título de Máster exigirá la superación de un mínimo de 60 créditos ECTS, a través del proceso de evaluación de los estudios y actividades académicas correspondientes al Programa. Tercera.- Régimen económico 1. La financiación de los gastos ordinarios asociados a la realización del Máster se llevarán a cabo dentro de cada Universidad de la misma forma que se hace con los demás estudios oficiales. 2. El Máster contará con una financiación global resultante de las financiaciones parciales que cada una de las Universidades participantes le otorgue con los criterios que éstas establezcan. 3. El destino de cualquier otra subvención económica será decidido por los órganos responsables del mismo. Cuarta.- Vigencia 1. La vigencia del presente convenio comienza a partir de la fecha de su firma y tendrá una duración de 5 cursos académicos, prorrogable tácitamente por períodos de 5 años. 2. La vigencia queda condicionada a aprobación y subsecuente renovación por parte de los organismos competentes de la correspondiente Comunidad Autónoma.

Page 230: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

3. Una vez extinguido el convenio, deberán contemplarse mecanismos para asegurar a los estudiantes que se encuentren cursando los estudios la posibilidad de finalizarlos y obtener el título de Máster. Quinta.- Denuncia 1.- Cualquiera de las partes podrá denunciar el presente convenio, o rescindir su compromiso de participación, comunicándolo a las otras partes intervinientes por escrito, con tres meses de antelación a la fecha en la que desee la terminación o, en su caso, de su prórroga. 2.- En cualquier caso, las partes se comprometen a finalizar el desarrollo de las acciones ya iniciadas en el momento de notificación de la denuncia, durante el período de tiempo especificado en la cláusula cuarta del presente convenio.

Y, en prueba de conformidad y para la debida constancia de todo lo convenido, las partes firman el presente convenio en 4 ejemplares y en todas sus hojas, en el lugar y fecha al principio indicados.

POR LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Excmo. Sr. Rector Magfco. D. Diego Sales Márquez

POR LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Excmo. Sr. Rector Magfco. D. Eugenio Domínguez Vilches

Page 231: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

ANEXO 5.C

APOYOS DE CENTROS Y DEPARTAMENTOS

Page 232: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas
Page 233: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas
Page 234: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas
Page 235: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas
Page 236: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas
Page 237: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

Departamento de Química Agrícola y Edafología Facultad de Ciencias

Universidad Edificio C-3. Campus de Rabanales de 14014 Córdoba Córdoba Tfno. 957 218612 - 957218636

Fax 957 218606

Córdoba 26 de Enero de 2006 MANUEL MEDINA CARNICER, Director del Departamento de Química Agrícola y Edafología de la Universidad de Córdoba. INFORMA Favorablemente, como Director del Departamento de Química Agrícola y Edafología, sobre la participación de los profesores de este Departamento que más abajo se indican en el Master de Vitivinicultura que se impartirá dentro del Programa de Postgrado Vítinicultura y Agroalimentación de la Universidad de Cádiz. La presente aceptación será ratificada en una próxima sesión a celebrar por el Consejo de este Departamento. Los profesores que participarán son: D Manuel Medina Carnicer Dª. Julieta Mérida García D. Juan Moreno Vigara Dª Lourdes Moyano Cañete D. Luis Zea Calero D. Manuel Mayén Riego Y para que conste a efectos de cumplimiento de la documentación referida al citado postgrado, firmo el presente en Córdoba a 26 de Enero de 2006

Fdo. Manuel Medina Carnicer

Page 238: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas
Page 239: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas
Page 240: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

PROGRAMA DE POSGRADO: VITIVINICULTURA Y AGROALIMENTACION

ANEXO 6

RELACION DE ORGANOS UNIPERSONALES ACTIVIDAD Coordinador

PROGRAMA DE POSGRADO Carmelo García Barroso

Master1 Vitivinicultura en climas cálidos Carmelo García Barroso

Módulo Común (ambos master y especialidades) Carmelo García Barroso

MC1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (Común ambos master) Luis Pérez Rodríguez

MC2 CALIDAD ALIMENTARIA (Común ambos master) Carmelo García Barroso

MC3 SEGURIDAD ALIMENTARIA (Común ambos master) Manuel Angel Amaro López

MC4 PROCESOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (Especialidad 1 master 1)

Juan Gómez Benítez

MC6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y AGROALIMENTARIO (Especialidad 2 de cada master)

Antón García Martínez

Módulo Específico 1 Producción Vitivinícola Miguel Palma Lovillo

1ME1 VITICULTURA EN CLIMAS CALIDOS Alberto García de Luján

1ME2 ENOLOGIA EN CLIMAS CALIDOS Belén Puertas García

1ME3 NUEVAS TECNOLOGIAS VITIVINICOLAS Víctor Manuel Palacios 1ME4 AVANCES DE LA INDUSTRIA VITIVINICOLA Miguel Palma Lovillo

Módulo Específico 2 Gestión Empresa Vitivinícola Antonio Narváez Bueno

1,2ME1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA (Común ambos master) Alejandro del Valle Gálvez

1,2ME2 GESTION EMPRESARIAL (Común ambos master) Antonio Narváez Bueno

1,2ME3 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS (Común ambos master) Antonio Leal Jimenez

1ME4 MODELOS EMPRESARIALES VITIVINICOLAS Carmelo García Barroso

Módulo de Aplicación Carmelo García Barroso

Master 2 Agroalimentación Rafael Gómez Díaz

Módulo Común (ambos master y especialidades) Carmelo García Barroso

MC1 ALIMENTOS Y PRODUCTOS VITIVINICOLAS (Común ambos master) Luis Pérez Rodríguez

MC2 CALIDAD ALIMENTARIA (Común ambos master) Carmelo García Barroso

MC3 SEGURIDAD ALIMENTARIA (Común ambos master) Manuel Angel Amaro López

MC5 PROCESOS Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (Especialidad 1 master 2)

Rafael Gómez Díaz

MC6 EL COMPLEJO EMPRESARIAL VITIVINICOLA Y AGROALIMENTARIO (Especialidad 2 de cada master)

Antón García Martínez

Módulo Específico 1 Producción Agroalimentaria Rafael Gómez Díaz

2ME1 INNOVACION EN GANADERIA Antón García Martínez

2ME2 INNOVACION EN AGRICULTURA Eduardo Romero Bruzón 2ME3 NUEVAS TECNOLOGIAS AGROALIMENTARIAS Rafael Gómez Díaz

2ME4 AVANCES EN AGROALIMENTACION Rafael Moreno Rojas

Módulo Específico 2 Gestión Empresa Agroalimentaria Antonio Narváez Bueno

1,2ME1 LEGISLACION AGROALIMENTARIA (Común ambos master) Alejandro del Valle Gálvez

1,2ME2 GESTION EMPRESARIAL (Común ambos master) Antonio Narváez Bueno

1,2ME3 COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS (Común ambos master) Antonio Leal Jimenez

2ME4 MODELOS EMPRESARIALES AGROALIMENTARIOS Rafael Gómez Díaz

Módulo de Aplicación Rafael Gómez Díaz

Page 241: Propuestas de Programas Oficiales de Posgrado · 2011. 4. 15. · y comercialización de los productos vitivinícolas y agroalimentarios, realizando buenas prácticas de ... las distintas

ANEXO DE CAMBIOS A LA MEMORIA DEL MASTER DE

AGROALIMENTACIÓN

DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ (AN007CA06)

Presentado en relación al requerimiento de fecha 2 de abril de 2009 relativo a la solicitud de

verificación por el procedimiento abreviado del Máster de referencia de acuerdo con el aptdo. 2 de

la Resolución de 28 de Octubre de 2008 de la Dirección General de Universidades:

La adaptación de la estructura curricular del Máster al Real Decreto 1393/2007, que regula las

enseñanzas universitarias oficiales, requiere un cambio en la estructura del Módulo de Aplicación

que quedaría como sigue:

El módulo de aplicación tendrá una estructura de 20 créditos ECTS y puede tener dos

orientaciones posibles:

Orientación profesional, que incluye las siguientes materias:

-Prácticas en empresas o instituciones (14 créditos)

-Trabajo fin de Máster (6 créditos)

Orientación investigadora, con las siguientes materias:

-Metodología de la investigación (5 créditos)

-Trabajo fin de Máster (15 créditos)

Se adjunta cuadro con la estructura curricular una vez aplicados los cambios referidos.

El coordinador del Máster

Carmelo García Barroso